IDE_U2_EU_FLGV

26
UNAD Materia: Derecho Alumna: Flor Denisse Godínez Vargas Matricula: AL12504023

Transcript of IDE_U2_EU_FLGV

Page 1: IDE_U2_EU_FLGV

UNAD

Materia: Derecho

Alumna: Flor Denisse Godínez Vargas

Matricula: AL12504023

Evidencia de aprendizaje 2. Jerarquías

Septiembre 2013

Page 2: IDE_U2_EU_FLGV

1. Crea una empresa, dándole un nombre, definiendo el tipo de actividad y su tamaño.

El nombre de mi empresa será: “GV y asociados SA”

Características de la empresa

Giro: Por el giro mi empresa será comercial mayorista ya que su función será la compra venta de papelería por mayoreo a escuelas, papelerías pequeñas, etc.

Origen del capital: Empresa privada ya que el capital será aportado por propietarios y socios.

Magnitud de la empresa:

Personal ocupado: Sera mediana industrial con un número de empleados mayor a 21.

Ventas: Empresa mediana ya que se enfocara en ventas a nivel nacional.

Régimen jurídico: Sera Sociedad Anónima pues estará compuesta exclusivamente de socios.

Misión

“Ser la empresa líder en comercialización de suministros de papelería, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, brindándoles un producto de calidad y precio accesible aunado a un excelente servicio.”

Visión

“Posicionarse como el distribuidor preferido a nivel nacional de suministros de papelería.”

Valores

Los valores que servirán de base para nuestra empresa serán la honestidad, responsabilidad, excelencia, compañerismo, innovación y calidad.

Áreas funcionales

Mercadotecnia: Área responsable de abarcar todo el ciclo de ventas y distribución.

1. Investigación de mercados

2. Planeación y desarrollo del producto

3. Precio

Page 3: IDE_U2_EU_FLGV

4. Distribución y logística

5. Administración de ventas

6. Comunicación

7. Estrategias de mercadeo

Finanzas: Esta área será la encargada de la obtención de fondos y suministro de capital de GV y asociados SA, así como su máximo aprovechamiento y administración.

1. Financiamiento

2. Contraloría

3. Crédito y cobranza

4. Impuestos

Administración de recursos humanos: Coordinara y optimizara las habilidades, los conocimientos y las experiencias de todas las personas que trabajan en GM y asociados SA, con el fin de lograr su máxima eficiencia

1. Contratación y empleo

2. Capacitación y desarrollo

3. Sueldos y salarios

4. Relaciones laborales

5. Servicios y prestaciones

6. Higiene y seguridad industrial

7. Planeación de recursos

2. Menciona, por lo menos, tres leyes federales que intervienen en el desarrollo de la actividad de la empresa.

Ley federal del trabajo:

Son disposiciones legales que regulan las relaciones obrero patronal. Rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

Page 4: IDE_U2_EU_FLGV

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo.

En base a lo anterior podemos darnos cuenta que esta ley federal intervendrá en el desarrollo de la actividad de mi empresa ya que seré patrón (persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores) y contratare a varios trabajadores (persona física que presta a otra [física o moral] un trabajo personal subordinado).

Un artículo ejemplo de esta ley es el siguiente:

Artículo 7o.- En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. En las categorías de técnicos y profesionales, los trabajadores deberán ser mexicanos, salvo que no los haya en una especialidad determinada, en cuyo caso el patrón podrá emplear temporalmente a trabajadores extranjeros, en una proporción que no exceda del diez por ciento de los de la especialidad. El patrón y los trabajadores extranjeros tendrán la obligación solidaria de capacitar a trabajadores mexicanos en la especialidad de que se trate. Los médicos al servicio de las empresas deberán ser mexicanos.

Ley general de sociedades mercantiles:

Regula las sociedades mexicanas.

Reconociendo a las siguientes:

I. Sociedad en Nombre Colectivo;

II. Sociedad en Comandita Simple;

III. Sociedad de Responsabilidad Limitada;

IV. Sociedad Anónima;

V. Sociedad en Comandita por Acciones; y,

VI. Sociedad Cooperativa.

Nuestra empresa es Sociedad Anónima, por lo tanto también interviene esta ley en el desarrollo de actividades.

Recordemos que una sociedad anónima es una manera de constituir una persona moral en la que los elementos que se destacan por encima de otros son la integración del capital y la limitación de la responsabilidad de los socios. Las características personales de los socios (personas físicas o morales, nacionales o extranjeras) quedan en segundo

Page 5: IDE_U2_EU_FLGV

término y cada uno es representado por el monto de la aportación que realiza para integrar el capital social. Entre más capital se aporte, mayor representación y número de votos se tiene. Su responsabilidad siempre estará limitada al pago de sus aportaciones.

Toda sociedad anónima es regulada por la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Articulo ejemplo de esta ley es el siguiente:

Artículo 19.- La distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que hayan sido debidamente aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados financieros que las arrojen.

Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades mientras no hayan sido restituidas o absorbidas mediante aplicación de otras partidas del patrimonio, las pérdidas sufridas en uno o varios ejercicios anteriores, o haya sido reducido el capital social. Cualquiera estipulación en contrario no producirá efecto legal, y tanto la sociedad como sus acreedores podrán repetir por los anticipos o reparticiones de utilidades hechas en contravención de este artículo, contra las personas que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las hayan pagado, siendo unas y otros mancomunada y solidariamente responsables de dichos anticipos y reparticiones.

Ley fiscal de la federación o código fiscal de la federación:

Entendiéndose como persona moral a una organización de personas que se unen para conseguir un fin lícito conocido como objeto social. Una vez constituida la sociedad se debe de dar de alta su RFC y escoger su régimen fiscal de acuerdo con su objeto social.

Nuestra empresa pertenece al régimen general, que es aquel que se aplica a las sociedades que realicen actividades lucrativas, como son las sociedades mercantiles (por ejemplo sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, etc.), sociedades civiles, Instituciones de crédito(por ejemplo casas de bolsa y bancos) y organismos descentralizados que comercialicen bienes o servicios. No hay limitación de actividades para tributar en este régimen pueden ser importadores, exportadores, fabricantes, comercializadoras, prestadoras de servicios.

Por lo tanto tenemos las siguientes obligaciones:

-Tener un domicilio fiscal,

-Inscribirse en el RFC

-Expedir comprobantes fiscales.

-Tener su contabilidad conforme a las reglas del Código Fiscal de la Federación (CFF).

-Abrir una cuenta de banco.

-Presentar sus declaraciones mensuales a más tardar el día 17.

Page 6: IDE_U2_EU_FLGV

-Presentar declaraciones informativas.

-Cumplir con los requisitos fiscales para que puedan deducir gastos.

-Efectuar retenciones.

Articulo ejemplo de dicha ley:

Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico.

Las personas morales en el desarrollo de sus actividades necesitan cumplir con sus obligaciones fiscales, por lo tanto esta ley aplica a nuestra empresa.

Ley general de protección civil:

Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe (entiéndase desastre) o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

En rasgos generales podemos concretar que la protección civil es la gestión de los servicios de emergencias de un país, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes.

Esta ley establece las bases de coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia de protección civil. Los sectores privado y social participarán en la consecución de los objetivos de esta Ley.

Ejemplo de artículo de dicha ley:

Artículo 78. Los particulares que por su uso y destino concentren o reciban una afluencia masiva de personas, están obligadas a contar con una unidad interna de protección civil y elaborar un programa interno, en los términos que establezca esta Ley y su reglamento, sin perjuicio de lo señalado en los respectivos ordenamientos locales.

Debido a las actividades realizadas por la empresa se concentrara a una gran cantidad de empleados y clientes por lo cual debemos estar capacitados para actuar ante un desastre, por lo tanto esta ley también interviene.

Page 7: IDE_U2_EU_FLGV

3. Identifica y describe, dentro de las actividades de tu empresa, dos prácticas que se den por costumbre y dos que estén reguladas por la normatividad vigente.

Practicas por costumbre:

-En el mes de septiembre se organiza un evento éntrelos empleados con asistencia de un familiar para festejar el 15 de septiembre.

-En el mes de diciembre se entregan despensas a todos los empleados y se otorga una tarjeta navideña para la compra del pavo, así mismo se organiza una reunión entre empleados llamado brindis para festejar el fin de año.

Practicas de acuerdo a lo establecido por las leyes:

Regidos por la ley federal del trabajo.

-Se realiza el reparto de utilidades

Es el derecho constitucional que tiene el trabajador a participar en las ganancias que obtiene una empresa o patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado, de acuerdo con su declaración fiscal.

El cual debe efectuarse sesenta días después de la fecha en que deba pagarse el impuesto anual (31 de Marzo), por lo que en caso de Personas Morales del Régimen General a más tardar el 30 de Mayo deberá entregarse al trabajador su participación en las utilidades y el 29 de Junio para las Personas Físicas del Régimen General de las Actividades Empresariales.

Articulo 127. El derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades se ajustara a las normas siguientes:

I. los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participaran en las utilidades;

II. los demás trabajadores de confianza participaran en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de este al trabajador de planta con la misma característica, se considerara este salario aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo.

III. el monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se dediquen al cuidado de bienes que produzcan rentas o al cobro de créditos y sus intereses, no podrá exceder de un mes de salario;

Page 8: IDE_U2_EU_FLGV

IV. las madres trabajadoras, durante los periodos pre y postnatales, y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el periodo de incapacidad temporal, serán considerados como trabajadores en servicio activo;

V. en la industria de la construcción, después de determinar que trabajadores tienen derecho a participar en el reparto, la comisión a que se refiere el artículo 125 adoptara las medidas que juzgue conveniente para su citación;

VI. los trabajadores domésticos no participaran en el reparto de utilidades; y

VII. los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa cuando hayan trabajado sesenta días durante el año, por lo menos.

- Entrega de aguinaldo

El aguinaldo es una prestación laboral y un derecho irrenunciable de los trabajadores.

Por ley, los trabajadores deben recibirlo antes del 20 de diciembre de cada año y su monto mínimo es de 15 días de salario por cada año trabajado o en su caso, una parte proporcional. El patrón no puede alegar dificultades económicas de la empresa o la falta de utilidades como justificación para omitir el pago o reducir su importe.

Esta prestación anual debe ser pagada en moneda de curso legal, en días y horas de trabajo y dentro del establecimiento donde labora el trabajador, no siendo permitido hacerlo con mercancías, vales, fichas u otros con los que se pretenda sustituir la moneda.

Articulo 87. - Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.

Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.

-Vacaciones otorgadas al personal de la empresa

Todo trabajador tiene derecho a un merecido descanso y, durante ese periodo, seguirá cobrando un salario.

Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.

Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

Page 9: IDE_U2_EU_FLGV

Evidencia unidad 2. Jerarquías.

1. Realiza una investigación a fondo sobre las leyes o reglamentos que encuentres a nivel federal, estatal y municipal o delegacional; que tengan injerencia en la actividad la empresa con la que trabajaste en la evidencia de la unidad anterior.

En promedio, se requieren ocho trámites para abrir una empresa, de los cuales seis son de ámbito federal y por lo tanto idénticos en todos los estados, las demás gestiones son estatales o municipales, por ejemplo la inscripción del acta constitutiva en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio suele ser la principal fuente de demoras, aunque estados como Michoacán son la prueba que no tiene que ser así, pues aquí el trámite se realiza en sólo dos días.

En este contexto y según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico, gracias a las gestiones de los Centros de Atención Empresarial (Servirte) la simplificación administrativa para la apertura de empresas es una realidad, en lo que va de la administración estatal se ha coadyuvado a través de Servirte a la creación de 7 mil 504 nuevas empresas; la mayoría de estos negocios se ubican en Lázaro Cárdenas, Uruapan y La Piedad.

2. Cita el nombre del cuerpo normativo, códigos, leyes y reglamentos a nivel federal, estatal y municipal o delegacional y explica por qué dicha ley o reglamento se relaciona con la empresa y en qué área tiene injerencia.

Leyes y reglamentos a nivel Federal

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico.

Artículo 27. Las personas morales, así como las personas físicas que deban presentar declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen o por los ingresos que perciban, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes y su certificado de firma electrónica avanzada, así como proporcionar la información relacionada con su identidad, su domicilio

Page 10: IDE_U2_EU_FLGV

y en general sobre su situación fiscal mediante los avisos que se establecen en el Reglamento de este Código. Asimismo, las personas a que se refiere este párrafo estarán obligadas a manifestar al registro federal de contribuyentes su domicilio fiscal, en caso de cambio de domicilio fiscal deberán presentar el aviso correspondiente dentro del mes siguiente al día en el que tenga lugar dicho cambio, salvo que al contribuyente se le hayan iniciado facultades de comprobación y no se le haya notificado la resolución a que se refiere el artículo 50 de este Código, en cuyo caso deberá presentar el aviso previo a dicho cambio con cinco días de anticipación. La autoridad fiscal podrá considerar como domicilio fiscal del contribuyente aquél en el que se verifique alguno de los supuestos establecidos en el artículo 10 de este Código, cuando el manifestado en las solicitudes y avisos a que se refiere este artículo no corresponda a alguno de los supuestos de dicho precepto.

Solicitud de inscripción de la sociedad en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Este es un trámite federal que puede presentarse en la Administración Local de Servicios al Contribuyente (ALSC), o a través del fedatario público autorizado para el uso de inscripción por medios remotos. El tiempo que se calcula para este trámite fue el que corresponde al registro en la ALSC. En la ALSC existe un módulo exclusivo de atención empresarial al que puede acudirse sin necesidad de cita y obtener el RFC directamente.

Esta ley tiene injerencia en mi negocio porque todo establecimiento comercial de cualquier giro está obligado a tener un RFC para estar registrado en hacienda y declarar sus cuentas cada año.

LEY FEDERAL DE LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE

Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular los derechos y garantías básicos de los contribuyentes en sus relaciones con las autoridades fiscales. En defecto de lo dispuesto en el presente ordenamiento, se aplicarán las leyes fiscales respectivas y el Código Fiscal de la Federación.

Los derechos y garantías consagradas en la presente Ley en beneficio de los contribuyentes, les serán igualmente aplicables a los responsables solidarios

Artículo 2o.- Son derechos generales de los contribuyentes los siguientes:

I. Derecho ha ser informado y asistido por las autoridades fiscales en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, así como del contenido y alcance de las mismas.

II. Derecho a obtener, en su beneficio, las devoluciones de impuestos que procedan en términos del Código Fiscal de la Federación y de las leyes fiscales aplicables.

Page 11: IDE_U2_EU_FLGV

III. Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que sea parte.

Artículo 5o.- Las autoridades fiscales deberán prestar a los contribuyentes la necesaria asistencia e información acerca de sus derechos y obligaciones en materia fiscal. Asimismo y sin perjuicio de lo que dispone el Artículo 33 del Código Fiscal de la Federación, las autoridades fiscales deberán publicar los textos actualizados de las normas tributarias en sus páginas de Internet, así como contestar en forma oportuna las consultas tributarias.

La ley mencionada tiene injerencia en mi empresa ya que como tal soy un contribuyente.

LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones.

Inscripción al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Este es un trámite federal que se realiza en la subdelegación administrativa del IMSS. Se presentan los formatos AFIL 01, CLEN y AFIL 02, para el alta de al menos un trabajador. Puede hacerse una pre-alta por Internet.

Es de carácter obligatorio para cualquier propietario otorgar el seguro social a todo trabajador que preste sus servicios en forma permanente, sea cual sea el rubro de la empresa.

LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

El patrón deberá registrarse al igual que sus trabajadores en el régimen obligatorio, cumpliendo con lo establecido en la Ley del Seguro Social; al hacerlo, automáticamente quedarán registrados ante el INFONAVIT y el SAR.

Page 12: IDE_U2_EU_FLGV

.LEY DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA.

De los Informantes del Sistema

ARTÍCULO 40.-

Los Informantes del Sistema a quienes se les requieran datos estadísticos o geográficos, deberán ser enterados de:

I. El carácter obligatorio o potestativo de sus respuestas, según corresponda;

II. La obligación de proporcionar respuestas veraces, y de las consecuencias de la falsedad en sus respuestas a los cuestionarios que se les apliquen;

III. La posibilidad del ejercicio del derecho de rectificación;

IV. La confidencialidad en la administración, manejo y difusión de sus datos;

V. La forma en que será divulgada o suministrada la Información, y

VI. El plazo para proporcionar los datos, el cual deberá fijarse conforme a la naturaleza y características de la información a rendir.

Registro al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

Es un trámite federal exigido en la Ley de Información Estadística y Geográfica. Sin embargo, en la práctica muchas empresas no lo cumplen sin dar lugar a sanción. El formato de registro se puede descargar en http://www.inegi.gob.mx y se puede enviar por correo electrónico, fax o entregarse en las oficinas de coordinación estatal del INEGI.

Esta ley indica al comerciante la obligación de registrarse ante el INEGI para que el gobierno pueda llevar un registro de todos los negocios existentes en el país y el giro que tienen.

LEY DE CAMARAS EMPRESARIALES Y SUS CONFEDERACIONES

Inscripción al Sistema de Información Empresarial (SIEM)

Alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)

Trámite que deberán realizar las empresas industriales, comerciales y de servicio para darse de alta en el Esquema de Información Empresarial Mexicano SIEM.

Page 13: IDE_U2_EU_FLGV

De conformidad con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, publicada el 20 de enero de 2005 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el registro en el Sistema de Información Empresarial (SIEM) es un trámite federal. Todos los comerciantes e industriales, sin excepción y obligatoriamente, deberán de registrar y actualizar anualmente cada uno de sus establecimientos. El formato de inscripción solicita los siguientes datos: razón social, nombre comercial, domicilio, giro, nombre del representante legal, números de teléfono, fecha de inicio de operaciones, número de personas que laboran, capital aproximado y copia de Registro Federal de Contribuyente (RFC). En algunas ocasiones los promotores visitan los establecimientos para realizar el cobro y entregar el engomado. Su costo anual se determina de la siguiente forma: Tarifas para la industria: a. 1 ó 2 empleados MXN 150; b. 3 a 5 empleados MXN 350; c. 6 ó más empleados MXN 670; Tarifas para comercio y servicios: a. 1 ó 2 empleados MXN 100; b. 3 empleados MXN 300; c. 4 ó más empleados MXN 640.

Esta ley tiene injerencia en mi empresa porque es obligatorio como empresario registrarme y actualizar mi establecimiento comercial ante las autoridades.

Leyes y reglamentos a nivel Estatal

LEY DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

De los documentos y derechos sujetos a registro

ARTÍCULO 31.

El Registro Público garantiza siempre, que las funciones a su cargo se rijan bajo los principios y formalidades señalados en la ley.

ARTÍCULO 32.

En el Registro Público se inscriben o anotan los derechos reales, los actos, contratos, diligencias y resoluciones siguientes:

I. Aquellos por los cuales se adquieran, constituyan, trasladen, reconozcan, transmitan, declaren, modifiquen, limiten, graven, cedan o extingan derechos reales sobre inmuebles;

II. Los que establezcan modalidades a los derechos reales o a su ejercicio;

III. Los que dispongan medidas cautelares y demás medidas judiciales sobre inmuebles;

IV. Los que constituyan gravámenes sobre inmuebles;

V. La constitución del patrimonio de familia;

Page 14: IDE_U2_EU_FLGV

VI. Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles por un período mayor de seis años y aquéllos en que hay anticipos de rentas por más de tres años; en estos casos, se consignará en la inscripción al arrendatario, el valor del arrendamiento, su duración y si el arrendatario queda o no facultado para subarrendar;

VII. Los arrendamientos con opción de compra.

Inscripción de la escritura constitutiva en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado

La inscripción de una sociedad mercantil en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPyC) es un trámite estatal que tiene como finalidad dotar de personalidad jurídica y dar fe al acto de constitución de la empresa. Este trámite puede realizarse en el módulo del Registro Público ubicado en el Centro de Apertura Rápida de Empresas (CARE) del Municipio. El costo se puede consultar en la Ley de Ingresos del Estado e incluye el pago por calificación MXN 59 y el pago de inscripción MXN 475.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCION CIVIL DEL ESTADO DE MICHOACAN

Artículo 47.- Los administradores, gerentes, poseedores, arrendatarios o propietarios de inmuebles que por su propia naturaleza o por el uso al que sean destinados éstos, están obligados a preparar programas específicos de protección civil, conforme a los lineamientos establecidos en la Ley de la materia, así como a ubicar en lugares visibles, señalamientos de evacuación y salidas de emergencia y todas las medidas pertinentes para salvaguardar la integridad física y bienes de las personas que acuden a centros de concentración masiva de personas.

Visto bueno de seguridad y operación

Trámite a través del cual se hace constatar que el establecimiento, en cuanto a su edificación e instalaciones, reúne las condiciones necesarias de seguridad para su operación y funcionamiento.

GESTIÓN:

Ventanillas Únicas. Ventanilla Única de Gestión.

El reglamento mencionado se relaciona con mi empresa ya que al ser distribuidora mayorista de artículos de papelería y oficina, se espera que varios clientes acudan a realizar sus compras en nuestras instalaciones.

Page 15: IDE_U2_EU_FLGV

Leyes y reglamentos a nivel Municipal

LEY MARCO DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

TITULO II

Artículo 3º.- Licencia de funcionamiento

Autorización que otorgan las municipalidades para el desarrollo de actividades económicas en un establecimiento determinado, a favor del titular de las mismas.

Artículo 4º.- Sujetos obligados

Están obligados a obtener licencia de funcionamiento las personas naturales, jurídicas o entes colectivos, nacionales o extranjeros, de derecho privado o público, incluyendo empresas o entidades del Estado, regionales o municipales que desarrollen, con o sin finalidad de lucro actividades de comercio, industriales y/o servicios, de manera previa a la apertura, o instalación de establecimientos en los que se desarrollen tales actividades.

Artículo 5º.- Entidad competente.

Las municipalidades distritales, así como las municipalidades provisionales, cuando les corresponda conforme a la ley, son las encargadas de evaluar las solicitudes y otorgar las licencias de funcionamiento, así como de fiscalizar las mismas y aplicar las sanciones correspondientes de acuerdo con las competencias previstas en la ley No 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Obtener la licencia de funcionamiento en Uruapan

Puede tramitarse en el Centro de Apertura Rápida de Empresas del municipio de Uruapan. Las empresas de bajo riesgo obtienen la licencia en tres días.

Es necesario contar con la licencia de uso de suelo en Uruapan.

• Certificación de zonificación para uso de suelo

Trámite mediante el cual se hace constatar si el aprovechamiento solicitado por el usuario es permitido o prohibido para un predio determinado.

GESTIÓN:

Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda (seduvi) y Dirección del registro de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano.

Registro de la compañía para el Impuesto Sobre Nómina (ISN) en Uruapan

Inscripción en el Padrón de Impuestos sobre Nominas

Page 16: IDE_U2_EU_FLGV

Trámite por medio del cual se integra al padrón de contribuyentes de la localidad.

La compañía se inscribe en el padrón estatal para el pago del Impuesto Sobre Nómina (ISN). Se tramita en la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Uruapan o en el Centro de Apertura Rápida de Empresas en Uruapan directamente en el mostrador. El impuesto es de 2% sobre nómina en Uruapan.

REGLAMENTO DE ANUNCIOS PARA EL MUNICIPIO DE URUAPAN MICHOACAN

Artículo 1.

El presente Reglamento es de orden público e interés social y su observancia es obligatoria, tiene por objeto establecer el procedimiento que se realizará a efecto de regular la instalación, modificación, conservación y retiro de todos los anuncios publicitarios y estructuras que se perciban en y desde la vía pública, en el interior de mercados, pasajes, centros comerciales y demás lugares públicos que den albergue a locales comerciales en el Municipio de Uruapan.

V. Por el lugar en que se coloquen:

a. En Fachadas:

El anuncio se coloca en alguna de las caras del edificio que son visibles desde la vía pública.

Este reglamento interviene en nuestro negocio porque se colocara la razón social en la fachada del negocio, y debemos adquirir la debida licencia.

3. Cita dos actos jurídicos, que estén presentes, dentro de las actividades cotidianas de tu empresa.

Modalidades de los Actos Jurídicos

Las modalidades son limitaciones a los actos jurídicos en cuanto a su nacimiento, extinción o su forma de realizarse, es decir, son hechos o circunstancias que limitan la voluntad de las partes y de cuya realización depende el nacimiento o extinción de obligaciones.

Las modalidades del acto jurídico son:

• La condición

• El termino

Page 17: IDE_U2_EU_FLGV

Es un acontecimiento futuro de realización incierta del cual dependen el nacimiento o la extinción de los efectos del acto jurídico.

Existen dos clases de condición:

1. Suspensiva: los efectos del acto jurídico no se producen hasta que no se cumplen los requisitos o circunstancias de la condición. Por ejemplo, un contrato de seguro contra accidentes automovilísticos, en donde la obligación para la compañía de seguros y los derechos para el asegurado no se producen hasta que se origina un accidente.

2. Resolutorio: es el acontecimiento futuro e incierto que al realizarse extingue los efectos del acto jurídico. Por ejemplo, la pensión de viudez generara por efectos de la muerte de un trabajador por riesgo de trabajo derechos para la persona viuda (pensión mensual vitalicia), pero dicha pensión está sujeta a una condición resolutoria, es decir, que el viudo o viuda no contraiga matrimonio pues si lo hace la pensión se extingue.

• Término

Se llama término al acontecimiento futuro de realización cierta del cual depende el nacimiento o la extinción de los efectos jurídicos de un acto.

Existen dos clases:

1. Suspensivo: Se define como el acontecimiento futuro e inevitable a partir de cuya realización se producen los efectos del acto. Por ejemplo, en un contrato de préstamo de dinero se establece que el deudor cumplirá con su obligación el próximo 30 de abril de 2004.

2. Extintivo: Es cuando existe un acontecimiento futuro y cierto que al llevarse a cabo pone fin o extingue los efectos del acto jurídico. Por ejemplo, la celebración de una contrato de arrendamiento por tiempo determinado en el que al llegar la fecha de vencimiento fijado en dicho contrato, se extinguen los efectos jurídicos del mismo.

Acto jurídico: Registrarse ante Hacienda.

Ley federal que lo regula: Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.

Todo negocio está obligado a tener un RFC para la realización de cualquier trámite y por obligatoriedad

Ley supletoria: Ley de Impuestos sobre la Renta.

Page 18: IDE_U2_EU_FLGV

Acto jurídico: declarar mensualmente al SAT

Ley federal que lo regula: código fiscal de la federación.

La empresa antes del 17 de cada mes está obligada a declarar sus ingresos ante hacienda.

Ley supletoria: Ley de Impuestos Sobre la Renta.

En resumen para la apertura de mi empresa GV y Asociados SA debo cumplir con los siguientes requisitos legales:

Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (Alta en Hacienda) Certificación de zonificación para uso de suelo Visto bueno de seguridad y operación Declaración de Apertura Licencia para la fijación, instalación, distribución, ubicación, modificación, retiro o

colocación de anuncios o aviso de revalidación. Registro empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT (sólo si tiene por lo menos un

empleado) Inscripción en el Padrón de Impuestos sobre Nominas Alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)

Fuentes consultadas

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.CONGRESO DE LA UNIÓN “Ley general de protección civil” (Vi Julio 2013)

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC.pdf

Alejandra Aranda “¿Sabes qué es la ley federal del trabajo?” (Vi Julio 2013)

http://www.administraciondenomina.mx/sabes-qu-es-la-ley-federal-del-trabajo/

serviproc_03 “Protección Civil” (Vi Julio 2013)

http://www.proteccioncivil.tv/articulos/proteccioncivil.html

Cámara de diputados del h. congreso de la unión “Ley general de sociedades mercantiles” (Vi Julio 2013)

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf

Secretaria de economía “SOCIEDADES ANÓNIMAS” (Vi Julio 2013)

Page 19: IDE_U2_EU_FLGV

http://www.tuempresa.gob.mx/asesoria/legal/mercantil/-/asset_publisher/b7z6f2vqvKZd/content/id/26524

Mi salario. Org “Reparto de utilidades en México” (Vi Julio 2013)

http://www.misalario.org/main/conocetusderechos/reparto-de-utilidades-faq

Cámara de diputados “LEY FEDERAL DEL TRABAJO” (Vi Septiembre 2013)

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf

Cámara de diputados “CÓDIGO DE COMERCIO” (Vi Septiembre 2013)

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3.pdf

Cámara de diputados “LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA” (Vi Septiembre 2013)

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/82.pdf

Cámara de diputados “LEY FEDERAL DE LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE” (Vi Septiembre 2013)

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFDC.pdf