Ian Tattersall

52
SIETE ESCRITORES RECREAN EL PATRIMONIO MUNDIAL SIETE ESCRITORES RECREAN EL PATRIMONIO MUNDIAL Jerusalén, foco de todas las pasiones Corea del Sur y Tailandia: guerra a la corrupción Ian Tattersall: el laberinto de la evolución humana Diciembre 2000 Afrique CFA:100o F.CFA,Antilles:18 FF, Belgique:160 FB , Canada:3,95$Can,España:550 Ptas, USA:4,25 $US, Luxembourg:154 F.Lux, Portugal:700 Esc , Suisse:6,20 FS, United Kingdom:2,5£,Maroc:20 DH. 550 PTAS.

Transcript of Ian Tattersall

Page 1: Ian Tattersall

SIETE ESCRITORES RECREAN EL PATRIMONIO MUNDIALSIETE ESCRITORES RECREAN EL PATRIMONIO MUNDIALJerusalén,foco de todaslas pasiones

Corea del Sur yTailandia: guerraa la corrupción

Ian Ta t t e rs a l l :el laberinto de laevolución humana

Diciembre 2000

Afrique CFA:100o F.CFA,Antilles:18 FF, Belgique:160 FB,Canada:3,95$Can,España:550 Ptas, USA:4,25 $US,Luxembourg:154 F.Lux, Portugal:700 Esc , Suisse:6,20 FS ,United Kingdom:2,5£,Maroc:20 DH.

550 PTAS.

Page 2: Ian Tattersall

7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, FranciaFax: +33 1 45 68 57 37Internet: www.unesco.org/publishingE-mail: [email protected]

Edic iones UNESCO

UNESCO 2001Agenda del Patrimonio MundialCon bellas fotografías y comentarios sobre diversos bienes culturales o naturales del patrimonio mundial.

Trilingüe español, inglés y francés

Mapa de husos horarios Indicativos telefónicos internacionales

58 fotografías en color

140 pp., 19 x 26 cm

120 FF/18,29

Agenda de bolsillo UNESCO 2001Tapa de cuero, azul marino o rojo burdeos

16 páginas de información sobre la UNESCO

Formato: 8 x 16 cmPrecio: 58 FF/8,84

S u b s c r i p c i ó n :Ediciones San Marcos, Maldonado 65, 28006, Madrid, Españatel.: +34 91 309 20 80 fax: +34 91 444 80 51 e-mail: [email protected]

Revista delPatrimonio Mundial

Los tesoros queencierra el patrimoniomundial y los esfuer-zos realizados paraconservarlos

Subscripción6 números: 190 FF ($40, 4,750 ptas, 28.97)número suelto: 35 FF ($6.95, 900 ptas, 5.34)

Page 3: Ian Tattersall

S U M A R I O

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 3

DICIEMBRE 2000Año LIII

Revista mensual publicada en 27 idiomas y en braillepor la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia

y la Cultura.31 rue François Bonvin,75732 París Cedex 15, Francia

Fax:01.45.68.57.45/01.45.68.57.47Correo electrónico:[email protected]

Internet:http://www.unesco.org/courier

Director: René LefortSecretaría de dirección/ediciones en braille:

Annie Brachet (01.45.68.47.15)

Redacción en la sede Jefe de Redacción: James Burnet

Español: Octavi MartiInglés: Cynthia GuttmanFrancés: Sophie Boukhari

Ethirajan AnbarasanMichel Bessières

Ivan BriscoeLucía Iglesias Kuntz

Asbel LópezAmy Otchet

TraducciónMiguel Labarca

Unidad artística/fabricación:El Mouveur,Fotograbado:Annick Coueffé

Ilustración:Ariane Bailey (01.45.68.46.90)Documentación:José Banaag (01.45.68.46.85)

Relaciones con las ediciones fuera de la sede y prensa:Solange Belin (01.45.68.46.87)

Comité editorialRené Lefort (modera d o r ) , Jérôme Bindé, Milagros del Corra l , Alcino Da

C o s t a , Babacar Fa l l , Sue W i l l i a m s

Ediciones fuera de la sedeRuso:Irina Outkina (Moscú)Alemán:Urs Aregger (Berna)

Arabe: Fawzi Abdel Zaher (El Cairo)I t a l i a n o :G i o vanni Puglisi, Gianluca Formichi (Florencia)

Hindi:Shri Samay Singh (Delhi)Tamul:M.Mohammed Mustapha (Madrás)

Persa: Jalil Shahi (Teherán)Portugués:Alzira Alves de Abreu (Río de Janeiro)

Urdú:Mirza Muhammad Mushir (Islamabad)Catalán:Jordi Folch (Barcelona)

Malayo:Sidin Ahmad Ishak (Kuala Lumpur)Swahili:Leonard J. Shuma (Dar es-Salaam)

Esloveno:Aleksandra Kornhauser (Liubliana)Chino: Feng Mingxia (Beijing)Búlgaro:Luba Ranjeva (Sofía)

Griego:Nicolas Papageorgiou (Atenas)Cingalés:Lal Perera (Colombo)

Vascuence:Juxto Egaña (Donostia)Tai:Suchitra Chitranukroh (Bangkok)

Vietnamita:Ho Tien Nghi (Hanoi)Bengali:Kafil Uddin Ahmad (Dacca)Ucraniano: Volodymyr Vasiliuk (Kiev)

Gallego:Xavier Senín Fernández (Santiago de Compostela)

Serbio:Boris Iljenko (Belgrado)

Difusión y promoción:Fax:01.45.68.57.45

Suscripciones e informaciones:Michel Ravassard (01.45.68.45.91)

Relaciones con agentes de venta y suscriptores:Mohamed Salah El Din (01.45.68.49.19)

Envíos y números atrasados:Pham Van Dung (01.45.68.45.94)

Los artículos y fotografías que no llevan el signo © (copyright) puedenreproducirse siempre que se haga constar “De El Correo de la UN E S C O” ,

el número del que han sido tomados y el nombre del autor. D e b e r á nenviarse a El Corre o tres ejemplares de la revista o periódico que los

p u b l i q u e. Las fotografías reproducibles serán facilitadas por la Redacción aquien las solicite por escrito.

IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France)DÉPOT LÉGAL: C1 - DICIEMBRE2000COMMISSION PARITAIRE N° 71843 -

Diffusé par les N.M.P.P.The UNESCO Courier (USPS 016686) is published monthly in Paris by

UNESCO. Printed in France. Periodicals postage paid at Champlain NY andadditional mailing offices.

Fotocomposición y fotograbado:El Correo de la UNESCO.

Impresión:Maulde & RenouISSN 0304-310X N° 12-2000-OPI 00-592 S

Los artículos firmados no expresan forzosamente la opinión dela UN E S C O ni de la Redacción de la re v i s t a . Los límites que fig u ra n

en los mapas que se publican ocasionalmente no entra ñ a nreconocimiento oficial alguno par parte de las Naciones Unidas

ni de la UN E S C O, como tampoco los países y territoriosm e n c i o n a d o s.

◗ DE TODAS LAS LATITUDES4 La travesía fantástica

del TransiberianoFotos de Frédéric Hermann,

texto de Michel Jan◗ NUESTRO PLANETA

10 Trasvase del Ebro:una solución incompletaOctavi Marti

12 Bolivia: agua dulce, victoria amargaJorge Cuba

◗ AULA ABIERTA14 Museos de ciencia:prohibido no tocar

Jorge Wagensberg◗ LIBERTADES

37 Guerra a la corrupción: el modelo surcoreanoGlenn Manarin

38 Tailandia: se destapa la ollaLaurence W. Sreshthaputra

◗ CULTURAS40 Jerusalén, foco de todas las pasiones

René Lefort

◗ COMUNICACIÓN44 Cerebros electrónicos contra

cerebros humanosIvan Briscoe

◗ HABLANDO CON…46 Ian Tattersall: el laberinto de

la evolución humana

Sumario detallado en la página 16.© Bertrand Gardel /Hemisphères París

Tema del mes

Siete escritores re c rean el patrimonio mundialEn vísperas del tercer milenio, el patrimoniomundial continúa enriqueciéndose.A las clásicas obras maestras monumentales deconcepción occidental y a los llamados “sitiosnaturales” se suman desde hace algunos años paisajes culturales, sitios mixtos (culturales y naturales a la vez) ylugares que destacan por la vitalidad excepcional de sus tradiciones. Siete escritoresnos ofrecen su visión personal de algunas deestas maravillas del mundo.Esculturas maoríes,Nueva Zelandia

Page 4: Ian Tattersall

La tra v e s í a f a n t á s t i

La caída de la tarde alarga la sombra del tren. En los vagones, las luces

han borrado el mundo exterior.

4 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

◗ D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Venta ambulante en el andén de una estación cercana a Novosibirsk.

Page 5: Ian Tattersall

t ica del Tra n s i b e r i a n o

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 5

Más de cinco días para ir de Beijing a Moscú,pasando por Mongolia,es algoque asusta a los impacientes. Sin embargo, siempre me han gustado esas tra-vesías. Hubo una época en que la partida era solemne:vagones casi vacíosse ponían en movimiento frente a una hilera de guardias rojos que agi-taban su librito cantando El Oriente es Rojo. Hoy la partida es febril:de lospasillos atestados debordan las más variadas mercancías.

Al salir de la estación, ante la torre angular, excepcional vestigio de lasmurallas que se alza en el sudeste de la ciudad tártara, se advierte en las osci-laciones del tren una última vacilación. Los viajeros pasean su mirada por losúltimos barrios de la capital china.Otros toman posesión de su nuevo universo,célula que emprende una lenta progresión.Las primeras horas transcurren enlos relieves de la China del Norte, donde la Gran Muralla, inicialmente res-taurada y luego reducida a la condición de ruina lamentable, marcaba antañoel límite del mundo civilizado.Tras penetrar en un paisaje de loes,con barrancosde tonos ocre,jalonado de sauces enjutos,el convoy asciende lentamente haciala meseta mongola.Según las estaciones,d e s fila un paisaje erosionado por laslluvias estivales o yerto como una piedra en el frío invernal.El ritmo mesuradodel tren y el espectáculo de esas tierras de epopeyas,fascinantes como una riberaque se aleja, incitan a la contemplación.Hasta que un entumecimiento se apo-dera de los pasajeros. No es aburrimiento ni cansancio, sino una mezcla dee n s u e ñ o s, l e c t u r a s,c o n v e r s a c i o n e s,c o n fid e n c i a s,momentos privilegiados conce-didos por el tiempo,que parece olvidado o haberse vuelto menos apremiante.Una vez pasado Dantong,más al norte en tierra mongol, la estepa se extiendemonótona hasta el horizonte.Un jinete,el cuidador de un rebaño de camellos,una cabaña, son puntos de humanidad en la extensión sin fin , e s c a s a m e n t ecubierta de hierba en pleno verano, lunar a partir de noviembre.

La caída de la tarde alarga la sombra del tren. En los vagones, las luceshan borrado el mundo exterior.En el corazón de un desierto que se olvida, u n aextraña intimidad invade los compartimentos.La decoración anticuada man-tiene la ilusión de un pasado esplendor: terciopelo gastado color frambuesa,pantalla rosa encintada de la lámpara sobre la mesilla junto a la ventana,e s p e j o sb i s e l a d o s, falsos enchapados de caoba, cortinas verdes descoloridas. Un uni-verso hermético, arrastrado a la cadencia de la fractura de los rieles,que avanzaen la noche. En los demás vagones las literas están dispuestas en tres niveles.Una luz tenue alumbra cuerpos reclinados entre sombras. El equipaje, c u i d a-dosamente amarrado y amontonado, termina de saturar el espacio.

Ulan Bator, el valle del Selenga y las orillas del Baikal, I r k u t s k ,To m s k ,N o v o s i b i r s k ,S v e r d l o v s k , que ha vuelto a ser Ekaterinburgo,el Ural.Los díastranscurren al son de una letanía de nombres que giran como las ruedas deltren.Las transiciones son lentas y ya se han creado hábitos entre los pasa-

De Moscú a Beijing, el pasajero tiene cinco días para evocar con nostalgia un viaje mítico y mezclarse con una multitud de aventureros y personas dedicadas a todo tipo de tráficos.

FOTOS DE FRÉDÉRIC HERMANN,TEXTO DE MICHEL JAN

FRÉDÉRIC HERMANN ESFOTÓGRAFO FRANCÉS. MICHEL JAN, ESCRITORFRANCÉS

ESPECIALISTA EN CHINA, HAPUBLICADO RECIENTEMENTE LE RÉVEIL DES TARTARES,EN MONGOLIE SUR LES TRACES DE GUILLAUME DE RUBROUK (PAYOT, 1998)

Y LA GRANDE MURAILLEDE CHINE (IMPRIMERIE NATIONALE EDITIONS, 2000).

Page 6: Ian Tattersall

◗ D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

La travesía fantástica del Tra n s i b e r i a n o

El vagón restaurante cambia según el territorio. Chino para empezar, mongol a continuación,

ruso para terminar, ofrece una trayectoria gastronómica poco refinada y experiencias desiguales.

6 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

El ritmo acompasado del tren invita a la contemplación:aquí,una mujer rusa de Siberia.

Page 7: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 7

j e r o s.Vuelven del samovar instalado en el extremo del pasillo conpaso vacilante, se sumen en sus sueños acodados en la ventanao, cansados de un trayecto que les parece infinito, juegan a lascartas o al ajedrez.

El vagón restaurante cambia según el territorio. C h i n opara empezar,mongol a continuación, ruso para terminar, o f r e c euna trayectoria gastronómica poco refinada y experiencias desi-g u a l e s.P e r o, cantina o fig ó n , forma parte del viaje, suscita migra-ciones regulares, brinda a su manera un suplemento de exo-t i s m o.Los fuertes olores a ajo, los efluvios de carnero hervido olas emanaciones agrias de la s o l i a n k a (sopa de repollo) acom-

En cadacompartimento del

Transiberiano hay tresfilas de literas.

Los vagones“nacionales” son

sustituidos por otros en cada

frontera.Los coches rusos

sólo circulan en Rusia,los mongoles en

Mongolia y los chinosen China.

Militares,comerciantes,

traficantes,bandidos y otros

aventureros se codean en los

vagones deltransiberiano.

Page 8: Ian Tattersall

8 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

◗ D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

La travesía fantástica del Tra n s i b e r i a n o

pañan el chirrido y elbalanceo de los ejes.Alas horas de aperturaes el sitio más animadodel tren. La clientelaes variopinta. H a yunos pocos occiden-t a l e s, curiosos del másmínimo detalle, q u etratan de charlar conlos autóctonos enalguna lengua cono-c i d a , chinos que des-cubren prudentementea sus vecinos y, m á sl e j o s, rusos inclinadossobre su b o r s ch ,confundidos por seme-jante afluencia dee x t r a n j e r o s.

Hubo una épocaen que sólo contadosdiplomáticos de lospaíses del Este tomabanel transiberiano parallegar a la URSS. P e r ode unos años a estap a r t e, suben a este trensemanal que une Bei-

jing a Moscú,por Mongolia o por Manc h u r i a , pasajeros con moti-vaciones sumamente diversas. La más frecuente es el comercio.Revela las penurias más allá de una frontera, el ingenio de quehacen gala los comerciantes,el frenesí de poblaciones privadas deintercambios durante muchos años y que han redescubierto elt r u e q u e. También hay “ e s p e c i a l i s t a s ” , atraídos por los expresosi n t e r n a c i o n a l e s, al acecho para cometer algún latrocinio o inclusoun crimen. Rondan aún aventureras con mirada perdida y can-didatos a la emigración que sueñan con los paraísos de Europa ytratan de pasar inadvertidos.

Cuanto más nos adentramos en Siberia,más se animan lospasillos. Empleados del ferrocarril y pasajeros, todos chinos,sacan a relucir cargamentos de sacos de arroz,fardos de ropa,utensilios de plástico. Las paradas no son frecuentes. P e r o,en esosaltos, el andén se transforma de pronto en bazar. Hileras demujeres rusas, venidas expresamente, ofrecen los objetos mási n e s p e r a d o s : bayas de los bosques vecinos, papas calientes, l á m-paras recargadas, zapatos evidentemente incómodos. H o m b r e sy mujeres cruzan las vías y se deslizan bajo los vagones, arras-trando sacos abarrotados de quién sabe qué mercancía. U nadolescente huye tras haber arrebatado un pantalón que unchino ofrecía por una ventanilla del tren.B r u s c a m e n t e, el silbidode la locomotora pone fin a las transacciones, y los últimos

pasajeros se apresuran a subir pensando en la próxima etapa.Luego se llega a las cercanías de Moscú, a aldeas con

campanarios blancos o dorados, como los abedules que cubrenla campiña rusa en otoño.

Este viaje, fuente de aventuras,es propicio a la imaginación.¿No es La Prosa del Tr a n s i b e r i a n o del escritor francés BlaiseCendrars una de las obras más hermosas de la poesía moderna?La travesía ferroviaria de Asia a Europa sigue ejerciendo lamisma fascinación. Como si los personajes errantes de un conti-nente a otro, fijados en nuestros recuerdos al capricho de loscompartimentos y las cursivas, encarnaran por sí solos la perma-nencia del destino de la humanidad. ■

Las paradas no son frecuentes. Pero, en esos altos,

el andén se transforma de pronto en bazar.

A menudo los equipajes viajan en el pasillo.

Page 9: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 9

Mongolia: una mujer acaba de reconocer a su familia en la estepa.

R U S I A

M O N G O L I A

K A Z A J S T Á NC H I N A

MOSCÚ

VLADIVOSTOK

BEIJING

Perm

Omsk

Novosibirsk

Krasnoiarsk

Irkutsk

ULAN BATOR

Ulán Udé

ChitáLagoBaikal

Harbin

DIEZ MIL KILÓMETROS DE V Í A SEl “verdadero” Transiberiano esel tren que va de Moscú aVladivostok y recorre 9.198kilómetros.Sólo circula enterritorio ruso, gracias a unalínea que se terminó de construiren 1916.Esta se sumaba a otralínea,concluida en 1904,peroque los rusos no considerabansuficientemente segura tras laguerra ruso-japonesa de 1904-1905,porque atravesabaManchuria. Por otra parte, dosvías férreas unen Moscú y Beijingsiguiendo en una primera etapa el trazado del Transiberiano, y luegobifurcándose hacia el Sur, una a través de Manchuria,la otracruzando Mongolia.

Page 10: Ian Tattersall

“El llamado problema del agua se trans-formará en guerra del agua” p r o n o s t i-caba, en 1997, el profesor José ManuelNaredo al analizar la situación españoladesde su perspectiva de experto en temasecológicos. El 8 de octubre de 2000,casi400.000 personas desfilaron por las callesde Zaragoza –una ciudad que cuenta con650.000 habitantes– para protestar contrael Plan Hidrológico Nacional (PHN),p r e-sentado por el gobierno español el 5 de

septiembre anterior.La principal medidaprevista por el Plan consiste en trasvasarparte del caudal del Ebro –1.000 hectó-metros cúbicos (hm3) anuales– haciazonas con problemas de sequía coyun-tural o estructural, todas ellas situadasen la costa mediterránea. Para los ara-goneses, los 700.000 millones de pesetas(más de 3.500 millones de dólares) que elgobierno quiere gastarse en una obra quecomporta 529 km de nuevas canaliza-ciones y varios embalses son 700.000 gotasde más en un vaso que ya rebosa.

La comunidad de Aragón, cada díamás despoblada –más de la mitad de sushabitantes vive en Zaragoza– estima que

el PHN olvida de nuevo la región y queahora se trata de un caso de agravio com-parativo. En una simplificación un tantod e m a g ó g i c a , los 400.000 manifestantesgritaron que el agua del Ebro,de s u E b r o,servirá para regar campos de golf, llenarlas piscinas de los turistas y alimentar losparques temáticos, mientras ellos semueren de sed y abandono.

“Lo que ha entrado en crisis es el cri-terio que preside la política hidráulicaespañola desde hace un siglo, que puederesumirse así: hay que tomar el agua dedonde sobra para llevarla a donde falta”,dice Naredo.Para quienes critican el PHN,no se trata tan sólo de que el suministro de

10 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

OCTAVI MARTI

PERIODISTA DEL CORREO DELA UNESCO

Trasvase del Ebro :una solución incompletaEspaña es un país con poca agua que consume mucha. Para paliar la escasez, el gobierno propone unasolución técnica: el trasvase del Ebro. Otras voces reclaman soluciones que penalicen el despilfarro e incentiven el ahorro y la reutilización.

Riego en el delta del Ebro.

Page 11: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 11

agua no puede seguirse gestionando hoydesde criterios meramente técnicos;ni deque el trasvase en sí sea criticable porquelos hidrólogos afirman que en el trans-curso de los últimos 25 años la cuenca delEbro ha dejado de ser excedentaria. N itampoco de que la medida no tenga encuenta la dinámica de creación de nuevosregadíos que genera el anuncio de unaoperación de este tipo, sino de que el tras-vase es lisa y llanamente innecesario.P a r ael profesor Enric Te l l o, especialista enHistoria Económica, la solución pasa por“organizar la oferta de otro modo”.Te l l ocree que España “padece de hidroesqui-z o f r e n i a ” y que “tarde o temprano loscontribuyentes terminarán por pregun-tarse qué sentido tiene seguir subvencio-nando el suministro de agua para unoscultivos que también están subvencio-nados y que, a menudo, son excedenta-r i o s ” .La diferencia abismal entre los pre-cios del agua destinada a riego, la que vaa ser utilizada en la ciudad o por la indus-tria y la que acabará embotellada es elmotor mismo de esa “ h i d r o e s q u i z o f r e n i a ” .

¿ Por qué no intentar acercar esos pre-cios? La respuesta puede que esté en undetalle que tanto Tello como Naredo nodudan en subrayar: el ministro españolde Medio A m b i e n t e, Jaume Matas, p r e-sentó el PHN en la sede de la patronal deconstructoras de obras públicas.

Cada kilo de maíz manchegoexige una tonelada de agua

En el ministerio el análisis es diferente.Creen que la demanda de agua seguirác r e c i e n d o, lo cual requiere proyectar cos-tosos acueductos.Se admite que convienecongelar la superficie destinada a regadío–3.437.038 ha.– pero se impulsa el trasvasey se habla de más de 70 nuevos pantanos enun plan de inversiones de más de 15.000millones de dólares en ocho años. To d oello entra en contradicción con la DirectivaMarco de la Unión Europea, pues en ellase toma cada cuenca hidrográfica comouna unidad de gestión, lo cual impide lostrasvases entre diferentes cuencas.

El ministro cree que “el PHN es uncamino que no tiene vuelta atrás”y quecon él “resolveremos definitivamente elproblema del agua”. Lo cierto es queE s p a ñ a , donde existen 1.070 embalses degrandes dimensiones,es el país del mundocon mayor superficie ocupada por el aguade los embalses en proporción a su terri-torio total.Muchos de esos pantanos soninútiles, como lo prueba el que, durantemeses, sólo acojan entre el 5% y el 10%de su capacidad teórica. Mediados losaños 60 se emprendió un primer grant r a s v a s e,el del Tajo hacia el Segura.S o b r eel papel se trataba de enviar 600 hm3 deuna cuenca a otra,pero en 1999 las comu-nidades regionales tuvieron que nego-ciar para que Castilla aceptase ceder sólo40 hm3. ¿Qué ha pasado para que menosdel 10% de lo proyectado ya sea dema-siado? En La Mancha, en la Meseta,haproliferado el cultivo del maíz, g r a nconsumidor de agua.150.000 ha.de mai-zales sobreexplotan el agua subterráneay reclaman más agua del Ta j o.A n t e s, en lazona murciana, desde el momento mismoen que empezó a hablarse del trasvase, l azona de regadío creció en 53.000 ha. Elbiólogo José Luis Benito constata que“por increíble que parezca, el trasvaseconvirtió una sequía eventual y episó-dica en estructural y permanente”.

El clima mediterráneo es el de unos 40millones de ha.del territorio español.Es unclima que no hace coincidir los periodoslluviosos con los de calor, como es el casode los monzónicos,de manera que la vege-tación nunca es muy abundante. P l a n t a rm a í z ,a l f a l f a ,patatas o judías en esas zonasno es lo más recomendable, porque soncultivos que reclaman mucha agua. Po re j e m p l o, se calcula que cada kilo de maíz

manchego exige una tonelada de agua. S iese cálculo se aplicase al precio de dichaagua constataríamos, como lo ha hechoPedro Arrojo en su estudio sobre losregadíos aragoneses, que el 45% de losmismos serían deficitarios sin las subven-ciones y el 90% no serían sufic i e n t e m e n t erentables como para ser explotados.

Esa situación lleva a Enric Tello ar e c l a m a r, en nombre de un crecimientosostenible que,“si por razones vitales parael equilibrio territorial y de ordens o c i o a m b i e n t a l ” hay que subvencionar laa g r i c u l t u r a , “conviene que lo sean direc-tamente las explotaciones agrarias y no ela g u a , el combustible o los abonos quí-m i c o s ” . En efecto, la elección de cultivosno adecuados al clima se acabaría si elprecio del agua destinada al riego fuesemás alto y no hasta 100 veces más barataque la de uso industrial.Lo que Tello pro-pone ya ha sido experimentado conbuenos resultados en Estados Unidos através del llamado “Banco de Agua deC a l i f o r n i a ” . Ese “ m e r c a d o ”permite a loscampesinos vender temporalmente partede sus concesiones de riego.Los compra-dores urbanos abonan un precio más alto,de manera que la venta les permite com-pensar lo que pierden al pasar su explo-tación de regadío a secano. En resumen,la ciudad obtiene el agua que necesita, e lagricultor no pierde dinero y el medioambiente no sufre sobreexplotación.

Penalizar el despilfarroe incentivar el ahorro

La Comunidad autónoma catalana,que recibiría, según el PHN,180 hm3 – p a r aValencia serían 300,430 para Murcia y 90para la provincia andaluza de Almería– notiene en estos momentos problemas desuministro ni su demografía permitepensar que vaya a tenerlos en lospróximos 25 años. El profesor Naredoindica además que, a raíz de la transfor-mación que vivió Barcelona antes de losJuegos Olímpicos de 1992, que supuso elcierre de viejas industrias muy golosas ena g u a , “la ciudad ha visto cómo aumen-

N U E S T R O P L A N E T A ◗

Océano Atlántico

MarMediterráneo

F R A N C I A

E S P A Ñ A

MARRUECOS A R G E L I A

MADRIDBarcelona

Zaragoza

Valencia

Murcia

Almería

C A S T I L L A

L A M A N C H A

A N D A L U C Í A

E b r o

J ú c a r

S e g u r a

Page 12: Ian Tattersall

Una ley de privatización del agua fue lachispa que encendió la “guerra del

a g u a ” en Bolivia, que desató una de laspeores crisis sociales que ha vivido estepaís andino en los últimos años.El confli c t oestalló en enero de 2000 cuando las tarifasdel agua potable de los habitantes de laciudad de Cochabamba, en el centro delp a í s, se triplicaron. A d e m á s, los campe-sinos de la región de valle seco que rodeaa la ciudad descubrieron de golpe que elagua que habían extraído gratis durantegeneraciones ya no era suya. De la nochea la mañana, los primeros tuvieron quepagar el precio real de este bien básico,sin subvenciones, mientras que lossegundos –en su mayoría indígenas que-chuas– pasaron de ser propietarios ances-trales del agua a clientes de Aguas delTu n a r i , subsidiaria de International Wa t e rLimited de Londres.

Estas medidas eran la traducción enhechos de la Ley 2029 del Servicio de A g u aPotable y Alcantarillado Sanitario, a p r o-bada a finales de 1999,que privatizó amboss e r v i c i o s. “El gran error de esa ley fuehaber concesionado también las fuentesde agua,pues en general las concesiones sehacen únicamente para la administracióndel servicio”, sostiene el hidrólogo boli-viano Carlos Fernández Ja u r e g u i ,e x p e r t ode la UNESCO en temas hídricos.

El agua, un tema de debatepúblico

A d e m á s, la ley fue aprobada sinningún tipo de consulta pública y bajopresión de la compañía francesa Lyon-naise des Eaux, encargada de la distri-bución del agua en La Paz bajo el nombrede Aguas de Illimani.

En el país más pobre de Sudamérica,

donde un tercio de la población no tieneacceso al agua potable y siete de cada 10personas viven en condiciones de pobreza,sobran razones de descontento social. E lc o n flicto del agua fue el detonante de unarevuelta mucho más amplia cuyos resul-tados fueron diez meses de desórdenes,enormes pérdidas económicas, once díasde estado de sitio y una decena de muertos.

La presión social fue tal que elgobierno tuvo que dar marcha atrás. Ena b r i l , Aguas del Tunari rescindió elcontrato que había firmado con las auto-ridades para realizar el proyecto Misi-cuni,que preveía la construcción de unapresa para ampliar la red de distribuciónde agua en la región cochabambina.

P e r o,aunque la “guerra del agua” t e r-minó con el triunfo ciudadano,el problemade fondo de Cochabamba no ha sidor e s u e l t o. En la ciudad, el suministro no

taba su nivel freático,exigiendo cada vezmás bombeos para evitar que se inundenla red de metro y los aparcamientos sub-t e r r á n e o s ” . Partiendo de la experienciade un 20% de los habitantes del áreametropolitana de Barcelona,que durantemás de seis años se organizaron paranegarse a pagar la parte correspondientea los impuestos incluida en la factura dela g u a , Enric Tello ha estudiado los benefi-cios que podrían obtenerse de “un sis-tema de tarifas que penalice el despil-farro e incentive el ahorro y lar e u t i l i z a c i ó n ” . La industria, cuando havisto que el precio del metro cúbico deagua podía costarle diez veces más baratosi depuraba el agua antes de devolverla alr í o, lo ha hecho al tiempo que racionali-zaba el consumo. En su estudio sobre lafiscalidad ambiental,Tello demuestra queinvertir 500 dólares en todos los hogaresde Catalunya para equiparlos con elec-trodomésticos y sanitarios que ahorren yreutilicen el agua supondría una inver-sión menor que otro trasvase proyectado,el del Ródano desde el sur de Fr a n c i ahacia Barcelona, cuyo coste previstosupera los mil millones de dólares.

Una fiscalidad que obligase a dejar

de malgastar el agua también serviríapara resolver otro gran problema: el deunas conducciones obsoletas. P e d r oArrojo ha constatado que en su ciudad deZaragoza el consumo de agua es idén-tico durante día que a lo largo de la nochedebido a las enormes fugas que presentala red de distribución.

La agricultura absorbe 80% dela demanda de agua

En realidad, España recibe cada añoprecipitaciones que aportan 346.000 hm3,pero de éstos, una vez superado el fenó-meno de evotranspiración, sólo quedan1 0 9 . 0 0 0 . Ese agua debiera ser sufic i e n t epara atender una demanda anual de3 5 . 0 0 0 ,el 80% de la cual corresponde a esaagricultura que la paga,en la gran mayoríade casos,a una peseta el metro cúbico.

En las zonas en que el precio del aguapara riego es medianamente alto –30pesetas el m3, ya sea porque proviene deplantas desalinizadoras, ya sea porqueprocede de acuíferos subterráneos quehay que proteger, los cultivos se han tec-n i ficado de manera extraordinaria.A l m e r í a ,que veinte años atrás era la pro-vincia más pobre de España, es hoy la

que crece más deprisa y la que absorbe,p r o p o r c i o n a l m e n t e, más mano de obrae x t r a n j e r a .Pero el gran rendimiento de loscultivos hidropónicos o en substrato hahecho que A l m e r í a , además de necesitarde pronto a esos 30.000 emigrantes sinsaber acogerlos ni integrarlos, cuente tam-bién con 13.000 ha. de regadío ilegales.

El trasvase del Ebro es un remediotécnico ineficaz para un problema cul-t u r a l ,s o c i a l , político y económico. S e g ú nsus detractores, no resuelve nada, perocrea otros muchos problemas. Y en esesentido tampoco debieran olvidarse losseñalados por las asociaciones de ecolo-g i s t a s, que temen por la desaparición deldelta del Ebro, la segunda gran reservaecológica del país, que el título de unlibro de 1999 presenta como un “ s i s t e m aa m e n a z a d o ” . Entre finales del XIX y hoyel aporte de sedimentos del Ebro se hareducido en un 95%. De ahí también queel Estado tenga que invertir cada año100 millones de dólares aportando arenaa playas que se han quedado sin ella. E s osí,si la desertización sigue progresandoarena nunca les faltará. ■

12 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

JORGE CUBA

PERIODISTA BOLIVIANO

AG UA DULCE, V I C TORIA A M A R G A¿Agua pública o privada? Si algo puede aprenderse de la “guerra del agua”en Bolivia es que para resolver el conflicto ha de tenerse en cuenta a la población, sus tradiciones y sus costumbres.

C o n flicto por el agua en Bolivia

Page 13: Ian Tattersall

supera las cinco horas diarias y en las zonasaledañas sólo cuatro de cada 10 agricultorestienen acceso al agua potable. “La únicaalternativa para solucionar la escasez deagua en Cochabamba es construir la presa.Las otras opciones son paliativos”, s o s-tiene Fernández Ja u r e g u i .Proyectos comola perforación de ríos de aguas subterrá-neas sólo han tenido hasta el momentodesarrollos ocasionales;y otras ideas,c o m o

la de crear una cooperativa o una sociedadanónima con amplia participación popular,no terminan de concretarse.

Además de la presa,el proyecto Misi-cuni incluye la construcción de un túnel yde plantas de purificación y tratamiento deaguas residuales por un costo total de 300millones de dólares. Las enormes facili-dades que la ley otorgaba a los concesio-narios se explican sin duda por la nece-

sidad de atraer inversionespara costear este millonariop r o y e c t o, ya que los legisla-dores apuntaron al bolsillo delcontribuyente para fin a n c i a r l o.Pero al final el tiro se volviócontra el gobierno de HugoB a n z e r,pues Aguas del Tu n a r iexige cuantiosas indemniza-ciones por la rescisión delcontrato y las autoridadestemen perder crédito ante losinversionistas extranjeros si seniegan a pagar.

Un problema degobernabilidad

A d e m á s, la partida de estascompañías no es necesaria-mente la mejor solución. G r a-cias a la experiencia ganada envarios países,estas multinacio-nales ofrecen por lo general unmejor servicio que las empresaspúblicas locales, usan el aguade manera más eficiente ypagan mayores salarios a lost é c n i c o s. Pero los gobiernos,por su parte, deben proteger asus ciudadanos de los naturalesapetitos comerciales de estosgigantes del agua.

Para Fernández Ja u r e g u i ,el problema del agua enBolivia es de gobernabilidad.En su opinión, los bolivianosestán pagando la falta de expe-riencia en materia de legisla-ción del agua: “No existenl e y e s, ni instituciones, ni tam-poco infraestructuras apro-piadas para encarar el pro-blema del agua”, a p u n t a . E notros países latinoamericanosse han logrado experienciaspositivas de resolución dec o n flictos por tan espinosot e m a .

Aunque las comunidadesestén aferradas a la gratuidaddel agua desde hace genera-c i o n e s, con un diálogo franco yabierto son también capacesde tomar conciencia de que esun bien escaso y hay que

comenzar a pagar por él. “Es claro quehabía otras maneras de encarar el pro-blema del agua en Bolivia”, a s e g u r aFernández Ja u r e g u i . “Las leyes del aguahay que consultarlas primero con lascomunidades concernidas, como se hacecon otras leyes. Si se hubieran respetadolos usos y costumbres tradicionales, la cul-tura local, todos estos problemas sehabrían evitado.” ■

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 13

Manifestación de campesinos cochabambinos contra la ley de privatización del agua en abril de 2000.

Page 14: Ian Tattersall

DJORGE WAGENSBERG

FÍSICOESPAÑOL. DIRECTORDEL MUSEO

DELA CIENCIADELA FUNDACIÓN LA CAIXA,EN BARCELONA.

esde hace tiempo tengo la costumbre desalir de mi oficina y pasearme por todoslos rincones del Museo de la Ciencia de laFundación La Caixa que dirijo en Bar-c e l o n a , para espiar con disimulo a losv i s i t a n t e s.Algunos detalles no tienen des-perdicio y son una rica materia parareflexionar sobre lo que debe ser unmoderno museo de la ciencia.

Sigo de cerca a un joven padre y a suh i j o,de unos siete años. Se detienen anteuna planta singular que cuando alguien latoca reacciona retirando las hojas. S etrata de la Mimosa pudica.Padre - ¿Has visto lo que sucede?

Niño- ¿Qué? ¿Qué pasa? ...¡Oh! Pero esto. . . ¿es de verdad o es de mentira?Padre- Es de verd a d ,hombre ...¿no lo ves?

Continúo tras ellos hasta unamaqueta de la selva amazónica en la quese simulan 24 horas de la selva en 10m i n u t o s, incluida una gran tormenta conaparato eléctrico, lluvia cerrada, arco iris,e t c. En medio del espectáculo, el niñolevanta la vista boquiabierto y pregunta:Niño- Oye ... p e r o, ¿es de verdad o dementira?Padre- Es de mentira,niño ...¿no lo ves?

Pocos minutos después, en una expo-sición sobre arqueología submarina y anteun gigantesco acuario en el que se ve elcamarote del capitán de un barco hun-d i d o,con enormes morenas nadando entrelos muebles, escucho un nuevo diálogo:Niño- Son de verdad ...¿verdad?Padre- ¡Claro!¡Ya sabes que sí!

Niño- ¿Y los muebles?Padre- Mmm ... pues los muebles no lo sé...yo diría que unos sí y otros no.

La fijación metafísica del joven –reco-nocer la diferencia entre realidad ym o d e l o, entre experiencia y teoría, e n t r ela representación de la cosa y “la cosa ensí”– es mucho más profunda de lo queparece sospechar su padre. Y tiene,a d e m á s, la virtud de replantear en nuestromuseo un debate crucial: ¿ C u á n d orecurrir a un objeto real? ¿Cuándo a unasimulación? ¿Pueden mezclarse ambasc o s a s ?

Está claro, en todo caso, qué es lo queno debe hacerse en un museo: reducir lasexposiciones a un libro cuyas páginas hansido ampliadas para que el sufrido visi-tante las lea paseando por un pasillo,s a l a srepletas de vídeos y ordenadores queparecen más bien tiendas de electrodo-

14 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

Museos de ciencia:p rohibido no tocarJorge Wagensberg e s p í a al público que visita el Museo de Ciencia que dirige en Barcelona.A partir de los diálogos escuchados al azar, r e flexiona sobre lo que debe ser el museo ideal, ese reino delos estímulos donde todos los sentidos, en particular el tacto, tienen cabida.

Los museos modernos de ciencia estimulan la participación activa de sus visitantes.

Page 15: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 15

mésticos y maquetas para poner enescena todo tipo de demostraciones.E s t ees uno de los vicios más ingenuos de lamuseografía actual: olvidar la prioridadirrenunciable a lo real.

Así como las clases, las conferencias, ylos seminarios se basan principalmenteen la palabra hablada;el cine y la televisiónen la imagen, y los libros y las revistas enla palabra escrita, los museos y las exposi-ciones deben centrarse en el objeto o elsuceso real. La promesa de realidad es loque animará al público a visitar el museo.

En los últimos años, los museos deciencia son sin duda los que más han cam-biado sus contenidos, sus métodos y sucompromiso frente al ciudadano:n u e s t r olema hoy es “prohibido no tocar”. D e lconcepto de vitrina se ha evolucionado alde experimento, de la etiqueta acadé-mica se ha pasado a una más literaria y,sobre todo, la vista ha dejado de ser pri-vilegiada para dar paso a una voluntad dehacer participar a los cinco sentidos.

Hay otro aspecto que he aprendido enmis paseos: queda mucho camino porrecorrer para que los jóvenes sientan elmuseo como suyo.Hace poco sorprendí auna niña de no más de seis años lanzandoenormes pedruscos contra un quiosco demadera que se utiliza en verano paravender helados en un espacio al aire libre.Es invierno y el quiosco está cerrado. M eacerco a la niña justo cuando se dispone alanzar un nuevo proyectil.En cuanto des-cubre mi sombra suelta la piedra y se miralos pies, a v e r g o n z a d a .Ante mi presenciapertinaz y silenciosa, la niña levanta lav i s t a , mira la caseta, luego me mira a mí yp r e g u n t a :“¿Es tuya?”.

Generar estímulos a partir de objetos reales

Para conseguir que nuestros jóvenesvisitantes traten con cariño los objetosque el museo les ofrece, hay que conse-guir que los consideren suyos.Y, aunqueno es tarea fácil, una forma de intentarloes generar estímulos.

En un museo de ciencia, los buenosestímulos se basan en una sabia mezcla detres ingredientes: estímulos manuales,emocionales e intelectuales.Para ilustrarestas nociones,veamos algunos ejemplos.

Una vez acompañé de lejos a un niñode unos diez años que entró al gran ter-rario del museo donde se encuentra unmódulo titulado “la quietud invisible”.L oprimero que el niño ve es ... n a d a .Pero enel interior,decorado con materiales natu-rales –hojarasca, t i e r r a , raíces– viven dos otres docenas de insectos-palo (E x t e t o s o m at i a r a t u m) .I n t r i g a d o, el niño mira en tornos u y o, visiblemente contrariado. Debe depensar que se trata de una broma o deotro módulo en reparación.De repente su

mirada tropieza con un letrero quea n u n c i a : “Aquí hay 30 grandes insectos”.Con mirada incrédula,parece preguntarsecómo es posible no ver tantos insectos enun espacio tan pequeño. De repente,alcanza a verlos. U n o, d o s, t r e s, “ ¡ A h ,y a ! ,ahí estaban…”, alcanzo a escuchar mien-tras veo cómo se ilumina su rostro. S u sojos miraban los insectos,pero su cerebrono los veía. Esta es la interacción emo-c i o n a l .Este niño,como muchos otros visi-t a n t e s, queda literalmente atrapado parala percepción de todo lo que sigue.

Junto al terrario hay una ventana porla que se ve una nube de puntos aleato-riamente distribuidos en un plano. I m p o-sible reconocer la menor lógica en su dis-p o s i c i ó n . Sin embargo, si el visitanteacciona un mando, parte de los puntos semueven y aparece el dibujo de un animal.Es un caso de interactividad manualgenuina:con la acción,el animal se hacev i s i b l e, p e r o, al cesar ésta, d e s a p a r e c eante las mismas narices del visitante. E s t efenómeno estimula la imaginación y per-mite recordar que muchas presas adoptanla estrategia de la inmovilidad rigurosaaunque el aliento del depredador esté auna proximidad terrorífic a .Aplicada a lavida cotidiana, (¿por qué agitamos lamano cuando queremos llamar la aten-ción de uno de esos camareros especiali-zados en hacer la vista gorda?) la expe-riencia permite explicar en qué consistela interactividad mental, por la que elvisitante establece analogías y logra rein-terpretar vivencias anteriores.

Más que conservar un patrimonio,i n f o r m a r, formar o incluso enseñar, l aprincipal tarea de un museo modernodebe ser la de generar este tipo de estí-mulos basados en objetos y fenómenos

reales. Así, el ciudadano puede vivir encarne propia las emociones del científic o,un hombre que no persigue ni el bien niel mal de la humanidad, sino que, comocualquier otro ciudadano, necesita pro-ducir conocimiento sobre el mundo parapoder compartir al máximo su soledadc ó s m i c a . Para ello recurre al experimento,su intento de diálogo con la naturaleza.E lpropósito del museo debe ser que el visi-tante se sumerja como un buzo en lasemociones del científico.

Aprender de los que estánaprendiendo

Con base en mi experiencia de director-e s p í a ,quisiera terminar recordándoles quedebemos escuchar y atender a los niños,n osea que todavía quede algo que aprenderde los que están aprendiendo.

Nuestro museo se dirige,en principio,a todo el mundo, sin distinción de edad of o r m a c i ó n . Pero la cuestión es: hay ideasde los más jóvenes que resultan ser luegoválidas universalmente. Por eso hay queestar atento a esas voces. Como ésta queescuché a la salida de la gran sala de expo-siciones temporales. Me cruzo con unamadre acompañada de dos niños, uno deunos 10 años y otro de unos cinco, quetiene que correr para mantenerse al pasode los demás. El niño de 10 años pareceexcitado e impaciente:Niño de 10 años:“Mamá,mamá,...¿Quéhay en la Amazonia?M a d r e : Ahora lo vereeeeeeemos ... t r a n-q u i l o, a lo mejor te llevas una decepción¿ s a b e s ? . . . . .Y ya de lejos tras de mí,apenas perceptible:Niño de cinco años:Mamá ...Madre:Sí,vida ...Niño de cinco años: ¿Qué es una decep-ción?” ■

A U L A A B I E R T A ◗

El Museo de la Ciencia de Barc e l o n a

In a u g u rado en 1981, el Museo de la Ciencia dela Fundación la Caixa de Barcelona es el prime-

ro en su género en España. Su principal objetivoes divulgar la ciencia y la técnica entre el públicoen genera l , particularmente entre los estudiantes.Al servicio de la divulgación científic a , facilita elcontacto entre los profesionales de la ciencia, l aenseñanza y las instituciones científic a s. Tiene unas u p e r ficie de 7.000 m2 y actualmente está rea-lizándose una remodelación para ampliarla a30.000 m2.Pa ra más información:w w w. f u n d a c i o. l a c a i x a . e sTeléfono 34 93 212 60 50

Una sala del museo catalán.

Page 16: Ian Tattersall

S u m a r i o1 8 La memoria son más que piedra s

Léon Pressouyre

1 9 Ja rdines hechos con almaLu We n f u

2 0 Los molinos de mi infanciaSerge van Duijnhoven

2 3 Los tesoros enterrados de las ciudades mauritanasMussa Uld Ebnu

2 4 G u a n a j u a t o, una mina de historiaRafael Segovia

2 6 Las escaleras del cieloAlfred A .Yu s o n

2 8 Las mil y una noches de Xemáa el FnaJuan Goytisolo

SIETE ESre c rean el p

uál es la mirada de siete escritores sobre otras tantas mara-villas del mundo, testigos ejemplares de una parcela de nuestramemoria borrada con harta frecuencia?Durante mucho tiempo, esas maravillas sólo podían ser obrasmaestras monumentales o espacios naturales vírgenes. Hace yaalgunos años que esta concepción estrecha y demasiado occi-dental ha desaparecido.Como explica Léon Pressouyre (p. 1 8 - 1 9 ) ,el patrimonio mundial se ha abierto a los paisajes cultura l e s, m a r-cados por la interacción del hombre y la naturaleza,y al “patri-monio inmaterial”, ese conjunto difuso de creencias, leyendas,t radiciones y comportamientos en el que se encarna nuestra

d i v e r s i d a d . Estas nuevas maravillas es lo que evocan estos escritores y lo que el poeta senegalés CharlesCarrère presenta a la vez como legado y herencia,encuentro e intercambio, memoria y esperanza(p. 17).Nuestro recorrido empieza con los paseos del escritor chino Lu Wenfu,que nos cuenta los secretosde los jardines de Suzhou (p. 2 0 - 2 2 ) . Serge van Duijnhoven recuerda su infancia junto a los molinosde Kinderdijk, en los Países Bajos, sin cuya acción la mitad del país no existiría (p. 2 3 - 2 5 ) . Mussa UldEbnu describe cuatro antiguas ciudades mauritanas, comerciales y religiosas, que desaparecenpoco a poco bajo las arenas del desierto (p. 26-28).Rafael Segovia cuenta la fe inquebrantable de loshabitantes de la ciudad de Guanajuato, s u r g i d ade las entrañas de las montañas del centro deMéxico y alimentada por sus minas de oro yplata (p. 2 9 - 3 0 ) . En Filipinas,Alfred A . Yuson seextasía ante la ra ra complicidad de la natura l e z ay el hombre, entre su cultivo y sus cultos,a la quedeben su existencia los arrozales en terrazas dela isla de Luzón (p.31 a 33). Por último, de lamano de Juan Goytisolo, el patrimonio oral cobratodo su sentido con los relatos de los cuentistasde la plaza de Xemáa el Fna en Marra q u e c h ,Marruecos (p.35 a 37).

La organización y coordinación de este Tema delmes han corrido a cargo de Jasmina Sopova,perio-dista del Correo de la UNESCO.

¿C

16 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

T E M A D E L M E S

El emblema del PatrimonioMundial simboliza la

interdependenciaentre la diversidad

cultural y naturaldel mundo. El cua-dro ilustra la crea-tividad artística yla inspiración delhombre, el círculorepresenta a losdones de la natura-

leza. El emblema esredondo como el

mundo y simboliza laprotección del patrimo-

nio de la humanidad.

Page 17: Ian Tattersall

Patrimonio mundial: he aquí un temapara nuestro mundo de hoy, sacudido poruna crisis de una intensidad y una vio-lencia inquietantes, que hace tambalearsetodo un sistema de valores,d e s v i r t u a n d ola relación entre el hombre y su entorno.Los efectos de la evolución industrial ytecnológica lo demuestran: el pactosagrado del hombre con la naturaleza y eluniverso se ha roto, el planeta está enve-nenado y la vida misma parece amena-zada en sus diversas formas.

Esta crisis nos obliga a proceder areplantearnos no sólo los medios del desar-r o l l o, s i n o, ante todo, la noción misma ded e s a r r o l l o,demasiado tiempo consideradaúnicamente desde el punto de vista mate-rialista de la producción y el consumo.P e n s a d o r e s,artistas y escritores están cadavez más convencidos de que esta concep-ción del desarrollo, que sacrifica la cul-tura al crecimiento económico, lo cuali-tativo a lo cuantitativo, no puede tenermás que consecuencias catastrófic a s.

Por eso afir m a m o s, hoy como ayer,“primero la cultura”.Las grandes citas dela historia de la humanidad han sidosiempre culturales. No se trata de crearguetos culturales, étnicos y geográficos,

sino, por el contrario, de apreciar todasnuestras riquezas en su identidad y suespecificidad, para consolidar los logrosdel pasado e incrementar el acervo quelegaremos a los hombres de mañana. U npatrimonio en el que todas las razas, t o d a slas naciones, todos los continentes, e nresumen todas las civilizaciones apor-tarían cada una sus valores irrempla-zables.

Es este humanismo de “dar y recibir”lo que el poeta martiniqués Aimé Césairedesea a toda costa que se instaure: u n anueva concepción de la relación de inter-c a m b i o.

Simbiosis de culturas pues, no paraconfundirse ni para fundirse unas eno t r a s, s i n o, al contrario,para multiplicarseunas con otras y desarrollarse. Esta “ c u l-tura de lo universal”, tan cara al poetasenegalés Léopold Sédar Senghor, no esuna cultura universal,sino un encuentrode civilizaciones.

Este encuentro es el patrimonio mun-dial de nuestra humanidad. El hombrese fue diferenciando del animal por suc r e a t i v i d a d , que trasciende los horizontesde lo visible. El fuego, d o m i n a d o, se trans-

formó en rumores en el bosque: rumor dev i d a , rumor de colores, rumor de formas,inmensidad recomenzada,e s p e j i s m o, c l a-ridad… El primer abejorro en el que sea p o y ó , la primera piedra que escogió paradescansar, la primera caverna en que serefugió ostentaban los colores de la luz.Pues había nacido desde el principio en labelleza:nació para lo Bello.

Polvo de estrellas, recorre el mundo y,como Pulgarcito, lo siembra de piedras.Con el tiempo, construyó monumentos enlos que se inscriben el genio y la perma-nencia de su especie.

Para ordenar su acción, necesita unaimagen de su pasado y una visión de suf u t u r o.Y aunque las ciencias no respondentodavía a la cuestión de los primeros orí-genes ni a la de los fines postreros, d e s-cenderá de todas las cruces para proclamarsu fe en la vida. En esta fe reside su espí-ritu de resistencia y de esperanza.Y es laque proclama, como una necesidad vital,en los frontispicios de todos sus edific i o s.

De las cabañas de su infancia a lascolumnas de los templos,en cada piedra,detrás de todas las puertas, de todos lossiglos, inscribirá esta esperanza. ■

EL ENCUENTRO DEL DAR Y EL RECIBIR

CHARLES CARRÈRE

POETA Y PINTORSENEGALÉS, VICEPRESIDENTEDELA CASA INTERNACIONAL DELA POESÍA,AUTORDE UNA DECENA OBRASENTRE LAS QUECABE MENCIONAR HIVERNAGE (L’HARMATTAN, PARÍS, 1999).

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 17

L I B R E O P I N I Ó N

E S C R I TO R E Spatrimonio mundial

Page 18: Ian Tattersall

Profesor de la Universidad deParís, Léon Pressouyre preside laComisión para la preservaciónde los monumentos nacionalesde Bosnia Herzegovina,nom-brada por la UNESCO. Fue coor-dinador de la lista del patrimo-nio mundial en el seno delICOMOS (Consejo Internacionalde Monumentos y Sitios) entre1980 y 1990. Entre 1990 y1997 representó a Francia en elComité del Patrimonio Mundial.Es autor de La Convención delpatrimonio mundial, 20 añosdespués, (UNESCO, París, 1993).

LÉON PRESSOUYRE

18

LÉON PRESSOUYRE

PROFESOR UNIVERSITARIOFRANCÉS

¿Qué tienen en común los diferentessitios de la lista del patrimonio mun-dial que han sido fuente de inspira-ción en este número del Correo dela UN E S C O para toda una serie de escritores y creadores, sensibles

a su carácter único e irremplazable? Sin la mismacarga afectiva ni correspondencia estructural entree l l o s, estos sitios son testigos ejemplares de algunasevoluciones conceptuales recientes. Me referirésobre todo a dos:la desaparición progresiva de lasbarreras que separaban el patrimonio cultural delpatrimonio natural, y una mayor atención a losvalores del patrimonio inmaterial, maltratados yfragilizados por la mundialización.

La Convención del Patrimonio Mundial, a d o p-tada por la Conferencia General de la UNESCO en1 9 7 2 , al mismo tiempo que formulaba un conceptoesencial e innovador en un instrumento jurídicointernacional, definía en términos muy conserva-dores la existencia de dos elementos integrantesdel patrimonio de la humanidad, uno cultural yotro natural.Culminaban así una larga tradición yuna búsqueda intelectual más reciente, al términode la cual las maravillas de la naturaleza debíanequilibrarse con las maravillas del arte.

Es sabido que la admiración que el ser humanosiente por sus propias obras se plasmaba ya, d o ssiglos antes de nuestra era, en la famosa lista de lassiete maravillas del mundo —un mundo estricta-mente circunscrito a la cuenca oriental del Medi-t e r r á n e o.Pero las primeras listas de maravillas de lanaturaleza son también, contrariamente a lo quesuele creerse,muy anteriores a los tiempos modernosy a la aparición de una conciencia ecológica. En unmanuscrito latino del siglo XII que se conserva en laBiblioteca Nacional de Fr a n c i a , el autor contraponea las siete maravillas artificiales y perecederascreadas por el hombre otras tantas maravillas de lanaturaleza que son, a su juicio, obra de Dios. L alista es la siguiente: las mareas, la germinación, el avefénix (que renace milagrosamente de sus cenizas),u nvolcán –el Etna, en Sicilia– una fuente termalpróxima a Grenoble, en Fr a n c i a , el sol y la luna. S etrata de maravillas sobre las que ni el tiempo ni losaccidentes tienen poder alguno y a las que sólo el findel mundo pondrá fin , mientras que las obrashumanas son perecederas por naturaleza.

En el siglo XX, la Convención de 1972 se ins-

cribe en esta doble tradición europea. No fue frutode las reflexiones de fil ó s o f o s,historiadores o soció-logos en torno a la noción de patrimonio, sino dealgo mucho más sencillo, el encuentro de dos cor-rientes de pensamiento. La primera,procedente dela Conferencia de Atenas, organizada en 1931 porla Sociedad de Naciones, se centraba en la conser-vación del patrimonio cultural y se basaba en granmedida en los conceptos clásicos de “obra maestra”o “maravilla del mundo”; la otra partía de la primeraconferencia internacional sobre la protección dela naturaleza, celebrada en Berna en 1913, q u e,revigorizada en la Conferencia de Brunnen en 1947,culminó con la creación de la Unión Mundial parala Naturaleza (UICN),en 1948.Sus representantesquerían transmitir a las generaciones futuras unoscuantos sitios naturales “vírgenes”,es decir, nuncatocados por el hombre.

Los sitios naturales entran en la Lista del Patrimonio Mundial

Esta oposición entre bienes culturales,que la opi-nión asimilaba al principio a los monumentos u obrash u m a n a s, y bienes naturales,que existen de por sí,h asupuesto durante mucho tiempo una traba para laaplicación de la Convención de 1972.Casi la mitad delos bienes inscritos en 1994 en la Lista del PatrimonioMundial eran bienes culturales situados en Europa.Nada podía ser más contrario al espíritu de la Conven-c i ó n .Al hacer suyas las recomendaciones de un grupode expertos reunido para dotar de representatividada la Lista del Patrimonio Mundial (20-22 de junio de1 9 9 4 ) , el Comité del Patrimonio Mundial avaló unaconcepción de la cultura,compartida por antropólogosy etnólogos, que permite abarcar conjuntos com-plejos que son la traducción espacial de las organi-

La Convención sobre la protección del patrimonio mundial,c u l t u ral y natural fue adoptada en 1972 por la

Conferencia General de la UNESCO. R a t i ficada por 161E s t a d o s, alienta a la identificación y la conservación de lossitios excepcionales. En noviembre de 2000, la Lista delPatrimonio Mundial contaba 630 sitios (480 cultura l e s, 1 2 8n a t u rales y 22 mixtos) en 118 países. ■

PARASABERMÁS

h t t p : / / w w w. u n e s c o. o r g / w h cRevista del Patrimonio Mundial. Publicación trimestral delas Ediciones UN E S C O. h t t p : / / w w w. w o r l d h e r i t a g e r e v i e w. o r g

La memoria son más que piedra sEntre los nuevos valores del patrimonio cuyo reconocimiento debefavorecer la UNESCO, revisten una importancia singular aquéllos que, más impalpables que las piedras, guardan relación con la memoria de los pueblos.

Page 19: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 19

“El patrimonio de un país es en esencia suidentidadcultural, y seaaquél grande opequeño,majestuoso osencillo, físico o no físico,debe serconservado ytener significadopara cada nuevageneración.”I.M. Pei, arquitecto estadounidense, (1917-).

zaciones sociales, los modos de vida, las creencias,los conocimientos y las representaciones de las dis-tintas culturas pasadas o presentes.

La aparición en la Lista del Patrimonio Mundialde paisajes culturales, como los arrozales en terrazade las cordilleras de Filipinas o los viñedos de Saint-Emilion en Fr a n c i a , es una de las consecuenciaspositivas de la revisión de las orientaciones que seprodujo en 1994.Algunos años antes, plenamentereconocido ya el interés de los jardines históricos,polémicas estériles habrían sin duda retrasado sui n s c r i p c i ó n . Estas observaciones son igualmenteaplicables al patrimonio industrial, c a m u flado alprincipio tras su “valor arquitectónico” ( i n s c r i p-ción de las minas de sal de Wi e l i c z k a , en Po l o n i a ,e n1978 o de las salinas francesas de A r c - e t - S e n a n sen 1988), antes de ser admitido abiertamente. Almismo tiempo, el debilitamiento progresivo de losvalores monumentales se viene reflejando en elinterés por las rutas, las redes ferroviarias, los ríos ylos canales, durante tanto tiempo excluidos de laLista del Patrimonio Mundial, tal vez por las difi-cultades jurídicas que su protección plantea.

Esta nueva orientación revela una evoluciónconceptual de gran alcance,ya que,al poner por pri-mera vez en tela de juicio un concepto de obramaestra heredado de la Antigüedad y arraigado en latradición europea,el Comité del Patrimonio Mundialha permitido que el patrimonio de la humanidadesté representado de modo más equitativo.Un patri-monio común e indivisible, en el que se tiene plena-mente en cuenta la interacción del hombre y la natu-

r a l e z a ,va sustituyendo poco a poco en nuestra mentea ese patrimonio fragmentado cuyo recuerdo per-p e t u a b a , sin pretenderlo, la Convención de 1972.Yano se percibe una gran diferencia entre To n g a r i r o g, l amontaña sagrada de los maoríes de Nueva Zelandia,y el Monte A t h o s, aunque el bosque y las fumarolassean los únicos monumentos con que cuenta la pri-m e r a , en tanto que el segundo conserva la mayorcolección de arte bizantino del mundo.

El patrimonio inmaterial, todo ese conjuntodifuso de creencias, l e y e n d a s, tradiciones escritas uorales y comportamientos en los que se encarnanuestra diversidad, vuelve a ocupar así un lugarpreponderante en la Lista del Patrimonio Mun-d i a l . Después de tantos años de marginación, y aque la Convención de 1972 sólo alude a él de modoi n c i d e n t a l , aparece hoy, precisamente a causa desu vulnerabilidad,como el aval más importante dela memoria de la humanidad.¿En qué se convertiríaM a r r a q u e c h , inmovilizada en la conservaciónmuseística de sus murallas, mezquitas y palacios, sila Plaza Xemáa el Fna dejara de ser esa encrucijadade culturas vivas,poblada de músicas y clamores,a b i-garradamente coloreada y saturada de los olores devarios mundos, que tenemos la suerte de conocer?¿Qué sería la ciudad de Candy, en Sri Lanka,sin laperegrinación anual de los fieles que acuden enmasa a venerar la preciosa reliquia del diente deBuda? O, si se prefiere, ¿qué sucedería con el sitiode Sukur, en Nigeria,si la comunidad sumamenteestructurada que allí vive perdiera de pronto las tra-diciones que conserva desde hace siglos? ■

Peregrinación para venerar la reliquia del diente de Buda en Candy, Sri Lanka.

S I E T E E S C R I TO R E S R E C R E A N E L PAT R I M O N I O M U N D I A L

Page 20: Ian Tattersall

20

Ja rd i n e s hechos con almaLos jardines de Suzhou, en el sur de China, recrean la naturaleza en miniatura para celebrar la armonía entre el cielo y el hombre.Recorrido por los recovecos de este paisaje artificial.

LU WENFU

NOVELISTA CHINO RESIDENTE EN SUZHOU

En el siglo XIII, el italiano MarcoPolo fue el primero que dio aconocer Suzhou en Occidente.Para él, este paraíso terrenalera ante todo una ciudad en la

que florecía el comercio de la seda.Mástarde otros europeos, fascinados por estaciudad surcada por canales, le dieron elsobrenombre de “la Venecia de Oriente”.En el decenio de 1980 yo aporté a sufama mi propia contribución,al presen-tarla como el paraíso de los sibaritas en minovela Vida y pasión de un gastrónomoch i n o. Y cuando en 1997 la UNESCOinscribió cuatro de sus jardines clásicos en

la Lista del Patrimonio Mundial, Suzhou añadióuna nueva dimensión a su reputación.

Como hijo de la naturaleza,el ser humano, pormuy insensible que sea,no puede prescindir de lam o n t a ñ a ,el agua, la hierba, los árboles,el sol, el aire.Lejos de ellos se asfixia,se encuentra mal,necesitaevadirse y, en cuanto puede, se va de vacaciones.Ahora bien,en vez de practicar el turismo (ejerciciofatigoso, oneroso e incluso peligroso),¿por qué no

hacer una copia en pequeño de la naturaleza,una“naturaleza artificial”para el propio uso diario?

En Europa, por ejemplo, los parques sone n o r m e s : bosques inmensos, recorridos por ríos, s eextienden hasta donde alcanza la vista sin que ningúnobstáculo perturbe el espectáculo natural.En realidadse trata de una parcela grande de naturaleza,c e r c a d ay más o menos retocada con la construcción de edi-ficios a orillas del agua o en el lindero del bosque.

El jardín chino, en cambio, expresa a la perfec-ción el concepto –propio de la filosofía china– dearmonía entre el cielo y el hombre. Los jardinesde Suzhou son el resultado de una verdadera “ f a b r i-cación”.En un terreno llano, los hombres “confec-c i o n a n ” en miniatura todos los elementos esen-ciales de la naturaleza. Como las montañas no sepueden desplazar, se construyen rocallas;como esimposible desviar ríos y arroyos,se cavan surcos parahacer canales.Como el agua abunda en el subsuelo,tres metros de excavación bastan para hacer une s t a n q u e. Sus habitantes confiesan con la mayorsinceridad que “ f a l s i fic a n ” montañas y ríos. P e r oesta “ f a l s i fic a c i ó n ” es una creación artística y, c o m otal,esencialmente verdadera.

Las rocallas son el alma de los jardines. Las pie-dras con que se construyen –el receptáculo delalma– proceden del lago Ta i ,en las proximidades de

COREA DEL NORTE

COREADEL SUR JAPÓN

BEIJING

Suzhou Shanghai

MarAmarillo

Mar delJapón

Mar de la China Orientall

“Jardín del maestro de las redes”.Las rocallas son el alma de los jardines;los árboles viejos, su bien más preciado.

Page 21: Ian Tattersall

Nacido en 1928 en la provincia china de Jiangsu,Lu Wenfu vive en Suzhou desde1945. Periodista y novelista,haobtenido varios premios literarios nacio-nales. Vicepresidente de la Asocia-ción de Escritores Chinos,actualmente dirige la revista mensual Magazine de Suzhou, fundada por él mismo.En español ha publicado El gourmet: vida y pasión de un gastrónomo chino (Barce-lona,Seix Barral 1994).

LU WENFU

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 21

S I E T E E S C R I TO R E S R E C R E A N E L PAT R I M O N I O M U N D I A L

S u z h o u . Sus fascinantes rocas escarpadas, r o í d a spor la erosión, tienen tanta fama que hasta losemperadores del lejano norte mandaban a sus arqui-tectos a buscarlas para decorar con ellas sus jardines.Las más conocidas y más hermosas son llamadas“cimas de rocas”.Su calidad se evalúa en función detres criterios: han de ser “flacas” y no “carnosas”;deben contener galerías verticales, además de los“ t ú n e l e s ” que las atraviesan de parte a parte; s usuperficie ha de ser rugosa y no lisa.

Pero amontonar hermosas piedras no basta paracrear una obra de arte.Los primeros maestros de lar o c a , artesanos de gran talento y sumamente culti-v a d o s, surgieron en Suzhou en tiempos de la dinastíade los Tang (618-907) y los Song (907-1271),época deauge de los jardines en todo el país.Estos antepasadosdel paisajismo chino tuvieron sucesores ilustres,h a s t ael punto de que en tiempos de la dinastía Ming (1368-1644) existían entre 200 y 300 jardines en la ciudad ysus alrededores.En la actualidad subsisten 77, v e i n-tisiete de ellos protegidos como monumentos nacio-n a l e s.Algunos no son en realidad más que grandesp a t i o s, una especie de minijardines decorados conflo r e s, p l a n t a s, bambú y rocallas como hay en lamayoría de las viejas mansiones de Suzhou.

El maestro más celebrado bajo la dinastía Qing(1644-1840) fue Qing Gu Yliang, autor de la mon-taña de cal en el Jardín de la Villa de la MontañaAbrazada por la Belleza (H u a n x i u )1. Gu Y l i a n gperdió la vista en sus últimos años, y fueron susdiscípulos los que acabaron la obra bajo su direc-c i ó n . El secreto de la belleza de esta montaña resideen que fue construida con el alma y no con lasmanos del maestro. Es una reproducción en minia-tura de la verdadera montaña que vivía en suc o r a z ó n . Sus dimensiones son modestas –cubremenos de 500 metros cuadrados y sus picos nosuperan los siete metros de altura–, pero en cuantose entra en ella se tiene la impresión de penetrar enlas entrañas de una inmensa montaña salvaje, a lborde de un barranco tortuoso. El especialistacontemporáneo del jardín chino, Chen Congzhou,a firma con gran acierto:“Una montaña que pareceuna rocalla es una curiosidad;una rocalla que pareceuna montaña es una maravilla.”

El agua, elemento fundamentaldel jardín chino

Pero una montaña por sí sola no constituye unp a i s a j e. El agua es el segundo elemento esencialdel jardín.Y para contar con él,hay que aprovecharun estanque o un arroyo ya existentes, o bien cavarla tierra. En cualquier caso, hay que saber cómoabrir los surcos, cómo hacer que el agua circule pore l l o s, cómo ramificar primero y reunir después losbrazos del riachuelo y, en suma, cómo hacer losmeandros para conseguir lo que nosotros llamamoscorrientes sinuosas.Los maestros de Suzhou logranaquí maravillas.

Quien dice río, dice puentes. En los jardines deSuzhou abundan toda clase de puentes, ya sean demadera o de piedra. El jardín del Maestro de las

R e d e s( Wa n g s h i y u a n )1, t i e n e, por ejemplo,un lindí-simo puentecillo en arco que se puede franquear endos o tres pasos.

M o n t a ñ a s, r i a c h u e l o s, puentes… pero, ¿y losárboles? Un paisaje sin plantas ni flores es und e s i e r t o. Los viejos árboles son el bien más pre-cioso de los jardines clásicos chinos.To d o,en efecto,se puede construir, incluso se puede instalar unjardín de Suzhou en medio de Estados Unidos,pero no es posible erigir un árbol.En el Jardín Nose apresure (Liuyuan)1, hay un majestuoso ginkgom i l e n a r i o.Su propietario decidió construir la rocallaa la sombra de su follaje en forma de abanico.

Un conjunto formadopor varias unidades

Cuando se visita Suzhou no hay que ser impa-ciente. A diferencia de Versalles, donde una solaojeada basta para captar el esplendor del palacio ydel parque, los jardines de Suzhou se esconden encallejuelas estrechas como las damas en su camarín.Al entrar en un jardín se puede incluso experi-mentar cierta decepción:ante uno se extiende unalarga galería en zigzag que puede parecer pocoi n t e r e s a n t e. Se llama “la avenida sinuosa queconduce a la belleza serena”, y es un elemento fun-damental en la arquitectura de jardines.Pero pronto,del otro lado del muro, un retazo de jardín le guiñaa uno el ojo a través de las filigranas de una ventanaesculpida.Árboles y pérgolas se dibujan en lonta-nanza… Unos pasos más y,en el primer recodo, u nmagnífico jardín se ofrece a la vista.

Otra regla a respetar es “cambiar de paisaje acada paso”.Este se va modificando a medida queuno avanza para evitar la impresión de repetición ymonotonía.Con tal fin se construyen paredes conventanas esculpidas que dividen el jardín en variasu n i d a d e s,pero sin impedir la visión de conjunto.L o sojos no tienen un momento de descanso en los jar-dines de Suzhou. En cada recodo hay una nueva

El “Jardín de la política de los simples”.1 Sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial dela UNESCO.

Page 22: Ian Tattersall

22

sorpresa,ya sea una roca,un penacho de bambú oun banano. Cada parcela de tierra es como uncuadro admirable. Un ángulo muerto sería aquíuna pincelada fallida.

Esta manera de recortar el espacio por medio dep u e r t a s, v e n t a n a s,g a l e r í a s, rocallas o arroyos es lo que

produce la impresión de una naturaleza en pequeñaescala y el efecto que nosotros llamamos “un vis-lumbre de la grandeza a través de la miniatura”.

Hoy en día los arquitectos preparan proyectosantes de construir un parque o un terreno de juegos.Los maestros de los jardines de Suzhou no teníanp l a n o s.Encontraban su inspiración en la poesía y lap i n t u r a , al igual que la pintura china ha exaltado confrecuencia la belleza de los jardines.Son muchos lospintores, poetas y calígrafos que han contribuido ala creación de los jardines de Suzhou.

Los jardines no quedaban nunca terminados; s eiban agrandando, enriqueciendo y perfeccionandocon el paso del tiempo. Cada vez que se agregabauna nueva rocalla, un arroyo o un pabellón, l o smaestros tenían por costumbre invitar a sus amigosletrados a degustar buenos licores y dar riendasuelta a su inspiración lírica.Los invitados caligra-fiaban los dinteles de las puertas y escribían sen-tencias paralelas2 en los montantes.También acon-sejaban sobre el emplazamiento de otro puente o deuna nueva pérgola. Los maestros seguían embelle-ciendo el jardín en función de esos consejos e invi-taban de nuevo a sus amigos a tomar una copa y acomponer versos...

Si no hubiera sido así, los jardines de Suzhoucarecerían seguramente del refinamiento que les havalido tanta fama. ■

2 Dos frases que contienen palabras que establecencorrespondencias entre sí,tanto en el sentido comoen la fonética.

“Se debenescoger

los guijarros del tamaño

de un huevo deganso con

objeto de que elpavimento

sea semejanteal brocado delpaís de Shu.”

Ji Cheng, paisajista chino,

(1582-después de 1634).

En el “Jardín de la armonía”,las ventanasdividen el espacio.

El “ p a i s a j i s m o ” clásico chino, ese arte que consiste en recrearpaisajes naturales en miniatura , no tiene mejor ilustra c i ó n

que los cuatro jardines de la ciudad histórica de Suzhou.U n i v e r-salmente reconocidos como obras maestras en su género, e n1997 fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.No sólor e flejan la gran importancia metafísica de la belleza natural en lac u l t u ra china, sino también la evolución política, económica yc u l t u ral de la antigua China.Creados entre los siglos XVI y XVIII, en pleno apogeo del paisa-jismo chino, los jardines clásicos de Suzhou fueron ideados comodeleite a la vez intelectual y emocional de los habitantes de la ciu-d a d . Estos microcosmos, que contienen todos los elementosesenciales de la naturaleza y de la cultura –el agua, la piedra ,l a sp l a n t a s, los edific i o s, la poesía, la pintura– contribuyen hoy alestudio de la arquitectura , las ciencias humanas, la estética, la fil o-s o f í a , la botánica, la hidráulica, las ciencias del medio ambientey el folkore de China.El Jardín del Humilde A d m i n i s t rador es el más grande de los cua-tro (52.000 m2) . Tiene un lago que ocupa la quinta parte de sus u p e r fic i e, y alberga una gran variedad de especies vegetales:l o t o s, g l i c i n i a s, forsythias y otros árboles y arbustos flo r i d o s. S uparte central es una reproducción en miniatura del curso inferiordel Ya n g - T s e u - K i a n g , el tercer río del mundo detrás del A m a z o-

nas y el Nilo.El Jardín No se apresure, que cubre más de 23.000 m2, c o n t i e n e,además de su famoso “Pico cubierto de nubes”(colina calcáreade 6,5 m de altura ) ,una hermosísima colección de estelas con ins-cripciones gra b a d a s.Es obra de Xu Taishi y su creación se remontaa finales del siglo XVI.El Jardín del Maestro de las Redes, mucho más pequeño (5.400m2) , fue construido en el siglo XVIII, y se distingue por poseer unafastuosa mansión, con cuatro patios sucesivos, e d i ficada ate-niéndose estrictamente a las reglas feudales.El más pequeño de estos cuatro jardines (menos de 2.200 m2) y,p r o b a b l e m e n t e,el más antiguo,es el Jardín de la Villa de la Mon-taña A b razada por la Belleza. Es obra del académico real ShenS h i x i n g , y en él se encuentra la famosa “ m o n t a ñ a ” de Qing GuYliang (ver artículo), cuyos va l l e s, s e n d e r o s, g r u t a s, b a r ra n c o s,p r e c i p i c i o s, crestas y acantilados artificiales parecen rivalizar conla natura l e z a . ■

REFLEJOS DE LA EVOLUCIÓN DE CHINA

Page 23: Ian Tattersall

De niño veía los molinos de viento comohelicópteros que sobrevolaban el pai-saje de mi imaginación. Sus formas sor-prendentes me parecían a la vez futu-ristas y arcaicas. Eran artefactos

e x t r a ñ o s, fuera del tiempo, que navegaban sobre loselementos:la tierra,el viento, el agua.

Mi padre,que era ingeniero hidráulico en la zonaseptentrional de Brabante, me llevaba a veces a unpólder en el que un molinero jorobado me enseñaba“el lenguaje” de los molinos. Un molino, con susaspas desplegadas, avanza “en cabeza”, me decía elbuen hombre, y, cuando hay tormenta, “anda conlas piernas al aire”. Los molinos podían estar“ c o n t e n t o s ” o “de luto” y podían cumplir su funciónen la soledad de un pólder o bien en pareja, a laorilla de un b o e ze m (estanque de un pólder,p r ó x i m oal río y por encima del nivel de agua de éste). E s t a svisitas eran siempre expediciones azarosas hacia unmundo irreal, un mundo de aguas oscuras y estan-c a d a s,recubiertas de espuma blanca,de depósitos cone fluvios de moho, de zumbidos del viento y oloresi n t e n s o s.

Cuando hace poco visité la red de molinos de Kin-d e r d i j k - E l s h o u t ,al noroeste de Alblasserwaard (“ter-

renos al borde del agua”),descubrí jubiloso que desprendía elmismo olor que las estaciones de bombeo de mi infancia. U nolor a agua dulce,a piedra fresca,a gasóleo,a lubricante usadoy maquinaria.Llevado por la curiosidad,me dirigí primero a laf á b r i c a , a orillas del río Lek. Durante un rato deambulé entrelas enormes máquinas… y llegué al taller de reparaciones.L avista desde los ventanales me cortó la res-p i r a c i ó n :el pólder, los diques a lo largo delos dos canales,el ancho cauce del río Lek,los juncales ondulantes en los dos estanquess u p e r i o r e s,los 19 molinos en la línea mismadel horizonte,sosteniendo arrogantementeun cielo sombrío y amenazador, son comoun dibujo de Ruysbroeck, R e m b r a n d t ,Mesdag o algún otro mago del pincel.S ó l oun edificio gris en la lejanía y un extrañocomplejo de viviendas en forma de trans-bordador recuerdan el presente.

Situada en las proximidades del mary en la desembocadura de algunos ríosc a u d a l o s o s, la región de Alblasserwaard ha vivido siemprebajo la amenaza del agua y ha sufrido no menos de treintai n u n d a c i o n e s. La última marea catastrófica se cobró 1.800vidas humanas en 1953. La inundación más tristementecélebre sigue siendo la de 1421, en la que las olas arrasaronsesenta pueblos en la noche del 18 al 19 de noviembre. L aleyenda cuenta que un gato consiguió mantener en equilibrioa una criatura en su cuna en medio de las olas embravecidas.El dique contra el que fue a dar la cuna se llama Kinderdijk,

S I E T E E S C R I TO R E S R E C R E A N E L PAT R I M O N I O M U N D I A L

SERGE VAN DUIJNHOVEN

ESCRITOR NEERLANDÉS.

Los molinos de mi infanciaContentos o de luto, los molinos forman parte de la infancia de esteescritor. Sin ellos, la mitad de los Países Bajos no existiría.

Patinadores en Kinderdijk.Este paisaje existe gracias a los diques y molinos.

LAHAYARotterdam

Amsterdam

B E L G I C A

Mar del Norte

Kinderdijk

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 23

Page 24: Ian Tattersall

Escritor e historiador, Serge vanDuijnhoven es un artista poliva-lente. Nacido en Oss (Países Bajos)en 1970,vive y trabaja en Bru-selas, donde creó,con el raperoDef P. y el saxofonista y poeta OlafZwetsloot,el grupo De Spookspre -kers. También es fundador de larevista MillenniuM, en colabora-ción con una tropa de teatro.Ha publicado Obiit in orbit, undisco de poemas y música (BezigeBij/Djax Records, 1998),así comovarias obras poéticas y novelas.

SERGE VAN DUIJNHOVEN

24

“el dique del niño”.La historia neerlandesa debe mucho a los molinos

de viento.La parte occidental de los Países Bajos sec r e ó , desde luego, gracias a los diques, pero son losmolinos los que durante siglos han hecho habitableslas tierras ganadas al mar. Si no fuera por ellos, l amitad de Holanda no existiría actualmente. L o shombres habrían terminado por abandonar esast i e r r a s, hartos de sus vanas batallas contra el agua.

“Dios creó el mundo, pero los holandesescrearon Holanda”, dijo René Descartes. El fil ó s o f ofrancés conocía bien el país, pues residió en él poralgún tiempo, pero no tenía del todo razón. Hacemás de cinco mil años los hombres vivían ya ennumerosos lugares ganados al agua y sobrevivían enlos pantanos. Prueba de ello son los restos de unabarca y de un esqueleto femenino (bautizado con elnombre de Tr i j n t j e ) , descubiertos con motivo delas obras de construcción de la Betuwlijn,una nuevalínea de ferrocarril que ha desatado abundantespolémicas.

Los primeros canales de drenaje en Alblasser-waard se remontan al siglo XI.Cien años después,un dique rodeaba ya la casi totalidad de la comarca,y se acondicionaron las cuencas de las dos cor-rientes que la cruzan,el Alblas y el Giessen,que sec o n v i r t i e r o n , r e s p e c t i v a m e n t e, en los distritos deNederwaard (tierra baja) y Overvaard (tierra alta).En 1277, el conde Floris V de Holanda estableció laAdministración de Aguas y Pólderes de este últimod i s t r i t o,encargada del mantenimiento de los diques.Pero todos estos esfuerzos resultaron insufic i e n t e s.La evidencia se impuso a raíz de una gran inunda-ción que se produjo en 1726: los molinos de drenajeeran imprescindibles.

En 1738 se construyó en el Nederwaard unaprimera hilera de ocho molinos circulares de piedra.Dos años después se construyeron otros tantos

molinos en Overwaard, pero esta vez de formaoctogonal,de madera y con techo de paja. Con elpaso del tiempo esta red se fue completando connuevos molinos, esclusas y estaciones de bombeo.Este sistema innovador de riego hidráulico seconoce con el nombre de “drenaje por pisos”.Losmolinos empiezan por drenar el agua en losestanques de los pólderes inferiores, de donde lallevan hacia las albercas, que se encuentran a unaaltura superior, y el agua excedente, a través demedia docena de esclusas, se vierte en el río.

Todos los molinos se mantienen actualmenteen estado de funcionamiento, listos para ponerse enmarcha en caso de avería del material moderno.Ytodos ellos están habitados. Un columpio en un jar-dincillo, verduras plantadas en un huerto,una cha-lupa de pescador amarrada a la orilla, entre losj u n c o s, son el testimonio de la vida cotidiana desus habitantes. Un solo molino está abierto, e nv e r a n o, al público. En su interior no sólo es posiblehacerse una idea del tamaño impresionante de lasruedas de paletas, que podían subir el agua delpólder o del estanque inferior hasta un máximo dedos metros, sino también de la existencia frugal delmolinero y su familia.Dentro del molino se sienteuno como en un barco en alta mar.Cuando gira, s u smaderas chirrían con todas sus nervaduras. En laentrada está colgada una jaula con un ratón almiz-clero muerto. A comienzos del siglo pasado estosanimales se importaban,por su piel,de Checoslo-vaquia y de A m é r i c a ,pero pronto se convirtieron enuna auténtica plaga para los habitantes, pues alexcavar y escarbar causaban grandes daños en losd i q u e s. Hoy en día son víctimas de una caza masivay, con el nombre más apetitoso de “conejos deaguas”,se cocinan en una salsa de vino.

“ Por nada del mundo quisiera vivir en estosm o l i n o s ” , declara Henk Bronkhorst, encargado dela administración de estas viviendas en nombre dela Alta Inspección de los Pólderes. “ ¡ D e m a s i a d a

Inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 1997,la redde molinos de Kinderdijk-Elshout da prueba del ingenio y

la valentía de los hombres, que, gracias a un astuto sistemahidráulico, lograron estabilizar y cultivar una amplia exten-sión de turberas en los Países Bajos.Situada en el extremo noroeste de la Alblasserwaard (tierraa orillas del agua), esta red permitió drenar los distritos inter-iores de la Overwaard (tierra alta) y de la Nedervaard (tierrabaja) hasta 1950, fecha del cierre de los molinos. S i nembargo, sus 19 molinos están todavía hoy funcionando.Con sus pólderes provistos de sistemas naturales de dre-n a j e, sus corrientes de agua, sus estaciones de bombeo ysus sumideros, el sitio está prácticamente intacto desde elsiglo XVIII.Al ser un paisaje típicamente holandés,disfruta dela protección de las autoridades en tanto que monumentocultural y reserva natural. ■

La madera de las aspas chirría cuando giran.

BELLEZA Y A S T U C I A

Page 25: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 25

h u m e d a d , demasiada falta de espacio y demasiadasmolestias!” Sin embargo, les tiene mucho cariño yle complace sobremanera su inscripción en la Listadel Patrimonio Mundial de la UNESCO.“Graciasa este reconocimiento, seguramente podremosevitar que sean desmantelados”,afirma.

La suerte de los molinos de viento holandeses hasido efectivamente terrible.Hacia 1860 sumaban casidiez mil,de los que no subsisten en la actualidad másde novecientos. Es milagroso que hayan podidoconservarse tantos en Kinderdijk.En 1950, la A d m i-nistración de los Pólderes se disponía a demolertodos los que estaban “averiados”.Sustituidos porbombas hidráulicas de gasóleo capaces de evacuarmucho más deprisa el agua sobrante, se los consi-deraba trastos inútiles y demasiado costosos dem a n t e n e r. Gracias a su reconocimiento interna-cional, su futuro parece ahora asegurado, y Bron-khorst espera recaudar con más facilidad los fondosnecesarios para restaurarlos. “Los necesitamos dev e r a s. La piedra de los molinos redondos se havuelto porosa con el paso de los años, y el quintomolino se está viniendo abajo”,explica.

Un conjunto monumental de difíciladministración

Administrar los molinos no es fácil. Ay u n t a-m i e n t o s,a g r i c u l t o r e s,negociantes y administradoreshan venido peleándose regularmente por su mante-n i m i e n t o, por la construcción de vías de acceso ye s t a c i o n a m i e n t o s, por el costo de los proyectos…Tras la inscripción del sitio en la Lista del PatrimonioM u n d i a l , se ha constituido una asociación encargadade administrar los intereses de todos los molinos deesta hacienda. Kinderdijk se ha convertido así en elejemplo por excelencia del “modelo de los pólderes”,esta economía de concertación holandesa en la que lasdiferentes partes decidenconjuntamente la políticaque se va a aplicar.

A la entrada de Kinder-d i j k , al oeste de las esclusas,se encuentra el Gemeen-l a n d s h u i s, o sea, el Ay u n t a-m i e n t o. En este edificio esdonde los administradoresjuzgaban en los momentosdifíciles la gravedad delpeligro y decidían quémedidas aplicar. Durante lasreuniones de alto nivel seregalaban con copiosos fes-tines en un salón decoradocon cuadros de maestrosmás o menos famosos delsiglo XVII. La Inspecciónde Overwaard tenía por cos-tumbre dar la bienvenida alos nuevos miembros de ladirección sirviéndoles vinoen una copa de un litro dec a p a c i d a d .Se instaba al can-didato a bebérsela de untrago y a escribir después unpoema en el libro del Ay u n-t a m i e n t o. Uno de ellos dice

a s í : “Me ofrecieron la copa / con estas palabras: b é b e-t e l a , compañero / ya que te has atrevido a ocupar estecargo / aquí es el agua lo que rech a z a m o s, no elv i n o ”.En su batalla contra el agua,los inspectores novacilaban en recurrir ni a las musas…

Desde el Ayuntamiento se llega con facilidad a losmolinos de Overwaard. Cuanto más se avanza haciael dique central, más se retrocede en el tiempo. E nlugar de automóviles aparecen vacas y ovejas quepastan apaciblemente.Sólo se oye el cotorreo de lasaves acuáticas, los alcaravanes, las garzas púrpura, l a sgolondrinas marinas, el canto de un gallo,el susurrode los juncos y el viento. Flota en el aire el olor de lasmanzanas maduras caídas de los árboles. P e r m a-nezco silencioso al divisar cinco paraguas verdesque cobijan la paciencia de unos cuantos viejecillosdedicados a la pesca. Las aspas de los molinos giranobstinadamente y se empeñan en combatir el viento,un viento de fuerza seis en la escala de Beaufort.

El conjunto de los molinos de Kinderdijk es elsímbolo del paisaje típicamente neerlandés,en víasde desaparición.Para los holandeses simboliza tam-bién el combate sin fin para conservar la tierra.“ E lterreno sigue hundiéndose”, a firma Henk Bron-k h o r s t , “hemos tenido que agregar al estanquesuperior otra alberca para poder recoger aún másagua,y una pompa suplementaria en las esclusas.”

A lomos de su jamelgo R o c i n a n t e, Don Qui-jote arremetía contra los molinos. Con los molinoscomo única arma, los holandeses hacen frente aleterno avance de las aguas. Según ciertas previ-s i o n e s, el país habrá dejado de existir dentro deunos cuantos siglos.El agua reconquistará lo que loshombres en su día le conquistaron.La historia dirási fueron tan temerarios como el hidalgo de laMancha. ■

“Las granjas ycasas de campoyacen quietas yabatidas en latierra yerma,donde lo únicovivo son losmolinos, cuyaspoderosas aspasatrapan la fuerzadel mismo vientoque vence a laslluvias.”Henri Polak, político y escritor neerlandés, (1868-1943).

S I E T E E S C R I TO R E S R E C R E A N E L PAT R I M O N I O M U N D I A L

Vivir en un molino es como vivir en un barco en alta mar.

Page 26: Ian Tattersall

Los tesoro se n t e r rados de las ciudadesm a u r i t a n a sAntaño ricos centros comerciales eintelectuales, los ksur mauritanosluchan hoy contra los embates de laarena, el viento y el olvido.

26

MUSSA ULD EBNU

ESCRITOR MAURITANO

Oleadas de arena de los colores másd i v e r s o s, que van del blanco al rojopasando por el beige, procedentes delsur como del norte, vienen a estrel-larse sin cesar contra la imponente

mole violácea del A d r a r.Este macizo que atraviesaM a u r i t a n i a , entre los desiertos de Majabat El Ku b r ay de Auker, alberga cuatro joyas: Uadán y Chin-g u i t t i , en el norte,Tichitt y Ualata,en el sudeste.C r i s-talizadas en un universo mineral,esas antiguas ciu-d a d e s, fundadas en los siglos XII y XIII, que fueron

tan prósperas, sobreviven hoy penosa-mente en un contexto hostil.Pero aunqueestén agonizantes, es mucho lo que nosenseñan sobre la historia de esta región,cuyo destino está estrechamente ligadoa la napa freática y al trazado de las rutascomerciales entre el Magreb,el Sahel y elmundo de la negritud. Situados en losgrandes ejes caravaneros, los k s u r, el máscélebre de los cuales fue Chinguitti, setransformaron a lo largo de los siglos enverdaderas megalópolis del comerciot r a n s a h a r i a n o,en particular del oro y dela sal. Hábiles negociantes, los chana-

guita (habitantes de Chinguitti) mantuvieron inter-cambios regulares con el Magreb,Egipto y A r a b i a ,pero también con Guinea, Côte d’Ivoire y Nigeria,a firmando al mismo tiempo su papel en la difusiónde la cultura árabe e islámica.Las caravanas comer-ciales procedentes de Chinguitti contaban a vecesmás de 30.000 camellos, que transportaban sal, l a n a ,p ó l v o r a ,d á t i l e s,m i j o, trigo y cebada.Regresaban delsur con polvo de oro,e s c l a v o s, m a r fil , pieles y plumasde avestruz.Esas mercancías se revendían despuésen el Cairo, en Sijilmassa,en Fez y, sobre todo, enTremcén, donde venecianos y genoveses se abas-tecían en dos mercados especialmente reservadospara ellos.

En cuanto a Ualata, (“lugar sombrío” en lenguab e r é b e r ) , cuyo origen, según algunas fuentes, s eremonta a tiempos anteriores al islam, era unemporio tan importante en los siglos XIII y XIV que

su nombre figuraba en los mapas europeos de laépoca.Una gran familia musulmana,los Maqqari,habían instalado allí un almacén para depositar lasmercancías del sur y acopiar,antes de revenderlas,las procedentes del norte. Es también en Ualatadonde se reunían los peregrinos de Africa Occi-dental antes de dirigirse a Chinguitti,desde dondepartía la caravana anual a La Meca. Esta peregri-nación dio tanta fama a la ciudad que durantemucho tiempo Mauritania fue conocida como BiladChinguil,el país de Chinguitti.

Centros comerciales, intelectualesy religiosos

Unida a Ualata por una importante ruta mer-cantil,Uadán era una ciudad muy próspera,sobretodo en los siglos XIV y XVIII.Pero el comercio noconstituía su única riqueza.Los mauritanos siempredieron gran importancia al saber. M u s u l m a n e ssunníes de rito malikí, transformaron los ksur encentros intelectuales de gran renombre que atraíana numerosos estudiantes extranjeros. Sus biblio-tecas y madrasas (escuelas coránicas) han conser-vado celosamente hasta nuestros días unos 40.000manuscritos de valor inestimable. Se dice que hubouna época en que hasta 40 sabios vivían en una

M A R R U E C O S

S E N E G A L

A R G E L I A

NUAKCHOTT

Chinguitti Uadán

UalataTichitt

M A U R I T A N I A

OcéanoAtlántico

Page 27: Ian Tattersall

misma calle de Uadán. Y, si se da crédito a la eti-mología del nombre de esta ciudad, tal vez seac i e r t o,pues significa “la ciudad de los dos uadis”: e luadi de las palmeras y el uadi del saber.

Situada en el camino entre Ualata y Uadán,Ti c h i t tsupo aprovechar su emplazamiento para convertirseen una magnífica ciudad. Con sus casas de variosp i s o s,sus muros ciegos en la planta baja, cuya puertaconstituía la única abertura al exterior y sus fachadasde piedras variopintas, es un frágil conservatorio deun estilo arquitectónico típicamente mauritano.

La policromía discreta de sus edificios contrastacon la exuberancia de las fachadas de Ualata, a d o r-nadas con dibujos blancos sobre fondo marrónr o j i z o, que decoran los contornos de las puertas,los porches, los conductos de ventilación y los tra-g a l u c e s. Particularmente hermosos son los rose-tones que rodean las piedras lustrales y que serozan con las manos antes de hacer los gestosrituales de ablución,en esta ciudad donde el agua hafaltado con frecuencia y cuyas callejuelas resultanasfixiantes por la arena y el polvo.

Pero es sobre todo en los muros de los patiosinteriores donde se encuentran las célebres pinturasde Ualata. Con motivos simples que se repiten hastael infin i t o, esos arabescos dan realce a escaleras,

p u e r t a s,t r a g a l u c e s,nichos y calados.Por lo general, s u sautores utilizaron una sustancia preparada a base deocre pardo,carbón de madera,goma y bosta de vaca.

Esa forma de decoración es típica de Ualata.E nU a d á n , por ejemplo, el material de construcción delas casas era una arenisca rosa o gris, ligada con unamezcla de arcilla y paja. El revoque de greda querevestía todos los muros de la ciudad para prote-gerlos de las escasas lluvias, le daba un aspecto suma-mente sobrio y refin a d o. Hoy sólo subsiste encontados lugares, lo que indica el avanzado estado deabandono en que se encuentra toda la ciudad. L a srisas de los niños, que correteaban por las callejasangulosas y trepaban por las angostas escaleras queseparan dos manzanas de viviendas, se han desvane-c i d o ; el bullicio de la muchedumbre ha enmudecidopara siempre. Un solo sonido emana ahora de estereino del silencio: el silbido del viento que azota obs-tinadamente las fachadas fantasmales.Las familias deUadán se retiraron hacia un sector reducido de la“ciudad alta”, abandonando todos los demás bar-r i o s.Y si en estos últimos algún edificio sigue en pie,es sin duda gracias a la perspicacia de los construc-tores de antaño,que lo habían dotado de aleros paraprotegerlo de la erosión del viento y de las lluvias.

También en Chinguitti la arena invade lenta-

S I E T E E S C R I TO R E S R E C R E A N E L PAT R I M O N I O M U N D I A L

Los dibujos en lasmanos de las

mujeres se sigueninspirando en las

decoraciones de losmuros de Ualata

(véase foto p. 26).

“Los desiertosnos emocionanpues se tratade la naturalezaanterior alhombre.Representantambién elespectáculo de lo que podríaocurrir despuésde éste, cuando hayadesaparecido.”Théodore Monod, naturalistafrancés, (1902-2000).

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 27

Entrada de la mezquita “Hacia el más allá”, en Chinguitti.

Page 28: Ian Tattersall

Mussa Uld Ebnu es uno de losprincipales novelistas mauritanosde lengua francesa.Actualmentees consejero cultural de la presi-dencia de la República en su país.Es autor, entre otras obras, de lasnovelas L’amour impossible y LeBarzakh, publicadas respectiva-mente en 1990 y 1994 por la edi-torial L’Harmattan en París.

MUSSA ULD EBNU

28

sume inexorablemente en las dunas. Sólo conservaunas pocas casas enterradas hasta la primera planta.Hace apenas un siglo,se practicaban en este oasis loscultivos bajo palmeras, capaces de alimentar a unapoblación de varios miles de habitantes. Hoy lasescasas palmeras azotadas por el viento gimen recu-biertas de arena hasta la mitad del tronco. El añop a s a d o, las lluvias torrenciales dieron el golpe degracia a esta ciudad, destruyéndola en 80%.Por for-t u n a , su espléndida mezquita y su minarete cuadrado,el más hermoso de todos,se salvaron de la catástrofe.

Pese a sufrir los estragos del clima sahariano, eincluso saheliano en el sur, y a ser víctimas desdehace decenios de una sequía dramática, las ciu-dades antiguas de Mauritania se niegan a adormi-l a r s e. El genio creador de las civilizaciones delpasado sigue animando la cultura mauritana. Losmotivos de las decoraciones murales de Ualata sereproducen en los dibujos con henna que siguenluciendo las mauritanas en pies y manos, así comoen la bisutería,la artesanía de madera y cuero, losbordados de los atuendos masculinos, la tintura delos velos de las mujeres, el tejido de las alfombrastradicionales e incluso en la moneda nacional, eluguiya.Las melodías de Vala,compositora famosade Chinguitti que ha pasado a ser figura emblemá-tica de nuestra música, todavía se ejecutan al t i d i n i t ,o laúd moro. Otros aires tradicionales, como elAw d i d , que acompañaba el cargamento de las cara-vanas de Ti c h i t t , inmortalizan diversos aspectos dela vida de los ksur en sus tiempos de esplendor.

A s í , la tradición se perpetúa a imagen y semejanzade esos balancines que sacan agua de los viejos pozosen los pequeños reductos agrícolas y que, i n d o l e n t e s,siguen prosternándose a través de los siglos. ■

Por ser los últimos testimonios de la vida tradicional en unmedio desértico, los antiguos k s u r mauritanos de Uadán,

C h i n g u i t t i , Tichitt y Ualata fueron inscritos en la Lista del Pa t r i-monio Mundial en 1996.Cada una de esas ciudades, r e p r e s e n-t a t i vas de una forma de ocupación del espacio típica de laspoblaciones nómadas, cuenta con algunos ejes principales quepermitían el acceso de las cara vanas o conducían directamentea los palmares o los cementerios.Todas están rodeadas de murosde defensa, reducidos hoy a unos cuantos fra g m e n t o s,que mar-caban las fronteras entre el antiguo k s a r y los barrios más nue-v o s.Su arquitectura se desarrolló también en función de las exi-gencias de la vida nómada: las casas se utilizaban la mayor partedel año como depósitos y las habitaciones cumplían diversasfunciones según la estación o el momento del día.Centros mercantiles y religiosos a la vez que focos de la culturaislámica depositarios de miles de manuscritos antiguos, e s t a scuatro ciudades medievales son las únicas que han sobrevividohasta nuestros días pese al abandono del comercio cara va n e r o,a los conflictos locales y regionales, la sequía,el hambre y las epi-d e m i a s. El hecho de estar enclava d a s,el traslado de los centroseconómicos y administra t i v o s, y el éxodo constante de la pobla-

ción agra van la precariedad de su existencia.A petición del gobierno mauritano, la UNESCO lanzó en 1978una campaña internacional de salvaguardia de estas ciudadesy financió las obras de restauración y conservación,en espe-cial de las mezquitas. Dos años más tarde, el Instituto Mauri-tano de Investigación Científica constituyó un fondo de archi-vos fotográficos y documentales. En 1993, el gobiernomauritano creó la Fundación Nacional para la Salvaguardia delas Ciudades A n t i g u a s, c u ya misión es ayudar a éstas a supera rlas causas de su decadencia por medio de programas inte-g rados de preservación y desarrollo. El proyecto “ S a l va g u a r d i ay Valorización del Patrimonio Cultural Mauritano”, fin a n c i a d opor el Banco Mundial, comprende también las ciudades anti-guas en su campo de acción. ■

Interior de una casa en Ualata.

mente los patios de las casas abandonadas, hasta elpunto de que el suelo de las antiguas habitaciones,aplastado por los escombros de los muros desplo-m a d o s, se halla actualmente a más de un metro pordebajo del nivel de la calle. Pero esta ciudad siguesiendo “el alma del país” y se ha despoblado menosque las demás. El minarete cuadrado de su famosam e z q u i t a , durante mucho tiempo símbolo nacionaldel Bilad Chinguil, se yergue todavía como undesafío al paso del tiempo.

Ti c h i t t , en cambio, instalada en una hondonadajunto al A d r a r, está mucho menos protegida de laa r e n a .Según la leyenda,siete ciudades se superponenen ese lugar. Y la que ha llegado hasta nosotros se

C UATRO CIUDADES MEDIEVALES SOBREVIVIENTES

Page 29: Ian Tattersall

RAFAEL SEGOVIA

ESCRITOR MEXICANO.

Contrastando en el paisaje agreste ymacizo de Cuanaxhuata (la colina de lasranas), esta graciosa dama española de450 años de edad continúa parapetadacontra el viento pertinaz de esa zona

semidesértica como lo hizo contra los ataques de losc h i c h i m e c a s, indígenas nómadas enemigos juradosde los conquistadores.

Guanajuato reposa sobre una multitud de callessubterráneas accesibles por escalinatas talladas enla roca. Sus antiguas casonas y palacios, c o n v e n t o s,iglesias barrocas y neoclásicas forman un paisaje car-gado de presencias de otros tiempos.En sus callejassinuosas, que siguen perfectamente las formas delterreno accidentado, el eco de los pasos que reso-naban antaño se confunde hoy con las voces cris-talinas de las fuentes que brincan sobre las losas dec a n t e r a .Y un viejo recuerdo de amores prohibidosflota todavía en el Callejón del Beso, que debe sunombre a los amoríos de dos jóvenes que aprove-chaban la estrechez de éste para poderse abrazar debalcón a balcón,contraviniendo la prohibición desus padres.Tras ser descubiertos, la muchacha tuvoque recluirse en un convento y el joven fue obligadoal destierro.

El Festival Cervantinoatrae multitudes

El espíritu de Guanajuato, encerrado en lapiedra, está impregnado de una memoria secular.Pero no por eso la ciudad está anclada en una som-nolencia ancestral. A n t a ñ o, un único caminoondeaba entre las rocosas laderas para desembocaren una amplia explanada llamada Plaza de los Pas-t i t o s. H o y, túneles ultramodernos agujerean lasmontañas, multiplicando los accesos a este centroturístico, económico, cultural y universitario.

Los miles de turistas que frecuentan las ter-razas de los cafés, los hombres de negocios querecorren este “pasillo económico de México”, losmineros menores de edad que, sin permiso de susp a d r e s, continúan destripando la tierra para extraerde ella el oro y la plata,los estudiantes que conta-minan las múltiples plazoletas de la ciudad con suentusiasmo juvenil, contribuyen a sacar de su letargoa esta pequeña villa provinciana que hoy cuenta50.000 habitantes. Sin olvidar el bullicio impresio-nante de sus calles durante la celebración del Fes-tival Cervantino, que cada mes de octubre desdehace unos veinte años invade Guanajuato y atrae ahordas cada vez más numerosas y menos cultas,sedientas de algarabía.Hubo años en que la verbenapopular espontánea que derivaba del festival fue tanmolesta para los habitantes que pidieron al gobierno

federal la cancelación defuturos festivales.

Al cruzarse en las callescon tanta gente que habitaeste rincón de México, n opuede uno dejar de pregun-tarse cómo sería la vida aquísi la historia hubiese seguidoun curso más apacible.U n a sveces metrópoli bulliciosa,otras pueblo desertado porsus habitantes, la fortuna deGuanajuato siempre estuvoligada a la de sus explotaciones mineras y a los vai-venes de la historia política mexicana.Da la impresiónde que esta inconstancia fue forjando el espíritu de susg e n t e s. Conscientes de la fragilidad de la existencia,sujetos al azar de un hallazgo,esperando la riqueza sinpoder olvidar la miseria,los guanajuatenses se forjaron

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 29

G u a n a j u a t o : una mina de historiaEnclavada en una estrecha garganta de la Sierra Madre mexicana, Guanajuato alberga unade las minas de plata más grandes del mundo. La historia de sus gentes y la de sus minasson indisociables.

S I E T E E S C R I TO R E S R E C R E A N E L PAT R I M O N I O M U N D I A L

BELICE

E S T A D O S U N I D O S

GUATEMALA

MÉXICO D.F.

Guanajuato

M É X I C OGolfo

de México

Océano Pacífico

El espíritu de Guanajuato está en la piedra.

Page 30: Ian Tattersall

Fotógrafo, productor, realizador,dramaturgo, traductor y profesorde literatura,Rafael Segovia nacióen Ciudad de México en 1951.Coordinador de numerososeventos culturales y proyectos detelevisión,vídeo, cine y teatro, esautor del espectáculo El Retablode los Poetas o Amor y Muerte en elSiglo de Oro, presentado en elFestival Cervantino de Guanajuatoen 1986.Actualmente preparala publicación de sus numerosos textos de crítica lite-raria.

RAFAEL SEGOVIA

30

una personalidad reservada,o b s t i n a d a ,t e r r i b l e m e n t einclinada a la fe.

La aventura de Antonio de Ordóñez,el descu-bridor de la vena madre de La Va l e n c i a n a , ilustra miteoría.Cuando ya la mina había sido abandonadapor considerarse agotado su mineral, inicia en 1760una exploración con la que consigue apenas sobre-vivir y mantener viva su esperanza.Durante cuatroaños trabaja arduamente sin hallar la veta buscada,pero siempre con la convicción de que hay allí unainmensa riqueza por descubrir.Cuando ya sus com-pañeros de aventura pretenden abandonarlo, l o g r aconvencerlos a fuerza de prédicas y súplicas. S ufuerza le viene de una gran fe en el milagro divino.P a s a n , contra viento y marea, otros cuatro años,y alfin su empresa es recompensada al descubrirse unade las vetas más ricas de todas cuantas ha habido,que por sí sola inundó los cinco continentes conoro y plata en una proporción tal que desestabilizóla economía mundial. Hoy en día, La Va l e n c i a n a ,a ligual que muchas de las minas de la región, siguep r o d u c i e n d o,y su pozo principal alcanza 525 metrosde profundidad, mientras que sus galerías subsi-diarias totalizan cerca de 40 kilómetros. Se haconvertido además en una fuente de trabajo para losmiembros de la Cooperativa Minera,que la admi-nistran como un centro turístico. La mina antiguadependía para su acceso de escalinatas, que des-cienden oblicuamente más de 700 metros en lasentrañas de la tierra. Los peones de mina debíanrecorrer esta vía 14 veces al día cargando cada vez75 kilogramos de mineral sobre la espalda. Esto daapenas una idea de las condiciones en que el imperioespañol obtuvo sus enormes riquezas.

La fe de Ordóñez lo llevó a devolver al Cielo

parte de lo que la Tierra le había dado,y construyóasí la hermosísima Iglesia de La Va l e n c i a n a ,una delas joyas del arte churrigueresco mexicano,en el quese funden la factura indígena y la española. L o sretablos de su altar mayor están forrados de orol a m i n a d o,y la profusión de ornamentos y piezas dearte que contiene, aún intactas en gran parte, hacede este edificio un museo de arte colonial único.

Vigilar el pecado atiza la pasiónBasta un paseo por Guanajuato para com-

prender hasta qué punto la religión católica desem-peñó aquí un papel primordial. Sólo en los siglosXVII y XVIII se edificaron más de 15 conventos,t e m p l o s, iglesias y capillas en una superficie demenos de dos kilómetros cuadrados, lo que hoy esel centro histórico de la ciudad.Y, como para recor-darnos que la fe nunca desfallece, la calle del Cam-p a n e r o,alude a la dedicación de Luis Antonio Solór-zano, campanero de la Parroquia de Santa Fe deGuanajuato, que a principios del siglo XX rigió lasvidas de los guanajuatenses con sus llamados amisa,a difuntos e incluso a toque de queda.

Guanajuato fue por mucho tiempo bastión de lamoral católica más acendrada, y su gente, e n c e r r a d adentro de la ciudad como en una inmensa y únicav i v i e n d a , se conocía toda. Era así posible recon-venir al infractor de las buenas costumbres ante lamenor acción pecaminosa.Claro está que esta pro-miscua cerrazón daba lugar a las más descabelladaspasiones, muchas de ellas contadas con deliciosohumor por Jorge Ibargüengoitia, g u a n a j u a t e n s eafable y caluroso, muerto prematuramente en 1983,que alimentó con sus relatos el teatro y el nuevo cinemexicanos, inmortalizando así el alma a la vez sur-realista y conservadora de este pueblo que, lenta-m e n t e,desaparece bajo el efecto de la modernidad.

Fundada por los españoles a principios del siglo XVI,la ciudadde Guanajuato,capital del estado del mismo nombre,s i t u a d o

en el centro de México, se convirtió pronto en el principal cen-tro mundial de extracción de plata. Nacida de las minas, G u a-najuato siempre ha vivido en simbiosis con ellas:la organizaciónde las calles, y sobre todo las pintorescas “calles subterráneas”,la edificación de sus suntuosas iglesias, como la de la Com-pañía y la Va l e n c i a n a ,que fig u ran entre los más bellos ejemplosde arquitectura barroca de América Latina, la construcción denumerosas presas e instalaciones hidráulicas,la perforación depozos mineros,el más impresionante de los cuales, La Boca delI n fie r n o, se hunde hasta 600 metros bajo tierra , son indiso-ciables de su historia industrial.La ciudad de Guanajuato y las minas adyacentes forman partede la Lista del Patrimonio Mundial desde 1988. ■

En el centro de Guanajuato abundanlas calles estrechas.

N AC I DA DE LA PLATA

Page 31: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 31

S I E T E E S C R I TO R E S R E C R E A N E L PAT R I M O N I O M U N D I A L

ALFRED A. YUSON

ESCRITORFILIPINO

Los arrozales de Banaue son la octavamaravilla del mundo, dicen los fil i p i n o s.Tienen razón. De todas las terrazas dearroz escalonadas en las vertientes de lascordilleras de Luzón, la isla más grande

del archipiélago, las de Banaue constituyen el másacabado testimonio de la ingeniería rural de lastribus locales. Junto con los arrozales de Mayoyao,Kiangan y Hunghuan,representan en cierto modola “marca registrada”de la cultura ifugao. “Únicomonumento filipino construido sin influencia niintervención extranjeras y sin ninguna forma detrabajo forzado”,según la fórmula del arquitecto fil i-pino Augusto Vi l l a l ó n ,dotan a la provincia de Ifugaode un paisaje único, fruto de una complicidad armo-niosa entre el hombre y la naturaleza.

A q u í ,a más de 1.000 metros de altitud, el hombrese empeña desde hace dos milenios en cultivar arrozen condiciones particularmente adversas.Sondea elt e r r e n o, descubre las superficies cóncavas, llena de

grava las fallas de las pendientes paraevitar los desprendimientos, erige murosde piedra,a veces de seis metros de altura,y eleva capa por capa el nivel de la tierra…Valiéndose de herramientas muy sencillas,sin ayuda de animales, redibuja paciente-mente los flancos de las montañas, r e s p e-tando sus repliegues naturales.

Las terrazas así habilitadas, que aveces tienen sólo tres metros de ancho,están dotadas de un ingenioso sistemade riego. Conductos de bambú, de diá-metros diferentes, permiten controlar elabastecimiento de agua según el tamañode las parcelas. Cada nuevo brote recibela cantidad de agua indispensable y ele x c e s o, gracias a una red muy compleja, se der-rama sobre las terrazas inferiores.

Hombres y mujeres tatuados perpetúan los gestosy las prácticas de sus antepasados.Como a comienzosde nuestra era, sólo utilizan abonos orgánicos y pes-ticidas de origen vegetal, recogidos en los bosquesv e c i n o s. Dado que los extensos campos al pie de lamontaña quedan reservados para una minoría acau-

El mejor arroz es cultivado por los más pobres en las terrazas más altas y exiguas.

MALASIA

MANILA

Bontoc

Mar deSulú

Mar de laChina

Meridional

Banaue

Marde Filipinas

Las e s c a l e ra s del cieloPara salvaguardar los espectaculares arrozales en terraza de lascordilleras de Luzón, hay que preservar primero la cultura indígenaa la que deben su existencia. Este verano, después de más de 50años de silencio, volvieron a retumbar los tambores de los sacerdotes ifugao.

Page 32: Ian Tattersall

Autor de una decena de libros depoesía,ensayos y cuentos paraniños, Alfred A.Yuson es vicepresidente de la Unión de Escritores Filipinos. Realizador y guionista de documentales,enseña literatura en la Universidad Ateneo de Manila.Ha sido galardonado con diversospremios literarios, entre los quecabe mencionar el CentennialLiterary Prize (con motivo del cen-tenario de la independencia de Filipinas) por su última novelaVoyeurs&Savages (Anvil Publi-shing Inc.,1998).Recientementeha publicado un ensayo,The Worldof Paradise (Office ofResearch&Publications, Ateneo deManila University, 2000).

ALFRED A.YUSON

32

d a l a d a ,los campesinos más pobres se han retirado alas alturas para cultivar en las terrazas mas exiguast i n a w o n, arroz perfumado, mucho más apreciadoque el arroz comercial de las tierras bajas. De todoslos cultivos locales —batata, m a í z ,t a r o, fríjol m o n g o,guisante c a j a n— es el único que se consume en losgrandes festejos, servido con pollo y cerdo.

Tras el descubrimiento del archipiélago porMagallanes en 1521, los españoles se apoderaron delas tierras bajas sin encontrar resistencia, pero lasmontañas y sus tribus “incansables y guerreras”,b a u-tizadas igorots (de Y g o l o t , que en el dialecto locals i g n i fica “hombres de las montañas), r e s u l t a r o nhueso duro de roer. Los kankaney, i b a l o i , i f u g a o,k a l i n g a , isneg y bontoc —como se llamaban a símismos— resistían a la ocupación militar y a lasincursiones de los misioneros.Espantados por la cazade cabezas que practicaban algunos grupos, l o sespañoles reaccionaban con expediciones punitivas.Durante más de tres siglos,el enfrentamiento entre lasdos culturas se limitó a escaramuzas sangrientas sinpena ni gloria, a un juego cruel entre el gato y elr a t ó n .

La persistencia de las creenciasancestrales

Con la ocupación norteamericana iniciada en1898 y la llegada de los ingenieros militares hasta lastierras altas, los montañeses se doblegaron. L a smisiones episcopalianas estadounidenses tuvieronmás éxito que los intentos españoles de evangelización.

Pese a esta fuerte presencia misionera duranteun siglo, los ifugao no han abandonado sus creenciasa n c e s t r a l e s.B u l - o l, el dios del arroz,ocupa un lugardestacado en su panteón.Su doble efigie –un par deesculturas de madera dura– vela siempre sobre losgraneros. En las ceremonias rituales los ancianosdegüellan pollos, salmodian hechizos y rocían consangre del sacrificio las imágenes del dios, a fin deque proteja las cosechas y propicie la abundancia.

Aunque el culto se perpetúa, se ven menos esasestatuillas antiguas, primorosamente esculpidas,que adornaban antaño los muros de las casas. Lapoblación ha aprendido a deshacerse de su patri-m o n i o, a cambio de las cuantiosas sumas queofrecen los coleccionistas itinerantes.

Otra cosa ha cambiado:con el crecimiento de lapoblación, los jóvenes heredan parcelas cada vezmás exiguas que no bastan ya para alimentar a lasf a m i l i a s.Y los oropeles de la vida urbana los arras-tran lejos de esos arrozales tan difíciles de cultivary mantener.Las tierras altas ocupan 7% de la super-ficie total de Filipinas y sólo albergan 2% de lapoblación del país.

Para Filipinas, consciente del riesgo de degra-dación que amenaza las terrazas, su preservación hapasado a ser un asunto de Estado. El gobierno lasdeclaró “tesoros nacionales”en 1973,antes de ins-taurar hace poco más de diez años una RegiónAutónoma de las Cordilleras (RAC ) ,que agrupa lasprovincias enclavadas en éstas:Benguet,Ifugao, lade las Montañas, Abra y Kalinga-Apayao. Pero sibien se han concretado numerosos proyectos cientí-

ficos y tecnológicos para salvaguardar los arrozales,pocos esfuerzos se han hecho para preservar la cul-tura indígena de la que proceden.Si ésta muere, laagricultura perecerá con ella.

A mediados de agosto del presente año, la Comi-sión Nacional de Cultura y Arte (NCCA) resucitó elPa t i p a t, rito agrícola que los m u m b a k i ( s a c e r d o t e sifugao) habían celebrado por última vez en 1944.Tras un prolongado silencio, los t a g t a g s volvieron aatronar en la aldea de A m d u n t o g. Estos escudos dem a d e r a , golpeados con palillos, ritman la danza delPa t i p a t, que expulsa de los arrozales a los espíritusmalignos y a las ratas que causan estragos en cosechasy destruyen las terrazas al cavar sus madrigueras.

“ Tras haber entonado invocaciones y ofrecidoun animal en sacrific i o, los m u m b a k i se sumaron aalgunos hombres de la aldea para tocar el t a g t a g” ,cuenta el escritor filipino Dexter Osorio.“ Todos lle-vaban el tradicional taparrabo y el aderezo de d o n-g a l a,unas hojas de color púrpura que se utilizan paralos ritos. Siguiendo el ritmo complejo de las percu-s i o n e s, la hilera de ejecutantes ondulaba bailando entorno a la aldea. A la cabeza,un m u m b a k i blandía sulanza a intervalos regulares,marcando la cadencia con

Page 33: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 33

clamores esporádicos, coreados por todos.Al llegar juntoa las terrazas,el grupo tropezó con otro cortejo procedentedel pueblo vecino de Nalnay.Los niños,que representabanmás de la mitad de los participantes, golpeaban susescudos con entusiasmo, rivalizando con los mayores.Las dos hileras de bailarines, confundidas en una orgíacontrolada de sonidos, colores y movimientos, s i g u i e r o nsu camino a través de las terrazas hacia el río, donde sesuponía que iban a ahogarse las ratas y los espíritus mali-g n o s. Un miembro del grupo de Nalnay explicó que losancianos no habían querido sumarse al ritual.”

¿Cómo no preguntarse entonces, con Dexter Osorio,si no es la cultura ifugao la que está afectada por la ero-sión? “Desde que la educación occidental homogénea yel cristianismo se introdujeron en las cordilleras, a fir m a ,se han abandonado los viejos rituales y olvidado las creen-cias tradicionales, lo que acarrea apatía y erosión del sen-timiento de identidad.”

Sin embargo, la participación masiva de los niños enel rito permite esperar que la erosión cultural no seairreversible y que no sea aún demasiado tarde paramantener vivo el genio de los antepasados, q u econstruyeron esas magníficas escaleras para acercarnosal cielo. ■

En el norte de Filipinas, la isla de Luzón, la más grande de las 7.000 de este archipiélago,alberga 2.000 hectáreas de arrozales en terra z a s. Inscritos en la Lista del Pa t r i m o n i o

Mundial en 1995, los cuatro grupos de arrozales de los municipios de Banaue,M a y o ya o,Kiangan y Hungdun se encuentran en la Región Autónoma administra t i va de las Cor-d i l l e ra s.Los arrozales en terrazas que tapizan las cordilleras constituyen un paisaje esplén-d i d o, expresión de la armonía entre el hombre y su entorno. Cada grupo de terrazas estárodeado de bosques privados (muyong) a d m i n i s t rados de acuerdo con la tradición yalberga unas cuantas aldeas.Las viviendas de madera ,con techumbres de paja, d i s p o n e nde una sola habitación. Construidas sobre pilotes, se accede a ellas por una escalera quese retira por la noche. Un arrozal sagra d o, el primero que se siembra y se cosecha,o c u p ael centro de la aldea. Junto a ésta, en la colina de los ritos, los sabios ( m u m b a k i ) viven yo fician en una choza, rodeada de plantas sagradas de betel. Lo sagrado tiene una impor-tancia primordial en el cultivo del arroz; los métodos ancestrales practicados hasta el díade hoy, perpetúan el saber de los ifugao en materia de ingeniería y ecología hidrológica.Pero en los últimos decenios el equilibrio social de las comunidades se ha vuelto más frá-g i l ,muchas terrazas han sido abandonadas y la deforestación ha afectado gravemente ale n t o r n o.Como la falta de una visión de conjunto hizo fracasar los intentos esporádicos de preserva rlos arrozales, la Comisión de Te r razas Ifugao (ITC), creada en 1994, elaboró un plan gene-ral aplicable en seis años que favorece un enfoque holístico.■

S I E T E

“Hasta el día de hoy, lasterrazas resisten,y, lo que esmás importante,continúanfuncionando.”Fidel Ramos,ex presidente de Filipinas(1928-).

UN PAISAJE A R M O N I O S O

© McCurry/Magnum, París

Dispuesta a preservar estos arrozales en terrazas,Filipinas los declaró “tesoros nacionales” en 1973.

Page 34: Ian Tattersall

34

JUAN GOYTISOLO

ESCRITOR ESPAÑOL

Las mil y una noches de Xemáa

Mi primer contacto con la literaturaoral en la plaza de Xemáa el Fna deMarraquech me condujo a unar e flexión sobre la especifidad de laescrita a partir de las diferencias exis-

tentes entre ambas: mientras en la comunicacióno r a l , el locutor puede referirse en todo momento alc o n t e x t o, eso es, a una situación concreta y precisa,común a todos los auditores y espectadores de lah a l c a, en el campo de la literatura escrita, el autor yel lector no tienen nada en común, salvo el textocompuesto por el primero y el dato de pertenecer(por nacimiento o por aprendizaje) a una mismacomunidad lingüística. El hecho de que al leer, p o re j e m p l o, una novela, la comunicación no se esta-blezca entre un locutor y un auditor con idéntica oaproximada experiencia del mundo (como en el casode la literatura oral), sino entre un narrador y un

l e c t o r,ocasiona que el primero no pueda verificar siel segundo posee en el momento de la lectura elconocimiento del contexto que da por supuesto eltexto narrativo. Ello explica que el lector alejadodel texto en el tiempo y/o en el espacio requiera unintermediario que recree las situaciones contextualespara suplir precisamente la ausencia de situación.

En la h a l c a nada de eso es necesario.El cuentistase dirige directamente al corro de espectadores ycuenta con su complicidad. El texto que recita oimprovisa funciona como una partitura y concedeal intérprete un amplio margen de libertad. L o scambios de voz y de ritmo de declamación, d eexpresiones del rostro y de movimientos corpo-rales desempeñan un papel primordial.Una obra enapariencia sacra puede ser parodiada y rebajada aun nivel escatológico. En los cuentos infantiles ygestas caballerescas,el amplio uso de números cine-

Juan Goytisolo nació enBarcelona en 1931 y vive entreParís y Marraquech.Es autor denumerosos ensayos, críticas,artículos y novelas que le hanvalido notoriedad internacional.Entre ellas destacan: Juegos demanos (1954), Duelo en elParaíso (1955), El circo (1957),Juan sin Tierra (1975), Makbara(1980), La saga de los Marx(1993), El sitio de los sitios(1995) y Las semanas del jardín(1997).Su último libro esCarajicomedia (Barcelona,SeixBarral 2000).

JUAN GOYTISOLO

Las tradiciones y los cuentistas de la célebre plaza de Xemáa el Fna,en Marraquech, originaron un concepto nuevo:el de patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.

La plaza Xemáa el Fna de Marraquech es única en el mundo. Cada día se presentan músicos,bailarines, actores y n

Page 35: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 35

S I E T E E S C R I TO R E S R E C R E A N E L PAT R I M O N I O M U N D I A L

géticos y paralingüísticos subraya la magia,fuerzao dramatismo de los episodios narrados.

Poco a poco, conforme mejoraban mis conoci-mientos del d a r i x a (el árabe dialectal marroquí),pude apreciar la riqueza y variedad de las tradi-ciones orales de la plaza de Marraquech. Junto a laaudición de obras clásicas (Las Mil y una noch e s,L aA n t a r i a , etc) y a leyendas populares inspiradas enhéroes como X e h a ,Aicha o Kandixa,participé comoespectador en las improvisaciones burlescas y a vecespantomimas sexuales de h a l a i q u i s de gran clase,como los hoy fallecidos Saruh y Bakchich.Ambos seexpresaban llanamente en el dialecto de los espec-tadores y recurrían a unos eufemismos cuya ganzúaposeían éstos merced a su asiduidad a la h a l c a.

Pero en ese gran crisol de culturas populares quees la plaza de Xemáa el Fna convergen otras dos tra-diciones:la beréber y la subsahariana de los gnauao descendientes de esclavos de una popular cofradíam a r r o q u í . La primera,ya se trate de cánticos o reci-tales en t a m a z i g h (la lengua bereber mayoritaria) oen susi (el bereber de la región de Agadir),abarcaen su registro poemas de amor, elegías y obras decrítica moral y social.La segunda contiene un vastorepertorio de invocaciones y preces empleadas en

las ceremonias de trance ritual.Un reciente estudiodel profesor Hamid Hogadem reúne en un volumenlas grabaciones hechas por el autor de los actualeshalaiquis de las tres tradiciones y será publicadopróximamente con el patrocinio de la UNESCO.

El punto de partida de mis reflexiones se extendióa lo largo de los años a las relaciones existentes entrela literatura oral y escrita.La interdependencia entreuna y otra en las culturas europeas y árabes queconozco muestra que la oral alimentó a la escrita alser codificada y repertoriada y ésta a su vez influ y óen aquélla al introducirse en el circuito del relato oral.

Numerosos textos medievales, tanto poéticoscomo narrativos, fueron escritos para ser recitados yuna lectura adecuada de los mismos requiere tomaren consideración su dimensión auditiva y para-l i n g ü í s t i c a . Muy signific a t i v a m e n t e, el sector másinnovador y revulsivo de la narrativa del siglo XX( Jo y c e, C é l i n e,Arno Schmidt, Carlo Emilio Gadda,Guimaraes Rosa, Cabrera Infante...) entronca conalgunos elementos básicos de la tradición oral: l a snovelas de estos autores proponen una lectura en voza l t a , una verdadera galería de voces, que permitiríaapreciar de modo cabal la propuesta literaria de susa u t o r e s. En lo que a mi concierne, he de señalar laimportancia del estímulo de la oralidad de la Plaza encuanto he escrito desde mi novela M a k b a r a y su“Lectura del espacio en Xemaa el Fna”. Sin dichoi n c e n t i v o, mi obra seria probablemente distinta. L aa u d i c i ó n , esto es, la presencia simultánea del autor orecitador y del público adiestrado a su escucha,concede a los textos poético-narrativos una dimen-sión nueva,como en tiempos de Chaucer, B o c a c c i o,Juan Ruiz, Ibn Zayid o Al Hariri. Una continuidadsoterrada enlaza el Medioevo con la vanguardia lite-raria del siglo que termina. Como señaló aguda-mente Bajtin,“una obra no puede vivir en los siglosvenideros si no se alimenta de los siglos pasados. . .Todo lo que pertenece tan sólo al presente estácondenando a morir con él”.

Un espacio público frágil y precarioPor muy diversas razones, la fragi-

l i d a d , por no decir la precariedad, d e lespacio publico de Xemáa el Fna es paramí un tema de preocupación recurrente.Creado por un conjunto afortunado decircunstancias (algunos documentosseñalan su existencia a mediados del sigloXVI) el espectáculo de la Plaza de Mar-raquech corre el riesgo de desaparecer yser barrido por los embates de la moder-nidad incontrolada que amenaza nues-tras vidas y obras.Considerado aún hastafecha reciente por una buena parte de laelite europeizada de Marruecos como un residuo“ t e r c e r m u n d i s t a ” (de hecho, la Plaza fue cerradatemporalmente después de la independencia delp a í s,pero la presión popular obligó a las autoridadesa abrirla de nuevo), se da la paradoja de que lo esti-mado por aquélla anacrónico sea visto como modelodeseable y,como tal,digno de imitarse,por los urba-nistas de las sociedades técnicamente avanzadas delllamado Primer Mundo: un ámbito de encuentro ycomunicación social, en donde personas de todoslos orígenes y clases pueden comer,r e g a t e a r, p a s e a r,

A R G E L I A

M A L Í

RABAT

Marraquech

M A U R I T A N I A

OcéanoAtlántico

a el Fna narradores de historias ante una multitud siempre ávida.

Page 36: Ian Tattersall

darse cita y disfrutar de la riqueza y variedad de suespacio en movimiento continuo.Como dije entonces,la Plaza puede ser destruida por decreto, pero nocreada por decreto.Tomar conciencia de ello contri-buiría sin duda a salvarla.

El aumento del tráfico rodado, la degradaciónambiental y, sobre todo, algunos proyectos inmo-biliarios en contradicción flagrante con las cláu-sulas de protección de la ley de 1922 –proyectos que,de llevarse a cabo, d e s figurarían para siempre elentorno de Xemáa el Fna–,son lo suficientementegraves como para alentar una movilización inter-nacional en defensa de este patrimonio oral e inma-

36

terial en peligro.Tras la reunión de expertos venidosde áreas muy distantes y distintas– reunión organi-zada por la UNESCO en Marraquech en junio de1 9 7 7 – , sabemos con certeza que es el único lugar delplaneta en el que todos los días del año, músicos,c u e n t i s t a s, b a i l a r i n e s, juglares y bardos actúan anteun gentío numeroso y que sin cesar se renueva.LaPlaza nos ofrece un espectáculo permanente en elque se desdibuja la distinción entre actores y espec-t a d o r e s : todo el mundo puede ser lo uno o lo otro silo desea.Frente al rodillo compresor de unos mediosinformativos que homogeneizan y empobrecennuestras vidas, capsulándolas en la lobreguez tele-dirigida de lo privado, Xemáa el Fna opone elejemplo del espacio público que invita a la socialidadgracias al humor, tolerancia y diversidad creados porsus poetas, pícaros y cuentistas.

La adopción por la Conferencia General de laUNESCO del concepto de patrimonio oral e inma-terial de la humanidad, en 1997, aporta un sosténdecisivo a nuestro empeño por preservar del peligrode extinción a un número incontestable de tradi-ciones orales y musicales, de saberes y prácticasa r t e s a n a l e s, así como a sus “tesoros vivos”. Hoy yano es posible alegar ignorancia ante el hecho deque toda esa riqueza cultural que fue el núcleoseminal de lo que denominamos “alta cultura” p u e d eser barrido si no acudimos a socorrerlo. C o m oescribía mi amigo, el escritor Carlos Fuentes, r e fi-riéndose a las comunidades indígenas de México:“cada vez que un indio muere,es toda una bibliotecala que muere con él”. ■

Le n g u a s, l i t e ra t u ra ora l , m ú s i c a , d a n z a , juegos mitología,r i t o s, y costumbres son algunas de las expresiones cultu-

rales que la UNESCO se comprometió a proteger en 1997.Detrás de tan innova d o ra empresa, la plaza Xemáa el Fna y elcompromiso de un hombre,el escritor español Juan Goytisolo,q u evive en Marraquech buena parte del año.“ Todo empezó cuandoe s c r i b í , hace algunos años, un artículo contra el proyecto deconstrucción de un edificio acristalado de 15 plantas en la plaza.Alcé mi voz porque estoy convencido de que cualquier modific a-ción en la plaza pondría en peligro el milagro que se producecada día en ella desde hace cinco siglos. Creo que las autori-dades fueron sensibles a mi ra z o n a m i e n t o, a una compara c i ó nque les propuse. Saben que los turistas acuden a Marra q u e c hp a ra ver,entre otras cosas,Xemáa el Fna, de la misma manera quemuchos visitan París para visitar la torre Eiffel. ‘¿Qué pasaría’,les dije, ‘si amputaran 60 metros a la Torre?’ Esa decisión noconcerniría exclusivamente al ayuntamiento de Pa r í s, sino a todala humanidad’. El proyecto se paró”.Poco después nació otro proyecto: la proclamación de las obra sm a e s t ras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.Pronto podrían exhibir tan honroso título tradiciones orales yo t ras formas populares de expresión cultura l , así como loslugares que las albergan. El director general de la UNESCO, Ko i-chiro Matsuura , ha nombrado a tal efecto un jurado compuestopor nueve personas que se renovará cada cuatro años. La pre-sentación de las primeras candidaturas se hará hasta el 31 de

diciembre de 2000 y la proclamación de las primeras obra sm a e s t ras tendrá lugar en junio de 2001. La lista se iráampliando cada dos años.“El aval de la UNESCO”,añade Goytisolo, “sirve para hacercambiar de opinión a las autoridades, para que muchas per-sonas miren determinados fenómenos culturales con otroso j o s. Es importante comprender que la desaparición de unh a l a i q u i es mucho más grave para la humanidad que la muertesimultánea de 200 autores de best-sellers. La UNESCO solaquizás no pueda salvar nada, pero ayuda a hacerlo. En la plazade Marraquech, por ejemplo, hemos grabado a los distintosh a l a i q u i s, y vamos a publicar sus relatos, pero no se trata sólode eso. Hay que evitar “ m u s e i fic a r ” lo que está vivo, p e r ocontribuyendo a que lo siga estando, para que los narradoresorales no tengan que acabar sus días mendigando. Por ejem-plo, no es difícil pensar que las escuelas se turnen para llevara los alumnos a escuchar a los halaiquis para hacerles descu-brir su propia cultura,en suma,para enseñarles que no todoslos cuentos son propiedad de Walt Disney.” ■

P R E S E RVAR UN MILAGRO DE CINCO SIGLOS

Un espacio público que invita a la fraternidad y al humor.

“Marraquech erala ciudad donde

las leyendasnegras y blancas

se entrecruzaban,los lenguajes seentremezclaban y las religionestopaban con el

silencioinmutable de las

arenas enperpetuo

movimiento.”Fatima Mernissi,

socióloga y escritora marroquí.

(1940-)

Page 37: Ian Tattersall

S

L I B E R T A D E S ◗

GLENN MANARIN

PERIODISTA RESIDENTE EN SEÚL

G u e r ra a la corrupción:el modelo surc o re a n oGrupos de ciudadanos de Corea del Sur han emprendido una campaña sin precedentes contra lacorrupción. La publicación de una lista negra de políticos deshonestos justo antes de las elecciones deabril pasado contribuyó a cambiar algo las cosas.

egún un viejo dicho de Corea del Sur,cuando un individuo alcanza una elevadaposición política, la situación económicade su familia queda asegurada por tresgeneraciones. Pero, al calor de su demo-cracia incipiente, los coreanos están des-cubriendo que son capaces de apartar alos políticos corruptos y de agruparsepara luchar contra los vicios de la política.

Las elecciones celebradas en abrilpasado para designar a los miembros dela Asamblea Nacional constituirán unhito en materia de reconocimiento de los

derechos ciudadanos.El 10 de enero, u n aorganización no gubernamental deno-minada Coalición de Ciudadanos por laJusticia Económica (CCEJ),publicó unalista de 167 candidatos “incorrectos”.Seacusaba a los seleccionados de violacionesa la ley electoral de la nación, y resis-tencia a la reforma democrática y a lalucha contra la corrupción.

En los días siguientes, en un afán deaunar esfuerzos, una agrupación de 470grupos cívicos constituyó la Alianza delos Ciudadanos para las Elecciones delAño 2000 (CAG E ) . La CAGE elaboróuna lista adicional de 47 nombres,y ame-nazó con lanzar una campaña de des-prestigio contra los políticos supuesta-mente inmorales si los partidos no

designaban otros candidatos en su lugar.No es de extrañar que los partidos

acusaran a la CAGE de “terrorismo polí-tico”e hicieran hincapié en que las leyeselectorales prohíben a los grupos que nosean políticos, con excepción de los sin-d i c a t o s, participar en campañas electo-rales. Pero, como quien decide en defini-tiva es el público –las encuestas deopinión mostraron que 80% de los elec-tores no votarían por los candidatos de lalista negra–, el presidente Kim Dae-jungy la Asamblea modificaron la ley elec-toral de modo que permitiera la exis-tencia de la CAGE. Los grupos presio-naron también al gobierno, y lograronque se impusiera a los candidatos la obli-gación de dar a conocer sus antecedentespenales, tributarios y militares.

Los efectos positivos de lacrisis del 97

La nueva legislación constituyó ungolpe mortal para los políticos corruptos.Temerosos de las campañas de despres-t i g i o, los partidos fueron más cuidadososen la designación de sus candidatos eincluyeron en sus listas a numerososjóvenes prometedores. Pero al mismot i e m p o, muchos jefes de partido esco-gieron a políticos que figuraban en la listan e g r a , pese a la advertencia de la CAG E ,que reaccionó divulgando otra lista enla que desenmascaraba a 86 candidatos yseñalaba cuáles eran los 22 principalesacusados, en su mayoría antiguos pecesgordos de la política.

La CAGE organizó manifestacionescallejeras, peticiones, y campañas telefó-n i c a s, y creó sitios en Internet paraganarse al electorado joven.Estos sitios,que contaron con el apoyo de destacadosmúsicos y estrellas de cine y televisión,recibieron casi un millón de visitas.

El 14 de abril, los coreanos se desper-taron con dirigentes políticos mucho másj ó v e n e s. Los votantes habían rechazado70% de los candidatos de la lista negra.D elos 22 principales acusados,sólo siete resul-taron elegidos.La nueva asamblea estabaintegrada en un 70% por legisladores pri-merizos o que cumplían un segundo man-d a t o,muchos de ellos con 30 o 40 años de

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 37

Manifestación ante la Asamblea Nacional en Seúl,el 7 de febrero de 2000.

Page 38: Ian Tattersall

LAURENCE W. SRESHTHAPUTRA

PERIODISTA DEL DIARIO BANGKOK POST.

TA I L A N D I A : SE DESTA PA LA OLLAA menudo aparecen en la prensa nuevas revelaciones sobre la corrupción en Tailandia.Sin embargo, hay personas decididas a luchar contra ese flagelo.¿Cuál es su verdadero margen de maniobra?

Este año el espectáculo cobró caracteresfrancamente sensacionales. P r i m e r o

fue el folletín en cinco vueltas de marzo de2000 con el escrutinio de las primeraselecciones senatoriales: la flamante Comi-sión Electoral envió de nuevo a los elec-tores a las urnas después de cada nuevacomprobación de irregularidades ycompra de votos. L u e g o, en abril, S a n a nK a c h o r n p r a s a r t ,el todopoderoso ministrodel Interior y secretario general del Par-tido Demócrata, tuvo que dimitir a raíz delas acusaciones de la Comisión Nacionalde Lucha contra la Corrupción (NCCC).Otro episodio elocuente fueron los dis-

turbios de Nakhon Si Thammarat (unaprovincia del sur) provocados a comienzosde septiembre por la corrupción dentro dela propia policía.La lista de escándalos sealarga día tras día en un país donde esteflagelo absorbe entre 10 y 20% del pre-supuesto nacional, o sea una suma queoscila entre 2.250 y 4.500 millones ded ó l a r e s.“Hay sin lugar a dudas un efectode arrastre”, resume el economista PasukP h o n g p a i c h i t , autor de numerosas obrassobre la corrupción. “Hay un consensototal en torno al lanzamiento de una cru-zada nacional contra la corrupción, q u eapuntaría a reformar la sociedad en suc o n j u n t o ” ,explican a su vez los autores delnuevo plan anticorrupción. Según unsondeo reciente, los tailandeses asignan ala corrupción del sector público el tercer

lugar en la lista de los problemas másgraves del país, detrás de la crisis econó-mica y el aumento del costo de la vida, einmediatamente delante de la droga.

¿A qué obedece esta enorme ansiade cambio? Es fruto de una larga evolu-ción cuyo punto de partida se sitúa a fin e sde los años setenta, cuando el ejércitoaceptó compartir el poder. A partir deentonces, empezó a surgir en la escenapolítica tailandesa una sociedad civil quese impuso poco a poco hasta oponersepor primera vez abiertamente, en mayode 1992,a un intento de golpe de Estadomilitar. Lo que aún era aceptable hacetreinta años ha dejado de serlo hoy.

Algunos políticos marcaron con suimpronta esta evolución.En noviembrede 1985, Chamlong Srimuang, un ex

38 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

G u e r ra a la corrupción:

e d a d . Se saludó la elección como un hitoen la política coreana: había surgido unanueva fuerza, la sociedad civil, decidida alibrar al país de los políticos deshonestos.

Esta amplia coalición fue una conse-cuencia del poderoso movimiento por lademocracia que culminó en 1987, c u a n d olos trabajadores de clase media y los cam-pesinos se sumaron a los estudiantes paraexigir al presidente Chun Doo-hwan elec-ciones libres e imparciales.“El movimientoanticorrupción ha sucedido al movimientodemocrático de los últimos decenios”,señala Kim Geo-sung,de la Red A n t i c o r-rupción de Corea (AC N K ) .“Antes no eraposible porque nosotros (la sociedad civil)no teníamos peso suficiente para realizarese tipo de actividades.”

Pero la movilización de una ciuda-danía acostumbrada a leer en primerapágina de los periódicos noticias sobre elt r á fico de influencias y el soborno nohabría cobrado tal impulso sin la crisisfinanciera de 1997.La opinión generali-zada es que las políticas que provocaronel choque entre el gobierno, los ch a e b o l s(conglomerados industriales) y los bancosfueron las que precipitaron la crisis. “Laresponsabilidad incumbe a los políticosque manejaban los hilos del sistemae c o n ó m i c o ” , señala Kim Yo u n g - r a e, e s p e-cialista en ciencias políticas de la Uni-versidad Aju de Suwon. De un informe dejulio de 2000 del Instituto de Investiga-

ción Económica de Corea se desprendeque la corrupción ha mermado el creci-miento económico del país en 1,5%.

“Se decidió que con motivo de las elec-ciones de este año debíamos al menosponer término al ciclo irracional de reelegira personas que habían estado implicadas enla corrupción”,a firma Woo Pil-ho,c o o r d i-nador de la Solidaridad Popular para unaDemocracia Participativa (PSPD).

De acusadores a acusadosDespués de la elección, dentro del

propio sector de los ciudadanos surgieronproblemas que constituyeron una seriaamenaza para la movilización incipiente.Varios de sus dirigentes se vieron compro-metidos en escándalos,acusados incluso deaceptar dinero de empresas acostumbradasa comprar influ e n c i a s.Un funcionario de laCAGE fue detenido por haber recibidouna suma cuantiosa de un candidato.

Mientras tanto, en la A s a m b l e aN a c i o n a l , los legisladores novatos,deseosos de dar mayor impulso a lasreformas contra la corrupción, llegaron ad e s a fiar las instrucciones de los partidos,actitud hasta entonces inconcebible en lapolítica coreana. Sin embargo, t r o p e z a r o ncon una oposición feroz de la vieja guardia,que invocaba la unidad partidaria porencima de todo. Y aunque el presidenteKim ha prometido apoyar la reforma de laley electoral, las divisiones de la A s a m-

b l e a , en la que ningún partido dispone demayoría sufic i e n t e,han mantenido la situa-ción bloqueada casi todo el año.

Organizaciones como la ACNK sabenque su misión implica una transforma-ción profunda de la sociedad. “ N e c e s i-tamos cambiar el sistema y crear unnuevo tipo de rectitud”,a firma Kim,de laA N C K .“ Tenemos un tipo de sistema quemantiene la corrupción. C u a l q u i e r apodría dar la voz de alarma, pero si lohace se convertirá en un paria.”

El éxito de la CAGE alentó a los prin-cipales grupos de ciudadanos del país aconstituir la Alianza Coreana de Solida-ridad Ciudadana y Social. Esta coaliciónpermanente batalla por una legislación queobligue a los políticos a llevar una conta-bilidad transparente de los fondos de quedisponen y garantice una estructura parti-daria democrática, sobre todo en materia ded e s i g n a c i o n e s, así como una mayor parti-cipación de la población en el control y laevaluación de los responsables elegidos.

Lo que ocurre en Corea, que es unode los países más desarrollados de Asia yuna democracia joven,es seguido de cercapor el resto del continente. “Servir demodelo tal vez sea una de las misionesmás importantes de las ONG coreanas”,declara Kim.“Pensamos que otros paísespueden adoptar este tipo de medidas,pero todo depende del poder con quecuente la sociedad civil.” ■

Page 39: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 39

39 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

comandante de ejército que llevaba unavida ascética, se convirtió en el alcaldemás popular de Bangkok de todos lost i e m p o s. Algunos años más tarde, e lteniente de la policía Prathin Santiprapop,apodado “El incorruptible”, dirigió congran firmeza un equipo encargado deerradicar el tráfico ilegal de madera, p a r-ticularmente rentable en todo el país.

L u e g o, en 1997, dos acontecimientosprecipitaron el curso de la historia: la crisisfinanciera y la adopción de una nuevaC o n s t i t u c i ó n .“Con la crisis,toda forma detolerancia frente a la corrupción se havuelto inaceptable. Si en tiempos de granprosperidad era posible resignarse a la pér-dida de beneficios que significaba els o b o r n o, es mucho más difícil soportar esacarga en un periodo de crisis”, comenta eleconomista Pasuk Phongpaichit,m i e m b r odel Centro de Política Económica de laUniversidad Chulalongkorn de Bangkok.

En julio de 1997, la brutal devalua-c i ó n , en más del 40%, del baht, la monedan a c i o n a l ,originó un marasmo económicocuya consecuencia inmediata fue el des-pido de millones de trabajadores. P e r oeste derrumbamiento tuvo tambiénefectos saludables, ya que propició unaserie de reformas y reestructuraciones,sobre todo de un sistema financiero hastaentonces sin transparencia que favorecíala corrupción.

Se entendió por primera vez que larecuperación económica pasaba por unareforma política, por lo que se aceleró la

redacción de una nueva constitución, ladecimosexta de la historia tailandesa,q u ecreaba organismos de control, como laCorte Constitucional, la ComisiónNacional de Lucha contra la Corrupción( N C C C ) , la Comisión Nacional Electoraly la Comisión Nacional de DerechosH u m a n o s. En el mismo sentido, el Parla-mento aprobó una ley que daba a todoslos ciudadanos acceso a los documentosadministrativos.

La escala de valores no esajena a la corrupción

“La nueva constitución proporcionael marco legal indispensable para procesara los responsables y altos funcionarios a raízde denuncias formuladas por ciudadanos uo r g a n i z a c i o n e s ” , explica Pasuk Phongpai-c h i t . La NCCC está habilitada para enjui-ciar y sancionar a los diputados, s e n a d o r e sy ministros, y dispone de diversas armasj u r í d i c a s. Las más temidas son la declara-ción de patrimonio, que ha permitido yacortar varias cabezas, y la llamada “ley delas 50.000 fir m a s ” , que puede forzar a lasautoridades a abrir una investigación sobreuna personalidad sospechosa de corrup-c i ó n .Ahora bien,no siempre es fácil utilizarestas disposiciones. “Una persona quequiera lanzar una petición para sentar aalguien en el banquillo de los acusadosdeberá en primer término presentarse anteel Senado y probar la autenticidad de las50.000 firmas necesarias”, lo que complicaen exceso la tarea,según estima Deunden

N i k o m b o r i r a k , de la Fundación Ta i l a n-desa de Investigación y Desarrollo.

En realidad, es prematuro cantar vic-t o r i a .La corrupción sigue siendo un fenó-meno arraigado. Ningún sector de lasociedad le es ajeno: ni los médicos, n ilos profesores, ni siquiera los bonzos.Estos últimos se han visto envueltos ennumerosos escándalos recientes, a u n q u etodavía la ley no permite controlar elpatrimonio de las pagodas. “Es suma-mente difícil lograr que los individuosadmitan que lo que han hecho toda suvida es ilegal y puede llevarlos ante los tri-bunales”,explica el jefe del gabinete delprimer ministro, Abhisit Ve j j a j i v a . H a yque cambiar radicalmente de cultura polí-t i c a , y no va a ser cosa fácil.” C i e r t o saspectos de la cultura y de la escala devalores de Tailandia tienden a fomentarla corrupción, como el respeto de la jerar-q u í a , la aversión al enfrentamiento, l aconvicción de que riqueza y posicióni n fluyente van unidas.Y la magnitud de laempresa puede desanimar a muchos.“Hasta el momento hemos hecho muypoco”,deplora Krirkiat Phipatseritham,ex rector de la Universidad Thammasat ymiembro de la NCCC.Y a continuaciónlanza algunas cifras que son verdaderasb o m b a s : 70% de los ministros, 60% de losdiputados y entre 30 y 40% de los sena-dores estarían envueltos en negocioss u c i o s. “Hemos de vigilar a unas 5.000p e r s o n a s ” ,p r o s i g u e. El trabajo es enorme,pero ya empezó. ■

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 39

Militantes del partido demócrata tailandés muestran una mano blanca,emblema de su lucha contra la corrupción.

L I B E R T A D E S ◗

Page 40: Ian Tattersall

L

40 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

S

◗ C U L T U R A S

RENÉ LEFORT

DIRECTOR DEL CORREO DE LA UNESCO1

Je r u s a l é n , foco de todaslas pasionesEn un extremo de la ciudad vieja de Jerusalén, 4.000 años de historia han acumulado en un perímetrominúsculo una carga religiosa, simbólica y mítica sin parangón en el mundo.

i hay al menos un punto en el que israelíesy palestinos están de acuerdo es en que elprincipal escollo de sus últimas negocia-ciones en Camp David fue el futuro esta-tuto de Jerusalén y, ante todo, el delMonte del Templo o Haram, un perí-metro que abarca menos de 15 hectáreas.P e r o,¿acaso existe algún otro lugar en elmundo santificado por varias religiones,y tan sagrado, sacralizado y sublimado?

Una plataforma que parecesuspendida en el aire

Esta superficie casi rectangular, d eunos 300 metros por poco menos de 500,tallada en la roca al norte y edificada aleste y al oeste para compensar el declivenatural del terreno, constituye el ángulosuroriental de la ciudad vieja de Je r u-s a l é n , de la que ocupa aproximadamentela quinta parte.

El Monte del Templo de los judíos,o elHaram al Sarif de los musulmanes (el“noble santuario” en árabe) es una plata-forma que parece suspendida en el aire:desde lo alto de sus murallas, que puedenalcanzar 40 metros de altura, domina todala ciudad vieja y se proyecta mucho mása l l á . Y lo primero que permite ver al visi-t a n t e, d e v o t o, peregrino o turista que seacerca son esos inmensos muros de bloques

40 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

1 Salvo mención especial, este artículoestá tomado totalmente de las obras deOleg Grabar, profesor emérito del Institutefor Advanced Study de Princeton (EstadosU n i d o s ) , especialista en arte islámico, y deErnest-Marie Laperrousaz,profesor hono-rario de la Sección de Ciencias Religiosasde la Escuela Práctica de Altos Estudios deParís y, a u t o r, entre otros escritos, de L e sTemples de Jérusalem, e d . Pa r i s - M e d i t e r-r a n é e, n oviembre- diciembre 2000.

Interior de la Cúpula de la Roca.

El Kotel,muro occidental o Muro de las Lamentaciones.

Page 41: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 41

41 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

de piedra tallada que tienen a veces 10metros de largo. Fueron construidos entiempos de Herodes el Grande, r e c o n o-cido por los romanos como rey de los judíos,que ordenó reconstruir en su cumbre eltemplo judío entre 19 a.C. y 9 d.C.

Existen descripciones escritas bas-tante precisas de este templo.Todas des-tacan su grandeza y su magnificencia:50metros de longitud, otros tantos en suparte más ancha y su altura,en una expla-nada bordeada de cientos de columnas demármol blanco de más de 30 metros, ygigantescas puertas y escaleras queconducían a la propia explanada. P e r odespués de que fuera incendiado por las

legiones de Tito en 70 d.C. , ¿qué subsistede él hoy día, no en las creencias reli-giosas, los mitos, o las ideologías, todosmás fuertes los unos que los otros, sino enlas piedras? Del Templo mismo,n i n g u n ahuella material ha subsistido; del recintoherodiano, sólo algunas puertas grandesde acceso y la mayor parte de las murallas.Un fragmento de éstas ,en la parte occi-dental,fue llamado Muro de las Lamen-taciones por los cristianos en la EdadMedia:los judíos acudían allí a rezar y allorar sus desdichas. Éstos lo llaman sen-cillamente el “muro occidental” ( Ko t e l ) .Desde hace algunos siglos lo consideransu lugar más sagrado, sobre todo porque

algunos afirman que fue construido sobreel zócalo de la muralla que rodeaba elprimer templo judío. Por su parte, l o sarqueólogos estiman más bien que sólosubsisten restos de esta primera murallaen el actual muro oriental.

“He resuelto construir el templo enhonor del Señor, mi Dios, cumpliendo loque el Señor dijo a mi padre David:‘Tuhijo, a quien yo pondré como sucesor entu trono, será quien edifique un templo enmi honor’” (I Reyes,5 ) .S a l o m ó n , hijo delrey David que reunió a las doce tribus deIsrael en un reino cuya capital era Jeru-salén,compró una colina que se llamabaentonces el monte Moria. Fue allí dondehace más de 3.000 años hizo construir elprimer templo judío, de 960 a 953 a.C.Poco importan sus dimensiones modestas:unos 30 metros de largo por 10 de anchoy 15 de alto, según las fuentes literarias. L oque destaca es el esplendor de su deco-ración interior, que combinaba el oro, laplata,el bronce y la madera de cedro delLíbano.Y, sobre todo, que en el centro, ala sombra del Sancta Sanctorum cuyaúnica abertura es una puerta que a partirdel siglo VI a.C. sólo el sumo sacerdotepuede franquear, descansaba el Arca dela Alianza.Era el lugar de residencia delE t e r n o. En ella se guardaban las dostablillas de piedra –las Tablas de la Ley–que Moisés había recibido de Dios en elmonte Sinaí.Éstas sellan la Alianza entreun “pueblo elegido”y un Dios exclusivode los israelitas, que éstos proclamarondespués Dios único para toda la huma-nidad:había nacido el monoteísmo.

Una larga historia de exiliosEsta Alianza es un contrato. D i o s

ordena a sus fie l e s : “No tendrás otrosdioses frente a mí” y “no harás ídolos”,yenuncia las grandes reglas morales y litúr-g i c a s. Si respetan Su Ley, sus fieles nosólo se convertirán en “una gran nación”feliz y próspera, sino que también reci-birán de Él una tierra.Como la Alianza ese t e r n a , también lo es la propiedad deé s t a . Si respetan las obligaciones divinas,residen en ella. Si no, D i o s, que da lat i e r r a , puede también quitarla y condenara su pueblo al exilio, a la vida errante y alas desgracias consiguientes.Sin embargo,algún día se les promete el regreso: “Sicumplís mis mandamientos…os condu-ciré de nuevo al lugar que he escogidopara morada de mi nombre.”

Exilios. Exilio en Asiria de los israe-litas del reino del Norte (Samaria),sietesiglos antes de nuestra era;exilio en Babi-lonia de los judíos de Judea,tras la des-trucción del primer templo por Nabuco-donosor en 587 a.C; exilio nuevamente,durante casi dos milenios, después de la

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 41

Vista aérea del Monte del Templo/Haram desdeel suroeste. Interior de la mezquita Al-Aqsa

Reconstitución del segundo templo por el arqueólogo israelí L.Ritmeuer, 1977.L

Page 42: Ian Tattersall

42 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 42

destrucción del segundo templo porRoma en el año 70. Exilios durante loscuales los judíos religiosos, tres veces aldía y 365 días al año, imploraban a Diosque reinstituyera el templo, y por endeque restaurara la Alianza entre El,ellosy su tierra,en el centro de la cual se elevael Monte del Te m p l o.“Si me olvido de ti,Je r u s a l é n , que se me seque la manod e r e c h a ; que se me pegue la lengua alpaladar, si no me acuerdo de ti”,se pro-mete en los matrimonios judíos.

¿Dónde se hallaba exactamente eseprimer templo? Según los historiadores ya r q u e ó l o g o s, se admite en general que suemplazamiento era el monte Moria. E ncuanto al Altar de los Holocaustos, s eencontraba probablemente en el puntomás alto de este monte, según las reglasimperantes en la época para escoger ellugar donde erigir un santuario. Hay unaroca allí. La Tora –los cinco primeroslibros de la Biblia– sitúa en esa mismaroca el lugar en que A b r a h a m , mil añosantes de que fuera escrita, había probadoque veneraba a Dios hasta el punto deestar dispuesto a sacrificarle a su hijoI s a a c. Quedó así concluida la primeraa l i a n z a . A b r a h a m , llamado en el CoránI b r a h i m , es tradicionalmente el antepa-sado común de judíos y árabes.Más de dos

milenios después, según la tradiciónm u s u l m a n a , el profeta Mahoma, d eregreso de La Meca tras un viaje celestial,subió al cielo desde esta misma roca. L o sfieles distinguen en ella la huella vene-rada del pie del profeta. En 683, el califaOmar conquistó Je r u s a l é n . La explanadaque los árabes descubren entonces es unterreno baldío cubierto de ruinas, sin nin-

guna función religiosa durante siglos,como para simbolizar la “ d e s j u d e i z a c i ó n ”de Israel. Se dice que llegó a servir devertedero tras haber albergado proba-b l e m e n t e, según fuentes escritas, u ntemplo romano.Relatos posteriores des-criben cómo el califa Omar ordenó des-pejar esta explanada y la propia roca. Ydesde ese momento, por tratarse de una

época más reciente y ser más abundanteslos vestigios, las hipótesis se esfuman antelas certidumbres.Se emprenden obras dereconstrucción y de lo que hoy se llamaríarehabilitación para convertir la explanadaen un espacio religioso y social al serviciode la nueva comunidad musulmana. E s a sobras se prolongarán durante siglos.

Se empiezan a reconstruir en partelas murallas meridionales y orientales.Las dos plataformas erigidas entoncessobre la explanada siguen existiendo. F u etal vez en la más meridional de las dosdonde se construyó una primera mez-quita –en realidad un simple cobertizoque protegía a los creyentes de los rayosdel sol–,que será bautizada Mezquita alAqsa (“la más distante”en árabe).En laotra plataforma,más alta,surge un pocod e s p u é s, en la conjunción de los siglosVII y VIII,la Cúpula de la Roca.Desdee n t o n c e s, su bóveda cilíndrica, remate deun edificio octogonal que Solimán elM a g n í fico ordenará recubrir más ade-lante con las tejas de colores que aúne x i s t e n , dominará no sólo el Haram,s i n oprácticamente toda Jerusalén y sus alre-d e d o r e s. La mezquita Al Aqsa ha sidoreconstruida varias veces.

Los Cruzados (1099-1187) se apo-deran de todo el espacio de la explanada,

42 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

Desde 1967, la UNESCO es llamada con cierta regularidad a interve-n i r, sobre todo por los países ára b e s, p a ra velar por la “ s a l va g u a r d i a

del patrimonio cultural de Jerusalén oriental”,zona que comprende la ciu-dad vieja y por lo tanto el Monte del Te m p l o / H a ra m .Estos países insistenen pedir que “no se adopte ninguna medida ni se realice ninguna activi-dad que pueda modificar el carácter religioso, c u l t u ra l , histórico y demo-g r á fico de la ciudad, ni el equilibrio del lugar en su conjunto”, según eltexto de la resolución de la última Conferencia General de la UNESCO,c e l e b rada en el segundo semestre de 1999.Esta solicitud se apoya principalmente en el hecho de que las NacionesUnidas consideran Jerusalén Oriental como una “ciudad ocupada”.S u spromotores se basan en el Protocolo de La Haya para la Protección delos Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado (UNESCO, 1954) yen la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural yNatural (UNESCO, 1972): Jerusalén forma parte de la Lista del Patri-monio Mundial desde 1981 y de la Lista del Patrimonio Mundial enPeligro desde 1982.La Convención del Patrimonio Mundial obliga alEstado responsable del sitio a velar por el respeto de su integridad y suautenticidad.La principal preocupación de los países árabes son las obras emprendidaspor las autoridades israelíes en la ciudad vieja, sus cambios demográfic o sy sobre todo las excavaciones arqueológicas. “En el enfrentamiento deOriente Próximo, cada uno afirma su legitimidad cavando el suelo. E s t ra-tos simbólicos y arqueológicos marcan la anterioridad de uno respecto alo t r o ” , escribía recientemente Jacques Ta r n e r o, del Centro Interdiscipli-

nario de Investigación sobre los Judíos y las Diáspora s, con sede en Pa r í s.En particular, los israelíes desearían poder seguir realizando trabajosarqueológicos que contribuyan a reconstituir la historia de sus lugaress a g ra d o s. Sin embargo, en principio les está vedado hacerlo, p u e s t oque la recomendación de Nueva Delhi (UNESCO, 1956),prohíbe reali-zar este tipo de actividades a una potencia ocupante. Las autoridadesislámicas, por su parte, temen que las excavaciones socaven la expla-nada al punto de provocar el derrumbamiento de las mezquitas. Lasautoridades israelíes rechazan todas estas quejas, por estimar que noresponden a una voluntad de proteger el patrimonio, sino a considera-ciones políticas. Además, según su actual embajador, en el proceso denegociación emprendido entre ambas partes,“cualquier medida adop-tada por un organismo exterior, y con mayor razón por una organizacióninternacional como la UNESCO,provoca malestar y constituye una inje-rencia inoportuna”.Las decisiones de los órganos soberanos de la UNESCO sobre esta cues-tión se apoyan en misiones de expertos. La próxima, que estará dirigidapor el profesor Oleg Gra b a r, e s p e ra la luz verde de las autoridadesisraelíes. ■

Abraham, llamado en el Corán Ibrahim,

es tradicionalmente el antepasado común

de judíos y árabes.

LA CIUDAD V I E JA DE JERUSALÉN Y LA UNESCO

Page 43: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 43

43 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

C U L T U R A S ◗

que utilizan sin introducir modific a c i o n e sirreversibles: cuando Saladino les arre-bata Je r u s a l é n ,ordena borrar las huellasde su presencia y devolver a los edificiossu función anterior. Los Ayyubíes (sudinastía) y luego sobre todo los mame-l u c o s,del siglo XIII a comienzos del XVI,convirtieron el Haram en lo que es actual-mente. En especial, multiplicaron otroslugares de oración y construcciones comolas escuelas religiosas, las bibliotecas, losasilos de ancianos o las posadas para per-e g r i n o s. En el Haram coexisten desde esemomento edificios estrictamente reli-giosos y edificios sociales, i n s t a l a d o sincluso fuera de las murallas.

No hay en el Corán ninguna refe-rencia incuestionable a un lugar santo enJe r u s a l é n . Al comienzo los creyentesdebían volverse hacia la ciudad para orar,pero muy pronto esa mezquita que elCorán considera “la más distante”, y a laq u e, según afir m a , fue transportado elProfeta al término de su viaje celestialdesde La Meca,fue asociada al lugar deculto que se erigía en Jerusalén. Luego,probablemente en el siglo V I I I ,c o n fluyeron los episodios del viaje y de laascensión de Mahoma.Un vínculo emo-c i o n a l , r e l i g i o s o, incluso identitario, d euna fuerza increíble, quedaba estable-cido así entre Al Qods,“la Santa”,n o m b r eárabe de Je r u s a l é n , y los musulmanes,hasta el punto de convertirse en la terceraciudad santa del islam, después de LaMeca y Medina, en Arabia Saudí. Estevínculo era tanto más fuerte cuanto quela peregrinación a Jerusalén era muya p r e c i a d a . Por último, de acuerdo conalgunas tradiciones musulmanas, l aK a a b a , el edificio que se alza en el centrode la mezquita de La Meca y que contienela Piedra Negra, atribuida a Ibrahim,sería trasladada al final de los tiempos alas proximidades de la Cúpula de la Roca.Es también allí donde la comunidad defieles musulmanes afrontará el Ju i c i oFinal.

En el Haram o Monte del Templo seha dado durante casi tres milenios unciclo ininterrumpido de construccionesy destrucciones,de reconstrucción y reha-b i l i t a c i ó n : en los mismos emplazamientos,las mismas piedras sirvieron quizás paralevantar edificios consagrados a divini-dades paganas y al Dios único de las tresreligiones monoteístas. Durante siglos,todos los poderes,que eran indisociable-mente temporales y espirituales,b o r r a b a nlas huellas de sus predecesores, a los quehabían sojuzgado para hacer a su vezostentación de su soberanía en formamonumental sobre esta explanada quedomina toda la ciudad de Jerusalén.

C i e r t a m e n t e, esta Jerusalén en tornoa la cual cristalizaba la identidad de losjudíos en el exilio era una Jerusalén celes-t i a l .“En alguna parte entre cielo y tierra,y a menudo más en el cielo que en lat i e r r a , Sión (una colina próxima al Montedel Te m p l o, NDLR.) hacía señas y dabasentido al presente2 de esos exiliados”.Apartir de finales del siglo XIX, el movi-miento sionista,pese a estar compuesto ensu gran mayoría de laicos,“conferirá a losmitos antiguos sentidos modernos” y“recuperará para sí la sacralidad de esat i e r r a ”3. Jerusalén celestial y Je r u s a l é nt e r r e n a l , tierra prometida y tierra nacionaleran una sola y misma cosa. En 1980, e lParlamento israelí decidió que “ Je r u s a l é nentera y reunificada es la capital deI s r a e l ” . Paralelamente se afirmaba un

nacionalismo palestino que,en parte comoreacción a esta decisión, hizo de la pro-clamación de Jerusalén como capital de sufuturo Estado un objetivo esencial,m i e n-tras la comunidad de los musulmanes delmundo entero reivindicaba vigorosa-mente la inalienabilidad del Haram.

El monte del Templo/Haram es hoydoblemente sagrado para los religiosos,doblemente sacralizado por numerososlaicos y, a veces, instrumentalizado al ser-vicio de dos nacionalismos. ¿Cabe puesimaginar una salida en la que uno ganaratodo y el otro aceptaría una derrota total?¿Es imaginable un reparto de estam a r a ñ a , de este amontonamiento deestratos y estructuras cargados de tantasfuerzas? Simon Peres, ex ministro israelíde Asuntos Exteriores,uno de los artífic e sde los acuerdos de Oslo, suele repetir quelos conflictos políticos pueden resolversemediante compromisos, pero que sólo lacoexistencia permite superar los confli c t o sreligiosos. ■

2 Jean-Christophe Attias y Esther Ben-b a s s a ,I s r a e l , la tierra y lo sagrado,en N o t r eH i s t o i r e, n oviembre-diciembre de 2000.3 Idem.

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 43

DATOS H I S T Ó R I C O S■ Hacia 2000 a.C.: según la Biblia,Abrahamparte por orden de Dios hacia la Ti e r raPrometida que Este le ha asignado, y que seextiende entre el Mar Muerto y elMediterráneo; según la misma fuente, en laroca que culmina en la cumbre de lo que se lla-mará más tarde el Monte del Templo o elHaram, Abraham está dispuesto a sacrificar aDios a su hijo Isaac.■ Hacia 1200 a.C. : Moisés recibe de Dios lastablas de la ley en el monte Sinaí.■ Hacia 953 a.C.: el rey Salomón concluye elprimer templo.■ Hacia 587 a.C.: destrucción del primertemplo por Nabucodonosor.■ 515 a.C.: conclusión del segundo templo.■ de 19 a.C. a 64 d.C. : reconstrucción delsegundo templo bajo Herodes el Gra n d e ; l ao b ra es tan importante que algunos estimanque en realidad levantó un tercer templo.■ 70: destrucción del segundo templo.■ 132-134: hipótesis de la construcción delos rudimentos de un nuevo templo, que habríasido el cuarto.■ 632: muerte del profeta Mahoma; según latradición musulmana, desde la roca de laexplanada ascendió al cielo, tras un viaje mís-tico desde La Meca.■ 638: el califa Omar se apodera de Jerusalény ordena construir una primera mezquita.■ 691-92: construcción de la Cúpula de laRoca.■ 1 0 9 9 - 1 1 8 7 : los Cruzados ocupanJerusalén.■ 1187-comienzos del siglo XVI: l adinastía ayyubí, y sobre todo los mamelucos (apartir de 1250) dan a la explanada de lasM e z q u i t a s, y en especial a la mezquita A l - A q s a ,su fisonomía actual.■ 1917: comienzo del mandato británicosobre Jerusalén.■ 1948: como consecuencia de la guerrai s ra e l o - á ra b e, I s rael se anexiona JerusalénOeste. Jerusalén Este, donde se encuentra laciudad vieja,queda sometida a administraciónjordana.■ 1967: Israel se apodera de Jerusalén Este.■ Según la religión judía, la construcción deltercer templo será obra del Mesías cuyo adve-nimiento esperan los fieles. ■

“Los conflictos políticos pueden

resolverse mediante compromisos, pero

sólola coexistencia

permite superar los conflictos religiosos”

Page 44: Ian Tattersall

44 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

S

◗ C O M U N I C A C I Ó N

IVAN BRISCOE

PERIODISTA DEL CORREO DELA UNESCO

C e re b ros electrónicosc o n t ra cere b ros humanosEl desarrollo acelerado de las tecnologías de la información nos facilitará muy pronto el acceso instantáneo al conjunto del saber. ¿Cómo soportará la memoria humana laarremetida de la computadora del futuro?

i damos crédito a los artífices del próximogran salto tecnológico,pronto será posiblecondensar todos los conocimientos en unpunto tan minúsculo que se tornará invi-s i b l e. Según estos precursores, el futuropertenece a la nanotecnología,es decir a lainformática de los átomos. I n v e s t i g a d o r e sde IBM afirmaban recientemente que esteprocedimiento asombroso permitirá alma-cenar y consultar instantáneamente unos11 millones de obras de 400 páginas,o seael equivalente del contenido de la Biblio-teca Nacional de Fr a n c i a , en un soporteque cabrá en la palma de la mano.

El elixir de la omnisciencia portátil yano es pues algo remoto. El aumentoconstante de la potencia de los ordena-dores y el desarrollo de nuevas tecnologíassumamente efic a c e s,permiten vislumbrarel momento en que el conjunto de losconocimientos será trasladado a máquinasde uso corriente.Algunos se inquietan yapor las consecuencias para el cerebroh u m a n o.

“Los ordenadores nos apartan de lar e flexión sobre los valores fundamen-tales. Es más, nos apartan de la reflexiónen sí”,estima Stephen Bertman, p r o f e s o rde idiomas de la Universidad de Wi n d s o r( C a n a d á ) , y autor de una obra publicadarecientemente con el título de CulturalAmnesia. Según él,la pasión de nuestrassociedades por los aparatos rápidos –com-putadoras conectadas a la Red,ordena-dores de bolsillo y teléfonos móviles–produce de modo inexorable una mermade nuestra capacidad de memorización.

Como han demostrado reiteradamentealgunos estudios, se advierte un rápidoretroceso de nuestros conocimientos histó-r i c o s, l i t e r a r i o s, g e o g r á ficos e incluso polí-t i c o s.60% de los norteamericanos han olvi-dado el nombre del presidente que dio laorden de lanzar la primera bomba ató-m i c a , mientras 77% de los jóvenes britá-nicos se muestran perplejos cuando se leshabla de la Carta Magna. El triunfo de lananobiblioteca tal vez sea efectivo muy

p r o n t o, pero ¿cuál de sus usuarios se acor-dará aún de un solo verso de un poema?

Nada permite establecer una relacióndirecta entre el desarrollo de las tecno-logías de la información y las enormeslagunas de nuestra cultura general. S i ne m b a r g o,numerosos teóricos de diversasdisciplinas temen que el asunto cobre unaactualidad candente. “Un soporte exte-rior a nuestra memoria tiene consecuen-cias directas en ésta”, resume Je a n - G a b r i e lG a n a s c i a , eminente teórico del conoci-miento que enseña en la Universidad deParís V I . “Un soporte así nos ayuda aaumentar nuestras capacidades físicas,pero reduciendo a la vez nuestras facul-tades individuales.Se trata de una cuestiónv i t a l , que por lo demás se ha planteadodesde tiempos muy antiguos.P l a t ó n , en elFe d ó n, estimaba ya que la escritura es a lavez un bien y un mal para la memoria.”

La potencia de losordenadores se duplica cadados años

Buena o mala,la escritura ha sido unode los principales instrumentos de la evo-lución de la memoria humana.Más aún,e lavance de toda la humanidad descansa eneste empeño por almacenar informaciónen soportes materiales (muros de cuevas,m a n u s c r i t o s,b i b l i o t e c a s,obras impresas y,por último, c o m p u t a d o r a s ) . Cada una deestas innovaciones permitió al ser humano“ d e s c a r g a r ” su memoria, como destaca elneuropsicólogo canadiense Merlin Donald.En las sociedades sin escritura, el saberdepende de la transmisión oral, p r á c t i c aciertamente propicia a la poesía épica,p e r osiempre amenazada por los fallos de unintelecto agotado. Gracias a lo escrito, l o sconocimientos se liberan del cerebro: s econservan en obras en las que es posibleconsultarlos y reestructurarlos para crearlos códigos complejos en que se basannuestras sociedades modernas.Donald citaentre otros ejemplos las ecuaciones quedemuestran el teorema de Pitágoras.

Almacenar conocimientos fuera delcerebro humano presenta ventajas inne-g a b l e s, pero la invención de la imprentahace más de cinco siglos y la aparición dela informática después de la SegundaGuerra Mundial agregaron una nuevafaceta al fenómeno, la de una aceleraciónv e r t i g i n o s a .Una fórmula simple, l l a m a d aley de Moore por el nombre de su inventorGordon Moore, cofundador de Intel,resume este proceso: la potencia de lascomputadoras (o sea, su memoria y surapidez) se duplica cada dos años. H a c ecuarenta que dura esta situación. Si semantiene hasta 2020, como es de prever,una microcomputadora tendrá porentonces la misma capacidad de trata-miento que un cerebro humano.Si a ello sesuman los prodigios anunciados de lan a n o t e c n o l o g í a , la óptica y la mecánicac u á n t i c a , esos aparatos podrán realizarproezas absolutamente impresionantes.“Hacia 2099, con una inversión de unoscentavos de dólar, dispondremos de unamáquina dotada de una capacidad de tra-tamiento mil millones de veces superior ala de todos los seres humanos del planeta”,anuncia sin rodeos Ray Ku r z w e i l ,una auto-ridad en Estados Unidos en materia deinteligencia artific i a l , en su obra tituladaThe Age of Spiritual Mach i n e s.

Tal vez sea demasiado optimista,p e r osi las computadoras se vuelven tanr á p i d a s, potentes y baratas, el cerebroh u m a n o, pobre comparativamente,¿tendrá todavía una función que cum-plir? Hace tres años, el ordenador DeepBlue de IBM derrotó en seis partidas aGarry Kasparov, el primer jugador deajedrez (de carne y hueso) del mundo. S ilas funciones del cerebro humano se ase-mejan en definitiva a jugadas de ajedrez,¿tendrá que someterse el hombre a lasabiduría superior del microprocesador?

Para numerosos especialistas delc o n o c i m i e n t o, las relaciones entre el inte-lecto y la máquina han sufrido ya unatransformación profunda. Sólo hablan de

44 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

Page 45: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 45

45 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

“inteligencia artificial distribuida”, t é r-mino que comprende todos los sistemasen los que individuos y ordenadores enred llevan a cabo una tarea común,t r á t e s edel aterrizaje de un avión o de averiguarla cotización de una acción en bolsa.Internet encarna en la actualidad eltriunfo de la inteligencia artificial distri-b u i d a , puesto que en principio reúne aindividuos en un poderoso “cerebro colec-t i v o ” . Para Norman Jo h n s o n , que trabajaen el Simbiotic Intelligence Project(Proyecto de Inteligencia Simbiótica) delLaboratorio Los Alamos en NuevoM é x i c o,el poder colectivo que resulta deun sistema semejante podría resolver pro-blemas que superan con mucho las capa-cidades de un solo individuo.

La memorización desaparecede los programas escolares

Todo ello puede parecer abstracto,p e r olas consecuencias de estas innovacionesya se dejan sentir. La memorización dehechos y cifras ha desaparecido de los pro-gramas escolares.Hace dos años que Coreadel Sur,Singapur y Hong Ko n g,a u t é n t i c o srefugios del aprendizaje memorístico, s eproponen suprimir capítulos enteros de laenseñanza tradicional. Los especialistasen educación estiman que los alumnosdeben aprender a adaptarse, a manejarsímbolos abstractos,a reaccionar ante situa-

ciones nuevas. En resumen, tienen queprepararse para la nueva economía, en laque el ordenador es rey.

“ Vamos a necesitar múltiples compe-tencias nuevas”, insiste Donald.Te n d r e m o sque convertirnos en buenos administra-dores de la memoria. En vez de manteneruna cantidad de cosas en nuestra cabeza,vamos a tener que utilizar mecanismos dea l m a c e n a m i e n t o.

Este experto reconoce que la “ p r e-sencia individual” perderá terreno enaras de una forma de vida intelectual quealgunos denuncian con vehemencia. Acomienzos de 2000, la Alliance for Child-hood (Alianza para la Infancia) salió a lapalestra publicando un informe tituladoFo o l ’s Gold, en el que deplora los efectosembrutecedores de la informática en laescuela,especialmente en primaria:“Unrégimen intensivo de imágenes informá-ticas prefabricadas y de juguetes progra-mados parece esterilizar el pensamientoimaginativo. El personal docente señalaque los niños de nuestras sociedades elec-trónicas se muestran inquietantementetorpes a la hora de tener ideas propias ycrear imágenes de su cosecha.”

Los partidarios de un futuro infor-matizado destacan el potencial liberadorde las máquinas para elevar el espíritu.Kurzweil sugiere incluso conectar nuestroscerebros a computadoras ultrapotentes

gracias las cuales llevaríamos una vidamás estimulante para nuestro intelecto ynuestros sentidos. Sin embargo, la des-c o n fianza va en aumento. Je a n - G a b r i e lGanascia recuerda que la memoriahumana va mucho más allá del mero tra-tamiento de la información.A s í ,existen almenos cinco sistemas de memorización,que constituyen una red de recuerdos deuna riqueza inaccesible para las compu-t a d o r a s. ¿Qué sucederá con esos sistemassi almacenamos nuestro saber en apa-ratos que utilizaremos después paraa p r e n d e r, trabajar o divertirnos? ¿Quérepercusiones tendrá esa decisión ennuestra imaginación,nuestra inteligencia,nuestra capacidad de entendimiento,t o d a sellas dependientes de una memoriae ficaz? De momento no lo sabemos.

Una imagen desasosiega a muchos.No la del ordenador malévolo, vieja fic-ción al estilo de 2 0 0 1 ,Una odisea espacial,sino la de un ser humano privado dememoria propia. Stephen Bertman fueel primero en pensar que la informaciónelectrónica ilimitada puede ser la peorenemiga del saber: “No basta con quecada cual sepa su dirección, la fecha de sunacimiento y el nombre de su pareja.Lapersonalidad y la identidad de un serhumano no se limitan a los detalles quefiguran en su documentación. ■

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 45

Una imagen de la partida entre Garry Kasparov y el ordenador Deep Blue, capaz de analizar 200 millones de jugadas por segundo.

Page 46: Ian Tattersall

46 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

◗ H A B L A N D O C O N . . .

Un modelo de Lucy (izquierda) y su compañero. Al haberse conservado 40% de su esqueleto, Lucy nos permite vislumbrar cómo erauno de nuestros antepasados erectos más remotos,el A. Afarensis, con más de tres millones de años de antigüedad.

Page 47: Ian Tattersall

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 4747 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

◗ H A B L A N D O C O N . . .

Diciembre 2000 - El Correo de la UNESCO 47

Ian Ta t t e rs a l l :el laberinto de laevolución humana

que una sola especie humana. En ciertomodo nos parece normal y natural queseamos únicos en el mundo. Pero lo ciertoes que si observamos los fósiles de nuestrosantepasados advertimos que el fenómenoes absolutamente inusitado —tal vez sea laprimera vez en la historia que existe sola-mente una especie humana en el mundo.

La competición entre varias espe-cies humanas se inició hace unos cincomillones de años y concluyó con la apa-rición del ser humano actual.Hace dosmillones de años, por ejemplo, al menoscuatro especies humanas diferentes secodeaban en un mismo medio. Es posibleque se ignoraran unos a otros o que man-tuvieran relaciones pacíficas. No losabemos.

En todo caso, somos la única ramasobreviviente del árbol frondoso resul-tante de esos experimentos de la evolución.

¿En qué se diferencia su teoría sobre laevolución humana de las concepcionesdarwinianas tradicionales?

Según Darwin, existe una multi-plicidad de organismos que evolucionancon el correr del tiempo, dando lugar anuevas especies.Es un proceso de ajuste,determinado por la selección natural, e nel que los individuos mejor adaptados asu entorno se reproducen y transmitensus caracteres “favorables”, por lo quecada generación mejora respecto de laprecedente.

Así pues, tendemos a concebir laevolución más bien en función de carac-teres que de especies. Por ejemplo,hablamos de “paso a la posición erecta”o de “evolución de la mano”,a menudosin advertir que piernas y manos no sonsino partes de un todo.La verdad es que

la selección natural es un mecanismociego que conserva o elimina organismose n t e r o s. Cada organismo individual esun sistema de una complejidad impre-s i o n a n t e : triunfa o fracasa como suma delas partes que lo integran,y no en funciónde una característica determinada.

Lo mismo ocurre con las poblacionesy las especies. En un mundo con recursosl i m i t a d o s, es inevitable que las especiescompitan entre sí.Es más, los ecosistemasque contribuyen a formar muestran unapeligrosa tendencia a cambiar brutalmente.Si tu hábitat está cubierto por una capade hielo, no interesa para nada que estésperfectamente adaptado a los campos ybosques sepultados bajo el hielo.omo todo el mundo, a p re n d í

que la evolución de laespecie humana constituíaun proceso lineal,y que esel a rgo perfeccionamientohabía culminado con la apa-rición del Homo sapiens. É s a

es al menos la teoría tradicional de losp a l e o a n t ro p ó l o g o s, auténticos “ c a z a-dores”de fósiles humanos, que intentanreconstituir nuestro pasado. Pe ro los espe-cialistas están cada vez más divididos, yusted es la cabeza visible de una nuevaescuela. ¿Podría explicarnos?

La idea de que la evolución es unaprogresión uniforme que va de un ser pri-mitivo a un ser perfecto es totalmentee r r ó n e a . Me interesé por la paleoantropo-logía tras haber estudiado a los lemúridos(primates próximos a los monos) de Mada-g a s c a r,una isla donde se observa una faunaextraordinariamente variada y uno nopuede dejar de preguntarse sobre lasrazones de tal diversidad.En cambio,n a d i ese plantea esa pregunta en paleoantropo-l o g í a , porque no hay en la actualidad más

El “cazador” de fósileshumanos Ian Tattersal destruyeviejas ideas sobre nuestro árbol genealógicopara hacer surgir de lastinieblas una multitud deantepasados desconocidos,especies humanas extinguidas.

C

Dibujo de nuestro árbol familiar por

Millonesde años

Page 48: Ian Tattersall

48 El Correo de la UNESCO - Diciembre 2000

“ Todas las osamentas, humanas o no,d e m u e s t ran la d i v e rsidad del mundo.”

En defin i t i v a , según las concep-ciones darwinianas, la lenta acumulaciónde cambios de una generación a otradesemboca en la aparición de una nuevaespecie (cuando los individuos del mismogrupo ya no pueden reproducirse entre sí).Sin embargo,una población puede expe-rimentar transformaciones morfológicascon el paso del tiempo sin dar necesaria-mente origen a una nueva especie. E nr e a l i d a d , los cambios genéticos signific a-tivos sólo pueden producirse cuando lapoblación es reducida (cuanto más nume-rosa sea la población, más difícil resultaque los cambios se extiendan).

A partir de los fósiles se han inventariadoen general unas seis o siete especieshumanas. Sin embargo, usted afirma queexisten por lo menos 17 o más...

Es muy simple; los paleoantropó-logos no han prestado la debida atencióna la morfología cuando comparan restosfósiles y tienden a ignorar,por ejemplo,l a sdiferencias en la forma del cráneo, de lamandíbula o de la columna vertebral.Suelen pensar que una vez que han cal-culado la edad y el tamaño del cerebro delf ó s i l , pueden clasificarlo en una determi-nada especie. Es evidente que con eltiempo el tamaño del cerebro de los homí-nidos ha aumentado. Sin embargo, e s t atendencia ha llevado a los científicos aolvidar la diversidad y a concentrarse enla continuidad, c o n firmado así la idea deque la historia de nuestra evolución noha sido más que un progreso lento eineluctable de un estado primitivo hastauna cierta forma de perfección.

A d e m á s, cabe destacar que nume-rosos paleoantropólogos inician su carreraestudiando la anatomía humana e ignoranen qué consiste el resto del mundov i v i e n t e.

Hace siete años que re c o r re usted elmundo con uno de sus colegas, Je f f re yS c h w a r t z ,p a ra estudiar todos los fósileshumanos importantes descubiertos en elp l a n e t a . ¿Qué los mueve a esta búsqueda?

Empezamos por estudiar elhombre de Neanderthal, d e s c u b i e r t ohace 150 años.Ahora bien,de inmediatoobservamos ciertas estructuras en lacavidad nasal que hasta entonces habían

pasado desapercibidas. Al sacar otrasinformaciones de los fósiles, esperamoshacernos una idea más clara de la diver-sidad de las especies humanas.

No creo que nadie haya podido analizarnunca el conjunto de los fósiles descu-biertos en el mundo.¿Cómo logra ron teneracceso a esas colecciones?

Es sumamente difícil, sobre todotratándose de fósiles encontrados recien-t e m e n t e. Los investigadores que los handescubierto suelen tomar muy mal quealguien pueda opinar sobre esos restos.A d e m á s, la mayor parte de las osamentas

proceden del Tercer Mundo y a menudose utilizan como un medio para sacardinero a los occidentales.A d e m á s, s u e l e

ser necesario pasar por un númeroimpresionante de comisiones, oficinas yotros engorros administrativos antes depoder ver los fósiles.

Su escritorio está sepultado bajo unas2.000 cuartillas en las que describe esosf ó s i l e s, q u e, con las fotos corre s p o n-dientes, se publicarán en marzo de 2001.¿ Por qué es tan importante describir yanalizar esos fósiles, cuando algunos seconocen desde hace más de un siglo?

Un serio problema es que cada cualdescribe los fósiles a su manera.Los espe-cialistas toman como referencia el H o m os a p i e n s y utilizan términos que no resultannecesariamente adecuados para otrostipos de homínidos. En cambio, en nues-tras descripciones ponemos a todas lasespecies en pie de igualdad, a fin de quelos que no hayan visto los fósiles puedanhacer comparaciones y sacar sus propiasc o n c l u s i o n e s.

El estudio de los lemúridos lo sensibilizó ala diversidad de los fósiles humanos. Pe ro,¿puede contemplar la calavera de uno den u e s t ros antepasados, por ejemplo elh o m b re de Neanderthal, con la mismai n d i f e rencia con que mira la calavera de unm o n o ?

No me parece que haya queobservar un fósil humano con deferencia.Todas las osamentas, humanas o no,demuestran la existencia de especiesdesaparecidas y la diversidad del mundo.Además, cuando uno estudia cientos def ó s i l e s, no tiene tiempo de plantearsecuestiones existenciales.

¿No es ésa la debilidad de sus teorías? A lc e n t ra rse solamente en las difere n c i a sbiológicas se pasan por alto otros fac-tores, en particular la cultura.

Creo que no descarto nada. P e r odebemos empezar por la morfología,pues si no, vamos a seguir un caminoerrado para todo lo demás. Una vez quetengamos una estructura sistemática en laque coloquemos las especies, p o d r e m o sanalizar otros aspectos, como las herra-mientas que usaban o sus formas de asen-t a m i e n t o.

¿No le parece surrealista tratar de re c o n s-tituir una historia tan larga con pistas tanmodestas como un trozo de mandíbulapor aquí o un fragmento de cráneo porallá? Se necesita una gran seguridad en símismo para sacar conclusiones clara s.

No se ha aclarado el misterio que rodea estac a l a v e ra (arriba): los científicos no están seguro s

de si se trata de un hombre de Neanderthal ( abajo), o de una especie emparentada con éste.

Page 49: Ian Tattersall

S Í, deseo suscribirme o suscribir a un(a) amigo(a) al CORREO DE LA UNESCO✂

LENGUA ESCOGIDA: Español Francés InglésE L CORREO DE LA UNESCO se publica en 27 idiomas, si está interesado por algunade las otras ediciones, tenga a bien consultarnos.

TARIFAS (gastos de envío incluidos):

Países industrializados:1 año: 2 11FF ( 32 ,15 ) en lugar de 24 9 FF* ( 11 números, de los cuales uno doble)2 años: 3 96FF ( 6 0 , 35 ) en lugar de 498FF* ( 22 números, de los cuales dos dobles)E n c u a r d e r n a c i ó n : 72FF ( 11 ) para 11 números, de los cuales uno doble* Precio total de 11 o 22 números comprados individualmente

Estudiantes, desempleados (se ruega enviar copia de la tarjeta), países en desarrollo:

1 año: 1 32FF ( 20 ,10 ) para 11 números, de los cuales uno doble2 años: 2 11FF ( 32 ,15 ) para 22 números, de los cuales dos dobles

El primer número llegará a sus manos aproximadamente dos semanas después de que nuestrosservicios reciban su solicitud de suscripción.Puede solicitar gratuitamente la lista de los temas ya publicados.

Acompaño la suma correspondiente a la orden de la UNESCO

Cheque bancario o postal (salvo Eurocheque)

Visa E u r o c a r d M a s t e r c a r d

N° ❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘Expiración ❘—❘—❘—❘—❘

Apellido (Sr.,Sra., Srta.):

Nombre:

Dirección:

Código postal: Ciudad:

País Fecha (obligatoria):

(Facultativo) Profesión:

(Profesores y estudiantes) materia principal: nivel:

Edad: Teléfono:

Estas informaciones serán de gran utilidad para conocer mejor a nuestros lectores y responder mejor a sus deseos e intereses.

Boletín de suscripción a devolver con su pago en francos franceses exclusivamente a la orden de ELCORREODELAUNESCO,Servicio de Suscripciones:31,rue François-Bonvin 75732 París CEDEX 15 (Francia). Tel.: 01 45 68 45 91, Fax: 01 45 68 57 45, e-mail: [email protected] los pagos efectuados en otra moneda se ruega tomar contacto directamente con alguno de nuestros agentes de venta cuyas direcciones figuran al dorso.

H A B L A N D O C O N . . . ◗

nuestros datos no son tan precisos comolas moléculas, y éstas siempre tendránprioridad sobre la morfología.” Pero nocreo que sea cierto. No hay recetasmágicas. Podemos ampliar el campo denuestros conocimientos gracias a la gené-tica y al estudio de los isótopos, p e r oaprenderemos más persuadiendo a losespecialistas de que examinen con másdetenimiento los fósiles disponibles.

Hay una lucha cruenta entre sociobiólogosy antropólogos de la cultura . Los primero sc reen que todos los seres humanos com-parten ciertas características esenciales,que son resultado de la evolución. L o ss e g u n d o s, en cambio, rechazan con vehe-mencia las posturas universalistas sobre lan a t u raleza del ser humano y explicann u e s t ro comportamiento a partir delc o n t e x t o. ¿Qué le parece a usted?

No sé muy bien qué defienden losantropólogos de la cultura. Lo que seadmite en general es que los factoresculturales influyen en el curso de la his-t o r i a . Pero no hay que olvidar que elazar y los elementos contingentes cum-plen también un papel muy importante.

En cuanto a los psicólogos de la evo-lución (la sociobiología aplicada a nuestrae s p e c i e ) , la verdad es que están totalmentee q u i v o c a d o s.Por ejemplo,si tuvieran queexplicar la violencia la considerarían comouna categoría aparte e imaginarían diversashipótesis para justificar su aparición.De esemodo olvidarían que un carácter específic osiempre forma parte de un conjuntomucho más complejo.

E s p é c i m e n :Ian Ta t t e r s a l l .G é n e ro ye s p e c i e :Homo sapiens.E d a d : 55 años.O r i g e n : nacido enel Reino Unido,criado en A f r i c aO r i e n t a l .

S t a t u s : c o n s e r vador de antropología del Museo de Historia Natural deN u e va Yo r k .Evolución pers o n a l : siguiendo los pasos de su ilustre antecesor Charles Darwin,realizó estudios en el Christ’s College de la Uni-versidad de Cambridge, especializándose enantropología y arqueología. Sin embargo, s edesvió del curso normal de la evoluciónhumana en su doctorado al dar un salto para estudiar alos primates, en especial los lemúridos de Madagascar y los monos deM a u r i c i o.Señas particulare s : adquirió dos rasgos específicos poco comunes durante supermanencia en la s e l va con nuestros primos los primates: u n avista de lince para reconocer la diversidad denuestros antepasados humanos y un profundorespeto por la natura l e z a , que lo ha llevado a calificar an u e s t ra especie de monstruosa, pues su avidezy su comportamiento i r racional ponen en peligro el planeta.Importancia histórica: es maestro en el arte de derribar a nuestra especie de su pedestal. ■

N o, porque uno no está creandonada. Está poniendo cuanto está de suparte para seguir las huellas de la evo-lución,a sabiendas de que la ciencia engeneral no es más que un sistema deconocimientos provisionales. No es unconjunto autoritario de creencias en elque un “descubrimiento”tiene carácterd e fin i t i v o. Lo único que se sabe real-mente es que lo que creemos hoy pro-bablemente no sea lo que vamos a creermañana.La ciencia se basa en la duda.

Pero algunos están dispuestos a aceptareste carácter provisional y otros no. E sprobable que haya colegas que ven conmalos ojos la labor que usted realiza.

Ello se debe a que no están acos-tumbrados. Cuesta convencer a las per-sonas de que examinen de nuevo fósilesque conocen desde hace treinta años.En cambio, son mucho más flexiblestratándose de nuevos descubrimientos,ya que, por ser especies cuya existenciaera desconocida, no hay ninguna ideapreconcebida al respecto.

La genética está actualmente en el can-d e l e ro. Si ésta logra ra descifrar el A D Nde restos fósiles, podría incluso dar laclave de la evolución humana. ¿ P i e n s aque ello va significar un vuelco para lapaleoantropología?

Mi impresión es que los dos tiposde datos apuntan en el mismo sentido, asaber la multiplicidad de las especiesh u m a n a s. Pero hay paleoantropólogosque se inquietan.“¡Dios mío!, d i c e n ,

Page 50: Ian Tattersall

L I S TA DE AGENTES DE V E N TA

A L E M A N I A: German Commission for UNES CO, Colmantstr. 15, D- 53115Bonn. Fax: 63 69 12 .Uno Verlag, Dag Hammarskjöld Haus, Poppelsdorfer Allee 55, D- 53115Bonn. Fax: 21 74 92.A R G E N T I N A: Edilyr Srl, Librería Correo de la UNES CO, Tucumán 1685, 10 50Buenos Aires. Fax: 371 - 819 4 .AU S T R A L I A: Hunter Publications, 58A Gipps Street, Collingwood VIC 30 6 6 .Fax: 419 7154. ISA Australia, PO Box 709, To owong QLD 4066. Fax: 371 5566. United Nations Assoc. of Australia/Victorian Div., 179 St George’s Road, N.F i tzroy VIC 3068. Fax: 481 7693. Gordon & Gotch Australia Pty. Ltd., Private Bag 290, Burwood VIC 3125.Fax: 03 9888 8561AU S T R I A: Gerold & Co, Import & Export, Zeitschriften/Pe r i o d i cals, Gra b e n31, A-1011 Viena. Fax: 512 47 31 29 .B É L G I C A: Partner Press, 11 rue Charles Parenté, B-1070 Bruselas.Fax: (32 2) 556 41 46/Tel.: (32 2) 556 41 40/partner [email protected] R A S I L: Fundacão Getulio Vargas, Editora Divisão de Vendas, Caixa Po s t a l6 2 . 591, 22257- 970 Rio de Janeiro RJ Fax: 551-0948. C A N A D A: Renouf Publishing Company Ltd, 5369 ch. Canotek Road,Unit 1, Ottawa, Ont K1J 9J3. Fax: (1-613) 745 7660. Faxon Canada, PO Box 2382, London, Ont. N6A 5A7. Fax: (1-519) 472 1072.C H I L E: Universitaria Textolibro Ltda., Casilla Postal 10 220, Santiago. Fax: 681 9091.C H I N A: China National Publications, Import & Export Corp., PO Box 88, 16G o n gti East Rd, Beijing 10 0 0 20. Fax: 010 650 6 3101.C O R E A: Korean National Commission for UNES CO, CPO Box 64,Seúl 100-600. Fax: 568 74 54 .D I N A M A R C A: Munksgaard, Norre Sogade 35, PO Box 2148, DK-1016Copenhague K. Fax: 12 93 87.E S PAÑA: Mundi Prensa Libros SA, Castelló 37, 28 0 01 Madrid. Fax: 91575 - 39-98. Librería Al Andalús, Roldana 3 y 4, 410 0 91 Sevilla. Fax: 954 22 - 53 - 38 .UNESCO Etxea, Avenida Urquijo 60, Ppal.Dcha., 48011 Bilbao. Fax: 94 27 51 59/69

E S TADOS UNIDOS: Bernan-Associates, 4611-F Assembly Drive, LanhamMD 2070 6 - 4 391. Fax: 459 - 0 0 56 .F I N L A N D I A: Stockmann/Akateeminen Kirjakauppa, PO Box 23, SF - 0 0 371Helsinki. Fax: +358 9 121 4450. Suomalainen Kirjakauppa Oy, PO Box 2, SF - 016 41 Vantaa. Fax: 852 79 9 0 .G R E C I A: Librairie Kauffmann SA, Mauvrokordatou 9, GR - 106 78 Atenas.Fax: 38 339 67.G UAT E M A L A: Comisión Guatemalteca de Cooperación con la UNES CO, 3A Avenida 10 29, Zona 1, Apartado Postal 26 30, Ciudad de Guatemala.HONG KO N G: Hong Kong Government Information Services Dept., 1 Battery Path Central, Hong Kong.H U N G R í A: L i b r o t rade K F T, Pe r i o d i cal Import/K, POB126, H-16 56Budapest. Fax: 256 - 87- 27.I N D I A: UNESCO Office, 8 Poorvi Marg, Vasant Vihar, New Delhi 110057Orient Longman Ltd (Subscriptions Account), Kamani Marg, BallardEstate, Bombay 400 038. Fax: 26 91278. I S R A E L: Litera ry Transactions Inc., C/O Steimatsky Ltd., PO Box 1444, BneiB rak 51114. Fax: 5281187.I TA L I A: Licosa/Libreria Comm. Sansoni SPA, Via Duca di Calabria 1/1, I - 50125 Florencia. Fax: 64-12 - 57.J A PÓN: Eastern Book Service Inc., Pe r i o d i cals Account, 3 13 Hongo 3Chome, Bunkyo Ku, Tokyo 113. Fax: 818 - 0 8 6 4 .L U X E M B U R G O: Messageries Paul Kraus, BP 20 22, L-10 20 Luxemburgo.Fax: 99888444.M A LTA: Sapienzas & Sons Ltd., PO Box 36, 26 Republic Street, Va l e t t aCMR 01. Fax: 24 618 2 .M A R RU E C O S: UNES CO, B.P. 1777 RP, Rabat. Fax: 212 - 767 03 75, Tél.: 212 - 767 03 74 / 72 .M AU R I C I O: Editions Le Printemps Ltée., 4 Route du Club, Vacoas.Fax: 686 7302MÉX I C O: Librería El Correo de la UNES CO SA, Col Roma, Guanajuato 72 ,Deleg Cuauhtémoc, 06700 México DF. Fax: 264 09 19 .N O RU E G A: Swets Norge AS, Østensjøvein 18-0606 Oslo, PO Box 6512 ,Etterstad. Fax: 47 22 97 45 45. N U E VA ZELANDIA: GP Legislation Services, PO Box 12418, Thorndon,We l l i n gton. Fax: 4 496 56 98.

PAÍSES BAJOS: Swets & Zeitlinger BV, PO Box 830, 2160 SZ Lisse. Fax: 2524 - 15888. T i j d s c h r i f t c e n t rale Wijck B V, Int. Subs. Service, W Gra c h t s t raat 1C, 6221CT Maastricht. Fax: 325010 3 .P O RT U G A L: L i v raria Portugal (Dias & Andrade Lda), Rua do Carmo 70 74 ,1200 Lisboa. Fax: 34 70 26 4 .REINO UNIDO: H.M. Stationery Office, Agency Sec. Publications Ctr, 51Nine Elms Lane, Londres SW8 5DR. Fax: 873 84 63. REPÚBLICA CHECA: Artia, Ve Smeckach 30, 111 27 Praga 1.RU S I A: Mezhdunarodnaja Kniga, Ul Dimitrova 39, Moscú 1130 9 5 .SRI LANKA: Lake House Bookshop, 100 Chittampalam, GardinerMawatha, Colombo 2. Fax: 44 78 48.S U D Á F R I C A: International Subscription Services, PO Box 41095, C raighall 20 24. Fax: 880 62 48. Mast Publications, PO Box 901, Parklands 2121. Fax: 886 4512 .S U E C I A: Wennergren Williams AB, PO Box 1305, S-171 25 Solna. Fax: 27 00 71.S U I Z A: Dynapresse Marketing SA, (ex-Naville SA), 38 av Vibert, CH - 1227Carouge. Fax: 308 08 59. Edigroup SA, Case Postale 393, CH - 1225 Chêne-Bourg. Fax: 348 44 82.Europa Verlag, Ramistrasse 5, CH - 8 0 24 Zürich. Fax: 251 60 81. Van Diermen Editions Techniques ADECO, Chemin du Lacuez, CH - 18 07B l o n a y. Fax: 943 36 05.TA I L A N D I A: Suksapan Panit, Mansion 9, Rajadamnern Avenue, Bangkok 2.Fax: 28116 39 .T Ú N E Z: Commission Nationale Tunisienne auprès de l’UNES CO, 22, rue del’Angleterre, 1000 RP Túnez. Fax: 33 10 14U RU G UAY: Ediciones Trecho SA, Cuento Periódicos, Maldonado 10 9 0 ,Montevideo. Fax: 9059 8 3 .V E N E Z U E L A: Distriplumes, Apartado 49232, Colinas Bello Monte, 1042 A Caracas. Fax: (58 2) 9798360UNES CO/Cresalc, Edif. As o v i n car, Av Los Chorros, Cruce C/C Acueducto,Altos de Sebucan, Cara cas. Fax: (58 2) 28 6 0 326 .

El pago de la suscripción puede efectuarse a los agentes de venta, que ind icarán el valor de la suscripción en moneda local.

“La gente pre fie re cre e r que elh o m b re de Neanderthal no fueex t e r m i n a d o.”

Hablando justamente de la violencia,¿cómo explica la agresividad? ¿Por qué elhombre no aprende de las generacionesprecedentes a evitar los conflictos?

Psicológicamente somos muy com-plejos, e incluso tortuosos. Ello se debeen parte a la manera en que nuestrocerebro se ha ido construyendo con elcorrer del tiempo, al añadirse cadaestructura a la anterior. Sería simplistaa firmar que sufrimos un conflicto intrín-seco entre nuestras antiguas y nuestrasnuevas estructuras cerebrales. Pero esevidente que las claves de nuestrascontradicciones se ocultan en el órganode control que es el cerebro.

Creía que acababa usted de condenar latendencia de los biólogos de la evolucióna explicar nuestros comportamientos porfactores físicos…

En mi obra titulada B e c o m i n gHuman afirmo que puede parecer sor-prendente que dedique cientos depáginas a la forma de examinar osa-mentas fósiles para llegar finalmente a laconclusión de que nada nos dicen sobreel comportamiento del hombre de hoy. S iusted quiere entender a los seresh u m a n o s, no se vuelque hacia el pasado,mire lo que son en la actualidad.

No sólo miramos hacia el pasado paraentender el pre s e n t e, sino que para inter-p retar aquél nos basamos en éste. E lh o m b re de Neanderthal, al que damostanta importancia, no era más que un actore n t re tantos otros sobre la faz de la tierra .¿Cómo explica nuestro interés por él?

Los hombres de Neanderthalvivieron en Europa durante 200.000 años,luego llegó el Homo sapiens moderno y,¡ c a t a p l u m ! , d e s a p a r e c i e r o n . Para que elasunto parezca menos cruel se llegó a ima-ginar que habían sido sumergidos genéti-camente por hordas de seres humanosm o d e r n o s. Esto no es creíble. El hombrede Neanderthal y el Homo sapiens e r a ndemasiado diferentes para reproducirseentre sí. S e n c i l l a m e n t e, la gente prefie r ecreer que ese pobre hombre de Neander-thal no fue exterminado.

Algo que nos distingue realmente de lasdemás especies es la conciencia. Ese “ o j oi n t e r i o r ” explicaría por qué las re l a c i o n e shumanas son mucho más complejas quelas observadas entre los animales.Ahorabien, la anatomía humana tiene 100.000años ,pero la conciencia solamente unos40.000 años, como demuestran porejemplo las pinturas del sitio de Cro -Magnon, en Europa. ¿Qué provocó estarevolución?

Nadie lo sabe a ciencia cierta, p e r ola hipótesis más convincente es que la

invención de lenguaje fue lo que desen-cadenó todo. El lenguaje no sólo es unmedio para expresar ideas o experiencias:es esencial para el proceso mismo del pen-s a m i e n t o,que no podemos concebir sin él.

¿ Por qué el lenguaje hablado es priva-tivo de la especie humana?

Numerosas especies disponen desistemas de comunicación sumamentecomplejos basados en señales vocales,gestuales u olfativas, pero incluso entrelos simios de gran tamaño, la vocalizaciónqueda reservada para la expresión dee m o c i o n e s. N o s o t r o s, en cambio, h e m o slogrado separar el lenguaje de lo afectivoe incluso asociarlo con representacionesm e n t a l e s. Esta capacidad, de acuerdocon lo que sabemos, sólo fue adquiridar e c i e n t e m e n t e. Por lo demás, si nosremontáramos en la evolución,d i g a m o salgunos cientos de miles de años, no esseguro que viéramos aparecer de nuevoun Homo sapiens que hable. La natura-leza es muy aleatoria.

¿Recuerda el día en que penetró por pri-m e ra vez en la cueva de Lascaux, e nFrancia, y descubrió pinturas de 30.000años de antigüedad?

Nunca he vivido una experienciatan intensa.Las pinturas son extraordi-narias y el lugar también lo es. S uantigüedad es algo muy secundario. E s t a

Page 51: Ian Tattersall

E N T R E T I E N ◗

ética es un producto de la mente humana.La naturaleza no nos enseña nada sobrela moral o sobre una hipotética leyn a t u r a l ,pues es indiferente al sufrimientoo al éxito del individuo.

Usted afirma que la evolución natural seha detenido. No hemos cambiado re a l-

mente desde que adquirimos nuestra sfacultades cognitivas y no debemose s p e rar grandes innovaciones en el futuro.¿Qué nos detiene?Las innovaciones genéticas signific a t i v a sse producen en poblaciones poco nume-r o s a s.Ahora bien, la población mundialno cesa de aumentar y los individuosviajan cada vez más. Imaginar un grupohumano que viva aislado resulta másimprobable que nunca. Cabe concebirescenarios de ciencia ficción con colo-nias en el espacio, pero éstas sólo sobre-vivirían si estuvieran conectadas con laTi e r r a .También es posible pensar en lasmanipulaciones genéticas. Sin embargo,

sólo secuestrando a los individuos “ m a n i-p u l a d o s ” sería posible mantener geno-tipos producidos artific i a l m e n t e : d u d o–y espero– que una situación semejanteno se tolere nunca. En caso contrario,esas manipulaciones genéticas quedaríancircunscritas a una muy pequeña pobla-ción “de laboratorio”.No vale la pena esperar que un ajusteen nuestra evolución resuelva nuestrosp r o b l e m a s.Tenemos que ingeniárnoslascon nosotros mismos como lo hacemoscon el mundo.Hemos llegado al apogeo,en el sentido de que el Homo sapiens esabsolutamente único en su género.C a d acual tendrá que ver si estima que estaespecie es superior. P e r o, a mi juicio, s iotras especies pudieran reflexionar sobreesta cuestión, no verían en nosotros laculminación de un proceso.

En Estados Unidos, la enseñanza en loscolegios de las teorías evolucionistas sus-cita un acalorado debate. El movimiento“creacionista” quiere imponer el apren-dizaje de los textos bíblicos. ¿Ha obsta-culizado ese movimiento su trabajo? Hayn u m e rosos sitios en Internet que criticansus investigaciones e incluso alientan a losvisitantes a rezar por la salvación de sualma.Es consternante. Estados Unidos es elúnico país donde suceden cosas así.Algunos protestantes fundamentalistasparecen estimar que el ser humano nece-sita la palabra divina para obrar correc-t a m e n t e. Se sienten amenazados,inquietos y buscan un chivo expiatorio.A veces recibo cartas de creacionistasdeseosos de salvar mi alma y que meconminan a que siga la “verdadera vía”.Pero nunca he recibido amenazas y hepodido realizar mi trabajo.

Usted ha escrito que todo intento delimitar la decisión de las mujeres enmateria de reproducción es “el ejemplomismo de la locura humana”, en unaépoca en que el crecimiento de la pobla-ción mundial provoca estragos ecológicos.¿Por qué ir tan lejos?Sólo saco conclusiones de lo que veocomo ser humano y no en mi calidad dep a l e o a n t r o p ó l o g o. El crecimiento de lacantidad de vida me inquieta, p o r q u eterminará por tener efectos desastrososen su calidad.Actualmente hay tres vecesmás individuos en el mundo que el díaque yo nací. Esto no puede continuari n d e fin i d a m e n t e …

E N T R E V I S TA REALIZADAPOR AMY OTCHET

PE R I O D I S ATA D E L CO R R E O D EL A UN E S C O

Décembre 2000 - Le Courrier de l’UNESCO 51

actividad simbólica apareció tan brusca-mente con la pintura, la escultura,el gra-b a d o, la notación musical, las pinturasc o r p o r a l e s, los ritos fúnebres…

Usted sostiene que esta actividad simbó-lica era esencialmente atributo de Euro p a .¿No es posible que se desarrollase tam-bién en Africa y Asia sin que lo sepamos?Podrían acusarle de eurocentrismo.Muy pronto, en A f r i c a , los hombresrecorrieron largas distancias transpor-tando materiales raros; también se hanencontrado huellas de extracción de sílicey abalorios de cáscara de huevo de aves-t r u z , de 50.000 años de antigüedad.Ta m-bién es probable que algunos africanoslograsen cruzar el océano hasta Au s t r a l i ahace 60.000 años. Todo ello exigía pro-bablemente un aparato cognitivo equi-valente al que se manifiesta en Lascaux.Pero las huellas que conservamos sonmuy escasas.Yo no afirmo que esas acti-vidades se iniciaran en Europa.Al parecer, los primeros hombres de Cro-Magnon ya estaban dotados de este tipode aptitudes cuando llegaron al lugar.En cuanto a saber de dónde venían…Es posible que todo empezara en A f r i c a ,pero los vestigios más abundantes seencuentran en Europa, y de ahí la impor-tancia de este continente para los inves-t i g a d o r e s. Espero que aprendamos mássobre el resto del mundo a medida quehagamos nuevos descubrimientos.

Usted afirma que las pinturas de Lascauxre flejan una mitología, una visión del uni-v e rso y del lugar de la humanidad en éste.¿El afán de conocer sus orígenes es unrasgo característico del ser humano?Sin duda. Esa curiosidad intensa, e s anecesidad de conocer los porqués,es algomuy arraigado en nosotros. En el fondo,el deseo y la capacidad de formular esaspreguntas forman parte de la psiquish u m a n a . Esperamos satisfacer esa curio-sidad cuando estudiamos la evolucióndel hombre, pero ello no necesariamentenos ayuda a entender quiénes somos hoyd í a .

Recientemente hablaba con un colegaque sostenía que la cuestión fundamentalera saber si el hombre primitivo era másnoble y más dichoso que el hombre civi-l i z a d o. ¿ Vivió el hombre primitivo unestado de gracia antes de la llegada de lacivilización?(Lanza una carcajada) En primer lugar,el estado de gracia es un concepto que elhombre inventó a sabiendas de que noe x i s t e.La mayoría de nosotros nos encon-tramos en estado de desgracia y lo esta-remos siempre. En segundo término, l a

En haut, un crâne d’Homo sapienst rouvé en Afrique du Sud et vieux d’environ

100 000 ans. En bas, un crâne daté d’environ un million d’années

et qui reste à classifie r.

Page 52: Ian Tattersall

Tema del mes:

■ La globalización ahoga el desarrollo rural■ Vida cotidiana de un cultivador egipcio■ El movimiento brasileño de los Sin Tierra: más que una reforma agraria,una construcción social■ Los campesinos chinos, atrapados entre la OMC y los impuestos■ Francia: la alianza entre agricultores y consumidores en Bretaña■ India: después de la revolución verde, la agricultura biológica■ Por qué los agricultores filipinos rechazan los OGM■ Los “bio-pueblos” indios, un modelo de desarrollo rural

Y en las secciones:■ Por los meandros del río Senegal■ El arsénico envenena a Bangladesh■ Estados Unidos: ¿es antidemocrática la elección indirecta?■ El día a día de dos escuelas rusas en el campo y en la ciudad■ Redes racistas que se hacen y deshacen en Internet■ Entrevista a Yul Choi, activista antinuclear surcoreano

En el próximo número

Todas las voces de un solo mundo

Tema del mesde enero de 2001:

Del hambrea los OGM:la iniciativacampesina

@ www.unesco.org/courier

El Correo de la UNESCO puede consultarse en Internet:

Publicado en 27 idiomas