Identidad nacional.docx

download Identidad nacional.docx

of 3

Transcript of Identidad nacional.docx

Identidad nacional Identidad nacionales la identidad basada en el concepto denacin, es decir, elsentimientode pertenencia a unacolectividad histrico-culturaldefinida con caractersticas diversas, rasgos decosmovisindefinidos con mayor o menorlocalismoouniversalismo(desde laculturaa lacivilizacin), costumbres de interaccin, organizacin social y poltica (particularmente, elEstado-tanto si se identifica con l como si se identifica contra l-). La identificacin con una nacin suele suponer la asuncin, con distintos tipos y grados de sentimiento (amora lo propio,odiootemora lo ajeno,orgullo,fatalismo,victimismoentre otros) de las formas concretas que esas caractersticas toman en ella. Se da simultneamente a otras identidadesindividualesoidentidades colectivas1basadas en cualquier otro factor (lalengua, laraza, lareligin, laclase social, y mas.), asumindolas, superponindolas, ignorndolas o negndolas. Suele tomar como referencia elementos explcitos tales como smbolos patrios o signos distintivos (banderas,escudos,himnos,selecciones deportivas,monedas, etc.)

https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional

Identidad tnicaLa identidad tnica se refiere a la forma en que una persona se describe a s misma y se reconoce como perteneciente a una cultura o grupo tnico. La urgencia de promover en Guatemala la interculturalidad, o sea las relaciones de valoracin y respeto entre culturas, gan gran importancia a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1996.

Fortalecimiento de la Pluriculturalidad:En los ltimos 15 aos, se han diseado y desarrollado programas dedicados a eliminar cualquier tipo de discriminacin tnica y a fortalecer las expresiones culturales de los distintos grupos tnicos. Reconocer y aceptar la pluriculturalidad del pas quiere decir que todos los habitantes comprenden que hay diferencias que se respetan y valoran.

http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-cultura-guatemala/pluriculturalidad-de-guatemala.shtml#.VgRp8VbVCJH

Costumbres y tradicionesBaile de gigantes en la calle frente a la Catedral, en la plaza principal celebrando el da del Corpus Christi,La Antigua Guatemala, 14 de junio de 1979.

Sacatepquez es uno de los departamentos de Guatemala ms deslumbrantes en cuanto a tradiciones orales, no slo por su peculiar posicin geogrfica sino tambin por su extraordinaria herencia cultural.

Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anmicas de aparecidos y nimas en pena, como "la leyenda del sombrern", "la llorona", "los rezadores", "el cadejo", "el cura sin cabeza".

Durante el ao, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el da de los Santos, Concepcin, Corpus Cristi, Navidad y Ao Nuevo, y otras, pero con mayor solemnidad y fervor religioso, se conmemora la Pasin de Cristo durante laSemana Santapresentando solemnes ceremonias religiosas en los templos catlicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen artsticas alfombras multicolores de flores y aserrn al paso de bellas imgenes conducidas por los devotos. La religin predominante es la catlica con mayor arraigo y tradicin.

Gastronoma Dentro de su amplia gastronoma, los platillos msreconocidosdelmunicipioson el revolcado de cerdo, el pepin negro, eljocn,loschilesrellenos,lasopadearroz, las hilachas, la piloyada antigea, el frjol negro preparado de varias maneras, las tortillas de maz blanca, amarilla o negra, el mole de pltano, las torrejas, los molletes y los pltanos fritos. Tambin cuenta con una variedad de dulces de origen espaol, entre los ms importantes estn las canillitas de leche, los higos en miel, el chilacayote en miel, el camote en miel y los colochos de guayaba. Entre las bebidas ms reconocidas destacan el fresco de horchata (elaborado de arroz), el fresco de rosa de Jamaica, el fresco de tamarindo, el chocolate caliente, el caf, el atol blanco, el atol de elote y el atol de arroz en leche.

CivismoElcivismo(dellatncivis, ciudadano ycivitas,civitatis, ciudad) o urbanidad se refiere a las pautas mnimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad. Un ejemplo de civismo es cmo se comporta la gente y cmo convive en sociedad. Se basa en elrespetohacia el prjimo, el entorno natural y los objetos pblicos; buenaeducacin,urbanidadycortesa. El uso del trmino civismo tuvo su origen en la Revolucin francesa e inicialmente, aparece unido a la secularizacin de la vida que esta supuso.Las normas del civismo son diferentes en cada pas aunque la mayora tienen la misma funcin, que es, respetarse mutuamente para tener una convivencia agradable. Por ejemplo, los vecinos usan continuamente las instalaciones y los servicios de la comunidad y se ven todo el tiempo, por eso, es vital que haya una buena convivencia entre ellos (es decir, ser educado y amable de manera que no haya conflictos).

Valores cvicos Losvalores cvicosdependen de su desarrollo en la sociedad, se trasmiten dentro de las nuevas generaciones y a que si no es as, muchos de estos valores se perdern, y el civismo en la comunidad no existira. Los valores cvicos en todo momento deben ser respetados, ya que si no es asi puede que se transformen y pierdan respeto y autoridad. Lo cual conllevara a un desorden social.