IES HARÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...

478
IES HARÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN CURSO 2016 -2017 1

Transcript of IES HARÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...

IES HARÍA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN CURSO 2016 -2017

1

DEPARTAMENTO DEGEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO 2016- 2017

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO

OBJETIVOS DE LA ETAPA

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CONTENIDOS

LA EVALUACIÓN

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LOS TEMAS TRANSVERSALES

PROGRAMACIÓN

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

MEDIDAS PARA LOS ALUMNOS CON UN PROGRESO NO ADECUADO

PLAN DE LECTURA

SISTEMA EXTRAORDINARIO DE EVALUACIÓN

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

2

INTRODUCCIÓN

En el documento que a continuación se va a desarrollar recoge las programaciones del

Departamento de geografía e historia que abarca desde la Educación Obligatoria que

hace referencia a los cursos de 1º,2º, 3º y 4º de ESO y de la enseñanza postobligatoria

de 1º y 2º de bachillerato , así como la de aquellas materias que han sido asignadas al

departamento de humanidades y que son Educación para la Ciudadanía, Ética y valores

Éticos Iniciación a la actividad económica y empresarial 3º y4º de ESO, esta asignatura

ha sido financiada por los fondos sociales de la Unión Europea al igual que otras

asignaturas dependientes de otros departamentos.

El departamento de Ciencias Sociales de Geografía e historia está formada por los

siguientes miembros: Dña. María José Merino Gutiérrez, Dña. Montserrat Corta García

y como jefe de departamento Dña. María Rosario Méndez Lorenzo.

Esta programación tiene como referente el siguiente marco legislativo:

· REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE n.º 3, de 3 de

enero de 2015), que fija la ordenación general y el currículo básico correspondientes a

la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

· ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE n.º 25, de 29 de enero).

· DECRETO 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Canarias.

· DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

· ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la

promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y

el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos

correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias.

3

· La Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria (BOC n.º 152,

de 7 de agosto).

· ORDEN de 7 de Junio de 2007 que regula las medidas de atención a la diversidad en la

enseñanza básica.

· DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

· ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de

julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su

organización y funcionamiento.

Se han considerado también los objetivos básicos del Proyecto Educativo de Centro

(P.E.C.), sobre todo en lo que se refiere a los fines educativos para los alumnos de la

E.S.O.:

En el I.E.S. de haría tiene como objetivo importante que el alumno de la ESO reciba ,en

la medida de lo posible , una enseñanza personalizada atendiéndose a la diversidad.

El centro tendrá como fin transmitir al alumnado de la ESO , los elementos básicos de la

cultura y prepararles para la incorporación al bachillerato y a la formación profesional

de grado medio o a la vida activa.

La metodología en esta etapa se encaminará a fomentar la capacidad del alumno para

aprender por si mismo , para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados

de investigación. Asimismo se trabajará para que vea la relación entre la teoría

aprendida con la aplicación práctica.

Además, esta programación está basada, como tercer nivel de concreción curricular, en

Los documentos más relevantes del Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.), sobre todo

en los aspectos concernientes a los elementos del currículo para el Ciclo y a las

directrices para el establecimiento de las medidas de Atención a la Diversidad del

alumnado.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

4

La materia de Geografía e Historia se presenta como asignatura troncal a lo largo de

toda la Educación Secundaria, proporciona al alumnado la oportunidad de consolidar y

profundizar en los aprendizajes que le permiten adquirir una conciencia geográfica e

histórica de su realidad. La sociedad actual se halla inmersa, como nunca, en un proceso

vertiginoso de cambios continuos, de flujos de información permanentes y diversos, en

un mundo cada vez más globalizado. En este contexto, un aula de Geografía e Historia

del siglo XXI debe convertirse en el escenario pedagógico que ofrece al alumnado las

coordenadas espacio temporales y las herramientas metodológicas básicas para

manejarse como ciudadanía crítica, con el objetivo de transformar e incidir en la

construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

En el proceso de socialización de nuestro alumnado, al enfrentarle a la identificación,

comprensión, análisis, valoración y crítica de los hechos y procesos geográficos e

históricos en sus contextos, desde el ámbito más inmediato y local, al más global y

general. Por ello, los ejes en torno a los que se articulan los aprendizajes previstos en

este currículo son los relativos a la educación social y ciudadana, a la educación

medioambiental y que posibilita el crecimiento de valores democráticos y de

participación social como la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la igualdad de género,

el respeto y aceptación a la diferencia, el ejercicio responsable de la libertad o la

superación de las discriminaciones.

3. CONTEXTUALIZACIÓN

El P.E.C del I.E.S. Haría recoge las siguientes características del entorno, del centro y

del alumnado:

Características del entorno.

El centro se halla situado en el término municipal de Haría, en los límites del casco

urbano de la ciudad. Los núcleos de población más cercanos son: Máguez, Arrieta,

Punta Mujeres, Orzola, Mala.

El nivel socio económico cultural de sus habitantes es medio, en su mayoría se dedican

al sector turístico sin olvidar el sector agrario. Por lo general, las familias se suelen

5

implicar en la educación de sus hijos e hijas y la mayoría desea que el alumnado consiga

títulos en estudios post-obligatorios (bachillerato, ciclos formativos y universidad).

Características del centro.

En el centro se imparte docencia en los niveles educativos de Educación Secundaria (1º,

2º, 3º y 4º curso), Bachillerato (1º en las modalidades de Ciencias , y de Ciencias

Sociales y Humanidades; y 2º en las modalidades de Ciencias Sociales y Humanidades,

y Ciencias y Tecnología), y un ciclo formativo de grado medio (Informática).

En el centro se cuenta con recursos suficientes y variados: taller, aula de medusa,

biblioteca de centro, salón de actos, todos los espacios con el material necesario para

realizar las actividades propias del área.

El centro tiene varias vías de atención a la diversidad. Alumnado atendido mediante un

Programa de Mejora del Aprendizaje, en 2º y 3º ESO (1º PMAR y 2º PMAR) y para el

nivel de 4º ESO tenemos el POSTPMAR; desdobles en Inglés; apoyo educativo con

profesorado especializado para el alumnado con NEAE. Además de lo expuesto, dentro

del continuo de respuestas educativas a la diversidad, se dispone del plan de acción

tutorial (P.A.T.) donde se trabaja coordinadamente la orientación del alumnado en los

ámbitos, personal, académico o educativo y profesional.

Características del alumnado

El alumnado se caracteriza por tener un nivel académico medio, no suelen presentar

problemas de absentismo bajo y generalmente suelen cumplir con las normas de

convivencia del centro la mayoría de los casos, por lo que los problemas graves de

indisciplinas son prácticamente inexistentes en nuestro centro.

Competencias básicas priorizadas desde el Centro

Los departamentos didácticos del centro han priorizado las CCBB: H. Autonomía e

iniciativa personal; E. Competencia Social y Ciudadana; G. Aprender a aprender.

Estas tres CCBB serán las que tengamos más presentes a la hora de desarrollar nuestra

práctica docente para trabajarlas de forma global por todos los alumnos. Por la

naturaleza que tienen las tres escogidas, van a influir en el tipo de metodología y

actividades con las que se van a trabajar las materias.

6

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO

Este departamento, con estas diferentes materias, pretende:

Interesar a los alumnos por el conocimiento de la realidad social que le rodea.

Despertando en ellos una conciencia crítica frente a los diferentes problemas tanto en

los ámbitos locales, insulares, regionales, nacionales y mundiales.

Que se interesen los alumnos por la evolución de la sociedad desde sus orígenes hasta la

actualidad. Fundamentalmente la canaria, española y otras.

Iniciar al alumno en el método científico de observación y comprobación de cualquier

fenómeno social propio de CC. SS.

Conseguir la asimilación de conceptos y términos propios de estas áreas, tanto de

geografía como de historia.

Favorecer el desarrollo de la localización de los fenómenos, en el espacio geográfico, y

en el tiempo.

Contribuir en el proceso de aprendizaje y en la utilización de diferentes fuentes de

información tanto prensa, radio o televisión, etc. Para desarrollar la capacidad crítica y

tener ideas propias

Adquirir los contenidos básicos y consecución de los objetivos correspondientes a cada

nivel.

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las

demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como

valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

7

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y

natural.

Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales,

sociales y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo

activamente a su conservación y mejora.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

OBJETIVOS DE LA ETAPA

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al

finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje

intencionalmente planificadas a tal fin. En el artículo 11, capítulo II, de el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre se establece que La Educación Secundaria Obligatoria

contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las

demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como

valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

8

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y

natural.

Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales,

sociales y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo

activamente a su conservación y mejora.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar

la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

9

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el

cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y

creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, utilizando este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las

sociedades actuales, destacando el protagonismo que hombres y mujeres desempeñan en

ellas y sus problemas más relevantes.

Distinguir, comprender y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico en general y sus peculiaridades en Canarias, las

interacciones que se dan entre ellos y las que la acción humana establece en la

utilización del espacio y de sus recursos, evaluando las consecuencias de tipo

económico, social, político, medioambiental, así como su correcto uso y disfrute.

Comprender el territorio como el resultado de la actividad de las sociedades sobre el

medio en que se desenvuelven y al que organizan, analizando de forma específica la

acción humana en el territorio insular.

Entender, analizar y estudiar las características más relevantes de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos

y humanos de Europa, de España y los específicos de Canarias.

Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y los propios de

Canarias, para obtener una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y

concienciarse sobre la pertenencia a una pluralidad de comunidades sociales.

Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras

culturas, sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas, rechazar las discriminaciones

10

existentes y realizar una defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud

solidaria hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito canario.

Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,

histórico, cultural y artístico, colaborando en su conservación y apreciándolo como

recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

Asimilar y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales, la

Geografía y la Historia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la

precisión en el uso del lenguaje y de la comunicación.

Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística, textual y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las que

proporcionan el entorno físico y social, en especial los medios de comunicación y las

tecnologías de la información, y tratarla de acuerdo con el fin perseguido

comunicándola a los demás de manera organizada e inteligible.

Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y

tolerante, justificando de manera adecuada sus opiniones y valorando el diálogo y la

colaboración para un aprendizaje de la vida cotidiana, como una vía necesaria para la

solución de los problemas humanos y sociales.

Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y

bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y

una condición necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias

e injustas y mostrándose solidario con los pueblos y grupos sociales y con las personas

privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La adquisición y el desarrollo de las competencias clave desde la materia de

Geografía e Historia han de contribuir, a la consecución de un aprendizaje permanente y

autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la

realización personal como ser social.

11

La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para la adquisición,

transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de Geografía e Historia,

por lo que se encuentra en todos los bloques del presente currículo . Convirtiéndose en

nuestra materia en nuestra en un instrumento fundamental para garantizar su aprendizaje

mediante la construcción personal del conocimiento, lo que se consigue con el

desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias intelectuales como la

comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

están presentes en este currículo a través de la aplicación de estrategias matemáticas, del

estudio del medio natural y de la puesta en práctica del método científico en procesos de

investigación que conllevan el tratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas

propias de la materia, dirigidas a interpretar, sintetizar y comunicar la información. Se

contribuye a ellas fundamentalmente a través de la geografía. Además, la utilización de

herramientas y procedimientos propios de las matemáticas y de las ciencias en la

descripción y análisis y conservación. Por otra parte, el uso, interpretación y elaboración

de diferentes tipos de mapas, de gráficas, de datos estadísticos segregados por género,

etc. Por otra parte, la realización de proyectos de investigación, la elaboración de

hipótesis, de explicaciones y de argumentaciones sobre fenómenos naturales o son

oportunidades para la aplicación de las distintas estrategias del método científico.

Competencia digital(CD) a través del manejo de los entornos virtuales para el

tratamiento de la información y la comunicación de los conocimientos. Esto supone el

manejo de diversos motores de búsqueda y bases de datos para la obtención de

información en diferentes soportes, formatos y códigos la valoración de su fiabilidad,

utilidad y calidad para el fin propuesto, así como de la sobrecarga de información; el

tratamiento de esa información(selección, análisis, síntesis, relación…) y la creación de

productos propios mediante el uso de diversos programas o aplicaciones con una

finalidad comunicativa. Además, se fomenta el desarrollo de esta competencia a través

de la realización de trabajos colaborativos y de la participación en foros.

El desarrollo de la competencia aprender a aprender (AA) permite adquirir las

destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y en distintos contextos (formales

12

y no formales), para ello es necesario que la persona active su motivación, lo que se

consigue incentivando la curiosidad y la funcionalidad de los aprendizajes, y

disponiendo de las herramientas necesarias para planificar, supervisar y evaluar su

propio proceso. En este sentido, la materia de Geografía e Historia ofrece un marco

idóneo para abordar la resolución de tareas o problemas supone impulsar al alumnado a

tomar decisiones que implican planificar, buscar ,resolver dudas, contrastar opiniones,

etc., lo que fomenta la actitud cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le

asocian (respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas ideas, asertividad,

empatía, entre otros).

el desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a

las acciones humanas del pasado exige que éstas sean tamizadas desde la perspectiva de

su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones

inter generacionales, con lo que se favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado,

dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo constructivo como

vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes,

en el marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. Pero para alcanzar esta

competencia el alumnado debe movilizar los conocimientos y valores anteriormente

mencionados, por ello es fundamental la realización de trabajos colaborativos, de

debates, de mesas redondas… que se rijan por los principios democráticos.

La competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa

básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las ideas en actos. Desde la

materia se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a

cabo en contextos cooperativos, alejados de modelos agresivos y competitivos, en las

que es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los objetivos y una

planificación para conseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación

de lo obtenido

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, la valoración

crítica incluso la contemplación estética de las manifestaciones artísticas que han

desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historia favorece la adquisición de una

consciencia artística, lo que lleva aparejado el interés por la conservación y protección

del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde la materia el alumno aprende a

13

“mirar” una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y la

contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La adquisición de los aprendizajes contemplados en la materia de Geografía e

Historiarequiere de un marco metodológico sustentado en la integración de distintos

modelos de enseñanza y, en especial, de aquellos que convierten al alumnado en el

protagonista principal de la construcción del conocimiento, en el organizador y

planificador de su propio proceso de aprendizaje, en un entorno colaborativo e

inclusivo, manifestando, por tanto, un claro enfoque competencial, que respete y atienda

a los distintos estilos de aprendizaje.

La clase de Historia o de Geografía debe ser un escenario cambiante y dinámico en el

que se materialice un modelo pedagógico promotor de la participación y de la reflexión

personal y colectiva, alejándose de las prácticas basadas en la mera transmisión.

El manejo de fuentes geográficas e históricas de distinta naturaleza, el trabajo de campo

y el análisis del Patrimonio natural y cultural en contextos virtuales o reales constituyen

el eje vertebrador de los aprendizajes de esta materia.

Esto requiere del alumnado el desarrollo de un conjunto de capacidades que le permitan

identificar cuando necesitan la información, buscarla con eficacia en distintos formatos

y usando procedimientos variados propios de las técnicas geográficas e historiográficas,

gestionarla y evaluarla críticamente, transformarla en conocimiento y comunicarla de

forma adecuada y ética.

Se trata de una oportunidad pedagógica para que el pensamiento alcance niveles altos de

desarrollo, aprendiendo a pensar y pensando para aprender, promoviendo una actitud

investigadora y exploratoria. Dicha situación, nos servirá para evaluar y coevaluar el

propio aprendizaje, en definitiva a manejar el pensamiento alternativo y aprovechar

todas las oportunidades que inciten a la reflexión, con el objetivo último de que

construyan su posición personal ante la realidad.

El trabajo cooperativo, con la puesta en práctica de distintos y variados modelos de

agrupamiento, la atención a las inteligencias múltiples y con la participación ocasional

de otros agentes sociales en el aula que ayuden a conectarla con la realidad cotidiana de

14

nuestro alumnado son ingredientes esenciales para un aprendizaje inclusivo de la

materia.

CONTENIDOS

La materia de Geografía e Historia se organiza para el primer ciclo de la ESO en tres

grandes bloques: el medio físico, el espacio humanizado y la historia, protagonizada por

mujeres y hombres. En el último ciclo y curso de la etapa se aborda el estudio de la

Historia Contemporánea y Actual, distribuida en doce bloques. A continuación se

comentará la secuenciación que se ha realizado.

En el primer curso de la ESO se trabajan los bloques concernientes a la disciplina

geográfica, con el objetivo de proporcionar los conocimientos y métodos para

interpretar el medio físico en el que se desarrollan las sociedades desde una dimensión

espacial y con el de tomar conciencia sobre la necesidad de participar activamente en la

conservación y protección del medio natural. El ámbito de estudio es el mundo, Europa,

España y, especialmente, Canarias y aunque este es el orden en que se presenta en la

propuesta curricular, el trabajo en el aula no necesariamente tiene que estructurarse de

lo global a lo local.

Se busca que el alumnado tome conciencia de la importancia del patrimonio natural

para el presente y futuro de las sociedades; aprenda, desde el conocimiento, a valorarlo

y disfrutarlo y a que desarrolle actitudes que contribuyan a su mantenimiento.

En segundo de la ESO se inician los contenidos de Historia. Para su estudio se ha

optado por una secuenciación lineal no androcéntrica que parte de los orígenes de la

humanidad, continúa con la Edad Antigua y finaliza en la Edad Media. Estos contenidos

se centran en la caracterización de las organizaciones sociales de cada época y en el

análisis de los procesos de continuidad y cambio, lo que se acometerá a través de la

búsqueda, selección y tratamiento de fuentes y herramienta propias de la disciplina.

En tercero de la ESO se continúa con el desarrollo de los contenidos de Historia y se

suman otros de naturaleza geográfica. Concretamente, en el primer caso, se desarrollan

los aspectos relacionados con la Edad Moderna, dando especial relevancia a la

monarquía hispánica, la colonización de América y la lucha por la hegemonía europea,

mostrando las contribuciones realizadas por mujeres relevantes de esos momentos

15

históricos, junto con aquellos aspectos que pueden resultar más significativos para

comprender las sociedades occidentales actuales. En este contexto histórico se aborda la

conquista de Canarias, su proceso de colonización y la integración del archipiélago en el

mundo moderno. Además, en lo que se refiere a los contenidos geográficos, se aborda el

estudio de los sistemas y actividades económicas y la configuración de espacios y

paisajes que éstos generan, se analizan los grandes ámbitos geopolíticos y económicos

mundiales.

El cuarto curso pone el acento en los procesos de cambio y caracterización de las

sociedades actuales, a partir del manejo de diferentes fuentes de información, con las

que se pretende que el alumnado profundice sobre la raíz histórica de muchos de los

problemas, desigualdades, conflictos, etc. existentes en la actualidad. Los contenidos se

encuentran agrupados en diez bloques, los siete primeros abarcan cronológicamente

desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX, por lo tanto, el objeto de estudio es la

Historia Contemporánea; mientras que los dos últimos se centran en el análisis del

mundo actual, principalmente desde la óptica política y con especial atención al reciente

proceso de globalización.

LA EVALUACIÓN

De acuerdo con el artículo, capítulo I, de la orden de la Excma. Sra. consejera de

educación y universidades por la que se regulan la evaluación y la promoción del

alumnado que cursa las etapas de la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, y

se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la

comunidad autónoma de Canarias en la evaluación de la educación secundaria

obligatoria han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

La evaluación en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa

e integradora, así como diferenciada en las distintas materias.

2. Los criterios de evaluación de las materias y los ámbitos relacionan todos los

elementos del currículo: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de

aprendizaje evaluables y metodología; para esta evaluación y para la comprobación

conjunta del logro de los objetivos de la etapa y del grado de desarrollo y adquisición de

las competencias, los referentes serán los criterios de evaluación y los estándares de

16

aprendizaje, integrados en estos y que están graduados por cursos en la explicación de

dichos criterios.

La evaluación del alumnado permitirá obtener una información general que posibilite la

detección de dificultades y la comprobación de la consolidación de sus aprendizajes; la

adecuación del proceso de enseñanza del profesorado a las necesidades formativas del

alumnado; la aplicación de medidas de apoyo educativo, individuales o grupales, que

habrán de favorecer el principio de inclusión; la orientación al alumnado para la

adquisición de las competencias, así como en sus elecciones curriculares, académicas y

personales, a través del diseño de acciones tutoriales.

El profesorado evaluara tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de

enseñanza y su práctica docente, según lo establecido en los artículos 20.4 y 30.1 del

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre .Para ello se establecerán los

procedimientos que permitan valorar el ajuste entre el diseño, la implementación y los

resultados de la puesta en práctica de la programación didáctica.

Cuando la inasistencia reiterada a clase del alumnado impida la aplicación de la

evaluación continua, se emplearan sistemas de evaluación alternativos que deberán ser

aprobados por la CCP.

6. Todo el alumnado podrá realizar pruebas extraordinarias de las asignaturas no

superadas.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta lo dicho en el apartado anterior, la evaluación tendrá como objeto

determinar si se han logrado los aprendizajes esperados y, si no ha sido así, habrá que

ayudar al alumnado con dificultades ,reorientar la enseñanza o ajustar el currículo a

aquello que pueda ser trabajado con interés y provecho por el alumnado .En definitiva,

se trata de conseguir que la evaluación constituya un instrumento de aprendizaje y se

convierta en una evaluación formativa y para ello hay que dotarla de unas características

que sean coherentes con el modelo de aprendizaje utilizado y con las orientaciones

metodológicas que se han expuesto anteriormente.

Estas características las podemos resumir del siguiente modo:

17

-Tiene que ser percibida por el alumnado como ayuda real, generadora de expectativas

positivas .Debemos transmitir a los alumnos nuestro interés por su progreso y nuestro

convencimiento de que si trabajan adecuadamente lograrán los resultados deseados. Es

conveniente empezar con una evaluación inicial e iniciar el curso con un ritmo pausado,

planteando tareas sencillas.

-La segunda característica, para que se convierta en un instrumento de aprendizaje, es su

extensión a todos los aspectos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) del

aprendizaje de las ciencias, para que no se convierta en la repetición mecánica de

conocimientos teóricos

-Finalmente, los alumnos sólo suelen considerar realmente importante aquello que es

evaluado y por ello es necesario evaluar todo lo que los alumnos hacen utilizando los

criterios de calificación adecuados.

ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta las características de la evaluación que ya se han citado en el

apartado anterior, debe existir una Evaluación inicial que abarque el principio del

proceso. Se realizará al principio de cada unidad didáctica y en ella se valorarán, no solo

los conocimientos previos, sino también las actitudes y capacidades del alumno

obteniendo una información precisa sobre su situación en el inicio de la Unidad para

poder así adecuar el proceso educativo a las posibilidades reales manifestadas. Esta

evaluación se realizará a través de cuestionarios, torbellino de ideas, etc.

Igualmente, habrá una Evaluación formativa y continua, que nos permita comprobar

los progresos y dificultades en el desarrollo del proceso educativo, para poder adoptar

las medidas correctoras oportunas .Dado que esta evaluación abarca todo el proceso, y

no un momento aislado solamente, se realizará a través de:

La observación directa del alumno

La supervisión del cuaderno de trabajo.

La realización periódica de pruebas escritas u orales.

Habrá también una Evaluación final o sumativa, para la que se tomarán como

referencia los criterios de evaluación del currículo y se valorará el grado de consecución

que ha alcanzado cada alumno respecto a los objetivos propuestos, teniendo presente

18

hasta donde ha llegado, pero también de donde ha partido. Esta evaluación se realizará

tomando datos de las dos anteriores y añadiendo otros recogidos de una forma más

puntual.

Por último, al finalizar cada Unidad habrá una Autoevaluación. Se pedirá al alumno

haga un pequeño informe sobre lo que les ha parecido la unidad didáctica (motivación,

dificultades encontradas, cosas que se pueden cambiar, etc.). Este informe junto con las

anotaciones que el profesor irá haciendo a lo largo de todo el proceso debe servirnos

para reflexionar sobre lo conseguido y las posibilidades de mejora.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Existen unos planteamientos institucionales para atender a la diversidad del alumnado

durante la Educación Secundaria Obligatoria (espacios de optatividad, adaptaciones

curriculares y programas de diversificación), pero dentro del área y antes de acudir a

medidas extraordinarias se debe prever la existencia de diferencias en cuanto a: punto

de partida inicial, competencia curricular, estilo de aprendizaje, contexto socio-

económico... A continuación se exponen algunas sugerencias que pueden favorecer el

tratamiento de esas diferencias:

Obtener un conocimiento real del punto de partida de cada alumno y alumna: pruebas

iniciales, reuniones de tutoría, entrevistas con familias, detección de ideas previas en

cada nueva secuencia de aprendizaje, etc.

Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje.

Flexibilizar los planteamientos metodológicos con gran variedad de situaciones,

lenguajes y estrategias de enseñanza.

Proporcionar refuerzos positivos que contribuyan a mejorar la autoestima del alumnado.

Presentar los contenidos del área en contextos temáticos amplios que permitan la

realización de adaptaciones curriculares.

Contemplar la desviación en el grupo, tanto por arriba como por debajo, en el diseño de

actividades de enseñanza-aprendizaje (refuerzo y ampliación).

Trabajar en pequeños grupos heterogéneos u homogéneos, según las tareas, para

facilitar un aprendizaje cooperativo y participativo. Aprovechar las actividades fuera del

19

aula para lograr una mayor cohesión del grupo, un mayor conocimiento del alumnado y

una mayor integración de todas y todos.

Las diferencias individuales son una condición inherente al ser humano; todos somos

distintos en aspectos tales como la capacidad, las preferencias ante determinados

contenidos y actividades, la motivación, intereses, el ritmo de aprendizaje, etc. Pero

además de estas diferencias individuales, nos encontramos con alumnos y alumnas que

presentan dificultades de aprendizaje o necesidades educativas especiales por diferentes

causas: limitaciones personales, ambiente sociocultural o una historia escolar

desajustada.

La respuesta educativa a la diversidad, entendemos que tiene como eje fundamental el

principio de la individualización de la enseñanza. El tratamiento y la atención a la

diversidad lo realizamos pedagógicamente desde los siguientes planteamientos

didácticos:

materializa este tratamiento es el correspondiente a los distintos tipos de Las

actividades. Consideramos que el elemento del currículo que mejoractividades. Las

consideramos necesarias para despertar motivaciones e intereses, constituyendo un

medio excelente en nuestra intervención didáctica mediante las correspondientes

estrategias de aprendizaje que planteamos. Distinguiremos los tipos siguientes:

· Iniciales o diagnósticas, imprescindibles para determinar los conocimientos previos

(en este aspecto es también de buena ayuda la introducción motivadora y los recursos

específicos del alumno y de la alumna. Son esenciales para establecer el puente

didáctico entre lo que conocen los alumnos y alumnas y lo que queremos que sepan,

dominen y sean capaces de aplicar, para alcanzar un aprendizaje significativo y

funcional.

Desarrolladas, concretan y relacionan los diversos contenidos. Refuerzan los

conocimientos básicos que pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas,

manejando reiteradamente los conceptos y utilizando las definiciones operativas de los

mismos. A su vez contextualizan los diversos contenidos en situaciones muy variadas.

Se plantean al final de cada contenido.

Actividades de enseñanza-aprendizaje, propiamente dichas, refuerzan y amplían los

conocimientos que pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas. Su finalidad es

20

atender a la diversidad del alumnado y sus ritmos de aprendizaje, dentro de las distintas

pautas posibles en un grupo-clase, y de acuerdo con los conocimientos y el desarrollo

psicoevolutivo del alumnado de esta etapa educativa. Las planteamos al final de cada

unidad didáctica.

Otras formas de atención a la diversidad las constituyen los planteamientos

siguientes:

Presentación de esquemas conceptuales, o visiones panorámicas, al principio de cada

unidad con el fin de relacionar los diferentes contenidos entre sí.

Informaciones complementarias en los ladillos de las páginas correspondientes como

aclaración o información suplementaria, bien para mantener el interés de los alumnos y

alumnas más aventajados, para insistir sobre determinados aspectos específicos, o bien

para facilitar la comprensión, asimilación o mayor facilidad de aprehensión de

determinados conceptos

Planteamiento coherente, rico y variado de imágenes, ilustraciones, cuadros y gráficos

que nos ayudarán enormemente en nuestras intenciones educativas.

Propuestas de diversos tratamientos didácticos: realización de resúmenes, esquemas,

síntesis, redacciones, debates, trabajos de simulación, etc., que nos ayudan a que los

alumnos y alumnas puedan captar el conocimiento de diversas formas.

Por lo tanto los temas transversales fundamentales para ser tratados desde el

Departamento de Ciencias sociales Geografía e historia fundamentales para formar

personas en la igualdad y sin ningún tipo de discriminación por sexo, religión, raza o

pensamiento dentro de una sociedad democrática serán:

Educación moral y cívica.

Educación para la paz.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

La educación ambiental.

La educación para la salud.

La educación vial.

21

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO

El Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento es una medida más de

atención a la diversidad a lo largo de la enseñanza obligatoria. Una vez superado el

programa, los alumnos se incorporarán a cuarto curso, por la vía académica o por la vía

profesional y con la aplicación del POSPMAR para aquellos alumnos de 4º de ESO que

presentan ciertas dificultades, y que podrán obtener el título de Graduado en

Secundaria Obligatoria, por lo que hay que proporcionarles recursos para que puedan

hacerlo con garantías de éxito. Para tal fin, hay que tener presente que el referente

curricular para los alumnos que sigan este programa ha de ser el de los objetivos de la

etapa y las competencias clave que han de adquirir a la finalización del primer ciclo de

ESO.

El 2º de PREPMAR tendrá como referente fundamental las competencias y los

objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y

los estándares de aprendizaje evaluables del curso correspondiente. Las calificaciones

obtenidas en el ámbito se reflejarán en cada una de las materias que conforman dicho

ámbito. En 3º de PMAR la evaluación del alumnado que curse dicho programa tendrá

como referente fundamental las competencias y los objetivos de la Educación

Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje evaluables del curso correspondiente; es decir 3º ESO, según las resolución

de medidas de atención a la diversidad emitidas por la Consejería de Educación del

Gobierno de Canarias.

Se ha ideado también un plan específico de medidas con orientaciones metodológicas

para alumnos repetidores entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

Seguimientos individualizados en colaboración con las familias.

Agenda

Ubicación en el aula

Contactos con la familia

Refuerzos

Orientaciones metodológicas para aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje

Entrevista con el alumnado de manera individual

22

LOS TEMAS TRANSVERSALES

A la hora de plantear los temas transversales en nuestro Proyecto Didáctico hemos

puesto tenido en cuenta los valores que vamos a introducir que son los propios de toda

sociedad democrática:

- Los derechos humanos reflejados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.-

Otros también importantes como: el derecho a vivir en un medio ambiente sano o el

derecho a nacer y vivir en un mundo en paz.

Esto es lo que llamamos el mínimo ético en el que todos los ciudadanos estamos de

acuerdo, independientemente de nuestras creencias y de otras consideraciones. Estos

contenidos transversales aparecen en nuestra propuesta curricular de varias formas.

- Como contenido, a lo largo del desarrollo de las Unidades didácticas, introducidos

oportunamente, procurando relacionarlos con la materia tratada.

- En las distintas actividades, en las que se procurará:

- Relacionar los contenidos con la vida cotidiana y la sociedad actual.

Pedir opinión a los alumnos y alumnas para favorecer la creación de un criterio

personal.

Organizar debates, exposiciones orales, etc.,....a través de los que se les haga

comprender que su opinión es importante.

Propiciar la reflexión sobre aspectos de actualidad especialmente conflictivos.

Detectar situaciones de injusticia y manipulación a través de los medios de comuni-

ación.

Hacer explícitos determinados valores personales ocultos y analizarlos.

Promover el cambio de actitudes y el compromiso social.

Estos se irán trabajando en el aula según cada tema y surja la conveniencia, a través de

lecturas, películas, noticias, temas específicos. Días puntuales que se celebre o

conmemore algún acontecimiento o dentro de las semanas culturales. Con debates y

trabajos en grupos o individuales. Haciendo hincapié en la tolerancia, respeto a las

formas de pensar de los demás, la justicia, solidaridad, no a cualquier tipo de violencia

sea de género o de otra índole etc.

23

13 PROGRAMACIONES

1º de ESO

INTRODUCCIÓN

La materia de Geografía e Historia, presente como asignatura troncal a lo largo de toda

la Educación Secundaria, proporciona al alumnado la oportunidad de consolidar y

profundizar en los aprendizajes que le permiten adquirir una conciencia geográfica e

histórica de su realidad. La sociedad actual se halla inmersa, como nunca, en un proceso

vertiginoso de cambios continuos, de flujos de información permanentes y diversos, en

un mundo cada vez más globalizado. En este contexto, un aula de Geografía e Historia

del siglo XXI debe convertirse en el escenario pedagógico que ofrece al alumnado las

coordenadas espacio temporales y las herramientas metodológicas básicas para

manejarse como ciudadanía crítica, con el objetivo de transformar e incidir en la

construcción de una sociedad más justa e igualitaria. De manera específica, se debe

contribuir a la comprensión de los mecanismos de funcionamiento del medio natural y

al análisis de las interacciones sociales como factores que configuran el espacio,

organizan el territorio y caracterizan a los colectivos humanos a lo largo del tiempo,

Esta materia es una columna vertebral en el proceso de socialización de nuestro

alumnado, al enfrentarle a la identificación, comprensión, análisis, valoración y crítica

de los hechos y procesos geográficos e históricos en sus contextos, desde el ámbito más

inmediato y local, al más global y general propiciando el desarrollo de las competencias

necesarias.

Esta materia es una columna vertebral en el proceso de socialización de nuestro

alumnado, al enfrentarle a la identificación, comprensión, análisis, valoración y crítica

de los hechos y procesos geográficos e históricos en sus contextos, desde el ámbito más

inmediato y local, al más global y general. Por ello, los ejes en torno a los que se

articulan los aprendizajes previstos en este currículo son los relativos a la educación

social y ciudadana, a la educación medioambiental para el desarrollo de la conciencia

ecológica, y a la patrimonial para el estímulo de la conciencia histórica. En el primer

caso, el estudio de los procesos cambiantes en las relaciones sociales y la interacción

24

grupal desde planteamientos cooperativos posibilita el crecimiento de valores

democráticos y de participación social como la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la

igualdad de género, el respeto y aceptación a la diferencia, el ejercicio responsable de la

libertad o la superación de las discriminaciones.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE

La comprensión de la compleja realidad social, la interpretación de su evolución en el

espacio y en el tiempo y el diagnóstico del medio natural y humano implican el

concurso de múltiples competencias: Competencia en comunicación lingüística .Los

alumnos buscarán, clasificarán, interpretarán y re elaborarán información procedente de

diversas fuentes, de tipo verbal, estadística, audiovisual, cartográfica, material y

simbólica, ampliando su capacidad verbal y desarrollando variantes del discurso como

la exposición, la descripción o la argumentación. La materia brinda oportunidades para

comunicarse oralmente y por escrito, incorporando vocabulario específico, con

corrección y rigor. Es deseable el diseño de actividades que exijan esa participación tiva

e impliquen habilidades para debatir, escuchar, argumentar, razonar y relacionar.

Finalmente, no debemos olvidar que el componente socio-cultural del lenguaje se ve

reforzado y refuerza el conocimiento del mundo y su dimensión intercultural y

contribuye a la construcción de un aprendizaje a lo largo de la vida, por implicar

estrategias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas fundamentales. Competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. En Geografía e Historia

los alumnos se familiarizan con el método científico propio de las Ciencias Sociales. Es

esencial enseñarles a pensar y a investigar, a adquirir un razonamiento lógico-

matemático y a apreciar la veracidad y el rigor. En esta materia se hace uso de

mediciones y se realizan cálculos para transformar unidades o interpretar el espacio y el

tiempo, cambiantes e interrelacionados, a distintas escalas. Se trabaja el concepto de

perspectiva, la lectura de mapas y la interpretación de vistas, el manejo de estadísticas y

la presentación e interpretación de datos mediante gráficas y diagramas. Por otro lado,

las competencias básicas en ciencias y tecnología redundan en una mejor comprensión

del mundo físico y buscan su preservación y mejora, aplicando destrezas científicas a la

resolución de problemas. Desde una perspectiva histórica, los conocimientos relativos a

distintas revoluciones tecnológicas y científicas, vistos a la luz de su época, serán

25

analizados y valorados como una contribución al avance cultural de las sociedades e

interpretados con visión crítica de sus consecuencias.

Competencia digital

En nuestra materia, lo digital es herramienta y contenido, pues está contribuyendo a una

nueva consideración del espacio global y facilitando el acceso a las fuentes históricas.

Por eso, la enseñanza de la Geografía y la Historia ya no se entiende sin la

incorporación de las nuevas tecnologías, que acarrean su propio bagaje de

conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desenvolverse con seguridad y

espíritu crítico en el mundo digital. Nuestra materia contribuye a la adquisición de esta

competencia a partir de la utilización de aplicaciones informáticas diversas, desde bases

de datos a motores de búsqueda, pasando por presentaciones multiplataforma, sistemas

de información geográfica o por diversas herramientas de la Web y aplicaciones para la

creación y la comunicación de contenidos. El uso de Internet y de los soportes

informáticos fomenta la creatividad y resulta motivador en tanto en cuanto permite

adentrarse en épocas distintas y en mundos geográfica y culturalmente distantes. La

metodología utilizada debe propiciar el acceso a la información y a la opinión para

establecer en el aula un diálogo entre pasado y actualidad y un uso crítico y contrastado

de los medios de comunicación de masas presentes en la vida cotidiana.

Competencia de aprender a aprender

Del diseño y la programación de la materia depende en buena medida la adquisición de

la competencia de aprender a aprender, pues se han de tener en cuenta la motivación

hacia el propio aprendizaje, el espíritu de superación o el diseño de estrategias para

gestionar y organizar los propios procesos. Estos implican la adquisición de habilidades

como identificar ideas, seleccionar, organizar y sistematizar la información mediante el

uso de técnicas de trabajo intelectual: esquemas, mapas conceptuales, cuadros

sinópticos, etc. Estas técnicas deben ser un recurso para evitar la memorización

mecánica, para estudiar eficazmente, consolidar lo aprendido y plantear todo tipo de

preguntas y tareas de pensamiento: analizar, aplicar y relacionar, así como sintetizar,

concluir y enjuiciar. El dominio progresivo de estas capacidades favorece la autonomía

26

en el aprendizaje, la confianza en sus posibilidades, una adecuada gestión del tiempo, la

reflexión constante y la conciencia de su propio crecimiento intelectual y personal.

Finalmente, los trabajos en grupo y cooperativos, la utilización de metodologías activas

basadas en la resolución de problemas y la potenciación del aprendizaje autónomo por

autodescubrimiento prepararán al alumno para aplicar sus conocimientos y sus destrezas

en otros contextos a lo largo de su vida.

Competencia sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas son inherentes a la Geografía y la Historia, pues

implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la

sociedad en su concepción dinámica, cambiante y compleja, la capacidad para

interpretar fenómenos y problemas sociales en entornos cada vez más diversificados,

para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos. También incluyen la

interacción con los otros conforme a unas normas basadas en la empatía, el respeto

mutuo y las convicciones democráticas, todos ellos valores y actitudes que se potencian

en el día a día de esta materia.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor supone el conocimiento

del funcionamiento de nuestra sociedad y de su sistema económico y legal. En

Geografía e Historia se fomenta la capacidad para detectar problemas y oportunidades y

proponer mejoras, lo que redunda en una mayor autonomía, autoconocimiento y

autoestima, en la asunción de responsabilidades y en la capacidad para trabajar en

equipo, condiciones necesarias para el desarrollo del resto de competencias. El aula

debe ser escenario de propuestas creativas, de gestión de proyectos, y de resolución de

cuestiones prácticas que impliquen aprender a liderar y a delegar y que contribuyan a

adquirir una conciencia social. Esta debe generar iniciativas colectivas tendentes a la

participación y la mejora del propio centro escolar, con el objetivo de abrirlo a la

comunidad y de ampliar horizontes a través del conocimiento de ONG, asociaciones de

voluntariado y acciones de todo tipo en la sociedad civil.

27

Competencia de conciencia y expresiones culturales

El conocimiento del patrimonio natural, histórico-artístico, material e inmaterial, propio

de Geografía e Historia, cimenta la competencia en conciencia y expresión cultural,

pues implica una aproximación al lenguaje de las diversas disciplinas artísticas,

acrecienta las actitudes de respeto hacia la diversidad cultural y fomenta la propia

expresión y la creatividad. Además, la contemplación de toda obra de arte permite el

disfrute estético y enriquece la imaginación, aúna en el hecho perceptivo la racionalidad

y la sensibilidad, y con ello proporciona experiencias de enriquecimiento a través de la

cultura y los viajes.

OBJETIVOS

La enseñanza de la Geografía y la Historia en esta etapa tendrá como objetivo el

desarrollo de estas capacidades:

Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones

entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para

comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades

actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más

relevantes.

Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos

humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las

consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el

medio en que se desenvuelven y al que organizan.

Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica

del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicosy humanos

de Europa, España y Aragón.

Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de Aragón para

adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una

interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades

28

sociales a las que se pertenece, reconociendo aspectos comunes y respetando los de

carácter diverso.

Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras

culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un

juicio sobre ellas.

Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,

histórico, cultural y artístico, material e inmaterial, asumiendo la responsabilidad que

supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual

y colectivo.

Adquirir y emplear el vocabulario específico y las nociones de causalidad, cambio y

permanencia que aportan la Geografía y la Historia para que su incorporación al

vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la

comunicación.

Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las históricas y las

que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías

de la información, interpretar esa información críticamente, tratarla de acuerdo con el

fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y

tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como

una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y

bases fundamentales, la responsabilidad en el ejercicio del deber y los derechos y

libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz,

denunciando actitudes y situaciones violentas, discriminatorias e injustas y mostrándose

solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los

recursos económicos necesarios.

Adquirir una conciencia histórica y ambiental que permita a los alumnos elaborar su

interpretación personal del mundo, tener inquietud por saber, por informarse, por

29

afrontar la realidad con capacidad de juicio y deseo de mejorarla, dignificando el valor

del esfuerzo y del compromiso.

Orientaciones metodológicas

Las decisiones metodológicas asociadas a la enseñanza de la Geografía y la Historia son

determinantes para el aprendizaje de los alumnos, pues han de permitir que el “saber

hacer” complemente al “saber” y redunde en su mayor autonomía, compromiso,

responsabilidad, deseo de conocimiento y disfrute de la cultura ahora y en el futuro.

Hemos de partir de la consideración del alumno/a como el centro del proceso de

enseñanza aprendizaje y del contexto en que vive como el escenario real que necesita

ser identificado, comprendido y mejorado. El aprendizaje resultará más significativo,

más motivador, cuanto más cercano y útil. Como ciencias que son, la Geografía y la

Historia siguen un método científico basado en el rigor y la honestidad. En los bloques

de Geografía, los principios que sustentan el método geográfico se convierten en

criterios de evaluación de los aprendizajes, pues se pide a los alumnos que localicen,

describan, expliquen, comparen y relacionen hechos y fenómenos que acontecen sobre

el espacio natural y humanizado. Igualmente, en Historia, el método científico está

presente en el planteamiento curricular en tanto en cuanto se aborda una crítica de las

fuentes históricas, se recurre a la localización y la datación de los hechos estudiados y se

anima a los alumnos a plantear hipótesis y a realizar síntesis interpretativas. Para ello, es

necesario contar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación que, bien

integradas, deben convertirse en Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento. El

empleo de estas tecnologías, necesariamente sujeto a la disponibilidad de recursos de

los centros, debe planificarse e imbricarse en la programación de aula, seleccionarse en

la medida en que aporten valor añadido y enseñarse al alumnado para fomentar un uso

responsable y crítico de la información.

.La Geografía y la Historia, complementarias entre sí, han de servir a los alumnos como

aglutinante de otros saberes, abordados desde una perspectiva múltiple e nterdisciplinar,

global e interconectada. Eso implica asumir más de un punto de vista en el estudio y

actualizar conocimientos, destrezas y técnicas aprendidos en otras materias. Esta

premisa, que subyace bajo el planteamiento del aprendizaje por competencias, se hace

realidad cuando diseñamos tareas y proyectos que integran el conjunto de asignaturas

30

del curso en el estudio de un mismo objeto y con una meta común, con un producto

final. Por eso, en la medida de lo posible, es deseable la utilización metodologías de

aprendizaje basado en proyectos que propicien el trabajo interdisciplinar más allá del

tiempo y del espacio que marca para cada una de las materias la organización escolar. A

la hora de programar la materia, debemos partir de los conocimientos previos de los

estudiantes y crear situaciones motivadoras y participativas. Los alumnos han de “saber

hacer”, es decir, deben transformar su conocimiento en experiencia. Este enfoque nos

lleva a la necesidad de plantear actividades prácticas, que exijan la puesta en marcha de

todas las competencias, que impliquen sistemáticamente una lectura comprensiva. Ese

trabajo práctico resultará más eficaz e integrador en la medida en que se diseñe con un

planteamiento grupal y cooperativo, pues en pequeños grupos se facilita el debate, la

adquisición de habilidades sociales y el aprendizaje entre iguales, mientras que se

refuerza la autonomía de los alumnos para diseñar el proceso y gestionar su tiempo y

sus emociones. Por último, en la medida de lo posible, se fomentará la presentación

pública de los resultados del trabajo individual y grupal, ya sea mediante debates o

exposiciones orales, que deben ser potenciadas al máximo, o bien merced al uso de

aplicaciones informáticas diversas. Aunque las actividades del aula deben tener como

objetivo enseñar a pensar a los alumnos, mostrar las distintas estrategias que pueden

conducir a la resolución de problemas, hay un aspecto en la materia que no debe ser

soslayado: necesariamente tiene que existir un aprendizaje memorístico, pues este

proporciona el armazón de conceptos espacio-temporales sobre el que diseñar otros

aprendizajes, a la vez que abunda en la adquisición de un vocabulario preciso y

adecuado al contexto académico en que nos desenvolvemos. Entre los objetivos que nos

marcamos en Geografía y la Historia está el de despertar en los estudiantes el gusto y la

apreciación por la cultura. En la medida de nuestras posibilidades, las salidas y trabajos

de campo, las visitas a museos, exposiciones, centros de interpretación y espacios

naturales y urbanos contribuirán a esa valoración e interés por el patrimonio.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo,

cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que

31

lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje

evaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios

facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el

alumnado para que el profesorado tenga una base sólida y común en la planificación del

proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que

se organiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las

competencias a las que contribuye, así como con los contenidos que desarrolla. Además,

se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio

de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de

aprendizaje. Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente

relacionadas, que integran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo

básico: – El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en

el mencionado currículo básico. – La explicación del enunciado, elaborada a partir de

los estándares de aprendizaje evaluables establecidos para la etapa, graduados en cada

curso mediante una redacción global de los mismos. De esta manera observable, todos

los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje competencial: hace evidentes

los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; da

sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta

metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias.

En los criterios de evaluación de la materia de Geografía e Historia tiene un especial

protagonismo el tratamiento de la información y, más concretamente, de las fuentes y

herramientas propias de estas disciplinas. Así, a través del manejo de textos, gráficos,

mapas, obras de arte en diversos formatos, etc. el alumnado debe construir su propio

conocimiento, es decir, de manera progresiva a lo largo de la etapa ha de aprender a

aprender de forma autónoma.

CONTENIDOS

La materia de Geografía e Historia se organiza para el primer ciclo de la ESO en tres

grandes bloques: el medio físico, el espacio humanizado y la historia, protagonizada por

mujeres y hombres. En el último ciclo y curso de la etapa se aborda el estudio de la

Historia Contemporánea y Actual, distribuida en doce bloques. A continuación se

32

comentará la secuenciación que se ha realizado. En el primer curso de la ESO se

trabajan los bloques concernientes a la disciplina geográfica, con el objetivo de

proporcionar los conocimientos y métodos para interpretar el medio físico en el que se

desarrollan las sociedades desde una dimensión espacial y con el de tomar conciencia

sobre la necesidad de participar activamente en la conservación y protección del medio

natural. El ámbito de estudio es el mundo, Europa, España y, especialmente, Canarias y

aunque este es el orden en que se presenta en la propuesta curricular, el trabajo en el

aula no necesariamente tiene que estructurarse de lo global a lo local. A través del

tratamiento de diversas herramientas y de fuentes de información geográfica el

alumnado aprenderá a: orientarse en el espacio; localizar, situar, describir, etc. los

diferentes elementos del territorio; a reconocer, interpretar, analizar, etc. los rasgos

definitorios de los principales medios naturales y, finalmente, a reconocer, explicar,

comentar, etc. la evolución de la población, su distribución y los principales problemas

a los que se enfrenta. Con ello se busca que el alumnado tome conciencia de la

importancia del patrimonio natural para el presente y futuro de las sociedades; aprenda,

desde el conocimiento, a valorarlo y disfrutarlo y a que desarrolle actitudes que

contribuyan a su mantenimiento.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1º ESO.

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:-

-Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

33

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc

BLOQUES DE CONTENIDO

BLOQUE I EL MEDIO FÍSICO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1Identificación de las diversas formas de re-presentación cartográ-fica del planeta.

2. Utilización de dis-tintos mapas para lo-calizar lugares y espa-cios geográficos me-diante el uso de coor-denadas geográficas.

3. Lectura de carto-grafía

1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, uti-lizar distintos mapas para lo-calizar lugares y espacios geográficos mediante el uso de coordenadas y obtener in-formación sobre el espacio representado a partir de la lectura de los distintos ele-mentos del mapa (leyenda, escala, título, etc.)

1 Clasifica y distingue tipos demapas y distintas proyeccio-nes. 2 Analiza un mapa de hu-sos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. 3 Localiza un punto geográficoen un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. 4 Localiza espacios geográfi-cos y lugares en un mapa utili-zando datos de coordenadas geográficas 5 Sitúa en un mapafísico las principales unidades

C M C T, C D, A A, C S C

34

del relieve europeo

BLOQUE I EL MEDIO FÍSICO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Caracterización de los componentes bási-cos del relieve y sus formas.

2. Localización e iden-tificación en un mapa físico mundial de las principales unidades de relieve, elementos y re-ferencias físicas: mares y océanos; continentes, islas y archipiélagos más importantes, prin-cipales cadenas monta-ñosas y los grandes ríosdel planeta.

3. Análisis de los ele-mentos del clima e identificación de las zo-nas bioclimáticas.

4. Elaboración de cli-mogramas y mapas parasituar los climas del mundo en los que se re-flejen los elementos más importantes: tem-peraturas, precipitacio-nes, presión atmosféricay vientos.

5. Localización y ex-

2. Localizar y reconocer las principales unidades de re-lieve y los grandes ríos del planeta en representaciones cartográficas de distinto tipo(mapa físico, fotografía aé-rea, globo terráqueo, repre-sentaciones digitales, etc.) y situar las grandes zonas bio-climáticas identificando sus características, con la finali-dad de analizar la acción di-ferencial del ser humano so-bre el medio ambiente segúnlas zonas y valorar sus con-secuencias. Con este criteriose persigue que el alumnadosea capaz de tratar informa-ción geográfica en

5 Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieveespañol, europeo y mundial

15 Localiza en un mapa físico mundial los principales ele-mentos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más im-portantes, además de los ríos y las principales cadenas monta-ñosas.

16 Elabora climogramas y ma-pas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes.

C L, C D, C S C, C E C

35

plicación de las caracte-rísticas de las zonas bioclimáticas del plane-ta.

6. Localización de los distintos medios natura-les del mundo y carac-terización de los princi-pales problemas me-dioambientales del pla-neta.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I ELMEDIO FÍSICO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Explicación de las características del relie-ve europeo.

2. Localización en el mapa de las principales unidades y elementos del relieve europeo.

3. Clasificación y loca-lización en un mapa los distintos tipos de climasy zonas bioclimáticas de Europa. 4. Explica-ción de la importancia de los espacios natura-les europeos y de las políticas conservacio-nistas.

3. Explicar las característi-cas generales del medio físi-co europeo, situando y loca-lizando en distintos tipos de representación cartográfica las principales unidades del relieve y los espacios biocli-máticos del continente, para ello se utilizarán diferentes fuentes y soportes que per-mitan describir y comparar los grandes conjuntos bio-climáticos que lo confor-man, así como reconocer y valorar la importancia de losespacios naturales de nues-tro continente y la necesidadde su conservación. Este cri-terio tiene el propósito de evaluar si el alumnado iden-tifica y explica las caracte-rísticas del relieve y clasifi-ca

11 Localiza en el mapa las principales unidades y elemen-tos del relieve europeo.

12 Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de cli-ma de Europa.

13 Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

17 Realiza búsquedas en me-dios impresos y digitales referi-das a problemas medioambien-tales actuales y localiza pági-nas y recursos web directamen-te relacionados con ellos.

C L, C M C T, C D, A A

36

BLOQUE DE APRENDIZAJE I ELMEDIO FÍSICO

contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Descripción de las peculiaridades del medio físico español.

2. Identificación de las características y peculiaridades de los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

3. Localización en el mapa de España de las principales unida-des y elementos del relieve peninsular e insular, así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáti-cos

. 4. Valoración de la acción humana sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

4. Construir una visión global del medio físico del territorio español y de sus grandes con-juntos bioclimáticos, medianteel análisis de sus característi-cas y peculiaridades genera-les, y de sus principales pro-blemas y retos medioambien-tales, a través del uso de fuen-tes cartográficas, de documen-tos gráficos, audiovisuales, textuales, etc. con la finalidad de comprender el territorio, valorar su diversidad y rique-za y adoptar actitudes favora-bles a su conservación.

6 Enumera y describe las pecu-liaridades del medio físico es-pañol.

7 Describe las diferentes uni-dades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

8 Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

9 Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utili-zando gráficos e imágenes.

19 Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

C M C T

, C D, AA, C S C

BLOQUE DE APRENDIZAJE I ELMEDIO FÍSICO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Localización y repre-

sentación del medio natu-

ral canario.

2. Análisis y caracteriza-

ción del medio natural ca-

nario. 3. Explicación de

los componentes básicos

del relieve, del clima, de

5. Construir una visión global

del medio físico del territorio

canario y de sus grandes con-

juntos bioclimáticos, mediante

el análisis de sus característi-

cas y peculiaridades generales,

y de sus principales problemas

y retos medioambientales, a

6 Enumera y describe las peculia-

ridades del medio físico español.

7 Describe las diferentes unida-

des de relieve con ayuda del

mapa físico de España.

8 Localiza en un mapa los gran-

des conjuntos o espacios biocli-

C M C T ,

C D,C S C,

SIE E

37

las aguas y de la vegeta-

ción de Canarias.

4. Valoración e interpreta-

ción de imágenes repre-

sentativas del medio na-

tural canario.

5. Apreciación de la di-

versidad natural como ri-

queza protegible y valora-

ción de la acción humana

sobre el medio y sus con-

secuencias

. 6. Estudio de los princi-

pales problemas me-

dioambientales de Cana-

rias y de las políticas y ac-

ciones conservacionistas.

través de la observación direc-

ta, el uso de fuentes cartográ-

ficas, de documentos gráficos,

audiovisuales, textuales, etc.

con la finalidad de compren-

der el territorio, valorar su di-

versidad y riqueza y adoptar

actitudes favorables a su con-

servación Con este criterio Se

pretende que el alumnado

máticos de España.

9 Analiza y compara las zonas bio-

climáticas españolas utilizando

gráficos e imágenes.

17 Realiza búsquedas en medios

impresos y digitales referidas a

problemas medioambientales ac-

tuales y localiza páginas y recur-

sos web directamente relaciona-

dos con ellos. 18 Explica la pirámi-

de de población de España y de

las diferentes

BLOQUE DE APRENDIZAJE II EL ESPACIO HUMANIZADO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

1. Explicación de la or-ganización territorial del Estado español peninsu-lar e insular. 2. Repre-sentación e Identifica-ción de la distribución territorial de España: co-munidades autónomas, capitales, provincias, is-las, en un mapa político. 3. Explicación de la pirá-mide de población de Es-paña y de las diferentes CCAA. 4. Análisis de losmovimientos migratoriosen las últimas tres déca-das y de su repercusión en la evolución demo-gráfica del Estado, te-

7. Explicar la organización territorial del estado espa-ñol, tanto continental como insular, localizando las co-munidades autónomas, así como sus capitales y provin-cias, para posteriormente analizar la distribución y evolución de la población española, así como valorar los movimientos migratoriosde las últimas tres décadas ysu incidencia en la evolu-ción demográfica del Esta-do.

18 Explica la pirámide de po-blación de España y de las di-ferentes Comunidades Autóno-mas. 19 Analiza en distintos medios los movimientos mi-gratorios en las últimas tres dé-cadas. 20 Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comuni-dades autónomas, capitales, provincias, islas.

C M C T, C D , A A, C S C

38

niendo en cuenta una perspectiva de género.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II EL ESPACIO HUMANIZADO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Explicación de las ca-racterísticas de la pobla-ción europea.

2. Análisis de los mode-los demográficos.

3. Comparación de la población entre países europeos según su distri-bución, evolución y di-námica.

4. Explicación de las po-líticas demográficas de los países europeos.

5. Localización en el mapamundi de los conti-nentes y las áreas más densamente pobladas.

6. Localización en el mapa del mundo de las veinte ciudades más po-bladas e identificación del país al que pertene-cen y su posición econó-mica.

7. Explicación del im-pacto de las oleadas mi-gratorias en los países deorigen y en los de acogi-da.

8. Explicar las principales características de la pobla-ción europea: su evolución, distribución, composición y movimientos migratorios, así como las políticas demo-gráficas aplicadas por los estados europeos y analizar la densidad de población y el impacto de las migracio-nes a escala global, para dis-tinguir los factores y ele-mentos que intervienen en ladinámica de la poblacional mundial con el objetivo de constatar los desequilibrios existentes a escala planeta-ria

25 Explica las características de la población europea.

26 Compara entre países la po-blación europea según su dis-tribución, evolución y dinámi-ca.

30 Localiza en el mapa mun-dial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

31 Sitúa en el mapa del mundolas veinte ciudades más pobla-das, dice a qué país pertenecen y explica su posición económi-ca.

32 Explica el impacto de las oleadas migratorias en los paí-ses de origen y en los de acogi-da.

C L, C M C T, C D, A A

39

2º ESO

Ciencias Sociales 2º ESO

En la materia de Geografía e Historia, presente como asignatura troncal a lo largo de la

la Educación Secundaria, proporciona al alumnado la oportunidad de consolidar y

profundizar en los aprendizajes que le permiten adquirir una conciencia geográfica e

histórica de su realidad. La sociedad actual se halla inmersa, como nunca, en un

proceso vertiginoso de cambios continuos, de flujos de información permanentes y

diversos, en un mundo cada vez más globalizado. En este contexto, un aula deGeografía

e Historia del siglo XXI debe convertirse en el escenario pedagógico que ofrece al

alumnado las coordenadas espacio temporales y las herramientas metodológicas básicas

para anejarse como ciudadanía crítica, con el objetivo de transformar e incidir en la

construcción de una sociedad más justa e igualitaria. De manera específica, se debe

contribuir la comprensión de los mecanismos de funcionamiento del medio natural y al

análisis de las interacciones sociales como factores que configuran el espacio, organizan

el territorio y caracterizan a los colectivos humanos a lo largo del tiempo, Esta materia

es una columna vertebral en el proceso de socialización de nuestro alumnado, al

enfrentarle a la identificación, comprensión, análisis, valoración y crítica de los hechos

y procesos geográficos e históricos en sus contextos, desde el ámbito más inmediato y

local, al más global y general propiciando el desarrollo de las competencias necesarias.

En segundo, el análisis geográfico del medio natural y antrópico favorece el refuerzo de

actitudes ecológicas encaminadas a la necesidad de proteger y conservar el planeta

desde la puesta en práctica de patrones de vida equitativos y sostenibles, a través del

tratamiento de cuestiones globales como el cambio climático, los desequilibrios

demográficos, la pérdida de biodiversidad, los problemas del agua y la energía, etc.,

asumiendo la responsabilidad personal en las consecuencias derivadas de todo ello.

Se trata de una formación indispensable para afrontar el reto de constituirnos en

ciudadanía inclusiva y planetaria, como consecuencia de vivir en un mundo

interconectado. Por último, la utilización del patrimonio natural e histórico, tangible e

intangible, en su doble vertiente pedagógica, como recurso didáctico y como objeto de

aprendizaje, apuntala otra de las dimensiones esenciales del ser humano como individuo

social, en este caso depositario y garante de un legado que debe transmitir a las

40

generaciones venideras. En este sentido, el patrimonio deberá ser tratado atendiendo a

todos sus valores, desde los más utilitarios en los que se incluye el valor científico

como fuente de información, a los estrictamente estéticos que fomentan el

enriquecimiento y disfrute personal, hasta los simbólicos que se organizan en torno a los

fenómenos de identidad cultural para de esta manera contribuir al logro de las

competencias.

OBJETIVOS DE LA SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como

valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que

supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de

violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así conocer y ejercer

sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos

humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como

valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

41

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal. rechazar la violencia, los prejuicios

de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l)Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

42

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo,

cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que

lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje

evaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios

facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el

alumnado para que el profesorado tenga una base sólida y común en la planificación del

proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que

se organiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las

competencias a las que contribuye, así como con los contenidos que desarrolla. Además,

se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio

de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de

aprendizaje. Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente

relacionadas, que integran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo

básico: – El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en

el mencionado currículo básico. – La explicación del enunciado, elaborada a partir de

los estándares de aprendizaje evaluables establecidos para la etapa, graduados en cada

curso mediante una redacción global de los mismos. De esta manera observable, todos

los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje competencial: hace evidentes

los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; da

sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta

metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias.

En los criterios de evaluación de la materia de Geografía e Historia tiene un especial

protagonismo el tratamiento de la información y, más concretamente, de las fuentes y

herramientas propias de estas disciplinas. Así, a través del manejo de textos, gráficos,

mapas, obras de arte en diversos formatos, etc. el alumnado debe construir su propio

conocimiento, es decir, de manera progresiva a lo largo de la etapa ha de aprender a

aprender de forma autónoma.

CONTENIDOS

43

La materia de Geografía e Historia se organiza para el primer ciclo de la ESO en tres

grandes bloques: el medio físico, el espacio humanizado y la historia, protagonizada por

mujeres y hombres.

En segundo de la ESO se inician los contenidos de Historia. Para su estudio se ha

optado por una secuenciación lineal no androcéntrica que parte de los orígenes de la

humanidad, continúa con la Edad Antigua y finaliza en la Edad Media. Estos contenidos

se centran en la caracterización de las organizaciones sociales de cada época y en el

análisis de los procesos de continuidad y cambio, lo que se acometerá a través de la

búsqueda, selección y tratamiento de fuentes y herramienta propias de la disciplina. El

estudio de la historia de la humanidad se inicia en África oriental, desde ahí se analiza la

colonización humana de todo el planeta y progresivamente el marco de análisis se va

circunscribiendo al de aquellas civilizaciones que más directamente están relacionadas

con la configuración del legado occidental más próximo al alumnado, es decir, con el

ámbito circunmediterráneo y europeo. De forma específica se acomete el estudio del

primer poblamiento humano de Canarias y el desarrollo insular de las sociedades que en

él se asientan. En este curso es vital que nuestro alumnado se introduzca en los

fenómenos de multicausalidad y analice los procesos de simultaneidad y cambio.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

La adquisición de los aprendizajes contemplados en la materia de Geografía e Historia

requiere de un marco metodológico sustentado en la integración de distintos modelos de

enseñanza y, en especial, de aquellos que convierten al alumnado en el protagonista

principal de la construcción del conocimiento, en el organizador y planificador de su

propio proceso de aprendizaje, en un entorno colaborativo e inclusivo, manifestando,

por tanto, un claro enfoque competencial, que respete y atienda a los distintos estilos de

aprendizaje.

La clase de Historia o de Geografía debe ser un escenario cambiante y dinámico en el

que se materialice un Se trata de una oportunidad pedagógica para que el pensamiento

alcance niveles altos de desarrollo, aprendiendo a pensar y pensando para aprender,

promoviendo una actitud investigadora y exploratoria ante el objeto de conocimiento

que implique el desarrollo de la observación analítica o de la indagación crítica, el

trabajo desde la pregunta, el empleo de rutinas de pensamiento que ayuden al alumnado

44

a cuestionar las evidencias, a ir más allá de lo obvio, a valorar distintas perspectivas y

visiones de una misma situación, a evaluar y coevaluar el propio aprendizaje, en

definitiva a manejar el pensamiento alternativo y aprovechar todas las oportunidades

que inciten a la reflexión, con el objetivo último de que construyan su posición personal

ante la realidad. El trabajo cooperativo, con la puesta en práctica de distintos y variados

modelos de agrupamiento, la atención a las inteligencias múltiples y la participación

ocasional de otros agentes sociales en el aula que ayuden a conectarla con la realidad

cotidiana de nuestro alumnado son ingredientes esenciales para un aprendizaje inclusivo

de la materia, promotor de la continuidad escolar. La enseñanza de la Geografía y de la

Historia debe estar al servicio del éxito educativo y del compromiso social, por ello se

debe dotar de sentido pleno a los aprendizajes esperados, partiendo de las necesidades,

no sólo aquellas personales de nuestro alumnado, sino también las colectivas: las

necesidades del centro educativo, de lo mas local, su entorno hacia lo nacional y

mundial.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores

competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de

aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se

estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de

aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante

metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible;

debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y

cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera más

precisa; dado que el carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de

concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan

descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial

del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro

descriptores, con los verbos en infinitivo.

45

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños

competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo.

El desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y

evaluar de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo,

partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y

aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes,

nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos,

apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el área de Geografía e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las

competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines al

área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Esta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven

para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas

competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas

numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas,

selección de fuentes de información, contraste de datos… En definitiva, el alumno o la

alumna será consciente de que los conocimientos matemáticos, científicos y

tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia

realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

Así pues, trabajaremos los siguientes descriptores competenciales:

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y

las repercusiones para la vida futura.

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al

ejercicio físico.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad

circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico,

geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

46

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

Comunicación lingüística

La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia

lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso

correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y

expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del

discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la

argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de

textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra

parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información,

tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través

de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es

importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado

durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del

alumnado.

Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas

y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha

atenta al interlocutor o a la interlocutora…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las

diversas situaciones comunicativas.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en

cualquier situación.

Competencia digital

La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos

geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención,

selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto

47

tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de

fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde

parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y

tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y

habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente

en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno o la alumna cree

contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud

responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías

de la información.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida

diaria.

Conciencia y expresiones culturales

La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo

que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumnado podrá conocer

y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la

humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la

obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio

y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental

del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al

alumno o a la alumna comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los

hechos históricos y las sociedades que las crean.

Por lo que en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores:

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes

(artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han

contribuido a su desarrollo.

48

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del

pensamiento científico.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

La Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e

Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos

principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo

largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual, y

favorece que el alumnado comprenda que dichas realidades se v ala materia de

Geografía e Historia, presente como asignatura troncal a lo largo de toda la Educación

Secundaria, proporciona al alumnado la oportunidad de consolidar y profundizar en los

aprendizajes que le permiten adquirir una conciencia geográfica e histórica de su

realidad. La sociedad actual se halla inmersa, como nunca, en un proceso vertiginoso de

cambios continuos, de flujos de información permanentes y diversos, en un mundo cada

vez más globalizado. En este contexto, un aula de Geografía e Historia del siglo XXI

debe convertirse en el escenario pedagógico que ofrece al alumnado las coordenadas

espacio temporales y las herramientas metodológicas básicas para manejarse como

ciudadanía crítica, con el objetivo de transformar e incidir en la construcción de una

sociedad más justa e igualitaria. De manera específica, se debe contribuir a la

comprensión de los mecanismos de funcionamiento del medio natural y al análisis de

las interacciones sociales como factores que configuran el espacio, organizan el

territorio y caracterizan a los colectivos humanos a lo largo del tiempo, Esta materia es

una columna vertebral en el proceso de socialización de nuestro alumnado, al

enfrentarle a la identificación, comprensión, análisis, valoración y crítica de los hechos

y procesos geográficos e históricos en sus contextos, desde el ámbito más inmediato y

local, al más global y general propiciando el desarrollo de las competencias necesarias

forjando a lo largo del tiempo, y que, por ello mismo, pueden cambiar, por lo que debe

ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al

suyo. El alumno o la alumna asimila que vive en una sociedad cada vez más plural y

globalizada, en la que convive con culturas diferentes.

49

Esta competencia permite que el alumnado ponga en práctica los conocimientos

aprendidos, aplicándolos a su entorno social y convirtiéndole en un ciudadano o una

ciudadana activo o activa capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su

realidad social, interactuando con otras personas y grupos, favoreciendo la tolerancia y

el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de

distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y

democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

- Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás o las demás en situaciones de

convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos o las más desfavorecidas y

respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La participación activa del alumno o la alumna en los procesos de toma de decisiones

que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se

refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potenciar

su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y

determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de

dichas decisiones.

El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y

trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su

entorno familiar y escolar.

Los descriptores que entrenaremos son:

- Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

50

Aprender a aprender

La Competencia en aprender a aprender permite que el alumnado disponga de

habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida

(búsqueda, organización y recuperación de la información...), y que desarrolle su

curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan

desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el

alumnado el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los

fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos

del ser humano, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera

autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y

reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a

ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social

(histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de Secundaria obligatoria.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

- Identificar potencialidades personales como aprendiz o aprendiza: estilos de

aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función

de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje

CONTENIDOS

1. Identificación, clasificación de fuentes históricas y valoración de estas como

herramientas para la investigación histórica.

2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utilizando las nociones

de sucesión, duración y simultaneidad.

3. Uso de las convenciones y unidades cronológicas y realización de ejes cronológicos.

4. Reconocimiento de las etapas de la historia y de las características y hechos que han

determinado su periodización.

51

5. Identificación, localización en el tiempo y el espacio y análisis de los procesos y

acontecimientos más relevantes de la prehistoria.

6. Explicación del proceso de hominización.

7. Caracterización de los cambios en los modelos de organización humana a lo largo de

la etapa: sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades productoras, sociedades

metalúrgicas.

8. Análisis de las repercusiones de la producción agrícola y ganadera y del surgimiento

de la metalurgia en la evolución de la humanidad.

9. Reconocimiento de los primeros ritos religiosos y de las primeras manifestaciones

artísticas. Análisis de sus funciones.

10. Tratamiento de las fuentes arqueológicas y aprecio, cuidado, respeto y valoración de

estas como medio imprescindible para reconstruir los hechos y procesos de la

Prehistoria.

11. Localización en el tiempo y en el espacio de las primeras civilizaciones fluviales:

Egipto y Mesopotamia.

12. Identificación de algunos de los hitos más importantes de la Edad Antigua (primeras

concentraciones urbanas, aparición de la escritura, etapas de sus respectivos procesos

históricos, etc.), para analizar los fenómenos de diacronía y sincronía.

13. Caracterización de los elementos básicos de la sociedad, política, economía, religión

y arte egipcio y mesopotámico, y valoración de sus principales aportaciones a la

humanidad.

14. Búsqueda y tratamiento de la información en diferentes fuentes textuales y

arqueológicas.

15. Utilización de diferentes fuentes históricas en la identificación de los rasgos socio-

políticos y económicos de las polis griegas.

16. Descripción de la expansión colonial y explicación del origen y consolidación de las

polis y de la democracia ateniense.

17. Identificación y localización en mapas del imperio de Alejandro Magno.

18. Análisis y contraste de distintas fuentes históricas y artísticas (documentales,

cartográficas, arqueológicas, iconográficas, etc.). Identificación de ejemplos

52

representativos de las distintas parcelas del arte y de la cultura griega (ciencia, filosofía,

teatro).

19. Identificación y caracterización de la organización política, económica, social y

cultural en las distintas etapas de la civilización romana (Monarquía, República e

Imperio) y de la Hispania romana.

20. Reconocimiento en el mundo romano de fenómenos de cambio y continuidad, y de

elementos propios y heredados.

21. Explicación de las relaciones de Roma con el mundo griego. Análisis reflexivo

sobre el significado de la romanización en ámbitos sociales y geográficos (la ciudad y el

campo).

22. Análisis de los orígenes del cristianismo.

23. Valoración de la pervivencia del legado de Roma, y reconocimiento de la

trascendencia de «lo clásico» en el mundo occidental.

24. Análisis de fuentes narrativas y arqueológicas y de manifestaciones artísticas.

25. Uso de fuentes primarias y secundarias para estudiar a los aborígenes canarios, y sus

formas de organización política, social, económica, cultural y artística.

26. Reconocimiento y explicación de los rasgos comunes y diferenciadores de las

distintas culturas insulares anteriores a la conquista bajomedieval del Archipiélago.

27. Valoración del legado patrimonial que representan los yacimientos arqueológicos

canarios y los bienes custodiados en sus distintos museos.

28. Obtención, tratamiento y análisis de la información procedente de fuentes primarias

(arqueológicas y narrativas) y fuentes secundarias (textos, cartografía, esquemas, tablas,

etc.).

29. Identificación de las causas que llevaron a la caída del imperio romano y a la ruptura

de la unidad mediterránea.

30. Comprensión del concepto: «Edad Media» y de sus etapas.

31. Caracterización de las civilizaciones que ocuparon el espacio del imperio romano

durante la Alta Edad Media (imperio bizantino, reinos germánicos y mundo islámico) y

valoración de sus aportaciones al mundo occidental.

53

32. Análisis de fuentes primarias (históricas, culturales y artísticas) y secundarias que

permitan conocer el período y diferenciar entra las manifestaciones artísticas de la

época.

33. Descripción de los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y

artísticos que caracterizan a la Plena y Baja Edad Media (siglos xii, xii y xiv).

Explicación de las relaciones entre nobleza y campesinado.

34. Valoración de la diversidad cultural y religiosa en el espacio europeo de la Edad

Media.

35. Análisis de obras de arte relevantes, para establecer e identificar las características

de los estilos artísticos románico, gótico e islámico.

36. Aprecio, valoración y respeto por el legado cultural y artístico de la Edad Media.

37. Identificación de los orígenes del feudalismo como modelo de organización social y

explicación de su evolución.

38. Descripción de los cambios que se producen en la Edad Media hasta el

desencadenamiento de la crisis bajomedieval y los inicios del Estado moderno

(expansión comercial europea, recuperación de las ciudades, peste negra).

39. Análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas, valoración de su necesidad en

el estudio de la historia y toma de conciencia sobre la importancia de su cuidado y

conservación como patrimonio cultural.

40. Uso de mapas y ejes cronológicos para localizar en el tiempo y en el espacio las

diversas unidades políticas que coexistieron en la península ibérica durante la Edad

Media.

41. Análisis de la presencia musulmana en la península ibérica y de la evolución de los

reinos cristianos (Castilla y Aragón) y del territorio islámico (emirato y califato de

Córdoba y reinos de taifas) en sus aspectos socio-económicos, políticos, culturales y en

sus interrelaciones (conquista y repoblación).

42. Valoración del legado musulmán en España.

43. Uso y análisis de fuentes históricas (textos, imágenes, obras de arte) que aporten

información significativa sobre la Edad Media en la península ibérica.

44. Reconocimiento y valoración de la realidad intercultural de la España actual como

resultado del legado histórico.

54

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 2º ESO.

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

55

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Identificación, clasifi-cación de fuentes históri-cas y valoración de estas como herramientas para la investigación históri-ca.

2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utilizan-do las nociones de suce-sión, duración y simulta-neidad. 3. Uso de las convenciones y unidadescronológicas y realiza-ción de ejes cronológi-cos.

4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de las características y hechos que han determi-nado su periodización

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las características y aconte-cimientos que han determi-nado su periodización para facilitar su estudio e inter-pretación, comprendiendo las nociones de simultanei-dad y cambio a partir de ejemplos significativos que impliquen el uso de las con-venciones y unidades crono-lógicas, y reconocer el papely las limitaciones de las fuentes como herramientas para la investigación históri-ca.

1.1. Nombra e identifica cuatroclases de fuentes históricas.

1.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuen-tes, ya sean restos materiales o textuales.

1.3. Ordena temporalmente al-gunos hechos históricos y otroshechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simul-taneidad.

1.4. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

C L, A A, C S C

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Identificación, locali-zación en el tiempo y el espacio y análisis de los procesos y acontecimien-tos más relevantes de la Prehistoria. 2. Explica-ción del proceso de ho-

2. Identificar, localizar en eltiempo y en el espacio y analizar los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehis-toria que permiten entender y explicar la hominización,

2.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la es-pecie humana.

2.2. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

2.3. Analiza la trascendencia

C M C T, C D, C S C, CE C

56

minización. 3. Caracteri-zación de los cambios enlos modelos de organiza-ción humana a lo largo de la etapa: sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades productoras, sociedades metalúrgicas.4. Análisis de las reper-cusiones de la produc-ción agrícola y ganadera y del surgimiento de la metalurgia en la evolu-ción de la humanidad. 5. Reconocimiento de los primeros ritos religiosos y de las primeras mani-festaciones artísticas. Análisis de sus funcio-nes. 6. Tratamiento de las fuentes arqueológicasy aprecio, cuidado, res-peto y valoración de es-tas como medio impres-cindible para reconstruir los hechos y procesos de la Prehistoria.

caracterizar los cambios en la organización de los gru-pos humanos a lo largo de laetapa y examinar las reper-cusiones de la producción agrícola y ganadera, el sur-gimiento de la metalurgia y el desarrollo de la compleji-dad en la evolución de la Humanidad, mediante la búsqueda y el tratamiento dela información en fuentes arqueológicas a través de lascuales valorar su importan-cia patrimonial y adquirir una perspectiva global de todo el proceso evolutivo y de sus consecuencias.

de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.

2.4. Explica la diferencia de losdos períodos en los que se divi-de la prehistoria, y describe las características básicas de la vida en cada uno de los perío-dos.

2.5. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos, como los de la diosa madre.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Localización en el tiempo y en el espacio delas primeras civilizacio-nes fluviales: Egipto y Mesopotamia. 2. Identi-ficación de algunos de

3. Ubicar en el tiempo y en el espacio las primeras civi-lizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia haciendo uso de diversos instrumen-tos y recursos (mapas, ejes

3.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

3.2. Describe formas de organi-zación socio-económica y polí-tica, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de

C M C T, C D, A A, C E C

57

los hitos más importan-tes de la Edad Antigua (primeras concentracio-nes urbanas, aparición dela escritura, etapas de susrespectivos procesos his-tóricos, etc.), para anali-zar los fenómenos de diacronía y sincronía. 3. Caracterización de los elementos básicos de la sociedad, política, eco-nomía, religión y arte egipcio y mesopotámico y valoración de sus prin-cipales aportaciones a la humanidad. 4. Búsqueda y tratamiento de la infor-mación en diferentes fuentes textuales y ar-queológicas

cronológicos, frisos tempo-rales, etc.), e identificar en ellos algunos de sus hitos más importantes (primeras concentraciones urbanas, aparición de la escritura, etapas de sus respectivos procesos históricos, etc.), para analizar los fenómenos de diacronía y sincronía, ca-racterizar los elementos bá-sicos que las conformaron (sociedad, política, econo-mía, religión y arte) y valo-rar sus principales aporta-ciones a la humanidad, me-diante el tratamiento de la información en diferentes fuentes y la comunicación del conocimiento adquirido. El criterio nos permitirá evaluar si el alumnado es

Mesopotamia y de Egipto.

3.3. Entiende que varias cultu-ras convivían a la vez en dife-rentes enclaves geográficos.

3.4. Diferencia entre las fuen-tes prehistóricas (restos mate-riales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

3.5. Interpreta un mapa crono-lógico-geográfico de la expan-sión egipcia.

3.6. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.

3.7. Explica cómo materializa-ban los egipcios su creencia en la vida del más allá.

3.8. Realiza un mapa concep-tual con los principales dioses del panteón egipcio.

3.9. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la ar-quitectura egipcia y de la me-sopotámica.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Identificación y carac-terización de la organiza-ción política, económica,

5. Identificar y caracterizar la organización política, económica, social y cultural

1.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expan-

C L, C D, A A, C S C, C

58

social y cultural en las distintas etapas de la ci-vilización romana (Mo-narquía, República e Im-perio) y de la Hispania romana. 2. Reconoci-miento en el mundo ro-mano, de fenómenos de cambio y continuidad, y de elementos propios y heredados. 3. Explica-ción de las relaciones de Roma con el mundo griego. Análisis reflexi-vo sobre el significado de la romanización en ámbitos sociales y geo-gráficos (la ciudad y el campo). 4. Análisis de los orígenes del Cristia-nismo. 5. Valoración de la pervivencia de legado del Roma y reconoci-miento de la trascenden-cia de “lo clásico” en el mundo occidental. 6. Análisis de fuentes na-rrativas y arqueológicas y de manifestaciones ar-tísticas.

en las distintas etapas de la civilización romana y espe-cíficamente de la Hispania romana, reconociendo en ellas los fenómenos de cam-bio y continuidad, y los ele-mentos propios y heredados,mediante el análisis de di-versas fuentes narrativas y arqueológicas y en especial, a través del estudio de sus manifestaciones artísticas, con la finalidad de valorar las relaciones con el mundo griego, la pervivencia de su legado y de entender la tras-cendencia de “lo clásico” enel mundo occidental.

sión de Roma.

1.2. Identifica diferencias y se-mejanzas entre las formas de vida republicanas y las del im-perio en la Roma antigua.

1.3. Compara obras arquitectó-nicas y escultóricas de época griega y romana.

1.4. Hace un mapa de la penín-sula ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.

1.5. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobrevi-ven en la actualidad.

1.6. Entiende qué significó la romanización en distintos ám-bitos sociales y geográficos.

E C

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Uso de fuentes prima-rias y secundarias para estudiar a los aborígenes canarios y sus formas de organización política, so-

6. Analizar, individual y co-operativamente, distintas fuentes primarias (arqueoló-gicas y narrativas) y diver-sos tipos de fuentes secun-

2.1. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuen-tes, ya sean restos materiales o textuales.

C L, C M C T, A A, C S C

59

cial, económica, cultural y artística. 2. Reconoci-miento y explicación de los rasgos comunes y di-ferenciadores de las dis-tintas culturas insulares anteriores a la Conquista bajomedieval del Archi-piélago. 3. Valoración del legado patrimonial que representan los yaci-mientos arqueológicos canarios y los bienes custodiados en sus dis-tintos museos. 4. Obten-ción, tratamiento y análi-sis de la información procedente de fuentes primarias (arqueológicas

y narrativas) y fuentes secundarias (textos, car-tografía, esquemas, ta-blas, etc.), respetando la perspectiva de género.

darias (textos, cartografía, esquemas, tablas, etc.) para estudiar el primer pobla-miento humano del Archi-piélago canario, así como reconocer y explicar los ras-gos comunes y diferencia-dores de las distintas cultu-ras insulares anteriores a la Conquista bajomedieval del Archipiélago, valorando el legado patrimonial que re-presentan los yacimientos arqueológicos canarios y losbienes custodiados en sus distintos museos.

2.2. Ordena temporalmente al-gunos hechos históricos y otroshechos relevantes, utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simul-taneidad.

2.3. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

2.4. Entiende que varias cultu-ras convivían a la vez en dife-rentes enclaves geográficos.

2.5. Utiliza las fuentes históri-cas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Descripción de los rasgos sociales, econó-micos, políticos, religio-sos, culturales y artísti-cos que caracterizan a la

8. Explicar los orígenes del feudalismo como modelo deorganización social, su evo-lución y los cambios que se producen en la Plena y Baja

4.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre nobleza y campesinado.

4.2. Explica la importancia del

C L, A A, C S C, SIE E, C E C

60

Plena y Baja Edad Media(siglos XII, XIII y XIV). Explicación de las rela-ciones entre señores y campesinos. 2. Valora-ción de la diversidad cul-tural y religiosa en el es-pacio europeo de la EdadMedia. 3. Análisis de obras de arte relevantes para establecer e identifi-car las características de los estilos artísticos ro-mánico, gótico e islámi-co. 4. Aprecio, valora-ción y respeto por el le-gado cultural y artístico de la Edad Media. La mujer en el arte medieval5. Identificación de los orígenes del feudalismo como modelo de organi-zación social y explica-ción de su evolución. 6. Descripción de los cam-bios que se producen en la Edad Media hasta el desencadenamiento de lacrisis bajomedieval y los inicios del Estado mo-derno (expansión comer-cial europea, recupera-ción de las ciudades, peste negra). 7. Análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas, valoración de su necesi-dad para el estudio de la Historia y toma de cons-

Edad Media hasta el desen-cadenamiento de la crisis económica y demográfica bajomedieval. Describir las características del arte en la Edad Media (Románico, Gótico e Islámico) y su fun-ción social, reconociendo la importancia de la diversidadcultural y religiosa en el es-pacio europeo, a partir del análisis de fuentes históri-cas, culturales y artísticas, valorando la necesidad de éstas en el estudio de la His-toria y tomando conciencia de la importancia de su cui-dado y conservación como patrimonio cultural.

Camino de Santiago.

4.3. Describe características del arte románico, gótico e islá-mico.

4.4. Comprende el impacto de una crisis demográfica y eco-nómica en las sociedades me-dievales europeas.

61

ciencia sobre la impor-tancia de su cuidado y conservación como patri-monio cultura

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Uso de mapas y ejes cronológicos para locali-zar en el tiempo y en el espacio las diversas uni-dades políticas que co-existieron en la Penínsu-la Ibérica durante la Edad Media. 2. Análisis de la presencia musul-mana en la Península Ibérica y de la evolución de los reinos cristianos (Castilla y Aragón) y delterritorio islámico (Emi-rato y Califato de Córdo-ba y reinos de Taifas) en sus aspectos socio-eco-nómicos, políticos, cultu-rales y en sus interrela-ciones (conquista y repo-blación). 3. Valoración del legado musulmán en España. 4. Uso y análisisde fuentes históricas (textos, imágenes, obras de arte) que aporten in-formación significativa sobre la Edad Media en

9. Situar y localizar en ma-pas las diversas unidades políticas que coexistieron enla Península Ibérica durante la Edad Media, analizando la evolución de los reinos cristianos y musulmanes en sus aspectos socio-económi-cos, políticos y culturales para explicar el proceso de conquista cristiana y repo-blación. Además, valorar lasinterrelaciones entre musul-manes y cristianos, median-te el estudio de distintas fuentes históricas (textos, imágenes, mapas, obras de arte, etc.) con la finalidad dereconocer la realidad inter-cultural de la España actual como resultado de este lega-do histórico. Con este crite-rio se pretende verificar que el alumnado sitúa y localiza en mapas d

5.1. Explica la importancia de al-Ándalus en la Edad Media.

5.2. Interpreta mapas que des-criben los procesos de conquis-ta y repoblación cristianas en lapenínsula ibérica.

C L , A A, C S C, C E C

62

la Península Ibérica. 5. Reconocimiento y valo-ración de la realidad in-tercultural de la España actual como resultado del legado histórico.

3º ESO

INTRODUCCIÓN

La materia de Geografía e Historia, presente como asignatura troncal a lo largo de toda

la Educación Secundaria, proporciona al alumnado la oportunidad de consolidar y

profundizar en los aprendizajes que le permiten adquirir una conciencia geográfica e

histórica de su realidad. La sociedad actual se halla inmersa, como nunca, en un proceso

vertiginoso de cambios continuos, de flujos de información permanentes y diversos, en

un mundo cada vez más globalizado. En este contexto, un aula de Geografía e Historia

del siglo XXI debe convertirse en el escenario pedagógico que ofrece al alumnado las

coordenadas espacio temporales y las herramientas metodológicas básicas para

manejarse como ciudadanía crítica, con el objetivo de transformar e incidir en la

construcción de una sociedad más justa e igualitaria. De manera específica, se debe

contribuir a la comprensión de los mecanismos de funcionamiento del medio natural y

al análisis de las interacciones sociales como factores que configuran el espacio,

organizan el territorio y caracterizan a los colectivos humanos a lo largo del tiempo,

Esta materia es una columna vertebral en el proceso de socialización de nuestro

alumnado, al enfrentarle a la identificación, comprensión, análisis, valoración y crítica

de los hechos y procesos geográficos e históricos en sus contextos, desde el ámbito más

inmediato y local, al más global y general propiciando el desarrollo de las competencias

necesarias.

Esta materia es una columna vertebral en el proceso de socialización de nuestro

alumnado, al enfrentarle a la identificación, comprensión, análisis, valoración y crítica

de los hechos y procesos geográficos e históricos en sus contextos, desde el ámbito más

inmediato y local, al más global y general. Por ello, los ejes en torno a los que se

63

articulan los aprendizajes previstos en este currículo son los relativos a la educación

social y ciudadana, a la educación medioambiental para el desarrollo de la conciencia

ecológica, y a la patrimonial para el estímulo de la conciencia histórica. En el primer

caso, el estudio de los procesos cambiantes en las relaciones sociales y la interacción

grupal desde planteamientos cooperativos posibilita el crecimiento de valores

democráticos y de participación social como la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la

igualdad de género, el respeto y aceptación a la diferencia, el ejercicio responsable de la

libertad o la superación de las discriminaciones.

Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

La comprensión de la compleja realidad social, la interpretación de su evolución en el

espacio y en el tiempo y el diagnóstico del medio natural y humano implican el

concurso de múltiples competencias: Competencia en comunicación lingüística Los

alumnos buscarán, clasificarán, interpretarán y reelaborarán información procedente de

diversas fuentes, de tipo verbal, estadística, audiovisual, cartográfica, material y

simbólica, ampliando su capacidad verbal y desarrollando variantes del discurso como

la exposición, la descripción o la argumentación. La materia brinda oportunidades para

comunicarse oralmente y por escrito, incorporando vocabulario específico, con

corrección y rigor. Es deseable el diseño de actividades que exijan esa participación

activa e impliquen habilidades para debatir, escuchar, argumentar, razonar y relacionar.

Finalmente, no debemos olvidar que el componente socio-cultural del lenguaje se ve

reforzado y refuerza el conocimiento del mundo y su dimensión intercultural y

contribuye a la construcción de un aprendizaje a lo largo de la vida, por implicar

estrategias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas fundamentales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En Geografía e Historia los alumnos se familiarizan con el método científico propio de

las Ciencias Sociales. Es esencial enseñarles a pensar y a investigar, a adquirir un

64

razonamiento lógico- matemático y a apreciar la veracidad y el rigor. En esta materia se

hace uso de mediciones y se realizan cálculos para transformar unidades o interpretar el

espacio y el tiempo, cambiantes e interrelacionados, a distintas escalas. Se trabaja el

concepto de perspectiva, la lectura de mapas y la interpretación de vistas, el manejo de

estadísticas y la presentación e interpretación de datos mediante gráficas y diagramas.

Por otro lado, las competencias básicas en ciencias y tecnología redundan en una mejor

comprensión del mundo físico y buscan su preservación y mejora, aplicando destrezas

científicas a la resolución de problemas. Desde una perspectiva histórica, los

conocimientos relativos a distintas revoluciones tecnológicas y científicas, vistos a la

luz de su época, serán analizados y valorados como una contribución al avance cultural

de las sociedades e interpretados con visión crítica de sus consecuencias.

Competencia digital

En nuestra materia, lo digital es herramienta y contenido, pues está contribuyendo a una

nueva consideración del espacio global y facilitando el acceso a las fuentes históricas.

Por eso, la enseñanza de la Geografía y la Historia ya no se entiende sin la

incorporación de las nuevas tecnologías, que acarrean su propio bagaje de

conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desenvolverse con seguridad y

espíritu crítico en el mundo digital. Nuestra materia contribuye a la adquisición de esta

competencia a partir de la utilización de aplicaciones informáticas diversas, desde bases

de datos a motores de búsqueda, pasando por presentaciones multiplataforma, sistemas

de información geográfica o por diversas herramientas de la Web y aplicaciones para la

creación y la comunicación de contenidos. El uso de Internet y de los soportes

informáticos fomenta la creatividad y resulta motivador en tanto en cuanto permite

adentrarse en épocas distintas y en mundos geográfica y culturalmente distantes. La

metodología utilizada debe propiciar el acceso a la información y a la opinión para

establecer en el aula un diálogo entre pasado y actualidad y un uso crítico y contrastado

de los medios de comunicación de masas presentes en la vida cotidiana.

Competencia de aprender a aprender

Del diseño y la programación de la materia depende en buena medida la adquisición de

la competencia de aprender a aprender, pues se han de tener en cuenta la motivación

65

hacia el propio aprendizaje, el espíritu de superación o el diseño de estrategias para

gestionar y organizar los propios procesos. Estos implican la adquisición de habilidades

como identificar ideas, seleccionar, organizar y sistematizar la información mediante el

uso de técnicas de trabajo intelectual: esquemas, mapas conceptuales, cuadros

sinópticos, etc. Estas técnicas deben ser un recurso para evitar la memorización

mecánica, para estudiar eficazmente, consolidar lo aprendido y plantear todo tipo de

preguntas y tareas de pensamiento: analizar, aplicar y relacionar, así como sintetizar,

concluir y enjuiciar. El dominio progresivo de estas capacidades favorece la autonomía

en el aprendizaje, la confianza en sus posibilidades, una adecuada gestión del tiempo, la

reflexión constante y la conciencia de su propio crecimiento intelectual y personal.

Finalmente, los trabajos en grupo y cooperativos, la utilización de metodologías activas

basadas en la resolución de problemas y la potenciación del aprendizaje autónomo por

autodescubrimiento prepararán al alumno para aplicar sus conocimientos y sus destrezas

en otros contextos a lo largo de su vida.

Competencia sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas son inherentes a la Geografía y la Historia, pues

implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la

sociedad en su concepción dinámica, cambiante y compleja, la capacidad para

interpretar fenómenos y problemas sociales en entornos cada vez más diversificados,

para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos. También incluyen la

interacción con los otros conforme a unas normas basadas en la empatía, el respeto

mutuo y las convicciones democráticas, todos ellos valores y actitudes que se potencian

en el día a día de esta materia.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor supone el conocimiento

del funcionamiento de nuestra sociedad y de su sistema económico y legal. En

Geografía e Historia se fomenta la capacidad para detectar problemas y oportunidades y

proponer mejoras, lo que redunda en una mayor autonomía, autoconocimiento y

autoestima, en la asunción de responsabilidades y en la capacidad para trabajar en

equipo, condiciones necesarias para el desarrollo del resto de competencias. El aula

debe ser escenario de propuestas creativas, de gestión de proyectos, y de resolución de66

cuestiones prácticas que impliquen aprender a liderar y a delegar y que contribuyan a

adquirir una conciencia social. Esta debe generar iniciativas colectivas tendentes a la

participación y la mejora del propio centro escolar, con el objetivo de abrirlo a la

comunidad y de ampliar horizontes a través del conocimiento de ONGs, asociaciones de

voluntariado y acciones de todo tipo en la sociedad civil. Competencia de conciencia y

expresiones culturales

El conocimiento del patrimonio natural, histórico-artístico, material e inmaterial, propio

de Geografía e Historia, cimenta la competencia en conciencia y expresión cultural,

pues implica una aproximación al lenguaje de las diversas disciplinas artísticas,

acrecienta las actitudes de respeto hacia la diversidad cultural y fomenta la propia

expresión y la creatividad. Además, la contemplación de toda obra de arte permite el

disfrute estético y enriquece la imaginación, aúna en el hecho perceptivo la racionalidad

y la sensibilidad, y con ello proporciona experiencias de enriquecimiento a través de la

cultura y los viajes.

OBJETIVOS

La enseñanza de la Geografía y la Historia en esta etapa tendrá como objetivo el

desarrollo de estas capacidades:

Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones

entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para

comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades

actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más

relevantes.

Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos

humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las

consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el

medio en que se desenvuelven y al que organizan.

Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica

del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos

67

de Europa, España y Aragón. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los

procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de

España y de Aragón para adquirir una perspectiva global de la evolución de la

Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la

pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece, reconociendo aspectos

comunes y respetando los de carácter diverso.

Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras

culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un

juicio sobre ellas.

Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,

histórico, cultural y artístico, material e inmaterial, asumiendo la responsabilidad que

supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual

y colectivo.

.Adquirir y emplear el vocabulario específico y las nociones de causalidad, cambio y

permanencia que aportan la Geografía y la Historia para que su incorporación al

vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la

comunicación.

Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las históricas y las

que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías

de la información, interpretar esa información críticamente, tratarla de acuerdo con el

fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y

tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como

una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y

bases fundamentales, la responsabilidad en el ejercicio del deber y los derechos y

libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz,

68

denunciando actitudes y situaciones violentas, discriminatorias e injustas y mostrándose

solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los

recursos económicos necesarios.

Adquirir una conciencia histórica y ambiental que permita a los alumnos elaborar su

interpretación personal del mundo, tener inquietud por saber, por informarse, por

afrontar la realidad con capacidad de juicio y deseo de mejorarla, dignificando el valor

del esfuerzo y del compromiso.

Orientaciones metodológicas

Las decisiones metodológicas asociadas a la enseñanza de la Geografía y la Historia son

determinantes para el aprendizaje de los alumnos, pues han de permitir que el “saber

hacer” complemente al “saber” y redunde en su mayor autonomía, compromiso,

responsabilidad, deseo de conocimiento y disfrute de la cultura ahora y en el futuro.

Hemos de partir de la consideración del alumno/a como el centro del proceso de

enseñanza aprendizaje y del contexto en que vive como el escenario real que necesita

ser identificado, comprendido y mejorado. El aprendizaje resultará más significativo,

más motivador, cuanto más cercano y útil. Como ciencias que son, la Geografía y la

Historia siguen un método científico basado en el rigor y la honestidad. En los bloques

de Geografía, los principios que sustentan el método geográfico se convierten en

criterios de evaluación de los aprendizajes, pues se pide a los alumnos que localicen,

describan, expliquen, comparen y relacionen hechos y fenómenos que acontecen sobre

el espacio natural y humanizado. Igualmente, en Historia, el método científico está

presente en el planteamiento curricular en tanto en cuanto se aborda una crítica de las

fuentes históricas, se recurre a la localización y la datación de los hechos estudiados y se

anima a los alumnos a plantear hipótesis y a realizar síntesis interpretativas. Para ello, es

necesario contar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación que, bien

integradas, deben convertirse en Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento. El

empleo de estas tecnologías, necesariamente sujeto a la disponibilidad de recursos de

los centros, debe planificarse e imbricarse en la programación de aula, seleccionarse en

la medida en que aporten valor añadido y enseñarse al alumnado para fomentar un uso

responsable y crítico de la información.

69

Por último, cualquier decisión metodológica y organizativa debe tener como horizonte

la educación en valores democráticos y cívicos. El reconocimiento a la autoridad del

profesor, el respeto mutuo, la integración de todo el alumnado, el fomento de su

participación en el diseño de las actividades, la atención adecuada a su diversidad y la

resolución pacífica de los conflictos han de crear el adecuado clima de convivencia en

las aulas y deben preparar a los alumnos para el ejercicio de una ciudadanía responsable

y comprometida.

CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLE

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo,

cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que

lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje

evaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios

facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el

alumnado para que el profesorado tenga una base sólida y común en la planificación del

proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que

se organiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las

competencias a las que contribuye, así como con los contenidos que desarrolla. Además,

se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio

de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de

aprendizaje. Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente

relacionadas, que integran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo

básico: – El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en

el mencionado currículo básico. – La explicación del enunciado, elaborada a partir de

los estándares de aprendizaje evaluables establecidos para la etapa, graduados en cada

curso mediante una redacción global de los mismos. De esta manera observable, todos

los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje competencial: hace evidentes

los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; da

sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta

metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias.

70

En los criterios de evaluación de la materia de Geografía e Historia tiene un especial

protagonismo el tratamiento de la información y, más concretamente, de las fuentes y

herramientas propias de estas disciplinas. Así, a través del manejo de textos, gráficos,

mapas, obras de arte en diversos formatos, etc. el alumnado debe construir su propio

conocimiento, es decir, de manera progresiva a lo largo de la etapa ha de aprender a

aprender de forma autónoma.

CONTENIDOS

En tercero de la ESO se continúa con el desarrollo de los contenidos de Historia y se

suman otros de naturaleza geográfica. Concretamente, en el primer caso, se abordan los

aspectos relacionados con la Edad Moderna, dando especial relevancia a la monarquía

hispánica, la colonización de América y la lucha por la hegemonía europea, mostrando

las contribuciones realizadas por mujeres relevantes de esos momentos históricos, junto

con aquellos aspectos que pueden resultar más significativos para comprender las

sociedades occidentales actuales. En este contexto histórico se trata la conquista de

Canarias, su proceso de colonización y la integración del archipiélago en el mundo

moderno. Además, en lo que se refiere a los contenidos geográficos, se estudian los

sistemas y actividades económicas y la configuración de espacios y paisajes que éstos

generan, se analizan los grandes ámbitos geopolíticos y económicos mundiales, así

como las transformaciones y problemas de un mundo interdependiente, con especial

referencia al proceso de urbanización del planeta y a las desigualdades en el desarrollo

humano. De manera concreta, se examina la economía canaria, los principales

problemas y las perspectivas de futuro. El cuarto curso pone el acento en los procesos

de cambio y caracterización.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 3º ESO

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

71

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

72

BLOQUES DE CONTENIDO

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Reconocimiento y ex-plicación de los diversos factores que determinan el paso de la Edad Mediaa la Edad Moderna.

2. Valoración de la im-portancia del humanismopara explicar los cam-bios sociales, políticos, económicos y culturales que se producen en este momento histórico y de su alcance posterior.

1. Reconocer y explicar los principales factores políti-cos, sociales, económicos y culturales que justifican el surgimiento de la Edad Mo-derna como una nueva etapahistórica, haciendo especial hincapié en la importancia de la cultura humanística re-nacentista y en la posición de la ciencia, la filosofía y el arte, así como en los ante-cedentes del período y en la valoración de su influencia en la cultura, la ciencia y el arte de los siglos posterio-res.

90 Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento,Barroco, Absolutismo).

91 Identifica rasgos del Rena-cimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes histó-ricas. 92 Conoce obras y lega-do de artistas, humanistas y científicos de la época.

M C T, C S C, SIE E, CE C

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Explicación de los proce-

sos de formación de los

imperios coloniales de la

Edad Moderna.

2. Valoración del papel ju-

gado por la ciencia y los

humanistas en los grandes

descubrimientos geográfi-

2. Explicar el proceso de for-

mación de los imperios colo-

niales de la Edad Moderna y

valorar los avances científicos

y la visión humanista del mun-

do como factores que impulsa-

ron los grandes descubrimien-

tos geográficos y la conquista y

92 Conoce obras y legado de ar-

tistas, humanistas y científicos de

la época.

94 Explica las distintas causas

que condujeron al descubrimien-

to de América para los europeos,

a su conquista y a su colonización.

C L, C M

C T, A A.

C S C

73

cos.

3. Análisis de las conse-

cuencias de los procesos

de conquista y colonización

para los diferentes territo-

rios involucrados.

4. Contrastación de diver-

sas fuentes (primarias y se-

cundarias) para la forma-

ción de una opinión propia

y argumentada sobre el

proceso histórico objeto de

estudio

colonización de los nuevos te-

rritorios, analizando sus conse-

cuencias mediante la compa-

ración de fuentes históricas y

actuales para comprender el

protagonismo de los distintos

Estados modernos involucra-

dos y su alcance posterior.

95 Sopesa interpretaciones con-

flictivas sobre la conquista y colo-

nización de América

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Análisis del proceso de formación de los esta-dos europeos de la Edad moderna y caracteriza-ción de sus principales sistemas políticos.

2. Análisis del proceso de formación de la mo-narquía hispánica: desde los Reyes Católicos has-ta el final de los Aus-trias. Hombres y mujeressobresalientes de este pe-ríodo.

3. Explicación de las re-laciones entre las dife-rentes potencias euro-peas: la política de alian-zas y los principales con-

3. Analizar la trayectoria histórica de los principales estados europeos durante la Edad Moderna con la finali-dad de distinguir entre sus características y la de los reinos medievales, haciendoespecial hincapié en el pro-ceso de formación de la mo-narquía hispánica desde la Unión dinástica de Castilla y Aragón hasta el final de los Austrias y vincular esto con el sistema de relaciones exteriores característico de los siglos XVI y XVII, así como con la reforma protes-tante y la contrarreforma ca-tólica, mediante la seleccióny el tratamiento de distintas

93 Conoce los principales he-chos de la expansión de Ara-gón y de Castilla por el mundo.

. 96 Distingue las característi-cas de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

97 Analiza las relaciones entrelos reinos europeos que condu-cen a guerras como la de los “Treinta Años”.

C L, C M C T, A A, C S C

74

flictos.

4. Tratamiento de diver-sas fuentes para obtener información sobre el pe-ríodo objeto de estudio

. 5. Formación de una vi-sión histórica del proce-so de construcción de losestados europeos.

fuentes.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Caracterización y con-textualización del proce-so de conquista de Cana-rias. 2. Caracterización del modelo organizativo implantado en las islas de señorío y de realengo tras la colonización del archipiélago. 3. Valora-ción del impacto que am-bos procesos supusieron en la población indígena.4. Búsqueda, selección y tratamiento de diversas fuentes para explicar el proceso histórico objeto de estudio. 5. Conoci-miento y valoración del Patrimonio histórico de Canarias.

4. Relacionar el proceso de conquista de Canarias con elmarco geopolítico de la ex-pansión europea bajomedie-val e identificar sus rasgos principales así como las ca-racterísticas políticas, eco-nómicas y sociales del pro-ceso de colonización y del nuevo modelo organizativo implantado en el Archipiéla-go, distinguiendo entre islas de señorío y de realengo, con la finalidad de valorar elimpacto de todo ello en la realidad actual de Canarias.

53 Ordena temporalmente al-gunos hechos históricos y otroshechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simul-taneidad. 54 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

60 Entiende que varias culturasconvivían a la vez en diferentesenclaves geográficos.

. 94 Explica las distintas causasque condujeron al descubri-miento de América para los eu-ropeos, a su conquista y a su colonización. 95 Sopesa inter-pretaciones conflictivas sobre la con

C M C T, A A, C S C, CE C

75

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LA HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Identificación de las características de los es-tilos artísticos de la EdadModerna (Renacimiento y Barroco). 2. Aplica-ción de los conocimien-tos para analizar obras dearte de estos estilos artís-ticos. 3. Contextualiza-ción y caracterización dela sociedad de la que sonproducto las obras artís-ticas. 4. Utilización de diversas herramientas para el acceso a la infor-mación y su tratamiento. 5. Desarrollo de actitu-des de valoración, respe-to y disfrute del patrimo-nio histórico-artístico.

5. Identificar las principales características de los estilos artísticos de la Edad Moder-na (Renacimiento y Barro-co) aplicando este conoci-miento al análisis de algunasobras de arte relevantes y representativas en Europa, América, España y Canariaspara caracterizar la época histórica en la que se desa-rrollaron apreciando su va-lor patrimonial como fuente histórica.

98 Analiza obras (o fragmentosde ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

99 Identifica obras significati-vas del arte Barroco.

C D, A A, C E C

BLOQUE DE APRENDIZAJE II ESPACIOS HUMANIZADOS

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

76

1. Identificación y carac-terización de los distin-tos sistemas y sectores económicos mundiales y de las relaciones entre ellos.

2. Identificación y ca-racterización de los sec-tores económicos euro-peos y de su evolución. 3. Valoración de la efec-tividad de las políticas económicas mundiales y,especialmente, de las eu-ropea

4. Utilización de ltecno-logías

6. Identificar las característi-cas de los distintos sistemas y sectores económicos y las relaciones entre ellos, en el contexto de sus respectivos modelos sociales y políticos,profundizando específica-mente en la evolución y el comportamiento de los ca-sos europeos, mediante la búsqueda, contraste, análi-sis, síntesis e integración de información procedente de distintas fuentes, para crear-se una opinión crítica y ar-gumentada sobre éstos.

27 Diferencia los diversos sec-tores económicos europeos. 33 Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

C L, C M C T, C D, SIE E

BLOQUE DE APRENDIZAJE II ESPACIOS HUMANIZADO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Localización, identifi-cación y análisis de las principales áreas de ex-plotación de los recursos agrarios, naturales y energéticos del mundo.

2. Explicación de los sistemas de explotación y aprovechamiento de estos recursos.

3. Comparación (espa-cial, económica, política,social…) entre las zonas productoras y las consu-

7. Localizar identificar y analizar las principales áreasde explotación y producciónde los recursos naturales, agrarios, y energéticos del mundo y comparar sus ca-racterísticas con las de las zonas consumidoras, a tra-vés del estudio de distintas fuentes geográficas (carto-gráficas, estadísticas, gráfi-cas…) con la finalidad de explicar los sistemas de ex-plotación y aprovechamien-to de estos recursos e inferir

35 Sitúa en el mapa las princi-pales zonas cerealícolas y las más importantes masas bosco-sas del mundo.

36 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas pro-ductoras de minerales en el mundo.

37 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas pro-ductoras y consumidoras de energía en el mundo.

38 Identifica y nombra algunas

C L, C M C T, C D, SIE E

77

midoras de estos recur-sos y relación con su grado de desarrollo.

4. Principales diferen-cias entre las energías al-ternativas y tradiciona-les, reconocimiento de las ventajas e inconve-nientes de cada una de ellas, principalmente de sus efectos medioam-bientales. 5. Utilización de diferentes fuentes geográficas para la ela-boración de informes, gráficas o tablas compa-rativas que expliquen las relaciones entre las áreasde explotación y las de consumo de materias pri-mas.

sus consecuencias me-dioambientales, políticas, económicas y sociales, valo-rando las ventajas de las energías alternativas.

energías alternativas

BLOQUE DE APRENDIZAJE II ESPACIOS HUMANIZADO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Localización, identifi-cación y análisis de las principales regiones pro-ductoras de energía y de las zonas industrializadasdel planeta.

2. Vinculación entre las zonas productoras y con-sumidoras de energía y de bienes industriales.

8. Localizar, identificar y analizar las principales re-giones industrializadas del planeta y su vinculación conlas zonas productoras y con-sumidoras de energía, a tra-vés del estudio de distintas fuentes geográficas, con la finalidad de explicar su dis-tribución desigual, las trans-

39 Localiza en un mapa a tra-vés de símbolos y leyenda ade-cuados, los países más indus-trializados del mundo.

40 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas pro-ductoras y consumidoras de energía en el mundo

C L, C M C T, C D, A A

78

3. Explicación de las transformaciones produ-cidas en el sector secun-dario, de su distribución desigual, de su diferente grado de desarrollo y de las repercusiones am-bientales, económicas, sociales, etc.

4. Estudio de distintas fuentes geográficas para extraer información so-bre las regiones indus-trializadas, realizar com-paraciones, construir ar-gumentos…y comunica-ción de los resultados obtenidos.

formaciones que se recono-cen en el sector secundario y las repercusiones de estas actividades en el entorno y en las relaciones de inter-cambio global.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II ESPACIOS HUMANIZADO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Clasificación de los medios de transporte y valoración de su impactoen el desarrollo de las re-giones

2. Análisis crítico del comercio global y sus re-percusiones económicas,sociales y ambientales.

3. Realización de mapasy dossier que analicen el transporte y el comercio de productos agropecua-rios a escala mundial

9. Comparar el grado de de-sarrollo de distintas regionesdel planeta mediante el aná-lisis de diversas fuentes en las que se muestre la aporta-ción al PIB de los sectores económicos y la población ocupada en cada uno, valo-rando el peso diferencial delsector terciario y su implica-ción en la economía global, así como la importancia de los medios de transportes y sistemas de intercambio para explicar las relaciones

41 Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un pro-ducto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y ex-trae conclusiones.

42 Compara la población acti-va de cada sector en diversos países y analiza el grado de de-sarrollo que muestran estos da-tos

L, C M C T, C D, A A

79

4. Comparación de la po-blación activa por secto-res económicos y entre países para contrastar su grado de desarrollo eco-nómico.

5. Explicación y análisisde la importancia del sector terciario en el PIBpor países.

económicas que se estable-cen entre países y zonas.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II ESPACIOS HUMANIZADO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Identificación de los ras-gos y de las interrelaciones que caracterizan los dife-rentes sectores económicosen Canarias: la actividad agraria, la pesca, el sector servicio (los medios de transporte y las comunica-ciones, el turismo y su rele-vancia). 2. Identificación de las zonas de actividad económica: polígonos y áreas industriales, zonas portuarias, etc. 3. Recono-cimiento de las peculiarida-des de Canarias en el mar-co geopolítico mundial. 4. Análisis de la situación ac-tual del modelo económi-co, su evolución reciente y perspectivas de futuro. 5. Valoración los problemas medioambientales deriva-dos de las actividades eco-

10. Identificar los rasgos que caracterizan los diferentes sec-tores económicos en Canarias y reconocer sus peculiaridades en el marco geopolítico en el que se inserta nuestra Comuni-dad Autónoma, para analizar lasituación actual y los proble-mas y retos a los que se en-frenta, y debatir sobre sus perspectivas de futuro.

21 Compara paisajes humaniza-dos españoles según su actividad económica de las ciudades de Es-paña, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.

27 Diferencia los diversos secto-res económicos europeos. 33 Di-ferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

38 Identifica y nombra algunas energías alternativas.

42 Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos

C L, C MC T, A A, C S C

80

nómicas.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II ESPACIOS HUMANIZADO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Análisis del desigual reparto de la riqueza contrastando la diferen-cia entre la deuda exter-na de países desarrolla-dos y en desarrollo.

2. Elaboración e inter-pretación de mapas en los que se reflejen áreas de contrastado nivel con-sumo y comercio desi-gual.

3. Exposición de las con-secuencias del desigual reparto de la riqueza y las razones políticas, económicas y sociales que lo explican, y su re-lación con algún conflic-to bélico actual. 4. Refle-xión y valoración de las medidas políticas y eco-nómicas

11. Analizar fuentes textua-les, gráficas, estadísticas, cartográficas, etc. en las quese reflejen el contrastado ni-vel de consumo, el comerciodesigual, y la deuda externa entre países desarrollados y en desarrollo para descubrir las desigualdades socioeco-nómicas en el mundo, argu-mentando las consecuenciasque se derivan de ello y ana-lizando las relaciones causa-les con algunos de los con-flictos bélicos de la actuali-dad.

46 Comparar las característicasdel consumo interior de países como Brasil y Francia.

47 Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el fun-cionamiento del comercio y se-ñala los organismos que agru-pan las zonas comerciales.

48 Realiza un informe sobre las medidas para tratar de supe-rar las situaciones de pobreza.

49 Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores econó-micos y políticos

C L, C M C T, A A, C S C

81

BLOQUE DE APRENDIZAJE II ESPACIOS HUMANIZADO

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Diferenciación de los elementos que configu-ran lo urbano y lo rural en Europa.

2. Caracterización del proceso de urbanización,sus pros y contras en el mundo, Europa y Espa-ña. 3. Localización en unmapamundi de las gran-des áreas urbanas y los flujos de intercambio

. 4. Explicación de la evolución del crecimien-to de la población urbanaen el mundo. 5. Identifi-cación de las característi-cas de las ciudades espa-ñolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

6. Análisis del papel de las grandes ciudades mundiales como dinami-zadoras de la economía de sus regiones y la in-fluencia para sus habi-tantes y el entorno.

12. Identificar las caracterís-ticas del espacio urbano y sus formas de ocupación, los diferentes tipos de ciu-dad según su morfología y función y explicar el cre-ciente proceso de urbaniza-ción en el mundo, Europa y España a partir del análisis ycomentario de diversas fuentes (cartográficas, imá-genes, gráficos…), así comoreconocer el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones, valorando los aspectos posi-tivos y negativos que estos espacios generan para sus habitantes y el entorno.

24 Interpreta textos que expli-quen las características de las ciudades de España, ayudándo-te de Internet o de medios de comunicación escrita. 28 Dis-tingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

29 Resume elementos que di-ferencien lo urbano y lo rural en Europa.

43 Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen infor-mación ec á onómica y demo-gráfica de países o reas geográ-ficas a partir de los datos elegi-dos.

44 Describe adecuadamente el funcionamiento de los inter-cambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio.

45 Realiza un gráfico con da-tos de la evolución del creci-miento de la población urbana en el mundo.

C L, C M C T, C D, A A

CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

82

JUSTIFICACIÓN

La Programación Didáctica Geografía e Historia para el Cuarto Curso de la Educación

Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto

1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el

que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato, y en el Decreto 315/2015 de la Consejería de Educación y Universidades

de la Comunidad Autónoma de Canarias por el que se establece el Currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para esta Comunidad.

Entendemos que la función de la enseñanza es facilitar el aprendizaje de los alumnos y

las alumnas, ayudándoles a construir, adquirir y desarrollar las Competencias Clave que

les permitan integrarse en la sociedad del conocimiento y afrontar los continuos

cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances

científicos y la nueva economía global.

Por competencias se entiende, en un sentido amplio, la concatenación de saberes que

articulan una concepción del ser, del saber, saber hacer y saber convivir. En este sentido

De Se Co (2003) define competencia como "la capacidad de responder a demandas

complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada". La competencia supone

una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,

actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se

movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz».

La materia de Geografía e Historia como asignatura troncal a lo largo de toda la

Educación Secundaria, proporciona al alumnado la oportunidad de consolidar y

profundizar en los aprendizajes que le permiten adquirir una conciencia geográfica e

histórica de la realidad.

Así, el aprendizaje de las competencias clave, aunque va ligado a las materias o a las

áreas de conocimiento y a los estándares de aprendizaje fijados en ellas, es global y se

adquirirá a partir de su contextualización en situaciones reales y próximas al alumno

para que pueda integrar diferentes aprendizajes, tanto los formales, como los informales

y no formales, y utilizarlos de manera efectiva cuando le resulten necesarios en

diferentes situaciones y contextos.

83

En esta línea hemos querido incidir con especial énfasis en la relación de los contenidos

y materiales tratados a lo largo de nuestra programación didáctica con las nuevas

realidades tecnológicas tan cercanas y atractivas para el alumnado.

La aplicación o desarrollo de los conocimientos tratados en la materia dentro ámbitos

como Internet, el uso de soportes informáticos o el análisis de la información

transmitida por medios audiovisuales... se constituyen como un elemento gratificante y

motivador a la vez que en un aprendizaje imprescindible para la adaptación del

alumnado a futuras incorporaciones a distintos ámbitos académicos o laborales.

Si a lo que antecede añadimos la presencia de unos contenidos que por especial

importancia en nuestra sociedad deben impregnar muchas de las actividades de

aprendizajes así como el interés por fomentar la capacidad del alumnado para regular

su propio proceso de aprendizaje y seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tendremos

los pilares sobre los cuales hemos elaborado esta programación.

En esta materia, el alumnado ha de ser capaz de identificar, comprender, analizar,

valorar y criticar los hechos y procesos geográficos e históricos en sus contextos, desde

el ámbito más inmediato y local, al más global y general.

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVES.Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el res-peto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálo-go afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades en-tre mujeres y hombres, como valores co-munes de una sociedad plural y preparar-se para el ejercicio de la ciudadanía de-mocrática.

1.-Competencias sociales y cívicas.

2.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor

84

OBJETIVOS Y FINESA) OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Desarrollar y consolidar hábitos de disci-plina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

1.-Competencias sociales y cívicas.

2.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor.

3.-Aprender a aprender.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunida-des entre ellos. Rechazar la discrimina-ción de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstan-cia personal o social. Rechazar los este-reotipos que supongan discriminación en-tre hombres y mujeres, así como cual-quier manifestación de violencia contra lamujer.

1.-Competencias sociales y cívicas.

2.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor.

3.-Aprender a aprender

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos se-xistas y resolver pacíficamente los con-flictos.

1.-Competencias sociales y cívicas.

2.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor.

3.-Comunicación lingüística.

Desarrollar destrezas básicas en la utiliza-ción de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos cono-cimientos. Adquirir una preparación bási-ca en el campo de las tecnologías, espe-cialmente las de la información y la co-municación.

1.-Competencia digital.

2.-Comunicación lingüística.

3.-Aprender a aprender.

Concebir el conocimiento científicocomo un saber integrado, que seestructura en distintas disciplinas, asícomo conocer y aplicar los métodos para

1.-Competencia matemática ycompetencias básicas en ciencia y

85

identificar los problemas en los diversoscampos del conocimiento y de laexperiencia.

tecnología.2.-Aprender a aprender.3.-Sentido de iniciativa y espírituemprendedor.

Desarrollar el espíritu emprendedor y laconfianza en sí mismo, la participación,el sentido crítico, la iniciativa personal yla capacidad para aprender a aprender,planificar, tomar decisiones y asumirresponsabilidades.

1.-Sentido de iniciativa y espírituemprendedor.2.-Comunicación lingüística.3.-Competencias sociales y cívicas.

Comprender y expresar con corrección,oralmente y por escrito, en la lenguacastellana, textos y mensajes complejos, einiciarse en el conocimiento, la lectura yel estudio de la literatura.

1.-Comunicación lingüística.2.-Competencias sociales y cívicas.3.-Conciencia y expresiones culturales.

Comprender y expresarse en una o máslenguas extranjeras de manera apropiada. 1.-Comunicación lingüística

2.-Aprender a aprender.Conocer, valorar y respetar los aspectosbásicos de la cultura y la historia propiasy de los demás, así como el patrimonioartístico y cultural.

1.-Conciencia y expresiones culturales.2.-Competencias sociales y cívicas.

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar laeducación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diver-sidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el con-sumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su con-servación y mejora.

1.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor.

2.-Competencia matemática y competen-cias básicas en ciencia y tecnología.

3.-Competencias sociales y cívicas.

Apreciar la creación artística y compren-der el lenguaje de las distintas manifesta-ciones artísticas, utilizando diversos me-dios de expresión y representación.

1.-Conciencia y expresiones culturales.

86

2.-Competencias sociales y cívicas.

3.-Aprender a aprender

FINES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

FINES COMPETENCIAS CLAVESLa igualdad efectiva entre hombres y mu-jeres, en todos los aspectos, y el respeto ala diversidad afectivo sexual, eliminando los prejuicios, los estereotipos y los roles en función de su identidad de género u orientación sexual; la integración del sa-ber de las mujeres y su contribución so-cial e histórica al desarrollo de la humani-dad; y la prevención de la violencia de género y el fomento de la coeducación.

Competencias sociales y cívicas

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor

El desarrollo en el alumnado de hábitos yvalores solidarios para ejercer una ciuda-danía crítica que contribuya a la equidad y la eliminación de cualquier tipo de dis-criminación o desigualdad por razón de sexo, identidad de género, orientación afectiva y sexual, edad religión, cultura, capacidad, etnia u origen, entre otras.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

El afianzamiento de la autoestima, el au-toconocimiento, la gestión de las emocio-nes y los hábitos de cuidado y salud cor-porales propios de un estilo de vida salu-dable en pro del desarrollo personal y so-cial.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

El fomento de actitudes responsables de Competencias sociales y cívicas.

87

acción y cuidado del medio natural, so-cial y cultural.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Aprender a aprender.

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

OBJETIVOS COMPETENCIA CLAVEIdentificar los procesos y mecanismos bá-sicos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para comprender la plurali-dad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, destacan-do el protagonismo que hombres y muje-res desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Distinguir, comprender y analizar, a dife-rentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico en general y sus peculiaridades en Canarias, las inte-racciones que se dan entre ellos y las que la acción humana establece en la utiliza-ción del espacio y de sus recursos, eva-luando las consecuencias de tipo econó-mico, social, político, medioambiental, así como su conecto uso y disfrute.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender

Comprender el territorio como el resulta-do de la actividad de las sociedades sobreel medio en que se desenvuelven y al que organizan, analizando de forma específi-

Competencias sociales y cívicas.

88

ca la acción humana en el territorio insu-lar.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Entender, analizar y estudiar las caracte-rísticas más relevantes de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, de España y los específicos de Canarias,

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales.

Identificar y localizar en el tiempo y en elespacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y los pro-pios de Canarias, para obtener una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y concienciarse sobre la per-tenencia a una pluralidad de comunidadessociales.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Valorar la diversidad cultural manifestan-do actitudes de respeto y tolerancia hacia

otras culturas, sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas, rechazar las dis-criminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos humanos, mos-trando una actitud solidaria hacia el fenó-meno inmigratorio, sobre todo en el ám-bito canario.

Conciencia y expresiones culturales.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Comprender los elementos técnicos bási-cos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio na-tural, histórico, cultural y artístico, cola-

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

89

borando en su conservación y aprecián-dolo como recurso para el enriquecimien-to individual y colectivo.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas

Asimilar y emplear el vocabulario especí-fico que aportan las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia para que su incor-poración al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y de la comunicación.

Conciencia y expresiones culturales.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Buscar, seleccionar, comprender y rela-cionar información verbal, gráfica, cóni-ca, estadística, textual y cartográfica, pro-cedente de fuentes diversas, incluidas las que proporciona el entorno físico y so-cial, en especial los medios de comunica-ción y las tecnologías de la información, y tratarla de acuerdo con el fin persegui-do comunicándola a las demás personas de manera organizada e inteligible.

Comunicación lingüística.

Competencia digital.

Conciencia y expresiones culturales

Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crí-tica y tolerante, justificando de manera adecuada sus opiniones y valorando el diálogo y la colaboración para un apren-dizaje de la vida cotidiana, como una vía necesaria para la solución de los proble-mas humanos y sociales.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

90

Aprender a aprender.

Conocer el funcionamiento de las socie-dades democráticas, apreciando sus valo-res y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, rechazando actitudes y situa-ciones discriminatorias e injustas y mos-trándose solidario con los pueblos y gru-pos sociales y con las personas privadas de sus derechos o de los recursos econó-micos necesarios.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Aprender a aprender.

OBJETIVOS DE LA MATERIA DE CUARTO DE ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVES1.-Analizar la Europa del siglo XVIII: una población en ligero incremento de-mográfico, una economía de base agraria,una sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte rococó.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales.

2.-Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzasde ambos bandos y la configuración polí-tica que comportó la aprobación de los decretos de Nueva Planta.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

3.-Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las reformas de Felipe V, Fernando VI y

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

91

Carlos III. Comunicación lingüística.

4.-Analizar las particularidades artísticas,políticas, económicas, demográficas, ur-banísticas y sociales de Canarias del sigloXVIII.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencia digital

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

5.-Conocer el pensamiento ilustrado eu-ropeo en sus vertientes económicas y po-líticas e identificar a los principales pen-sadores con sus aportaciones, analizando su repercusión en España y más concreta-mente en Canarias.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

6.-Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa anali-zando las novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la Restauración europea.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales

7.-Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identi-ficando los conceptos de nacionalismo y liberalismo, prestando especial atención asu influencia en los procesos de unifica-ción alemán e italiano y de independenciagriega y belga.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor

8.-Conocer las bases de la revolución in-dustrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores industriales, la revolución de los transportes, la nueva sociedad indus-trial, la organización del movimiento obrero y las nuevas ideologías: marxis-

Aprender a Aprender

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales.

92

mo, anarquismo e internacionalismo.

9.-Analizar el desarrollo político de Espa-ña, en general, y de Canarias, en particu-lar, durante el siglo XIX: la crisis del An-tiguo Régimen, la restauración del abso-lutismo, la independencia de las colonias americanas, la revolución liberal, el Sexe-nio Democrático y la Restauración.

Competencia digital

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

10.-Reconocer las transformaciones de-mográficas, urbanísticas, económicas y sociales del siglo XIX en España, con la irrupción de la industrialización, prestan-do una atención especial a Canarias.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

11.-Analizar las particularidades artísti-cas, políticas, económicas y sociales de Canarias del siglo XIX.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales

12.-Explicar las causas de la expansión colonial europea y detallar la organiza-ción y extensión de los grandes imperios coloniales.

13.-Conocer las principales corrientes ar-tísticas y culturales del siglo XIX en Eu-ropa diferenciando los principales autoresy obras más significativas del período.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

14.-Explicar las causas de la Primera Guerra Mundial, las fases del conflicto bélico y las consecuencias de la confla-gración armada en Europa.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

15.- Conocer las características principa-les del período de entreguerras: la Revo-

Aprender a aprender

93

lución rusa y la formación de la URSS bajo el mandato de Lenin y la posterior dictadura de Stalin, el crac del 29 y la Gran Depresión y el ascenso de los totali-tarismos en Europa: el fascismo italiano yel nazismo alemán.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

16.- Explicar las causas y las consecuen-cias de la Segunda Guerra Mundial, así como el desarrollo de las principales ope-raciones militares y el Holocausto de la población judía, ejecutado por el go-bierno nazi.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

17.- Conocer la historia española desde eldesastre del 98, la crisis de la restaura-ción, la II República y la Guerra Civil, prestando especial atención a Canarias.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

18.-Identificar los aspectos más significa-tivos del mundo bipolar, los principales conflictos de la Guerra Fría y las caracte-rísticas de cada uno de los bloques: el ca-pitalista y el comunista.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

19.- Conocer las causas de la crisis yhundimiento del comunismo y laconsiguiente desaparición del sistema debloques.

Competencias sociales y cívicas.Comunicación lingüística.

20.- Analizar la evolución de los aspectoseconómicos, urbanísticos, políticos,sociales y culturales del régimenfranquista en España, prestando especialatención a Canarias.

Competencias sociales y cívicas.Comunicación lingüística.Conciencia y expresiones culturales

21.- Conocer el proceso de transiciónhacia la democracia, iniciado con lamuerte de Franco, prestando especialatención a Canarias.

Competencias sociales y cívicas.Comunicación lingüística.Sentido de iniciativa y espírituemprendedor

94

22.- Identificar los principios que rigen laConstitución española de 1978 en laforma de gobierno del estado español, suorganización estatal y valorarla comogarante de las libertades individuales ycolectivas.

Competencias sociales y cívicas.Conciencia y expresiones culturales.Sentido de iniciativa y espírituemprendedor.

23.- Reconocer los distintos gobiernosdemocráticos españoles y sus principaleslíneas de actuación desde la transiciónhasta la actualidad prestando una especialatención a la evolución política,demográfica y económica en Canarias.24.-Conocer las características del mundoactual, incidiendo especialmente en elnuevo orden político internacional, laeconomía globalizada, la emergencia denuevas potencias económicas, la crisiseconómica de 2008, los principalesconflictos violentos y la sociedad delsiglo XXI.

Aprender a aprender.Competencias sociales y cívicas.Comunicación lingüística.

Competencia digital.Competencias sociales y cívicas.Comunicación lingüística.

25.- Identificar las principales corrientesartísticas del siglo XX en el mundoprestando atención a la contribuciónespañola a las artes figurativas duranteeste siglo, tanto en pintura, esculturacomo arquitectura, y la contribución deCanarias.

Competencias sociales y cívicas.Conciencia y expresiones culturales.Sentido de iniciativa y espírituemprendedor.

26.- Reconocer las actitudes y situacionesdiscriminatorias que han tenido lugar a lolargo de la historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, y mos-trar una actitud solidaria con los indivi-duos y colectividades que han sido objetode esta discriminación.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor

27.-Reconocer los mecanismos esencialesque rigen el funcionamiento de los he-chos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

95

problemas más apremiantes de las socie-dades contemporáneas (la inmigración, laglobalización, las desigualdades socioe-conómicas, la crisis económica, etc.).

28.-Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e interpretar correctamente diversos instru-mentos de trabajo como las gráficas, los mapas, etc.

Aprender a aprender.

Competencia digital.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

29.-Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los recursos, la globalización, la pervivencia de regímenes autoritarios y dictatoriales, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos como una proble-mática en la que todos estamos implica-dos y de la que todos somos responsa-bles.

Competencia digital.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

30.- Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Canarias, y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes,creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales

31.-Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económi-cos necesarios.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

96

RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE, COMPETENCIAS CLAVES Y CONTENIDOS

Bloque I: El siglo XVIII en Europa hasta 1789

Criterio de evaluación 1

1. Explicar las características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen e inferir mediante el análisis de fuentes documentales, artísticas, cartográficas, etc., los cambios que se produjeron durante el siglo XVIII en Europa y en América como pro-ducto de la “revolución científica” y de la Ilustración, reconociendo sus repercusiones en el desarrollo de la sociedad contemporánea y la vigencia de muchos de sus princi-pios básicos en la sociedad actual.

Estándares de aprendizaje Contenidos

1 Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.

2 Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextuali-za el papel de los científicos en su propia época.

3 Comprende las implicaciones del empi-ricismo y el método científico en una va-riedad de áreas.

4 Describe las características de la culturade la Ilustración y qué implicaciones tie-ne en algunas monarquías.

5 Establece, a través del análisis de dife-rentes textos, la diferencia entre el Abso-lutismo y el Parlamentarismo.

1. Análisis de diferentes fuentes para ca-racterizar y explicar los cambios que se producen en Europa y América durante el Antiguo Régimen desde el punto de vista político, económico y social.

2. Indagación en las aportaciones de la Ilustración a la “revolución científica”.

3. Valoración de las aportaciones de la ciencia y del arte del siglo XVII y XVIII ala sociedad contemporánea occidental.

Competencias ClavesCompetencia lingüística Competencia matemática y básica en ciencias y tecnología Competencia Sociales y Cívicas Iniciativa y espíritu emprendedor.

Bloque II: La Era de las Revoluciones liberales

Criterio de Evaluación 2

97

Analizar los causas, los principales hechos y las consecuencias de las Revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX en Europa y en América, a partir del tratamiento de fuentes diversas que permitan debatir sobre la actuación de cada uno de los grupos sociales y el alcance histórico de los procesos revolucionario, con la doble finalidad de crearse una opinión argumentada y crítica sobre el origen y desarrollo del liberalis-mo y de comunicar, oralmente o por escrito, el conocimiento adquirido.

Estándares de aprendizaje Contenidos

6 Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revo-luciones burguesas del siglo XVIII, acu-diendo a explicaciones causales, sopesan-do los pros y los contras.

7 Discute las implicaciones de la violen-cia con diversos tipos de fuentes.

8 Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revo-luciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

9 Sopesa las razones de los revoluciona-rios para actuar como lo hicieron.

10 Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historia-dores.

1. Análisis de las causas, principales he-chos y consecuencias de las Revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX: la revolución americana, la revolución fran-cesa, las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 y los procesos unificadores e independentistas en Europa.

2. Tratamiento de fuentes históricas diver-sas.

3. Realización de debates sobre los proce-sos revolucionarios y su alcance posterior.

Competencias ClavesCompetencia lingüística Competencia matemática y básica en ciencias y tecnología Aprender a aprender Sociales y cívicas.

Bloque III: La Revolución Industrial

Criterio de evaluación 3

98

Estándares de aprendizaje Contenidos11 Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

12 Analiza los pros y los contras de la pri-mera revolución industrial en Inglaterra.

13 Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

14 Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.

15 Especifica algunas repercusiones políti-cas como consecuencia de los cambios eco-nómicos en España.

1. Descripción de los rasgos que caracteri-zan la Revolución Industrial, explicación de los factores y la interrelación entre ellos.

2. Comparación del proceso industrializa-dor en diversos ámbitos geopolíticos.

3. Análisis de las repercusiones de la in-dustrialización en las mentalidades, en la situación laboral de la mujer y de la infan-cia, en el medioambiente.

4. Identificación y explicación del procesoindustrializador en España y Canarias y análisis de sus consecuencias.

5. Tratamiento comparado de fuentes his-tóricas de diversa naturaleza.

Competencias ClavesCompetencia matemática y básica en ciencias y tecnología Aprender a aprender Sociales y cívicas.

Bloque IV: El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra MundialCriterio de evaluación 4

Analizar mediante el tratamiento de fuentes diversas los principales procesos históricos que se suceden entre finales del siglo X IX y las primeras décadas del XX ( Imperialis-mo, I Guerra Mundial y R evolución Rusa), situándolos en su correcto contexto espacio-temporal, para inferir las conexiones existentes entre todos ellos a partir del estudio de las causas, del papel que jugaron los avances científicos y tecnológicos productos de las revoluciones industriales y de las consecuencias geopolíticas, económicas, sociales, etc. que se derivaron.

Estándares de aprendizaje Contenidos16 Explica razonadamente que el concepto 1. Análisis y valoración de los principales

99

Analizar diversas fuentes históricas e historiográficas para inferir el conjunto de causas que conducen

a la Revolución Industrial y describir los rasgos fundamentales que la caracterizan, explicando los facto-

res influyentes en este proceso y sus interrelaciones. Así como para valorar, desde diferentes puntos

“imperialismo” refleja una realidad que in-fluirá en la geopolítica mundial y en las re-laciones económicas transnacionales.

17 Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.

18 Sabe reconocer cadenas e interconexio-nes causales entre colonialismo, imperialis-mo y la Gran Guerra de 1914.

19 Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial.

20 Analiza el nuevo mapa político de Euro-pa.

21 Describe la derrota de Alemania desde supropia perspectiva y desde la de los aliados.

22 Contrasta algunas interpretaciones del al-cance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.

23 Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances cien-tíficos y tecnológicos

procesos históricos que se suceden a fina-les del siglo XIX y principios del XX y desus conexiones: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa.

2. Explicación de las consecuencias a lar-go y medio plazo para los diferentes sec-tores sociales y territorios implicados.

3. Tratamiento de fuentes historiográficas,uso de diferentes herramientas y técnicas y realización de trabajos de investigación.

Competencias ClavesCompetencia Lingüística Aprender a aprender Sociales y cívicas Iniciativa y es-píritu emprendedor

Criterio de evaluación 5Identificar las características de los movimientos culturales y artísticos de los siglos XIX y principios del XX en el mundo occidental (romanticismo, realismo, impresio-nismo, expresionismo, etc.) y realizar un estudio comparativo, relacionándolos con el contexto político, social y económico en el que se desarrollan.

Estándares de aprendizaje Contenidos24 Comenta analíticamente cuadros, escul-turas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.

25 Compara movimientos artísticos euro-

1. Caracterización de los principales mo-vimientos culturales y artísticos: roman-ticismo, realismo, impresionismo, expre-sionismo.

100

peos y asiáticos. 2. Comentario analítico y comparativo de las principales obras de arte en Euro-pa y otros ámbitos geográficos corres-pondientes a este período

Competencias ClavesCompetencia Lingüística Aprender a aprender Sociales y cívicas Conciencia y expresiones culturales

Bloque V: La época de entreguerras (1919-1945)

Criterio de evaluación 6Analizar fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia, tipo y orientaciónpara inferir las causas, los procesos y las consecuencias más importantes de losacontecimientos económicos, políticos y sociales que caracterizan el período deentreguerras, especialmente en Europa y España, estableciendo su conexión con elpresente para profundizar en la comprensión del mundo actual.

Estándares de aprendizaje Contenidos26 Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia.

27 Relaciona algunas cuestiones concre-tas del pasado con el presente y las posi-bilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

28 Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

29 Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II Re-pública española.

30 Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e inter-nacional.

31 Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

1. Análisis de diversas fuentes para carac-terizar económica, política y socialmente el período de entreguerras en el mundo, Europa, España y Canarias: relaciones in-ternacionales en el mundo de entreguerras,la crisis de las democracias y el auge de los totalitarismos, la IIª República españo-la, la Guerra Civil, la sociedad de masas.

2. Compresión del mundo actual a partir de la conexión y el paralelismo con los di-ferentes procesos históricos de este perio-do.

Competencias ClavesCompetencia matemática y básica en ciencias y tecnología Competencia digital

101

Aprender a aprender Sociales y cívicas.

Bloque VI: Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Criterio de evaluación 7

Situar en el tiempo y en el espacio los principales hechos de la II Guerra Mundial y analizar sus causas, fases, características y consecuencias, así como el proceso de mundialización del conflicto europeo para diferenciar entre las distintas escalas geo-gráficas implicadas y entender el concepto de “guerra total”, mediante el uso de dife-rentes fuentes, v alorando la magnitud histórica de acontecimientos como e l Holo-causto judío y e l fenómeno de la descolonización y las desigualdades aparejadas, como consecuencias de la guerra a largo plazo.

Estándares de aprendizaje Contenidos

32 Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la SegundaGuerra Mundial, a distintos niveles tem-porales y geográficos.

33 Reconoce la jerarquía causal (diferen-te importancia de unas causas u otras se-gún las distintas narrativas).

34 Da una interpretación de por qué aca-bó antes la guerra “europea” que la “mundial”.

35 Sitúa en un mapa las fases del conflic-to.

36 Reconoce la significación del Holo-causto en la historia mundial.

37 Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.

38 Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.e., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947).

1. Contextualización espacio temporal de los principales hechos y fases de la II Gue-rra Mundial.

2. Tratamiento de diversas fuentes de in-formación para establecer los anteceden-tes, causas, desarrollo y consecuencias de la II Guerra Mundial, con especial inci-dencia en el Holocausto judío.

3. Análisis del proceso de descolonizacióny su relación con el conflicto bélico.

Competencias Claves

Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Competencia digital Aprender a aprender Sociales y cívicas.

102

Bloque VII: La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico delbloque soviético

Criterio de evaluación 8

Comprender el concepto de “guerra fría” y explicar su desarrollo en distintos escena-rios geográficos, a partir del análisis de las relaciones entre los bloques comunista y capitalista y la caracterización de sus respectivos sistemas económicos para debatir so-bre las ventajas e inconvenientes de cada uno, las consecuencias del aislamiento in-terno del bloque comunista, el impacto de la crisis del petróleo en el capitalista y la evolución del “welfare state” en Occidente. Así mismo analizar las repercusiones de este marco geopolítico en las distintas fases de la dictadura franquista, desde el final dela guerra civil hasta la muerte del dictador.

Estándares de aprendizaje Contenidos

39 Utilizando fuentes históricas e histo-riográficas, explica algunos de los con-flictos enmarcados en la época de la gue-rra fría.

40 Explica los avances del “Welfare Sta-te” en Europa.

41 Reconoce los cambios sociales deriva-dos de la incorporación de la mujer al tra-bajo asalariado.

42 Describe las consecuencias de la gue-rra del Vietnam.

43 Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fa-ses de la dictadura de Franco.

44 Discute cómo se entiende en España yen Europa el concepto de memoria histó-rica.

45 Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

1. Análisis y explicación de la Guerra Fríay sus fases.

2. Caracterización de los bloques enfrenta-dos y de los principales conflictos.

3. Valoración de las ventajas e inconve-nientes de cada uno de los sistemas econó-micos.

4. Análisis del impacto ocasionado por la crisis del petróleo y evolución del “estado del bienestar”.

5. Análisis de la situación de España y Ca-narias durante la dictadura franquista y susrelaciones con el marco internacional

Competencias Claves

Competencia digital Aprender a aprender Sociales y cívicas Iniciativa y espíri-

103

tu emprendedor

Bloque VIII: El mundo reciente entre los siglos XX y XXI

Criterio de evaluación 9

Interpretar el nuevo orden mundial a partir del estudio de los cambios políticos, económicos y sociales que se producen a finales del siglo XX, especialmente los relacionados con la caída del bloque soviético y con el proceso de integración del espacio europeo en el marco económico y político de la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación de trabajos cooperativos que supongan el análisis de fuentes diversas (audiovisuales, periodísticas, testimonios orales, es-tadísticas, etc.)

Estándares de aprendizaje Contenidos

46 Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa políticoeuropeo de esa época.

47 Comprende los pros y contras del es-tado del bienestar.

48 Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.

52 Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

1. Interpretación del nuevo orden mundial desde finales del siglo XX.

2. Explicación del derrumbe de los regí-menes soviéticos y sus consecuencias.

3. Explicación de las causas de la expan-sión del modelo capitalistas e identifica-ción de las distintas formas existentes.

4. Descripción del proceso de construc-ción de la Unión Europea y debate sobre sus perspectivas de futuro.

5. Valoración del estado del bienestar y dela necesidad de su sostenimiento.

Competencias Claves

Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Competencia digital Aprender a aprender Sociales y cívicas Iniciativa y espíritu emprendedor.

Criterio de evaluación 10.

Analizar la transición española, el proceso de consolidación del Estado democrático y la integración del país en la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación de trabajos cooperativos que impliquen el manejo de fuentes próximas a la

104

cotidianeidad del alumnado (testimonios orales, cinematografía, prensa, publicidad, textos literarios, música, memoria digital, fotografía, etc.).

Estándares de aprendizaje Contenidos

49 Compara interpretaciones diversas so-bre la Transición española en los años se-tenta y en la actualidad.

50 Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cam-bio en la sociedad española de la transi-ción: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Consti-tución de 1978, primeras elecciones ge-nerales, creación del estado de las auto-nomías, etc.

51 Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRA-PO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, apari-ción de los primeros movimientos asocia-tivos en defensa de las víctimas, etc.

1. Análisis de la transición española, del proceso de consolidación del Estado de-mocrático y de la integración en la Unión Europea.

2. Análisis y contrastación de fuentes di-versas.

3. Descripción y explicación de los princi-pales hitos de la transición española

Competencias Claves

Competencia lingüística Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnologíaCompetencia digital Sociales y cívicas Iniciativa y espíritu emprendedor.

Bloque IX: La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX yprincipios del XXI.

Criterio de evaluación 11

Explicar el concepto de globalización e identificar algunos de sus factores defini-torios, especialmente los relacionados con la revolución tecnológica, ideológica y de hábitos y costumbres reconocer el impacto de este fenómeno en diferentes es-calas de análisis (local, regional, nacional y mundial) y debatir sobre sus posibles consecuencias medioambientales, geopolíticas, sociales, culturales, etc.

Estándares de aprendizaje Contenidos

105

53 Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y ela-bora argumentos a favor y en contra.

54 Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las re-cientes tecnologías de la Información y lacomunicación, a distintos niveles geográ-ficos.

55 Crea contenidos que incluyan recursoscomo textos, mapas, gráficos, para pre-sentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de glo-balización.

1. Definición de globalización e identifica-ción de sus factores.

2. Identificación de los cambios que supo-ne la revolución tecnológica y de otros in-dicadores que permiten hablar de globali-zación.

3. Análisis de las repercusiones medioam-bientales, económicas, políticas, sociales yculturales de la globalización y de la revo-lución tecnológica.

Competencias Claves

Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Competencia digital Sociales y cívicas Conciencia y expresiones culturales.

Bloque X: La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de laHistoria y la Geografía

Reconocer que la Ciencias Sociales permite, a través del análisis y el estudio del pasa-do, explicar aspectos fundamentales del presente y crearnos una opinión crítica y argu-mentada sobre alguno de los problemas de la actualidad, y como se proyecta en los po-sibles futuros.

Estándares de aprendizaje Contenidos

56 Plantea posibles beneficios y desven-tajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuen-cias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico.

57 Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI.

58 Compara (en uno o varios aspectos)

1. Reconocimiento de las Ciencias Socia-les como herramienta para conocer el pa-sado, entender el presente y prever los po-sibles futuros.

2. Análisis, comparación, interpretación, etc. de diferentes cuestiones de la actuali-dad a través de su estudio histórico o geo-gráfico.

106

las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de fi-nales del siglo XX y principios del XXI.

Competencias Claves

Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Aprender a aprender Sociales y cívicas.

COMPETENCIAS CLAVES

La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia de Geografía e

Historia han de contribuir, a la consecución de un aprendizaje permanente y autónomo,a

la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización

personal como ser social.

Precisamente para favorecer al máximo este desarrollo, se han identificado un grupo de

siete competencias, que, por su rol vertebrador, se han denominado como Competencias

Clave:

–Competencia lingüística

–Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología

–Competencia digital

–Aprender a aprender

–Competencias sociales y cívicas

–Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

–Conciencia y expresiones culturales

La Competencia lingüística es básica para la adquisición, transmisión y uso de los

aprendizajes inherentes a la materia de Geografía e Historia, por lo que se encuentra en

todos los bloques del actual currículo. En efecto, debido a la importancia que tiene la

información (gráfica, textual, audiovisual…) en nuestra materia esta competencia se

convierte en un instrumento fundamental para garantizar su aprendizaje mediante la

construcción personal del conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo de una

serie de destrezas, habilidades y estrategias intelectuales como la comprensión lectora,

la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otra parte, la transmisión y el uso de

los conocimientos adquiridos conlleva el empleo de las diferentes variantes del

discurso: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Para su

107

adecuado tratamiento se debe poner en práctica una metodología basada en tareas

abiertas, con una gestión dialógica y cooperativa del aula, en la que el alumnado es el

gran protagonista del proceso y la comunicación, oral y escrita, una parte fundamental

para conseguir el objetivo común.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

a través de la aplicación de estrategias matemáticas, del estudio del medio natural y de

la puesta en práctica del método científico en procesos de investigación que conllevan el

tratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas propias de la materia, dirigidas a

interpretar, sintetizar y comunicar la información. Se contribuye a ellas

fundamentalmente a través de la geografía, cuyo objeto de estudio es precisamente el

espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se

produce entre ambos. Además, la utilización de herramientas y procedimientos propios

de las matemáticas y de las ciencias para la descripción y análisis de la realidad social y

espacial amplían el conjunto de situaciones en las que el alumnado experimenta la

aplicabilidad de estos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como recursos

metodológicos para interpretar la realidad.

Por otra parte, el uso, interpretación y elaboración de diferentes tipos de mapas, de

gráficas, de datos estadísticos segregados por género, etc., son claves para nuestra

materia, por lo que es necesario el manejo de operaciones matemáticas básicas como el

cálculo de porcentajes, la lectura crítica y aplicación de escalas numéricas y gráficas, la

utilización correcta y el cambio de unidades de medida en el sistema métrico

internacional, etc. Por otra parte, la realización de proyectos de investigación, la

elaboración de hipótesis, de explicaciones y de argumentaciones sobre fenómenos

naturales o antrópicos son oportunidades para la aplicación de las distintas estrategias

del método científico: observación, análisis, experimentación y conclusión. Finalmente,

el estudio de las civilizaciones del pasado y de la trayectoria humana en la conquista del

planeta, conlleva en numerosas ocasiones, el análisis y la reflexión no androcéntrica en

torno a la historia de la tecnología y los procesos de adquisición y socialización de las

técnicas a lo largo del tiempo, enfrentando al alumnado a la valoración de su impacto

como motor y efecto de los cambios que se producen en las sociedades y de las

transformaciones que se proyectan en el territorio humanizado.

108

Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de la Competencia digital

(CD) a través del manejo de los entornos virtuales para el tratamiento de la información

y la comunicación de los conocimientos. Esto supone el empleo de diversos motores de

búsqueda y bases de datos para la obtención de información en diferentes soportes,

formatos y códigos, la valoración de su fiabilidad, utilidad y calidad para el fin

propuesto, así como de la sobrecarga de información; el tratamiento de esa información

(selección, análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos propios mediante el

uso de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se

fomenta el desarrollo de esta competencia a través de la realización de trabajos

colaborativos. La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las

tecnologías de la información y la comunicación para favorecer su uso en el entorno

laboral, potenciar el aprendizaje, gestionar el tiempo libre y contribuir a la participación

en la sociedad.

El desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA) permite adquirir las

destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y en distintos contextos (formales

y no formales), para ello es necesario que la persona active su motivación, lo que se

consigue incentivando la curiosidad y la funcionalidad de los aprendizajes, y

disponiendo de las herramientas necesarias.

En este sentido, la materia de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo desde el que

abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una visión

estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de

explicaciones multicausales y de predicción de los efectos provocados por los

fenómenos sociales y naturales, además de conocer las distintas fuentes de información

y su utilización correcta. Asimismo, esta materia favorece el desarrollo de estrategias y

aplicación de técnicas de estudio que propician los aprendizajes de calidad. Es el caso

de la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas

mentales, etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos formatos

(exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos

escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.) supone impulsar entre el

alumnado la toma de decisiones que implican planificar, buscar, resolver dudas,

contrastar opiniones, etc., lo que fomenta la actitud cooperativa y un conjunto de valores

109

sociales que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas

ideas, asertividad, empatía, entre otros).

La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de

los cambios en los colectivos humanos, de los logros sociales, técnicos, culturales, etc. y

de sus problemas, es el objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y,

por lo tanto, es fundamental para ella el desarrollo de las Competencias sociales y

cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que

éstas sean tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos

e individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales, con lo que se favorece el

desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el

ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas,

o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores democráticos y de la

cultura de la paz. El estudio de diversos modelos sociales y culturas, así como de la

variabilidad en las mentalidades a lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el

marco adecuado para desarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción de

que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural

y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la identidad y de las

diferentes realidades existentes en un mundo globalizado y diverso, junto con el análisis

de fenómenos de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de

los conflictos, le permiten desarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y

acontecimientos actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado debe

movilizar los conocimientos y valores anteriormente mencionados, por ello es

fundamental la realización de trabajos colaborativos, de debates, de mesas redondas…

que se rijan por los principios democráticos.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa

básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las ideas en actos. Desde la

materia se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a

cabo en contextos cooperativos, alejados de modelos agresivos y competitivos, en las

que es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los objetivos y una

planificación para conseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación

de lo obtenido, o que consensue con terceras personas, clarifique ideas compartidas,

110

negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollarán capacidades

como las de análisis, organización, gestión, toma de decisiones, adaptación a los

cambios, liderazgo, etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el

compromiso por transformar su realidad más cercana y el espíritu crítico. Además, el

estudio de las diferentes formas de organizaciones laborales, sindicatos y tejidos

empresariales, de sus orígenes y sus fines, o de determinadas iniciativas públicas y

privadas que favorecen o dificultan el desarrollo de unas sociedades más justas, en las

que todas las personas tengan las mismas oportunidades, permiten la adquisición

personal de posturas éticas frente a las desigualdades espaciales, sociales, de género o

de cualquier otro tipo.

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, la valoración

crítica incluso la contemplación estética de las manifestaciones artísticas que han

desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historia favorece la adquisición de una

consciencia artística, lo que lleva aparejado el interés por la conservación y protección

del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde esta materia el alumno aprende a

“mirar” una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y la

contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan,

capacidades que le permitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a

lo largo de la vida. Asimismo, se busca desarrollar la creatividad mediante la realización

de producciones propias en las que se reflejen, entre otros, los sentimientos y

emociones.

Las competencias claves en la ESO

El aprendizaje de la Geografía e Historia en la etapa de la ESO debe contribuir a la

adquisición, por parte de los alumnos y las alumnas, de las competencias clave, tal y

como se recoge en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

A continuación, se indican tales competencias, en orden de la importancia que tiene en

ellas la Geografía y la Historia:

1) Competencias sociales y cívicas. La Geografía e Historia debe contribuir

especialmente a la adquisición de estas competencias, en cuanto que facilita la

111

comprensión de la realidad social, actual e histórica, dotando a los alumnos y alumnas

de conocimientos, capacidades y actitudes para participar de forma activa en la

sociedad, como ciudadanos de pleno derecho.

2) Conciencia y expresiones culturales. La contribución a la adquisición de esta

competencia está presente especialmente en la Historia, a través de su vertiente de

conocer y valorar las manifestaciones artísticas y culturales a lo largo del tiempo en las

diferentes sociedades. El análisis de algunas obras relevantes favorece la apreciación de

las obras de arte, desarrolla habilidades perceptivas y de sensibilización, al tiempo que

ayuda a valorar y respetar el patrimonio cultural, y a interesarse por su conservación.

3) Competencia en comunicación lingüística. La Geografía y la Historia deben

contribuir a la adquisición de esta competencia a través de la utilización del lenguaje

verbal, exponiendo opiniones o información, debatiendo, etc.; pero también es

importante desarrollar el lenguaje no verbal, en especial, el cartográfico y la imagen,

para la comprensión de la realidad y la interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos

y de representación.

4) Competencia digital. Se debe potenciar la búsqueda, obtención y tratamiento de

información accesible a través de las actuales tecnologías de la información y la

comunicación, adoptando una actitud crítica ante la gran cantidad de información

disponible, para discernir su fiabilidad.

5) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La

Geografía e Historia puede también contribuir a la adquisición de la competencia

matemática mediante la utilización de operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y

proporciones, nociones de estadística básica, escalas numéricas y gráficas, para el

conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, tanto histórica

como actual. Asimismo, la Geografía en particular ayuda a la adquisición de

competencias básicas en ciencia y tecnología, ya que se relaciona estrechamente, en

algunos de sus ámbitos de estudio, con otras disciplinas científicas, como la Biología, la

Geología o la Física, que aportan explicaciones a los fenómenos geográficos.

6) Aprender a aprender. El proceso de enseñanza de Geografía e Historia debe

proporcionar a los alumnos y alumnas la motivación y los instrumentos necesarios que

112

les faciliten el aprendizaje autónomo y la búsqueda de respuestas ante nuevos problemas

o situaciones que se les puedan plantear en el presente o en el futuro.

7) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La Geografía y la Historia pueden

contribuir, por último, a la adquisición de esta competencia mediante el desarrollo de

actividades e investigaciones en equipo, que obliguen a sus integrantes a planificar las

etapas de ejecución, a tomar decisiones e, incluso, a elaborar propuestas de solución

para determinados problemas del mundo actual.

Las Competencias Clave en Cuarto Curso de la ESO

El aprendizaje de la Geografía e Historia en el Cuarto Curso de la ESO se centrará en el

desarrollo de los siguientes objetivos competenciales para cada una de las

competencias:

1. Competencias sociales y cívicas

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.

Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia

contemporánea.

Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y

transformaciones.

Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado.

Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo.

2. Conciencia y expresiones culturales

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres

humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los

motivaron.

Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica

su aparición.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del

patrimonio histórico.

113

3. Comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un

discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a la

propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.

4. Competencia digital

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas,

audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro

formato o lenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

5. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.

Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a conclusiones

cuantitativas.

Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se

enmarcan los acontecimientos de la Edad Contemporánea.

Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a

lo largo de los periodos históricos estudiados.

6. Aprender a aprender

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y

consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar

sus consecuencias.

114

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:

esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de

compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

7. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso

de resolución de las actividades propuestas.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema

estudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta

por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

TEMPORALIZACIÓNPRIMER TRIMESTRE.Unidad 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.Unidad 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871).Unidad 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.Unidad 4.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMENLIBERALUnidad 5.- INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DELSIGLO XIXSEGUNDO TRIMESTRE.Unidad 6.- LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMOUnidad 7.- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSAUnidad 8.- EL PERIODO DE ENTREGUERRASUnidad 9.- ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)Unidad 10.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALTERCER TRIMESTRE.Unidad 11.- UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNUnidad 12.- CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOSUnidad 13.- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-45)Unidad 14.- TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA ESPAÑOLA.Unidad 15.- EL MUNDO ACTUAL.

METODOLOGÍA.

115

La adquisición de los aprendizajes contemplados en la materia de Geografía e Historia

requiere de un marco metodológico sustentado en la integración de distintos modelos de

enseñanza y, en especial, de aquellos que convierten al alumnado en el protagonista

principal de la construcción del conocimiento, en el organizador y planificador de su

propio proceso de aprendizaje, en un entorno colaborativo e inclusivo, manifestando,

por tanto, un claro enfoque competencial, que respete y atienda a los distintos estilos de

aprendizaje.

La clase de Historia o de Geografía debe ser un escenario cambiante y dinámico en el

que se materialice un modelo pedagógico promotor de la participación y de la reflexión

personal y colectiva, alejándose de las prácticas basadas en la mera transmisión. El

docente o los docentes que interactúen en caso de desarrollar docencia compartida, o

cualquier otra estrategia colaborativa, adquieren, de esta forma, la función de facilitador

de los aprendizajes y han de actuar como diseñadores creativos de situaciones que lo

favorezcan.

El manejo de fuentes geográficas e históricas de distinta naturaleza, el trabajo de campo

y el análisis del Patrimonio natural y cultural en contextos virtuales o reales constituyen

el eje vertebrador de los aprendizajes de esta materia. Esto requiere del alumnado el

desarrollo de un conjunto de capacidades que le permitan identificar cuando necesitan la

información, buscarla con eficacia en distintos formatos y usando procedimientos

variados propios de las técnicas geográficas e historiográficas, gestionarla y evaluarla

críticamente, transformarla en conocimiento y comunicarla de forma adecuada y ética.

Se trata de una oportunidad pedagógica para que el pensamiento alcance niveles altos de

desarrollo, aprendiendo a pensar y pensando para aprender, promoviendo una actitud

investigadora y exploratoria ante el objeto de conocimiento que implique el desarrollo

de la observación analítica o de la indagación crítica, el trabajo desde la pregunta, el

empleo de rutinas de pensamiento que ayuden al alumnado a cuestionar las evidencias, a

ir más allá de lo obvio, a valorar distintas perspectivas y visiones de una misma

situación, a evaluar y coevaluar el propio aprendizaje, en definitiva a manejar el

pensamiento alternativo y aprovechar todas las oportunidades que inciten a la reflexión,

con el objetivo último de que construyan su posición personal ante la realidad.

116

El trabajo cooperativo, con la puesta en práctica de distintos y variados modelos de

agrupamiento, la atención a las inteligencias múltiples y la participación ocasional de

otros agentes sociales en el aula que ayuden a conectarla con la realidad cotidiana de

nuestro alumnado son ingredientes esenciales para un aprendizaje inclusivo de la

materia, promotor de la continuidad escolar.

La enseñanza de la Geografía y de la Historia debe estar al servicio del éxito educativo

y del compromiso social, por ello se debe dotar de sentido pleno a los aprendizajes

esperados, partiendo de las necesidades, no sólo aquellas personales de nuestro

alumnado, sino también las colectivas: las necesidades del centro educativo, del barrio o

del pueblo, las del Estado e incluso las del planeta, a través del planteamiento de

actividades funcionales para el sujeto que aprende, pero también para las necesidades

del grupo y de la sociedad en general, que generen actitudes de compromiso para su

transformación.

En este sentido, resultan particularmente idóneos los principios del aprendizaje servicio

que contemplan al alumnado no como la ciudadanía del futuro, sino como una

ciudadanía diversa, en activo, capaz de aportar ahora su propio trabajo para mejorar la

sociedad

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Intentamos atender a las necesidades educativas de todos los alumnos, tanto a las de

quienes requieren un refuerzo porque presentan ciertas dificultades en el aprendizaje,

como a las de aquellos cuyo nivel está por encima del habitual.

La atención a la diversidad la organizaremos de la siguiente forma:

- Detectar el nivel del que parten los alumnos, para saber no sólo quiénes precisan de

refuerzo dadas sus dificultades de aprendizaje, sino también para conocer aquellos a los

que se le aplicarán actividades de ampliación. En este sentido, serán de especial interés

los informes individualizados de cursos anteriores, la información aportada por la

Orientadora del centro, Dª. Trinidad Viñoly, y la profesora de Pedagogía Terapéutica,

Dª Susana y las pruebas iniciales para detectar conocimientos previos.

117

- Propuesta de actividades con diverso grado de dificultad (contenidos mínimos,

refuerzo o ampliación) con el fin de responder a las diferentes capacidades del

alumnado.

- Incorporación de materiales fotocopiables de refuerzo o de ampliación con nuevas

sugerencias en cada unidad que permitan trabajar mejor aquellos contenidos que

presentan mayor dificultad para su comprensión.

-Para el alumno no hispanohablante, que por desconocimiento del castellano presenta

dificultades para seguir el ritmo normal de aprendizaje se le seleccionará los contenidos,

además de poder realizar parte de los exámenes o algunos ejercicios escritos en inglés,

ya que este alumno no recibe apoyo idiomático.

CONTENIDOS MÍNIMOS.

A continuación, y para cada una de las unidades de este curso, se indican los contenidos

mínimos exigibles que el alumnado deberá haber adquirido para superar la materia de

Geografía e Historia en el Cuarto Curso de la ESO:

Unidad 1. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

Las causas de la crisis del Antiguo Régimen.

Las revoluciones en Inglaterra y EEUU y sus sistemas políticos parlamentarios.

El pensamiento de la Ilustración y su oposición al Antiguo Régimen.

La influencia de la Revolución Francesa y la Ilustración en España.

El Neoclasicismo y el Rococó como reflejo de la sociedad.

Unidad 2. La época de las revoluciones liberales

Las causas de la Revolución Francesa y su desarrollo.

El papel de la mujer durante la Revolución Francesa y la relevancia de Olimpia de

Gouges.

La figura de Napoleón: el Consulado y el Imperio.

La herencia de la Revolución Francesa a nivel político, económico y cultural.

Los enfrentamientos entre el absolutismo, el liberalismo y el nacionalismo y sus

consecuencias.

Unidad 3. El origen de la industrialización

Las causas y las consecuencias de la Revolución Industrial.

118

La importancia de la creación de la máquina de vapor por James Watt.

El desarrollo industrial y sus repercusiones.

El triunfo del capitalismo industrial y sus consecuencias.

El cambio social: la nueva división de la sociedad y el nacimiento de nuevos

movimientos sociales.

Unidad 4. La España del siglo XIX: la construcción del régimen liberal

La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia. Las Cortes de Cádiz y la

Constitución de 1812.

La obra artística de Goya y la plasmación de la crisis del Antiguo Régimen.

Los reinados de Fernando VII e Isabel II y sus características.

El conflicto entre absolutistas y liberales. Las guerras carlistas y la Gloriosa Revolución.

La Restauración borbónica.

Unidad 5. Industrialización y cambio social en la España del siglo XIX

El carácter de éxito o fracaso de la Revolución Industrial en España.

Las consecuencias de la revolución industrial: el crecimiento demográfico y económico.

Los pilares de la industrialización española.

Los cambios sociales derivados de la industrialización y el crecimiento del movimiento

obrero.

El arte del siglo XIX en España: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y

Modernismo.

Unidad 6. La época del imperialismo

Las causas de la expansión imperialista.

El auge del capitalismo industrial.

La repartición de los imperios coloniales.

Las consecuencias del colonialismo.

La revolución artística, científica y tecnológica del cambio de siglo: del XIX al XX.

Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa

Las causas y el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

La consideración de la Primera Guerra Mundial como una ‘guerra total’.

Las causas y el desarrollo de la Revolución rusa.

La situación de Europa tras la Primera Guerra Mundial.

119

El nacimiento de las vanguardias artísticas.

Unidad 8. El periodo de entreguerras

La situación durante el periodo de entreguerras.

La prosperidad y la crisis de Estados Unidos: el crac de 1929.

El auge de los totalitarismos: Italia y Alemania.

La dictadura estalinista en la Unión Soviética.

El arte en el periodo de entreguerras.

Unidad 9. España en el primer tercio del siglo XX (1902-1939)

Las causas de la crisis del sistema de la Restauración.

La dictadura de Primo de Rivera.

La Segunda República española y sus reformas.

El contexto previo a la Guerra Civil: el Bienio Conservador y el Frente Popular.

La Guerra Civil: causas, desarrollo y consecuencias.

Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial

Las causas de la Segunda Guerra Mundial y su desarrollo.

El concepto de ‘guerra total’: una guerra a todos los niveles.

El Holocausto judío.

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

La fundación de la ONU y su labor.

Unidad 11. Un mundo dividido: Guerra Fría y descolonización

La división del mundo en dos bloques antagónicos: EEUU y la URSS.

Los conflictos bélicos desarrollados durante la Guerra Fría.

La coexistencia pacífica promovida por Kennedy y Jruschov.

El proceso de descolonización y la necesidad del neocolonialismo.

Las causas del conflicto de Oriente Próximo.

Unidad 12. Capitalismo y comunismo: dos sistemas enfrentados

Las diferencias entre el bloque comunista y el bloque capitalista a nivel social,

económico, político y artístico.

Los orígenes de la construcción de la Unión Europea.

La prosperidad del mundo capitalista y la crisis energética.

El Estado del bienestar, su función y sus pilares.

120

La evolución del mundo soviético y su posterior crisis.

Unidad 13. España: la dictadura franquista (1939-1975)

Las bases del régimen franquista.

La situación de posguerra en España y el papel de las mujeres.

El desarrollismo del régimen, su impacto en la sociedad española y su posterior crisis.

El destino de los opositores al franquismo.

El franquismo en Canarias.

Unidad 14. Transición y democracia en España

La caída del franquismo tras la muerte de Franco.

La transición a la democracia: la Constitución de 1978 y las movilizaciones populares

por la democratización del régimen.

Los distintos gobiernos de la democracia, desde 1982 hasta la actualidad.

Las transformaciones económicas, demográficas y sociales a partir de 1985, y su

posterior crisis.

Las corrientes artísticas del siglo XX en España.

Unidad 15. El mundo actual

El fin de la división del mundo en bloques y sus consecuencias: la desintegración de la

URSS y el auge de EEUU.

La construcción de la Unión Europea y sus políticas.

La crisis del 2008 como crisis del modelo de bienestar europeo.

La inestabilidad del mundo actual, los conflictos del siglo XXI y sus víctimas.

El arte en el mundo actual

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 4º ESO.

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

121

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con

antelación,tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

4º ESO

HISTORIA DE CANARIAS

Introducción

La Historia y Geografía de Canarias se presenta como una materia de libre

configuración para el alumnado que cursa 4. º de ESO y, por tanto, culmina su etapa de

Educación Obligatoria. En este sentido, constituye un complemento idóneo en su

proceso global de formación como ciudadanía crítica, con capacidad para haber

desarrollado una consciencia histórica y geográfica de la cambiante realidad en la que le

122

ha tocado vivir, y consecuentemente, perfectamente preparado para contribuir a la

construcción de un mundo más igualitario y justo.

Se trata de una materia cuyas líneas giran alrededor del archipiélago canario en su doble

vertiente de objeto de conocimiento y de contexto para el desarrollo de los aprendizajes.

Con ella se propicia que nuestro alumnado aprenda a valorar lo local en el marco de lo

global, desde una perspectiva multicultural de la realidad y proyección histórica de

Canarias y con una metodología de experimentación e innovación pedagógica, dirigida

favorece el conflicto cognitivo, la superación de tópicos y el análisis crítico, a partir de

prácticas de aula centradas en la interacción comunicativa y en los procesos de reflexión

grupal.

Aunque estamos ante una materia estrechamente vinculada con el currículo de

Geografía e Historia, tanto desde el punto de vista metodológico como de los

aprendizajes, deseamos que la Historia y Geografía de Canarias permita al alumnado y

el profesorado una mayor versatilidad en su desarrollo, de manera que sirva de

marcocurricular para fortalecer la formación competencial del alumnado en el sentido

más amplio posible.Esta materia comparte con aquella los tres ejes principales que la

vertebran. En primer lugar, la educación social de la ciudadanía vinculada a los valores

democráticos y de participación como la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la

igualdad de género, el respeto y aceptación a la diferencia, el ejercicio responsable de la

libertad o la superación de las discriminaciones. Seguidamente, la educación

medioambiental para el desarrollo de una conciencia ecológica que permita

constituirnos en ciudadanía inclusiva y planetaria, dispuesta a poner en práctica patrones

de vida sustentados en los principios de equidad y sostenibilidad, y por último, la

educación patrimonial para el estímulo de la conciencia histórica como requisito básico

de la formación de uncolectivo que desea autodefinirse en un mundo global.

Es, precisamente, la última de estas líneas la que ahora cobra un mayor protagonismo,

puesto que la Historia y Geografía de Canarias se ha pensado y diseñado como una

aproximación pedagógica a la riqueza histórico-patrimonial y natural de las Islas, desde

una combinación multidisciplinar e integrada, que abarca la Historia, la Arqueología, la

Geografía, la Etnografía, etc., utilizando el contexto real o virtual, pero cercano y

123

familiar para nuestro alumnado y muy probablemente, con el que tiene vínculos

emocionales, como herramienta primaria para motivar el proceso de aprendizaje.

Esta razón explica que la materia presente una organización de los elementos del

currículo en torno a problemas y aspectos fundamentales de la Historia y Geografía de

Canarias abordados desde un enfoque multidisciplinar, y analizados desde un una

perspectiva diacrónica, frente a la estructura habitual “por épocas” que suele

caracterizar a las materias con contenidos históricos. El foco se ha puesto en el proceso

de aprendizaje del alumnado, concretamente en la interacción intelectual entre éste y las

fuentes geográficas e históricas en sentido amplio, a través de las cuales aprenderá a

resolver los problemas planteados mediante procesos sistemáticos, cooperativos e

inclusivos de tratamiento de la información.

La aproximación diacrónica y la integración de diversas disciplinas relacionadas conesta

materia le confieren un fuerte potencial explicativo para entender la realidad actualde

Canarias desde una perspectiva histórica. Con ella, el alumnado aprenderá a “educar su

mirada” para reconocer en el entorno que lo rodea de manera más concreta, y en el

archipiélago, de forma general, los procesos geográficos e históricos cuyos vestigios

han quedado atrapados en el territorio, de alguna manera, mediante el amplio legado

patrimonial de las Islas, en cualquiera de sus manifestaciones materiales o inmateriales.

De este modo, con la materia que nos ocupa, el currículo escolar se vincula de forma

significativa con el contexto cultural y social en que vive nuestro

alumnado,contribuyendo a que la escuela canaria del siglo XXI se fortalezca como un

espacio multicultural que dedica parte de su tiempo a analizar lo local, para consolidar

laformación de una ciudadanía con vocación universal.

Contribución a las competencias

La Historia y Geografía de Canarias está concebida para que desde ella pueda

contribuirse a la adquisición de la totalidad de las competencias, al menos de un

conjunto significativo de las dimensiones de cada una de ellas. La selección y el

tratamiento de los aprendizajes desde contextos reales y cercanos al alumnado, el

enfoque metodológico propuesto, centrado en el protagonismo de este como sujeto que

aprende en cooperación con terceras personas.

124

La competencia en Comunicación lingüística (CL) está presente de forma permanente

en el currículo, sin embargo aparece vinculada a cuatro de los seis criterios de

evaluación que la componen porque en ellos la dimensión comunicativa es

particularmente importante. El dominio y la utilización de esta competencia son

indispensables para que el alumnado disponga de recursos que le permitan planificar, y

construir y comunicar su aprendizaje.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

están presentes en este currículo, sobre todo, en dos criterios de evaluación directamente

implicados en el estudio del medio natural, uno dirigido a conocer los aspectos

físicos,climáticos y biogeográficos de las islas y el otro a profundizar en el impacto

humano sobre el territorio, en el marco de distintos modelos económicos.

En ambos, los aprendizajes propuestos están orientados a valorar la interacción entre

medio natural, a En el desarrollo de las distintas tareas será frecuente que el alumnado

tenga que interpretar o elaborar diversidad de mapas, gráficos, datos cuantitativos,

etc.,lo que implica la utilización y el cálculo de valores porcentuales, la lectura crítica y

aplicación de escalas numéricas y gráficas acción humana y transformación del

territorio.

Con el desarrollo de la Competencia digital (CD) se han vinculado dos criterios de

evaluación, aunque el manejo crítico de los entornos virtuales para el tratamiento de la

información y la comunicación de los conocimientos tiene que ser una constante en las

prácticas educativas de una escuela de hoy, acorde con las tendencias imperantes ante

una información ingente, cada vez más accesible y de calidad desigual. Asimismo, se

impulsa el desarrollo de esta competencia con la realización de trabajos colaborativos

.La competencia Aprender a aprender (AA) es uno de los ejes competenciales básicos

de esta materia, a ella se han vinculado cuatro de los seis criterios de evaluación, puesto

que el enfoque metodológico que subyace está básicamente orientado a favorecer el

aprendizaje permanente en contextos formales y no formales. El deseo de aprender

requiere de un alumnado motivado, lo que se consigue por diversas vías, entre ellas

logrando que los aprendizajes resulten significativos y culturalmente pertinentes, puesto

que impelen la curiosidad y dotan de funcionalidad a lo aprendido.

125

Como sucede con la materia de Geografía e Historia, esta ofrece también un

oportunidad para afrontar la resolución de tareas o problemas con visión estratégica,

aplicar razonamientos variados en situaciones diversas y cambiantes, construir

explicaciones multicausales con argumentos contrastables, utilizando tipo de

información requerida (resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales,mapas

mentales, exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios,periódicos

escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.).Las Competencias

sociales y cívicas (CSC) es el otro gran eje competencial de esta materia. Es la única a

la que se vinculan la totalidad de criterios de evaluación que la componen. A ella se

asocian cualquiera de las acciones educativas dirigidas a reflexionar sobre la

complejidad social en sentido genérico, a valorar los cambios en los colectivos humanos

a lo largo del tiempo, así como sus logros de todo tipo. Cabe imaginar fácilmente que

estos son aspectos ampliamente tratados en este currículo. La visión diacrónica y global

de los modelos sociales y culturales que han cristalizado en Canarias a lo largo de los

siglos o el análisis del abanico de mentalidades que la han caracterizado ofrecen al

alumnado la oportunidad de aplicar y desarrollar valores comola tolerancia o el respeto.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) implica el

desarrollo de la capacidad para transformar las ideas en actos. Dos criterios han sido

vinculados a esta competencia, puesto que de manera explícita se alude a la implicación

de nuestro alumnado, como ciudadanía activa, en la solución de los problemas

ambientales que afectan a las islas. Sin embargo, nuevamente es el enfoque

metodológico el que abre numerosas oportunidades para su desarrollo. El modelo básico

de trabajo cooperativo implica que el alumnado debe responder a objetivos y planificar

una estrategia de trabajo para conseguirlos, revisar lo aprendido y evaluarlo, pero no de

manera individual sino de acuerdo con el resto de integrantes del equipo. Esto supone la

necesidad de compartir y negociar ideas, valorar alternativas.

La competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC) cuenta en este currículo

con tres criterios de evaluación relacionados, aunque en todos el Patrimonio es

fundamental como objeto de aprendizaje y por tanto, las oportunidades para el

desarrollo efectivo de esta competencia son elevadas. Hay una clara tendencia a

promover el interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido

126

amplio, al mismo tiempo que se presenta como una fuente histórica para el

conocimiento del pasado y del presente, y para el disfrute personal.

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

El carácter integrador y global de la materia hace que desde ella se trabaje para alcanzar,

en mayor o menor medida, todos los objetivos de la etapa. Sin embargo, se puede

considerar que la formación de una ciudadanía comprometida con la conservación y

defensa de su acervo histórico, geográfico y cultural y al mismo tiempo crítica y con

una vocación universalista, convencida de que la multiculturalidad y la diversidad

ofrecen continuas oportunidades de crecimiento personal y colectivo constituye la

finalidad primordial de la materia. Esto sitúa al alumnado ante el reto de analizar y

comprender la realidad en la que se mueve e interactúa con los demás, por lo que

estimula su transformación como sujetos activos y asertivos que aprenden a usar

estrategias dialógicas para resolver sus conflictos, hacer valer sus derechos y cumplir

con sus deberes.

En este sentido, esta materia refuerza uno de los principales objetivos de la Geografía e

Historia, al coincidir con ella en la idea de que el alumnado aprenda a construir su

propio aprendizaje con madurez y muestre iniciativa en todo el proceso para resolver los

problemas que surjan, buscar soluciones alternativas diversas, liderar equipos y

responder positivamente al liderazgo de terceras personas, gestionar adecuadamente las

fuentes de información y tratarlas de acuerdo con sus especificidades y posibilidades,

comunicar los resultados obtenidos, apoyando las opiniones con datos y argumentos y

evitando prejuicios por razón de etnia, género, condición física o de cualquier otro tipo.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo,

cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que

lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos y metodología. Debido a

a este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualización de los

aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado para que el

profesorado tenga una base sólida y común para la planificación del proceso de

enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.

127

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que

se organiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las

competencias a las que contribuye, así como con los contenidos que desarrolla.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que

integran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico: el enunciado y

la explicación del enunciado.

De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo

conjugan, de manera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de

aprendizaje competencial: hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y

psicomotrices a través de verbos de acción; da sentido a los contenidos asociados y a los

recursos de aprendizaje sugeridos; apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de

las competencias; y contextualiza el escenario y la finalidad del aprendizaje que dan

sentido a los productos que elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje.

De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar

para favorecer el desarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de

opciones abierto e inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de

aplicación.

Contenidos

Los aprendizajes previstos en esta materia combinan los geográficos con los históricos y

reciben un tratamiento integrado en torno a un tema nuclear. Cada uno de estos temas ha

dado lugar a un bloque y, a cada bloque se ha asignado un criterio de evaluación. En

conjunto, toda la materia ha quedado estructurada en seis bloques: I) Canarias,escenario

de la Historia, II) Los seres humanos, III) Las islas humanizadas. El territorio como

fuente para el aprendizaje de la Historia, IV) Cultura, sociedad e Historia, V),Canarias.

Un enclave geoestratégico, y VI) Cultura y Ciencia en Canarias.

En Canarias: el escenario de la Historia, a partir de la red de espacios naturales de

Canarias el alumnado deberá desarrollar sencillos procesos de búsqueda e investigación

que le permitan conocer el origen de las islas, sus características físicas, climáticas y

biogeográficas, para indagar en la singularidad del medio natural canario y valorar su

128

fragilidad, su interés científico y patrimonial y sus necesidades de gestión y

conservación.

En el bloque II, dedicado a Los seres humanos, a través del análisis de fuentes

arqueológicas y documentales se deberá hacer un recorrido diacrónico por el largo

proceso de configuración de la sociedad canaria, desde el primer poblamiento humano

hasta la actualidad, que permita al alumnado construirse un juicio personal desde el

debate y la reflexión grupal, sobre los aspectos clave que han ido dando forma a la

identidad social canaria.

En este bloque es importante la mirada retrospectiva, dirigida a conocer el estado de la

cuestión sobre el poblamiento aborigen como un fenómeno singular en el contexto

geohistórico atlántico mediterráneo; a analizar cómo se configura una sociedad insular

en el marco geopolítico europeo a partir del siglo XV y sobre todo, es importante una

mirada al presente centrada en reflexionar qué define hoy a la sociedad canaria:

interculturalidad, el guanche como antepasado, el conflicto entre lo canario y lo

exterior,etc.

En el bloque III, Las islas humanizadas: el territorio como fuente para el estudio de la

historia de Canarias, el paisaje humano insular se convierte en el objeto de estudio de

nuestro alumnado, quienes han de identificar en él los indicadores materiales de las

transformaciones que este ha sufrido a lo largo del tiempo como consecuencia de la

actividad humana sobre ellos y de los modelos de explotación del territorio que han

estado vigentes en cada momento: la agricultura de exportación desde el siglo XVI a la

actualidad, la agricultura de autoconsumo, las comunicaciones insulares, interinsulares y

exteriores, el desarrollo industrial, la actividad portuaria y comercial y el crecimiento de

las ciudades, la explotación turística de las islas desde sus orígenes hasta la actualidad,

etc.. Se trata de educar la mirada con la finalidad de que el alumnado realice una lectura

histórica del paisaje, lo que implica aprender a identificar e interpretar en el territorio

aquellos elementos paisajísticos, arquitectónicos, de infraestructura, etc. que

proporcionan información sobre el desarrollo económico y social del Archipiélago

desde el pasado hasta la actualidad.

El bloque IV, Cultura, sociedad e historia, está dedicado al estudio de los

comportamientos sociales de las mujeres y los hombres de Canarias a lo largo del

129

tiempo con la finalidad de analizar desde un punto de vista histórico los cambios y las

permanencias en la cotidianeidad de la población insular en contextos domésticos,

religiosos, festivos, profesionales, productivos, etc. El alumnado podrá manejar datos

bioantropológicos procedentes del estudio de restos humanos recuperados en las

excavaciones de distintas iglesias canarias, otros datos arqueológicos, documentos

textuales como actas de bautismo, de matrimonio, narraciones y relatos, etc. o incluso

testimonios orales que ofrecen información extraordinaria sobre dieta, tratamiento de la

infancia , fiestas, costumbres funerarias, etc. El objetivo es entender cómo se ha ido

configurando el acervo cultural canario y valorar la imbricación entre lo local y la

impronta multicultural, entendiendo esta última dimensión universal como uno de los

aspectos más interesante de tales manifestaciones.

El bloque V, Canarias, un enclave geoestratégico, aborda el hecho de que el desarrollo

histórico de las islas se ha visto inmerso en los múltiples conflictos que se derivan de las

relaciones internacionales en el marco atlántico. Las islas están salpicadas de elementos

físicos que reflejan tales circunstancias: torres, fortalezas, infraestructura militar diversa,

fosas comunes de represaliados, etc. Todas ellas pueden ofrecer una oportunidad para

que el alumnado desarrolle procesos de investigación que le permitan profundizar en el

papel geoestratégico desempeñado por las islas desde su incorporación a la órbita

geopolítica internacional.

Y por último, el bloque VI, Cultura y Ciencia en Canarias, pretende que, a través de la

biografía de personajes destacados y del estudio de sus obras o actuaciones, el alumnado

analice la presencia de Canarias en las principales corrientes culturales y científicas del

mundo occidental, así como el impacto de estas en el desarrollo del Archipiélago. Se

trata de que aprenda a valorar la importancia de romper las barreras geográficas y del

carácter universal del fenómeno cultural. Es importante que se adopte una perspectiva

crítica, de género que ayude a tomar consciencia sobre la necesidad de garantizar la

igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y que se entienda el acceso a una

cultura global y emancipadora, como un derecho democrático.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

En este apartado compartimos gran parte de las orientaciones metodológicas y

estrategias didácticas que se describen en el currículo general de Geografía e Historia,

130

como señalábamos en aquel, la adquisición de los aprendizajes contemplados en la

materia que nos ocupa requiere de un marco metodológico caracterizado por la

confluencia integrada de modelos de enseñanza distintos, pero con el denominador

común de convertir al alumnado en el protagonista principal de la construcción del

conocimiento, en el organizador y planificador de su propio proceso de aprendizaje, en

un entorno colaborativo e inclusivo, manifestando, por tanto, un claro enfoque

competencial, que respete y atienda a los distintos estilos de aprendizaje.

Alumnado y docentes tienen, respectivamente, sus funciones bien delimitadas en un

marco pedagógico caracterizado por la participación de todas las personas presentes en

las mejores condiciones posibles y por la reflexión personal y colectiva, para la

consecución de las tareas y los objetivos de aula, planteados siempre desde una

perspectiva cooperativa y alejada de las prácticas basadas en la transmisión de

conocimientos. El profesorado adquiere la función de facilitador de los aprendizajes y

ha de actuar como diseñador creativo de situaciones que lo favorezcan.

El tratamiento de fuentes geográficas e históricas de distinta naturaleza es normalmente

la vía principal con la que cuenta el alumnado para acceder al aprendizaje competencial

y significativo de la Historia y la Geografía. En el caso de esta materia, específicamente

dedicada a Canarias, la situación no es diferente, aunque presenta la particularidad de

que está diseñada para que el Patrimonio, en su sentido más amplio y global, se

convierta en nuestro aliado principal de aprendizaje para favorecer el acceso igualitario

de nuestro alumnado a la comprensión crítica de la realidad social y cultural de las Islas,

de sus cambios en el tiempo y en el espacio, sus logros y sus problemas.

Tener al Patrimonio como aliado no quiere decir, necesariamente, que las clases de esta

materia tengan que llevarse a cabo en los contextos reales de forma directa. No hay

duda de que esto facilita la motivación y enriquece los procesos de aprendizaje, pero

también puede accederse a su estudio desde el aula a través de múltiples vías digitales y

analógicas. En este sentido el currículo está pensado para que pueda ser abordado con

facilidad y para que los entornos locales inmediatos puedan convertirse en

oportunidades cotidianas para el aprendizaje. Se trata de una propuesta suficientemente

versátil como para que se afronte sin dificultad desde cualquier rincón del Archipiélago.

131

Asimismo, contar con el Patrimonio como aliado pedagógico significa organizar las

propuestas de aprendizaje para que el alumnado ponga en juego y desarrolle su

capacidad de investigar, analizar, conocer, inferir, deducir, obtener información,

organizarla, interpretarla, comunicarla, etc. Supone también, tomar decisiones, plantear

preguntas, construir hipótesis, planificar, trabajar en equipo, solucionar problemas,

valorar, cultivar el gusto estético, crear, apreciar, participar, etc.

En definitiva se huye de una escuela promotora de la “admiración” al Patrimonio y se

aboga por una “escuela de la indagación”, en la que su alumnado aprende a “mirar” el

legado cultural con ojos analíticos y obtener de él la información que necesita para

mejorar su conocimiento de la realidad y formarse como persona consciente de la

trayectoria histórica de su comunidad. En el primer caso, el protagonista del aprendizaje

es el propio objeto de conocimiento, no hay implicación emocional del sujeto. Este es

un mero receptor pasivo que recibe la información. En el segundo, el sujeto opera,

participa, entiende, conoce, cuida, protege y ampara al Patrimonio, es el verdadero

protagonista del proceso de aprendizaje, mientras que el objeto, la ruina, el

documento,etc., es un medio que lo hace posible. El sujeto indaga, y por tanto, observa,

reflexiona,piensa, se cuestiona, busca, decide, etc., mientras que el profesorado orienta,

ofrece caminos y abre posibilidades. En definitiva, el Patrimonio se aprehende y así

contribuye al desarrollo del individuo como ciudadanía.

Este planteamiento como eje vertebrador de los aprendizajes de esta materia presenta

tres consecuencias fundamentales:

a) Invita a que el proceso de aprendizaje se convierta en una búsqueda de respuestas.

b) Supone la introducción en el aula de un nuevo lenguaje que implica “educar la

mirada”, para que el Patrimonio pueda ser aprehendido, como decíamos anteriormente y

no simplemente aprendido.

c) Promueve la comprensión de la realidad desde ella misma, ya sea analizada in situ o

mediante cualquier otra vía de aproximación.

Se trata, e de una vía facilitadora de la motivación intrínseca, fundamental como motor

del aprendizaje y consecuentemente como protectora de la continuidad escolar, muy

importante a lo largo de toda la Educación Obligatoria y especialmente crítica al

132

término de la etapa, cuando el alumnado debe tomar decisiones importantes sobre su

permanencia en el sistema educativo.

Se trata de una oportunidad pedagógica para aprender a pensar, promoviendo una

actitud investigadora y exploratoria ante el objeto de conocimiento que implique el

desarrollo de la observación analítica o de la indagación crítica, el trabajo desde la

pregunta, el empleo de rutinas de pensamiento que ayuden al alumnado a cuestionar las

evidencias, a ir más allá de lo obvio, a valorar distintas perspectivas y visiones de una

misma situación, evaluar y coevaluar el propio aprendizaje, en definitiva a manejar el

pensamiento alternativo y aprovechar todas las oportunidades que inciten a la reflexión,

con el objetivo último de que construyan su posición personal ante la realidad.

Esta materia, como las restantes, debe promover el éxito educativo de nuestro alumnado

y, al mismo tiempo, cumplir con una de las funciones básicas de la escuela relativa a la

socialización del compromiso con el entorno. La Historia y Geografía de Canarias

ofrece en este sentido una oportunidad especial para conectar con las necesidades, no

sólo las de tipo personal, sino también las colectivas: las necesidades del centro

educativo, del barrio o del pueblo a través del planteamiento de actividades funcionales

para el sujeto que aprende, pero también para las necesidades del grupo y de la sociedad

en general, que den lugar a actitudes de compromiso para su transformación,

contemplando al alumnado como una ciudadanía diversa, en activo, capaz de aportar

ahora su propio trabajo para mejorar la sociedad.

BLOQUES DE CONTENIDO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CANARIAS, ESCENARIO DE LA HISTORIA

UNIDAD 1

La formación geológica de las islas

El clima.

Los ecosistemas en Canarias

Técnicas de investigación geográfica

Fundamentos jurídicos para la conservación del espacio natural

Disfrute del medio natual canario.

133

BLOQUE DE APRENDIZAJE II:

UNIDAD 2

Las fuentes arqueológicas; los primeros poblamientos.

La sociedad canaria en el antiguo Régimen: diversidad étnica y organización social

La sociedad canaria en el mundo contemporáneo: sociedad y emigración.

La identidad canaria: análisis crítico; vencedores y vencidos

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LAS ISLAS HUMANIZADAS. EL

TERRITORIO

COMO FUENTE PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Unidad 3

El poblamiento aborigen: yacimientos arqueológicos.

Espacio agrario. Patrimonio cultural de Canarias.

Canarias en un mundo global

Evolución del espacio urbano

El impacto de la actividad turística

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: CULTURA, SOCIEDAD E HISTORIA

La infancia en la sociedad canaria

La población femenina en la sociedad canaria

La aportación extranjera a la sociedad canaria

Las diversas formas culturales de canarias

Nacionalismo e independentismo en Canarias

Enfermedad y salud: el desarrollo histórico

La muerte en Canarias desde la antigüedad

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: CANARIAS.

UN ENCLAVE GEOESTRETÉGICO

Las relaciones Canarias, África, América.

relaciones internacionales de Canarias en la Edad moderna

relaciones internacionales de Canarias en la Edad contemporánea

la represión franquista sobre la población canaria

los efectos geopolíticos de la posición estratégica del Archipiélago en el mundo

134

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: CULTURA Y CIENCIA EN CANARIAS

las ciencias y las artes en Canarias durante el siglo XVIII. Los ecos de la Ilustración.

los efectos del imperialismo y la mirada extranjera en el desarrollo de la cultura canaria

del siglo XIX

el papel de la Burguesía y las élites intelectuales y artísticas de Canarias

los procesos de democratización de la cultura: Universidades

las políticas culturales, movimientos sociales y participación ciudadana en la Canarias

del siglo XXI

NSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 4º ESO CANARIAS

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

135

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

Unidades didácticas

Unidad 1: el espacio geográfico

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Análisis de los proce-sos geológicos que die-ron lugar a las Islas Ca-narias, sus distintas fasesde construcción y el

modelado del paisaje ac-tual, a partir del estudio de determinados elemen-tos naturales.

2. Manejo de fuentes oportunas y desarrollo deestrategias y procedi-mientos para indagar en las características climá-ticas

del Archipiélago. Valo-ración científica, paisa-jística y patrimonial de ladiversidad climática.

3. Análisis de la variedadde ecosistemas insulares a partir de la Red de Es-pacios Naturales de Ca-

1. Analizar la diversidad de ecosistemas insulares que caracterizan al ArchipiélagoCanario, con la finalidad de

indagar en los procesos geo-lógicos que dieron lugar a las islas y en el conjunto de factores físicos, climáticos y

biogeográficos que explicanel modelado posterior de su territorio, valorando la im-portancia de su diversidad

paisajística mediante la lec-tura integrada de tales ele-mentos en el territorio.

CMCT, AA, CSC, SIEE

136

narias.

4. Adquisición y ensayo de técnicas de investiga-ción geográfica.

5. Aproximación ciuda-dana a los fundamentos jurídicos y los instru-mentos administrativos para garantizar la gestióny

conservación del medio natural canario.

6. Pautas de conducta y comportamiento social para el disfrute personal y colectivo del medio na-tural canario.

Unidad didáctica 2: Fuentes arqueológicas, historia moderna y contemporánea

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Debate sobre la apor-tación de las fuentes ar-queológicas a las hipóte-sis e torno al primer po-blamiento de las Islas:

¿Quiénes? ¿De dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?

2. Estudio de la sociedadcanaria en el Antiguo Régimen

2.1. Caracterización de la diversidad étnica: aculturación indígena,

2. Adquirir una visión glo-bal de las claves históricas que han determinado la con-figuración y el desarrollo dela

sociedad canaria, desde el origen del poblamiento hu-mano hasta la contempora-neidad, mediante procesos de

investigación grupal que im-pliquen la búsqueda, evalua-ción y selección de la infor-

CL, CD,CSC, SIEE

137

repoblación europea, tra-bajo africano

2.2. Análisis de las rela-ciones entre los compo-nentes de la nueva socie-dad: las clases sociales (propietarios, mano de

obra y excluidos)

3. Estudio de La socie-dad canaria en el Mundo Contemporáneo

3.1. Caracterización de sus protagonistas: cam-pesinado, burguesía, te-rratenientes

3.2. Emigrantes en Cana-rias

3.3. Valoración de la so-ciedad canaria del siglo XXI: diversidad y desi-gualdad

4. Reflexión sobre la dualidad Nosotros y los otros en la identidad ca-naria

4.1. Valoración de la vi-sión traumática de la conquista: vencedores y vencidos

4.2. Análisis crítico ha-cia la figura del guanche como referente de presti-gio

4.3. ¿Conflictos o esce-narios interculturales?

mación en fuentes arqueoló-gicas y

documentales diversas, su análisis y, finalmente, su síntesis, utilización y comu-nicación, a través de pro-ductos que

supongan generación de contenidos propios, publica-ción de contenidos en la web y realización de inter-venciones

orales de distinta naturaleza.

138

Unidad 3: Las islas humanizadas

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Valoración de los ya-cimientos arqueológicos como reflejo del pobla-miento aborigen y su im-pacto sobre el territorio.

2. Estudio del paisaje agrario y del patrimonio rural en Canarias: espa-cios domésticos, espa-cios públicos, espacios de poder.

3. De la fragmentación del territorio al mundo global. Análisis de las comunicaciones terres-tres, marítimas y aéreas en el

desarrollo de Canarias

4. De las primeras ciuda-des a la ciudad actual. Análisis del patrimonio urbano de Canarias: el poder religioso, el poder

militar y el poder civil enla trama urbana, espaciospúblicos y de ocio, espa-cio y sociedad

5. Evaluación del impac-to de la actividad turísti-ca en la sociedad, en la economía y en el paisaje

3. Identificar e interpretar enel territorio aquellos ele-mentos paisajísticos, arqui-tectónicos, de infraestructu-ra, etc.

que proporcionan informa-ción sobre el pasado econó-mico y social del Archi-piélago hasta la actualidad para

documentar sus característi-cas y valorar las transforma-ciones que ha sufrido este como consecuencia de la ac-tividad humana y de los mo-delos de explotación a lo largo del tiempo.

CMCT,AA,CSC,CEC

139

de Canarias.

Unidad 4: El desarrollo cultural y científico

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Continuidad y cam-bios en las relaciones de parentesco. Estudio de laevolución del concepto de infancia en la socie-dad

canaria. Tratamiento y papel de la infancia en las islas a lo largo de la Historia.

2. Mujeres, madres y tra-bajadoras. Análisis del papel desempeñado por la población femenina enla sociedad canaria a lo

largo de la Historia.

3. Análisis de la aporta-ción extranjera a la po-blación de Canarias. Préstamos culturales y reinterpretaciones loca-les.

4. Valoración de las di-versas formas de cultura:la cultura popular y la cultura oficial en Cana-rias ¿diálogo o conflicto?

Tradiciones, fiestas, y

4. Analizar diferentes mode-los de comportamientos so-ciales, colectivos e indivi-duales a lo largo de la Histo-ria de

Canarias que han acabado convirtiéndose en iconos de una “cultura genuinamente canaria” a partir del estudio de

evidencias arqueológicas, documentales, fuentes ora-les, etc., con la finalidad de valorar la aportación multi-cultural

en el origen y configuraciónde “lo canario”.

CL, AA,CSC, CEC

140

folclore.

5. Origen y evolución de los movimientos nacio-nalistas e independentis-tas en Canarias.

6. Enfermedad y salud. Estudios de los estados de salud y del tratamien-to de la enfermedad en lapoblación canaria en

etapas de su desarrollo histórico.

7. La muerte en Cana-rias: Estudio de las cos-tumbres funerarias desdelos primeros habitantes hasta el presente. Morta-lidad,

epidemias y mortalidad catastrófica.

Unidad 5: Canarias enclave estratégico

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Canarias, África y América. Análisis y va-loración de unas relacio-nes permanentes.

2. Estudio de las relacio-nes internacionales de Canarias en la Edad mo-derna: Piratería, ataques navales y la defensa de las

5. Valorar la posición estra-tégica de Canarias desde un punto de vista geopolítico analizando su repercusión

histórica para el Archipiéla-go mediante el estudio de la participación de este en dis-tintos procesos nacionales e

internacionales a través de

CL, AA,CSC

141

islas.

3. Estudio de las relacio-nes internacionales de Canarias en la Edad con-temporánea: canarias y canarios en las Guerras

Mundiales.

4. Análisis de los efectosde la represión franquistasobre la población cana-ria a partir de los estu-dios arqueológicos de

fosas comunes de repre-saliados y otras fuentes.

5. Adquisición de una postura personal sobre los efectos geopolíticos de la posición estratégicadel Archipiélago a lo lar-go

de la Historia.

crónicas, relatos, tradicionesorales, obras artísticas, siste-mas defensivos, etc.,.

142

Unidad 6: Cultura y Ciencia

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Debate en torno al pa-pel de las ciencias y las artes en Canarias duranteel siglo XVIII. Los ecos de la Ilustración.

2. Valoración de los efectos del imperialismo y la mirada extranjera enel desarrollo de la culturacanaria del siglo XIX:

viajeros exploradores y científicos europeos.

3. Consideraciones y re-flexiones sobre el papel de la Burguesía y las éli-tes intelectuales y artísti-cas de Canarias en el

desarrollo de la cultura.

4. Valoración y crítica delos procesos de democra-tización de la cultura: Universidades, Museos yCentros de investigación.

5. Juicio crítico sobre laspolíticas culturales, mo-vimientos sociales y par-ticipación ciudadana en la Canarias del siglo XXI.

6. Analizar la presencia de Canarias en las principales corrientes culturales y cien-tíficas del mundo occiden-tal, así

como el impacto de estas en el desarrollo del Archipiéla-go a través de la biografía de personajes destacados, del

estudio de sus obras, de sus actuaciones y declaraciones públicas y de los escenarios que transitaron o de los

colectivos sociales implica-dos en el desarrollo cultural.

CL, CD,CSC, CEC

143

PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 1º ESO

1 Objetivos generales de educación secundaria

2 Objetivos del área de valores éticos

3 Contribución al desarrollo de las competencias, organización y secuenciación de

contenidos.

4 Criterios metodológicos y estrategias didácticas

5 Criterios de calificación y promoción

6 Recursos didácticos

7 Unidades didácticas

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

a)Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato

y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad

plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b)Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

c)Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que

supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de

violencia contra la mujer.

d)Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

144

e)Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f)Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g)Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h)Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i)Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j )Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k)Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l)Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE VALORES ÉTICOS

1. Valorar la dignidad humana para entender lo que significa ser persona y poder

valorarse a sí mismo y a los que le rodean.

2. Tomar conciencia de la importancia que tiene el desarrollo de la autonomía y el

control personales en el crecimiento personal y en las crisis de identidad adolescentes,

para poder identificar sus causas y detectar las influencias que ejercen los grupos

sociales en la personalidad.

145

3. Reconocer la diferencia entre autonomía y heteronomía desde la concepción

kantiana.

4. Expresar el significado de la personalidad, describiendo las virtudes y los valores

éticos que fortalecen el carácter y ayudan a actuar sobre la base de la razón y de la

libertad.

5. Comprender el concepto de inteligencia emocional y valorar su importancia, en la

personalidad y en el carácter moral del ser humano, para mejorar sus habilidades

emocionales.

6. Identificar las aptitudes que posee el ser humano para construir un autoconcepto

positivo y potenciar su autoestima.

7. Reconocer la relación del ser humano con el entorno y los agentes sociales que lo

conforman, entendiendo su influencia en el desarrollo moral de la persona y valorando

la vida en sociedad desde valores éticos reconocidos.

8. Señalar los límites entre la libertad personal y la social, marcados por la ética y los

derechos humanos.

9. Valorar la importancia de las habilidades emocionales, sociales y asertivas, con el

fin de moldear la personalidad a través de valores y virtudes éticos que favorezcan las

relaciones interpersonales positivas y respetuosas, asegurando así una vida en sociedad

más justa y enriquecedora.

10. Describir las semejanzas y las diferencias que existen entre la moral y la ética,

valorando la importancia de esta última para actuar de forma racional.

11. Identificar la libertad como base que sostiene la moral de la persona y la

inteligencia, la voluntad y las normas éticas como medios que rigen su conducta.

12. Explicar la función de los valores éticos en la vida personal y social del ser

humano, destacando la importancia de ser respetados.

13. Conocer el concepto de norma ética y su influencia en la conducta del individuo en

el plano personal y social.

14. Comprender los elementos más significativos de teorías éticas tales como el

hedonismo de Epicuro, el eudemonismo aristotélico y la ética utilitarista.

15. Definir y analizar los conceptos de ética, política y justicia, y la relación que existe

entre ellos desde la perspectiva del pensamiento aristotélico.

146

16. Argumentar los valores y los principios éticos de la DUDH como base de las

democracias de los siglos xx y xxi.

17. Señalar la importancia de la participación ciudadana en los aspectos políticos del

Estado para asegurar una democracia que defienda los derechos humanos.

18. Reconocer y respetar los fundamentos de la Constitución española de 1978,

resaltando los valores en los que se asienta y los deberes y los derechos que tiene el

individuo para asumir los principios de convivencia reconocidos por el Estado español.

19. Realizar una lectura comprensiva de algunos artículos de la Constitución española

relativos a los derechos y a los deberes ciudadanos, y a sus principios rectores.

20. Comprender los aspectos principales de la UE para valorar su utilidad y las cosas

que se están consiguiendo.

21. Conocer las semejanzas y las diferencias entre la ética, el derecho y la justicia para

entender el significado de los términos legalidad y legitimidad.

22. Describir las consecuencias derivadas de la justificación de las normas jurídicas, a

través de la reflexión sobre diversas teorías, para poder opinar de forma razonada sobre

la base 23. Conocer cómo se creó la ONU y el momento histórico que impulsó la

elaboración de la DUDH, destacando su valor como fundamento ético universal de la

legitimidad del derecho y de los Estados.

24. Entender y valorar el contenido de la DUDH, haciendo especial hincapié en el

respeto a la dignidad humana como base de todos los derechos humanos.

25. Conocer el panorama actual respecto al ejercicio de los derechos de la mujer y de la

infancia en gran parte del mundo, conociendo las causas de la situación y tomando

conciencia de ellas, con el fin de promover su solución.

26. Analizar los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la

actualidad, resaltando las iniciativas que realizan instituciones y ONG para defender los

derechos humanos de los que no tienen la oportunidad de ejercerlos.

27. Aplicar los valores éticos de la DUDH al campo tecnológico y científico para

establecer límites éticos y jurídicos que orienten la actividad adecuadamente.

28. Entender los problemas que la dependencia de la tecnología provoca al ser humano.

29. Identificar pautas e investigaciones científicas que no respetan el código ético

fundamentado en la DUDH.

147

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS,

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Trabajar por competencias en el aula supone una reflexión y una reconfiguración de

los contenidos desde un enfoque de aplicación que permita el entrenamiento de las

competencias. Las competencias no se estudian ni se enseñan, se entrenan. Para ello,

generaremos tareas de aprendizaje que favorezcan la transferencia del conocimiento

mediante metodologías de aula activas

No resulta práctico ni eficaz abordar cada competencia de manera global en cada

unidad, por lo que se estructurarán en indicadores, grandes pilares que permiten

describirla de una manera más precisa. Podemos encontrar entre tres y seis indicadores

por competencia.

El indicador tiene también un carácter bastante general, por ello lo descomponemos en

lo que llamamos «descriptores de la competencia»; los cuales «describen» al alumnado

competente en dicho ámbito. Por cada indicador encontraremos entre tres y seis

descriptores, redactados en infinitivo.

En cada unidad didáctica concretaremos el descriptor en desempeños competenciales,

redactados en tercera persona del presente indicativo. El desempeño será el aspecto

concreto de la competencia que podremos entrenar y evaluar de manera explícita en la

unidad. Este es concreto y objetivable, y nos indica qué debemos entrenar y observar en

las actividades diseñadas.

Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para

el proyecto aplicable a toda asignatura y curso.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales

como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual,

las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación

cívica y constitucional, se trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando

que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y las alumnas sea el más

completo posible.

148

La diversidad de estilos de aprendizaje del alumnado nos invita a trabajar desde las

diferentes potencialidades que los caracterizan, apoyándonos siempre en sus fortalezas

para poder dar respuesta a sus necesidades.

Los contenidos del área de Valores Éticos se agrupan en seis bloques. Los contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para el primer ciclo de

Educación Secundaria Obligatoria, aunque solamente va a aparecer lo referente a 1º

ESO.

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y unas destrezas básicas que le

permitan mejorar su autonomía y prepararse para convertirse en el principal agente de

su propio desarrollo

CONTENIDOS

Bloque 1. La dignidad de la persona

1. La persona y su dignidad ética.

- El concepto de persona y sus características.

- La autonomía moral.

2. La personalidad y los valores éticos.

- La personalidad y su proceso de construcción.

- La autodeterminación y la adquisición de las virtudes y de los valores éticos

personales.

3. La inteligencia emocional y su importancia en la vida moral.

- La inteligencia emocional y sus características.

- Emociones, sentimientos y valores éticos.

- La vida interpersonal y las virtudes éticas.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

1. Las relaciones interpersonales y la vida moral.

- Los valores éticos en las relaciones entre el individuo y la sociedad.

- Las virtudes éticas en las relaciones interpersonales.

- El respeto a los valores éticos a través de las habilidades sociales y la asertividad.

Bloque 3. La reflexión ética

149

1. Las relaciones entre ética y moral.

- La ética y su relación con la moral.

- La reflexión ética y el desarrollo humano.

- Los valores, características y jerarquía.

- Los valores éticos y su relación con la plena realización humana.

2. Las teorías éticas y su importancia en la vida del ser humano.

- Éticas materiales y éticas formales.

- El hedonismo epicúreo.

Bloque 4. La justicia y la política

1. La democracia actual y la justicia.

- La justicia como valor ético y político en Aristóteles.

- La DUDH como fundamento ético y universal de la democracia de los siglos XX y

XXI.

- El Estado de derecho como garantía de la justicia.

2. El modelo español y los valores éticos.

- La Constitución española de 1978.

- El Preámbulo y el fundamento de su legitimidad y su finalidad.

- Los conceptos preliminares, del artículo 1 al 9.

Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales

sobre derechos humanos

1. Los fundamentos éticos del derecho y la DUDH.

- El vínculo entre la ética y el derecho.

- Legalidad y legitimidad.

- La DUDH como código ético universal que fundamenta el derecho.

- La dignidad de la persona como fundamento de los derechos humanos.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

1. La relación entre ética, ciencia y tecnología.

- La tecnociencia y la concepción tradicional de la ciencia y de la tecnología.

- Los límites éticos y jurídicos.

- La tecnodependencia.

150

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. La dignidad de la persona

1. Construir un concepto de persona, consciente de que esta es indefinible, valorando

la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona, analizando su

significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos.

1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente,

racional y libre.

1.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte

en un «ser moral».

2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus

causas, describiendo las características de los grupos que forman los jóvenes y la

influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la

necesidad que tienen, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del

desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta.

2.1. Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los grupos de adolescentes,

sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación

de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida.

2.2. Elabora conclusiones acerca de la importancia que tiene para el adolescente

desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta conforme a

los valores éticos libremente elegidos.

3. Identificar los conceptos de heteronomía y de autonomía mediante la concepción

kantiana de la persona, con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización

de la vida moral.

3.1. Explica la concepción kantiana del concepto de persona como sujeto autónomo

capaz de dictar sus propias normas morales.

3.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí

misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para

alcanzar fines ajenos a ella.

151

4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla

con valores y virtudes éticas mediante el esfuerzo y la voluntad personal.

4.1. Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales,

culturales y medioambientales que influyen en su construcción, y aprecia la capacidad

de autodeterminación del ser humano.

5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano

para determinar «cómo quiere ser», eligiendo los valores éticos que desea incorporar a

su personalidad.

5.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y de la libertad para configurar,

con sus propios actos, la estructura de su personalidad.

5.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para

integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección.

6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del

carácter mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el

relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la

personalidad.

6.1. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la

relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter.

6.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes

éticas al ser humano, identificando algunas de estas y ordenándolas de acuerdo con un

criterio racional.

7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el

desarrollo moral del ser humano.

7.1. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia

en la construcción moral del ser humano.

7.2. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan

con la vida moral.

7.3. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y

valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y de

automotivación, tales como la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la

justicia y la perseverancia, entre otras.

152

8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional, su carácter

moral y su influencia en la construcción de la personalidad, siendo capaz de utilizar la

introspección para reconocer emociones y sentimientos, con el fin de mejorar sus

habilidades emocionales.

8.1. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman,

debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración grupal, un esquema

explicativo acerca del tema.

8.2. Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las

virtudes éticas, tales como la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la

templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la

justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otras.

8.3. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones,

sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y ser

capaz de automotivarse, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta.

9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera

consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad conforme a los valores

éticos, y así mejorar su autoestima.

9.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia

identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa,

respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, digna de ser apreciada por sí

misma.

9.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere

ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación

dialéctica que se establece entre este y la sociedad, estimando la importancia de una

vida social dirigida por los valores éticos.

1.1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias

que tiene este hecho en su vida personal y moral.

153

1.2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se

establece entre el individuo y la sociedad.

1.3. Aporta razones que fundamentan la necesidad de establecer unos valores éticos

que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar,

mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones acerca de

este tema.

2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el

desarrollo moral de la persona mediante el análisis del papel que desempeñan los

agentes sociales.

2.1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización

individual de los valores y de las normas morales que rigen la conducta de la sociedad

en la que vive.

2.2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración

de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre

ellos la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva,

elaborando un esquema y unas conclusiones utilizando soportes informáticos.

2.3. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional como medio indispensable

para adecuar las costumbres, las normas, los valores, etc., de su entorno a los valores

éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra

la dignidad humana y sus derechos fundamentales.

3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la

primera regulada por la ética y la segunda por el derecho, con el fin de identificar los

límites de la libertad personal y social.

3.1. Define los ámbitos de la vida privada y de la pública, así como el límite de la

libertad humana, en ambos casos.

3.2. Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la ética y al derecho,

exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios

informáticos.

3.3. Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado

y el público, y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos,

así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos,

154

ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones

fundamentadas éticamente.

4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional,

señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con

aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.

4.1. Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocer

las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un

resumen esquemático acerca del tema.

5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales con el fin de incorporar a su

personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarios en el desarrollo de una vida

social más justa y enriquecedora.

5.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con el

comportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en las

relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas.

5.2. Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los

derechos que todo ser humano tiene a sentir, a pensar y a actuar de forma diferente, a

equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar sus

propias decisiones, etc., y, específicamente, a ser valorado de forma especial por el

simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc.

5.3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como

la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otras, con el fin de que

aprenda a utilizarlas de forma natural en su relación con los demás.

5.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización

de diálogos orales, tales como la forma adecuada de decir «no», el disco rayado, el

banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento

adecuado.

6. Justificar la importancia que tienen los valores y las virtudes éticas para conseguir

unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

6.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para

lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas la prudencia, la lealtad, la

sinceridad, la generosidad, etc.

155

6.2. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las

relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como la responsabilidad, el

compromiso, la tolerancia, el pacifismo, la lealtad, la solidaridad, la prudencia, el

respeto mutuo y la justicia, entre otros.

6.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y

socorro a todo aquel cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma

inminente, colaborando, en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros auxilios

en casos de emergencia.

Bloque 3. La reflexión ética

1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y las diferencias entre ellas

y estimando la importancia de la reflexión ética como un saber práctico necesario para

guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización.

1.1. Reconoce las diferencias entre la ética y la moral en cuanto a su origen y a su

finalidad.

1.2. Aporta razones que justifican la importancia de la reflexión ética como una guía

racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma

apropiada los argumentos en los que se fundamenta.

2. Destacar el significado y la importancia de la naturaleza moral del ser humano,

analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de

normas éticas, libres y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento.

2.1. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y

libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las

consecuencias que estas tienen en la vida de las personas.

2.2. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre,

razón por la cual esta es responsable de su conducta y de las consecuencias que esta

tenga.

2.3. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el ser humano según las teorías de

Piaget y de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo

se pasa de la heteronomía a la autonomía.

156

3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral de la persona y

apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan

la capacidad de autodeterminación.

3.1. Describe la relación entre la libertad y los conceptos de persona y de estructura

moral.

3.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia,

que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la

fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer.

3.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y

ambientales que influyen en el desarrollo de la inteligencia y de la voluntad,

especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara

mediante una presentación en soporte informático y audiovisual.

4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando

sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y su

importancia.

4.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su

importancia en la vida individual y colectiva de las personas.

4.2. Busca y selecciona información acerca de la existencia de diferentes clases de

valores, tales como los religiosos, los afectivos, los intelectuales, los vitales, etc.

4.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su

fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o

audiovisuales.

5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en

la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de que sean

reconocidos y respetados por todos.

5.1. Describe las características distintivas de los valores éticos utilizando ejemplos

concretos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y en la

conformación de una personalidad justa y satisfactoria.

5.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a

difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como

social.

157

6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus

características y la naturaleza de su origen y de su validez mediante el conocimiento del

debate ético entre Sócrates y los sofistas.

6.1. Define los conceptos de norma y de norma ética distinguiéndolas de las normas

morales, jurídicas, religiosas, etc.

6.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y de las razones en los

que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que

esta tiene en la vida de las personas.

6.3. Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el intelectualismo moral,

explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón.

6.4. Compara el relativismo y el objetivismo morales, apreciando la vigencia de estas

teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada.

7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y de las normas éticos como guía

de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y de

promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.

7.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y

comunitario, tiene la ausencia de valores y de normas éticos, tales como el egoísmo, la

corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación

de los derechos humanos, etc.

7.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la

organización y el desarrollo de una campaña en su entorno con el fin de promover el

reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno

desarrollo personal y social.

8. Explicar las características y los objetivos de las teorías éticas, así como su

clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más

destacados del hedonismo de Epicuro.

8.1. Enuncia los elementos distintivos de las teorías éticas, elaborando un esquema

con sus características más destacadas.

8.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los

valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una

ética de fines.

158

8.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y en contra del epicureísmo,

exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes.

9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo

como una ética de fines y valorando su importancia y su vigencia actual.

9.1. Explica el significado del término «eudemonismo» y lo que para Aristóteles

significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.

9.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles

y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona.

9.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la

categoría de las éticas de fines.

10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación

con el hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando

argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planeamiento ético.

10.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el

concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal

y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras.

10.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo éticas de

fines.

10.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista.

Bloque 4. La justicia y la política

1. Comprender y valorar la importancia de la relación entre los conceptos de ética,

política y justicia, mediante el análisis y la definición de estos términos, destacando el

vínculo entre ellos en el pensamiento de Aristóteles.

1.1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un vínculo entre

ética, política y justicia.

1.2. Utiliza y selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos,

identificando y apreciando las semejanzas y las diferencias entre ellos.

2. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así

como entender su concepto de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad,

elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo.

159

2.1. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte

informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista que propone

una finalidad ética del Estado.

2.2. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la

importancia que Aristóteles da a la justicia como el valor ético en el que se fundamenta

la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus

conclusiones personales debidamente fundamentadas.

3. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y de los principios éticos

contenidos en la DUDH como fundamento universal de las democracias durante los

siglos xx y xxi, destacando sus características y su relación con los conceptos de Estado

de derecho y de división de poderes.

3.1. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema

que está por encima de otras formas de gobierno por el hecho de incorporar en sus

principios los valores éticos señalados en la DUDH.

3.2. Define el concepto de Estado de derecho y establece su relación con la defensa de

los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática.

3.3. Describe el significado y la relación entre los siguientes conceptos: democracia,

ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad, etc.

3.4. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que

desempeñan los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en el Estado democrático, así

como la necesidad de la división de poderes como instrumento para evitar el monopolio

del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del Estado.

4. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida

política del Estado con el fin de evitar el riesgo de que en una democracia se violen los

derechos humanos.

4.1. Asume y explica el deber moral y civil de los ciudadanos de participar

activamente en el ejercicio de la democracia con el fin de que se respeten los valores

éticos y cívicos en el seno del Estado.

4.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que acechan a los gobiernos

democráticos cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como su

160

degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación

ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos.

5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución española de 1978,

identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que

establece.

5.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la

Constitución española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue

mediante la lectura comprensiva y comentada de su Preámbulo.

5.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución española y su

dimensión ética, tales como la nación española, la pluralidad ideológica, el papel y las

funciones atribuidas a las fuerzas armadas, etc., a través de la lectura comprensiva y

comentada de los artículos 1 al 9.

6. Mostrar respeto por la Constitución española identificando en ella, mediante una

lectura explicativa y comentada, los derechos y los deberes que tiene el individuo como

persona y como ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir

de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el

Estado español.

6.1. Señala y comenta la importancia de los derechos y de las libertades públicas

fundamentales de la persona establecidos en la Constitución, tales como la libertad

ideológica, religiosa y de culto, el carácter aconfesional del Estado español, el derecho a

la libre expresión de ideas, el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus

límites, etc.

7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución española a los principios éticos

defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de los derechos y

los deberes de los ciudadanos (artículos 30 al 38) y los principios rectores de la política

social y económica (artículos 39 al 52).

7.1. Conoce y aprecia la adecuación de la Constitución española a la DUDH,

señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y los deberes de los

ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica.

161

7.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los

ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido.

7.3. Aporta razones para justificar la importancia que tiene para el buen

funcionamiento de la democracia el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no

solo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y

ético.

7.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con los

presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del

bien común.

8. Conocer los aspectos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las

responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos, con el fin de

reconocer su utilidad y los logros que esta ha alcanzado.

8.1. Describe, acerca de la UE, su integración económica y política, su desarrollo

histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de

acuerdo con la DUDH.

8.2. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el

beneficio que estos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como la anulación

de fronteras y de restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y de capitales,

etc., así como las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico,

político, de seguridad y paz, etc.

Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales

sobre derechos humanos

1. Señalar la vinculación entre la ética, el derecho y la justicia a través del

conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de

los términos de «legalidad» y de «legitimidad».

1.1. Busca y selecciona información en páginas web para identificar las diferencias y

las semejanzas entre la ética y el derecho, y entre la legalidad y la legitimidad,

elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.

2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas mediante el análisis

de las teorías del derecho natural, o iusnaturalismo, el convencionalismo y el

positivismo jurídico, identificando su aplicación en el pensamiento jurídico de algunos

162

filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la

fundamentación ética de las leyes.

2.1. Elabora, en grupo, una presentación con soporte digital acerca de la teoría

iusnaturalista del derecho, sus objetivos y características, identificando en la teoría de

Locke un ejemplo de esta en cuanto al origen de las normas jurídicas, su validez y las

funciones que le atribuye al Estado.

2.2. Destaca y valora, en el pensamiento de los sofistas, la distinción entre physis y

nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando

conclusiones argumentadas acerca de este tema.

2.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo

relativo a la validez de las normas jurídicas y de los criterios que utiliza, especialmente

el de eficacia, y la relación que establece entre la ética y el derecho.

2.4. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una

presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando estas teorías

sobre el derecho y explicando sus conclusiones.

3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y

la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo cuyo

valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del derecho y

de los Estados.

3.1. Explica la función de la DUDH como un «código ético» reconocido por los países

integrantes de la ONU con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz en todo el

mundo.

3.2. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron

origen a la DUDH, entre ellos, las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la

superioridad de unos seres humanos sobre otros, llegando al extremo del Holocausto

judío, así como a la discriminación y al exterminio de todos aquellos que no

pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc.

3.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó

la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad.

163

4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y

sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos

humanos.

4.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta Declaración reconoce al ser

humano como persona poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos,

mediante la lectura de su Preámbulo.

5. Interpretar y apreciar el contenido y la estructura interna de la DUDH con el fin de

conocerla y propiciar el aprecio y el respeto hacia ella.

5.1. Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de

un preámbulo y 30 artículos, que pueden clasificarse de la siguiente manera:

- Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la

igualdad, la fraternidad y la no discriminación.

- Los artículos 3 al 11 se refieren a los derechos individuales.

- Los artículos 12 al 17 establecen los derechos del individuo en relación con la

comunidad.

- Los artículos 18 al 21 señalan los derechos y las libertades políticos.

- Los artículos 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales.

- Finalmente, los artículos 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las

condiciones necesarias para su ejercicio y a sus límites.

5.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH

como fundamento del derecho y de la democracia en su entorno escolar, familiar y

social.

6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos como una conquista

de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el

ejercicio de los derechos de la mujer y de la infancia en gran parte del mundo, tomando

conciencia de ella con el fin de promover la solución de esos problemas.

6.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos

humanos, partiendo de la primera generación: los derechos civiles y políticos, siguiendo

con los de la segunda generación: económicos, sociales y culturales, y estudiando los de

la tercera: derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz.

164

6.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer,

reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia

y la desigualdad de género.

6.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia,

luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo

xxi, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, su utilización como soldados, etc.

6.4. Emprende, en trabajo colaborativo, la elaboración de una campaña contra la

discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y

social, evaluando los resultados obtenidos.

7. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se

enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que realizan

instituciones y ONG que trabajan en la defensa de los derechos humanos auxiliando a

aquellos que no tienen la oportunidad de ejercerlos.

7.1. Investiga, a partir de información obtenida en distintas fuentes, sobre los

problemas y los retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de los

derechos civiles —destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión

social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes

como la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc.— y de los

derechos políticos —guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos,

etcétera.

7.2. Indaga, en colaboración grupal, acerca de la labor de instituciones y voluntarios

que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los derechos humanos, tales

como Amnistía Internacional, Manos Unidas, Médicos sin Fronteras o Caritas, entre

otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y de la

tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de

orientar su actividad conforme a los valores defendidos en la DUDH.

1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la

ciencia y de la tecnología, evaluando los impactos positivo y negativo que estas pueden

165

tener en todos los ámbitos de la vida humana: social, económico, político, ético y

ecológico, entre otros.

1.2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y

jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la

dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo.

1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema

tratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y

ordenada racionalmente.

2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la

que esta conduce.

2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la

tecnodependencia, señalando sus síntomas y sus causas, y estimando sus consecuencias

negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, a los

videojuegos y a las redes sociales, que conducen a las personas hacia una progresiva

deshumanización.

3. Aplicar los valores éticos contenidos en la DUDH en los campos científico y

tecnológico con el fin de evitar su empleo inadecuado y solucionar los dilemas morales

que a veces se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y de la

biotecnología.

3.1. Analiza información, seleccionada de diversas fuentes, con el fin de conocer

algunos de los avances en medicina y en biotecnología que plantean dilemas morales,

tales como la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros,

señalando algunos peligros que encierran si se prescinde del respeto a la dignidad

humana y a sus valores fundamentales.

3.2. Asume una actitud de tolerancia y de respeto ante las diferentes opiniones que se

expresan en la confrontación de ideas con el fin de solucionar los dilemas éticos sin

olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas

las alternativas de solución planteadas.

4. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica

no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc.,

166

mediante el análisis de la idea de progreso y su interpretación equivocada cuando los

objetivos que se pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH.

4.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en

los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con

los valores éticos expuestos en la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito

humano y medioambiental, señalando las causas.

4.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la ciencia y su

relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando

y exponiendo conclusiones.

4.3. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de

las amenazas que para el medio ambiente y para la vida tiene la aplicación

indiscriminada de la ciencia y de la tecnología, tales como la explotación descontrolada

de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e

industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.

En el área de Valores Éticos

En el área de Valores Éticos incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias

de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El desarrollo

de esta competencia en esta área nos permite profundizar en el eje sobre el que gira todo

el currículum básico y el carácter específico del saber ético, ya que todo problema o

situación implica una demostración racional. Asimismo, esta competencia ofrece la

oportunidad de realizar argumentaciones, plantear y realizar juicios morales, y aplicar

estrategias de resolución de problemas

Los descriptores que podemos trabajar son:

• Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un

desarrollo sostenible.

• Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural

y sus repercusiones en la vida futura.

• Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano

frente al cuidado saludable.

167

• Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad

circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico,

geográfico...).

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder a preguntas.

• Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes,

porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación

numérica, etc.

• Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

• Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

• Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

Para el buen desarrollo de esta competencia, será decisivo el fomento de la lectura, el

análisis y la reflexión sobre libros y textos relacionados con los contenidos curriculares.

De este modo, se desarrollarán la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, a la

vez que se adquieren conocimientos sobre los valores éticos y los derechos humanos.

Por otro lado, se contribuirá conjuntamente a la comunicación lingüística y a la

transmisión de valores a través de la exposición y de la resolución de dilemas morales,

pues estos exigen poner en práctica habilidades como la escucha activa, la empatía y la

expresión de ideas y de sentimientos, utilizando el lenguaje verbal y el no verbal.

Los descriptores que podemos utilizar serán:

• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

• Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

• Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas

y gramaticales correctas para elaborar textos escritos y orales.

• Manejar elementos de comunicación no verbal en diferentes registros y en las

diversas situaciones comunicativas.

• Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra,

escucha atenta al interlocutor…

• Componer distintos tipos de textos de forma creativa con sentido literario.

168

• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas

o en asignaturas diversas.

En caso de centros bilingües o plurilingües que impartan la asignatura en otra lengua:

• Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos

contextos.

• Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en

cualquier situación.

• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas

o en asignaturas diversas.

Competencia digital

Desarrollar la competencia digital desde esta área nos ayudará a manejar herramientas

que posibiliten el acceso al conocimiento de hechos sociales, de documentos históricos

y de tratados internacionales que pongan de relieve la contribución de los valores éticos

a la sociedad. A su vez, proporcionará al alumnado la oportunidad de entender la

relación que existe entre la tecnología y los valores éticos, para que aprenda a hacer un

buen uso de ella en su tiempo libre.

Podemos entrenar los siguientes descriptores:

• Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

• Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios

tecnológicos.

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

• Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos.

• Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida

diaria.

• Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

Esta área contribuye a la competencia de conciencia y expresiones culturales en la

medida en que posibilita la adquisición de pautas personales, interpersonales e

interculturales que permiten participar de forma eficaz y constructiva en cualquier

sociedad democrática, respetando los valores y los derechos socialmente reconocidos.

169

Los descriptores que entrenaremos en esta competencia son:

• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad, y

fomentar el gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

El área de Valores Éticos es, sin duda, la materia desde donde se trabajan de forma más

directa las competencias sociales y cívicas del alumnado. Las habilidades sociales y de

colaboración se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la

sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores éticos y morales. A su

vez, ofrece la posibilidad de resolver conflictos interpersonales de forma constructiva,

por lo que el alumnado no solo fortalece su identidad personal, sino que desarrolla

actitudes como la tolerancia, la asertividad, la solidaridad y el respeto a la pluralidad

cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.

Los indicadores de esta competencia pueden facilitar el entrenamiento de cada uno de

los descriptores que enunciamos a continuación:

• Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de

distintas fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y

democrático de derecho refrendado por una constitución.

• Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

• Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y de

trabajo, y para la resolución de conflictos.

• Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación

establecidos.

• Reconocer la riqueza de la diversidad de opiniones y de ideas.

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

• Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

• Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y

potencialidades.

• Involucrarse o promover acciones con un fin social.

170

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor .

Para ejercer de un modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y

emprender acciones que beneficien a la sociedad, resulta necesario que los alumnos y

las alumnas desarrollen aspectos como la autonomía, el liderazgo, la creatividad o la

iniciativa personal.

Desde esta área se plantean tareas y situaciones reales e hipotéticas que permiten el

entrenamiento de dichas habilidades. Esto va a posibilitar que el alumnado exponga sus

ideas, inicie acciones nuevas, asuma responsabilidades o gestione los recursos

materiales y personales que tiene a su alcance.

En este caso, los descriptores a entrenar serían:

• Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas.

• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

• Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

• Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

• Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

• Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o de los proyectos.

• Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

• Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de los

objetivos.

• Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender implica ser consciente de las necesidades y de

los procesos de aprendizaje, el reconocimiento de oportunidades y la habilidad de

superar dificultades para poder aprender con éxito. Esta se promueve en el área de

Valores Éticos mediante el ejercicio de procesos cognitivos tales como analizar,

sintetizar, relacionar, comparar o argumentar, así como favoreciendo el interés por

descubrir la verdad y los valores que impregnan las experiencias de su vida cotidiana.

Los descriptores que podríamos utilizar para entrenar esta competencia serían:

171

• Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

• Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

• Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

• Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de

aprendizaje.

• Evaluar la consecución de los objetivos de aprendizaje.

• Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico

importante. El docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y este

adquiere un mayor grado de protagonismo.

En concreto, en el área de Valores Éticos:

Los alumnos y las alumnas han de desarrollar en esta etapa un pensamiento y una

actitud críticos que se sustenten en valores morales y éticos reconocidos. Por ello, se

hará hincapié en la necesidad de analizar, plantear y dar soluciones a problemas con un

trasfondo ético.

Desde esta perspectiva, la línea metodológica que regirá las acciones docentes en esta

área se desarrollará a través de métodos activos, inductivos y mixtos; es decir, métodos

eminentemente participativos donde se alterna el trabajo individual con el trabajo en

grupo

La aplicación de dichos métodos lleva implícita la utilización de estilos de enseñanza

socializadores, cognitivos y creativos para conseguir que sus juicios y elecciones dirijan

su conducta y sus relaciones sociales hacia el bienestar común.

En este contexto metodológico, el estudiante se convierte en protagonista de su propio

aprendizaje, mientras que el docente va cediendo terreno para que el alumnado logre

mayor autonomía en sus aprendizajes y cree estructuras cognitivas que le permitan un

172

pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y

reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia.

A su vez, la transmisión del conocimiento de las características que conforman la

imagen personal se hará a partir de aprendizajes basados en la experiencia, donde el

alumnado percibe la información a través de sus propias experiencia y respetando

siempre el desarrollo de sus diversos estilos de aprendizaje. También se combinarán

técnicas como la enseñanza recíproca, la discusión guiada con técnicas de

visualización, de role play.

Este abanico de acciones docentes permitirá al alumnado comprender e interiorizar los

valores éticos de forma holística, comprensiva y significativa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 1º ESO.

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

173

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

7 UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica 1

Animales y personas / temporalización 6 sesiones

CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN

ESTÁNDARES COMPETENCIA

- Comprensión de la diferencia entre sujeto y objeto.

- Aproximación a la peculiaridad hu-mana dentro del reino animal.

- Diferenciación delos conceptos de raza y especie.

- Conocimiento de la variabilidad de ti-pos de conducta

. 1. Construir un concepto de perso-na, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

1.1. Señala las difi-cultades para definirel concepto de per-sona.

CCL,

CSYC

2. Describir en qué consiste la persona-lidad y valorar la importancia de enri-quecerla con valoresy virtudes éticas, mediante el esfuer-zo y la voluntad personal.

1.2. Explica y va-lora la dignidad de la persona que se convierte en un «sermoral».

CSYC,

SIEP

174

- Valoración de la dignidad como algo atribuible a todo serhumano.

- Comprensión de informaciones, ad-quisición de voca-bulario y

3. Justificar la im-portancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para deter-minar «cómo quiereser»,

. 3.1. Describe y es-tima el papel rele-vante de la razón y la libertad para con-figurar con sus pro-pios actos la estruc-tura de su personali-dad.

CMCT,

CD,

CSYC

. 4. Comprender y apreciar la capaci-dad del ser humano para influir en la construcción de su propia identidad, conforme a los va-lores éticos.

. Toma conciencia y aprecia la capaci-dad que posee para modelar su propia identidad y hacer desí mismo una perso-na digna de ser apreciada por ella misma.

CCL,

CSYC

5. Conocer y usar de forma responsa-ble las TIC, usar es-trategias para tratar la información, con-vertirla

. Obtiene y organi-za información, tra-baja con el esquemade la unidad y utili-za los recursos digi-tales con interés y

CD,

CAA

Unidad didáctica 2 Emociones y sentimientos/ temporalización: seis sesiones

CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN

ESTÁNDARES COMPETENCIA

- Comprensión del valor y las funcio-nes de las emocio-nes en la vida per-sonal.

. 1. Analizar en quéconsiste la inteli-gencia emocional y valorar su importan-cia en el desarrollo moral

1.1. Define la inte-ligencia emocional y sus características

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

175

- Aproximación a las teorías de la in-teligencia que des-tacan la importanciade los componentes emocionales.

- Reconocimiento de la tolerancia a la frustración y su im-portancia.

- Conocimiento delpapel que desempe-ña el control de las emociones en las teorías éticas.

- Valoración del amor erótico como forma de relación con sus aspectos po-sitivos y riesgos.

- Actitud de alerta ante los riesgos de los trastornos ali-menticios.

2. Estimar la im-portancia del desa-rrollo de la inteli-gencia emocional

1.2. Explica en qué consisten las emo-ciones y cómo se re-lacionan con la vidamoral.

CSYC

3. Utilizar la intros-pección y mejorar las habilidades emo-cionales.

3.1. Reflexiona sobre sus emocionesy la importancia de controlarlas.

CMCT,

CD,

CEC

. 4. Comprender yapreciar la capaci-dad del ser humano para influir en la construcción de su propia identidad, conforme a los va-lores éticos.

4.1. Diseña un proyecto de vida conforme al modelode persona que quiere ser y los va-lores éticos que de-sea adquirir.

CMCT,

CD,

CEC

5. Conocer y usar de forma responsa-ble las TIC, usar es-trategias para tratar la información, con-vertirla en conoci-miento y aplicarla a distintos contextos.

. Obtiene y organi-za información, tra-baja con el esquemade la unidad y utili-za los recursos digi-tales con interés y responsabilidad.

CD

CAA

176

- Comprensión de informaciones, ad-quisición de voca-bulario y manteni-miento de una acti-tud favorable hacia la lectura.

- Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciu-dadanía constructi-va.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategiaspara tratar la infor-mación.

- Iniciativa y perse-verancia a la hora de afrontar proble-mas y desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

.

177

UNIDAD DIDÁCTICA 3

Individuo y sociedad/ temporalización 6 sesiones

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

- La individualidad nos diferencia de los demás.

- Somos seres sociales que nos guiamos por le-yes morales.

- Diferencia entre comu-nidad y sociedad.

- Definición y sentido delproceso de socialización.

- Definición y significa-do moral del individualis-mo y el gregarismo.

- Saber detectar otros pe-ligros de la socialización en el entorno cotidiano.

- Comprensión de lo que significa una actuación personal en nuestro en-torno.

1. Analizar el papel del in-dividuo en nuestra sociedad.

1.1. Entiende la relación entre individuo y sociedad.

CAA,

CSYC

2. Reflexionar sobre la in-fluencia de la sociedad so-bre los individuos en el pro-ceso de socialización.

2.1. Distingue entre socie-dad y otros agrupamientos humanos y animales.

CMCT,

CYSC,

CEC

3. Entender nuestra res-ponsabilidad en la construc-ción de nuestra personali-dad.

3.1. Entiende la importan-cia de los procesos de socia-lización en su realidad perso-nal y en los demás.

CAA,

CSYC

4. Saber diferenciar la ac-ción individualista o grega-ria de la actuación moral y personal.

4.1. Valora correctamente los peligros del individualis-mo y el gregarismo.

CMCT,

CSYC,

SIEP

5. Adquirir una actitud crítica ante las amistades perjudiciales para nuestro desarrollo moral.

5.1. Aprecia la importanciade la amistad en su vida per-sonal.

CAA,

CSYC,

SIEP

5.2. Reconoce correcta-mente el sentido de actuar con personalidad

CSYC,

SIEP

178

- Valorar y discernir lo que es una verdadera amistad y apreciar su im-portancia en la vida hu-mana.

- Uso de estrategias para tratar la información.

- Desarrollo de actitudes de respeto y colaboraciónal trabajar en grupo.

6. Compaginar una actitudcrítica con el respeto y cola-boración a la hora de traba-jar en grupo.

6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las ta-reas de recuperación y parti-cipa activamente en el apren-dizaje cooperativo.

SIEP

UNIDAD DIDÁCTICA 4

La relación con los demás/ temporalización 6 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- En la familia tene-mos una experiencia básica de relación con los demás.

- Como regla general,los hijos debemos gra-titud a nuestros pa-dres.

- Para elegir a nues-tros amigos debemos tener un buen criterio.

- Definir sexualidad yla importancia de su regulación moral.

1. Analizar y valorar el papel de la familia en las relaciones humanas.

1.1. Aprecia el valor de la familia en nuestra vida.

CAA,

CSYC,

SIEP

2. Reflexionar sobre lainfluencia de los amigosen la relación con los demás.

2.1. Distingue entre la amistad constructiva y la negativa.

CAA,

CSYC

3. Entender la impor-tancia de la sexualidad en la construcción de nuestra moral personal.

3.1. Utiliza criterios morales para juzgar la se-xualidad.

CCL,

CAA,

CSYC,

SIEP

4. Valorar las leyes deconvivencia en nuestro entorno cotidiano.

4.1. Conoce y valora las leyes y normas que le afectan en la escuela.

CAA,

CSYC

179

- Valorar nuestras re-laciones y participa-ción en el centro esco-lar.

- Saber diferenciar y detectar conductas agresivas graves de otras agresiones.

- Entender que la agresividad es un fac-tor esencial de la natu-raleza humana con el que tenemos que saberconvivir.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción.

- Desarrollo de actitu-des de respeto a los que expresan ideas u opiniones diferentes.

- Colaborar cuando setrabajar en grupo.

5. Saber lo que es el acoso y el daño moral que provoca.

5.1. Reconoce correcta-mente el bullying y sus consecuencias.

CAA,

CSYC

6. Compaginar una ac-titud crítica con el res-peto y colaboración a la hora de trabajar en gru-po.

6.1. Muestra una acti-tud emprendedora, aceptalos errores, persevera en las tareas de recuperacióny participa activamente en el aprendizaje coope-rativo.

SIEP

180

UNIDAD DIDÁCTICA 5MORAL Y ÉTICA/ TEMPORALIZACIÓN 3 SESIONES

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Saber el significado y uso de «lo moral».

- Relacionar lo moral conlas acciones que afectan alas personas.

- Distinguir entre «mo-ral», «inmoral» y «amo-ral».

- Comprender por qué el hombre es moral por na-turaleza.

- Diferenciar las accionesinstintivas de las volunta-rias.

- Relacionar la libertad con la responsabilidad.

- Saber qué es la Ética y su función en nuestra vida.

- Desarrollo de actitudes de respeto a los que ex-presan ideas u opiniones diferentes.

- Colaborar cuando se trabajar en grupo.

1. Distinguir lo moral en-tre los distintos tipos de ac-ciones.

1.1. Diferencia la acción moral de otro tipo de accio-nes.

CCL,

CAA,

CSYC

2. Reflexionar sobre la persona como eje central de la moral.

2.1. Comprende la relación de la persona con lo moral. CSYC

3. Explicar por qué el hombre es un ser moral.

3.1. Entiende la diferencia entre instintivo y voluntario.

CD,

CSYC,

SIEP

4. Conocer la diferencia entre lo instintivo y lo vo-luntario.

4.1. Relaciona la libertad con la responsabilidad.

CSYC,

SIEP

5. Entender la necesidad de la Ética en la vida.

5.1. Sabe argumentar la ne-cesidad de la Ética.

CCL,

CSYC

6. Compaginar una actitudcrítica con el respeto y cola-boración a la hora de traba-jar en grupo.

6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las ta-reas de recuperación y parti-cipa activamente en el apren-dizaje cooperativo.

SIEP

181

UNIDAD DIÁCTICA 6

Los valores éticos/ temporalización 2 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Entender que: Vivimos en un mundo natural y de valores.

- Los valores son cuali-dades que apreciamos.

- Los valores presentan dos polos.

- Los valores están rela-cionados con la felicidad del hombre.

- Existe una jerarquía en los valores.

- Los valores éticos ha-cen referencia a personas.

- Los valores éticos nos obligan a realizarlos.

- Valorar la educación envalores.

- Uso de estrategias para tratar la información.

- Desarrollo de actitudes de respeto y colaboraciónal trabajar en grupo.

1. Descubrir que vivimos en un mundo de valores.

1.1. Sabe distinguir los va-lores de las otras realidades.

CCL,

CAA,

CSYC

2. Reflexionar sobre las características de los valo-res.

2.1. Conoce las principales características que presentan los valores.

CCL,

CSYC

3. Distinguir los valores éticos de otros valores.

3.1. Distingue los valores éticos de los demás valores.

CAA,

CSYC

4. Analizar la característi-ca obligación de los deberesmorales.

4.1. Comprende por qué losvalores éticos nos obligan a todos.

CSYC

5. Comprender las razonesde su estudio y la necesidad de aprenderlos.

5.1. Reconoce correcta-mente el sentido de estudiar los valores éticos.

CAA,

CSYC,

CEC

6. Compaginar una actitudcrítica con el respeto y cola-boración a la hora de traba-jar en grupo.

6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las ta-reas de recuperación y parti-cipa activamente en el apren-dizaje cooperativo. SIEP

182

Unidad didáctica 7

Ser ciudadano en democracia/ temporalización 2 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Definición de polis y contraposición a otras formas de asociación.

- Valoración de la políti-ca como estrategia para resolver conflictos, orde-nar la vida social y encau-zar la participación del ciudadano en el poder.

- Distinción entre ciuda-dano y súbdito.

- Conocimiento de la ciu-dadanía en su historia.

- Conocimiento del ori-gen de la democracia.

- Diferencias entre de-mocracia directa y repre-sentativa.

1. Justificar racionalmentela necesidad de los valores yprincipios éticos, contenidosen la DUDH, como funda-mento universal de las de-mocracias durante los s. XXy XXI.

1.1. Fundamenta racional yéticamente la elección de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos señalados en la DUDH.

CCL,

CD,

CSYC,

SIEP,

CEC

2. Reconocer la necesidadde la participación activa delos ciudadanos en la vida política del Estado.

2.1. Describe el significadoy relación existente entre los siguientes conceptos: demo-cracia, ciudadano y sobera-nía.

CCL,

CMCT,

CSYC,

CEC

2.2. Asume y explica el de-ber moral y civil que tienen los ciudadanos de participar activamente en el ejercicio dela democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno delEstado.

CSYC,

SIEP

183

- Identificación de los riesgos que acechan a la democracia.

- Valoración de la virtud del ciudadano como base ética del funcionamiento de la democracia.

3. Evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos.

3.1. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos de-mocráticos, cuando no se res-petan los valores éticos de la DUDH, tales como: la dege-neración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciuda-dana, entre otros, formulandoposibles medidas para evitar-los.

CCL,

CD,

CSYC,

CEC

3.2. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funciona-miento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos, sino también de sus obligaciones.

CCL,

CSYC,

CEC

184

UNIDAD DIDÁCTICA 8

Qué es una Constitución / temporalizacion 3 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Conocimiento de qué esuna constitución y para qué sirve.

- Valoración de la impor-tancia que tiene para la vida democrática la divi-sión de poderes.

- Conocimiento del ori-gen y estructura de la Constitución española de 1978.

- Valoración de la ade-cuación de la Constitu-ción española a la DUDH.

- Justificación de los principios ético-políticos, sociales y económicos so-bre los que se asienta la Constitución española de 1978.

1. Justificar racionalmentela necesidad de los valores yprincipios éticos, contenidosen la DUDH, como funda-mento universal de las de-mocracias durante los s. XXy XXI, destacando sus ca-racterísticas y su relación con los conceptos de «Esta-do de derecho» y «división de poderes».

1.1. Explica la división de poderes propuesta por Mon-tesquieu y la función que de-sempeñan el poder legislati-vo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático para limitar el poder político y mejorar la participación de la ciudadanía en el control del poder.

CCL,

CD,

CSYC,

CEC

2. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitu-ción española de 1978, identificando los valores éti-cos de los que parte y los conceptos preliminares que establece.

2.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destaca-dos en los que se fundamentala Constitución española, se-ñalando el origen de su legi-timidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo.

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3. Mostrar respeto por la Constitución española iden-tificando en ella, mediante una lectura explicativa y co-mentada, los derechos y de-beres que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH.

3.1. Describe los conceptospreliminares delimitados en la Constitución española y sudimensión ética, tales como: la nación española, la plurali-dad ideológica, así como el papel y las funciones atribui-das a las Fuerzas Armadas, a través de la lectura compren-siva y comentada de los artí-culos 1 al 9.

CD,

CSYC,

CEC

185

4. Mediante la lectura co-mentada y reflexiva de «los derechos y deberes de los ciudadanos» (artículos del 30 al 38) apreciar la adecua-ción de la Constitución es-pañola a los principios éti-cos defendidos por la DUDH.

4.1. Señala y comenta la importancia de «los derechosy libertades públicas funda-mentales de la persona» esta-blecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideo-lógica, religiosa y de culto; elcarácter aconfesional del Es-tado español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a lareunión pública y a la libre asociación y sus límites.

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

5. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitu-ción española a los princi-pios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lec-tura comentada y reflexiva de «los derechos y deberes de los ciudadanos» (artícu-los del 30 al 38) y «los prin-cipios rectores de la políticasocial y económica» (artícu-los del 39 al 52).

5.1. Conoce y aprecia en la Constitución española su adecuación a la DUDH, se-ñalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la polí-tica social y económica.

CD,

CSYC,

CEC

186

UNIDAD DIDÁCTICA 9

Las normales morales y el derecho / temporalización 3 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Conocimiento del concepto de norma y apreciación del signifi-cado, función y funda-mento del Derecho.

- Distinción entre ley natural y ley conven-cional.

- Valoración de la im-portancia para la vida del ser humano de las normas jurídicas y morales.

- Conocimiento del iusnaturalismo y con-vencionalismo jurídi-cos como principales teorías del derecho.

- Desarrollo de actitu-des de respeto y cola-boración grupal en la justificación de las normas jurídicas y morales.

- Distinción entre la legalidad y la legitimi-dad de una norma y su

1. Elaborar una pre-sentación haciendo uso de las TIC con la que mostrar y apreciar el significado y función del derecho, mostrando iniciativa y perseveran-cia a la hora de defenderel derecho y las normas legítimas.

1.1. Busca y seleccionainformación en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas yvínculos existentes entre la ética y el derecho, y entre la legalidad y la le-gitimidad, elaborando y presentando conclusionesfundamentadas.

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

2. Distinguir entre la legalidad y la legitimi-dad de una norma y co-nocer la fundamenta-ción que de ello hace el positivismo jurídico.

2.1. Analiza informa-ción acerca del positivis-mo jurídico, principal-mente lo relativo a la va-lidez de las normas y los criterios que utiliza, espe-cialmente el de eficacia, y la relación que estable-ce entre la ética y el dere-cho.

CD,

CSYC,

SIEP,

CEC

3. Reconocer la dife-rencia entre ley natural y convencional.

3.1. Destaca y valora, en el pensamiento sofista,la distinción entre physis y nomos, describiendo suaportación al convencio-nalismo jurídico y elabo-rando conclusiones argu-mentadas acerca de este tema.

CCL,

CSYC,

CEC

187

aplicación a casos concretos.

- Iniciativa a la hora de afrontar problemas y perseverancia para defender opiniones ra-cionalmente funda-mentadas.

4. Conocer el iusnatu-ralismo jurídico y su aplicación a casos con-cretos.

4.1. Elabora, en grupo, una

presentación, con soportedigital,

acerca de la teoría «ius-naturalista del derecho».

CD,

CSYC,

SIEP,

CEC

5. Conocer las seme-janzas y diferencias en-tre las teorías del dere-cho comparando sus conclusiones.

5.1. Emprende y elabo-ra una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las teorías del derecho y explicando sus conclusiones.

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD DIDÁCTICA 10

Los derechos humanos / temporalización 2 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Conocimiento del mo-mento histórico y políticoque impulsó la elabora-ción de la DUDH.

- Elaboración de una lí-nea de tiempo con los hi-tos históricos de la DUDH, señalando las tresgeneraciones de derechos.

1. Contextualizar históri-camente la elaboración de laDUDH y la creación de la ONU.

1.1. Explica la función de laDUDH como un «código éti-co» reconocido por los paísesintegrantes de la ONU, con elfin promover la justicia, la igualdad y la paz en todo el mundo.

CCL,

CSYC,

CEC

1.2. Contrasta información de los acontecimientos histó-ricos y políticos que dieron origen a la DUDH.

CD,

CAA,

CEC

188

- Conocimiento del obje-tivo y características de los derechos humanos.

- Apreciación de los va-lores éticos fundamenta-les de los derechos huma-nos.

- Valoración de la tarea de las ONG en la defensa de los derechos humanos.

- Rechazo de las actitu-des contrarias a los dere-chos humanos.

- Conocimiento y recha-zo del Holocausto.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar crítica y racional-mente la información y aplicarla a distintos con-textos.

- Iniciativa a la hora de afrontar problemas y per-severancia para defender opiniones racionalmente fundamentadas.

- Desarrollo de actitudes de respeto y colaboracióngrupal.

1.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando laimportancia de este hecho para la historia de la humani-dad.

CSYC,

CEC

2. Interpretar y apreciar el contenido y estructura inter-na de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto.

2.1. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del dere-cho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y so-cial.

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

3. Identificar, en el preám-bulo de la DUDH, el respe-to a la dignidad de las per-sonas y sus atributos esen-ciales.

3.1. Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artícu-los.

CAA,

SIEP,

CEC

4. Conocer y apreciar los valores éticos de los dere-chos humanos como base dela dignidad de las personas.

4.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e in-natos, mediante la lectura de su preámbulo.

CCL,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

5. Elaborar una presenta-ción haciendo uso de las TIC con la que mostrar y apreciar la tarea de alguna ONG en su defensa de los derechos humanos.

5.1. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, lu-chando contra la violencia y el abuso del que niños y niñasson víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, eltrabajo infantil o su utiliza-ción como soldados, etc.

CCL,

CSYC,

CEC

189

5.2 Emprende, en colabora-ción grupal, la elaboración deuna campaña contra la discri-minación de la mujer y la violencia de género en su en-torno familiar, escolar y so-cial, evaluando los resultados obtenidos.

CSYC,

SIEP

6. Identificar actitudes de discriminación contra la dignidad de las personas y contra los derechos de la mujer y la infancia.

6.1. Conoce y rechaza el uso de las ideologías naciona-listas y racistas que defendíanla superioridad de unos hom-bres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto ju-dío.

CD,

CSYC,

CEC

7. Obtener información a través del uso responsable de las TIC sobre casos his-tóricos concretos de viola-ción de los derechos huma-nos, como el Holocausto.

7.1. Obtiene y organiza in-formación, trabaja con el es-quema de la unidad, y utiliza los recursos digitales con in-terés y responsabilidad.

CD,

CAA

8. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de defender los Derechos Hu-manos y desarrollar actitu-des de respeto y colabora-ción en el trabajo cooperati-vo.

8.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las ta-reas de recuperación y parti-cipa activamente en los ejer-cicios de aprendizaje coope-rativo.

SIEP

190

UNIDAD DIDÁCTICA 11

Dimensión moral de la ciencia y la tecnología/ temporalización 3 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Papel de la ciencia yla tecnología en nues-tra sociedad.

- Aproximación al significado e implica-ciones del concepto de«progreso».

- Reconocimiento de los problemas y limi-taciones que han ido surgiendo con la cien-cia y tecnología en losúltimos siglos.

- Conocimiento del cambio de connotacio-nes del término traba-jo a partir de las revo-luciones industriales.

- Análisis crítico de larelación entre ciencia, tecnología y política.

- Comprensión de in-formaciones, adquisi-ción de vocabulario y mantenimiento de una actitud favorable haciala lectura.

1. Analizar el papel de la ciencia y la tecno-logía en nuestra socie-dad.

1.1. Reconoce la im-portancia de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad.

CMCT,

CEC

1.2 Utiliza distintas fuentes para evaluar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología.

CD,

CMCT,

CSYC

1.3. Diserta en grupo sobre la idea de «progre-so».

CCL,

CAA

2. Aplicar los valores éticos de la DUDH en el campo científico y tecnológico.

2.1. Argumenta la con-veniencia de poner lími-tes en las investigacionesy desarrollos tecnológi-cos.

CCL,

CMCT,

CSYC,

SIEP

3. Entender que detrásde la ciencia puede ha-ber otros intereses (polí-ticos, económicos, etc.).

3.1. Obtiene y seleccio-na información sobre las consecuencias de la tec-nología.

CMCT

CD

4. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para in-fluir en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos.

4.1. Diseña un proyectode vida conforme al mo-delo de persona que quie-re ser y los valores éticosque desea adquirir.

CSYC,

SIEP

191

- Comprensión de la realidad social y ejer-cicio de una ciudada-nía constructiva.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción.

- Desarrollo de actitu-des de respeto y cola-boración al trabajar engrupo.

5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla adistintos contextos.

5.1. Obtiene y organizainformación, trabaja con el esquema de la unidad y utiliza los recursos di-gitales con interés y res-ponsabilidad.

CD,

CAA

6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración ala hora de trabajar en grupo.

6.1. Muestra una acti-tud emprendedora, acep-ta los errores, persevera en las tareas de recupera-ción y participa activa-mente en el aprendizaje cooperativo.

SIEP

UNIDAD DIDÁCTICA 12Problemas del progreso tecnológico / temporalización 3 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Papel de la energía nuclear en nuestra so-ciedad.

- Aproximación tanto a las ventajas como a los inconvenientes de la energía nuclear.

- Reconocimiento de algunos problemas medioambientales pro-vocados por nuestra sociedad.

- Conocimiento del ecologismo.

1. Analizar el papel dela ciencia y la tecnologíaen nuestra sociedad.

1.1. Analiza la dimen-sión moral de la ciencia yla tecnología, evaluando su impacto positivo y ne-gativo.

CMCT,

CAA,

CSYC,

CEC

1.2. Utiliza distintas fuentes para evaluar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología.

CMCT,

CD

2. Aplicar los valores éticos de la DUDH en elcampo científico y tec-nológico.

2.1. Argumenta la con-veniencia de poner lími-tes en las investigacionesy desarrollos tecnológi-cos.

CCL,

CMCT,

CSYC,

CEC

192

- Actitud crítica ante los peligros de tec-noadicción.

- Análisis reflexivo dela relación entre tecno-logía y sociedad.

- Comprensión de la realidad social y ejer-cicio de una ciudada-nía constructiva.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Desarrollo de actitu-des de respeto y cola-boración al trabajar engrupo.

3. Entender y valorar el problema de la tecno-dependencia.

3.1. Destaca los peli-gros de la tecnodepen-dencia y adopta una acti-tud crítica.

CMCT,

CD,

CSYC

4. Reconocer algunos peligros del avance científico y tecnológico.

4.1. Selecciona y contrasta información en grupo sobre amenazas para el medio ambiente yla vida.

CMCT,

CD,

CAA

5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla a distintos contextos.

5.1. Obtiene y organizainformación, trabaja con el esquema de la unidad y utiliza los recursos di-gitales con interés y res-ponsabilidad.

CD,

CAA

6. Compaginar una ac-titud crítica con el respe-to y colaboración a la hora de trabajar en gru-po.

6.1. Muestra una acti-tud emprendedora, acep-ta los errores, persevera en las tareas de recupera-ción y participa activa-mente en el aprendizaje cooperativo.

SIEP

VALORES ÉTICOS 2º ESO

INTRODUCCIÓN

La materia de Valores Éticos proporciona una formación básica en temas de filosofía

moral, política y jurídica desde una perspectiva laica. Esta materia combina un enfoque

procedimental y otro más sustantivo. El enfoque sustantivo se orienta a informar al

alumnado sobre el significado y la historia de algunos conceptos y temas básicos de la

Ética o filosofía moral (tales como los conceptos de persona, igualdad, derechos

humanos, o la relación entre ética, política y derecho, etc.) Ahora bien, es

particularmente importante el enfoque procedimental de esta materia, orientado a

desarrollar en el alumnado las competencias conceptuales y argumentativas básicas para

193

la formación de una capacidad de juzgar de manera racional y autónoma en cuestiones

morales. En este sentido es crucial la comprensión de la diferencia entre moral y ética,

la idea de autonomía, y el estudio (a un nivel básico) de diferentes teorías pertenecientes

a la historia de la ética que han reflexionado sobre el significado del lenguaje moral y la

fundamentación de los juicios y normas morales. Sobre la base de tales conceptos éticos

fundamentales, la materia se propone también introducir los conceptos y conocimientos

necesarios para ejercitar el juicio moral en ámbitos como la política, el derecho, las

relaciones internacionales, los problemas sociales, etc., así como abordar de un modo

preciso los problemas éticos que plantea el desarrollo científico-técnico en las

sociedades contemporáneas. Por último, conviene destacar que la materia de Valores

Éticos debe ser también un espacio en el que se ejerciten de forma reflexiva y

consciente los mismos contenidos que se estudian en ella. Por ejemplo, y de forma

destacada, debe ser un espacio en el que se ejerciten las relaciones personales basadas

en el respeto y la igualdad, con especial atención a la igualdad de género.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LASCOMPETENCIAS CLAVE

La materia Valores Éticos contribuye a desarrollar a través de sus contenidos y unidades

de evaluación todas las competencias clave. Muchas de las competencias se solapan y

entrelazan ya que determinados aspectos de un ámbito apoyan la competencia en otro.

Hay una serie de contenidos implícitos que se trabajan a lo largo de la materia y que

intervienen en las siete competencias clave: el pensamiento crítico, el emprendimiento,

la resolución de problemas, la toma de decisiones, la participación ciudadana, el trabajo

colaborativo,… Competencia en comunicación lingüística La presentación de dilemas

éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia

en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de

ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros

sistemas de representación. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia

y tecnología En primer término Valores Éticos contribuye a desarrollar las

competencias relativas al pensamiento lógico y crítico y la resolución de problemas,

desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar y dar

194

soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente este el eje sobre

el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético. Competencia

digital Indudablemente, reflexionar en torno al avance tecnológico en la actualidad y su

repercusión socioeconómica y política, ayuda a los estudiantes a desarrollar sus

competencias digitales y a hacerlo de una manera crítica. Competencia de aprender a

aprender La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de

los procesos cognitivos, que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como

analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. y

fomentando en el alumnado la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad.

Competencias sociales y cívicas. Tanto por los contenidos adquiridos como por las

competencias ejercitadas, esta materia es especialmente apta para reforzar la

preparación de las personas para actuar como ciudadanos participativos e implicados en

la mejora de la cohesión, la defensa y el desarrollo de la sociedad democrática.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor La realización de debates

sobre problemas éticos y políticos fomenta la comprensión y adquisición de

competencias para el trabajo colaborativo. Además, la solución de conflictos

interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar

actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la diversidad de género,

cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. Competencia de conciencia y

expresiones culturales Esta materia favorece una relación más crítica y autónoma con el

propio entorno social y los propios valores culturales, fomentando así, al mismo tiempo,

la curiosidad y el interés hacia los valores, instituciones y manifestaciones culturales de

otras sociedades y culturas.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

1.Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, siendo capaz de

esbozar un concepto de persona basado en la racionalidad y libertad de esta, el cual, a la

vez, repercuta en la autoestima y el respeto y valoración de los otros.

2. Reconocer la necesidad de unos valores éticos, así como de una regulación jurídica,

de cara a armonizar la vida privada y la pública, conviviendo en el respeto, la

cooperación y el rechazo de la violencia inscrita en los estereotipos y prejuicios.

195

3. Reflexionar sobre los problemas morales, conocer las propuestas que nuestras

tradiciones éticas han aventurado y argumentar y razonar sobre ellas —tanto desde

posiciones propias, como en grupo—, para acostumbrarse a adoptar puntos de vista

responsables que pasen por el diálogo.

4. Ayudar a cada persona a descubrir y desarrollar sus potencialidades de crecimiento,

de forma armónica. Introducirle en la construcción de proyectos de realización personal,

empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto

laboral y profesional y, de forma más amplia, un proyecto de vida.

5. Desarrollar la autonomía en el alumnado. Formar personas capaces de pensar por sí

mismas, actuar por convicción personal, tener sentido crítico, capacidad creativa, de

modificar conductas y asumir responsabilidades. Trabajar en la construcción de un

sistema personal de valores que posibilite la autonomía en las decisiones, teniendo

siempre en cuenta el cuidado, por parte de la persona, de sí misma y de su entorno,

humano y natural.

6. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades

comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud

solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de

participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el

funcionamiento de nuestra Comunidad Autónoma, del Estado español y de la Unión

Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de la Constitución Española,

identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar

éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

9. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como

enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de

todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones

existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación

196

afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y

causa perturbadora de la convivencia.

10. Conocer la situación de vulnerabilidad de las mujeres y la infancia, así como de

cualquier otro colectivo, en el panorama real de aplicación efectiva de los derechos

humanos. Valorar la igualdad de género y rechazar los estereotipos y prejuicios que

supongan discriminación entre hombres y mujeres.

11. Ser capaz de analizar la información de los medios de comunicación con un grado

de autonomía y de ejercicio de valores, actuando con conciencia global y conociendo las

implicaciones de vivir en un mundo globalizado.

METODOLOGÍA

Las orientaciones metodológicas que aquí se proponen deben ser tomadas como una

base para la posterior selección de estrategias, procedimientos o métodos y acciones

concretas por parte de los equipos docentes. Para ello será importante tener en cuenta la

edad madurativa del joven tanto a nivel emocional como cognitivo. En este sentido hay

que recordar que la materia se imparte en todos los cursos de la E.S.O por lo que nos

encontraremos alumnos con intereses y grados de madurez muy distintos. Las

decisiones metodológicas se guiarán por el objetivo de facilitar el desarrollo de personas

bien formadas e informadas, capaces de asumir sus deberes y defender sus derechos,

ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y

desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. De esta manera, ha de

primar el carácter práctico de esta materia, la aplicación de lo aprendido a los problemas

y situaciones cotidianas, partiendo de aprendizajes previos, de entornos y experiencias

cercanas, a ser posible. La metodología empleada debe permitir al alumnado desarrollar

todas sus inteligencias mejorando sus relaciones interpersonales así como analizar e

interpretar los propios pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos

sociales y culturales Esto hace que podamos aplicarla de manera flexible en función de

cada realidad educativa, combinando estrategias, recursos, técnicas y organización de

espacios y tiempos. Para todo ello es recomendable llevar a cabo estrategias como el

trabajo en equipo, trabajo cooperativo, tutoría entre iguales, el análisis de experiencias,

las rutinas de pensamiento, el role playing o la participación en asambleas. A través de

197

ellas el alumno realiza un aprendizaje no solo conceptual sino predominantemente

activo y actitudinal, así como la capacidad de transferir dicho aprendizajes a su entorno

inmediato. Aunque en determinados momentos puede ser interesante realizar

agrupamientos homogéneos, el agrupamiento base en esta materia fundamentalmente es

heterogéneo. Se conseguirá así una mayor interacción social, de manera que los

alumnos tomen contacto con la diversidad de puntos de vista sobre una misma tarea. Un

método que facilite el trabajo en equipo puede ser el Lipman de filosofía para niños. En

él los alumnos parten de textos para cuestionarse la realidad a partir de sus propias

preguntas, recaban información y debaten sobre ellas, aprendiendo a ser autónomos en

un proceso de aprendizaje donde el profesor es un guía que facilita el acceso a los

contenidos adecuados y favorece la discusión y el diálogo. Como se puede apreciar será

fundamental la realización de debates en el aula. Es un objetivo de la materia que los

alumnos aprendan a dialogar argumentativamente entre ellos, respetando la opinión de

los demás y el turno de palabra. Si una de las características que definen al sistema

político democrático es el pluralismo, es necesario que este se produzca en el aula

mediante acciones que consoliden la participación, la tolerancia, el respeto hacia las

ideas de los otros y el aprecio por el diálogo y la argumentación razonada, ordenada y

crítica. Será muy beneficioso en la maduración intelectual y actitudinal trabajar con

dilemas morales, que enfrenten al alumno a tomar una decisión sobre problemas de

difícil resolución y que necesiten de la argumentación y de la comprensión de la postura

contraria para ser solventados. Estos dilemas morales pueden partir del visionado de

material audiovisual, películas o documentales. Se trata no solo de presentar los

contenidos de un modo atractivo sino que de ejercitar el juicio crítico y activo, tan

necesario en la percepción de los medios de comunicación de masas. Puede ser muy

interesante, sobre todo en los primeros cursos de E.S.O. donde la creatividad y la

imaginación son mayores, la realización de actividades de creación artística o literaria.

Estas actividades han de plantearse a través de la técnica de los talleres, conectando los

problemas de tipo moral que se plantean a lo largo del curso con situaciones concretas y

el entendimiento personal que el alumno pueda realizar de ellos. Se conseguirá así

motivar al estudiante y, además, facilitar el desarrollo de la capacidad lectora. Los

trabajos de investigación serán la piedra angular que refuerce tanto los contenidos

198

fundamentales como su profundización. Además, pueden servir como forma de evaluar

el grado de adquisición de los distintos contenidos impartidos. La exposición oral en el

aula de los trabajos fomentará la participación y la implicación del alumnado en la

materia así, como, el reconocimiento y la aceptación de las normas sociales y de

convivencia. Para ello, será esencial el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, tanto como herramientas posibilitadoras de acceso al conocimiento,

como para la enseñanza de un uso responsable de las mismas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. La dignidad de la persona

1. Apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera consciente y

voluntaria en la construcción de la propia identidad conforme a los valores éticos, y así

mejorar su autoestima.

1.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia

identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa,

respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, una persona digna de ser

apreciada por ella misma.

1.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere

ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

1. Comprender y valorar la importancia que tienen los valores y las virtudes éticos

para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

1.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para

lograr unas buenas relaciones interpersonales; entre ellas, la prudencia, la lealtad, la

sinceridad, la generosidad, etc.

2. Distinguir entre el ámbito de la vida privada y el de la vida pública de la persona, la

primera regulada por la ética y la segunda por el derecho, con el fin de identificar los

límites de la libertad personal y la social.

2.1. Define los ámbitos de la vida privada y la vida pública, así como el límite de su

libertad en ambos casos.

199

2.2. Indaga, en colaboración grupal, acerca del ámbito de acción que corresponde a la

ética y al derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada

con soportes informáticos.

2.3. Reflexiona acerca del problema de la relación entre los campos privado y público,

y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la

forma de encontrar una solución fundamentada en los valores éticos, ejemplificando de

manera concreta tales casos.

2.4. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las

relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como la responsabilidad, el

compromiso, la tolerancia, el pacifismo, la lealtad, la solidaridad, la prudencia, el

respeto mutuo y la justicia, entre otros.

2.5. Justifica el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y

socorro a todo aquel cuya vida, libertad y seguridad esté en peligro de forma inminente,

colaborando, en la medida de sus posibilidades, en la prestación de primeros auxilios en

casos de emergencia.

Bloque 3. La reflexión ética

1. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y

apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan

la capacidad de autodeterminación.

1.1. Busca y selecciona información acerca de la importancia que tiene la relación

entre la libertad y los conceptos de persona y de estructura moral.

1.2. Describe y valora la influencia que tienen, en la libertad personal, la inteligencia,

que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la

fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer.

1.3. Selecciona y analiza información, en colaboración grupal, con el fin de identificar

los distintos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que

influyen en el desarrollo de la inteligencia y de la voluntad, especialmente el papel de la

educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara en una wiki.

2. Tomar conciencia de la importancia de los valores y las normas éticos como guía de

la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y

promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.

200

2.1. Reflexiona acerca de las consecuencias negativas que, a nivel individual, tiene la

ausencia de valores y de normas éticos, tales como la falta de sentido de la vida, un

sentimiento de vacío, una baja autoestima, el egoísmo, etc., y a nivel social, por

ejemplo, la existencia de la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la

insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc.

2.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la

organización y el desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover los

valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

3. Entender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el

hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos

que apoyen su valoración personal acerca de este planteamiento ético.

3.1. Explica, utilizando medios informáticos y audiovisuales, las ideas fundamentales

de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad

del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las

consecuencias de la acción, entre otras.

3.2. Señala las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo éticas de

fines.

3.3. Debate, en grupos, sus opiniones fundamentadas racionalmente acerca de la ética

utilitarista y expresa sus resultados.

Bloque 4. La justicia y la política

1. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así

como entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la

felicidad. Elaborar un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo.

1.1. Utiliza su iniciativa personal para elaborar una presentación con soporte

informático acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una

finalidad ética que atribuye la función educadora al Estado.

1.2. Selecciona y utiliza información, en colaboración grupal, para entender y apreciar

la importancia que Aristóteles da a la justicia como el valor ético en el que se

fundamenta la legitimidad del Estado, y su relación con la felicidad y el bien común.

1.3. Aplica su razonamiento crítico a la política aristotélica y expone sus conclusiones

personales con los argumentos correspondientes.

201

2. Identificar en los valores éticos el fundamento que, en la actualidad, hace de la

democracia la forma de gobierno más valorada frente a otras alternativas autoritarias o

totalitarias.

2.1. Justifica éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por

encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios los

valores éticos recogidos en la DUDH.

3. Comprender que, en este momento, no es suficiente que un Estado sea democrático

para reconocer su legitimidad; se exige que, además, sea un Estado justo, tomando

como criterio de justicia el respeto a los derechos humanos.

3.1. Elabora, en colaboración grupal, una lista de los valores éticos contenidos en la

DUDH en los que se debe fundamentar un Estado democrático para que sea justo.

4. Señalar la adecuación de la Constitución española a los principios éticos defendidos

en la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de los derechos y deberes de los

ciudadanos (artículos del 30 al 38) y de los principios rectores de la política social y

económica (artículos del 39 al 52):

4.1. Identifica y valora, en la Constitución española, su adecuación a la DUDH,

señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y los deberes de los

ciudadanos, y los principios rectores de la política social y económica.

4.2. Elabora, en colaboración grupal, una lista con los deberes ciudadanos que

establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación

del orden elegido.

4.3. Aporta razones para justificar la necesidad de que, para el buen funcionamiento

de la democracia, los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos, sino también

de sus obligaciones, como un deber cívico, jurídico y ético.

5. Reflexionar acerca de las obligaciones fiscales y su justificación como un valor

ético de responsabilidad ciudadana al contribuir al desarrollo del bien común.

5.1. Analiza en qué consiste la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su

justificación ética, así como su relación con los Presupuestos Generales del Estado, el

destino de estos fondos y los fines a los que debe dedicarse.

202

6. Entender y apreciar los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios

recibidos por los Estados miembros y por sus ciudadanos, con el fin de reconocer su

utilidad y los logros que ha alcanzado.

6.1. Busca y selecciona información acerca de la UE, la integración económica y

política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que

se fundamenta de acuerdo con la DUDH, elaborando un resumen esquemático.

6.2. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el

beneficio que han aportado a la vida de los ciudadanos, tales como la anulación de

fronteras y de restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y de capitales,

etc.

Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales

sobre derechos humanos

1. Comprender la teoría positivista del derecho elaborada por Kelsen, comparándola

con el convencionalismo y el iusnaturalismo, con el fin de ir conformando una opinión

argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes.

1.1. Recurre a su iniciativa personal para elaborar una presentación informática, en

colaboración grupal, comparando las tres teorías del derecho y explicando sus

conclusiones.

1.2. Busca y selecciona información acerca del positivismo jurídico de Kelsen,

principalmente en lo relativo a la validez de las normas y a los criterios que utiliza, en

especial el de eficacia, y a la relación que establece entre la ética y el derecho.

2. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y

la creación de la ONU, con el fin de entenderlas como una necesidad de su tiempo, cuyo

valor continúa vigente.

2.1. Selecciona y contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos

que dieron origen a la DUDH; entre ellos, las ideologías nacionalistas y racistas que

defendían la superioridad de unos seres humanos sobre otros, llegando al extremo del

Holocausto judío, la discriminación y el exterminio de todos aquellos que no

pertenecían a una determinada etnia, a un modelo físico o no compartían las ideas

políticas, etc.

203

2.2. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó

la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad.

3. Interpretar y apreciar el contenido y la estructura interna de la DUDH.

3.1. Describe y elabora un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se

compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera:

- Los artículos 1 y 2 se refieren a los principios de toda persona, los derechos de

libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.

- Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales, propios de la persona.

- Los artículos del 12 al 17 establecen los derechos del individuo en relación con la

comunidad.

- Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y las libertades políticos.

- Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y

culturales.

- Finalmente, los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a

las condiciones necesarias para su ejercicio y a sus límites.

4. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se

enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que realizan

instituciones y ONG que trabajan en la defensa de los derechos humanos, auxiliando a

aquellos que, aunque los poseen por naturaleza, no tienen la oportunidad de ejercerlos.

4.1. Busca y selecciona información en páginas web acerca de los problemas y de los

retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de:

- Los derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión

social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes

como el racismo, la xenofobia, el acoso escolar y laboral, etc.

- Los derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, holocausto,

gobiernos totalitarios, refugiados políticos, etc.

4.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios

que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los derechos humanos, tales

como Amnistía Internacional, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras o Caritas, entre

otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

204

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

1. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica

no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc.,

mediante el análisis de una falsa idea de progreso, cuyos objetivos no siempre respetan

un código ético fundamentado en la DUDH.

1.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en

los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con

los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y

medioambiental.

1.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la ciencia y su

relación con los valores éticos, como son el respeto a la dignidad humana y su entorno,

elaborando y exponiendo sus conclusiones.

2. Identificar y valorar algunos impactos negativos que, para la especie humana y para

su entorno natural, han producido el desarrollo científico y tecnológico utilizado al

margen de los valores éticos.

2.1. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de

las amenazas que, para el medioambiente y la vida, está teniendo la aplicación

indiscriminada de la ciencia y de la tecnociencia, tales como la explotación

descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación

química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.,

elaborando y exponiendo conclusiones.

2.2. Debate, en pequeños grupos, acerca de los intereses y de los objetivos que están

detrás de las aplicaciones inapropiadas de la tecnociencia, y la falsa idea de progreso

que está implícita en ella, expresando sus opiniones fundamentadas en los valores

éticos.

5 CRITERIOS DE CLASIFICACION Y PROMOCIÓN

En cada evaluación, el profesor o la profesora, el departamento, el seminario o el equipo

docente decidirá el peso que en la calificación final de cada trimestre y área tendrán los

instrumentos de evaluación utilizados para el seguimiento de los aprendizajes de sus

estudiantes. Para su determinación, pueden apoyarse en unas tablas como las siguientes:

205

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 2º ESO.

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

•Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener un logro

óptimo del grupo.

206

Necesidades individuales

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto,

sino que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales

de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:

•Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o

personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a

aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no

diagnosticadas, pero que requieran atención específica por estar en riesgo, por su

historia familiar, etc.).

•Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de

espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual).

•Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los

recursos que se van a emplear.

•Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

•Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos

estudiantes.

•Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con

el resto de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con

el tutor.

UNIDADES DIDACTICAS

BLOQUE I LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

I: La dignidad de la per-sona 1. Elaboración de presentaciones para la explicación del conceptode virtudes éticas en Aristóteles y de la im-portancia de la razón en

1. Elaborar presentacio-nes trabajando en equi-po y utilizando diferen-tes formatos para expli-car el concepto de virtu-des éticas en Aristóte-les, justificando la im-

1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona, analizando su sig-nificado etimológico y al-gunas definiciones aporta-das por los filósofos. 2. Describe las características

A A, CS C, SIE E

207

la construcción de la identidad personal. 1.1.Valoración de las virtudes éticas (pruden-cia, lealtad, responsabili-dad, tolerancia, solidari-dad, etc.) inherentes al individuo.

1.2. Planificación y ex-posición de un proyecto de vida basado en los va-lores éticos propios del individuo.

2. Identificación de las causas de las crisis de identidad personal en la adolescencia y distinciónde los factores destaca-dos en la construcción dela personalidad.

portancia de la razón y la libertad en el ser hu-mano para influir de manera consciente y voluntaria en la cons-trucción de su propia identidad. Identificar las causas de las crisis de identidad personal en la adolescencia y suscaracterísticas grupales a través del tratamiento de información proce-dente de diversas fuen-tes para desarrollar un concepto de persona que posibilite el autoco-nocimiento y la autoes-tima con la finalidad de seguir creciendo moral-mente. Con este criteriose trata de constatar si el alumnado explica en qué consiste

principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”. 4. Conoce información de fuentes di-versas acerca de los gruposde adolescentes, sus carac-terísticas y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determina-ción de su conducta, reali-zando un resumen con la información obtenida mo-rales.

7. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otras personas como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

8. Identifica en qué con-siste la personalidad, así como los factores genéti-cos, sociales, culturales y medioambientales que in-fluyen en su construcción, y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. 9. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura

208

de su personalidad.

. 11. Señala en qué consis-te la virtud y sus caracte-rísticas en Aristóteles, in-dicando su relación con losactos, los hábitos y el ca-rácter. 12. Enumera algu-nos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando al-gunas de estas y ordenán-dolas de acuerdo con un criterio racional. 13. Defi-ne la inteligencia emocio-nal y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano. 14. Ex-plica en qué consisten las emociones y los senti-mientos y cómo se relacio-nan con la vida moral. 15. Encuentra la relación que existe, disertando en gru-po, entre algunas virtudes y valores éticos y el desa-rrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el res-peto, la prudencia, la tem-planza, la justicia y la per-severancia, entre otros. 16.Comprende en qué consis-ten las habilidades emocio-nales que, según Goleman,debe desarrollar el ser hu-mano, y elabora en colabo-

209

ración grupal un esquema explicativo acerca del tema. 17. Relaciona el de-sarrollo de las habilidades emocionales con la adqui-sición de las virtudes éti-cas, como la perseveran-cia, la prudencia, la auto-nomía personal, la tem-planza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad asus propios principios éti-cos, entre otros. 18. Utilizala introspección como me-dio para reconocer sus pro-pias emociones, sentimien-tos y estados de ánimo conel fin de tener un mayor autocontrol de ellos y mo-tivarse a sí mismo, convir-tiéndose en el dueño de su propia conducta. 19. Tomaconciencia y aprecia la ca-pacidad que posee para modelar su propia identi-dad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, genero-sa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, digna de ser apre-ciada por sí misma. 20. Di-seña un proyecto de vida personal conforme al mo-delo de persona que quiereser y los valores éticos quedesea adquirir, haciendo

210

que su propia vida tenga un sentido.

BLOQUE II LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LASRELACIONES INTERNACIONALESContenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

II: La comprensión, el

respeto y la igualdad en

las relaciones interperso-

nales 1. Realización y co-

municación de proyectos

cooperativos con identi-

ficación de los funda-

mentos de la naturaleza

social del ser humano y

de la relación dialéctica

entre persona y socie-

dad. 2. Manifestación de

la importancia, confor-

me a la DUDH, de los va-

lores éticos y su influen-

cia en el contexto social,

así como el papel de los

agentes sociales en el

desarrollo de la moral iI:

La dignidad de la perso-

na 1. Presentación de ex-

posiciones explicativas

acerca de los sentimien-

tos exigibles al ser hu-

mano y de la importan-

cia de las emociones

para el control de las re-

laciones interpersonales.

2. Iniciación en el mane-

2. Realizar presentacio-

nes creativas de pro-

yectos de investigación

desarrollados en equi-

po, demostrando el uso

de diversas fuentes de

información y que en

ellos se identifican y re-

lacionan los fundamen-

tos de la naturaleza so-

cial del ser humano y la

relación dialéctica entre

persona y sociedad. Se-

ñalar, tomando de refe-

rencia la Declaración

Universal de los Dere-

chos Humanos, los lími-

tes de la libertad perso-

nal y social, explicando

la importancia de los

valores éticos y su in-

fluencia en el contexto

social, así como el pa-

pel que desempeñan

los agentes sociales en

el desarrollo de la mo-

ral individual.

3. Comenzar a resolver

supuestos prácticos en

21. Explica por qué el ser

humano es social por na-

turaleza y valora las conse-

cuencias que tiene este

hecho en su vida personal

y moral. 22. Discierne y ex-

presa, en pequeños gru-

pos, acerca de la influen-

cia mutua que se estable-

ce entre el individuo y la

sociedad

. 23. Aporta razones que

fundamenten la necesidad

de establecer unos valores

éticos que guíen las rela-

ciones interpersonales y

utiliza su iniciativa perso-

nal para elaborar, median-

te soportes informáticos,

una presentación gráfica

de sus conclusiones, acer-

ca de este tema

25. Ejemplifica, en colabo-

ración grupal, la influencia

que tienen en la configura-

ción de la personalidad

humana los valores mora-

les inculcados por los

C D, A

A, C S

C, SIE E

211

jo de la introspección

como medio para el re-

conocimiento de sus

propias emociones, sen-

timientos y estados de

ánimo. II: La compren-

sión, el respeto y la

igualdad en las relacio-

nes interpersonales. 1.

Resolución de supuestos

prácticos sobre la inteli-

gencia emocional y rela-

ción de las ventajas se-

ñaladas por D. Goleman

con la vida interperso-

nal. 2. Utilización de la

conducta asertiva y las

habilidades sociales para

el

logro de unas relaciones

interpersonales justas,

respetuosas y satisfacto-

rias. 2.1.Manifestación

del deber moral y cívico

de prestación de auxilio

y socorro a cualquier

persona para la preser-

vación de la vida, liber-

tad y seguridad en situa-

ción de peligro inminen-

te, y colaboración en la

ayuda de primeros auxi-

lios en casos de emer-

gencia.ndividual.

I: La dignidad de la per-

sona 1. Presentación de

los que aplique sus co-

nocimientos sobre la in-

teligencia emocional re-

lacionando las ventajas

señaladas por D. Gole-

man con la vida inter-

personal y con aquellos

valores éticos enrique-

cedores de las relacio-

nes humanas. En el

proceso indaga en dife-

rentes fuentes de infor-

mación y comunica sus

resultados a través de

exposiciones, emplean-

do estrategias de trata-

miento de la informa-

ción y recursos gráficos,

audiovisuales, etc. Utili-

zar la introspección

para reconocer emocio-

nes, sentimientos, me-

jorar su autoestima y

habilidades emociona-

les con la finalidad de

construir su propia

identidad personal con-

forme a virtudes y valo-

res éticos, iniciándose

en la utilización de la

conducta asertiva en

sus contextos más pr-

óximos para conseguir

unas relaciones inter-

personales justas, res-

petuosas y satisfacto-

rias.

agentes sociales, entre

ellos: la familia, la escuela,

los amigos y los medios de

comunicación masiva, ela-

borando un esquema y

conclusiones con utiliza-

ción de soportes informá-

ticos.

27. Define los ámbitos de

la vida privada y la pública,

así como el límite de la li-

bertad humana en ambos

casos.

28. Distingue entre los ám-

bitos de acción que corres-

ponden a la ética y al de-

recho, exponiendo sus

conclusiones mediante

una presentación elabora-

da con medios informáti-

cos. 29.

33. Emplea, en diálogos

cortos reales o inventados,

habilidades sociales, tales

como la empatía, la escu-

cha activa, la interrogación

asertiva, entre otras, con

el fin de utilizarlos de for-

ma natural en su relación

con las demás personas.

34. Ejercita algunas técni-

cas de comunicación inter-

personal mediante la reali-

zación de diálogos orales.

35. Identifica la adquisi-

212

exposiciones explicativas

acerca de los sentimien-

tos exigibles al ser hu-

mano y de la importan-

cia de las emociones

para el control de las re-

laciones interpersonales.

2. Iniciación en el mane-

jo de la introspección

como medio para el re-

conocimiento de sus

propias emociones, sen-

timientos y estados de

ánimo. II: La compren-

sión, el respeto y la

igualdad en las relacio-

nes interpersonales. 1.

Resolución de supuestos

prácticos sobre la inteli-

gencia emocional y rela-

ción de las ventajas se-

ñaladas por D. Goleman

con la vida interperso-

nal. 2. Utilización de la

conducta asertiva y las

habilidades sociales para

el logro de unas relacio-

nes interpersonales jus-

tas, respetuosas y satis-

factorias. 2.1.Manifesta-

ción del deber moral y

cívico de prestación de

auxilio y socorro a cual-

quier persona para la

preservación de la vida,

libertad y seguridad en

situación de peligro in-

ción de las virtudes éticas

como una condición nece-

saria para lograr unas bue-

nas relaciones interperso-

nales, entre ellas: la pru-

dencia, la lealtad, la since-

ridad, la generosidad, etc.

36. Elabora una lista con

algunos valores éticos que

deben estar presentes en

las relaciones entre el indi-

viduo y la sociedad, como:

responsabilidad, compro-

miso, tolerancia, pacifis-

mo, lealtad, solidaridad,

prudencia, respeto mutuo

y justicia, entre otros. 37.

Destaca el deber moral y

cívico de toda persona a

prestar auxilio y socorro a

alguien cuya vida, libertad

y seguridad estén en peli-

gro de forma inminente,

colaborando en la medida

de sus Posibilidades.

Comprende en qué consis-

ten las habilidades emo-

cionales que, según Gole-

man, debe desarrollar el

ser humano, y elabora en

colaboración grupal un es-

quema explicativo acerca

del tema. 17. Relaciona el

desarrollo de las habilida-

des emocionales con la

adquisición de las virtudes

éticas, como la perseve-

213

minente, y colaboración

en la ayuda de primeros

auxilios en casos de

emergencia.

rancia, la prudencia, la au-

tonomía personal, la tem-

planza, la fortaleza de la

voluntad, la honestidad

consigo mismo, el respeto

a la justicia y la fidelidad a

sus propios principios éti-

cos, entre otros.

BLOQUE III LA REFLEXIÓN ÉTICAContenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

I: La dignidad de la per-sona 1. Exposición de lasdistinciones entre ética y moral, e identificación del significado de la na-turaleza moral del ser humano. 2. Valoración de la necesidad de las normas éticas como guías de comportamientoy la importancia de su li-bre asunción. III: La re-flexión ética 1. Selecciónde información sobre el debate ético entre el inte-lectualismo moral de Só-crates y el relativismo moral de los sofistas, y valoración de su impor-tancia y aplicación a la vida personal. 2. Identifi-cación y análisis, me-diante trabajos de distin-ta índole, de la interrela-ción de la moral con

4. Distinguir y señalar las semejanzas entre ética y moral y destacarel significado de la na-turaleza moral del ser humano y la necesidad de las normas éticas, asumidas voluntaria-mente, y la importancia de la ética como guía decomportamiento. Expo-ner sus conclusiones mediante la realización de trabajos en grupo, presentaciones y expo-siciones con utilización de las TIC. Rastrear y seleccionar informaciónsobre el debate ético en-tre Sócrates y los sofis-tas con el fin de valorar su importancia y su aplicación en la vida personal y social, en la que interactúan también

43. Describe la relación existente entre la libertad ylos conceptos de persona yestructura moral. 44. Ana-liza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para ele-gir, y la voluntad, que pro-porciona la fortaleza sufi-ciente para acometer lo que hemos decidido. 45. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y am-bientales que influyen en el desarrollo de la inteli-gencia y la voluntad, espe-cialmente el papel de la educación

62. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fi-

C L, C D, A A, C S C

214

otros valores como los afectivos, vitales, etc., y su dependencia de facto-res biológicos, culturalesy ambientales. 3. Cola-boración en grupo e ini-ciativa personal en la realización de campañas de sensibilización en su entorno escolar sobre la admisión de la responsa-bilidad moral y reflexiónsobre las consecuencias negativas conducentes alegoísmo, a la mentira, la insolidaridad, la viola-ción de los derechos hu-manos, etc.

III: La reflexión ética 1. Elaboración de trabajos en equipo para la identi-ficación de las caracte-rísticas más significati-vas del eudemonismo aristotélico. 2. Argumen-tación a través de diálo-gos, debates, etc., de los planteamientos éticos deleudemonismo aristotéli-co, y pertinencia de este mediante la exposición de opiniones personales.

otros valores como los religiosos, afectivos, vi-tales, etc. Asumir la res-ponsabilidad de difun-dirlos y promoverlos, destacando los benefi-cios que aportan a la persona y a la comuni-dad, utilizando su es-píritu emprendedor, ini-ciativa personal y cola-boración en grupos de trabajo para realizar campañas de sensibili-zación en su e5. Elabo-rar mediante el trabajo en equipo diversas pro-ducciones que permitanidentificar las caracte-rísticas más significati-vas del eudemonismo aristotélico y del hedo-nismo de Epicuro. Ar-gumentar, en diversas situaciones de diálogo, una opinión personal acerca de estos plantea-mientos éticos, desta-cando su importancia. Con este criterio se pre-tende comprobar que el alumnado distingue los elementos más destaca-dos de las teorías en-torno.

nes. 63. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual conel altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras. 64. Enumera las característicasque hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éti-cas de fines.

215

BLOQUE IV LA JUSTICIA Y LA POLÍTICAContenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

IV: La justicia y la política

1. Utilización de diversas

fuentes de información

para el análisis de las re-

laciones entre ética, polí-

tica y justicia en el pen-

samiento de Aristóteles

y la presentación de sus

conclusiones con sopor-

te iIV: La justicia y la po-

lítica 1. Participación en

situaciones de diálogo

reflexivo sobre la Consti-

tución española y sus va-

lores básicos. La comuni-

cación y evaluación de

los derechos y obligacio-

nes de la ciudadanía

IV: La justicia y la políti-

ca 1. La investigación de

las características y del

funcionamiento del sis-

tema democrático. Aná-

lisis comparativo de la

democracia frente a

otras formas de go-

bierno. Colaboración y

participación democráti-

ca activa y solidaria. 2.

Análisis crítico de infor-

maciones proporciona-

das por los medios de

comunicación sobre los

6. Analizar los concep-

tos de ética, política y

justicia en el pensa-

miento de Aristóteles.

Elaborar, además, un

juicio crítico de la

perspectiva de este filó-

sofo acerca de la políti-

ca y su concepto de la

justicia.

7. Reconocer en los

fundamentos de la

Constitución española

de 1978 los valores éti-

cos que la fundamen-

tan y los conceptos pre-

liminares que estable-

ce, y justificar su ade-

cuación a los principios

defendidos por la

DUDH mediante la lec-

tura comentada y refle-

xiva, con el fin de asu-

mir de forma conscien-

te y responsable los

principios de conviven-

cia que deben regir en

el Estado español.

8. Realizar investigacio-

nes en trabajo coopera-

tivo y consultando di-

versas fuentes que per-

mitan reconocer las ca-

77. Describe los conceptos

preliminares delimitados

en la Constitución españo-

la y su dimensión ética, ta-

les como: la nación espa-

ñola, la pluralidad ideoló-

gica, así como el papel y

las funciones atribuidas a

las fuerzas armadas, a tra-

vés de la lectura compren-

siva y comentada de los

artículos 1 al 9.

78. Señala y comenta la

importancia de “los dere-

chos y libertades públicas

fundamentales de la per-

sona” establecidos en la

Constitución, tales como:

la libertad ideológica, reli-

giosa y de culto; el carác-

ter aconfesional del Esta-

do español; el derecho a la

libre expresión de ideas y

pensamientos; el derecho

a la reunión pública y a la

libre asociación y sus lími-

tes.

79. Conoce y aprecia en la

Constitución española su

adecuación a la DUDH, se-

ñalando los valores éticos

en los que se fundamen-

tan los derechos y deberes

C L, A

A, C S

C, SIE E

216

derechos y obligaciones

de la UE. Convivencia

democrática.

racterísticas de la de-

mocracia y su relación

con los conceptos de

Estado de derecho y di-

visión de poderes, con

el propósito de argu-

mentar y valorar la ne-

cesidad de la participa-

ción activa de la ciuda-

danía en la vida política

del Estado y evitar los

riesgos de una demo-

cracia que vulnere la

DUDH.

de la ciudadanía, así como

los principios rectores de

la política social y econó-

mica. 80. Explica y asume

los deberes ciudadanos

que establece la Constitu-

ción y los ordena según su

importancia, expresando

la justificación del orden

elegido. 81. Aporta razo-

nes para justificar la im-

portancia, en aras del

buen.

. 72. Describe el significa-

do y relación existente en-

tre los siguientes concep-

tos: democracia, ciuda-

dano, soberanía, autono-

mía personal, igualdad,

justicia, representatividad,

etc. funcionamiento.

BLOQUE V LOS VALORES ÉTICOSContenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

V: Los valores éticos, el derecho y la DUDH 1. Señalización mediante lecturas dialogadas en grupo, mediante la utili-zación de la biblioteca escolar, las TIC, etc., de las semejanzas y diferen-cias entre ética y dere-

9. Distinguir y señalar las semejanzas y dife-rencias entre ética, de-recho y justicia, recu-rriendo a su espíritu emprendedor e iniciati-va personal. Identificar y exponer la fundamen-tación ética de las leyes,

89. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar en grupo una presentación con medios informáticos, comparando las tres teoríasdel derecho y explicando sus conclusiones. 90. Ex-plica la función de la

C L, C S C, SIE E, C E C

217

cho. 2. Identificación, búsqueda y selección de información, de la ética de las leyes y la teoría jurídica del derecho na-tural o iusnaturalismo, y exposición de conclusio-nes mediante tertulias, debates, etc.

V: Los valores éticos, el derecho y la DUDH 1. Investigación en equipo, con ayuda de diferentes tipos de textos y fuentes de información, del desa-rrollo histórico de los de-rechos humanos como conquista de la humani-dad y reconocimiento delcontexto histórico y polí-tico de su elaboración. 2.Identificación, a través de diversas produccio-nes, de la DUDH como fundamento ético univer-sal. Análisis de las difi-cultades actuales para su aplicación en gran parte del mundo, especialmen-te el ejercicio de los de-rechos del niño y la mu-jer. 3. Valoración me-diante tertulias, debates, etc., de la labor realizadapor las instituciones y ONG en pro de los dere-chos humanos. 4. Inicia-ción en el conocimiento de los hechos más influ-

las teorías jurídicas del derecho natural o iusna-turalismo y del conven-cionalismo, y buscar y seleccionar informaciónpara realizar presenta-ciones y exposiciones, tertulias, debates, diálo-gos, etc., con la finali-dad de concretar sus conclusiones sobre el problema de la justifi-cación de las normas ju-rídicas.

10. Explicar el desarro-llo histórico de los dere-chos humanos como una conquista de la hu-manidad e interpretar elmomento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU como una nece-sidad de su tiempo, cuyo valor continúa vi-gente como fundamentoético universal de la le-gitimidad del derecho y los Estados. Identificar las causas y juzgar críti-camente los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, espe-cialmente el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo,

DUDH como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo. 91. Contrasta información de los acontecimientos histó-ricos y políticos que alum-braron la DUDH, entre ellos el uso de ideologías nacionalistas y racistas de-fensoras de la superioridadde unas personas sobre otras, llegando al extremo del holocausto judío, así como a la discriminación yexterminio de las personas ajenas a una determinada etnia, modelo físico, reli-gión, ideas políticas, etc. 92. Señala los objetivos dela creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la im-portancia de este hecho para la historia de la huma-nidad. 93. Explica y apre-cia en qué consiste la dig-nidad reconocida en la DUDH al ser humano como persona poseedora de unos derechos universa-les, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo.

100. Indaga, en trabajo co-laborativo, acerca del tra-bajo de instituciones y vo-

218

yentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos desde los dere-chos civiles y políticos; los económicos, sociales y culturales; hasta los de-rechos de los pueblos a la solidaridad, al desarro-llo y a la paz, mediante la utilización de medios audiovisuales. Reflexión por escrito sobre discri-minaciones, exterminios y holocaustos practica-dos en nombre de diver-sas ideologías, etnias, re-ligiones, etc. 5. Realiza-ción en grupo y en su en-torno escolar y familiar de campañas de difusión de la DUDH y contra la discriminación de la mu-jer y la violencia de gé-nero e infantil (abuso se-xual, explotación laboral,reclutamiento militar, etc.)

con el fin de promover su solución. Apoyar la labor que realizan insti-tuciones y ONG en pro de los derechos huma-nos, auxiliando a aque-llos que por naturaleza los poseen pero no tie-nen la oportunidad de ejercerlos.

11. Investigar en casos de actualidad la dimen-sión moral de la cienciay la tecnología al anali-zar la idea de progreso y su interpretación equivocada cuando los objetivos no respetan un código ético funda-mentado en la DUDH. Explicar si la investiga-ción científica no es neutral sino que está de-terminada por intereses políticos, económicos, etc. Reflexionar, ade-más, sobre el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce y justificar la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos que orienten la actividad de la ciencia y la tecnolo-gía conforme a los valo-res defendidos por la DUDH, exponiendo po-

luntarios que trabajan en todo el mundo por el cum-plimiento de los derechos humanos, como: Amnistía Internacional y ONG como Manos Unidas, Mé-dicos Sin Fronteras y Cári-tas, entre otros, elaborandoy expresando sus conclu-siones. 101. Utiliza infor-mación de distintas fuentespara analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el posible impacto positivo y negativo de estas en todos los ámbitos de la vida hu-mana (social, económico, político, ético y ecológico, entre otros)

Ciencia y tecnología

219

sibles soluciones

BLOQUE VI LOS VALORES E´´ETICOS Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA YLA TECNOLOGÍAContenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

VI: Los valores éticos y su relación con la cienciay la tecnología 1. Bús-queda de información y desarrollo de habilidadesde trabajo individual y en equipo para la investi-gación. Evaluación críti-ca y comunicación de cuestiones polémicas de actualidad relacionadas con el progreso científi-co y tecnológico y su im-pacto en los ámbitos hu-mano y medioambiental. 1.1.Desarrollo de hábitossaludables relacionados con el uso de las tecnolo-gías y concienciación frente a distintas formas de tecnodependencia. 1.2.Preparación y reali-zación de debates sobre los límites de la investi-gación científica y tecno-lógica con aceptación de diversas opiniones, y ex-posición de juicios pro-pios con argumentos ra-zonados. 1.3.Preparacióny resolución de dilemas éticos sobre algunos

11. Investigar en casos de actualidad la dimen-sión moral de la cienciay la tecnología al anali-zar la idea de progreso y su interpretación equivocada cuando los objetivos no respetan un código ético funda-mentado en la DUDH. Explicar si la investiga-ción científica no es neutral sino que está de-terminada por intereses políticos, económicos, etc. Reflexionar, ade-más, sobre el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce y justificar la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos que orienten la actividad de la ciencia y la tecnolo-gía conforme a los valo-res defendidos por la DUDH, exponiendo po-sibles soluciones a nue-vos dilemas morales, especialmente en el te-rreno de la medicina y

107. Obtiene y selecciona información, en trabajo co-laborativo, en relación con algunos casos en los que lainvestigación científica y tecnológica no ha sido guiada por los valores éti-cos de la DUDH ni es compatible con estos, ge-nerando impactos negati-vos en el ámbito humano ymedioambiental, señalan-do las causas. 108. Diserta,en colaboración grupal, acerca de la idea de pro-greso en la ciencia y su re-lación con los valores éti-cos, el respeto a la digni-dad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones. 109. Selec-ciona y contrasta informa-ción, en colaboración gru-pal, acerca de algunas amenazas para el me-dioambiente y la vida de-bido a la aplicación indis-criminada de la ciencia y la tecnología, como la ex-plotación descontrolada delos recursos naturales, la destrucción de hábitats

C L, C M C T,C D, CS C

220

avances en medicina y biotecnología con la con-sideración de las posicio-nes y alternativas exis-tentes.

la biotecnología, apli-cando dichos valores.

protegidos, la contamina-ción química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertifica-ción, etc.

PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO

1 Objetivos generales de educación secundaria

2 Objetivos del área de valores éticos

3 Contribución al desarrollo de las competencias, organización y secuenciación de

contenidos

4 Criterios metodológicos y estrategias didácticas

5 Criterios de calificación y promoción

6 recursos didácticos

7 Unidades didácticas

1 OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

a)Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato

y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad

plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b)Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

c)Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que

supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de

violencia contra la mujer.221

d)Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e)Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f )Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g)Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h)Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i )Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j )Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k)Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l )Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

222

2 OBJETIVOS DEL ÁREA VALORES ÉTICOS.

1.Descubrir la importancia de los valores éticos en la formación de la personalidad y la

autoestima.

2.Entender la influencia de las virtudes y de los valores éticos en el establecimiento

respetuoso y comprensivo de relaciones interpersonales, así como en el ejercicio de la

libertad individual y social.

3.Reconocer la vida privada y pública de las personas para trazar los límites de la

libertad individual y social.

4.Asumir que la libertad y la justicia conforman la base moral del ser humano,

valorando la voluntad y la razón como elementos que incrementan su independencia y

autonomía en la sociedad.

5.Conocer diversas teorías éticas, así como los elementos comunes y diferenciadores

que las componen.

6.Apreciar el efecto que producen los valores en la conducta individual y social,

identificar los problemas derivados de su ausencia y promoverlos en beneficio de las

personas y de la sociedad.

7.Comprender la política de Aristóteles, así como la relación que establece entre la

justicia, la felicidad y el bien común, realizando juicios fundamentados.

8.Reconocer los valores éticos de la democracia actual.

9.Tomar como referente la DUDH para valorar el buen funcionamiento de los sistemas

de gobierno y la legitimidad de todo Estado.

10.Conocer la adecuación de los derechos y deberes de la Constitución española a los

principios de la DUDH.

11.Identificar los principios fundamentales de la política social y económica del Estado

español, y su fundamentación ética.

12.Adquirir una opinión coherente sobre la fundamentación ética de las leyes a través de

la comprensión de la teoría positivista del derecho de Kelsen, así como de su

comparación con el convencionalismo y el iusnaturalismo.

13.Entender el contexto histórico y político en el que se elaboró la DUDH, y reconocer

tanto su estructura y su contenido como los retos actuales que suponen su aplicación.

223

14.Resaltar los logros que ha alcanzado la UE respecto a los beneficios recibidos por los

estados miembros y sus ciudadanos.

15.Valorar la labor de las ONG en favor de los derechos humanos.

16.Tomar conciencia de la falta de neutralidad de ciertas investigaciones científicas

actuales, cuyos objetivos no respetan un código ético fundamentado en la DUDH, en

pro de un falso progreso y perjudicando a las personas o al medioambiente.

17.Conocer qué es la tecnociencia y evaluar su impacto negativo en el medioambiente.

3 CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE

Descripción del modelo competencial:

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores

competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de

aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se

estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de

aprendizaje que permitan al alumnado la aplicación del conocimiento mediante

metodologías de aula activas. Abordar cada competencia de manera global en cada

unidad didáctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores

de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten

describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es aún muy

general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su

vez, en lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que

«describan» el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento

encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo. En cada

unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños

competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El

desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar

de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos

de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a

todas las asignaturas y cursos de la etapa. Respetando el tratamiento específico en

algunas áreas, los elementos transversales, tales como la comprensión lectora, la

224

expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información

y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se

trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible. Por otra parte, el

desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán a que

nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien

consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaborenLa

diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos

ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos,

apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el área de Valores Éticos.

En el área de Valores Éticos incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias

de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El desarrollo de esta competencia en esta área nos permite desgranar el eje en el que

gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético, ya que todo

problema o situación implica una demostración racional. Asimismo, esta competencia

ofrece la oportunidad de realizar argumentaciones propias o basadas en teorías éticas y

filosóficas. Además, permite plantear y realizar juicios morales o aplicar estrategias de

resolución de problemas.

Los descriptores que podemos trabajar son:

• Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

• Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un

desarrollo sostenible.

• Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

• Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural

y las repercusiones para la vida futura.

• Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder a preguntas.

• Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

225

• Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

Para el buen desarrollo de esta competencia, será decisivo el fomento de la lectura y el

análisis y la reflexión sobre libros y textos relacionados con los contenidos curriculares.

De este modo, se desarrollará la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, a la

vez que se adquieren conocimientos sobre los valores y las teorías éticos, la moral, la

justicia, los derechos humanos y la vida en sociedad.

Asimismo, se contribuirá, junto a la comunicación lingüística, a la transmisión de

valores a través de, por un lado, la reflexión individual y grupal sobre situaciones

pasadas y actuales, y por otro, de la búsqueda de información, la elaboración y la

exposición de trabajos en colaboración, que exigen poner en práctica habilidades como

la escucha activa, la empatía y la expresión de ideas y sentimientos, utilizando el

lenguaje verbal y el no verbal.

Los descriptores que podemos utilizar son:

• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

• Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

• Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas

y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

• Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

• Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra,

escucha atenta al interlocutor…

• Manejar elementos de comunicación no verbal en diferentes registros y en las

diversas situaciones comunicativas.

En caso de centros bilingües o plurilingües que impartan la asignatura en otra lengua:

• Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos

contextos.

• Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en

cualquier situación.

• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas

o en asignaturas diversas.

226

Competencia digital

Desarrollar la competencia digital desde esta área nos ayudará a manejar herramientas

que posibiliten el acceso al conocimiento de hechos sociales, de documentos históricos,

de teorías éticas y científicas, y de tratados internacionales, que pongan de relieve la

contribución de los valores éticos a la sociedad. A su vez, proporcionará al alumnado la

oportunidad de entender la relación que existe entre la tecnología, los valores éticos y la

sociedad, para que aprenda a hacer un buen uso de la tecnología a lo largo de su vida.

Los descriptores que podemos utilizar son:

• Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

• Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios

tecnológicos.

• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

• Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

• Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida

diaria.

• Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

Esta área contribuye a la competencia de conciencia y expresiones culturales en la

medida en que posibilita la adquisición de pautas personales, interpersonales e

interculturales que permiten participar de forma eficaz y constructiva en cualquier

sociedad democrática, respetando los valores y los derechos socialmente reconocidos.

Los descriptores que entrenaremos en esta competencia son:

• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

• Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del

pensamiento científico.

• Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos.

• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad, y

mostrar gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

227

• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas El área de Valores Éticos es, sin duda, la materia desde

donde se trabajan de forma más directa las competencias sociales y cívicas del

alumnado. Las habilidades sociales y de colaboración se incrementan cuando se

reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la

importancia de sus valores éticos y morales. A su vez, ofrece la posibilidad de resolver

conflictos interpersonales de forma constructiva, por lo que el alumnado no solo

fortalece su identidad personal, sino que desarrolla actitudes como la tolerancia, la

asertividad, la solidaridad y el respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de

cualquier otra naturaleza, favoreciendo la socialización y la adquisición de

comportamientos morales significativos.

Los descriptores que entrenaremos en esta competencia son:

• Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de

distintas fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y

democrático de derecho, refrendado por una constitución.

• Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

• Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y de

trabajo, y para la resolución de conflictos.

• Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación

establecidos.

• Reconocer la riqueza de la diversidad de opiniones y de ideas.

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

• Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

• Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y

potencialidades.

• Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Para ejercer de un modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y la

justicia, y emprender acciones que beneficien a la sociedad, resulta necesario que los

alumnos y las alumnas desarrollen aspectos como la autonomía, el liderazgo, la

capacidad de innovación, la creatividad o la iniciativa personal.

228

Desde esta área se plantean tareas y situaciones reales e hipotéticas que permiten el

entrenamiento de dichas habilidades. Esto va a posibilitar que el alumnado exponga sus

ideas, inicie acciones nuevas, investigue, asuma responsabilidades o gestione los

recursos materiales, digitales y personales que tiene a su alcance.

En este caso, los descriptores a trabajar son:

• Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

• Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

• Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

• Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

• Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

• Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

• Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender implica la conciencia de las necesidades y de los

procesos de aprendizaje, el reconocimiento de oportunidades y la habilidad de superar

dificultades para poder aprender con éxito. Esta se promueve en el área de Valores

Éticos mediante el ejercicio de procesos cognitivos tales como analizar, sintetizar,

relacionar, comparar o argumentar, así como favoreciendo el interés por descubrir la

verdad y los valores que impregnan las experiencias de su vida cotidiana.

Los descriptores que se pueden utilizar son:

• Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

• Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

• Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de

aprendizaje.

229

• Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función

de los resultados intermedios.

• Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

• Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

4 ORGANIZACIÍN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS

DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los contenidos del área de Valores Éticos se agrupan en seis bloques. Los contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para el primer ciclo de

Educación Secundaria Obligatoria, aunque solamente van a aparecer los referentes a 3. º

de ESO.

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y unas destrezas básicas que le

permitan mejorar su autonomía, priorizar sus valores y prepararse para convertirse en el

principal agente de su propio desarrollo.

CONTENIDOS

Bloque 1. La dignidad de la persona

1. La autodeterminación y los valores éticos.

- El papel de la libertad y los valores éticos en la construcción de la propia identidad y

su autoestima.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

1. Las relaciones interpersonales y la vida moral.

- La importancia de las virtudes y de los valores éticos en las relaciones interpersonales.

- Las relaciones entre la sociedad y el individuo, el ámbito público y el privado, la

libertad individual y la social.

Bloque 3. La reflexión ética

1. Las normas éticas como guía de la libertad.

- La libertad personal y los factores que intervienen en su desarrollo.

- La educación como un derecho de la persona y un deber de la sociedad.

- La necesidad de los valores y las normas éticos en el individuo y en la sociedad.

- Problemas derivados de la ausencia de valores y de normas éticos.

2. Las teorías éticas.

230

- El utilitarismo de John Stuart Mill.

Bloque 4. La justicia y la política

1. La relación entre ética y política.

- Aristóteles y la justicia como valor ético y como finalidad política.

2. Los valores éticos en la democracia actual.

- La legitimidad de los Estados democráticos.

- La DUDH como criterio universal de justicia para evaluar los sistemas de gobierno y

la legitimidad de un Estado.

3. El modelo español y los valores éticos.

- La Constitución española: los derechos y los deberes de los ciudadanos, y su

adecuación con los principios establecidos en la DUDH.

- Los principios rectores de la política social y económica del Estado español, y su

justificación ética.

- Las obligaciones fiscales de los ciudadanos españoles, su relación con los

Presupuestos Generales del Estado y su fundamentación ética.

4. El modelo de la Unión Europea.

- La Unión Europea: definición, desarrollo histórico, objetivos y estructura.

- La Unión Europea y el respeto a la DUDH.

- Beneficios logrados en la UE por los Estados miembros y sus ciudadanos.

Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales

sobre derechos humanos

1. El problema de la justificación y el origen de las normas jurídicas.

- El positivismo jurídico de Hans Kelsen.

- Tres modelos de justificación del derecho: el iusnaturalismo, el convencionalismo y el

positivismo jurídico.

- La DUDH como justificación ética de las normas jurídicas:

- Contexto histórico y político de su elaboración y su reconocimiento.

- El contenido y la estructura de la DUDH.

- Retos actuales en la aplicación de la DUDH.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

1. La necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y de la tecnología.

231

- El mito de la neutralidad científica y la falsa noción de progreso.

- La tecnociencia y su impacto negativo en el medioambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. La dignidad de la persona

1. Apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera consciente y voluntaria

en la construcción de la propia identidad conforme a los valores éticos, y así mejorar su

autoestima.

1.1.Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia

identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa,

respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, una persona digna de ser

apreciada por ella misma.

1.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere

ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

1. Comprender y valorar la importancia que tienen los valores y las virtudes éticos para

conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

1.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para

lograr unas buenas relaciones interpersonales; entre ellas, la prudencia, la lealtad, la

sinceridad, la generosidad, etc.

2. Distinguir entre el ámbito de la vida privada y el de la vida pública de la persona, la

primera regulada por la ética y la segunda por el derecho, con el fin de identificar los

límites de la libertad personal y la social.

2.1. Define los ámbitos de la vida privada y la vida pública, así como el límite de su

libertad en ambos casos.

2.2. Indaga, en colaboración grupal, acerca del ámbito de acción que corresponde a la

ética y al derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada

con soportes informáticos.

2.3. Reflexiona acerca del problema de la relación entre los campos privado y público,

y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la

232

forma de encontrar una solución fundamentada en los valores éticos, ejemplificando de

manera concreta tales casos.

2.4.Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las

relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como la responsabilidad, el

compromiso, la tolerancia, el pacifismo, la lealtad, la solidaridad, la prudencia, el

respeto mutuo y la justicia, entre otros.

2.5.Justifica el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro

a todo aquel cuya vida, libertad y seguridad esté en peligro de forma inminente,

colaborando, en la medida de sus posibilidades, en la prestación de primeros auxilios en

casos de emergencia.

Bloque 3. La reflexión ética

1. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y

apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan

la capacidad de autodeterminación.

1.1.Busca y selecciona información acerca de la importancia que tiene la relación entre

la libertad y los conceptos de persona y de estructura moral.

1.2. Describe y valora la influencia que tienen, en la libertad personal, la inteligencia,

que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la

fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer.

1.3. Selecciona y analiza información, en colaboración grupal, con el fin de identificar

los distintos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que

influyen en el desarrollo de la inteligencia y de la voluntad, especialmente el papel de la

educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara en una wiki.

2. Tomar conciencia de la importancia de los valores y las normas éticos como guía de

la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y

promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.

2.1.Reflexiona acerca de las consecuencias negativas que, a nivel individual, tiene la

ausencia de valores y de normas éticos, tales como la falta de sentido de la vida, un

sentimiento de vacío, una baja autoestima, el egoísmo, etc., y a nivel social, por

ejemplo, la existencia de la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la

insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc.

233

2.2. , utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y el

desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover los valores éticos

como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

3. Entender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el

hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos

que apoyen su valoración personal acerca de este planteamiento ético.

3.1. Explica, utilizando medios informáticos y audiovisuales, las ideas fundamentales

de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad

del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las

consecuencias de la acción, entre otras.

3.2. Señala las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo éticas de

fines.

3.3. Debate, en grupos, sus opiniones fundamentadas racionalmente acerca de la ética

utilitarista y expresa sus resultados.

Bloque 4. La justicia y la política

1. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así

como entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la

felicidad. Elaborar un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo.

1.1. Utiliza su iniciativa personal para elaborar una presentación con soporte

informático acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una

finalidad ética que atribuye la función educadora al Estado.

1.2. Selecciona y utiliza información, en colaboración grupal, para entender y apreciar

la importancia que Aristóteles da a la justicia como el valor ético en el que se

fundamenta la legitimidad del Estado, y su relación con la felicidad y el bien común.

1.3. Aplica su razonamiento crítico a la política aristotélica y expone sus conclusiones

personales con los argumentos correspondientes.

2. Identificar en los valores éticos el fundamento que, en la actualidad, hace de la

democracia la forma de gobierno más valorada frente a otras alternativas autoritarias o

totalitarias.

234

2.1. Justifica éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por

encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios los

valores éticos recogidos en la DUDH.

3. Comprender que, en este momento, no es suficiente que un Estado sea democrático

para reconocer su legitimidad; se exige que, además, sea un Estado justo, tomando

como criterio de justicia el respeto a los derechos humanos.

3.1. Elabora, en colaboración grupal, una lista de los valores éticos contenidos en la

DUDH en los que se debe fundamentar un Estado democrático para que sea justo.

4. Señalar la adecuación de la Constitución española a los principios éticos defendidos

en la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de los derechos y deberes de los

ciudadanos (artículos del 30 al 38) y de los principios rectores de la política social y

económica (artículos del 39 al 52):

4.1. Identifica y valora, en la Constitución española, su adecuación a la DUDH,

señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y los deberes de los

ciudadanos, y los principios rectores de la política social y económica.

4.2. Elabora, en colaboración grupal, una lista con los deberes ciudadanos que

establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación

del orden elegido.

4.3. Aporta razones para justificar la necesidad de que, para el buen funcionamiento

de la democracia, los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos, sino también

de sus obligaciones, como un deber cívico, jurídico y ético.

5. Reflexionar acerca de las obligaciones fiscales y su justificación como un valor

ético de responsabilidad ciudadana al contribuir al desarrollo del bien común.

5.1. Analiza en qué consiste la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su

justificación ética, así como su relación con los Presupuestos Generales del Estado, el

destino de estos fondos y los fines a los que debe dedicarse.

6. Entender y apreciar los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios

recibidos por los Estados miembros y por sus ciudadanos, con el fin de reconocer su

utilidad y los logros que ha alcanzado.

235

6.1. Busca y selecciona información acerca de la UE, la integración económica y

política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que

se fundamenta de acuerdo con la DUDH, elaborando un resumen esquemático.

6.2. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el

beneficio que han aportado a la vida de los ciudadanos, tales como la anulación de

fronteras y de restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y de capitales,

etc.

Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales

sobre derechos humanos

1. Comprender la teoría positivista del derecho elaborada por Kelsen, comparándola

con el convencionalismo y el iusnaturalismo, con el fin de ir conformando una opinión

argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes.

1.1. Recurre a su iniciativa personal para elaborar una presentación informática, en

colaboración grupal, comparando las tres teorías del derecho y explicando sus

conclusiones.

1.2. Busca y selecciona información acerca del positivismo jurídico de Kelsen,

principalmente en lo relativo a la validez de las normas y a los criterios que utiliza, en

especial el de eficacia, y a la relación que establece entre la ética y el derecho.

2. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y

la creación de la ONU, con el fin de entenderlas como una necesidad de su tiempo, cuyo

valor continúa vigente.

2.1. Selecciona y contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos

que dieron origen a la DUDH; entre ellos, las ideologías nacionalistas y racistas que

defendían la superioridad de unos seres humanos sobre otros, llegando al extremo del

Holocausto judío, la discriminación y el exterminio de todos aquellos que no

pertenecían a una determinada etnia, a un modelo físico o no compartían las ideas

políticas, etc.

2.2. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó

la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad.

3. Interpretar y apreciar el contenido y la estructura interna de la DUDH.

236

3.1. Describe y elabora un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se

compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera:

- Los artículos 1 y 2 se refieren a los principios de toda persona, los derechos de

libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.

- Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales, propios de la persona.

- Los artículos del 12 al 17 establecen los derechos del individuo en relación con la

comunidad.

- Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y las libertades políticos.

- Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y

culturales.

- Finalmente, los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a

las condiciones necesarias para su ejercicio y a sus límites.

4. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se

enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que realizan

instituciones y ONG que trabajan en la defensa de los derechos humanos, auxiliando a

aquellos que, aunque los poseen por naturaleza, no tienen la oportunidad de ejercerlos.

4.1. Busca y selecciona información en páginas web acerca de los problemas y de los

retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de:

- Los derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión

social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes

como el racismo, la xenofobia, el acoso escolar y laboral, etc.

- Los derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, holocausto,

gobiernos totalitarios, refugiados políticos, etc.

4.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios

que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los derechos humanos, tales

como Amnistía Internacional, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras o Caritas, entre

otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

1. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica

no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc.,

237

mediante el análisis de una falsa idea de progreso, cuyos objetivos no siempre respetan

un código ético fundamentado en la DUDH.

1.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en

los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con

los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y

medioambiental.

1.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la ciencia y su

relación con los valores éticos, como son el respeto a la dignidad humana y su entorno,

elaborando y exponiendo sus conclusiones.

2. Identificar y valorar algunos impactos negativos que, para la especie humana y para

su entorno natural, han producido el desarrollo científico y tecnológico utilizado al

margen de los valores éticos.

2.1. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de

las amenazas que, para el medioambiente y la vida, está teniendo la aplicación

indiscriminada de la ciencia y de la tecnociencia, tales como la explotación

descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación

química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.,

elaborando y exponiendo conclusiones.

2.2. Debate, en pequeños grupos, acerca de los intereses y de los objetivos que están

detrás de las aplicaciones inapropiadas de la tecnociencia, y la falsa idea de progreso

que está implícita en ella, expresando sus opiniones fundamentadas en los valores

éticos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 3º ESO.

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

238

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

6 RECURSOS DIDÁCTICOS

Sugerimos el uso de los materiales siguientes:

• El libro del alumnado para el área de Valores Éticos de 3. º ESO.

• La propuesta didáctica para Valores Éticos de 3.º ESO.

• El libro digital.

• Los cuadernos de estrategias metodológicas.

• Las monografías didácticas.

• La web del profesorado.

• La web del alumnado y de la familia.

239

• Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener un

logro óptimo del grupo.

Necesidades individuales

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto,

sino que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales

de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:

•Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o

personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a

aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no

diagnosticadas, pero que requieran atención específica por estar en riesgo, por su

historia familiar, etc.).

•Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de

espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual).

•Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los

recursos que se van a emplear.

•Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

•Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos

estudiantes.

•Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con

el resto de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con

el tutor.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1La persona como ser moral / temporalización 6 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Definir el concepto de persona.

- Distinguir a la personade otros seres y valorar su dignidad como su identidad moral.

1. Construir un con-cepto de persona, cons-ciente de que esta es in-definible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

1.1. Señala las dificulta-des para definir el concep-to de persona analizando su significado etimológicoy algunas definiciones aportadas por filósofos.

CCL,

CD,

CEC

240

- Valorar la noción de persona como ser racio-nal, social y libre.

- Apreciar el valor de la responsabilidad que acompaña a la libertad.

- Adoptar una actitud derespeto hacia la persona.

- Entender el proceso deformación moral de la persona.

2. Justificar la impor-tancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar «cómo quie-re ser», eligiendo los va-lores éticos que desea incorporar a su persona-lidad.

2.1. Describe las carac-terísticas principales de la persona: sustancia inde-pendiente, racional y li-bre.

CCL

CSYC

CEC

3. Valorar la impor-tancia de enriquecer la personalidad con virtu-des éticas mediante el esfuerzo.

3.1. Identifica en qué consiste la personalidad y los factores genéticos, so-ciales, culturales y me-dioambientales que influ-yen en su construcción, y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano.

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

4. Identificar los con-ceptos de heteronomía yautonomía, mediante la concepción kantiana de la «persona» con el fin de valorar su importan-cia y aplicarla en la rea-lización de la vida mo-ral.

4.1. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo,se convierte en un «ser moral».

CCL,

CSYC

4.2. Explica la concep-ción kantiana del concep-to de «persona», como su-jeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. Comenta y valo-ra la idea de Kant al con-cebir a la persona como un fin en sí misma, recha-zando la posibilidad de ser tratada por otros comoinstrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

CCL,

CSYC,

CEC

241

UNIDAD DIDÁCTICA 2La construcción de la personalidad / temporalización 8 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Saber en qué consiste

la socialización, conocer

sus agentes y su papel en

el desarrollo de la perso-

nalidad.

- Saber qué es la «perso-

nalidad» e identificar las

etapas de su desarrollo

moral.

- Distinguir entre auto-

nomía y heteronomía en

el contexto del desarrollo

de la personalidad.

- Tomar conciencia de los

problemas de la adoles-

cencia y aprender a resol-

verlos.

- Aprender a controlarse

y mejorar la autoestima.

- Comprender el concep-

to de inteligencia emo-

cional y aprender a desa-

rrollarla eficazmente.

1. Comprender la crisis de

la identidad personal que

surge en la adolescencia y

sus causas, describiendo las

características de los grupos

que forman y la influencia

que ejercen sobre sus

miembros, con el fin de se-

guir creciendo moralmente

y pasar a la vida adulta.

1.1. Conoce información,

de fuentes diversas, acerca

de los grupos de adolescen-

tes, sus características y la in-

fluencia que ejercen sobre

sus miembros en la determi-

nación de su conducta, reali-

zando un resumen con la in-

formación obtenida.

CD,

CSYC

1.2. Elabora conclusiones

acerca de la importancia que

tiene para el adolescente de-

sarrollar la autonomía perso-

nal y tener el control de su

propia conducta conforme a

los valores éticos libremente

elegidos.

CAA,

CSYC

2. Identificar los concep-

tos de heteronomía y auto-

nomía, mediante la concep-

ción kantiana de la «perso-

na» con el fin de valorar su

importancia y aplicarla en la

realización de la vida moral.

2.1. Comenta y valora la

idea de Kant al concebir a la

persona como un fin en sí

misma y un sujeto autóno-

mo, rechazando el que pueda

ser utilizada por otros.

CSYC,

CEC

3. Describir en qué consis-

te la personalidad y valorar

la importancia de enrique-

cerla con valores y virtudes

éticas, mediante el esfuerzo

y la voluntad personal.

3.1. Identifica en qué con-

siste la personalidad, los fac-

tores genéticos, sociales, cul-

turales y medioambientales

que influyen en su construc-

ción y aprecia la capacidad

de autodeterminación en el

ser humano.

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

242

4. Analizar en qué consis-

te la inteligencia emocional

y valorar su importancia en

el desarrollo moral del ser

humano y su influencia en

la construcción de la perso-

nalidad, con el fin de mejo-

rar sus habilidades emocio-

nales.

4.1. Define la inteligencia

emocional y sus característi-

cas, valorando su importan-

cia en la construcción moral

del ente humano y encuentra

la relación que existe, diser-

tando en grupo, entre algu-

nas virtudes y valores éticos y

el desarrollo de las capacida-

des de autocontrol emocio-

nal y automotivación, tales

como: la sinceridad, el respe-

to, la prudencia, la templan-

za, la justicia y la perseveran-

cia, entre otros.

CMCT,

CD,

CSYC

UNIDAD DIDÁCTICA 3La socialización/ temporalización 6 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Comprensión de la diferencia entre natu-raleza y cultura.

- Aproximación al de-bate que frecuente-mente vincula la ante-rior distinción con asuntos morales.

- Identificación de al-gunas ideas filosóficasrespecto a estas cues-tiones.

1. Explicar los princi-pios que regulan las re-laciones entre los ciuda-danos y el Estado.

1.1. Explica y valora la relación entre naturaleza y cultura, así como el proceso de enculturación moral.

CCL,

CMCT,

CSYC

2. Favorecer la com-prensión y realización del cumplimiento de losprincipios sociales.

2.1. Identifica los prin-cipales agentes y etapas del proceso de socializa-ción.

CAA,

CSYC

3. Explicar en qué consiste la socializa-ción.

3.1. Describe y evalúa el proceso de socializa-ción, mediante el que se interiorizan valores.

CAA

243

- Relación de la pre-maturidad con la nece-sidad de educación y socialización.

- Elaboración de un esquema dinámico querefleje la maduración moral con los agentes que intervienen.

- Conocimiento de al-gunos cambios madu-

4. Valorar el desarro-llo moral de las perso-nas.

4.1. Diseña un proyectode vida conforme al mo-delo de persona que quie-re ser y los valores éticos que desea adquirir.

CSYC,

SIEP

5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla adistintos contextos.

5.1. Elabora una pre-sentación con soporte in-formático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes trata-dos en el tema y expo-niendo sus conclusiones de forma argumentada.

CD,

CAA

244

rativos propios de la adolescencia.

- Precaución ante al-gunos riesgos de la adolescencia.

- Comprensión de in-formaciones, adquisi-ción de vocabulario y mantenimiento de una actitud favorable haciala lectura.

- Comprensión de la realidad social y ejer-cicio de una ciudada-nía constructiva.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en conocimiento propio yaplicarla a distintos contextos, y participa-ción activa en el pro-pio proceso de apren-dizaje.

6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración ala hora de trabajar en grupo.

6.1. Muestra una acti-tud emprendedora, aceptalos errores, persevera en las tareas de recuperacióny participa activamente en el aprendizaje coope-rativo.

SIEP

245

UNIDAD DIDÁCTICA 4Vida privada, vida pública y libertad/ temporalización 8 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Comprensión de la diferencia entre públi-co y privado.

- Aproximación al de-bate sobre las tensio-nes que se producen sobre lo que es co-mún.

- Valoración del res-peto a lo público.

- Identificación de al-gunas ideas filosóficasrespecto a estas cues-tiones.

- Relación entre lo le-gal y lo justo.

- Elaboración de es-quemas sobre las ideasde los filósofos y las aportaciones históricasen estos temas.

- Adopción de actitu-des de respeto a lo so-cial y común, al mis-

1. Explicar los princi-pios que regulan las re-laciones entre los ciuda-danos y el Estado.

1.1. Explica y valora la importancia de lo públicoy la obligación de los ciu-dadanos de respetarlo y protegerlo.

CCL,

CSYC,

CEC

2. Favorecer la com-prensión y realización del cumplimiento de los principios sociales.

2.1. Identifica aporta-ciones filosóficas e histó-ricas en la construcción de una realidad legal y justa.

CSYC,

CEC

3. Explicar, apoyándo-se en la DUDH la rela-ción individuo-Estado.

3.1. Comenta, basándo-se en la DUDH, derechos y obligaciones sociales del individuo.

CD,

CSYC,

CEC

3.2. Explica límites del Estado apoyándose en va-lores reflejados en la DUDH.

CCL,

CSYC,

CEC

4. Explicar en qué consiste la socializa-ción.

4.1. Describe el procesode socialización, median-te el que se interiorizan valores y señala algunos peligros, reconociendo la necesidad de límites éti-cos y jurídicos.

CCL,

CSYC,

246

mo tiempo que tien-den a preservar la re-flexión moral madura.

- Comprensión de la realidad social y ejer-cicio de una ciudada-nía constructiva.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en conocimiento propio yaplicarla a distintos contextos, y participa-ción activa en el pro-pio proceso de apren-dizaje.

5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla a distintos contextos.

5.1. Elabora una pre-sentación con soporte in-formático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes trata-dos en la unidad y expo-niendo sus conclusiones de forma argumentada.

CCL,

CD,

CSYC

6. Compaginar unaactitud crítica con elrespeto y colaboración ala hora de trabajar engrupo.

6.1. Muestra una actitudemprendedora, acepta loserrores, persevera en lastareas de recuperación yparticipa activamente enel aprendizajecooperativo.

SIEP

UNIDAD DIDÁCTICA 6La argumentación moral / temporalización 2 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Comprensión del valor de la argumenta-ción en la vida moral.

- Definición de dile-ma moral.

- Conocimiento del diálogo socrático y

1. Comprender qué es argumentar y cómo ha-cerlo en cuestiones mo-rales.

1.1. Distingue argu-mentar de otras formas dedefender posturas mora-les.

CCL,

CSYC

2. Explicar en qué consiste el diálogo so-crático, la razón moral kantiana y la ética dialó-gica.

2.1. Expone de forma clara los contenidos fun-damentales de las teorías señaladas.

CCL,

CSYC

247

otras formas modernasde razonar en moral.

- Comprensión de la ética dialógica con-temporánea.

- Valoración de la in-tolerancia y sus mani-festaciones más noto-rias.

- Conocimiento de la tolerancia ilustrada.

- Valoración de la ar-gumentación como medida de la madurez moral.

3. Saber criticar las manifestaciones de into-lerancia y en qué consis-te la tolerancia ilustrada.

3.1. Hace una crítica ra-zonada de la intolerancia y valora los progresos que supuso la Ilustración.

CSYC,

CEC

4. Valorar la argumen-tación moral como crite-rio de madurez moral y de la acción no-violenta.

4.1. Toma conciencia de lo que supone argu-mentar en su proceso de maduración moral y en lapráctica de la acción no-violenta.

CCL,

CSYC,

SIEP

5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla a distintos contextos.

5.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digi-tales con interés y res-ponsabilidad.

CD,

CSYC

248

- Comprensión del papel subordinado de la argumentación mo-ral a la fortaleza mo-ral.

- Valoración de los lí-deres de la no-violen-cia y su relación con la temática tratada.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en conocimiento propio yaplicarla a distintos contextos, y participa-ción activa en el pro-pio proceso de apren-dizaje.

- Iniciativa y perseve-rancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudesde respeto y colabora-ción al trabajar en gru-po.

6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración ala hora de trabajar en grupo.

6.1. Muestra una acti-tud emprendedora, aceptalos errores, persevera en las tareas de recuperacióny participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

SIEP

249

UNIDAD DIDÁCTICA 7Teorías éticas / temporalización 2 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Definición de teoría ética y su necesidad.

- Conocimiento de al-gunos elementos co-munes a las distintas teorías éticas.

- Comprensión de la diferencia y semejan-za entre mandatos re-ligiosos y normas éti-cas.

- Conocimiento de lo que son éticas mate-riales y formales.

- Conocimiento de lasprincipales éticas ma-teriales o de fines.

- Conocimiento de al-gunas éticas formales.

- Valoración de las distintas escuelas mo-rales tratadas.

1. Comprender qué es una teoría ética y cuál essu función en la vida moral.

1.1. Define teoría ética y la distingue de otras formas de justificación moral.

CCL,

CAA,

CSYC

2. Conocer los ele-mentos comunes a las diferentes teorías éticas.

2.1. Expone de forma clara las coincidencias de las teorías éticas.

CCL,

CSY,

CEC

3. Saber diferenciar las éticas materiales de las éticas formales.

3.1. Distingue las éticasmateriales de las forma-les.

CSYC,

CEC

4. Identificar las prin-cipales teorías éticas o de fines.

4.1. Conoce las tesis fundamentales de las teo-rías de Aristóteles, del he-donismo y de la ética uti-litarista, como éticas ma-teriales o de fines.

CSYC,

CEC

5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla a distintos contextos.

5.1. Conoce las tesis fundamentales de la ética kantiana, la de Sartre y dela ética analítica, como éticas formales.

CSYC,

CEC

250

- Conocimiento y usoresponsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en conocimiento propio yaplicarla a distintos contextos, y participa-ción activa en el pro-pio proceso de apren-dizaje.

- Iniciativa y perseve-rancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudesde respeto y colabora-ción al trabajar en gru-po.

6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración ala hora de trabajar en grupo.

6.1. Muestra una actitudemprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendi-zaje cooperativo.

SIEP

251

UNIDAD DIDÁCTICA 8¿Qué es la justicia?/ temporalización 6 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Reflexión sobre el concepto de justicia.

- Comprensión de los términos «nihilismo» y «relativismo».

- Análisis de las pro-puestas de fundamen-tación del concepto dejusticia en las emocio-nes y la razón.

- Conocimiento de laspropuestas de Platón yAristóteles acerca de la justicia.

- Relación entre las ideas de equilibrio e igualdad y la justicia.

- Elaboración de es-quemas sobre las ideas

1. Concebir la justicia como una aspiración personal y social funda-mental.

1.1. Comprende la im-portancia que tiene para la justicia el cumplimien-to de los deberes.

CSYC,

SIEP

2. Reflexionar sobre la importancia de la pro-moción de los valores éticos.

2.1. Identifica las venta-jas de una conducta justa regida por la reflexión ra-cional.

CAA,

CSYC,

SIEP

3. Explicar los princi-pales conceptos y teo-rías filosóficas acerca de la justicia.

3.1. Utiliza la termino-logía adecuadamente y conoce diferentes puntos de vista acerca de la justi-cia.

CCL,

CAA

4. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla adistintos contextos.

4.1. Elabora una pre-sentación con soporte in-formático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes trata-dos en la unidad y expo-niendo sus conclusiones de forma argumentada.

CCL,

CD,

SIEP

252

de los filósofos res-pecto a la justicia.

- Adopción de actitu-des de solidaridad y justicia.

- Comprensión de la realidad social y ejer-cicio de una ciudada-nía constructiva.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en conocimiento propio yaplicarla a distintos contextos, y participa-ción activa en el pro-pio proceso de apren-dizaje.

5. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración ala hora de trabajar en grupo.

5.1. Muestra una actitudemprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperati-vo.

SIEP

UNIDAD DIDÁCTICA 9La política/ temporalización 6 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Reflexión sobre el origen de la ciencia política.

- Comprensión de las teorías aristotélicas

1. Concebir la demo-cracia como una forma de gobierno y un estilo de vida ciudadana.

1.1. Comprende la im-portancia que tiene para la democracia el cumpli-miento de los deberes.

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

253

acerca de los regíme-nes políticos.

- Valoración de las formas políticas aten-diendo al objetivo de los gobernantes.

- Análisis de algunas formas políticas histó-ricas.

- Influencia de Rous-seau y la Declaración de la independencia enla democracia.

- Aportaciones de la DUDH y las constitu-ciones a los sistemas políticos modernos.

- La Constitución es-pañola y la división depoderes.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en conocimiento propio yaplicarla a distintos contextos, y participa-ción activa en el pro-pio proceso de apren-dizaje.

2. Reflexionar sobre laimportancia de la pro-moción de los valores éticos.

2.1. Elabora conclusio-nes sobre la importancia de establecer regulacio-nes éticas y políticas.

CCL,

CAA,

CSYC

3. Defender la digni-dad y los derechos hu-manos.

3.1. Comenta el deber ético y político de los Es-tados para proteger los derechos humanos.

CSYC,

CEC

4. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla a distintos contextos.

4.1. Elabora una pre-sentación con soporte in-formático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes trata-dos en la unidad y expo-niendo sus conclusiones de forma argumentada.

CCL,

CD

5. Compaginar una ac-titud crítica con el res-peto y colaboración a la hora de trabajar en gru-po.

5.1. Muestra una actitudemprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperati-vo.

SIEP

254

UNIDAD DIDACTICA 10Justificación de las normas jurídicas/ temporalización 2 sesiones.

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Comprensión de las normas jurídicas y su diferencia con las mo-rales y sociales.

- Valoración del dere-cho en la vida diaria.

- Comprensión de la relación del derecho con el Estado.

- Aproximación a los requisitos de la nor-matividad jurídica.

- Reconocimiento del valor humanizador delderecho.

- Justificación de la necesidad de fundar las normas jurídicas.

- Entendimiento de las teorías jurídicas deliusnaturalismo y la teoría de Kelsen.

1. Saber qué es una norma jurídica.

1.1. Define norma jurí-dica y conoce lo que la diferencia de otras nor-mas.

CCL,

CSYC

2. Conocer la relación que existe entre derechoy poder político.

2.1. Relaciona de formacorrecta el derecho con lavida y con el poder políti-co.

CAA,

CSYC,

CEC

3. Saber en qué se basa la legalidad y legi-timidad de las normas jurídicas.

3.1. Conoce el papel de la validez y la justicia en justificación de las nor-mas jurídicas.

CSYC,

CEC

4. Valorar las razones del iusnaturalismo y del positivismo jurídico.

4.1. Expone con clari-dad las teorías del iusna-turalismo y del positivis-mo jurídico.

CCL,

CSYC,

CEC

5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla adistintos contextos.

5.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad, y utiliza los recursos digi-tales con interés y respon-sabilidad.

CD,

CAA

255

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en conocimiento propio yaplicarla a distintos contextos, y participa-ción activa en el pro-pio proceso de apren-dizaje.

- Iniciativa y perseve-rancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudesde respeto y colabora-ción al trabajar en gru-po.

6. Mostrar iniciativa yperseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración ala hora de trabajar en grupo.

6.1. Muestra una actitudemprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendi-zaje cooperativo.

SIEP

UNIDAD DIDÁCTICA11La conquista de los derechos humanos / temporalización 3 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Valoración del dere-cho hace cuatro mil años.

- Conocimiento del significado y origen del derecho de gentes y del derecho en la guerra en vista de la paz.

- Reconocimiento del derecho como expre-

1. Exponer el proceso histórico de implanta-ción del derecho en la vida humana.

1.1. Conoce hechos re-levantes que prueban el progreso del derecho.

CSYC,

CEC

2. Valorar dicho pro-ceso como respuesta a laaspiración humana a la justicia.

2.1. Comprende que la aspiración a la justicia es universal.

CAA,

CSYC

3. Conocer la teoría del Estado absolutista deT. Hobbes.

3.1. Expone con preci-sión la teoría del Estado absolutista de T. Hobbes.

CCL,

CSYC,

CEC

256

sión de nuestra aspira-ción a la justicia.

- Conocimiento de losimperios antiguos como primeras organi-zaciones políticas que usan el derecho.

- Aproximación a la justificación del Esta-do absolutista mo-derno hecha por T. Hobbes.

- Diferenciación entrela justificación del Es-tado de derecho que hace J. Locke y J. J. Rousseau.

4. Identificar las simi-litudes y diferencias de las teorías contractualis-tas del Estado de dere-cho.

4.1. Diferencia las teo-rías contractualistas de Locke y Rousseau. CEC

5. Comprender la ne-cesidad de crear un de-recho internacional ba-sado en los derechos hu-manos.

5.1. Valora el papel de las personas, institucio-nes y de ciertos hechos históricos en la amplia-ción internacional del de-recho.

CSYC,

CEC

6. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla a distintos contextos.

6.1. Usa las TIC de for-ma eficiente y responsa-ble.

CD

257

- Conocimiento de le-yes y hechos históri-cos que son preceden-tes de la DUDH y los tribunales internacio-nales.

- Comprensión de la acción ciudadana y humanitaria como pro-motora eficiente de losderechos humanos.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en conocimiento propio yaplicarla a distintos contextos, y participa-ción activa en el pro-pio proceso de apren-dizaje.

- Iniciativa y perseve-rancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudesde respeto y colabora-ción al trabajar en gru-po.

7. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración ala hora de trabajar en grupo.

7.1. Muestra una acti-tud emprendedora, aceptalos errores, persevera en las tareas de recuperacióny participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

SIEP

258

UNIDAD DIDÁCTICA 12/ La bioética/ temporalización 3 sesiones

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

- Valoración del dere-cho hace cuatro mil años.

- Conocimiento del significado y origen del derecho de gentes y del derecho en la guerra en vista de la paz.

- Reconocimiento del derecho como expre-sión de nuestra aspira-ción a la justicia.

- Conocimiento de losimperios antiguos como primeras organi-zaciones políticas que usan el derecho.

- Aproximación a la justificación del Esta-do absolutista mo-derno hecha por T. Hobbes.

- Diferenciación entrela justificación del Es-tado de derecho que hace J. Locke y J. J. Rousseau.

1. Exponer el proceso histórico de implanta-ción del derecho en la vida humana.

1.1. Conoce hechos re-levantes que prueban el progreso del derecho.

CSYC,

CEC

2. Valorar dicho pro-ceso como respuesta a laaspiración humana a la justicia.

2.1. Comprende que la aspiración a la justicia es universal.

CAA,

CSYC

3. Conocer la teoría del Estado absolutista deT. Hobbes.

3.1. Expone con preci-sión la teoría del Estado absolutista de T. Hobbes.

CCL,

CSYC,

CEC

4. Identificar las simi-litudes y diferencias de las teorías contractualis-tas del Estado de dere-cho.

4.1. Diferencia las teo-rías contractualistas de Locke y Rousseau. CEC

5. Comprender la ne-cesidad de crear un de-recho internacional ba-sado en los derechos hu-manos.

5.1. Valora el papel de las personas, institucio-nes y de ciertos hechos históricos en la amplia-ción internacional del de-recho.

CSYC,

CEC

6. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en co-nocimiento y aplicarla a distintos contextos.

6.1. Usa las TIC de for-ma eficiente y responsa-ble.

CD

259

- Conocimiento de le-yes y hechos históri-cos que son preceden-tes de la DUDH y los tribunales internacio-nales.

- Comprensión de la acción ciudadana y humanitaria como pro-motora eficiente de losderechos humanos.

- Conocimiento y uso responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para tratar la informa-ción, convertirla en conocimiento propio yaplicarla a distintos contextos, y participa-ción activa en el pro-pio proceso de apren-dizaje.

- Iniciativa y perseve-rancia a la hora de afrontar problemas y defender opiniones, y desarrollo de actitudesde respeto y colabora-ción al trabajar en gru-po.

7. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración ala hora de trabajar en grupo.

7.1. Muestra una acti-tud emprendedora, aceptalos errores, persevera en las tareas de recuperacióny participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

SIEP

UNIDAD DIDÁCTICA 13Ciencia, técnica y sociedad

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

260

- Saber en qué consis-te la técnica humana y cuál es su finalidad.

- Saber qué es la «tec-nociencia» y su impor-tancia en la sociedad actual.

- Valorar la noción deprogreso pero siendo conscientes de los pe-ligros de tecnodepen-dencia y de riesgo me-dioambiental que con-lleva.

- Identificar los pro-blemas medioambien-tales.

- Adoptar medidas tanto colectivas como personales para atajar-los.

- Apreciar positiva-mente la ética ecológi-

1. Reconocer la im-portancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éti-cos y jurídicos para orientar su actividad conforme a la dignidad de la persona.

1.1. Utiliza informaciónde distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y nega-tivo que estas pueden te-ner en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económi-ca, política, ética y ecoló-gica, entre otros.

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

2. Entender y valorar el problema de la tecno-dependencia y la aliena-ción humana a la que esta conduce.

2.1. Destaca el proble-ma y el peligro que repre-senta para el ser humano la tecnodependencia, se-ñalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incon-trolada a los dispositivos electrónicos, los vide-ojuegos y las redes socia-les, conduciendo a las personas hacia una pro-gresiva deshumanización.

CMCT,

CD,

CSYC

261

ca, identificando sus propuestas.

- Tomar conciencia crítica de las diferen-cias norte/sur.

3. Reconocer que, en la actualidad, existen ca-sos en los que la investi-gación científica no es neutral, sino que está determinada por intere-ses políticos, económi-cos, etc.

3.1. Obtiene y seleccio-na información, en traba-jo colaborativo, de algu-nos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando im-pactos negativos en el ámbito humano y me-dioambiental, señalando las causas.

CMCT,

CD,

CSYC

4. Analizar crítica-mente la idea de progre-so y apreciar cuándo susobjetivos respetan un código ético de respeto a la persona y su en-torno.

4.1. Diserta, en colabo-ración grupal, acerca de la idea de «progreso» en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad hu-mana y su entorno, elabo-rando y exponiendo con-clusiones.

CCL,

CSYC,

SIEP

262

5. Identificar las ame-nazas que el desarrollo tecnocientífico provoca en el medio ambiente y la vida humana.

5.1. Selecciona y contrasta información, encolaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida,está teniendo la aplica-ción indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explota-ción descontrolada de los recursos naturales, la des-trucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.

CMCT,

CD,

CSYC

VALORES ÉTICOS 4º ESO

JUSTIFICACIÓN

La Programación Didáctica Valores Éticos para cuarto Curso de la Educación

Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto

1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el

que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato, y en el Decreto 315/2015 de la Consejería de Educación y Universidades

de la Comunidad Autónoma de Canarias por el que se establece el Currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para esta Comunidad.

La asignatura de Valores Éticos tiene como objetivo fundamental favorecer el desarrollo

de la persona en lo relativo a sus capacidades intelectivas y emocionales, con el fin de

que viva su proyecto personal, fundamentado en valores éticos libremente elegidos,

fomentando la consolidación de s u autoestima, su dignidad personal, la libertad y la

participación democrática como ciudadano, contribuyendo a la construcción de un

mundo basado en la justicia, la igualdad, la libertad y la paz. Contribuye a potenciar la

autonomía del adolescente, y a que se prepare para convertirse en el principal agente de263

su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y

racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un

pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y

reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia. También

contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y

justa, mediante la participación de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores

éticos, en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática,

reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los

conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social. Esta

asignatura de carácter filosófico nos lleva a una reflexión racional, profunda y crítica,

sobre los fundamentos de la vida moral, de la acción política, jurídica y científica,

permitiendo que el alumno adquiera una conciencia ética de los valores que incorpora

tanto en su vida personal como en la construcción de sociedades democráticas. El

enfoque filosófico de la materia hace posible situar los problemas éticos, políticos y

jurídicos en un nivel de universalidad y de abstracción racional, que permite al ser

humano desarrollar su capacidad crítica y argumentativa, haciendo posible que el

alumno elabore sus propios criterios. La enseñanza de Valores Éticos asegura la

consecución de las competencias básicas y transversales. En primer término, la materia

contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la resolución

de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear,

argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente

este el eje sobre el que gira todo el currículo y el carácter específico del saber ético,

puesto que todo requiere una demostración racional. 2 Las competencias sociales y

cívicas, la de conciencia y expresión cultural, así como la de trabajo colaborativo, se

incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma

conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de

conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumno el interés por

desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad

cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. La competencia de aprender a

aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan

en el desarrollo del currículo, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar,

264

aplicar, evaluar, argumentar, etc. y promoviendo en los alumnos el gusto y la

satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad. Por otro lado, el uso

sistemático del debate, el diálogo, la presentación de di lemas éticos y sus posibles

soluciones, contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de

sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación.

Especial importancia tiene el desarrollo del sentido de la iniciativa, el emprendimiento y

la competencia digital, en los trabajos de investigación que el alumno realiza y en la

elaboración de proyectos de difusión de los valores éticos, los derechos humanos, etc.

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVES.Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el res-peto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálo-go afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades en-tre mujeres y hombres, como valores co-munes de una sociedad plural y preparar-se para el ejercicio de la ciudadanía de-mocrática.

1.-Competencias sociales y cívicas.

2.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor

Desarrollar y consolidar hábitos de disci-plina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

1.-Competencias sociales y cívicas.

2.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor.

3.-Aprender a aprender.

Valorar y respetar la diferencia de sexos

265

OBJETIVOS Y FINES

B) OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

y la igualdad de derechos y oportunida-des entre ellos. Rechazar la discrimina-ción de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstan-cia personal o social. Rechazar los este-reotipos que supongan discriminación en-tre hombres y mujeres, así como cual-quier manifestación de violencia contra lamujer.

1.-Competencias sociales y cívicas.

2.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor.

3.-Aprender a aprender

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos se-xistas y resolver pacíficamente los con-flictos.

1.-Competencias sociales y cívicas.

2.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor.

3.-Comunicación lingüística.

Desarrollar destrezas básicas en la utiliza-ción de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos cono-cimientos. Adquirir una preparación bási-ca en el campo de las tecnologías, espe-cialmente las de la información y la co-municación.

1.-Competencia digital.

2.-Comunicación lingüística.

3.-Aprender a aprender.

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructu-ra en distintas disciplinas, así como cono-cer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos delconocimiento y de la experiencia.

1.-Competencia matemática y competen-cias básicas en ciencia y tecnología.

2.-Aprender a aprender.

3.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, 1.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-

266

planificar, tomar decisiones y asumir res-ponsabilidades.

dedor.

2.-Comunicación lingüística.

3.-Competencias sociales y cívicas.

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua cas-tellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

1.-Comunicación lingüística.

2.-Competencias sociales y cívicas.

3.-Conciencia y expresiones culturales.

Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

1.-Comunicación lingüística

2.-Aprender a aprender.

Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

1.-Conciencia y expresiones culturales.

2.-Competencias sociales y cívicas.

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar laeducación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diver-sidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el con-sumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su con-servación y mejora.

1.-Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor.

2.-Competencia matemática y competen-cias básicas en ciencia y tecnología.

3.-Competencias sociales y cívicas.

Apreciar la creación artística y compren-der el lenguaje de las distintas manifesta-ciones artísticas, utilizando diversos me-dios de expresión y representación.

1.-Conciencia y expresiones culturales.

267

2.-Competencias sociales y cívicas.

3.-Aprender a aprender

FINES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

FINES COMPETENCIAS CLAVESLa igualdad efectiva entre hombres y mu-jeres, en todos los aspectos, y el respeto ala diversidad afectivo sexual, eliminando los prejuicios, los estereotipos y los roles en función de su identidad de género u orientación sexual; la integración del sa-ber de las mujeres y su contribución so-cial e histórica al desarrollo de la humani-dad; y la prevención de la violencia de género y el fomento de la coeducación.

Competencias sociales y cívicas

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor

El desarrollo en el alumnado de hábitos yvalores solidarios para ejercer una ciuda-danía crítica que contribuya a la equidad y la eliminación de cualquier tipo de dis-criminación o desigualdad por razón de sexo, identidad de género, orientación afectiva y sexual, edad religión, cultura, capacidad, etnia u origen, entre otras.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

El afianzamiento de la autoestima, el au-toconocimiento, la gestión de las emocio-nes y los hábitos de cuidado y salud cor-porales propios de un estilo de vida salu-dable en pro del desarrollo personal y so-cial.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

El fomento de actitudes responsables de acción y cuidado del medio natural, so-cial y cultural.

Competencias sociales y cívicas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

268

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Aprender a aprender.

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIAVALORES ÉTICOS

OBJETIVOS COMPETENCIA CLAVEReconocer la condición humana en su di-

mensión individual y social, siendo capaz

de esbozar un concepto de persona ba-

sado en la racionalidad y libertad de esta,

el cual, a la vez, repercuta en la autoesti-

ma y el respeto y valoración de los otros.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

Sentido de iniciativa y espíritu em-

prendedor.

Reconocer la necesidad de unos valores

éticos, así como de una regulación jurídi-

ca, de cara a armonizar la vida privada y

la pública, conviviendo en el respeto, la

cooperación y el rechazo de la violencia

inscrita en los estereotipos y prejuicios.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender

Reflexionar sobre los problemas morales,

conocer las propuestas que nuestras tra-

diciones éticas han aventurado y argu-

mentar y razonar sobre ellas —tanto des-

de posiciones propias, como en grupo—,

para acostumbrarse a adoptar puntos de

vista responsables que pasen por el diá-

logo.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender

Conciencia y expresiones culturales.

Ayudar a cada persona a descubrir y de-

sarrollar sus potencialidades de creci-

miento, de forma armónica. Introducirle

en la construcción de proyectos de reali-

zación personal, empezando por un pro-

yecto dentro de su vida escolar y avan-

zando hacia un proyecto laboral y profe-

sional y, de forma más amplia, un pro-

Competencias sociales y cívicas

Aprender a aprender

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-

dor.

269

yecto de vida.

Desarrollar la autonomía en el alumna-

do. Formar personas capaces de pensar

por sí mismas, actuar por convicción per-

sonal, tener sentido crítico, capacidad

creativa, de modificar conductas y asu-

mir responsabilidades. Trabajar en la

construcción de un sistema personal de

valores que posibilite la autonomía en las

decisiones, teniendo siempre en cuenta

el cuidado, por parte de la persona, de sí

misma y de su entorno, humano y natu-

ral.

Competencias sociales y cívicas

Aprender a aprender

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-

dor.

Desarrollar y expresar los sentimientos y

las emociones, así como las habilidades

comunicativas y sociales que permiten

participar en actividades de grupo con

actitud solidaria y tolerante, utilizando el

diálogo y la mediación para abordar los

conflictos. Valorar la importancia de la

participación en la vida política u otras

formas de participación ciudadana, como

la cooperación, el asociacionismo y el vo-

luntariado.

Conciencia y expresiones culturales.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Conocer y apreciar los principios que

fundamentan los sistemas democráticos

y el funcionamiento de nuestra Comuni-

dad Autónoma, del Estado español y de

la Unión Europea, tomando conciencia

del patrimonio común y de la diversidad

social y cultural

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

Conocer, asumir y valorar positivamente

los derechos y obligaciones que se deri-

van de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, y de la Constitución

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-

270

Española, identificando los valores que

los fundamentan, aceptándolos como

criterios para valorar éticamente las con-

ductas personales y colectivas y las reali-

dades sociales. Conocer el Estatuto de

Autonomía de de nuestra Comunidad.

dor.

Aprender a aprender.

Identificar la pluralidad de las sociedades

actuales, reconociendo la diversidad

como enriquecedora de la convivencia y

defender la igualdad de derechos y opor-

tunidades de todas las personas, recha-

zando las situaciones de injusticia y las

discriminaciones existentes por razón de

sexo, origen, creencias, diferencias socia-

les, orientación afectivo-sexual o de cual-

quier otro tipo, como una vulneración de

la dignidad humana y causa perturbado-

ra de la convivencia.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-

dor.

Conocer la situación de vulnerabilidad de

las mujeres y la infancia, así como de

cualquier otro colectivo, en el panorama

real de aplicación efectiva de los dere-

chos humanos. Valorar la diferencia de

sexos y la igualdad de derechos entre

ellos y rechazar los estereotipos y prejui-

cios que supongan discriminación entre

hombres y mujeres.

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

Ser capaz de analizar la información de

los medios de comunicación con un gra-

do de autonomía y de ejercicio de valo-

res, actuando con conciencia global y co-

nociendo las implicaciones de vivir en un

mundo globalizado.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-

dor.

271

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA PARA CUARTO DE LA ESOVALORES ÉTICOS

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVES1. Conocer los valores para un mun-do globalizado, reconociendo la dignidad como base de nuestros derechos, y com-prendiendo el significado de la globaliza-ción y los peligros que representa.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Conciencia y expresiones culturales.

2. Reconocer los derechos del indi-viduo frente al Estado y la importancia del respeto a las libertades fundamentalesdel individuo.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

3. Ser capaz de analizar la informa-ción de los medios de comunicación con un grado de autonomía y ejercicio de va-lores, actuando con conciencia global.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencia digital.

4. Describir la importancia de la ética en un mundo cambiante y lleno de desafíos, valorando la importancia de desarrollar la autonomía y estable-cer las propias normas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor

Competencias sociales y cívicas.

272

Aprender a aprender.

5. Explicar los rasgos distintivos de las éticas formales, exponiendo las carac-terísticas de la teoría ética de Kant y la ética del discurso.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

6. Valorar la democracia como estilode vida y no única-mente como una for-ma de gobierno, comprendiendo la nece-sidad del compromiso para el bien comúny la pro-tección de nuestros derechos.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

7. Conocer la diferencia entre dere-cho, moral y justicia, analizando la im-portancia de la justicia como base de los derechos humanos y para defenderlos.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

8. Exponer los derechos fundamen-tales de la paz y la seguridad, reflexio-nando sobre la importancia de avanzar hacia una cultura de la paz.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencia digital.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

9. Analizar las nuevas amenazas para la paz: la violencia terrorista, el trá-fico de personas, las armas sin control, la globalización de enfermedades y la ame-naza del cambio climático, y reflexionar para combatirlas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Competencias sociales y cívicas.

273

Aprender a aprender.

10. Reflexionar sobre las guerras y sus consecuencias para el mundo, anali-zando el papel de España en defensa de lapaz.

Competencia digital.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

11. Reconocer las implicaciones del desarrollo tecnocientífico, estable-ciendo la importancia de la concienciaecológica, conociendo el lado oscuro de la actividad empresarial y valoran-do la necesidad de un código deonto-lógico.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Competencias sociales y cívicas.

Competencia digital

12. Analizar el papel de la ética enuna sociedad de merca-do, comentan-do el compromiso empresarial hacia la so-ciedad y el medioambiente.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencias sociales y cívicas.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

13. Reflexionar sobre nuestra respon-sabilidad como consumidores, siendo conscientes de los recursos limitados de nuestro planeta.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprende-dor.

Aprender a aprender.

274

RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE, COMPETENCIAS CLAVES Y CONTENIDOS

Bloque I: La dignidad de la personaCriterio de evaluación 1

Realizar de manera cooperativa presentaciones creativas de proyectos de investiga-

ción orientados a interpretar la dignidad de la persona como fundamento de la Decla-

ración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), demostrando la utilización de di-

versas fuentes de información. Valorar la DUDH, que establece los atributos esencia-

les del ser humano, como el eje central sobre el que deben girar los valores éticos en

las relaciones interpersonales en todos los ámbitos sociales.

Estándares de aprendizaje Contenidos

1. Identifica en la dignidad del ser huma-

no, como persona con atributos inheren-

tes por naturaleza, el origen de los dere-

chos inalienables y universales que esta-

blece la DUDH.

2. Identifica en la DUDH los atributos es-

enciales del ser humano: la razón, la con-

ciencia y la libertad.

3. Relaciona de forma adecuada los si-

guientes términos y expresiones utiliza-

dos en la DUDH: dignidad de la persona,

fraternidad, libertad humana, trato dig-

no, juicio justo, trato inhumano o degra-

dante, detención arbitraria, presunción

de inocencia, discriminación, violación

de derechos, etc.

I: La dignidad de la persona

1. Realización de proyectos cooperativos

con interpretación y valoración de la dig-

nidad de la persona como fundamento de

la DUDH.

2. Valoración de los atributos esenciales

del ser humano presentes en la DUDH

como eje central de los valores éticos.

3. Identificación del origen de los dere-

chos universales presentes en la DUDH

por medio de trabajos de distinta índole

(exposiciones audiovisuales, paneles in-

formativos, investigaciones, proyectos so-

ciales, debates, etc.).

4. Uso de términos utilizados en la DUDH:

dignidad de la persona, fraternidad, liber-

tad humana, trato digno, juicio justo, tra-

to inhumano o degradante, detención ar-

bitraria, presunción de inocencia, discri-

minación, violación de derechos, etc.

Competencias Claves

275

Bloque II: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

Criterio de evaluación 2

Elaborar presentaciones con soporte informático y audiovisual para explicar, basándo-se en la DUDH, tanto los principios que deben regir las relaciones entre los ciudadanosy ciudadanas y el Estado, como en qué consiste la socialización global y su relación con los medios de comunicación de masas. Argumentar sus efectos en la vida y el de-sarrollo moral de las personas y de la sociedad, reflexionando acerca del papel que de-ben tener la ética y el Estado ante este fenómeno con el fin de favorecer su cumpli-miento en la sociedad en la que viven.

Estándares de aprendizaje Contenidos

4. Comenta, según lo establecido por la DUDH en los artículos 12 a 17, los dere-chos del individuo que el Estado debe respetar y fomentar en las relaciones existentes entre ambos.

5. Explica los límites del Estado que esta-blece la DUDH en los artículos 18 a 21, al determinar las libertades ciudadanas que este debe proteger y respetar.

6. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados enel tema y exponiendo sus conclusiones deforma argumentada.

7. Describe y evalúa el proceso de socia-lización global mediante el cual se produ-ce la interiorización de valores, normas, costumbres, etc.

8. Señala los peligros que encierra el fe-nómeno de la socialización global si se desarrolla al margen de los valores éticos universales, debatiendo acerca de la nece-sidad de establecer límites éticos y jurídi-

II: La comprensión, el respeto y la igual-dad en las relaciones interpersonales.

1. Elaboración de producciones conforme a los artículos 12 al 21 de la DUDH para la explicación de:

1.1. Los principios rectores de las relacio-nes entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado.

1.2. Análisis de la socialización global y su relación con los medios de comunica-ción.

2. Argumentación del proceso de sociali-zación global para el logro de la interiori-zación de valores, normas, costumbres, etc., y reflexión sobre los peligros del fe-nómeno de la socialización global al mar-gen de los valores éticos universales.

3. Valoración, mediante debates, del uso de los medios de comunicación masiva y del derecho a la información y a la libertadde expresión de los ciudadanos y ciudada-nas y de la necesidad del establecimiento

276

cos en este tema.

9. Diserta acerca del impacto que tienen los medios de comunicación masiva en lavida moral de las personas y de la socie-dad, expresando sus opiniones con rigor intelectual.

10. Valora la necesidad de una regulaciónética y jurídica en relación con el uso de medios de comunicación masiva, respe-tando el derecho a la información y a la libertad de expresión de la ciudadanía.

de límites éticos y jurídicos.

Competencias Claves

Bloque III: La reflexión ética

Criterio de evaluación 3

Elaborar diferentes producciones (exposiciones, campañas de sensibilización y denun-cia, manifiestos, etc.), trabajando en equipo y utilizando diferentes formatos, en las que se identifique y describa la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, justificando la necesidad de una regulación ética actualizada y ampliada a losnuevos campos de acción de la persona con el propósito de garantizar el cumplimientode los derechos humanos. Explicar y ponderar, a través del tratamiento de informaciónprocedente de diversas fuentes, las circunstancias que rodean al ser humano en la ac-tualidad, destacando sus límites y oportunidades para la elaboración de su proyecto de vida conforme a los valores éticos libremente elegidos y que dan sentido a su existen-cia.

Estándares de aprendizaje Contenidos

11.Justifica racionalmente y estima la im-portancia de la reflexión ética en el s. XXI como instrumento de protección de los derechos humanos ante el peligro que pueden representar entes poseedores de grandes intereses políticos y económicos,así como grupos violentos, que tienen a

III: La reflexión ética.

. Realización y comunicación de proyectoscooperativos sobre la importancia de la re-flexión ética, actualizada y ampliada a los nuevos campos de acción de la persona, como el profesional, la bioética, el me-dioambiente, la economía, la empresa, la

277

su alcance armamento de gran alcance científico y tecnológico, capaces de poneren gran riesgo los derechos fundamenta-les de la persona.

12. Señala algunos de los nuevos campos a los que se aplica la ética, como la bioé-tica, el medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, entre otros.

13. Describe y evalúa las circunstancias que en el momento actual lo rodean, identificando las limitaciones y oportuni-dades que se le plantean desde las perspectivas sociales, laborales, educati-vas, económicas, familiares, afectivas, etc., con el objeto de diseñar a partir de ellas su proyecto de vida personal, deter-minando libremente los valores éticos que han de guiarlo.

ciencia y la tecnología, etc., como instru-mento de protección de los derechos hu-manos.

2. Explicación de las circunstancias vitalesdel ser humano en la actualidad mediante resúmenes de información procedentes de fuentes diversas (prensa, redes sociales, biblioteca…), desde las perspectivas so-ciales, laborales, educativas, económicas, familiares, afectivas, etc.

3. Diseño de un proyecto personal de vida conforme a los valores éticos libremente elegidos.

Competencias Claves

Criterio de evaluación 4

Distinguir a través de lecturas comprensivas y reflexivas de textos filosóficos, utili-zando la biblioteca escolar, las TIC, etc., la ética autónoma de Kant y la ética del dis-curso de J. Habermas y Apel como éticas formales. Identificar mediante resúmenes, esquemas, cuadros comparativos, monográficos, comentarios, etc., los principales va-lores éticos que comportan, y desde su iniciativa personal. Elaborar, con iniciativa em-prendedora y mediante soporte informático, conclusiones fundamentadas en las que demuestre reconocer que estas éticas incluyen el valor del diálogo y el consenso en la comunidad, asumiéndolas como importantes para llegar a conformar normas éticas justas y universales.

Estándares de aprendizaje Contenidos

14. Define los elementos distintivos de las éticas formales y los compara con los relativos a las éticas materiales.

III: La reflexión ética.

278

15. Explica las características de la ética kantiana: formal, universal y racional, asícomo la importancia de su aportación a laética universal.

16. Aprecia en la ética kantiana su funda-mento en la autonomía de la persona como valor ético esencial y su manifesta-ción en el imperativo categórico y sus formulaciones.

17. Identifica la ética del discurso como una ética formal y describe en qué con-siste el imperativo categórico que formu-la, señalando las similitudes y diferenciasque posee con el imperativo de la ética deKant.

18. Utiliza su iniciativa personal y em-prendedora para elaborar una presenta-ción con soporte informático acerca de las éticas formales, expresando y elabo-rando conclusiones fundamentadas.

1. Identificación, distinción y reflexión de las éticas autónomas de I. Kant y la ética del Discurso de J. Habermas y K. O.Apel como éticas formales y de las éticas mate-riales.

1.1. Elaboración de los principales valoresde esas éticas mediante resúmenes, esque-mas, cuadros comparativos, monográficos,comentarios, entradas de blog, etc.

2. Práctica del diálogo y del consenso en la comunidad como aportación importantede la ética del discurso de J. Habermas y K. O. Apel para la conformación de una ética justa y universalizable.

.

Competencias Claves

Bloque IV: La justicia y la política

Criterio de evaluación 5

Reconocer que la democracia no es solo la forma de gobierno sino, sobre todo, el esti-lo de vida ciudadana deseable; y por ello, valorar la necesidad de participar en la vida política, reconociendo, mediante la elaboración de trabajos en equipo de diverso tipo yformato, la utilidad personal y social de defender y difundir los derechos humanos y los valores éticos y cívicos asociados, así como de cumplir con sus deberes en la de-fensa y conservación de todos los bienes y servicios públicos.

Estándares de aprendizaje Contenidos

19. Comprende la importancia que tiene para la democracia y la justicia que los ciudadanos y ciudadanas conozcan y

IV: La justicia y la política.

1. Elaboración de producciones favorece-doras de la reflexión, y valoración de la

279

cumplan con sus deberes, entre ellos, la defensa de los valores éticos y cívicos, el cuidado y conservación de todos los bienes y servicios públicos, la participa-ción en la elección de los representantes políticos, el respeto y la tolerancia a la pluralidad de ideas y de creencias, el aca-tamiento de las leyes y de las sentencias de los tribunales de justicia, así como el pago de los impuestos establecidos, entre otros.

democracia como forma de gobierno y es-tilo de vida ciudadana deseable.

1.1. Desarrollo de hábitos cívicos para la vida política a través de la exposición de opiniones argumentadas y del respeto a la pluralidad de ideas y de creencias. Evalua-ción crítica y comparativa de los represen-tantes políticos en las campañas electora-les.

1.2. Argumentación de la defensa y difu-sión de valores universales a través de la colaboración y participación en proyectos solidarios, en el acatamiento de leyes y en el cumplimiento de los deberes cívicos (pago de impuestos, conservación de bienes y servicios públicos).

Competencias Claves

Criterio de evaluación 6

Identificar, mediante la realización de proyectos grupales y presentaciones creativas,

el deber de la ciudadanía y los Estados de promover la enseñanza y la difusión de los

valores éticos y de reconocer lo indispensable que resultan para la defensa de la dig-

nidad y los derechos humanos, así como para construir una sociedad más justa y soli-

daria, comprendiendo a través del diálogo reflexivo el peligro que puede suponer la

globalización para la destrucción del planeta y deshumanización de las personas.

Estándares de aprendizaje Contenidos

20. Diserta y elabora conclusiones en

grupo acerca de las consecuencias nega-

tivas que puede tener para el ser huma-

no el fenómeno de la globalización sin

una regulación ética y política, como: el

egoísmo, la desigualdad, la interdepen-

dencia, la internacionalización de los

conflictos armados, la imposición de mo-

IV: La justicia y la política.

1. Realización y comunicación de proyec-

tos en equipo sobre la importancia de los

valores éticos presentes en los derechos

humanos para la dignidad de la persona y

para formas de vida más justas y solida-

rias.

280

delos culturales determinados por inte-

reses económicos promotores del consu-

mismo y de la pérdida de libertad.

21. Comenta el deber ético y político de

los Estados, ante los riesgos de la globali-

zación, de tomar medidas de protección

de los derechos humanos, especialmente

la obligación de fomentar la enseñanza

de los valores éticos, su vigencia y la ne-

cesidad de respetarlos en todo el mun-

do, como el deber de contribuir a la

construcción de una sociedad justa y soli-

daria fomentando la tolerancia, el respe-

to a los derechos de las demás personas,

la honestidad, la lealtad, el pacifismo, la

prudencia y la mutua comprensión me-

diante el diálogo, la defensa y protección

de la naturaleza, entre otros.

2. Expresión de ideas y actitudes a favor

de acciones individuales y colectivas acor-

des con los derechos humanos.

3. Diálogo reflexivo y argumentación so-

bre el valor de la ética y la política para la

vigilancia de los peligros de la globaliza-

ción (desigualdad, interdependencia, in-

ternacionalización de los conflictos arma-

dos, imposición de modelos culturales de-

terminados por intereses económicos,

consumismo, degradación del medioam-

biente, etc.).

Competencias Claves

Bloque V: Los valores éticos, el derecho y la DUDH

Criterio de evaluación 7

Resolver dilemas morales en los que existe un conflicto entre los deberes éticos, rela-

tivos a la conciencia de la persona, y los deberes cívicos impuestos por las normas ju-

rídicas, con el fin de justificar en unas ocasiones la necesidad de las leyes en el Estado

para garantizar el respeto a los derechos humanos y, en otras, como sucede con la ob-

jeción de conciencia, la insumisión, la indignación, la desobediencia civil o la revolu-

ción, la necesidad de actuar conforme a los principios y valores éticos, anteponiendo

la “legitimidad” a la “legalidad”. Valorar la teoría de la justicia de John Rawls como

equidad y como fundamento ético del derecho y aplicarla en la resolución de casos

prácticos.

Estándares de aprendizaje Contenidos

22. Explica la finalidad y las característi- V: Los valores éticos, el derecho y la

281

cas de las leyes jurídicas dentro del Esta-

do y su justificación ética como funda-

mento de su legitimidad y de su obedien-

cia.

23. Debate acerca de la solución de pro-

blemas en los que hay un conflicto entre

los valores y principios éticos del indivi-

duo y los del orden civil, planteando so-

luciones razonadas, en casos como los de

desobediencia civil y objeción de con-

ciencia.

24. Busca información en internet con el

fin de definir los principales conceptos

utilizados en la teoría de Rawls y estable-

ce una relación entre ellos, como: la po-

sición original y el velo de ignorancia, el

criterio de imparcialidad y la función de

los dos principios de justicia que propo-

ne.

25. Realiza un juicio crítico acerca de la

teoría de Rawls y explica su conclusión

argumentada acerca de ella.

DUDH

1. Resolución, a través de pequeños gru-

pos de trabajo, de dilemas morales sobre

conflictos entre los deberes éticos perso-

nales y los deberes cívicos impuestos por

las leyes jurídicas. Justificación, a través

de debates, tertulias, foros, etc., de la ne-

cesidad de las leyes jurídicas del Estado,

con argumentación acerca de su impor-

tancia como garantía para el respeto a los

derechos humanos, y presentación y

puesta en común de conclusiones.

2. Elaboración de una disertación, me-

diante información en internet, sobre los

principales conceptos de la teoría de la

justicia de Rawls: la posición original y el

velo de ignorancia, el criterio de imparcia-

lidad y la función de los dos principios de

justicia. Argumentación crítica, mediante

debates, tertulias, etc. sobre la equidad

como fundamento ético del derecho.

Competencias Claves

Criterio de evaluación 6

Identificar, mediante la realización de proyectos grupales y presentaciones creativas, eldeber de la ciudadanía y los Estados de promover la enseñanza y la difusión de los va-lores éticos y de reconocer lo indispensable que resultan para la defensa de la dignidady los derechos humanos, así como para construir una sociedad más justa y solidaria, comprendiendo a través del diálogo reflexivo el peligro que puede suponer la globali-zación para la destrucción del planeta y deshumanización de las personas.

Estándares de aprendizaje Contenidos

20. Diserta y elabora conclusiones en IV: La justicia y la política.

282

grupo acerca de las consecuencias negati-vas que puede tener para el ser humano elfenómeno de la globalización sin una re-gulación ética y política, como: el egoís-mo, la desigualdad, la interdependencia, la internacionalización de los conflictos armados, la imposición de modelos cultu-rales determinados por intereses econó-micos promotores del consumismo y de la pérdida de libertad.

21. Comenta el deber ético y político de los Estados, ante los riesgos de la globali-zación, de tomar medidas de protección de los derechos humanos, especialmente la obligación de fomentar la enseñanza delos valores éticos, su vigencia y la necesi-dad de respetarlos en todo el mundo, como el deber de contribuir a la construc-ción de una sociedad justa y solidaria fo-mentando la tolerancia, el respeto a los derechos de las demás personas, la ho-nestidad, la lealtad, el pacifismo, la pru-dencia y la mutua comprensión mediante el diálogo, la defensa y protección de la naturaleza, entre otros.

1. Realización y comunicación de proyec-tos en equipo sobre la importancia de los valores éticos presentes en los derechos humanos para la dignidad de la persona y para formas de vida más justas y solida-rias.

2. Expresión de ideas y actitudes a favor de acciones individuales y colectivas acor-des con los derechos humanos.

3. Diálogo reflexivo y argumentación so-bre el valor de la ética y la política para la vigilancia de los peligros de la globaliza-ción (desigualdad, interdependencia, inter-nacionalización de los conflictos armados,imposición de modelos culturales determi-nados por intereses económicos, consu-mismo, degradación del medioambiente, etc.).

Competencias Claves

Criterio de evaluación 8

Interpretar la DUDH como conjunto de ideales irrenunciables y examinar los proble-mas y deficiencias que existen en la aplicación de esta, especialmente en lo relativo al ámbito económico y social, justificando la importancia de las instituciones y del vo-luntariado que trabaja por la defensa de los derechos humanos. Analizar el peligro de las nuevas amenazas de nuestro tiempo contra la seguridad y la paz, valorando estas últimas como un derecho reconocido en la DUDH (art. 3). Reflexionar acerca de la importancia del derecho internacional para regular y limitar el uso y aplicación de la fuerza y del poder, opinando sobre la misión atribuida y reconocida en la Constitución

283

española a las fuerzas armadas y su relación con los compromisos de España con los organismos internacionales a favor de la seguridad y la paz.

Estándares de aprendizaje Contenidos

26. Justifica racionalmente la importanciade los derechos humanos como ideales al alcance de las sociedades y los Estados, yreconoce los retos que aún deben superar.

27. Señala alguna de las deficiencias existentes en el ejercicio de los derechos económicos y sociales, como la pobreza, la falta de acceso a la educación, a la salud, al empleo, a la vivienda, etc.

28. Emprende la elaboración de una pre-sentación, con soporte informático y au-diovisual, acerca de algunas instituciones y organizaciones no gubernamentales, que en todo el mundo trabajan por la de-fensa y el respeto de los derechos huma-nos, como la ONU y sus organismos: FAO, OIEA (Organismo Internacional deEnergía Atómica), OMS (Organización Mundial de la Salud), UNESCO (Organi-zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)...; ONG como Greenpeace, UNICEF, la Cruz Roja, la Media Luna Roja, etc.; e instituciones jurídicas como el Tribunal Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, entre otras.

29. Diserta, en pequeños grupos, acerca de la seguridad y la paz como un derechofundamental de las personas y aprecia su importancia para el ejercicio del derecho a la vida y a la libertad, elaborando y ex-presando sus conclusiones (art. 3º de la DUDH).

30. Toma conciencia del compromiso de

V: Los valores éticos, el derecho y la DUDH

1. Interpretación y valoración de los con-tenidos de la DUDH como ideales de las sociedades actuales, mediante la lectura comprensiva de algunos de sus artículos, mediante la utilización de la biblioteca es-colar, las TIC, etc. Identificación en grupode problemas actuales como la pobreza, el déficit en la enseñanza, en la vivienda, en sanidad, el desempleo, etc., y elaboración de presentaciones, con soporte informáticoy audiovisual, sobre instituciones (ONU, FAO, OIEA, OMS, UNESCO, etc.) y ONG y su voluntariado (Movimiento por la Paz, Greenpeace, UNICEF, Cruz Roja, Media Luna Roja, etc.), muy activos en la defensa y respeto de los Derechos Huma-nos.

2. Disertación sobre la importancia del de-recho internacional para la regulación y li-mitación del uso y de la aplicación de la fuerza y del autoritarismo en el mundo. Valoración en grupo, a través de debates, diálogos, tertulias, etc., de la misión de se-guridad, paz y protección de los derechos humanos, atribuida a las fuerzas armadas y reconocida en la Constitución española ycomo miembro de organismos internacio-nales (ONU, UE, etc.).

284

la ciudadanía española con la paz, como una aspiración colectiva e internacional, reconocida en la Constitución española y rechaza la violación de los derechos hu-manos, mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia.

31. Emprende la elaboración de una pre-sentación, con soporte audiovisual, sobre algunas de las nuevas amenazas para la paz y la seguridad en el mundo actual, como: el terrorismo, los desastres me-dioambientales, las catástrofes naturales, las mafias internacionales, las pandemias,los ataques cibernéticos, el tráfico de ar-mas de destrucción masiva, de personas yde órganos...

32. Conoce, analiza y asume los compro-misos internacionales realizados por Es-paña en defensa de la paz y la protección de los derechos humanos, como país miembro de organismos internacionales (ONU, OTAN, UE...).

33. Explica la importancia de la misión de las fuerzas armadas (art. 15 de la ley de Defensa Nacional) en materia de de-fensa y seguridad nacional, de derechos humanos, de promoción de la paz y su contribución en situaciones de emergen-cia y ayuda humanitaria, tanto nacionalescomo internacionales.

34. Analiza las consecuencias de los con-flictos armados a nivel internacional, apreciando la importancia de las organi-zaciones internacionales que promueven y vigilan el cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la DUDH.

285

Competencias Claves

Bloque VI: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.Criterio de evaluación 9

Seleccionar criterios que permitan evaluar, de forma crítica y reflexiva, proyectos científicos y tecnológicos de actualidad con el fin de valorar su idoneidad en relación con el respeto a los derechos y valores éticos de la humanidad. Justificar la necesidad de hacer cumplir una ética deontológica a profesionales de la ciencia, la tecnología...

Estándares de aprendizaje Contenidos

35. Utiliza información de forma selecti-va para encontrar algunos criterios valio-sos para estimar la viabilidad de proyec-tos científicos y tecnológicos, conside-rando la idoneidad ética de los objetivos que pretenden y la evaluación de los ries-gos y consecuencias personales, sociales y medioambientales que su aplicación pueda tener.

36. Comprende y explica la necesidad de apoyar la creación y uso de métodos de control y la aplicación de una ética deon-tológica para las personas dedicadas a la ciencia y la tecnología y, en general, a to-das las profesiones, fomentando la aplica-ción de los valores éticos en el mundo la-boral, financiero y empresarial.

VI: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

1. Búsqueda crítica de información de di-ferentes fuentes para la evaluación ética deproyectos científicos y tecnológicos actua-les.

2. Valoración de la necesidad de una ética deontológica en el ámbito científico, tec-nológico y profesional.

Competencias Claves

286

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE: SEPTIEMBRE-OCTUBRE

UNIDAD 1. VALORES PARA UN MUNDO GLOBALIZADO

1. La dignidad como base de nuestros derechos.

2. Los derechos del individuo frente al Estado.

3. El respeto a las libertades fundamentales.

4. La socialización en la era global.

Taller de ética

5. La importancia de los medios de comunicación.

Síntesis · Los valores a examen

PRIMER TRIMESTRE: NOVIEMBRE-DICIEMBRE

UNIDAD 2. LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA

1. Ética para un mundo cambiante.

2. Es tu vida, son tus normas.

3. Hacia una ética formal.

4. La teoría ética de Kant: una ética formal.

5. La teoría ética de Kant: una ética deontológica.

6. La ética del discurso.

Taller de ética

Síntesis · Los valores a examen.

SEGUNDO TRIMESTRE: ENERO- FEBRERO

UNIDAD 3. LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA

1. La democracia, más que una forma de gobierno.

2. El compromiso con el bien común.

3. Las amenazas de una globalización sin control.

Taller de ética

4. Proteger nuestros derechos.

Síntesis · Los valores a examen

287

SEGUNDO TRIMESTRE: MARZO

UNIDAD 4. SOCIEDAD Y JUSTICIA. LOS DERECHOS HUMANOS

1. Derecho, moral y justicia.

2. En defensa de la justicia.

3. La justicia como equidad.

4. Los derechos humanos como fundamento de la justicia.

Taller de ética

5. En defensa de los derechos humanos.

6. Hacia una justicia universal.

Síntesis · Los valores a examen

TERCER TRIMESTRE: ABRIL-MAYO

UNIDAD 5. EL DERECHO A LA PAZ

1. La paz y la seguridad, derechos fundamentales.

2. Las nuevas amenazas para la paz (I).

3. Las nuevas amenazas para la paz (II).

4. Las guerras y sus consecuencias.

Taller de ética

5. El papel de España en defensa de la paz.

6. Hacia una cultura de la paz.

Síntesis · Los valores a examen

TERCER TRIMESTRE: JUNIO

UNIDAD 6. ÉTICA, CIENCIA Y TÉCNICA

1. Ciencia, técnica y economía.

2. Empresa y sociedad de mercado.

3. Hacia una ética deontológica.

4. El papel de la ética en una sociedad de mercado.

5. Nuestra responsabilidad como consumidores.

Taller de ética

Síntesis · Los valores a examen

288

COMPETENCIAS CLAVES

La adquisición de competencias es un largo proceso que abarca toda la vida de cada ser

humano. Se inicia en la etapa académica y prosigue en la vida adulta. Pero los años de

formación escolar son fundamentales para el posterior desarrollo personal, social y

profesional.

Precisamente para favorecer al máximo este desarrollo, se han identificado un grupo de

siete competencias, que, por su rol vertebrador, se han denominado como Competencias

Clave:

– Competencia lingüística

– Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología

– Competencia digital

– Aprender a aprender

– Competencias sociales y cívicas

– Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Conciencia y expresiones culturales

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa

en un contexto social y cultural determinado.

Es una competencia compleja que incluye tanto aspectos propiamente lingüísticos como

sociales, culturales y prácticos.

Su desarrollo se articula en torno a cinco componentes relacionados con sus ámbitos de

aplicación o dimensiones:

–El componente lingüístico se centra, principalmente, en las dimensiones léxica,

gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica.

–El componente pragmático-discursivo contempla las dimensiones relacionadas con la

aplicación del lenguaje y los discursos en contextos comunicativos concretos.

–El componente sociocultural incluye las dimensiones centradas en el conocimiento del

mundo y la dimensión intercultural.

289

–El componente estratégico se centra en el desarrollo de destrezas y estrategias

comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación.

–El componente personal potencia la actitud, la motivación y los rasgos de la

personalidad a través de la interacción comunicativa.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático

y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su

contexto. Esta competencia requiere de conocimientos sobre:

–Los números, las medidas y las estructuras.

–Las operaciones y las representaciones matemáticas.

–La comprensión de los términos y conceptos matemáticos.

La competencia matemática comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas

que se centran en:

–La aplicación de las herramientas y conocimientos matemáticos a distintos contextos

personales, sociales, profesionales o científicos.

–La realización de juicios fundados y de cadenas argumentales en la realización de

cálculos.

–El análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de

expresiones algebraicas.

Estos conocimientos y destrezas se articulan en cuatro áreas interrelacionadas entre sí y

relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística:

–La cantidad se centra en la cuantificación de los atributos de los objetos, las relaciones,

las situaciones y las entidades del mundo.

–El espacio y la forma incluyen fenómenos de nuestro entorno visual y físico como

propiedades y posiciones de objetos o descodificación de información visual.

–El cambio y las relaciones se centra en las relaciones entre los objetos y las

circunstancias en las que dichos objetos se interrelacionan.

–La incertidumbre y los datos son un elemento central del análisis matemático presente

en distintos momentos del proceso de resolución de problemas.

290

Las competencias básicas en ciencia y tecnología

Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al

mundo físico favoreciendo:

–La interacción responsable con el medio natural a través de acciones que favorezcan la

conservación del medio natural.

–El desarrollo del pensamiento científico con la aplicación de los métodos propios de la

racionalidad científica y las destrezas tecnológicas.

Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y

tecnología son:

–Sistemas físicos, que están asociados al comportamiento de las sustancias en el ámbito

fisicoquímico.

–Sistemas biológicos propios de los seres vivos dotados de una complejidad orgánica

que es preciso conocer para preservarlos y evitar su deterioro.

–Sistemas de la Tierra y del Espacio desde la perspectiva geológica y cosmogónica,

centrada en el origen del Universo y de la Tierra.

–Sistemas tecnológicos derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes

científicos a los usos cotidianos de instrumentos, máquinas y herramientas.

Competencia digital

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la

información y la comunicación para favorecer su uso en el entorno laboral, potenciar el

aprendizaje, gestionar el tiempo libre y contribuir a la participación en la sociedad.

Para alcanzar estos fines, el desarrollo de la competencia se articula en torno a los

siguientes ámbitos:

–La información, particularmente la gestión de la información, el conocimiento de los

soportes a través de los cuales se difunde y el uso de motores de búsqueda.

–La comunicación, desarrollando el conocimiento de los medios de comunicación digita

y la utilización de paquetes de software de comunicación

–La creación de contenido, centrándose en el uso de diversos formatos (texto, audio,

vídeo, imágenes) y programas/aplicaciones para crear contenidos.

291

–La seguridad, que implica conocer los riesgos asociados al uso de las tecnologías o de

recursos online y las estrategias o actitudes adecuadas para evitarlos

–La resolución de problemas, centrada en el uso de dispositivos digitales para resolver

problemas y la identificación de fuentes para buscar ayuda teórica o práctica.

Aprender a aprender

La competencia aprender a aprender se caracteriza por la habilidad para iniciar,

organizar y persistir en el aprendizaje.

Es una competencia fundamental para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y se

articula en torno a:

–La capacidad para motivarse a aprender, que depende de la curiosidad y la conciencia

de la necesidad de aprender del alumnado.

–La organización y gestión del aprendizaje, que requiere conocer y controlar los propios

procesos de aprendizaje en la realización de las tareas de aprendizaje.

A su vez, la organización y gestión del aprendizaje se desarrolla a través de dos aspectos

clave de la competencia para aprender a aprender:

–La comprensión de procesos mentales implicados en el aprendizaje: qué se sabe o

desconoce y el conocimiento de disciplinas y estrategias para realizar una tarea.

–La adquisición de destrezas de autorregulación y control fundamentados en el

desarrollo de estrategias de planificación, revisión y evaluación.

Competencias sociales y cívicas

La competencia social

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo en relación a la

salud, tanto física como mental, y al estilo de vida saludable que la favorece.

Esta competencia está estrechamente ligada a los entornos sociales inmediatos del

alumnado y se articula a través de:

–Los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos

de conducta y los usos de distintas sociedades y entornos.

–La comprensión de conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la

organización del trabajo, la igualdad y la nodiscriminación.

–El reconocimiento de las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades

europeas.

292

La competencia cívica

La competencia cívica se basa en el conocimiento de los conceptos de democracia,

justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles. Este conocimiento comporta a su vez:

–La comprensión cómo se formulan dichos conceptos en la Constitución, la Carta de los

Derechos Fundamentales de la UE y otras declaraciones internacionales.

–La aplicación de dichos conceptos en diversas instituciones a escala local, regional,

nacional, europea e internacional.

–La identificación de los acontecimientos contemporáneos más destacados y la

comprensión de procesos sociales y culturales de la sociedad actual.

La competencia cívica comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se

centran en:

–La habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar

solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad.

–La reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la

comunidad o del ámbito mediato e inmediato.

–La toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular,

mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de

transformar las ideas en actos, para lo que se requiere:

–Adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver.

–Planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios

con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Estos fines se alcanzan en la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor a

través de los siguientes ámbitos:

–La capacidad creadora y de innovación centrada en el desarrollo de la creatividad, el

autoconocimiento, la autonomía, el esfuerzo y la iniciativa.

–La capacidad proactiva para gestionar proyectos que implica destrezas como la

planificación, la gestión y toma de decisiones o la resolución de problemas.

–La capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre en diferentes

contextos y situaciones.293

–Las cualidades de liderazgo y de trabajo, tanto individual como formando parte o

liderando un equipo.

–El sentido crítico y de la responsabilidad, en especial en lo que a la asunción de las

propias responsabilidades se refiere

Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresiones culturales se articula en torno a los

siguientes aspectos:

–Conocer las manifestaciones culturales y artísticas valorándolas como una fuente de

enriquecimiento personal y como parte del patrimonio de los pueblos.

–Desarrollar la propia capacidad estética y creadora vinculada al dominio de las

capacidades relacionadas con distintos códigos artísticos y culturales.

Estos aspectos de la competencia s en conciencia y expresiones culturales e desarrolla a

su vez a través DE:

–El conocimiento de géneros, estilos, técnicas y lenguajes artísticos,

–El desarrollo de la capacidad e interés por expresarse y comunicar ideas.

–La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación.

–El interés por las obras artísticas y la participación en la vida cultural del entorno.

–La capacidad de esfuerzo y la disciplina necesarias para la producción artística.

Contribución de la Materia al desarrollo de las Competencias Clave para la Etapa

y para el Cuarto Curso de la ESO.

A continuación, se indican tales competencias, en orden de la importancia que tiene en

ellas los Valores Éticos:

1) Competencias sociales y cívicas. Esta materia refuerza la preparación de las personas

para actuar como ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la cohesión, la

defensa y el desarrollo de la sociedad democrática, lo que permite la adquisición de

competencias sociales y cívicas –personales, interpersonales e interculturales- para

participar de una manera eficaz y constructiva en sociedades cada vez más

diversificadas.

2) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Los Valores Éticos pueden contribuir a

la adquisición de esta competencia mediante el desarrollo de actividades e294

investigaciones en equipo, que obliguen a sus integrantes a planificar las etapas de

ejecución, a tomar decisiones e, incluso, a elaborar propuestas de solución para

determinados problemas del mundo actual. Además, la solución de conflictos

interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar

actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural,

política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.

3) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Los

Valores Éticos contribuyen a desarrollar las competencias relativas al pensamiento

crítico y la resolución de problemas, para analizar, plantear, argumentar y dar

soluciones fundamentadas a los problemas éticos.

4) Competencia en comunicación lingüística. Los Valores Éticos deben contribuir a la

adquisición de esta competencia a través de la presentación de dilemas éticos y el debate

sobre sus posibles soluciones, porque exigen ejercitarse en la escucha, la exposición de

ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros

sistemas de representación.

5) Aprender a aprender. Esta competencia se promueve mediante el ejercicio de los

procesos cognitivos, que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como

analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. Y fa-

favoreciendo en el alumnado el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de

la verdad.

6) Conciencia y expresiones culturales. Entender la cultura como el desarrollo realizado

por las sociedades a lo largo de la historia y sus bienes materiales e inmateriales como el

testimonio de lo que nosotros mismos somos en la actualidad permite desarrollar en las

alumnas y alumnos estrategias de tolerancia y respetos hacia los demás, incluso hacia

aquellos que forman parte de sociedades muy distintas a las nuestras.

7) Competencia digital. La reflexión en torno al avance tecnológico en la actualidad y

su repercusión socioeconómica y política ayuda a los estudiantes a desarrollar sus

competencias digitales y a hacerlo de una manera crítica.

295

Las Competencias Clave en Cuarto Curso de la ESO

El aprendizaje de los Valores Éticos en el Cuarto Curso de la ESO se centrará en el de-sarrollo de los siguientes objetivos competenciales para cada una de las competencias:

1. Competencias sociales y cívicas

Relacionarse de forma adecuada con sus compañeros y compañeras.

Adquirir valores para un mundo globalizado.

Identificar los valores de la democracia.

Comprender la importancia del consumo responsable.

Proponer soluciones para adquirir paz y seguridad en el mundo.

Valorar la importancia de la ética.

2. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso

de resolución de las actividades propuestas, tanto en grupo como de forma individual.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema

estudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados.

Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto en la resolución

de conflictos.

3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Desarrollar el pensamiento crítico.

Practicar el análisis de conflictos y la resolución de problemas.

Analizar distintas teorías éticas.

Dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos.

4. Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario para construir un discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a la

propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación,

en la realización de debates.

Leer e interpretar textos que fomentan la reflexión.

5. Aprender a aprender296

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso

de resolución de las actividades propuestas.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema

estudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta

por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

6. Conciencia y expresiones culturales

Comprender la función que la cultura ha tenido y tiene en la vida de los seres humanos.

Reconocer los valores en las reflexiones de los filósofos de la historia.

Analizar los valores en las reflexiones de las obras literarias y las películas.

Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia aquellos que forman parte de

sociedades muy distintas a las nuestras.

7. Competencia digital

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro

formato o lenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

Reflexionar en torno al avance tecnológico en la actualidad.

Reflexionar en torno a los medios de comunicación.

CONTENIDOS MÍNIMOS

A continuación, y para cada una de las unidades de este curso, se indican los contenidos

mínimos exigibles que el alumnado deberá haber adquirido para superar la materia de

Valores Éticos en el Cuarto Curso de la ESO:

Unidad 1. Valores para un mundo globalizado

La comprensión de la dignidad como base de nuestros derechos.

Los límites de la intervención estatal dictados por la Declaración Universal de los

Derechos humanos.

297

El respeto a las libertades fundamentales y la libertad de conciencia en la actualidad.Los

riesgos de la globalización.

La importancia de los medios de comunicación y la necesidad de su regulación ética.

Unidad 2. La importancia de la ética

Reflexión sobre la necesidad de la ética en nuestra sociedad.

La importancia de la autonomía en la elaboración de las propias normas según la teoría

del filósofo Ortega y Gasset.

Las características de la ética formal y la diferenciación entre las éticas formales y las

éticas materiales.

La teoría ética formal de Kant.

La importancia del diálogo en la ética del discurso.

Unidad 3. La democracia como estilo de vida

La adquisición de los valores de la democracia: la justicia, la igualdad y la solidaridad.

Los principales deberes cívicos de los ciudadanos.

Los riesgos que puede ocasionar una globalización sin control.

La necesidad de frenar el consumismo.

La importancia de proteger nuestros derechos.

Unidad 4. Sociedad y justicia. Los derechos humanos

Análisis de casos en los que la ley y la moral no coinciden.

Reflexión sobre qué hacer en los casos en los que la ley no es justa: objeción de

conciencia y desobediencia civil.

La teoría de Rawls sobre la justicia.

La lucha por la defensa de los derechos humanos.

Los órganos que se encargan del cumplimiento de los derechos humanos: el Tribunal

Europeo de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional.

Unidad 5. El derecho a la paz

La paz y la seguridad, derechos fundamentales del individuo que están garantizados por

la Constitución Española.

Las amenazas para la paz de nuestro planeta.

La necesidad de tomar conciencia sobre los graves peligros que puede ocasionar el

cambio climático para la supervivencia de nuestra especie.

298

La magnitud de las guerras y las consecuencias devastadoras para sus víctimas.

Las políticas de defensa de la paz a nivel estatal y europeo.

Unidad 6. Ética, ciencia y técnica

Las implicaciones del desarrollo tecnocientífico para valorar su viabilidad.

El código deontológico de obligado cumplimiento en el mundo de la ciencia, la técnica,

el trabajo y la economía.

La responsabilidad ética de la actividad empresarial.

Nuestra responsabilidad como consumidores de ser conscientes del origen y la

producción de los productos que compramos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 4º ESO.

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

299

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º

ESO

Introducción

La materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial viene a contribuir

de forma especial al aprendizaje de la competencia emprendedora y el fomento del

espíritu emprendedor en nuestra sociedad, cuya importancia se reconoce en la

actualidad como una vía primordial para incentivar la creación de riqueza y la

generación de empleo.

El aprendizaje permanente de las personas es un elemento de refuerzo de la cohesión

social en respuesta ante la manifiesta globalización y el desplazamiento hacia

economías basadas en el c El alumnado que se inicia en el camino del emprendimiento

podrá desarrollar actitudes esenciales como la creatividad, la iniciativa, la tenacidad, el

trabajo en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la responsabilidad. Además, el

fomento del espíritu emprendedor le ayudará a ir transformando las ideas en acción y su

aplicación posterior a contextos empresariales o a iniciativas sociales, acompañada del

desarrollo de conocimientos específicos, le facilitará el aumento de la empleabilidad.

Es en este marco en el que la Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

conocimiento en las que la sociedad. contribuye a desarrollar aprendizajes

imprescindibles que conectan con los objetivos de etapa, en la medida en que se

propone que el alumnado que inicia el proceso emprendedor vaya adquiriendo

autonomía personal, autoconocimiento, autoestima y confianza en sí mismo; desarrolle

hábitos de trabajo individual y en equipo; se ejercite en el desarrollo del diálogo y la

negociación en distintos contextos de aplicación personal y social; proponga soluciones

300

a los problemas, desarrollando el pensamiento intuitivo y racional, y entendiendo el

carácter multidimensional de los problemas; así como se corresponsabilice de las

decisiones individuales o grupales, estimulando la capacidad de hacer frente a la

incertidumbre. Para su logro, el currículo de la materia se articula en tres ámbitos: el

personal, en el que se trabajará intentando mejorar las habilidades personales

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE

.1 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Esta materia contribuye a que el alumno

sea capaz de desarrollar la comunicación, la participación, la capacidad deliderazgo, la

delegación y la resolución de conflictos, el pensamiento crítico y el Sentido de la

responsabilidad, la autoevaluación y la habilidad para trabajar individualmente y en

equipo. Además, implica la capacidad de transformar las ideas efecactos, contribuyendo

a formar ciudadanos autónomos que tomen la iniciativa de su vida en el ámbito

personal, financiero y empresarial, tanto a nivel personal como profesional.

3.Competencias sociales y cívicas. La Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial debe contribuir especialmente a la adquisición de estas competencias, que

implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la

sociedad, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más

diversificados, así como para elaborar respuestas, tomar decisiones, resolver conflictos e

interactuar con otras personas y grupos.

4.Competencia en comunicación lingüística. La asignatura contribuye a la adquisición

de esta competencia a través del trabajo con textos, intercambios comunicativos,

exposición y argumentación clara de ideas, así como proposición de alternativas de

solución para alcanzar acuerdos dentro del grupo a través de la negociación-

5.Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Con esta materia, cuando el alumno plantee un plan de negocio basándose en un

razonamiento lógico y en el uso de procesos matemáticos, debe ser capaz de emitir

juicios con fundamento sobre el valor añadido del proyecto, así como del beneficio y

la viabilidad del mismo. Además, para planificar las decisiones financieras se utilizarán

también herramientas matemáticas.

301

6.Competencia digital. Implica el uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo,

la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión yparticipación en la

sociedad. La materia contribuye al desarrollo de esta competenciacon el uso de las

nuevas tecnologías, tanto para la búsqueda de información como para la presentación y

exposición de la misma.

7.Aprender a aprender. La materia potencia mediante los proyectos de trabajos

individuales y grupales la competencia de aprender a aprender. Se pretende transmitir al

alumno un método de trabajo generador de valor para él mismo y para la sociedad en su

conjunto, a través de estrategias de planificación, de supervisión y deevaluación con el

fin de que el alumno se plantee preguntas sobre hipotéticas situaciones, para iniciarle en

la búsqueda de respuestas adecuadas y en el aprendizaje autónomo y significativo.

8.Conciencia y expresiones culturales. La contribución a la adquisición de esta

competencia está presente especialmente en esta materia a la hora de mantener una

actitud abierta y respetuosa ante las distintas creaciones artísticas y manifestaciones

culturales que conlleva el diseño de un plan personal para emprender.

OBJETIVOS DE LA MATERIA Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial

1. Adquirir conciencia de las fortalezas y debilidades propias, desarrollando la

confianza en uno mismo.

2. Realizar una correcta planificación del trabajo, temporalizándolo de forma

responsable y logrando la implicación de todos los participantes de forma constructiva3.

Desarrollar capacidades como la observación, la iniciativa, la autonomía personal, la

motivación, el liderazgo, el diálogo, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la

asunción de responsabilidades y el respeto ante distintas opiniones de los demás a través

de habilidades como la empatía, la cooperación y la asertividad.

4. Fomentar habilidades negociadoras y de resolución de conflictos para el logro de

objetivos. 5. Comprender el concepto de emprendedor y valorar la figura de éste como

agente del cambio social, del desarrollo y de la innovación, diferenciándolo del

concepto de empresario. 6. Conocer los rasgos que caracterizan a la persona

302

emprendedora y desarrollar el espíritu emprendedor a través del fomento de actitudes,

capacidades y habilidades sociales..

7. Identificar oportunidades de negocio, orientando la idea hacia una mejora social,

incorporando valores éticos y teniendo en cuenta los recursos existentes y el impacto

sobre el entorno y el medioambiente.

8. Utilizar la creatividad y la innovación para la generación de ideas, la resolución de

problemas y el diseño y elaboración de proyectos sencillos.

9. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como instrumento

básico para desarrollar el plan de empresa y conocer los organismos e instituciones que

brindan ayuda al emprendedor.

10. Aprender a elaborar y llevar el seguimiento de un presupuesto personal, familiar y

empresarial que permita alcanzar autonomía financiera, fomentando actitudes

responsables hacia el ahorro y el control del gasto.

11. Conocer y comprender los derechos y deberes que se derivan de la utilización de los

productos y servicios financieros

Conocer las recomendaciones sobre seguridad cuando se opere con banca tradicional y

electrónica, identificando la importancia de las TIC en la relación bancos-familias.

Analizar las distintas alternativas de ahorro e inversión, teniendo en cuenta sus riesgos y

los beneficios de la diversificación. Orientaciones metodológicas La metodología

adecuada para Iniciación a la Actividad Emprendedora.

Contribución a los objetivos de la etapa

Las principales aportaciones del área de Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial a la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria se

centran en el desarrollo del espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, al

negociar las propuestas personales y de grupo para planificar, programar tareas y

desarrollar proyectos elaborados en equipo, en donde tendrán que demostrar iniciativa y

actitudes de liderazgo y de respeto hacia los demás; asumir responsabilidades; y

argumentar sus opiniones y decisiones, aplicando técnicas de resolución de conflictos y

siendo críticos con la información recogida y con el trabajo que van realizando. El

empleo de estas habilidades de toma decisiones en interacción con los demás, favorece

la expresión oral y escrita, al comunicar y negociar propuestas.

303

De este modo, el área prepara al alumnado para el ejercicio responsable de la

ciudadanía democrática, asumiendo responsablemente sus deberes y ejerciendo sus

derechos en el respeto a los demás y en las relaciones personales, sociales y laborales.

Asimismo, hay que destacar la aportación del área al desarrollo de hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo, y a la búsqueda de soluciones creativas,

alternativas e innovadoras para los problemas y los retos que se plantean en diferentes

contextos.

METODOLOGÍA

La metodología adecuada para Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

deberá considerar ciertos condicionantes como las características socio-económicas y

culturales del entorno, los ritmos de aprendizaje del grupo, así como el nivel

competencial inicial de los alumnos. Por otro lado, resulta fundamental tener en cuenta

que el alumno es un nativo digital, conectado a redes sociales, con necesidad de

compartir todo lo que experimenta y capaz de emprender e iniciar proyectos. La

globalización, el exceso de información, el vertiginoso desarrollo tecnológico y su

impacto hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su

atención o de abordar una tarea y, por tanto, se le debe dotar de las destrezas

imprescindibles con el fin de que pueda y sepa reaccionar rápidamente ante los cambios

y desajustes. Aprovechando las cualidades personales de los alumnos y basándonos en

las inteligencias múltiples, la materia fomentará la creatividad, la iniciativa, la búsqueda

de información, el afán de superación, el trabajo en equipo, la comunicación en público

y la resolución de conflictos, con el fin de estimular su capacidad para percibir las

necesidades y oportunidades que se presentan a su alrededor y asumirlas como un

desafío personal. El enfoque a adoptar en cuanto a la metodología para la transmisión y

el aprendizaje de contenidos relacionados con el desarrollo de cualidades personales y

emprendedoras, la puesta en marcha de proyectos y su exposición y los conocimientos

sobre finanzas personales, debe ser interactiva y dinámica, basándonos en el principio

del learning by doing (aprender haciendo), a través de actividades centradas en la

experimentación y la investigación en el medio, en el estudio de casos, en la gestión de

proyectos y en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos y Problemas, donde

el alumno tiene que resolver una situación-problema por sí mismo, con la guía del

304

docente. Además, a través del trabajo cooperativo desarrollando la planificación, la

innovación, la cohesión y el respeto tolerante y solidario de los diferentes roles dentro

de un equipo, se favorecerá el autoconocimiento del alumno, potenciando la búsqueda

del talento personal y el descubrimiento de los rasgos personales de un emprendedor. La

enseñanza de esta materia permite la utilización de metodologías tales como el

Aprendizaje para el Servicio, donde el alumno a través de proyectos solidarios, de

mejora en el entorno escolar, medioambientales, de sensibilización, etc., previa

detección de necesidades en su entorno más cercano, generará ideas emprendedoras de

carácter social. También se podrá utilizar el Aprendizaje Productivo, donde el alumno

aprende elaborando un producto. Empleando las metodologías citadas, se logrará que

los alumnos se enfrenten a situaciones complejas en las que tienen que planificar,

desarrollar hipótesis, experimentar, aprender del error, evaluar, producir, divulgar, etc.,

con el fin de favorecer la adquisición de conocimientos, la acumulación de experiencias

y el desarrollo de capacidades y de las competencias clave. Con esta materia se intentará

que el alumno integre los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar una

experiencia real, basándose en sus intereses, expectativas y conocimientos previos. La

motivación constituye un elemento esencial para favorecer la asimilación de nuevos

conocimientos, así como la adquisición de nuevas capacidades y destrezas dirigidas a

promover el espíritu emprendedor a nivel personal y empresarial, y donde se muestre

que lo aprendido se interrelaciona con otras áreas de conocimiento. El papel del

profesor es acompañar, impulsar, guiar, apoyar, potenciar fortalezas, estimular,

fomentar el espíritu crítico y hacerle consciente de la importancia de la autoevaluación y

la coevaluación. El profesor va cediendo terreno a favor del alumno que va logrando

autonomía personal, responsabilidad e independencia en su aprendizaje. La variedad de

materiales y recursos permitirá adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje del

alumnado, es decir, atender a la diversidad del aula. Como parte de esos recursos y

materiales, se deberán incorporar las TIC que actuarán como elemento fundamental de

la metodología de la materia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

305

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS: PRIMERA

EVALUACIÓN

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

1. Autoconocimiento: fortalezas y debilidades. DAFO personal. Intereses, aptitudes y

motivaciones personales.

2. Gestión de proyectos y tareas: definición de objetivos, planificación, organización, y

control.

3. La comunicación. La comunicación verbal y no verbal. Asertividad. Escucha activa

y empatía. La inteligencia emocional.

4. La creación de equipos, la cooperación y el trabajo en equipo. El liderazgo, la

persuasión y la negociación.

5. La investigación y la búsqueda de información.

SEGUNDA EVALUACIÓN Bloque 2. Finanzas

1. El dinero. Funciones del dinero. El sistema financiero. Los intermediarios

financieros. Entidades bancarias y compañías de seguro.

2. Los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas: cuentas

bancarias, tarjetas bancarias, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos.

3. Ingresos y gastos personales: identificación y control. El consumo y el ahorro.

4. Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. 5. Los tipos de interés. La

inflación. Los costes de la inflación.

TERCERA EVALUACIÓN Bloque 3. Proyecto de empresa

1. El emprendedor. El emprendedor en la sociedad. Tipos de emprendedores.

Principales cualidades de los emprendedores. Intraemprendedores y emprendedores

sociales. Ejemplos de emprendedores.

2. El empresario. Tipos de empresarios. Diferencia entre emprendedor y empresario. La

empresa y sus repercusiones sociales. Responsabilidad social y medioambiental de la

empresa. La ética de los negocios.

3. La idea de negocio. Generación de ideas de negocio. La evaluación de la idea de

negocio. El modelo de negocio.

4. El plan de empresa o de negocio.

5. Análisis de la viabilidad de un negocio.

306

6. Ejecución del proyecto empresarial.

7. Exposición, evaluación y control del proyecto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo opciones de forma

independiente y razonada, recurriendo a ayuda selectivamente, reconociendo las

fortalezas y debilidades personales en diversas situaciones y, en especial, ante las tareas

encomendadas confiando en sus aptitudes personales y habilidades con responsabilidad

y asunción de las consecuencias.

2. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que constan estableciendo puntos de

control y estrategias de mejora para cada una de ellas poniéndolo en relación con la

consecución del logro pretendido.

3. Comunicarse y negociar con los demás aplicando efectivamente las técnicas,

resolviendo adecuadamente los conflictos y valorando el planteamiento y discusión de

propuestas personales y de grupo como elementos para alcanzar el logro propuesto,

ejerciendo el liderazgo de una manera positiva y organizando el trabajo común.

4. Proponer soluciones y posibilidades divergentes a las situaciones planteadas

utilizando los recursos de modo novedoso y eficaz, empleando conocimientos previos

para transferirlos a situaciones nuevas en ámbitos diferentes valorando su adecuación

para anticipar resultados con iniciativa y talante crítico

5. Diferenciar al emprendedor, la iniciativa emprendedora y el empresario, y

relacionándolos con las cualidades personales, la capacidad de asunción de riesgo y la

responsabilidad social implícita, analizando las carreras y oportunidades profesionales

con sus itinerarios formativos y valorando las posibilidades vitales y de iniciativa

emprendedora

6. Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la empresa y

asignando recursos materiales, humanos y financieros de modo eficiente aplicando ideas

creativas y técnicas empresariales innovadoras.

7. Aplicar sistemas de evaluación de procesos de los proyectos empleando las

habilidades de toma de decisiones y las capacidades de negociación y liderazgo y

307

analizando el impacto social de los negocios con prioridad del bien común, la

preservación del medioambiente y la aplicación de principios éticos universales.

8. Gestionar ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio reconociendo las

fuentes de las que provienen y las necesidades de fondos a corto, medio y largo plazo

identificando las alternativas para el pago de bienes y servicios.

9. Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y préstamo de

dinero, razonando por qué se pagan o reciben intereses y quiénes son los agentes

financieros principales de nuestro sistema comprendiendo el diferente nivel de riesgo

aparejado a cada una de las alternativas.

10. Identificar algunos indicadores financieros básicos con los cambios en las

condiciones económicas y políticas del entorno reconociendo la importancia de las

fuentes de financiación y gasto público.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1 - Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los

diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas

propuestas.

- Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con

seguridad y confianza.

- Analiza los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los

logros obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo.

- A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y

compromisos en la realización de éstas, asumiendo las responsabilidades personales y

de grupo correspondientes.

- Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una

tarea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad

en el cumplimiento de los objetivos finales.

- Analiza una situación determinada discriminando qué excede de su propio desempeño

y valorando la necesidad de ayuda externa y qué recursos son idóneos en la situación

propuesta. - Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando iniciativa y

respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los

demás integrantes. - Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y

308

alcanzar acuerdos mediante negociación aplicando técnicas e intentando influir

positivamente en los demás.

- Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y

autocontrol organizando las tareas del grupo y determinando normas de funcionamiento

que impliquen y motiven a todos y promuevan la consecución de la tarea grupal.

- Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas

posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta

relacionando la innovación con el progreso de la sociedad.

- Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o

problemas relacionando la adecuación entre esto, presentando aplicaciones que no se

limiten al uso habitual salvando posibles rutinas o prejuicios.

- Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas

que puedan aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos y

necesidades futuras y consecuencias.

Bloque 2 - Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal

describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y

servicios y entendiendo que el dinero puede ser invertido o prestado.

- Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y caracteriza e

identifica los principales como bancos y compañías de seguros.

- Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas

como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias,

préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad.

- Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando

los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el

impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno.

- Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con el bienestar

social y con las necesidades de planificación financiera personal y de los negocios.

- Comprende el significado de las ganancias y pérdidas en diversos contextos

financieros reconociendo cómo algunas formas de ahorro o inversión son más

arriesgadas que otras así como los beneficios de la diversificación. 2.4. Calcula, en

309

supuestos básicos, las variables de productos de ahorro y préstamo aplicando

matemáticas financieras elementales.

- Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo

financiero reconociendo las principales implicaciones de los contratos financieros más

habituales.

- Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con los principales

indicadores económicos reconociendo la interacción de éstos con las condiciones

económicas y políticas de los países.

Bloque 3: - Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras

clasificando los diferentes tipos de emprendedores y sus cualidades personales y

relacionándolos con la innovación y el bienestar social.

- Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a diferentes

campos profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos y analizando su

plan personal para emprender

- Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los

tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno.

- Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de generación de

ideas determinando que necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre este y

señalando como crea valor y como generaría beneficio.

- Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el

objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto y un plan

económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno.

- Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de ingresos

y gastos. - Establece un listado cronológico de procesos vinculados al desarrollo de la

actividad propuesta en el plan de negocio/empresa identificando los recursos humanos y

materiales necesarios y una planificación y temporalización sobre éstos.

- Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/empresas propios del

plan de negocio propuesto relacionándolos con las distintas funciones dentro de la

empresa.

310

- Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los negocios/empresas

analizando los trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto público reconociendo

éstos como elementos del bienestar comunitario.

- Aplica un sistema de control del proyecto estableciendo indicadores a priori para cada

fase demostrando flexibilidad e innovación para solventar los problemas identificados.

- Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio describiendo los

valores de la empresa y su impacto social y medioambiental.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 3º ESO.

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

311

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos de

recabar, en primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos y alumnas;

como mínimo debe conocerse la relativa a:

-El número de alumnos y alumnas.

-El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...).

-Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de contenidos

curriculares.

-Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta fase en cómo

se pueden abordar (planificación de estrategias metodológicas, gestión del aula,

estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).

-Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos competenciales.

-Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el grupo en esta

materia.

-Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las alumnas

para los trabajos cooperativos.

-Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener un logro

óptimo del grupo.

Necesidades individuales

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto,

sino que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales

de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:

-Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o

personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a

312

aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades

no diagnosticadas, pero que requieran atención específica por estar en riesgo, por su

historia familiar, etc.).

-Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de

espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual).-

Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los

recursos que se van a emplear.

-Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

-Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos

estudiantes.

-Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna

con el resto de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente,

con el tutor o tutora.

UNIDADES DIDACTICASBloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Aplicación de las téc-nicas de autoconoci-miento personal. 2. Re-conocimiento de las for-talezas y debilidades en la toma de decisiones para la resolución de problemas. 3. Fomento de la autoestima y con-fianza en uno mismo: saliendo del área de con-fort. 4. Diseño del plan de marketing personal

1. Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo opciones de formaindependiente y razonada, reconociendo sus fortalezas y debilidades personales ante las tareas encomenda-das y en diversas situacionespropuestas, confiando en susrecursos personales y recu-rriendo a ayuda selectiva-mente con responsabilidad yasunción de las consecuen-cias. Con este criterio se pretende valorar en qué me-dida el alumnado es capaz de pro

1. Identifica las fortalezas y de-bilidades personales, las rela-ciona con los diferentes ámbi-tos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas.

2. Resuelve situaciones pro-puestas haciendo uso de sus re-cursos personales con seguri-dad y confianza.

6. Analiza una situación deter-minada discriminando qué ex-cede de su propio desempeño yvalorando la necesidad de ayu-da externa y qué recursos son idóneos en la situación pro-puesta.

C L, A A, C S C, SIE E

313

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

1. Planificación de ta-reas: 1.1.Nociones de gestión de proyectos: ro-les, herramientas y fases.1.2.Plan de trabajo: fun-damentos y fijación de objetivos. 1.3.Fases de laplanificación: desarrollo de las etapas y determi-nación de los recursos necesarios. 1.4.El controlde los planes y las pro-puestas de mejora. 2. Ejercicio del liderazgo positivo: 2.1. Fomento de las habilidades de co-municación y negocia-ción. 2.2.Técnicas para motivar e influir positi-vamente. 2.3.Organiza-ción del trabajo en equi-po: dinámicas, objetivos y resultados esperados 2.4.Análisis de las carac-terísticas del líder: ener-gía y entusiasmo. La asunción de riesgos cal-culados.

2. Comunicar y negociar de forma efectiva las propuestas personales y de grupo realiza-das para la planificación y programación de tareas, a tra-vés del desarrollo de las eta-pas de que consta, el estable-cimiento de puntos de controly de la proposición de estrate-gias de mejora en cada una deellas, valorando el plantea-miento y la discusión en la in-teracción con los demás, ejer-ciendo el liderazgo de manerapositiva, organizando el tra-bajo en común y aplicando adecuadamente las técnicas de resolución de conflictos. Este criterio nos permite constatar si el alumnado tra-baja en grupo,

3. Analiza los resultados al-canzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos realizan-do propuestas de mejora so-bre el propio trabajo.

4. A partir de un objetivo es-tablecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y compromisos en la realiza-ción de éstas, asumiendo las responsabilidades personales y de grupo correspondientes.

5. Comprende la necesidad dereflexión y planificación pre-via a la realización de una ta-rea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objeti-vos finales

7. Participa en situaciones de comunicación de grupo de demostrando iniciativa y res-peto y expresando con clari-dad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los de-más integrantes.

8. Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos mediante negociación apli-

C L, A A, C S C, SIE E

314

cando técnicas e intentando influir positivamente en los demás.

9. Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y auto-control organizando las tareasdel grupo y determinando normas de funcionamiento que impliquen y motiven a to-dos y promuevan la consecu-ción de la tarea grupal.

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

1. Reconocimiento de losfactores clave para en-contrar oportunidades.

2. Desarrollo del proce-so de creatividad.

3. Identificación de los distintos tipos de innova-ción: incremental y radi-cal y de producto o de proceso.

4. Aplicación de fuentesy técnicas de generación de ideas.

3. Proponer soluciones y po-sibilidades divergentes a las situaciones planteadas, utili-zando los recursos de modo novedoso y eficaz, y em-pleando conocimientos pre-vios con iniciativa, para trans-ferirlos a situaciones nuevas en ámbitos diferentes y valo-rando su adecuación para an-ticipar resultados con talante crítico.

10. Propone soluciones origi-nales a las situaciones plan-teadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta relacio-nando la innovación con el progreso de la sociedad. 11. Emplea conocimientos adqui-ridos con anterioridad en la solución de situaciones o pro-blemas relacionando la ade-cuación entre estos, presen-tando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvan-do posibles rutinas o prejui-cios. 12. Investiga su entorno para detectar experiencias re-lacionadas con las tareas planteadas que puedan apor-tar soluciones y le permitan desarrollar una visión de de-

C M C T, C S C, SIE E, C E C

315

safíos y necesidades futuras yconsecuencias.

Bloque II Proyecto de empresaContenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

1. Estudio de la persona emprendedora.

1.1. Identificación de las cualidades personales delemprendedor o la em-prendedora y clasifica-ción de las personas em-prendedoras.

1.2. Reconocimiento del valor social de empren-der: Referentes sociales.

1.3. Todos somos em-prendedores: herramien-tas para emprender

. 2. Fomento de la inicia-tiva emprendedora.

2.1. Detección de las ini-ciativas empresariales. Procedimiento para em-prender.

2.2. Imagina y empren-de. 2.3. Análisis del mar-co social de la iniciativa empresarial

4. Diferenciar la iniciativa emprendedora de la persona emprendedora y de la empre-saria, de manera que las rela-ciona con las cualidades per-sonales, la capacidad de inno-var y asumir riesgos, y la res-ponsabilidad social implícita; analizar las carreras, las opor-tunidades y los itinerarios for-mativos que emprendieron distintos profesionales en dis-tintas circunstancias vitales valorando las posibilidades deiniciativa emprendedora e «intraemprendimiento» en cada una de ellas.

13. Define el concepto de ini-ciativa emprendedora y per-sonas emprendedoras clasifi-cando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la inno-vación y el bienestar social. 14. Identifica la capacidad de emprendimiento de las perso-nas refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existen-tes en ellos y analizando su plan personal para empren-der. 15. Determina el concep-to de empresario identifican-do sus características perso-nales, los tipos de empre-sarios y el aporte social de lasempresas a su entorno.

C D, A A, C S C, SIE E

316

B bloque II Proyecto de empresaContenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

1. Idea vs oportunidad denegocio. 1.1. ¿Qué es una oportunidad de ne-gocio? 1.2. Aplicación de técnicas de genera-ción de ideas. 1.3. Uso de técnicas para la eva-luación de oportunida-des. 2. La empresa. 2.1. ¿Qué es una empresa? 2.2. Clasificación de em-presas (sector, tamaño, localización...). 2.3. Aná-lisis de la contribución social y económica de las empresas. 3. De la idea a la empresa. 3.1. Elproceso de creación em-presarial y sus fases: ges-tación, estudio de alter-nativas y lanzamiento del proyecto. 3.2. Requi-sitos formales y trámites de constitución de la em-presa (mercantil, fiscal y laboral). 4. El plan de empresa. 4.1. Explica-ción de sus funciones y utilidad. 4.2. Estructura del plan de empresa. 4.3.Cómo escribir un plan denegocio: herramientas. 4.4. Diseño de los pla-nes: plan de operaciones (documentación funcio-

5. Proponer proyectos de ne-gocio analizando el entorno externo de la empresa y asig-nando recursos materiales, humanos y financieros de modo eficiente, aplicando ideas creativas y técnicas em-presariales innovadoras.

16. Plantea alternativas de ne-gocio/empresa a partir de di-versas técnicas de generación de ideas determinando qué necesidades del entorno satis-faría, informándose sobre éste, y señalando cómo crea valor y cómo generaría bene-ficio. 17. Elabora un plan de negocio/empresa en grupo in-cluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comerciali-zación del producto y un planeconómico financiero demos-trando el valor del negocio para el entorno. 18. Valora la viabilidad del proyecto de ne-gocio a partir de cálculos sen-cillos de ingresos y gastos. 19. Establece un listado cro-nológico de procesos vincula-dos al desarrollo de la activi-dad propuesta en el plan de negocio/empresa identifican-do los recursos humanos y materiales necesarios y una planificación y temporaliza-ción sobre estos. 20. Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/em-presas propios del plan de ne-gocio propuesto relacionán-dolos con las distintas funcio-nes dentro de la empresa. 21.

C L, C D, A A, SIE E, CE C

317

nal básica), plan de co-mercialización, plan de recursos humanos y plan económicofinanciero (re-cursos materiales y fi-nancieros). 5. La viabili-dad económico-financie-ra del negocio. 5.1. Aná-lisis elemental a través de la elaboración de un presupuesto de tesorería o cuenta de resultados, etc.

Describe el papel del Estado y las administraciones públi-cas en los negocios/empresas analizando los trámites neces-arios y las fuentes de ingreso y gasto público reconociendo estos como elementos del bienestar comunitario.

Bloque II Proyecto de empresaContenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

1. Aproximación a la gestión de proyectos: justificación y evalua-ción de procesos en el trabajo en equipo. 2. Se-guimiento y control de proyectos: Objetivos, etapas y herramientas. 3. Estudio de la Responsa-bilidad Social Corporati-va y análisis de los ámbi-tos de actuación. 4. Va-loración de la ética em-presarial a través del es-tudio de casos.

6. Aplicar sistemas de evalua-ción de procesos en los pro-yectos previamente elabora-dos por el equipo de trabajo, empleando las habilidades de toma de decisiones, negocia-ción y liderazgo en la interac-ción con los demás, y anali-zando el impacto social y me-dioambiental del negocio de acuerdo a principios éticos socialmente responsables.

22. Aplica un sistema de con-trol del proyecto establecien-do indicadores a priori para cada fase demostrando flexi-bilidad e innovación para sol-ventar los problemas identifi-cados.

23. Identifica la responsabili-dad corporativa de la empre-sa/negocio describiendo los valores de la empresa y su impacto social y medioam-biental.

C M C T, A A, C S C, SIE E

318

Bloque de aprendizaje III las finanzasContenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

1. Reconocimiento de lasfunciones del dinero en la sociedad y utilidad para la vida personal. 2. Elaboración de Presu-puestos personales, fami-liares y de un pequeño negocio mediante la cla-sificación de los distintostipos de gastos e ingre-sos. 3. Reconocimiento del papel en la sociedad de los intermediarios fi-nancieros. 3.1. Clasifica-ción de los distintos tiposde intermediarios finan-cieros. 3.2. Identifica-ción de las principales características y utilidad de los servicios financie-ros: cuentas corrientes, cheques, tarjetas de cré-dito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos, en-tre otros.

7. Gestionar ingresos y gastospersonales y de un pequeño negocio, reconociendo las fuentes de las que provienen y las necesidades de fondos, acorto, medio y largo plazo, identificando los agentes fi-nancieros principales de nues-tro sistema y relacionándolos con los servicios y las alterna-tivas que ofrecen para el pagode los distintos bienes y servi-cios.

24. Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal descri-biendo pagos diarios, gastos eingresos en relación con el in-tercambio de bienes y servi-cios y entendiendo que el di-nero puede ser invertido o prestado. 25. Comprende el papel de los intermediarios fi-nancieros en la sociedad y ca-racteriza e identifica los prin-cipales como bancos y com-pañías de seguros. 26. Identi-fica los principales servicios financieros para particulares ypequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, présta-mos y créditos entre otros ra-zonando su utilidad.

C M C T, C D, C S C, SIE E

319

Bloque de aprendizaje III las finanzasContenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

1. Planificación financie-ra personal. 1.1. Gestión de ingresos y gastos a corto, medio y largo pla-zo. 1.2. Análisis de los productos financieros de ahorro e inversión: des-cripción, distinción, ries-gos y fiscalidad corres-pondiente. 1.3. Estudio del tipo de gestión finan-ciera más acorde a cada etapa de la vida. 1.4. Pla-nificación y diversifica-ción del ahorro y la in-versión como ayuda al equilibrio en las finanzaspersonales. 2. Valoraciónde la utilización de los préstamos y créditos. 2.1. Concepto y distin-ción entre ambos en basea sus características- 2.2.Tipo de interés. TAE. 2.3. Simulaciones de va-riables de productos de ahorro y préstamos: Cál-culos matemáticos bási-cos y utilización de si-muladores bancarios. 3. Explicación de los dere-chos y deberes del con-sumidor en los contratos financieros.

8. Planificar la vida financierapersonal diferenciando entre inversión y préstamo de dine-ro, razonando por qué se pa-gan o reciben intereses, y comprendiendo el diferente nivel de riesgo aparejado a cada una de las alternativas, en situaciones simuladas de distintas etapas de la vida.

27. Gestiona las necesidades financieras personales de cor-to y largo plazo, identificandolos diferentes tipos de ingre-sos e inversiones en la vida de las personas y valorando elimpacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno.

28. Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con el bien-estar social y con las necesi-dades de planificación finan-ciera personal y de los nego-cios.

29. Comprende el significadode las ganancias y pérdidas endiversos contextos financie-ros reconociendo cómo algu-nas formas de ahorro o inver-sión son más arriesgadas que otras así como los beneficios de la diversificación.

30. Calcula, en supuestos bá-sicos, las variables de produc-tos de ahorro y préstamo apli-cando matemáticas financie-ras elementales.

31. Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo fi-nanciero reconociendo las

C M C T, A A, C S C, SIE E

320

principales implicaciones de los contratos financieros más habituales.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III LAS FINANZASContenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

1. Iniciación al estudio e interpretación de las ma-cromagnitudes económi-cas básicas y sus indica-dores: consumo, produc-ción, empleo e inflación. 2. Identificación del pa-pel regulador del Sector Público: influencia bási-ca en las variables eco-nómicas de las políticas fiscales y monetarias y sus instrumentos básicos (gasto público, impues-tos, tipos de interés) 3. Presentación y utiliza-ción del tipo de interés y la inflación como indica-dores financieros básicosque condicionan el aho-rro y la inversión.

9. Identificar cómo los cam-bios en las condiciones eco-nómicas y políticas del en-torno influyen sobre los indi-cadores financieros básicos, mediante el estudio de rela-ciones causa-efecto entre va-riables, reconociendo la im-portancia de las fuentes de fi-nanciación y del gasto públi-co para la marcha de la eco-nomía.

32. Relaciona las condicionesbásicas de los productos fi-nancieros con los principales indicadores económicos reco-nociendo la interacción de es-tos con las condiciones eco-nómicas y políticas de los países.

C L, C D, C S C

321

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4ºESO

IntroducciónLa economía es una parte fundamental en el mundo actual, ya que como seres

individuales debemos movernos dentro de unos criterios que mueven nuestra vida

cotidiana ya que lo que persiguen todos los países es que funcione el estado del

bienestar para todos.

Este planteamiento social nos lleva a que tengamos que adquirir unos conocimientos

básicos de economía, que nos lleven a entender toda la información que recibimos de

los medios de comunicación. Por lo tanto la economía contribuye al conocimiento, ya

que permite comprender la evolución y aprender conceptos imprescindibles en la

sociedad actual. El alumno por lo tanto aprenderá a interpretar e intervenir en la

realidad que nos rodea, por ello el alumnado.

La enseñanza de la economía va a permitir mediante estrategas de enseñanza

aprendizaje el alumno afronte nuevos conocimientos que son necesarios para la

sociedad en la que viven comprendiendo las reglas básicas de la marea de interactuar de

la economía yendo de lo complejo a lo simple y contribuyendo a generar una conciencia

de la economía a través del aprendizaje partiendo del contexto familiar ,académico y

social, desarrollando en ellos la capacidad de crítica, el razonamiento la creatividad y el

trabajo en equipo.

Dicha materia permite tomar decisiones ante decisiones económicas que tenga que

realizar así como su tránsito a la vida adulta.

OBJETIVOS GENERALES PARA LA ECONOMÍA EN 4º DE ESO

La materia de economía de 4º de ESO, contribuirá a que el alumno pueda conseguir

el comportamiento de respeto hacia los demás asumiendo sus derechos y deberes como

agente económico y social permitiendo actuar con responsabilidad en los asuntos de la

vida cotidiana responsabilizarse de su actuación además de lograr hábitos de trabajo

tanto individual como colectivo, realizando las tareas y los trabajos que se les asignen

de manera segura en todos los medios de su vida , familiar , académica y social. A

322

través de las distintas fuentes de información tanto la adquirida en su aprendizaje

académico como a su propio aprendizaje usando los recursos tecnológicos, de los

medios de información y los que le aporta el medio académico para ayudar a identificar

los problemas y sus posibles soluciones. La materia al estar vinculadas a otras materias

tendrá un carácter interdisciplinar contribuirá a un aprendizaje integrado.

El aprendizaje se gestionará de tal manera que el alumnado gestione su propio

aprendizaje comprometiéndose y garantizándose la adquisición de resultado positivos

tanto de manera individual como colectiva.

Los conocimientos en Economía permitirán que el alumnado comprenda todos los

contenidos referentes en su aprendizaje siendo capaz de obtener sus propias

conclusiones y reflexiones que fomenten la adquisición de nuevos conocimientos.

OBJETIVOS GENERALES DE LA SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato

y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad

plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b)Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

c)Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que

supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de

violencia contra la mujer.

d)Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.323

e)Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f)Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como entender y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del saber y de la experiencia.

g)Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h)Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i)Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j)Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k)Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l)Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial tenemos que recordar que estas no se

estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de

324

aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante

metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible;

debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y

cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera más

precisa; dado que el carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de

concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan

descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial

del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro

descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños

competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo.

El desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y

evaluar de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo,

partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y

aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa. Respetando el tratamiento

específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como la comprensión

lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y

constitucional, se trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el

proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible. Por otra

parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas,

ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad

bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren. La

diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos

ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos,

apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.En el

área de Economía

En el área de Economía incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de

manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

325

Competencia en comunicación lingüística

Está vinculada con prácticas sociales que permiten al individuo comportarse como

agente comunicativo que produce y recibe mensajes a través de la lengua con distintas

finalidades. Es un instrumento fundamental para la socialización que va a permitir el

ejercicio activo de la ciudadanía, el desarrollo de un espíritu crítico, el respeto a los

derechos humanos. En esta asignatura se pondrá de manifiesto esta competencia para

que el alumnado conozca y utilice correctamente diferentes términos relacionados con

el área de Economía, para explicitar la diferencia entre economía normativa y positiva,

para distinguir entre las diferentes formas societarias, para explicar la importancia del

ahorro y el control del gasto en una economía personal, para comprender el contenido y

significado de los diferentes soportes documentales bancarios. También se utilizará para

que pueda expresar de forma razonada los efectos de la desigualdad de la renta y los

instrumentos generalmente utilizados para su redistribución, para explicar y valorar las

causas de la inflación, desempleo y valorar el proceso de integración en la Unión

Europea.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Estas competencias exigen conductas y toma de decisiones personales estrechamente

vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. La

competencia matemática que implica la capacidad de aplicar el razonamiento

matemático para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto a

través de las áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, va a

ser ampliamente utilizada en nuestra disciplina, puesto que gran parte de los

acontecimientos económicos son abordados mediante la realización de cálculos,

gráficos y expresiones algebraicas. En concreto, se utilizará esta competencia

matemática para analizar gráficamente el coste de oportunidad, conocer las distintas

formas de financiación de las empresas, elaborar presupuestos personalizados y utilizar

instrumentos gráficos para su representación, conocer cuantitativa y gráficamente los

ingresos y gastos del Estado, y valorar los datos y gráficos relacionados con diferentes

magnitudes como los tipos de interés, la inflación y el desempleo.

326

Competencia digital

Implica el uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, de tal forma que permite adquirir habilidades y actitudes necesarias para

ser competente en un entorno digital. Nuestra materia va a ayudar a la consecución de

esta competencia por cuanto la mayor parte de la información que se utiliza en el ámbito

económico se obtiene de páginas web y otras fuentes de Internet. El alumnado utilizará

programas informáticos para la elaboración de gráficas y análisis de datos económicos,

elaboración de presupuestos y planes financieros individualizados y también en la

elaboración y presentación de trabajos, tanto personales como grupales.

Competencia de aprender a aprender

Resulta imprescindible para el aprendizaje permanente y se caracteriza por la habilidad

para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. En economía el mundo que

estudiamos es muy cambiante, por lo que los alumnos y las alumnas deberán de ser

capaces de asimilar nuevos conocimientos y situaciones que solo desarrollando esta

competencia podrán adquirir. Las destrezas y actitudes que integran esta competencia se

evidencian en la capacidad para conocer las obligaciones fiscales de la empresa según

su sector de actividad y sus distintos cambios a lo largo del tiempo, comprender las

necesidades de planificación financiera.

Competencias sociales y cívicas

Implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la

sociedad y para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más

diversificados. La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo

que desarrolla actitudes y valores como la integridad y la honestidad. El conocimiento

de los efectos sociales y medioambientales de las empresas, el funcionamiento básico de

los impuestos, la relevancia social del ahorro y la inversión, el conocimiento de los

efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma,

las causas del desempleo y sus principales repercusiones económicas permitirán a los

alumnos y las alumnas alcanzar las destrezas, actitudes y valores implícitos en esta

competencia.

327

Competencia cívica

Se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad,

ciudadanía y derechos civiles, todos ellos necesarios para comprender y entender las

experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de las

sociedades y en particular de la organización económica de las mismas. En un mundo

tan globalizado, donde el fenómeno migratorio es tan importante, será necesario

desarrollar un espíritu abierto, positivo y solidario respecto a otras culturas que, cada

vez más, se van incorporando a la nuestra.

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Implica la capacidad de transformar las ideas en actos, permitiendo el aprovechamiento

de nuevas oportunidades que incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.

En esta materia se desarrollarán las capacidades integradas en esta competencia a través

de los siguientes contenidos: las decisiones básicas de la economía, el conocimiento de

las relaciones entre las economías domésticas y las empresas, la empresa y el

empresario, las distintas formas jurídicas de las empresas, el riesgo y la necesidad de

diversificación, la capacidad para reconocer oportunidades existentes para actividades

comerciales y profesionales, y la capacidad de negociación en las distintas operaciones

mercantiles y financieras.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE

EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicos que le permitan

alcanzar una cultura científica; los alumnos y las alumnas deben identificarse como

agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el

desarrollo de su entorno.

CONTENIDOS

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

1. La empresa en la sociedad.

2. El carácter emprendedor.

3. Las áreas de actividad profesional.

4. La carrera profesional.

328

5. Oferta y demanda de trabajo.

6. La relación laboral.

7. El contrato de trabajo.

8. La negociación colectiva.

9. Qué es la Seguridad Social.

10. El Régimen General de la Seguridad Social.

11. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

12. Riesgos laborales.

Bloque 2. Proyecto empresarial

1. La idea de negocio.

2. Elementos y estructura de la empresa.

3. El plan de empresa (I).

4. El plan de empresa (II) La contabilidad como medida del patrimonio.

5. Documentos comerciales.

6. La información de recursos humanos.

7. El archivo.

8. El proceso productivo.

9. Valor y marketing.

10. La promoción.

11. Ayudas a la creación de empresas.

Bloque 3. Finanzas

1. La forma jurídica de la empresa.

2. Trámites y autónomos.

3. Trámites y sociedades.

4. La sociedad limitada exprés.

5. Las inversiones en la empresa.

6. Las fuentes de financiación (I).

7. Las fuentes de financiación (II).

8. Otras formas de financiación.

9. La planificación financiera (I).

10. La planificación financiera (II).

329

11. VAN, TIR y umbral de rentabilidad.

12. Ratios. Impuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedoraTomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida.

2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilida-des de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades perso-nales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida.

3. Actuar como un futuro trabajador responsable conociendo sus derechos y debe-res como tal, valorando la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de la persona empleada así como comprendiendo la necesidad de protección de los ries-gos laborales.

Bloque 2. Proyecto empresarial

1. Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo las características internas y su relación con el entorno así como su función social, identificando los elementos que constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de producción y co-mercialización y redes de almacenaje entre otros.

2. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de em-presa aplicando los métodos correspondientes a la tramitación documental empresarial.

3. Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de empresa creado aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo.

Bloque 3. Finanzas

1. Describir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como con lasexigencias de capital.

2. Identificar las fuentes de financiación de las empresas propias de cada forma ju-rídica incluyendo las externas e internas valorando las más adecuadas para cada tipo y momento en el ciclo de vida de la empresa.

330

3. Comprender las necesidades de la planificación financiera y de negocio de las empresas ligándola a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y económica na-cional.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

1.1. Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas con iniciativa emprendedora, describiendo la actividad de los empresarios yempresarias y su rol en la generación de trabajo y bienestar social.

1.2. Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno, los tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas razonando los requerimientos para el desempeño profesional en cada uno de ellos.

2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales valorando la opción del au-toempleo y la necesidad de formación a lo largo de la vida.

3.1. Identifica las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre per-sonas trabajadoras y personas empresarias relacionándolas con el funcionamiento del mercado de trabajo.

3.2. Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales comprobándolos en contratos de trabajo y documentos de negociación colectiva.

3.3. Describe las bases del sistema de la Seguridad Social, así como las obligaciones de personas trabajadoras y personas empresarias dentro de este, valorando su acción protectora ante las distintas contingencias cubiertas y describiendo las prestaciones me-diante búsquedas en las webs institucionales.

3.4. Identifica las situaciones de riesgo laboral más habituales en los sectores de acti-vidad económica más relevantes en el entorno indicando los métodos de prevención le-galmente establecidos así como las técnicas de primeros auxilios aplicables en caso de accidente o daño.

Bloque 2. Proyecto empresarial

1. Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo las características internas y su

relación con el entorno así como su función social, identificando los elementos que

constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de producción y

comercialización y redes de almacenaje entre otros331

1.1. Determina la oportunidad de un proyecto de empresa identificando las

características y tomando parte en la actividad que esta desarrolla.

1.2. Identifica las características internas y externas del proyecto de empresa así

como los elementos que constituyen la red de esta: mercado, proveedores, clientes,

sistemas de producción y/o comercialización, almacenaje, y otros.

1.3. Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura

organizativa y las funciones de cada departamento identificando los procedimientos de

trabajo en el desarrollo del proceso productivo o comercial.

2. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de empresa

aplicando los métodos correspondientes a la tramitación documental empresarial

2.1. Maneja como usuario o usuaria a nivel básico la aplicación informática de

control y seguimiento de clientes, proveedores y otros, aplicando las técnicas básicas de

contabilidad, gestión financiera y comercial y administración de personal para la

organización de la información del proyecto de empresa.

2.2. Transmite información entre las distintas áreas y a clientes internos y externos

del proyecto de empresa reconociendo y aplicando técnicas de comunicación y

negociación y aplicando el tratamiento protocolario adecuado mediante medios

telemáticos y presenciales.

3 Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de

empresa creado aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo

3.1. Crea materiales de difusión y publicidad de los productos y/o servicios del

proyecto de empresa incluyendo un plan de comunicación en internet y en redes

sociales aplicando los principios del marketing.

3.2. Desempeña tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de empresa

tomando decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los plazos y objetivos y

proponiendo mejoras según un plan de control prefijado.

3.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas tanto del

entorno cercano como del territorial, nacional o europeo seleccionando las posibilidades

que se ajusten al proyecto de empresa planteado.

332

Bloque 3. Finanzas

1. describir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de

ellas, las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores como las exigencias

del capital.

1.1.Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo con las

exigencias de capital y responsabilidades que son apropiadas para cada tipo.

1.2.Enumera las administraciones públicas que tienen relación con la puesta en marcha

de empresas recopilando por vía telemática los principales documentos que se derivan

de la puesta en funcionamiento.

1.3.Valora las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que realizan las

autoridades en el proceso de creación de empresas describiendo los trámites que se

deben realizar.

Bloque 2. Proyecto empresarial

2.1.Determina las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa

distinguiendo las principales partidas relacionadas en un balance de situación.

2.2.Caracteriza de forma básica las posibilidades de financiación del día a día de las

empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo así

como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

3.1.Presenta un estudio de viabilidad económico-financiera a medio plazo del proyecto

de empresa aplicando condiciones reales de productos financieros analizados y

previsiones de ventas según un estudio del entorno mediante una aplicación informática

tipo hoja de cálculo manejando ratios financieros básicos.

3.2.Analiza los productos financieros más adecuados de entre las entidades financieras

del entorno para cada tipo de empresa valorando el coste y el riesgo de cada uno de

ellos y seleccionando los más adecuado para el proyecto de empresa.

3.3.Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el

funcionamiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS indicando las principales diferencias

333

entre ellos y valorando la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza

nacional.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 4º ESO.

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

334

MEDIDAD DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos de

recabar, en primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos y alumnas;

como mínimo debe conocerse la relativa a:

-El número de alumnos y alumnas.

-El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...).

-Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de contenidos

curriculares.

-Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta fase en cómo

se pueden abordar (planificación de estrategias metodológicas, gestión del

aula,estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).

-Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos competenciales.

-Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el grupo en esta

materia.

-Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las alumnas

para los trabajos cooperativos.

-Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener un logro

óptimo del grupo.

Necesidades individuales

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto,

sino que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales

de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:

-Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o

personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a

aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no

diagnosticadas, pero que requieran atención específica por estar en riesgo, por su

historia familiar, etc.).

-Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de

espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual).

335

-Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los

recursos que se van a emplear.

-Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

-Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos

estudiantes.

-Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con

el resto de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con

el tutor o tutora.

UNIDADES DIDÁCTICASUNIDAD DIDÁCTICA 1:

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

- La empresa en la so-ciedad.

- El carácter empren-dedor.

- Las áreas de activi-dad profesional.

- La carrera profesio-nal

1. Describir las cualidades personales y destrezas aso-ciadas a la iniciativa em-prendedora analizando los requerimientos de los distin-tos puestos de trabajo y acti-vidades empresariales

1.1. Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiracio-nes y formación propias de las personas con iniciativa empren-dedora, describiendo la activi-dad de los empresarios y las empresarias y su rol en la gene-ración de trabajo y bienestar so-cial.

CAA,

CEC,

CCL,

CSYC

1.2. Investiga con medios tele-máticos las diferentes áreas de actividad profesional del en-torno, los tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas razonando los requeri-mientos para el desempeño pro-fesional en cada uno de ellos.

CMCT,

CD,

CCL,

CAA,

SIEP,

CSYC

336

2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibili-dades de empleo, autoem-pleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje alo largo de la vida.

2.1. Diseña un proyecto de ca-rrera profesional propia relacio-nando las posibilidades del en-torno con las cualidades y aspi-raciones personales valorando la opción del autoempleo y la necesidad de formación a lo lar-go de la vida.

CMCT,

CD,

CCL,

CAA,

SIEP,

CSYC

UNIDAD DIDÁCTICA 2:

El mercado de trabajo

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

- Oferta y demanda de trabajo.

- La relación laboral.

- El contrato de traba-jo.

- La negociación co-lectiva.

1. Actuar como un futuro trabajador o trabajadora res-ponsable conociendo sus de-rechos y deberes como tal, valorando la acción del Es-tado y de la Seguridad So-cial en la protección de la persona empleada así como comprendiendo la necesidadde protección de los riesgos laborales

1.1. Identifica las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre personastrabajadoras y personas empre-sarias relacionándolas con el funcionamiento del mercado detrabajo.

CSYC,

SIEP,

CEC,

CAA,

CCL

1.2. Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales com-probándolos en contratos de trabajo y documentos de nego-ciación colectiva.

SIEP,

CSYC,

CAA,

CCL,

CD,

CMCT

337

UNIDAD 3SEGURIDAD Y RIESGOS LABORALES

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

- Qué es la Seguridad Social.

- El Régimen General de la Seguridad Social.

- Régimen Especial de Trabajadores Autóno-mos.

- Riesgos laborales.

1. Actuar como un futuro trabajador responsable co-nociendo sus derechos y de-beres como tal, valorando laacción del Estado y de la Seguridad Social en la pro-tección de la persona em-pleada así como compren-diendo la necesidad de pro-tección de los riesgos labo-rales

1.1. Describe las bases del sistema de la Seguridad Social,así como las obligaciones de personas trabajadoras y perso-nas empresarias dentro de este, valorando su acción protectora ante las distintas contingencias cubiertas y describiendo las prestaciones mediante búsque-das en las webs institucionales

SIEP,

CAA,

CSYC,

CCL,

CEC,

CMT,

CD

1.2. Identifica las situaciones de riesgo laboral más habitua-les en los sectores de actividad económica más relevantes en elentorno, indicando los métodosde prevención legalmente esta-blecidos así como las técnicas de primeros auxilios aplicables en caso de accidente o daño.

CAA,

SIEP,

CSYC

UNIDAD 4PLAN DE EMPRESA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

- La idea de negocio.

- Elementos y estructurade la empresa.

- El plan de empresa (I).

- El plan de empresa (II).

1. Crear un proyecto de empresa en el aula descri-biendo las características in-ternas y su relación con el entorno así como su funciónsocial, identificando los ele-mentos que constituyen su red logística, como provee-dores, clientes, sistemas de

1.1. Determina la oportunidad de un proyecto de empresa identificando las característicasy tomando parte en la actividadque esta desarrolla.

CCL,

CAA,

CMCT,

SIEP,

CD

338

producción y comercializa-ción y redes de almacenaje entre otros.

1.2. Identifica las característi-cas internas y externas del pro-yecto de empresa así como los elementos que constituyen la red de esta: mercado, provee-dores, clientes, sistemas de producción y/o comercializa-ción, almacenaje, y otros.

CAA,

CCL,

SIEP,

CMCT,

CD

1.3. Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura organizati-va y las funciones de cada de-partamento identificando los procedimientos de trabajo en eldesarrollo del proceso produc-tivo o comercial.

CCL,

CAA,

CSYC,

SIEP

UNIDAD 5LA INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

- La contabilidad como medida del patrimonio.

- Documentos comercia-les.

- La información de re-cursos humanos.

- El archivo.

1. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de em-presa aplicando los métodoscorrespondientes a la trami-tación documental empre-sarial.

1.1. Maneja como usuario o usuaria a nivel básico la aplica-ción informática de control y seguimiento de clientes, pro-veedores y otros, aplicando las técnicas básicas de contabili-dad, gestión financiera y co-mercial y administración de personal para la organización de la información del proyecto de empresa.

CAA,

CD,

SIEP,

CCL,

CMCT

339

1.2. Transmite información entre las distintas áreas y a clientes internos y externos del proyecto de empresa, recono-ciendo y aplicando técnicas de comunicación y negociación y aplicando el tratamiento proto-colario adecuado mediante me-dios telemáticos y presenciales.

SIEP,

CAA,

CSYC,

CCL,

CD,

CMCT,

SIEP

UNIDAD 6PRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

- El proceso productivo.

- Valor y marketing.

- La promoción.

- Ayudas a la creación de empresas.

1. Realizar actividades de producción y comercializa-ción propias del proyecto deempresa creado, aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo

1.1. Crea materiales de difu-sión y publicidad de los pro-ductos y/o servicios del pro-yecto de empresa, incluyendo un plan de comunicación en in-ternet y en redes sociales apli-cando los principios del marke-ting.

SIEP,

CSYC,

CAA,

CCL,

CMCT

1.2. Desempeña tareas de pro-ducción y/o comercialización en el proyecto de empresa to-mando decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los plazos y objetivos y proponien-do mejoras según un plan de control prefijado.

CAA,

SIEP,

CSYC,

CCL

340

1.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas tanto del entorno cercano como del territorial, nacional o europeo, seleccio-nando las posibilidades que se ajusten al proyecto de empresa planteado.

CMCT,

SIEP,

CAA

UNIDAD 7EMPRESA Y PUESTA EN MARCHA

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

- La forma jurídica de laempresa.

- Trámites y autónomos.

- Trámites y sociedades.

- La sociedad limitada exprés.

1. Describir las diferentes formas jurídicas de las em-presas y las responsabilida-des legales de sus propieta-rios y gestores, así como las exigencias de capital, enu-merar las administraciones públicas que intervienen en la puesta en marcha de em-presas, valorar las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que estas ejer-cen en el proceso de crea-ción de empresas.

Describe las diferentes formas jurídicas de las empresas y co-noce las responsabilidades le-gales de sus propietarios y ges-tores así como las exigencias de capital

CAA,

CCL,

SIEP

. Enumera las administracio-nes públicas que tienen rela-ción con la puesta en marcha de empresas recopilando por vía telemática los principales documentos que se derivan de la puesta en funcionamiento

SIEP,

CAA,

CD,

CCL

1.3. Valora las tareas de apo-yo, registro, control y fiscaliza-ción que realizan las autorida-des en el proceso de creación de empresas describiendo los trámites que se deben realizar.

CCL,

CSYC,

CAA,

CD

341

UNIDAD 8INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

- Las inversiones en la empresa.

- Las fuentes de finan-ciación (I).

- Las fuentes de finan-ciación (II).

- Otras formas de finan-ciación

1. Identificar las fuentes de financiación propias de cadaforma jurídica de la empre-sa, incluyendo las externas einternas, y valorar las más adecuadas para cada tipo y momento en el ciclo de vidade la empresa.

1.1. Determina las inversio-nes necesarias para la puesta enmarcha de una empresa distin-guiendo las principales partidasrelacionadas en un balance de situación

CAA,

CMCT,

SIEP,

CCL,

CD

1.2. Caracteriza de forma bási-ca las posibilidades de finan-ciación del día a día de las em-presas diferenciando la finan-ciación externa e interna, a cor-to y a largo plazo, así como el coste de cada una y las impli-caciones en la marcha de la empresa.

CAA,

CMCT,

CCL,

SIEP,

CD

342

UNIDAD 9VIABILIDAD

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

- La planificación finan-ciera (I).

- La planificación finan-ciera (II).

- VAN, TIR y umbral derentabilidad.

- Ratios. Impuestos

1. Comprender las necesi-dades de la planificación fi-nanciera y de negocio de lasempresas ligándolas a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y econó-mica nacional.

1.1. Presenta un estudio de viabilidad económico-financie-ra a medio plazo de un proyec-to de empresa aplicando condi-ciones reales de productos fi-nancieros analizados y previ-siones de ventas a partir de un análisis del entorno mediante una aplicación informática tipohoja de cálculo y manejando ratios financieros básicos.

CAA,

SIEP,

CMCT,

CSYC

1.2. Analiza los productos fi-nancieros más adecuados de entre las entidades financieras del entorno para cada tipo de empresa, valora el coste y el riesgo de cada uno de ellos y selecciona los más adecuados para el proyecto de empresa.

CCL,

CAA,

SIEP,

CMCT

1.3. Identifica las obligacionesfiscales de las empresas según la actividad, señala el funcio-namiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS, indica las principa-les diferencias entre ellos y va-lora la aportación que supone la carga impositiva a la riquezanacional.

CSYC,

SIEP,

CAA,

CCL

343

Educación para la ciudadadanía 3º ESO

Contribución a los objetivos de etapa

La asignatura contribuye al logro de los objetivos de etapa en diferente grado, al igual

que ocurre con la materia de Valores Éticos. Primordialmente, pretende desarrollar

aquellos objetivos que persiguen que el alumnado reconozca y ejerza de manera activa y

crítica sus derechos y deberes como parte de una sociedad democrática igualitaria y

plural, que apuesta por la igualdad, el reconocimiento y el empoderamiento de las

personas. Con esta intención se utiliza el diálogo como vía, tanto para consolidar los

derechos humanos, como valores comunes de una sociedad plural, como para la

participación responsable de la ciudadanía democrática (objetivo a). En la medida en

que la comunicación en sus variadas formas es el vehículo de aprendizaje en esta

materia, demanda, en gran medida, que el alumnado comprenda y exprese con

corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes de cierta complejidad y logre una

comunicación efectiva, contribuyendo de este modo al objetivo h. No menos necesario

para el desarrollo personal y social del alumnado es la importancia otorgada al trabajo

individual y en equipo en la realización de las tareas de aprendizaje en diferentes

contextos de aplicación (objetivo b). Otro de los fines perseguidos es desarrollar

destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información y documentación para

investigar y presentar, con sentido crítico y ético, proyectos individuales y cooperativos

sobre los diferentes problemas abordados. Así, la materia contribuye al proceso de

«alfabetización digital», así como al dominio en el uso de la biblioteca escolar como

centro de recursos educativos (objetivo e), aprendizaje fundamental para que un

ciudadano o ciudadana del siglo XXI pueda integrarse en diferentes ámbitos (formativo,

laboral, informativo, de opinión, para la resolución de trámites, etc.), y así cubrir sus

necesidades y demandas. Igualmente, la consecución de estos logros está muy

relacionada con la elaboración de producciones que permitan al alumnado desarrollar su

autoconocimiento, autoestima, espíritu emprendedor y autoconfianza, además del

sentido crítico, la capacidad para aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades (objetivo g). La materia de Educación para la Ciudadanía y los

Derechos Humanos está vinculada al desarrollo de la inteligencia interpersonal y

344

emocional, pues se insiste en la resolución pacífica de los conflictos y en el trato

igualitario con todas las personas, evitando cualquier tipo de violencia o discriminación

por razones de género u otro motivo (objetivos c y d). Con intenciones similares

también se pone el énfasis en que el alumnado valore, y actúe en consecuencia, la

igualdad de derechos y oportunidades entre sexos, independientemente de la identidad

de género y la orientación sexual y familiares

Contribución a las competencias Clave

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos contribuye a desarrollar

algunas dimensiones de varias competencias, pero principalmente se orienta a las

competencias sociales y cívicas. En relación con ellas, la materia estudia el ámbito

personal y el público y propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y

para ejercer la ciudadanía democrática. Así, la materia pretende el desarrollo de los

lumnos y las alumnas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la

autonomía, la autoestima, la identidad personal, la empatía, además de promover

habilidades que permitan tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en

determinadas situaciones, responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de sus

consecuencias. También supone potenciar un espíritu crítico que ayude a la

participación en la vida social y política y a la libre construcción de proyectos

personales y colectivos de vida. De igual modo, en relación con estas competencias, la

materia contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que incita a

compartir las propias aspiraciones, con vocación de hacerlas universalizables, en

relación con los derechos para todos los hombres y mujeres; impulsa los vínculos

personales; promueve la educación para los sentimientos; y ayuda a afrontar las

situaciones de conflicto mediante el uso sistemático del diálogo, de la conciliación y de

la mediación. Con esa finalidad, incluye contenidos específicos relativos a la educación

afectivo-emocional, a la convivencia, a la participación activa en la sociedad, al

conocimiento y sensibilidad ante la diversidad de las situaciones de discriminación e

injusticia. Ello permitiría consolidar las habilidades sociales, generar un sentimiento

deidentidad compartida, reconocer, aceptar y emplear convenciones y normas sociales e

345

interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia,

compromiso, respeto y participación, tanto en el ámbito privado como en la vida social

y política. Contribuye, en definitiva, a construir la conciencia de ciudadanía. Asimismo,

la materia también favorece la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los

modos de organización de las sociedades democráticas y de la evolución histórica de los

derechos humanos y su situación en el mundo actual, así como estimula el rechazo de

los conflictos sociales y de las situaciones de injusticia. En esta etapa se incluyen

contenidos relativos a la actuación de los organismos internacionales y de aquellos

movimientos y organizaciones que trabajan a favor de los derechos humanos, la justicia

y la paz. Sus fundamentos son los valores universales y los deberes y derechos

contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los

Derechos del Niño y la Constitución española. Los aprendizajes específicos en esta

etapa dotan al alumnado de herramientas para construir, aceptar y practicar normas de

convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos y libertades,

asumir responsabilidades y deberes cívicos y, en definitiva, participar con plenitud en la

vida cívica. Ello ayudará a que el alumnado se implique en el proceso de construcción

de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. 3 La asignatura

coadyuva al desarrollo de la competencia de aprender a aprender en cuanto promueve la

conciencia de las propias capacidades, alimenta las habilidades sociales, e impulsa el

trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que

requiere un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la valoración

de la otra persona como interlocutora, la aceptación de los juicios razonables de esta, la

presentación razonada del propio criterio, y la confrontación ordenada y crítica de

conocimientos, información y opinión cooperan asimismo en los aprendizajes

posteriores. Desde la materia se ayuda a la competencia de sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor en relación con la competencia de aprender a aprender al

solicitarse iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y

asunción de responsabilidades acordes con las edades del alumnado. Además, entrena

en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las

diferencias sociales, culturales y económicas y en la actitud crítica respecto a estas

diferencias. El currículo atiende desde la argumentación a la construcción libre de un

346

pensamiento propio y a la adopción de opiniones fundadas sobre problemas y posibles

soluciones. De esta manera se fortalecería la autonomía del alumnado para analizar,

evaluar y decidir, desde su autoconocimiento, la confianza en sí mismo y el respeto a

otras personas, así como la disposición a tomar iniciativas y asumir compromisos y

proyectos orientados a mejoras sociales y al propio proyecto de vida. A la competencia

en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y uso de términos y

conceptos propios de la materia. Además, la comunicación de sentimientos, ideas y

opiniones en diversos formatos, la búsqueda de información en distintas fuentes, la

comprensión y el análisis crítico de mensajes explícitos e implícitos, en especial en la

publicidad y en los medios de comunicación, ayudan a la adquisición de esta

competencia. El recurso sistemático al debate, procedimiento imprescindible en esta

materia, también incide de modo específico en esta competencia, porque exige

ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. La materia mejora el

desarrollo de la competencia digital mediante el análisis y la reflexión crítica sobre la

relación entre los ciudadanos y ciudadanas y los medios de comunicación social. Desde

ella se pretende favorecer el pensamiento autónomo, la eficacia en el tratamiento de la

información, la responsabilidad y el sentido crítico de su uso al formarse en la selección,

utilización y comparación de la información, de sus fuentes, así como en el aprendizaje

de los distintos medios tecnológicos con los que se transmite. Por último, la asignatura

concurre al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia

y tecnología en la dimensión que analiza los avances en la investigación y las

tecnologías aplicadas para adaptar el medio y sus recursos a las necesidades humanas,

con las consecuencias que de ello se deriva. Es aquí donde el alumnado tendrá que

transferir conocimientos de otras materias para poder construir un juicio ético

fundamentado en los conocimientos de su entorno y los que proporcionan otras

disciplinas científicas. Tendrá que afrontar interrogantes y retos asociados a su vida

cotidiana (obtención de la alimentación y del agua, hábitos saludables, impacto en el

medioambiente, etc.) y derivados de las actividades científicas y tecnológicas.

347

Contenidos

Para organizar los contenidos se ha pensado en cuatro temáticas o bloques, aunque en el

desarrollo de los criterios de evaluación aparecen conectados entre sí: El bloque I,

«Identidad y relaciones interpersonales», trata aspectos relacionados con la inteligencia

intrapersonal y la interpersonal. Se estudiarán conceptos como: autoimagen, autoestima,

autoexigencia, autonomía, responsabilidad, asertividad, resiliencia, empatía, aplicados

en situaciones originadas en los ámbitos familiar, escolar y comunitario. El bloque II,

«Deberes y derechos de la ciudadanía crítica y activa», hace referencia a la aplicación

de los derechos humanos y otros aspectos básicos del derecho, de los pactos y

convenios internacionales, con el fin de examinar las situaciones de discriminación e

injusticia que siguen recayendo sobre diferentes sociedades y grupos sociales. Su

estudio se ha de desarrollar a través del análisis de problemas y retos de actualidad,

combinándolo con el de contenidos y aprendizajes de otros bloques, de modo que el

alumnado le encuentre un sentido práctico como herramienta crítica de la realidad. Con

ese objetivo debería ser útil para que el alumnado establezca conclusiones sobre el

progreso legal y moral alcanzado hasta ahora, relativo a la lucha por el reconocimiento

de las mujeres y sus derechos, a la solidaridad con los pueblos y el respeto a las

diferencias culturales, al cuidado de la Tierra y del medioambiente, y a la protección de

los animales. El bloque III, «Las sociedades democráticas del siglo XXI», incluye el

tratamiento de contenidos sobre los hábitos cívicos, los procesos electorales, la relación

de la ciudadanía con los servicios públicos y la actitud crítica ante la estructura de

partidos y el poder. El bloque IV, «Ciudadanía en un mundo global», que ha de tomarse

como el núcleo de la materia, estudia la globalización, sus características, causas y

consecuencias y posibles enfoques. Así, se pondrá especial énfasis en que el alumnado

diseñe e implemente distintos proyectos con los que proponga posibles acciones

paraafrontar los diferentes problemas de nuestro tiempo (socioeconómicos,

medioambientales, culturales, morales y éticos), unos considerados «prototípicos», otros

«emergentes». Serán, por tanto, objeto de tratamiento cuestiones como la disminución

de la pobreza y la marginalidad a través del desarrollo local de proyectos

sociocomunitarios, la escasez de de agua y alimentos, la obtención de energías

348

renovables, el empleo digno, la prevención de los conflictos en el mundo actual, la

reducción de la brecha económica y del conocimiento entre «el Norte» y «el Sur», etc.

También se recurrirá a la investigación sobre el papel de los medios de comunicación y

la publicidad, así como sobre la influencia de estos en la creación de la opinión pública,

con la intención de proporcionar al alumnado herramientas críticas y una referencia a la

cultura audiovisual con las que desenvolverse en la sociedad de la información. Del

mismo modo se propone examinar otros temas emergentes derivados del desarrollo de

las tecnologías y las comunicaciones. En esta línea se sugiere tratar el debate público

sobre nuevas formas de construir las identidades individuales y grupales, así como el

espacio privado en las redes sociales, el aprendizaje y la formación, el intercambio de

ideas y conocimientos, el valor de la creatividad, la importancia de la industria cultural,

la piratería, etc. Dado su carácter amplio y abierto, el bloque IV podrá ser sistematizado

por el profesorado con total flexibilidad en cuanto a número de problemas y nivel de

profundidad, en combinación con otros bloques –como el III–, siempre partiendo de los

intereses y necesidades del alumnado y con atención a las posibilidades de la actualidad

informativa, los recursos del centro educativo y del entorno. Con ello se podrían generar

variadas producciones para evaluar la adquisición y niveles de desempeño.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

Es importante retomar la alusión a la conexión de esta materia con Valores Éticos y la

transición que prepara para la Filosofía de cuarto curso de la ESO. La existencia de

objetivos y contenidos comunes hace necesario el establecimiento de líneas de trabajo

para garantizar una continuidad metodológica que conduzca a la consecución de

aquellos. La asignatura se presta a desarrollar modelos de enseñanza vinculados a un

aprendizaje funcional, significativo, y que se sustenten en el principio de inclusividad,

de modo que motive al alumnado a adquirir los mínimos para actuar ante distintos

contextos vitales, situaciones difíciles y problemas, y a desenvolverse en una sociedad

actual caracterizada por la incertidumbre, como ya se ha indicado. Ha de procurarse que

el alumnado tome la iniciativa, se involucre, con el fin de que adquiera aprendizajes

complejos de síntesis, creación, enjuiciamiento y regulación del comportamiento a partir

de la información tratada. Esta enseñanza por competencias requiere que el aprendizaje

349

se promueva desde situaciones de aprendizaje ubicadas en diversos contextos y

escenarios (personal, público, académico y profesional), para que se pueda producir el

impulso al desarrollo personal y social de la persona, proceso que – como se sabe– se

extiende a lo largo de la vida. A tenor de lo expuesto, se sugiere que se implemente de

un modo atractivo desde el aprendizaje cooperativo entre iguales, del estudio de casos,

del diálogo socrático y de filosofía para jóvenes y del «aprendizaje servicio». Esto

implica que el alumnado debe asumir un papel autónomo en su propio proceso de

aprendizaje, siendo consciente y responsable de sus logros. La práctica de la

metodología expuesta precisa de técnicas y estrategias en las que predomine el trabajo

en equipos, mixtos y heterogéneos, que no solo admitan atender a la diversidad, sino

que estimulen la ayuda mutua y movilicen al alumnado para que se sienta motivado y

valorado. La asignatura fomenta, por tanto, que el papel docente sea el de guiar,

orientar, facilitar, motivar, estimular la búsqueda…, propiciando que el conocimiento se

construya mediante el intercambio dialógico de ideas, a la vez que los aprendizajes se

vuelven significativos y funcionales. Es una idea compartida que el conocimiento no se

produce de un modo aislado y, por tanto, se pretende incentivar también el trabajo

interdisciplinar y la coordinación entre equipos docentes para que se establezca en el

alumnado la transferencia de conocimientos y aprendizajes entre materias en las

mejores condiciones y se fortalezcan 9 las competencias clave. En ese sentido, la

introducción de la docencia compartida en la implementación de las situaciones de

aprendizaje puede enriquecer la enseñanza y el aprendizaje cooperativo. Asimismo se

recomienda que los materiales y recursos didácticos que se seleccionen y elaboren para

esta asignatura sean variados y estén adaptados a los distintos estilos y ritmos de

aprendizaje. Se considera fundamental en su impartición la integración de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y la utilización de recursos

virtuales (webs, blogs, redes sociales, plataformas de enseñanza y aprendizaje),

materiales audiovisuales (películas, documentales, programas de televisión y radio, etc.)

para abordar situaciones-problemas de la actualidad. Teniendo en cuenta el rasgo

transversal de la materia, otros recursos de gran ayuda al desarrollo de competencias y

optimización del tiempo lectivo los encontramos en las iniciativas del propio centro

educativo, como son las diferentes redes educativas, el plan de lectura, los programas de

350

igualdad de oportunidades y de prevención de la violencia de género, las actividades

complementarias vinculadas a valores, etc. La materia cuenta con múltiples

posibilidades para desarrollar distintos tipos de pensamiento y procedimientos, que

darían lugar a variadas producciones cuya función es la de servir como instrumentos de

evaluación. Partiendo de los más habituales, entre ellos resultan especialmente

recomendables la lectura de textos de diferente tipología, la elaboración de mapas

conceptuales y de síntesis, así como el desarrollo de debates, la elaboración de textos

argumentativos que fomenten la realización de juicios morales fundamentados, etc. En

relación con esto podemos acudir a prácticas sociales como la participación en foros y

redes sociales donde el alumnado se aplique en la defensa de opiniones e ideas, en la

práctica del diálogo para relacionarse y regular la conducta… También cabe el

desarrollo de investigaciones, el diseño de entrevistas o encuestas en la comunidad

educativa y la tabulación de los resultados, la creación de carteles, exposiciones y

campañas publicitarias, la colaboración con asociaciones, la participación en la

elaboración de las normas del centro y del aula, así como el afrontamiento de dilemas

morales, la resolución de conflictos siguiendo las fases de la mediación, etc.

Concretando aún más en relación con los enfoques aquí nombrados, podrán ser útiles a

la enseñanza los principios metodológicos y estrategias que a continuación se exponen:

En cuanto al aprendizaje cooperativo: La propuesta de situaciones de aprendizaje y de

problematización que favorezcan la convivencia desde la aceptación de la diferencia y

la interdependencia positiva. En otros términos, el alumnado consigue su objetivo solo

si su equipo lo consigue: «yo aprendo, tú aprendes, todos y todas aprendemos». El

profesorado comparte con el alumnado la gestión del currículo y el proceso de

enseñanza y de aprendizaje, fomentando que el alumnado se haga partícipe de la

construcción de aquel, al mismo tiempo que se responsabilice de su propio proceso de

aprendizaje y de su evaluación. 10 Establecimiento de «equipos base» de trabajo, de

composición heterogénea, en cuanto a facilidades y dificultades e intereses del

alumnado, que se vayan combinando con esporádicos «de expertos». Uso del

«cuaderno de equipo» para reflejar autoevaluaciones y coevaluaciones de sus

componentes, relacionadas con logros, capacidades o aficiones personales, roles, plan

de trabajo, problemas tratados, diario del proyecto, propósitos de mejora, compromisos,

351

objetivos consensuados; en definitiva, datos necesarios para la gestión y evaluación del

proyecto. Práctica de la «tutoría entre iguales», otro de los principios de esta

metodología, pues la labor de asesoramiento provee de un beneficio mutuo en cuanto a

la motivación, la guía para encontrar soluciones, el establecimiento de un clima de

confianza y compromisos… En cuanto al aprendizaje servicio: No se trata de una

metodología concreta, sino de una estrategia de enseñanza y de desarrollo local. En

función de la ubicación del centro y de las características del entorno, se puede impartir

la materia con un enfoque didáctico conducente al aprendizaje más allá de las aulas y

del propio centro. En otros términos, el medio social es considerado como recurso, al

mismo tiempo que el alumnado y el centro actúan como agentes de cambio allí donde se

desarrollan como personas. Los criterios de evaluación proponen los contenidos

concernientes a las diferentes problemáticas que son objeto de estudio de la materia. El

ya aludido enfoque práctico encamina al desarrollo de proyectos en los que cabe este

tipo de aprendizaje, pues además de permitir la toma de conciencia y fomentar un

conocimiento más profundo del entorno, origina un impacto directo observable por el

propio alumnado y la comunidad, aportando un valor complementario. Así, en cada reto

y proyecto en el que se fomente aprender prestando un servicio a la comunidad, se aviva

el desarrollo de competencias asociadas a habilidades organizativas, sociales, al

desarrollo de la empatía, de la iniciativa y la emprendeduría. Se trataría, en primera

instancia, de que el alumnado analizara las necesidades más acuciantes de su contexto

en diferentes ámbitos (personas con diversidad funcional, de cuidados básicos, de

oportunidades de empleabilidad e inclusión social, de recuperación de espacios y

patrimonio, de protección de animales, etc.) y propusiera con ayuda docente proyectos

de trabajo durante al menos el curso académico. Ello implicaría también un estudio de

los recursos y apoyos institucionales a través de convenios con entidades públicas y

privadas y la creación de redes en un ambiente de ilusión compartida. Es decir, esta

estrategia de desarrollo local trabaja desde el logro de alianzas entre personas y entre

distintos sectores sociales, el centro educativo y el barrio o el contexto cercano y

mantiene como principio que «debemos poner nuestro talento y cualidades al servicio

de la comunidad», de manera que aprender adquiere un sentido de utilidad social. En

cuanto al estudio de casos: 11 A grandes rasgos, este método se propone como una

352

herramienta que ofrece rendimientos en la investigación de las ciencias sociales. Una

teoría es una respuesta a una pregunta del tipo “por qué” o “cómo”, y encierra

generalmente un mecanismo causal. El caso permite indagar detalladamente en este

mecanismo. Con este método se pretende situar al alumnado en el rol de investigador de

problemas actuales, cuyo resultado culminaría en la elaboración de una teoría a partir de

la extracción de características y conclusiones generales, esto es, agrupando casos.

Deese modo se ejercitan distintos tipos de pensamiento, desde los más intelectuales a

los más pragmáticos (analítico, inductivo, deductivo, sintético, crítico, analógico,

deliberativo, reflexivo), contribuyendo a ello en gran medida el enfoque que se pretende

dar a la materia. En cuanto al diálogo socrático y la filosofía para jóvenes: Se recurre a

la formación de comunidades de investigación entre el alumnado, en las que se

propongan soluciones a problemas cercanos a sus intereses, estableciendo un

intercambio de datos y rutinas de pensamiento efectivas para idear posibles remedios y

alternativas. Posteriormente los procesos y resultados pueden transferirse para abordar

otras situaciones relacionadas con ámbito y alcance más amplio. Se debe tener en

cuenta: construir de manera colectiva el conocimiento, sin menoscabo de evaluar la

aportación de cada individuo; ir y venir de lo concreto a lo abstracto; consensuar los

límites de la validez de las afirmaciones: en el ámbito individual, en el aula, en el

centro, en el barrio y, finalmente, si puede llegar a ser «universalizable»;establecer

representaciones espontáneas sobre la cuestión investigada, interrogarse sobre ellas,

evaluarlas, elaborar un repertorio de términos para desarrollar el concepto o el asunto

trabajado y utilizar dicho vocabulario para un análisis de aquella; aplicar el pensamiento

crítico a través de la lógica informal y la detección de falacias; emplear rutinas de

pensamiento que respondan a una estructura piramidal: las cosas tienen relaciones; las

relaciones, a su vez, tienen relaciones y constituyen analogías…; recurrir a la «agenda

filosófica», que permita la realización del programa de aprendizaje desde las cuestiones

procedentes de los debates. Como corresponden a los intereses del alumnado, es preciso

tenerlas en cuenta en las sesiones siguientes; practicar con frecuencia la metacognición

y el pensamiento divergente, propiciando la reflexión («¿cómo he o hemos pensado

esto?», «¿y si fuera de otra manera?» «¿qué pasaría si…?» etc.), es un aspecto muy

importante en esta materia durante el proceso de adquisición del aprendizaje. 12 En

353

cuanto a los procesos de evaluación, junto con el empleo de matrices de evaluación (o

rúbricas), el portfolio puede ser una buena herramienta para compartir resultados de

aprendizaje y potenciar la autoevaluación y coevaluación del alumnado, además de

reforzar la confianza de sí mismo, pues fácilmente se aprecia lo conseguido. Por tanto,

se presenta una asignatura abierta a diferentes estilos de enseñanza y de aprendizaje,

cuyos principios fundamentales son el mayor protagonismo posible del alumnado, la

actitud activa de este, de modo que sus aprendizajes favorezcan cambios en la persona,

y la conciencia de influir en su medio. En la medida en que se puede antojar un

currículo ambicioso, se debe entender como un abanico amplio de temas y de métodos

de trabajo. Ello implica que el profesorado debe tomar decisiones y trazar la

programación de aula que mejor se adecue al alumnado y su entorno. Por ello se

propone, de acuerdo con el horario lectivo, que se pueda optar por un máximo de tres

proyectos a lo largo del curso en relación con el proyecto educativo del centro o las

características de la zona, o bien se estructure una programación con entre cuatro y seis

situaciones de aprendizaje, atendiendo a las recomendaciones anteriormente expuestas.

El currículo ofrece la suficiente flexibilidad para diseñar la ruta y priorizar los

problemas propuestos, con distinto grado de amplitud, según las circunstancias aludidas.

Así, se propone un número de criterios de evaluación estimado como realista durante un

curso académico, con distintos grados de profundización. En ellos se ofrecen posibles

metodologías, instrumentos de evaluación, recursos y contextos para aprender, y

finalidades educativas. Huelga decir que no todas las producciones mencionadas es

menester desarrollarlas o que no caben otras diferentes, pues se insiste en la libertad de

decisión en la enseñanza y la necesidad de que el alumnado participe en el proceso.

Están sugeridas porque responden a prácticas sociales relacionadas con el aprendizaje

por competencias, dotando a la materia de una conexión con la realidad inmediata, un

sentido práctico y de utilidad

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: IDENTIDAD Y RELACIONESINTERPERSONALES

Contenidos Criterios de evaluación Competencias

1.- Identidad y autonomía.

2.- La empatía, la toleran-cia.

. Afrontar diferentes pro-yectos, retos y problemas de interés personal o colec-

AA, SIEE, CSC

354

3.- Valores éticos como la tolerancia y la asertividad.

4.- Resolución de conflic-tos.

5.- Valores ciudadanos: La anorexia.

tivo, reconociendo las ca-racterísticas personales, asumiendo compromisos y responsabilidades, coope-rando, tomando decisiones con criterio y anticipando consecuencias. Interactuar con las demás personas in-volucradas de su entorno, respetando las diferencias y estableciendo relaciones constructivas.

1.- El consumo.

2.- La cultura audiovisual.

Investigar y argumentar so-bre nuestros hábitos de con-sumo, valorando la impor-tancia de lograr el equilibrioentre el bienestar de las per-sonas y el cuidado y respetode la naturaleza. Adquirir hábitos de consumo racio-nal y responsable como re-ducir, reutilizar y reciclar, analizar el etiquetado de losproductos, valorar comprar en comercio justo, etc., y mostrar una actitud de com-promiso ante proyectos de esta índole.

CMCT, AA, CSC, SIEE

355

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: DEBERES Y DERECHOS DE LACIUDADANÍA CRÍTICA Y ACTIVA.

Contenidos Criterios de evaluación Competencias

1.- Los derechos humanos.

2.- Los derechos de las mu-jeres y de los niños.

3.- Otras formas de viola-ción de los derechos huma-nos.

4.- Valores ciudadanos: la pena de muerte

Aplicar los principios bási-cos de la Declaración Uni-versal de los Derechos Hu-manos y otros textos y con-tenidos del derecho en ge-neral, con ella relacionados,identificando y rechazando situaciones de violación de estos, como las desigualda-des de hecho y de derecho yla discriminación de perso-nas, con especial mención alas que afectan a las muje-res, así como la sobreexplo-tación de la naturaleza y abusos contra los animales.

CL, CSC, CEC

BLOQUE III: LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL SIGLO XIX

Contenidos Criterios de evaluación Competencias

1.-La democracia en Españay en Europa.

2.- Las comunidades autó-nomas.

3.- El funcionamiento de los estados democráticos.

4.- Impuestos y responsabi-lidades fiscales.

Valores ciudadanos: El compromiso y la participa-ción ciudadana.

Explicar el funcionamiento del sistema democrático y las instituciones que carac-terizan a un Estado social de derecho. Argumentar so-bre la importancia de la par-ticipación ciudadana, de un modo crítico y responsable, en asuntos de interés públi-co como la elección de nuestros representantes y el mantenimiento de los servi-cios públicos, mostrando actitudes consecuentes.

CL, CSC, SIEE

356

BLOQUE IV: CIUDADANÍA EN UN MUNDO GLOBAL

Contenidos Criterios de evaluación Competencias

1.- La globalización.

2.- El espacio urbano y sus problemas.

3.- Organismo para el bien-estar general y para la paz.

Valores ciudadanos: el pro-blema de Siria

Explicar el fenómeno de la globalización económica y cultural, señalando sus con-secuencias sobre las perso-nas y las regiones del plane-ta. Investigar sobre los dife-rentes problemas asociados a ella, que caracterizan las sociedades actuales, y pro-poner proyectos, acciones yactitudes encaminadas a mejorar la convivencia y el bienestar general de la so-ciedad.

CD, CSC, SIEE, CEC

1.- Acciones para un mundomejor.

2.- Las redes sociales en el mundo actual.

Valores ciudadanos: el pa-pel de los medios de comu-nicación y la publicidad en la sociedad del siglo XXI.

. Adquirir habilidades y es-trategias de información y documentación, y aplicarlasen la realización de distinto tipo de producciones. Ana-lizar críticamente la infor-mación y señalar las estrate-gias de manipulación em-pleadas por los medios de comunicación y la publici-dad. Desarrollar hábitos res-ponsables de consumo y uso de la información, espe-cialmente la generada en lasredes sociales. Construir nueva información y cono-cimientos en relación con los problemas abordados enla materia, y expresarse con

CL, CD, CSC

357

propiedad, tanto oral como por escrito.

5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En primer lugar, se toma como punto de partida que esta materia conecta y se

complementa, en primera instancia, con las del ámbito de la filosofía a las que hemos

hecho referencia anteriormente; y en segundo lugar, enlaza con otras materias de la

enseñanza secundaria, dado el marcado carácter transversal de los aprendizajes 5

propuestos. Por este motivo, se ha optado por estructurarla en un número de criterios de

evaluación que puedan ser desarrollados durante un curso académico en el horario

lectivo fijado, pues se ofrece un cuerpo de aprendizajes básicos relacionados con la

cultura democrática y la vida cívica, conforme a las demandas y necesidades sociales

actuales, para que todo el alumnado de tercer curso de secundaria que, no habiendo

cursado la materia de Valores Éticos o que no elija en un futuro la materia específica de

Filosofía de cuarto curso, pueda adquirir una base para afrontar la materia troncal de

Filosofía de 1.º de Bachillerato. Así, los criterios de evaluación propuestos constituyen

tanto el referente de la evaluación como el de la práctica en el aula, que debería

implementarse con un enfoque competencial e inclusivo. El profesorado ha de ser

consciente de que tanto el enunciado en negrita de los criterios de evaluación como su

explicación integra lo que ha de evaluarse y reflejan, a su vez, la concreción de los

objetivos de etapa. La lectura de los criterios de evaluación determina lo que debe

aprender el alumnado en este nivel. En su redacción podemos encontrar los procesos

cognitivos y emocionales que el alumnado ha de movilizar para la adquisición de

conocimientos y aprendizajes, las condiciones para adquirirlos (recursos y contextos de

aprendizaje y aplicación) y su finalidad (relativas a la educación en valores o

instructivas). En dichos criterios se facilitan pistas y enfoques metodológicos referidos a

agrupamientos, estrategias de enseñanza o posibles conexiones interdisciplinares, así

como sugerencias de distintas producciones, preferentemente prácticas sociales,

susceptibles de ser desarrolladas por el alumnado. Se ha optado por hacerlos explícitos,

358

aunque también sean fácilmente deducibles, pero siempre de un modo abierto al criterio

pedagógico del profesorado. El docente podrá combinar estos criterios de evaluación

como estime necesario para fundamentar y diseñar los distintos tipos de situaciones de

aprendizaje. En este sentido, ha de tenerse en cuenta que los criterios de evaluación se

han diferenciado atendiendo a su carácter longitudinal, transversal y específico. Los

primeros se refieren a aquellos aprendizajes que se han de abordar a lo largo del curso y

poseen un doble carácter procedimental y actitudinal. Los criterios transversales

engloban contenidos que por su naturaleza más amplia y global son compartidos por

otras asignaturas. Por último, los criterios específicos comportan los contenidos propios

de la materia, dotándola de identidad, aunque ello no impide un tratamiento

interdisciplinar. Tal como se han enunciado, podemos decir que son longitudinales y

transversales los criterios de evaluación uno y dos. El criterio número uno persigue la

construcción de la identidad y autonomía personal, así como la integración de otras

nociones como la aceptación de la diversidad, el respeto, la empatía, la responsabilidad,

etc., como ejes centrales de la persona. También implica el desarrollo de la inteligencia

emocional y habilidades sociales y técnicas de comunicación para alcanzar relaciones

interpersonales satisfactorias y resolver conflictos aplicando la mediación y la

conciliación. El criterio dos se enfoca a la adquisición de habilidades y destrezas en el

manejo y contraste de información con objeto de transformarla en ideas y

conocimientos propios en forma de productos sociales que pueden ser difundidos a

través del empleo de herramientas y aplicaciones digitales. Además, se persigue que el

alumnado desarrolle una capacidad crítica ante los diferentes mensajes provenientes de

los medios de 6 comunicación, especialmente de la publicidad y otros productos de ocio

y culturales concebidos expresamente para adolescentes, al mismo tiempo que

desarrolle hábitos adecuados de consumo de aquella y del tiempo dedicado al

entretenimiento digital. Al mismo tiempo se centra en que el alumnado adquiera

competencia comunicativa y dominio de la terminología específica de la materia y de

los problemas y temáticas tratados en ella, al solicitársele la elaboración de nueva

información a partir de lo investigado y su transferencia a otras materias. En relación

con los criterios de carácter específico, el número tres propone que el alumnado conozca

359

y aplique la Declaración Universal de los Derechos Humanos ante las diversas formas

de injusticias y que desarrolle un pensamiento ético crítico con las posturas de

gobernantes o grandes corporaciones económicas que se desvíen de estos principios. Se

profundiza en el criterio antecedente con el número cuatro, proponiendo que el

alumnado analice el fenómeno de la globalización desde el punto de vista económico y

cultural y sus consecuencias, como la pobreza, la desigualdad legal y material, la

homogeneización cultural o aculturación, el consumismo, los hábitos nocivos de ocio,

etc. El siguiente criterio, el cinco, se detiene en que el alumnado adquiera los

conocimientos básicos de cualquier ciudadano o ciudadana de una democracia al

proponer que conozca el funcionamiento del sistema democrático y el papel de las

instituciones y personas que nos representan, así como la importancia de los servicios

públicos y las acciones para conservarlos, con la intención de procurar su disponibilidad

a aplicar ese aprendizaje en contextos cercanos como el centro y el barrio. Así, el

criterio persigue que el alumnado aprenda a convivir democráticamente valorando de

modo crítico las reglas del juego y desarrolle actitudes y comportamientos opuestos a

las diversas formas de corrupción. También se procura que el alumnado analice su

realidad social y detecte los problemas de esta para explorar posibles soluciones desde

un compromiso e iniciativa firme de mejora. Por último, con el criterio número seis se

pretende que el alumnado realice una reflexión crítica sobre el concepto de «desarrollo

sostenible» advirtiendo la posible paradoja en la que se incurre entre los planteamientos

ideológicos, políticos y económicos y el margen que estos ofrecen a la acción cotidiana.

Con este mapa de aprendizajes, insistimos, se ha procurado ofrecer las líneas maestras

de lo que hoy podríamos denominar una educación democrática y cívica mínima:

conocerse a sí mismo para convivir; alfabetizarse digitalmente y conseguir un espíritu

crítico; utilizar una ética de carácter universalizable en relación con las personas y la

naturaleza en general; comprender un mundo globalizado y desenvolverse en él. Su

aplicación en el aula, tanto desde la enseñanza como desde el aprendizaje, y su

evaluación serán concretadas en las rúbricas de evaluación que acompañarán a este

currículo. En ellas se estructurará de un modo más operativo la relación entre

operaciones, contenidos, recursos de aprendizaje, contextos y finalidades con el firme

propósito de conferirle a la materia un marcado carácter competencial e inclusivo, al

360

mismo tiempo que se posibilita margen de libertad al profesorado de modo que pueda

dedicar al alumnado la mejor atención posible

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 3º ESO.

Para evaluar se necesita usar diferentes instrumentos de evaluación, como son:

- Pruebas escritas o exámenes.

- Observación directa en el aula.

- La actitud positiva o negativa de los alumnos. La falta de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, esfuerzo, participación, atención, etc.

- La realización de actividades, tareas y trabajos individuales y en grupo.

- La valoración de la expresión oral y escrita. La ortografía, sintaxis, presentación, la

claridad y la originalidad y las exposiciones en clases.

- Observación del cuaderno de clase. Se evalúa la limpieza, la caligrafía y la

ortografía, así como el orden y la organización.

- Por supuesto, el cuaderno del profesor, donde se recoge cualquier otra observación.

Criterios de calificación.

Se valora:

La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.

El empleo correcto de los conceptos y expresiones propias de la historia.

La entrega puntual y la adecuada presentación de los trabajos propuestos con antelación,

tanto individual como los de grupo.

La actitud manifestada por el alumno.

Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas

propuestas.

La baremación se realiza de la siguiente manera, de acuerdo a los criterios del

departamento: todas las pruebas escritas y orales se puntúan entre 1 y 10. Las pruebas

escritas y orales aportan el 70% de la calificación, mientras que el otro 20% lo aportan

los trabajos, tareas de clase, tareas de casa, etc. y, el restante 10% se obtiene de la

actitud y los hábitos de trabajo, tales como traer y cuidar el material, respetar el turno de

361

palabra, respetar a los compañeros y a la profesora, respetar las instalaciones del aula,

puntualidad, etc.

RECUPERACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:

Después de cada evaluación o trimestre, el alumno/a que no haya aprobado la

asignatura en el trimestre, tendrá la posibilidad de recuperar dicha evaluación con la

realización de un examen. La calificación de dicho examen sólo será como

máximo de 5 puntos ( se recupera con un 5).

Calificación final de Junio:

El alumno/a tendrá de calificación final la nota media aritmética de las

tresevaluaciones. El alumno/a tendrá que tener las tres evaluaciones aprobadas

paraobtener una calificación positiva en la asignatura ( de 5 puntos o más). Las

calificaciones o notas serán números enteros (6,8, 10, 4, 3, etc). Un alumno/a para

obtener un 9 de calificación es necesario haber sacado un 8,5 de nota media aritmética

final, para obtener un 10 es necesario haber sacado un 9,5, paraobtener un 6 es necesario

haber sacado un 5,5, para obtener un 5 es necesariohaber sacado un 4,5 de nota media

aritmética final, etc.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En septiembre se llevará a cabo las pruebas extraordinarias, que consistirán en

responder por escrito a una serie de preguntas correspondientes al temario explicado a

lo largo del curso. Los alumnos/as tendrán que contestar a una serie de preguntas (tres

preguntas en concreto, valorados entre 3 y 4 puntos cada una).

La valoración del examen de septiembre será entre 1 y 10 puntos.

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA MATERIA

PENDIENTE DE 2º ESO.

Los alumnos/as con la asignatura pendiente-suspendida de “Educación para la

Ciudadanía y los Derechos Humanos de 3º de ESO, tendrán un plan de recuperación,

que consistirá en la realización de un trabajo, el cual se tendrá que entregar a lo largo

del curso. Estos trabajos deberán estar comprendidos entre 5-7 folios. Los apartados que

362

tendrá que tener dicho trabajo, quedará a disposición del alumno/a, y necesariamente el

último apartado, deberá contener una valoración-opinión personal sobre el tema

trabajado y elegido (de 10 a 15 líneas). En este curso como la materia Educación

para la ciudadanía ha dejado de impartirse en 2º de la Eso serán evaluados en la

asignatura de prácticas comunicativas.

El profesor encargado de impartir la asignatura entregará un material fotocopiado, que

servirá de guía para la realización del trabajo.

Los temas a elegir por los alumnos/as serán los siguientes:

1.- Los derechos humanos.

2. La educación vial.

3.- El consumismo.

4.- El botellón.

ALUMNOS/AS CON LA PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA

Se trata de una asignatura de una hora semanal. La perdida de la evaluación continua,

será cuando tengan el 15% de faltas injustificadas (35 faltas de asistencia injustificadas).

Dichos alumnos/as tendrán la posibilidad de aprobar la asignatura, presentándose a un

ejercicio-prueba, que consistirá en responder por escrito a tres preguntas, referidas a un

texto señalado. El ejercicio será calificado entre 0 y 10 puntos.

1º BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1. Objetivos generales del Bachillerato.

2. Objetivos generales para Historia del Mundo Contemporáneo.

3. Secuenciación de contenidos.

4. Cómo contribuye la materia a la consecución de las competencias.

5. Metodología.

6. Medidas para la inclusión y la atención a la diversidad.

7. Recursos didácticos.

8. Instrumentos para la evaluación.

1. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO.

Esta programación se ajusta a las indicaciones para la materia Historia del Mundo Con-temporáneo recogidas en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que

363

se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillera-to.

Los objetivos generales son las capacidades que, por medio de las materias comunes, de

modalidad y optativas, deberán ser alcanzadas por los alumnos y las alumnas de Bachi-llerato. Constituyen los grandes retos que deben proponerse los y las docentes de esta etapa. Son, por tanto, interdisciplinares y de ámbitos educativos plurales: cognoscitivos,afectivos y psicosociales. Los cognoscitivos deberán alcanzarse mediante la enseñanza y el aprendizaje de la materia impartida por el profesorado. Los demás, mediante la con-tribución unánime del conjunto del profesorado.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una con-ciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable yautónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictospersonales, familiares y sociales.

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real yla no discriminación de las personas con discapacidad.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para

el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la

lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f )Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social

i )Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

364

j )Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y

de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la

ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k)Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico

l )Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m)Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n)Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. OBJETIVOS GENERALES PARA HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

Partiendo de los objetivos generales del Bachillerato establecidos en la LOMCE y de su

concreción legal en cada comunidad autónoma, los de Historia del Mundo

Contemporáneo han de contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes

capacidades:

-Conocer y analizar los hechos y procesos más significativos de la historia del mundo

contemporáneo, situándolos en su tiempo y espacio, valorando su significación en el

proceso histórico y sus repercusiones en la actualidad.

-Explicar e interrelacionar los principales cambios socioeconómicos, políticos y de

mentalidad colectiva, acaecidos desde el siglo XVIII.

-Buscar, seleccionar y analizar de forma rigurosa información escrita y gráfica

relevante, utilizando métodos y técnicas propias de la disciplina histórica para el

tratamiento de fuentes primarias y secundarias.

-Adquirir una visión global y coherente del mundo contemporáneo que, superando

enfoques reduccionistas, facilite el análisis de las situaciones y los problemas del

presente, considerando en ellos sus antecedentes históricos y sus relaciones de

interdependencia.

365

-Fomentar el trabajo intelectual y la empatía histórica a partir de la lectura de obras

literarias, el visionado de películas y el análisis de obras de arte significativas de cada

período.

-Defender razonadamente las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma

crítica, teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios,

entendiendo la historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que

brindan las nuevas tecnologías y como un proceso en constante reconstrucción.

-Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad, adoptando una actitud

crítica ante los problemas sociales actuales, en especial los que afectan a la defensa de

los derechos humanos, tanto individuales como colectivos, a los valores democráticos y

al camino hacia la paz.

-Manejar, de manera adecuada, los conceptos básicos y la terminología aceptada por la

historiografía, aplicándola a la historia contemporánea con el fin de interpretar y

transmitir información histórica con claridad, orden y rigor científico.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1. GENERALIDADES

Los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo comienzan con el estudio del

Antiguo Régimen y su crisis, y continúan con la Revolución Industrial y sus

consecuencias. A continuación, se abordan contenidos referidos a la Primera Guerra

Mundial, la Europa de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, se

desarrolla una caracterización específica del mundo desde los años cincuenta del siglo

XX hasta la actualidad, un escenario marcado por las áreas geopolíticas y culturales, el

proceso de globalización, con los conflictos que lo caracterizan, sin olvidar las

consecuencias de la desarticulación del bloque comunista, el surgimiento del

radicalismo yihadista y la intensificación del intervencionismo militar.

El planteamiento del conocimiento histórico debe ocuparse del ser humano en sociedad

y de sus diversas actividades y creaciones. En este sentido, y teniendo en cuenta que la

actividad humana es un proceso con continuidad histórica que tiene su colofón en la

época actual, el presente proyecto ha secuenciado los contenidos atendiendo a los

siguientes criterios:

366

En tanto que la cronología constituye el marco de referencia para el conocimiento

histórico, pues no hay historia sin acontecimientos, se ha optado por una secuenciación

de contenidos lineal, partiendo del siglo XVIII y concluyendo en la actualidad.

El proyecto apuesta por un conocimiento histórico integral del ser humano en sociedad,

en el que el alumnado utilice de forma rigurosa las herramientas del trabajo científico.

Además, la incorporación de contenidos propios de otras disciplinas, como la

sociología, la ciencia política y de un modo particular el arte, constituyen vehículos

idóneos para la consecución de dicho conocimiento histórico.

En un mundo globalizado, los contenidos deben permitir conocer y explicar los

problemas actuales y sus antecedentes, no solo los de nuestro ámbito cultural occidental,

sino también los de las principales zonas del mundo. Por ello, este libro huye del

eurocentrismo e intenta ofrecer una historia del mundo contemporáneo que incluya el

conocimiento de los principales procesos históricos próximos y lejanos a Occidente,

incidiendo en el mundo musulmán, el África negra, los países asiáticos y Latinoamérica.

En este sentido, dadas la tradicional relación histórica, la realidad de nuestras aulas y los

actuales nexos de unión con los países latinoamericanos, se han incluido dos unidades

específicas dedicadas a todo el continente americano. Igualmente, se incluye una unidad

dedicada al estudio de Asia y África.

La materia ha de ofrecer no solo los fundamentos del mundo contemporáneo, sino

también las claves para comprender el poliédrico presente. Por ello, se incluye una

unidad dedicada al mundo actual.

Todas las actividades propuestas quieren favorecer la capacidad del alumnado para

aprender por sí mismo, trabajar en equipo e individualmente y actuar con espíritu

crítico. A tal fin, los procedimientos propuestos en el «Taller de historia» responden a

una secuenciación progresiva, que le capacita para el tratamiento riguroso de fuentes

históricas e historiográficas.

En el «Trabajo con documentos» se ha apostado por complementar las fuentes

tradicionales con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y

con la selección y el análisis crítico de fuentes periodísticas.

Por último, todas las unidades y sus correspondientes desarrollos didácticos se han

redactado teniendo en cuenta los enfoques de la historiografía más reciente, y

367

ofreciendo bibliografía comentada tanto para el alumnado como para el profesorado y

facilitando a este último un análisis riguroso del estado de la cuestión.

SECUENCIACIÓN POR UNIDADES

¿Qué es la historia contemporánea?

Unidad 1: La Europa del Antiguo Régimen

La economía

La sociedad estamental y los primeros cambios

El sistema de gobierno

Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII

Los nuevos mundos coloniales

El pensamiento preliberal

Unidad 2: La crisis del Antiguo Régimen

La Revolución americana: el nacimiento de Estados Unidos

La Revolución Francesa

El imperio napoleónico

Unidad 3: La Primera Revolución Industrial

Los orígenes de la industrialización

Las revoluciones agraria y demográfica

La producción industrial

La expansión de la Revolución Industrial

Unidad 4: Los Estados europeos: liberalismo y nacionalismo

Las oleadas revolucionarias

El nacionalismo

Los conflictos europeos por la hegemonía

Unidad 5: Los cambios en la sociedad europea del siglo XIX

El desarrollo de las ciudades

La vida de las gentes: la burguesía y la clase obrera

El movimiento obrero: origen y desarrollo

Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo

Las internacionales obreras

368

Unidad 6: América: independencia y consolidación de los Estados

Los inicios de la independencia de las colonias españolas

El virreinato de Nueva España: México

El virreinato de Nueva Granada

El virreinato del Perú: los países andinos

Las repúblicas del Río de la Plata y Chile

Brasil

Estados Unidos, la configuración de una potencia

Canadá, el último Estado independizado del norte

Unidad 7: La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo

La Segunda Revolución Industrial

El nuevo imperialismo del siglo XIX

El reparto de África

El imperialismo en Asia

Las consecuencias del imperialismo

Unidad 8: La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Antecedentes de la guerra

Las causas de la guerra

El conflicto bélico: los contendientes

El desarrollo de la guerra

Las consecuencias de la Gran Guerra

Unidad 9: La Revolución Rusa y la Unión Soviética

La Rusia zarista en vísperas de la Gran Guerra

La Revolución Rusa de 1917

La creación del régimen soviético en tiempos de Lenin

El triunfo del estalinismo

Unidad 10: La economía de entreguerras y la Gran Depresión

El reajuste de la posguerra

La expansión económica de los años veinte

369

La sociedad de los años veinte

La crisis del 29 y la Gran Depresión

La búsqueda de soluciones

Causas y consecuencias de la Gran Depresión

Unidad 11: La época de entreguerras: democracias y totalitarismos

El efímero triunfo de la democracia

El fascismo en Italia

El nazismo en Alemania

Unidad 12: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Las causas y los bandos beligerantes

La primera fase de la guerra (1939-1942)

La lenta victoria aliada

Las consecuencias de la contienda

Unidad 13: La Guerra Fría: un mundo bipolar

Características y etapas de la Guerra Fría

Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)

Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría

Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979)

Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)

Las diferencias entre los dos bloques

Unidad 14: Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias

La descolonización y el tercer mundo

El sur y el Sudeste Asiático

El Extremo Oriente: China y Japón

El despertar de África

El mundo islámico

Unidad 15: América Latina: siglos XX y XXI

Una sociedad desigual

La realidad económica

370

Una atormentada evolución política

Siglo XXI: consolidación democrática y avance económico

Tres caminos diferentes: México, Argentina y Cuba

Unidad 16: De la CEE a la Unión Europea

Los orígenes de la Unión Europea

La Comunidad Económica Europea

La Unión Europea

Europa en el siglo XXI

Unidad 17: El mundo actual

Evolución de los grandes países asiáticos

Los grandes cambios en la Europa comunista

Estados Unidos en el nuevo escenario internacional

Guerras civiles y conflictos entre Estados en África

La globalización

SECUENCIACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos, el «saber hacer», constituyen las operaciones intelectuales y

manipulativas propias del conocimiento histórico. Las técnicas más comunes de

estaciencia social, como el análisis crítico de fuentes de diferente naturaleza y

procedencia y la elaboración de síntesis interpretativas que integren información de

distinto tipo, más allá de su valor para el conocimiento histórico, poseen valor en si

mismas para la vida cotidiana al potenciar un pensamiento crítico sobre las fuentes de

información.

En este proyecto las secciones «Trabajo con documentos» y «Taller de historia» centran

la mayor parte de las actividades procedimentales. En los talleres de historia se explican

los diferentes procedimientos, secuenciados según grado de dificultad.

Aquellos más sencillos, que el alumnado de Bachillerato debe conocer previamente, se

revisan y se complementan con información acerca de herramientas informáticas

auxiliares para su confección. En cada taller hay un ejemplo de aplicación del

procedimiento y se propone un ejercicio para que lo resuelva el alumnado.

371

Si bien desde el inicio están presentes todos los procedimientos que se han aprendido a

lo largo de la ESO, la secuenciación de su tratamiento individualizado en los talleres de

historia es la siguiente:

Unidad 1: Comentario de texto

Unidad 2: Línea del tiempo

Unidad 3: Elaboración de un mapa conceptual

Unidad 4: Comentario de un mapa histórico

Unidad 5: Comentario de una obra de arte

Unidad 6: Comentario de una tabla y de un gráfico estadístico

Unidad 7: Elaboración de un mapa histórico

Unidad 8: Comentario de un dibujo satírico

Unidad 9: Comentario de un cartel de propaganda

Unidad 10: Comentario de un objeto

Unidad 11: Comentario de una fotografía

Unidad 12: Comentario de un mapa o de un croquis de una batalla

Unidad 13: Comentario de una obra cinematográfica

Unidad 14: Búsqueda de documentos históricos por Internet

Unidad 15: Exposición de un tema histórico

Unidad 16: Redacción de un tema histórico

Unidad 17: Realización de un trabajo de investigación histórica

CONTENIDOS ACTITUDINALES Y TEMAS TRANSVERSALES

Los contenidos actitudinales y temas transversales aparecen a lo largo de la propuesta

didáctica, sin que exista una secuenciación explícita de los mismos, debido a la propia

naturaleza de los hechos históricos que conforman los contenidos de la asignatura. La

çprogramación docente debe comprender la prevención de cualquier forma de violencia,

racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Y

la historia contemporánea, lamentablemente, proporciona numerosos ejemplos de

fenómenos y hechos históricos que sirven para reflexionar sobre las causas de la

violencia, el racismo y la xenofobia y sus terribles consecuencias.

Como actitudes directamente relacionadas con los contenidos conceptuales y

procedimentales ya indicados pueden destacarse:

372

Interés por el rigor histórico.

Rechazo del dogmatismo referido a hechos y fenómenos históricos.

Reflexión continúa sobre las causas y consecuencias de los hechos históricos y sobre la

responsabilidad del ser humano como motor de la historia.

Interés por buscar lazos de unión entre las diferentes culturas y sociedades del mundo

actual, valorando positivamente el papel de los organismos que trabajan en la defensa de

los derechos humanos y la paz.

Tolerancia ante diferentes puntos de vista y opiniones.

Respeto a las distintas culturas, formas de vida y pensamiento existentes a lo largo del

tiempo y en el momento actual.

Disposición favorable hacia el entendimiento entre las personas y la participación

democrática.

Valoración positiva del trabajo solidario, la cooperación y la colaboración con los

demás.

Rechazo a cualquier tipo de violencia y de discriminación.

La prevención de la violencia, el racismo y la xenofobia se encuentra directamente

relacionada con temas transversales como los derechos humanos y la paz, la educación

moral y cívica, la igualdad entre sexos o la multiculturalidad e interculturalidad. Todos

estos temas transversales se hallan presentes en esta programación, abordados de

manera habitual en función de los contenidos históricos de cada unidad.

4. Cómo contribuye la materia a la consecución de las competencias.clave

Todas las áreas o materias del currículo participan en el desarrollo de las distintas

competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las especificaciones de la legislación

actual, son:

1.º Comunicación lingüística.

2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.º Competencia digital.

4.º Aprender a aprender.

5.º Competencias sociales y cívicas.

6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

373

7.º Conciencia y expresiones culturales.

Al final de este apartado se ofrece el cuadro con los indicadores y descriptores de cada

competencia.

El proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo para 1.º de Bachillerato contribuye

al desarrollo de todas y cada una de estas competencias debido a los contenidos que

abarca, los procedimientos y actividades que se presentan y las reflexiones que se

plantean acerca de los diferentes hechos y fenómenos históricos contemporáneos.

La competencia en comunicación lingüística se halla vinculada al análisis de los

diferentes tipos de fuentes históricas, lo cual implica no solo conocer y utilizar un

vocabulario específico del área de conocimiento, sino cotejar información,

comprenderla, elaborar síntesis y comentarios y exponer ideas propias.

La competencia de aprender a aprender constituye un elemento fundamental debido a

la necesidad de utilizar en el trabajo diario de la materia diferentes herramientas de

aprendizaje, como esquemas, mapas conceptuales o ejes cronológicos. En el presente

proyecto el recurso a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación se

concibe como una pieza clave del aprendizaje: por una parte, como medio de acceso a

información histórica en tareas de indagación; por otra, como conjunto de herramientas

técnicas para construir información (líneas del tiempo digitales, software para creación

de mapas conceptuales, etc.). Así, la competencia digital se desarrolla perfectamente

integrada en la programación y constituye, tanto en el espacio web como en el libro de

texto, uno de los pilares básicos del proyecto, siempre entendiendo que la utilización de

información procedente de la red ha de ir pareja al desarrollo de un pensamiento crítico

que permita discernir su veracidad y rigor científico.

Los propios contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo contribuyen al

desarrollo de las competencias sociales y cívicas dado que ayudan a comprender

conceptos como los derechos humanos, la diversidad cultural y social o la importancia

de las instituciones democráticas, reforzando así la conciencia social y ciudadana,

favoreciendo la participación social y la comprensión y el respeto a las diferencias

sociales y culturales. Asimismo contribuye al desarrollo de la competencia de la

conciencia y expresiones culturales, ya que el arte y las diferentes manifestaciones

culturales se encuentran integradas como parte de la propia historia de los pueblos y

374

como fuente histórica sobre los mismos. Su comprensión favorece su valoración

positiva y de ahí el respeto hacia los bienes de interés histórico-artístico y el patrimonio

cultural. Por otra parte, al abordarse el estudio de la evolución técnica y económica de

las sociedades se fomenta el desarrollo de la competencia del sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor; al igual que al tratar sobre los cambios tecnológicos, su impacto

en la vida cotidiana y su contribución a la evolución de las sociedades, en particular los

asociados a las distintas revoluciones industriales, se contribuye al desarrollo de la

competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, consiguiendo

una formación integral que valore la importancia de la interacción entre ciencia y

tecnología y su aportación a la historia.

Para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el

currículo, se han incluido actividades de aprendizaje integradas que permitirán al

alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al

mismo tiempo. Para valorar estos, serán los estándares de aprendizaje evaluables, como

elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación

con las competencias clave, permitan graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado

en cada una de ellas. En las páginas siguientes se detalla la relación entre cada uno de

los contenidos de cada unidad con los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje

evaluables y competencias clave, así como, los descriptores y desempeños gracias a los

cuales se puede valorar el grado de desarrollo de las diferentes competencias.

PLANTEAMIENTOS GENERALES

1. EL PLANTEAMIENTO GENERAL

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado

para aprender por sí mismo, trabajar en equipo y aplicar los métodos apropiados de

investigación y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las

materias con sus aplicaciones prácticas.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología

didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada

materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una. Por ello, el

modelo didáctico que respalda este proyecto responde a los principios epistemológicos

375

de la ciencia histórica y a los del proceso de aprendizaje significativo de la historia en el

que participan los y las estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje.

Desde el punto de vista epistemológico se presenta una historia que incorpora los

enfoques de la historiografía más reciente integrándolos en el texto explicativo de las

unidades didácticas. Además, atendiendo a la realidad multicausal de los fenómenos

históricos, se proporciona información sobre diferentes áreas del planeta, sin restringirse

a una visión eurocéntrica de la historia, que limitaría las posibilidades de interpretación

de los hechos, y se equilibran los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.

Las cuestiones de actualidad se plantean teniendo en cuenta sus antecedentes históricos

para poder analizarlas desde una perspectiva crítica cotejando información de diferente

procedencia. Así, el conjunto de procedimientos planteado constituye un eficaz

dispositivo práctico para el análisis histórico y el desarrollo de un pensamiento crítico.

Se aporta un conocimiento conceptual y terminológico propio de la ciencia histórica y

se sitúan espacial y temporalmente los diferentes fenómenos y realidades del mundo

contemporáneo. Desde el punto de vista didáctico, se tiene en cuenta el conocimiento

histórico adquirido a lo largo de la ESO y se presenta una secuencia de actividades y

procedimientos de dificultad gradual. Es más, el aparato gráfico de cada unidad y los

materiales complementarios del espacio web permiten adaptar la programación a

diferentes ritmos y estilos de aprendizaje teniendo en consideración las dificultades de

comprensión de los fenómenos históricos al ser procesos complejos multicausales y con

variadas interpretaciones. Por este motivo, los contenidos se presentan en su marco

espacio-temporal, acompañados de mapas históricos, gráficos, esquemas y cuadros

explicativos cuando su complejidad de comprensión lo requiere.

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Al tratarse de una materia impartida en Bachillerato, la metodología ha de facilitar y

promover el trabajo autónomo del alumnado. Por eso, deben combinarse diferentes

estrategias en el aula, no solo las expositivas, sino aquellas en las que los alumnos y las

alumnas trabajen con fuentes de diverso formato (textos, gráficos, mapas, fotos o

audiovisuales) y que introduzcan al alumnado en la técnica básica de la investigación

histórica. De ahí que la selección del aparato gráfico, rico en mapas históricos, gráficos

estadísticos, obras de arte, etc., constituya una herramienta de gran utilidad para el

376

aprendizaje y un elemento indispensable para la docencia.

Así se contribuirá a que el alumnado desarrolle una actitud crítica y responsable.

También serán eficaces los debates, las exposiciones y las tareas que fomenten la

cooperación y la asunción de responsabilidades individuales y colectivas en su proceso

de elaboración.

Para comprender y asimilar lo estudiado y trabajado en clase, se propondrán actividades

basadas en los conceptos y el vocabulario que se hayan trabajado y quedeberán servir

para procesar e interiorizar el conocimiento adquirido.

Los ejes cronológicos o líneas del tiempo son una herramienta fundamental para

facilitar la comprensión de la sucesión, simultaneidad y ritmos de los fenómenos

históricos y la complejidad de las explicaciones multicausales. Por ello, cada unidad se

abre con un eje cronológico general. Asimismo, para trabajar la simultaneidad y la

comprensión global de los fenómenos históricos, se presentan encuadres sobre la

historia de España en los diferentes momentos en los que se centra cada unidad.

A lo largo de todo el curso, el tratamiento de fuentes actuales (prensa, radio, televisión,

cine e Internet) servirá al alumnado para acercarse al conocimiento de la historia del

presente. Siempre que sea posible, los contenidos de la materia se pondrán en relación

con la actualidad para evidenciar la relación entre ambas, fundamental para comprender

los hechos que acontecen en el mundo en que vivimos.

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Las actividades constituyen uno de los ejes fundamentales del proceso de aprendizaje ya

que en su realización el alumnado adquiere un papel activo. La programación de

actividades se ha realizado siguiendo estos criterios:

Que faciliten el desarrollo de capacidades relacionadas con el espacio y el tiempo, el

análisis de fuentes, el tratamiento de la información y el planteamiento de problemas.

Que proporcionen aprendizajes referidos a conceptos, procedimientos y actitudes.

Que presenten variedad en tipología, procedencia y naturaleza de las fuentes históricas

referidas, así como en grado de dificultad.

Que mantengan coherencia interna en función de la lógica de la historia y del diseño de

un proceso de aprendizaje significativo.

377

Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo y le lleven a

reflexionar y potenciar su pensamiento crítico.

Que planteen reflexiones sobre los antecedentes históricos de situaciones actuales,

facilitando la interpretación desde una perspectiva histórica del presente.

Fundamentalmente, los tipos de actividades que se presentan son los siguientes:

Actividades referidas a la comprensión de contenidos conceptuales y al establecimiento

de relaciones entre los mismos.

Actividades de síntesis de información.

Actividades de reflexión sobre causas y consecuencias de los fenómenos históricos.

Actividades de análisis e interpretación de fuentes históricas de diferente naturaleza:

textos, gráficos, obras de arte, mapas históricos, dibujos satíricos, croquis de batallas,

carteles propagandísticos, obras cinematográficas, objetos, etc.

Actividades de búsqueda y contraste de información.

Actividades de producción/comunicación de información histórica que puedan incluir la

realización de ejes cronológicos, mapas conceptuales, mapas históricos, etc.

Preparación de guiones para debates y exposiciones orales.

Redacción de trabajos de temática histórica que incluyan el estudio de documentos.

Indagación acerca de situaciones o hechos actuales analizándolos desde una perspectiva

histórica, lo cual implica búsqueda, selección y registro de información.

Elaboración de trabajos de iniciación a la investigación histórica, que incluyen

hipótesis, análisis e interpretación de las fuentes, verificación de hipótesis y redacción

de conclusiones.

Las actividades en el Bachillerato deben favorecer la capacidad del alumnado para

aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de

investigación apropiados. Los apartados de «Taller de historia» y «Trabajo con

documentos» centran su interés precisamente en estas cuestiones, que se desarrollan a

través de actividades de complejidad gradual para terminar, en las últimas unidades del

libro, con tareas referidas ya no solo al análisis crítico de documentos sino a la búsqueda

reflexiva de documentación, realización de debates, presentaciones orales y escritas de

temas de historia e, incluso, al desarrollo de pequeños trabajos de iniciación a la

378

investigación histórica. Este tipo de actividades frecuentemente se plantean como

trabajos grupales.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los alumnos y las alumnas no solo tienen diferentes capacidades, sino diferentes

motivaciones, intereses, conocimientos previos sobre la materia, implicación y, además,

cada cual cuenta con un estilo diferente de aprendizaje (reflexivo, analítico, sintético,

etc.). Dar respuesta a esta diversidad no es tarea fácil, pero sí necesaria, pues la

intención última de todo proceso educativo es lograr que los estudiantes alcancen los

objetivos propuestos.

Las actividades constituyen un excelente instrumento de atención a las diferencias

individuales. La variedad y la abundancia de actividades con distinto nivel de dificultad

permiten la adaptación, a las diversas capacidades, intereses y motivaciones. En el

espacio web se encuentran actividades de distinta naturaleza, tanto pautadas como de

comentario libre, que permiten al profesorado adaptar la propuesta de trabajo a las

diferentes necesidades, así como materiales complementarios que facilitan la adaptación

de los contenidos.

Además, se incluye una rúbrica en el anexo «Herramientas de evaluación» que auxilia

en la tarea de evaluar la necesidad de medidas para la inclusión y la atención a la

diversidad individual y del grupo. Por otra parte, en cada unidad se incluye en las

primeras páginas un eje cronológico y una ilustración que permiten comenzar con un

debate o un diálogo guiado que facilite la detección de conocimientos previos para, en

su caso, proceder a las adaptaciones necesarias. Igualmente pueden ser utilizados con

este fin los textos históricos breves que figuran en recuadros integrados en las unidades

RECURSOS DIDÁCTICOS

Sugerimos la utilización de los materiales siguientes:

-Libro del alumnado para 1.º de Historia del Mundo Contemporáneo de Bachillerato.

- Libro del alumnado (versión digital) para 1.º de Historia del Mundo Contemporáneo

de Bachillerato: variedad del libro impreso digitalizado que incluye acceso directo y

recursos multimedia (actividades interactivas, textos complementarios, etc.).

-Web del alumnado para 1.º de Historia del Mundo Contemporáneo. Contiene recursos

y actividades para el trabajo autónomo: diccionario histórico, cronología de historia

379

contemporánea, ampliaciones de historia del arte, glosario específico de cada unidad,

cartografía histórica, textos y materiales gráficos, actividades complementarias

clasificadas por nivel de dificultad, proyectos de trabajo, actividades interactivas de

autoevaluación e información sobre materiales para ampliar los temas.

-Web del profesorado para 1.º de Historia del Mundo Contemporáneo. Incluye todos

los materiales de la web del alumnado y, además, programación desarrollada,

solucionario de actividades, generador de pruebas de evaluación y un gestor de recursos

para el profesorado que incluye para cada unidad, entre otros recursos, presentación ppt,

cronología y mapa conceptual, bibliografía

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los materiales recomendados proporcionan diferentes instrumentos para la evaluación

que además pueden combinarse a través de un generador de pruebas de evaluación.

En el libro de textos se proporciona una propuesta de actividades agrupadas en dos

apartados. El primero, de actividades denominadas evaluativas, incluye ejercicios

referidos a comprensión y relación de conceptos, a contextualización espacio-temporal

y síntesis de hechos históricos o a análisis de aspectos determinados de un hecho o

fenómenos históricos a partir de una fuente de información primaria o secundaria. El

segundo, denominado “Trabajo con documentos” y precedido de la explicación de

procedimientos en el “Taller de historia” aglutina los ejercicios de análisis crítico y

comparativo de fuentes históricas de diferente naturaleza y procedencia, incluyendo

propuestas de indagación e investigación.

En el espacio web se proponen además actividades que pueden pasar a formar parte del

proceso de evaluación como proyectos y webquests. Las preguntas de autoevaluación

que se incluyen en el espacio web pueden ser utilizadas para la confección de las

denominadas pruebas de evaluación objetivas o cuestionarios tipo test, con preguntas de

opción múltiple, de relación entre términos, de completar huecos, etc. En este espacio

web se proporciona además un generador de pruebas de evaluación

1 Las pruebas escritas u orales se valoraran con el 90% de la nota del trimestre.

2 La asistencia regular a clase, realización de actividades, trabajos, participación, actitud

de interés, se valorará con un 10% de la nota total del trimestre.

380

3 La nota final se obtendrá de la media de los tres trimestres. En caso de que salga con

decimales, se redondeará, de 0,1 a 0,4 decimas se pondrá el dígito inferior y es de 0,5 a

0,9 se pondrá el dígito superior.

UNIDADES DIDACTICAS UNIDAD 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Identificación y caracte-rización de los rasgos de-mográficos, económicos, políticos, sociales, cultura-les y artísticos del AntiguoRégimen. 2. Explicación de las transformaciones demográficas, políticas, sociales y económicas del siglo XVIII. 3. Explica-ción de las revoluciones inglesas y del parlamenta-rismo inglés en el S. XVI-II y sus repercusiones en el proceso revolucionario. 4. Descripción de las rela-ciones internacionales y del equilibrio europeo. 5. Reconocimiento de las se-mejanzas y diferencias en-tre las ideas de la Ilustra-ción y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX. 6. Utilización de diferen-tes tipos de herramientas para el análisis histórico y uso del vocabulario

1. Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos, políticos, so-ciales, culturales y artísticosdel Antiguo Régimen así como sus transformaciones más relevantes, valorando elpapel desempeñado por los procesos revolucionarios y describir las relaciones in-ternacionales bajo los efec-tos de la Ilustración, el Libe-ralismo de comienzos del si-glo XIX y la idea de equili-brio europeo, estableciendo semejanzas y diferencias en-tre ellas, mediante la utiliza-ción de diferentes tipos de herramientas y el empleo deun vocabulario histórico preciso y contextualizado.

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Extrae los rasgos del Anti-guo Régimen de un texto pro-puesto que los contenga.

2. Obtiene y selecciona in-formación escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, rela-tiva al Antiguo Régimen.

3. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectosdemográficos, económicos, políticos, sociales y cultura-les.

4. Explica las transformacio-nes del Antiguo Régimen queafectan a la economía, pobla-ción y sociedad.

5. Analiza la evolución de losrasgos del Antiguo Régimen en el siglo XVIII.

6. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas.

C L, C M C T, C D, C S C, C EC

381

UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Descripción de las ca-

racterísticas, causas y con-

secuencias de las revolu-

ciones industriales del S.

XIX 2. Enumeración y loca-

lización de los países y las

regiones en los que se ini-

cian las revoluciones in-

dustriales del S. XIX y aná-

lisis de su expansión geo-

gráfica. 3. Explicación de

los rasgos de la economía

capitalista y sus crisis cícli-

cas. 4. Explicación del na-

cimiento del proletariado.

Evolución del asociacionis-

mo obrero del S. XIX. 5.

Identificación de las prin-

cipales corrientes de pen-

samiento social: socialis-

mo utópico, socialismo

científico y anarquismo. 6.

Búsqueda, selección y tra-

tamiento de información

bibliográfica, cartográfica,

imágenes en distintos for-

matos. 7. Uso del vocabu-

lario histórico

2. Describir las característi-

cas, causas y consecuencias

de las revoluciones indus-

triales del S. XIX y enumerar

y localizar los países y las re-

giones en los que se inician

y se desarrollan, a través del

tratamiento de información

bibliográfica, cartográfica,

iconográfica, etc., para ex-

plicar cómo se originan y

desarrollan los rasgos de la

economía capitalista y sus

crisis cíclicas, identificar las

principales ideas defendidas

por las corrientes de pensa-

miento obreras del S. XIX, y

analizar el desarrollo políti-

co del movimiento obrero,

partiendo del análisis de

textos e imágenes y usando

el vocabulario histórico per-

tinente.

13. Identifica las causas de la

Primera Revolución Indus-

trial. 14. Explica razonada-

mente la evolución hacia la II

Revolución Industrial.

15. Analiza comparativa y es-

quemáticamente las dos Re-

voluciones Industriales

. 16. Señala los cambios so-

ciales más relevantes del si-

glo XIX asociándolos al proce-

so de la Revolución Industrial

. 17. Describe a partir de un

plano la ciudad industrial bri-

tánica

. 18. Identifica en imágenes

los elementos propios de la

vida en una ciudad industrial

del siglo XIX.

19. Localiza en un mapa los

países industrializados y sus

regiones industriales.

20. Compara las corrientes

de pensamiento social de la

época de la Revolución Indus-

trial: socialismo utópico, so-

cialismo científico y anarquis-

mo.

21. Distingue y explica las ca-

C L, C M

C T, C D,

A A, C S

C

382

racterísticas de los tipos de

asociacionismo obrero.

22. Explica las causas y con-

secuencias de las crisis eco-

nómicas y sus posibles solu-

ciones a partir de fuentes his-

tóricas.

23. Analiza aspectos que ex-

pliquen el desarrollo econó-

mico del sector industrial de

los primeros países industria-

lizados, a partir de fuentes

historiográficas.

24. Comenta mapas que ex-

pliquen la evolución de la ex-

tensión redes de transporte:

ferrocarril, carreteras y cana-

les.

UNIDAD 3 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Análisis de la evoluciónpolítica, económica, so-cial, cultural y de pensa-miento durante último ter-cio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX. 2. Explicación de lascausas, fases y consecuen-cias de la independencia de los EEUU, Revolución Francesa, Imperio Napo-

3. Analizar la evolución po-lítica, económica, social, cultural y del pensamiento durante el último tercio del siglo XVIII y la primera mi-tad del siglo XIX para expli-car las causas, fases y con-secuencias de la RevoluciónFrancesa, expansión del Im-perio Napoleónico, Congre-so de Viena, Restauración y

25. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sin-cronía de los acontecimientosde la primera mitad del siglo XIX.

26. Identifica jerarquías cau-sales en la guerra de indepen-dencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográfi-cas.

C L, C D, A A, C S C, C E C

383

leónico, Congreso de Vie-na, revoluciones de 1820,1830 y 1848 y de losvínculos entre tales proce-sos. 3. Localización del imperio napoleónico y es-tudio de su expansión. 4. Valoración del significadodel Congreso de Viena y de la Restauración en el contexto general del perío-do. 5. Explicación de los procesos de unificación deAlemania e Italia y de la emancipación de Hispa-noamérica. 6. Identifica-ción y caracterización de las principales manifesta-ciones artísticas de la eta-pa como reflejo de los procesos históricos que lasenmarca. 7. Uso de fuen-tes gráficas, bibliográficas e Internet

Revoluciones Burguesas, asícomo la Unificación de Ita-lia y Alemania y la emanci-pación de Hispanoamérica. Deberán explicarse los pro-cesos implicados, distin-guiendo y ubicando los he-chos, los personajes y los símbolos, así como las prin-cipales manifestaciones ar-tísticas de la etapa con la fi-nalidad de valorar su tras-cendencia histórica median-te el manejo de fuentes grá-ficas, bibliográficas e icono-gráficas y su presentación en cualquier contexto.

27. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.

28. Explica esquemáticamen-te el desarrollo de la Revolu-ción Francesa

. 29. Identifica en un mapa histórico la extensión del Im-perio Napoleónico.

30. Analiza las ideas defen-didas y las conclusiones del Congreso de Viena relacio-nándolas con sus consecuen-cias.

31. Compara las causas y el desarrollo de las revolucionesde 1820, 1830 y 1848.

32. Describe y explica a Uni-ficación de Italia y la unifica-ción de Alemania a partir de fuentes gráficas.

33. Establece las característi-cas propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanti-cismo a partir de fuentes grá-ficas.

34. Realiza un friso cronoló-gico explicativo de la Inde-pendencia de las colonias his-panoamericanas al comienzo del siglo XIX.

384

UNIDAD 4 LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA I GUERRA MUNDIAL

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Análisis y explicación de

la evolución política, so-

cial y económica de las

principales potencias

mundiales de finales del

siglo XIX: Inglaterra victo-

riana, Francia (III Repúbli-

ca y II Imperio), Alemania

bismarckiana, Imperio

Austro-Húngaro, Rusia, Es-

tados Unidos y Japón. 2.

Explicación de las causas,

desarrollo y consecuen-

cias del expansionismo

imperialista y del reparto

de Asia, África y otros en-

claves coloniales. 3. Iden-

tificación y descripción de

los sistemas de alianzas

del periodo de la Paz Ar-

mada. 4. Identificación,

análisis y explicación de

las causas, desarrollo y

consecuencias de la Pri-

mera Guerra Mundial. 5.

Búsqueda, obtención y se-

lección de información en

las bibliotecas, internet y

otros medios. 6. Uso del

vocabulario histórico pro-

pio de finales del siglo XIX

4. Analizar y describir la

evolución política, social y

económica de las principa-

les potencias mundiales de

finales del siglo XIX, las

transformaciones y los con-

flictos que se producen en

este periodo, su desarrollo y

causas desencadenantes,

destacando el expansionis-

mo imperialista y sus conse-

cuencias, junto con los dis-

tintos sistemas de alianzas

del periodo de Paz Armada,

como causas de la Primera

Guerra Mundial. Asimismo,

distinguir otros factores

desencadenantes de este

conflicto y estudiar sus eta-

pas y consecuencias, a tra-

vés de la búsqueda, obten-

ción, selección y análisis de

información en fuentes pri-

marias y secundarias ofreci-

das por las bibliotecas, in-

ternet y otros medios, valo-

rando críticamente su fiabi-

lidad y utilizando el vocabu-

lario preciso. Se trata de

confirmar que el alumnado

explica los procesos históri-

35. Realiza un diagrama expli-

cando cadenas causales y

procesos dentro del período

“finales del siglo XIX y co-

mienzos del XX”

. 36. Elabora un eje cronológi-

co con hechos que explican la

evolución durante la segunda

mitad del siglo XIX de Inglate-

rra, Francia, Alemania, Impe-

rio Austrohúngaro, Rusia. Es-

tados Unidos y Japón.

37. Explica a partir de imáge-

nes las características que

permiten identificar la Ingla-

terra Victoriana.

38. Analiza textos relativos a

la época de Napoleón III en

Francia.

39. Identifica y explica razo-

nadamente los hechos que

convierten a Alemania duran-

te el mandato de Bismarck en

una potencia europea.

40. Identifica y explica razo-

nadamente las causas y las

consecuencias de la expan-

sión colonial de la segunda

C L, C M

C T, A A,

C S C,

SIE E

385

y comienzos del XX. cos que se dieron d mitad del siglo XIX.

41. Localiza en un mapamun-

di las colonias de las distintas

potencias imperialistas.

42. Describe las alianzas de

los países más destacados

durante la Paz Armada.

43. Identifica a partir de

fuentes históricas o historio-

gráficas las causas de la I

Guerra Mundial. 44. Comenta

símbolos conmemorativos

vinculados a la I Guerra Mun-

dial.

45. Analiza y explica las dis-

tintas etapas de la Gran Gue-

rra a partir de mapas históri-

cos

. 46. Extrae conclusiones de

gráficos e imágenes sobre las

consecuencias de la I Guerra

Mundial.

UNIDAD 5 EL PERIODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUSCONSECUENCIAS

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Descripción de las ca-racterísticas políticas, eco-nómicas, sociales y cultu-rales del período de Entre-guerras. 2. Identificación

5. Describir las característi-cas políticas, económicas, sociales y culturales del pe-riodo de Entreguerras, reco-nocer la trascendencia de los

47. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones ar-tísticas y Mundial.

culturales de comienzos del

C L, C M C T, A A, C S C

386

de la trascendencia de los tratados de Paz. 3. Carac-terización de la Revolu-ción Rusa, de los fascis-mos europeos y del nazis-mo alemán. 4. Explicaciónde la situación de las de-mocracias occidentales en el período. 5. Explicación de las causas, desarrollo, consecuencias y solucio-nes de la Gran Depresión y su repercusión en la vidacotidiana. 6. Explicación de las causas, desarrollo, consecuencias de la II Guerra Mundial y su re-percusión en la vida coti-diana. Valoración de la preparación de la paz y de la creación de la ONU. 7. Utilización de las fuentes primarias o secundarias para la obtención y selec-ción de información escri-ta y gráfica.

Tratados de Paz, de los fas-cismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y valorando las transforma-ciones que estos aconteci-mientos producen en la vidacotidiana, mediante la ob-tención y selección de infor-mación escrita y gráfica re-levante en fuentes primarias o secundarias del período mencionado.

siglo XX.

48. Identifica y explica algu-nas de las causas de la Revo-lución Rusa de 1917.

49. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.

50. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo

. 51. Analiza el papel que jue-ga la Sociedad de Naciones en las relaciones internacio-nales, a partir de fuentes his-tóricas.

52. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.

53. Comenta gráficas que ex-plican la crisis económica de 1929.

54. Compara el fascismo ita-liano y el nazismo alemán.

55. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX.

56. Analiza a partir de dife-rentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

57. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas.

387

58. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico.

59. Analiza el desarrollo de laII Guerra Mundial a partir de mapas históricos

. 60. Describe las consecuen-cias de la II Guerra Mundial.

61. Analiza imágenes que explican el Holocausto lleva-do a cabo por la Alemania Nazi

. 62. Sintetiza textos que ex-plican la intervención de la ONU en las relaciones inter-nacionales y asuntos de des-colonización.

UNIDAD 6 LA EVOLUCIÓN DE DOS MUNDOS DIFERENTES Y SUS ENFRENTAMIENTOS

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Descripción de los he-chos que explican el surgi-miento de los bloques co-munista y capitalista y su posterior enfrentamiento. 2. Comparación entre el modelo capitalista y el co-munista tomando como ejemplo las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos. 3. Análi-

6. Describir y distinguir los hechos que explican el sur-gimiento de los bloques co-munista y capitalista y su posterior enfrentamiento y comparar ambos modelos tomando como ejemplo las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos para analizar la Guerra Fría, la coexistencia pacífica, la

63. Localiza en un mapa los países que forman los bloquescomunista y capitalista.

64. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.

65. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista.

C L, C M C T, C D, A A, C S C

388

sis de la Guerra Fría, de la Coexistencia Pacífica y dela Distensión y sus conse-cuencias en las relaciones internacionales. 4. Utiliza-ción de las tecnologías de la información para la bús-queda, selección y organi-zación, y la presentación de conclusiones. 5. Utili-zación del vocabulario histórico de la época.

distensión y sus consecuen-cias en las relaciones inter-nacionales, localizando y extrayendo información re-levante de fuentes primarias y secundarias, incluyendo las noticias recogidas por los medios de comunicaciónde la época. El alumnado deberá valorar críticamente la fiabilidad de estas fuen-tes, clasificarlas y presentar-las según su origen, utilizan-do el vocabulario histórico con precisión e insertándolo en el contexto adecuado.

66. Explica algunas caracte-rísticas de la economía capi-talista a partir de gráficas.

67. Establece razonada y comparativamente las dife-rencias entre el mundo capita-lista y el mundo comunista.

68. Explica algunas caracte-rísticas de la economía comu-nista a partir de gráficos

. 69. Identifica formas políti-cas del mundo occidental y del mundo comunista.

70. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, grá-ficas que explican cualquiera de los bloques.

71. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evo-lución de ambos bloques en-frentados en la Guerra Fría señalando a qué bloque perte-nece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

389

UNIDAD 7 LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Explicación de las cau-sas, etapas y consecuen-cias de la descolonización y ordenación cronológica de sus principales hechos y protagonistas. 2. Defini-ción del papel de la ONU en el proceso descoloniza-dor. 3. Análisis de las cau-sas del subdesarrollo y va-loración de la ayuda inter-nacional. 4. Explicación del origen del Movimientode Países No Alineados. 5.Identificación de los pro-blemas en los países del Tercer Mundo. 6. Explica-ción de la evolución de lasrelaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y descripción del neocolo-nialismo. 7. Utilización delas TIC y de las bibliote-cas y hemerotecas públi-cas y escolares para desa-rrollar trabajos de trata-miento de la información relativa al proceso de des-colonización y el subdesa-rrollo.

7. Explicar las causas, las etapas y las consecuencias de la descolonización, orde-nando cronológicamente susprincipales hechos y prota-gonistas, definir el papel de la ONU en este proceso y establecer su vinculación con las causas del subdesa-rrollo, valorando la ayuda internacional, para analizar la evolución de las relacio-nes entre los países desarro-llados y los países en vías dedesarrollo y describir los efectos del neocolonialismo,a través del tratamiento crí-tico de distintas fuentes de información.

. Localiza en un mapa las zo-nas afectadas por la descolo-nización y sus conflictos

. 73. Establece de forma razo-nada las distintas causas y he-chos factores que desencade-nan y explican el proceso des-colonización.

74. Identifica y compara las características de la descolo-nización de Asia y de África.

75. Analiza las característi-cas de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.

76. Explica las actuaciones dela ONU en el proceso desco-lonizador a partir de fuentes históricas.

77. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparan-do la ayuda internacional con la intervención neocolonialis-ta.

78. Localiza en un mapa los países del Tercer Mundo.

79. Analiza textos e imágenesdel Movimiento de Países No Alineados y de los países sub-

C L, C M C T, C D, C S C, SIEE

390

desarrollados.

80. Elabora líneas del tiempoque interrelacionen hechos políticos, económicos y so-ciales de los países capitalis-tas, comunistas y del Tercer Mundo.

UNIDAD 8 LA CRISIS DEL BLOQUE COMUNISTA

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Identificación de los

rasgos sociales, económi-

cos y políticos de la URSS

y de las democracias po-

pulares a finales del siglo

XX. 2. Explicación de la cri-

sis en el bloque comunis-

ta: influencia de las políti-

cas de Gorbachov y reper-

cusiones de la caída del

muro de Berlín. 3. Análisis

de las nuevas circunstan-

cias políticas y económi-

cas de la CEI y de las repú-

blicas exsoviéticas. 4. De-

terminación de las causas

del problema de los Balca-

nes y análisis y valoración

de los conflictos en esta

zona. 5. Búsqueda, obten-

ción y selección de infor-

8. Describir los rasgos políti-

cos, sociales y económicos

de la URSS y de Europa Cen-

tral y Oriental a finales del

siglo XX para explicar las

causas que originaron la cri-

sis del bloque comunista,

teniendo en cuenta la in-

fluencia de las política de

Gorbachov y las repercusio-

nes de la caída del muro de

Berlín, y analizar las nuevas

circunstancias políticas y

económicas de la CEI y de

las repúblicas exsoviéticas,

con la finalidad de com-

prender y valorar el proble-

ma de los Balcanes y los

conflictos en esta zona, a

través de la búsqueda, ob-

tención y selección de infor-

81. Localiza en un mapa las

repúblicas exsoviéticas y los

diferentes países formados

tras la caída del muro de Ber-

lín.

82. Elabora un eje cronológi-

co que ordena los aconteci-

mientos que explican la de-

sintegración de la URSS for-

mación de la CEI y el surgi-

miento de las repúblicas ex-

soviéticas

. 83. Compara utilizando ma-

pas la situación de los países

de los Balcanes desde los

años 80 hasta la actualidad.

84. Describe los rasgos políti-

cos y socioeconómicos de la

URSS desde la época de Brez-

nev hasta la de Gorbachov.

C L, C M

C T, C D,

A A, C S

C

391

mación en fuentes diver-

sas.

mación en fuentes diversas. 85. Elabora un cuadro sinóp-

tico sobre la situación política

y económica de las repúblicas

exsoviéticas y la CEI- Federa-

ción Rusa.

86. Analiza imágenes que re-

flejen la caída del muro de

Berlín

. 87. Explica las nuevas rela-

ciones de las repúblicas exso-

viéticas con Europa occiden-

tal.

88. Describe comparativa-

mente la evolución política

de los países de Europa Cen-

tral y Oriental tras la caída del

muro de Berlín.

89. Describe y analiza las cau-

sas, desarrollo y consecuen-

cias de la guerra de los Balca-

nes especialmente en Yugos-

lavia.

90. Realiza una búsqueda

guiada en Internet para expli-

car de manera razonada la di-

solución del bloque comunis-

ta.

392

UNIDAD 9 EL MUNDO CAPITALISTA EN LA MITAD DEL SIGLO XX

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Explicación de las líneas

de pensamiento de la cul-

tura capitalista de la se-

gunda mitad del siglo XX.

2. Definición del estado de

Bienestar y su influencia

en la vida cotidiana. 3.

Descripción de la evolu-

ción política, económica y

social de los EEUU desde

los años 60 a los 90 del si-

glo XX. 4. Explicación del

proceso de construcción

de la Unión Europea e

identificación de los obje-

tivos con las instituciones

que componen su estruc-

tura. 5. Caracterización de

las singularidades políti-

cas, económicas, sociales

y culturales del capitalis-

mo japonés y de los nue-

vos países industriales

asiáticos. 6. Búsqueda, ob-

tención y selección de in-

formación en diversas

fuentes para explicar los

hechos que determinan el

mundo capitalista

9. Establecer las líneas de

pensamiento de la cultura

capitalista en la segunda mi-

tad del siglo XX, definiendo

el estado de Bienestar y su

influencia en la vida cotidia-

na, a partir del análisis y ex-

plicación de distintos casos

como la evolución política,

económica y social de los

EEUU desde los años 60 a

los 90 del siglo XX, el proce-

so de construcción de la

Unión Europea, teniendo en

cuenta sus objetivos y las

instituciones que componen

su estructura y las singulari-

dades políticas, económi-

cas, sociales y culturales del

capitalismo japonés y de los

nuevos países industriales

asiáticos. Todo ello a través

de producción de informa-

ción mediante la búsqueda,

selección y análisis de diver-

sas fuentes. La finalidad de

este criterio es comprobar

que el alumnado b

91. Enumera las líneas de

pensamiento económico del

mundo capitalista en la se-

gunda mitad del siglo XX

. 92. Identifica razonadamen-

te las características y símbo-

los del Estado del Bienestar

. 93. Elabora ejes cronológi-

cos sobre el proceso de cons-

trucción de la Unión Europea

. 94. Relaciona razonadamen-

te las Instituciones de la

Unión Europea con los objeti-

vos que ésta persigue.

95. Realiza un eje cronológi-

co de los hechos más signifi-

cativos de tipo político, social

y económico de Estados Uni-

dos desde los años 60 a los

90

. 96. Selecciona y presenta

mediante mapas o redes con-

ceptuales información referi-

da a Estados Unidos desde

1960 a 2000

. 97. Establece razonadamen-

te las características y símbo-

los que explican aspectos sin-

gulares del capitalismo de Ja-

C L, C M

C T, C D,

A A, C S

C

393

pón y del Área del Pacífico.

98. Explica el modelo capita-

lista de un país elaborando

información a partir de una

búsqueda guiada en Internet

UNIDAD 10 EL MUNDO ACTUAL DESE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Análisis de los grandes

espacios geopolíticos del

planeta y descripción de

su evolución política, eco-

nómica, social y cultural.

2. Explicación y valoración

de la trascendencia e im-

pacto de acontecimientos

y situaciones como los

atentados del 11-S y la

amenaza yihadista en la

vida cotidiana, 3. Análisis

reflexivo sobre la influen-

cia de los medios de co-

municación y los avances

científicos y tecnológicos

en un mundo globalizado.

4. Desarrollo del espíritu

crítico en la comprensión

de los retos y problemas

de la sociedad actual. 5.

Búsqueda, obtención y se-

lección de información de

diversas fuentes.

10. Analizar y describir la

evolución política, económi-

ca, social y cultural de los

grandes espacios geopolíti-

cos del planeta y de sus zo-

nas geoestratégicas. De for-

ma específica, explicar las

características y valorar la

trascendencia e impacto de

acontecimientos y situacio-

nes como los atentados del

11-S y la amenaza yihadista

en la vida cotidiana, así

como analizar la influencia

de los medios de comunica-

ción y los avances científi-

cos y tecnológicos en un

mundo globalizado, me-

diante la búsqueda, obten-

ción y selección de informa-

ción de diversas fuentes con

el objeto de comprender la

sociedad actual y crearse

una opinión critica y argu-

99. Identifica las principales

características ligadas a la fia-

bilidad y objetividad del flujo

de información existente en

internet y otros medios digi-

tales

. 100. Extrae conclusiones de

imágenes y material video-

gráfico relacionados con el

mundo actual

. 101. Realiza una búsqueda

guiada en Internet sobre la

amenaza terrorista, organiza-

ciones que la sustentan, ac-

tos más relevantes (Nueva

York 11-S, Madrid 11-M, Lon-

dres 7-J, etc.), sus símbolos y

repercusiones en la sociedad

(la ciudadanía amenazada,

las asociaciones de víctimas,

la mediación en conflictos,

etc.) y analiza y comunica la

información más relevante.

102. Identifica los retos ac-

CL, CSC,

CEC

394

mentada sobre sus principa-

les retos y problemas.

tuales de la Unión Europea a

partir de noticias periodísti-

cas seleccionadas

. 103. Explica comparativa-

mente los desajustes que tie-

ne la Unión Europea en la re-

lación con otros países o

áreas geopolíticas.

104. Elabora mapas concep-

tuales sobre los rasgos de la

sociedad norteamericana

agrupándolos en política, so-

ciedad, economía y cultura

. 105. Describe los principales

movimientos políticos econó-

micos, sociales y culturales

de la Hispanoamérica actual.

106. Enumera y explica los

rasgos económicos, políticos,

religiosos y sociales del mun-

do islámico y localiza en un

mapa los países que forman

en la actualidad el mundo is-

lámico

. 107. Compara aspectos eco-

nómicos, políticos, religiosos

y sociales entre los principa-

les países del continente afri-

cano.

108. Compara aspectos eco-

nómicos, políticos, religiosos

y sociales de China, India.

109. Compara aspectos eco-

nómicos, políticos, religiosos

395

y sociales

110. Elabora un breve infor-

me sobre las relaciones entre

inmigración y globalización a

partir de fuentes históricas

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

Esta programación toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el

que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 169, de 28 de agosto de

2015), así como el DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio de 2016) que supone la concreción

del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE n.º 3, de 3 de

enero de 2015).

Está dirigida a los alumnos que cursan la materia de Geografía, en 2º Bachillerato, en el

presente curso 2016/17, concebida como una materia troncal de opción para la

modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales en los dos itinerarios, comparte idéntica

finalidad, la cual es comprender el territorio como producto de la interacción compleja

de múltiples factores antrópicos y naturales, creadores y transformadores de paisaje. En

definitiva, promueve la reflexión en torno a los fenómenos de naturaleza geográfica, y

de manera fundamental sobre los efectos de la interacción humana como agente creador

del paisaje. Añadir qué aún no se sabe qué tipo de prueba será la reválida ni los

bloques de contenidos ni las opciones, tanto prácticas como teóricas, por lo que,

este año, se sigue lo establecido en el currículo. Cuando se establezca los criterios

de la reválida se adapta la programación a tal objetivo.

396

INTRODUCCIÓN

La finalidad de La Geografía es comprender el territorio como producto de la

interacción compleja de múltiples factores antrópicos y naturales, creadores y

transformadores de paisaje. Es una ciencia descriptiva que analiza un conjunto de

fenómenos territoriales para explicar las regiones que se configuran en el planeta. En

ese sentido, desde un punto de vista pedagógico, la Geografía ofrece al alumnado una

oportunidad para que aprenda a localizar lugares, hechos y fenómenos geográficos, así

como a identificar, analizar e interpretar los procesos que dan lugar a la formación de

paisajes naturales y humanos, comparando las conexiones de todo tipo que lo explican y

comprobando las relaciones de causalidad mediante la observación y la experimentación

de las realidades geográficas que tiene ante sí.

Por ello, entre los aprendizajes fundamentales propios de esta materia, subyace el de

estimular una formación en valores que contribuya sólidamente a la educación

ambiental de nuestro alumnado, como requisito imprescindible para la consecución de

los objetivos de la etapa. Esta geografía se plantea como una materia que debe

proporcionar los requisitos conceptuales, metodológicos y epistemológicos necesarios

para que el alumnado construya cooperativamente una interpretación general e integrada

de los fenómenos geográficos, y para que aprenda a buscar respuestas y elaborar

explicaciones argumentadas ante los problemas que plantea el territorio español. Para

ello, deberá hacer uso de instrumentos y procedimientos específicos de esta disciplina

como el análisis cartográfico, la lectura e interpretación de imágenes, el procesamiento

estadístico de datos, etc. Deberá realizar también interpretaciones de la realidad que le

rodea, ajustadas, fundamentadas y globales, e identificar las unidades territoriales,

reconocer los paisajes y valorar los resultados de la actividad humana. Todo ello con

miras a conocer y comprender el espacio geográfico, y a proponer pautas para su

conservación. En definitiva, esta materia encierra un fuerte potencial para lograr que el

alumnado se implique como ciudadanía en la gestión y conservación del planeta, desde

planteamientos afines a la idea de “aldea global”.

397

OBJETIVOS

A) OBJETIVOS DE ETAPA

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

deuna sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

losconflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en

particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación

de laspersonas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención

especial alas personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

398

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

y latecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad

y elrespeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentesde formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

B) OBJETIVOS DE LA MATERIA.

El actual currículo constata que «la Geografía se ocupa específicamente del espacio, los

paisajes y las actividades que se desarrollan sobre el territorio, analizando la relación

entre la naturaleza y la sociedad, así como sus consecuencias».

De acuerdo con ello, formula los siguientes objetivos generales para esta disciplina:

- «Tiene como objetivo la comprensión del territorio, producto de la interrelación de

múltiples factores, y además que el estudiante pueda explicar la realidad geográfica

española. Gracias a este conocimiento adquirido, la Geografía puede transmitir la idea

de responsabilidad dentro de la sociedad, puesto que el ser humano es el principal

agente de transformación del medio natural, y de esta manera, esta asignatura participa

profundamente en la formación en valores».

- «El uso de los instrumentos propios de esta disciplina, entre otros la cartografía,

imágenes o estadísticas de distinto tipo, aporta la posibilidad de analizar y realizar

interpretaciones globales, sistemáticas e integradas de la realidad que nos rodea,

identificar las unidades territoriales, los paisajes y los resultados de la actividad humana

para poder conocer y comprender el espacio».

- «De modo que la Geografía planteada en este curso tiene como objetivo fundamental

dar una interpretación global e interrelacionada de cada fenómeno geográfico, ofrecer

los mecanismos que sirvan para dar respuestas y explicaciones a los problemas que

plantea el territorio de España».

399

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La selección de los contenidos responde al estudio de la realidad espacial de España, de

sus características comunes y de la diversidad de territorio. Inciden en los elementos que

explican la diferenciación de paisajes, plasman las actividades humanas en el espacio y,

consecuentemente, los sistemas de organización territorial resultantes, atendiendo

también a la dimensión europea de España y de Canarias y a su posición en el sistema

mundo. Además, se han seleccionado partiendo de los aprendizajes geográficos

adquiridos en la ESO y, añadiendo los relativos a Canarias. En la ordenación de los

contenidos todos los aprendizajes se abordan con la complejidad de las explicaciones y

los procedimientos de descripción, análisis e interpretaciones de fuentes de diversa

procedencia de tipo geográficos y transmisión de la información obtenida, acordes con

el nivel cursado.

Los contenidos se han articulado en doce bloques de aprendizajes. En el primer

bloque, «La geografía y el estudio del espacio geográfico», se reflexiona sobre la

finalidad de la Geografía y sobre sus herramientas y procedimientos de análisis,

presentando las técnicas idóneas para analizar las características del espacio geográfico

como escenario de relaciones humanas y sociales, incidiendo en la distinción entre

paisaje natural y cultural, y explicitando la necesidad de reconocer la importancia de un

desarrollo sostenible.

El segundo bloque, «El relieve español, su diversidad geomorfológica», se refiere a

la identificación de la unidad y diversidad física de la Península Ibérica y de Canarias,

incidiendo en la identificación y análisis de los rasgos morfoestructurales y litológicos

de las distintas unidades del relieve peninsular e insular.

El tercer bloque, «La diversidad climática y la vegetación», se destina a realizar un

análisis y explicación de los factores geográficos y elementos del clima, determinando

las características de los dominios climáticos de la Península Ibérica y de Canarias a

partir del análisis de datos estadísticos y del estudio de los tipos de tiempo. Se abordarán

400

también los factores geográficos que caracterizan la distribución y localización de

lasformaciones vegetales en el territorio hispano y se incidirá en la repercusión del

clima y la vegetación en la configuración de distintos tipos de paisaje.

El cuarto bloque está referido a «La hidrografía». En él se analiza la diversidad

hídrica de la Península Ibérica y de las islas Canarias, con la identificación y

descripción de las vertientes hidrográficas, la explicación de los regímenes fluviales y el

estudio de los humedales y las aguas subterráneas. Se hace especial hincapié en analizar

el 5 aprovechamiento antrópico de los recursos hídricos y se reflexiona sobre la

incidencia de períodos de sequía y de lluvias torrenciales en determinados territorios.

En el quinto bloque, «Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza

sociedad», se identifican y estudian las características de la variedad de paisajes

naturales españoles y el impacto transformador que genera en ellos la actividad humana,

mediante el uso de recursos de actualidad: imágenes, noticias, datos estadísticos, etc. En

este bloque se valoran, particularmente, las políticas que favorecen el aprovechamiento

sostenible y la conservación del patrimonio natural.

El sexto bloque de aprendizaje aborda el estudio de «La población española». En él

se analizan las fuentes para la investigación demográfica, los movimientos naturales de

la población, su evolución histórica, su localización y distribución territorial, etc.

Además, comprende el estudio de las migraciones y de los flujos de población entre las

distintas comunidades autónomas a partir de mapas de distribución y densidad de

población, para comparar el comportamiento diferencial entre zonas e indagar en sus

causas. Concluye el bloque con el estudio de las tasas demográficas actuales para

valorar la estructura de la población y sus problemas y posibilidades de futuro.

Los tres bloques siguientes abordan aspectos económicos de la geografía. El

séptimo se refiere a «El espacio rural y las actividades del sector primario», con la

valoración del peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras, y de la

repercusión de la población activa del sector en el PIB. Se estudian los aspectos

históricos de la estructura, propiedad y tenencia de la tierra que han incidido en el

desarrollo agrario peninsular y canario, dando lugar a las políticas de reforma agraria.

401

Se analiza y explican las características de las explotaciones agrarias, desatancando las

transformaciones agroindustriales y los distintos tipos de paisajes agrarios españoles,

con especial dedicación al análisis del impacto de la PAC en el sector.

El octavo bloque de aprendizaje, denominado «Las fuentes de energía y el espacio

industrial», aborda la localización de las fuentes de energía y las características del

proceso de industrialización peninsular y canario. Se estudia la población activa en el

sector y la aportación de este al PIB, así como el análisis de las deficiencias y de los

problemas del sector industrial peninsular y canario.

En el noveno bloque, llamado «El sector servicios», los aprendizajes se centran en la

terciarización de la economía española, la población activa del sector y la incidencia en

el PIB nacional. La descripción del impacto de las infraestructuras sobre el espacio

geográfico y la explicación a partir de mapas del sistema de transporte como forma de

articulación territorial e impulsor del desarrollo comercial. La descripción de las

características de los espacios turísticos y su evolución son también objeto de estudio en

este bloque. Finalmente se realizará una valoración de otras actividades terciarias que

han contribuido a la consecución del estado de bienestar.

El siguiente bloque de aprendizaje, el décimo, enuncia «El espacio urbano»,

comenzando por la definición del concepto de ciudad y el estudio de su influencia en la

ordenación del territorio, analizando y comentando la morfología y estructura urbanas.

Se identifican las características del proceso de urbanización, las áreas de influencia y se

explican y analizan imágenes de planificaciones urbanas y de los distintos usos del

suelo urbano. Además de abordar la descripción de la red urbana nacional y del proceso

de crecimiento espacial de las ciudades.

El bloque de aprendizaje undécimo aborda las «Formas de organización

territorial» mediante la representación cartográfica de la organización territorial de La

Península Ibérica y de las islas Canarias. Se analizan los orígenes históricos de la actual

6 organización territorial y, sobre todo, los efectos de la Constitución de 1978, con la

realización de estudios comparativos sobre los desequilibrios y contrastes territoriales

que se derivan de dicha organización. Asimismo se valoran las políticas regionales y de

cohesión territorial arbitradas por el Estado y por las Comunidades Autónomas.

402

Finalmente, el bloque duodécimo, titulado «España en Europa y en el mundo», se

refiere a la importancia geoestratégica global de la situación y posición de los territorios

que conforman la unidad y diversidad política de España. Además del análisis de la

posición de Iberia y Canarias en Europa, se abordará particularmente, cómo le afectan

las políticas regionales y de cohesión territorial de la Unión Europea. Para terminar con

el análisis del papel de España en el mundo, indagando en su participación en el proceso

de globalización y en la identificación de los procesos de mundialización mediante el

estudio de cuadros comparativos de las desigualdades territoriales.

Bloque I: La Geografía y el estudio del espacio geográfico

Criterio de Evaluación 1

1. Utilizar herramientas de planificación, tratamiento y comunicación de la informa-ción geográfica a partir de la observación directa del territorio y haciendo uso de diver-sas fuentes, con especial incidencia en las de naturaleza cartográfica, ya sea en formatodigital o en papel, con la finalidad de identificar, describir, analizar e interpretar los elementos que integran el espacio geográfico, distinguiendo entra paisajes naturales y culturales.

Estándares de aprendizaje Contenidos

1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas

de análisis y sus procedimientos.

2. Identifica los distintos paisajes geo-gráficos.

3. Enumera y describe las característicasde los paisajes geográficos.

4. Utiliza adecuadamente las herramien-tas características de la ciencia geográfi-ca.

5. Extrae información del Mapa Topo-

1. Análisis del concepto y de la finalidad de la Geografía

2. Identificación y uso de sus herramientas y procedimientos de análisis.

3. Estudio de las características del espacio geográfico.

3.1. Caracterización del espacio geográfico como centro de

relaciones humanas y sociales.

3.2. Identificación de los modos de ocupa-ción del espacio

403

gráfico mediante los procedimientos de

trabajo del geógrafo.

6. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.

7. Identifica en un paisaje las diferenciasentre paisaje natural y cultural.

8. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, co-mentando las características del espacio geográfico.

geográfico.

4. Estudio del territorio como espacio de re-laciones humanas y sociales.

Distinción entre paisaje natural y cultural.

4.1. Valoración de la importancia del desa-rrollo sostenible.

5. Estudio de técnicas cartográficas.

5.1. Identificación y análisis de los elemen-tos de planos y mapas.

5.2. Análisis de las escalas en la representa-ción gráfica del espacio

geográfico.

5.3. Obtención e interpretación de informa-ción espacial a partir de

fuentes cartográficas de distinto tipo y a dis-tintas escalas.

Competencias Claves

Competencia lingüística Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Aprender a aprender Competencia digital.

Bloque III: La diversidad climática y la vegetación.

Criterio de Evaluación 3.

3. Identificar y describir mapas meteorológicos de superficie y altura junto con otros datos proporcionados por estaciones climatológicas para reconocer y analizar la varie-dad de tipos de tiempo atmosférico que afectan al territorio peninsular e insular durantelas distintas estaciones del año y valorar sus consecuencias sobre el territorio, la pobla-ción y los recursos. Asimismo, analizar la diversidad climática en España mediante el estudio de los distintos factores y elementos del clima y la elaboración e interpretación

404

de climogramas, con la finalidad de localizar en un mapa los dominios climáticos y evaluar su incidencia en la conformación de las diferentes regiones vegetales españo-las.

Estándares de aprendizaje Contenidos

17. Localiza en un mapa de España los diversos climas.

18. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y ele-mentos

característicos.

19. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

20. Comenta las características de los di-ferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos.

21. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas.

22. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los

diversos tipos de tiempo atmosférico.

23. Comenta un mapa del tiempo de Es-paña distinguiendo los elementos que

explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente.

24. Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

25. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales ex-

1. Análisis y explicación de los factores geográficos y elementos del clima.

2. Análisis y explicación de los factores geográficos y elementos del clima.

3. Caracterización de los dominios climáti-cos de España.

3.1. Representación y análisis de climogra-mas de los distintos tipos de clima de la Es-paña peninsular e insular.

3.2. Utilización de gráficas y estadísticas que representen las incidencias medioam-bientales de las lluvias torrenciales

3.3. Análisis de los problemas ambientales, económicos y sociales ligados a los distin-tos dominios climáticos del territorio espa-ñol

peninsular e insular.

4. Distinción y caracterización de los tipos de tiempo atmosférico en la Península Ibéri-ca y en Canarias, a partir del análisis e inter-pretación de

mapas del tiempo.

5. Descripción y localización de las forma-ciones vegetales peninsulares y canarias.

6. Identificación y explicación de los facto-res que explican la distribución altitudinal y latitudinal de la vegetación en el territorio

405

trae conclusiones medioambientales.

26. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta sus

características.

27. Ante un paisaje natural identifica lasformaciones vegetales que aparezcan.

28. Analiza razonadamente una cliserie.

español. Descripción y análisis de cliserie.

Competencias Claves

Competencia lingüística Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Competencia digital.

Bloque IV: La hidrografía.

Criterio de Evaluación 4.

4. Localizar, analizar e interpretar la diversidad hídrica de la Península Ibérica y de Ca-narias a partir de la observación directa del paisaje o mediante imágenes y otras fuentesque le permitan describir y comentar las características de las cuencas fluviales y de losdiversos regímenes hídricos existentes en el territorio español, con la finalidad de valo-rar y debatir su importancia ecológica y el aprovechamiento que se realiza de los recur-sos hídricos en nuestro país, analizando las peculiaridades asociadas a las zonas húme-das, los efectos de la distribución desigual del agua, la localización geográfica de los grandes embalses o las repercusiones de los períodos de sequía y de lluvia torrencial

Estándares de aprendizaje Contenidos

29. Identifica la diversidad hídrica en España.

30. Localiza en un mapa de España las

1. Identificación, localización y descripción de las vertientes hidrográficas peninsulares y caracterización de los respectivos regíme-nes fluviales.

406

principales cuencas fluviales.

31. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidadesde aprovechamiento hídrico en España.

32. Localiza en un mapa las zonas hú-medas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema.

33. Sitúa en un mapa de la red hidrográ-fica española los grandes embalses. De-duce

consecuencias analizando también las características climáticas

34. Analiza y comenta gráficas y esta-dísticas que reflejan las épocas de sequíaen relación con un mapa de tipos de re-gímenes fluviales de los ríos de la penín-sula. Saca conclusiones

35. Selecciona imágenes y noticias pe-riodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en el país y su interacción con las actividades humanas.

2. Localización y análisis de los humedales españoles y de su importancia ecológica y socioeconómica.

3. Incidencia ambiental, social y económica de los períodos de sequía y de las lluvias to-rrenciales.

4. Estado de los acuíferos en la Península Ibérica. Análisis y valoración.

5. Estudio del aprovechamiento de los re-cursos hídricos: los embalses como respues-ta a su desigual distribución.

6. Los recursos hídricos en Canarias. Carac-terísticas de los cursos fluviales y

sistemas de captación (pozos, galerías, pre-sas y tomaderos). El aprovechamiento in-dustrial del agua (las desaladoras y su im-portancia económica)

7. Valoración de la diversidad hídrica en la Península Ibérica y en Canarias.

8. Análisis y valoración del estado de salud del agua.

Competencias Claves

Competencia lingüística Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Competencia digital.

407

Bloque V: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad

Criterio de Evaluación 5.

5. Representar los grandes conjuntos paisajísticos españoles mediante cartografía varia-da y caracterizar su diversidad, describiendo los rasgos y elementos constitutivos de lospaisajes naturales y humanizados respectivamente, mediante la comparación de imáge-nes o la observación directa del territorio, con la finalidad de valorar las interrelacionesnaturaleza-sociedad y de comunicar las conclusiones obtenidas sobre las secuelas de dicha interacción, evaluando su impacto social, el eco que este tipo de interacción ha tenido en los medios de comunicación y los efectos correctores de la legislación perti-nente

Estándares de aprendizaje Contenidos

36. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españo-les.

37. Localiza en el mapa los paisajes na-turales españoles, identificando sus ca-racterísticas.

38. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre na-turaleza sobre los paisajes.

39. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza.

40. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

41. Selecciona y analiza noticias perio-dísticas o imágenes en los que se percibela influencia del medio en la actividad humana.

42. Selecciona y analiza a partir de dis-

1. Identificación y caracterización de la va-riedad de paisajes naturales españoles.

2. Análisis y valoración de la influencia queejerce el medio en la actividad humana y vi-ceversa. La tecnología como respuesta y loscostes de la

insularidad.

3. Caracterización de los paisajes culturales.Análisis y valoración de las políticas favo-recedoras de la conservación del patrimonionatural a través de noticias periodísticas e imágenes.

4. Análisis de la actividad humana y el im-pacto originado sobre el medio natural ca-nario

5. Valoración del aprovechamiento sosteni-ble del medio físico. Alternativas de gestiónde los ecosistemas peninsulares e insulares

408

tintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre elmedio.

43. Obtiene y analiza la información queaparece en los medios de comunicación

social referida a la destrucción del me-dio natural por parte del hombre.

44. Diferencia los distintos paisajes na-turales españoles a partir de fuentes grá-ficas y

comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de co-municación social, internet u otras fuen-tes bibliográficas

Competencias Claves

Competencia lingüística Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Competencia digital.

Bloque VI: La población española

Criterio de Evaluación 6.

6. Utilizar los procedimientos, las herramientas y las fuentes demográficas pertinentes para identificar, describir y explicar las tendencias demográficas recientes de la pobla-ción española y sus desequilibrios espaciales, analizando los factores que inciden en el crecimiento natural, los saldos migratorios y la estructura de la población, con especial incidencia en las desigualdades territoriales entre diferentes comunidades autónomas y en las perspectivas de futuro.

Estándares de aprendizaje Contenidos

45. Utiliza las herramientas de estudio 1. Identificación y uso de las fuentes y téc-

409

de la población.

46. Comenta la pirámide actual de po-blación española y la compara con algu-na de un periodo anterior o de previsio-nes futuras.

47. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica.

48. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de pobla-ción.

49. Aplica la teoría de la Transición De-mográfica al caso español.

50. Elige datos y tasas demográficas quemuestren la configuración de la pobla-ción de un territorio.

51. Explica los procesos migratorios an-tiguos que afectan a España.

52. Identifica y analiza las migraciones recientes.

53. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España.

54. Analiza un gráfico de la estructura de la población española.

55. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que dismi-nuyen su población.

56. Explica las relaciones entre Comuni-dades Autónomas en relación con las migraciones interiores.

57. Selecciona y analiza información so-bre las perspectivas de futuro de la po-blación española.

nicas demográficas fundamentales.

2. Análisis de las características de la pobla-ción española actual a partir de la elabora-ción y estudio de las tasas demográficas y pirámides de población correspondiente. El crecimiento natural, los saldos migratorios yla estructura

de la población

3. Estudio de la desigual distribución terri-torial de la población española.

Orígenes históricos y tendencias actuales. Explicación de los flujos de

población entre las distintas comunidades autónomas. Realización y comentario de mapas (distribución, densidad de pobla-ción).

4. Análisis histórico y actual de los movi-mientos migratorios. Tendencias y perspec-tivas de futuro.

5. Los problemas de población en Canarias. El crecimiento reciente de los efectivos de-mográficos, los flujos migratorios y los des-equilibrios espaciales.

6. Análisis y valoración de los problemas actuales de la población española y de las posibilidades de futuro.

410

58. Presenta y defiende información so-bre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una

Competencias Claves

Competencia lingüística Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Competencia digital Sociales y cívicas

Bloque VII: El espacio rural y las actividades del sector primario.

Criterio de Evaluación 7.

7. Identificar, analizar y explicar las características de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en España mediante la observación de paisajes rurales y a partir de la búsqueda, selección, análisis y organización de fuentes variadas (imágenes, textosgeográficos, periodísticos, históricos, datos estadísticos, audiovisuales, etc.) que permi-tan localizar en mapas los distintos paisajes agrarios existentes en el territorio español, peninsular e insular, y caracterizar su diversidad, valorar los factores históricos y natu-rales que inciden en ellos, y en la estructura de la propiedad o el régimen de tenencia de la tierra, así como analizar el peso de la producción agraria y pesquera en el PIB, valorar los principales problemas que aquejan al sector y estudiar los efectos de la PACcomo estrategia reguladora, en el marco de la Unión europea.

Estándares de aprendizaje Contenidos

59. Identifica las actividades agropecua-rias y forestales.

60. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económi-cas.

61. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agra-rios.

62. Aporta los aspectos del pasado histó-rico que han incidido en las estructuras

1 Localización y caracterización de los pai-sajes agrarios de la España

peninsular y de Canarias a través de distin-tas fuentes.

2 Caracterización de las explotaciones agro-pecuarias en la España peninsular e

insular.

3 Contribución de los factores naturales e históricos que explican las estructuras

411

agrarias españolas.

63. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españo-les.

64. Define históricamente, de forma su-maria, la estructura de la propiedad.

65. Identifica y analiza las característi-cas de los diversos paisajes agrarios es-pañoles.

66. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamis-mo de

un sector agrario dado.

67. Comenta textos periodísticos que ex-pliquen la situación española en la PAC.

68. Establece las características y pecu-liaridades de la actividad pesquera espa-ñola.

69. Selecciona y analiza noticias perio-dísticas que tratan problemas pesqueros e identifica su origen.

70. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las acti-vidades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros

sectores de actividad.

agrarias: propiedad y tenencia de la tierra enel desarrollo agrario peninsular y canario. Explotaciones agropecuarias tradicionales yespacios emergentes.

Las transformaciones agroindustriales.

4 Valoración de las actividades agropecua-rias, forestales y pesqueras en el PIB.

Análisis cuantitativo de la población activa en el sector primario español. El sector agrocomercial.

5 Análisis crítico y exposición de las políti-cas de reforma agraria.

6 Análisis y valoración del sector primario español en el contexto de la Unión Europea y la política agraria común (PAC): repercu-siones económicas,

sociales, ambientales y paisajísticas.

Competencias Claves

Competencia lingüística Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Competencia digital Sociales y cívicas Aprender a aprender.

412

Bloque VIII: Las fuentes de energía y el espacio industrial

Criterio de Evaluación 8.

8. Identificar, analizar y explicar las características de la industria española y sus dife-rencias regionales mediante la observación de paisajes industriales o a partir de la bús-queda, selección, análisis y organización de fuentes variadas (imágenes, textos geográ-ficos, periodísticos, históricos, datos estadísticos, audiovisuales, etc.) que permitan des-cribir y localizar los principales asentamientos y regiones industriales del territorio es-pañol, analizando su grado de relación con las fuentes de energía y las materias primas,y valorando la evolución histórica del proceso de industrialización y su incidencia en los focos actuales de desarrollo industrial, así como el peso del sector en el PIB, sus principales problemas y los efectos de la política comunitaria.

Estándares de aprendizaje Contenidos

71. Selecciona y analiza información so-bre los problemas y configuración de la industria española.

72. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la in-dustria española en una zona concreta o de un sector concreto.

73. Relaciona el nacimiento de la indus-tria y la localización de fuentes de ener-gía y materias primas en el país.

74. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la in-dustrialización española.

75. Enumera las características de la in-dustria española y sus diferencias regio-nales.

76. Confecciona y analiza gráficas y es-tadísticas que expliquen las produccio-nes industriales.

77. Analiza y comenta paisajes de espa-

1 Localización de las fuentes de energía, de las materias primas y de las regiones indus-triales en España.

2 Análisis y caracterización del proceso de industrialización español y explicación de su breve evolución histórica. El desarrollo industrial en

Canarias.

3 Estudio de los paisajes industriales: defi-ciencias y problemas del sector industrial, las políticas territoriales, los procesos de planificación industrial y los ejes de desa-rrollo. El caso de Canarias y su dependencia

de los servicios.

4 Análisis y valoración de la aportación de la industria al PIB. Estudio del porcentaje de participación de la población activa en el sector industrial español.

5 Valoración de la política de la Unión Eu-ropea en la configuración de la industria es-

413

cios industriales.

78. Señala en un mapa los asentamientosindustriales más importantes,

distinguiendo entre los distintos sectoresindustriales.

79. Localiza y describe las regiones in-dustriales y los ejes de desarrollo indus-trial.

80. Describe los ejes o focos de desarro-llo industrial y sus perspectivas de futu-ro.

81. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las

españolas.

pañola.

6 Análisis de las perspectivas de futuro del sector industrial español.

7 El futuro de la industria en Canarias.

Competencias Claves

Competencia lingüística Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología Competencia digital Sociales y cívicas Aprender a aprender.

BLQUE IX

CRITERIO DE EVALUACIÓN 9.

9. Valorar la terciarización de la economía nacional y canaria analizando las

características del sector servicios y específicamente las propias del sistema y red de

transporte, del desarrollo y la distribución del comercio y de los espacios turísticos,

incidiendo en la distribución territorial de cada una, en el peso que suponen en el

Producto Interior Bruto y en las tasas de ocupación a partir de la selección y tratamiento

de fuentes cartográficas, gráficas, textuales y audiovisuales en soportes variados, para

evaluar la importancia de este sector en la organización y articulación del territorio

peninsular e insular, así como la existencia de desigualdades regionales y sus

repercusiones sobre la sociedad, las costumbres y el modo de vida y sobre el medio

ambiente.

414

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS

82. Identifica las características del sector terciario español.

83. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios.

84. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España

(ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos)

85. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para

articular el territorio.

86. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado.

87. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español.

88. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en

nuestro país.

89. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.

90. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico.

91. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español.

92. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.

93. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u

otras actividades del sector servicios.

94. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la

economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en

un paisaje.

1 Localización y análisis de los servicios y valoración de su desigual distribución en el

territorio

2 Descripción del impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico.

3 Valoración y explicación del sistema de transporte como forma de articulación

territorial.

4 Caracterización del desarrollo comercial y su evolución.

5 Caracterización de los espacios turísticos y evolución.

6 Análisis y valoración de otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas, los

servicios públicos para la consecución del estado del bienestar.

415

7 La población activa en el sector terciario.

8 Valoración y análisis de la terciarización de la economía española y su incidencia en

el PIB. El caso de Canarias.

Competencias Claves

Competencia lingüística Competencia matemática y básicas en ciencias y tecnología

Competencia digital Sociales y cívicas.

BLOQUE X: EL ESPACIO URBANO

Criterio de Evaluación 10.

10. Inferir las características de la red urbana nacional mediante la obtención, selección

y análisis de información de contenido geográfico relativa al espacio urbano peninsular

y canario utilizando fuentes diversas y en soportes variados (Internet, medios de

comunicación social o bibliografía…) que le permitan definir el concepto de ciudad y

analizar su morfología y estructura a través del comentario de planos e imágenes de

paisajes urbanos en los que se analice la huella de su evolución histórica, el papel

desempeñado en la ordenación actual del territorio y las repercusiones urbanísticas de

sus principales funciones (económica, administrativa, política, etc.).

Estándares de aprendizaje

Contenidos

95. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos.

96. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica.

97. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de

residencia.

98. Identifica las características del proceso de urbanización.

99. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana.

100. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas.

101. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la

misma.

416

102. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana de

una ciudad conocida.

103. Explica la jerarquización urbana española.

104. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio

que la rodea.

105. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y la

problemática del sistema urbano español.

1 Análisis del concepto de ciudad y estudio de la influencia del espacio

urbano en la ordenación del territorio.

2 Análisis y comentario de la morfología y estructura urbanas.

2.1 Identificación de las características del proceso de

urbanización y áreas de influencia.

2.2 Valoración de distintos modelos de planificación urbana a

partir de ejemplos.

3 Estudio y valoración de los distintos usos del suelo urbano. El suelo

urbano en Canarias.

4 Descripción de la red urbana nacional. El caso de Canarias.

5 Descripción del proceso de crecimiento espacial de las principales

ciudades peninsulares e insulares.

Competencias Claves

Competencia lingüística Competencia digital Sociales y cívicas Aprender a aprender

BLOQUE XI: FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.

Criterio de Evaluación 11.

11. Analizar a través distintas fuentes y recursos (mapas históricos y actuales) la

evolución histórica de la organización territorial del Estado español y explicar el papel

desempeñado por las diferentes estructuras locales, regionales, autonómicas y

nacionales de acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1978, incidiendo en las

causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como en las características de

los mecanismos correctores, con la finalidad de valorar la trascendencia de las políticas

territoriales llevadas a cabo por las respectivas Comunidad Autónoma.

417

Estándares de aprendizaje

Contenidos

106. Localiza y explica en un mapa la organización territorial española

partiendo del municipio y Comunidad Autónoma.

107. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales

ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

108. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y

actuales.

109. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s.

XX.

110. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de

1978.

111. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades

Autónomas en aspectos concretos.

112. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la

organización territorial española.

113. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas.

114. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales

autonómicas.

1 Representación cartográfica de la organización territorial de España y,

específicamente, de Canarias.

2 Análisis de la influencia de la histórica y de la Constitución de 1978 en la

actual organización territorial del Estado español.

3 Análisis comparativo de los desequilibrios y contrastes territoriales.

4 Valoración y explicación de las políticas regionales y de cohesión

territorial de las Comunidades Autónomas.

5 Valoración de los principales problemas derivados de la actual organización territorial

español.

418

Competencias Clave

Competencia lingüística Competencia digital Sociales y cívicas Aprender a aprender

BLOQUE XII: ESPAÑA EN EL MUNDO Y EN EUROPA.

Criterio de Evaluación 12.

12. Identificar, analizar y extraer conclusiones sobre el impacto de las relaciones entre

España y las grandes áreas geopolíticas y socioeconómicas mundiales a partir de la

búsqueda, selección y tratamiento de distintas fuentes cartográficas, estadísticas,

audiovisuales, periodísticas, etc., con la finalidad de valorar los aspectos más relevantes

de la situación de España en el orden mundial y los efectos de la globalización y,

específicamente, con el objeto de estudiar el papel de España ante la política de

cohesión regional de la Unión Europea, tomando en consideración los contrastes y la

estructura territorial del continente.

Estándares de aprendizaje

Contenidos

115. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las

que España tiene más relación.

116. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

117. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales.

118. Explica la posición de España en la Unión Europea.

119. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional

y de cohesión territorial que afectan a España.

120. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la

Unión Europea.

121. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones

que afectan a nuestro país.

122. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del concepto

mundialización y el concepto diversidad territorial.

419

123. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y

socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información

geográfica.

1 Localización de los territorios que conforman la unidad y diversidad

política de España y de Canarias y análisis de sus relaciones con las

grandes áreas geoeconómicas mundiales.

2 Estudio y valoración del papel desempeñado por España en un mundo

globalizado y diverso.

3 Análisis y valoración de la posición de España en Europa teniendo en

cuenta la estructura territorial del continente, los procesos de

mundialización y las políticas regionales y de cohesión territorial de la

Unión Europea.

4 La situación de Canarias en el mundo globalizado y en la Unión europea.

Competencias Clave

Competencia lingüística Competencia digital Sociales y cívicas Aprender a aprender

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVES

La LOMCE establece que todas las áreas o materias del currículo deben participar en el

desarrollo de las distintas competencias clave del alumnado. Estas competencias son las

siete siguientes:

1.º Comunicación lingüística.

2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.º Competencia digital.

4.º Aprender a aprender.

5.º Competencias sociales y cívicas.

6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7.º Conciencia y expresiones culturales.

La materia de Geografía de España se presta al desarrollo de todas estas competencias,

especialmente las cinco primeras. Para favorecer su adquisición por el alumnado se

420

incluyen en el currículo diferentes tipos de actividades. Algunas son específicas para

alcanzar una competencia; otras son actividades integradas, que permiten avanzar

simultáneamente en la adquisición de varias competencias.

A continuación se concretan algunas maneras en las que la Geografía contribuye a la

adquisición de las competencias clave.

- Comunicación lingüística. La Geografía colabora en la comprensión de textos orales

y escritos; en la expresión oral y escrita; y en el respeto a las normas de comunicación.

Así, el alumnado deberá adquirir y utilizar con propiedad la terminología de la materia.

Deberá ser capaz de comprender textos orales y escritos de temática geográfica; y

expresar los contenidos geográficos utilizando adecuadamente las estructuras

lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales. Y deberá asumir las normas de

comunicación en contextos variados: respetar el turno de palabra, escuchar con atención

al interlocutor, etc. Con este fin se realizan tareas como la lectura comprensiva y el

comentario de textos; la definición de términos y la elaboración de definiciones; la

descripción de imágenes; las redacciones, exposiciones y presentaciones orales; la

participación en las actividades del aula y en debates; la elaboración de informes y

trabajos, etc.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La

Geografía contribuye de forma esencial a tomar conciencia de los cambios producidos

por las personas en el entorno y a fomentar el cuidado medioambiental y de los seres

vivos, promoviendo el compromiso con el uso responsable de los recursos y el

desarrollo sostenible. Para ello plantea numerosas actividades encaminadas a la toma de

conciencia de los problemas medioambientales y a la búsqueda y aprecio de las

soluciones para abordarlos, como el análisis de datos, imágenes y textos; la realización

de trabajos de campo sobre el entorno; la valoración de la importancia de los espacios

naturales protegidos; o la planificación de actuaciones concretas para prevenir los

problemas o colaborar en su solución.

La Geografía también fomenta el manejo de elementos matemáticos básicos, mediante

el cálculo e interpretación de tasas (aridez, natalidad, paro, PIB pc); la elaboración y el

análisis de información en formato gráfico o en series estadísticas; y la realización e

421

interpretación de mapas. Asimismo, fomenta el establecimiento de relaciones, la

explicación de hechos, la clasificación, la comparación, la diferenciación, el

razonamiento lógico mediante el uso de datos y estrategias para responder cuestiones o

afrontar problemas geográficos de diversa índole y sus manifestaciones en diferentes

aspectos de la vida cotidiana. También evidencia la importancia de usar métodos

rigurosos para comprender la realidad física y humana y sus interrelaciones espaciales.

Y promueve hábitos de vida saludables en relación Introducción a la programación de

Geografía con el medio ambiente y con el aumento de la esperanza de vida

(producciones ecológicas, medios de transporte no motorizados, consumo responsable,

etc.).

- Competencia digital. La Geografía promueve la capacidad de buscar, seleccionar,

utilizar y evaluar críticamente la información procedente de medios digitales; la

elaboración de información propia a partir de la información obtenida; y su utilizando

diversos canales de comunicación audiovisual. Entre las actividades que fomentan esta

competencia se encuentran las investigaciones o indagaciones; y el uso de las nuevas

tecnologías para facilitar el trabajo geográfico y la vida diaria: realización de cálculos,

gráficos y mapas; obtención de imágenes; creación de simulaciones con el fin de

adoptar decisiones con repercusiones espaciales, etc.

- Competencia de aprender a aprender. Se promueve desde la Geografía mediante el

desarrollo de estrategias que favorezcan la comprensión de sus contenidos, como la

realización de esquemas, síntesis, cuadros comparativos, ejes cronológicos,

organigramas, fichas y mapas conceptuales. Además, desde la materia se fomentan

actitudes que favorecen el aprendizaje autónomo, la iniciativa, la creatividad y el

espíritu crítico; la toma de conciencia de los procesos de aprendizaje; y la

autoevaluación de la consecución de los objetivos de aprendizaje.

- Competencias sociales y cívicas. La Geografía impulsa la educación cívica, aplicando

los derechos y deberes de la convivencia ciudadana al contexto escolar. Con este fin

fomenta la relación con los demás; el aprender a comportarse; el reconocimiento de la

riqueza y la diversidad de las opiniones ajenas; y el desarrollo del compromiso social

manifestado en la preocupación por los espacios y los grupos sociales más

desfavorecidos. Entre las actividades propuestas se encuentran la participación activa en

422

el aula; el trabajo en grupo para la realización de actividades; y los trabajos de campo,

que promueven la solidaridad, la responsabilidad, la colaboración y el respeto a las

opiniones ajenas.

- El sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor. La Geografía colabora en

desarrollar la autonomía personal; la constancia en el trabajo, asumiendo

responsabilidades y superando las dificultades; la capacidad de liderazgo, planteando

iniciativas y fomentando las actitudes relacionadas con la organización, la planificación

, el diseño, la valoración, la evaluación, la coordinación de tareas y tiempos y la

negociación; y el desarrollo de la creatividad y del emprendimiento proponiendo nuevas

ideas o actividades.

- La conciencia y expresiones culturales. La Geografía fomenta la valoración de las

manifestaciones culturales propias y ajenas en sus distintas vertientes (natural,

monumental, etc.); y el aprecio de la multiculturalidad de personas y espacios

geográficos. También promueve el gusto por la creatividad y por la estética en la vida

cotidiana, manifestadas en la elaboración de trabajos, murales, presentaciones, cuaderno

de trabajo, etc.

Para valorar el grado de adquisición de las competencias clave se establecen estándares

de aprendizaje evaluables y rúbricas. Los estándares son concreciones de los criterios

de evaluación, observables y medibles, que al ponerse en relación con las competencias

clave, permitan evaluar su consecución. Las rúbricas indican el grado de consecución

de cada uno de los estándares.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta la intervención educativa es el

de la individualización, consistente en que el sistema educativo ofrezca a cada

estudiante la ayuda pedagógica necesaria en función de sus motivaciones, intereses y

capacidades de aprendizaje. De ahí surge la necesidad de atender a la diversidad.

En el Bachillerato, etapa en la que las diferencias personales en capacidades específicas,

423

motivación e intereses suelen estar bastante definidas, la organización de la enseñanza

permite que los propios alumnos resuelvan esta diversidad mediante la elección de

modalidades y optativas. No obstante, es conveniente dar respuesta, ya desde las

mismas asignaturas, a un hecho constatable: la diversidad de intereses, motivaciones,

capacidades y estilos de aprendizaje que los alumnos y las alumnas manifiestan. En el

aula nos encontramos con una alumna TDAH.

Por ello, la atención a la diversidad en la programación de los contenidos, se realiza

mediante dos niveles: la información general y la información básica, que se tratará

mediante resaltes en negrita, esquemas, resúmenes, etc. Respecto, a la atención a la

diversidad en la programación de las actividades. La variedad y la abundancia de

actividades con distinto nivel de dificultad permiten la adaptación a las diversas

capacidades, intereses y motivaciones del alumnado. El nivel de dificultad puede

apreciarse en el propio enunciado de la actividad: localiza, define, analiza, compara,

comenta, consulta, averigua, recoge información, sintetiza, aplica, etc. La mayoría de

las propuestas corresponden a un nivel de dificultad medio o medio-alto, el más

apropiado para un segundo curso de Bachillerato.

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD O. Introducción al conocimiento geográfico.

BLOQUE 2.

UNIDAD 1. El espacio geográfico español: la diversidad geomorfológica.

Contenidos:

- El espacio geográfico español. La composición y la diversidad del territorio español.

- El relieve peninsular. Rasgos, tipos de unidades morfoestructurales; evolución

geológica; roquedo y tipos de relieve; unidades morfoestructurales; y relieve costero.

- El relieve de las islas Baleares. Los conjuntos del relieve y las costas baleares.

- El relieve de las islas Canarias. Los tipos de relieve y las costas canarias.

424

BLOQUE 3

UNIDAD 2. La diversidad climática.

Contenidos:

- Los factores geográficos y termodinámicos del clima en España.

- Los elementos del clima.

- Los tipos de tiempo en España y la interpretación de mapas meteorológicos en

superficie y en altura.

- Los tipos de clima en España y la elaboración y comentario de climogramas.

BLOQUE 4.

UNIDAD 3: La diversidad hídrica, vegetal y edáfica.

Contenidos:

- La diversidad hídrica de España: los ríos peninsulares (factores de la diversidad

fluvial; caudal, régimen, cuencas y vertientes hidrográficas); las zonas húmedas (lagos y

humedales); y los acuíferos.

- La diversidad vegetal: factores de la diversidad vegetal; y paisajes vegetales de España

(oceánico, mediterráneo, de ribera, de montaña y de Canarias)..

- La diversidad del suelo: factores de la diversidad edáfica; horizontes y perfil del suelo;

y tipos de suelos (zonales, azonales e intrazonales).

BLOQUE 5.

UNIDAD 4: Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-sociedad.

Contenidos:

- Los paisajes naturales y humanizados. La diversidad de paisajes naturales de España:

oceánico, mediterráneo, de montaña y de Canarias.

- La influencia del medio natural en la actividad humana: el medio natural como recurso

y los riesgos naturales

- La influencia de la actividad humana en el medio natural. La intervención humana en

la naturaleza. La alteración del relieve. La alteración de la atmósfera. La contaminación

acústica. La contaminación lumínica. La alteración, sobreexplotación y contaminación

de las aguas. Los daños, alteración y destrucción de la vegetación. La artificialización,

contaminación, erosión y desertificación del suelo. La producción de residuos. La

425

reducción de la biodiversidad.

- Los espacios naturales protegidos. La protección de espacios naturales en España. Los

tipos de espacios naturales protegidos.

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUE 6.

UNIDAD 5: Los espacios del sector primario.

Contenidos:

- El espacio rural y el espacio agrario.

- Los condicionantes naturales del espacio agrario.

- Los condicionantes humanos del espacio agrario: la estructura agraria y la política

agraria.

- Las actividades agrarias: agrícola, ganadera y forestal.

- Los paisajes agrarios: elementos y tipos.

- Los problemas agrarios y el desarrollo rural.

- Las dinámicas recientes del espacio rural: multifuncionalidad y heterogeneidad.

- Los espacios de la actividad pesquera: el espacio pesquero; los condicionantes

naturales y humanos; la producción pesquera; los problemas actuales de la pesca

marítima; y la acuicultura.

BLOQUE 7.

UNIDAD 6: El espacio industrial.

Contenidos:

- Los rasgos y la importancia del espacio industrial.

- Las materias primas: tipos; problemas de la minería; y política minera.

- Las fuentes de energía: las fuentes de energía primarias no renovables y renovables; la

energía final; los problemas y la política energética.

- La industria española entre 1855 y 1975: la evolución industrial; la producción

industrial; la estructura industrial; la localización industrial; la política industrial.

- La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1990: la crisis industrial; la política de

reestructuración industrial.

- La industria española en la actualidad: la evolución desde 1990; la producción

industrial; la estructura industrial; la localización industrial; la política industrial.

426

BLOQUE 8.

UNIDAD 7: Los espacios del sector terciario.

Contenidos:

- El proceso de terciarización y la importancia del sector terciario.

- Los rasgos del sector terciario: heterogeneidad, complejidad, estructura, factores y

tendencias de localización, y desequilibrios territoriales.

- Los transportes y las telecomunicaciones: el sistema de transporte y su importancia;

características del sistema de transporte; la política de transporte; los modos de

transporte; y las telecomunicaciones.

- Los espacios turísticos: el turismo y su importancia; evolución del turismo y de sus

factores; características; tipos de turismo; espacios turísticos; repercusiones del turismo;

problemas; y política turística.

- El comercio. El comercio interior: características, tipos, espacios y políticas

comerciales.

BLOQUE 9.

UNIDAD 8: La población española.

Contenidos:

- Las fuentes demográficas.

- La distribución de la población: características, evolución y factores explicativos.

- El movimiento natural de la población: los regímenes demográficos y los

desequilibrios territoriales.

- Los movimientos migratorios: las migraciones interiores tradicionales y actuales; las

migraciones exteriores tradicionales y actuales; y la inmigración extranjera.

- El crecimiento real de la población.

- La estructura de la población: por sexo y edad; y por actividad económica.

- El futuro de la población española.

427

TERCER TRIMESTRE

BLOQUE 10.

UNIDAD 9: El espacio urbano.

Contenidos:

- El concepto y la importancia de la ciudad.

- El proceso de urbanización. Etapas preindustrial, industrial y postindustrial.

- La morfología urbana: emplazamiento, situación, plano, trama, edificación y usos del

suelo.

- La estructura urbana: casco antiguo; ciudad industrial; periferia y aglomeraciones

urbanas.

- Problemas de las ciudades españolas: derivados de la aglomeración, económicos,

demográficos, sociales y medioambientales.

- La ordenación del espacio urbano y el urbanismo. Etapas industrial y postindustrial.

- El sistema urbano español: componentes, jerarquía urbana, organización espacial en

ejes y cambios recientes (incorporación a los sistemas urbanos europeo y global).

BLOQUE 11.

UNIDAD 10: La organización, los desequilibrios y las políticas territoriales.

Contenidos:

- La organización territorial de España: evolución histórica y organización actual

(divisiones territoriales y estado de las autonomías: formación y organización).

- Los desequilibrios territoriales: causas, indicadores y evolución: períodos 1960-1975,

1976-1985, 1986-2007 y desde 2008.

- Las políticas regionales y de cohesión territorial: bases de la política regional; la

política regional y de cohesión de la UE 2014-2020; la política regional y de cohesión

del Estado español; y la ordenación del territorio.

428

BLOQUE 12:

UNIDAD 11: España en Europa.

Contenidos:

- La construcción y el funcionamiento de la UE: el proceso de ampliación y sus

consecuencias; los tratados, las instituciones y las políticas comunes.

- Los contrastes físicos de la UE: relieve, paisajes naturales y medio ambiente en la UE.

- Los contrastes políticos: las diferencias sobre la integración política y los avances.

- Los contrastes económicos: los sectores primario, secundario y terciario.

- Los contrastes demográficos y urbanos.

- Los contrastes sociales y culturales.

- Las disparidades regionales y la política de cohesión.

- España en la Unión Europea: factores y consecuencias de la integración; y la posición

actual de España en la UE y los retos de futuro (la posición geográfica y demográfica, la

posición política, la posición económica y social, y la posición cultural).

UNIDAD 12: España en el mundo.

Contenidos:

- El sistema mundo: rasgos; áreas mundiales; causas, evolución, consecuencias y

soluciones a las desigualdades mundiales.

- Las relaciones mundiales: el proceso de globalización: causas, funcionamiento y

consecuencias.

- La jerarquía del poder mundial: centros, periferias y semiperiferias; el orden mundial

actual y sus transformaciones.

- España en el contexto mundial: posición en las áreas geopolíticas; en las áreas

geoeconómicas; y en las relaciones internacionales.

- La posición relativa de España en el mundo: indicadores y Marca España.

METODOLOGÍA

Antes de entrar en este apartado metodológico, conviene señalar algunos puntos que van

a incidir en la metodología a aplicar. Por un lado, hay que considerar los niveles de

429

instrucción tanto personales como familiares, así como la diversidad de tipos de

bachilleres que cursan esta asignatura, sin olvidar los conceptos previos que poseen en

relación con esta materia, y que han sido asimilados al estudiar otras disciplinas

relacionadas con la historia en general, o con el resto de las ciencias sociales. Por otro,

debemos de adaptar el programa oficial a las necesidades educativas y personales que

los alumnos demanden, observando qué procedimientos metodológicos resultan más

positivos para mejorar el proceso de aprendizaje y la acción motivadora. Todo ello hace

prever dificultades que obligarán a continuas adaptaciones del programa que

mantendrán en constante actividad nuestra tarea docente.

Nuestro objetivo metodológico fundamental es desarrollar una didáctica activa y

participativa, de forma que sea el alumno encuentre las claves en el pasado para

comprender el presente. El método consistirá en desarrollar una serie de actividades que

le permitan enlazar sus conocimientos previos con el tema de estudio, analizar si son

correctos, y profundizar en el estudio de ellos con el fin de ayudar al alumno/a a utilizar

herramientas que le posibiliten, en la medida de lo posible, comprender los diferentes

temas geográficos que se estudien, viendo no sólo los cambios y pervivencias del

devenir histórico de nuestra historia, sino también las diferencias y semejanzas con

respecto a otros países de nuestro entorno. En esta asignatura optamos por dos tipos de

estrategias: estrategia expositiva y una estrategia participativa basada en el

protagonismo del alumno a través de la realización de actividades, elaboración de temas

e investigación en aspectos actuales de carácter geográfico.

Dicho de otra forma:

Estrategias expositivas, adecuadas para abordar contenidos teóricos y de cierto nivel de

abstracción, especialmente en la fase de presentación de los contenidos generales de un

tema, de globalización y de síntesis.

Estrategias basadas en la utilización de recursos didácticos y destrezas por parte del

alumno para que pueda acceder también al conocimiento histórico de manera individual,

para que sea ahí él el sujeto activo de la educación. Para conseguirlo, se utilizarán una

serie de recursos, tales como la conversación dirigida a saber qué conocimientos previos

se tiene de un tema; el manejo de textos escritos, geográficos, prensa, (complementados

430

con el material de apoyo que suponen los libros de texto recomendados para el curso),

mapas, gráficas y tablas estadísticas, que servirán como material de indagación y de

síntesis para formular hipótesis, etc. Además, todo el material icónico que disponemos

en el departamento, imágenes digitales, vídeos, mapas, podrá servir de apoyo en toda

clase de actividades.

Este tipo de soportes serán utilizadas en la introducción de los temas, para ello

buscaremos textos o fuentes gráficas de actualidad que tengan relación con el pasado,

pero que planteen conflicto y discrepancia de opiniones, de esta manera crearemos en

aula la necesidad de indagar sobre el tema para defender las diferentes argumentaciones

propuestas por los alumnos. Una vez introducido el tema en cuestión, se diseñan las

actividades con los recursos didácticos pertinentes para que se puedan conseguir los

objetivos marcados en cada una de las unidades.

Como actividades tipo para desarrollarlas destacamos las siguientes:

- Lectura y comentario de textos geográficos, mapas y gráficos.

- Confección de esquemas o mapas conceptuales de los aspectos geográficos analizados.

- Presentación de informes orales y escritos con el fin de estructurar y dar unidad a lo

trabajado diariamente.

- Debates que permitan la reflexión y la puesta en común de los conocimientos

adquiridos y que desarrollen las actitudes de tolerancia y respeto.

NOTA ACLARATORIA SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO.

Las pautas de las materias de, Geografía de España, y de Historia de España, aunque

esta sea la programación, indicar que está pendiente de cómo van SER LAS PRUEBAS

DE REVÁLIDA,

Instrumentos de evaluación para 2ºbachillerato geografía

1 Las pruebas escritas u orales se valoraran con el 90% de la nota del trimestre.

2 La asistencia regular a clase, realización de actividades, trabajos, participación, actitud

e interés, se valorará con un 10% de la nota total del trimestre.

431

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Introducción

La finalidad del estudio de la historia es el conocimiento, comprensión y valoración de

los fenómenos sociales del pasado y del presente mediante procesos de investigación

que establezcan los modelos metodológicos de las ciencias sociales. Esto le confiere un

alto valor formativo para la educación de una ciudadanía libre, responsable, consciente

de sus derechos y obligaciones, así como de la herencia recibida y de su compromiso

colectivo con las generaciones futuras.

La importancia de la historia se encuentra en que evoluciona con el hombre conectando

con las diferentes corrientes historiográficas y filosóficas dentro de la occidental.

Por su carácter vertebrador dentro de las ciencias sociales, constituye la base en la que

se anclan otras disciplinas vinculadas al comportamiento humano como la sociología, la

antropología, la arqueología, la geografía, el arte, el derecho o la economía, etc. En este

sentido, tiene carácter globalizador y de estructuración del pensamiento, y por su

naturaleza no admite conclusiones definitivas, sino sujetas a revisión e interpretación.

Por todo ello, el estudio de la historia desarrolla capacidades y técnicas intelectuales

propias del pensamiento abstracto y del pensamiento formal, tales como la observación,

el análisis y la interpretación, la capacidad de comprensión y el sentido crítico

orientados a entender y explicar con rigor las coordenadas sociales, económicas,

políticas y culturales del mundo actual.

Dicha materia pretende ofrecer una visión de conjunto de los procesos históricos

fundamentales de los territorios que configuran el Estado español, resaltando su

pluralidad interna y sin olvidar su conexión con otros ámbitos geohistóricos más

amplios, como el europeo y el iberoamericano.

Esta materia contribuye a que el alumnado alcance los objetivos de la etapa al facilitar

la adquisición de conocimientos y habilidades fundamentales para que construya sus

propios juicios razonados sobre las grandes preocupaciones de la sociedad actual, con

un sentido crítico y favorece también la adquisición de gran parte de las competencias

llave, en particular, las relacionadas con el tratamiento y la comunicación de la

432

información, la construcción intelectual del conocimiento histórico, el desarrollo de las

aptitudes ciudadanas y la sensibilidad y conciencia artística. Todas ayudan a

consolidaren el alumnado de bachillerato una conciencia histórica y hacen que este

pueda llegar a sentirse partícipe en la construcción de la realidad social.

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

Las competencias favorecen la consolidación de los aprendizajes, desarrollando las

destrezas, las habilidades y las actitudes de los alumnos y las alumnas, para su

incorporación a la vida adulta y para el aprendizaje permanente. Con la materia de

Historia de España se contribuye a la adquisición de las siguientes competencias clave:

competencia digital, la de la comunicación lingüística, la de aprender a aprender,

conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas.

La competencia en Comunicación lingüística (CL) es esencial para la

adquisición,transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de Historia de

España, por lo que se encuentra en todos los bloques de su currículo, debido a la

importancia que tiene la información gráfica, textual y audiovisual, etc. en la

construcción y transmisión de los aprendizajes propios de esta materia. El resultado de

la acción comunicativa es fruto de la interacción de distintas destrezas que el alumnado

moviliza junto con otros interlocutores haciendo uso de textos en múltiples

modalidades, formatos y soportes, desde la oralidad a la escritura, y en las formas más

sofisticadas de comunicación audiovisual y de las tecnologías de la información. Con el

desarrollo de esta competencia se pretende que la comunicación de los aprendizajes

adquiridos puedan expresarse en diferentes variantes comunicativas: descripción,

narración, exposición,argumentación y diálogo, de forma que el alumnado participe de

un complejo entramado de posibilidades comunicativas, gracias a las cuales expande su

capacidad de

interacción con otros individuos.

Competencia digital (CD), porque promueve que el uso habitual de recursos

tecnológicos para resolver problemas de un modo eficiente, mediante el empleo

creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para

alcanzar los objetivos relacionados con el aprendizaje, pero también para gestionar

433

adecuadamente el tiempo libre, y sus posibilidades de participación en la sociedad,

como corresponde a una ciudadanía digital.

Para el desarrollo de esta competencia se requiere de conocimientos relacionados con el

lenguaje específico básico (textual, gráfico, icónico, visual…) y pautas de

decodificación y transferencia, el conocimiento de las principales aplicaciones

informáticas, el acceso a las fuentes, el procesamiento de la información y el

conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo

digital. A la par, precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso

a la información, el procesamiento y uso de la comunicación para la creación de

contenidos (textos, audios, vídeos…), la seguridad y la resolución de problemas, tanto

en contextos formales como no formales e informales, y la capacidad para hacer uso de

e innovaciones tecnológicas para que se ajusten al contenido que se quiere crear.

Igualmente la adquisición de esta competencia precisa de actitudes y valores en el

alumnado para que aprecie sus fortalezas y debilidades, respetando los principios éticos

como la privacidad, los derechos de autor, etc., promoviendo un uso responsable de las

tecnologías de la información.

Aprender a aprender (AA). Esta hace referencia a la organización y gestión del

aprendizaje por parte del alumnado para lo que requiere conocer y controlar los propios

procesos de construcción del conocimiento y ajustarlos a las tareas y actividades que

conducen a una formación integral cada vez más autónoma. En este sentido, la materia

de Historia de España ofrece un marco eficaz para abordar la resolución de tareas o

problemas que requieran del alumnado una visión crítica, la aplicación de

razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de las

consecuencias de los efectos provocados por los fenómenos sociales de forma analítica

y rigurosa. Esta competencia incluye una serie de destrezas que requieren reflexión y

toma de conciencia del proceso seguido por cada uno y cada una en su aprendizaje. Por

ello contribuyen a su desarrollo la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas

conceptuales, mapas mentales, etc., que hay que aprender a confeccionar

adecuadamente. Igualmente favorece en el alumnado la adquisición de actitudes y

valores como la motivación y la confianza que son cruciales para la adquisición de esta

competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas realistas a corto,

434

medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la

confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva al

tomar decisiones que implican, planificar, indagar, corregir errores, dudar, discrepar,

opinar, etc., lo que fomenta una actitud cooperativa y el conjunto de valores asociados

al trabajo colaborativo.

La habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad

española, entendida desde diferentes perspectivas, en su concepción dinámica,

cambiante y compleja, es el objeto de estudio fundamental de la materia de Historia de

España y, por tanto, para su consolidación resulta primordial el desarrollo de las

Competencias sociales y cívicas (CSC). Estas favorecen en el alumnado la capacidad de

comprender y analizar de manera crítica los códigos de conductas, individuales o

colectivos, y los usos socialmente aceptados. Asimismo, propician el desarrollo del

conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y

derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones

internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones. Además, incluye

el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos y los más destacados de la

historia nacional, y el papel de ésta en el marco europeo y mundial, así como la

comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la

existencia de una sociedad multicultural. Las destrezas de esta competencia están

relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente, la reflexión crítica y

creativa, y la participación constructiva en las actividades de la comunidad. También

desarrolla actitudes y valores dirigidos a la búsqueda de mayor bienestar social, la

comunicación intercultural, el respeto a las diferencias y a los derechos humanos, y la

participación en decisiones democráticas. Adquirir esta competencia supone ser capaz

de ponerse en el lugar de otras personas, aceptar las diferencias, mostrarse tolerante y

respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de toda

la humanidad.

La competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC) a la que contribuye

nuestra materia, implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico,con

una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas

435

españolas, para utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, además

de considerarlas como parte de nuestra riqueza cultural en tanto constituye el patrimonio

histórico español. Igualmente implica manifestar interés por la participación en la vida

cultural y por contribuir a la conservación de los bienes culturales y artísticos. Requiere

de conocimientos y destrezas que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre

la herencia cultural (patrimonio cultural, histórico artístico, literario, filosófico,

tecnológico, medioambiental, etc.) a escala local y nacional.

. Así, desde la materia el alumnado aprende analizando en una obra de arte sus aspectos

formales y la contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se

insertan. Asimismo comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras,

y en diferentes géneros y estilos de las bellas artes. El desarrollo de esta competencia

supone actitudes y valores personales de interés,reconocimiento y respeto por las

diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del patrimonio.

Esta programación se ajusta a las indicaciones para la materia Historia de España

recogidas en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Los objetivos generales son las capacidades que, por medio de las materias comunes, de

modalidad y optativas, deberán ser alcanzadas por los alumnos y las alumnas de

Bachillerato. Constituyen los grandes retos que deben proponerse los y las docentes de

esta etapa. Son, por tanto, interdisciplinares y de ámbitos educativos plurales:

cognoscitivos, afectivos y psicosociales. Los cognoscitivos deberán alcanzarse mediante

la enseñanza y el aprendizaje de la materia impartida por el profesorado. Los demás,

mediante la contribución unánime del conjunto del profesorado.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades

que les permitan:

a)Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa.

436

b)Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable

y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los

conflictos personales, familiares y sociales.

c)Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y

la no discriminación de las personas con discapacidad.

d)Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para

el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e)Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la

lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f)Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g)Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h)Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y

de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la

ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

437

Objetivos Generales del bachillerato

1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos,

los personajes, los problemas, las etapas y los procesos más significativos de la

evolución histórica común y diversa de España y de las nacionalidades y regiones que la

integran, con especial incidencia en la canaria.

2. Distinguir y valorar los rasgos permanentes de los procesos de transformación y

cambio en los diferentes períodos, analizando, con un planteamiento amplio, el

nacimiento de los problemas, su intento de solución y supervivencia en la realidad de

hoy.

3. Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto y en su

pluralidad, prestando especial atención al papel de Canarias. Situar este proceso

histórico en el contexto de Europa y del mundo.

4. Utilizar conceptos históricos y emplear métodos de análisis y comentario de fuentes

históricas (textos, mapas, gráficos, etc.), y aplicar estas destrezas en la interpretación de

la información procedente de los medios de comunicación social.

5. Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la evolución

histórica de España a partir del contraste crítico de visiones historiográficas distintas

sobre un mismo hecho o proceso histórico.

6. Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa con la democracia y

los derechos humanos.

7. Promover actitudes de respeto y solidaridad entre los diversos pueblos de España,

respetando y valorando los aspectos comunes y las diferencias, desde el reconocimiento

de la posibilidad libremente aceptada de pertenecer a una o más de una identidad

colectiva.

8. Apreciar la contribución de los elementos que conforman el pasado histórico de

Canarias en la construcción de la identidad actual, fomentando su reconocimiento.

9. Emplear los medios técnicos aportados por las nuevas tecnologías de la información y

de la comunicación aplicadas a la Historia de España, especialmente los propios de

438

Internet, adquiriendo los recursos que favorecen el desarrollo de la curiosidad

investigadora.

10. Conocer los diferentes movimientos sociales contemporáneos (pacifismo,

feminismo, ecologismo, etc.) y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de

vida

OBJETIVOS GENERALES PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA

El citado Real Decreto 1105/2014 caracteriza la asignatura de Historia de España con

una serie de notas distintivas:

-Debe potenciar el conocimiento y comprensión de nuestro pasado como «genealogía del

presente».

-En su carácter formativo, subraya el desarrollo de capacidades y técnicas intelectuales

propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la

interpretación, la capacidad de comprensión y el sentido crítico.

-Se entiende esta materia como una «historia general» y sistemática de los procesos

históricos fundamentales de los territorios que configuran el actual Estado español, sin

olvidar por ello su pluralidad interna y la dimensión y proyección europea e

iberoamericana.

-Pone énfasis en el conocimiento de la historia contemporánea, a la que otorga dos

tercios del programa de contenidos.

-Debe contribuir a fomentar una especial sensibilidad hacia la sociedad del presente y su

problemática, de modo que anime a adoptar una actitud responsable y solidaria con la

defensa de la libertad, los derechos humanos y los valores democráticos.Teniendo en

cuenta este marco curricular y las órdenes de las diferentes administraciones de las

comunidades autónomas, constatamos ciertos acuerdos básicos sobre el carácter de la

Historia en el curso final del Bachillerato. En síntesis, la Historia deberá contribuir a

desarrollar en los estudiantes un conjunto de competencias asociadas a diferentes

capacidades cognitivas, instrumentales y de comunicación, de equilibrio personal y

de inserción social. Las más importantes son:

-Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y

acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en

439

la configuración de la España actual.

-Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española

contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos,

económicos,sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han

conformado.

-Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto

los aspectos comunes como las particularidades, y genere actitudes de tolerancia y

solidaridad entre los diversos pueblos de España.

-Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y

comprender sus implicaciones e influencias mutuas con el objetivo de ser capaces de

tener una visión articulada y coherente de la historia.

-Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por

encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una

visión global de la historia.

-Conocer las normas básicas que regulan el ordenamiento constitucional español,

promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones

democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los

relacionados con los derechos humanos.

-Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la

proporcionada por las nuevas tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la

comprensión de procesos y hechos históricos.

-Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas

elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras

fuentes históricas.

Además, tendremos en cuenta algunos otros rasgos relevantes y específicos de la

Historia como materia de enseñanza que están estrechamente vinculados con las

siguientes capacidades:

-Capacidad de desarrollo del pensamiento crítico vinculado al análisis social con

criterios de racionalidad.

-Comprensión del proceso de adquisición de conciencia histórica como un componente

esencial en la adquisición de autonomía intelectual y moral.

440

ContenidosLa organización de los contenidos ha seguido un criterio cronológica y ha tenido en

cuenta el tratamiento globalizador de los procesos y hechos fundamentales del

desarrollo histórico de España, incluyendo los relativos a Canarias y la concesión de una

mayor importancia al conocimiento los siglos XIX y XX pero sin renunciar a las etapas

anteriores imprescindible para entender la España actual.

En la ordenación de los contenidos se da mayor importancia a la dimensión política

institucional pero sin dejar de tener en cuenta otros aspectos como la economía, la

sociedad, la cultura y el arte. Todos los aprendizaje se llevarán a cabo desde lo más

complejo desde la explicación histórica, analítica e interpretación de la historia. Los

contenidos relacionados con Canarias tendrán un peso fundamental dentro de la historia

de España y como parte de ella.

Los contenidos se han distribuido en trece bloques que son los siguientes:

Bloque 1: Como se escribe la historia: criterios comunes.

- Fuentes históricas y su utilización

fuentes primarias y secundarias.

fuentes escritas, orales , iconográficas y materiales.

Utilización de las fuentes.

- El análisis histórico:

Modelos de Análisis de textos.

Modelo de análisis de estadísticas y gráficos.

Modelo de análisis de mapas.

Modelo de análisis de imágenes.

Bloque 2: la Península ibérica desde los primeros humanos hasta la monarquía visigoda.

Unidad 1: Las primeras culturas

Contenidos conceptuales:

- El sustrato prehistórico.

- Inmigraciones y colonizaciones.

- Los pueblos prerromanos.

Unidad 2: La romanización

441

Contenidos conceptuales:

- La conquista de Hispania: fundamentos económicos y sociales.

- El proceso de romanización.

- La difusión del cristianismo.

- La aportación germánica.

Bloque 3: la edad media

Unidad 3: La herencia medieval

Contenidos conceptuales:

- La Península Ibérica bajo el dominio musulmán.

- El legado islámico.

- El proceso de reconquista y repoblación.

- Los núcleos políticos cristianos.

- Economía y sociedad en la España cristiana.

- La cultura.

Bloque 4: la formación de la monarquía hispana y su expansión mundial 1474-1700

Unidad 4: El legado de los tiempos modernos

Contenidos conceptuales:

- Los Reyes Católicos.

- La monarquía hispánica en el siglo XVI.

- La proyección española hacia América.

- conquista y colonización de Canarias.

Bloque 5: España en la órbita francesa y el reformismo de los borbones

Unidad 5: El siglo XVIII: Antiguo Régimen, reformismo e Ilustración

Contenidos conceptuales:

- La guerra de Sucesión y el cambio de dinastía.

- El reformismo borbónico.

- Los ilustrados españoles.

- La América hispana en el siglo XVIII. ADMINISTRACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS

Bloque 6: la crisis del Antiguo Régimen en España y Canarias 1788-1833.

442

Unidad 6: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

Contenidos conceptuales:

- El miedo a la revolución.

- La alianza con la Francia napoleónica.

- La guerra de la Independencia (1808-1814).

- El programa revolucionario de las Cortes de Cádiz.

- La restauración del absolutismo.

- La emancipación de la América hispana.

Bloque 7: La construcción del Estado Liberal 1833-1874

Unidad 7: La construcción de la España liberal (1833-1874)

Contenidos conceptuales:

- La revolución liberal-burguesa.

- La guerra civil (1833-1840).

- La evolución política (1833-1843).

- La Década Moderada (1844-1854).

- El Bienio Progresista (1854-1856).

- La Unión Liberal y el retorno del moderantismo (1856-1868).

- Economía y sociedad en la España isabelina.

- El Sexenio Democrático (1868-1874).

- La cultura en la España liberal.

Bloque8: la restauración Borbónica

Contenidos conceptuales:

- Las bases del régimen restaurado.

- La oposición al sistema.

- Los nacionalismos.

- El desastre del 98.

- La cultura de la Restauración: conservadurismo y regeneracionismo.

- el caciquismo y el origen del nacionalismo en España.

Bloque9: pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX

- Sociedad y economía en la España de la Restauración.

443

Bloque 10: Crisis del sistema de la restauración y caída de la monarquía 1902-1931

Unidad 9: El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Contenidos conceptuales:

- La estructura social española en 1900.

- La evolución del régimen.

- España y la Primera Guerra Mundial.

- La agonía del régimen de la Restauración (1918-1923).

- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

- El Pacto de San Sebastián y el fin de la monarquía.

Boque 11: La segunda República y la Guerra Civil desde un contexto de Crisis

Internacional.

Unidad 10: La Segunda República (1931-1936)

Contenidos conceptuales:

- El cambio de régimen.

- El Bienio Reformista.

- El Bienio Radical cedista.

- La hora de la izquierda: el Frente Popular.

- La edad de plata de la cultura española (1898-1936).

Unidad 11: La Guerra Civil (1936-1939)

Contenidos conceptuales:

- Golpe de Estado de 1936: respuesta popular y Guerra Civil.

- La evolución militar de la guerra.

- Evolución política y social en el bando republicano.

- Evolución política y social en el bando franquista.

- Sociedad y cultura en la Guerra Civil.

- Dimensión exterior de la Guerra Civil.

- Consecuencias de la Guerra Civil.

Bloque doce. La dictadura Franquista 1939-1975

Unidad 12: La dictadura de Franco (1939-1975)

Contenidos conceptuales:

- Las bases del régimen franquista.

444

- La posguerra. Los años cuarenta.

- Los años cincuenta: apertura y reconocimiento exterior.

- La España del desarrollo (1960-1973).

- El ocaso del franquismo (1969-1975).

Bloque 13: normalización democrática de España e integración en Europa

Unidad 13: La Transición (1975-1982)

Contenidos conceptuales:

- La sociedad española en 1975.

- Las fuerzas políticas tras la muerte del dictador.

- Un año clave: 1977.

- El Gobierno de UCD.

- La Constitución española de 1978.

- Las elecciones de 1979 y el segundo Gobierno de UCD.

- Los cambios sociales y culturales. La integración en Europa.

Contenidos conceptuales:

- Las elecciones del cambio.

- Los problemas de los años ochenta.

- La reactivación económica (1986-1989).

- La corrupción política y el cambio social.

- El cambio de siglo.

- El fin del bipartidismo.

- La construcción de la Unión Europea y España.

- Los cambios sociales y culturales de España.

METODOLOGÍA.

Dada la naturaleza de la materia de Historia de España, la metodología debe favorecer

el desarrollo competencial del alumnado, por ello las propuestas deben ser diversas y

variadas, así como, las estrategias y técnicas de actuación de profesorado en el proceso

de enseñanza aprendizaje. Se ha de partir de la idea de que la docencia debe tener un

carácter orientador, promotor y facilitador del aprendizaje y, por tanto, que el

protagonismo radique en el alumnado. Se recomienda que se combine el uso de distinto

enfoques metodológicos. Los métodos deben adecuarse a los contenidos, siendo el

445

objetivo principal el fomento del interés del alumnado por reflexionar sobre el

presente ,desde una perspectiva de análisis histórico apropiado.

Debe ocupar un protagonismo destacado del proceso de aprendizaje la crítica a las

fuentes documentales, con lo que se podría iniciar a los alumnos y a las alumnas en el

análisis de la objetividad y la fiabilidad de las fuentes y acercarlos a la investigación

histórica, a través de un permanente cuestionamiento sobre el pasado para que

movilicen sus conocimientos y reflexionen sobre la sociedad en la que viven,

preguntándose sobre las causas que han ocasionado los grandes problemas de la historia

de España.

Las metodologías deben ser activas, es decir promover la construcción autónoma del

conocimiento y han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma

que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan

las diferentes estrategias utilizadas y puedan aplicarlas a situaciones concretas,

proporcionadas por diversas situaciones-problema. Estas han de ser planteadas con un

objetivo específico, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los

distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que posee.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener

la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo

planteamiento del papel del alumnado, activo y autónomo, consciente de ser el

responsable de su aprendizaje. Para potenciar la motivación se requieren, además,

metodologías contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del

alumnado en la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las

quegeneren aprendizajes transferibles y duraderos

Las actividades didácticas

A partir de los principios generales expuestos, los materiales que conforman el proyecto

han buscado la variedad suficiente como para facilitar que el trabajo en el aula sea

adecuado a diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Se parte de la idea de que el

alumnado puede aprender de maneras diferentes, según su propio «estilo de

aprendizaje», su motivación y disposición previa y sus capacidades de partida. Por ello,

con el apoyo de los materiales que complementan el libro del alumno, el profesorado

puede promover en el aula actividades de diverso tipo:

446

a)Actividades expositivas y de presentación del contenido de la unidad

correspondiente. Serán de interés, sobre todo, al comienzo de un epígrafe.

b)Detección de conocimientos previos. Actividades en las que, mediante cuestionarios

o preguntas explícitas, el profesorado detecta qué estereotipos, prejuicios o ideas previas

tienen los alumnos y las alumnas acerca de las cuestiones que se van a estudiar.

c)Debate y discusión sobre temas controvertidos, para los que se ofrecen materiales

contrastados.

d)Síntesis parciales que se realizarán, sobre todo, al concluir cada uno de los grandes

períodos históricos.

e)Elaboración de informes a partir de materiales diversos sobre alguna cuestión

relevante. Se trata de que el alumnado, usando los documentos y materiales de las

actividades del final de unidad, pueda adiestrarse en la elaboración de «composiciones»

para su exposición oral o por escrito.

f)Informes específicos a partir de recursos obtenidos en Internet. Se trata de actividades

que siguen la estrategia de webquest, lo que implica: guion de tareas y aprendizaje por

descubrimiento, tareas de síntesis, construcción de información y exposición o

publicación de resultados.

TEMPORALIZACIÓN.

En el primer trimestre que abarca desde el 15 de septiembre hasta el 19 de diciembre,

trabajaremos los temas comprendidos entre: los orígenes prehistóricos de España, hasta

el Régimen de la restauración 1875 – 1931.

En el segundo trimestre que comprende desde el 8 de enero hasta el 27 de Marzo, se

trabajarán los temas comprendidos entre: La Dictadura de Primo Rivera y el segundo

franquismo.

En el tercer trimestre que abarca desde el 6 de abril hasta el 22 de mayo, estudiaremos

los temas desde: La España democrática y la integración en las instituciones

internacionales.

447

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo.

Cumpliendo , por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos lo

componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje

evaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios

facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el

alumnado para que el profesorado tenga una base sólida y común para la planificación

del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su

evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que

se organiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las

competencias a las que contribuye, así como con los contenidos que desarrolla. Además,

se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio

de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de

aprendizaje.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que

integran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:

− El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el

mencionado currículo básico.

− La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje

evaluables establecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción

holística.

De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo

conjugan, de manera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de

aprendizaje competencial: hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y

psicomotrices a través de verbos de acción; da sentido a los contenidos asociados y a los

recursos de aprendizaje sugeridos; apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de

las competencias; y contextualiza el escenario y la finalidad del aprendizaje que dan

sentido a los productos que elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje.

448

De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar

para favorecer el desarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de

opciones abierto e inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de

aplicación.

Con carácter general, e informando de los criterios específicos de las diversas unidades

didácticas, se proponen los siguientes criterios para evaluar la madurez académica

del alumnado:

-Definir los conceptos básicos de la historia de España, comprendiendo las especiales

características de la conceptualización histórica, y reconoce la posibilidad de diferentes

interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis

crítico.

-Explicar los cambios y las permanencias más importantes de la historia de España,

identifica y analiza los factores y las características de las grandes transformaciones,

con el fin de comprender la historia y el análisis histórico como un proceso en constante

reelaboración.

-Identificar, analizar y comparar las transformaciones más relevantes operadas en los

campos demográfico, tecnológico, de organización política y económica y de estructura

social y cultural.

-Situar cronológicamente acontecimientos y procesos relevantes de la historia de

España, y analiza su vinculación con determinados personajes, abordando la relación

existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos.

-Señalar los problemas básicos de la España actual, explica los períodos de crisis y los

diferentes proyectos de resolución de los problemas históricos y su repercusión.

-Indicar las normas y los intereses que regulan las relaciones entre los diferentes

territorios y comunidades del Estado español en el siglo XX, y analiza las causas de las

tensiones o conflictos existentes y los mecanismos con que se cuenta para su resolución.

-Identificar y analizar, en un proceso histórico significativo, los principios que inspiran

la organización y las instituciones del sistema constitucional español actual, así como

las circunstancias que han determinado la quiebra y posterior recuperación de la

democracia tras la dictadura franquista.

449

-Realizar un estudio comparativo de las instituciones de autogobierno de los territorios y

comunidades que componen España, sus raíces históricas y las tensiones unidad-

diversidad de su historia contemporánea.

-Situar cronológicamente y distingue las características de los períodos de la historia

económica española, y determina las implicaciones que los períodos de uno y otro signo

tienen en las relaciones sociales, en los modos de vida y en los conflictos sociales.

-Analizar la actual configuración territorial de España en el contexto de la Unión

Europea, así como sus perspectivas de avance en el proceso de integración, valorando

su significación y presencia en el mundo.

-Explicar los conflictos sociales, valorando críticamente los intereses de los grupos y su

incidencia en los hechos estudiados.

-Evaluar algún conflicto o cuestión de actualidad, a escala nacional e internacional, a

partir de la información procedente de distintos medios de comunicación social,

valorando críticamente la disparidad de enfoques y tomando en consideración los

antecedentes históricos del tema.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Con carácter general, e informando de los criterios específicos de las diversas unidades

didácticas, se proponen los siguientes criterios para evaluar la madurez académica del

alumnado:

-Define los conceptos básicos de la historia de España, comprendiendo las especiales

características de la conceptualización histórica, y reconoce la posibilidad de diferentes

interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis

crítico.

-Explica los cambios y las permanencias más importantes de la historia de España,

identifica y analiza los factores y las características de las grandes transformaciones,

con el fin de comprender la historia y el análisis histórico como un proceso en constante

reelaboración.

-Identifica, analiza y compara las transformaciones más relevantes operadas en los

campos demográfico, tecnológico, de organización política y económica y de estructura

social y cultural.

450

-Sitúa cronológicamente acontecimientos y procesos relevantes de la historia de España,

y analiza su vinculación con determinados personajes, abordando la relación existente

entre la acción individual y los comportamientos colectivos.

-Señala los problemas básicos de la España actual, explica los períodos de crisis y los

diferentes proyectos de resolución de los problemas históricos y su repercusión.

-Indica las normas y los intereses que regulan las relaciones entre los diferentes

territorios y comunidades del Estado español en el siglo XX, y analiza las causas de las

tensiones o conflictos existentes y los mecanismos con que se cuenta para su resolución.

-Identifica y analiza, en un proceso histórico significativo, los principios que inspiran la

organización y las instituciones del sistema constitucional español actual, así como las

circunstancias que han determinado la quiebra y posterior recuperación de la

democracia tras la dictadura franquista.

-Realiza un estudio comparativo de las instituciones de autogobierno de los territorios y

comunidades que componen España, sus raíces históricas y las tensiones unidad-

diversidad de su historia contemporánea.

-Sitúa cronológicamente y distingue las características de los períodos de la historia

económica española, y determina las implicaciones que los períodos de uno y otro signo

tienen en las relaciones sociales, en los modos de vida y en los conflictos sociales.

-Analiza la actual configuración territorial de España en el contexto de la Unión

Europea, así como sus perspectivas de avance en el proceso de integración, valorando

su significación y presencia en el mundo.

-Explica los conflictos sociales, valorando críticamente los intereses de los grupos y su

incidencia en los hechos estudiados.

-Evalúa algún conflicto o cuestión de actualidad, a escala nacional e internacional, a

partir de la información procedente de distintos medios de comunicación social,

valorando críticamente la disparidad de enfoques y tomando en consideración los

antecedentes históricos del tema.

-Indica las causas que desencadenan un determinado hecho histórico, analiza sus

interacciones con algún conflicto importante del siglo XX y lo relaciona con el contexto

internacional.

451

-Obtiene, de fuentes diversas, información sobre el pasado, valora su relevancia y

detecta su relación con los conocimientos adquiridos, reconociendo la pluralidad de

percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica.

-Reconoce, sitúa en el tiempo y describe manifestaciones relevantes de la cultura común

y diversa de España, analizando sus relaciones con el contexto histórico y valorando sus

aportaciones a la cultura humana universal.

-Utiliza el vocabulario propio y los conceptos básicos de la historiografía, y los aplica

con propiedad en las explicaciones, los trabajos y la comunicación de resultados.

-Emplea técnicas de trabajo, de investigación y de comunicación propias del quehacer

historiográfico, tanto en trabajos individuales como de grupo, con autonomía, criterio

propio y espíritu crítico, superando estereotipos y prejuicios.

además, reconoce y comprende, particularmente, la situación de la Comunidad Canaria,

en ese contexto, y su Estatuto de Autonomía. Por último, se evaluará si el alumnado

valora el complejo proceso constitucional español, su carácter consensuado y su

contribución a la estabilidad del sistema político actual.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1 LAS FUENTES HISTÓRICAS

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Búsqueda, selección y análisis de información de interés en fuentes prima-rias y secundarias (libros, textos, mapas, gráficos, estadísticas, prensa, mani-festaciones materiales, culturales y artísticas, tes-timonios orales y medios audiovisuales e Internet), sobre la importancia cultu-ral y artística de un perso-naje históricamente rele-vante, hecho o proceso histórico. 2. Análisis e in-

1. Localizar diversas fuentestanto primarias como secun-darias, para seleccionar, analizar y extraer informa-ción histórica relevante, sin-tetizarla y explicarla me-diante distintos procedi-mientos y con variados re-cursos como la elaboración de mapas conceptuales, te-máticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los co-nocimientos adquiridos, va-lorando críticamente su con-tenido y fiabilidad, así como

1.Busca información de inte-rés (en libros o Internet) sobrela importancia cultural y ar-tística de un personaje históri-camente relevante, hecho o proceso histórico y elabora una breve exposición. 2. Re-presenta una línea del tiempo situando en una fila los prin-cipales acontecimientos rela-tivos a determinados hechos oprocesos históricos.

3. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes

C L, C D, A A

452

terpretación de distintos procesos y hechos históri-cos a partir del tratamientode fuentes históricas e his-toriográficas diversas, dis-tinción de su idoneidad y valoración de la variedad de perspectivas. 3. Carac-terización de los procesos relevantes y elementos de causalidad relativos a as-pectos políticos, económi-cos y sociales de la histo-ria de España y de Cana-rias en la elaboración de producciones diversas 4. Representación y localiza-ción en una línea del tiem-po de los principales acon-tecimientos relativos a de-terminados hechos o pro-cesos históricos de Españay de Canarias.

su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado,de forma individual o en grupo,

históricas e historiográficas, 4. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino comoprueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores.

UNIDAD 2 LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOSHASTA LA MONARQUÍA VISIGODA 711

ContenidosCriterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Análisis de las hipótesisque explican la llegada de los humanos a la Penínsu-la Ibérica en el contexto del poblamiento europeo ydel desarrollo de las co-munidades cazadoras-re-colectoras.

2. Estudio y valoración de los cambios económicos y

2. Explicar los procesos his-tóricos y los principales acontecimientos acaecidos en la Península Ibérica des-de la Prehistoria hasta la monarquía visigoda, identi-ficando las relaciones de causalidad y las consecuen-cias, mediante la búsqueda, selección y análisis de fuen-

5. Explica las diferencias en-tre la economía y la organiza-ción social del Paleolítico y elNeolítico, y las causas del cambio.

6. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus re-percusiones.

C L ,C D, A A, C S C

453

sociales que se producen en el Neolítico con la eco-nomía productora y su re-flejo en las manifestacio-nes artísticas. 3. Análisis de las fuentes que eviden-cian el origen de la com-plejidad social: las técni-cas de la metalurgia en la Península Ibérica.

4. Identificación de las fuentes históricas para el estudio de Tartessos y de otros pueblos protohistóri-cos de las áreas Ibéricas y celtas. Análisis de sus ca-racterísticas.

5. Análisis y valoración de la influencia indoeuro-pea y del impacto provo-cado por los pueblos colo-nizadores orientales (feni-cios y griegos).

6. Estudio de La Hispania romana: 6.1. La conquista y romanización de la pe-nínsula. 6.2. La perviven-cia el legado cultural ro-mano.

7. Establecimiento de las relaciones entre la monar-quía visigoda, el papel de la Iglesia y la nobleza en la ruralización de la eco-nomía hispana.

tes arqueológicas y docu-mentales de diverso tipo (yacimientos, registros ma-teriales, epigráficos, numis-máticos, evidencias artísti-cas, obras literarias, etc.) Con este criterio se pretendeevaluar si el alumnado loca-liza, selecciona, describe y analiza fuentes

7. Resume las características principales del reino de Tar-tessos y cita las fuentes histó-ricas para su conocimiento.

8. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas cel-ta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y griegos.

9. Define el concepto de ro-manización y describe los medios empleados para lle-varla a cabo.

10. Compara el ritmo y grado de romanización de los dife-rentes territorios peninsulares.

11. Resume las característicasde la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. 12. Busca información de in-terés (en libros o Internet) so-bre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elaborauna breve exposición.

13. Dibuja un mapa esquemá-tico de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibéricay celta.

14. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos

454

históricos.

15. Partiendo de fuentes his-toriográficas, responde a cuestiones o situaciones.

16. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

17. Explica las causas de la invasión mu

UNIDAD 3 LA CONVIVENCIA CULTURAL UN MAPA POLÍTICO EN CAMBIOSCONTINUOS 711-1474Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Explicación de la con-quista musulmana de la Península Ibérica:

1.1 Estudio del origen y laevolución política de Al Ándalus, y la revitaliza-ción de la economía urba-na.

1.2 Demostración de los cambios sociales, religio-sos, culturales y artísticos introducidos por los mu-sulmanes.

2. Análisis de la evoluciónpolítica de los reinos cris-tianos:

2.1 Caracterización del proceso de conquista cris-tiana y repoblación de la

3. Explicar las característi-cas de las culturas musul-manas, cristiana y judía en la Península Ibérica y sus respectivos desarrollos, mediante el análisis de los aspectos políticos, econó-micos, sociales y cultura-les en fuentes históricas e historiográficas diversas; remarcando las singulari-dades que los distingue (organización económica, social y cultural introduci-da por el islam, concepto patrimonial de la monar-quía, régimen señorial, so-ciedad estamental) y, sobretodo, las interrelaciones, colaboraciones e influen-cias mutuas que se dieron

17. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la penín-sula. 18. Representa una líneadel tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos. 19. Describe la evolución política de Al Án-dalus. 20. Resume los cam-bios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ánda-lus. 21. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa políti-co de la península Ibérica al final de la Edad Media. 22. Explica el origen de las Cor-

C L ,C D, C S C, C E C

455

península Ibérica hasta el siglo XIII.

2.2 Identificación en las fuentes de indicadores del estancamiento y la poste-rior expansión económica de los reinos cristianos.

2.3 Estudio y caracteriza-ción del régimen señorial y de la sociedad estamen-tal.

2.4 Análisis del nacimien-to y las funciones de las Cortes

3. Caracterización de los reinos cristianos en la BajaEdad Media (siglos XIV yXV):

3.1 Análisis de la evolu-ción y organización políti-ca de las Coronas de Cas-tilla, Aragón y Navarra al final de la Edad Media 3.2Estudio de la crisis agrariay demográfica

3.3 Reconocimiento de la importancia cultural y ar-tística del Camino de San-tiago.

3.4 Análisis crítico de las relaciones entre las tres culturas

en todos los planos del de-sarrollo histórico. Se trata de verificar que el alumna-do explica, oralmente y por escrito, las causas ge-nerales, los pr

tes en los reinos cristianos y sus principales funciones. 23. Compara la organización po-lítica de la Corona de Casti-lla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. 24. Comenta el ámbito territorial y caracte-rísticas de cada sistema de re-población, así como sus cau-sas y consecuencias. 25. Des-cribe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media. 26. Explica elorigen y características del ré-gimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cris-tiano. 27. Describe la labor delos centros de traducción. 28. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artísti-ca del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.29. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en

456

UNIDAD 4 LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SUEXPANSIÓN 1474-1700

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1.Caracterización de la unión dinástica de Casti-lla y Aragón: estudio de la reorganización del Es-tado y la política religio-sa del reinado de los Re-yes Católicos:

1.1 Análisis del concep-to de unión dinástica como origen del Estado moderno y distinción en-tre elementos de tradi-ción medieval e innova-dores. 1.2 Análisis de la repercusión de los acon-tecimientos de 1492: la conquista de Granada y el descubrimiento de América.

1.3 Análisis e investiga-ción de la conquista y colonización de Cana-rias.

1.4 Interpretación de los efectos de la incorpora-ción de Navarra y de los objetivos de las relacio-nes con Portugal. La po-lítica exterior de los Re-yes Católicos. 2.Identifi-cación del auge del Im-

4. Caracterizar el reinado delos Reyes Católicos como una etapa de transición entrela Edad Media y la Modernay el desarrollo posterior de la monarquía hispánica, des-de la fase de expansión du-rante el siglo XVI (reinados de Carlos I y Felipe II) hastala de decadencia de la cen-turia siguiente (reinados de Felipe III, Felipe IV y Car-los II), identificando en fuentes históricas e historio-gráficas los problemas inter-nos, los fundamentos de la política exterior y de la ex-pansión colonial, así como los rasgos propios de la cri-sis económica y demográfi-ca del Siglo de Oro, y anali-zar en las grandes aportacio-nes culturales y artísticas de este momento las claves del período. Con este criterio se pretende evaluar si el alum-nado adquiere una visión global del origen, desarrolloy deca

29. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y des-cribe las características del nuevo Estado.

30. Explica las causas y con-secuencias de los hechos más relevantes de 1492.

31. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Por-tugal y los objetivos que per-seguían.

32. Compara los imperios te-rritoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los dife-rentes problemas que acarrea-ron.

33. Explica la expansión co-lonial en América y el Pacífi-co durante el siglo XVI. 34. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para Espa-ña, Europa y la población americana.

35. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos

C L, C D, A A, C S C, C E C

457

perio en el siglo XVI, y del nuevo modelo políti-co de la monarquía his-pánica de los Austria:

2.1. Análisis de los pro-blemas que acarrearon los dominios de Carlos I-V y los de Felipe II.

2.2. Identificación y es-tudio de los conflictos internos y exteriores del Imperio.

2.3. Comparación entre los modelos de explora-ción, colonización y po-lítica económica desple-gados en América y el Pacífico. 2.4. Compara-ción entre la revolución de los precios y el coste del Imperio.

3.Análisis de la crisis y decadencia de la monar-quía en el siglo XVII:

3.1 Explicación del pa-pel de los validos.

3.2. Análisis de las con-secuencias de la expul-sión de los moriscos.

3.3. Estudio de los pro-yectos de reforma de Olivares en el marco de la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia. 3.4.

históricos.

36. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.

37. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. 38. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la mo-narquía hispánica y para Eu-ropa.

39. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Por-tugal de 1640.

40. Explica los principales factores de la crisis demográ-fica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

41. Busca información de in-terés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Ve-lázquez y Murillo.

42. Explica las causas de la Guerra de Sucesión

458

Comparación de las re-percusiones de las rebe-liones de Cataluña y Por-tugal en

UNIDAD 5 EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES 1700-1788Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Estudio del reinado de Carlos II, el cambio dinás-tico y la Guerra de Suce-sión:

1.1. Identificación de los bandos enfrentados en unacontienda civil y europea. 1.2. Constatación y valo-ración crítica de los efec-tos de la Paz de Utrecht, elpapel de España en el nue-vo equilibrio europeo y lasrepercusiones para Cana-rias.

1.3. Exposición de las ca-racterísticas y consecuen-cias de los Pactos de Fa-milia con Francia.

2. Análisis de las refor-mas institucionales, la configuración del nuevo Estado borbónico y los efectos de los Decretos de Nueva Planta:

2.1. Descripción del nuevomodelo administrativo y contrastación con la situa-ción anterior

5. Analizar las causas y consecuencias de la Guerrade Sucesión española como conflicto civil y eu-ropeo, explicando las ca-racterísticas del nuevo or-den internacional, del Es-tado borbónico emergente y sus principales diferen-cias con el modelo políticode los Austrias, a través dela reflexión en torno a los mecanismos de difusión y las repercusiones del pen-samiento ilustrado y de lasreformas políticas, econó-micas y administrativas que se acometen en los di-ferentes sectores producti-vos y territorios del estado,detallando los cambios in-troducidos, los objetivos de la nueva tendencia cen-tralista de los borbones y el despegue económico de Cataluña. Con este criteri-to se pretende que el alum-nado analice y valore los efectos del origen

42. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los ban-dos en conflicto.

43. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

44. Detalla las características del nuevo orden europeo sur-gido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él.

45. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Esta-do borbónico.

46. Elabora un esquema com-parativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones.

47. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sa-near la Hacienda Real. 48. Describe las relaciones Igle-sia-Estado y las causas de la

C L C D, A A, C S C

459

2.2. Comparación de la administración en Améri-ca y en Canarias

2.3. Estudio de las medi-das para sanear la Hacien-da Real.

2.4. Descripción de las re-laciones Iglesia-Estado y análisis de las causas y efectos de la expulsión de los jesuitas.

3. Valoración de la políti-ca económica del Estado borbónico:

3.1. Identificación en fuentes de los datos indi-cativos de la recuperación demográfica. 3.2. Explica-ción de las medidas de Carlos III para resolver losproblemas de la agricultu-ra.

3.3. Estudio de la política industrial.

3.4. Análisis de la liberali-zación del comercio con América. 3.5. caracteriza-ción del despegue econó-mico de Cataluña.

4. Explicación de la Ilus-tración en España y Cana-rias:

4.1. Identificación de las ideas de los ilustrados, proyectistas y novadores, y del nuevo concepto de

expulsión de los jesuitas. 49. Compara la evolución demo-gráfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior. 50. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.

51. Explica la política indus-trial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.

52. Especifica las causas del despegue económico de Cata-luña en el siglo XVIII. 53. Comenta las ideas fundamen-tales de la Ilustración y defineel concepto de despotismo ilustrado.

54. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difu-sión de los valores de la Ilus-tración.

55. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España

460

educación.

4.2. Caracterización del despotismo ilustrado.

4.3. Análisis de las Socie-dades Económicas de Amigos del País y de la importancia de prensa pe-riódica como difusoras las ideas de la Ilustración.

UNIDAD 6 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1788-1833

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Estudio del impacto de la Revolución Francesa: 1.1. Análisis de las rela-ciones entre España y Francia desde la Revolu-ción Francesa hasta el co-mienzo de la Guerra de In-dependencia.

1.2. Caracterización de la Guerra de la Independen-cia

1.3. Explicación del pri-mer intento de revolución liberal: análisis del papel de las Cortes de Cádiz y caracterización a Constitu-ción de 1812.

2. Explicación del reinadode Fernando VII y del conflicto entre liberales y absolutistas:

6. Explicar y valorar las relaciones de España y Francia en el marco de la Revolución Francesa y analizar la crisis del Anti-guo Régimen en España como consecuencia del origen y desarrollo del li-beralismo, a partir del es-tudio de los principales acontecimientos y repercu-siones de la Guerra de In-dependencia, de la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, de las relaciones entre absolutismo y movi-miento liberal en las dis-tintas fases del reinado de Fernando VII y de las cau-sas y repercusiones de la emancipación de las colo-nias americanas, emplean-

55. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia.

56. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos enconflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

57. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamen-tales del Antiguo Régimen.

58. Comenta las característi-cas esenciales de las Consti-tución de 1812.

59. Detalla las fases del con-flicto entre liberales y absolu-tistas durante el reinado de Fernando VII.

C L,C D, C S C, C E C

461

2.1. Análisis de los moti-vos de la restauración del absolutismo.

2.2. Descripción de las ca-racterísticas del Trienio li-beral y de la reacción ab-solutista.

3. Explicación de las cau-sas y efectos de la emanci-pación de la América es-pañola y papel de los crio-llos.

3.1. Exposición de las re-percusiones económicas para España de la emanci-pación de las colonias americanas.

4. Análisis de las repercu-siones de la crisis del An-tiguo Régimen en Cana-rias.

5. Estudio y valoración de la obra de Goya como tes-timonio de los aconteci-mientos de la época.

do para ello el análisis comparado de distintas fuentes históricas e histo-riográficas y, de manera especial, el tratamiento que confiere Goya en su obra pictórica a tales acon-tecimientos históricos. Se trata de comprobar que el alumnado aborda coopera-tivamente

60. Define el carlismo y re-sume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente.61. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

62. Representa en un esque-ma las diferencias, en cuanto a sistema político y estructurasocial, entre el Antiguo Régi-men y el régimen liberal bur-gués.

63. Explica las causas y el de-sarrollo del proceso de inde-pendencia de las colonias americanas.

64. Especifica las repercusio-nes económicas para España de la independencia de las co-lonias americanas.

65. Busca información de in-terés (en libros o Internet) so-bre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

66. Identifica el ámbito geo-gráfico del carlismo y explicasu ideario y apoyos

462

UNIDAD 7 EL ESTADO LIBERAL 1833-1874Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Estudio del carlismo

como último bastión ab-

solutista.

1.1 Análisis de su implan-

tación geográfica, ideario

y apoyos sociales. 1.2 Ca-

racterización de las dos

primeras guerras carlistas.

Análisis de sus causas y

consecuencias

2. Explicación del triunfo

y consolidación del libera-

lismo en el reinado de Is-

abel II,

2.1 Estudio de la forma-

ción de los primeros parti-

dos políticos y del prota-

gonismo político de los

militares.

2.2 Comparación de los

procesos constituyentes:

del Estatuto Real de 1934,

y de las Constituciones de

1837 y 1845.

2.3 Síntesis de la legisla-

ción económica de signo

liberal: las desamortiza-

ciones y comparación en-

tre sus respectivas reper-

cusiones. 2.4 Caracteriza-

7. Demostrar una visión

global del proceso de im-

plantación y consolidación

del Estado liberal en Espa-

ña durante las distintas fa-

ses del período isabelino,

y del intento de experien-

cia democrática que repre-

senta el sexenio, analizan-

do en las fuentes el desa-

rrollo del proceso consti-

tucional y los aspectos so-

ciales, económicos y políti-

cos más significativos: el

protagonismo de las dis-

tintas corrientes ideológi-

cas y sus luchas por el po-

der, la reacción absolutista

representada por el carlis-

mo, los partidos políticos,

los militares y el movi-

miento obrero, etc., ha-

ciendo hincapié en los in-

tentos de modernización

económica, las caracterís-

ticas de la nueva sociedad

de clases y los principales

conflictos que desestabili-

zaron al país.

66. Identifica el ámbito geo-

gráfico del carlismo y explica

su ideario y apoyos sociales.

67. Especifica las causas y

consecuencias de las dos pri-

meras guerras carlistas

. 68. Representa una línea del

tiempo desde 1833 hasta

1874, situando en ella los

principales acontecimientos

históricos.

69. Describe las característi-

cas de los partidos políticos

que surgieron durante el rei-

nado de Isabel II.

70. Resume las etapas de la

evolución política del reinado

de Isabel II desde su minoría

de edad, y explica el papel de

los militares.

71. Explica las medidas de li-

beralización del mercado de

la tierra llevadas a cabo du-

rante el reinado de Isabel II.

72. Compara las desamortiza-

ciones de Mendizábal y Ma-

doz, y especifica los objetivos

de una y otra.

73. Especifica las característi-

C L, CD, A A,C S C

463

ción de la nueva sociedad

de clases frente a la socie-

dad estamental.

3. Explicación de las con-

secuencias para Canarias

de la formación del Estado

Liberal. El pleito insular.

4. Análisis de la revolución

de 1868 que ocasiona la

caída de la monarquía is-

abelina

5. Caracterización del

Sexenio Democrático con

la elaboración de la Cons-

titución de 1969 y la bús-

queda de alternativas po-

líticas como la monarquía

de Amadeo I. 5.1 Explica-

ción de la Primera Repú-

blica.

5.2 Análisis de la guerra

de Cuba, la tercera guerra

carlista y la insurrección

cantonal.

5.3 Valoración de los ini-

cios del movimiento obre-

ro español y canario. 5.4

Análisis de las condiciones

de vida de la clase obrera

y el campesinado.

5.5 Estudio de la Asocia-

ción Internacional de Tra-

bajadores y el surgimiento

de las corrientes anarquis-

cas de la nueva sociedad de

clases y compárala con la so-

ciedad estamental del Anti-

guo Régimen.

74. Compara el Estatuto Real

de 1834 y las Constituciones

de 1837 y 1845.

75. Explica las etapas políti-

cas del Sexenio Democrático.

76. Describe las característi-

cas esenciales de la Constitu-

ción democrática de 1869.

77. Identifica los grandes con-

flictos del Sexenio y explica

sus consecuencias políticas.

78. Relaciona la evolución del

movimiento obrero español

durante el Sexenio Democrá-

tico con la del movimiento

obrero internacional.

79. Explica los elementos

fundamentales del sistema

político

464

ta y socialista.

UNIDAD 8 EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN 1874-1902Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Explicación del sistema político canovista inspira-do en el modelo inglés:

1.1. Caracterización de la Constitución de 1876

1.2. Análisis del biparti-dismo, el turno de parti-dos, el caciquismo y el fraude electoral.

2. Valoración de la oposi-ción al sistema como el catalanismo, nacionalismovasco, regionalismo galle-go y movimiento obrero.

3. Exposición de los éxitospolíticos de la Restaura-ción como la estabilidad y consolidación del poder civil, la liquidación del problema carlista y la so-lución temporal del pro-blema de Cuba.

4. Estudio de la influencia de la Restauración en Ca-narias. El caciquismo. 4.1.Análisis de los orígenes del nacionalismo canario.

5. Valoración de la pérdi-da de las últimas colonias

8. Analizar los fundamen-tos teóricos y el funciona-miento real del período de la Restauración (1874-1902), apreciando el papel de los elementos jurídicos y políticos propios del sis-tema canovista y las reper-cusiones de los movimien-tos políticos y sociales quese le oponen (carlismo, na-cionalismos, movimiento obrero y republicanismo), y valorando el problema colonial y la crisis del 98 como uno de los factores desencadenantes de la des-composición del régimen, mediante argumentacionessustentadas en el trata-miento individual o coope-rativo de fuentes históricase historiográficas variadas.

79. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. 80. Especifica las característi-cas esenciales de la Constitu-ción de 1876.

81. Describe el funciona-miento real del sistema políti-co de la Restauración.

82. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

83. Resume el origen y evolu-ción del catalanismo, el na-cionalismo vasco y el regio-nalismo gallego.

84. Analiza las diferentes co-rrientes ideológicas del movi-miento obrero y campesino español, así como su evolu-ción durante el último cuarto del siglo XIX. 85. Compara elpapel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas preceden-tes del siglo XIX.

86. Describe el origen, desa-rrollo y repercusiones de la

C L, C D, A A

465

y de la crisis del 98:

5.1. Estudio de la guerra con Cuba y con Estados Unidos y explicación de las consecuencias para Es-paña del Tratado de París.

tercera guerra carlista.

87. Explica la política espa-ñola respecto al problema de Cuba.

88. Señala los principales he-chos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias te-rritoriales del Tratado de Pa-rís.

89. Especifica las consecuen-cias para España de la crisis del 98 en los ámbitos econó-mico, político e ideológico.

90. Identifica los factores dellento crecimiento demográfi-co español en el siglo

UNIDAD 9 LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XIXContenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

Análisis del lento creci-miento de la población en el siglo XIX y constata-ción de la pervivencia de un régimen demográfico antiguo a excepción de Cataluña

2. Valoración y explica-ción de las consecuencias de una agricultura protegi-da y estancada:

2.1 Análisis y compara-ción de los efectos econó-micos de las desamortiza-ciones y los bajos rendi-mientos de la agricultura

9. Analizar fuentes de di-verso tipo (estadísticas, fo-tográficas, prensa, docu-mentales, etc.) para carac-terizar el comportamiento demográfico de la pobla-ción española en el s. XIX,comparándolo con el espe-cífico de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa, y analizar las características de los dis-tintos sectores económicosy las transformaciones de corte liberal que se produ-cen en cada uno de ellos, para valorar el impacto de

90. Identifica los factores del lento crecimiento demográfi-co español en el siglo XIX.

91. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX.

92. Explica los efectos eco-nómicos de las desamortiza-ciones de Mendizábal y Ma-doz.

93. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.

C L, C D, A A, C S C

466

3. Estudio de la deficientey desigual industrializa-ción en España:

3.1 Caracterización de la industria textil catalana, lasiderurgia y la minería

4. Análisis de las dificul-tades de los transportes por los condicionamientosgeográficos que ocasionanun escaso desarrollo del comercio interior y la im-portancia de implantación de la red ferroviaria.

5. Análisis del desarrollo del comercio y diferencia entre proteccionismo y li-brecambismo.

6. Estudio del sistema fi-nanciero español y valora-ción de la creación de la peseta como unidad mone-taria.

6.1 Valoración del desa-rrollo de la banca modernay de las inversiones ex-tranjeras

. 6.2 Estudio de los pro-blemas de la Hacienda.

7. Valoración de la evolu-ción de la economía cana-ria y el efecto del régimen de puertos francos. 8. Es-tudio y caracterización de la sociedad canaria en el siglo XIX: la burguesía y

los desequilibrios sociales y territoriales sobre el de-sarrollo posterior.

94. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.

95. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.

96. Relaciona las dificultadesdel transporte y el comercio interior con los condiciona-mientos geográficos. 97. Ex-plica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuen-cias de la Ley General de Fe-rrocarriles de 1855.

98. Compara los apoyos, ar-gumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambis-tas a lo largo del siglo XIX

. 99. Explica el proceso que condujo a la unidad moneta-ria y a la banca moderna.

100. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pú-blica y sus efectos

. 101. Especifica cómo las in-versiones en España de Fran-cia e Inglaterra afectaron

467

la emigración a América

UNIDAD 10 LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y SU CAÍDA1902- 1931Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Análisis de los intentos de modernización del sis-tema de la Restauración con el revisionismo políti-co de los primeros gobier-nos de Alfonso XIII

1.1. Valoración del papel de la oposición desde los posicionamientos de los republicanos y nacionalis-tas (catalanes, vascos, ga-llegos y andaluces).

2. Análisis y explicación del impacto de los aconte-cimientos exteriores comola intervención en Marrue-cos y de las repercusiones de Primera Guerra Mun-dial y la Revolución Rusa en España 3. Análisis y explicación de la crecienteagitación social: la Sema-na Trágica de Barcelona, la crisis general de 1917 y el “trienio bolchevique” en Andalucía. 4. Valora-ción del contexto social, económico y político en Canarias durante la crisis de la Restauración

10. Inferir las causas que ocasionaron el colapso de-finitivo del sistema políti-co de la Restauración iden-tificando los factores ex-ternos e internos y valo-rando las diferentes res-puestas a los problemas deésta así como a los inten-tos de solución: el regene-racionismo tras la crisis del 98, la tendencia revi-sionista, y la vía autoritariarepresentada por la dicta-dura del Primo de Rivera, en el marco del contexto internacional y de la evo-lución económica y demo-gráfica del primer tercio del siglo XX.

102. Define en qué consistió el “revisionismo político” ini-cial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medi-das adoptadas. 103. Repre-senta una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, si-tuando en ella los principales acontecimientos históricos

. 104. Elabora un esquema con los factores internos y ex-ternos de la quiebra del siste-ma político de la Restaura-ción.

105. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republi-canos y nacionalistas.

106. Explica las repercusio-nes de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España.

107. Analiza las causas, prin-cipales hechos y consecuen-cias de la intervención de Es-paña en Marruecos entre 1904 y 1927. 108. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y

C L, C D, A A, C S C

468

. 5. Explicación de los as-pectos fundamentales de la dictadura de Primo de Rivera como los Directo-rio militar y civil y el finalde la guerra de Marruecos

. 5.1. Análisis y explica-ción de la caída de la dic-tadura y el hundimiento dela monarquía.

6. Estudio del crecimientoeconómico y cambios de-mográficos en el primer tercio del siglo y análisis de los efectos de la GuerraMundial en la economía española y canaria, y del intervencionismo estatal de la Dictadura.

7. Explicación de la tran-sición al régimen demo-gráfico moderno y análisisde los movimientos migra-torios y del trasvase de po-blación de la agricultura a la industria

consecuencias.

109. Especifica las causas delgolpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. 110. Des-cribe la evolución de la dicta-dura de Primo de Rivera, des-de el Directorio militar al Di-rectorio civil y su final.

111. Explica las causas de la caída de la monarquía.

112. Analiza los efectos de laPrimera Guerra Mundial so-bre la economía española.

113. Describe la política eco-nómica de la Dictadura de Primo de Rivera. 114. Expli-ca los factores de la evolucióndemográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

115. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la

UNIDAD 11 LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL 1931-1939Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Explicación de la pro-clamación de la Segunda República y sus dificulta-des en un contexto de cri-sis económica mundial.

11. Caracterizar la Segun-da República como res-puesta democrática a la Restauración, diferencian-do los acontecimientos ocurridos en las distintas

115. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y rela-ciona sus dificultades con la crisis económica mundial de

C L, C D, A A, C E C

469

2. Análisis y estudio del bienio reformista: 2.1.Ca-racterización de la Consti-tución de 1931. 2.2.Expo-sición de la política de re-formas: La reforma agra-ria y el Estatuto de Catalu-ña.

2.3.Análisis y compara-ción de las fuerzas de apo-yo y oposición a la Repú-blica.

3. Estudio del bienio radi-cal-cedista:

3.1.Valoración de la polí-tica restauradora y la radi-calización popular. 3.2.Explicación de la re-volución de Asturias. 3.3.Explicación de las pri-meras actuaciones del go-bierno del Frente Popular y La preparación del golpemilitar.

4. Explicación del esta-blecimiento de la SegundaRepública en Canarias.

5. Análisis y caracteriza-ción de La Guerra Civil: 5.1.Explicación de la su-blevación y del desarrollo de la guerra.

5.2.Exposición de la di-mensión internacional del conflicto.

5.3.Análisis de la evolu-

etapas, en un marco de cri-sis económica internacio-nal y de conflictividad so-cial hasta la Guerra Civil, para identificar las causas de la contienda, analizar laevolución del conflicto en las dos zonas enfrentadas, la intervención internacio-nal y las consecuencias de la guerra y valorar la res-puesta cultural de las figu-ras más representativas de la Edad de Plata española.

los años 30.

116. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la Re-pública en sus comienzos, y describe sus razones y princi-pales actuaciones.

117. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.

118. Especifica las caracte-rísticas esenciales de la Cons-titución de 1931.

119. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.

120. Compara las actuacio-nes del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.

121. Describe las causas, de-sarrollo y consecuencias de laRevolución de Asturias d

122. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triun-fo electoral, hasta el comien-zo de la guerra. 123. Repre-senta una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, si-tuando en ella los principales acontecimientos históricos.

124. Especifica los antece-dentes de la Guerra Civil.

125. Relaciona la Guerra Ci-vil española con el contexto internacional.

470

ción política y económica de las dos zonas

5.4.Valoración de Las consecuencias de la gue-rra. 5.5.Explicación de la situación en Canarias du-rante la guerra civil.

6. Caracterización de la Edad de Plata de la culturaespañola de la generación del 98 a 36

126. Compara la evolución política y la situación econó-mica de los dos bandos du-rante la guerra.

127. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.

128. Sintetiza en un esquemalas grandes fases de la guerra,desde el punto de vista mili-tar. 129. Busca información de interés (en libros o Inter-net) y elabora una breve ex-posición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

UNIDAD 12 LA DICTADURA FRANQUISTA 1936-1975Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Análisis de la postgue-rra española:

1.1.Identificación de los grupos ideológicos y apo-yos sociales al franquis-mo. 1.2.Explicación de la configuración política del nuevo Estado.

1.3.Análisis y Valoración de la represión política, mediante el estudio de fuentes documentales, ora-les y arqueológicas.

1.4. Explicación de las oscilantes relaciones con el exterior.

12. Analizar las caracterís-ticas de la dictadura fran-quista y su evolución en el tiempo, especificando sus principios ideológicos y evaluando las transforma-ciones políticas, económi-cas y sociales que se pro-dujeron, en relación con la cambiante situación y los intereses geoestratégicos internacionales, a partir de la localización y el estudio histórico de ejemplos sig-nificativos en fuentes di-versas, distinguiendo las repercusiones sobre la so-

130. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales del franquis-mo en su etapa inicial.

131. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. 132. Explica la orga-nización política del Estado franquista. 133. Explica las relaciones exteriores, la evo-lución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.

C L, C D, A A, C S C, CE C

471

1.5.Análisis de los efectosde la autarquía económica.2. Explicación de los años del “desarrollismo”:

2.1 Estudio de Los Planes de Desarrollo y el creci-miento económico.

2.2 Análisis las transfor-maciones sociales. 2.3 Descripción de la reafir-mación política del régi-men.

2.4 Análisis de la política exterior.

2.5 Valoración de la cre-ciente oposición al fran-quismo.

3. Caracterización del franquismo en Canarias:

3.1 Estudio de la repre-sión franquista en Cana-rias

3.2. Explicación de los efectos de la autarquía y valoración del Mando Económico

3.3 Análisis de la evolu-ción económica y social en las Islas

4. El final del franquismo en España y en Canarias:

4.1 Análisis y valoración de la inestabilidad política.

4.2 Estudio y valoración de las dificultades exterio-

ciedad y la mentalidad es-pañola y su reflejo en las manifestaciones culturales de este período.

134. Explica las relaciones exteriores, la evolución políti-ca y las transformaciones económicas y sociales de Es-paña desde 1959 hasta 1973.

135. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.

136. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional.

137. Explica la política eco-nómica del franquismo en susdiferentes etapas y la evolu-ción económica del país

138. Describe las transforma-ciones que experimenta la so-ciedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

139. Especifica los diferentesgrupos de oposición política al régimen franquista y co-menta su evolución en el tiempo.

140. Representa una línea deltiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

141. Busca información de interés (en libros o Internet) yelabora una breve exposición sobre la cultura del exilio du-rante el franquismo.

472

res. 4.2 Análisis de los efectos de la crisis econó-mica internacional de 1973.

5 Análisis de la cultura española durante el fran-quismo y diferenciación entre la cultura oficial y la interior al margen del sis-tema, y la del exilio.

UNIDAD 13 LA VIDA DEMOCRÁTICA Y LA INTEGRACIÓN EN EUROPADESDE 1975Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizajeevaluables

CC

1. Explicación de la tran-sición a la democracia enun contexto de crisis económica mundial:

1.1. Análisis de las al-ternativas políticas al franquismo, continuis-mo, reforma o ruptura. 1.2.Valoración del papel del rey en la transición. 1.3.Explicación del go-bierno de Suárez. Ley para la Reforma Política,Ley de amnistía, etc. 1.4.Explicación y valora-ción de las primeras elecciones democráticas.1.5. caracterización de latransición a la democra-cia en Canarias: evolu-ción política, desarrollo económico y los cambios

13. Describir las particulari-dades y dificultades de la Transición en la construc-ción del nuevo modelo de Estado surgido de la Consti-tución de 1978, analizando la evolución económica, so-cial y política de la España democrática hasta 2008, identificando las amenazas alas que se enfrenta y los efectos de la integración en Europa, además de caracte-rizar el papel de España en la Unión Europea y en el mundo.

142. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. 143. Describe el pa-pel desempeñado por el rey durante la transición.

144. Describe las actuacionesimpulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.

145. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa. 146. Describe cómose establecieron las preauto-nomías de Cataluña y el País Vasco.

147. Explica el proceso de

C L, C D, A A, C S C

473

sociales y culturales.

2. Análisis del periodo constituyente: 2.1.Expli-cación de Los Pactos de la Moncloa. 2.2.Identifi-cación de las preautono-mías de Cataluña y el País Vasco. 2.3. Caracte-rización de La Constitu-ción de 1978 y del Esta-do de las autonomías y estudio del Estatuto de Autonomía de Canarias

. 3. Explicación de los principales aspectos de los gobiernos constitu-cionales:

3.1. Valoración del pro-blema del terrorismo. 3.2. Explicación del fa-llido golpe de Estado de 1981 y el ingreso en la OTAN. 3.3.Análisis de la evolución económica y social de España desdela segunda crisis del pe-tróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis fi-nanciera mundial de 2008.

3.4.Análisis y valora-ción de la situación de la mujer en España demo-crática.

4. Valoración de la ple-na integración de Españay Canarias en Europa.

elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y suscaracterísticas esenciales.

148. Elabora un esquema conlas etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, se-gún el partido en el poder, y señala los principales aconte-cimientos de cada una de ellas.

149. Comenta los hechos másrelevantes del proceso de in-tegración en Europa y las consecuencias para España deesta integración.

150. Analiza la evolución económica y social de Españadesde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el co-mienzo de la crisis financiera mundial de 2008.

151. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática deEspaña, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas quehan actuado desde la transi-ción democrática hasta nues-tros días (ETA, GRAPO, etc.)y reflexiona sobre otros temasrelacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.

152. Representa una línea deltiempo desde 1975 hasta

474

5. Análisis del papel de España y de Canarias en el mundo actual.

nuestros días, situando en ellalos principales acontecimien-tos históricos.

153. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

NOTA ACLARATORIA SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO.

Las pautas de las materias de, Geografía de España, y de Historia de España, aunque

esta sea la programación, indicar que está pendiente de cómo van a SER LAS

PRUEBAS DE REVÁLIDA,

Instrumentos de evaluación para 2ºbachillerato Historia de España

Las pruebas escritas u orales se valoraran con el 90% de la nota del trimestre. La

asistencia regular a clase, realización de actividades, trabajos, participación, actitud e

interés, se valorará con un 10% de la nota total del trimestre.

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES EN BACHILLERATO

Los alumnos de 2º de Bachiller que tengan pendiente Historia del M. C. Como no es

una materia de continuidad en 2º tienen que pasar por el departamento y la profesora

que imparte la asignatura, les hará un examen cada trimestre, en el que previamente le

indicará la materia que entra. E incluso puede superarse la materia con trabajos

específicos.

Hay que tener en cuenta que la nota final se obtiene de la madia de los tres trimestres y

que para poderse hallar ha de sacar un cuatro como mínimo en alguno de ellos.

Debiendo sacar como mínimo un 5 de nota media para tener la asignatura superada.

14 ACTIVIDADES EXTRA ESCOLARES

Participar en la semana cultural de Haría, asistiendo con diversos cursos y niveles en

475

los talleres o visitas guiadas que se hagan durante esa semana. Visita a la Casa de Cesar

Manrique. Visita de algún volcán de la zona. Así como algunas salidas por la Isla.

Desaladora, parque eólico, depuradora de la zona etc.

15 MEDIDAS PARA EL ALUMNADO CON PROGRESO NO ADECUADO

En primer lugar hablar con el alumno, para estimularlo y tratar de crear hábito de

trabajo, orientarlo como debe corregir los fallos. En definitivas mayor control del

trabajo en el aula.

En segundo lugar si hiciera falta cambiarlo de lugar en la clase.

En tercer lugar hablar con las familias.

Cuarto lugar, ir haciéndole un seguimiento individualizado. Controlando las tareas de

casa como trabajos personalizados. Mayor contenidos procedimentales.

Quinto, si fuese necesario nueva reubicación en el aula

16 PLAN DE LECTURA

Según el ROC, en su apartado “e”, en las programaciones didácticas debe figurar la

correción de los diversos planes del Centro. Así, incluimos aquí este requisito en lo

referido al Plan de Lectura.

Cada tema de la editorial Vicens Vives suele tener una lectura relacionada con el tema

dado (TODOS LOS CURSOS DESDE 1º A 4º ESO).

- Para el primer nivel y 2º a parte de las lecturas de los textos propios de cada tema,

algunas noticias escritas relacionadas con lo que se está dando.

- Elección individual por parte del alumnado de una obra histórica de las colecciones

disponible en nuestra Biblioteca (TODOS LOS CURSOS DE 1º Y 2º ESO).

Para los terceros, lectura de una noticia escrita relacionada con el tema, una como

mínimo.

- Para el cuarto de diversificación, aparte de leer una noticia diaria en los periódicos, y

la lectura del texto relacionado con cada tema, se tendrá que leer un libro por trimestre.

- “Nata ya chocolate”

- “Diario Azul de Carlota”

476

- “La piel de la memoria” o “En línea de tres puntas”. Toda esta materia se encuentra

disponible en la biblioteca del centro.

- Para cuarto A y B;

“La vuelta al mundo en 80 días” De Julio Verne

“Sinuhé el Egipcio”. De Mika Waltari. Editorial Plaza y Janes

“El caballero de la armadura oxidada”. Robert Fisher. Editorial Obelisco S.L.

17 SISTEMA EXTRAORDINARIO DE EVALUACIÓN

Para el alumnado que ha perdido el derecho a la evaluación continua, porque no ha

podido o que no ha querido, por las circunstancias que sea. Estos alumnos los que

tengan que ser evaluados de esa forma deberán realizar lo mismo que los alumnos que

han asistido a clase con regularidad. No más, pero tampoco menos; pues si no supondría

una injusticia: este alumnado quedará obligado a presentar y realizar todas las

actividades que se han programado: desde las lecturas, controles o trabajos,pruebas

escritas sobre los distintos temas, actividades diversas que han sido objeto de evaluación

para el grupo, etc.

18 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para poder dar los contenidos y lograr los objetivos que se han puesto en esta

programación, contaremos con una serie de materiales y recursos.

477

478