Iconografia JO Mexico 68

77
El vasto programa de información llevado a cabo por el Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada se dividió en dos fases. La primera, el Programa de Identidad Olímpica, consistió en la creación de la imagen de la Olimpiada en México y la difusión mundial de esta imagen. La segunda fase consistió en la transmisión viva de los eventos deportivos de la XIX Olimpiada. Aunque los Juegos Olímpicos son de interés universal y requieren de poco estímulo -adicional, el carácter especial que México quería imprimir a los que se verificarían en su país aumentó, ya que un estilo distintivo fue creado con este propósito por el Programa de Identidad Olímpica. Para este fin, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez creó los Departamentos de Publicaciones y de Diseño Urbano que, formando un solo equipo, trabajaron juntos para integrar los diferentes aspectos de diseño y comunicación relacionados con México y la XIX Olimpiada. La coordinación general de este programa y el diseño urbano estuvieron a cargo del arquitecto Eduardo Terrazas y la dirección de las publicaciones fue hecha por Beatrice Trueblood. El logotipo MEXICO 68 tuvo como origen geométrico los 5 anillos olímpicos, con el cual se conoció y difundió esta Olimpiada por todo el mundo. El arte de los indios huicholes de México inspiró a su vez el diseño del cartel MEXICO 68. También con el fin de crear un lenguaje universal se diseñó un símbolo para cada uno de los deportes y de los eventos culturales, así como para los diferentes servicios públicos. Quizá el instrumento más importante de este Programa consistió en el material impreso producido por el Departamento de Publicaciones del Comité Organizador. Una de las publicaciones más importantes, fue el Boletín de lujo EL PROGRAMA DE INFORMACION

Transcript of Iconografia JO Mexico 68

Page 1: Iconografia JO Mexico 68

El vasto programa de información llevado a cabo por el Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada se dividió en dos fases. La primera, el Programa de Identidad Olímpica, consistió en la creación de la imagen de la Olimpiada en México y la difusión mundial de esta imagen. La segunda fase consistió en la transmisión viva de los eventos deportivos de la XIX Olimpiada.

Aunque los Juegos Olímpicos son de interés universal y requieren de poco estímulo -adicional, el carácter especial que México quería imprimir a los que se verificarían en su país aumentó, ya que un estilo distintivo fue creado con este propósito por el Programa de Identidad Olímpica. Para este fin, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez creó los Departamentos de Publicaciones y de Diseño Urbano que, formando un solo equipo, trabajaron juntos para integrar los diferentes aspectos de diseño y comunicación relacionados con México y la XIX Olimpiada. La coordinación general de este programa y el diseño urbano estuvieron a cargo del arquitecto Eduardo Terrazas y la dirección de las publicaciones fue hecha por Beatrice Trueblood.

El logotipo MEXICO 68 tuvo como origen geométrico los 5 anillos olímpicos, con el cual se conoció y difundió esta Olimpiada por todo el mundo. El arte de los indios huicholes de México inspiró a su vez el diseño del cartel MEXICO 68. También con el fin de crear un lenguaje universal se diseñó un símbolo para cada uno de los deportes y de los eventos culturales, así como para los diferentes servicios públicos.

Quizá el instrumento más importante de este Programa consistió en el material impreso producido por el Departamento de Publicaciones del Comité Organizador. Una de las publicaciones más importantes, fue el Boletín de lujo

EL PROGRAMA DE INFORMACION

Page 2: Iconografia JO Mexico 68

278 279

-MEXICO 68, XIX OLIMPIADA- impreso a todo color y editado por separado en español, francés, e inglés. Junto con la serie de 11 de estos boletines que sumaron un total (le 275000 ejemplares, se editaron las 44 Cartas Olímpicas (acompañadas de sus respectivas Reseñas Gráficas) -también en tres idiomas- con un total de 3661450 ejemplares. Estas publicaciones se distribuyeron al COI, Comités Olímpicos Nacionales, Federaciones Internacionales y Nacionales de Deportes, centros culturales, universidades, clubes, embajadas, prensa y revistas, y a muchas otras organizaciones y personalidades en el mundo. Estas publicaciones hacían una exposición del avance de obras y preparativos para los Juegos, presentaban una visión histórico-cultural de México, contenían reseñas históricas y actuales sobre el deporte y por último mostraban el México moderno.

El Departamento de Publicaciones produjo, asimismo, una gran variedad de programas y carteles referidos a las competencias deportivas. Fueron de los más importantes: 125000 programas de las ceremonias de apertura y clausura; 65000 ejemplares del programa general hecho por deporte y por día; 21 programas de lujo de cada deporte con un total de 348400 ejemplares; 19 folletos de información deportiva que sumaron 2850000 ejemplares; 20 folletos de los reglamentos oficiales con un total de 271000 ejemplares; 18 carteles deportivos (287 000 ejemplares); y 4500 ejemplares del libro de Canchas Deportivas.

Para el Programa Cultura¡ este mismo departamento editó 93 programas de lujo (en total 726 150 ejemplares); 82 programas de mano (605250 ejemplares); 13 catálogos de pintores (80000 ejemplares); 11 folletos culturales (177000 ejemplares); 8 guías de exposiciones en la Ciudad de México (33 000 copias); y 3 libros, uno de la obra del fotógrafo Álvarez Bravo, otro de la del litógrafo Casimiro Castro y ¡si tercero del Salón de la Plástica Mexicana; 19 carteles de los eventos del Programa Cultural (190 500 ejemplares); y 58 carteles de eventos culturales (420 000 ejemplares). Además, para la promoción especial de los Juegos se hicieron 300 000 folletos plegables; 23 periódicos murales de los eventos culturales (250 500 ejemplares); y 41 carteles especiales con 1694 000 ejemplares.

La identidad olímpica fue claramente establecida en la ciudad anfitriona por el Departamento de Diseño Urbano. Banderolas y postes de luz pintados en diferentes colores

formaron un sistema que estructuraba la ciudad, dirigía los visitantes y les permitía orientarse. Se creó asimismo, un sistema de mobiliario urbano formado por señalamientos con la simbología deportiva para conducir al público al sitio donde se verificaban las diferentes competencias y otro que indicaba los lugares de ascenso a los diferentes transportes olímpicos, con mapas de la Ciudad de México y de las rutas de los transportes, así como buzones y cestos papeleros. Se construyeron también casetas de información, que se distribuyeron en puntos estratégicos de la ciudad.

Especial hincapié hizo este Departamento en la decoración W interior y exterior de los escenarios de competencias. Grandes esculturas de fibra de vidrio, inspiradas en la tradicional figura pirotécnica mexicana, “los judas”, se colocaron frente a cada instalación y las; enormes esculturas aéreas de globos, flotando en el aire, marcaban la ubicación. Ambas esculturas dieron un toque de alegría a los lugares de competencias. Estas fueron complementadas con esculturas del logotipo MEXICO 68 colocadas en lugares estratégicos de los escenarios. Se pintaron las plazas del Estadio Olímpico y del Azteca - una superficie de más de 100 000 m2- con una versión concéntrica del diseño olímpico que integraba los elementos arquitectónicos de los escenarios.

Para el interior de los sitios de competencia se usó el color simbólico de cada deporte aplicándolo a los diferentes elementos: estandartes, muros, mamparas, etc., dándose así al conjunto mayor unidad con el resto del Programa. El diseño del pebetero olímpico, construido en acero inoxidable, y su pedestal de concreto, así como el podium, fueron diseñados también por este Departamento.

El Comité Organizador realizó también numerosas exposiciones –entre ellas 650 plegables- diseñadas tanto para exhibirse en México corno en el extranjero. El 6 de febrero de 1968 se inauguró la exposición de “Deportes en el Arte Precolombino” en ocasión de los X Juegos de Invierno en Grenoble. Esta exposición patrocinada por el Ministro de Cultura de Francia, André Mairaux, y por el Presidente del Consejo de la Ciudad de París, Miguel Caldegués, incluía 85 piezas exponentes de las culturas clásicas de México -Teotihuacana, Mexica, Olmeca, Huasteca, Maya y de Occidente. Charles de Gaulle, entonces Presidente de Francia, visitó esta exposición presentada más tarde en el Museo Cernuschi y en el edificio de la Radio Francesa de París.

Page 3: Iconografia JO Mexico 68

278 279

En junio de 1968, el New York Graphic Center invitó al Comité a exponer las publicaciones y diseños del Programa de Identidad Olímpica. El cartel MEXICO 68 estuvo incluido en la exposición “Palabra e Imagen” en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Asimismo, el Programa de Identidad Olímpica estuvo presente en la XIV Trienal de Milán, los meses de junio y julio de 1968. Para esta exposición el Departamento de Diseño Urbano construyó el pabellón que representó a México, en el que se dio un tratamiento tridimensional al logotipo MEXICO 68. En él se exhibieron símbolos, carteles, publicaciones, globos olímpicos y el diseño urbano que iba a tener la Ciudad de México durante los Juegos. En ocasión de la XV Conferencia General de la UNESCO en París, se inauguró el 18 de octubre de 1968 una exhibición que presentó un sumario del Programa Cultural por medio de un sistema a base de multipantallas con transparencias que cambiaban continuamente.En la Ciudad de México, en la planta baja del edificio del COO ubicado en el Paseo de la Reforma se instaló la “boutique” olímpica con una cafetería -donde se vendían souvenirs- decorada con el diseño del logotipo 68 en colores magenta y naranja. Se presentó también una exhibición del Programa de Identidad Olímpica en la que a base de los materiales creados por el mismo programa, colocados sobre superficies transparentes flanqueadas por otras reflejantes, se logró una impresión de multiplicidad de imágenes y transparencias.

Se diseñaron también certificados, menús, papelería especial, formularios, invitaciones y una gran variedad de souvenirs oficiales que ostentaban diferentes versiones de los motivos básicos. Se diseñaron las medallas conmemorativas y las diferentes series de timbres que se emitieron en ocasión de los Juegos y que constituyeron otro medio de promoción mundial de los mismos. Hubo 4 emisiones preolímpicas: la primera ilustrada con figuras prehispánicas de cerámica, relacionadas con él deporte; la segunda, con bosquejos de temas deportivos del pintor Diego Rivera; la tercera y la cuarta, con siluetas de atletas. El 12 de octubre de 1968 se emitió otra serie con motivo de la apertura de los Juegos en la que aparecían las instalaciones deportivas y elementos del Programa de Identidad Olímpica. Al mismo tiempo se tiró una emisión con la Antorcha Olímpica.

El 23 de diciembre de 1966 el Congreso de la Unión autorizó que la Secretaría de Hacienda acuñara una

moneda de* plata con valor de $ 25.00. Una cara de la moneda ostenta el emblema nacional y su reverso la figura prehispánica conocida como el “Jugador de Pelota”. La primera emisión de esta moneda llegó a 250 millones de pesos y la segunda a 500 millones.

La segunda fase de este vasto programa de información consistió, como ya se indicó al principio, en la transmisión directa, por todos los medios informativos, del desarrollo de las competencias desde los diferentes escenarios en que se verificaban.

Los Juegos de la XIX Olimpiada fueron, sin duda alguna, el evento mejor difundido en la historia de las comunicaciones modernas. El Comité Organizador no escatimó ningún esfuerzo al proporcionar todas las facilidades necesarias para lograr tan amplia difusión. Tres vastos centros de prensa y dieciséis subcentros funcionaron día y noche desde el 3 de septiembre hasta el 15 de noviembre. La primera transmisión a colores de los Juegos Olímpicos llegó a 600 millones de televidentes en todo el mundo gracias a las facilidades proporcionadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México en colaboración con el Comité Organizador.

Los principales centros de prensa estuvieron localizados en la Villa Olímpica, en el Hotel María Isabel y en la Torre de Telecomunicaciones. El más importante -el de la Villa Olímpica- estaba equipado con los aparatos de transmisión más modernos y contaba con áreas para entrevistas y traducciones, un salón equipado por Olivetti con 15,3 máquinas de escribir para 55 idiomas, cubículos individuales para periodistas, cuartos oscuros con equipo de revelado automático, servicios postales, telefónicos, telegráficos y aduanales, salas de descanso y servicios de bar y restorán. Se proporcionaron toda clase de facilidades para la recepción, transmisión y duplicación de resultados, impresión de boletines y otros comunicados. Los otros dos grandes centros de prensa contaban con los mismos servicios aunque en menor escala. Cada uno de los escenarios de competencias tenía un subcentro de prensa.

Dentro de la red de centros y subcentros, los periodistas disponían de 147 cabinas de teléfonos de larga distancia, 877 teletipos, 23 aparatos de fototelegrafía y 83 máquinas de télex. Se contaban con 385 teléfonos adicionales en las salas de noticias y con 345 en los lugares de prensa de los sitios de competencias. Se les proporcionaron 900

Page 4: Iconografia JO Mexico 68

280

televisores a los periodistas para que pudieran seguir los eventos que se realizaban en otros sitios. Los centros y subcentros de prensa estaban comunicados por medio de una red interna que permitía la recepción casi instantánea de los resultados de todas las competencias en desarrollo. Se trasmitieron un total de 7.6 millones de señales durante los quince días de los Juegos. Los siguientes datos indican hasta qué punto se utilizaron estos servicios: 12 356 llamadas de larga distancia con una duración total de 2 059 horas y 10 minutos; 7 476 mensajes de télex con un total de 4.8 millones de palabras; 7 037 envíos telegráficos con un total de 1.7 millones de palabras; y 38 876 telegramas privados con un total de 777 520 palabras.

Además, entre el 12 y el 27 de octubre, se hicieron 4 500 amplificaciones de fotografías, se distribuyeron 152000 piezas de correspondencia, 13 000 boletines de información y 3 400 sumarios de resultados con un total de 25 millones de páginas. Se hizo también envío aéreo de 1369 paquetes.

Para la transmisión internacional de los Juegos por televisión, se instaló una enorme estación terrestre en Tulancingo, Edo. de Hidalgo, que trasmitió las señales a un satélite para reemisión a Europa. Este sistema se utilizó durante un total de 225 horas y 14 minutos. El resto de la transmisión internacional, así como la nacional, se enviaron por medio de la red nacional de microondas. El tiempo total de cobertura a colores con canales de audio fue de 938 horas y 39 minutos de las cuales 720 fueron de transmisión internacional. Las imágenes fueron escogidas por los miembros del Pool Internacional.

A través de toda la República Mexicana se dio atención especial a la radiodifusión de los Juegos. Desde el 12 hasta el 27 de octubre, aproximadamente 498 estaciones de radio locales difundieron informes y resultados sobre los eventos deportivos. En el interior de la República, 39 ciudades recibieron un total de 218 horas y 19 minutos de transmisión por televisión.

El Comité Organizador proporcionó 150 mil pies de película de los eventos deportivos y de la Olimpiada Cultural para los noticieros de televisión de México. Se instalaron 826 televisores en sesenta escuelas del Distrito Federal para beneficio público, que posteriormente fueron donados a la Secretaría de Educación Pública para formar parte de un sistema educativo de circuito cerrado. Durante los Juegos, una unidad móvil de televisión, con pantalla de

8 metros, propiedad del Comité Organizador, circuló por los parques públicos, proporcionando a un gran número de personas imágenes del desarrollo de los Juegos.

La Oficina de Acreditación de Prensa registró a 4377 representantes del medio de comunicaciones, el mayor número jamás reunido para cubrir un evento. Este incluía periodistas, fotógrafos, camarógrafos, comentaristas, técnicos, intérpretes, personal administrativo de radio y televisión, así como reporteros y representantes de agencias internacionales de noticias. El número de representantes mexicanos acreditados fue de 355.

En cumplimiento de la Regla 54 del COI, el Departamento de Publicaciones ha producido esta Memoria Oficial de los Juegos de la XIX Olimpiada, que consta de 5 volúmenes y que requirió el esfuerzo de 191 personas de ese Departamento.

Tomando en cuenta la magnitud del Programa de Información y de la difusión general, México, además de haber dado un gran impulso al movimiento olímpico mundial, generó también una campaña de publicidad sin paralelo en su historia, que ha contribuido a dar al mundo una imagen real del México de nuestros días.

Page 5: Iconografia JO Mexico 68

280

Páginas siguientes: Cerca de 400 escritores, editores, traductores, artistas, diseñadores, arquitectos, fotógrafos y expertos en producción e impresión compusieron el equipo que colaboró durante casi cuatro años en el Programa de Identidad Olímpica. Los esfuerzos combinados de los departamentos de Publicaciones y Diseño Urbano crearon una imagen uniforme de México y de los Juegos de la XIX Olimpiada, dándoles una difusión mundial

Page 6: Iconografia JO Mexico 68
Page 7: Iconografia JO Mexico 68
Page 8: Iconografia JO Mexico 68

Partiendo de la combinación, ideada por P. Ramírez Vázquez, de los cinco aros olímpicos y el año de los Juegos, lance Wyman y Eduardo Terrazas concibieron el logotipo MEXICO 68, y lo desarrollaron después para crear el célebre cartel de los Juegos, que recuerda los motivos de los indios huicholes (abajo izquierda). Este emblema sirvió asimismo, como punto de partida del alfabeto olímpico, uno de los principales elementos del Programa de Identidad Olímpica

Page 9: Iconografia JO Mexico 68

Los problemas lingüísticos que planteaban la información y orientación de los participantes y del público en general, se resolvieron en parte con la creación de una serie de símbolos y pictogramas. Varios diseñadores del Programa de Identidad Olímpica trabajaron en la formación de símbolos para indicar las manifestaciones e instalaciones de los programas artístico y cultural.

Page 10: Iconografia JO Mexico 68
Page 11: Iconografia JO Mexico 68

Durante los cuatro años que precedieron los Juegos, el Departamento de Publicaciones produjo 27 revistas y publicaciones varias (576 números con cerca de 17 millones de copias). Los once números U Boletín MEXICO 68, una de las principales publicaciones olímpicas, contenían una original documentación de los Juegos y de México, presentada en cinco diferentes secciones: Editorial, Preparativos, Sección deportiva, Sección cultural y Sección histórica (Pág. siguiente

Page 12: Iconografia JO Mexico 68
Page 13: Iconografia JO Mexico 68

La Cada olímpica (arriba y arriba izquierda) con su Reseña Gráfica en blanco y negro (arriba derecha) formaron parte de las publicaciones del Programa de Identidad Olímpica. Una reproducción en color de tina obra maestra arquitectónica o de arte mexicano adornaba la página central de cada Carta Olímpica. Estas dos publicaciones (páginas siguientes) se dedicaron a los programas deportivos y culturales que tuvieron lugar en la ciudad sede durante el periodo olímpico

Page 14: Iconografia JO Mexico 68
Page 15: Iconografia JO Mexico 68
Page 16: Iconografia JO Mexico 68

El Departamento de Publicaciones produjo una serie de 93 programas de lujo para el evento NO. 5 del Programa Cultural -Festival Internacional de las Artes. Los programas (abajo y enfrente) contenían una corta biografía de los artistas y notas del programa que se presentaba en el Palacio de Bellas Artes. Los carteles que derivaron de la cubierta de los programas (Pág. siguiente) fueron ampliamente distribuidos. Tanto los carteles como 1 os programas fueron diseñados en su mayoría por Michael Gross y Bob PellegrinI.

Page 17: Iconografia JO Mexico 68
Page 18: Iconografia JO Mexico 68
Page 19: Iconografia JO Mexico 68
Page 20: Iconografia JO Mexico 68
Page 21: Iconografia JO Mexico 68

Los carteles fueron las publicaciones más populares del Programa de Identidad Olímpica ya que no solamente ayudaron a la promoción de cada uno de los aspectos de los Juegos y del Programa Cultural, sino que constituyeron “souvenirs” muy apreciados. En total se publicaron 159 carteles con 2 120 000 copias

Page 22: Iconografia JO Mexico 68
Page 23: Iconografia JO Mexico 68

Algunos de los periódicos murales (enfrente, arriba) -que circularon por todo México- llevaban las estupendas caricaturas de Abel Quezada. Los eventos culturales tuvieron sus propios catálogos y los timbres deportivos (derecha) dieron pie a una serie de carteles. Páginas siguientes: Publicaciones deportivas editadas y distribuidas por el Comité Organizador.

Page 24: Iconografia JO Mexico 68
Page 25: Iconografia JO Mexico 68
Page 26: Iconografia JO Mexico 68
Page 27: Iconografia JO Mexico 68

La Identidad Olímpica fue claramente establecida en la ciudad sede. Cada escenario de competencias, así como las principales arterias del sistema vial olímpico fueron decorados por el Departamento di Diseño Urbano. La gran plaza del Estadio Olímpico (enfrente) fue pintada con el diseño radiante derivado del logotipo, y sirvió para destacar las áreas de acceso

Page 28: Iconografia JO Mexico 68

Responsabilidad también del Programa de Identidad Olímpica fue el diseño del pebetero y de su instalación en el Estadio Olímpico. Para que éste fuera visible incluso desde las tribunas bajas, la sección inferior de la rampa de acceso se retraía automáticamente. La plaza del Estadio Azteca estuvo presidida por un estable” monumental de Alexander Calder.

Page 29: Iconografia JO Mexico 68
Page 30: Iconografia JO Mexico 68

La unidad di diseño se consiguió aplicando de diferentes maneras los elementos gráficos básicos del programa. Los enormes paneles colocados en la fachada y un tratamiento tridimensional del logotipo MEXICO 68 dieron al austero Auditorio Nacional (enfrente arriba) un claro carácter olímpico. Incluso los pendones (izquierda) y podios (arriba) ostentaban variantes del diseño básico.

Page 31: Iconografia JO Mexico 68
Page 32: Iconografia JO Mexico 68
Page 33: Iconografia JO Mexico 68
Page 34: Iconografia JO Mexico 68

Los símbolos reemplazaron las palabras en los boletos olímpicos y en las vías de acceso. Creados por un grupo de diseñadores del Programa de Identidad Olímpica, estos símbolos permitieron a los visitantes de más de 120 países llegar a la hora adecuada y localizar sus asientos por medio de la simbología en las instalaciones.

Page 35: Iconografia JO Mexico 68

Los temas de Identidad Olímpica aparecieron también en el interior de las instalaciones. Banderas de plástico transparente, decoradas con los símbolos deportivos y con la siempre presente paloma de la paz, produjeron un ambiente festivo en el Auditorio Nacional (arriba) y en la Sala de Armas.

Page 36: Iconografia JO Mexico 68
Page 37: Iconografia JO Mexico 68

Uno de los más espectaculares aciertos de Diseño Urbano fue el haber adornado la ciudad sede con miles de enormes globos llenos de helio. En plazas, vías principales, terminales de transportes (páginas siguientes) o flotando sobre los lugares de competencias, estos globos -decorados con el logotipo MEXICO 68 constituyeron un simpático elemento del Programa de Identidad Olímpica.

Page 38: Iconografia JO Mexico 68
Page 39: Iconografia JO Mexico 68
Page 40: Iconografia JO Mexico 68

Los “judas” conocidas figuras pirotécnicas mexicanos, inspiraron las enormes esculturas en fibra de vidrio que representaban atletas de cada uno de los deportes olímpicos. Estos judas, situados frente a las áreas de acceso de las instalaciones sirvieron para señalar su ubicación.

Page 41: Iconografia JO Mexico 68
Page 42: Iconografia JO Mexico 68
Page 43: Iconografia JO Mexico 68

El Diseño Urbano ayudó en forma efectiva a resolver los problemas de orientación y de circulación de vehículos durante el período olímpico. Las vías principales fueron marcadas por bandas pintadas en los postes de luz con el color correspondiente a las principales arterias del mapa MEXICO 68 (enfrente); de esta forma hasta los recién llegados podían fácilmente encontrar su camino hasta las instalaciones. Los postes de luz estaban adornados con tiras de plástico con su color correspondiente y la paloma de la paz (páginas siguientes).

Page 44: Iconografia JO Mexico 68
Page 45: Iconografia JO Mexico 68
Page 46: Iconografia JO Mexico 68
Page 47: Iconografia JO Mexico 68

La simbología de Diseño Urbano no sólo guió a los manejadores de vehículos sino que informó a los usuarios del transporte olímpico. Los letreros (enfrente) estaban referidos a las rutas designadas en los mapas acompañantes (abajo). Los signos viales formaban parte de una unidad que contenía además buzón y cesto papelero. Los autobuses olímpicos y las casetas; de información exhibían, asimismo, el diseño unificador del Programa de ldentidad Olímpica.

Page 48: Iconografia JO Mexico 68

Los cientos de palabras que se necesitan en cualquier idioma para designar los servicios e instalaciones fueron sustituidas por símbolos. Enfrente: Incluso en el mundo de la moda hizo su entrada la Identidad Olímpica; vestidos, sacos y bikinis ostentan el logotipo o se inspiran, en cadetes deportivos.

Page 49: Iconografia JO Mexico 68
Page 50: Iconografia JO Mexico 68

Los Juegos de la XIX Olimpiada sirvieron de tema a un verdadero diluvio de creaciones de los diseñadores mexicanos. La Antorcha Olímpica, los distintivos y las medallas fueron creación del COO: Otros fueron produ-cidos por concesionarios autorizados, y una línea de sombreros inspira-dos en la Olimpiada fueron obra de Helen Vera (arriba).

Page 51: Iconografia JO Mexico 68
Page 52: Iconografia JO Mexico 68

El primer piso del Centro Olímpico en el Paseo de la Reforma se transformó en exposición de muchos de los elementos y publicaciones del Programa de Identidad Olímpica. Esta exposición, inaugurada durante el periodo de los Juegos permaneció abierta hasta últimos de año.

Page 53: Iconografia JO Mexico 68
Page 54: Iconografia JO Mexico 68

El logotipo MEXICO 68 decoró el restorán del Centro Olímpico y sus locales concesionados (arriba). La Identidad Olímpica tuvo una amplia difusión; desde el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (izquierda) hasta París (enfrente col. de la derecha), en donde los globos olímpi-cos anunciaron la VI Bienal en el Museo de Arte Moderno (centro) o en el edificio de la UNESCO donde se hizo una exposición del Programa Cultural (abajo). En Nueva York (col. de la izquierda) se presentó una exposición del Programa de Identidad en el Graphic Center (arriba) y el logotipo se exhibió en el Museo de Arte Moderno. Las columnas plegables (abajo) constituyeron elementos muy adecuados para la difusión internacional.

Page 55: Iconografia JO Mexico 68
Page 56: Iconografia JO Mexico 68

El Comité Organizador designó al arquitecto Eduardo Terrazas para que diseñara y construyera el pabellón que representó a México en la XIV Trienal de Milán. Esta es-tructura, en la que se dio un tratamiento tridimensional al logotipo MEXICO 68, presentó los elementos de] Pro-grama de Identidad Olímpica.

Page 57: Iconografia JO Mexico 68
Page 58: Iconografia JO Mexico 68

Cada anfitrión de los Juegos moder-nos - ha dado nuevo ímpetu al mov-imiento olímpico y cooperado en el desarrollo de una identidad distintiva y unificadora de ellos. Muchas de estas innovaciones se han incorporado ya a la tradición olímpica.

Page 59: Iconografia JO Mexico 68
Page 60: Iconografia JO Mexico 68
Page 61: Iconografia JO Mexico 68

La estación terrestre de Tulancingo (enfrente), la más grande y nueva en 1968, envió la primera transmisión a color de TV de los Juegos Olímpicos al satélite de comunicaciones Intelsat para su retrasmisión a Europa. La nueva torre de telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), fue el centro nervioso de esta transmisión a 600 millones de televidentes en el mundo. En lo alto de la torre se hallaba la instalación de microondas encargada de mandar la señal de TV a Tulancingo y a la red de microondas. El Secretario de la SCT J. A. Padilla Segura (arriba izqui-erda) muestra al presidente G. Díaz Ordaz las rutas de la red de microondas que enviarán k señal a 39 ciudades del interior y a los EE. UU. La torre de cada escenario te competencia recibió la señal y la distribuyó a las salas de control al servicio del Pool Internacional de TV. En estas salas y por medio de las vastas instalaciones de monitoreo y de cambios de imagen especialmente acondicionadas para los Juegos, los productores hicieron una selección y le añadieron un canal de audio para su transmisión a los países respectivos.

Page 62: Iconografia JO Mexico 68
Page 63: Iconografia JO Mexico 68

El principal centro de prensa de los Juegos de 1968 estuvo ubicado en la Villa Olímpica, donde se alojaron la mayoría de los periodistas. Mesas de información y casilleros individuales para boletines informativos (enfrente, abajo) así como el cuerpo de edecanes los mantuvieron constantemente al día. En el primer nivel se encontraban un restorán, un bar y una cafetería abierta día y noche. La simbología olímpica dirigió a los periodistas hacia los servicios del centro de prensa. En el Hotel María Isabel y la Torre de Telecomunicaciones, los otros centros de prensa contaron con los mismos servicios.

Page 64: Iconografia JO Mexico 68

Se proveyeron escritorios individuales y máquinas de escribir a los periodistas en el centro de prensa de Villa Olímpica y las anfitrionas sirvieron refrescos -durante las horas de trabajo. En una de las salas de entrevistas (arriba der.) el comentador de noticias mexicano Jacobo Zab-ludowsky (arriba der) platica con Vera Caslavska. El centro de comunicaciones (enfrente) recibía los resultados de los subcentros en los escenarios de competencias a través de una red de unidades telegráficas. P. Ramírez Vázquez inspecciona algunas instalaciones.

Page 65: Iconografia JO Mexico 68
Page 66: Iconografia JO Mexico 68

Los sitios para la prensa se localizaron siempre próximos a las áreas de competencia. Por regla general cada lugar estuvo equipado con escritorios, telerreceptores y telé-fonos (previa petición). Asimismo se dispusieron servicios especializados para radio y televisión.

Page 67: Iconografia JO Mexico 68
Page 68: Iconografia JO Mexico 68
Page 69: Iconografia JO Mexico 68

Comité Organizador puso al servicio de los fotógrafos del Pool Internacional helicópteros y plumas hidráulicas con canastillas. Para limitar el número de personas en los esce-narios de competencias: se formaron equipos de fotógra-fos y de camarógrafos.

Page 70: Iconografia JO Mexico 68
Page 71: Iconografia JO Mexico 68

El arquitecto Ramírez Vázquez acompañado de otros funcionarios del Comité Organizador -Manuel Noriega de la Concha, Alejandro Ortega San Vicente y Enrique Álva-rez del Castillo- asisten a un ensayo de la Ceremonia de Apertura escenificada unas semanas antes de los Juegos. Los soldados (enfrente) representaron a las delegaciones deportivas. Páginas siguientes: Prueba de los grandes anillos olímpicos inflados con helio; ensayo general de la fanfarria olímpica y del transporte de la Antorcha hasta el pebetero.

Page 72: Iconografia JO Mexico 68
Page 73: Iconografia JO Mexico 68
Page 74: Iconografia JO Mexico 68
Page 75: Iconografia JO Mexico 68

Cada detalle de la Ceremonia de Apertura, que se desar-rollaría en el Estadio Olímpico, fue minuciosamente re-visado ante un numeroso público formado en su mayoría por invitados especiales. Los boy-scouts se preparan para el último ensayo de liberación de palomas previsto para la Ceremonia.

Page 76: Iconografia JO Mexico 68

Durante uno de los ensayos, los boy-scouts soltaron mil-lares de globos que estaban encerrados en una trinchera especialmente construida entre la pista de tartán y las tri-bunas de espectadores.

Page 77: Iconografia JO Mexico 68