I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

54
I TAXONOMIA AMPELOGRAFICA Taxonomía es una palabra que, etimológicamente, significa ley o norma de ordenación (del griego taxis, orden, colocación, y nomos, ley). En sentido estricto es una parte de las Ciencias Naturales que se ocupa de establecer los principios de clasifica- ción de los seres vivos, plantas y animales. El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas es el orden de la generalidad. Considerando los distintos carac- teres niorfológicos (o de otro orden} de las plantas, se forn^a con ellos una escala segím su grado de generalidad, comen- zando por los menos extendidos, es decir, los que son comunes a menor número de seres, y terminando por los de mayor gene- ralidad, es decir, por los que abarcan mayor número de ellos. Ciñéndonos a la Anzjaelogra f%a ( i), es decir, a la rama de la Viticultura que se ocupa. de describir y clasificar las vides, de acuerdo con sus características botánicas y de cultivo, el objeto de la Taxonomía será encontrar los principios que deben regir la clasificación de las plantas incluídas en el género L'itis, agru- pán^iolas en variedades primero y luego en especies. Coménzando, pues, por los caracteres de menos extensián, resultará que la Taxonomía ampelográfica se ocupará de ]a elección cíe los caracteres diferenciales que permitan identificar con facilidad y seguridad una variedad de vid, así como de (t) A^npelopraf£a deriva de dos palabras griegas: ámpetos, que aignifica vid, y grophé, descripción.

Transcript of I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

Page 1: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

I

TAXONOMIA AMPELOGRAFICA

Taxonomía es una palabra que, etimológicamente, significaley o norma de ordenación (del griego taxis, orden, colocación,y nomos, ley). En sentido estricto es una parte de las CienciasNaturales que se ocupa de establecer los principios de clasifica-ción de los seres vivos, plantas y animales.

El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicases el orden de la generalidad. Considerando los distintos carac-teres niorfológicos (o de otro orden} de las plantas, se forn^acon ellos una escala segím su grado de generalidad, comen-zando por los menos extendidos, es decir, los que son comunesa menor número de seres, y terminando por los de mayor gene-ralidad, es decir, por los que abarcan mayor número de ellos.

Ciñéndonos a la Anzjaelogra f%a ( i), es decir, a la rama de laViticultura que se ocupa. de describir y clasificar las vides, deacuerdo con sus características botánicas y de cultivo, el objetode la Taxonomía será encontrar los principios que deben regirla clasificación de las plantas incluídas en el género L'itis, agru-pán^iolas en variedades primero y luego en especies.

Coménzando, pues, por los caracteres de menos extensián,resultará que la Taxonomía ampelográfica se ocupará de ]aelección cíe los caracteres diferenciales que permitan identificarcon facilidad y seguridad una variedad de vid, así como de

(t) A^npelopraf£a deriva de dos palabras griegas: ámpetos, que aignifica vid, ygrophé, descripción.

Page 2: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

escoger lOS caracteres con]llnes a las dlversaS variedades qlleintegran una especie del género hitis.

Ahora biel], no siempre las descripciones de los ampeló-grafos han sido muy acertadas, incurriendo en errores que ha-cen las claves alg_o itnprecisas, debido principaln]ente a trescausas distintas :

La prinlera es la falta de uniformidad al elegir los carac-teres, que, en muchas ocasiones, son difíciies de comparar se-gún descripcio^les ampelográficas de la misma varieclacl porautores distintos.

La segunda ca.usa d^e imprecisi:ón en las clasificaciones usa-das, es la variabilidad de los caracteres utilizados, segím clima,terreno, edad de la planta, etc.

Y, por último, la tercera causa de error es la vaguedad delas def niciones adoptadas. Así, por ejemplo, z dué quiere decirentrenudo cort^ ? t F_n qué momento pasa de corto a largo ?Hasta se ha Ilegado a emplear térmirios de transición, qué au-mentan todavía lá confusión en el ánimo del que estudia estasdescripciones; tal es, por ejemplo, el nombre de hoja cordi-forme-orbicillar.

I'or eso importa mucho fijar de un modo concreto las basesdr la Ampelo-Taxonomía, lo cual puede llevarse a cabo de dosmaneras : mediante la selección de un cierto número de carac-teres lo suficientemente fijos en la variedad y definidos conbastante precisión ; o, por otra parte, mediante la aplicaciónde los métodos de la estadistica maten]ática a los caracteresdistintivos, obteniendo cifras representativas perfectamente cla-ras (A^n^relom.etráa).

El género Vitis y aus especies.

La vid pertenece al género botánico hitis, de la familia hi-táce^as. Segtín el botánico LÁZARO E Inizn, la diagnosis de estafamilia y la de aquel género son las siguientes:

Page 3: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- IS

FnMiL1A T^itác^c^^s (^1'napelidcú^eas o Atnpelícteas).-Arbus-tos trepadores con zarcillos rameales opuestos a las hojas; ésta^

alternas y generalmente can estípulas; flores pequeñas, regula-res, en general hermafroditas ; estambres opuestos a los péta-los; corala de prefloración valvar; discas nectaríferos tubulo-sos; pistilo de clos carpelos, generalmente biovuladas; inilores-cencia en racimo campuesto; fruto en baya; semillas cle te,tadura y gruesa, albumen córneo y embrión pequeño.

Entre las familias de plantas Fanerógamas, la de las I^ita-

c^e^as está comprendida dentro del orden Rananr^es, de las Dia-lipétalas superovarieas, clase Dicntilerlófze^as y subtipo Angios-faernt^zs.

GLNERO Ij-itis.-Plantas cuyas flores tienen el cáliz corto,con cinco ángulos y cinco dientes apenas visib^es ; corola con lospétalos libres en stt base y soldados en su ápice, desprendiéndosede una vez ; estilo nulo ; hojas sencillas, palminervias y general-mente lobuladas.

Eape^cies de vid, sQgún Planchon.

Definidos el género vitis y la familia botánica a que perte-nece, puede comenzarse el estudio de las diversas especies, si-guiendo las huellas del ampelógrafo francés Pr.ANCxoN, en suclasificación, rnodificada por V1Ar.n. Considerando aquél quealgunas especies tenían unos caracteres de vegetación y fructi-ficación algo distintos a las demás, juzgc^ oportuno hacer clossecciones, que son : la Micsca+dirti+a, del nombre de una de las es-pecies, y la .Euvitis, es decir : las vides propiamente dichas.

S^ccióN L-MUSCADI'NIA

Vides cuya corteza vieja es adherente y la nueva punteada :zarcillos sencillos; sarmientos con los,entrenudos no separailaspor tabiques internos.

Page 4: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

^'ITIS ROTUNDIFOLIA (Michaux).-Sinónimos: L'. miasca-d1:1tz^I, vulgarmente, en Norteamérica, Bicllace, Bull^t g^rape.

Sarmientos herbáceos punteados, glabros, verdes; los agos-tados, de nladera muy dura; hojas enteras, tan anchas comolargas, pequeñas, verde claro, glabras en sus dos caras ; pecír^lomás largo que el limbo; racimos de granos reclondos, que ma-duran sucesivamente, desprendiéndose al madurar.

Es especie de América de Norte y se distingue claramentede las verdaderas vides ; indemne a la filoxera y a las enfer-medades criptogámicas; no prospera en climas fríos y su ven-dimia se hace difícil por caerse el grano maduro; se utilizamuy poca

Sus principales variedades agrícolas son : Flozeaers, Mish,Richnzo^ui, Pcdee, Schtrpern.otzg, "lender pulp, Thomas.

VITIS MUNSONIANA (SiI11pS011). -• S1nÓt11IT10 vulgar, norte-americano: 161t.cst^n^ g^rape.

Sarn^lientos herbáceos punteados, delgados; hoja orbicular,entera, pequeña, verde intenso, seno peciolar en V profunda;racimo cónico, de granos esféricos, muy pequeños, y zumo áci-do. Ylalata débil en general.

Es especie de América del Norte y habita en los suelos hú-luedos y cáli.^dos de La Florida; no vegeta en climas fríos.

No se distinguen var.iedades de interés.

S^cclóN IL-EUVITIS

Corteza vieja (riti^cto^^tia) no adherente y que se desprendeen tiras; no presenta lenticelas en el sarmiento joven. Sarmien-tos con los ^entrenudos separadós por tabiques internos en lc^snudos. "Larcillos bífidos o trífidos. Granos que no se desprendenen la madurez. Semillas piriformes.

..S2iY'YQ I.p-l a^r2LSCLl.

VITIS LABRUSCA (Linneo).-Vulgarmente, en Norteaméri-ca, Fox grapce.

Page 5: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-- t7 -

Sarmientos gruesos y largos, pubescentes en los„nudó^ :^`los herbáceos; hoja entera, orbicular, verde oscuro, ^, la-nosa; racimos más o menos grandes; granos grandes ea.r.aio-sos, azucarados, pero de sabor que recuerda a la frambuesa.planta vigorosa en general.

Es especie esPontánea en la costa oriental de los EstadosIlnidos. De poco interés en Europa.

I.as principales variedades (pasan de cuarenta) son : Cosa-cord, Ma^tlt^t, Perkins, Cat^azeaab+a, Isabclla, lsraella, Arrat,Crevelling, Elisab^th, en general bastante robustas y fructífe-ras, ^pero también sensíbles a la caliza.

Seri^e 2^ Lctbr^u,rc7oide^a,r anu^r^icasws.

VITIS CALIFÓRNICA ( Bentham).--Sinónimos: V. girdi+an,a,V. ca^ribaea.

Sarmientos largos, pubescentes; hoja entera, orbicular, pu-bescente, ancha; racimos pequeños, negro-violáceos; grano pe-queño. Planta vigorosa y due puede alcanzar grandes dimen-siones.

Es especie indígena en California (Estados Uniaos), dondehabita con preferen^cia aluviones fértiles. De poco interés parasu propagación en Europa.

VITIS cARIRAEA ( De Candolle). - Sinónimos : V. indica,V. acumi^^ata, V. tili^nefoli.a, etc.

Sarmientos estriados, pubescentes ; ho ja entera o poco tri-lobttlada, t^rbicular, pubescente ; racimos pequeños, negro-casta-ños, granos pequeños. Planta trepadora.

Es planta propia de la América tropical, inutilizable ennuestros climas.

En la acfualidad se encuentra en pleno desarrollo el estu-dio de variedades, para la producción de uva, en la AméricaCentral.

VITIS coRiAC^A (Shuttleworth).-Es una variedad de Vitiscx^u^^dicians, según Engelrnann.

4

Page 6: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- Ió -

Sarmientos de sección poligonal, lanosos, estriados; hoja lo-bulada, cuneiforme, verde mate, de dientes casi nulos, lanosa;racimo grueso, de granos poco apretados ; éstos, pequeños y ne-gros ; planta de vigor medio.

Especie propia de la América tropical, muy sensible al frío.No cultivada en Europa fuera de los Centros Experimentales.

ViTts CAND1CANS (Engelmann).^Sinónimos : T^. ca^riba^a,h. coriacea de Chapmann. Vulgarmente, en Norteamérica,Mustany ym^^e.

Sarmientos casi cilindricos, recubiertos de pubescencia blan-ca cuando son herbáceos; hojas tan anchas como largas, pro-fundamente lobuladas en muchas variedades; con pubescenciablanca en su cara inferior; racimos a veces muy abundantes;granos grandes, negro-rojizo, ácidos.

Es planta del Oeste de los Estados Unidos, muy poco re-sistente a la cal y de difícil multiplicación por estacas y esta-quillas. Mejores cuali,dades poseen algunos de sus híbridos.

Se^ra+e 3.°-A^es^tiv^ales.

ViTis LixsECOMri ^(Buckley). - Sinónimo: V. linc^ecomii.Nombre vulgar norteamericano, Turkey grape. Existe errorortográfico en las Ampelografías al tratar de esta especie devid; dedicada al Dr. Linsecom, su verdadera ortografía es lisa-secamii, y no lince^comii, o lin.cecu^ii, como se suele escribir.

Sarmientos agostados de color avellana; hojas grandes, or-biculares, poco dentadas; racimos medianos, de granos rojizosy sabor desagradable. Planta vigorosa.

Se encuentra en el Oeste de los Estados Unidos y es propiade terrenos arenosos; fértiles.

Tiene bastantes variedades-como, por ejemplo, Oz^urk-depoco interés en general. A los hibridadores franceses, la h. lin-sec^onzii ha suministrado polen para la creación de algunos hí-bridos productos directos de cierto valor.

VzTis BICOLOR (Leconte).-Sinónimo: Il, u^^tgusti^^i,a, y

Page 7: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

vulgarmente, Blu,e gmrt^e. Especie paco diferente de la V. a^e.^sti-vcalis.

Sarmientos jóvenes rojizos, en general glabros; hojas conseno peciolar profundo y cerrado; racimo ramificado, compac-to; granos pedueños, esféricos, negro-azulados.

Se halla en el Nordeste de los Estados Unidos y no parecetener interés para Europa.

VITts AESTIVALIS (Michaux). - Sinónimos: V. sylvestris,V. ,^nr^ericcztz,a, Nombres vulgares norteamericanos : Pigeon gra-p^e, Sumn^uer gr^arp^e.

Sarmientas de sección poligonal cerosos; hoja pubescente,_con dientes hoco marcados ; racimo de grano redando o discai-dal, negro, de tamaño mediano.

Se encuentra en la parte meridional de los Estados Unidos.Es planta de regiones cálidas, sensible a la sequía y a la caliza.Resistencia filoxérica insuficiente.

Tiene numerosas variedades, entre ellas las .Tacqtaez y Her-be^n^rnt, que probablemente son híbridos de ésta y al V. vi-ní f era, en algunas de sus variedades de la isla de Madera.

Se!ri,e ¢.a--Ci^rverascent^es. -

VITIS CINEREA (Engelmann). - Sinónimos : . V. cxestizxalis,I^. ciyt^re^a. Vulgarmente, en Norteamérica, S2e^eet 2e^irUter ^rcup,e.

Sarmientos de sección poliganal, muy pubescentes, acana-lados y muy largos; hojas cordiformes, de colar verde oscttro,con pubescen;cia gris; racimo •de granos más bien redondos, pe-queños, negros. Prende difícilmente por estaca.

Es especie tardía, que vegeta mejor en países cálidos. Sininterés en F,uropa.

VIT[s CORI?IFOLIA (Michaux}. --- Sinónimos: V. vulfrina,V. vr.^gi^n2,arua. En los Éstados Unidos se conoce cdn el nombrevulgar de Wint^er g^rct^re.

Sarmientos débiles, de entrenudos largos; hoja ĉordiforme^.

Page 8: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

glabra en la cara superior; con pubescencia blanca en la infe-rior ; racimo largo, de granos redondos, pequeños, negros, desabor especial, desagradable.

Es planta que vive en la regiún ceutral de los Estados Uni-dos, estendiéndose bastante al Norte y por el Sur hasta LaFlorida. Exige climas templados, siendo muy resistente a la se-quía; crece inçluso en terrenos pobres y algo calizos, pero semultiplica difícilmente por estaca. Aunque n^ se utiliza comuespecie pura, ha dadn origen a hibridos muy interesantes.

Existen diversas variedades : Cordi f oti^a Davin, Cordi f o-3i^a A, Cordi f olia 92úm. I, Cardi f oli^a rrúm. g, etc., y Na dadobrigen a hibrid^s de sumo interés.

VITIS BERLANDIERI (PlanCllOri).-Sinónimos: h. snan.tícol,a,Y. ^rroaatu^^a. Vulgarmente, en Estados Unidos, Mourrtai.n ^r^a-

^e. Especie dedicada por Planchon al célebre botánico suizoBerlandier.

Sarmientos herbáceos de sección poligonal, pubescente, aveces con alguna lanosidad; hoja adulta euneiforme, pubescen-te, ,con dientes ^cortos, redon•deados, y"tablier" ( I) muy des-arrollado; racimos de granos redondos o discoidales, negros,pequeños, poco jugosos y acidulados, pero de sabor agradable;^^epita gruesa.

Su área geográfica es restringida ; se encuentra al Suroeste^de los l;stádos Unidos, en eí ]ado occidental del río Brazos, delEstada de Texas. Resiste muy bien a la caliza, pero arraiga ^con mtrchísima .dificultad (2).

Sus variedades son muy importantes, no tanto por sí mis-mas como por los híbridos a que ^Ian dado lugar y que vanadquiriendo cada vez más difusión. Son las principales : Be^rlarr-

(I) l..os ampelógrafos franceses llaman "tablier" a la parte de hoja que quedapor debajo de los nervios inferiores prinripales (nervios 3, fig, i). Algún autor^español (Jcnt^rrg2 CvFxuE) la denomina hombros, por colocar la hoja para su exa-men con el seno peciolar hacia arriba.

(2) Arraigan más fácilmente los sarmientos provistos de una porción de ma-dera de dos afios, segGn acansejaba ya, en iq3o, et agrónomo italiano Cns^.

Page 9: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

cii^ri Plartckora, 13. de las So^res (de hoja ancha, con nervaduramuy marcada), ^. R^^esség^ati^i,er •frzti^yrr, 1 (con hoja de punta bas-tante acusada), B. I^c^ss^^zcier ^aiárn, z (muy tomentosa y de sar-mientos más gruesos que la anterior), 13. L^ct f f oytt núan. 9 (muyvigorosa y de hojas en^rmes), 13. 1Vlillardet, B. n2írn. Iz2 Mct-l^^^ue, f3. vi,al^a, I3. Gai^llard, B. Aytgoac, etc.

De la be^rhaTr-di,e^ri existen algunos híbridos naturales con la!^. ^nao^tticol^a y I^. ^c^as:di^aias, pero son mucho más numerososlos híbridos artificiales entre esta especie y otras americanas, acon la vinífera, que figuran entre los portainjertos más impor-tantes.

S^ri,e 5.`^--Ru^estres.

V iTIS MONTiCOLA (Buckley}.-Sinónimos : h. foi?xeana deYlanchon, I^. texana de Munson, i^. caPcicola de Couderc.

Sarmientos de sección poligonal o circular, pubescentes,cortos, en el agostamiento estriados y de color castaño; hojaadulta orbicular, entera, glabra o poco pubescente, luciente enel liaz y con nervadura roja o verde amarillenta, coriácea; ^ojasjúvenes glabras o poco pubescentes, lucientes; racimo de gra-nos pequeños, redondos, pequeños, negros o rojizos.

Se halla en las colinas cretácicas del Suroeste del Estadode Tejas, en los Estádos Unidos, de extrernada sequedad. Aun-que rústica y resistente a]a caliza, es especie de escaso vigor,refractaria al injerto y de no fácil arraigo por estaca. Tampocoes grande su resistencia a la filoxera.

Tiene algunas variedades que han dado origen a portainjer-tos de cierto interés.

VITrs RUPESTRTS ( Scheele). - Sinónimo: h, populifolia(Lindheimer). Vulgarmente, en Estados Unidos, SavUd grapie.Es una de las más curiosas y elegantes especies, de las más pre-ciosas conquistas de la Ampelografía y la Viticultura.

Tiene sarmientos de mediana longitud o cortos ; glabros ; vi-nosos cuando son herbáceos ; castaños y estriados cuando es-

Page 10: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

tán agostados; hoja adulta cordiforme, casi replegada sobre eInervio central, con seno heciolar muchas veces nulo, con aspec-to que recuerda más a las hojas del albaricoquero que a las :'.elas vides comunes; racimos cíe grano redondo u oval, negro, pe-quer^o, de sabor poco agradablc. Ls planta due se reconoce bien,aun de lejos, por su porte en forma de matorral y la forma ycolor de las hojas, distintos de los de otras vides; las ramifica-ciones de segundo y tercer orden son numerosas.

Es planta propia de la parte meridional de los Estados Uni-dos, que vive, en general, en suelos en los que escasean las de-más plantas leñosas ; resiste bien la sequía, pero relativamentepoco la cal.

Es especie de la tnayor importancia y muy extendida, usán-dose directamente como portainjerto, además de haber dadoorigen a numerosos híbridos. Sus variedades, muy distintasentre sí, se pueden agrupar como sigue :

Primer grupo. Porte rastrero, hojas plegadas: Ru^i^estris(+̂,a^t^^+i ^t, etc.

Segundo grupo. Porte más erguido (las ramificaciones ras-treras), hojas poco plegadas, seno peciolar nulo: Ru^estris c^clI_ot ( i ), etc.

Tercer grupo. Porte totalmente rastrero, hojas con reflejometálico: R. M^art^i^z, R. ^^aissio^t, R. ^^iet^alliqi^^e, etc.

ti'1. ris nRrzoNlcn (Engelmann).Sarmientos largos, gruesos, cilíndricos; hojas pequeñas, en-

teras, cordiformes ; seno peciolar en U; glabras en el haz ; algopubesce,ntes en el envés ; racimo de granos negros, agradablesde sahor.

Es hlanta cíe regiones cálidas, indígena de] Estado de Ari-zona, en los Estados Unidos, por ío cual lleva ese nombre. De

(t) Conocida frecuentemente bajo el nombre de kupestris monticola, y tambiéncon los de R. Sijas, k. kiclster, etc: iSe ha duda^do de la pureza de esta variedad,que Co[JllERC ha eonsiderado como un híbrido de l•'. nsonticoGa, opinión no compar-tida por Rwez.

Page 11: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

3 -

mediano vigor y escasa resistencia a la filoxera, por lo cualno se ha utilizado directamente ni para hibridaci6n.

VITrs >:oN^^n (Prince).-Sinónimos: h. s^olo^ii,,r, T^. ^aovo-rrnexi^carra de Munson. Se discute si es, en reali•dad, un híbridonatural compleio: Ri[^ari^r- Rzrpestris-C^cn-dic^a^rs (I).

Sarmiento ĥerbáceo lanoso o pubescente; hojas reniformes uorbiculares, con ^dientes agudos y en garra ; racimos poco apre-tados, de granos pedueños, negro intensa su color.

Es víd propia de Nuevo Méjico, en los Estados Unidos; seencuentra generalmenté en terrenos frescos y resiste algo a lacaliza.

Mientras los ampelógrafos anglosajones dan estas videscomo pertenecientes a una especie definida, los franceses, si-gu^endo las huellas de VIALA, las consideran híbridos natura-les, aunque sin poder precisar su ascendencia, ni tarnpoco po-nerse de acuerdo respecto a ella. Las principales variedades sdn :,Solonis del Jardín Botánico de Berlín, Soloyais de hojas lobu-ladas, Novo-Mexicras^a A (de hoja más cuneiforme), Micros-^er^^^a, Mobeetie, etc. Han dado origen a varios híbridos dcinterés.

S^ie 6.a-Riparias.

VITIS xvBxA (iVlichaux).-Sinónimo: I^. pial^l^t^at^a. Vulgar-mente, en Norteamérica, Re^d gr^1xe.

Sarmientos glabros, rojos, delgados; hoja larga, con dien-tes unidos, glabra o poco pubescente cuando adulta; racimo degrano apretado, redondo, negro, de gusto neutro. Es plantadébil en general, de vegetación tardía y propensa a la clorosis.

Vive en los Estados de Missouri, Luisiana, Texas, etc., delos Estados Unidos. Es vid propia de terrenos cálidos, fértiles

( ► ) Se sospecha, con algún fundamento, que el nombre Solonis, con que se hageneralizado esta especie en Europa, tiene un origen tan curioso como es una malaSectura hecha por empleados del Jardín Botánico de Berlín de una etiqueta, escritaa mano, que acompañaba a un envío de Vitis longii que les Ileg$ de América :Y. longii, h, longis, Volongis, Yolonis, Solwxis.

Page 12: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

y frescos. No se utiliza como portainjerto ni tiene variedadesde interés.

`'iTIS RIPARIA ( 1^lichaux). - Sinónimos : V. vulpisva L..I^. s^erotin^a, I^, odaratissisn,a, l^. cordif oli^a, etc. Vulgarmente,en Estados Unidos, River grna+pe.

Ttrvo en su tiempo, especialmente en Francia, mayor im-portancia que todas las otras vides americanas para la recons-titución de los viñedos.

Sarmientos de sección circular o elíptica, glabros o pubes-centes; hoja adulta cuneiforme, dientes agudos, glabra en ethaz ; racimo pequeño, poco apretado, granos redondos, negros,muy tempranos, de gusto ácido, pero agradable.

Ocupa en I^TOrteamérica una zona extensa y es propia deterrenos fértiles y frescos; planta de las riberas se la ha lla-mado, y de ahí deriva su nombre. Stis variedades son numero-sísimas.

F,n general se dístinguen cíe la T^itis berlandieri porque éstatiene el seno peciolar y los hombros más amplios. I.as más em-pleadas como portainjertos y para hibridaciones son: R. gras^dql^cc(ire, que resiste hastante a la sequía; R. Glo^ria d,e Mon#-pellier, vigorosa y muy resistente a la filoxera ; R. ?lZf,lfit111(Y,R. ton^,eyatos^a, R. ,pubesce^^ct'e l^lan.ca, etc.

De las Ripa^ri^a se han obtenido por hibridación los óptimosportainjertos Rip^r^i^x X Rupies^tris, Berla^ndieri >C Rip^ri,a, et-cétera.

Se^ri,e ^.a-Labruscoi^deas asil^ticas.

Las especies de esta serie, como las de la siguiente, son ori-ginarias del Asia oriental y carecen de interés vitícola. Las ^cles-cribimos brevemente por dejar completo el cuadro de especies.

`IITIS COIGNETIAE (Pulliat).^Sinónimos : h. rug.osa, Y^a-^nabouta

Planta trepadora muy vigorosa, que se eleva hasta 5o me-tros de altura (DEGRON) ; sarmientos largos, delgados ; zarcillos

Page 13: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- 25 -

d1SCO11t1IluUS, la que la distingue de la V. habrusca americana;hojas adultas grandes, enteras, pubescentes en el envés; raci-mos de granos negros, pequelios, sin gusto particular.

Se encuentra en ]as islas del Japón y está muy extendidaen los bosques de las rnontañas.

VIT[S ROMANET[ (Romanet de Caillaud).Sarmientos largos, con ramificaciones numerosas; hojas

cordiformes o ligeramente trilobuladas, seno peciolar profundo,pubescencia blanca ; racímo de granos negros, apto para vini-ficar, poco apretados.

Se encuentra en China, en los bosques de la provincia deChen-si, a una altitud de I.3oo metros.

VITIS THUhiBERGI (5iebold). - Sinónimos: h. ficifolia,V. flexxcosa.

Sarmientos débiles, pubescentes y lanosos, cuando herbá-ceos; hojas pequeñas, de color verde oscuro, lanosas, coriáceas ;racimos poco apretados de grano negro.

5e encuentra en el Jap$n y algunas montañas de China.Esta, como la anterior, son plantas típicamente trepadoras.

VITIS LANATA (ROXburgll).

Trepadora, de sarmientos pubescentes; hojas enteras o algotrilobadas, pubescentes; racilno de granos pequeños globulosos.

Se encuentra en las regiones templadas de la India y China.

VITIS PEDICELLATA (Lawson).Trepadora, de sarmientos pttbescentes ; hojas cordiforrnes,

enteras, cuyo dentado es abierto ; racimos cilíndricos, ovoidales ;se distingue de la anterior por la naturaleza y color del velloque posee, color hierro en ésta y casi canela en la Ij. lanata_

Se encuentra en la región del Himalaya.

Seri,e 8.^-T^i^s ^^o cdttsi f ic,acl^as.

VITIS SPINOVITI5 DAVIDII (Romanet du Caillaud).Sarmientos sinuosos, delgados, con pubescencia roja en la

Page 14: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

parte herbácea; hojas adultas, pequeñas; cordiforme; seno pe-ciolar en V, dientes poco marcados; haz glabro, envés con pu-bescencia roja; racimo de granos negros o blancos, pequeños.

Se encuentra en algunas montañas de China, en la provin-cia de Chen-si.

VITIS PAGNUCfI (komanet du Caillaud).Sarmientos delgados y sinuosos; ramificaciones poco nume-

rosas ; hojas adultas medianas, orbiculares, de dientes cortos,rnucronados ; fruto ácido.

Se encuentra también en ciertos bosques de China, a alturashasta de I. ^oo metros.

VITIS AMURENSIS (FĈUpreCllt^.

Sarmientos de mediana longitud ; débiles, sinuosos, cilín-dricos; hojas medianas, tan anchas como largas, cordiformesu orbiculares ; glabras en el haz ; racimos pequeños.

Se halla en la región del río Amur, en la Manchuria.

S^erie 9.¢-I^i^zí fer^a.

`ri1'IS VINÍFERA (Linneo).Es la especie de Europa, Asia occidental y Africa del Norte.Arbusto capaz de gran desarrollo; sarmientos cilíndricos,

^^ veces pubescentes; zarcillos discontinuos; hojas tri o quin-quelobulados ; glabras en el haz, a veces pubescentes en el en-vés; racimos de forma variable, con granos de tamaño media-no a grande.

El número de variedades es enorme, y con frecuencia suidentificación y sinonimia ofrecen enormes dificultades, por te-ner nombres distintos incluso en regiones próximas y no ha-berse seguido norma alguna para designarlas. Refiriéndonos alas regiones más vinícalas y a los nombres vulgares, tene-TYIOS (I^:

(I) Una importante información sobre las castas viníferas de las diversas re-gíones españolas se incluye en el Tratado prdctico de Viticulturn y Enolo^ía esQa-siolas, del Profesor Mexctr.tn.

Page 15: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

EsPA1v^A.-Z'intas: Garrtacl^a, Ara-go^aé.r, 0 7'i^i^a^^`^^ti^al-carn^ero (Castilla la Nueva, Aragón y Rioja); Tirt;ad^^^.ll^l^xcia^iz"`l,(Castilla la Nueva), Ceft.cibel (Castilla la Nueva); 1Vlo^a.ci^^ld Levante y Rioja), 1llollar (Castilla la Vieja), Mencía (Castillala Vieja), Alica^ate y Gar^^zacha ti^i^torcra (Levante), Cariñev>aay Su^^zoll (Aragón y Catalttña), Graeiano y Ter^ipras^illo (Rioja)_

Blancas: Jaé1i, Ai^réfa (^Vlancha), Moscatel, Palo^a^i^.o y Pe-dro Jiméne^ (Andalucía), herdejo (Castilla la Vieja), Matu-rana, Calagrayto, Torroratés, Ma,lz^zsía (Castilla la Nueva, Ara-gón, I^Tavarra y Rioja), Xarel.lo y Mac^ab^eo (Cataluña).

PORTUGAL.-Al2KLY^^lI2(LU, Ayi•rzto, Bo^nbcclro, Bo^crl, Corrni-feSÍO (I).

N'ItANCIA.-AYQmoi2, Aubum, Caberrr^ct, Carign^arue, Ch^a^.ss^e-las, Colo^nz,baicd, Gaylivy, Pi^n^t, Sauvig^r.o^z, Muscat.

ITnLIA. - Ali^oviN+a, Ava^re^tgo, Badsa^^iai^ia^, 1l^alvasi^, N^ei-retta, Prig^aolo, herrtacci (2).

GRECIA.-A^tora^e, Ap^rosta^hilao, Ba,rilostaj^hilo, I^aristino,S^abatcs, Scorelitico.

Fsp^c^ies de vi^d, s^gún Munson.

Como ya se ha indicado anteriormente, la expuesta no es laÚnica clasificación del género T^itis; por ello, a contiñuación seda la de Murrsorl, terminando así este somero estudio.

5ECCróx L-EUVITIS ( PLAlvcxoN).

Serle I.-RIPARIAE ( Planchon).I. hitis rupestris ( Scheele).

z. T^itis riparia ( 1tilichauY), sin. T^. ^alntata (Vahl)

(t) ^Sobre las castas portuguesas de vid puede consultarse ]a Botánica ayricola,del Profesor CARVALHO ,£ VASCONCGLLOS (II parte, págs. ig8-aoó). Librería Sá daCosta, Lisboa, rqqg.

(2) T.as castas viníferas italianas están descritas en la extensa V^ticultura, deCAVnzzn, citada en ]a Bibliografía. Las francesas, en las de VrALn y PACOTTET.

Page 16: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- z8 -

3. Vitis solorais (Hort. Ber.).4. Vitis doatiiiafta ( Munson).

5erie II.-OCC7DErrTALIS (^Iunson):

5^6.7•

Vitis ari^oraica (Engelmann}.Vitis girdi^azaa (Mttnson).Vitis culi f orili.ca ( Bentham).

Serie IIL-CoRiACEAE (Munson):

8. Vitis cd^xmpini (Planchon).9. Vitis candicans (Engelmann).

Io. Vitis c^rrittcea (Shuttleworth).

Serie IV.--LASRL7sCAE (Planchon):

II. Vitis labrzisca (Linneo).

Serie V.-AESTiVALis (Planchon):

I2. Vitis vittiíf^era ((Linneo).13. Vitis bourq2tiinic^na (Munson).

Una de sus variedades es la Herbemo^tt.14. Vitis liiiseconiii (Buckley).I 5. V i tis biaolo^r ( I econte).16. Vitis ^aestivalis (Michaux).17. Vitis simpsonii (Munson).

Serie VL-CoRVir-oLIAE (Munson):

18. Vitis cordifolia (Michaux.,).19. Vitis racbra (Michaux).

Sin. V. palmat^a de Engelmann.20. Vitis monticola (Buckley).

Sin. V. te^ean,a de Munson.

Serie VII.-CIrt^RASCENTES (Planchon):

2I. Vitis virginiarza ( 1Llunson).22. Vitis berl^a•náieri (Planchon).

' Sin. V. moyitic^olac de Millardet.

Page 17: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

23. Vit^is cinerea (Engelmann).2^.. hitis caribaca (De Candolle).25. vitis blaztcoii (D-Iunson).

SFCCróN IL-PUNCTICULOSTS (MurrsoN).

^erie íuiica. ^tuscnDiNinE (Munson}:aF. hitis rotzcndifolia (Michaux).a7. T^itis munsorziuna (Simhson).

Page 18: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas
Page 19: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

II

LAS VARIEDADES DE VID Y SU DIFERENCIACION.METODO5 AMPELOGRAFICOS

El criterio seguido hasta ahora para ]legar hasta las espe-cies de la vid ha sido de carácter botánico; para distinguir va-riedades, sin embargo, algunos ampelógrafos han creído con-veniente separarse de esta línea clásica y recurrir a métodosde otro orden, principalmente biométricos. .

Hemos elegido en nuestra exposición cuatro métodos : unoorientado según la direccíón clásica, y otros tres biométricos.Son los siguientes :

Nlétodo de ^os eamcteres niorfológico.r, adaptado por Chris-tensen y Dragon ( i ).

ll^létodo d^e las relacioyz^es y ángulos ea^trte ^tzervios, de Ra-vaz (2^.

Método d^e los triúngulos f oliares, de Rodrigues (3).Nl.ét.odo de lns h^a.ccs del pecíolo, de Rodrigues (3).Incluímos también algunas indicaciones sobre un método de

idéntificación fundado en la estructura histológica de las raíces,Método rizográfico, de García López (4).

(s) Jorge R. Christensen, Jefe de la Sección Antifiloxérica, y Enrique DragóuA^chard, Inspector térnico de ]a misma, en Mendoza (República Argentina).

(z) Luis Ravaz, Ingeniero Agrónomo, Director que fué de ]a Estación Eno-técnica de Montpeilier•

(3) Acurcío Rodrigués, Ingeniero Agrónomo, de la Estaçáo Agronómica Na-cional de Sacavem (Lisboa, Portugal).

(4) Angel García Lópex, Ingeniero Agrónomo de ]a Estación Am^pelográfica deMadrid (1' en t93^).

Page 20: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-- 3z _.

Método ,de los cara,cteres m,orfológicos.

Los caracteres que se tienen en cuenta para las descrip-ciones en este tnétodo han sido seleccionadas por sus autorescon especial cuidado, utilizando solamente aquellos suficiente-mente fijos y eliminando algunos usados por otros ampelógra-fos que podrían prestarse a dudas. En varios casos resultó im-Ix>sible, como suele suceder en caracteres biológicos, llegar aldesiderátum de que no hubiera vacilaci.ón alguna en las deter-minaciones. Cuando ha sido preciso se han empleado nuevostérminos para describir caracteres cuya importancia antes nose había valorado convenientemente.

Con objeto de uniformar debidamente la observación de loscaracteres similares, los autores hicieron la de las plantas enfebrero y la cle las hojas adultas sobre las situadas entre elsexto y el noveno nudo del sarmiento, a contar desde stt puntáo extremidad y, desde luego, sin enfermedades; las hojas exis-tentes en los tres primeros entrenudos se consideran como ho-jas jóvenes.

Con los caracteres similares escogidos se forma un modelode ficha, que representa el ímico medio de hacer una descrip-ción ordenada y tiene la ventaja de que, con arreglo al misnlo,se pueden ir haciendo descripciones tle portainjertos hasta re-unir un completo fichero.

Esos caracteres se buscan en las hojas, sarmientos, yemas,nuclos, zarcillos, frutos y flores. Se eliminan los tomados sobretroncos, sarmientos agostados, porte, fortaleza de raíces, etc.,bastante en boga en descripciones antiguas, pero que la expe-riencia ^ha demostrado tenían muy poco valor taxonómico. Den-tro de cada uno de los órganos descritos se toma un ciertonúmero de caracteres, advirtiendo, en lo que se refiere a lashojas, se haga la observación para hojas adultas y para hojasjóvenes, por la diferencia acusada que hay entre las hojas deuna u otra edad ( >< ).

(i) La forma inicial de la hoja, según observaciones de RonxtcvES (tqqo), es

Page 21: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- 33 -

Con objeto de que el lector pueda darse mejor cuenta deeste método, se pandrá primero la ficha tipo ( I), seguida deuna explicación lo más clara posible, para la debida interpreta-,çión de los caracteres incluídos en aquélla.

He aquí el modelo de ficha de que se viene tratando :

FICIiA AMPELOGRÁFICA.

I . HOJA ADULTA :

a) T^ño.--b) Consi,st^e^rcci,a.-c) Color.d) Fowmac.--e) Ser^o pie^io%av-.-f ) Dientes.-g) V^llosi,dcxl.--h) N^erv^ios pr^in,ci^es.-i) Pecíolo.

a. HoJA JovEN :a) Color.--b) Consisi^efuia.-c) Forma.-d) Seno p^ecio-

lar. - e) Dientes. - f) l^cllositíad. - g) N^erviospricu^i^s.-h) Pc^cíolo.

^. SARMIENTOS NO AGOSTADOS:

a) Color.-b) Selcción.---e) Superfieie.---d) Vellosiclad.e) 1Vu^os.---f ) Yem,as.

.^. ZARCILLOS :

a) Color.--b) Fo^rnua.---c) T^ellost;da.d.

^j. FLORES :

a^ Co^cstitución sez u^al (mascrcli^tas, f emeninas o herma-frodita•s). -b) Fertilid^ad o esteriliaGa,d, ,

Ó. FRUTOS ;

a) Existe^n^c^i,ac o acysenci+a.---b) Abun^dancia o es^ckrez.

muoho menos alargada que la inicial ; los dientes se hacen cada vez más obtusos, ete.El número de nervios, en cambio, se mantiene constante desde la brotación hastacl fin del deearrollo.

(t) Adoptamos, con algunas modificaciones, el modelo de ficha ampelográficautilizado por Christensen y Dragón,

a

Page 22: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-34-

.Los caracteres de la hoja son de la mayor importancia parala distinción de las especies, variedades e híbridos de vid, hasta

Fig, i.=-5lorfoingía de la hoja : i a 3, ntrvios ^principales, primero, segundo ytercero; 4, ]óbulo apical; 5 y 6, lóbulos daterales; 7, dientes; 8, seno pecialar;

9, P^íolo.

el punto de due muchas veces basta el examen de las hójas paraidentificarlas. La fig^ira i.a muestra la morfologia de una hoja

Page 23: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-35-

adulta, con indicación cle los noinbres que recibe catla unsus partes. , ,,,.

Se llama li^ttabo la parte principal de la hoja, planá'^,.̂ ^;.ç^^lor verde. En ella se observan cinco ttervios o venas frr.^tr^t^a-.lc^s (I, a, 3) que, además de ^su misión de sostén, tienen la` deconducir la savia por los vasos leñosos y liberianos ; sus rami-ticaciones son los r^ervios secundá'rios: En el limbo de la hojase distingue la cara ` superior o haz y la inferior o c^itvĉs. Ellímbo e^tá^ ,unido al sarmiento por el pecíolo, Ilamado vulgar-ment+e "r^tbil^or' o "cabillo".

Las eseot^cturas o entrantes que presenta él limbo en su con-torno se llaman s^nos, distinguién-cíose et^t>r^ ^^1c^s el serto ^ecio-lcur que, como indica su numbre, es et co"rres^^di^tnte al pe-diculu o peciolo ; los^ set^os lat^e^-ul^es,^ más o ^ménos marca.d:os, sondos a cada lado, y se denominan superior^s los próxirncs alápice, e inferic^res l^^s cercanos al. seno .peciotar. En las vid^seuropeas (viniferas^), las hojas hreseutan ĉirtco lábulos^bien ^iar-caclos; en las espécies e híbridos de savia arnericattá ^las haytan^bién con sólo tres lóbulos, o con elIos apenas;seitaladQs:^ ,

En todo el contorno del limbo se marcan client',^ŝ, .:c,,prtos olargos,^ agudos u obtusos, de bordes rectos o. curvc^s, éáracterestodos^ ellos. que contribtiyen a'idéntificar las divérsas variedadese híbridos utilizados como liortainjertos.

Ya se ha i^ndicado el rnotivo de colocar en la ficha por se-pará;do hojaŝ adultas y hdjas jcívenes, debiendo notarse que loscaracteres, observados en ellas son los mismos, a excepción deltamá^io y, fri^ulos, variables en las hojas jóvenes, por lo cual enéstas rio ^e' consideran: Exi la figtira 2 a se pueden ver clistintasfases del' crecimiento de la hoja en una especie americana devi^d (Vitis corr^ifol^a).

La apreciacifin del color, tono y vellosidad se hace subre elhaz y el envés de la hoja, ya que, en muchas variedades, suelenser distintos en ambas caras.

Colores, se consideran: el Iv^r^,e, franco de color; el z^rde

Page 24: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- 36 --

l^^ig. 2.-Crecimicnto de la hoja en Pít^is rord^Jnli^, sefiíin A. Rodri^ues.

Page 25: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- 37 --

amarille^nto, más claro; el vin.oso, verde tirando a rojo, y eZbr^onae^o, verde amarillento rojizo.

^ Tonos de color, los siguientes : luciente, mate u opaco, in-tenso, claro y oscuro, cuyos nombres no necesitan explicacióri.

El tamaño de la hoja se ha prestado a un confusionismo

iFig. 3--I?eterminación de la longítud de la hoja: distancia AB .- L.

lamentable, por no precisar los conceptos ; por ello aqceí seronsideran tres ^tamaños : ^►equ,eñ,a, cuando la longitud del limboes menor de i z centímetros ; mae^i,ani^a, de i 2 a I g centímetros ;gmnáfe, más de ig centímetros; medidos en la dirección delnervio central (fig. 3.a).

A1 referirse al carácter "consistencia", se considera que lashojas pueden ser^ gruesas, s^emigrue.nas, ap^er,qamit^as y de1-gadas; según el grosor que tengan; y blasa^as o c^uras, según se

Page 26: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-- 3g -

doblen. con facilidad o, por el contrario, el intento de doblarlaslleve cci^ISigo el que se quiebren o casquen ; la consistencia, comotodos los caracteres de apreciación organoléptica, es poco dignode consideración, y muchas veces varía según la apreciación delobservador.

Fornias de hoja se consideran varias : cn.t^era, triZobztilarhz,^e^aturdoó^c.&aáa, reni f^or^ze, cuzmex f orrsz.e, cord i f ormc, orbicul^2r,acerca de las cuales se remite al lector a los correspondientes

Trilobulada. Pcntalobulada.

Figs. 4 y 5•---Formas de las hojas.

grabados (figs. 4:^ a g.a). Las hojas eyatcras o con lóbulĉs poc^>acusados se designan con uno de los cuatro últimos nombres.

Tri o f^e^at^rlobi^lad^s (o q^uianqzcelobz^lad^czs) son aquellas ho-jas en las cuales, como indica su nombre, se aprecian, respecti-vamente, tres o cinco lóbulos bien marcados.

Hoja ^ent^r^a es la de borde sin senos apreciables y, por tan-to, no lobulada.

Re^aifornne o ^arniñart^ada se ]lama a la hoja cuyo contorno seasemeja a un riñón, siendo, por tanto, de mayor anchura quelongitud ; en la c^c^e^i f orrrxe (en forma de cuña), el limbo es, por

Page 27: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-39-

el contrario, más largo que ancho. En las hojas dnbicul^^cordiformes, anchura y longitud son, aproximadai^rit^, ^ _

i^'

les; llamándose cardifor^rae, o ^aconazazuada, cuando.tli^té"figttrade corazón; y orbi^cul+ay cuando el limbo es más o meno ŝ retlon-do, o sea inscriptíble en una circunferencia.

El carácter que algunos autores llaman aspecto de la hoja

Renifortne o arriñonada. Cuneiforme.

Figs. 6 y 7.-Formas de ]as hojas.

se refiere a la forma superficial del limbo de la misnia, segúnque sea plano o presente ondulaciones o abolladuras, adoptán-dose la siguiente diferenciación: est^a^n^da, o con el limbo con-vexo hacia el haz entre los nervios secundarios ; ondird^a,ci^ct, conel limbo convexo entre los nervios principales; nboll^a,daa, si pre-senta los bordes ondulados hacia arriba o hacia abajo; pleye^da,cuando está doblada a lo largo del nervio central ; acha^arrada,si tiene los bordes del limbo algo doblados hacia abajo; lr'sa,cuando su limbo es plano, sin particularidades.

Para la z^ellosi^d se ha creído conveniente reducir a tresvocablos la nomenclatura : la hoja es l^mpiñu, o c^habra, cuando

Page 28: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- 40 -

carece por completo de pelos; pzib^esccnte, cuando presenta pe-litos cortos y tiesos, y Il^curwa^a, cuando los pelos son largos y algorizados (véase la figura Io).

En el séno p^eiciolar se consideran los siguientes caracteres :si es profu^u^o, o no, según que la mayor dimensión de dic,hoseno sea la hondura o la anchura; ,abi^rto o cernado, entendíén-dose por cerrado aquel cuyos bordes laterales están más próxi-mos en su extremo que en la base. Cuando el seno peciolar es

Cordiforme o acorazonada. Orbicular.

Figs. 8 y, g.-Formas de las hojas.

abierto, se considera en forma de U o en V, según el parecidoa una u otra de estas letras, y si la abertura fuera próximaa t$o°, el seno pécio^ar se considera nz^lo; en el seno peciolarcerrado se distingue la forma en Zirra, cuando recuerdá la dedicho instrumento musical. Otro carácter a considerar es si elseno peciolar toca o no a los nervios basales de ]a hoja (fig. ii).

Corno los senos laterales no suelen estar señalados en lasvides americanas, prescindimos de ellos.

Entre los n,ervios^de las hojas ^ay que considerar cinco prin-cipales: slrervi^o 1, el central; n,erz►ios ^, los inmediatos princi-pales, y n,ervios '3, los dos principales también que, a un lado y

Page 29: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- 4i -

otro, delimitan la base del seno peciolar, como puede verse enla figura I:^. En los nervios se ha de apreciar también el colory el tosl".o, si están marcados en las dos caras de la hoja, o sóloen el envés, y la vellosidad.

En los di^rates de las hojas se distinguen los caracteres si-

8

E

Fig. io. - Vellosidad :A, glabra o lampiña(ausencia de vellosidad) ;B, pubescencia; C, pu-bescencia en mechonea ;D, la^nosidad ; E, pu-bescencia y lanosidad.(Modificada de Cliris-

tensen y Dragon.)

guientes : ^a) Si son ^agu^dos u ob^tusos, conceptos bastante claroscon su sola enunciación. b) Si los lados del diente son rectos ocurvos. c)' Si la punta del ,diente es ^rec^ta o e^a g^arra, o seatorcida como uña de ave rapaz. d) Si los dientes son tr,ab^ados,

Page 30: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-^-

o sea qt^e, en vez de estar en el mismo plano que el limbo, sehallan dispuestos alternativamente arriba y abajo, corno losdientes cle un serrucho; cuando presentan la punta endurecidase les denomina tnaicro^i^a.cfos. Cuando no se indiea otra cosa,

í

Fig, I t.-Seno peciolar : A, abierto en Li ; B, abierto en V; C, nulo ; D, cerrado.

sobreentendemos que se encuentran en el plano del limbo y sinrefuerzo notable en su punta o vértice ( t){véase fig. i 2).

El p^cíolo se presta a entresacar muchos caracteres, perose han destacado como más fijos el color y la vellosidad, si-guiendo las mismas normas que para el limbo de la hoja.

(I) RODRIGUES (Ig41) ha investigado el valor ampclo-taxonómico del naí^nrrode dientes de la hoja en dos híbridos de Ripariu ^C Rupestris (3.3d6 y IoI-14), ha-Ilando diferenc.ias altamente significativas; un estudio análogo fué realizado en hojasde Rupestris du Lot y Rmparia var. "Grande glabre", Mediante aplicaéión de losmétodos de Estádística matemátíca, deduce que, para Ia misma especie o híbrido devid, el número de dientes de la hoja adulta está en correlación respecto a su tamafio.

Page 31: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-- 43^ -

Ln los lóbulos consideramos, además de indicar si están

rnás o menos marcados, las puntas correspondientes a los ner-^-ios i, ? y 3, apreciando los caracteres laa-go o ^LOrmaZ, cuando

su lc^ngitud es triple al menos que la anchura en la base, y necto

a en ^r^cc, segíui lo explicado al tratar de los dientes.

De los diversos caracteres indicados- en la ficha para los^cz^arti•erltos, prescindiendo de los agostados, no hay que hacer

8 C

Fig. ^2.-Formas y dimensiones del ápice delos lóbulos foliares :" A, corto; B, largo; C, me-

diano; D, recto; E, en garra; F, inc1inado.

más indicaciones que sobre la sección y la superficie. La secciónse distinguirá en circula,r, ^oval (^líptic^a1 y holigosa^al, segúnpuede verse en la figura i 3; en cuanto a la superficie, puedeser ^estri;a^d+a o li.na, segím existan o no estrías a lo largo del sar-miento.

En las yenzas nos atenemos, en cuanto al tamaño, a lasclásicas denominaciones de grandes, sn,ecliazaas y pequeñ^as, se-gún la personal apreciación del observador, y^ en cuanto a laforma, sólo se diferenciaran las ^cónioas y las ovoid,e^as, segímla punta sea definida o esté redondeada.

Page 32: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

Para la determinación de los caracteres referentes a losnudos, se atiende solamente a color y tamaño; en el color se^

A

C D E

B

Fig. i3.--Caracteres de los sarmientos: A, sarmien-to estriado ; I3, ídem liso. Cortes o secciones : C, po-

ligonal; D, círcular; E, elíptico.

consideran tan sólo el verde y el vi^aoso; en el tamat^o;. lá^ con-sabida calificación de gna^ul,e, m^ed^arzo y pequ^eño.

Por lo que ŝe refiere a la forma de los .^a^rcillos, se distin-guen los bíf ir^os y los trí fidos, segíin tengan dos o tres puntas,,,siendo análoga la descripción de los demás caracteres.

Page 33: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-45-

Las florns son, en muchos casos, ^z'a.sclilinas o fen^eyairrassolamente ( i), por lo que habrá de tenerse en cuenta este ca-.rácter. ^

Con referencia a las flores. es útil reproducir aquí una cla-

6

G

Fig. tq.-Diversos tipos florales en ta vid, segúnLevadoux : A y B, flores hermafroditas ; C, D y^,

flores masculinas; F y G, flores femeninas.

sificación basada en ellas y debida al eminente ampelógrafofrancés M. Louis LEVADOUX, el cual amablemente ha autori-zado la reproducciñn de sus dibujos. Esta clasificación es comosigue :

(t) Debido a la atrofia o defectuoso desarrollo de 1os órganos masculinos (es-íambres) o de los femeninos (pistilo), respectivamente.

Page 34: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

l•/orAs estériled:

Siempre estériles ....................... ... 2upestris del Lot, Ripariu Gloria, etc;IíaŬitaalmente estériles -..--•-•-.....-... 3•309^ 99 R, ^io R, etc.

Fl^res fértiles:

Siempre fértiles ................. ..... ..:..: ^.zo^, 93-5, etc.lle polinización cruzada forzosa....,.. ' toi-i4, etc.

Las flores siempré estériles tisenen el pistilo atrofiado y sonincapaces de ser fecu>hdadas y, por tanto, de producir frutos;las flores habitualmen^e estéríles tienen el pistilo más o menosatrofiado y, en oca^sior^^, ^ueden dar ^ruto: Las flores siemprefértiles son las que tie><aQn' sus órg^nos florales perfectamenteconstituídos y, por ello, pueden ser siempre fecundadas; las flo-res de polinizá^ión cruzada forzosa sói# aquellas cuyos órganosflorales mascu^inos sueYCrl estar inal constituídos, por lo cual,normalmente, soii incat^ac^s de fecundar a los óvulos; en cam-bio, éstos pueden quedar fécundados por polen de plantas dis-tintas y dar frtxfios^^'normale ŝ . ,`^ ^^

Es preciŝo tener en cu^nta que, en geipleral, las cepas pue-den Ilevar flores bien constitttídas, además de aquellas que soncaracterísticas, del mismo modo qtte las plantas con flores her-mafrtxiitas o siempre, fértiles pueden, iá,cĉidentalmente, ]levarflores atróficas. ' ^,

Los frztitos (uvas) pugden existir o, r^o, y ser abundantes oescasos ; y habrá de tenérŝe presente c^ue hasta pasa^dos dosailos de la plantación no tienen fruto las vides y que la poda aZue suelen estar sometidas 1as plantas americanas, ^ en "cabezade mimbrera", no ^s adecuada para obtener buenos frutos.

Con la observación de todos los caracteres reseñados se vanrellenando los datos de la ficha ampelográfica correspondiente ala casta o variedad de que se trate, la cual permitirá reconocexr:odas las plantas, aunque no hay que crecr se ha eliminado to-^almente la incertidumbre entre formas afines.

Page 35: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

47 -

)vlétado de lae relaciones y ángulos entre nerviói^^^^

Fundanurnto.-La escasa preĉisión al apreciar los cáŝ̂ ^e-res morfológicos, ha hecho que rnuchos ampelólogos se ha^ánfijado en otros caracteres susceptibles de medida rigurosa, conel fin de eliminar las diferencias de criterio del observador.Nace así otra rama de la Ampelografia sistemática, la Aynpe-lometría, cuyo fundameMto es la selecciún de cierto ntímero decaracteres, determinados por medidas' ex^ctas, cuya fijéza paracada esget^^,. variedad ct, ,hibrido se com^prueba a^^icando losmétodos d+^ 1^ EStadi^t^c,a rnate^iá^tica. ,..

Uno de los'prime^^5 proc^dimientqs erttgleadcas.^es el de los"ángulo^ entre rtarvivs", cuya. difusián se debe a^+vAZ. Los^caracteres seleccioñados para la identifiea^ión de varieda.des sonlas longitudes cle los nervios foliar+es I, a y^ y otrá de las ra-mificaciones señaladas par el auto'r, y los ángulos que formanentre sí, empleártdose las sigvientes med'iciones : longitudes N,.N1, NZ y n; ángttlos a, ^, Y y S; cuy^a situación se .encuentra de-terminada en la figura t 5. Estas medidas no caracterizan lahoja; lo haĉen las surnas d^e ángulos y relacíones entre longitu-

^des establecidas en^re ellas, y:q^ĉ áon :

• ^ N, N, ni^. ^;a-'i- ^ a-{- ^ t► Y, ,

N, Ni ' N9

Así, por este métori^, t^nemos las siguientes característicasampelométricas, seg^itt 1^vAZ :

Rupestris de Lot: 7f°, a5°^ 96°, ^'95^ 0'76, 3'zo.Riparia Gloria : g8°, 46°, i 44°, o'$c^, 0'67, 0'49•

111odo de operrzr.-En ningún método ampelográfico puedeseguirse rigurosamente un proceso operatorio fijo, y así, éstey los que en lo sucesivo puedan darse no tienen más válor que elde simple, orientación, hasta tanto que se llegue a la destreza^ue da una práctica constante.

Se procederá del siguiente modo : se recogen hojas adultasen"anúmero suficiente (un centenar al menos) y escogidas desde

Page 36: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

Fig. i5.-Angtilos foliares, sc^íin lta^^az. (ne Roclri^ucsJ

^l Fexto al noveno nuclo dcl sarmicnto, a c^^ntar de la pttnta y

lo más sin^ ĉtricas posible; se c^^l^^can ttna P^r una sobre unahc^ja cle ^^aPel hlaneo y bajo un vidrio clel^^tdo ordinario, que

las mantenclrá ahlanadas sin percler la visualidad, y se toman

Page 37: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- 49 -

longitudes y ángulos valiéndose de una regla graduada y de untransportador de ángulos. Es indiferente por completo el colo-car •la hoja en un sitio o en otro; pero es rec^^mendable colo-carla con el envés hacia arriba, por tener los nervios más sa-lientes y poderse medir rñejor. •

El resultado de las mediciones se pasa a una hoja de papeldonde se han marcado previamente ochó columnas para las ochomedidas que se han de hacer. Resulta así éxtremadamente fácilhacer después las sumas y divisiones correspondientes, así comohallar las medias arítméticas. '

Poseyendo ya formado un catálogó de medidas de varieda-des, la identificación de unai desconocida se hará realizando suscorrespondientes mediciónes y observando a cuáles se ^ aseme-jan más de las del catálogo. .

Crítica.-Las objeciones puestas a este método son bastanteserias, y se pueden resumir asi :

a) Es uri método que exige mediciones algo engorrosas,por la dificultad de tomarlas exactamente, y además en núm::roconsiderable. .

^) Se ha coroproliado que sería más seguro tomar los án-gtllos a' (de cuerdas) en vez de los a(de tangentes), por serlos valores de aquéllos más homogéñeos dentro de cada especico variedad dé vid, según demuestran las investigaciones de Ra-DRIGUES (193C)^ sobre R^,p.eŝtris Lot y Rlparia "Glor•ia de Mozzt-pellier".

c) La comprobación de las relaciones dadas por RAVAzcón mediciones efectuadas en otros países, acu ŝan resultadosalgo distintos, lo que resta valor al método. Así, pr^r ejemplo,Rnvnz da las cifras siguienfes :

Rz^^estris de Lot: Ñ= o'gg " Ripari,a Glori.a: Ñl = o'8g

Y los valores ^hallados para la misma relación por Ronxl-cUl:s son, respectívamente, 0'93 y o'82.

^

Page 38: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- 50 -

Método de los triángulos foliares.

Fundame^szto. - Eŝte método, propuesto por el IngenieroAgrónomo AciJRCIO RODRIGLIE5, de la Estación Agronómicade Sacavem (Lisboa), es, como el anterior, ampelométrico.Consiste en formar tres triángulos principales usando el ner-vio i como lacio común; poniéndose en evidencia la semejanza.d^e los triángulos para una misma variedad y la desemejanzapara variedades distintas, mediante procesos estadísticos.

Conocidas de todos los que se dedican a estudigs de Ampe-lografía san las marcadas diferencías que existen entre la for-ma de una hoja de I^itis óerlandie^ri y una de T^itis cordif.olia,por ejemplo, y es evidente que por la forma es p©r lo que másimpresionada queda nuestra vista.

Ahora bien, las diferencias más salientes entre Ias diversashojas vienen dadas por la posición en el espacio de los puntos^extremos de los nervios principales; por ello, si un'mas por lí-neas rectas los mencionados puntos extremos en la forma indi-cada en la figura i6, se obtienen unos triángulos, que relacio-nan los elementos comúnmente llamados fundam°ntales, combson, por ejemplo, la anchura de la hoja, cuya mitad viene dada.por la altura del triángulo ADB, tomando a AB como base; enel tercer triángulo, el lado AE proyectado sobre AB, marca lalongitud de la hoja; el ángulo determinado par el seno p^ciolar;que es doble del suplementa del ángulo ,$ del triángulo ABE;etcétera: Por tanto, es por la sem°janza de estos triángulos enlas d:stintas hojas de un mismo vidueño, por lo que aquéllas senos presentan er^ f orma idéntica.

Q^teda solamente situar estos triángulos en el plano, paralo cual se utilizan dos ejes coordenados : el de abscisas, deter-minado por la recta que une 1os puntos A y B, y el de ordena-das por la perpendicular a la anterior en el punto A.

Finalmente, como interesa la forma y no las dimensiones delos triángulos, se puede hacer constante e igual a ^oo el ladoc^mún de los mismos, hallando la correspondiente relación de

Page 39: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

>

I^ig. i6.-"I'ri^ingulos foliares tuuclamentales, según A. Rodri^ucs.

abscisas y ordenadas, ^^btet^iendo así tri<u^ntilos ti^^o, a los cua-Ic5 seríiu sciucjantes lc^s de cual^luier h^^ja de ttt^a ^^lanta de lai^iisi»a variedacl, intes, co^no se h^i clich^> anteriorruente, loscálculos estadísticos ]^eclws por cl autor dcl ^ii^t^clo drn^urstran

Page 40: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

1a xealidad de ciicha semejanza. Ahora bien, fijados en un pla-• nv.los puntos fundamentales de la hoja, si conociésemos el nú-

niero^le.dientes, podríamos dibujar un tipo de ésta; por ello esconvú^^hte estudiar las causas que fijan clicho número.

Realizados los estudic^s correspondientes, contando el nú-mero de dientes en las hojas de diversas variedades, para locual se dividió Ia hoja en dos mitades separadas por el nervi^principal medio y considerando en cada mitad tres regiunes, laprimera entre dicho nervio y el lateral principal primero, lasegunda entre este últirno y el lateral principal segundo y latercera comprendiendo el resto de la superficie foliar clel atrolado de este último :(fig. ^7).

Calculados los coeficientes de correlación y admitiendo queel número de dientes es constante desde el brate hasta el com-pleto desarrollo, se Ilega a la conclusión de que, para una mis-ma variedad, el número de dientes y la superficie de la hoja des-.arrollada están en correlación, sup^niendo que de las m^;difica-ciones de farma que se observen son responsables las condício-nes fisiológicas que han existido durante el desarrollo.

Dedúcese de aqui que, en hojas del mismo tamaño aproxi-madv, el número de die.ntes tendrá poca variación, y el términomedio del de un número determinado de hojas tendrá una sig-nificaciÁn ampelo-taxonómica definida, como en efecto lo hacomproba•do Ronxrcurs para las hojas en que la longitud delnervio medío es superior a go milímetros, y en especial para laregión III.

COIl este Il^étodo tenemos, pues, definida la hoja por ]asposiciones de los extremos de sus lóbulos y por el níimero dedientes de cada una de las regiones en que se considera divi-dido el íin^bo ^ foliar. ^n vez de expresar numéricamente estoelementos, se puede representar esquemáticamente una "hojamedia,.", lo cttal tiene mucho interés para el aspecto descriptivo,y es además un método usado por ilustres botánicos.

Modo dc o^era^r.--Se escogen hojas adultas, lo más simé-tricas posible, entre el seato y el novenn t: udo, a partir de la

Page 41: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

^T^ '.l^^

I^ig. t;.- -Rcc;iones (nliares, segíw :1. Ku-drigucs.

^

,^!^i^ .

Intnta <lel sarn^icnto y en níul^er^^ n^íninx^ cle 20; se tiene pre-parada una h^ja de ^^ahel iuilimetr^^do rectangular de tamañoh^co sua^eri^^r al de las hojas; en la cual, ^rira ma}^i^r f^cili^lad,

Page 42: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- 5^ -

se ha^^ <libttja^lu lns ejes cc^^r^lena^l^s y se han nu^^^eracl^^ Ic^tiladc^s clel rectrín^ulo, ccm rclaci^"^n a l^^s ejes; asiii^ismc^ s^^ tirne

I^i^;. ^8.-Ifuja media, dihujada segúii el m^talo dc Kodri^ucs.

cíishuesta ^^tra h^^ja cle i^ahel <livi<li^l1 en colu^i^nas ^^ara anota^los datos a cleterminar, qtte son los siguientes :

(1 _U_ I^; ^%' U' 1'ŝ ^ /. Il, 77TL^B^^, 2^ ^ ^/J....?^ ^ ^t"r ?^ ^ :X'. '^ ^ ;:^;^ f ^ .T. 2.^ f

^

es decir, la l^ngitud AB y las coordcnadas clc lc^s }ntntc^s C, I^. E

Page 43: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

55 -

y sus simétricos C', D', E'; las anotaciones de las casillas I, IIty III son las de los números de dientes de cada una de estasregiones. Es conveniente colocar siempre las hojas en la m:^maposición, en el papel milimetrado, de preferencía con el hazhacia arriba.

L'na vez trimadas todas las medidas, se hace igual a ioo lalongitud AB y se verifica la reducción de todas las eoordena-

lU^iclas por las fórmulas x,,,o = A^ x; y ,oo -= ^ A^ y o utili-

zando tablas, o bien un nomograma, si se poseen. Hallando,después, los valores medios de la serie de hojas utilizadas yrepresentando gráficamente los valores encontrados, se obten-drá el esquema de la "hoja media" de la especie ^o híbrido deque se.trate .( fig. i8).

Crítica.--Este sistema, de gran sencillez, no ha sid^, hastaa^liora, objeto de estudio en Espáña. Consideramos convenientetomar tambi^én las coordenadas de los puntos jF y F' y el nú-mero de d^ientes en lás dos mitades de la hoja, para definirlatotalmente y asi lo hemos hecho en las siluetas de hojas queilustran la parte descriptiva.

Método áe la curva ,^+eciolar.

Fundam^ento.-Para ^huir de la imprecisión y vaguedad de1as expresiones usadas en los estudios anatómicos de los dife-rentes órganos de las plantas del género T^i^tis, hechos con finestaxonómicos, se han buscado con interés los caracteres másfiĵos posibles, tales que sean réconoscibles estudiando ejempla-res distintos de una misma especie o híbrido de vid. Con estefin se ha gensado en recurrir a los caracteres histológicos, y a^continuación exponemos un método ampelométrico basado enla disposición de los haces libero-leñosos del p°cíolo, y debido,corno el anterior, al Ingeniero Agrónomo portugués 5r. Ro-DRLUZJF,S.

Se funda este método en que podría ser de interés hallar

Page 44: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

tll^a rr^^res^_ntacitín null^^ric<t, ^r^r medir^ íle lus harárnetr^^s dc-^tt.^ eruaciunes, tle la cttr^•a tlue di}ntja la zuna g^^ner,ttriz dc lush^tces liber^^-leñ^^^t^s de] l^eríul^^, ^tara ]I;tcrr a^^lir,tciún tles^nté;cl^ lu^ til^t^td^^s de la 1?sta^lí^tica nlat^uiátira, a fin ^lc a^m^^r^^-i^ar stt }x^sible tttilizaci^'>n cun fi»es ampel^^-trtz^m ĉmlic^^s.

^C l'Oill^ll"LU EI f'SÍIl^CII(l lltl^l'!„tI](In hll'1^^^^^5 (Il l<'lIll"lllu Ill (^lu^

_y biel^ cuntt,rmatlus pcrtenecientcs a la especie Vitis cali joriti-

Fig, t9.-Corte transversal de ttn Ixcíolo, visto al microscopio, para observar loshaces lil^ero-Icitosos y la znna t;en^^ratri^ u camhiunt, (Ue I^odrigue^.)

^^n. 1?Il primer lu^,rar se hiricrcra ut^a serir de c^^rtes, a l0 1<zrgade un mism^^ períulu, t^bservando ]as m^^dificaciul^rs que e^^^^ri-nienta la cunforl^iacií^n ^lel anillu de haccs liber^,-leños^^s, eIi es-pecial l^^s velitrales y los supcrnutner^ri^^s (situadus ftiera de1anillu dc los clemás), llegánd^^se a la a^ncltl5i^"tIl de qtle eIi todos,los pecíulos existe ttna regibr^, situada a una clistanci^^ de 1^^.

Page 45: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-- 57 -

base de la hoja proporcional a la lungitud ^clei nervio foliar me-dio, en la cual la forma general es más característica, estandocompletos l^s haces ventrales (que luego se subdividen paraformar parte de los nervios principales), y en menor númerolos haces supernumerarios.

Es preciso hacer notar, sin embargo, que la mínima torsióno deformaci^n c^ue exherimente el pecíolo, por desigiial ílumi-nación, escoriaciones, etc., afecta enormemente a su estructurainterna, haciendo bastante. asimétrica la línea de haces, de dondese deduce la necesidad de operar con pecíolos de tamaño medio,bien constituídoŝ y lo más simétricos posible, escogiendo el ter-cio superior, por lo dicho anteriormente.

Sobre una prayección o esquema de la prepáración micros-cópica se diby.tja el contorno de la línea que separa los hacesliberianos de los leñosos y como, por mucho cuidado que se haya.tenido al escoger el pecíolo, esta curva suele ser ligeramenteasimétrica, se dibujarán después dos curvas simétricas, toman-do las mitades derecha e izquier^cia.

Se trata de hallar la eYpresión matemática de esta curva,a cuyo fin el autor del método 7a asimila a una cnnroide foca)1de elipse, que denomina "curva cambial del pecíolo" ( i). Dichacurva es reniforme en el pecíolo de la t^itis rup^estris; cordifor-me en la hitis Kcestin,^czlis; orbicular en la V^ti-s ri^a.r•i.a•.

Una vez dibujada esta curva, como luego diremos, tc^man-do los valores medios de un mínimo de !zs pecíolos (5o ííneas,correspondientes a las dobles de cada una de las mitades) po-demos hallar el valor de la razón "-̂=-", obteniendo así dos datos"de valor taaonómico, uno gráfico y otro numérico.

Mod^o de operar.-Fscogidos los pecíolos mejor conforma-dos, pertenecientes a hojas adtiltas, se preparan las muestraspara su examen microscópico adoptando la técnica de los cor-tes, previa fijación por el líquido cromaacético e inclusión en

, (t) Cási es innecesario aclarar que el apelativo ca^►nhia! alude al "cambium" azona generatriz.

Page 46: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-SS-

^áraf^na, siendo necesario advcrtir que para poder realizar bienIas'observaciones y obtener microfotografías nítidas es precisoseguir la marcha general lo más cuidadosamente posible parapoder realizar cortes a lo más de 4 a 5 µ cle espesor; tambiénse procurará eliminar las sustancias de reserva (que, rellenandolas células, hacen menor la transparencia y por tanto más eon-fusa su apariencia general), empleando aartia de Javel antcs de

8

MM'=KN'^•••_AB

Fig. zo.--Cancoide focal de elipse, o"curva cambial del pecíolo", de Rodrigues.

deshidratar los tejidos con alcohol, según se acostumbra en estatécnica micrográfica.

Una vez obtenidas ías preparaciones microscópicas se foto-grafían o proyectan para dibujar la línea ^íe separación entre1os haces liberianos y los leñosos-es decir, la línea del "cam-bium"--, obteniendo una línea que solamente por una casuali-dad será perfectamente sirnétrica con respecto a la línea queune el vientre y el dorso cíe la sección del pecíolo ; por ello, cemoya se dijo, se dibujan después dos curvas simétricas, con cada

Page 47: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

una de las mitades derecha e izquierda del gráfico. 1^ cont^tlu^ción se inscribe una elipse en cada una de estas lin,^as, ĉ^t

^eje mayor coincidiendo con la línea dorso-ventral ^^,^i,tada. .Esta es la curva que ha de dar origen a la concoi^de foca,tr^l^;nt^.,la imposibilidad de resolver la ecuación matemática que nosxda-ría los focos de la elipse expresad^s en coordenadas polares, seapela a proced^mientos gráficos: Para eso se escoge a ojo unpunto como foco (el más próx:mo a los haces ventrales), setraza un haz de rectas divergentes y se marcan sobre éstas, apartir de sus intersecciones con la elipse, segmentos constantese iguales al eje mayor de ésta (^^éase la figura Zo); hecho esto,se comprueba si la concoide resultante de la unión de los ex-tremos se encuentra al interior o al exterior de la curvadada; en seguida se toma un nuevo foco, de moda que la nuevaconco;de esté del otro lado de la curva peciolar; ; e van tomin-do como focos los puntos medios de los segmentos cemprendi-dos entre los dos últimos que détermjnen concciides que estén a^listinto lado de la curva peciolar, y así se llegará a obtener unaconcoide que cóincida muy aproximadamente con la ĉurva pe-c:olar. La razón "`, que mide el aplastamiento de la elipsealcanzada, nos dará una cifra característica de la esp^cie, va-riedad o híbrido. En la Vitis cali- f^rti^a, el valor utedio ha-hado por Rovxicu^s para dicha relación es o.^t68.

Otro sistema de obtener la curva es el siguierite : se tomael diámetro dorso-ventral como eje de ordenadas y se constru-ye un sistema de coordenadas cartesianas, tomando corno ejede abscisas la perpendicular al otro, trazada por el punto deintersección con la curva de "catnbium" en su porción dorsal.Referidos a este sistema, se pueden determinar tres puntos des-tacados : el de abscisa máxima, el de ordenada máxima y aquelen el cttal la tangente a la curva forma con el eje de ordenadasun ángulo de 60° (fig. Zi); dividiendo los valores de las coor-denadas de estos puntos por la longitud deí diámetro dorso-ventral, se obtienen seis cifras características.

En cualquiera de los dos sistemas se ^ará una media de las

Page 48: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

determinaciones correspondientes a 25 muestras como mínim^ ^.Crítictra.--Desconocemos si este método ha llegado a apli-

carse con carácter general en las vides americanas, au,:que, sise llega a confirmar stt valor taxonómico, prc^p,^rcionará datosde indudable precisión. Si^i embargo, consiáeramos este métodomenc^^s práctico que el de lus triángulos foliares fundam^rrtales,del mismo autor, porque además de ser más abstracto exig^

^

X

£Fig. 2i.-Tangentes de la concoide. (Ik Rodrigues.)

poseer la técnica y los elementos necesarios p^ra realizar bue-nas preparaciones microscópicas, requiriendo laboratorios bienmontados.

El primer sistema ^s más penoso, y con él sólo se obtienendos ^ifras característieas; el' segun.do es más sencillo, pero^ setienen seis cifras, siendo mayor la exposicíón a cometer errc>res^y 'aquéllas; : por ^tanto, menos representativas.

Page 49: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-- 6t -

Método rizográíico,

La con^^eniencia de poder ídentificar las vides p^^rtainjertoset1 e^tado de "barbádos", antes de su plantación, para prevenirposibles mistificaciones,^ indujo al malogrado' Ingeniero Agró-

notnc^ cle la Estación Ampelográfiea de Madricl ll. A:vcLL GAx=

cí,a LcíYLZ a realizar investigaciones sobre ]a estructura histo-lógica de .las raíces, en la cual se aprecia gran diversídad detortnas ( i ).

El número y distribución tle los radios niedulares y haceslibero-leñosos, extensón de la médula, etc., dan a las seccionesdelgadas de las raíces y raicillas, observadas al microscc^pio,una "fisonomía" peculiar a cada especie de hitis, y que se trans-mite a los híbridos. Así lo ha comprobado GAxcíA Lór;:z parala Ricpestris ^de Lot y sus ^►íbridos; igualmente, las raíces delos híbridos de Vitis berlandieri ofrecen una "fisonomía histo-lógica" característica, qtte debe atribuirse a este progenitor(hguras 22 a 25).

Aunque la prematura muerte de Gn>2ciA I^óPEZ trttncó estasin^restigaciones, cuando ya llevaba estudiados varios millaresde raíces de los híbridos americanos y eurc,peo-am^rican:^s másimportantes, es indudable que el estudio micrográfico de lasraíces puede proporcionar datos importantes para la distinción,al menc^s, de las diversas familias o grttpas de portainjertos deanáloga ascendencia, del mismo modo que se distinguen las raí-ce.^ de plantas medicinale ŝ en Farmacia.

^'^^csaica.-Los trozos de raices y raicillas, conservadc^s e^frasquitos con agua fenicada ál i por ioó, se pasáñ sucesívá-mente por alcohol absoluto (di^z minutos), mezclá de alcoholy xilól ( quince ídem), xilol (quince ídem o más, ĥas^a que des=áparezca el enturbiamiento) y xilol con párañna (qttii^cé a trei:n-

(t) llichos estudios se empreudieron, primeramente, con la idea de averiguarla's Causas anatómicas de la distinta resistencia filoxericá em las diversas es(^eciestic vid y ^us híbridos. , . . _ ., . ,

Page 50: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

-6z-

t;t minutos). Lttego se pasan a un bario cle parafina hlancla fun-dida a la mínin^a te^nperatttra suficiente, dnn^'e 1>;rrnanecenhasta que dejan de salir burbujas de airr, y, conseguid^^ csto,se n^eten en pcquerios moldes de papel, que se rellenan c^ m lan^isnia parafina fundida para clue furnicn, al s^^lidificars: y en-durecerse ésta, peqtteri^s bloques en lc^s ettales se practican, con

Fig. 2^.-Sccción transversal de wia raicilla cle ltuprstris I_ol. (14icrofotografía deGarcía Lópcr..)

el micrót^ino, secciones sumarnente delgaclas, su^cehtiblcs deser e^aminadas pc^r transpareircia en el n^icroscc^pi^r, hrevia supreparacic^n, teñido y niontaje s^^bre ttn vidrio p.^rta^^bjetos.

Las operaciones a se;uir, inversas a las anteriore^, son:i.^, bañc, en ^ilol, para clisolver la harafna; 2.a, lava^'.o co;l al-cohol, hara eliminar el xilol ; 3.a, bai^o cn agua, ^^ara hidratarlos cortes y que se extiendan bicn, pudiéndose ya clegir los me-jores, ]os cuales se recogen cun un pincel fiiio y se culocan en

Page 51: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- ó3 -

vidrios de reloj ; 4.a, decoloración t^or el hipocluritc^ sódico, sc>-bre platina calentadc^ra; c^ucdandc^ lc^s a^rtes transparc^ntes, purclestrucción del conteniclo celular; 5.^, rep^_tidos lavados cc^na^ua, añaclicndu en cl ílltin^u unas ^;ut.is <le ácidu ac^tico;b.``, d^>ble tciiiclo cc,n la mczcla cle carn^ín-vc•rdc cl^ ycxlc^ acético

Fig. ^,;.--Secciún transver^ai de una raicilla del híUriclo nímiero qr) cle Ric}ller(Berla^idieri X Ri^pc•slris Lot). (i\licrofografía de García López.)

(liiranda), durante ocho-diez minutos ( t); ^.a, lavados cona;ua, para quitar el e^ceso cie colorante; 8.1, dcshidrataciónpor el alcohol de los cortes ya tetiiclos; ^.1, balio en xilc^l; yio.`^, molitaje cle los cc^rtes en una gc^ta cle l^á's^ttnc^ del Canaclá

(t) Los vasos lciiosos quedan te ŭ idos de verde. las células de la medula y radiosmedulares en roju violácco.

Page 52: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

fliíido, en cl centr^^ dc t}n p^^rt^iobjet^^s bien liinhic^, etibrietlcít^lu^^^o con u>ta lan^inilla cttbre^^bjctus (}).

Para facilitar ^^1 e^tu^li^ ^ c^ tnl^arat;^•^ ^, st,n ^le ^r,iti rt}^u^la lasu^icrofí^tu^r,tiías ^lc las ^^rrirtracit^nc;, s^brc cuya t^cnica n^^^^^^det^w; a^lttí d^t^^nt^rnus, rcn^itic}lclt^ al lcrt^tr ri l^iti t^hr^ts ^^1^_•-

}^i^. ?.t.-Secciún trtn.versal d^^ una raicilla del híhrido 8 R-T^^t^•ki (Brrl^mdicri )(Iliparia). ( 11i^^rof^itokra}ía de G;ircía L^ípci.)

cialrs (2). I?1 emplcu ^íe estas }nicruf^ttt^grafí;is cs cl ^^tic inclttj^^al ^utor dcl métalo a denumit^arle ri^nyr•^ifico.

Crítzr^c.-Atmquc solamcntc iniciaclo, c^tmo antcs dccim^^s,este u^^t^^dc^ orrecc iutlu^l,^bles ^u^sil.^ilidatles de lle^<Lr a t>ire-ce}- ^^rili^^sa a^^it^^la a la ^li;li^lci^"^t^ ^le 1>^^rtainjertos de cli^•ers^^s

f^l ].^i técnica seg^uicla por Gnitcín Lí^rr.z cstá dctallada rn su primcr trabajusubrc e^t^ asunto, puUlica^lu en t9>7. (Ví•asc 13iGlio^^rufía.)

(zl Pucden cotisultar ĉe, p^>r ejcmplo, el e^c^^'ente tratad^, de Alirrnsiohin, ^leOructa, o el I'rrris dr 1Llirrosrnpir, de ].:uificron.

Page 53: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

- 6:

urí^ene5. Exire ttna técnica al^o detenida y esl^ecializada, re-<<ttirien^í^, dispuntr clt^ ttn labt,rat^,ri^> tnicrt,gráfiar.

La vetitaia ^^rincipal del ti^ét^^dr, l,r,^l^u^^st^, l^ur G^^RCí_^ Lí,-rFZ es ^h^^, a diferc•ncia clc l^^s anteriure;, fund^ufos en c;u-^ic-terc, dc ]a hoja, cl rizu^rálicu l,e^ ntitiría la distincicín t, id^^nti-

I^ig. a;.-:^eeri^in trans^^ersal de una raicilla del híhrido niimero rrn cle I^ichterlRer/andi,vi ?^ li^ip^•.rtris ^4artin). (n1icr^^iot^,fira(ía dc García I.úpcz.)

ficaci^:^t^ ^le hortainjert^,s c^t^ estad^, cie "barbad^^", c^^itatid<^ et-r<,-res v,^tistificaci^^t^es, a Yicn^^^^^ ^lc l^revenir nr,t^^rins l^erjttici^,^al viticttltor.

D^tclo el ^rat1 ntítlier^r de híht-i^^l^^,s r^,bteni^l^^; 1> ,r distínt^ ^áhihridatl<^res y reslt,,n<liet^cl^, a l^^s mi^ti^^^s j,rn^^.^nit^,re,-c^^n^usucede ec^n lus de licr-ln^rrlic^ri, l^^,t• c j^^n^^,l^,--, ^^s t:ícil ^^ue n^^ se

5

Page 54: I El principio lágico en que se basan las iiormas taxonómicas

pudiera llegar por ese método a diferenciarlos entre sí; en cam-bió, puede lograrse distinguir los híbridos de B^erdandieri de losde Kupest^ris, por ejemplo, y esto siempre sería de gran utilidadpráctica en la identificación de barbados, valiéndose para ella"no de la fisonom{a de una sola raíz, sino de las distintas for-mas que ofrezca cada uno de los pragenitores que originaroneP híbrido de que se trate, como se identifica una persona nopor la impresión dactilográfica de un solo dedo, sino por la devarios de elios". (Ge^cfn L.^íF^z, i929•)