I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

148
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1. Nombre del proyecto. Construcción de la Estación Procesamiento y Manejo de Gas “El Raudal”. I.1.2. Datos del sector y tipo de proyecto. l.1.2.1. Sector. EL presente proyecto pertenece al sector energético l.1.2.1.1. Subsector. Hidrocarburos. l.1.2.2. Tipo de proyecto. El proyecto consiste en la construcción de una estación de procesamiento y manejo de gas dulce, proveniente de la plataforma Lankahuasa 1 y a la interconexión del gasoducto de 48” diámetro Cactus – Reynosa”. l.1.2.3. Estudio de riesgo y su modalidad. Se anexa al presente Análisis de Riesgo Nivel 03. l.1.2.4 Ubicación del proyecto. l.1.2.4.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o Rasgos geográficos de referencia. Se encuentra en la localidad El Raudal, el Municipio de Nautla, Estado de Veracruz. El proyecto se encuentra localizado en las coordenadas geográficas y UTM que indican la tabla I.1 y figura I.1. TABLA I.1. UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE PROCESAMIENTO Y MANEJO DE GAS NATURAL DULCE “EL RAUDAL” PUNTO DE LOCALIZACIÓN COORDENADAS U.T.M. (M) COORDENADAS GEOGRÁFICAS X Y LATITUD NORTE LONGITUD OESTE Estación Procesamiento y Manejo de Gas 735,972.22 2,225,910.32 20°14’ 62.184 96° 69’ 81.005 gina 1 de 148 I 29/11/2009 file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1. Nombre del proyecto. Construcción de la Estación Procesamiento y Manejo de Gas “El Raudal”. I.1.2. Datos del sector y tipo de proyecto. l.1.2.1. Sector. EL presente proyecto pertenece al sector energético l.1.2.1.1. Subsector. Hidrocarburos. l.1.2.2. Tipo de proyecto. El proyecto consiste en la construcción de una estación de procesamiento y manejo de gas dulce, proveniente de la plataforma Lankahuasa 1 y a la interconexión del gasoducto de 48” diámetro Cactus – Reynosa”. l.1.2.3. Estudio de riesgo y su modalidad. Se anexa al presente Análisis de Riesgo Nivel 03. l.1.2.4 Ubicación del proyecto. l.1.2.4.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o Rasgos geográficos de

referencia. Se encuentra en la localidad El Raudal, el Municipio de Nautla, Estado de Veracruz. El proyecto se encuentra localizado en las coordenadas geográficas y UTM que indican la tabla I.1 y figura I.1. TABLA I.1. UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE PROCESAMIENTO Y MANEJO DE GAS

NATURAL DULCE “EL RAUDAL”

PUNTO DE LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. (M) COORDENADAS GEOGRÁFICAS

X Y LATITUD NORTE

LONGITUD OESTE

Estación Procesamiento y Manejo de Gas 735,972.22 2,225,910.32 20°14’ 62.184 96° 69’ 81.005

Página 1 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura l.1.2.4.2. Localidad. Ejido El Raudal. l.1.2.4.3. Municipios o delegación. Nautla. l.1.2.4.4. Entidades federativas. Veracruz. I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto (acortado en años o meses ). Se espera tener una vida útil de 20 años como mínimo. Tomando en consideración elprograma de mantenimiento y restitución de equipos, el tiempo de vida puede aumentar. I.1.4. Construcción del proyecto por etapas. Las etapas consideradas para el desarrollo del proyecto, se presentan en la tabla I.2.

TABLA I.2. ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO.

I.1.4.1. Constancia de propiedad del predio. El predio es propiedad ejidal, actualmente se encuentra en proceso la adquisición legal delmismo dado al consentimiento del dueño (anexo documental). I.2. DATOS DEL PROMOVENTE. I.2.1. Nombre o razón social. PEMEX - Exploración y Producción, Región Norte, Activo de Producción Poza Rica,Veracruz. I.2.2. Registro federal de contribuyente (RFC).

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

vente para recibir u oír notificaciones. : Gerente de Seguridad Industrial y Protección Ambiental.

ETAPA ACTIVIDADES/OBRAS Preparación y construcción Estudios topográficos y Geotécnicos.Construcción Ingeniería civil, instalación de equipos auxiliares y de proceso.

Operación y mantenimiento Separación de gas, manejo de agua y condensados, compresión gas, deshidratación, medición, sistema de agua congénita y drenaje, químico, aceitoso, sistema de desfogue y mantenimiento.

Abandono de la actividad Desmantelamiento de los equipos e instalaciones.

Página 2 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Correo electrónico: no aplica.

de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente.

1.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DELINFORME PROVENTIVO.

1.3.1. Nombre. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL)., UNAM

1.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del informe.

1.3.7. Dirección del representante del informe.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. Información general del proyecto. Recientemente fue descubierto el campo marino productor de gas natural denominado“Lankahuasa”, el cual se encuentra localizado en un área cercana a la costa de NautlaVeracruz. La parte sur del campo Lankahuasa, fue explorada mediante los estudios geológicos ygeofísicos respectivos; con la perforación y aforos efectuados al pozo Lankahuasa-1, se ubicó a este campo, como una provincia productora de gas económicamente rentable conaltas expectativas de contener grandes volúmenes de reservas 2P del orden de 678MMPC.

Página 3 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

El Activo de Producción Poza Rica de PEMEX PEP, ha planteado la explotación delcampo, a través de diversas etapas, por lo que tiene en programa iniciar con el desarrollode las instalaciones que se encontrarán en la parte sur del campo, que corresponde alpunto más cercano a la costa, mediante el “Proyecto Lankahuasa”. En este sentido, el “Proyecto Lankahuasa” consistirá en el desarrollo de instalaciones marinas e instalaciones terrestres, dentro de éstas últimas se considera la construcción delas siguientes obras: • Gasoducto (24” x 23 Km) de transporte del gas natural al gasoducto troncal de 48”,

Cactus-Reynosa. • Estación en tierra para la recepción, separación-filtración, deshidratación,

compresión y medición de gas marino (Estación el Raudal). Esta infraestructura es requerida, para llevar a cabo el transporte, acondicionamiento de laproducción de gas y su integración al gasoducto troncal de 48”. Bajo este contexto, la segunda obra es el motivo del presente estudio “Estación de Procesamiento y Manejo de Gas El Raudal”. II.1.1. Naturaleza del proyecto. El objetivo del proyecto es la construcción de la estación de procesamiento y manejo degas, en la cual se va a separar, filtrar, deshidratar, comprimir gas de baja presión y medir elgas natural dulce proveniente de las instalaciones marinas del campo Lankahuasa SecciónSur.

Página 4 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

II.1.2. Selección de sitio. Para la selección del sitio de implantación de la estación El Raudal, se utilizaron lossiguientes criterios técnicos, ambientales y socioeconómicos: • Criterios técnicos: Distancia al campo marino productor de gas natural denominado “Lankahuasa”. Ubicación con referencia al gasoducto marino y terrestre. Ubicación de gasoducto troncal de 48” Cactus-Reynosa. Ubicación de oleoducto de 30” de diámetro nominal Nuevo Teapa-Poza Rica. • Criterios ambientales: Inexistencia de humedales y zonas de inundación considerables (áreas críticas). Zona no inmersa en áreas naturales protegidas. • Criterios socioeconómicos: Disponibilidad de terreno para la implantación de la estación (terreno ejidal). Disponibilidad de uso de suelo sin interferencia con el destinado por el Municipio de Nautla Distancias a poblaciones (centros de población ubicados entre 3.5 y 4.0 km, El Altillo y ElRaudal, respectivamente). No se consideraron criterios regionales para la ubicación del predio, estos fueronúnicamente de carácter local, siendo el eje central de decisión, la ubicación del campomarino de producción Lankahuasa.

Página 5 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

II.1.3. Ubicación física del proyecto de localización. El proyecto se localiza en el ejido llamada El Raudal, perteneciente al municipio de Nautla,Estado de Veracruz. (ver anexo de planos). El proyecto se localiza en las coordenadasgeográficas y UTM que se presentan en las tablas II.1 y II.2, así como en la figura I.1.

TABLA II.1. UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN “EL RAUDAL”.

TABLA II.2. CUADRO SINÓPTICO DE LA POLIGONAL DEL PREDIO.

El la figura II.1, se presenta el plano de conjunto de proyecto con la distribución total de lainfraestructura permanente. En la figura II.1, puede observarse la existencia de 5 islas, caminos de acceso y áreas jardinadas: • Cuarto de resguardo militar, plaza cívica, almacén y taller de maquinaria, comedor y

baños. • Cuarto de control y oficinas, tanque de manejo de líquidos, de condensados, balance

de agua, paquete de aire de instrumentos, paquete de secado de aire deinstrumentos, paquete de aire de planta.

• Cuarto de control de motores, área de compresores, área de generación de fuerza. • Área de transformadores, subestación eléctrica, área de bombas, tanque elevado

contraincendio, torre de telecomunicaciones y área de telecomunicaciones. • Fosa de drenaje del tanque de sello, tanque de sello, tanque de desfogue, calentador

de desfogue, quemador, separador de combustible, tanque de reposición de TEG,tanque de almacenamiento de TEG, cobertizo de análisis, área de medición de gas yHelipuerto.

PUNTO DE LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. (M) COORDENADAS GEOGRÁFICAS

X Y LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

Estación “El Raudal” 735,972.22 2,225,910.3245 20°14’ 62.184 96° 69’ 81.005

VERTICE LADO RUMBO DISTANCIA COORDENADAS U.T.M. (M)X Y

A A – B S 32°28’ E 199.95 2225973.18 735719.29

B B – C N 57°32’ E 299.95 2225804.54 7.35826.60

C C – D N 32°28’ W 200.05 2225965.62 736.079.63

D D – B S 57°17’ W 110.15 2226154.46 735972.22

3 3 – 2 S 57°35’ W 126.18 2226074.95 735879.52

2 2 – A S 57°32’ W 63.64 2226007.33 735772.98

A A – B S 32°28’ E 199.95 2225973.18 735719.29

Página 6 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura II.1. Distribución planta. II.1.4. Inversión requerida. La inversión total requerida por el Proyecto Lankahuasa durante el periodo 2002–2018 es de 3,762 millones de pesos, de los cuales 2,777 millones de pesos se refieren aactividades estratégicas y 985 millones de pesos se destinarían a actividades de carácteroperacional. En la tabla II.3, se presenta la inversión que se requiere para realizar y operar el proyecto de la estación.

TABLA II.3. INVERSIÓN.

II.1.5. Dimensiones del proyecto. II.1.5.1. Superficie total del predio (m2). La superficie total del predio aproximada es de 60,000 m2, (299.97 x 200.05 m). II.1.5.2. Superficie a afectar (m2). La superficie afectada corresponde a la superficie total del predio 60,000 m2. II.1.5.3. Superficie (%) para obras permanentes. La superficie para obras permanentes corresponde al 60%. II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias. El uso de suelo que prevalece en la zona de implantación del proyecto, así como en losalrededores es pecuario de baja productividad. Actualmente, los terrenos que conforman elpredio, no se les da algún tipo de uso. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. La zona no presenta servicios urbanos como agua potable, drenaje y energía eléctrica, yaque se ubica en una zona rural de propiedad ejidal, únicamente se cuenta con el caminode acceso (terracería) y la conducción eléctrica de CFE. Los servicios necesarios para la estación serán proporcionados por PEMEX PEP. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1. Programa general de trabajo El programa general de trabajo se presenta en la figura II.2. La etapa de preparación del sitio presenta una duración de 2 meses, la construcción de la obra duraráaproximadamente 1 año y el tiempo estimado de duración de las actividades en caso de unposible abandono de sitio sería de 3 meses. La estación operará de forma continuadurante su tiempo de vida de 20 años.

2002 2003 2004 2005 2006 20072008-2018 TOTAL

Inversión 23.9 425 240 75 0 0 763.9Gastos de Operación 29 82 27.70 33.34 12.99 11.82 83.59 280.46

Página 7 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FIGURA II.2. PROGRAMA DE DESARROLLO.

Página 8 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

II.2.2. Preparación de sitios. La etapa de preparación del sitio considera las siguientes actividades: - Reconocimiento topográfico y estudio geotécnico. - Preparación del terreno. Cabe destacar, que dado a la existencia del camino de terracería al proyecto, no será necesario la construcción de uno. El trabajo de topografía ya fue realizado para definir las dimensiones del predio, así como las curvas de nivel que prevalecen. Asimismo, se realizó el estudio geotécnico, para definir las propiedades índices y mecánicas de suelo. En la preparación del terreno para la construcción de la estación de procesamiento y manejo de gas, se realizarán las siguientes actividades: • Tala: Que consiste en cortar los árboles y arbustos, respetando los árboles que no

interfieran con las obras. • Raza: Eliminación de la maleza, hierba, zacate o residuos de las siembras. • Desenraíce: Sacar los troncos o tacones con raíces de la superficie del predio. • Limpieza: Retirar el producto del desmonte del lugar elegido para la construcción de

la estación. • Trazo y Nivelación: Localización de bancos de nivel y puntos de referencia fijados por

PEMEX. • Acarreo de material para terraplenado: En el caso de que el material presente no sea

el apropiado se acarreará material arcillo-arenoso. Posteriormente, se dispondrá en las áreas requeridas, se compactará el material hasta dejar una superficie sin orificioso material suelto.

Todas las actividades que se realizaran, se llevaran a cabo conforme lo indica las normas3.101.02 Desmonte, 3.104.01. Despalme (Serie caminos) de PEMEX. Cabe destacar, que aquellos árboles que no obstruyan la ubicación de las obras, niobstaculicen el desempeño de las mismas y el equipo de operación, no serán talados. El personal empleado en esta etapa se presenta en la tabla II.4.

TABLA II.4. PERSONAL REQUERIDO ETAPA DE PREPARACIÓN SITIO.

ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA

TIPO DE EMPLEO DISPONIBILIDAD REGIONALPERMANENTE TEMPORAL EXTRAORDINARIA

Preparación de sitio

No calificada 60 siCalificada 30 si

Página 9 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Dado a las características del proyecto (60,000 m2 de superficie, volumen de obra a desarrollar, número de trabajadores a laborar en la etapa de preparación del sitio yconstrucción, servicios existentes en los centros de población de Nautla y Vega deAlatorre, existencia de caminos de acceso), no se requiere de obras o actividadesprovisionales de gran envergadura. A forma de lista de chequeo, se puede citar lo siguiente: • Almacenes: No se contará con la construcción de almacenes provisionales, por lo

que el material que se utilizará estará a disposición en el almacén central del ActivoPoza Rica. Se contará con una pequeña obra provisional de lámina para elalmacenamiento de la herramienta.

• Talleres: No se contará con talleres provisionales. • Oficinas: No se contarán con oficinas provisionales. • Instalaciones sanitarias: Se utilizarán sanitarios portátiles provisionales, en donde los

deshechos sanitarios estarán a cargo de la compañía subcontratada. • Campamentos, dormitorios y/o comedores: No se consideran éstas obra. • Planta de tratamiento de efluentes: No se contempla la construcción de este tipo de

obras. • Descripción de centros de telecomunicaciones y cómputo: No se contempla la

construcción de infraestructura de este tipo. • Patios de servicios: No se contempla la construcción de patios de servicios. • Construcción de caminos y vialidades: No se contempla la construcción de caminos y

vialidades, se utilizarán las existentes. • Servicio médico y respuesta a emergencias: No se considera la instalación

provisional de consultorios médicos, en caso de emergencia se utilizarán losexistentes en Nautla, Vega de Alatorre, o en su defecto Poza Rica.

Página 10 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

II.2.4. Etapa de construcción. La etapa de construcción del proyecto estará a cargo del contratista ganador de lalicitación. Para la etapa de construcción se consideran los siguientes grupos deactividades: • Ingeniería civil. • Instalación de equipos. Para proceso de construcción el contratista observará los códigos y normas (últimasrevisiones), nacionales como internacionales, que a continuación se citan y que establecePEMEX PEP: Nacionales: NSPM-2.421.01. Sistema de tubería de transporte y recolección de hidrocarburos. NSPM-O7.3.13. Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción,

operación, mantenimiento e inspección de tuberías de transporte. IMP-S-206. Sistema de encendido electrónico para quemador de campo. ACI-318-89. Norma de PEMEX y el reglamento de las construcciones de concreto

reforzado. NSPM-O3.0.02. Derechos de vía para tuberías de transporte de fluidos.

Reglamento de Construcción para el Distrito Federal y sus NormasTécnicas Complementarias. Manual para el diseño y construcción de obras civiles de la C.F.E.

Algunas normas involucradas para la construcción, establecidas por PEMEX, se presentanen la tabla II.5.

TABLA II.5. NORMAS DE PEMEX PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES.

Fuente: PEMEX 2002.

NORMA DE CONSTRUCCIÓN NO. DESCRIPCIÓN 3.151.07 Cercas y bardas3.151.08 Losas prefabricadas de concreto preesforzado3.153.01 Recubrimiento de pisos3.153.02 Recubrimiento de muros3.153.04 Aplanados y plafones de yeso 3.153.05 Acabados de azoteas3.155.01 Instalaciones hidráulicas y sanitarias 3.157.02 Carpintería, ventana, puertas, pisos. 3.157.03 Cerrajería3.167.05 Vidriería3.157.06 Herrería y aluminio de edificios

Página 11 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Internacionales: American Gas Association (AGA). AGA Gas measurement manual parts 1-14 AGA REPORT 3. Orifice metering of natural gas and other related hydrocarbon fluids. AGA REPORT 4. Gas turbine metering. AGA REPORT 5. Other measurement methods. AGA REPORT 7. Measurement calculations and data gathering American National Standards Institute (ANSI). ANSI B16.5. Pipe flanges and flanges fittings. ANSI B16.9. Factory - made wrought steel butt welding fittings. ANSI B16.11. Forge steel fittings, socket - welding and threaded. ANSI C2 –1977. National electrical safety code ANSI C37.20.2. ANSI C37.90A. Standard for industrial control equipment. ANSI C3.12.91. Standard for industrial control equipment. ANSI C2 –1977. National electrical safety code. ANSI/IEEE - C37. Definition, specification and analysis of systems used for supervisory

control, data adquisition and automatic control. ANSI/ISA - S5.2. Binary logic diagrams for process operation. American Petroleum Institute (API). API - 14 API - 1104. Standard for welding pipe and related facilities. API - 1105. Construction practices for oil and products pipelines. API – 1110 Recommended practice for the pressure testing of liquid petroleum

pipelines. API RP 1102. Recommended practices for crossing. API 6D Pipeline valves, end closures, connectors and swivels. API – 520. Instalaciones de paro de emergencia. API – 521. Guía para sistemas de relevo de presión y de presión y de

despresurización. API – 931. Sección 6, dispersión de gases. API - SPEC - 5L. Specification for line pipe. API- STO – 616. Type H industrial combustion gas turbines for refinery services. API - STO – 617. Centrifugal compressors for general refinery services. American Society of Mechanical Engineers (ASME). ASME Boiler and pressure code, Section VIII, Division 1. ASME B31.3. Chemical plant and petroleum refinery piping. ASME B31.8. Gas transmission and distribution piping systems.

Página 12 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

American Society for Testing and Materials (ASTM). ASTM E23. Methods for notched bar impact testing of metallic materials. ASTM E384. Test method for microhardness of materials. ASTM A105. Forgings, carbon steel, for piping components. ASTM A269. Seamless and welded austenitic stainless steel tubing for general

service. ASTM A106. Seamless carbon - steel pipes. ASTM S234. Piping fitting of wrougth carbon steel and alloy steel. ASTM A370. Methods and definition for mechanical testing of steel product. ACI 318. Building code requirements for reinforced concrete. Manufactures Standardization Society (MSS) of Valves and Fittings Industry. MSS SP – 25. Standard marking system for valves, fittings, flanges and unions. MSS SP – 44. Steel pipe line flanges. MSS SP – 53. Quality standard for steel castings - dry particle magnetic inspection

method. MSS SP – 55. Quality standard for steel castings – visual. Method. MSS SP – 75. Specification for high test wrought butt welding fittings. American Weiding Society (AWS). Instruments Society of America (ISA). ISA - S5.1. Instrumentation symbols and identification. ISA - S5.4. Instrument loop diagrams. ISA - S50.1. Compatibility of analog signals for electronic industrial process

instruments. ISA - RP -12.1. Electrical instrument in hazardous atmosphere. ISA - RP - 12.6. Installation of intrisecall y safe instrument systems in lass i hazardous

location. ISA - RP - S5.1. Hardware testing of digital process comters. ISA - RP - 60.1. Control center facilities. ISA - RP - 60.3. Human engineering for control centers. ISA - 571.01. Environmental conditions for process measurement and control

systems: temperature and humidity. ISA - RP - S5.3. Graphic symbols for distribuited control/shared display instrumentation

logic and computer systems. Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). IEEE – 74. Test code for industrial control. IEEE – 518. Guide for installation of electrical equipment to minimize electrical noise

inputs to controlers form external sources. IEEE-802.3 – 90. Info processing sys. local network (csma/cd). IEEE-802.5 – 89. Standards for local area network. IEEE-802.7 – 89. Recommended practices broadband local area network. ARINC 718– 489. Mark 3 air traffic control transponder (atcr - bs/modes). EIA-411- A – 86. Electrical and mechanical characteristics of earth station antennas for

satellite communication. National Electrical (NEMA) NEMA - II1 NEMA - MG-1. National electrical manufacturers association. NEC –1999. National electrical code. lEC 56 lEC 298

Página 13 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

• Ingeniería civil. La etapa de construcción comenzará con la limpieza de materiales ubicados sobre el terreno, el trazo de los ejes de construcción a partir de los puntos de referencia, empleando cal y colocando estacas sobre los ejes. Una vez que la superficie se encuentre libre de escombros, basura, residuos de materiales de construcción, etc.), se comenzará con el proceso constructivo de las obras civiles. Todas las obras civiles requeridas en la estación estarán diseñadas de acuerdo a losrequerimientos de los equipos seleccionados aplicando las normas internacionalesvigentes. • Instalación de equipos. Se llevará a cabo de la instalación de la tubería y equipos de la planta (auxiliares y deproceso), asimismo, se realizará las obras para los pozos en donde se inyectará las aguascongéntas. A continuación se realiza una descripción de los equipos a instalar, enfatizandoen aquellas que son vectores de impacto. Tuberías. Para el diseño de las líneas de proceso y servicios auxiliares, se considerarán aspectos deespacios y preparaciones necesarias para su interconexión. La tubería de la estaciónestará soportada sobre racks, postes o soportes individuales. La localización y diseño delos soportes dependerá de la ruta, el servicio, peso, diámetro, tipo de carga y vibración.Entre soporte y tubería se minimizará la corrosión (por galvánico, medio ambiente),considerando un claro para su mantenimiento (pintura).

Página 14 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Servicios auxiliares. Los servicios auxiliares de la estación, estarán diseñados y se contará con el númeroapropiado para la operación satisfactoria de la misma. A continuación se citan los serviciosprincipales: • Medio de calentamiento. • Gas combustible. Será generado dentro de L. B., utilizando una línea de desvío a la salida del paquete deseparación-filtración de la misma estación, éste gas será acondicionado utilizando unpaquete de secado y su posterior envío a un sistema de distribución de gas combustible,tanto para el consumo normal de los turbocompresores así como para los demás serviciosque lo requieran. • Aire de instrumentos. Será generado dentro de L. B., y tendrá la capacidad para cubrir los requerimientos totalesde la estación. Presentará las siguientes características: Impurezas (fierro, aceite, etc.). ninguno Presión de suministro, (Kg/cm2 man) max/nor/min. 8.8/8.8/7.1 Temperatura de suministro. 52.0°C Punto de Rocío. -40.0°C El compresor de aire de instrumentos será accionado por motor eléctrico. • Aire de planta. Será generado dentro de L. B. y será respaldo del aire de instrumentos. Presentará lassiguientes características: Presión de suministro, (Kg/cm2 man.) max/nor/min 8.8/8.8/7.1 Temperatura de suministro 20.0°C El cual contará con un compresor de aire de planta que será accionado por motor eléctrico,además de un acumulador para aire de planta. • Gas de agotamiento. Se utilizará gas combustible de previo acondicionamiento en el paquete de secado.Adicionalmente como alternativa, se podrá usar gas inerte para el gas de agotamiento.

Página 15 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

• Agua de servicios. Se instalará un tanque y bombas para agua de servicio, independientemente de la toma dered contraincendio. Las características son las siguientes: Presión de suministro, (kg/cm2 man.) 3.5 Temperatura de suministro Ambiente °C Sistema de seguridad. • Agua contraincendio. La fuente de suministro será mediante un pozo (perforación), cuya bomba de descarga atanque de almacenamiento que alimentará a dos bombas de igual capacidad en gasto ypresión de descarga. Una de estas bombas será impulsada por un motor eléctrico y la otra(de relevo) será impulsada por un motor de combustión interna, utilizando diesel. Tambiénse consideran dos bombas de tipo jockey, una principal y otra de relevo accionadas pormotor eléctrico. Las características son: Presión (kg/cm2 man.) max / nor / min 12.7/10.0/10.0 Temperatura (°C) max / nor / min 35/30/16 Disponibilidad GPM (gasto máximo instantáneo) Por proveedor • Protección contraincendio. Este sistema estará constituido de la siguiente manera: - Red de agua contraincendio, velocidad 10 pies/seg. - Tanque de almacenamiento y bombas contraincendio de combustión interna y motor

eléctrico. • Sistema de detección. Este sistema estará constituido por: - Detección de fuego. Integrado por detectores ultravioleta y rayos infrarrojos uv/ir, los

cuales monitorearán la existencia de un indicio de fuego en áreas abiertas específicasy efectuando continuamente en caso de fuego, las indicaciones de alarmas audibles yluminosas o visibles. El detector de fuego utilizará para activarse las ondas de la luzultravioleta e infrarroja que generan las flamas.

- Detección de gas combustible. Su función es supervisar continuamente la presenciay concentración de gas combustible en el cuarto de control indicando su presencia através de alarmas audibles y luminosas o visibles.

- Detección de humo. Su función es supervisar continuamente la presencia de humo en el cuarto de control indicando su presencia a través de alarmas audibles yluminosas o visibles, esta detección será parte del sistema de agente limpio.

Página 16 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

• Extintores. Se suministrarán extintores portátiles para el área de los equipos de la estación y el cuartode control requerido por este proyecto. Los extintores serán de polvo químico seco ybióxido de carbono. • Sistemas de señalización. La estación deberá contar con señalamientos de seguridad en lugares estratégicos con elpropósito de indicar y prevenir al personal sobre las condiciones de riesgo en cada área detrabajo. Estas señales serán de tipo informático, restrictivo y preventivo, siguiendo lasespecificaciones que se indican en la Norma PEMEX CID-NOR-N-SI-001. • Sistema digital de gas y fuego (SDGF). Estará conformado por una unidad de procesamiento remoto (UPR), localizada en elcuarto de control a la cual se conectara el sistema de detección, indicado anteriormente, elcontrolador del sistema de agente limpio, los controladores de las bombas C.I., y lainstrumentación del anillo de la red C.I., de los turbocompresores. Esta UPR será un equipo electrónico controlador programable tolerante a fallas, su funciónserá la de adquirir la información proveniente del sistema de detección, del sistema deagente limpio, del anillo principal de la red de los turbocompresores, de la casa de bombasy generará la activación de las salidas de control respectivas de acuerdo a la filosofía deoperación de cada uno de los sistemas involucrados en este sistema de seguridad(SDGF). El SDGF también contará con estaciones de configuración, operación del sistema paramonitorear desde el cuarto de control todas las condiciones y estados de los sistemasconectados, impresoras para poder generar reportes y equipos de comunicación paraenvío de información a otros centros de supervisión. Las estaciones de configuración/operación, las impresoras, el equipo de comunicaciónpara el exterior, y el cerebro (UPR) del SDGF estarán interconectados en red.

Página 17 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Sistema de control y monitoreo e instrumentación. Para la operación y control del equipo de compresión se contará con un sistema digital demonitoreo y control (SDMC), el cual estará compuesto por un controlador lógicoprogramable (PLC) y un sistema de paro de emergencia (SPE), cuya operación estábasada en microprocesadores. El sistema de tierras para instrumentos será totalmente independiente de la tierra física. ElSDMC tendrá respaldo de energía de aproximadamente 1/2 hr. La instrumentación de monitoreo y control de proceso se interconectará con el PLC y seráindependiente a la correspondiente a paro por emergencia. La instrumentación de campo electrónica consistirá principalmente en transmisores tipointeligente con indicación local de la variable de proceso en forma digital (4 dígitos) yelemento sensor tipo diafragma, señal 4.20 MA y digital protocolo hart última versión,alimentación eléctrica a 24 VCD. Las válvulas de corte serán del tipo esféricas de paso completo, fabricada conforme al API-6D, cuerpo integral soldado y ensamblado, diseño a prueba de fuego según API-SPC-6FA, los materiales en contacto con el fluido será los adecuados para resistir las propiedadescorrosivas de dichos fluidos. Las válvulas incluirán actuador neumático tipo pistón, con solenoides para el suministroneumático, suministro eléctrico de bajo consumo a 24 VCD, con bomba manual. La clasificación eléctrica de la instrumentación será clase 1, división 2, grupo "o", y losmateriales de las partes en contacto con el fluido de proceso de la instrumentación, engeneral serán los adecuados para resistir las propiedades corrosivas de dicho fluido.

Página 18 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Sistema de eléctrico. El sistema considera los lineamientos técnicos necesarios para la interconexión con losequipos de la estación y servicios auxiliares, además de las interconexiones eléctricas conlos equipos existentes a fin de contar con una instalación que cumpla con: - Seguridad. - Flexibilidad. - Confiabilldad. - Simplicidad. - Economía. • Energía eléctrica. La estación contará con energía eléctrica generada y suministrada por PEP, para llevarlahasta la subestación compacta localizada en el cobertizo por medio de un ductosubterráneo. Las características de la alimentación serán: - Acometida por CFE 34,500 volts - Transformador TR-1 34,500/4,160 volts - Transformador TR-2 4,160/480 volts - Motor contraincendio 250 hp 4,160 volts - Motores de 1 a 150 hp 480 volts - Motores menos de 1 hp 220 volts - Alumbrado exterior 480/220 volts - Alumbrado interior 127 volts - Volts 3f, 2f, 60 hz - Contactos uso general 127 volts - Contactos trifásicos 480 volts - Factor de potencia, mínimo 90% - Número de conductores 3 - Material de conductores cobre suave - Número de alimentadores 2 Alimentación de energía eléctrica (de emergencia o de respaldo). La fuente de suministroserá proporcionada por CFE. Las características de alimentación son: - Tensión 480 volts. - Factor de potencia, mínimo 90%. - Número de fases 3. - Tiempo de 3 segundos. - Restablecimiento. - Frecuencia 60 hz. • Sistema de fuerza. La distribución de rutas será vía subterránea para todos los equipos distribuidos en laestación, con tubería conduit cedula 40, con envolvente de concreto, coloreada de colorrojo. Todos los motores de corriente alterna para servicios auxiliares del equipo decompresión serán totalmente cerrados (TEFC). • Conductores eléctricos. Para la interconexión eléctrica entre los equipos se empleará cable con aislamiento tipoTHWN, a 75 °C; además cumplirá con la clasificación de área donde se instale. Para el sistema de alumbrado general de la estación, el cableado será en tubería dealuminio libre de cobre cédula 40 recubierta de PVC, para sistemas aéreas, sistemassubterráneos sin PVC. El diámetro mínimo será de 19 mm (3/4"), no descartando la opción

Página 19 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

de utilizar cable tipo armado en charolas de aluminio. Los conductores que se emplearán serán de cobre suave, Aislamiento EPR, XLP paramediana tensión y termoplástico tipo THWN para 600 volts, o equivalente del tipo armado,90 °C de temperatura de operación y no propagador de fuego. Para la canalización de losconductores se utilizarán charola de aluminio con los soportes adecuados y donde lainstalación lo requiera se utilizará tubería conduit de aluminio libre de cobre cédula 40recubierta de PVC, para el soporte de la tubería conduit se utilizará ángulo de fierro de 1/4"de espesor y abrazaderas tipo "U" con recubrimiento de P.V.C. • Sistema de alumbrado. El diseño del alumbrado proporcionará confort y seguridad al personal de operación, conun nivel de iluminación de acuerdo a normas, estándares y/o recomendaciones prácticas,para el cuarto de control eléctrico. El alumbrado para áreas interiores de nuevo diseño serán del tipo fluorescente,considerando también luminarias incandescentes para alumbrado de emergencia. El alumbrado para áreas exteriores consistirá en una combinación de reflectores yluminarias locales, luminarias de vapor de mercurio o aditivos metálicos y de alumbradoincandescente para las áreas que tendrán respaldo de energía, todas las luminarias seránadecuadas para la clasificación del área en donde se instalarán. Se considerará una tensión de suministro eléctrico para las luminarias fluorescentes de127 v, para el cuarto de control. Se utilizará luminarias ahorradoras de energía para el cuarto de control, del tipofluorescente, con balastros de alto factor de potencia.

Página 20 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

• Sistema de tierras. El sistema de tierras de los equipos de fuerza, de los sistemas digitales de monitoreo ycontrol de proceso y de seguridad industrial serán independientes y aislados para lossistemas digitales. El sistema de puesta a tierra de los equipos considerados en el proyecto, se construirá concable de cobre desnudo semiduro. Todas las estructuras y partes metálicas que sean accesibles al contacto serán conectadasa tierra. El sistema de puesta a tierra de los equipos considerados en el proyecto, se construirá concable de cobre desnudo semiduro. Todas las estructuras y partes metálicas que seanaccesibles al contacto estarán conectadas a tierra. • Clasificación de áreas. Las áreas peligrosas serán clasificadas de acuerdo al National Electrical Code (N.E.C.)como sigue: - Clase 1, División 2, Grupo D, - Áreas Normales. Equipo de proceso. El equipo de proceso se encuentra constituido por tres sistemas, los cuales presentanequipos que necesitarán de bases de concreto y naves industriales para su protección. Lossistemas y equipos se listan a continuación: • Sistema de separación de gas, manejo de agua y condensados: - Calentador de gas. - Separador de gas. - Tanque coalecedor. - Tanque de manejo de líquidos. - Tanque de condensados. - Tanque de balance de agua. - Bomba de condensados. - Receptor de diablos. - Receptor de diablos. - Paquete de separación. - Paquete de filtración. - Paquete de calentamiento. - Paquete de agua y de condensados.

Página 21 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

• Sistema de compresión de gas: - Enfriador de gas de compresión. - Separador de gas de compresión. - Tanque de condensados. - Compresores de gas. • Sistema de deshidratación de gas: - Torre deshidratadora de gas. - Torre receptora de TEG. - Columna STAHL. - Primer intercambiador TEG húmedo/TEG seco. - Rehervidor de la torre regeneradora de TEG - Condensador de TEG. - Segundo intercambiador TEG húmedo/TEG seco. - Enfriador de TEG seco. - Condensador de agua. - Separador de gas de alimentación. - Separador de hidrocarburos. - Tanque de balance de TEG. - Tanque acumulador de agua. - Tanque coalescedor de gas deshidratado. - Filtro de TEG húmedo. - Filtro de carbón activado. - Bomba de TEG seco. - Bomba de agua. Otra obra importante es la instalación de un paquete de medición.

Página 22 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Pozos para inyección de aguas congénitas. Se construirán dos pozos verticales con una profundidad programada de 1,550 m, parainyectar agua congénita producto de la separación efectuada en la planta de tratamientode gas, los cuales se ubicarán en la porción suroeste del predio. La formación probables a perforar son: • Mioceno Superior Aflora. • Mioceno Medio 805 m. • Mioceno Inferior 1550 m. El tipo de tubería de revestimiento a utilizar se presenta en la tabla II.6.

TABLA II.6. TUBERÍA DE REVESTIMIENTO.

El tipo de lodo a utilizar se presenta en la tabla II.7. Se considera emplear un volumen aproximado de lodos por pozo de 70.76 m3.

TABLA II.7. LODOS DE PERFORACIÓN.

El tipo de material y cantidad de cemento a utilizar en la cementación se presenta en latabla II.8.

BARRENA (pg)

TUBERÍAS DE REVESTIMIENTOINTERVALO

(m) DIÁMETRO(pg) GRADO PESO

(lb/pie) ROSCA

12 ¼ 9 5/8 N-80 36 BCN 0 – 100

8 3/8 7 L-80 26 MVAM 0 – 500

5 7/8 4 ½ N-80 12.6 MVAM 1500

INTERVALO (m)

AGUJERO (pg)

TR(pg)

DENSIDAD(g/cc) TIPO

0 – 100 12 ¼ 9 5/8 1.1 Bentonítico

100 – 500 8 3/8 7 1.17 Bentonítico

500 – 1500 5 7/8 4 ½ 1.25 – 1.35 Bentonítico1500- 1550 3 ¾ 1.07 – 1.11 Salmuera

Página 23 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA II.8. CEMENTACIÓN.

La terminación del pozo será a agujero descubierto de 1500 a 1550 m, con aparejo deinyección sencillo. El volumen de recortes producido por pozo se estima en 58.96 m3, estos serán almacenados en contenedores de 20 ton, para posteriormente ser trasladados por laempresa contratada para este servicio. En la figura II.3, se presenta el programa general de trabajo de acuerdo a las etapas queconformarán el pozo, considerando un periodo de terminación de 7 días por cada pozo. En la tabla II.9, se establecen los tiempos estimados para la perforación, los cuales a suvez se dividen en diversas etapas basándose en el diámetro del agujero perforado ycementado. Se tomarán muestras cada 5 m desde la superficie hasta la profundidad total, asimismo,se efectuará el corte de 1 núcleo en la formación de interés.

VALO

DIÁMETRO ACCESORIOS CEMENTO

(ton) AGUJERO (pg)

TR (pg)

00 12 ¼ 9 5/8 Tubo conductor

Zapata guía Cople flotador

Juego de tapones 4 centradores

4.5

00 8 3/8 7 Zapata guía

Cople flotador Tapón sólido

Tapón desplazador 20 centradores

12

00 5 7/8 4 ½ Zapata guía

Cople flotador Tapón sólido

Tapón desplazador 50 centradores

7.5

Página 24 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FIGURA II.3. PROGRAMA DE OGRAMA DE PERFORACIÓN ESPECÍFICO.

Nota: El programa esta sujeto a modificaciones por cambios no previstos en las formaciones a perforar. Los materiales utilizados para la construcción de las edificaciones, caminos, instalacioneseléctricas, drenajes, cimientos, barda, entre otros, son los comúnmente utilizados en laindustria de la construcción. Durante la construcción de la estación, el contratista requerirá de agua cruda que serásuministrada por medio de camiones pipas. La energía eléctrica será proporcionadamediante plantas portátiles de generación por medio de motores diesel o gasolina. Losrequerimientos de combustible como gasolina, diesel y lubricantes, se abastecerán de lasestaciones de servicio más cercanas, el consumo de los combustibles son muy variables;por lo que en caso de requerirse del almacenamiento temporal, se procederá a localizarlosen un sitio construido ex profeso, que cumplirá con la reglamentación en vigor. El personal empleado se presenta en la tabla II.10.

TABLA II.10. PERSONAL REQUERIDO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Al concluir la construcción de cada una de las obras objeto del presente informe, elpersonal responsable de la compañía constructora, recolectara todo el material que hayaquedado a lo largo del camino y en los alrededores de la estación, retirándolo del área yenviándose hacia sitios autorizados para su depósito. Durante está etapa, las medidas de seguridad industrial como protección del ambiental serán observadas por los contratistamediante “Las disposiciones en materia de seguridad industrial y protección ambiental quedeben cumplir los contratistas de PEMEX - Exploración y Producción (PEP)”.

ETAPA AGUJERO (pg)

TR (pg)

PROF. (m) CONCEPTO TIEMPO

(días)ACUMULADO

(días) AVANCE (m/día)

1ª 12 1/4 9 5/8 100 PerforaciónReg. Geof. Tuberías Conex.

1.00.5 0.5 0.5

1.0 1.5 2.0 2.5

100.0

2ª 8 1/2 7 500 PerforaciónReg. Geof. Tuberías Conex.

3.51.0 1.0 1.5

6.0 7.0 8.0 9.5

114.3

3ª 5 7/8 4 ½ 1500 PerforaciónReg. Geof. Tuberías Conex.

10.51.0 1.5 1.5

20.0 21.0 22.5 24.0

95.2

4ª 3 3/4 1550 Perforación

Núcleo Reg. Geof. Tuberias Conex.

1.01.0 1.0 0.0 0.0

25.0 26.0 27.0 27.0 27.0

25.0

ETAPA TIPO DE

MANO DE OBRA

TIPO DE EMPLEO DISPONIBILIDAD REGIONAL PERMANENTE TEMPORAL EXTRAORDINARIA

Construcción No calificada 60 si

Calificada 30 si

Página 25 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. II.2.5.1. Operación. El gas de la plataforma LK-1 y futuras, llega a tierra a través de un gasoducto de 24” de diámetro nominal a la Estación el Raudal. Las condiciones de alimentación, así como lacomposición de gas de alimentación, se presentan en las tablas II.11 y II.12.

TABLA II.11. CONDICIONES DE LAS ALIMENTACIONES EN LÍMITES DE BATERÍA.

(*) Composición base seca.

TABLA II.12. COMPOSICIÓN DE GAS DE ALIMENTACIÓN A LA ESTACIÓN EL RAUDAL.

Las especificaciones del producto y las condiciones en límites de batería se presentan enlas tablas II.13 y II.14.

TABLA II.13. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN LÍMITES DE BATERÍA.

ORIGEN ALIMENTACIÓN ESTADOFÍSICO

PRESIÓNKg/cm2 man.

MAX/NOR/MIN

TEMPERATURES °C

MAX/NOR/MIN FORMA DE

RECIBO GAS MARINO DEL CAMPO LANKAHUASA

GAS NATURAL GAS 84.4/77.3/43.6 50/35/10 TUBERÍA

COMPONENTE % MOL Agua * Nitrógeno 0.13 A 0.34 Bióxido de carbono 0.26 Ácido sulfhídrico 0.00 Metano 97.79 Etano 1.04 Propano 0.40 i-butano 0.12 n-butano 0.13 i-pentano 0.05 n-pentano 0.02 Hexano (+) 0.06 Total 100.00 Densidad relativa 0.572 Peso molecular 16.58 Poder calorífico. BTU/PIE 982 C3(+) Licuables BLS/MMPC 5.53

ORIGEN ALlMENTACIÓN ESTADOFÍSICO

PRESIÓNKg/cm2 man.

MAX/NOR/MIN

TEMPERATURES °C

MAX/NOR/MIN FORMA DEENTREGA

GASODUCTO DE 48” CACTUS-REYNOSA

GAS DULCE SECO GAS 77.3/73.8/70.3 54/40/15 TUBERÍA

Página 26 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA II.14. ESPECIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN LÍMITES DE BATERÍA (*).

(*) La composición de gas dulce seco a venta cumplirá con los valores contractuales de compra-venta de gas natural entre subsidiarias: H2S 4.4 ppm max. lic. C3(+) 10.5 BlS/MMPC. Inertes (CO2 y N2) < 3% vol. Temperatura 50°C max. (**) La corriente producto deberá cumplir la especificación de 7 LB H20/MMPC.

La estación El Raudal, estará diseñada para manejar una presión de gas de entrada quefluctuará entre 620 a 1050 PSIG, la presión de salida será constante de 1000 PSIA (tabla II.15).

TABLA II.15. DISEÑO DE OPERACIÓN.

El proceso que se llevará a cabo se divide en tres grupos, a saber: • Separación de gas, manejo de agua y condensados. • Compresión de gas. • Deshidratación. En la figura II.4 y II.5, se presenta el diagrama de flujo del proceso.

COMPONENTE % MOL Agua (**) Nitrógeno 0.13 A 0.34 Bióxido de carbono 0.26 Ácido sulfhídrico 0.00 Metano 97.79 Etano 1.04 Propano 0.40 i-butano 0.12 n-butano 0.13 i-pentano 0.05 n-pentano 0.02 HExano (+) 0.06 Total 100.00 Densidad relativa 0.572 Peso molecular 16.58 Poder calorífico. BTU/PIE 982 C3(+) Licuables BLS/MMPC 5.53

CONDICIONES REQUERIDAS POR

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Presión de entrada (PSIG) 1050 1050 850 850 850 620

Presión de salida (PSIA) 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Página 27 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura II.4 FIGURA II. 5. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Separación de gas, manejo de agua y condensados. La recepción de gas se realiza a través de 2 trampas de diablos (figura II.6). Posteriormente, el gas entra al calentador EA-400 AB, en donde se eleva su temperatura antes de entrar al separador FA-400 AB (flujo nominal de 100 MMPCSD), en ellos, elcondensado que se forma durante la trayectoria del gas desde plataformas a la estación,se separa y se envía a control de nivel al tanque FA-402, mientras que el gas tendrá salida al tanque coalescedor FA-401 AB (capacidad de manejo de 100 MMPCSD). El gas separado del FA-401 AB, se enviará a compresión o deshidratación, esto últimosiempre y cuando el gas llegue a la estación con una presión de 70.3 kg/cm2, en caso de que la presión sea menor a la indicada, el gas se enviará a compresión. Con respecto al líquido separado en el FA-401 AB, este se enviará a control de nivel y seune con las corrientes líquidas que vienen de deshidratación, compresión y desfogue altanque FA-402. En este tanque los condensados se separan enviándose a control de nivelFA-403 y 404 respectivamente. En el FA-403, el condensado acumulado saldrá mediante bombeo al oleoducto de 30” de diámetro nominal de Nuevo Teapa-Poza Rica, mientras que el agua captada en FA-404 saldrá a control de nivel a la planta de tratamiento. Sistema de compresión de gas. El sistema de compresión de gas esta formado por 2 paquetes de compresión conectadosen paralelo. La capacidad normal de cada paquete de compresión será de 100 MMPCSD (60º F y 1 atm) (figura II.7). El gas dulce proveniente de los tanques coalescedores (filtración) del sistema deseparación, se recibe a una presión y temperatura de 24.6 kg./cm² man. y 10 ºC, en el tanque separador de gas a compresión FA-500 AB; donde se separa el gas dulce de loslíquidos arrastrados y/o formados. Los líquidos obtenidos son enviados a control de nivel alpaquete de manejo de agua y condensados. La corriente de gas es enviada a la succión del compresor de gas GB-500 AB en donde se incrementa la presión 77.4 kg./cm², para salir al enfriador de gas EC-500 AB; en donde se disminuye la temperatura a 52°C, llegando finalmente al tanque de condensados FA-501 AB; donde se separa el gas de los líquidos formados. Estos son enviados a control de nivelal paquete de agua y condensados. Finalmente la corriente de gas es enviada a las condiciones requeridas de presión de 77.4kg/cm². man. y temperatura de 52º C, a los paquetes de deshidratación.

Página 28 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura II.6. diagrama de flujo Separación de gas, manejo de agua y condensados. Figura II.7. diagrama de flujo Sistema de compresión de gas.

Página 29 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Planta deshidratadora de gas. La remoción de agua del gas, se efectuara con dos paquetes de deshidratación (PA-600 CD), cada uno con una capacidad nominal de 100 MMMPCSD. El gas proveniente del sistema de compresión se recibe a una presión de 73.8 kg/cm2 man y 52 °C de temperatura (1050 psig y 125.6 °F) y pasa por el separador de gas de alimentación FA-600 D en el cual se separan los hidrocarburos líquidos y el agua quepueda traer el gas (figura II.8). El gas alimentará a la torre deshidaratadora DA-600 D a una temperatura de 52°C (125.6 ºF) y una presión de 73.8 kg/cm2 (1,050 psig). Simultáneamente y a contracorriente, sehace pasar una solución de TEG proveniente de la sección de regeneración, removiendo elcontenido de agua de 107 lb/MMPC a 7 lb/MMPC. El TEG regenerado (pobre en agua), entra a la deshidratadora a una temperatura de 40.6°C (105 °F). El gas sale de FA-600 D a 53.3°C (127 ºF) y la solución de TEG rico en agua, sale por el fondo de la torre a 70°C (158º F). Una parte de esta corriente es enviada alintercambiador EA-603 CD y posteriormente se integra con la parte de la corriente hastallegar al separador de hidrocarburos FA-601 D, en donde se separa el gas desorbido delTEG rico en agua y los condensados que se hayan formado, los cuales son enviados acontrol de nivel al sistema de separación de gas manejo de agua y condensados. El TEG rico se envía al filtro de TEG húmedo en donde se remueven las partículas sólidase impurezas, inmediatamente después se hace pasar por el filtro de carbón activado en elcual se eliminan productos de degradación de TEG. Esta corriente es enviada alregenerador con un precalentamiento previo a través del intercambiador EA-600 D, entre las corrientes de TEG pobre en agua proveniente de la columna de stahl y de TEG rico, enagua de filtros. El TEG rico alimenta a la torre regeneradora DA-601 D, donde se lleva a CCDO, la reconcentración del glicol con el reboiler, el TEG reconcentrado se envía a la columnasthal para obtener una pureza estándar del TEG, esto se obtiene haciendo pasar acontracorriente de gas de agotamiento, el cual se alimenta por el fondo de la torre, el TEGque sale de la columna stahl es enviado al tanque de balance de TEG FA-602 D con un enfriamiento previo con el intercambiador EA-600 D. EL TEG de tanque de balance es enviado hacia el segundo intercambiador TEG húmedo –TEG seco EA-603, por medio de la bomba GA-600 D/R que incrementa su presión hasta 74.2 kg/cm2man (1053.64 psig ), a continuación pasa por el enfriador de TEG seco EC-600 CD, el cual funcionará a control de temperatura con la corriente de entrada del gas a latorre.

Página 30 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura II.8. Diagrama de flujo del proceso deshidratadora de gas.

Página 31 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

El gas que sale por el domo de la torre DA-600 D, pasa por el tanque coalescedor de gasdeshidratado FA-604 D, el gas que sale se envía a control de presión al sistema demedición de gas y enseguida es enviado a 72.3 kg/cm2 y una temperatura de 52°C al gasoducto de 48” Cactus – Reynosa. Finalmente el agua removida con el gas de agotamiento que sale del condensador de gasEA-602 D, se enfría a (0.1 kg/cm2, 100°C), con el condensador de agua EC-601D y se recupera el agua condensada, se bombea al sistema de separación con la bomba GA-602 CD/2R.

Página 32 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Agua congénita. El agua congénita proveniente del sistema de separación de gas, manejo de agua ycondensados será inyectada a dos pozos, con previo acondicionamiento (Figura II.9). La composición promedio del agua proveniente del tanque de balance de agua (FA-404), se presenta en la tabla II.16. Al agua se le inyectará floculante y desemulsificante para aumentar el tamaño de partícula y aglomerar el aceite suspendido para su posteriorseparación en la celda de flotación.

TABLA II.16. COMPOSICIÓN PROMEDIO DE EFLUENTE.

Después de la inyección de químicos el agua pasa por la válvula de tres, cuyofuncionamiento estará en función de los valores que proporcione el análisis de la calidaddel aceite. Si la composición de grasas y aceites es mayor o igual a 150 ppm, la válvula de tres víasestará abierta a planta tratadora de efluentes (fosa de drenaje aceitoso FE-650) y cerrada a sistema de tratamiento de agua de inyección de pozos y si es menor de 150 ppm estaráabierta a la planta y cerrada a tratadora de efluentes. Al presentarse la segunda opción el proceso es el siguiente: El agua congénita esalimentada al paquete de celda de flotación (PA-900 A), para la separación de residuos de grasas y aceites y sólidos totales suspendidos, para obtener los parámetros requeridos encuanto a calidad (Tabla II.17), el paquete utiliza gas combustible a una presión menor (0.5kg/cm2).

TABLA II.17. CALIDAD DEL AGUA DESPUÉS DEL PA-900.

PARÁMETRO PROMEDIO Temperatura agua (°C) 37 PH 6.8 Sólidos suspendidos totales (mg/L) 372 Grasas y aceites (mg/L) 150 Turbidez (FTU) 250 Dureza total CaCO3 (mg/L) 18,228 Dureza de Calcio (mg/L) 15,641 Dureza de Magnesio CaCO3 (mg/L) 2,588 Alcalinidad total CaCO3 (mg/L) 553 Cloruros Cl (mg/L) 49,149 Salinidad NaCl (mg/L) 81,011 Sulfatos (mg/L) 390

PARÁMETRO PROMEDIO PH 6.8 Sólidos suspendidos totales (ppm) 40 Grasas y aceites (mg/L) 3Turbidez (FTU) 60 Tamaño de partícula (µ) 20

Página 33 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura II.9 Posteriormente, el agua es enviada al paquete de filtración (PA-900 B), utilizando bombas centrífugas con una presión de descarga de 14.8 kg/cm2, en este proceso se eliminan los sólidos suspendidos que todavía lleva el agua a valores mayores de cinco micras. Previo alfiltrado, al agua se le inyecta agentes químicos como biocida, secuestrante de oxígeno einhibidor de incrustación. Posteriormente, se le inyectará inhibidor de corrosión antes dellegar a la bomba reforzadora (GA-901/R), la cual enviará el agua para inyectarse a lospozos a una presión de 24 kg/cm2. La calidad del agua de inyección a pozos se presentaen la tabla II.18.

TABLA II.18. CALIDAD DEL AGUA DE INYECCIÓN DE POZO.

PARÁMETRO PROMEDIO PH 5.85 Sólidos suspendidos totales (ppm) 20 Grasas y aceites (mg/L) 3Turbidez (FTU) 40 Tamaño de partícula (µ) 3

Página 34 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Quemador elevado. El quemador elevado es un equipo contemplado dentro del desarrollo de Ingeniería Básicay de Detalle para la estación. Se hace necesaria su instalación para el manejo los relevosde gas y/o vapores generados por la sobrepresión que se pudiera presentar en losdiferentes equipos de proceso. El quemador elevado, incluye lo siguiente: • Unidad o paquete de encendido electrónico automático completo. • Tablero(s) de montaje. • Tubería y/o cableado necesario para el montaje y ensamble. • Accesorios de tuberías y/o de cableado necesarios para el ensamble. • Panel de control para intemperie a prueba de explosión. • Boquilla(s) para quemador elevado. • Sello fluídico. • Sección ascendente del quemador. • Tanque de Sello de líquido a instalarse en la base del quemador con sus boquillas e

instrumentación requerida. • Piloto(s) y dispositivos de encendido incluyendo tubería y/o cableado requerido. • Sistema de detección y reencendido automático a base de alarmas e interruptores

por falla de flama, incluyendo termocoples, controladores de temperatura y lucesindicadoras para pilotos: verde posición de encendido, roja para falla, etc.

• Tanque separador de desfogue. • Tubería de interconexiones del cabezal de desfogue e interconexiones de tubería

fuera del quemador. • Estructuras metálicas. • Cimentaciones. • Tubería o cableado fuera del límite de suministro, el fabricante deberá indicar en un

diagrama, el o los límite(s) de suministro. • El fabricante deberá indicar en sus diagramas con toda claridad el límite de

suministro, así como todos sus requerimientos de infraestructura y servicios auxiliarespara el ensamble y funcionamiento de su sistema.

El equipo operará en el interior de la Estación de Proceso y Manejo de Gas (figura II.10). Estará localizado en un extremo de la instalación. En las coordenadas de diseño S-88.000 y E-190.000 o en sus proximidades, a un nivel de terreno de 32.7 m aproximadamente. Los tipos de gas a quemar: Gas natural o vapores de condensados emitidos comodesfogues, venteos o purgas intermitentes de las diversas válvulas de seguridad o controlconectadas al sistema de desfogue de la instalación, además de una corriente continua degas de purga o barrido (gas combustible) interconectada al cabezal de desfogue paraproporcionar una presión positiva. Figura II.10

Página 35 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

En la tabla II.19, se indican los flujos máximos, normales y mínimos de quemado de acuerdo al gas o vapor de que se queme. En la tabla II.20, se presentan las propiedades del gas natural, purga y encendido. En la tabla II.21, se presenta la composición de gas.

TABLA II.19. FLUJOS MÁXIMOS, NORMALES Y MÍNIMOS DE QUEMADO.

Nota 1. Este flujo corresponde al de gas o vapor relevado por uno de los módulos de Deshidratación o Compresión. Nota 2. Este flujo corresponde al de gas o vapor enviado al quemador por la válvula de seguridad que maneja la máxima

capacidad de relevo dentro de la Estación. Nota 3. Los flujos de gas de purga y encendido son tentativos, debiendo ser confirmados por el proveedor del equipo.

TABLA II.20. PROPIEDADES DEL GAS NATURAL, PURGA Y ENCENDIDO.

TABLA II.21. COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL, PURGA Y ENCENDIDO.

De manera principal se tendrán relevos de gas natural, aunque también se podrán esperaralgunos relevos de vapores de condensados (mezcla de propanos y butanos),provenientes de las válvulas de seguridad localizadas sobre los equipos correspondientesa la sección de condensados de la estación.

FLUIDO DE QUEMADO

FLUJO MAXIMO RELEVADO

LB/HR FLUJO NORMAL

LB/HR FLUJO MÍNIMO

LB/HR Gas Natural 182004 (Nota 1) 91002 (Nota 2) Gas de purga 50 (Nota 3) Gas de encendido 348 (Nota 3)

FLUIDO DE QUEMADO

FLUJO MAXIMO RELEVADO LB/HR

Peso Molecular promedio 16.58Densidad relativa con respecto al Aire 0.572Densidad del Gas 0.0437 Lb/pie3 @ 60 °F y 1 Atm. Presión en la base del quemador 5- 7 psig Temperatura del gas 25 °C

COMPOSICIÓN FRACCIÓN MOL Nitrógeno 0.13Dióxido de Carbono 0.26Ácido Sulfhídrico 15 ppm máximo Metano 97.79Etano 1.04Propano 0.40Iso-butano 0.12n-Butano 0.13n-Pentano 0.02i-Pentano 0.05Hexano + Pesados 0.06

Página 36 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Los relevos de gas natural podrán proceder de los equipos ubicados sobre las áreasprincipales de la estación, entre los que se contemplan los correspondientes a lassecciones de separación, filtración, deshidratación y compresión. El quemador elevado tendrá la capacidad de manejar los relevos derivados del sistema deparo de emergencia de la instalación, dicho sistema estará conformado por un arreglo deválvulas de corte instaladas estratégicamente en las diferentes secciones de la instalacióny alineadas al sistema de desfogue de la misma, y con destino terminal en el quemador. El sistema de paro de emergencia tiene la capacidad de desalojar el gas de proceso deesta instalación de manera segura y ordenada, para ser enviado al quemador cuyacapacidad de operación a flujo máximo será de 100 MMPCSD, valor correspondiente alflujo a relevar en caso de sacar de operación uno de los dos trenes de procesamiento degas contemplados. El flujo mínimo de diseño corresponde al de gas de barrido o purga. Este flujo esmantenido en el sistema por medio de una línea de gas natural proveniente del cabezal degas de barrido a piloto(s) del quemador. El diseño del quemador elevado en lo referente al manejo de componentes amargosconsiderará 14.5 ppm de ácido sulfhídrico Dado que el quemador se utilizará para quemar generalmente Gas Natural, se esperaneventos de quemado relativamente limpios, que difícilmente producirán cierta cantidad dehumo. Sin embargo, con el propósito de cumplir con los reglamentos regulatorios vigentesen materia de impacto ambiental, el quemador será sin humo y que cumpla con losrequerimientos ecológicos vigentes en materia de emisión de efluentes gaseosos a laatmósfera. El quemador tendrá la altura recomendable, de tal suerte que se garantice una radiaciónde calor máxima de 500 BTU/Hr-ft2, a nivel de piso. Para el caso máximo de relevo crítico, se garantizará que las características del quemadorsean tales que no se sobrepase un nivel de radiación 1500 BTU/Hr-ft2, para las áreas donde las acciones de emergencia requieran de varios minutos por el personal sinprotección pero con ropa apropiada.

Página 37 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

II.2.5.2. Mantenimiento: En cuanto mantenimiento se refiere podemos decir que para la estación se tendrá dosclases de mantenimiento: 1) Mantenimiento a las edificaciones, caminos internos, barda perimetral. 2) Mantenimiento al equipo operacional. PEMEX tiene como política de mantenimientos preventivos adecuados para cada equipocon la finalidad de evitar pérdidas y/o sobre todo daños o accidentes que alteren el buendesarrollo del proceso y al medio ambiente. Por tal motivo los mantenimientos preventivosse dividen en: • Mantenimiento preventivo de 1,000 horas. • Mantenimiento preventivo de 3,000 horas. • Mantenimiento preventivo de 9,000 horas. • Mantenimiento preventivo de 18,000 horas. • Mantenimiento preventivo de 36,000 horas o reparación general. A continuación una descripción de cada uno de los mantenimientos preventivos. Mantenimiento preventivo de 1,000 horas. Este se subdivide a la vez, en mantenimiento a) equipo trabajando o en operación y b)maquinaria parada: a) En operación: en donde se hace una inspección visual de los siguientes puntos. • Se anotará las fugas de agua, aceite y gas. • Se anotará los manómetros de carátula, manómetros de columna y termómetros

faltantes o descalibrados. • Se analizara la caída de presión existente en los filtros primarios de aceite lubricante:

de ser mayor o igual a 20 lbs/pulg2, serán cambiados. b) Con la maquina parada: • Eliminar fugas de agua, aceite y gas. • Recalibrar o instalar manómetros y termómetros. • Limpieza de los filtros metálicos de aceite lubricante, filtros de gas combustible, filtros

lubricación forzada, filtros de motor y bomba de pre-lubricación a la maquina, filtros de motor y bomba de pre-lubricación al cople hidráulico del soplador, filtros de gas instrumentos y filtros del sistema hidráulico.

• Limpieza y calibración de Bujías (cambiar si es necesario). • Limpieza y revisión del estado físico de los cables de bujías y terminales,

reemplazando los endurecidos o fracturados.

Página 38 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

• Probar continuidad en los debanados primarios y secundarios y hermeticidad en lasbobinas.

• Revisar estado físico de los resistores y medir resistencia. • En los contrapesos giratorios: 1) Revisar tensión y alineación de la cadena, juego

axial y la lubricación; 2) Verificar estado físico de los candados de las cadenas; 3)Verificar claros axial y radial.

• Comprobar alineación y tensión de las bandas de transmisión al ventilador, bomba deagua y generador.

• Engrasar corona del volante, Bendix de los motores de arranque; balero de la bombade agua, bomba de Pre-Lubricación, Transmisión al ventilador y coplex Falk.

• Limpieza malla del filtro del aire. • Comprobar la lubricación de los cilindros de potencia y compresores. • Comprobar la secuencia automática de arranque. Al arranque verifique la operación de la Motobomba al cople Hidráulico. a) En operación se hará lo siguiente: • Verificar el tiempo de encendido de cada cilindro de fuerza. • Obtener diagramas de compresión y explosión, balanceo de cargas. • Registre las temperaturas de los cilindros de fuerza. Registrar datos en expedientes de la unidad. Mantenimiento preventivo de 3000 horas. Al igual que el anterior mantenimiento se procederá a dividirlo en operación y paro delequipo. a) En operación: • Anotación de las fugas de agua, aceite y gas. • Anotación de los manómetros de carátula, manómetros de columna y termómetros

faltantes o descalibrados. • Análisis de la caída de presión existente en los filtros primarios de aceite lubricante:

de ser mayor o igual a 20 Lbs/Pulg2, cámbielos. • Se efectúa las actividades del mantenimiento preventivo de 1000 horas, efectuara las

siguientes: b) A maquina parada se procederá dar mantenimiento al siguiente equipo. • Al motor: 1. Cambio de válvulas de gas combustible por otras reparadas. 2. Lavar y cambiar aceite del filtro del aire. 3. Limpiar y revisar caja de lubricación, distribuidor principal y distribuidor secundario de

lubricación.

Página 39 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

4. Revisión de bujes de balancín, tornillos de ajuste y terminales de la barra de empuje. 5. Cambio del filtro de gas combustible. 6. Limpieza exterior a las secciones de enfriamiento. 7. Reapretar anclaje de la maquina, base de cilindro de fuerza, pieza de distancia,

motores de arranque. • Al compresor: 1. Revisión de las válvulas. 2. Verificación de claros de zapatos de las crucetas. 3. Verificación de alineación de vástagos. 4. Verificación de espacios muertos. • A los instrumentos: 1. Comprobación de operación de los dispositivos de protección. 2. Revisión de válvulas controladoras de presión del gas combustible y de corte rápido.3. Revisión y ajuste de válvula reguladora de gas combustible. 4. Limpieza de las columnas y cristales de nivel en separadores de gas y tanque de

agua. • En operación. 1. Verificación del tiempo de encendido de cada cilindro de fuerza. 2. Obtención de diagramas de compresión y explosión, balanceo de cargas. 3. Medición de la dosificación de aceite en los cilindros de fuerza, compresores y

vástagos y de ser necesario, ajuste la carrera de las bombas. Registrar datos en expedientes de la unidad. Mantenimiento preventivo de 9000 horas. a) En operación. • Anotación de las fugas de agua, aceite y gas. • Anotación de los manómetros de carátula, manómetros de columna y termómetros

faltantes o descalibrados. • Análisis de la caída de presión existente en los filtros primarios de aceite lubricante,

de ser mayor o igual a 20 Lbs/Pulg2, cámbielos. • Verificación de la hermeticidad en las juntas de los codos de escape. Además de efectuar las actividades del mantenimiento preventivo de 1,000 y 3,000 horas,se efectuará lo siguiente:

• Motor: 1. Reposición del cable del cabezal de encendido. 2. Revisión de los motores de arranque. 3. Revisión de la Motobomba de Pre-lubricación. 4. Revisión de la Bomba de Agua, cambiar baleros.

Página 40 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

5. Revisión del pulso generador o alternador de encendido, cambiar baleros. 6. Revisión de los cabezotes, detección de fisuras por sitios de bujías. 7. Descarbonizar lumbreras. 8. Medición de los cilindros de fuerza. 9. Tomar deflexión al cigüeñal. 10. Revisión de punterías. 11. Limpieza del cabezal del aire de barrido. 12. Revisión y sincronización de levas. 13. Verificación de alineación y estado de los siguientes coples de transmisión a:

ventilador, generador del transductor, motobomba de Pre-lubricación al motor y cople hidráulico.

14. Revisión transmisión al ventilador (o motor eléctrico y generador) cambio de baleros. 15. Revisión de aspas del ventilador. 16. Desincrustación de carbonato incrustado en chaquetas de agua. • A los instrumentos se les efectuará limpieza y calibración en el tablero. • Con pre-lubricación operando: Verificación de lubricación a chumaceras y detectar

rotura de mangueras de lubricación. • Verificación del tiempo de encendido de cada cilindro de fuerza. • Obtención de diagramas de compresión y explosión: balanceo de cargas. • Medición de la dosificación de aceite a: cilindros de fuerza, compresores, vástagos y

de ser necesario, ajuste la carrera de las bombas. • Registro de la temperatura de los cilindros de fuerza. Registrar datos en expediente de la unidad. Anexo mantenimiento preventivo 9000 horas. 1. Desincrustación de chaquetas de agua por medios mecánicos, como complemento

de esta actividad, cuando la maquina este en operación, efectuar un lavado químico yaplicar inhibidor de corrosión.

2. Revisión de guías de crucetas de los cilindros compresores, para detectar fisuras oroturas en las mismas.

3. Incluir en la limpieza, reemplazo y ajuste de dispositivos de protección, el dispositivo de vibración del ventilador y del motor.

Mantenimiento preventivo de 18,000 horas. a) En operación. • Anotación de las fugas de agua, aceite y gas. • Anotación de los manómetros de carátula, manómetros de columna y termómetros

faltantes o descalibrados. • Análisis de la caída de presión existente en los filtros primarios de aceite lubricante,

de ser mayor o igual a 20 Lbs/Pulg2, deberán ser sustituido. • Obtención de diagrama de compresión y analícese.

Página 41 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Además de efectuar las actividades del mantenimiento preventivo de 1,000 horas, 3,000 y9,000, se efectuará lo siguiente: a) En operación. • Anotación de las fugas de agua, aceite y gas. • Registro de los manómetros de carátula, manómetros de columna y termómetros

faltantes o descalibrados. • Análisis de la caída de presión existente en los filtros primarios de aceite lubricante,

de ser mayor o igual a 20 Lbs/Pulg2, cámbielos. • Obtención del diagrama de compresión y análisis. b) A maquina parada: • Motor: 1. Medición de los pistones y compresores. 2. Medición del claro entre perno y buje de: pistón, bisela de fuerza y cruceta. 3. Medición del claro entre chumaceras principales desbancada, empuje y bisela. 4. Cambio de anillos a los pistones: verifique los claros entre puntas y entre ranura. 5. Revisión del soplador: cambio de baleros. 6. Reposición del cable del cabezal de termopares. 7. Revisión de la Motobomba de aceite del cople Hidráulico del soplador. • Compresor: 1. Medición de embolo. 2. Medición de camisa: Análisis del claro entre camisa y embolo. 3. Instalación de sellos de aceite y has nuevos a la caja de sellos. 4. Instalación de sellos de aceite nuevos al diafragma. 5. Instalación de anillos nuevos: verificación del claro de la ranura. 6. Verificación de la alineación. 7. Ajuste de los espacios muertos. • A los instrumentos. 1. Verificación de la presión de relevo de las válvulas de seguridad de la bomba de

aceite lubricante y del cabezal interior de la maquina: 75 y 25 Lbs/Pulg2, respectivamente.

2. Verificación de la operación de la válvula de seguridad del gas combustible, 75Lbs/Pulg2.

3. Recalibración de las válvulas de seguridad del gas de proceso. Con pre-lubricación operando: Verificación de la lubricación a chumaceras y detectar rotura de mangueras de lubricación. Registrar datos en expediente de la unidad.

Página 42 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Mantenimiento preventivo de 36,000 horas o reparación general. • Desmonte para revisión y substitución de piezas dañadas y/o desgastadas de: A motor: 1. Cabezal de encendido. 2. Cabezal de termopares y pirómetro. 3. Bujías. 4. Cables de bujías terminales. 5. Bobinas de encendido. 6. Pulso generador. 7. Contrapesos dinámicos. 8. Soplador. 9. Motores de arranque. 10. Motobomba de Pre-lubricación. 11. Panel completo de control de aceite a cople Hidráulico. 12. Bomba principal de aceite lubricante. 13. Filtro primarios (Peco). 14. Filtros secundarios (Metálicos). 15. Gobernador de velocidad. 16. Bastón, balance y válvulas de gas combustible y base de balancín. 17. Cabezotas. 18. Pistones de fuerza con biela. 19. Bomba de agua. 20. Bomba Hidráulica o generador eléctrico. 21. Bomba Hidráulica o motor eléctrico. 22. Principal, secundarias y filtro. 23. Cajas de lubricadores y sus bombas. 24. Cajas distribuidoras de lubricación Generador del transductor. Al compresor: 1. Válvulas. 2. Embolo con vástago. 3. Cajas de sellos de gas. 4. Cajas de sellos de aceite (Diafragma). Ejecución de lo siguiente: 1. Reapriete la base de los cilindros de fuerza. 2. Reemplazo de los tornillos rotos del codo de escape: empáquelo. 3. Reemplazo del sello de neopreno de la entrada de agua a cilindro. 4. Reapriete de las siguientes piezas, verificando el par de piezas de distancia, tapa

interior del compresor, base de la maquina, perno de la cruceta. 5. Cambio de buzos Hidráulicos, tazas, tornillos de ajuste, guarda polvo, bujes, pernos y

tuercas de las punterías.

Página 43 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

6. Cambio de las mangueras de lubricación. 7. Sincronizar árbol de levas. 8. Cambio de los valeros de la transmisión al ventilador, engrane intermedio. Registro de medidas micrométricas: análisis e inspección visual a lo siguiente: • Al motor. 1. Chumaceras principales de bancada, espesor e instale: verificación de claro. 2. Chumacera de empuje, espesor e instale: verificación de claro. 3. Chumacera de biela, espesor e instale: verificación de claro. 4. Registro de deflexión al cigüeñal. 5. Verificación de claro entre perno y buje de cruceta. 6. Verificación de claro entre perno y buje de bisela. 7. Verificación de claro entre perno y buje de pistón de fuerza. 8. Verificación de claro entre puntas de anillos a usarse, en el cilindro. 9. Instalación de los anillos de pistón y verificación de claro entre ranura. 10. Instalación de caja de lubricación, cajas principales, secundarias y líneas de

lubricación. 11. Verificación de la lubricación en cada punto. 12. Catarina tensora y cadena de los contrapesos. • Al compresor. 1. Vástago. 2. Embolo. 3. Camisa: verificación de que el claro entre embolo y camisa. 4. Caja de sellos de gas, aceite. 5. Caja de sellos de aceite. 6. Instalación de vástago. 7. Verificación de los espacios muertos. 8. Verificación de los claros de la zapata. 9. Alineación de vástagos. 10. Verificación de la lubricación. Al efectuar limpieza, reemplazar lo dañado y verificar operación a lo siguiente: a).- Instrumentos del tablero. b).- Controles de nivel de líquidos. c).- Válvula de corte rápido, AMOT 2180 del gas combustible. d).- Válvula de corte rápido, AMOT 2180 del gas de arranque. e).- Vibras witch. f).- Columnas de nivel. En los dispositivos de protección se efectuará limpieza, reemplazar lo dañado y ajustar laoperación de lo siguiente: a).- Baja presión de aceite.

Página 44 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

b).- Baja presión de agua. c).- Alta temperatura de agua. d).- Alta temperatura en compresoras. e).- Baja presión de succión. f).- Alta presión de descarga. g).- Válvula Fisher 99. h).- Válvula Fisher 620. i).- Manómetros. j).- Termómetros. k).- A las válvulas de seguridad de los dispositivos de protección se efectuará limpieza,

reemplazar lo dañado y se ajustará la operación de: • Bomba de aceite lubricante • Cabezal interior de aceite. • Gas combustible. • Gas de proceso. Se debe instalar los siguientes: 1. Cabezote. 2. Bujías. 3. Cabezal de encendido. 4. Bobinas, terminales, cable de bujías y resistores. 5. Cabezal de termopares y pirómetro. 6. Bomba de agua. 7. Motobomba de Pre-lubricación. 8. Panel de al Pre-lubricación cople Hidráulico. 9. Motores de arranque y ajustes. 10. Válvulas de inyección de gas. 11. Base de balancín, balancín, bastón. Taza, tuerca de ajuste, tuerca de puntería, botón

y aceitera. 12. Reposición de bandas a bomba de agua, transmisión al ventilador Etc. 13. Gobernador. 14. Contrapesos dinámicos. 15. Soplador. 16. Pulso generador. 17. Bomba principal de aceite lubricante. 18. Filtros primarios. 19. Filtros secundarios. 20. Bomba Hidráulica o generador, revisar cople. 21. Motor Hidráulico o motor eléctrico: revisar cople. 22. Generador del transductor. 23. Filtro de gas combustible. 24. Elemento de filtro de aire.

Página 45 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Se efectuar limpieza al radiador, en donde se verificará a la hora de arranque la presión delagua, temperatura del agua y sí existen fugas. Para el mantenimiento de las áreas verdes, no se utilizará ningún tipo de pesticida para elcontrol de maleza o fauna nociva. El personal requerido para la etapa de operación y mantenimiento se presentan en la tabla II.22. TABLA II.22. PERSONAL REQUERIDO ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

ll.2.6. Descripción de obras asociadas. La estación contará con 1 cuarto de resguardo militar, 1 plaza cívica, 1 almacén, 1 taller de maquinaria, 1 área de comedor y baños, 1 oficinas, 1 torre de telecomunicaciones y área de telecomunicaciones, así como 1 Helipuerto. Los cuales serán construidos dentro del predio analizado y servirán como apoyo en la operación de la estación. ll.2.7. Etapa de abandono del sitio. La vida útil del proyecto se contempla de aproximadamente de 20 años, la cual puede serprolongada por el reemplazo de equipos para su modernización a conveniencia, ello enfunción de las necesidades de manejo de la producción de gas de la región. En caso de abandono, se retirarían los equipos e infraestructura a los talleres del activo, enlo que se define su destino final. Los pozos de inyección de las aguas congénitas serántaponados. La ingeniería civil sería retirada con maquinaría. El personal utilizado se presenta en la tabla II.23.

TABLA II.23. PERSONAL REQUERIDO ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO.

ll.2.8. Utilización de explosivos. Debido a la naturaleza del proyecto y características del terreno no se requiere del uso deexplosivos.

ETAPA TIPO DE

MANO DE OBRA

TIPO DE EMPLEO DISPONIBILIDAD REGIONAL PERMANENTE TEMPORAL EXTRAORDINARIA

Operación y mantenimiento

No calificada 6 si

Calificada 12 si

ETAPA TIPO DE

MANO DE OBRA

TIPO DE EMPLEO DISPONIBILIDAD REGIONAL PERMANENTE TEMPORAL EXTRAORDINARIA

Abandono de sitio

No calificada 30 siCalificada

Página 46 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

ll.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones ala atmósfera.

Durante las diferentes etapa de desarrollo del proyecto, se generarán una serie deresiduos líquidos, sólidos y gaseosos; los cuales se clasificarán en no peligrosos ypeligrosos basándose en el criterio CRETIB. Lo cual se describe a continuación. Aguas residuales. Se generarán aguas residuales del tipo sanitario en las diferentes etapas de desarrollo delproyecto. La mayor generación se tendrá durante la etapa de operación y mantenimiento. Las aguasresiduales, negras y grises, se generarán en las áreas de comedores y baños, caseta devigilancia, cuarto de control y resguardo militar, serán producto de 30 personas, en elanexo planos se muestran los puntos de generación a través de los isométricos hidráulicosy sanitarios. Asimismo, en la etapa de operación y mantenimiento se tendrá la generación de aguasresiduales industriales de manera continua: Aguas aceitosas que se producirán en diferentes áreas de la estación por los equipos, aguas químicas que se generarán en lasáreas de manejo de TEG e inhibidor de asfaltenos y aguas congénitas, producto de ladeshidratación del gas. Residuos no peligrosos y peligrosos. En las diferentes etapas se tendrá la generación de residuos sólidos no peligrosos, siendomayor y continua durante la etapa de operación y mantenimiento. Los residuos sólidos no peligrosos están constituidos por cartón, papel, plástico, trapo,hule, unicel, loza, cerámica, vidrio, latas vacías, franelas, guantes y restos de alimentos.Las latas, el vidrio, papel cartón se compactan y se depositan en tambos de 200 L, para suposterior reciclaje en el basurero municipal de Vega de la Torre o Nautla. En cuanto almaterial que se puede reciclar, como tuberías y chatarra son separadas y clasificadas parasu posterior venta, a través de licitación pública. El resto de los residuos se clasifican y sedepositan en tambos para que sean transportados a los basureros municipales antesmencionados (Tabla ll.24).

Página 47 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA II.24. RESIDUOS NO PELIGROSOS.

De igual manera que los residuos no peligrosos, se tendrá la generación de residuospeligrosos en todas las etapas de desarrollo del proyecto, siendo mayor y constante en laetapa de operación y mantenimiento, estos son principalmente estopas impregnadas degrasas y aceites (Tabla II.25).

TABLA II.25. GENERACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS.

Otra fuente importante de residuos generados en la etapa de construcción son los recortesde perforación (58.96 m3 por pozo) y en menor grado los lodos, producto de laconstrucción de los pozos. Los lodos dado a su valor comercial son reciclados, por lo quelos residuos que pudieran generarse serían mínimos. Los residuos peligrosos generados en la estación durante su operación y mantenimientos,serán filtros, estopa sucia con aceite, aceites sucios, bujías, empaques filtros sucios conaceite. Los sólidos peligrosos serán clasificados y depositados en tambos debidamenteidentificados de 200 L o contenedores especiales, para su posterior traslado al sitio dedisposición final o tratamiento. Los residuos peligrosos generados en la estación por la operación de sus equipos ymantenimiento se encuentran en la tabla ll.26.

RESIDUOS ESTADO FÍSICO RECICLABLE ALMACENAMIENTO

TEMPORAL DISPOSICIÓN FINAL CANTIDAD MENSUAL

PROMEDIO (KG)Residuos domésticos Sólido No A granel en botes de lamina

con bolsa de plásticoTiradero Municipal de Nautla 10Kg

Papel Sólido Sí A granel en botes Tiradero Municipal de Nautla 10Kg

Cartón Sólido Sí A granel en pacas Tiradero Municipal de Nautla 15Kg

Vidrio Sólido Sí A granel en botes Tiradero Municipal de Nautla 7Kg

Latas de aluminio Sólido Sí A granel en botes Tiradero Municipal de

Nautla 8Kg

NOMBRE DEL RESIDUO CARACTERÍSTICA

CRETIB VOLUMEN GENERADO TIPO DE

ENVASE SITIO DE

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE

TRANSPORTEETAPA DE ORIGEN

SITIO DE DISPOSICIÓN

FINAL

Aceite Gastado I 50 lts/mes Cbeta de plástico 19 L

Almacén temporal de combustible si se

requiere Empresa autorizada para el transporte de

residuos Preparación Construcción

Operación Empresa

autorizada para el tratamiento y

disposición finalRemanentes de recubrimiento de acabado RA-26 y

RA-28 I,T 320

gramos/mes Cubeta de

plástico de 19 L.

Almacén temporal de combustible si se

requiere Empresa autorizada para el transporte de residuos peligrosos. Construcción

Empresa autorizada para el

tratamiento y disposición final

Estopas impregnadas con

aceite gastado I 8 kilos/mes Tambores 200 L Almacén temporal

Empresa autorizada para el transporte de residuos peligrosos Operación

Empresa autorizada para el

tratamiento y disposición final.

Filtros impregnados de aceite lubricante T,I variable Tambores

200 L Almacén temporalEmpresa autorizada para el transporte de residuos peligrosos Operación

Empresa autorizada para el

tratamiento y disposición final

Página 48 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA II.26. TABLA DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN UNA ESTACIÓN DE COMPRESIÓN DE GAS.

Emisiones a la atmósfera. Durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, yabandono del sitio, se utilizará maquinaría pesada para el desarrollo de las diferentesactividades, así como el uso de vehículos para transportar personal, acarrear, descargarmateriales, lubricantes y combustibles, por lo que la calidad del aire se verá afectada porlas emisiones de hidrocarburos (HC), Óxido de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Azufre (SO2) y Partículas Suspendidas Totales (PST), producto de lacombustión de gasolina y diesel. Las emisiones de ruido estarán dadas por el equipo utilizado en las diferentes etapas(Tabla II.27).

TABLA II.27. EQUIPO Y MAQUINARIA, EMISIONES DE RUIDO.

1 días o meses 2 se puede decir que el equipo es nuevo. ND = No Disponible Durante la etapa de operación de la estación se tendrá la emisión de contaminantesproducto de los turbogeneradores, operación del quemador y equipos de combustióninterna por lo que se tendrá emisiones de Óxido de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono (CO) principalmente y en menor medida, por tratarse de la combustión de gas natural, deBióxido de Azufre (SO2) y Partículas Suspendidas Totales (PST) e Hidrocarburos (HC). ll.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Aguas residuales. Para las etapas de preparación del sitio, construcción y abandono del sitio, las aguas

RESIDUOS ESTADO FÍSICO RECICLABLE ALMACENAMIENTO

TEMPORAL CARACTERÍSTICAS CRETIB DISPOSICIÓN

FINAL CANTIDAD MENSUAL PROMEDIO

(KG)Envases de pintura y recubrimientos

sólido No A grabel en bolsas de plástico T, I

Empresa autorizada

para el tratamiento y disposición

final

350 gramos / mes

Estopa sucia con aceite sólido No A granel en botes T, I 8 Kilos / mes

Bujías sólido No A granel en botes C, T, variable

Aceites sucios sólido Si En botes por origen tapados T, I variable

Filtros sucios de aceite sólidos No A granel embotes T,I. variable Grasas Si variable

EQUIPO ETAPA CANTIDAD TIEMPO

EMPLEADO EN LA OBRA1

HORAS DE

TRABAJO DIARIO

DECIBELES EMITIDOS2

EMISIONES A LA

ATMÓSFERA (G/S)2

TIPO DE COMBUSTIBLE

Retroexcavadora construcción 1 45 días 8 85 ND Dieselmotoconformadora construcción 1 20 días 8 89 ND Diesel

Compactadoras construcción 1 20 días 6 87 ND DieselAplanadoras construcción 1 10 días 6 89 ND Diesel

Compresor Portátil construcción 1 60 días 3 92 ND DieselSoldadura de

remolque construcción 1 9 meses 5 78 ND Diesel

Perforación Direccional

Grundodrill hasta 24” de diámetro

construcción 1 1 mes 8 87 ND Diesel

Revolvedora 13 HP construcción 1 8 meses 3 83 ND Gasolina

Generador con motor a diesel construcción 1 6 meses 5 89 ND Diesel

Página 49 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

residuales sanitarias serán captadas por los baños sanitarios portátiles contratados poruna empresa del ramo. Las aguas residuales generadas (industriales, aceitosas y sanitarias), así como laspluviales, serán captadas y conducidas por drenajes separados. Las aguas pluviales serán transportadas y descargadas en las inmediaciones de laestación. Las aguas residuales, negras y grises, que se generarán en las áreas de comedores ybaños, caseta de vigilancia, cuarto de control y resguardo militar, serán conducidas pordrenajes separado. Las aguas residuales (aguas negras y grises), serán conducidas al paquete de tratamiento.Las condiciones de alimentación al paquete se presentan en la tabla II.28.

TABLA II.28. CONDICIONES DE ALIMENTACIÓN AL PAQUETE DE TRATAMIENTO.

Las características del afluente a alimentar al paquete se presentan en la tabla II.29.

PARÁMETRO ESPECIFICACIÓN Forma de suministro Tubería (red de recolección) Flujo promedio 3.96 L/min Volumen de aguas grises o jabonosas 2,700.00 L/día Volumen de aguas negras 3,000 L/día Volumen total 5,700 L/día

Página 50 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA II.29. CARACTERÍSTICAS DEL AFLUENTE A TRATAR.

La condición de descarga del paquete de tratamiento, cumplirán con lo límites establecidosen la NOM-003-ECOL-1997 (Tabla II.30).

TABLA II.30. CONDICIONES DE DESCARGA DE LAS AGUAS NEGRAS.

El drenaje aceitoso cubrirá las diferentes áreas de la instalación (Figura II.11), para ser descargado en la fosa de drenaje aceitoso (FE-650), el agua separada será bombeada al tanque de almacenamiento de agua residual (TV-653), las grasas y aceites al tanque de almacenamiento de aceite residual (TV-652), para su posterior inyección al oleoducto de 30” Ø Nuevo Teapa-Poza Rica. El drenaje químico estará ubicado en el área de manejo de TEG e inhibidor de asfaltenos.Para ello, se contará con una fosa de drenaje de TEG FE-607 y una fosa de drenajes de asfaltenos FE-501 (Figura II.11). El trietilenglicol que es utilizado en la planta deshidratadora para el tratamiento del gas,será regenerado y reciclado en su proceso normal lo que implica que es un ciclopermanente, significando que se requiere recargar TEG solo cuando se da mantenimientoa la planta de deshidratación. Para su disposición se enviara al tanque FE-607, posteriormente al pozo inyector de agua congénita, como sustancia que por suspropiedades es misible con el agua en todas proporciones o bien a la corriente de aceitetransportado en el oleoducto de 30” Ø Nuevo Teapa-Poza Rica.

PARÁMETRO COMPOSICIÓN GRAMOS PER CAPITA/DÍA

Sólidos suspendidos 90 Sedimentables 54 No sedimentables 36 Sólidos disueltos 160 Sólidos Totales 250

PARÁMETRO PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO DIARIO Temperatura 40°C 40°C Grasas y aceites 15 mg/L 25 mg/L Materia flotante Ausente Ausente Sólidos sedimentables 1 mg/L 2 mg/L Sólidos suspendidos totales 40 mg/L 60 mg/L Demanda Bioquímica de oxígeno 30 mg/L 60 mg/L Nitrógeno total 15 mg/L 25 mg/L Fósforo total 5 mg/L 10 mg/L Arsénico 0.1 mg/L 0.2 mg/L Cadmio 0.1 mg/L 0.2 mg/L Cianuro 1.0 mg/L 2.0 mg/L Cobre 4.0 mg/L 6.0 mg/L Cromo 0.5 mg/L 1.0 mg/L Mercurio 0.005 mg/L 0.01 mg/L Níquel 2.0 mg/L 4.0 mg/L Plomo 0.2 mg/L 0.4 mg/L Zinc 10 mg/L 20 mg/L

Página 51 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura II.11 Las aguas congénitas serán inyectadas al pozo, una vez cumplan con los límites de grasasy aceites establecido menor de 150 ppm. Cabe mencionar que se realizará previo a ello elfiltrado, inyección de agentes químicos como biocida, secuestrante de oxígeno, inhibidorde incrustación e inhibidor de corrosión. Residuos sólidos no peligrosos y peligrosos. La infraestructura involucrada para el manejo de los residuos no peligrosos será: • Contenedores temporales de 200 litros, identificados para la segregación. • Áreas especificas de almacenamiento temporal. • Compactador y triturador. • Vehículo de transporte. • Autorización de tiraderos o rellenos sanitarios municipales para la disposición de

residuos sólidos domésticos. PEMEX Exploración y Producción, será el responsable de las políticas administrativas enel manejo de los residuos peligrosos, así como de identificar y realizar los trámites paracontratar a la empresa que se hará cargo de la disposición final o tratamiento de losresiduos peligrosos. La empresa será escogida mediante contratos regionales y seencontrará avalada por la SEMARNAT. Esta actividad se apoya en el Manual de Procedimientos Operativos para el Manejo deResiduos Peligrosos en PEMEX Exploración y Producción (véase anexo documentos). El protocolo establece aspectos de seguridad e higiene para el manejo, transporte yalmacenamiento de sustancias químicas peligrosas, con lo que se pretende minimizarpeligros al personal y al ambiente: Este protocolo se divide en varios rubros, a saber: • Hojas de datos. • Procedimiento de limpieza y orden. • Orden y ubicación. • Higiene en todas las áreas donde la concentración este presenta. • Limpieza general. • Cantidades máximas de las sustancias que se pueden tener en el área de

producción, sobre la base del estudio para analizar el riesgo potencial. • Almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas. • Transporte de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas. • Transporte de diesel. • Tipo de equipo de protección personal específico al riesgo. • Procedimiento de limpieza, desinfección o neutralización de las ropas y equipos de

protección que pudieran contaminarse con sustancias químicas peligrosas. • Requisitos para duchas, cuarto para cambiarse e higiene. • La prohibición de ingerir alimentos y bebidas en las áreas donde esta acción

representa un riesgo. • Requisitos de higiene donde los contaminantes están presentes. • Plan de emergencia en el centro de trabajo. • La prohibición de fumar y utilizar flama abierta en las áreas donde esta acción

representa un riesgo. • Para las sustancias inflamables o combustibles. • Del manejo. • Del almacén. • Del transporte.

Página 52 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

• Los procedimientos seguros para realizar las actividades peligrosas y trabajos en espacios confinados.

• Trabajos peligrosos. • Trabajos en espacios confinados. Los lugares para la disposición final de los residuos peligrosos generalmente consideradosson: • El de Mina Nuevo León, cuenta con una superficie aproximada de 1 300 hectáreas

de las cuales 800 son utilizadas como áreas de tratamiento y disposición final. Elresto es usado como zona de amortiguamiento. Dicho lugar está constituidoprincipalmente por arcillas. Esta zona es semi-desértica, con escasa vegetación y alejada de los polos de desarrollo habitacional. Cuenta con una precipitación pluvialde 200 mm en promedio anual y con un porcentaje de evapotranspiración de 97.17 %a una temperatura promedio de 27.6 °C.

• El de Villahermosa, ubicado en la carretera Villahermosa-Cardenas km 8, R/A Anacleto Canabal, el cual cuenta con una capacidad de tratamiento in situ de 5 000m3, utilizando el proceso de microencapsulamiento, el material tratado queda disponible para su utilización en el sitio como material de relleno o para cualquier uso,ya que no utiliza cemento, cal u otros materiales puzolánicos que destruyen el suelo yel ambiente.

Los residuos confinados en estos lugares son básicamente los contaminados conhidrocarburos, grasas y aceites.

Página 53 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Emisiones a la atmósfera. Para aminorar las emisiones a la atmósfera (Hidrocarburos (HC), Óxido de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Azufre (SO2) y Partículas Suspendidas Totales (PST)) y ruido ambiental, producto de la operación de maquinaria y vehículos, se les dará el mantenimiento preventivo y correctivo, en observancia del artículo 28 delReglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente enmateria de Prevención y Control de Contaminación de la Atmósfera y las Normas OficialesMexicanas siguientes: • NOM-041-ECOL-1999.- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión

de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores encirculación que usan gasolina como combustible.

• NOM-045-ECOL-1996.- Que establece los niveles máximos permisibles de opacidaddel humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usandiesel como combustible.

• NOM-050-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión degases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores encirculación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustiblesalternos como combustible.

• NOM-080-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión deruido proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación, y sumétodo de medición

Asimismo, se proporcionará el mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria yequipo utilizado en todas las etapas de desarrollo del proyecto. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DEINFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Dado que no existe unidades de gestión ambiental de ordenamiento ecológico, el área deestudio quedo delimitada en una poligonal, que presenta 15 Km de radio tomando como punto central la obra (Figura IV.1), en consideración de la amplitud de la obra y amplitudde los componentes ambientales. Bajo este contexto, el área de estudio comprende los siguientes ambientes naturales ysociales: • Zona Marina del Golfo de México. • Municipios de Nauta y Vega de Alatorre. • Región Hidrológica 27, cuenca A, subcuenca e217 y d171. En los siguientes incisos se describen los factores y variables ambientales queprevalecen en el área de estudio. IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. IV.2.1. Aspectos abióticos. IV.2.1.1. Clima. La descripción del comportamiento climático que prevalece en la zona costera del área deestudio, se realiza a meso escala, ello en función del análisis de la carta climática delINEGI y de la selección de estaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) másrepresentativas (Tabla IV.1 y figura IV.2), con el fin de obtener la información que permitiera caracterizar de manera concreta los elementos meteorológicos que prevalecen,

Página 54 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

tales como la precipitación, temperatura, velocidad y dirección de los vientos, fenómenosespeciales como tormentas eléctricas, nieblas, tormentas tropicales, huracanes,perturbaciones y depresiones tropicales. TABLA IV.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, Normales Climatológicas 1925-1980.

ESTACIÓN CLAVE INEGI

INICIOOPERACIÓN

ALTITUD UBICACIÓN GEOGRÁFICA(msnmm) Latitud N Longitud W

é Cardel 30-143 - 29 19-23 96-23luama 30-084 1925 229 21-40 97-31pan de Rodríguez 30-133 - 28 20-57 97-24a Rica 30-091 1955 150 20-33 97-28antla 30-088 1925 298 20-27 97-19olutla 30-121 1926 3 20-30 97-02

Página 55 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura IV.1. Topografía. Figura IV.2. Climas

Página 56 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.1.1.1. Tipo de clima. El área analizada se encuentra frente a las costas de Veracruz, por ello se tiene la influencia de masas de aire continental polar y masas de aire marítimo tropical,que determinan en gran medida el comportamiento climático de la región siendoéstos cálidos húmedos y subhúmedos, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1988). Cabe mencionar que en la zona de estudio se presentan tres eventos bien definidos: lluvias de junio a septiembre, nortes deoctubre a febrero y secas de febrero a mayo. Los efectos meteorológicos asociados a las masas de aire continental polar son:

• Descenso de la temperatura con heladas. • Nevadas, en caso de asociarse a un frente frío intenso y con una corriente en

chorro. • Lluvias moderadas a fuertes. • Vientos moderados a fuertes provenientes del norte, con rachas intensas. • Cielo despejado a medio nublado. Las masas de aire marítimo tropical se presentan principalmente en primavera yverano (marzo-septiembre). Los efectos meteorológicos asociados a este fenómeno son: • Días muy calurosos. • Vientos moderados provenientes del este y sureste. • Cielo despejado a medio nublado. • Lluvias presentadas principalmente en verano y otoño. • Gran estabilidad atmosférica. • Condiciones anticiclónicas.

Página 57 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

De esta forma, los tipos de climas identificados en el área de estudio son lossiguientes: (A)C(m)aw”(e): Clima templado semicalido del grupo C, con temperatura media anual

mayor a los 18 °C y con una régimen de lluvia de verano menor de 5%, este tipo de clima fue registrado en la estación Ozuluama.

Aw1(e): Clima cálido subhúmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperatura media anual mayor a los 22 °C y con régimen de lluvia en verano, porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2; Este clima fue registrado en las estaciones Tuxpan de Gutiérrez, Papantla y Poza Rica.

Am(f)(e): Clima cálido húmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperatura media anual mayor a los 22 °C y con régimen de lluvia de verano; porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2; clima fue registrado en la estación Tecolutla.

Aw1(w)(i’): Clima cálido subhúmedo del grupo A (cálido todo el año), con temperatura media anual mayor a los 22 °C y con régimen de lluvia en verano, porcentaje de lluvia invernal menor de 5; el clima se presenta en la estación José Cardel.

IV.2.1.1.2. Temperatura media anual. Por la ubicación geográfica de la zona de estudio (latitud 20 a 21° N), recibe una abundante radiación solar. En la tabla IV.2. se presenta la información sobre el comportamiento de las temperaturas. La temperatura promedio anual fluctúa entre 23.2 a 25.3 ºC, presentándose las temperaturas medias más altas en los meses de abril a septiembre en un rango de24.0 a 28 ºC y las temperaturas medias más frías se registraron en el mes dediciembre a febrero, las cuales oscilan entre 18 y 22.2 ºC.

TABLA IV.2. TEMPERATURAS MEDIAS (ºC).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUNé Cardel 21.3 22.0 24.6 26.9 28.2 27.9 26.9luama 18.0 19.5 21.9 24.5 26.5 27.2 26.7pan de Rodríguez 18.7 19.0 22.6 24.6 26.9 26.9 27.0a Rica 18.8 19.9 22.7 26.1 27.7 28.1 27.6antla 18.0 18.9 22.3 25.4 27.8 27.8 27.3olutla 18.0 19.0 21.3 24.2 26.2 26.9 26.5

Página 58 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.1.1.3. Temperatura máxima extrema.Las temperaturas máximas extremas anuales fluctuaron entre 39.6.0 y 45.0°C; las estaciones que reportan las temperaturas máximas extremas mayores fueronOzuluama y Poza Rica, registradas en los meses de abril y mayo; Tuxpan deRodríguez registro el menor valor extremo de 39.6 °C (Tabla IV.3).

TABLA IV.3. TEMPERATURA MÁXIMA EXTREMA (ºC).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.4. Temperatura mínima extrema. La temperatura mínima extrema registrada en la zona de estudio fluctuó entre 0.0 y 5.0 °C. Las temperaturas mínimas extremas se registró en la estación Ozuluama (0.0 ºC), dadas en el mes de enero, la temperatura mínima extrema anual con mayor valor se registró en laestación José Cardel con 5.0°C (Tabla IV.4).

TABLA IV.4. TEMPERATURA MÍNIMA EXTREMA (ºC).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.5. Precipitación media anual. La precipitación media anual fluctúa entre los 1062.6 y 1,588.5 mm. El mes más lluvioso esseptiembre (Tabla IV.5). La estación con el menor valor corresponde a Papantla, mientrasel máximo se registro en la estación de Tecolutla.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUNé Cardel 35.5 38.5 42.5 43.0 43.5 39.0 36.8

uluama 38.0 41.0 45.0 45.0 44.0 43.0 42.0pan de Rodríguez 30.5 36.5 35.0 39.0 39.6 36.8 39.3a Rica 34.0 38.5 42.5 44.0 45.5 41.5 39.5antla 36.1 38.0 38.5 42.0 42.1 41.5 40.0olutla 30.0 31.0 34.0 38.5 36.0 39.0 39.0

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUNCardel 6.8 5.0 9.5 12.0 16.5 18.5 17.2

uama 0.0 4.0 6.0 1.5 9.0 14.0 13.0an de íguez 4.6 7.8 8.2 13.2 14.0 18.0 14.0

Rica 0.5 2.5 7.0 9.0 10.0 17.0 19.0ntla 3.0 2.5 6.5 10.0 12.3 11.5 16.5utla 0.5 4.0 6.0 11.0 14.0 13.0 18.0

Página 59 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.5. PRECIPITACIÓN MEDIA (mm).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

IV.2.1.1.6. Precipitación máxima. Las precipitaciones máximas anual fluctuó entre 504.7 y 1,170.0 mm; las máximas seregistran por lo general en el mes de septiembre (Tabla IV.6).

TABLA IV.6. PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

IV.2.1.1.7. Precipitación mínima. La precipitación mínima anual registrada oscila entre 0.2 y 1.5 mm (Tabla IV.7). La época de menor precipitación o estiaje se presenta de diciembre a abril.

TABLA IV.7. PRECIPITACIÓN MÍNIMA (mm).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

La figura IV.3., presenta la relación que existe entre la temperatura y la precipitaciónmedia. Las gráficas ombrotérmicas muestran las épocas más húmedas y la época desequía.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUNCardel 9.5 15.7 9.3 8.8 47.5 265.7 312.2

uama 37.3 22.5 23.5 55.3 60.0 267.7 253.9an de Rodríguez 24.0 24.5 15.6 31.8 83.8 221.9 167.8 Rica 35.4 31.7 28.7 48.7 74.0 182.4 121.4

antla 37.3 37.3 35.5 50.2 59.8 137.0 87.6lutla 44.2 53.5 63.0 54.8 77.2 154.5 150.6

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUNardel 32.6 173.9 87.9 44.6 131.5 758.5 892.9ma 138.5 95.0 66.5 341.0 266.0 1170 172.0

n de uez 46.4 55.9 41.2 77.8 284.8 346.8 559.4

Rica 112.3 82.0 81.0 148.4 263.1 551.7 368.9la 93.1 91.3 138.1 185.4 399.4 372.2 299.0tla 94.5 186.0 265.0 150.0 274.0 328.5 397.0

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUNé Cardel 0.1 0.3 0.3 0.5 1.5 56.4 83.1

uluama 4.0 3.0 2.5 2.0 2.0 8.0 24.5pan de Rodríguez 6.7 1.5 1.9 4.0 12.4 59.3 41.9

za Rica 4.9 3.8 3.7 0.3 5.8 2.9 15.6pantla 2.2 1.5 5.5 2.4 7.0 12.6 11.0olutla 5.2 3.1 14.0 0.5 6.0 13.9 16.0

Página 60 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Página 61 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Página 62 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.1.1.8. Intemperismos severos en el área de estudio. IV.2.1.1.8.1. Tormentas eléctricas. Las tormentas eléctricas que se han registrado en las costas de Veracruz, se muestran enla tabla IV.8. Se observa que las tormentas eléctricas anuales oscilan entre 1.52 y 42.80días; la estación con menos días es Papantla 1.52; la estación con más eventos es TuxpanRodríguez 42.8 días.

TABLA IV.8. TORMENTAS ELÉCTRICAS (Días).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

IV.2.1.1.8.2. Nieblas. La presencia de niebla anual en la zona de estudio oscila entre 5.09 y 169.36 días, talcomo se muestra en la tabla IV.9. La estación que registra el mayor número fue Ozuluamacon 169.36 días/año; mientras que la estación con el menor número es Papantla, 5.09días/año. Por lo general el mayor número de eventos se presentan los meses de enero amarzo.

TABLA IV.9. NIEBLAS (Días).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002. IV.2.1.1.9. Evaporación.

La evaporación total anual para las estaciones que cuentan con este registro fluctúa entre1,172.1 y 1,500.0 mm; correspondiendo el mayor valor a la estación José Cardel y elmenor a Poza Rica (Tabla IV.10). Los valores mínimos de evaporación se observan en losmeses de diciembre a febrero. La máxima evaporación se presenta en los meses de marzoa septiembre-octubre.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUNé Cardel 0.03 0.10 0.06 0.34 1.07 3.23 4.13

uluama 0.00 0.12 0.38 0.30 0.57 1.08 1.40pan de Rodríguez 0.30 0.10 1.70 1.00 2.00 5.10 9.63

za Rica 0.07 0.08 0.08 0.40 1.16 2.11 1.88pantla 0.00 0.00 0.13 0.13 0.25 0.26 0.13olutla 0.09 0.14 0.50 1.40 1.42 2.42 2.52

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUNCardel 2.30 2.00 1.72 1.03 0.46 0.23 0.20

uama 14.37 15.36 18.46 16.38 14.38 11.83 13.12an de Rodríguez 15.00 12.70 13.10 11.20 13.30 7.20 7.81 Rica 4.50 4.37 4.16 3.08 2.62 1.00 1.65

antla 1.24 0.60 0.60 0.13 0.21 0.20 0.23lutla 2.27 1.14 1.22 1.50 1.61 1.61 1.90

Página 63 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.10. EVAPORACIÓN (mm).

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1951-1980. Análisis: Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 2002.

IV.2.1.1.10. Vientos dominantes. El clima de la región está condicionado, básicamente, por el régimen de los vientos alisiosque viran hacia el Sur por la influencia de la barrera que forma la Sierra Madre Oriental,buscando salida por la depresión del sistema de Tehuantepec. Asimismo, el régimen devientos alisios se encuentra bajo la influencia del anticiclónico de los azores. El viento anual que presenta mayor número de registros proviene del nor.-Noroeste, con velocidades predominantes que fluctúan entre 2 y 20 nudos. Los vientosmáximos mayores a 30 nudos provienen principalmente N-NW. En la tabla IV.11, se presenta la información relativa a los vientos dominantes medidos cerca del área deestudio. Durante todo el año los vientos soplan del Norte. Los vientos alisios modifican ligeramentesu dirección por condiciones regionales que se imponen a la circulación general de laatmósfera. Masas de aire polar continental, que se desplazan hacia el sur provenientes deCanadá y Estados Unidos, que pueden originar fuertes vientos cuya intensidad alcanzarachas fuertes, violentas o huracanadas; acompañadas por lo general de intensasprecipitaciones pluviales, presentándose durante los meses de septiembre a abril;dependiendo de la intensidad pueden provocar perdidas humanas y materiales por lasinundaciones y daños a los cultivos agrícolas.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUNosé Cardel 90.6 99.9 133.0 150.1 162.6 155.4 138zuluama - - - - - -

uxpan de odríguez 63.2 70.4 101.6 117.9 132.9 134.2 127

oza Rica 51.1 61.6 88.9 118.1 146.5 134.8 133apantla - - - - - -ecolutla - - - - - -

Página 64 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.11. VIENTOS, AEROPUERTO DE VERACRUZ.

FUENTE: SENEAM, 2001.

SCT SENEAM METEOROLOGÍA AERONAUTICA TABLA CLIMATOLÓGICA DE AERÓDROMO. AÑO: 2001 LATITUD: 19º08'44" LONGITUD: 96º11'14" ELEVACIÓN: 32m HORARIO DE OPERACIÓN: 24 HRS

No. MENSUAL DE INFORMES METEOROLÓGICOS CON DIRECCIÓN E INTENSIDAD DEL VIENTO EN DIFERENTES RANG

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MDir\In 2 a 12 13 a 20 21 a 30 >30 kt Dir\In 2 a 12 13 a 20 21 a 30 >30 kt Dir\In 2 a 12 13 a 20 21 a 30 >30 kt Dir\In 2 a 12 13 a 20 21 a 30 >30 kt Dir\In 2 a 12 13

N 1 4 2 0 N 1 1 0 0 N 6 13 1 0 N 2 0 0 0 N 7NNE 22 29 4 0 NNE 39 34 9 31 NNE 52 79 27 11 NNE 69 56 2 0 NNE 97NE 19 2 0 0 NE 19 10 0 0 NE 32 7 0 0 NE 46 30 0 0 NE 56

ENE 34 14 0 0 ENE 40 23 0 0 ENE 48 24 0 0 ENE 53 49 0 0 ENE 66E 54 12 0 0 E 42 12 0 0 E 36 19 0 E 33 21 0 0 E 57

ESE 16 0 0 0 ESE 4 0 0 0 ESE 16 0 0 0 ESE 6 1 0 0 ESE 3SE 5 0 0 0 SE 1 1 0 0 SE 5 3 0 0 SE 5 1 0 0 SE 4

SSE 6 1 0 0 SSE 1 0 0 0 SSE 5 1 0 0 SSE 9 0 0 0 SSE 7S 21 1 0 0 S 5 0 0 0 S 15 16 1 0 S 13 0 0 0 S 6

SSW 16 1 0 0 SSW 2 0 0 0 SSW 10 2 0 0 SSW 3 0 0 0 SSW 9SW 11 0 0 0 SW 0 0 0 0 SW 2 0 0 0 SW 1 0 0 0 SW 2

WSW 17 0 0 0 WSW 5 0 0 0 WSW 11 0 0 0 WSW 2 0 0 0 WSW 3W 36 0 0 0 W 29 2 0 0 W 36 0 0 0 W 23 1 0 0 W 28

WNW 51 9 4 2 WNW 31 0 0 0 WNW 26 4 2 0 WNW 24 0 0 0 WNW 42NW 15 3 0 0 NW 10 1 0 0 NW 7 0 0 0 NW 9 1 0 0 NW 12

NNW 49 52 52 30 NNW 42 81 20 9 NNW 33 24 4 0 NNW 48 29 15 9 NNW 34CAL 188 CAL 239 CAL 292 CAL 200 CAL 235

561 128 62 32 510 165 29 40 632 192 35 11 546 189 17 9 668JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVI

Dir\In 2 a 12 13 a 20 21 a 30 >30 kt Dir\In 2 a 12 13 a 20 21 a 30 >30 kt Dir\In 2 a 12 13 a 20 21 a 30 >30 kt Dir\In 2 a 12 13 a 20 21 a 30 >30 kt Dir\In 2 a 12 13N 0 0 0 0 N 18 2 0 0 N 19 6 2 0 N 4 17 1 0 N 19

NNE 58 3 0 0 NNE 62 23 1 0 NNE 48 14 0 0 NNE 34 32 6 0 NNE 62NE 44 5 0 0 NE 42 10 0 0 NE 22 3 0 0 NE 14 2 0 0 NE 34

ENE 102 20 0 0 ENE 54 6 0 0 ENE 41 3 0 0 ENE 12 0 0 0 ENE 18E 62 13 0 0 E 36 5 0 0 E 56 1 1 0 E 39 0 0 0 E 45

ESE 15 1 0 0 ESE 8 0 0 0 ESE 7 1 0 0 ESE 5 0 0 0 ESE 4SE 7 0 0 0 SE 4 0 0 0 SE 3 0 0 0 SE 2 0 0 0 SE 2

SSE 2 0 0 0 SSE 4 0 1 0 SSE 3 0 0 0 SSE 2 0 0 0 SSE 5S 14 2 0 0 S 6 2 0 0 S 20 1 2 2 S 11 0 0 0 S 30

SSW 25 0 0 0 SSW 5 0 0 0 SSW 11 0 0 0 SSW 7 0 0 0 SSW 21SW 3 0 0 0 SW 5 0 0 0 SW 3 0 0 0 SW 6 0 0 0 SW 9

WSW 12 0 0 0 WSW 28 0 0 0 WSW 13 0 0 0 WSW 12 0 0 0 WSW 21W 61 3 0 0 W 94 6 0 0 W 65 1 0 0 W 58 9 3 0 W 96

WNW 56 7 0 0 WNW 114 13 0 0 WNW 66 12 1 0 WNW 125 33 8 0 WNW 89NW 16 4 0 0 NW 16 21 1 0 NW 25 6 0 0 NW 23 10 2 0 NW 14

NNW 35 5 0 0 NNW 35 10 1 0 NNW 61 44 32 6 NNW 46 71 56 32 NNW 31CAL 285 CAL 272 CAL 263 CAL 167 CAL 165

797 63 0 0 803 98 4 0 726 92 38 8 567 174 76 32 665

Página 65 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Los nortes se caracterizan por presentar una onda de deformación isobárica de Norte a Sur, en conjunto con variaciones de presión atmosférica; al desplazarse las masas anticiclónicas de aire frío procedentes del Polo Norte hacia las regiones de baja presión, afectan al Golfo de México y áreas cercanas. Estos fenómenos tienen una duración de uno a seis días con rachas de vientos de 37 km/h, presentándose con una frecuencia de 15 y 20 nortes por año. Los vientos del NE y SE controlan el oleaje del Sureste según Walsh (1962), el oleajeoriginado durante el invierno es similar al generado por los fuertes vientos del Este,caracterizándose por ser de corta duración y gran magnitud. Los vientos huracanados alocasionar oleaje fuerte dan lugar a cambios en el nivel del mar, causando intensas lluvias,modificando los procesos sedimentarios en la zona costera e incrementan el proceso deerosión costera en la zona. A lo largo del año del 2001, la Secretaría de Comunicación y Transporte (SCT), a través deSENEAM determinó en el Aeropuerto de Veracruz un porcentaje de "calma" anual de28.29 %. IV.2.1.1.11. Huracanes. Por la ubicación del área, los intemperismos severos que llegan a presentarse sontormentas tropicales, ciclones, huracanes, perturbaciones y depresiones tropicales. Los ciclones tropicales más conocidos como huracanes, se forman en el Hemisferio Norteen las regiones oceánicas ecuatoriales al Norte de los 5° de latitud, desde mayo hasta principios de noviembre. El 80% de los huracanes que ocurren en el Golfo de México se forman fuera de él,disolviéndose normalmente en las costas del Noroeste del Golfo o en la Península deFlorida. Su centro normalmente se desplaza con velocidad de 18 a 20 km/h cuya direcciónmás común es hacia el Oeste, cambiando a veces al Noroeste (NW) o al Noreste (NE). Lamayor frecuencia e intensidad de los ciclones tienen lugar en los meses de agosto,septiembre y octubre. Existen 9 huracanes por año en promedio cuyo diámetro varía entre180 y 930 km. En la figura IV.4 y IV.5, se observan las trayectorias de los huracanesregistrados en el Golfo de México en 1995, 1996, 1997, 2000 y 2001. Cabe señalar que enel año de 1995, se presentaron tres huracanes consecutivos en el Golfo de México conuna semana de diferencia entre ellos. La evolución de los huracanes está condicionada a la cantidad de energía liberada enforma de calor, de modo que las aguas tibias del Golfo de México proporcionan lascondiciones de vapor propicias que actúan como vivificador de los huracanes.

Página 66 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FIGURA IV.5. TRAYECTORIAS DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS (2000-2001).

Página 67 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Estos fenómenos son capaces de alterar el patrón de circulación de manera importantecomo ha sido el caso del Opal y Roxanne, que además de sus trayectorias poco comunese impredecibles produjeron efectos importantes en la zona litoral en todo el Golfo deMéxico. En la tabla IV.12, se muestra la frecuencia de los fenómenos meteorológicos queafectaron al Golfo de México en las últimas 4 décadas, en la tabla IV.13 presenta los fenómenos meteorológicos correspondientes al año de 1999 y la tabla IV.14 se muestran los fenómenos presentados en el Atlántico en el año 2000-2001.

TABLA IV.12. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS.

Fuente: Datos Estadísticos de la Comisión Nacional del Agua. INTERNET, 2000

TABLA IV.13. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS 1999.

Fuente: Datos Estadísticos de la Comisión Nacional del Agua. INTERNET, 2000

FENÓMENO METEOROLÓGICO

DÉCADA1960-1970 1971-1980 1981-1990 1991-1998

Tormenta tropical 2 3 1 14Huracán 14 12 4 16

EVENTO NOMBRE CATEGORÍA DISTANCIA MÁS CERCANA A MÉXICO km REGIÓN ORIGEN

1 Arlene Tormenta 2630 ENE Q. Roo ATL2 DT 2 Depresión 20 S Tuxpan (TIERRA) GFO3 Bret Huracán IV 100 N Matamoros (TIERRA) GFO4 Cindy Huracán IV 2990 ENE Q. Roo ATL5 Dennis Huracán II 1170 E Q. Roo ATL6 Emily Tormenta 3085 E Q. Roo ATL7 DT 7 Depresión 65 E Cd. Victoria (TIERRA) GFO8 Floyd Huracán IV 1115 NE Q. Roo ATL9 Gert Huracán IV 2535 ENE Q. Roo ATL

10 Harvey Tormenta 405 NNE Yuc GFO11 DT 11 Depresión 90 NE Coatzacoalcos (FTE INF) GFO12 DT 12 Depresión 4115 E Q. Roo ATL13 Irene Huracán II 320 E Cancún CAR14 Jose Huracán II 2130 E Q. Roo ATL15 Katrina Tormenta 45 NNW Chetumal (TIERRA) CAR16 Lenny Huracán IV 725 SE Cozumel CAR

Página 68 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.14. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS 2000-2001.

Fuente: Datos Estadísticos de la Comisión Nacional del Agua. INTERNET, 2000-2001. IV.2.1.1.12. Radiación o incidencia solar. La radiación promedio anual en la zona costera es de 400 angleys/día (Almanza y López, 1975). IV.2.1.1.13. Calidad del aire. En el sitio no se ubican zonas industriales y urbanas de relevancia, que significativamente la calidad del aire de la zona. Se ubica la carretera federal 180, porse presenta flujo vehicular y por ende se tienen emisiones de hidrocarburos, bióxazufre, óxidos de nitrógeno y partículas; sin embargo, esto no se considera signifprevaleciendo en gran medida las condiciones naturales de la zona.

N° NOMBRE ETAPA Y CATEGORÍA PERIODO VIENTOS MÁXIMOS

SOSTENIDOS (km/h) RACHAS (km/h)

20001 DT-1 DT 07-08 Jun 45 65 2 DT-2 DT 24-25 Jun 55 75 3 Alberto H3 04-23 Ago 205 250 4 DT-4 DT 09-11 Ago 55 75 5 Beryl(*) TT 13-15 Ago 85 100 6 Chris TT 17-19 Ago 65 85 7 Debby(**) H1 19-24 Ago 120 150 8 Ernesto(**) TT 01-03 Sep 65 85 9 DT-9 DT 08-09 Sep 55 75

10 Florence H1 11-17 Sep 120 150 11 Gordon(*/**) H1 14-18 Ago 120 150 12 Helene(**) TT 15-22 Sep 100 120 13 Isaac H4 21 Sep-01 Oct 220 270 14 Joyce H1 25 Sep-06 Oct 150 175 15 Keith(*) H4 28 Sep-06 Oct 215 260 16 Leslie(**) TT 04-07 Oct 65 85 17 Michael H1 16-19 Oct 140 165 18 Nadine TT 19-22 Oct 90 110

20011 ALLISON TT, DT Junio 05-06 95 1102 BARRY DT, TT Agosto 02-06 110 1403 CHANTAL DT, TT, OT Agosto 15-22 115 1304 DEAN TT, OT, TE Agosto 22-28 - -5 ERIN DT, TT, DT, TT, H, TE Septiembre 01-14 195 2406 FELIX DT, OT, TT, H Septiembre 10-18 185 2207 GABRIELLE DT, TT, H, TE Setiembre 11-18 130 -8 HUMBERTO DT, TT, H, TE Septiembre 21-27 165 -9 IRIS DT, TT, H Octubre 04-09 235 270

10 JERRY DT, TT Octubre 06-08 85 10011 KAREN TT, H, TE Octubre 03-15 130 -12 LORENZO DT, TT, TE Octubre 27-31 65 85

13 MICHELLE DT, TT, H, TE Octubre 26-Noviembre 06 220 260

14 NOEL H, TT, TE Noviembre 05-06 120 150

15 OLGA TS, TT, H, DT Noviembre 26-Diciembre 04 150 185

16 DT02 DT, OT Julio 11-12 45 6517 DT09 DT Septiembre 19-20 55 -

Página 69 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.1.2. Geología y geomorfología. Con base en las características y la disposición de las unidades se puede inferir tres fasestectónicas de deformación: • Fase distensiva Jurásica que provocó la invasión marina en el área. • Fase compresiva de fines del Cretácico y principios del Terciario, fase que

plegó a la secuencia Mesozoica; formó una antefosa en el área de Chicontepec en laque se acumuló la secuencia Flysch Paleocena que también fue afectada por estafase compresiva.

• La tercera fase que se puede reconocer es de tipo distensiva, esta expresadaen las fallas normales del área y en el volcanismo básico.

El área de estudio se localiza dentro de la fase distensiva (Figura IV.6). A continuación se describen las unidades geológicas que atraviesa el proyecto. Unidades geológicas. Aluvial Q (al): Esta unidad representa a los depósitos aluviales y algunos coluviales delárea, está constituida por arcillas, limos, arenas y gravas no consolidados. Hacia lasestribaciones de las sierras el suelo es areno-gravoso; En la costa la composición del suelo es arcillo-limoso, además de que contiene abundantes conchas de bivalvos,gasterópodos, ostras y pelecípodos del Reciente. La unidad forma abanicos aluviales, aparece como relleno de valles fluviales y formaplanicies aluviales. Su aprovechamiento económico está ligado con los materiales para construcción, se utilizacomo agregados y como relleno. Arenisca Tm (ar): Esta unidad consiste de litarenitas de grano fino a medio, compuestasde clastos de cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos, algunos de pedernal, en una matrizarcillo-limosa y con cementante calcáreo. La unidad es de color café claro e intemperiza entonos amarillo acre y rojizos. Localmente se encuentran horizontes lenticulares desedimentos arcillosos y material conglomerático formado por clastos de caliza, caliza conpedernal, pedernal y areniscas, mal compactadas y clasificadas. La estratificación de launidad es masiva y se encuentran horizontes fosiliferos que forman verdaderas coquinas,con abundantes foraminíferos tales como: Cibides americanus, GlobigerunoidesSacculíferus, Orbulina universal, Textuláridos, algas calcáreas (Rhodophiya), fragmentosde espículas de equinodermos, fragmentos de pelecípodos, ostras, braquiópodos ygasterópodos no determinados. Las conchas de calcita como las de los Pecten sp. seencuentran bien preservadas; mientras que, las de arogoníta no se preservaron,únicamente los moldes. IV.

Página 70 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

La unidad representa a la Formación Tuxpan de edad Mioceno, que sobreyacediscordantemente a los sedimentos arcillo-arenosos del Oligoceno: Morfológicamente seexpresa como lomeríos, que en conjunto forman una cuesta con la pendiente hacia el este.Se encuentra distribuida a lo largo de la costa del Golfo de México, en una franja deaproximadamente 25 km de ancho y que hacia la porción sur se angosta. Basalto Ts (B): Unidad constituida por basaltos de olivino, de color negro en superficiefresca; al intemperismo muestran un color café claro con tonos amarillo ocre, se presentancon estructuras masivas prismáticas, vesiculares y amigdaloides (con rellenos de calcita);se les puede encontrar desde inalterados hasta muy intemperizados. Su textura esafanítica y presenta fenocristales de olivino, plagioclasas cálcicas y máficos, entre los quesobresalen los que están oxidados. La unidad presenta un fracturamiento que varía demoderado a escaso e intemperiza en forma esferoidal. La unidad aparece cubriendo en forma discordante a las rocas marinas arcillo-arenosas del Terciario. Estos basaltos pueden utilizarse para material de construcción, con mampostería y comobalasto. Lutita-arenisca To (lu-ar): Esta unidad incluye a las formaciones Palma Real, Alazán,Mesón, Coatzintla y Escolín. La primera formación está constituida por lutitas calcáreas,margas arenosas, areniscas y conglomerados. Las lutitas son de color gris con tonos cafésy amarillo ocre, en parte arenosa, con estratificación delgada y alternan con areniscas decolor gris a café de grano fino a medio y cementante calcáreo, con estratificación delgadaa mediana, se le observan pistas de gusanos y microfauna globigerina. Los conglomeradosson de color gris a café con tonos claros, compuestos por clastos de caliza, caliza conpedernal, pedernal y areniscas. También se encuentran bloques o lentes de calizascoralinas. Estos cambios litológicos se explican por el carácter transgresivo de la unidad,misma que cubre mediante discordancia angular, a los sedimentos eocénicos. La Formación Alazán es una secuencia de lutitas arenosas, margas y areniscas. Las lutitasson de color gris con tonos azules; las areniscas son de grano fino con cementantecalcáreo y matriz arcillosa, dispuestas en capas medianas a gruesas. Esta secuencia yacediscordantemente sobre la formación Palma Real, de edad Oligoceno Inferior-medio.

Página 71 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Los sedimentos de la formación Mesón consisten de lutitas, margas arenosas u areniscas.Las lutitas son calcáreas, de color gris con tonos azules, su estratificación va de laminar adelgada y contiene pequeños nódulos de óxido hierro y de carbonato de calcio (caliche);las areniscas se clasifican como litarenitas de grano fino a grueso, compuestas por cuarzo,fragmentos de pedernal y líticos subredondeados a redondeados, en una matriz arcillosa ycementados por carbonatos, su estratificación varía de delgada a gruesa. Esta formacióncubre mediante discordancia angular a las formaciones Palma Real y Alazán. La Formación Coatzintla está constituida por lutitas, margas arenosas, arenisca ylocalmente calizas coralinas. Las lutitas son de color café claro con tonos amarillo ocre; lasmargas arenosas son de color café claro, dentro de las cuales se encuentran lentesarenosos y limolíticos ínter digitados, su estratificación es delgada. Las areniscas son degrano medio, de color gris con tonos verdes y de estratificación mediana. Esta formacióntiene carácter transgresivo y descansa discordantemente sobre las formacionesoligocénicas anteriores. La Formación Escolín está constituida por lutitas, margas, areniscas calcáreas y calizasarenosas. Las margas son arenosas de color gris e intemperizan a café oscuro, no seobserva claramente su estratificación, las areniscas son calcáres, con estratificaciónmediana y contienen abundante fauna fósil de Soristes sp. y Miogypsina sp. La formaciónse encuentra bastante intemperizada y erosionada, por lo que sus afloramientos sonreducidos. Sobreyace discordantemente a la formación Coatzintla y subyace de igualmanera a los sedimentos arenosos de la Formación Tuxpan de edad Mioceno. La unidad de Oligoceno presenta una morfología de lomeríos que contrastan con los de lossedimentos arcillo-arenosos del Eoceno, por su mayor relieve y su menor disección fluvial. Geomorfología. El área de estudio se encuentra en una planicie costera compleja; estos elementosgeomorfológicos están cubiertos parcialmente, por formas volcánicas. Las montañasplegadas tienen una orientación SE-No; se localizan en la porción SO, en donde aparecenprofundamente disectadas por las corrientes fluviales; así se observan profundos cañonestransversales. La planicie costera presenta una morfología de custas debido a loscontrastes litológicos. Las corrientes han desarrollado terrazas y planicies fluviales,mientras que, la acción de las olas a acumulado barras de boca en las principalesdesembocaduras. Las coladas lávicas definen mesas en el área de las montañasplegadas; mientras que en la planicie forman mesas que evidencian una inversión delrelieve. Por las características que muestra, el área puede ubicarse en una etapageomorfológica correspondiente a la madurez para una región húmeda.

Página 72 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Relieve. El relieve del área de estudio se caracteriza por ser una planicie con pendiente baja (de 0 a5%). Fallas y Fracturamientos. El área de estudio como ya se dijo anteriormente, se encuentra entre areniscas delTerciario medio y depósitos aluviales del Cuaternario. Dada estas características del áreade estudio no presenta fallas o fracturas. Sismicidad.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto serealizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división (Figura IV.7), se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo,grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros deaceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Las zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversasregiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no sehan reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones delsuelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, dondela ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo puedensobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tanfrecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el70% de la aceleración del suelo.

El área de estudio se encuentra en la zona B, colindante con la zona A.

FIGURA IV.7. REGIONES SÍSMICAS EN MÉXICO.

Página 73 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.1.3. Suelos. Los tipos de suelo que prevalecen en el área de estudios según la clasificación deFAO/UNESCO, son los siguientes: Vertisol pélico (Vp/3), Vertisol crómico (Vc)+Cambisol gléyico (Bg/3), eútrico (Be) y vértico(Bv), Phaeozem háplico (Hh), Fluvisol eútrico (Je) gléyico (Jg), Luvisol órthico (Lo), cálcico(Lk) y vértico (Lv), Gleysol eútrico (Ge), Vértico (Gv) y Regosol eútrico (Re/1), los cuales sedescriben a continuación (figura IV.8), de acuerdo a la carta Edafológica escala 1:250 000colocación f14-12 y según la clasificación FAO/UNESCO, 1970 modificado por CETENAL(hoy INEGI)). Vertisol pélico (Vp/3) - Estos suelos son de textura arcillosa y pesada que se agrietannotablemente cuando se secan, además presenta problemas durante la labranza, pero sonadecuados para diferentes cultivos siempre y cuando se controle la cantidad de agua paraque no se inunden o se sequen, esto es si el agua utilizada en el riego es de mala calidadestos suelos se pueden salinizarse o alcalinizarse, en su estado natural son muy buenospara los pastos y cultivos de temporal. Cambisol gléyco (Vc+ Bg/3) - Estos suelo contienen un horizonte A pálido o sómbrico (pálido este tipo de suelo tiene una capa superficial de color claro y pobre en materiaorgánica y sómbrico tiene una capa superficial blanda de color oscuro, rica en materiaorgánica y pobre en nutrimentos) horizonte B cámbico (es una capa ubicada abajo delhorizonte A con características incipientes de los otros horizontes B o al menos conestructura de suelos y no de roca). Cambisol Eútrico (Be) - Este tipo de suelo no presenta ninguna propiedad especial salvolas descritas para el grupo. Agrícolamente aprovechable. Cambisol Vértico (Bv) – Estos tipos de suelos presentan agrietamiento muy notablecuando no hay presencia de agua, pero son adecuados para las actividades agropecuariascon productividad de media a buena, por ser suelos arcillosos y pesados tienen problemasde manejo.

Página 74 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura suelos 8 Phaeozem cálcico (Hh).- Se caracterizan por tener un horizonte A melánico (tienen una capa superficial blanda de color oscuro, rica en materia orgánica y nutrimentos) el uso quese les aplica están en función de los subgrupos: Fluvisol eútrico (Je).- Este tipo de suelo es de origen aluvial reciente que pueden tener unhorizonte pálido, los cuales pueden ser desde muy fértiles hasta infértiles, los cultivos ensuelos fértiles dependen más del tipo de clima que de las características del mismo, con uncontenido moderado o alto en nutrimentos. Fluvisol gléyico (Jg).- Con horizonte gléyico (capa saturada con agua estacional opermanentemente, presenta manchas rojas o amarillas y/o de color verdoso o azuloso,normalmente no permite el crecimiento de raíces) a más de 50 cm de profundidad, loscuales son aptos para algunos pastos. Luvisol órthico (Lo) – Los suelos tienen un horizonte A pálido o sómbrico (este tipo desuelo tiene una capa superficial de color claro y pobre en materia orgánica y sómbricotiene una capa superficial blanda de color oscuro, rica en materia orgánica y pobre ennutrimentos) y B argilúvico rica en nutrimentos (Capa ubicada generalmente debajo de unhorizonte A en donde a habido acumulación de arcilla). Gleysol eútrico (Ge).- Son suelos con horizontes gléyicos a menos de 50,00 cm deprofundidad. En condiciones naturales pueden destinarse a las actividades agropecuariascon los cultivos que toleran el exceso de agua; por medio de obras de drenaje lossubgrupos fértiles pueden destinarse a las actividades agropecuarias normales. Regosol eútrico.- Estos suelos están formados por material suelto que no es reciente comodunas, cenizas volcánicas, playas, sin ningún horizonte de diagnóstico o posiblemente unpálido. Su uso es muy variable según su origen. Estos no tienen ninguna propiedadespecial salvo las señaladas para el grupo.

Página 75 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea. IV.2.1.4.1. Hidrología superficial.

El área de estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica No. 27 (Tuxpan-Nautla), con una superficie de 11,622 km2, la cual está integrada por la cuenca A (río Nautla y otros), con una superficie de 1,984 km2 y compuesta por la siguientes subcuencas d y e (río Colipa y río Misantla y el río Pato), las subcuencas d y ecuentan con las superficies de 171 y 217 km2, tal como se muestra en la figura IV.9. El proyecto se encuentra en el límite de dos subcuencas: la primera se denominasubcuenca de (río Colipa) con una superficie de 171 km2 y la segunda subcuenca e (río Misantla y el río Pato), la cual tiene dos cauces principales que son perennesy cuya superficie es de 217 km2, de las dos subcuencas que se describen, el ríoMisantla es el cauce más caudaloso que tiene su punto de afloramiento en laSierra Madre Oriental drenando hacia el Golfo de México, parte del recorrido tieneun comportamiento rectilíneo lo que obedece a fallas o fracturas, estosescurrimientos adquieren un comportamiento meándrico en las llanuras cercanas asu desembocadura. El río Copila es de tipo perenne el cual tiene un recorrido desuroeste-noreste hasta desembocar al Golfo de México, la subcuenca tiene en su interior a la Laguna Chica y Grande estas dos reciben el aporte de varios arroyosde tipo intermitentes, además las Lagunas están conectadas por un Esterodenominado el Vado que desemboca al Golfo de México. El predio de la estación no cruza ningún río, arroyo, presa, bordo o algún cuerpode agua importante el cual pueda ser afectado por su colocación figura IV.9. Los ríos de Misantla-Pato y Copila reciben el caudal de varios arroyos intermitentes asícomo perennes en la zona. En la figura IV.9 se muestran los ríos y arroyos, lagunas, presa y bordos sitio deconexión. Es probable que los cauces presenten contaminación por las descargas de aguasnegras de localidades ubicadas aguas arriba.

Página 76 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FIGURA IV.9. Hidrología superficial IV.2.1.4.2. Hidrología subterránea.

El área de estudio se localiza, dentro de las unidades geohidrológicas de materialconsolidado con posibilidades bajas de producción de agua y material noconsolidado con posibilidades baja y media de producción de agua (cartahidrológica de aguas subterráneas F-14-12 Poza Rica). El proyecto cruza dos unidades geohidrológicas: una de material no consolidado con posibilidades mediasde producción de agua y otra de material consolidado con posibilidades bajas deproducción de agua (Figura IV.10). Unidad geohidrológica de material no consolidado con posibilidades medias deproducción de agua. Los sedimentos principales que conforman ésta unidad sonaluviales y están constituidos por grava y arena y en menor proporción por arcilla, éstosllenan los valles correspondientes a los principales ríos que drenan la zona: Tuxpan,Cazones, Tecolutla y Bobos. Los aprovechamientos existentes en esta unidad son algunospozos y norias, la mayoría situados en los márgenes de las corrientes, su nivel estáticooscila entre 1 y 18 metros de profundidad, la calidad del agua varía de dulce a tolerable,predominan las familias mixta-bicarbonatada y cálcica-bicarbonatada. El agua se destina para uso doméstico principalmente. Unidad geohidrológica de material consolidado con posibilidades bajas deproducción de agua. Lo conforman rocas sedimentarias de origen continental y marino,así como rocas ígneas extrusivas de diferente composición. La edad de las rocassedimentarias varía del Jurásico Medio al Terciario Superior. Las rocas del Jurásico secaracterizan por un alto contenido de arcilla, no así las calcáreas del Cretácico Inferior quepresentan carsticidad muy desarrollada, y en las cuales pudo haberse formado un mantoacuífero, pero dada la nula existencia de aprovechamientos en estas rocas y en suposición topográfica se les cataloga dentro de ésta unidad. La alternancia de caliza y lutitaen la que predomina esta última, del Cretácico Superior, así como a las rocas clásticas delTerciario se les considera de baja permeabilidad por su contenido de arcilla, aunque en lasúltimas se ubican norias y el agua que de ellas se extrae es de saturación de las arcillas. La toba ácida y el basalto representan a las rocas volcánicas, este último presentapermeabilidad secundaria debido al fracturamiento moderado. Unidad geohidrológica de material no consolidado con posibilidades bajas deproducción de agua. Lo constituyen algunas areniscas del Terciario Superior, sueloslitoral, lacustre y depósitos aluviales. La arenisca, de origen marino, bien clasificada ydeleznable en las cercanías de la ciudad Martínez de la Torre.

Página 77 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura IV.10. HIDOLOGÍA SUBTERRÁNEA.Los depósitos lacustres están formados en mayor cantidad por sedimentos finos. En lacosta este depósito presenta afloramientos de reducida extensión y escaso espesor.Asimismo, existen algunas norias en las que la calidad del agua varía de dulce a tolerable. Drenaje subterráneo. Dirección y profundidad La dirección del flujo subterráneo dentro del área de estudio no está definida, sin embargo,se puede decir que es hacia la costa. En el recorrido de campo se apreciaron norias(pozos artesanos) en las que se pudo apreciar que el nivel de agua se encontrabaaproximadamente a 5 m de profundidad. En la tabla IV.15 se listan los aprovechamientos subterráneos existentes dentro del áreade estudio. TABLA IV.15. APROVECHAMIENTOS SUBTERRÁNEOS EXISTENTES DENTRO DEL ÁRESTUDIO.

Fuente: INEGI, Cartas Hidrológicas de Aguas Subterráneas F-14-12, 1983. Análisis: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 2002. Cercanía del proyecto a pozos. Dentro del área de estudio se encuentran 3 pozos artesanos y 6 norias con diferentescaracterísticas (Tabla IV.15). Extracción. El agua que se extrae a través de pozos y norias se destina principalmente para usodoméstico y abrevadero. La recuperación del nivel estático es propiciada, en parte, por la infiltración de losvolúmenes de agua hacia el subsuelo de pequeños arroyos que desaparecen en sutrayecto, por la precipitación pluvial y de forma más significativa por la presencia delos ríos Tuxpan, Cazones, Tecolutla y Bobos.

APROVECHAMIENTO DISTANCIA AL PROYECTO (Km) DIRECCIÓN CALIDAD

Noria 1 22.00 Noroeste Dulce Noria 2 11.25 Noroeste Tolerable Noria 3 16.25 Suroeste Dulce Noria 4 11.25 Suroeste Tolerable Noria 5 7.50 Sur Tolerable Noria 6 13.75 Sur Dulce Pozo 1 13.75 Noroeste Tolerable Pozo 2 1.00 Noroeste Tolerable Pozo 3 10.00 Sur Dulce

Página 78 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.1.5. Oceanografía. No se cuenta con información estadística de las condiciones oceanográficas(calidad del agua, sedimentos y corrientes) que prevalece en la zona marina del áreade estudio (20°00' y 21°15'), la información disponible pertenece a la campaña oceanográfica OGMEX IX, la cual se encuentra localizada desde el extremo surestedel estado de Tamaulipas a 23° latitud N y 96° 58' longitud W, hasta la región central del estado de Veracruz a 20° 32' latitud N y 96° 58', ubicándose al norte del área de interés. Bajo este contexto y en consideración de la dinámica oceanográfica queprevalece en la zona costera de la parte norte del Golfo, se tomará como marco dereferencia, en consideración de que PEMEX PEP Región Norte actualmente estadesarrollando la campaña oceanográfica del OGM1. Bajo este contexto la plataforma continental en esta región es estrecha, con diversasirregularidades geomorfológicas y la atraviesa una cordillera submarina quefunciona como una barrera para la dispersión de los organismos bentónicos, en lacual hay un acumulo continuo de sedimentos y materia orgánica (Antoine 1971).Esta zona recibe el aporte sedimentario de norte a sur, de los ríos Bravo, Soto laMarina, Panuco y Tuxpan, así como de las lagunas Madre, San Andrés y Tamiahua. Fisiografía. La zona de estudio se encuentra entre el río Bobos (Nautla) y Colipa. La línea decosta corresponde a una playa recta, expuesta al oleaje. Se presentan líneas topográficas paralelas a la línea de costa, no presenta superficialmente estructurasimportantes y la mayoría de las fallas se localizan después de la isóbata de 200 m. Batimetría. La batimetría de la zona de estudio presenta un gradiente suave con profundidadesmáximas de 250 m, en la figura IV.11, se observa como se distribuyen las profundidades. Mareas. Las mareas en el Golfo de México son predominantemente diurnas con excepción dela Sonda de Campeche. El promedio del intervalo de mareas para el Sur del Golfo deMéxico es de 0.48 m y la variación del nivel del mar anual promedio es de -0.0504 a +0.0892 m, de acuerdo con las tablas de predicción de mareas, 1993 a 1996 (Institutode Geofísica, UNAM).

Página 79 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Página 80 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Patrones de corrientes. Los estudios sobre corrientes se han realizado de manera general para el Golfo de Méxicoy en la zona costera no existen datos disponibles de las corrientes locales. El estudio de las corrientes y las masas de agua del Golfo de México trasciende más alláde 1935; sin embargo, Parr (1932), inicia de una manera más formal los estudios a esterespecto mostrando por primera vez la existencia de corrientes con un giro de manera deremolinos anticiclónicos. Sverdrup et al. (1970), analizan la existencia de remolinos temporales en la Cuenca del Golfo, sin estimar su intensidad ni desplazamiento. Austin(1955), demarca por primera vez de modo muy claro lo que posteriormente se llamó"Corriente del Lazo", que conecta al Estrecho de Yucatán con el de Florida, asimismoutilizó la topografía dinámica para describir dos zonas de alto geopotencial, una quecorresponde a la Corriente de Yucatán y otra que se ubica hacia el Oeste del Golfo. Tomando como punto de partida estos estudios, Nowlin y McLellan en 1967, definuevo la topografía dinámica, que coincide con la establecida por Austin (1detectaron nuevamente la "Corriente del Lazo" y una zona con caractegeopotenciales semejantes a ésta, ubicada a 24º N y 96º W. Esta similitud no era dcomprendida y es durante 1966, cuando se realiza un muestreo anual a bordo del"Alaminos", en el cual se observaron claramente, los procesos de desprendimiento dmasas de alto geopotencial que mediante giros anticiclónicos se desplazaban hOeste del Golfo a partir de la Corriente del Lazo (Leipper, 1970; Cochrane, 1972). Emilson (1976), ha realizado mediciones sobre el transporte y velocidad de los remciclónicos y anticiclónicos, mostrando que estos últimos exceden a un nudo, mientlos ciclónicos no son mayores a 0.5 nudos. Las regiones ciclónicas y anticiclónicasobservadas de forma independiente por Merrel y Vázquez durante 1978, el primerodurante el mes de abril la presencia de ambos giros en la parte Oeste del Golfsegundo quince días después encontró una estructura de geopotencial aproximadigual pero desplazada hacia el Sur con una velocidad de 2.1 km/día (Merrel y Vázquez Durante las observaciones realizadas por medio de sistemas de corrientímetros y boderiva (enero y febrero de 1986), se registraron los desplazamientos de los remanticiclónicos en el Oeste, siendo factible comprobar de esta manera el movimdisipación de estos giros en el talud continental y la conservación de vorticidad al gremolinos ciclónicos que aumentaron a medida que los giros anticiclónicos dismAdemás, los remolinos se van sumando uno a otro dando lugar a uno nuevo (VázqueCerda, 1987).

Página 81 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Masas de agua. Las masas de agua del Golfo han sido objeto de estudio desde 1932, año en el cual Parrrealizó el primer estudio extensivo del Golfo. En 1935 se emplearon diagramas deTemperatura-Salinidad (T-S), los cuales hasta la fecha han facilitado el análisis eidentificación de sistemas complejos de corrientes y masas de agua. Wust en 1936, discutió las relaciones de la distribución de las masas de agua del propioGolfo y en las corrientes de Yucatán y Florida. Se observó la presencia de dos masas deagua, una que caracterizaba al Caribe y otra propia del Golfo de México; sin embargo, paraIchiye, 1962 y Nowlin, 1972, sus resultados no son muy confiables debido a que lavariación de los parámetros impide detectar cambios discretos. Nowlin y McLellan (1967),basándose en los datos de 126 estaciones oceanográficas realizadas en la mayor parte delGolfo de México durante el invierno de 1962, muestran un diagrama T-S con el cual discuten algunas características de la columna de agua. Nowlin en 1972, a partir de unaestación hidrográfica ubicada en el centro de la cuenca, estableció la existencia de variascapas o masas de agua en el Golfo de México, cuyos límites y características se puedenobservar en la figura IV.12. Aquí la capa superficial es conocida como capa de mezcla.Normalmente ocupa los primeros 100 o 150 m, por lo que es muy afectada en suscaracterísticas físicas y de circulación por los fenómenos climáticos atmosféricos(principalmente vientos) y por el flujo de aguas cálidas y salinas que constituyen laCorriente de Lazo. La fluctuación estacional de los factores anteriores conduce a cambios en lascaracterísticas físicas de esta primera capa. Los meses de invierno y verano son los másextremos en el patrón de circulación superficial. Durante el invierno se presentan lastemperaturas más bajas del ciclo anual, que resultan de los frentes polares y vientos fríos onortes, por lo cual la influencia cálida de la Corriente de Lazo, puede ser fácilmenteobservada mediante las isotermas superficiales, fuera de ésta corriente la temperaturasigue un gradiente latitudinal. Las conclusiones obtenidas de los trabajos de Nowlin sepueden constatar actualmente con las imágenes de satélite. El patrón de salinidad en elinvierno es semejante al de temperatura. Las salinidades menores se presentan en elNorte del Golfo donde a pesar de ser una zona somera, la época y la influencia de los ríosabaten las salinidades hasta niveles de 32.16 (Nowlin y McLellan, 1967). El litoral de Tabasco mantiene salinidades de 36.4-36.6, superiores a los del resto del Golfo y de la Corriente del Caribe. Este patrón fue detectado por Parr (1935), Nowlin yHubert (1972) y Cochrane (1972), quienes argumentan que esta zona de alta salinidad seorigina a partir de la fricción de las capas de la Corriente de Yucatán que tocan laplataforma de la Península y afloran a la superficie dispersándose sobre ella.

Página 82 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Durante el verano los índices de insolación y calentamiento de las aguas del Golfo deMéxico alcanzan su máximo, por lo que la temperatura y salinidad de toda la cuenca se veafectada, sobre todo las partes someras. Al final de esta época la Corriente del Lazopresenta una amplia intromisión que puede llegar a afectar a capas aún más profundas; sinembargo, este fenómeno no es fácilmente detectado mediante el empleo de lastemperaturas superficiales, ya que las diferencias de éstas en la Corriente de Lazo y en elresto del Golfo no son tan marcadas como en invierno (Nowlin, 1972). Esta uniformidad enel patrón de temperatura es fácilmente detectable en los datos de satélite, parcialmentecomplementados con los de Vázquez de la Cerda (1987) (figura IV.13). Al igual que la temperatura, la salinidad se comporta muy uniformemente durante esta época. Por debajo de la capa de mezcla y antes de alcanzar la temperatura de los 17°C que corresponden a una profundidad de hasta 250 m, se encuentra una capa que escaracterística del Golfo de México, lo cual ocurre típicamente en el centro y este del Bancode Campeche y al Oeste y Noreste del Golfo. Posiblemente es el resultado de la mezclavertical de la Masa de Agua Subtropical Subsuperficial. La masa de Agua SubtropicalSubsuperficial ocupa la columna de agua de los 150 a 200 m de profundidad, la cual puedevariar dependiendo de la dinámica en cada zona del Golfo. Está caracterizada por lasalinidad máxima en el perfil vertical de las aguas del mismo, así como por un contenidorelativamente bajo de oxígeno, esto último sólo puede apreciarse en las aguas de laCorriente de Yucatán que constituyen a la Corriente de Lazo y en todas las aguasinfluenciadas por ella. En la zona (>50 m), se tiene la presencia de la masa de agua subtropical y la masa de mezcla subtropical-intermedia. La parte más costera tendrá una mayor influencia de los aportes fluviales. El CINVESTAV (2000), reporta para el Golfo de México las siguientes masas de agua: • Por deba de los 1500 m de profundidad se localiza el agua profunda del Atlántico

Noroccidental con temperaturas entre 4 y 4.15 °C. • Entre los 800 y 1000 m de profundidad esta el agua intermedia subantártica, la

cual tiene temperatura entre 5.5 y 7°C. • Entre los 300 y 800 m de profundidad se encuentra lo que se denomina agua de

transición con temperaturas entre 18 y 7°C. • Entre los 200 y 300, se halla la masa de agua subsuperficial subtropical del

Atlántico Norte con temperaturas entre los 20 y 18 °C. • En los 200 m superficiales (aproximadamente) se encuentra el agua superficial

residente del Golfo de México, con la presencia en la parte sur del Golfo del aguasuperficial de plataforma e influencia fluvial, ambas con temperaturas entre los 20 y29°C en el verano.

Página 83 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FIGURA IV.13. PATRÓN DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL GOLFO DE MÉXICO

DURANTE EL INVIERNO Y VERANO (A Y B).

Página 84 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.1.5.1. Parámetros fisicoquímicos en agua. En la tabla IV.16, se presentan los valores de diversos parámetros fisicoquímicos(temperatura, salinidad, potencial hidrógeno, nitrógeno de nitratos, nitrógeno de nitritos, silicatos y oxigeno disuelto), obtenidos durante la campaña oceanográfica OGMEX IX,realizada a bordo del Buque Justo Sierra, del 30 de marzo al 6 de diciembre de 1990, parala zona más cercana al área de estudio (transectos I a V). En la zona de la poligonal noexiste información. Temperatura promedio del agua. La temperatura fluctuó entre 9.731 y 24.795°C; las menores temperaturas corresponden a mayores profundidades y por el contrario las mayotes que se registran en la superficie; elpromedio obtenido es de 22.324 °C. En la figura IV.14, se presentan las isopletas obtenidas en las mediciones realizadas auna profundidad de 5 m. Se observa que las menores temperaturas se localizan sobre laregión norte de estudio, cerca de la línea de costa. Borja Espejel 1998, menciona que la distribución térmica costera en la plataforma y el taludcontinental en el este de Tamiahua, marca una zona de divergencia, donde el intervalotérmico entre las masas de agua oceánica es de solo de 1 a 1.5°C. Potencial Hidrógeno (pH). El pH fluctuó entre 7.074 y 8.2840 unidades pH, el promedio obtenido fue de 8.013. Engeneral los valores mínimos se registran a mayores profundidades. Los máximos valoresse registran en el transecto I. En la figura IV.15, se presentan las isopletas obtenidas a una profundidad de 5 m, enella se observa que los valores mínimos superficiales se localizan sobre la línea decosta. Alexander Valdez (1996), señala que los valores de pH disminuyen conformeaumenta la presión hidrostática, en general van de un valor máximo ligeramentealcalino por la disminución de CO2, lo que afecta el proceso fotosintético.

Página 85 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.16. VALORES PROMEDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS REPORTADOS PARA EL CRUCERO OGMEX-II (Transecto I).

FUENTE: Alexander Valdez (1996).

Estación Profundidad Temperatura °C Salinidad pH N_NO2

µmoles/LN_NO3

µmoles/LP-PO4

µmoles/ Si-SiO2 µmoles/

Oµmo

151 5 23.929 35.846 8.254 0.071 0.214 1.868 0.100 208.10 23.966 36.347 8.265 0.071 6.204 1.919 2.259 209.

153

5 24.339 36.415 8.280 0.071 0.214 1.913 4.366 208.10 24.347 36.383 8.282 0.071 14.422 1.900 9.284 196.20 23.821 36.350 8.284 0.071 0.214 1.919 7.527 144.30 23.438 36.321 8.284 0.071 0.214 0.323 4.366 144.50 23.325 36.306 75 21.739 36.225 8.262 0.071 0.214 1.913 3.664 129.

100 21.223 36.070 8.214 0.071 4.940 1.913 2.259 101.

154

5 24.425 36.533 7.975 0.071 0.214 1.955 8.932 212.10 24.075 36.324 7.973 0.071 0.214 1.868 0.100 215.20 23.983 36.292 7.988 0.071 0.214 0.323 1.908 205.30 23.873 36.286 7.945 0.071 0.214 1.858 3.313 187.50 23.737 36.267 7.984 0.071 0.214 0.323 0.100 141.75 23.279 36.219 7.987 0.071 0.214 0.323 0.100 124.

100 21.678 35.779 7.946 0.071 0.214 0.323 4.893 129.150 18.691 35.406 7.806 0.071 10.209 2.052 7.176 117.200 16.568 34.764 0.071 18.705 2.265 2.259 97.8

155

5 24.294 36.627 7.760 0.071 15.350 0.323 5.420 216.

10 24.795 36.550 20 24.168 36.543 7.918 0.071 6.226 0.323 1.381 213.30 23.733 36.539 7.943 0.071 0.214 1.955 4.015 196.50 23.390 36.492 7.944 0.071 0.214 2.045 0.100 209.75 22.978 36.389 7.942 0.071 0.214 1.868 1.381 195.

100 21.812 36.366 7.909 0.071 11.566 1.858 6.474 168.150 18.513 36.547 7.757 0.071 14.136 2.310 0.678 161.200 15.873 36.214 7.700 0.071 0.214 2.387 1.205 144.

Página 86 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.16. VALORES PROMEDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS

REPORTADOS PARA EL CRUCERO OGMEX-II (Transecto II).

FUENTE: Alexander Valdez (1996).

Estación Profundidad Temperatura °C Salinidad pH N_NO2

µmoles/L N_NO3

µmoles/L P-PO4

µmoles/L Si-SiO2

µmoles/L O

µmo

157

5 24.315 36.575 7.973 0.071 0.214 1.832 3.664 20910 24.316 36.429 7.954 0.071 0.214 1.877 12.445 20020 24.194 36.394 7.934 0.071 0.214 1.948 4.015 1830 23.752 36.366 7.946 0.071 0.214 0.323 4.015 17350 23.591 36.337 7.944 0.071 0.214 1.823 2.435 16775 23.495 36.331 7.946 0.071 0.214 1.868 0.100 167

100 21.541 36.328 7.936 0.071 0.214 1.900 0.503 167150 17.198 36.326 7.853 0.071 11.352 1.913 0.100 14

158

5 24.267 36.391 8.008 0.071 7.853 2.177 0.151 21010 24.267 36.261 8.020 0.071 0.214 1.823 0.100 21320 24.191 36.220 8.027 0.071 0.214 0.323 0.100 20930 24.087 36.209 8.040 0.071 0.214 1.823 3.313 21350 23.872 36.126 8.048 0.071 0.214 1.868 7.176 20575 23.537 36.123 8.054 0.071 0.214 1.823 4.015 194

100 21.959 36.067 8.003 0.071 5.754 1.913 15.430 188150 18.354 36.030 7.871 0.071 12.637 2.139 0.854 132200 16.108 35.955 7.908 0.071 10.995 2.281 0.327 133

159

5 24.163 36.617 8.039 0.071 0.214 2.519 0.151 2010 24.071 36.609 8.062 0.071 0.214 0.323 1.030 19820 23.995 36.568 8.064 0.071 0.214 0.323 0.100 20030 23.815 36.541 8.072 0.071 0.214 0.323 0.100 19750 23.570 36.501 8.079 0.071 0.214 2.236 5.947 18875 23.328 36.336 8.082 0.071 0.214 0.323 7.527 184

100 21.737 36.326 8.055 0.071 0.214 0.323 2.259 179150 19.090 36.297 7.870 0.071 22.418 2.471 2.284 136200 16.194 35.961 7.854 0.071 8.853 2.471 1.908 134

160

5 24.196 36.678 8.036 0.071 0.214 2.423 0.327 21210 23.939 36.575 8.077 0.071 0.214 0.323 0.854 20920 23.682 36.569 8.081 0.071 0.214 0.323 0.151 207

30 23.444 36.550 50 23.361 36.541 8.091 0.071 0.214 0.323 0.100 20675 22.181 36.529 8.061 0.071 0.214 2.139 0.100 202

100 21.381 36.506 7.999 0.071 6.076 0.323 1.908 165

150 18.872 36.494 7.913 0.071 11.923 2.368 3.323

200 17.151 36.427 7.887 0.071 14.207 2.423 8.581 140

162 5 24.325 36.346 7.074 0.071 0.214 0.323 3.664 20510 24.121 36.299 8.084 0.071 0.214 2.090 15.957 20220 23.678 36.165 8.087 0.071 0.214 0.323 1.908 200

Página 87 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.16. VALORES PROMEDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS

REPORTADOS PARA EL CRUCERO OGMEX-II (Transecto III).

FUENTE: Alexander Valdez (1996).

Estación Profundidad Temperatura °C Salinidad pH N_NO2

µmoles/L N_NO3

µmoles/L P-PO4

µmoles/L Si-SiO2

µmoles/L O

µmo

163 5 24.321 36.158 8.018 0.071 0.214 0.323 0.327 208

10 24.438 35.937 8.020 0.071 0.214 0.323 0.503 20620 23.499 35.814 8.028 0.071 0.214 0.323 0.100 204

165

5 24.463 36.550 7.996 0.071 4.248 0.323 0.151 20610 24.140 36.544 7.946 0.071 4.976 2.035 2.610 19920 23.792 36.534 7.862 0.071 10.566 2.236 4.542 18330 23.509 36.481 50 22.500 36.325 8.017 0.071 0.214 0.323 7.527 16875 21.789 36.317 8.024 0.071 0.214 0.323 3.664 136

100 20.717 36.172 8.026 0.071 0.214 0.323 0.100 132150 19.522 36.070 8.037 0.071 0.214 1.997 0.100 125

166

5 24.285 36.578 7.990 0.071 0.214 0.323 0.503 20810 24.246 36.568 8.020 0.071 14.921 0.323 2.259 20420 23.913 36.566 0.071 18330 23.579 36.566 8.045 0.071 0.214 2.045 3.664 17450 23.465 36.552 8.060 0.071 0.214 0.323 0.100 14775 23.321 36.500 8.019 0.071 13.279 1.900 0.854 126

100 21.820 36.497 8.015 0.071 0.243 1.855 0.327 113150 18.704 36.479 7.880 0.071 14.136 2.139 5.069 103200 15.852 36.160 7.818 0.071 18.063 2.377 5.069 110

166

5 24.520 36.624 8.071 0.071 0.214 2.236 0.100 20410 24.130 36.585 8.087 0.071 0.214 1.942 2.961 20020 23.860 36.464 8.080 0.071 5.926 1.984 0.100 19630 23.250 36.458 8.080 0.071 0.214 0.323 0.100 18950 22.000 36.350 8.078 0.071 0.214 2.145 3.664 14675 18.490 36.343 8.065 0.071 1.392 2.397 1.381 136

100 16.020 36.331 8.014 0.071 4.491 0.323 3.664 119150 12.310 36.283 7.914 0.071 15.850 2.458 9.635 97200 9.731 35.957 7.852 0.071 22.775 2.597 7.176 71

Página 88 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.16. VALORES PROMEDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS REPORTADOS PARA EL CRUCERO OGMEX-II (Transecto IV).

FUENTE: Alexander Valdez (1996).

Estación Profundidad Temperatura °C Salinidad pH N_NO2

µmoles/LN_NO3

µmoles/LP-PO4

µmoles/L Si-SiO2

µmoles/LO

µmol

170

5 24.690 36.498 10 24.690 36.353 8.116 0.071 14.636 0.323 2.610 209.20 24.344 36.269 8.137 0.071 0.214 0.323 6.825 209.30 24.070 36.246 8.143 0.071 0.214 0.323 0.503 209.50 23.040 36.225 8.153 0.071 0.214 2.136 0.100 189.75 23.222 36.223 8.155 0.071 0.214 0.323 3.313 143.

100 21.968 36.214 8.163 0.071 2.306 0.323 5.771 132.150 18.543 36.178 8.117 0.071 3.620 0.323 4.718 130.200 16.092 36.112 7.976 0.071 16.920 2.345 2.259 119.

171

5 24.567 36.677 8.077 0.071 0.214 0.323 10.513 204.10 24.429 36.595 8.095 0.071 0.214 0.323 0.678 201.20 24.099 36.550 8.103 0.071 4.062 1.942 2.435 194.30 23.900 36.548 8.108 0.071 0.214 0.323 1.205 190.50 23.543 36.548 8.108 0.071 0.214 1.994 1.556 161.75 23.260 36.542 8.112 0.071 0.214 0.323 3.839 124.

100 21.992 36.536 8.080 0.071 0.214 1.842 4.542 127.150 18.916 36.531 7.933 0.071 18.277 2.365 9.635 119.200 16.402 36.131 7.880 0.071 25.131 2.448 6.474 70.8

172

5 24.775 36.562 8.021 0.071 4.726 2.448 8.581 217.10 24.312 36.522 8.039 0.071 0.214 1.942 0.503 210.20 24.126 36.521 8.045 0.071 0.214 2.061 1.030 211.30 23.975 36.516 8.046 0.071 0.214 2.042 4.015 196.50 23.685 36.514 8.046 0.071 4.062 0.323 4.366 139.75 21.810 36.506 8.014 0.071 2.185 2.194 6.123 126.

100 20.671 36.500 7.956 0.071 8.639 2.123 5.069 118.150 18.698 36.496 7.858 0.071 19.776 2.297 6.474 92.3200 16.821 36.268 7.815 0.071 24.131 2.800 11.567 90.0

173 5 24.642 36.583 8.039 0.071 0.214 0.323 5.420 210.

10 24.544 36.524 8.063 0.071 4.362 2.274 0.854 210.20 24.002 36.498 8.079 0.071 5.497 0.323 1.205 208.30 23.558 36.494 8.082 0.071 0.214 2.397 9.459 151.

Página 89 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.16. VALORES PROMEDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS REPORTADOS PARA EL CRUCERO OGMEX-II (Transecto V).

FUENTE: Alexander Valdez (1996).

Estación Profundidad Temperatura °C Salinidad pH N_NO2

µmoles/LN_NO3

µmoles/LP-PO4

µmoles/L Si-SiO2

µmoles/LO

µmol

174 5 24.707 36.567

10 24.424 36.561 8.022 0.071 0.214 0.323 6.123 209.20 23.767 36.550 8.043 0.071 0.214 1.900 0.364 207.30 23.488 36.494 8.049 0.071 0.214 1.48 1.959 188.

176

5 24.267 36.554 8.048 0.071 0.214 2.052 1.427 213.10 24.180 36.488 8.055 0.071 0.214 1.990 2.491 210.20 23.922 36.487 8.073 0.071 0.214 2.132 6.743 204.30 23.528 36.485 8.069 0.071 4.212 2.081 17.375 197.50 23.368 36.485 8.070 0.071 0.214 2.203 6.743 194.75 23.167 36.479 8.064 0.071 4.812 2.152 3.554 195.

100 21.592 36.475 8.043 0.071 6.097 1.965 4.440 183.150 19.320 36.473 7.906 0.071 15.136 2.658 3.377 140.200 16.884 36.273 7.850 0.071 24.560 2.710 9.224 134.

177

5 24.684 36.436 8.049 0.071 0.214 2.761 4.617 237.10 24.682 36.433 8.073 0.071 0.992 2.255 2.845 210.20 24.176 36.461 8.078 0.071 0.214 2.203 4.440 209.30 23.960 36.495 8.075 0.071 0.214 2.113 1.073 206.50 23.275 36.384 8.078 0.071 0.214 0.323 3.199 208.75 22.599 36.334 8.069 0.071 1.614 2.042 6.743 205.

100 21.545 36.333 8.023 0.071 7.111 2.506 3.554 183.150 19.155 36.584 7.916 0.071 14.207 2.558 1.959 144.200 16.373 36.285 7.850 0.071 19.919 2.610 3.554 133.

178

5 24.723 36.563 8.054 0.071 0.214 2.355 4.617 220.10 24.758 36.489 8.073 0.071 8.710 0.323 1.073 213.20 24.174 36.469 8.080 0.071 0.214 0.323 8.161 213.30 23.766 36.411 8.085 0.071 0.214 1.900 4.971 212.50 23.233 36.404 8.090 0.071 0.214 1.758 3.199 211.75 22.474 36.349 8.069 0.071 3.677 1.939 1.073 205.

100 21.107 36.238 8.033 0.071 6.247 1.958 5.503 185.150 18.461 36.233 7.955 0.071 11.923 2.255 8.515 160.200 15.989 36.187 7.844 0.071 21.847 2.610 6.389 135.

Página 90 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Página 91 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Página 92 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Salinidad. Los valores de salinidad fluctuaron entre 34.764 y 36.678 ups, el promedio fue 36.3718. Los valores mínimos se localizan en las profundidades mayores, mientras que los mayoresse registran en la superficie. Este comportamiento fue observado en otros cruceros, en latabla IV.17, se presenta un cuadro típico de la lectura de temperatura y salinidad en laparte central del Golfo de México en función de la profundidad marina, durante el verano. TABLA IV.17. CORRELACIÓN DE TEMPERATURA Y SALINIDAD EN FUNCIÓN DE LA

PROFUNDIDAD, EN LA PARTE CENTRAL DEL GOLFO DE MÉXICO, DURANTE EL VERANO (CRUCERO OGMEX-I).

En la figura IV.16, se observan las isopletas superficiales (5 m). Los valores menores seregistran frente a las costas de Tamaulipas, Alexander Valdés (1996), reporta que losvalores mínimos fueron producto del aporte de agua de los ríos Soto la Marina, Támesi,Pánuco y Tuxpan; mientras que los valores máximos superficiales son originados por laintrusión de la masa de agua cálida y salina del Banco de Campeche, vía la circulaciónciclónica anticiclónica que la transporta hacia las regiones central y suroccidental del Golfode México. Borja Espejel (1998), señala que en la plataforma continental de la región noroeste delGolfo y durante el invierno, se identifican aguas costeras de baja temperatura (12°C) y baja salinidad (31 ppm), originadas por el aporte fluvial. La ocurrencia simultánea de los nortesde aguas costeras de baja salinidad (< 34 ppm) y baja temperatura (<18°C) y de agua oceánica (>36 ppm), originan intensos gradientes de mezcla a lo largo de la plataforma ytalud continental. La distribución del campo salino indica la presencia de dos núcleos desalinidad máxima (36.5 ppm), al norte y al sur del margen occidental del Golfo. Estos dosnúcleos están separados por una extensa zona de divergencia salina de aproximadamente49.4 x 102 km2, misma que coincide con la zona de divergencia térmica.

PROFUNDIDAD (m) TEMPERATURA (°C) SALINIDAD UPS 5 24.74 36.190 15 23.06 36.060 58 21.03 36.140 94 19.25 36.280 125 17.09 36.220 192 14.85 35.950 237 13.00 35.680 321 10.89 35.350 380 9.60 35.160 432 8.57 35.040 567 7.42 34.930 647 6.39 34.880

Página 93 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Oxígeno Disuelto (O2, µmole/L). El oxigeno disuelto se registro en el rango de 70.8400 a 237.5510 µmole/L; el promedio fue de 175.6589 µmole/L (Figura IV.17). Las concentraciones menores se registran a mayor profundidad y las mayores en lasuperficie. Alexander Valdés (1996), menciona que la distribución superficial de oxígenodisuelto concuerda con las características de mezcla y con las distribuciones superficialesde temperatura y salinidad, observable principalmente frente a las descargas de los ríosdonde ocurren salinidades y temperaturas más bajas que en la región oceánica. Ello esdebido a que la disolución de oxígeno es mayor con el decremento de la temperatura ysalinidad de la masa de agua costera con respecto a la oceánica. Las concentraciones de oxigeno de sobresaturación fluctuaron entre 26.06 y 115.331µmoles/L, estas concentraciones probablemente son un reflejo de una mayor actividadfotosintética que prevalece en las regiones costeras próximas a las descargas fluviales yasociadas a la profundidad.. La Utilización Aparente de Oxígeno, se calcula con el objeto de percibir los cambios en laconcentración de oxígeno debido a los procesos biológicos (Kester, 1975; Millero, 1996).Los valores negativos indican un exceso de oxígeno disuelto en el agua, los valorespositivos señalan una concentración menor a la solubilidad del oxígeno en el agua de mar. Los valores de UAO en superficie se encuentran en equilibrio. Las variaciones encontradasse deben principalmente a los procesos de consumo biológico y a los remplazamientosfísicos por advección y mezcla. Los valores de oxigeno obtenidos a 5 m de la superficie en lo general se encuentran pordebajo del valor teórico de 214 µmol/L de oxigeno disuelto, esto tal vez se deba a que son aguas costeras con alto contenido de materia orgánica principalmente en las zonas dedescarga de los ríos.

Página 94 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Nutrientes (N-NO2, N-NO3, P-PO4, P-Total y Si-SiO2). El nitrógeno de nitritos (N-NO2) fue de 0.0710 μmol/L, concentración homogénea para toda la zona. La concentración analítica de nitrógeno de nitratos (N-NO3), fluctuó entre 0.2140 y 25.1310 μmol/L. Las concentraciones promedio de nitratos encontrados en los diferentes cruceros y zonas dentro del Golfo fueron: IMECO-PILOTO 84 (32.06 μmol/L), ECOESMAR-I (21.94 μmol/L), PEMARUN-I (19.82 μmol/L), PEMARUN-II (30.59 μmol/L) y OGMEX-I con un valor promedio menor (9.64 μmol/L). En general se observa que es menor la concentración de los compuestos de nitrógenoinorgánico en la capa superficial del océano debido a que es removido de las aguassuperficiales durante el crecimiento del fitoplancton (Spencer, 1975), también se registróun ligero aumento en el nitrógeno inorgánico, combinado en agua profunda como resultadode los procesos de regeneración (Spencer, 1975). El ion nitrito está presente en concentraciones menores que las otras formas de nitrógenoinorgánico combinado. La concentración está dentro del intervalo reportado para la concentración promedio en agua de mar que es de 0.01-3 μmol/L (Sverdrup et al., 1970). La concentración de los iones nitrato también está dentro del intervalo reportado para laconcentración promedio del agua de mar igual a 0.1-43.0 μmol/L (Sverdrup et al., 1970). En general se ha observado un máximo de N-NO2 respecto a un valor muy bajo de oxígeno disuelto debido a la oxidación de la materia orgánica (Sverdrup et al., 1970; Riley y Chester, 1989). En las estaciones más profundas, la concentración de nitratos tiene un máximo bastante marcado alrededor de los 200 m debido también a la regeneración de los nitratos (Spencer, 1975). Fósforo. Las concentraciones determinadas fluctuaron entre 0.323 y 2.800 μmol/L., el promedio fue de 1.536 μmol/L. Los fosfatos así como los nitratos disueltos en el agua de mar, conocidos conjuntamentecomo sales nutritivas, tienen una gran importancia sobre todo desde el punto de vistabiológico, dado que son elementos indispensables para la síntesis orgánica en el mar y deellos depende en buena medida la vida en las aguas. La concentración promedio de fosfato para el agua de mar es de 3.0 μmol/L (Sverdrup et al., 1970, Millero, 1996). Todos los resultados se encuentran por debajo de éste valor.

Página 95 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

En general en un perfil de PO43-, en función de la profundidad, se observó que el máximo

corresponde al mínimo de oxígeno, pH y a la profundidad a la cual se presenta latermoclina. Asimismo, el máximo de ortofosfatos ocurre a la profundidad donde se oxida lamateria orgánica, por tal motivo se encuentra un mínimo de oxígeno. Silicatos. El intervalo de Si-SIO2 reportado para el agua de mar es de 0.71 – 106.81 μmol/L (Sverdrup et al., 1970; Millero, 1996). Las concentraciones encontradas en la región deestudio fluctuaron entre 0.1000 y 17.3750 μmol/L, el promedio fue de 3.6066 μmol/L

Metales traza disueltos. Para la zona de estudio no existen referencias de estudios realizados sobre metales trazadisueltos. Hidrocarburos disueltos/dispersos V. Botello,1979, analizó muestras de organismos y sedimentos recientes, proveniensiete lagunas costeras ubicadas a lo largo del Golfo de México. Las estaciones 4, 5 ubicaron cerca de la zona de estudio, el resumen de los resultados se presentan en IV.18 y tabla IV.19. TABLA IV.18. CONCENTRACIÓN PORCENTUAL DE HIDROCARBUROS EN Crasvirginica PROVENIENTE DE LAGUNAS COSTERAS DEL GOLFO DE MÉXICO (DATOS BASADOS EN PESO SECO DE LAS MUESTRAS).

* Cooper y Bray, 1963. TABLA IV.19. CONCENTRACIÓN PORCENTUAL DE HIDROCARBUROS EN SEDIMRECIENTES DE LAGUNAS COSTERAS DEL GOLFO DE MÉXICO (DATOS BASADOS EN PESO SECO DE LAS MUESTRAS).

* Carbon Preference Index, Cooper y Bray, 1963.

Localidad Estación No.

% n alcanos

%aromáticos

%hidrocarburos totales *CPI*

Laguna Pueblo Viejo, Ver. 4 0.41 0.02 0.43 1.8Laguna Tamiahua. Ver. 5 0.18 0.02 0.20 1.8 6 1.06 0.23 1.29 1.9

Localidad Estación No. % n alcanos

%aromáticos

%hidrocarburos totales *CPI*

Laguna Pueblo Viejo, Ver 4 0.008 0.009 0.017 4.2Laguna Tamiahua, Ver. 5 0.005 0.005 0.010 4.2 6 0.009 0.007 0.016 4.4

Página 96 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

V. Botello (1979), señala que los valores mas altos corresponden a las áreas cercinstalaciones petroleras como Laguna de Pueblo Viejo y Laguna Tamiahua, aumentvalor del CPI en los sedimentos recientes. IV.2.1.5.2. Características del sustrato bentónico. La distribución de los tipos texturales de sedimento, presentan una gradación degrano grueso (arenas) a fino (limo), conforme aumenta la profundidad y la distanciadesde costa (Figura IV.18). La disposición a las unidades sedimentarias es paralela ala misma. La amplitud de los sedimentos arenosos es más estrecha cerca de lacosta, en tanto que los limos aumentan conforme se aleja. El cuerpo de arenaspresenta una ligera proyección alejándose de la costa frente a la Laguna de SanAndrés. La plataforma continental entre Veracruz y Tampico, comprende cinco facies (arcillo-calcárea, calcáreo-arcillosa, arena-calcárea, calcárea y calcárea- arenosa), la facie más ampliamente distribuida en el área es la arcillo-calcárea (Campos-Castán, 1986 en Quintana Meza, 1999). Para la campaña oceanográfica COBEMEX-1, en las estaciones ubicadas más cerca del área del proyecto (2, 4, 8 y 12), predominan sedimentos constituidos por limo-arcilla, para estas estaciones no se determinó el porcentaje de materia orgánica. La distribución de las arenas se concentró frente a Cabo Rojo y al norte de este, loslimos arcillas estuvieron distribuidos en la mayor parte de la plataforma interna ymedia. Los resultados de la campaña oceanográfica COBEMEX-2, presenta resultados muy diferentes en comparación con los mencionados en el párrafo anterior, ya que en lasestaciones ubicadas cerca del área del proyecto (2, 5, 6, 9, 7 y 11) predominan sedimentosconstituidos por arena, arena fina, arena-limo y arena-lodo. La distribución de las arenas estuvo confinada hacia la plataforma interna y hacia ladesembocadura de la Laguna Tamiahua y frente a Cabo Rojo, y los lodos se distribuyeronen la plataforma media. Para la mayoría de estas estaciones de no se determinó materiaorgánica, solo para la 9 que presenta un valor de 7.5 %.

Página 97 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Página 98 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.2. Aspectos Bióticos. Ecológicamente el litoral de Veracruz es una región donde los procesos costeros yecológicos están estrechamente interconectados. Los procesos climático-meteorológicos, la descarga de los ríos y los procesos sedimentarios son las principales variables físicasque controlan a los procesos biológicos. Se pueden encontrar barreras de varios tipos,lodos, arena, escurrimientos usualmente directos a partir de ríos y tributarios. IV.2.2.1. Vegetación terrestre. Los tipos de comunidades vegetales a lo largo del sistema natural de las costas de Nautlason las siguientes (Álvarez 1994): • En Playa: Okenia, Sesuvium. • En la zona de transición de Playa a Duna embrionaria: Acacia, Ipomea,

Sporobolus, Croton, Palafoxia, Canavalia, Lippia, Cyperus, Hydrocotyle, Fimbristylis,Ambrosia.

En la figura IV.19, se presenta la carta de uso de suelo y vegetación. De los trabajos desarrollados en campo e investigación bibliográfica se constató lo siguiente. La zona está compuesta principalmente por vegetación con especies de ojite, higueras,capulín, chalahuite, guanábano, hicaco, zapote en diversas variedades. Dentro de lavegetación nativa se observaron las especies que se presentan en la tabla IV.20.

TABLA IV.20. ESPECIES NATIVAS.

FUENTE: PEMEX En base en las observaciones de campo y de manera comparativa con diagramas yperfiles vegetacionales de origen bibliográfico, se puede concluir que la mayoría de lavegetación original se presenta en pequeños relictos, dominando las zonas de pastizalescultivados y plantaciones agrícolas de temporal. Bajo el contexto anterior, se deduce que en el área de estudio existe una perturbación delas áreas de vegetación original por grandes zonas de pastizales, plantaciones agrícolas yde uso de suelo para la ganadería, evidenciándose un cambio en el patrón de distribuciónde la vegetación natural.

ESTRATO ARBÓREO ESTRATO ARBUSTIVO ESTRATO HERBÁCEO

Bursera, Acacia, Randia laetevirens, Ceiba spp., Lecauena spp, Roystonea

dunlapiana, Brahea dulcis.

Gliricidia sepium, Canavalia rosea, Ipomea pescaprae Roth, Sesuvium

portulacastrum, Sporobolus virginius, Enterolobium cyclocarpum .

Cissus gossypiifolia, Monstera deliciosa, Heliconia spp, Lantana camara, sida spp.,

Schizachyrium littorale, aristida spp., Xanthosoma robustum, Arpophyllum

giganteum, Salvia sp., Heliotropium sp.

Página 99 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Página 100 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.2.2. Vegetación marina. Macroalgas Se han determinado 49 especies y 2 variedades pertenecientes a las 6 divisiones:Cyanophycophyta (4 ssp), Clorophyta (6 ssp), Phaeophycophyta (10 ssp) yRhodophycophyta (29 ssp), siendo los géneros más representativos Gracilaria, Spyridia y Polysiphonia de las Rodófitas, Giffordia de las Feofitas y por último Enteromorpha y Cladophora de las Chlorophytas. (Castañeda 1985). Asimismo, dentro de las especies que conforman la vegetación marina podemos encontrarpastizales marinos o llamados en la región Caribe "ceibadales" y fanerógamas. Los pastos marinos", no son el alimento predilecto de muchos animales debido a su constituciónfibrosa; sin embargo, su importancia como hábitat de múltiples especies marinas dediverso tamaño y en diferentes fases de desarrollo (larvas, postlarvas, juveniles, adultos)no deja lugar a dudas respecto al papel fundamental de tales ecosistemas para labiodiversidad marina. Los pastos marinos ofrecen varios microhábitats. Sobre sus hojas y tallos se distribuyenhidrozoos, protozoos, serpúlidos, algas, esponjas, balanos y caracoles pequeños, queforman parte de la dieta de ciertos depredadores como otros moluscos, crustáceos,estrellas de mar y peces, y otros animales ramoneadores que con su actividad facilitan lallegada de la luz a las plantas. Asociados a sus raíces y a todo el nutritivo ambiente de susustrato viven copépodos, poliquetos, nemátodos, bivalvos, crustáceos, holoturias, erizos,etc; además de algas microscópicas llamadas diatomeas y de otros microorganismoscapaces de degradar y enriquecer el detrito producido principalmente por la fragmentaciónde las hojas. Otros animales muy relacionados con los pastos marinos y que han tenido desde tiemposmuy antiguos un interés económico para el hombre son los manatíes, que se alimentan engran medida de las especies de pastos marinos, conocidas como hierba de manatí (S. filiforme) y zacate o hierba de tortuga (T. testidinum). En México los manatíes se encuentran desde Nautla, Veracruz, hasta la frontera con Belice. Aún no se han hechotrabajos de herbivoría para determinar cuánto comen los manatíes, por lo que es difícilcuantificar la repercusión que puede tener en ellos la disminución de los pastos en algunaszonas. Otros animales que se alimentan directamente de estos vegetales son la tortugaverde, y eventualmente ciertas especies de peces ramoneadores como loros y cirujanos,que en su actividad tragan parte de sus hojas.

Página 101 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Las algas observadas en la costa eran escasas, por los efectos del oleaje intenso queprevalece en la zona, por lo que la distribución vertical de la flora marina, fue analizada deacuerdo a sus establecimientos en conchas y restos que se observaron sobre la arena. Lazona no es una localidad rocosa que propicie las condiciones óptimas para el desarrollo deuna vegetación marina (Tabla IV.21.).

TABLA IV.21. MACROALGAS.

FUENTE: Ortega et. al.

VEGETACIÓN ESPECIES HABITAT CARACTERÍSTICAS IMPORTANCIA ECONÓMICA

IMPORTANCIA BIOLÓGICA

Fanerógamas y Algas

Halodule wrightii, Halophila decipiens, Ruppia maritime, Syringodium filiforme, Thalassia testudinum, Jania capillaveae, Spatoglossum schroederi, Dictyota menstrualis

Rocas, Guijarros, Arena, Conchas.

Estas se distribuyen en rocosas de la zona entre mareas, mientras que en partes más profundas la distribución de éstos organismos está limitada por el contenido de nutrientes y la cantidad de luz, por lo que no es factible encontrarlas más allá de la zona fótica, cuyo rango es de 15 y 20 metros de profundidad debido a que el proceso de fotosíntesis se inhibe, impidiendo su desarrollo.

El tamaño es muy pequeño y no se encuentran fijas al sustrato por lo que no tienen valor ningún económico.

Son base fundamental en los niveles básicos de las cadenas tróficas sirven

Página 102 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Fitoplancton. El fitoplancton, componente vegetal del plancton con su carácter autótrofo, constituye elprimer eslabón de la “cadena alimenticia” y es responsable, en forma directa, de la productividad primaria. Su nivel de presencia en el mar puede servir como indicador devariaciones anormales en el medio. La productividad biológica en los mares está determinada por varios factores como son lacomposición y las relaciones entre los organismos, la cantidad de nutrientes en el medio, laintensidad de la radiación solar y los mecanismos de surgencia o reproducción. En el Golfo de México, existen dos grandes zonas muy importantes para la producciónprimaria. La primera abarca la parte Sur del Golfo, principalmente el litoral de Tabasco yCampeche, la segunda comprende el Noroeste del Golfo entre los Ríos Bravo y Mississipi.La relación de los taxa determinados para el Golfo de México se presenta en la tabla IV. 22, de la página siguiente. Otros factores que han recibido especial atención a este respecto son tratados en lostrabajos de Gunter (1967), Lauff(1967), Walne (1972), Odum y Hearl (1975), y Darnell et al. (1983), quienes mencionan la importancia del aporte fluvial, nutrientes y materia orgánica,así como del material floral de manglares y pastos marinos en cuanto a la productividad dela zona. En investigaciones colaterales sobre la producción primaria y regiones biológicasespecíficas del Golfo de México Day et al. (1982-1983); Deegan et al., (1983, 1984a, 1984b), hacen referencia a las variables físicas, químicas y la influencia de áreas devegetación litoral sobre la producción primaria en el Golfo de México. Dentro de la comunidad fitoplanctónica, Ortega (1991), determinó una riqueza de 157taxas de los de la clase Bacilliarophyceae representa el 66.22 % (las diatomeas centralesel 33.15% y las diatomeas penales el 33.05%), Dinophyceae el 20.64%, Chlorophyceae el11.64%, Cyanophyceae el 1.23%, Euglenophyceae el 0.2% y Crysophyceae con el0.008%. Las especies fueron agrupadas en Dominantes (Navicula halophila, Nitzschia closterium, Navicula schmidtii, Fragilaria capuchina, Cyclotella entre otras), constantes, ocasionales y raras, estos resultados sirvieron para realizar un análisis de correlación simple entre lasespecies consideradas como dominantes y los factores fisicoquímicos observándose queel factor determinante en la abundancia de dichas especies era la temperatura.

Página 103 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.22. LISTA DE ESPECIES DE FITOPLANCTON DETERMINADAS POR DIVERSOS AUTORES.

FUENTE: (Licea y Santoyo, 1982).

RELACIÓN DE ESPECIES DETERMINADAS.BACILLARIOPHYCEAE Navicula spp DINOPHYCEAE Amphiprora alata (Ehr.) Kützing Melosira sulcata Kützing Amphidium cartei Hulburt A. sp M. sp A. sppAmphora spp Nitzschia closterium (Her, ) W. Smith Ceratium fusus (Ehr.) Dujardin Asteromphalus heptactis (Bré.) Ralfs N. delioatissima Cleve C. contortum V. kartenii (Gour.) CleveBacteriastrum delicatulum Cleve N. pacifica Cupp C. massiliense (Gour.) JörgensenB. elongatum Cleve N. panduriformis Greville Cochlodinium spp B. hyalilum Lauder N. pungens Cleve Dissodinium spp Cerataulina bergonii Péragallo N. sigma (Kützing) Smith Glenodinium spp Chaetoceros atlanticus Cleve N. spp Goniaulax spp C. compressus Lauder Odontella aurita (Lyngb.) Agardh Phytodiscus brevis (Dav.) SteidingerC. convolutus Castracane O. mobiliensis (Bail) Grunow Gymnodinium splendens LabourC. debilis Cleve O. sinensis (Grev.) Grunow Gyrodinium falcatum Kofoid y SwezyC. decipiens Cleve Pleurosigma normanii Ralfs G. sppC. didymus Ehrenberg Rhizosdenia alata Brightwell Oxyrrthis marina Dujardin C. difficilis Cleve R. acuminata Péragallo O. milneri Murray y Whitting C. diversus Cleve R. alata f. Gracillima Cleve O. scolopax Steidinger C. diversus Cleve R. alata f. Gracillima Cleve O. scolopax Steidinger C. glandazii Mangin R. bergonii Peragallo O. tesselatum (Stei.) Schütt C. laevis Leud. Fortmorel R. delicatula Cleve O. sppC. lorenzianus Grunow R. fragilissima Brébison Peridium spp C. messanensis Castracane R. hebetata (Bail.) Gran Podolampas palmipe SteidingerC. pendulus Karaten R. imbricata v. Shrubsolei Brightwell Prorocentrum compressum (Ost.) AbéC. peruvianus Brightwell R. setigera Brightwell P. gracile Shütt C. spp. R. stolterfothii Péragallo P. micans Ehrenberg Climacodium frauendeldianum Grunow R. styliformis Brightwell P. pyriforme (Schi.) Abé Cocconeis spp Skeletonema costatum (Grev.) Cleve P. triestinum (Schi.) Corethron sp Thalassionema nitzschioides Hustedt P. minimum Coscinodiscus subtilis Ehrenberg T. spp Propoperidium oblongon C. sp Thalassiothrix delicatula Cupp Ptychodiscus brevis SteidingerCyclotella striata (Grun.) Kützing T. frauenfeldii Grunow Pyrophacus horologicum v. steinii

SchillerC. sp T. mediterranea Cupp Pyrophacus spp Eupodiscus sp T. sp Torodinium robustum Kofoid y SwezyGuinardia flaccida (Castr) Péragallo Synedra rodusta Ralfs

Haslea gretharun (hust,) Simonsen S. spp CYANOPHYCEAE Haslea wawrikae (Simonsen) Hustedt Richelia intrecelularis Schmidt Hermiaulus hauckii Grunow COCOLITHOPHORIDAE Oscillatoria thiebauthii (Gom.) GeitlerH. membranaceus Cleve Coccolithus huxleyii (Löhm) Kamptner

H. sinensis Greville Halosphaera sp OTRAS Leptocylindrus danicus Cleve Helicosphaera hyalina Gaarder Fitoflagelados fanerógamas no L. minimus Gran Umbelicosphaera hulbortiana Gaarder Determinadas Calyptrosphaera sphaeroidea Schiller

Página 104 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.2.3. Fauna terrestre. Mamíferos En la región neotropical, la fauna representativa de mamíferos está conformada porcoatí (Nassua Nassua), tlacuache (Didelphys virginiana), armadillo (Dasypus novemcintus), cacomixtle (Bassariscus astutus), murciélago (Myotis velifer, Plecotus mexicanus). Para el grupo de los mamíferos se consultó la NOM-059-ECOL-1995 en la cual se identificaron cuatro especies endémicas con protección especial que son; un murciélago(Corynorhinus mexicanus) y tres musarañas (Cryptotis mexicana, Sorex macrodon, Sorex oreopolus). Además se identificaron otras especies como raras que son; tres murciélagos(Bauerus dubiaquercus, Hylonycteris underwoodi, Sturnira ludovici), zorrillo (Conepatus semistriatus), tuza (Cratogeomys merriami), la rata canguro (Dipodomys phillipsii), cuatro ratones (Megadontomys nelsoni, Microtus quasiater, Nyctomys sumichrasti y Peromyscusbullatus) y una ardilla (Sciurus oculatus) entre las más abundantes se encuentran ocho especies de ratones (Neotoma nelsoni, Neotomodon alstoni, Oryzomys rostratus,Peromyscus aztecus, Peromyscus beatae, Peromyscus furvus, Peromyscus melanotis yReithrodontomys chrysopsis) y un conejo (Sylvilagus cunicularius) como se muestra en la tabla IV.23. Y por último se identificó una ardilla (Spermophilus perotensis) como especie amenazada.

TABLA IV.23. MAMÍFEROS.

ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA Agouti paca Agutí o paca o tepezcuintle RARA

Didelphys virginiana Tlacuache EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Canis latrans Coyote RARA

Bauerus dubiaquercus, Murciélago RARA (E) Hylonycteris underwoodi Murcielago RARA (E) Conepatus semistriatus Zorrillo RARA Cratogeomys merriami Tuza RARA (E)

Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo AMENAZADA Dasypus novemcinctus Armadillo RARA

Dipodomys phillipsii Rata canguro RARA (E) Enchisthenes hartii Murciélago frutero oscuro RARA Glaucomys volans Ardilla voladora AMENAZADA

Marmosa mexicana Tlacuache RARA Megadontomys nelsoni Ratón de campo RARA (E)

Neotomodon alstoni Ratón RARA (E)

Página 105 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.23. MAMÍFEROS (continuación).

FUENTE: http://www.educamexico.com Reptiles y Anfibios. Dentro de los reptiles y anfibios cabe mencionar a las iguanas, las víboras, lasculebras y las ranas como especies raras y las lagartijas como especies de mayorabundancia (Tabla IV.24).

TABLA IV.24. ESPECIES DE REPTILES Y ANFIBIOS CARACTERIZADAS PARA LA ZONA.

FUENTE: http://www.educamexico.com

ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA Mustela frenata Comadreja Amenazada

Nyctomys sumichrasti Ratón de campo Rara Oryzomys rostratus Ratón de campo Rara

Peromyscus aztecus Ratón de campo Rara (E) Peromyscus beatae Ratón de campo Amenazada

Peromyscus melanotis Ratón de campo Amenazada Philander opossum Tlacuache Rara

Potos flavus Martucha Rara Procyon lotor Tejón o Mapache Rara

Sciurus aureogaster Ardilla gris Rara Peromyscus furvus Ratón de campo Rara

Spermophilus perotensis Ardilla terrestre Amenazada (E) Vampyrodes caraccioli Murciélago cara rayada Rara

ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA Microrus distema Coralillo Rara

Anolis barkeri Lagartija Rara Anolis biporcatus Lagartija Rara Anolis duellmani Lagartija Rara(E) Anolis pentaprion Lagartija Rara Ctenosaura similis Iguana Amenazada Boa constrictor ssp Mazacuata Amenazada

Sceloporus grammicus Lagartija Rara Iguana iguana Iguana o iguana de peine Protección especial

Sceloporus salvini Lagartija Rara(E) Sceloporus serrifer Lagartija Rara

Ctenosaura pectinata Iguana Negra Amenazada Hyla smaragdina Ranas Rara

Página 106 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Aves La vertiente del Golfo de México forma parte del corredor de aves migratorias neárticas demayor importancia (Álvarez, 1994). La mayor parte esta comprendida en la zona de Nautlay Veracruz la cual acoge aproximadamente 158 especies de aves migratorias, diurnas ynocturnas e invernantes y unas 180 especies residentes que se reproducen en o cerca dela zona. Las aves que más abundan son las codornices (Cyrtonix montezumae),chachalacas (Ortali sp.), Periquitos (Aratinga nana A. Canuloria), Cotorras (Rhynchopsittasp.) y las palomas (Columba sp.); además existen aves depredadoras y migratorias comolos gavilanes (Accipiter sp.), Halcones (Falco sp.), Águilas (Buteo ceneatus, B. Swainsoni),Quebrantahuesos (Cathartes aura) y los zopilotes (Coragyps atratus), todos ellos escasosactualmente (Tabla IV.25). TABLA IV.25. ESTATUS ESTACIONAL DE LAS AVES DE PLAYA CON POBLACIONES

MIGRATORIAS DE PASO.

FUENTE: Álvarez 1994 Los patos son una comunidad muy variada dentro de las aves migratoria de la región delGolfo, sobre todo en localidades como estuarios y ríos, donde migran y anidan; las aves migratorias que llegan a invernar en el estado proceden de Canadá, Alaska y del norte delos Estados Unidos. Los patos, y en menor escala los gansos, cruzan el altiplano mexicanosiguiendo la ruta central en dos direcciones, una hacia el centro de la República y otra endirección a Veracruz y Tabasco. Dichas aves se distribuyen en todo el territorio estatal enaquellos lugares donde existen zonas lacustres cubiertas por tulares.

ESPECIE ESTATUS ESTACIONAL BURHIMIDAE Burhinus bistriatus Residente de verano CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola Charadrius collares Charadrius alexandrinus Charadrius wilsonia Charadrius semipalmatus Charadrius vociferus

Migratoria de paso Residente de verano

Invernante Residente de verano Migratoria de paso

Invernante RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus Recurvirostra americana

Residente de verano Migratoria de paso

SCOLOPACIDAE Tringa melanoleuca Tringa flavipes Cathoptrophorus semipalmatus Actis macularia Nuenius americanus Arenaria interpres Calidris alba Calidris pursilla Calidris mauri Calidris minutilla

Migratoria de paso Migratoria de paso Migratoria de paso Migratoria de paso Migratoria de paso Migratoria de paso

Invernante Migratoria de paso Migratoria de paso

Invernante

Página 107 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Dentro de las principales especies de patos que llegan a la entidad se tiene a la cerceta dealas azules (Anas cyanoptera y A. Discors), el pato golondrino (A. Acuta), el pato pinto (A.Steptera) y el pato cuaresmeño (Spatula Clypeata), principalmente. Para la región de Nautla y Tecolutla en la literatura se describen los siguientes: patopichichi, pato tepalcate, ganso frente blanca, ganso nevado, ganso canadiense, pato decharreteras, pato golondrino, pato cuaresmeño, cerceta alas azules, pato pinto, patoboludo chico, mergo copetón, pato real mexicano, pato chalcuán y pato buzo. En unarecopilación documental de diferentes autores se obtuvo el siguiente listado de las aveslocalizadas entre Nautla, Vega de Alatorre y Martínez de la Torre (Tabla IV.26).

TABLA IV.26. LISTA DE AVES.

FUENTE: http://www.birdlist.org

ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA Accipiter striatus Gavilán pajarero Amenazada Anas americana Pato chalcuán Rara Anhinga anhinga Pato buzo Rara Ardea herodias Garza morena Rara Aythya collaris Pato chaparro Rara

Buteoagallus antthracinus Aguililla cangrejera Amenazada Calidris mauri Playerito Rara

Casmerodius albus Garzón blanco Rara Catharus aurantiirostris Zorzal Rara

Catharus frantzii Zorzal Rara Catharus guttatus Tordo solitario Rara

Catharus mexicanus Zorzal corona negra Rara Catharus occidentalis Zorzal Rara

Columba livia Paloma Rara Columba speciosa Paloma Rara Columba passerina Tortolita Rara

Dendrocygna autumnalis Pato pichichi Rara Euphagus carolinus Rara Eupherusa eximia Colibrí Rara Falco peregrinus Halcón peregrino Amenazada Falco rufigularis Halcón enano Amenazada

Henicorhina leucophrys Chivirín pecho gris Rara Icterus dominicensis Calandria Rara

Icterus galbula Calandria norteña Rara Ixobrychus exilis Garcilla Rara

Leptodon cayanensis Gavilán pantanero Rara Nycticorax nycticorax Perro de agua Rara

Pionopsitta haematotis Loro cabeza obscura Rara Pionus senilis Loro corona blanca Amenazada

Polyborus plancus Quebrantahuesos Rara Ramphastos sulfuratus Tucán pico de canoa Amenazada

Zenaida macroura Huilota común Común Columba corensis Paloma ala blanca Común Claravis godefrida Paloma morada Rara

Crypturellus boucardi Perdíz Común Meleagris gallopavo Guajolote silvestre Amenazada

Crax rubra Hocofaisan Rara Fulica Gallareta Rara

Speotyto cunicularia Tecolote Común Pelecanus onocrotalus Pelícano Común

Larus argentatus Gaviota Amenazada Ortalis sp Chachalaca Amenazada

Página 108 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.2.4. Fauna marina. La productividad biológica en los mares está determinada por varios factores como son lacomposición y las relaciones entre los taxa, la cantidad de nutrientes en el medio, laintensidad de la radiación solar y los mecanismo de surgencia o reproducción. El principalfactor hidrológico que determina las características de la fauna en la región, es la corrientedel Golfo que lo penetra a través del canal de Yucatán y fluye a través del estrecho deFlorida, esto determina que gran parte de la fauna localizada en Golfo sea similar o igual ala que se presenta en el Mar Caribe y en la región Atlántica; el resto es fauna endémica delárea. Por otro lado como la mayoría de las regiones subtropicales, la alta temperatura del agua ocasiona un crecimiento rápido de los organismos y al mismo tiempo hace que estosmaduren a una edad temprana y por lo tanto con tallas pequeñas. Zooplancton En el Golfo de México la ecología de larvas de las especies de los géneros Lithopemeausy Farfantepeneus han sido poco estudiadas por la dificultad para determinar las larvas enun nivel específico de sus primeras etapas. Pearson (1939), describió los estadios larvalesy postlarvales del camarón blanco L. Setiferus y de otros camarones importantes en el Golfo, e incluyó información de su crecimiento y distribución. PEMEX (1991), reporta para el sur del Golfo, 13 grupos funcionales dominantes decomunidades zooplanctonicas (tabla IV.27) TABLA IV.27. GRUPOS FUNCIONALES DE ZOOPLANCTON DE ACUERDO A LA PRUEASOCIACIÓN DE OLMSTEAD-TUCKEY, CRUCEROS YUM.

PEMEX, 1991.D=dominante, R=rara, C= constane

GRUPO FUNCIONAL Yum-I Yum-II Yum-III Yum-IVBryozoa D R R R Chaetognata D D D D Copepoda D D D D Decápoda D D D D Echinodermata D D D D Gasteropoda D D D C Nauplios D D D D Ostracada D D D D Pelecypoda D D D D Pises D D D D Pteropoda C D C D Siphonophora D D C R Urochordata (Larvacea) D D D D

Página 109 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Para el área de Casitas-Nautla (Apor1991), analizó la composición, distribución yabundancia de las comunidades ictioplanctónicas del estero. De acuerdo a los datos obtenidos de la abundancia y frecuencia de apariencia de las especies en el sistema seagruparon en dominantes (Gobiidae VI, Syngnathus sp, Anchoa mitchilli y Engraulidae I), constantes (Anchoa hepsetus, Hypsoblennius hentzi y Cynoscion sp) y raras (Gobiosoma sp., Haemulon plumero, Gobionellus boleosoma, Bairdiella chrysoptera), considerando el número de huevos y larvas ictioplanctónicas, se observó que las épocas de desove fueronen otoño, invierno y primavera. El análisis de correlación múltiple del autor determinó queel oxígeno es el factor más importante en la comunidad regulando el comportamiento delos organismos. Para Cruz y Rodríguez (1996), el sistema estuarino de Nautla arrojó un total de 53 datosespecies que corresponden a 48 géneros y 30 familias. Las especies más abundantes son: Dormitator maculatus, Gobinellus bolesoma, Diapterusrhombeus, Evorthodus lyricus, Cichlasoma urophthalmus y Eucinostomus lefroyi entre las principales. Bozada R 1982, realizó un estudio ecológico de los biotipos adyacentes de Nautla,encontrando un alto grado de parasitismo de Callinectes danae en la zona de estudio. Moluscos. Cruz Abrego, 1991, para la zona A de estudio, inmediaciones del Río Tuxpan (Figura IV.20), registró 18 familias de moluscos, 38 especies de bivalvos y una de gasterópodos;las familias dominantes fueron la Veneridae y la Arcidae: 25 % y 12.9 %de especiesrespectivamente. Asimismo, señala que la familia con el mayor número de organismos fuela Corbulidae (43 % del total). La comunidad estuvo constituida por un porcentaje elevado(84.61%) de especies con hábitos alimentarios de filtración. En proporción menor seidentificó a las que se alimentan de depósitos del fondo (12%) y alas carnívoras (2.6%);predominan las especies infaunales (87.2 %). Del total de especies registradas en todo elestudio, 39 (44.8%) ocurrieron en la zona, 19 de ellas (21.8 %), corresponden a Lioberus castaneus, Barbatia candida, Anadara notabilis, A. Transversa, A. Brasiliana, Agropectengibbus, Aequipecten muscosus, Arcinella cornuta, Nemocardium transverum, Ventricolariarigida, Pitar morrhuanus, Gouldia cerina, Dosinia discus, Chione grus, Tellina aequistriata,Gastrochaena ovata, Pandora bushiana, Periploma anguliferum y Nucula sp. Tuvieron una distribución restringida a solo esta zona. Las especies restantes se ubicaronindistintamente en las zonas A, B, C y D.

Página 110 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FUENTE: Quintana Meza, 1999. FIGURA IV.20. MOLUSCOS.

Página 111 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Crustáceos. Quintana Meza, 1999, efectuó el análisis de la composición y la distribución espacial ybatimétrica de la densidad (ind/m2) de los macrocrustaceos infaunales del ambiente deplataforma continental del noreste del Golfo México, a través del análisis de información decinco campañas oceanográficas (Tabla IV.28). Las campañas oceanográficas COBEMEX-1 (junio. 1985) y COBEMEX-2 (febrero, 19986), se efectuaron entre la laguna Tamiahua yel río Tuxpan (Figura IV.21). COBEMEX-1, realizado en época de lluvias, registró nueve familias en la plataformainterna de las cuales las más abundantes fueron Pinnotheridae, Alpheidae y Raninidae.Los componentes dominantes en la plataforma interna fueron los decápodos. De nuevelocalidades sólo en tres se encontraron peracáridos. La plataforma media estuvorepresentada por dos familias de decápodos. Latitudinalmente no hubo variación en elnúmero de familias; frente a Cabo Rojo se registraron siete familias, al norte de éste seis yal sur cuatro familias. La densidad total registrada para esta campaña fue de 190 ind/m2, la plataforma interna registró una densidad total de 180 ind/m2 con un valor promedio de 20 ind/m2

observándose la mayor densidad frente a Cabo Rojo (70 ind/m2) (Loc.13) y la menor al norte de éste (Loc. 36) con 5 ind/m2, en tanto que la plataforma media registró unadensidad total de 10 ind/m2.

Página 112 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.28. ABUNDANCIA PARA LAS FAMILIAS DE MACROCRUSTACEOS RECOLECTADOS EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL OCCIDENTAL DEL GOLFO

DE MÉXICO, POR CAMPAÑA OCEANOGRÁFICA (FAMILIAS EN ORDEN FILOGENÉTICO).

FUENTE: Quintana Meza, 1999.

Familia No. Familia COBEMEX-

1 COBEMEX-

2OGMEX-

8OGMEX-

9OGMEX-

10 ABUNDANCIA

TOTAL1 Squillidae 1 0 1 1 2 52 Ampeliscidae 0 59 73 75 257 4643 Corophiidae 2 7 44 10 41 1044 Gammaridae 0 13 1 1 0 155 Melitidae 0 0 0 1 0 16 Oediceratidae 0 1 0 0 0 17 Phoxocephalidae 0 6 0 8 25 398 Haustoriidae 2 11 0 0 0 139 Caprellidae 0 0 0 0 4 4

10 Anthuridae 0 2 0 1 5 811 Corallanidae 0 3 0 0 0 312 Idoteidae 0 1 0 0 0 113 Apseudidae 0 59 19 19 50 14114 Bodotriidae 0 1 0 0 3 515 Diastylidae 0 0 1 1 2 1016 Leuconiidae 0 1 1 1 0 217 Penaeidae 4 0 0 0 0 418 Pasiphaeidae 0 3 0 0 2 619 Alpheidae 8 29 7 7 12 7620 Ogyrididae 0 0 0 0 1 121 Processidae 0 6 2 2 2 1322 Axiidae 0 1 1 1 1 423 Callianassidae 4 59 11 11 2 8224 Upogebiidae 0 0 0 0 0 225 Paguridae 0 1 0 0 0 1226 Porcellanidae 0 0 12 0 0 1227 Hippidae 0 0 0 1 0 128 Dromiidae 0 1 3 0 0 429 Raninidae 7 7 3 12 14 4330 Dorippidae 0 0 1 0 0 131 Calappidae 0 0 0 1 1 232 Leucosiidae 1 0 0 3 3 733 Majidae 0 0 5 0 3 834 Parthenopidae 0 0 1 2 1 435 Portunidae 0 2 0 2 0 436 Goneplacidae 0 0 12 1 7 2037 Xanthidae 0 0 16 10 4 3038 Pinnotheridae 13 10 1 0 0 24

Página 113 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FIGURA IV.21. MACRO CRUSTÁCEOS.

Página 114 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

COBEMEX-2, se registraron 22 familias de macrocrustáceos de infauna, de las cuales lasmás abundantes fueron Ampeliscidae, Callianassidae, Apseudidae y Alpheidae.Latitudinalmente no se observó ninguna diferencia clara en cuanto al número de familias,frente a Cabo Rojo se localizaron 13 familias, al norte y al sur de éste 15 familias. Encuanto a su distribución por lugar, en la plataforma interna se presentaron doce familias deperacáridos y ocho de decápodos. De las 12 localidades muestreadas, la familiaAmpeliscidae se presentó en 10 localidades a lo largo de toda la plataforma interna, desdela desembocadura de la Laguna de Tamiahua hasta el norte de Cabo Rojo. La familiaApseudidae se presentó en siete localidades distribuyéndose de la misma manera que lafamilia antes mencionada, las familia Callianassidae se presentó en seis localidades a lolargo de toda la plataforma interna, las familias Phoxocephalidae, Alpheidae y Raninidaese presentaron en igual cantidad de localidades (cinco) distribuyéndose a lo largo de laplataforma interna. Para la plataforma media se reconocieron dos familias de peracáridos ycinco de decápodos. La familia Callianassidae se presentó en cuatro de las cincolocalidades ubicadas frente a Cabo Rojo y al norte de éste, las familias Apseudidae,Alpheidae y Portunidae se registraron en dos localidades, la primera al norte de CaboRojo, las siguientes dos al norte y sur de Cabo Rojo. En la plataforma externa, con unasola localidad ubicada al este de la desembocadura de la Laguna de Tamiahua seregistraron las familias Alpheidae y Callianassidae. La densidad total registrada para la campaña COBEMEX-2, fue de 610 ind/m2; para la plataforma interna se reconoció una densidad total de 553 ind/m2 con un valor promediode 46 ind/m2, la densidad mayor en este estrato se presentó frente a la desembocadura dela Laguna de Tamiahua (175 ind/m2) (Loc. 7), la plataforma media registró una densidadtotal de 50 ind/m2 con un valor promedio de 10 ind/m2 y la plataforma externa registró unadensidad total de 7 ind/m2, se observó que la densidad disminuyó con el aumento de laprofundidad. Cruz Alba (1991) y Briseño Segreste (1992), realizaron estudios de la distribución de lafamilia Majidae (Crustácea: Brachyura) y Familia Raninidae (Decapoda:Brachiura), en laplataforma continental del Golfo de México. Briseño (1992), analizó la distribución de macrocrustaceos epifaunales en el Golfo de México (Tabla IV.29).

Página 115 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.29. EPIFAUNA.

FUENTE: Briseño (1992)

Rodríguez (1991), realizó un análisis de la distribución de cangrejos Oxymatosos de lasfamilias Dorippidae, Calappidae y Leucosiidae, colectados en 229 arrastres. La dirección de las corrientes superficiales prevalentes en el Golfo de México indica unflujo unidireccional de las poblaciones potenciales de larvas desde el caribe hacia el Golfo. La captura de estos organismos se explica por una posible migración de éstos paradesovar cerca de la costa una vez que se han fecundado en aguas profundas. Se sugiereque para establecer la zoogeografía de cangrejos del Golfo de México, es necesario hacerun análisis de sus épocas de reproducción, así como los sitios en que las hembrasovígeras se reúnen para desovar. Combinados con información acerca del patrón decirculación de las corrientes, los periodos de desarrollo de las larvas y la tolerancia a lasvariaciones ambientales.

ESPECIE ABUNDANCIA BIOMASA FRECUENCIA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICARaninoides

lousiananensis 272 17 550.7 57 Tamaulipas, Veracruz, Tamiahua,Grijalva

Raninoides lamarcki 103 289.7 10 Laguna Madre, Tamiahua. Coatzacoalcos, Tecolutla, Veracruz

Raninoides loevis 25 88.9 5 Tamiahuia, Coatzacoalcos, Campeche, Veracruz

Lyreidus nitidus 11 30.7 6 Tamaulipas, Grijalva, Laguna de Términos

Ranilia muricata 1 3 1 Laguna de Tamiahua

Página 116 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Corales. A. Chavéz et al., (1988), señala que los arrecifes de coral suele clasificarse deacuerdo a su origen, forma y cercanía a la costa en cuatro tipos: Atolones. Arrecifes en Plataforma. Marginales. Arrecifes de Barrera. Los arrecifes localizados en Veracruz pertenecen al tipo de plataforma (Blanquilla,En medio, Lobos, Tuxpan, entre otros ). El arrecife en plataforma es un banco arrecifal que emerge del fondo marino;generalmente esta alejado de la costa y forma una explanada subsuperficial quepuede o no contener uno o más cayos arenosos; asimismo, puede contener unalaguna generalmente poco profunda en su interior. Una sección transversal de estetipo, tiene la forma de un cono truncado y su contorno es frecuentemente elipsoidal;la porción de crecimiento coralino más activo se encuentra orientada hacia el este ysureste, en donde la cresta arrecifal bien definida indica el borde superior del talud ofrente arrecifal (A. Chavéz et al., 1988 ). Dentro del diagnóstico que realiza menciona que los arrecifes antes citados seencuentran sujetos a disturbios producto de derrames accidentales, actividades deexploración y actividades pesqueras, clasificando los impactos como puntuales ycrónicos, de mediana y baja intensidad. La comunidad arrecifal se caracteriza por una gran diversidad de especies quehabitan en ellas, asimismo, constituye un ecosistema sumamente frágil y como talvulnerable ante las intervenciones humanas de toda índole. En el área de estudio, no existen arrecifes de corales. Equinodermos. Gutiérrez Castro (1999), realiza un análisis de la información generada por diferentescruceros (PROMEX y OGMEX), referente a los equinoides (Echinodermata:Echinoidea) del Golfo de México, identificando 19 especies, comprendidos en 9órdenes, 11 familias y 14 géneros, en tabla IV.30, Se presenta un listado de los equinoides reportados en el Golfo de México.

Página 117 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.30. EQUINOIDES.

ESPECIES REPORTADA PARA EL

GOLFO DE MÉXICO Y COLECTADA EN

AGUAS MEXICANAS ESTADOS PARA LOS QUE SE

ENCUENTRAN REPORTADAS ESTADOS FRENTE A LOS QUE HAN

SIDO COLECTADAS POR LAS

CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS

Eucidaris tribuloides Tamps., Ver., Yuc., Q. Roo Yuc. Stylocidaris lineata Ver. Tab. Camp. Phormosoma placenta placenta Tab. Diadema antillarum Ver. Q.Roo Astropyga magnifica Ver., Yuc., Q. Roo Ver. Centrostephanus longispinus rubricingulus Ver., Camp., Q. Roo Tab. Camp. Plesiodiadema antillarum Tab. Camp. Arbacia punctulata Tamps., Ver., Yuc., Q. Roo, Camp. Ver. Camp Coelopleurus floridanus Yuc., Q. Roo Genocidaris maculata Yuc., Q. Roo Lytechinus euerces Yuc. Lytechinus variegatus Tamps., Ver., Yuc., Camp. Tripneustes ventricosus Ver. Q.Roo Echynus Tylodes Ver. Camp., Yuc. Toxopneustes variegatus Echinometra lucunter Tamps., Ver., Yuc., Q. Roo, Camp. Echinometra viridis Ver. Q.Roo., Yuc. Echinometra acufera Clypeaster chesheri Q.Roo., Yuc. Clypeaster postratus Yuc. Clypeaster ravenelii Tamps., Ver., Yuc., Tab., Camp.Q.Roo. Ver., Yuc., Tab. Clypeaster subdepressus Ver. Q.Roo., Camp. Yuc. Echinocyamus grandiporus Yuc. Mellita quinquiesperforata Tamps. Ver. Camp. Encope aberrans Tamps., Yuc., Camp. Q.Roo. Yuc. Encope michelini Tamps., Yuc., Camp. Q.Roo. Ver., Tab. Encope emarginata Leodia sexiesperforata Yuc., Q.Roo. Echinolampas depressa Camp., Q.Roo. Yuc. Conolampas sigsbei Yuc. Urechinus reticulatus Urechinus naresianus Schizaster orbignyanus Ver. Hypselaster limicoulus Yuc. Ver. Tab. Camp. Brissaster latrifrons Agassizia excentrica Yuc. Moira atropos Camp. Ver. Tab. Brissus unicolor Ver. Camp. Yuc. Q. Roo Metalia pectoralis Brissopsis alta Tamps. Ver. Camp. Q Roo Ver. Tab. Brissopsis antlantica Yuc. Ver. Brissopsis elongata elongata Ver. Brissus elongata Ver. Camp. Yuc. Q. Roo Brissus unicolor Tab., Ver., Yuc., Q. Roo, Camp. Meoma ventricosa ventricosa Yuc., Q.Roo. Plethotaenia spatangoides Tab. Yuc.

Página 118 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FUENTE: Gutiérrez Castro, 1999.

Plagiobrissus grandis Ver. Yuc. Q.Roo. Caenocentrotus gibbosus Conoclypeus sigobei Cystocreps setigera Loxechinus albus Psammechinus variegatus Tromikosoma hispidum

Página 119 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Anelidos. Tovar Hernández (2000), realizó un análisis de la criptofauna poliquetologíca delorden Phyllodocida (Pettibone, 1982), asociada al sustrato de coral muerto delarrecife Lobos, Veracruz. En el estudio se identificó 811 individuos pertenecientesa 7 familias del orden Phyllodocida, agrupados en 19 géneros y 39 especies, delas cuales 2 son potencialmente nuevas para la ciencia, 19 son nuevos registrospara el Arrecife Lobos, 7 son nuevos registros para México y 14 para el Golfo deMéxico (Tabla IV.31 ).

TABLA IV.31. ANÉLIDOS DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES

REGISTRADAS.

EST. 1 EST

2 EST.3 TOTAL.

NUEVO REGISTRO

LOBOS

NUEVOREGISTRO

MÉXICONUEVAS

ESPECIES NUEVOS

REGISTRO G. DE M.

Fanúlia Phyllodocidae Orated, 1843. Euida sangunea (Orsted, 1843). 1 1 Nereiphylla fragilis (Webster, 1879). 4 4 Familia Hesionidae Grube, 1850. Podarke obscura Verrill, 1873. 3 1 4 8 familia Pilargidae Saint-Joseph, 1899. Synelmis cf albini (Langerhans, 1881). 1 1 Familia Nereididae Johnoston 1845. Ceratonereis mrabilis Kinberg, 1866. 6 6 Nereis falsa Quatrefages, 1865. 2 2 Nereis panamensis Fauchald, 1977. 2 2 Nereis riisei Grube, 1857. 12 12 Familia Syillidae Grube, 1850. Antolytus dentalius Imajima, 1966. 1 17 18 Branchiosyllis exilis (Gravier, 1900). 1 1 Exogone dispar Webster, 1879 10 10 Exogone lourei Berkeley y Berkeley, 1938. 1 1 Explosyllis Spongicola Grube, 1855 26 26 Opisthosyllis brunnea Langerhans, 1879. 1 1 Pionosyllis weismanni Langerhans, 1879. 6 6 Sphaerosyllis piriferopsis,(Perkins, 1981). 3 3 Syllis alosae San Martín, 1992- 2 37 39 Syllis armillaris (0. F Muller, 1971 en 1776). 6 9 15 30 Syllis beneliahuae (Campoy y Alquézar, 19882).. 14 24 38 Syllis cf. Alternata Moore, ,1908. 1 1 Syllis corallicola Verril,, 1900. 5 57 181 243 Sillis corallicoloides Augener, 1922- 5 104 109 Sillys cornuta Rathke, 1843. 11 52 68 131 SyIlis ferrugina Langerha ns, 1881. 2 2 Svllis, garciai Campoy, 1982. 1 1 Syllis garcilis Grube, 1840. 1 19 20 40 Syllis hyalina Grube, 1863. 2 1 3 Sillis ortizi San Martín, 1992. 2 10 12 Sy11is sp. A Uebelacker, 1984. 2 2 4 Syllis sp. B Uebelacker, 1984. 3 8 6 17 Syl1ís sp. D Uebelacker, 1984. 1 5 6 SyIlis viriegata Grube, 1860. 2 2 Syllis sp. 1 1 1 Syllis sp. 2 1 1 Xenosylis scabra Ehler, 1864. 1 1

Página 120 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FUENTE:Tovar Hernández (2000).

Familia Polynoidae Maimgren, 1867. Arctonoinae Hanlev, 1989. 1 1 Harmothoe ef. Aculeata Andrews, 1891. 1 1 Lepidionotus sublevis Verril, 1873. 12 12 Familia Chrysopetalídae Elders, 1864. Bhawania goodei (Webster, 1884 1884). 1 1 Paleanotus sp, A Uebelacker, 1984. 8 8

Página 121 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Ictiofauna. Silva Jiménez 1985, para el litoral Norte del Estado de Veracruz, en el transectomuestreado con coordenadas geográficas 19°33’ – 19°48’ y 96°16’ – 96°23’, identificó 69 especies de peces, que se distribuyeron en 31 familias. Entre las familias que destacaron por su abundancia y persistencia en tres de losmuestreos son: Synodontidae con: Synodus foetens y Trachinocephalus myops, Serranidae con Serranus atrobranchus y el genero Diplectrum sp, Lutjanidae con Pristipomoides aqquilonaris, Gerridae con Eucinostomus argenteus, Mullidae con Upeneus parvus, Ophidiidae con Lepophidium graellsi y Lepophidium Jaennae, Triglidae con Bellator militaris y el género Prionotus sp., Bothidae con Syacium gunteri y Syacium papillosum y Batrachoididae con Porichthys porosissimus. Alguna especies como Priacantus arenatus, Trachurus lathami, Scorpaena calcarata, Stephanolepis hispidus y Sphoeroides dorsalis presentaron abundancias comparables a las especies anteriores, pero sólo en 1 ó 2 de losmuestreos (Tabla IV.32 y IV.33). Castro-Aguirre, 1981 en Silva Jiménez 1985, menciona que todas las especies depeces mencionadas, son comunes en la fauna de acompañamiento del camarón, enla zona adyacente a Isla Lobos, Veracruz, que se encuentra a aproximadamente 180km al norte de la zona muestreada. Las especies restantes tuvieron abundancias que oscilaron entre 1 y 35 individuos,presentándose indistintamente en 1, 2 o los 3 muestreos.

Página 122 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.32. LISTA DE ESPECIES Y POSICIÓN TAXONÓMICA DE LA FAUNA.

PHYUM: CHORDATA

SUPERCLASE: PISCES CLASE: ELASMOBRANHCHII

ORDEN: RAJIFORMES FAMILIA: RAJIDAE Raja texana Chandler

CLASE: TELEOSTOMI ORDEN: CLUPEIFORMES

FAMILIA: CLUPEIDAE Sardinops sp. FAMILIA: ENGRAULIDAE Anchoviella perfasciata Poey

ORDEN: SCOPELIFORMES

FMILIA: SYNODONTIDAE Synodus foetens (Linnaeus)

Trachinocephalus myops (Forster)

ORDEN: CYPRINIFORMES FAMILIA: ARIIDAE Bagre marinus (Mitchill)

ORDEN: AMGUILLIFORMES

FAMILIA: CONGRIDAE Ariosoma balearica (Delaroche) Congrina flava (Coode y Bean) Hoplunnis tenuis Ginsgurg FAMILIA: ECHELIDAE Myrophys punctatus Lutken

ORDEN: PECIFORMES FAMILIA: SERRANIDAE Centropistes ocyurus (Jordan y Evermann) Diplectrum bivitatun (Valenciennes) Diplectrum formosun (Linnaeus) Diplectrum radiale (Quoy y gaimard) Hemianthias sp. Serramus atrobranchu (Cuvier) Serranus phoebe Poey FAMILIA: PRIACAHTHIDAE Priacanthus arenatus Cuvier FAMILIA: LATILIDAE Caulolatilus intermedius Howell-Rivero FAMILIA: CARANGIDAE Caranx fusus Geoffroy Saint-Hilaire Chloroscmbrus chrysurus (Linnaeus) Selar crumenophthalmus (Bloch) Trachurus lathami Nichols. Vomer setapinnis (Mitchill) FAMILIA: LUTJANIDAE Lutjanus analis (Cuvier) Lutjanus campechanus (Poey) Ocyurus chrysurus (Bloch) Pristipomoides aquilonaris (Goode Y Bean) Rhomboplites aurorubens (Cuvier) FAMILIA: GERRlDAE Eucinostomus argenteus Baird y Girard Eucinostomus melanopterus (Bleeker) FAMILIA: POMADASYIDAE Haemulon aurolineatum Cuvier Orthopristis chrysoptera (Linnaeus)

Página 123 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.32. LISTA DE ESPECIES Y POSICIÓN TAXONÓMICA DE LA FAUNA (continuación).

FAMILIA: SClAENIDAE Cynoscion nothus (Holbrook) Micropogon undulatus (Linnaeus ) FAMILIA: SPARIDAE; Calamus leucosteus Jordan y Gilbert Calamus sp. FAMILIA: MULLIDAE Upeneus parvus Poey FAMILIA: BROTULIDAE Brotula barbata (Bloch y Schneider) FAMILIA: OPHlDlIDAE Lepophidium graellsi (Poey) Lepophidium jeannae Fowler FAMILIA: TRICHIURIDAE Trichiurus lepturus LInnaeus FAMILIA: GOBIIDAE Gobionellus lyricus (Girard) FAMILIA: SCORPAENIDAE Neomerinthe hemingwayi Fowler Scorpaena calcarata Goode y Been FAMILIA: TRIGLIDAE Bellator militaris (Goode y Bean) Prionotus carolinus (Linnaeus) Prionotus ophryas Jordan y Swain Prionotus rubio Jordan Prionotus scitulus Jordan y Gilbert Prionotus stearnsi Jordan y Swain Prionotus sp

ORDEN: PLEURONECTIFORMES

FAMILIA: BOTHIDAE Cyclopsetta chittendeni (Bean) Cyclopsetta fimbriata (Goode y Bean) Engyophrys senta Ginsburg Syacium gunteri Ginsburg Syacium papillosum (Linnaeus) FAMILIA: SOLEIDAE Gymnachirus texas Gunter FAMILIA: CYNOGLOSSIDAE Symphurus civitatus Ginsburg Symphurus diomedianus (Goode y Bean) Symphurus plagiusa (Linnaeus)

ORDEN: TETRODONTIFORMES

FAMILIA: BALISTIDAE . Balistes capriscus Gmelin

Lagocephalus laevigatus (Linnaeus)

FAMILIA: MONACANTHIDAE Aluterus scriptus (Osbeck) Stephanolepis hispidus (Linnaeus) Sphoeroidnes dorsalís Longley

ORDEN: BATRACHOIDIFORMES

FAMILIA: BATRACHOIDIAE Porichthys porosissimus (Valenciennes)

ORDEN: LOPHIIFORMES

FAMILIA: ANTENNARIIDAE Antennarius ocellatus (Bloch y Schneider) FAMILIA: OCCOCEPHALIDAE Halieutichthys aculeatus Mitchill

La ordenación de Pila Chordata está de acuerdo al Catálogo de Peces Marinos Mexicanos

(1976).

Página 124 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FUENTE: Silva Jiménez 1985

TABLA IV.33. ABUNDANCIA PECES.

FUENTE: Silva Jiménez 1985

PECES MUESTREO1 2 3

RAJIFORMES Raja texana 6 27 12 CLUPEIFORMES Sardinops sp. - 1 - Anchoviella perfasciata 3 - - SCOPELIFORMES Synodus foetens 24 73 38 Trachinocephalus myops 16 3 1 CYPRINIFORMES

Bagre marinus - - 2 AMGUILLIFORMES

Ariosoma balearica - 1 - Congrina flava 2 - -

Hoplunnis tenuis 4 - - Myrophys punctatus - - 1

PECIFORMES Centropistes ocyurus - 35 -

Diplectrum bivitatun 130 123 - Diplectrum formosun - - 3

Diplectrum radiale - 59 19 Hemianthias sp - 3 -

Serramus atrobranchu 117 91 64 Serranus phoebe 5 - -

Priacanthus arenatus - 67 - Caulolatilus intermedius - 13 - Caranx fusus 1 - 1 Chloroscmbrus chrysurus 23 - 26 Selar crumenophthalmus 3 - - Trachurus lathami - 187 87 Vomer setapinnis 1 6 4 Lutjanus campechanus 19 1 5 Ocyurus chrysurus - - 307

Pristipomoides aquilonaris 1 522 23 Rhomboplites aurorubens - 8 - Eucinostomus argenteus 33 53 42 Eucinostomus melanopterus - - 1 Haemulon aurolineatum 7 2 4 Orthopristis chrysoptera 2 - - Cynoscion nothus 1 -

Micropogon undulatus 9 - Calamus leucosteus 9 - Calamus sp. 1 5 Upeneus parvus 174 296 189

Brotula barbata 1 - 5 Lepophidium graellsi 11 2 8 Lepophidium jeannae 2 2 7

Trichiurus lepturus 1 - - Gobionellus lyricus - 3 2

Neomerinthe hemingwayi 1 15 - Scorpaena calcarata 76 - 59

Bellator militaris 46 125 93 Prionotus carolinus 2 - - Prionotus ophryas 18 1 3 Prionotus rubio 3 1 1 Prionotus scitulus - 1 2 Prionotus stearnsi - 23 - Prionotus sp 1 - 2 PLEURONECTIFORMES Cyclopsetta chittendeni 4 10 -

Cyclopsetta fimbriata 5 - 4 Engyophrys senta 21 12 - Syacium gunteri 276 57 194 Syacium papillosum 19 18 29 Gymnachirus texas 4 7 6 Symphurus civitatus 5 2 7 Symphurus diomedianus - 2 - Symphurus plagiusa - - 1 TETRODONTIFORMES Balistes capriscus 6 32 14 Lagocephalus laevigatus 2 14 16 Aluterus scriptus - - 2 Stephanolepis hispidus - 67 - Sphoeroidnes dorsalís - 66 7

BATRACHOIDIFORMES Porichthys porosissimus 54 63 56

LOPHIIFORMES Antennarius ocellatus - 1 3 Halieutichthys aculeatus 3 4 3

Página 125 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Mamíferos marinos En la zona del Golfo de México se reconocen 45 especies de mamíferos marinos (ordenes Cetacea y Sirenia). La U.S. Geological Survey (USGS) (2000), a través de diferentes estudios realizados en lazona norte del Golfo de México, identificó 90 especies de cetáceos en un área de 398,960km2, durante la investigación denominada GulfCet II. La abundancia total estimada fue de 86,705 (basado sobre avistamientos en barco) a 94,182 (basado en una sobrestimaciónpor cada especie avistadas en barco o avión). En la investigación denominada GulfCet I (1992-1994) en el norte-centro y oeste del Golfo de México, entre la isobata 100 y 2,000m, se avistaron las siguientes especies: Balaenopteridae Balaenoptera edén Phhyseteridae Physeter macrocephalus Kogiidae Kogia breviceps Kogia simus Ziphiidae Ziphius cavirostris Delphinidae

Peponocephala electra Feresa attenuata Pseudorca crassidens Orcinus orca Globicephala macrorhynchus Steno bredanensis Lagenodelphis hosei Tursiops truncatus Grampus griseus Stenella frontalis Stenella attenuata Stenella coeruleoalba Stenella longirostris Stenella clymene

Para la región de Nautla, alejado de las costas se han observado algunas especies (Tabla IV.34).

Página 126 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.34. MAMIFEROS MARINOS.

En la literatura se encuentra registrado el Manatí como un de los representantes costerosque están confinados a una franja que va desde Nautla, Veracruz, hasta la frontera conBelice y especialmente en los ríos cerca de Alvarado, Veracruz, los humedales de Chiapasy Tabasco, y las bahías de Quintana Roo. También en pequeñas cantidades en la costa deTamaulipas y el Noroeste de México. Aunque no se han dado avistamientos recientes derepresentantes de esta especie en la costa de Nautla. Reptiles marinos. En el Golfo y Caribe se conocen 20 playas de anidación para 5 especies de tortugasmarinas, en la zona de estudio se encuentran 2 (Barra de Corazones y Tuxpan) y untortugero en la zona de Nautla, dedicado a la recolecta de huevos y su conservacióndurante la anidación. Las especies que se han avistado en la zona son: La tortuga lora (Lepidochelys kempi), anida en 12 playas; pero se considera como suúnico lugar de anidación masiva la costa de Tamaulipas, donde destaca el alto gradode contaminación de las playas de barra Chavarría y Tampico. Esta especie seconsidera en peligro de extinción. La tortuga verde (Chelonia mydas), anida principalmente en Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Se considera una especie en peligro de extinción. Sele encuentra generalmente en aguas tropicales poco profundas con abundante vegetación,cerca de arrecifes de coral, lagunas, bahías, bocas e islas. Cuatro de las playas deanidación en Veracruz, Tabasco y Campeche se hallan muy contaminadas. La tortuga caguama (Caretta caretta), anida de preferencia en playas de arena fina;es común encontrarla en aguas poco profundas en la cercanía de bahías, estuarios eislas. Se considera una especie en peligro de extinción. La tortuga de carey (Eretmochelys lumbricata), se reproduce en 8 playas desde Frontera hasta Cabo Catoche. Es capturada para fabricar objetos decorativos y de uso personal(peines, cepillos, botones, etc.). Actualmente existe una veda total indefinida para sucaptura. IV.2.3. Paisaje. El paisaje que prevalece en el área de estudio es de tipo rural, dominado por potreros, degrandes extensiones, donde se siembran principalmente pastos para uso forrajero y en loslindes se observan algunos árboles utilizados como puntos de referencia entre un predio yotro. No existen atributos ambientales relevantes.

ESPECIE NOMBRE COMÚN Globicephala macrorynchus Ballena Piloto aleta Corta

Tursiops truncatus Delfín Negro Delphinus Delphi Delfín Grampus griseus Delfín de rizo

Delphinus capensis Delfín común Physeter catadon Cachalote

Balenoptera physalus Ballena de Aleta Trichechus manatus Manatí Monachus tropicalis Foca monje del Caribe (como especie extinta)

Página 127 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.4. Medio Socioeconómico. IV.2.4.1. Aspectos social. El área de estudio del factor socioeconómico abarca a los municipios de Nautla yVega de Alatorre, en el Estado de Veracruz (Figura IV.22). El área fue delimitada utilizando el siguiente criterio: • En el municipio se encuentran inmersa la obra. • Las obras indirectamente ocasionan beneficios al municipio. • Se descarta el municipio de Vega de Alatorre, dado a la envergadura del

proyecto. Es importante destacar, que dadas las características del proyecto, ubicado en unazona rural, donde no existe una política de uso de suelo, la interacción directa entrela población y el proyecto es poco significativa, ya que no afecta la distribución yabundancia de la población, los servicios ambientales que determinan la calidad devida, las costumbres y tradiciones de las localidades, y no genera competencia porlos recursos naturales. IV.2.4.1.1. Población. La población total por municipio se muestra en la tabla IV.35. El índice de masculinidad señala que por cada 100 mujeres hay 95 hombres para Nautla.

TABLA IV.35. POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIOS.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. La población económicamente activa (PEA) se muestra en la tabla IV.36.

TABLA IV.36. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR MUNICIPIO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001.

MUNICIPIO POBLACIÓN TOTALHOMBRES MUJERES TOTAL

Veracruz 3355164 3553811 6908975Nautla 4786 5012 9798

MUNICIPIO POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

HOMBRES MUJERESTOTAL

Ocupada Desocupada Ocupada Desocupada Veracruz 1683023 23131 667094 5551 4984562Nautla 2570 19 641 4 7150

Página 128 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Figura 22 El municipio de estudio queda comprendido en el Áreas Geográficas “B”, que establece la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. En la tabla IV.37, se muestra los salarios mínimo general que tienen vigencia a partir del 1 de enero del 2002 en el área geográfica a que serefiere el texto anterior, como cantidad mínima que deben recibir en efectivo lostrabajadores por jornada ordinaria diaria de trabajo.

TABLA IV.37. SALARIO MÍNIMO (2002).

FUENTE: Comisión Nacional de Salarios Mínimos, 2002. IV.2.4.1.2. Servicios. IV.2.4.1.2.1. Medios de comunicación. La zona de estudio se encuentra comunicada principalmente por vía marítima, en lasciudades cercanas (Martínez de la Torre, Vega de Alatorre, Misantla, Tlapacoyan,Tecolutla), se encuentran aeropuertos y carreteras que comunican con el resto del país yel exterior. Por otro lado los municipios cuentan con una red de carreteras federales,estatales y rurales, la tabla IV.38, muestra la longitud de dichas carreteras.

TABLA IV.38. LONGITUD DE LA RED CARRETERA POR MUNICIPIOS (Km.).

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. 1: pavimentadas; 2: Revestidas. El municipio cuenta con red de oficinas postales (Tabla IV.39). TABLA IV.39. OFICINAS POSTALES SEGÚN CLASE POR MUNICIPIO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. 1:ADMINISTRACIONES, 2:SUCURSALES, 3: AGENCIAS, 4: EXPENDIOS, 5: INSTITUCIONES PÚBLICAS.

MUNICIPIO REGIÓN SALARIO MÍNIMO $Nautla B 37.95

MUNICIPIO TRONCAL FEDERAL

ALIMENTADORAS ESTATALES CAMINOS RURALES TOTAL

1 1 2 1 2 Veracruz 3196 2248 2121.1 84.7 3079.3 15991.9Nautla 22.2 11.4 24.4 0 0 58

MUNICIPIO 1 2 3 4 5 OTRAS TOTALVeracruz 127 4 575 496 1001 88 2291Nautla 1 0 2 0 0 1 4

Página 129 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.4.1.2.2. Medios de transporte. Por otra parte, el tipo de transporte del municipio está representado por automóviles, camiones para pasajeros, camiones de carga y motocicletas tanto, oficiales, públicos comoparticulares. El número y tipo de transporte antes señalado se muestra en las tablas IV.40 y IV.41.

TABLA IV.40. VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN CIRCULACIÓN SEGÚN TIPO DE SERVICIO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. TABLA IV.41. VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN CIRCULACIÓN SEGÚN TSERVICIO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. IV.2.4.1.2.3. Servicios públicos. Los servicios públicos con que cuentan las viviendas particulares habitadas, sonprincipalmente agua, energía eléctrica y drenaje, según el Anuario Estadístico de Veracruzen la edición de 2001, el porcentaje aproximado con que cuentan con dichos servicios es:71-76% disponen de agua, 90-96% disponen de energía eléctrica y 68-87% disponen de drenaje. IV.2.4.1.2.4. Centros educativos. En el municipio involucrado por el proyecto se imparte la educación preescolar, primaria,secundaria y el bachillerato, así como la capacitación para el trabajo. En la tabla IV.42, se muestran los planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a fin decursos.

TABLA IV.42. PLANTELES, AULAS, BIBLIOTECAS, LABORATORIOS, TALLERES Y ANEXOS EN USO A FIN DE CURSOS.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz,, INEGI edición 2001.

MUNICIPIO AUTOMÓVILES CAMIONES PARA PASAJEROSPÚBLICO PARTICULAR TOTAL PÚBLICO PARTICULAR TOTAL

Veracruz 15557 360918 376475 6939 689 7628Nautla 17 194 211 0 0 0

MUNICIPIO CAMIONES DE CARGA MOTOCICLETAS PÚBLICO PARTICULAR TOTALVeracruz 3958 211657 215615 11900 Nautla 8 246 254 1

MUNICIPIO PLANTELES AULAS BIBLIOTECAS LAB. TALLERES ANEXOSVeracruz 14429 66403 2184 2937 2554 70093Nautla 40 135 7 8 1 175

Página 130 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

En la tabla IV.43, se muestran las estadísticas de los alumnos inscritos, existencias,aprobados y egresados, personal docente y escuelas a fin de cursos. TABLA IV.43. ALUMNOS INSCRITOS, EXISTENCIAS, APROBADOS Y EGRESADOS,

PERSONAL DOCENTE Y ESCUELAS A FIN DE CURSOS.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. a/ En el nivel preescolar se refiere a alumnos promovidos. b/ En el nivel preescolar se refiere a alumnos promovidos de tercer grado. c/ Incluye personal directivo con grupo. d/ La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de plantafísica.

MUNICIPIO INSCRITOS EXISTENCIASAPROBADOS EGRESADOS DOCENTES ESCUELAS

a/ b/ c/ D/

Veracruz 1885670 1796645 1547261 415247 89008 20927

Preescolar 237148 226481 214384 122172 13581 7613

Primaria 1097986 1054726 954166 144895 43699 9968

Secundaria 356763 334751 265796 96250 18311 2268

Profesional medio 9394 8235 5009 2498 762 37

Bachillerato 184379 172452 107906 49332 12655 1041

Nautla 2394 2266 2060 552 143 53

Preescolar 285 273 262 170 23 17

Primaria 1467 1406 1294 206 75 26

Secundaria 470 424 386 111 34 8

Bachillerato 172 163 118 65 11 2

Página 131 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.4.1.2.5. Centros de salud. Los servicios médicos están limitados a la atención en clínicas de primer nivel ydependiendo a su cercanía a las de segundo nivel, para atención de tercer nivel esnecesario el traslado a las ciudades. La población derechohabiente de las instituciones de seguridad social de residenciahabitual del derechohabiente según institución se muestra en la tabla IV.44; la tabla IV.45, muestra la población usuaria de los servicios médicos de las instituciones públicas delsector salud y de atención al usuario según régimen e institución.

TABLA IV.44. POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL POR MUNICIPIO DE ADSCRIPCIÓN DEL DERECHOHABIENTE

SEGÚN INSTITUCIÓN.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Se refiere a la población derechohabiente por municipio de registro patronal. TABLA IV.45. POBLACIÓN USUARIA DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE LAS INSTITUCPÚBLICAS DEL SECTOR SALUD POR MUNICIPIO DE ATENCIÓN AL USUARIO RÉGIMEN E INSTITUCIÓN.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. ND: No disponible. El personal médico de las instituciones públicas del sector salud según régimen einstitución existente se muestra en la tabla IV.46. TABLA IV.46. PERSONAL MÉDICO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR

SALUD POR MUNICIPIO SEGÚN RÉGIMEN E INSTITUCIÓN a/.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. ND: No disponible. a/: Comprende médicos generales,especialistas, residentes, pasantes, odontólogos y en otras labores.

MUNICIPIO IMSS

NORTE a/

IMSS SUR a/ ISSSTE PEMEX SDN SM TOTAL

Veracruz 1344790 964707 307747 199384 27461 37804 2881893Nautla 353 0 719 0 0 0 1072

MUNICIPIO

SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

TOTALIMSS NORTE

IMSS SUR ISSSTE PEMEX SDN SM IMSS

SOLIDARIDAD

HOSP GINECO

Y OBSTE

SSA

Veracruz 794652 625594 648904 199384 20044 29659 1408607 25583 4077445 7829872Nautla 0 0 843 0 0 0 3875 0 4327 9045

MUNICIPIO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

TOTALIMSS ISSSTE PEMEX SDN SM IMSS SOLIDARIDAD

HOSP. GIN Y OBST

SSA CRUZ ROJA

Veracruz 3304 724 632 49 128 644 47 3063 122 8713Nautla 0 1 0 0 0 2 0 3 0 6

Página 132 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

Las unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud y nivel deoperación según régimen e institución existente, se muestra en la tabla IV.47. TABLA IV.47. UNIDADES MÉDICAS EN SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICASECTOR SALUD POR MUNICIPIO Y NIVEL DE OPERACIÓN SEGÚN RÉGIMINSTITUCIÓN.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. ND: No disponible. b/:Unidad médica que proporciona también servicio de consulta externa. IV.2.4.1.2.6. Vivienda. Las viviendas de los municipios en estudio están construidas principalmente por lossiguientes tipos de material: • En pisos y paredes: Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto. • En techos: Lámina de cartón, lámina de asbesto y metálica, palma tejamanil

y madera, teja, losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería. Las instituciones que se encargan de proporcionar vivienda, están representadasprincipalmente por el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Instituto de Fondo Nacional de la Viviendapara los Trabajadores (INFONAVIT), e INDERE del Gobierno del Estado de Veracruz. Latabla IV.48, muestra las viviendas habitadas y sus ocupantes según su tipo.

MUNICIPIO SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

IMSS ISSSTE PEMEX SDN SM IMSS SOLID

HOSP GINEC Y

OBSTETRISSA CRUZ

ROJA TOTAL

Veracruz 136 90 26 11 10 293 1 736 41 1569Consulta Externa 119 84 17 8 5 291 0 705 33 1484

Hospitaliza. Gral. 16 6 9 2 5 2 0 27 8 78

Hospitaliza. Especializada 1 0 0 1 0 0 1 4 0 7

Nautla 0 1 0 0 0 2 0 3 0 6Consulta Externa 0 1 0 0 0 2 0 3 0 6

Página 133 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.48. VIVIENDAS HABITADAS Y SUS OCUPANTES SEGÚN TIPO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Incluye 2016 viviendas sin información de ocupantes. b/ Incluyeuna estimación de población de 8064 habitantes correspondientes a las viviendas particulares sin información de ocupantes. La tabla IV.49, muestra las acciones de vivienda concluidas del sector público pormunicipio e institución según programa.

TABLA IV.49. ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS DEL SECTOR PÚBLICO POR MUNICIPIO E INSTITUCIÓN SEGÚN PROGRAMA.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. IV.2.4.2. Actividades económicas. Las principales actividades económicas que se llevan a cabo en la zona son en primertérmino la pesca, ganadería y agricultura seguido por la silvicultura, industriamanufacturera, de la construcción y minera. IV.2.4.2.1. Pesca. El Golfo de México es una zona de gran importancia pesquera para el país. En aspectospesqueros en el Golfo de México la captura más importante es el camarón que representael 50% de la producción nacional. Se explotan también otras especies de escama (mojarra,guachinango, pargo, mero, sierra), crustáceos (camarón y jaiba) y molusco (ostiónprincipalmente). A lo largo de la costa de Veracruz y en los estuarios se desarrollan algunas operaciones decultivo de peces y camarón a pequeña escala, pero el potencial comercial aún no esplenamente explotado. La captura mexicana total en el Golfo, contabilizada durante 1979,fue de 186.144 toneladas de las cuales el 90% fue para consumo humano. La informaciónsobre la actividad pesquera en la zona es extensa ya que desde las áreas lagunares yestuarinas se lleva a cabo esta actividad de manera artesanal y a mayor escala en la zonamarina. El volumen y valor de la captura pesquera en peso desembarcado para consumohumano directo por principales especies para el estado de Veracruz se muestra en latabla IV.50.

TABLA IV.50. VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO POR DESTINO Y ESPECIE, ESTADO DE VERACRUZ.

MUNICIPIO VIVIENDAS HABITADAS OCUPANTES PART. a/ COLECTIVAS TOTAL PART. b/ COLECTIVAS TOTAL

Veracruz 1605497 697 1606194 6889635 19340 6908975Nautla 2487 0 2487 9798 0 9798

MUNICIPIO VIVIENDA TERMINADA

VIVIENDA PROGRESIVA

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

OTROS CRÉDITOS TOTAL

Veracruz 6816 2538 2715 735 12804 FOVISSSTE 0 20 556 0 576 INFONAVIT 218 0 0 458 676 Nautla - - - - SD

ESPECIE VOLUMEN DE LA CAPTURA (toneladas) VALOR DE LA CAPTURA

(miles de pesos) a/SOCIAL PUBLICO PRIVADO TOTALConsumo Humano Directo 25468 11 56647 82126 426695 b/Lebrancha 1494 0 3344 4838 21572Carpa 2212 0 1113 3325 8413Peto 254 0 1755 2009 27052Jaiba 793 0 937 1730 15922Sierra 211 0 1451 1662 14382

Página 134 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. a/ A precios de playa o primera mano.b/ El total no coincide con lasuma de los parciales debido al redondeo. IV.2.4.2.2. Ganadería. La ganadería en los municipios involucrados está principalmente representada porganado bovino, porcino, ovino y equino (Figura IV.23).; dentro de las aves se encuentran los pollos, pavos y gallinas. La tabla IV.51, muestra la población ganadera, avícola y colmenas.

TABLA IV.51. POBLACIÓN GANADERA, AVÍCOLA Y EXISTENCIAS DE COLMENA.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Comprende bovino para leche, carne y trabajo. b/ Se refiere a ovinos para carne. c/ Se refiere a caballar. d/ Comprende colmenas rústicas y modernas. e/ Comprende aves para carne y huevo. En las tablas IV.52 y IV.53, se muestra el volumen de la producción de carne y el valor encanal de las especies.

TABLA IV.52. VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL DE LAS

ESPECIES GANADERAS Y DE AVES (toneladas) a/.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Se refiere al volumen de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de especies ganaderas de frigorífico,rastros municipales y rurales. b/ Se refiere a pollos, patos, .gansos, pavos y gallinas TABLA IV.53. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL SEGÚN ESPECIE

(miles de pesos) a/.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Se refiere al valor de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de especies ganaderas en frigoríficos, rastrosmunicipales y rurales. b/ Se refiere a pollos, patos, gansos, pavos y gallinas. Fig. 23

Camarón 809 7 462 1278 80948Atún 3 0 1001 1004 39113Tiburón 46 0 840 886 6091Robalo 277 0 603 880 25812Cazón 41 0 303 344 4236Guachinango 74 0 264 338 12981Lisa 69 0 157 226 1617Gurrubata 47 0 39 86 277 Otras 5305 4 12375 17684 168279Capturas sin registro oficial 13833 0 32003 45836 ND Consumo Humano Indirecto 20 0 29 49 191

TOTAL 25488 11 56676 82175 426886

MUNICIPIO BOVINO

PORCINO OVINO CAPRI EQUINO AVES COLMENAS

DOBLE DE-

POSITO e/

LECHE a/ b/ c/ GALLINACEAS f/ GUAJOLOTES d/

Veracruz 3943537 58194 1175206 362608 131598 409241 21444694 125522 176200Nautla 37714 0 887 892 0 806 22827 993 689

MUNICIPIO BOVINO PORCINO OVINO CAPRINOAVES

GALLINACEAS b/ GUAJOLOTE

Veracruz 202672.96 73724.06 3313.61 503.11 175494.70 504.91Nautla 1849.24 46.6 7.73 0 96.24 3.97

MUNICIPIO BOVINO PORCINO OVINO CAPRINOAVES

TOTALGALLINACEAS b/ GUAJOLOTE

Veracruz 38507873.25 1341776.10 74556.16 11169.91 2369178.26 12624.58 7660092.26Nautla 35135.61 848.17 173.82 0 1299.17 99.30 37556.07

Página 135 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.4.2.3. Agricultura. La mayoría de los campesinos agricultores de Veracruz, cosechan suficientesproductos para consumo familiar, siguiendo la técnica de roza, quema; técnica queha ocasionado problemas como incendios forestales como los reportados en losmeses de abril y mayo de 1998. En la tabla IV.54, se muestra la superficie sembrada según tipo de cultivo y principales cultivos del año agrícola 1999/00.

TABLA IV.54. SUPERFICIE SEMBRADA SEGÚN TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS año agrícola 1999/00 (hectáreas).

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. b/ Se refiere a superficie plantada que comprende: Superficie plantada en el año agrícola de referencia, la plantada endesarrollo y la plantada en producción. La tabla IV.55, presenta la superficie cosechada según tipo de cultivo y principales cultivos para el año agrícola 1999/00.

TIPO DE CULTIVO VERACRUZ NAUTLA CÍCLICOS

Maíz grano 669076.02 593 Fríjol 37523.40 10 Arroz 29382 - Sorgo grano 23427 - Sandía 4902.75 129 Papa 5023 - Chile verde 5145 - Haba seca 3410.5 - Soya 4027 - Tabaco 2766.0 -

PERENNES b/Caña de azúcar 261 441 Naranja 160.928 644 Plátano 11923.45 - Limón 2177050 154 Papaya 12413.50 - Piña 23849 - Café 152993 - Mango 31526 - Tangerina 11826 -

Página 136 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA IV.55. SUPERFICIE COSECHADA SEGÚN TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS año agrícola 1999/00 (hectáreas).

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. b/ Se refiere únicamente a la superficie plantada en producción.

TIPO DE CULTIVO VERACRUZ NAUTLA CÍCLICOS

Maíz grano 646746.50 593 Fríjol 34212.46 10 Arroz 29147.35 - Sorgo grano 22261.50 - Sandía 4880.25 129 Papa 5023 - Chile verde 5144 - Haba seca 3258.35 - Soya 4007 - Tabaco 2643 -

PERENNES b/Caña de azúcar 249 441 Naranja 142849.80 629 Papaya 5139.75 - Plátano 10866.75 - Limón 17017.50 118.50 Piña 7811 - Café 152993 - Mango 30544 - Tangerina 10368 -

Página 137 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

IV.2.4.2.4. Silvicultura. En la tabla IV.56, se presenta el volumen y valor de la producción forestal maderablesegún grupo de especies (Figura IV.24).

TABLA IV.56. VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE SEGÚN GRUPO DE ESPECIES.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Se refiere a volumen autorizado con cargo a programas de manejo forestal. b/ El valor está considerado a precio de productos aserrados. c/ Comprende caoba y cedro rojo. d/ Comprende: bari, maculli, cansan, tinto, cocoite, guayacán, ceiba y otras. IV.2.4.2.5. Industria manufacturera. Para el Estado de Veracruz éste sector en su conjunto representa poco menos de unatercera parte del PIB veracruzano. La industria manufacturera disminuyó su participacióndel 27% en 1988 al 22% a mitad de esta década, principalmente por la crisis de la industriaazucarera, del café y textil, mientras que la industria de la construcción incrementó suparticipación al pasar de 3.8% al 5.7%, debido en buena medida a la obra pública. Elsector secundario veracruzano da trabajo al 17% de la mano de obra de la entidad, muypor debajo del promedio nacional que es de 23%. La industria manufacturera veracruzana convierte a la entidad en la quinta economíaindustrial del país; los establecimientos industriales representan el 5.5% del total nacional.Entre los municipios que concentran la actividad industria, se encuentra en primer lugar aCoatzacoalcos. IV.2.4.2.6. Industria de la construcción. En las tablas IV.57 y IV.58, se presentan las licencias de construcción expedidas segúndestino de la obra y el valor de la producción, en el sector de la industria de la construcciónpor tipo de obra. TABLA IV.57. LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN EXPEDIDAS SEGÚN DESTINO DE LA

OBRA a/.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. a/ Comprende: Rellenos sanitarios, plantas de tratamiento, refinerías y redes de electrificación entre otros. b/ Comprende: autorizaciones de uso de suelo habitacional y comercial

MUNICIPIO

VOLUMEN a/ (metros cúbicos en rollo) VALOR b/ (miles de pesos) PRECIOSAS

c/ COMUNES

TROPICALES d/

OTRAS TOTAL PRECIOS c/

COMUNES TROPICALES

d/OTRAS TOTAL

Veracruz 13039 6968 109336 132415 13155.35 3240.38 53388.65 70656.01Nautla 61 1 0 62 61.56 0.47 0 62.03

MUNICIPIO HABITACIONAL COMERCIAL EQUIPAMIENTO a/

INDUSTRIAL MIXTA b/ TOTAL Veracruz 287 72 39 25 5 428Nautla 0 1 3 0 0 4

Página 138 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

(Figura IV.24).

TABLA IV.58. VALOR DE LA PRODUCCIÓN, EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN POR TIPO DE OBRA, ESTADO DE VERACRUZ.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. IV.2.4.2.7. Minería. En la tabla IV.59, se presenta el volumen de la producción diaria y anual de petróleo crudo y gas natural por campo de algunas ciudades del Estado de Veracruz. TABLA IV.59. VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DIARIA Y ANUAL DE PETRÓLEO CRGAS NATURAL POR CAMPO.

FUENTE: Anuario Estadístico, Veracruz, INEGI edición 2001. La participación de este sector en la economía veracruzana disminuyó de 10.3%, aprincipios de los ochenta, a 1.5% en la actualidad. Ello se debe en gran parte a lareducción de la extracción de petróleo y azufre, sin embargo, existe en el estado unpotencial petrolero aún no desarrollado, como son los casos del sur del estado, laplataforma continental frente a sus costas y Chicontepec. IV.2.5. Diagnóstico Ambiental. IV.2.5.1. Integración e interpretación del inventario ambiental. La descripción de la estructura del sistema que se realiza a continuación, es con base enlas características de los factores y variables ambientales que prevalecen en el área deestudio, a través de su conocimiento detallado y objetivo, anteriormente descritas. Como primer punto a mencionar, referente al conjunto de elementos naturales queprevalecen en el sistema bajo estudio, es el de que pertenecen a un sistema rural, conpoco desarrollo urbano y éste es localizado, sujeta a actividades agropecuarias de bajaintensidad, por lo que la zona ha sido modificada de sus componentes florísticos naturalesde origen, encontrándose con un grado de deterioro bajo. En función de lo anteriormentedescrito, el comportamiento por factor es el siguiente:

Atmósfera. El sistema bajo estudio, se encuentra dominado por un ambiente rural, donde nose realizan actividades industriales y solo existe circulación vehicular de losdueños de los potreros, en la carretera federal No. 180 y terracerías, por lo que lasvariables meteorológicas son las características de zonas rurales: climatologíanatural (no urbana) y calidad del aire sin contaminación considerable por emisiónde óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC), monóxido de carbono (CO),partículas respirables (PM10) y partículas suspendidas totales (PST), así como, la

TIPO DE OBRA VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos)Petróleo y petroquímica 437 408 Agua, riego y saneamiento 437 149 Electricidad y comunicaciones 30 012 Otras construcciones 283 484

MUNICIPIO Y CAMPO DIARIA DE PETRÓLEO

CRUDO (barriles)

ANUAL DE PETRÓLEO

CRUDO (miles de barriles)

DIARIA DE GAS NATURAL

(millones de pies cúbicos)

ANUAL DE GAS NATURAL (millones

de pies cúbicos) POZA RICA DE HIDALGO 48844.9 17828.4 66.5 24274.1 POZA RICA 48844.9 17828.4 66.5 24274.1VERACRUZ 1950.7 712.0 148.9 54334.8VERACRUZ 1950.7 712.0 148.9 54334.8OTROS POZOS ACTIVOS a/ 12987.4 4740.4 11.9 4358.4

Página 139 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

generación de contaminantes secundarios como el ozono (O3) producto de la reacción de los primeros. Por lo anterior, no existen problemas de microclimasinducidos y visibilidad. El ruido que prevalece en el sistema de estudio, es el que domina a un ambienterural, sin perturbaciones por actividad industrial y urbana, siendo la principal fuentelos vehículos de transporte que circulan por la carretera federal No. 180. Geomorfología y geología. En el área de estudio, la geomorfología y el relieve natural solo han sidoperturbados por la construcción de la carretera federal No. 180, caminos estatalesy terracerías, siendo mínima la afectación debido a la pendiente casi plana (0 - 5%) que prevalece, no requiriéndose de cortes y a la cobertura limitada de caminos.Asimismo, no existen bancos de materiales. Por otro lado, no existen fracturas o fallas cercanas, sismicamente se encuentra enla zona B y por la pendiente que existe no se presentan corrimientos y/ohundimientos. Suelo. Las variables del suelo no se encuentran en continuo cambio, ya que en el área deestudio las zonas de desarrollo urbano, principal vector de afectación en el área,se encuentran limitada a ciudades intermedias y básicas (Nautla y Vega deAlatorre), no existe desarrollo industrial por lo que las características fisicoquímicaspermanecen inalteradas, así como áreas de depósitos de residuos municipales. Eluso principal del suelo es para actividades agropecuarias (siembra de pastos ypastoreo de cebú), de bajo desarrollo. No se observan efectos de erosión. Hidrología y subterránea. Dentro de las variables de la hidrología superficial, los principales ríos del área deestudio presentan síntomas de contaminación, producto del vertimiento de aguasresiduales municipales e industriales, localizadas aguas arriba. En cuanto a la hidrología subterránea, la zona de estudio no se encuentra en unazona de veda, la mayoría de la población rural no cuenta con abastecimiento deagua potable, por lo que se abastece de norias. Oceanografía. Las condiciones que prevalecen en su calidad del agua y sedimentos, nopresentan un grado de contaminación alta, por acción antropogénica, dado a ello,se tiene zonas de arrivazon de tortugas marinas en las playas del Nautla. Vegetación y Fauna. La vegetación que existe en el sistema esta representada principalmente porpastos utilizados en los potreros y especies comerciales (sandía y melón); losmatorrales existentes son producto del abandono temporal de los terrenos. Lacobertura de árboles es mínima. La alteración de la vegetación natural y el desarrollo de actividades, ha desplazadoa la fauna natural existente, sin embargo, dado a la baja concentración depersonas, se observa especies naturales. Socioeconomía. Los municipios involucrados se caracterizan por tener sus poblaciones muy

Página 140 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

localizadas en ciudades intermedias y básicas, y población rural. Las actividadesproductivas son principalmente primarias.

Paisaje.

No se presentan cualidades paisajísticas relevantes, dadas por un atributo natural o antropogénico especiales. IV.2.5.2. Síntesis del inventario.

En la tabla IV.60, se presentan los factores y sus variables del sistema,considerado.

TABLA IV.60. LISTA DE LOS FACTORES Y VARIABLES RELEVANTES Y/O CRÍTICOS.

Fuentes: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 1995. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 1998.

TABLA IV.60. LISTA DE LOS FACTORES Y VARIABLES RELEVANTES Y/O CRÍTICOS (continuación).

FACTOR AMBIENTAL VARIABLE

Atmósfera

1. Calidad del aire2. Microclima 3. Visibilidad 4. Nivel de ruido 5. Humedad relativa 6. Evaporación

Geomorfología y geología 1. Topografía (relieve)2. Fracturas y/o fallas 3. Corrimientos y/o hundimientos 4. Explotación de bancos de materiales pétreos 5. Potencial sísmico

Suelo 1. Características fisicoquímicas2. Características biológicas 3. Compactación 4. Permeabilidad 5. Uso potencial

Hidrología

1. Calidad de cuerpos superficiales2. Uso de cuerpos superficiales 3. Caudal de cuerpos superficiales 4. Velocidad de cuerpos superficiales 5. Escurrimientos 6. Calidad de aguas subterráneas 7. Flujo de aguas subterráneas 8. Uso de aguas subterráneas 9. Recarga del acuífero 10. Nivel freático

Oceanografía 1. Calidad del cuerpo marino2. Calidad del fondo marino

Vegetación y fauna

1. Vegetación terrestre2. Vegetación acuática 3. Fauna terrestre 4. Fauna acuática 5. Cobertura vegetal 6. Biodiversidad 7. Especies de valor comercial 8. Especies endémicas 9. Especies en status de conservación 10. Ecosistema 11. Hábitat 12. Rutas migratorias 13. Cadenas tróficas

FACTOR AMBIENTAL

VARIABLE

Página 141 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES INVENTARIO AMBIENTAL. Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales existen diferentesmetodologías para este proyecto en particular, con base a la experiencia del personalparticipante se realizarán listas de chequeo (check list), sobreposición de mapas, matricesde identificación y evaluación Tipo Leopold. V.1.1. Indicadores de impactos. Un indicador es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado porun agente de cambio (Ramos, 1997). Los indicadores pueden ser cualitativos ocuantitativos permitiendo evaluar la dimensión de las alteraciones que podrían producirsecomo consecuencia del establecimiento del proyecto. Para que los indicadores sean útilesdeben cumplir al menos los siguientes requisitos: • Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador

respecto al impacto global de la obra. • Relevancia: aporta información significante sobre la magnitud e importancia del

impacto. • Excluyente: no debe existir una superposición entre los diferentes indicadores. • Cuantificable: debe ser medible siempre que sea posible en términos

cuantitativos. • Fácil identificación: su definición conceptual debe ser clara y concisa. Los indicadores de impacto tienen como principal función comparar alternativas quepermiten determinar para cada elemento del escenario, la magnitud de la alteración; por

Socioeconomía

1. Densidad de población (demografía)2. Empleo 3. Nivel de ingresos 4. Régimen de tenencia 5. Valor de suelo (compra-venta de terrenos) 6. Cambio de uso de suelo 7. Áreas comerciales 8. Medios de comunicación 9. Medios de transporte 10. Servicios de agua 11. Servicios de drenaje y saneamiento 12. Servicios de energía eléctrica 13. Servicios de hospedaje 14. Servicios de vivienda o alojamiento temporal 15. Servicios de tratamiento y disposición de aguas 16. Servicios de disposición de residuos 17. Servicios recreativos 18. Percepción social 19. Educación 20. Salud 21. Calidad de vida 22. Turismo 23. Valores históricos 24. Valores culturales 25. Valores arqueológicos 26. Derrama económica 27. Producción 28. Planes de desarrollo 29. Agricultura 30. Ganadería 31. Industria 32. Comercio

Paisaje

1. Calidad estética2. Tráfico 3. Vistas 4. Elementos paisajísticos singulares o excepcionales

Página 142 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

otro lado estos indicadores también pueden ser útiles para eliminar los impactos de undeterminado proyecto, ya que permiten cuantificar para obtener una idea del orden demagnitud de las alteraciones. V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto. La lista de indicadores para el proyecto se presenta en la tabla V.1.

Página 143 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA V.1. LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO.

FACTOR/VARIABLE AMBIENTAL

ETAPAS DEL PROYECTO

SELECCIÓN DEL SITIO PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓMANTENIM

ATMÓSFERA Calidad del Aire Número de fuentes móviles Número de fuentes móviles

Tipos de maquinaria usada Número de fuentes fijas Movimiento de tierra

Ruidos ambiental Niveles sonoros superiores a la NOM-081-ECOL-1994 Niveles sonoros superioresECOL-1994

Áreas de afectación.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Inestabilidad de terrenos. Puntos geológicos de interés. Uso de bancos de material. Grado de erosión Superficie de nivelación

SUELO Cambio de uso de suelo Riesgo de contaminación p

desecho Superficie afectada Riesgo de erosión Riesgo de contaminación por productos derramados o

desecho

HIDROLOGÍA Superficial

Número de cauces interceptados Caudales afectados por ca

Número de cuerpos de agua interceptados (lagos, lagunas, etc.)

Superficie afectada Caudales afectados por calidad del agua

Subterránea: Alteración potencial del acuífero (caudal y calidad) Alteración potencial del acu

calidad) Superficie afectada contaminación a los aprovechamientos hidráulicos

(pozos, norias) OCEANOGRAFÍA Cuerpo de agua marina Riesgo de contaminación por productos de desecho Riesgo de contaminación p

Sedimento marino Riesgo de contaminación por productos de desecho Riesgo de contaminación p

VEGETACIÓN Terrestre

Superficie afectada Riesgo de incendio

Tipos de vegetación que podrían ser afectadas Especies sensibles a contaatmosférica o hídrica

Número de especies protegidas o endémicas afectadas Riesgo de incendio Especies sensibles a contaminación atmosférica o

hídrica Marina Riesgo de contaminación por productos de desecho Riesgo de contaminación p

desecho

Página 144 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

TABLA V.1. LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO.

FACTOR / VARIABLE AMBIENTAL

ETAPAS DEL PROYECTO

SELECCIÓN DEL SITIO PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓMANTENIM

FAUNA

Terrestre Superficie afectada Riesgo de incendio

Especies endémicas, protegidas o en peligro de extinción

Riesgo de contaminación pdesecho

Zonas de reproducción, alimentación, etc. Riesgo de incendio Riesgo de contaminación por productos de desecho

Marina Riesgo de contaminación por productos de desecho Riesgo de contaminación p

desecho

Especies endémicas, protegidas o en peligro de extinción

Zonas de reproducción, alimentación, etc. Riesgo de contaminación por productos de desecho

SOCIOECONÓMICO

Demografía Variación de la población Servicios conexos (energía

potable y alcantarillado) Número de individuos ocupados Inmigración

Servicios conexos (energía eléctrica, agua potable y alcantarillado)

Inmigración Factores Socioculturales

Cambio de uso de suelo Valor cultural de las zonas Variación del valor del suelo Número de patrimonios histórico-artísticos Áreas de esparcimiento Unidades médicas

Sector Primario Cambio de uso de suelo Variación de la productividad Limitación a actividades pesqueras, acuícola o

agropecuarias Variación del valor del suelo

Sector Secundario Número de trabajadores en la obra Demanda y tipo de servicios

Sector Terciario Variabilidad en la actividad comercial Variabilidad en la actividad

PAISAJE

Número de puntos de especial interés Intervisibilidad por la obra (

Intervisibilidad por la obra (barreras) Superficie afectada Volumen de movimiento de tierras

Página 145 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación. Los criterios y metodologías son elementos que permiten valorar el impacto ambiental delproyecto o su actuación sobre el medio ambiente. Los criterios y metodologías aplicablespara este proyecto se describen a continuación. V.1.3.1. Criterios. Para determinar la evaluación de los impactos ambientales, es necesario asignar criteriosque delimiten la magnitud y significancia de las acciones del proyecto sobre una variableambiental, por lo que estos criterios se establecen en función a los siguientes conceptos: • Carácter - Se establece en función de lo adverso o favorable que el proyecto puede

ser para el ambiente en sus componentes básicos (medio natural y socioeconómico),considerando en general adverso a los daños y/o alteraciones que afecten al medio natural o reduzcan la producción o bienestar socioeconómico del área donde seimplantará el proyecto, mientras que los efectos benéficos de una acción serán aquellos que incrementen el desarrollo productivo o social del área, así como lapreservación de los recursos naturales de la región.

• Dirección o relación causa-efecto - La direccionalidad de un impacto se considera apartir de su efecto: si es consecuencia directa del proyecto y tiene una incidenciainmediata en algún factor o variable ambiental a nivel local, entonces es un impacto directo; por otro lado, si el efecto es una consecuencia mediata, resultado adicionalde una acción que se manifieste en el ámbito local o regional, entoncescorresponderá a un impacto indirecto o residual.

• Extensión - Se establece en función de áreas, siendo local cuando el impacto se limita a la superficie que será alterada directamente por las obras o acciones delproyecto, y se produce un efecto muy localizado; por el contrario, será regional, cuando los factores ambientales que pueden ser modificados durante la ejecución delproyecto, sobrepasen la superficie de implantación de las obras o actividades delmismo y cuyos efectos se detecten en una gran parte del medio estudiado.

• Temporalidad o persistencia - Se refiere al tiempo que tarda en establecerse y/orevertirse un impacto determinado sobre alguna variable ambiental, considerándosetemporal cuando los efectos generados por una acción desaparecen o se minimizanpor causa de las condiciones naturales o la aplicación de una medida de mitigaciónespecífica, dándose esta temporalidad en el rango máximo de duración de laejecución de la obra o acción específica. Un impacto se considerará permanentecuando los efectos de una acción persistan indefinidamente sobre un área naturalespecífica o sector de la sociedad, aún con la intervención de factores naturales o laaplicación de medidas de compensación, siendo por lo general equivalente al tiempode duración de la vida útil del proyecto.

• Relevancia - La relevancia de un impacto está dada por la capacidad del medio paraasimilar el proyecto. Así, un impacto será relevante o crítico cuando sus efectos sean superiores al umbral aceptable, afectando de manera importante alguno de losfactores del medio y requiera medidas de prevención y/o control intensivo, eirrelevante o moderado cuando los efectos del impacto no precisan medidascorrectoras o protectoras enérgicas y los cambios en el medio ambiente seanmínimos o nulos.

• Significancia- Junto con el carácter y la relevancia, este parámetro es el que determinala valoración final del impacto. La significancia está en función de la comparaciónentre las condiciones previas a cualquier obra o acción relacionada con el proyecto ylos cambios que se darán en el medio durante el transcurso del evento, así como lascondiciones que prevalecerán al término de la actividad. La significancia consideratambién, como punto comparativo, los valores aplicables de las normas yregulaciones vigentes para límites máximos permisibles de emisiones al ambiente, asícomo los valores naturales disponibles en el área de estudio para los factores

Página 146 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

ambientales analizados (estabilidad geomorfológica, calidad del agua superficial ysubterránea, biodiversidad, distribución poblacional, actividades productivas, etc.),con lo que es posible valorar el grado de afectación del ambiente natural ysocioeconómico, asignando calificaciones de poco significativo a aquellos impactos que presentan modificaciones mínimas, que no rebasan los valores establecidos enlas normas o que pueden ser asimilables por el medio con pequeñas medidas demitigación o control, mientras que se consideran impactos significativos aquellas actividades que tienen repercusiones importantes en el medio natural ysocioeconómico, que rebasan los valores máximos permitidos en las normatividadescorrespondientes o requieren de medidas protectoras, correctoras o compensatoriasintensivas.

Página 147 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE... · de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. 1.3. DATOS GENERALES

V.1.3.2. Metodología de evaluación y justificación de la metodologíaseleccionada.

La metodología empleada para la identificación, descripción y evaluación de los impactosambientales, que puede ocasionar la ejecución del proyecto en sus etapas de desarrollo:selección del sitio, preparación y construcción, operación y mantenimiento y abandono, sedesarrolla bajo el siguiente esquema: A. Identificación mediante listas de verificación (check list), de obras o

acciones del proyecto susceptibles de producir impactos. B. Identificación mediante listas de verificación (check list), de los factores y

sus variables ambientales que interactúan con el proyecto. C. Sobreposición de mapas. D. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

reales y potenciales, con base en: 1. La aplicación de matrices tipo Leopold para la identificación. 2. La aplicación de matrices tipo Leopold para evaluación de los

impactos. E. Descripción de medidas de prevención y control (mitigación o

compensación), para los impactos adversos identificados. A continuación se describen cada uno de los incisos mencionados, a excepción del incisoE, que será retomado en el Capitulo VI de este documento. B. Identificación mediante listas de verificación (check list), de obras o

acciones del proyecto susceptibles de producir impactos. Para identificar las obras o acciones del proyecto, susceptibles de producir impactos, se parte de una lista general, por etapa de desarrollo. Las etapas que aplican en el proyectoson: • Selección del sitio. • Preparación del sitio •

Página 148 de 148I

29/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2003\30VE200...