Identidad 9 - SEP 2011

download Identidad 9 - SEP 2011

of 4

Transcript of Identidad 9 - SEP 2011

  • 7/25/2019 Identidad 9 - SEP 2011

    1/4

    Este es tu espacio,

    est esperando tus

    opiniones, tus cuen-

    tos, tus ensayos, tus

    poemas, ... da rienda

    suelta a tu imagina-

    cin

    Invita:

    ASOHUELLAS

    Asociacin

    Comunitaria

    Dejando

    Huellas

    Ms informacin con HumbertoLondoo en el correo [email protected]

    IIdentidad No. 009P GINA8

    SEPTIEMBRE

    DE2011

    buloso comprueba el teorema deBernoulli, estrujndose contra lasuperficie claustrofbica de tusvenas),excitar tu diafragma convulsivocon el vaivn de apneas e hiperne-as (expectorando jadeos secos yhmedos),

    mientras te absorbo con la sutilezade mis intenciones srdidasy conquisto tus pulmones,oxigeno tus neuronasy me apodero de tu recuerdo.D240601Maana. I.I.

    A una mujer annima.Fusionarme a la evanescencia delviento para difuminar la turgenciade tu cuerpo voluptuoso,revolcarme entre la jungla de tusrizos mestizos,acariciar tu piel con las brisas re-frescantes del ocaso,crisparte el deseo,lubricar tu carne con la velocidadde tu sangre cruzndote el corazntaquicrdico (en tanto tu fluido glo-

    Imgenes tomadas de: http://weblogs.clarin.com/antilogicas/page/

    FRANK STEINPoeta de la decadencia

    Deseo

    Ariadna por Herbert James Draper (Londres, 1863 1920). Imagen tomada de: htt p://weblogs.clarin.com/antilogicas/2011/04/

    AttenbergDir. Athina RachelTsangariGrecia. 2010. 95 min.

    El hombre es una es-pecie animal que varamuy poco, de hecho, lanecesidad biolgica seha mantenido hasta elmomento: dormir, co-mer, crecer y demslmites de la existencia.Y, es quizs la idea quese propone a exponerTsangari con su pelcu-la Attenberg al develarla corrosin del carcter

    en la tal seleccin natu-ral.Asistimos a una pel-

    cula bondadosa e inge-niosa con sutil insinua-cin de desazn; lo pri-mero por la clara com-prensin de imgenesque describen el com-

    portamiento femenino deasimilacin animal. Entrelos personajes inciales senota la enseanza y maestr-a para desenvolverse conel sexo opuesto. Lo segun-do, es el despliegue visualde presentacin generacinentre el pap (un arquitectofrustrado)y la hija (unachica con conductas aso-ciales).

    La elega de esta pelculase centra en la percepcinde describir como estudiary analizar las expresionesde la gente, al compararlascon los detalles de los do-cumentales animales. Estoda una insinuacin a lasformas ms viles de la malnombrada humanizacin. Ysin duda la oposicin degustos entre los dos prota-gonistas, aquella que esamiga contra la que es de-

    predadora.Sexo, muerte o amistad

    (sin hacer, uso de laspalabras), los personajesse expresan como anima-les encima de una cama,escupir al paisaje de unaciudad costera de humo ytonos grises, jugar al fut-bol para iniciar un corte-jo, hacer el amor conpropsitos antropolgi-cos, imitar el movimientode los simios (y los anda-res de dos pinginos).Los vemos una y otravez, en su cotidianidad,hasta esperar lo inevita-ble.

    El acierto alcanzado esevidente con la reflexinde seres animales con lacapacidad de adaptarnoscuando el medio nos eshostil, ms an en unpas de crisis financiera y

    ruina indus-trial, toda unafabula griegaen la ciudad dela filosofa,donde en lamirada de doschicas y el en-torno de ausen-cia maternalhay un encantosexual por elextrao queacaba de llegara la ciudad: otroanimal de raraexquisitez. I.I.

    PUNTOS

    ESP

    Porque ude t

    aproximque en esa

    AO 1 NII d e n t i d a d

    COMUNA O1 MEDELLN COLOMBIA

    Poesas

    Con uas y die

    Notas de trueq

    Prevencin

    Veedura y de

    Deseo

    CON

    CONTRIBUC

    S EPTIEMBRUna publicacin de ASOHUELLAS

    Rara exquisitez la de ser un animal

    Imagen tomada de: http://www.youtube.com/watch?v=3SrOfBIvrpQ

  • 7/25/2019 Identidad 9 - SEP 2011

    2/4

    IIdentidad No. 009P GINA2

    3.Entre la prstina nebulosa quegest los elementos, y la postreraojivaque dictar el final.

    Entre la primera piedraen la que se pos el hombre,y el futuro desierto

    poblado de herrumbre.Entre el primero que bajo delrbol, y el ltimo, que ser abonoen tierra...

    No he podido encontrar, ms allde su intermitencia, otro instante,sitio y compaa que generen tantadicha

    4.Quiero asegurarle y, comprenda,que no est sola.

    Porque cincuenta siglos de cruen-tas luchas se esfuerzan por inter-pretar la poca a travs de su mi-rada; buscando transformarla conla ayuda de sus manos.

    Porque un sonido milenario detambores tribales se aproxima austed, cada vez, que en esas her-mosas noches, usted decide bailar.

    ASOHUELLAS

    Asociacin Comunitaria

    Dejando HuellasPOR UNA NIEZ SANA, CREATIVA,

    SOLIDARIA Y ALEGRE

    I d e n t i d a d

    Ediciones Artesanales La Caverna

    Direccin, diseo y diagramacin

    Humberto Londoo

    [email protected]

    Edicin

    Humberto Londoo

    Participan en este nmero

    Juan Diego Flrez Rivera

    Harry Harret

    Aldonza Lorenzo

    Frank Stein

    Primera pgina

    Autor: Joan Surez

    E-mail: [email protected]

    Fotografas

    Wilson Londoo

    ... el sentido de las palabras solo

    pertenece a la representacin decada uno y por mucho que sea acep-tado por todos, no tiene otra existen-cia que la que tiene en el pensamien-to de los individuos tomados uno poruno...

    Michel Foucault.

    Textos Cotidianos de Realidades Invisibles

    SEPTIEMBRE

    DE

    2011

    1.Alguien para ti, robar sueosen el mercado de las ficciones,y a hurtadillas los plantaren el jardn de tus espinos.(No existirn ms testigos de suacto que el ruido de la maana y elresplandor del tiempo nuevo).

    Alguien, de rostro indefinible,habitar en tu mente mientras duer-mes y en la cima mas alta de todastus nostalgias, clavar la banderaescrita con su nombre indescifrable.

    Alguien, para ti, extraer de la his-toria la arquitectura de las horasfelices, y furtivamente se la ense-ar a los endebles bastidores detus circunstancias.

    Alguien, de quien aun no sabes,un da por fin pintara con el pincelde lo imaginario su presencia;

    sobre el lienzo - raido ya - de turealidad.

    2.A veces, cuando usted quiere,se parece a mis sueos:se viste de angustia,se rodea de lejana.

    A veces, aunqueusted no quiera, suvoz se quiebra en elaire y a escondidassuyas cubre de es-trellas el interior demi alma.

    Y a veces, quiraloo no, est en mis

    recuerdos, en cadamaana, se vuelvela poesa que mearrulla dulcementedesde el pecho.

    PoesasHarry Harret

    Tomado de: http://misfondos.com.es/wallpaper/Ojos-Llorando-1/

    P G

    beneficio colectivo.Compete a La Comunidad para

    que se organice y planee el desa-rrollo desde la evidencia de lasnecesidades y la demanda de re-cursos pblicos en funcin de susolucin, pensando en el corto,mediano y largo plazo, porque nopodemos permitir que simplemen-te transcurra tiempo (otras tantas

    generaciones perdidas) aos sinque nada pase como en un patti-co eterno retorno.

    Compete a la Ciudadana de LaComuni-dad(Polticapreferible-mente)hacer eva-luacincientficadel proce-so gestio-nado enfuncinde un de-

    sarrollodeseadopara des-aparecercausas y/ofactoresque gene-raban unanecesidadhumanaconcreta;compete aCiudada-nos y Ciu-dadanasde la Re-pblica

    hacerVeedura:velar porel buen, conveniente, acertado,pertinente uso del Recurso Pbli-co.

    As pues se identifican actoresbsicos para el desarrollo de-mocrtico: La Comunidad, La

    obscura escena depravada y dante.

    O, tambin, asumimos el reiniciado por los griegos y condo por muchos otros pueblos

    AldeGlobinsernos ordenatu

    ordeficiaordeturalsimbque garala pnencfrenirredble dad mueLa Dcracpala

    que fica PodPuebfuncdel Pmismpor PuebUn PSob

    que se autodetermina en funcla Construccin de una SocCivilizada, en funcin de La tad, La Igualdad, La FraterLa Justicia Social y La DigniLa Comunidad.

    Finalmente en esta presenreflexiva solo queda invitar abajo con una estrofa parodiasegunda estrofa del himno Accin Comunal: CiudadaCiudadanas: La Comunidallama con su voz sublime e ital a librar la batalla gloriosaTransformacin Nacional I.I.

    Administracin Municipal, La Vee-dura.

    Hoy hay que generar este espaciode Reflexin para hacer mucho msconscientes el proceso, el papel y laresponsabilidad grande quetenemos todos estos actoresen lo concerniente al Desa-rrollo Democrtico de LaComunidad. Si ello va que-dando claro es posible ma-

    yor compromiso de los pre-suntos implicados, si todosy todas nos empoderamosen El Deber de Ver es

    posible construiruna sociedad msjusta. Una socie-dad en la que SiTodos y TodasParticipamos, To-dos y Todas Gana-mos.

    Un Sociedad quese acerque ms alideal griego de lacorrelacin de lasVoluntades de Po-

    der de Hombres yMujeres, una so-ciedad ordenada.

    En todo caso sonlas Ciudadanas ylos Ciudadanosque levantan suvoz y presentes!deciden y por tantoquienes deben asu-mir responsable-mente lo que de tal deci-sin se genere.

    Simplemente asumimosla realidad del mundo na-tural del instinto, la super-vivencia, los odios, las

    intrigas, los desafueros delpoder incivilizado de acto-res legales e ilegales, el

    desorden y el caos natural, la met-fora de una sociedad natural de hie-nas hambrientas que se devoranentre s, gobernada por la ingrvidaobservacin de dioses y demoniosaburridos de la perennidad de una

    IIdentidad No. 009

    Pensarse el Desa-rrollo de las Comu-nidades es un asun-to que compete alEstado, que desdelos diferentes Go-

    biernos de La Co-munidad debe asu-

    mir su funcin eje-cutiva de adminis-trar el recurso

    pblico con celeri-dad, eficiencia, efi-cacia, transparencia,con igualdad yequidad y en gene-ral con principiosdemocrticos queredunden en el be-

    neficio colectivo.

    (Viene de la pgina 6)

    asumimos la rea-

    lidad del mundo na-tural del instinto, lasupervivencia, losodios, las intrigas,los desafueros del

    poder incivilizadode actores legales eilegales, la met-

    fora de una socie-dad natural de hie-nas hambrientasque se devoran en-tre s, ...

    O, tambin, asumi-mos el reto, ya ini-ciado por los grie-gos de insertar-

    nos en un orden nonatural un ordencultural

  • 7/25/2019 Identidad 9 - SEP 2011

    3/4

    IIdentidad No. 009P GINA6

    Y ser mi amiga la soledad, laprevencin es una cosa que ha sidogenticamente adquirida y que porende, no tiene cura. Leer la letramenuda cuesta un poco, Leste laletra menuda ma? Aquella que de-

    ca: No! entre t y yo, Nunca se-or! Y qu de los mensajes entrelneas?, vida cruel la nuestra, nun-ca de quin queremos, nunca conquin queremos

    Soy un desastre total que sigue laconsigna que una joven y celosadocente me regal mira a uno, pe-ro se lo da a otro, slo porque sunovio y yo sentamos agrado alhablar cosas del pasado, mentirasque se convierten en realidad, peroa ti: ni lo uno, ni lo otro No pue-do hacerlo, no lo dispongo yo.

    Qu pretendes hacerme pagar, si

    nada te debo yo?, pero si eso es loque pretendes, lo mejor ser deciradis, no estoy para sentimentalis-mos baratos y odiosas escenas,tampoco se las hago a quin real-mente deseo, no vale la pena, quse muera con su terrible e influ-yente familia

    Qu ms se puede hacer?, nadams que dejar el agua correr, estoycansada, decepcionada de estavida tan loca, de esta vida tan du-ra, aunque son esos reveses losque me inspiran a escribir, hayque mirar los pro de la situacin;alejarse es difcil, des-aprehender,desacostumbrarse, sin embargo,eso de irse por la tangente no sehizo para m Me da tristeza,pero no nac para mrtir ni estoydispuesta a escuchar en el tono devoz, el leve rumor del reclamo,detalles fuera de lugar I.I.Imagen tomada de: http:// nino.vso-start.com/2009/nada/camino-soledad/

    En una sociedad democrtica,que lleva en construccin desdeque los griegos se atrevieron a cre-

    er en los hombres (y mucho mstarde su herencia de credibilidad enel prjimo se traslado a la humani-dad completa compuesta por hom-bres y mujeres) y creativamente seinventaron un artificio que llevaraa hombres y mujeres a convivir enun orden justo, as esta construc-cin humana ha sido conceptuali-zada como: la Polis, luego la De-mocracia, el Estado y para el con-texto colombiano que hoy noscompete: El Estado Social y De-mocrtico de Derecho, aclarandoque debido a tales gajes nominalesno se ha perdido la esencia del ar-tista, su obra sigue estando en el

    campo de lo no natural, de losimblico y lo cultural, la esenciaque comporta el invento humanode asirnos al Poder del Pueblo, sufuncin, sigue estando intacta a lolargo de la historia.

    Teniendo muy presente que des-de su aparicin ha sido notable elataque a tal artificio que ha pro-pugnado por la Soberana del Pue-blo Libre y por su autodetermina-cin, en una sociedad en la quecada ser humano sienta la imperio-sa necesidad de no ser amo y mu-cho menos esclavo de nadie.

    Pensarse el Desarrollo de las Co-munidades es un asunto que com-

    pete al Estado, que desde los dife-rentes Gobiernos de La Comunidaddebe asumir su funcin ejecutivade administrar el recurso pblicocon celeridad, eficiencia, eficacia,transparencia, con igualdad y equi-dad y en general con principiosdemocrticos que redunden en el

    SEPTIEMBRE

    DE

    2011

    (Contina en la pgina 7)

    PrevencinALDONZA [email protected]

    V e e d u r a ydesarrollo

    HUMBERTO LONDOOIntegrante Asociacin ComunitariaDejando HuellasASOHUELLAS

    P GIIdentidad No. 009

    Ellos se defienden con uas ydientes de sta realidad que les tocvivir, no conocen otra manera dedirigirse, es su lenguaje, su esencia,lo nico que les han podido trans-mitir. Llegan a aqul lugar

    desprovistos de todo y a lamerced de indolentes perso-nas que dicen ser maestros,pero que no les interesa sal-var almas, porque ya estngastados por la rutina y lonico que esperan es cobrarsu mensualidad, no entien-den y no saben leer enaquellos pequeos lo pro-fundamente necesario de lahumanidad.

    Son salvajes animalillosque no saben, ni tienen elinters en saber, el para quy el por qu de estar en aqul lugar,corren saltan y juguetean por todos

    los pasillos, con tal ansiedad dehacerse notar, de gritar: Veme,aqu estoy a tu l adito! Existo!

    Sucios, desordenados y olfativa-mente desagradables, Quin losba?, Quin tuvo cuidado de queestuvieran limpios y ordenados?,

    Porque existe un eco arcaico, pro-cedente de las cavernas, sonorida-des guturales, regocijantes, que lacircundan, cuando en su rostrojuguetea una sonrisa.

    Porque en esos raros das, cuandoun sentimiento aciago (ese cncerde las horas)pretende dominarla y cede,

    Entonces... el universo entero llo-ra en tus ojos.

    5.

    Esa inquietud ante el telfono...una incertidumbre apenas oculta-ble ante la pregunta por una lla-mada; estas sola, esperando: dese-ando.

    Te falta algo?... sos feliz?

    Esa angustia constante...una moderacin ridcula que dela-ta la inseguridad de la compaa;estoy solo pensando: planeando.Materializo algo?... soy feliz?

    De esta manera, vos all y yo actejiendo con momentos el infinito

    teln con el que el azar y los sen-timientos cubren la representacinde los das que vienen.

    6.En la espinosa frontera de nues-tras almas se arrodill una mira-da, mientras que los cuerpos iner-tes de mil palabras yacan en elcementerio de su olvido.

    Y as, silenciosamente, estaba allpernoctando en el doloroso in-vierno de su rostro. -Recluso en lanoche de su rechazo-:

    (Bajo esta noche estrelladados almas nos dispersamosentre el sueo y la vigilia

    Sus ojos penetrantes,que nunca me miraron,descansan sus dasde clarividencia y porvenir.

    Mis ojos, asustados,observan la palabraque arroja de golpela obscuridad a mis das). I.I.

    (Viene de la pgina 2)

    nadie, sonhijos delaccidente,de una no-che locade rumba yl i c o r ,hijos de

    quin?,de la de la casualde la dad, dsuerte, destinoazar.

    Acciddos y ende he

    violentados y ejerciendo la v

    cia como nico lenguaje conoel calor del abrazo y del beso idioma negado para ellos, no nocen y por esto, patean, muearaan, halan y escupen esta orealidad. I.I.Imgenes tomadas de: http://www.ar teliobra/6106130288975853-lasopa.html

    Con Uas y DientesALDONZA [email protected]

  • 7/25/2019 Identidad 9 - SEP 2011

    4/4

    IIdentidad No. 009P GINA4

    El pasado Lunes Festivo 15 deAgosto de 2011se convoc un en-cuentro para hablar de trueque,compartir ideas para seguir avan-zando y algunas dificultades que

    viene atravesando el mismo pro-yecto con personas que fueron cer-canas a Asohuellas.

    Para este encuentro nos encontra-mos en la casa de Adriana Zapata,habitante de la vereda El Placer enel corregimiento de Santa Elena,quien muy acogedoramente noscomparti de su hogar. Se invita-ron alrededor de veinte personas,sin embargo algunas se justificaronpor no poder asistir y otras no.

    Se resalta que asistieron las si-guientes personas: Mara Tamaniz,Carolina Morales, Guillermo con laesposa y su hijo Wilmar, Juan Die-go Flrez y su hija Luna, Wilson

    Londoo y su hija Isabella, Hum-berto Londoo, Sor Piedad Nieto,Ligia Ros, Evaristo Muoz y AnaMargarita.

    Desde la Asociacin se les hace

    un reconocimiento por su dis-posicin y aportes a la activi-dad de integracin que se rea-lizo, en la vereda el Placer.Esta actividad nos llevo, lamaana y parte del medio da,con un desayuno caliente y unmagnifico sancocho(truekiao, como lo expres

    Carolina). Se recogieron bas-tantes propuestas de una lluviade ideas, las que Asohuellasest analizando para socializarun cronograma de actividadescon las ideas de mayor viabili-dad.

    En cuanto a las dificultadesque viene pasando Asohuellascon el proceso de trueque, demanera oficial se dio claridada la Unin Temporal para laEconoma Solidaria del proce-so de ejecucin del compo-nente de trueque realizado por laAsociacin durante 2010. Se acla-ran y recuerdan los acuerdos verba-

    les pactados con anticipacin de laejecucin que no se cumplieron,tales como el reconocimiento delIVA y la ejecucin de una segundafase del componente de trueque en

    el mismo ao (2010). Estos com-promisos no quedaron estipuladosen el contrato, lo cual constituye

    un buen aprendizaje, tanto para laUnin Temporal como para Aso-huellas, pero los asunto de la con-fianza, la solidaridad y el respetoson hilos muy frgiles que losms fuertes osan romperlos y sevuelven multiplicadores de la in-coherencia en realidad que vivi-mos da a da.

    Adems de los aspecto mencio-nados anteriormente, se presentael caso de varias personas quevenan participando del proyectode trueque, quienes han acudido asendas audiencias para reclamardinero y otros activos a la Asocia-cin sin el aporte de un trabajoque as les respalde en sus exi-gencias. Es el caso de Juan Gui-llermo Echavarra, Fredy Restre-po y Juliana Gonzlez, quieneshan citado en lo que lleva corridodel ao dos audiencias de conci-liacin, exigiendo mas del 40%

    SEPTIEMBRE

    DE

    2011

    Notas de Trueque en ASOHUELLAS

    (Contina en la pgina 5)

    JUAN DIEGO FLOREZ RIVERAHUMBERETO LONDOOIntegrantes Asociacin ComunitariaDejando HuellasASOHUELLAS

    P G

    continuacin: Uniforme y

    escarapela ypensonesprofesionalespara darle msmatices deidentidad algrupo de true-que y propiciarimpacto y clari-

    dades en lasintervencionesen diferenteseventos.

    Acopiar elementos empresaria-les que son tiles para mejorar lacomunicacin, la competencia yvender mejor el trueque.

    Continuar promocin de la acti-vidad de trueque con nios ynias.

    Ir hasta las comunidades a expli-car el trueque.

    Tener presente fechas especialespara la promocin del trueque.

    Reconocer experiencias cultura-les para extrapolar conocimien-

    tos para el trueque. Recorrer y reconocer otros luga-

    res y experiencias de trueque. Continuar promocin de la acti-

    vidad del trueque con jvenes.

    Afianzar las actividadtrueque local y de las expcias que pertenecen a estpo de trueque.

    Consolidar y estructurarpos de trabajo.

    Llevar el trueque a difeespacios de formacin extes en la ciudad.

    Llevar el trueque a difeorganizaciones de cpblico de la ciudad y el tamento.

    As concluy la jornada plideas para continuar con estsionante actividad de intercae integracin. I.I.

    de los recursos de un proyecto en el

    que los tres juntos participaronaproximadamente con un 10% deltrabajo demandado por dicho pro-yecto, el que as se les reconoci.

    Asohuellas, no acceder a preten-siones que no estn directamenterespaldadas por un trabajo, por-que la Asociacin entiende lasolidaridad y la equidad comovalores que surgen de los colec-tivos de personas autnomas yresponsables que ponen su tiem-po y energas (trabajo) al servi-cio de una causa comn, conunos compromisos claros, respe-tables y exigibles, en funcin dela calidad de los objetivos comu-

    nes acordados; y en todo caso devaloraciones divergentes, cho-que de intereses o conculcacinde derechos debemos atenernosa los veredictos de la normativi-dad vigente.

    Algunas de las ideas que setendrn en cuenta para seguir lasenda del trueque se anotan a

    (Viene de la pgina 4)

    IIdentidad No. 009