Identidad 31 - JUL 2013

download Identidad 31 - JUL 2013

of 4

Transcript of Identidad 31 - JUL 2013

  • 7/25/2019 Identidad 31 - JUL 2013

    1/4

    Imgenes tomadas de:http://weblogs.clarin.com/antilogicas/page/

    P GINA8

    El rol del investigador es la dedescribir, registrar, analizar e inter-pretar de manera objetiva los proce-sos, situaciones y eventos que estinvestigando. El investigador traba-ja sobre realidades de hecho y con-cretas que ya existen y la caracters-tica fundamental del investigadores la de presentar una interpretacincorrecta de los fenmenos.

    Para el trabajo de sistematizacinde la experiencia de trueque el roldel investigador ser algo particu-lar, ya que l mismo es el represen-tante legal de la Asociacin,adems es quien ha coordinado va-rias actividades y proyectos que sehan realizado desde Asohuellas.

    3.5 Poblacin y muestra pobla-cional

    La poblacin son las personascercanas a Asohuellas, las cualeshan intervenido en diferentes acti-vidades de trueque y la muestrapoblacional, sern los asociadosque han estado de forma directa en

    la experiencia de trueque, la asocia-cin al da de hoy cuenta con seisasociados, de los cuales tres hanestado relacionados de forma dire-

    (Viene de la pgina 7) cta con el trueque y hay alrededorde once personas amigas de Aso-huellas, que no son asociados a laorganizacin, sin embargo han par-ticipado de forma directa con laexperiencia de trueque, por lo queel total de la muestra poblacionalson catorce personas para recolec-tar la informacin necesaria conrespecto al trueque. Es importanterecolectar informacin de parte de

    estas catorce personas, por la expe-riencia que han recogido en cadauna de las actividades en que hanparticipado.

    3.8 Anlisis de datos

    Investigacin cualitativa

    El cualitativo por lo comn seutiliza primero para descubrir yrefinar preguntas de investigacin.A veces, pero no necesariamente,se prueban hiptesis. Con fre-cuencia se basa en mtodosde recoleccin de datos sin medi-cin numrica, como las descrip-ciones y las observaciones.

    (Hernndez, Fernndez y Baptista,2003, p. 439).

    (Continuar en la edicinNo. 032 de Identidad). I.I.

    Evento de Trueque Sede AsohuellaS - Domingo 29 Julio 2012

    JULIO

    DE

    2

    0

    1

    3

    IIdentidad No. 031

    Este es tu espacio.

    Est esperando tus

    opiniones, tus cuen-

    tos, tus ensayos, tus

    poemas, tus pintu-

    ras, tus esculturas,

    tus partituras, tus

    fotografas, tus im-

    genes, tu msica, tu

    escritura, tus expre-

    siones... Tus lectu-

    ras del universo co-

    nocido y desconoci-

    do... Da rienda suel-

    ta a tu imagina-

    cin

    Invita:

    ASOHUELLAS

    Asociacin

    Comunitaria

    Dejando

    HuellasMs informacin con Humberto

    Londoo. Correo Electrnico:

    [email protected]

    los corredores estn solos,las paredes estn impeca-bles casi puede olerse lapintura recin aplicada, lasgrandes puertas de maderanos empequeecen y en-lentecemos el paso pararetardar un poco la inevi-table charla. Caminamoscomo se debe caminarhacia el patbulo, con laspiernas pesadas como bul-tos de acero, los hombroscados, la mirada detenin-dose en cada pequeo de-talle lstima que no haymoscas que seguir hastaque el globo ocular ya nopueda alcanzarlas, lasmanos las suyas y las masestn fras, lo s aunqueno nos tocamos, y senti-

    mos el aire comoatraviesa cadacuerpo y los ante-brazos rozando eltronco producenesta sensacin fe-bril de la angustia.Cruzamos una pe-quea reja blanca,bajamos unas esca-las que conducenal primer piso ypenetramos en unambiente distinto,oculto de los rayosdel sol aunque lasestructuras son lasmismas. A medidaque caminamos meva indicando qulugar estamosviendo. Sus dedos

    PUNTOS

    ESP

    El Trueque zacin de estro, mercadrio y/o alpara mejorvida, en metura en la florecimiensociales...

    AO 3 NII d e n t i d a d

    COMUNA O1 MEDELLN COLOMBIA

    Lectoescriturapara la

    Notas de trueq

    CON

    CONTRIBUC

    J ULIOD E2Una publicacin de ASOHUELLAS

    Laberinto

    ISSN

    Este lugar que he conoci-do desde hace aos, se mepresenta hoy como un la-berinto. Sus grandes jardi-nes y la esencia a vejez merevuelcan las entraas por-que hoy me hablan a m,hablan de mi padre. Estdiez aos ms viejo queayer, su marcha es seguracomo siempre pero su mi-rada seca no oculta nada.Me invita al jardn y em-pieza el paseo laberintico:recorro otra ala de estagran casa, el ala de loshombres. Los corredoresson amplios, la luz se cue-la por todas partes desde elcentro de la casa y por lasventanas, la luz brilla conuna intensidad lacerante,

    son largos en compara-cin con los mos, tienenun color caf cenizo quedelata trabajos manualesan ms que sus callos.Esos dedos hablan de unavida de tapicero, el marti-llo, la pega, el hilo, el cue-ro, la madera, las tachue-las en su caja rojo sucio, latela, el millare y Voil! elmueble, la sala, la camasiempre para otros. Algirar a la izquierda entra-mos a un corredor mspequeo, como un anexo,debe haber sido otra cosaen algn tiempo, de ahdamos a un patio granderodeado de verde, eljardn. El viento nos pegasobretodo en el cabelloque vuela enloquecido,especialmente el mo por-que el suyo ya es poco ysereno. Hay muchos rbo-les frutales all, mango,mandarina, aguacate yotros que no conozco.Caminamos hasta el fon-do, el laberinto fsico seacaba.

    Es una mesa grande alre-dedor de la cual nos senta-

    mos, me acerca una sillaque est ms limpia quelas otras y empezamos arecorrer ese otro laberintoque es el silencio.

    Cuando es tan tenso quepuede escucharse, empiezaa hablar de cualquier cosa,

    (Contina en la pgina 2)Imagen tomada de: http: //espinasenmi.blogspot.com/2010_10_01_archive.html

  • 7/25/2019 Identidad 31 - JUL 2013

    2/4

    IIdentidad No. 031P GINA2

    Direccin, diseo y diagramacin

    Humberto Londoo

    [email protected]

    Edicin

    Humberto Londoo

    Participan en este nmero

    Claudia Fernanda

    Humberto Londoo

    Juan Diego Flrez Rivera

    Primera pgina

    Claudia Fernanda

    Fotografas

    Frank Stein

    JULIO

    DE

    2

    0

    1

    3

    de su experiencia all. Ambos sa-bemos que no hemos llegado hastaese jardn a hablar de eso, pero,cmo no hacerle un preludio alasunto, l escoge el sufrimiento.Supongo que espera que la desgra-cia lo exonere de culpas, de recla-mos o de vergenza, no se ha salva-do de ninguna aunque yo no digonada al respecto o justamente por

    eso. Sera ms fcil para l si loenjuicio, podra defenderse, atacar,llorar pero no creo que me corres-ponda y tampoco me alcanza laenerga. Estoy sentada a unos 90de l, puedo verlo completo y pene-trar sus ojos pero, no estoy frente afrente. Una rata que corre por elprado le concede un poco de tiem-po, l uego vuelve a las lamentacio-

    (Viene de la pgina 1) nes.Esto es muy duro, el domin-go la seora de la cocina como queme vio muy achantado y me pre-gunt nadie vino a verlo, no sepreocupe que no es el nico, heconocido muchos que los dejanaqu y nunca vuelven a verlos o quese pasan meses sin venir. Yo loescucho.

    Yo me he puesto a mirar y la

    mayora de los que estn aqu estnesperando.Qu? Estamos esperando la muerte.

    Lo que no s es cmo viven tantosaos, algunos llevan aqu 23 aos ynada, ah siguen.

    Yo contino mirando y escuchan-do, puedo imaginar la situacin:

    (Contina en la pgina 3)

    A S O H U E L L A S

    Asociacin Comunitaria

    Dejando Huellas

    NIT: 811013511-0

    POR UNA NIEZ SANA, CREATIVA,SOLIDARIA Y ALEGRE

    Calle 104 No. 36BB - 22Barrio Granizal - Medelln, Colombia

    I d e n t i d a d

    Ediciones Artesanales La Caverna

    ISSN 2256-2206

    Biblioteca Nacional de Colombia

    Ministerio de Cultura

    Repblica de Colombia

    31-01-2012

    ... el sentido de las palabras solopertenece a la representacin decada uno y por mucho que seaaceptado por todos, no tiene otraexistencia que la que tiene en elpensamiento de los individuostomados uno por uno...

    Michel Foucault.

    Textos Cotidianos de Realidades Invisibles Imagen tomada de: http://www.insercionsocial.com/atencion-personas-mayores/soy-mayor-%C2%A1por-favor-trateme-bien/

    P G

    colectada, los instrumentos dos y el anlisis e interpretacla informacin plasmada edocumento, tendr un enfoqulitativo y se trabajar como ede caso para la Asociacin Cotaria Dejando Huellas, ubicala comuna Popular de Medell

    Abordar este proyecto de igacin con el enfoque cuali

    se enriquece al elegir el mtoestudio de caso como la tms apropiada para ellos, porla razn principal se exponelos aportes de Robert Yin (William Goode& Paul Hatt (y Robert E. Stake (2007), qdesde su mtodo analtico de tigacin aplicada a grupos, ozaciones, sociedades, individcomunidades en general, esran propuestas especficas pacesos evaluativos.

    El mtodo de estudio de casmite abarcar la complejidad mo tambin la particularidadtificando las diferencias

    secuencia de sus acontecimen su contexto, la globalidadsituaciones personales (Stakep.11), as como tambin achar la experiencia de este men la evaluacin de programade especializacin del autor, convierte en una fortaleza paproyecto por la naturaleza objeto a estudiar, por su partidad, por ser nico; como arguStake (2007, p. 16), el caso eespecfico, algo complejo, ecionamiento. Para Stake (200

    3.2 Rol del investigador

    Para el trabajo de sistematide la experiencia de truequedel investigador participativque l mismo es el represelegal de la Asociacin, ademquien ha coordinado varias dades y proyectos que se hanzado desde Asohuellas.

    (Contina en la p

    3.1 Mtodo o enfoque metodol-gico

    El estudio es descriptivo por locual se identificar formas de con-ducta y actitudes de las personasque aportaron informacin, por me-dio de los instrumentos aplicados,de igual forma se establecern com-portamientos de los asociados deAsohuellas y personas cercanas a la

    experiencia de trueque, adems se

    comprobar la posible asociacinde las variables a investigar.

    Dentro del marco metodolgico

    conceptual es importante nombrarlos siguientes puntos:

    Tipo de trabajo: es bsico deacuerdo al nivel de experiencia yprofesionalizacin, de igual formael trabajo de sistematizacin con-templar aspectos exploratorios ydescriptivos por la informacin re-

    to la presente investigacin tienecomo finalidad establecer cmo hasido el proceso de empoderamientode dichos sistemas, adems de rea-lizar una sistematizacin que per-mite recoger las debilidades y forta-lezas de las experiencias all encon-tradas, proceso que permitir obser-var el empoderamiento desde variosmbitos, es decir, el empodera-miento no slo desde lo local, sino

    tambin de la estrategia misma y elempoderamiento de las personas yorganizaciones que participan delos sistemas de intercambio local enel Valle de Aburra. (Londoo,2006, p. 2).

    El Trueque permite la visibiliza-cin de espacios de encuentro, mer-cadeo complementario y/o alternati-vo, opcin para mejorar la calidadde vida, en medio de una coyunturaen la que se percibe el florecimien-to de movimientos sociales, de nu-merosas iniciativas en el mbitoeconmico y social, manifiestas atravs de mltiples formas asociati-

    vas donde se busca la posibilidadde una vida digna y de un futuro ala altura de los mejores sueos; laimportancia de su estudio, radica enque puede contribuir a que actoressociopolticos tomen decisionesfundadas en anlisis y estudiosacordes con los desafos del presen-te y sus proyecciones futuras, connuevos elementos que enriquecen elpanorama. Hay una serie de aconte-cimientos que hablan de una situa-cin global en la cual lo propositivoest al orden del da, sern grandesavances, que rompan el miedo, laexclusin, el sinsentido, entre lascuales est el Trueque, como un

    punto de vista, enmarcado dentrode la economa de la solidaridad;aqu nada se inicia, es una construc-cin colectiva en la cual se retoma,reutiliza y recompone el entorno.(Vsquez, 2005, p. 13).

    3 CAPITULO III. MTODO OENFOQUE METODOLGICO

    IIdentidad No. 031

    La economa socialy solidaria es todavauna teora en cons-truccin, la cual re-coge la vertiente te-rica que pone de re-lieve las limitacionesde la teora del desa-rrollo centrada nica-mente en el creci-miento econmico yque plantea un nuevorol de la economacomo ciencia, msarticulada con la so-ciedad y en dilogofructfero con otrasciencias sociales...

  • 7/25/2019 Identidad 31 - JUL 2013

    3/4

    P GINA6

    (Continuacin de la edicin No.030 de Identidad)

    2.3 Estudios empricos

    La economa social y solidariaes todava una teora en construc-cin, la cual recoge la vertiente te-rica que pone de relieve las limita-ciones de la teora del desarrollocentrada nicamente en el creci-miento econmico y que plantea unnuevo rol de la economa comociencia, ms articulada con la socie-dad y en dilogo fructfero conotras ciencias sociales. Se enfren-tan muchos desafos: puede haberun sistema de comercio justo gene-

    ralizado, no limitado a crculos quevinculan grupos muy desiguales ensu nivel de riqueza? Puede trans-formarse radicalmente el sistemafinanciero y el control del dinero,cuando los mismos actores de laeconoma popular aceptan y valo-ran un microcrdito usurario y dis-ciplinador y prefieren la moneda de

    llo posible, no es cuestin de unMinisterio, Secretara o Direccin acargo, salvo que tenga la posibili-dad de convocar y coordinar losdiversos programas sectoriales. Enla actualidad estn surgiendo en elmundo entero cantidad de corrien-tes subterrneas que buscan un

    mundo ms equitativo, ms justo ypor qu no, ms humano. Corrien-tes que brotan desde el corazn demuchos seres que estn pensando eimaginando la sociedad paso a pa-so, seres que tratan de crear alterna-tivas diferentes a las lgicas de con-sumo e individualismo que promue-ve el sistema capitalista. Es por elloque no solo es comn escuchar le-mas como otro mundo es posible,otra Amrica es posible otra eco-noma es posible sino que es cadavez ms comn encontrarse en elmundo personas, grupos sociales ycomunidades que estn haciendorealidad dichas afirmaciones.

    (Coraggio, 2009, pp. 29-38).Cabe anotar, que en el departa-

    mento de Antioquia, ms especfi-camente en el rea del Valle deAburra, se estn cumpliendo diezaos desde que se iniciaron los sis-temas de intercambio local, por tan-

    (Contina en la pgina 7)

    Notas de trueque en asohuellas

    curso legal a las mone-das locales? Qu efi-cacia tiene la autonom-a del proceso de traba-jo autogestionado, si nose dan transformacio-nes radicales en las me-diaciones culturales y

    polticas que entretejenel lazo social, incluidoel de la participacin enun sistema de divisindel trabajo? Podemosconstruir otra economasin previa o simultnea-mente construir otrapoltica, que reconstitu-ya la voluntad de las mayoras poruna transformacin social anticapi-talista? Estos desafos auguran unalarga fase de transicin, en la quelos promotores colectivos compar-tiendo estrategias y el Estado entodas sus instancias (nacional, pro-vincial y local) debern cumplir un

    papel crtico. La aplicacin conjusticia reparatoria y eficacia socialdel principio de redistribucin derecursos materiales y de conoci-miento, la redefinicin de los mar-cos normativos, la produccin yprovisin de bienes pblicos de altacalidad, y polticas macroeconmi-cas que contribuyan a la proteccin

    de este sector soncondiciones gene-rales del desarro-llo de un sectororgnico de eco-noma social que,a nuestro juicio,nunca se podr

    sostener exclusi-vamente sobre suspropias bases sinun Estado co-herente y activo.Todas las polti-cas pblicas tie-nen repercusinsobre ese desarro-

    Evento de Trueque Sede AsohuellaS - Domingo 29 Julio 2012

    Evento de Trueque Sede AsohuellaS - Domingo 29 Julio 2012

    IIdentidad No. 031

    JULIO

    DE

    2

    0

    1

    3

    Juan Diego Flrez Rivera

    Integrante de ASOHUELLASCoordinador Proyecto de [email protected]

    Un proyecto de grado:sistematizacin del ejercicio de true-que desde asohuellas

    das al jardn, en la ma-ana, y ha encontradodos mangos y una man-darina. Como una de-mostracin de la vida,una seora recorre eljardn mirando al suelo,Mirala, dice sonriendoamargamente, est bus-cando mangos.

    De ese mo-mento hastaque me diceque le han mandado unexamen de VIH pasamosun silencioso y amargolaberinto, que va y vienede la infancia a hoy. Yono tengo quejas ni acusa-ciones, slo estoy sopor-tando el peso del momen-to. Cuando me lo dicepalidece, la orden mdicano fue gratuita, y lo haceporque sabe que en todocaso la hermana me lodir y tem tal

    vez mi reac-cin, me hagola nueva aun-que sin esfor-zarme mucho,como muerta,con el rostroimpasible, essu problemaque zozobre l.Fija en m sumirada vaci-lante y pro-nuncia cadapalabra lenta yen tono bajo,como a la es-

    pera de una respuesta.No digo nada porquenada tengo que decir. Lo nico que falta esque tenga eso y si lotengo es mejor saber deuna vez para saber cmome comporto con la so-ciedad. Y as continua

    P GIIdentidad No. 031

    hace aos conozco este sitio y hehablado con casi todas las viejitas,de algunas conozco los secretosms oscuros y los odios, el msgrande, es por el abandono y sedirige a los que amaron, despus seva convirtiendo en resignacin y alfinal en una tristeza incrustada en lamirada que remplaza la pupila.Puedo verme a

    m misma, lejosde todo, perdidaen el tiempo, con-sagrada a m, amis lamentacio-nes, a nada. Talvez.

    No te imagi-nas la alegra detu ta cuando sal,yo creo que hicie-ron una fiesta porla noche, esto esmuy duro mija.

    Me animo acontestarPadre,

    cada quien hacesu vida, vos nopods esperar quela gente se sacri-fique. Cuandouno no siembrajoven le toca su-frir cuando estviejo.

    No se atreve amirarme y asientecon la cabeza. Escomo si ah, fren-te a los rbolestuviera su vida,una vida perdida,

    miserable, la vida de un canalla.Ha recordado alguna de sus baje-zas o sigue pensando que el Uni-verso tiene la culpa de lo que lepasa? No s a ciencia cierta pero, laopacidad de sus ojos refleja unatristeza que no le conozco. Todavase queja de que no le dan carne yme cuenta que ha bajado estos dos

    (Viene de la pgina 2)

    patinando entre consideracque no le pido.

    El aire es muy fresco y puedy sentir todo el entorno a pesque dirijo la mirada slo a queas hojas revolotean y flotel aire las l grimas que no dermos y las palabras que no dey el nudo en el pecho y el arremiento y los aos que hemos vy el lazo que anuda el laberinpadre. I.I.

    Imagen tomada de: :http://www.springermedizin.de/khk-bewegungstrainingwie-ein-antidepressivum/3166886.html

    Imagen tomada de: http://es.123rf.com/photo_10317005_imagen-muy-linviejo-solitario.html

    ... hace aosconozco estesitio y hehablado con ca-si todas las vie-

    jitas, de algu-nas conozco lossecretos msoscuros y losodios, el msgrande, es por

    el abandono yse dirige a losque amaron,despus se vaconvirtiendo enresignacin y alfinal en unatristeza incrus-tada en la mira-da que rempla-za la pupila...

  • 7/25/2019 Identidad 31 - JUL 2013

    4/4

    (Continuacin de la edicinNo. 030 de Identidad)

    Una de esas cosas que la lecturaayuda a crear (es fundamental parala maduracin de la sociedad) es el

    intangible, inasible,abstracto sustantivo,esencial y connatural acada ser humano: lalibertad. Acaso inter-esa a alguien que nohaya libertad? Para pen-sar sobre este interro-gante es bueno recordarapartes de la historia deFrederick Bailey9.

    Frederick Baileyera un esclavo. EnMaryland, en ladcada de 1820, eraun nio sin madre nipadre que le cuida-

    senHaba una normamuy reveladora: losesclavos deban se-guir siendo analfabe-tos. En el sur de an-tes de la guerra, los blancosque enseaban a leer a unesclavo reciban un castigosevero. [Para] tener contentoa un esclavoescribi Bailey

    P GINA4

    ms adelante es necesarioque no piense. Es necesariooscurecer su visin moral ymental y, siempre que seaposible, aniquilar el poder de

    la razn.Esta es la razn porla que los negreros deben con-trolar lo que oyen, ven y pien-san los esclavos. Esta es la

    razn por la que lalectura y el pensa-miento crtico sonpeligrosos, cierta-mente subversivos,en una sociedad in-justa.Imaginemos ahoraa Frederick Baileyen 1829: un nioafroamericano dediez aos, esclaviza-doBailey fue a traba-jar para el capitnHugh Auld y su es-posa, Sophia todoslos das vea cartas,libros y gente quesaba leer. Descu-bri lo que l llama-ba el misterio deleer: haba una rela-

    cin entre las letras de lapgina y el movimiento de loslabios del que lea, una corre-lacin casi de uno a uno entrelos garabatos negros y los

    sonidos expresadosSubrepticiamente es-tudiaba Memorizlas letras del alfabe-to pidi a SophiaAuld que le ayudase aaprender. Impresio-nada por la inteligen-cia y dedicacin delchico accedi aello.Cuando Frederickya empezaba a dele-trear palabras de treso cuatro letras, alFoto 2 truequeMayo

    Lectoescritura para la democracia

    capitn Auld descubri lo quesuceda. Furioso orden a

    Sophia que dejara aquelloEn presencia de Frederick, leexplic:Un negro no debe saber otracosa que obedecer a suamo hacer lo que se le dice.Aprender echara a perder al

    IIdentidad No. 031

    JULIO

    DE

    2

    0

    1

    3

    ... Una de

    esas cosasque la lecturaayuda a cre-ar ... es el in-tangible, in-asible, abs-tracto sustan-tivo, esencialy connatural

    a cada serhumano: lalibertad. .

    Foto 2 visita Brian Burke

    Humberto Londoo

    Integrante de [email protected]

    Foto 2 visita Brian Burke

    P G

    ciedad. A veces, esas aparecen dormidas, pero un momento en que hacenespecie de mixtura letal yplota cual big bang. Algalgn da tiene que atreveromper ese crculo. Y se pidi.

    Parece ser cierto que la ltrae tolerancia, libertad, cmiento, armona, progresoconvivencia todos estos at

    propios de la democracia, enla lectoescritura es innegablefuncional a la formacin dcultura democrtica, en essuperiores de equidad, libertaternidad, justicia La lectoera es un camino certero de mlizacin de la democracia. I.I.

    actan de forma simi-lar, desempendosemagistralmente en laescena societal actual?

    Leer trae sus venta-jas10, en este cuento(de Diego AlejandroGiraldo Restrepo) unhombre de edad queest en el metro le

    ofrece la silla a un jo-ven que va leyendo yle argumenta as:

    Mire joven, a unanciano, a una mujer en emba-razo, alguien con movilidadreducida cualquiera le hubieracedido el puesto, pero a ustedque estaba leyendo nadie loiba a hacer, y para m esa esuna razn ms vlida que to-das las anteriores. Cioran, elfilsofo francs, soaba con unmundo en el que se murierapor una coma. Yo sueo conuna sociedad en la que se hon-re a quien tenga el hbito de la

    lectura. Cuando usted abri ellibro y se dispuso a leerlo conmpetu, sent la obligacin decederle el puesto.Advirtiendomi asombro, continu: dga-me, joven, cul cree usted quees el principal problema denuestro pas?Es obvio que la violencia.Se equivoca.La pobreza, entonces?Tampoco es la pobreza-El desempleo, quiz la into-lerancia, la indiferencia?Sin duda esos son problemasmaysculos y cada uno es con-secuencia del otro, pero, esc-

    cheme y haga eco de mis pala-bras: el mayor problema denuestro pas es la ignorancia.De ah la pobreza; la ignoran-cia engendra pobreza, y la vio-lencia es consecuencia de am-bas. Es un crculo vicioso. Ig-norancia y pobreza son el ar-ma ms peligrosa de una so-

    mejor negro del mundo. Sienseas a un negro a leer,ser imposible mantenerlo. Le

    incapacitar para ser esclavoa perpetuidad.

    Auld reprendi a Sophia conestas palabras como si Frede-rick Bailey no estuviera en lahabitacin con ellos, como si

    fuera un bloque depiedra.Pero Auld habarevelado el gransecreto a Bailey:Ah entend elpoder del hombreblanco para escla-vizar al negro. Apartir de este mo-mento entend elcamino de la es-clavitud a la liber-tad.

    Ser que hoy co-mo ayer, existen per-sonas en posicionessimilares a las de losy las protagonistasdel relato anterior y

    IIdentidad No. 031

    Notas y Referencias*. http://www.20minutos.es/n

    1301895/0/espanoles-leen/medlibros/anuales/**. http://www.lecturalab.org/stofranceses-leen-once-libros-al-ao-ellos-en-vacaciones_3339* * * . h t t p : / / w w w . f o r o s p e r

    showthread.php?t=452031

    9. Sagan, Carl. EL MUNDO Y SUMONIO. Captulo 21. EL CAMINLA LIBERTAD. Pginas 38338510. Daz Martnez, Luz Bibiana. Muetn, Carlos Alberto. Taller de res I. Instituto Tecnolgico Metrop2012. Pgina 57.Libros percpita ledos por ao:http://programacontactoconlacrblogspot.com/2012/03/los-que-mas-el-mundo.html.