Icc (autoguardado)

13
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2013 PROYECTO DE AULA DE INTRODUCCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA TEMA DEL ENSAYO: LA EMPRESA COMO REALIDAD AUTORES: TATIANA VERA JOSELYN PICO JULIANA CARGUA DOCENTE: NADIA ROGRIGUEZ

Transcript of Icc (autoguardado)

Page 1: Icc (autoguardado)

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SEGUNDO SEMESTRE 2013

PROYECTO DE AULA

DE

INTRODUCCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

TEMA DEL ENSAYO:

LA EMPRESA COMO REALIDAD

AUTORES:

TATIANA VERA

JOSELYN PICO

JULIANA CARGUA

DOCENTE:

NADIA ROGRIGUEZ

EDUCACION COMERCIAL Y ADMINISTRACION

OCTUBRE DEL 2013

Page 2: Icc (autoguardado)

DIFERENCIAR LOS DISTINTOS CASOS QUE SE SITUAN EN LA REALIDAD DEL SISTEMA DE UNA EMPRESA

La empresa como sistema está relacionada con su entorno, recibe entradas “INPUTS” en forma de recursos humanos, financieros, permite obtener unos resultados en forma de productos o servicios como salidas del sistema.

Se puede definir como un conjunto de elementos de cualquier clases (concepto, ideas, objetos y personas) cumpliéndose cada parte influyente del todo de forma aislada respecto a los demás componentes del sistema.

Fuente: (WWW.ADEUDIME.COM)

Page 3: Icc (autoguardado)

El sistema de una empresa puede ser:

Un sistema artificial, diseñado por el hombre.

Un sistema finalista, tiene unas metas u objetivo que alcanzar.

Un sistema abierto, en constante intercambio de recursos con su entorno.

Un sistema cibernético, con un sistema de retroalimentación que le proporcione información sobre el grado de consecuencia de sus objetivos.

Un sistema jerárquico, integrada por un orden superior y formada por diferentes subsistemas.

El funcionamiento de subsistema podría reunirse en: Percepción, y recogida de datos internos y externos, Registro y almacenamiento de los mismos, Recuperación de los datos almacenados, Procesamientos o transformaciones de aquellas en función de las necesidades, Transmisión de los flujos de información en el seno de la empresa, Presentación de la información requerida.

Existen muchos tipos de empresa que podemos clasificar en función a diversos criterios y los más importantes son los siguientes

Según su tamaño: se pueden clasificar en grandes, medianas y pequeñas; Según la propiedad de su capital: se puede clasificar en empresas privadas y mixtas; Según el ámbito de actuación: locales, regionales, nacionales y multinacionales; Según su forma jurídica: se clasifican en empresas individual y empresas societaria o sociedad.

Las empresas se clasifican en diferentes tipos también las podemos clasificar en función a diversos criterios entre los más importantes tipos de empresa tenemos: Según su tamaño se puede subdividir en grandes, pequeñas o medianas empresa; Según el sector económico donde desarrollan su actividad se subdividen en sector primario, secundario y terciario

El sistema está relacionado con su entorno, recibe entradas (INPUTS) en forma de recursos humanos, financieros, permite obtener resultados en forma de productos o servicios como salidas del sistema.

Se la puede definir como un conjunto de elementos de cualquier clase como es conceptos, ideas, objetos y personas cumpliendo cada parte influyente del todo de forma aislada respecto a los demás componentes del sistema el sistema de la empresa puede ser:

El funcionamiento del subsistema podría resumirse en:

Percepción y recogida de datos internos y externos

Page 4: Icc (autoguardado)

Registro y almacenamiento de las mismas Recuperación de los datos almacenados Transmisión de los flujos de información en el seno de la empresa Presentación de la información requerida Procesamiento o transformación de aquellos en función de las

necesidades”

(WWW.ADEUDIME.COM)

El proceso de organización está constituido por las siguientes etapas:

División del trabajo : es la división de tareas complejas en diferentes partes tratando a cada una individualmente. La ventaja de la división del trabajo es que aumenta la productividad porque existen economías de especialización que permiten mejorar la eficiencia.

Coordinación : Las organizaciones pueden ser altamente productivas aun cuando la relación entre sus objetivos y las gratificaciones recibidas por los empleados, si es que existen, sea extremadamente indirecta y tenue. En particular esto ayuda a explicar porque, cuidadosos estudios comparativos generalmente han encontrado difícil el identificar diferencias sistemáticas en productividad y eficiencia entre las organizaciones rentables, no rentables y públicamente controladas (Weisbrod, 1989). También esto explica porque, Demsetz y Lehn (1985) no encontraron ninguna diferencia en las utilidades, entre corporaciones que fueron manejadas y controladas por sus propietarios y aquellas con la propiedad de capital diseminada.

El propósito de la organización es simplificar el trabajo coordinar y optimizar funciones y recursos. En esta etapa se definen las áreas funcionales, las estructuras, los procesos, sistemas y jerarquías para lograr los objetivos

En toda empresa sea grande o pequeña, pública y privada debe haber organización tanto en empleados como en jefes para que así la empresa llegue a un éxito total.

“El propósito real de una empresa es llegar a un nivel muy alto ya que de tal punto es lógico hacer un balance de presupuesto como pueden ser los haberes de una empresa ya que depende de cada finanza siendo hasta el último ctv. Cuenta como un IVA y al ser una totalidad podemos decir de cuanto más podemos invertir y cuánto podría superar una empresa “

(ASENSIO DEL ARCO; BEATRIZ VASQUEZ BIOMER)

Page 5: Icc (autoguardado)

La empresa es la unidad económica de producción de la economía, además persigue unos objetivos propios, esto hace que desempeñe, unas funciones concretas que podemos sintetizar en las siguientes:

a) Anticipa las rentas monetarias de los factores productivos. Las empresas pagan a los factores que emplean antes de obtener los ingresos derivados de las ventas de su producción esto permite poner en marcha el conjunto de relaciones económicas entre las economías domésticas y empresas comentadas en el primer apartado

b) Organiza y dirige el proceso productivoc) Asume riesgos, al desconocer el resultado de su actividad d) Crea empleo y riqueza

La empresa necesita una serie de elementos y factores que combinan para desarrollar su actividad

Podemos clasificarlos en diversos grupos:

Factores humanos: son las personas que están vinculados directamente en la empresa se influyen trabajadores, propietarios y directivos.

Los factores o recursos humanos constituyen una pieza básica en las empresas con un grupo humano bien formado y dirigido.

La empresa tiene mayores posibilidades de éxito.”

(Lourdes munch)

Los grandes avances científicos, tecnológicos y económicos han proporcionado el surgimiento de gran diversidad de empresas para su administración debe considerarse su tamaño, giro constitución jurídico, grado de mecanización y múltiples factores que intervienen en su funcionamiento con la finalidad de aplicar el enfoque adecuado a los requerimientos de la organización es importante analizar las diferentes clases de empresa cabe señalar que esta clasificación se hace con fines de estudio ya que una empresa puede pertenecer a varias categorías.

La clasificación de la empresa puede tener varios criterios como:

Finalidad Tamaño Actividad Económica Filosofía y valores Régimen jurídico Tecnología

Page 6: Icc (autoguardado)

Por su tamaño existen diversos criterios para clasificar el tamaño de la empresa: de acuerdo con el volumen de ventas, de producción, capital y personal

El criterio más utilizado para definir el tamaño de una organización es el número de empleados.

TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

Microempresa 0-10 empleados 0-10 empleados 0-10 empleados

Pequeña empresa 11-50 empleados 11—30 empleados 11-50 empleados

Mediana empresa 51-250 empleados 31-100 empleados 51-100 empleados

Gran empresa 261-en adelante 101 empleados en adelante

101 en adelanto

Fuente: (Lourdes munch)

También se clasifican de acuerdo con su número de empleados y giro y está a la vez se subdivide en su finalidad para la que fueron creadas y del origen de las aportaciones de su capital se clasifican en privadas: y son aquellas que el capital es propiedad de inversionistas y su finalidad es la obtención de utilidades dependiendo del origen estas pueden ser:

Nacionales Extranjeras y transnacionales Multinacionales Globalizaciones Controladores

Publicas como su nombre lo indica, en las organizaciones públicas el capital pertenece al estado civil y su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social y proporciona servicios a la comunidad y se puede clasificar en centralizados, descentralizados y mixtas.

La persuactividad económica de acuerdo con la actividad que realizan las puede ser.

industria

s

extructurasmanufactureras

comerciales

auto servicioscomercializadoras mayoristas minoristas comisionistas

servicios

salud - educacion - trasporte - turismo -outsourcing -financieras.

Page 7: Icc (autoguardado)

Como se entiende la planificación de empresas: entendemos al proceso de definir los objetivos de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlos y diseñar una serie de planes para coordinar las actividades.

(Robbins & Decenzo, 2002)

También antecede al resto de funciones directivas (organización, dirección y control) una vez que se ha clarificado que objetivo se quieren lograr. Así medios y fines pueden definirse como dos caras de una misma moneda.

(Cuervo, 2005)

La empresa presenta un control de la última etapa del proceso directivo es el encargado de vigilar las actividades que se están haciendo como estaban prevista podemos definir el control como un proceso mediante el cual se realiza un seguimiento de las actividades para comprobar que esta se realizan según lo planificado corrigiendo cualquier desviación relevante que se produce para que el control sea efectivo debe presentarse una serie de características.

Claridad y simplicidad para que sea comprendida tanto por los ejecutantes de la tarea como por los resultados.

Adaptabilidad, debe ser capaz de adaptarse a las circunstancias cambiando no debiendo limitar la actividad de la organización.

Adecuación tanto a las personas como al objeto que se controla y aceptación por los miembros de la organización.

El proceso presenta una evaluación lógica a través de tres etapas. Partimos de la idea de que el proceso de planificación ya se ha establecido los objetivos que hay que conseguir y los planes para lograrlos.

Clasificación de las empresas

por su actividad económic

a

Page 8: Icc (autoguardado)

(Eslava, 2003)

Toda empresa utiliza el dinero como materia prima para pagar. De acuerdo con esto, tienen que ganar el beneficio suficiente para enfrentarse a estos pagos.

Las empresas que siguen ganando estos beneficios suficientes para pagar sus fondos al tipo de mercado normalmente prosperan.

Si hay una palabra que entre el mundo directivo se usa tanto que la de “beneficio” esa es la de “rentabilidad”, por eso se habla que la empresa ser por encima de todo “rentable”.

No obstante el problema puede surgir cuando se intenta concretar medir o evaluar dicha rentabilidad cual deberá será el grado de rentabilidad que constituya el objetivo directivo de management hacia el futuro.

Las dos dimensiones de la rentabilidad operativa:

Rentabilidad económica. Rentabilidad de la empresa como negocio. Rentabilidad financiera. Rentabilidad que obtienen los propietarios a su

inversión en la empresa.

El método más universalmente extendido es el de medir y evaluar la rentabilidad operativa a través del uso de determinados ratios.

Una característica fundamental podría ser el panorama estratégico que ofrece una amplia y equilibrado de conceptos de administración estratégica y comportamiento organizacional la realidad es que los administradores en activo necesitan usar tales conceptos para afrontar los desafíos de la empresa.

BibliografíaASENSIO DEL ARCO; BEATRIZ VASQUEZ BIOMER. LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA. MILAGRO.

Cuervo. (2005). Milagro: Pearso.

Eslava, J. d. (2003). Analisis economico. madrid: ESIC.

Lourdes munch. ADMINISTRACION GESTTION ORGANIZACIONAL. MILAGRO.

Page 9: Icc (autoguardado)

MUNCH, L. ADMINISTRACION GESTION ORGANIZACIONAL. MILAGRO.

Robbins, & Decenzo. (2002). Planificacion y control de la empresa. Milagro: Pearson.

www.adeudima.com. La empresa como sistema. MILAGRO.

WWW.ADEUDIME.COM. LA EMPRESA COMO SISTEMA. MILAGRO.

Anexos

Page 10: Icc (autoguardado)