Iconografía de Cristo en Burgos

download Iconografía de Cristo en Burgos

of 18

description

motivos iconográficos medievales de Cristo

Transcript of Iconografía de Cristo en Burgos

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    1/18

    IMGENES CRISTOLGICAS EN EL LTIMO GTICO

    BURGALS: BVEDAS Y SOPORTES

    JUAN

    J O S

    CALZADA TOLEDANO

    Son varias las representaciones que existen sobre Cristo en la es-

    cultura monumental burgalesa del ltimo gtico. Uno de los lugares

    ms destacados es la bveda.

    Su forma estrellada conlleva la existencia de numerosas claves,

    en las que se pone un programa iconogrfico que gira en torno a la

    figura que aparece en la clave central. La decoracin de los capite-

    les y de las

    mnsulas,

    en las que descargan los nervios de la bveda

    puede completar dicho programa.

    Aunque en menor medida que en las bvedas, tambin dispone-

    mos de representaciones sobre Cristo en los soportes de los ed ificios.

    *

    C R I S T O

    EMMANUEL.

    En la clave central de la bveda del

    sotacoro

    de la

    iglesia de

    01

    millos

    de uri

    aparece el Nio Jess desnudo, con nimbo crucfe-

    ro, rodeado por unos rayos de sol fig.

    1 .

    El tema puede tener relacin con el Cristo

    Emmanuel, de origen

    bizantino, acostado sobre la clave a modo de

    hostia viva en una

    patena eucarstica (1).

    1) REAU,

    Louis,

    Iconografa del arte cristiano Icon ografa de la B iblia

    N uevo Testam ento

    Ed. Serbal,

    Barcelona,

    1996, 1/2. 40.

    B.I.F.G. Burgos. Ao

    LXXX

    n.

    223 2001/2)

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    2/18

    5

    UAN JOS CALZADA TOLEDANO

    2]

    Figura 1.- Cristo Emmanuel. Olmillos de

    MU7-Z

    Cirlot

    dice que el nimbo es un

    crculo lum inoso a m odo de co ro

    na para los personajes sagrados (2).

    Su forma circular nos indica

    su futuro triunfo sobre la cruz, pues el crculo es smbolo de eterni-

    dad y perfeccin divinas (3). Los rayos de luz en torno a su figura

    corroboran la idea de triunfo y glorificacin de Cristo.

    Cristo Emmanuel se ofrece como alimento eucarstico, por lo que

    en los soportes de la bveda podemos ver cmo las almas, represen-

    tadas bajo la forma de pequeos nios desnudos, se alimentan en

    trminos eucarsticos de la vid. Cristo se nos ofrece en virtud de su

    sacrificio redentor en la cruz, a lo que hace alusin su nimbo cruc-

    fero y los ngeles de dos de los soportes que llevan las Arma Chris-

    ti , no como instrumentos de dolor, sino como emblemas de triunfo.

    Jess aparece rodeado de una gloria flameada y cortejado por el Te-

    tramorfos de las claves secundarias. Un ngel con un instrumento

    cordado toca en honor del Redentor desde otro de los soportes.

    2 )

    CIRLOT,

    Juan Eduardo,

    Diccionario de los sm bolos.

    Ed.

    Siruela,

    Madrid,

    1997, 331.

    3)

    PREZ RIOJA, J. A.,

    Diccionario de smb olos y

    mitos.

    Ed.

    Tecnos, Ma-

    drid,

    1997, 130.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    3/18

    [3 ]

    MGEN ES CRISTOLGICAS EN EL LTIMO GTICO

    55

    CRUCIFIXIN

    Las mejores representaciones de este tema en la escultura monu-

    mental del ltimo gtico se encuentran en las fachadas de las igle-

    sias, tales como las de Villahoz o Melgar de Fernamental.

    Tenemos en la clave central de la bveda del bside de la

    iglesia

    de Solarana

    una figura de Cristo en una cruz podada (fig. 2). Nos

    llama la atencin, teniendo en cuenta la poca en que nos encontra-

    mos, la figura de Cristo: su corona de rey sobre la cabeza, el tipo de

    perizonium , la posicin de sus pies y la serenidad de su rostro son

    rasgos que nos acercan bastante a los Cristos romnicos.

    Ante todo se nos ha querido destacar la idea de triunfo sobre la

    muerte y el pecado:

    Preside la bveda del bside, en donde el sacerdote ofrece en la

    misa el cuerpo y la sangre de Cristo a los fieles para su salvacin.

    La cruz podada en la que se encuentra Cristo es smbolo del

    rbol de la Vida, pues se entiende que Cristo con su sangre da vida

    a los maderos de la cruz en los que ha sido crucificado (4).

    -Su corona de rey, no la

    e espinas, y su semblante

    sonriente tambin nos dan

    la idea de triunfo.

    Este mismo tipo de C ris

    to lo volvemos a encontrar

    en una bveda de la

    iglesia

    de Santo Toms de Co

    a-

    rrubias

    en donde estn en-

    terrados miembros de la fa

    milia de los Fernndez de

    Solarana, con lo que las re-

    laciones existentes entre es

    ta iglesia y la de Solarana

    son evidentes. En este C ris

    to de la iglesia de Covarru-

    bias se ha prescindido de la

    Figura 2. Crucificado. Solarana.

    iguracin de la cruz.

    (4) REAU,

    Louis. op.

    cit.

    1/2. 502.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    4/18

    356

    UAN JOS CALZADA TOLEDANO

    4 ]

    *PIEDAD.

    Con los Reyes Catlicos se siente la necesidad de una renovacin

    espiritual, que se traduce en nuestra incorporacin a la llamada

    Devotio Moderna , que toma como figura central a Cristo en un

    intento de confirmar ante la poblacin juda su papel en la reden-

    cin de la humanidad 5). Esto hace que se d ms importancia a las

    escenas de la vida de Cristo que a las de la vida de la Virgen. En es-

    ta lnea destacan mucho las escenas de la Pasin, cobrando una es-

    pecial relevancia el tema de la Piedad. En realidad en este tema,

    muy preferido por los Reyes Catlicos 6), no slo se hace nfasis en

    Cristo, sino tambin en el dolor de Mara, por lo que Emile

    Male 7)

    habla de la Mariae Compassio junto a la

    Christi

    Passio .

    Si en el

    siglo XIII el arte se haba fijado, en relacin con la Virgen, en temas

    felices y gozosos, a partir del siglo XIV se hace eco tambin de los

    dolores de la Virgen, de los que al poco tiempo va a sobresalir el re-

    flejado en este tema de la Piedad o Quinta Angustia.

    Este tema, que no est recogido por los evangelios sinpticos.

    tiene su origen en el evangelio apcrifo de Nicodemo (8) y es muy

    difundido con las

    Meditaciones

    del Pseudo Buenaventura y las

    Re-

    velaciones

    de Santa Brgida (9). Tras aparecer en el siglo XIV, an

    sigue teniendo bastante importancia en el primer tercio del siglo

    XVI, siendo frecuente su representacin en sepulcros y en retablos y

    destacando a finales del siglo XV en la escultura monumental de las

    portadas como tema nico 10).

    5)

    YARZA LUACES,

    Joaqun,

    L os R ey es Catlicos. Paisaje artstico de una

    monarqua.

    Editorial Nerea, Madrid, 1993, 146.

    6)

    CELA ESTEBAN, Mara Estrella,

    Elementos simblicos en el arte caste-

    llano de los Re y es Catlicos El poder real

    y el patronato regio ,

    Universidad Com-

    plutense de Madrid, Madrid, 1991, 132.

    7 )

    MALE, Emile,

    L art religieux de la fin du m oyen age

    en France,

    Pars,

    1949, 123.

    8)

    SILVA MAROTO, Mara Pilar,

    Pintura hispanoflamenca castellana. Bur-

    gos

    y

    Palencia.

    Junta de Castilla y Len, Valladolid, 1990, I. 326.

    9)

    ANDRS ORDAX, Salvador en

    L a ciudad de seis pisos. Las Edades del

    Hom bre. El B urgo de Osm a. S oria, 1997.

    Fundacin las Edades del Hombre, Ma-drid, 216.

    10)

    SILVA Y VERASTEGUI, Mara Soledad de,

    Iconografa gtica en lav a.

    Temas icono grficos de la escultura monumental.

    Diputacin Foral de lava, Vi-

    toria, 1987, 105.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    5/18

    Figura

    3.

    Piedad. San Gil

    5

    MGENES CRISTOLGICAS EN EL LTIMO GTICO

    5 7

    La clave central de la

    bveda de la

    c pill de l

    Buena Maana en la

    iglesia burgalesa de San

    Gil, tiene una represen-

    tacin de la Piedad fig.

    3 .

    La Piedad se pone en

    relacin con una capilla

    funeraria, concretamen-

    te con la de las familias

    Lerma y Mazuelo.

    Es un

    tema, como ya hem os di-

    cho antes, que aparece

    esculpido muchas veces

    en los sepulcros, no slo

    porque alude a la reden-

    cin de la humanidad en

    virtud del sacrificio de

    Cristo en la cruz, sino tambin porque se desea establecer un parale-

    lismo entre el dolor de M ara y el de los familiares de los difuntos 11).

    En la clave central de la bveda del coro de la

    iglesia de La Pue-

    bla de Arganzn

    Mara aparece con Cristo sentado en sus rodillas.

    Se nos muestra con bastante edad y con una toca y un manto sobre

    la cabeza, frente a la Mara que vemos en la Anunciacin de la fa-

    chada sur, mucho ms joven y sin tocado.

    La iglesia es un canto a Mara como madre del Redentor. En la

    fachada sur acepta su papel de madre; en la principal nos presenta

    a su hijo; en esta bveda nos le vuelve a mostrar ya una vez consu-

    mado el acto redentor, y en otra de las bvedas es compensada con

    su asuncin a los cielos.

    DESCENSO AL LIMBO .

    Trata de la bajada de Cristo al Limbo para liberar a los justos

    que no haban sido bautizados al haber vivido antes que Cristo: a la

    11) REDON DO CA NTERA, Mara Jos,

    El sepu lcro en E spaa en el siglo

    X V I T ipologa e iconografa

    Ministerio de Cultura, Madrid,

    1987, 167-168.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    6/18

    58

    UAN JOS CALZADA TOLEDANO

    ]

    vez que clava la cruz de la resurreccin sobre las fauces de Levia-

    tn, los justos van saliendo para ser guiados por Cristo a los cielos y

    depositados bajo la proteccin de San Miguel. Redondo Cantera di-

    ce que este tema no slo simboliza la liberacin de los justos del

    Antiguo Testamento, sino tambin la redencin de la humanidad,

    representada por nuestros primeros padres, en virtud del sacrificio

    de Cristo en la cruz 12).

    Reau 13)

    afirma que el tema se va a difundir por Occidente gra-

    cias al

    Speculum Humanae Salvationis de Vicent de Be auvais y a la

    Leyenda Dorada

    de Santiago de la Vorgine

    Este tema, en opinin de Silva Maroto (14), es poco frecuente en

    el arte. En el Renacimiento ser sustituido por el Hades pagano de

    Plutn y el guardin Cerbero (15).

    Una protagonista especial es Leviatn, del que dice

    Oate 16)

    que es una especie de monstruo-cocodrilo, smbolo de las poten-

    cias del Mal, a quien solamente el poder de la Cruz de Cristo puede

    vencer .

    El Limbo o Infierno de los Justos est entre el Paraso y el In-

    fierno propiamente dicho, aunque los artistas nos ponen la figura

    de Leviatn para representar no slo el Limbo, sino tambin el In-

    fierno. En una mnsula de Arenillas representa el Limbo, pero en

    una de las grecas de Santa Mara del Campo que trata el tema de los

    pecados capitales aparece como smbolo del Infierno.

    En el Libro de Job XL 20,21) leemos lo siguiente:

    20.- Podrs t

    tampoco pescar y

    sacar fuera con anzuelo

    Leviathan a la balle-

    na, y

    atar con una cuerda su lengua? 21.- Podrs echar acaso una

    argolla en sus narices, taladrar con un garfio sus quijadas?

    E.

    Male

    17)

    nos muestra una miniatura de I'Hortus deliciarum

    en la que Cristo ha pescado a Leviatn.

    En una mnsula de la iglesia de renillas de Riopisuerga Cristo

    no le est venciendo con el anzuelo, sino con la cruz de la Resurrec-

    12 )

    REDONDO CANTERA, Mara Jos, op. cit. 170.

    13 ) REAU, Louis, op. cit., 1/2. 553.

    14 )

    SILVIA MAROTO, Mara Pilar, op. cit. II. 580-582.

    15)

    REAU,

    Louis, ibidem, 1/2. 557.

    16)

    OATE,

    Juan A.,

    L a Catedral de Bu rgos Espaa). S u M ensaje Sim bli-

    co-Iconogrfico,

    Valencia, 1987, 130-131.

    17) MALE, Emile, L art religieux

    du

    XlIle sicle

    en France.

    Soulisse-Martn,

    Niort, 1948, 384-385.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    7/18

    7

    MGENES CRISTOLGICAS EN EL LTIMO GTICO

    59

    cin

    fig. 4).

    Aunque los telogos mantienen que el Descenso al

    Limbo tuvo lugar antes de la Resurreccin, habiendo descendido el

    alma de Cristo, mientras su cuerpo permaneca en la tumba, los ar-

    tistas slo pueden mostrar a Cristo con un cuerpo, pues, como dice

    Reau 18),

    es imposible representar un alma descarnada.

    Figura

    4.

    Descenso al Limbo

    Arenillas

    de

    Ropisuerga

    Este tema, adems de la victoria de Cristo sobre Satn, recoge la

    liberacin de Adn, tal y como se nos muestra en

    Arenillas.

    Isabel

    Mateo

    19)

    dice que la representacin de Cristo junto a Adn apare-

    ce en el arte bastante tarde.

    a escena de

    Arenillas,

    posiblemente por el poco espacio del que

    se dispone, es muy sencilla, limitndose a Cristo, Leviatn y Adn,

    todo ello bajo una talla bastante simple

    y

    mediocre.

    En la catedral de Burgos, en la portada del Claustro, Gil

    Siloe

    nos ha dejado en los batientes de la puerta una esplndida imagen

    de Leviatn de cuya boca van saliendo San Juan Bautista, como si

    hubiese venido al Limbo a anunciar la llegada del Redentor, Adn y

    18)

    REAU,

    Louis, op. cit. 1/2, 554.

    19) MATEO GMEZ, Isabel,

    T em as prof anos en la escultura gtica espaola

    Las silleras de coro CSIC, Madrid, 1979, 117.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    8/18

    36

    UAN JOS CALZADA TOLEDANO

    ]

    Eva, los patriarcas, etc. Eva aparece a pesar de que no se habla de

    ella en el Evangelio de Nicodemo.

    En la puerta que comunica la iglesia con el claustro del

    monas

    terio de Fresdelval

    volvemos a encontrarnos en un capitel este te-

    ma. Hoy slo podemos ver a Leviatn y, dentro de su boca, a Eva.

    Las mutilaciones han hecho desaparecer las figuras de Cristo y de

    Adn.

    Ya en el siglo XVI, aunque este tema decae, podemos verlo tam-

    bin en la sillera de la catedral de Burgos.

    CRISTO PANTOCRATOR.

    A diferencia de Cristo en majestad que aparece sobre todo en las

    fachadas de las iglesias romnicas y en las catedrales del siglo XIII,

    en cuerpo entero y rodeado del Tetramorfos, el Cristo Pantocrator

    suele estar en los remates de las cpulas y de los bsides en forma

    de busto. Encontramos varias imgenes del Cristo Pantocrator en

    las bvedas de las Iglesias, lo mismo en la del sotacoro que en la de

    cualquier tramo de la nave central o del crucero. Se trata de Cristo

    que reina en las bvedas celestes y que consciente de su poder apa-

    rece bendiciendo a la humanidad con su mano derecha.

    No estamos ante el juicio apocalptico y en ningn caso es acom-

    paado por el Tetramorfos. Sencillamente estamos ante la glorifi-

    cacin de Cristo como el Cristo poderoso junto al cual en otras cla-

    ves de las bvedas en las que Este se encuentra, gozan los

    bienaventurados o lo ensalzan los ngeles. Efectivamente, aparecen

    en dichas claves cabezas que no se sabe muy bien si son de ngeles

    o de personas que han alcanzado ya la gloria. A veces el propio

    Pantocrator es rodeado en su clave por pequeas figuras de nios

    desnudos, smbolo de las almas de los bienaventurados.

    Estamos ante el tema bizantino del Cristo Pantocrator que viene a

    ser en realidad una representacin conjunta del Padre y del Hijo, es

    decir, del Creador y del Rede ntor 20). El arte solamente hace una per-

    fecta distincin entre el Padre y el Hijo durante la vida en la tierra de

    20) REAU,

    Louis, op.

    cit.

    1/2. 43.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    9/18

    9

    MGEN ES CRISTOLGICAS EN EL LTIMO GTICO 61

    Este, pero, com o dice Lou is Reau,

    las dos personas se pueden c onfun-

    dir en los m om entos anteriores y posteriores a la Encarnacin 21).

    Podemos destacar dos tipos de Pantocrator:

    1.-

    El Pantocrator en busto que, con su mano derecha bendice a

    la humanidad y en la izquierda lleva un libro.

    En una de las bvedas de la

    iglesia de resencio asistimos a la vi

    sin celeste de Cristo Pantocrator en la clave central fig. 5), acom-

    paado en las claves secundarias por unas cabezas humanas que

    pueden ser de ngeles o de bienaventurados. Representado en bus-

    to, adopta una actitud frontal y simtrica que le confiere majestuo-

    sidad y solemnidad. Con la mano derecha bendice a la humanidad y

    en la izquierda lleva un libro. Sobre la cabeza va un nimbo adorna-

    do con motivos flameantes. Esta posicin frontal y hiertica est

    sacada de las representaciones bizantinas de sus emperadores 22).

    Figura

    5. Pantocrator.

    Presencio

    Figura

    6. Pantocrator. Isar

    2.

    El Pantocrator, tambin en busto que, aparte de la bendicin

    con su mano derecha, lleva en la izquierda la esfera del mundo re-

    matada por la cruz.

    Existen representaciones en las que la esfera del universo la lle-

    va Dios Padre en alusin al universo creado por l y la cruz la Ile-

    21) REAU, Louis, ibidem. 32.

    22) GUERRA, Manuel, imbologa

    romnica.

    F.U.E. Madrid, 1978, 343.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    10/18

    36

    UAN JOS CALZADA TOLEDANO

    ]

    va el Hijo como smbolo de su poder sobre la muerte, capaz de redi-

    mir a la humanidad 23). Pero en estas figuras de Cristo Pantocrator

    aparecen juntos ambos smbolos para darnos a entender que Cristo

    muri para salvar al mundo y porque en la figura del Pantocrator,

    como ya hemos dicho se funden las personas del Padre y del Hijo.

    Son varias las bvedas en las que tenemos en la clave central a

    Cristo Pantocrator, rodeado de bienaventurados desde las claves se-

    cundarias. Los soportes sobre los que descansan suelen estar ocu-

    pados por profetas y ngeles. Un buen ejemplo de todo esto puede

    ser una bveda de la nave mayor de la iglesia de Isar

    fig. 6). He

    aqu un Cristo majestuoso en la clave central, con la mano derecha

    bendiciendo a la humanidad y en la izquierda la esfera del universo

    con la cruz sobre la que ha triunfado y ha logrado la redencin de la

    humanidad.

    Los cuatro soportes nos muestran en sus capiteles profetas, como

    anunciadores de la llegada del Mesas, pero desgraciadamente slo

    podemos detenernos en dos de ellos, por las dificultades de identifi-

    cacin que tenemos en los otros dos.

    Resulta evidente que los profetas son los que anuncian la llegada

    del Mesas de suerte que aqu cada uno de ellos viene a ser una pre-

    figuracin de un hecho concreto de la vida de Cristo: Isaas anuncia

    su llegada a este mundo; Moiss en el momento de la ereccin de la

    serpiente, alude a la Crucifixin; Daniel prefigura su resurreccin;

    Elas est relacionado con su ascensin a los cielos, etc.

    Arriba, en la bveda, vemos a Cristo en el cielo, lleno de poder y

    rodeado de aquellos a los que les ha llegado ya la redencin.

    En la clave central de la bveda del sotacoro de la

    iglesia de Hor

    nillos del Camino

    asistimos al triunfo total del Cristo Pantocrator

    en actitud de bendecir a esa humanidad por la que ha muerto en la

    cruz, como nos recuerda el nimbo crucfero que lleva sobre la cabe-

    za fig. 7). En torno a l aparecen figuras de nios desnudos, sm-

    bolos de las almas de los bienaventurados 24) que gozan ya de los

    frutos del sacrificio redentor de Cristo.

    23) PIKAZA, Xabier, Nueva Biblia de los pobres Ed.

    Descle, Bilbao, 1991,

    267. Aqu tenemos un buen ejemplo de esto.

    24)

    GUERRA, Manuel, op. cit. 281.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    11/18

    Figura 7.- Pantocrator.

    Hornillos del Camino

    [11]

    MGENES

    CRISTOLGICAS

    EN EL LTIMO GTICO...

    63

    La bveda trata el tema del

    Pecado Original y su presencia

    en la bveda supone el triunfo

    de Cristo sobre el demonio que

    ha tentado a Adn y Eva.

    Volvemos a encontrarnos en

    la clave central de una de las b-

    vedas de la

    iglesia de La s Quin

    tanillas

    con Cristo Pantocrator,

    llevando la esfera y la cruz en

    plan triunfal en la m ano izquier-

    da y bend iciendo con la derecha

    fig. 8). El octgono que le en-

    marca alude a su resurreccin

    25), serial inequvoca de que ha

    triunfado sobre la m uerte.

    Las claves secundarias pre-

    sentan exgonos dentro de los

    cuales tenemos el crismn o

    una cabeza humana: En el pri-

    mer caso el smbolo cristolgi-

    co es evidente 26), aunque fal-

    te el desarrollo completo de la

    P

    griega. El exgono hara

    alusin al poder divino de Cris-

    to 27); en el otro caso se trata

    de la imagen de una mujer con

    toca sobre la cabeza que no la

    identificamos con la de un n-

    gel o la de un bienaventurado,

    sino ms bien con la de Mara,

    smbolo de la iglesia. En la interpretacin que se hace del Cantar de

    los Cantares el esposo es C risto y la esposa es M ara, identificada co-

    mo sm bolo de la Iglesia, a pesar de la incongru encia que supon e que

    la figura de Mara sea a la vez esposa y madre de Cristo.

    25) PREZ RIOJA, J. A.

    op.

    cit. 321.

    26)

    QUION ES, Ana Mara,

    El sim bolism o v egetal en el arte m edieval

    Ed.

    Encuentro, Madrid, 1995, 186.

    27)

    PREZ RIOJA,

    J.

    A..

    ibidem. 384.

    Figura 8.- Pantocrator.

    Las Quintanillas

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    12/18

    e

    i

    . .

    grIN?

    e

    ...

    364

    UAN JOS CALZADA TOLEDANO

    12]

    La asociacin de Mara con la Iglesia la tenemos a veces en las

    crucifixiones en las que a Cristo le acompaa su madre y el disc-

    pulo amado San Juan. Mientras que ste simboliza la Sinagoga,

    Mara hace alusin a la Iglesia.

    En esta bveda de Las

    Quintanillas

    podramos hablar de cmo

    junto a Cristo

    Pantocrator

    aparece en una de las claves secundarias

    Mara, smbolo de la Iglesia a la que protege.

    Male

    dice que fue San

    Isidoro

    de Len el primero que asimil a Mara con la Iglesia y que

    esta identificacin hemos de verla en todos los momentos de su vi-

    da 28).

    CRISTO REY .

    En una clave de bveda del

    monasterio de

    resdelval

    aparece

    un busto de Cristo fig.

    9).

    Muy bien podra tratarse de una deri-

    vacin del tema sobre Cristo Rey de origen bizantino 29). Su rea-

    leza le hace llevar co-

    ron y su triunfo sobre

    las fuerzas del mal

    viene determinado por

    su triunfo en la cruz.

    Es frecuente ver re-

    presentaciones en las

    que C risto aparece con

    un nimbo crucfero.

    Aqu vemos cmo se

    dispone la flor de lis

    en torno a su cabeza a

    manera de una cruz.

    Pinedo

    habla del sim-

    bolismo redentor que

    Figura

    9. Cristo Rey

    M.

    de

    Fresdelval

    tiene la flor de lis 30).

    28)

    MALE, Emile,

    El gtico. La iconografa de la Edad M e dia

    y sus fuentes.

    Ed.

    Encuentro, Madrid, 1986, 217.

    29)

    REAU,

    Louis, op.

    cit. 1/2, 48.

    30)

    PINEDO, Ramiro de,

    Ensayo sobre e l sim bolismo re ligioso en las construc-

    ciones eclesisticas de la Edad Media.

    Ed.

    Rafael Y. de Aldecoa, Burgos, 1924, 20.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    13/18

    Figura 10.- Dios Padre.

    Sta.

    M

    de Aranda de Duero

    [13]

    MGENES

    CRISTOLGICAS

    EN EL LTIMO GTICO...

    65

    DIOS PADRE.

    Dios nunca se apa reci a

    su pueblo de Israel al cual

    por otra parte, le estuvo

    prohibido hacer una repre-

    sentacin plstica de l.

    Los primeros cristianos

    tan slo sugirieron su pre-

    sencia mediante la repre-

    sentacin de una mano sa-

    liendo de una nube. Ya en

    la Edad Media es cuando

    empiezan a proliferar im-

    genes de Dios bajo una for-

    ma an tropomorfa, teniendo

    en cuenta que Dios haba

    creado al hombre a su ima-

    gen y semejanza 31).

    En la fachada sur de la

    iglesia de Santa Mara de Aranda de

    Duero

    en la parte superior del primer cuerpo, tenemos una bveda

    con la figura de Dios Padre (fig.

    10).

    Su figura viene a ser un com-

    pendio de las dos formas ms tpicas de representacin del Padre

    que existieron en la Edad Media:

    Por un lado se le figura como una persona mayor y barbada, lo

    que puede estar en relacin con el Anciano de Das

    (32)

    de la vi-

    sin del profeta Daniel:

    Estaba

    yo

    observando, hasta tanto que se pusieron unas sillas;

    y

    el anciano de m uchos das se sent eran sus vestiduras blancas com o

    la nieve,

    y

    como lana limpia los cabellos de su cabeza: de llamas de

    fuego era su trono,

    y

    fuego encendido las ruedas de este (33).

    Nuestra figura no slo coincide con la visin que tiene Daniel de

    un hombre anciano y con barbas, sino que tambin est acompaa-

    do por las ruedas o tronos.

    31)

    REAU. Louis, op.

    cit. I/1, 27-28.

    32)

    REAU,

    Louis, ibidem 29-30.

    33) Dan. VII, 9.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    14/18

    66

    UAN JOS CALZADA TOLEDANO

    ]

    Dios Padre aparece con la mano derecha bendiciendo a la huma-

    nidad y con el globo cruciforme en la izquierda. Estamos ante la

    imagen de Dios como

    Papa

    y

    Emperador celeste

    que se difundi

    mucho al final de la Edad Media por influencia de los autos sacra-

    mentales 34). No lleva las insignias del Papa, como puede ser la

    tiara, pero s las del emperador, pues la esfera del mundo con la

    cruz son el smbolo de la realeza universal 35).

    Dice

    Louis Reau

    que a D ios Padre se le reconoce por el globo cru-

    ciforme y el Tetramorfos que le suele acompaar 36). Eso es preci-

    samente lo que tenemos en esta bveda, pues la visin de Ezequiel,

    que es lo que aparece aqu, da lugar al Tetramorfos del que nos ha-

    bla San Juan en el Apocalipsis.

    Esta imagen puede confundirse muchas veces con la de Dios Hi-

    jo, pues la diferencia entre el Padre y Cristo slo se da a partir de la

    Encarnacin de Este 37).

    En el tema bizantino del juicio final Mara se dirige a su Hijo pa-

    ra interceder por los hombres, mostrndole los pechos que lo ali-

    mentaron, y el Hijo puede aparecer con la misma intencin, mos-

    trando sus llagas al Padre 38).

    Si tenemos en cuenta que en esta fachada aparecen en el parte-

    luz de la puerta la Virgen de la Leche y Cristo mostrando sus llagas,

    podemos concluir que estamos ante la Madre y el Hijo pidiendo mi-

    sericordia al Padre Todopoderoso de la bveda.

    Cristo y su madre son el mejor aval que puede presentar la hu-

    manidad ante el Padre, ya que simbolizan el alimento eucarstico

    por medio del cual se puede alcanzar la gracia: la sangre de Cristo

    es smbolo del vino y la leche de Mara lo es del pan 39).

    Cristo recuerda al Padre que su sacrificio no puede ser estril. l

    ha muerto en la cruz para redimir a la humanidad. La fachada nos

    presenta la historia de la redencin, desde sus inicios, por medio de

    34)

    REAU,

    Louis, op.

    cit. I/1, 30.

    35) HANI, Jean,

    La realeza sagrada. Del faran al cristianz simo rey.

    Ed Li-

    berduplex,

    Barcelona, 1998, 161.

    36 )

    REAU,

    Louis, ibidem I/1, 30.

    37)

    REAU,

    Louis, ibidem I/1, 31-32.

    38)

    REAU,

    Louis, ibidem 1/2, 131-132.

    39 )

    WIRTH,

    Jean,

    L im age m edievale. N aissance

    et developpements (V ie-

    XVe) .

    Ed. Meridiens Klinacksieck,

    Pars, 1989, 336-337.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    15/18

    Figura 11.- Cristo Juez.

    San Gil Burgos)

    [15]

    MGENE S CRISTOLGICAS EN EL LTIMO GTICO 67

    la Anunciacin y distintas escenas sobre la infancia de Jess que

    aparecen en el tmpano de la puerta, hasta su final, mediante las es-

    cenas de su pasin y posterior resurreccin que se han figurado en

    la parte superior de la fachada. Los evangelistas y los apstoles

    aparecen como testigos de todo esto.

    En las arquivoltas se nos muestran toda una serie de santos que

    tambin interceden ante Dios por los hombres.

    CRISTO JUEZ.

    Si en el romn ico desta-

    c mucho el Cristo apoca-

    lptico, en el gtico lo hace

    el Cristo evang lico 40).

    Entnces

    aparecer en

    el cielo la seal del Hijo

    del hombre,

    cuya vista

    todos los pueblos de la tie-

    rra prorumpirn

    en llan-

    tos: y

    vern venir al Hijo

    del hombre sobre las nu-

    bes resplandecientes del

    cielo con gran poder

    y ma-

    gestad (41).

    En todos los ejemplos

    con los que contamos C ris-

    to muestra las llagas de

    sus manos y est cubierto

    solamente con un manto que deja ver tambin la llaga del costado.

    No podemos decir que contemos con muchas representaciones de

    Cristo Juez, pero curiosamen te tres de ellas estn en la

    iglesia de San

    Gil en Burgos.

    Cristo aparece en las claves de las bvedas celestes

    *En la bveda del bside se nos presenta Cristo Juez, semivesti-

    do con el manto y mostrando las llagas de su pasin fig. 11). Apa-

    40)

    REAU,

    Louis, op.

    cit. 1/2. 761-762.

    41)

    Mt. XXIV, 30.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    16/18

    368

    UAN JOS CALZADA TOLEDANO

    161

    rece rodeado por una gloria flameada, en la que los rayos ondulados

    alternan con los rectos, como Sol de Justicia, asimilacin del Sol

    invictus

    de las religiones de las antiguas civilizaciones 42). Es as

    como, de acuerdo con el texto evanglico, Cristo se nos presenta en

    todo su poder y grandeza. Hemos de tener en cuenta que el bside

    de la iglesia de San Gil en realidad es la capilla funeraria de los So-

    ria, cuyas armas tambin estn por las claves de la bveda.

    La presencia de Cristo Juez en los sepulcros indica la creencia de

    los difuntos en el dogma de la resurreccin de Cristo y en su propia

    resurreccin (43). Dice Redondo Cantera que no aparecen los con-

    denados porque as los difuntos manifiestan su seguridad en la sal-

    vacin 44).

    Aqu Cristo Juez aparece slo en la bveda. En las

    mnsulas so -

    bre las que descansa sta hay ngeles que portan las Armas

    Chris-

    ti y nos recuerdan el poder de Cristo de juzgar en virtud de su sa-

    crificio en la cruz.

    *Un nuevo ejemplo lo tenemos en la capilla de la Adoracin de

    los Reyes M agos fig.

    12).

    Cristo, que vuelve a mostrarnos las llagas,

    aparece sentado sobre el arco iris y con la esfera del mundo bajo sus

    pies a modo de escabel.

    Es claro que la esfera es smbolo de la creacin sobre la que Cris-

    to domina, pues la cruz redentora se ha convertido en una especie

    de centro, smbolo de poder 45).

    En esta clave de la capilla de la Adoracin de los Reyes el domi-

    nio de Cristo sobre el mundo al que va a juzgar es patente al estar la

    esfera bajo sus pies. Falta la cruz redentora o cetro, pero sus llagas

    nos recuerdan tambin su sacrificio redentor.

    Lpez Sobrino dice que el arco iris nos ayuda a localizar la apa-

    ricin de Cristo en lo alto (46), es decir, entre las nubes, tal y como

    dice San Mateo, pero aqu la propia bveda nos sita ya en el cielo.

    No estamos ante el tpico Cristo Juez que aparece muchas veces en

    el tmpano de una puerta.

    42 )

    HANI,

    Jean, op. cit. 161-163.

    43 )

    GMEZ BARCENA, Mara Jess,

    Escultura gtica funeraria en Burgos

    Excma. Diputacin Provincial de Burgos, Artegraf, Madrid, 1988, 33.

    44 )

    REDONDO CANTERA, Mara Jos, op. cit. 173.

    45 )

    PIKAZA, Xabier, op.

    cit. 267.

    46 ) LOPEZ

    SOBRINO, Jess, La

    Iglesia de S an N icols de B ari Ed.

    Castue-

    ra. Pamplona, 1990, 42.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    17/18

    [17]

    MGENES

    CRISTOLGICAS EN EL LTIMO GTICO...

    69

    Joaqun Luis Ortega afirma que el arco iris habla ms del Cristo

    misericordioso que del juez severo pues es smbolo de la reconcilia-

    cin que desea Cristo con la humanidad 47).

    San Mateo habla de nubes y no menciona el arco iris. Lpez So-

    brino dice que es un elemento entresacado del Apocalipsis 48).

    Figura

    12.

    Cristo Juez.

    San Gil Burgos)

    Figura

    13.

    Cristo Juez.

    San Gil Burgos)

    Volvemos a encontrarnos aqu en una nueva capilla funeraria,

    concretamente en la de los

    Mjica

    Castro que esperan efectivamen-

    te la llegada de ese Cristo misericordioso. Sus arm as estn en las cla-

    ves secundarias de la bveda. As mismo normalmente, tal y como

    ocurre aqu, Cristo Juez aparece en la clave central, mientras que en

    las secundarias tenemos, aparte de los escudos de los benefactores de

    la obra arquitectnica, a sus santos preferidos. Los mecenas esperan

    por medio de la intercesin de los santos la misericordia de Dios.

    *Tenemos finalmente un nuevo ejemplo de Cristo Juez en una

    bveda que est a los pies de la iglesia, en la parte ms antigua

    49)

    47) OR TEG A, Joaqun Luis y otros,

    En torno a la exposicin

    iconogrfica

    L as

    Edades del Hom bre V alladolid

    1988.

    Ed.

    Andrs Martn. Valladolid.

    1993, 79.

    48) LOPEZ SOB RINO , Jess,

    op. cit. 43.

    49)

    BETOLAZA

    Y ESPARTA,

    Gegrorio,

    Parroquia de San Gil de Burgos: sus

    documentos e historia.

    Ed.

    Hijos de Santiago Rodrguez, Burgos.

    1914, 7.

    El autor

    nos da el 24 de diciembre de

    1399

    como fecha del decreto original de la ereccin

    del edificio.

  • 7/17/2019 Iconografa de Cristo en Burgos

    18/18

    37

    U N JOS C LZ D TOLED NO

    8]

    fig.

    13 .

    Una vez ms muestra las llagas y aparece sentado sobre el

    arco iris. Como rey universal que es puede llevar corona, con mayor

    razn si tenemos en cuenta que la justicia es algo que corresponde a

    los reyes (50). Aqu, en lugar de corona aparece con un nimbo, un

    nuevo smbolo luminoso y de grandeza.

    EISIS

    Hasta ahora nos hemos ocupado de la figura aislada de Cristo

    Juez. He aqu una vez ms, en una clave de bveda de la

    iglesia de

    San Miln de los Balbases

    la figura de Cristo Juez, pero acompaa-

    do en este caso por Mara

    .4

    y San Juan (fig.

    14).

    Estamos ante un grupo

    de Deisis

    de origen bizan-

    tino. Si el trmino

    Deisis

    significa Plegaria o Inter-

    cesin, eso es lo que ve-

    mos aqu, pues Mara y

    San Juan se arrodillan

    ante Cristo para interce-

    der por la humanidad.

    Ambos muestran sus

    ma-

    nos juntas en actitud de

    splica y oracin ante

    __adristo que nos muestra

    las llagas del martirio.

    (50)

    FRANCO MATA, Mara Angela,

    Escultura gtica en Len

    Institucin

    Fray Bernardino de Sahagn, Len, 1976, 118-119.

    Figura 14. Deisis.

    San Milln de los

    Balbases