Ideas principales de José Ingenieros y Carlos Astrada

5
APUNTES José Ingenieros (1877-1925) -Era hijo de inmigrantes y médico de profesión. Fue alumno de José María Ramos Mejía. Cuando no ejercía la medicina, orientada principalmente hacia la psicología y la criminología, desarrollaba estudios de carácter sociológico y filosófico. -En 1911, disconforme con la injerencia política en los concursos universitarios, renuncia a todos sus cargos y se exilia en Europa. En esta estadía, escribe “El hombre mediocre” en 1913. Este escrito está inspirado en un contexto argentino muy particular, en el cual la elite oligárquica encarnada en la generación del ´80 atraviesa graves dificultades de legitimación política. La emergencia de las clases medias y el surgimiento de las movilizaciones de masas se alzan como nuevos actores sociales que presionan hacia el establecimiento de una democracia más amplia (la Ley Sáenz Peña será un resultado de esto). -En este clima político, Ingenieros percibe que el problema contemporáneo que afronta la Argentina es el establecimiento de la “mediocracia” como sistema de organización social. Esta mediocracia admite dos formulaciones distintas pero similares: la oligarquía aristocrática y la democracia cuantitativa. Ambas tienen de común la eliminación del mérito, ya sea por nivelación (poder de la mayoría más allá de sus capacidades o virtudes) o por privilegio clasista (riqueza acumulada, apellido prestigioso, etc.). Para Ingenieros, estas dos formas de organización social llevan a la decadencia cultural. Propone entonces como remedio el

description

breve recuento de algunas ideas y conceptos fundamentales de "El hombre mediocre" y "El mito gaucho" de Ingenieros y Carlos Astrada respectivamente.

Transcript of Ideas principales de José Ingenieros y Carlos Astrada

APUNTES

Jos Ingenieros(1877-1925)-Era hijo de inmigrantes y mdico de profesin. Fue alumno de Jos Mara Ramos Meja. Cuando no ejerca la medicina, orientada principalmente hacia la psicologa y la criminologa, desarrollaba estudios de carcter sociolgico y filosfico.-En 1911, disconforme con la injerencia poltica en los concursos universitarios, renuncia a todos sus cargos y se exilia en Europa. En esta estada, escribe El hombre mediocre en 1913. Este escrito est inspirado en un contexto argentino muy particular, en el cual la elite oligrquica encarnada en la generacin del 80 atraviesa graves dificultades de legitimacin poltica. La emergencia de las clases medias y el surgimiento de las movilizaciones de masas se alzan como nuevos actores sociales que presionan hacia el establecimiento de una democracia ms amplia (la Ley Senz Pea ser un resultado de esto).-En este clima poltico, Ingenieros percibe que el problema contemporneo que afronta la Argentina es el establecimiento de la mediocracia como sistema de organizacin social. Esta mediocracia admite dos formulaciones distintas pero similares: la oligarqua aristocrtica y la democracia cuantitativa. Ambas tienen de comn la eliminacin del mrito, ya sea por nivelacin (poder de la mayora ms all de sus capacidades o virtudes) o por privilegio clasista (riqueza acumulada, apellido prestigioso, etc.). Para Ingenieros, estas dos formas de organizacin social llevan a la decadencia cultural. Propone entonces como remedio el establecimiento de un rgimen meritocrtico, donde la diferencia y la seleccin operen como los principales valores de la organizacin social.-Esta propuesta es fundamentada por el pensador a travs de su filosofa, la cual es bautizada por l como Idealismo experimental. Esta doctrina piensa a la sociedad como un organismo vivo cuya supervivencia depende de su adaptacin constante a una realidad cambiante. Para ello, el ser humano cuenta con una ventaja: capacidad de anticipacin. Sin embargo, no todos los seres humanos la tienen en igual grado. Existen diferencias fundamentales: estn los idealistas y los mediocres. Los primeros son aquellos que pueden extender su mirada al futuro y pensar un ideal, es decir, anticiparse a los futuros cambios de la realidad. Esta capacidad los convierte en individuos excepcionales capaces para innovar y renovar las sociedades. Los segundos, es decir los mediocres, carecen de esta habilidad por ser demasiado estrechos y sujetos a las creencias establecidas. Operan de modo gregario, es decir, sin poder diferenciarse de la masa.-Ingenieros dice que ambas fuerzas son necesarias. Sin la mediocridad, los idealistas no tendran contra qu rebelarse; sin ideales, las sociedades pereceran frente a la cambiante realidad. En el equilibrio entre unos y otros, una comunidad progresa a travs de reformas paulatinas y mesuradas. Por esta razn, Ingenieros dice que el progreso necesita de la diferencia entre los hombres, motivo por el que la igualacin democrtica es antinatural, ya que la evolucin de lo vivo se produce all donde se seleccionan diferencias y variaciones individuales.-A partir de estos conceptos, Ingenieros afirma que una comunidad afronta periodos de salud y enfermedad. En los periodos de salud, puede hablarse de la existencia de una autntica patria en la que sus integrantes marchan juntos por el establecimiento de una meta comn, de un ideal. En estos periodos, los idealistas son respetados. No obstante, existen periodos de rebajamiento en los que el podero de los mediocres es predominante y los idealistas son perseguidos o marginados. La consecuencia de esto es el desencadenamiento de una decadencia cultural en la que la patria es imposible, ya que todos se encuentran buscando su propio beneficio, manteniendo creencias que la realidad empieza a declarar como caducas. En este sentido, Ingenieros considera que la Argentina decadente se encuentra actualmente a la espera de nuevos ideales que permitan revitalizar su espritu patritico de cara a las nuevas condiciones sociales de la vida moderna.

Carlos Astrada(1895-1970)-Era filsofo de profesin. Desarrolla su pensamiento en una poca bastante convulsionada por los efectos de las guerras mundiales, los regmenes totalitarios (nazismo, fascismo, franquismo), las crisis econmicas (crisis del 29 y del modelo agroexportador argentino) y el surgimiento de la sociedad de masas (caracterizada por el individualismo y el consumismo). En este contexto, se vive una crisis generalizada de los valores occidentales de progreso y civilizacin: el avance mundial de la racionalidad haba despojado al hombre de su espiritualidad, llevando a las sociedades a dos guerras mundiales, al holocausto y a las bombas atmicas de Hiroshima y Nagasaki. Claramente, la razn y la ciencia se muestran entonces como las principales causas de un mundo humano en decadencia, donde la civilizacin manifestaba una barbarie sin precedentes en la historia de la humanidad.-En este escenario, Carlos Astrada propone realizar una filosofa de la argentinidad con el objeto de acceder a la esencia de lo argentino. Esto lo realiza desde un enfoque crtico de las ideas de civilizacin y progreso, prestndole ms atencin a los afectos y sentimientos que a lo cientfico y racional. Esto es as porque, para l, el ideal civilizatorio de Alberdi, Sarmiento y la generacin del 80 nos haba llevado a una triste sumisin a los intereses de Europa, desvindonos de nuestra esencia argentina.-En consonancia con esta idea, Carlos Astrada postula que la argentinidad es una forma particular de existencia, una forma especfica de sentir el mundo y de vivir en comunidad. Describe que surge en 1810 y que sus caractersticas fundamentales se encuentran plasmadas en un mito, ya que los mitos constituyen la memoria activa de los pueblos. Su fuerza radica en que stos penetran de lleno en la sabidura popular de forma afectiva y no racional, proporcionando a las comunidades humanas una forma de interpretar el mundo y de posicionarse en l a travs de determinados valores y metas en comn. De acuerdo a esto, Carlos Astrada sostiene que el mito de la argentinidad se encuentra en el mito gaucho, al cual le dedica en 1948 una obra titulada de esa misma forma.-En El mito gaucho la tesis central de Astrada es la siguiente: el Martn Fierro de Jos Hernndez rene los principales valores y principios sobre los cuales los argentinos deben construir una comunidad justa y libre. Al mismo tiempo, sostiene que el gaucho resume el drama de la Argentina por dos motivos: 1) el gaucho, habitante de la pampa, personifica la lucha contra una naturaleza indomable que presenta condiciones adversas para el establecimiento de una comunidad (los vientos son devastadores, las distancias separan a las personas, la inmensidad de la naturaleza hace sentir pequeo e impotente al ser humano); y 2) el gaucho es un hombre humilde y trabajador que, vctima de la exclusin social y poltica que la civilizacin le impone, se ve empujado a vivir con los salvajes con quienes resulta posible tener una vida mejor. Esto ltimo se corresponde con La ida de Martn Fierro. En La vuelta, Fierro regresa para contribuir a la construccin de una patria justa y con valores. -Este movimiento de exclusin e inclusin personifica, para Carlos Astrada, el ascenso que las masas populares experimentan en el siglo XX. De este modo, lo que describe el filsofo es la siguiente trayectoria: 1) el gaucho contribuye a asegurar la independencia de la nacin (Gemes es un claro ejemplo de esto); 2) luego de la independencia, el gaucho es excluido por un sistema dirigido por intereses extranjeros (La Ida); y 3) las grandes mayoras excluidas, as como sus valores de laboriosidad, humildad y justicia, son integradas a la vida comunitaria y poltica (La vuelta). Sin embargo, en este regreso no es el gaucho el que retorna. Esto es as porque la vida moderna haba provocado la desaparicin del gauchaje. No obstante, el gaucho resurge transformado en las masas populares del interior que acogieron sus valores.-Para Carlos Astrada, estas masas son los migrantes internos del interior que hicieron la manifestacin del 17 de octubre de 1945 para pedir por la liberacin de Juan Domingo Pern. En otros escritos, afirma que los cabecitas negras son los hijos de Fierro, es decir, las capas sociales excluidas que ahora participan de la construccin de una comunidad justa y soberana. Luego de 1955, ao en el que el peronismo es derrocado, cambiar hacia el marxismo volvindose un gran crtico de la figura de Pern.