ignacioramirezmejia.pdf

25
1. Manuel María Ponce Cuéllar. Antes de poder analizar en detalle la obra del maestro Ponce me parece pertinente comenzar con su vida, pues es primordial este apartado, ya que sólo de esta forma veremos los momentos más determinantes de su formación como músico. Dado a que la mayoría de los trabajos tanto nacionales como extranjeros son biográficos o demasiado técnicos” para mí, dedicare especial interés en la vida del músico. No es que el apartado de su obra sea menos importante, pero todo lo correspondiente al análisis de sus composiciones me es imposible poder ofrecer un punto de vista, dado a mi desconocimiento de la escritura y lectura de la música. 1.1 Infancia y adolescencia. Nos remontamos a la lejana época de finales del siglo XIX, de la inestable vida política de México durante el imperio de Maximiliano. Felipe de Jesús Ponce y María de Jesús Cuéllar originarios de Aguascalientes se vieron obligados a abandonar dicha ciudad por un pasado nada prometedor durante los gobiernos y ayuntamientos liberales. 1 De este modo la familia Ponce se refugia en Fresnillo, Zacatecas, lugar donde Manuel María Ponce Cuéllar nace el 8 de diciembre de 1882, siendo el doceavo hijo. A pesar de la situación en la que vivía el país los Ponce bajo la protección del entonces gobernador de Aguascalientes Francisco Rangel, tuvieron la oportunidad de regresar a su ciudad natal. En este ambiente familiar donde la vida musical de Manuel M. Ponce da sus primeros pasos. Se cuenta una anécdota de cuando tenía ocho años, en una ocasión que enfermo de Sarampión y después de la convalecencia, una vez que se sano, escribió una pequeña melodía que llamo Marcha del Sarampión, la cual se le considera como su primera creación artística 2 y según algunos creen que esta sencilla escritura nos permite vislumbrar lo que vendría por delante de su vida. Pero esto no hubiera sido posible de no haber tenido la educación de la que gozo en su hogar, pues su padre cultivó la música de manera constante, entre otras de las personas de importancia en su vida esta su hermana Josefina, quien llego a ser una reconocida maestra de piano y fue ella quien lo inicio en la música, bajo la guía del solfeo de Hilarión Eslava 3 texto clásico para aprender en el México porfiriano. Además José, otro de sus hermanos, también se dedicaba a la música y la composición, pero a pesar de 1 Ricardo Miranda, Manuel M. Ponce Ensayo sobre su vida y obra, Concejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1998, p. 13. 2 Ídem, p. 14. 3 Ídem, p. 14.

Transcript of ignacioramirezmejia.pdf

  • 1. Manuel Mara Ponce Cullar.

    Antes de poder analizar en detalle la obra del maestro Ponce me parece

    pertinente comenzar con su vida, pues es primordial este apartado, ya que slo

    de esta forma veremos los momentos ms determinantes de su formacin

    como msico. Dado a que la mayora de los trabajos tanto nacionales como

    extranjeros son biogrficos o demasiado tcnicos para m, dedicare especial

    inters en la vida del msico. No es que el apartado de su obra sea menos

    importante, pero todo lo correspondiente al anlisis de sus composiciones me

    es imposible poder ofrecer un punto de vista, dado a mi desconocimiento de la

    escritura y lectura de la msica.

    1.1 Infancia y adolescencia.

    Nos remontamos a la lejana poca de finales del siglo XIX, de la inestable vida

    poltica de Mxico durante el imperio de Maximiliano. Felipe de Jess Ponce y

    Mara de Jess Cullar originarios de Aguascalientes se vieron obligados a

    abandonar dicha ciudad por un pasado nada prometedor durante los gobiernos

    y ayuntamientos liberales.1 De este modo la familia Ponce se refugia en

    Fresnillo, Zacatecas, lugar donde Manuel Mara Ponce Cullar nace el 8 de

    diciembre de 1882, siendo el doceavo hijo. A pesar de la situacin en la que

    viva el pas los Ponce bajo la proteccin del entonces gobernador de

    Aguascalientes Francisco Rangel, tuvieron la oportunidad de regresar a su

    ciudad natal.

    En este ambiente familiar donde la vida musical de Manuel M. Ponce da sus

    primeros pasos. Se cuenta una ancdota de cuando tena ocho aos, en una

    ocasin que enfermo de Sarampin y despus de la convalecencia, una vez

    que se sano, escribi una pequea meloda que llamo Marcha del Sarampin,

    la cual se le considera como su primera creacin artstica2 y segn algunos

    creen que esta sencilla escritura nos permite vislumbrar lo que vendra por

    delante de su vida. Pero esto no hubiera sido posible de no haber tenido la

    educacin de la que gozo en su hogar, pues su padre cultiv la msica de

    manera constante, entre otras de las personas de importancia en su vida esta

    su hermana Josefina, quien llego a ser una reconocida maestra de piano y fue

    ella quien lo inicio en la msica, bajo la gua del solfeo de Hilarin Eslava3

    texto clsico para aprender en el Mxico porfiriano. Adems Jos, otro de sus

    hermanos, tambin se dedicaba a la msica y la composicin, pero a pesar de

    1 Ricardo Miranda, Manuel M. Ponce Ensayo sobre su vida y obra, Concejo Nacional para la Cultura y las

    Artes, Mxico, 1998, p. 13. 2 dem, p. 14.

    3 dem, p. 14.

  • estar rodeado de grandes personas, el joven msico termino por agotar todo lo

    que su hogar poda ofrecerle y al cumplir diez aos fue enviado a tomar clases

    con Cipriano vila, abogado y maestro local de piano.

    Ms tarde, form parte del coro infantil en el templo de San Diego en Aguas

    Calientes, primero como nio del coro como dije anteriormente, despus como

    ayudante del organista en 1895 y luego como organista titular desde 1898.

    Durante su estancia en la iglesia compuso varias obras entre las que destaca

    un preludio escrito a los doce aos. Cuando Ponce cumpli los dieciocho aos,

    gracias a su experiencia ganada decidi que ya era tiempo de poner a prueba

    sus habilidades musicales y llevar sus pasos a la capital del pas, donde con

    ayuda de su hermano Jos entro en contacto con el msico Espaol Vicente

    Maas, del cual se dice que desarrollo un sistema de aprendizaje, que era

    reconocido internacionalmente.4

    En 1901 ingreso al conservatorio nacional, pero su paso por esta institucin

    duro muy poco, pues los maestros de msica le obligaban a tomar todas las

    clases correspondientes al primer ciclo antes de poder ascender a los niveles

    superiores, para Ponce esto era tiempo perdido por lo que decidi volver a

    Aguascalientes. En 1902 y 1903 Ponce no prosigui con sus estudios y decidi

    dedicarse a impartir sus conocimientos en una pequea academia local y

    ofrecer de vez en cuando, algn concierto. Pero estos aos no son un

    desperdicio en su formacin, entra en contacto con dos artistas y forman un

    pequeo grupo intelectual donde discuten su ideal de crear un arte nacional,

    sin duda alguna estas reuniones nocturnas con sus amigos fueron de gran

    influencia, que se reflejaran ms adelante en sus composiciones posteriores.

    A la relativa calma de los aos de 1902 y 1903 vendra la poca ms

    importante para Ponce, en 1904, decide emprender una vida de msico

    profesional y en ese mismo ao realiza varios conciertos en distintos sitios del

    pas. Primero ofreci un recital en el teatro de La Paz de San Luis Potos,

    seguido de otro en Guadalajara en el Degollado. Vino entonces la hora de

    partir hacia otras tierras, y entre sus grandes sueos era ir a Europa. En su

    gran proyecto estaba visitar primero Italia, idea que le surgi gracias a las

    plticas que sostuvo con el maestro Eduardo Gabrielli, y el mismo se ofreci en

    darle una carta de recomendacin para Marco Enrico Bossi, director del Liceo

    Musicale de Bolonia.5

    4 Juan lvarez Coral, Compositores Mexicanos, Edamex, Mxico, Sexta Edicin, Mxico, 1993, p. 281.

    5 dem, p. 282.

  • 1.2 Juventud y viaje a Europa.

    De camino a Europa, Ponce se detuvo en Saint Louis Missouri Estados Unidos,

    donde siguiendo con su preparacin ofreci algunas audiciones privadas y un

    recital en el St. Louis Spanish Club. De ah continu su viaje a Nueva York

    para embarcarse en el Hohenzollern rumbo a Italia. La primera ciudad del viejo

    continente que piso fue Npoles, durante los primeros das de diciembre 1904,

    permaneci ah hasta pasar el nuevo ao. Para principios de enero viaj a

    Bolonia, instalndose en la capital de la Emilia donde se present ante el

    director del Liceo Rossini y que sin ms prembulos fue tambin presentado al

    maestro Bossi. Desafortunadamente el joven msico mexicano no recibi la

    respuesta esperada pues, a pesar de haberle dado una muestra de su pericia

    como pianista, Bossi lo rechaza como discpulo, ya que las melodas de Ponce

    eran extraordinarias pero su estilo y manera de composicin eran muy

    anticuadas y que el propio msico Italiano lo sealo cuando le dijo en 1905 se

    tiene que componer msica de 1905 no de 1830, pero no todo estaba perdido,

    Bossi lo recomienda con otro gran msico Cesare DallOlio que le sera de

    gran ayuda sus clases.

    Pero el gusto no le duro mucho a Ponce, el maestro Cesare muere a principios

    de 1906 y seguramente las clases durante el ltimo ao de su vida fueron

    difciles y no tan regulares como l hubiera deseado. En noviembre de 1906

    Ponce decide correr suerte en Alemania en busca de mejores oportunidades

    para complementar su formacin. Llega a Berln en diciembre de 1905, donde

    ocup los ltimos das del ao para preparar su repertorio para su ingreso a la

    clase de piano de Martin Krause (maestro en el conservatorio Stern y antiguo

    alumno del maestro Liszt), esta etapa de su vida es una de las ms

    importantes gracias a la influencia de Martin Krause, Ponce durante aquellos

    meses de intensa disciplina perfeccion su manejo en el piano, logrando

    superar por mucho su estilo el cual se refino en gran medida, pero sin perder

    ese romanticismo que lo identificaban.

    Su estancia en Berln fue aprovechada al mximo, adems de llevar a buen fin

    el curso, algunas de las melodas que compuso formaron parte de las

    audiciones regulares que tenan lugar en el conservatorio. Su talento como

    compositor se haba revelado ante sus compaeros y maestros en ms de una

    ocasin. La ms conocida tuvo lugar cuando el Maestro Krause en una de sus

    sesiones ilustro a la clase con msica Barroca para teclado de Georg Friedrich

    Haendel y en la siguiente clase Ponce sorprendi a todos por haber escrito un

    preludio y fuga basados en un tema de Haendel (de la suite en Mi menor),

  • pieza admirable por su excelente desempeo y su escritura correcta e

    imaginativa.6

    Por estas fechas la estancia de Ponce en Europa haba llegado a su fin, pues

    los recursos con los que contaba se haban terminado y aunque su padre le

    enviaba toda la ayuda posible, otro ao fuera de Mxico era impensable. Antes

    de dejar el conservatorio de Alemania Ponce fue presentado por el mismo

    Krause en el Beethoven Halle de Berln para ofrecer un recital y que el joven

    pianista considera un hito en su carrera.7

    En diciembre de 1906, Ponce recibi como obsequio de despedida de sus

    compaeros un libro dedicado a Mxico, el cual formaba parte de una

    coleccin de cantos populares de todo el mundo, recopilacin hecha por Albert

    Friedenthal. De modo significativo, ste fue el ltimo de los regalos que Europa

    ofreci al joven pianista. Tres das ms tarde emprendi su viaje de regreso a

    Mxico.

    1.2.1 Su Regreso a Mxico.

    Durante los primeros das de 1907, Ponce llego de regreso a su natal

    Aguascalientes, donde permaneci hasta 1908 con una actividad muy discreta

    dedicndose casi por completo a la enseanza y la composicin, casi no

    apareci en pblico ni form parte de alguna institucin musical relevante; si

    acaso, alguna comunidad artstica local que organiz en Aguascalientes una

    velada musical en su honor. Coincide en aquella poca el regreso de Europa

    de otro compositor mexicano de igual importancia, se trataba de Ricardo

    Castro (compositor duranguense, msico muy conocido durante la era

    porfiriana) el volva de Pars y en ese mismo ao fue nombrado director del

    Conservatorio Nacional. Sin embargo, hacia finales de 1907, ocurri un hecho

    tan sorprendente como trgico, Ricardo Castro muere en pleno auge de su

    carrera.

    Debido a este gran hueco que dejo Castro a su muerte, el pianista Alberto

    Villaseor fue nombrado jefe de las clases de piano del Conservatorio Nacional

    y a su vez, Manuel Mara Ponce recibi de Gustavo E. Campa la oportunidad

    de ocupar la ctedra de piano vacante gracias a una recomendacin hecha por

    su amigo Luis Moctezuma (amigo de la infancia). Una vez instalado en la

    capital, el nuevo maestro supo ganarse la amistad de algunos distinguidos

    6 Kevin Manderville, MANUEL PONCE AND THE SUITE IN A MINOR: ITS HISTORICAL SIGNIFICANCE AND AN

    EXAMINATION OF EXISTING EDITIONS, The Florida State University, college of Music, 2006, p. 3.

    7 dem, p. 4.

  • colegas, entre los que encontramos a: Ernesto Elorduy, Miguel Lerdo de

    Tejada, Rafael J. Tello y as como de destacados escritores como: Nicols

    Rangel, Alberto Leduc, Luis G. Urbina y Rubn M. Campos.8

    Ponce comenzaba a ser valorado como una personalidad importante del medio

    artstico, as lo reconocieron sus colegas cuando en septiembre de ese mismo

    ao se le otorgo una distincin tan inesperada como significativa. Los

    compositores mexicanos, al constituirse en una sociedad que presidan

    Gustavo E. Campa y Felipe Villanueva, eligieron a Ponce vicepresidente de la

    misma, grado que el joven compositor no dejo escapar y aprovecho para seguir

    creciendo en su preparacin.

    En Marzo de 1909 emprendi una gira por diversos escenarios de la provincia

    mexicana acompaado por el Cuarteto Saloma, uno de los grupos de cmara

    ms importantes de la historia musical mexicana. Esta gira incluy

    presentaciones en San Luis Potos (Teatro de la paz), Aguascalientes y

    Zacatecas (Teatro Caldern), y sus programas incluyeron el quinteto de Anton

    Dvorak y algunas obras del propio Ponce para piano solo. El 3 de julio de 1909

    Ponce organizo un recital como parte de las actividades de una incipiente

    academia de piano que floreca en su domicilio particular. El programa se

    form integralmente con msica suya y en l participaron, adems de l

    mismo, grandes msicos como Pedro Valds Fraga y el violonchelista Rafael

    Galindo (con quien tuvo mayor amistad) y los cantantes Soledad Abanza y

    Carlos M. Bentez, quienes interpretaron algunas de las obras de Ponce como

    mencione anteriormente.

    En febrero de 1910 particip en el homenaje que el conservatorio Nacional y la

    comunidad intelectual mexicana rindieron a Frdric Chopin en ocasin del

    centenario de su natalicio, participaron en la ceremonia Manuel M. Ponce,

    Ernesto Elorduy, Ana Mara Charles, Carlos del Castillos, Luis Moctezuma y

    Pedro Luis Ogazn, etc. En abril de ese mismo ao form parte del jurado que

    calific el concurso de grado inicial de piano en el Conservatorio Nacional,

    ocasin en que tambin figur al lado de algunos de los mejores pianistas de

    Mxico.9 Durante las fiestas del centenario particip en otro jurado importante:

    el designado por Justo Sierra para calificar el concurso que promovi la

    composicin de un poema sinfnico. El jurado estaba compuesto por: Carlos J.

    Meneses, la cantante Antonia Ochoa de Miranda y los compositores franceses

    Gabriel Faur y Camille Saint-Saens. En 1911 Ponce fue invitado a ofrecer un

    8 Ricardo Miranda, Manuel M. Ponce Ensayo sobre su vida y obra, Concejo Nacional para la Cultura y las

    Artes, Mxico, 1998, p. 23. 9 dem, p. 27.

  • recital de sus obras para piano y conjuntos de cmaras ante el grupo de

    alumnos de Rafael J. Tello, quienes solan organizar conciertos en el auditorio

    de la Escuela de Comercio.

    Durante los aos 1913 y 1914 Ponce continu trabajando en diversas

    actividades musicales, con un entusiasmo increble que slo fue interrumpido

    con la muerte de su seor padre en julio de 1913. Su tarea como maestro de

    piano lleg a consolidarse porque entre sus discpulos ms destacados

    tenemos a Salvador Ordez, Carlos Chvez y Antonio Gomezanda, que ms

    adelante seran figuras importantsimas en la formacin de la msica

    nacional.10

    A pesar de no querer involucrarse en los movimientos y revueltas sociales,

    Ponce no pudo escaparse de los grandes efectos de la revolucin. Con el

    asesinato de Madero la situacin en el pas se haca insostenible, muchos

    intelectuales y campesinos creyeron que con el ascenso de Huerta, la paz por

    fin haba llegado y que esto significaba el fin de la guerra, el propio Ponce lo

    crey as, adems cometi el error de aceptar un mnimo salario mensual de

    manos del represivo y violento gobierno huertista para dedicarse a la

    composicin.

    En 1914 el pas estaba claramente en una situacin de extrema crisis poltica y

    haber aceptado el gobierno de Huerta fue un error muy grave que cometi

    Ponce, aunque el continu con su trabajo en la composicin e interpretacin de

    la msica sin involucrarse de ninguna manera a la vida poltica con el simple

    hecho de haber adoptado tal posicin y era identificado como favorecedor del

    rgimen del dictador trajo como consecuencia que Ponce fuera presa de una

    persecucin por parte de un annimo grupo de anti huertistas, quienes lo

    calumniaban noche y da, que trataban de descalificarlo y decir que como

    msico vala muy poco.11 Obligado por estas circunstancias, Ponce no tuvo

    ms remedio que huir del pas en 1915 en compaa de Luis G. Urbina y Pedro

    Valds Fraga, que se dirigieron a la Habana Cuba. Es as como comienza su

    auto exilio a consecuencia de una decisin equivocada.

    10

    dem, p. 33. 11

    dem, p. 35.

  • 1.3 Su exilio en la Habana, Cuba y debut en E.U.A.

    Dado que el pas caribeo es muy prximo a Mxico, tanto geogrficamente

    como cultural, para todos los artistas e intelectuales del pas era un refugio

    perfecto donde pasar el tiempo suficiente hasta que la situacin se estabilizara,

    recordemos el caso de Federico Gamboa exiliado mexicano en Cuba y ex

    ministro de relaciones exteriores. Entre las primeras actividades que Ponce

    realiz en Cuba fue una presentacin musical con poesa mexicana a cargo de

    Luis G. Urbina, Pedro Valds Fraga y el propio Ponce, este tipo de actividades

    servan como propaganda de la cultura mexicana en el mundo. Pero a pesar

    de su ferviente deseo de dar a conocer lo mexicano, poco fue el tiempo para

    que Ponce cediera a los encantos de la msica que lo rodeaba y fue as como

    compuso varias melodas con estilo caribeo para piano.

    Ponce en ese momento experimentaba una poca muy favorable, an as

    decidi salir de Cuba (como parte de un proyecto que lo pondra en mejores

    condiciones para volver a Mxico) y viaj a los Estados Unidos para ofrecer un

    concierto en el Aeolian Hall de Nueva York. Pero por desgracia o muy mala

    suerte escogi la peor poca para presentarse, pues el 9 de marzo de 1915 a

    su llegada a E.U.A. se entero de un acontecimiento muy trgico para el pueblo

    norteamericano, el famoso ataque de Francisco Villa a la poblacin de

    Columbus, a Ponce le preocup mucho lo ocurrido debido a posibles

    represalias, a pesar de todo sigui adelante con sus planes. Finalmente se

    present el 27 de marzo del mismo ao, cuando la noticia de la invasin de

    Villa todava ocupaba la atencin del pblico y la crtica estadounidenses.

    Como era de esperar la situacin se torno desfavorable para Ponce y que el

    cronista del New York Times lo reflej claramente:

    El seor Ponce no merece mayor consideracin, ni como pianista ni como

    compositor. Posee alguna fluidez tcnica, pero carece de la enjundia necesaria a todo

    ejecutante pblico; su fuga revel a un compositor atento a las reglas de la escritura

    fugal, pero su sonata dejo mucho que desear en trminos de coherencia y

    originalidad.12

    El viaje a Nueva York se haba convertido en un rotundo fracaso por

    circunstancias ajenas al compositor mexicano. Ponce en ese momento ni

    siquiera tena los recursos suficientes para volver a La Habana y debi esperar

    hasta mediados de abril el envi por Jos Giralt de un generoso prstamo para

    embarcarse de regreso a Cuba. Desesperado por no poder siquiera volver al

    12

    dem, p. 42.

  • pas con recurso propio y preocupado por la tencin existente entre Mxico y

    Estados Unidos, como ltima medida busco algn acercamiento con el

    gobierno constitucionalista del primer jefe Venustiano Carranza. Redact una

    carta al cnsul mexicano en La Habana, Antonio Hernndez Ferrer. En ella, el

    compositor ofreci sus servicios como lder de un pequeo contingente

    personal dispuesto a luchar en caso de una invasin de los Estados Unidos. El

    cnsul le contest a Ponce que para el pas resultaban ms tiles sus

    habilidades artsticas y talento que la fuerza militar, adems le ofreci cierta

    garanta para regresar al pas.

    En diciembre de 1916 regreso a Mxico despus de ofrecer su ltimo recital en

    la Habana organizado por la sociedad de artistas Cubanos. March entonces a

    visitar a su familia en Aguascalientes y despus del ao nuevo, regres a la

    capital a ofrecer un concierto en cuya primera parte interpret varias de sus

    obras de estilo cubano. La segunda parte consisti en la reposicin del

    concierto para piano, acompaado por la Orquesta Sinfnica Nacional dirigida

    por Jess M. Acua. Antes de volver a La Habana a finales de enero de 1917,

    Ponce ofreci un concierto de despedida en la academia Metropolitana.

    Si bien el regreso a Mxico haba resultado todo un xito en trminos polticos

    y artsticos, tomo la decisin de regresar a Cuba para reanudar sus actividades

    y continuar su proyecto de buscar ah una posicin estable y segura, pero

    Ponce de tal suerte, decidi no regresar y retomar la carrera artstica que la

    revolucin y su propia falta de visin poltica haban interrumpido desde 1915.

    Antes de partir hacia Mxico ofreci algunos recitales, y llego a Veracruz en

    junio de 1917.

    1.4 Su segundo regreso a Mxico y matrimonio.

    El 3 de septiembre de 1917 Ponce contrajo matrimonio con su aorada Clema.

    La ceremonia nupcial cont con la participacin de la Orquesta Sinfnica

    Nacional, cuyos msicos interpretaron obras de Wagner, Massenet, Grieg y,

    por supuesto, de Ponce, Clema se convertira en la pareja definitiva del msico

    y con la cual no tuvo hijos, debido a los diversos y constantes problemas de

    salud que ambos padecieron, sumando a esto una economa familiar

    demasiado precaria y que rara vez fue satisfactoria. Una vez casado para

    Ponce no fue difcil recuperar su posicin protagnica en la escena musical de

    Mxico y rpidamente sustituy a Jess M. Acua al frente de la orquesta

    Sinfnica Nacional y debut al frente de la misma el 28 de diciembre de 1917,

    con un programa que incluy obras de Mendelssohn, Grieg, Liszt y Glazunov.

  • Entre 1918 y 1920, adems de dirigir las audiciones de la Sinfnica Nacional,

    Ponce particip en el concierto de reapertura del Teatro Esperanza Iris el 25 de

    mayo de 1918, recibi un homenaje del Instituto Cientfico y Literario de

    Pachuca, contribuy a una velada organizada en memoria de Amado Nervo,

    poeta a quien dedic un Interludio elegiaco que fue interpretado bajo la

    direccin de Luis G. Saloma. En 1921 con la llegada de Jos Vasconcelos y la

    creacin de la Secretaria de Educacin Pblica signific una reactivacin para

    las actividades artsticas que se vieron casi por completo desaparecidas por la

    guerra de revolucin. A mediados de 1922 data una de sus ms logradas

    composiciones de cmara, la Sonata para violonchelo y piano, obra que el

    propio autor describi como un ensayo discretamente modernista al dedicar

    un ejemplar de la misma a Gustavo E. Campa.13

    La situacin social y poltica del pas no mejoraba y nuevamente Ponce vivi

    una era de incertidumbre, pues en 1924, es la era ms gris de su vida

    profesional, ya que a lo largo de este ao no compuso ni escribi articulo

    alguno en los peridicos, su estilo de msica se deterioraba y durante los

    primeros meses de 1925 tomo la decisin de regresar a Europa, el 25 de mayo

    Ponce se embarc en el Espange rumbo a Saint Nazaire, puerto al que lleg el

    20 de junio del mismo ao.14

    1.5 Su regreso a Europa.

    La capital francesa no slo representaba nuevas posibilidades para su

    desarrollo musical, sino una oportunidad nica para impregnarse en lo ms

    actual de la cultura y el arte occidental. Sin perder tiempo Ponce busc

    inmediatamente a Paul Dukas, el reconocido maestro francs al que haba

    dedicado ya varias melodas anteriormente. En aquel entonces Dukas ofreca

    un curso de composicin en la cole Normale de Musique y fue ah donde

    Ponce se inscribi. A pesar de las dificultades econmicas el viaje, fue posible

    gracias a una comisin con goce de sueldo que le otorg la Secretaria de

    Educacin Pblica, los aos de 1925 a 1932 fueron un periodo de renovacin

    artstica y de enriquecimiento de su repertorio. Para 1928 la clase de

    composicin de Paul Dukas se haba llenado de figuras muy ilustres como;

    Joaqun Rodrigo, Jos Roln, el blgaro Lyubomir Pipkov y el rumano Alfred

    Romeo Alexandresco, todos ellos compositores que, en mayor o menor

    medida, habran de jugar un papel fundamental en la msica de sus

    respectivos pases.

    13

    dem, p. 52. 14

    dem, p. 53.

  • A la par de sus cursos en la cole Normale, Ponce tom algunas clases de

    armona con Nadia Boulanger, junto con varios de sus compaeros en la clase

    de Dukas. A medida que pasaba el tiempo Ponce se fue introduciendo con la

    vida artstica de la capital francesa y estableci contacto con la ilustre y

    numerosa colonia artstica latinoamericana que al igual que l, estaban en

    busca de un refrescamiento de estilo y modernidad, aqu tiene contacto con un

    importantsimo compositor de nombre Heitor Villa-Lobos compositor Brasileo.

    Por aquel entonces Manuel M. Ponce evitaba la aparicin en pblico pero fue

    Andrs Segovia quien en gran medida dio a conocer al msico mexicano en la

    escena artstica europea. La amistad entre ambos fue de las ms afortunadas

    relaciones que entre compositor e intrprete hayan existido, fue en 1923,

    cuando de gira por Mxico, el guitarrista pidi al compositor mexicano que le

    escribiera alguna obra para su instrumento, a partir de aquel entonces y ahora

    el que coincidieran en Paris, su amistad y colaboracin fueron en aumento.

    Como resultado de ese contacto con un novedoso universo de las notas,

    Ponce no slo escribi composiciones sino tambin revis a fondo algunas de

    sus creaciones anteriores. Tal fue el caso del trptico sinfnico Chapultepec,

    cuya nueva versin finaliz en 1929, la obra original fue escrita en 1917, es la

    primera de sus grandes partituras orquestales y en ella el impresionismo

    musical alcanza uno de sus puntos culminantes dentro del repertorio mexicano.

    Cuando revis esta obra bajo la gua de Dukas, su autor no slo haba

    asimilado de manera esplendida la herencia de Debussy, sino que adems era

    dueo de un renovado sentido de la escritura orquestal.

    Durante los primeros meses de 1929 Ponce vivi los momentos ms difciles

    de su estancia en Francia, su esposa por cuestiones de apoyar a su marido

    hasta donde le fuera posible, regreso a Mxico sola, para que el poco dinero

    que tenan sirviera para prolongar la estancia de su esposo en Europa. El

    verano de aquel ao realiz una breve visita a Mxico, pas algunos das en

    Aguascalientes y ofreci un concierto en el Anfiteatro Bolvar. Poco despus de

    estar en Mxico y ofrecer varios conciertos de importancia Ponce regreso a

    Europa. Finalmente en 1932 se grada en composicin y Dukas, su maestro le

    da gran reconocimiento al compositor mexicano expresndolo de la siguiente

    manera.

    Las composiciones de Ponce llevan el sello del talento ms distinguido y desde hace

    tiempo no son susceptibles de ser clasificadas en una categora escolar. Siento

  • escrpulos en otorgarle cualquier calificacin, anuqu sea la ms elevada, para

    expresar mi satisfaccin de haber tenido un discpulo tan destacado y tan personal.15

    Con este logro, el estilo de sus obras se haba renovado, dando paso, como se

    ha dicho, a un lenguaje moderno que guardaba muy poco en comn con el

    espritu romntico de las obras compuestas en Mxico. Ya cumplido este

    objetivo que se haba impuesto el compositor, lleg el momento de regresar a

    su patria y en febrero de 1933, aprovechando la prxima visita de Andrs

    Segovia a Mxico, ambos artistas viajaron juntos de Paris a La Corua y de

    ah a Veracruz a bordo del vapor Habana.

    1.6 Su tercer regreso a Mxico y estancia definitiva.

    Como era de costumbre la situacin de Ponce una vez estando en el pas

    siempre era precaria, a su llegada a Mxico tambin coincidi con una poca

    muy difcil para el Conservatorio Nacional. La direccin general de esta

    institucin estaba bacante y con su llegada de Europa slo sirvi para que

    entre sus compaeros se incendiara una actitud de rivalidad muy fuerte entre

    ellos, fueron momentos difciles, pues durante todo este tiempo Ponce

    permaneci sin empleo, esta situacin desesperada continu as hasta que

    pudo hacerse con las ctedras de historia de la msica y piano, que el mismo

    Ponce seala que slo se las dieron porque Carlos Chvez estaba obligado a

    drselas, de cualquier forma Ponce estaba necesitado de dinero y no poda

    rechazarlas a pesar de que algunos de sus amigos no estaban de acuerdo.

    A finales de 1938 la condicin de Mara Ponce se debilitaba y agobiado por su

    enfermedad (uremia), obtuvo de la Secretara de Educacin Pblica una

    licencia con goce de sueldo, durante tres meses al ao, para dedicarse de

    lleno a la composicin. En 1939 dej la ctedra de piano del Conservatorio

    Nacional y se hizo cargo de la Academia de Folklore de dicha institucin, por lo

    que viaj a Michoacn para estudiar la msica de los purpechas. El 3 de junio

    del mismo ao recibi de la Sociedad de Alumnos del Conservatorio una

    medalla en reconocimiento a su labor educativa. Posteriormente los aos de

    1940 a 1944 Ponce los dedico para hacer una serie de viajes por toda la

    Amrica del sur en compaa de su viejo amigo Andrs Segovia,

    posteriormente ocup varios puestos en diversas instituciones as como varios

    conciertos y recitales por todo el pas y finalmente el 24 de abril de 1948 fallese

    15

    dem, p. 67.

  • el maestro Ponce en su casa de la Acorda, al sur de la ciudad de Mxico a la

    edad de 66 aos.16

    2. Breve anlisis de su obra.

    2.1 El compositor y su tiempo.

    Producto de una sociedad provinciana, nutrido de la religiosidad y

    conservadurismo familiares, las primeras manifestaciones artsticas de Ponce

    concuerdan perfectamente con esa era porfiriana que, en lo cultural, trataba de

    construir aunque imaginariamente un Mxico de aires franceses con las calles

    y casonas con el estilo de Paris que ocultaban la verdadera realidad del pas:

    la injusticia, analfabetismo, desarrollo econmico desigual, la violencia, etc. En

    un principio, y como tantos otros artistas, el compositor entiende que el

    progreso es a imitacin de Europa y que la paz y la estabilidad son necesarias

    para la realizacin de empresas culturales ms elevadas, ms romnticas.17

    En el caso de Ponce, el romanticismo nacional nos devuelve a Aguascalientes

    y a su jardn de San Marcos, donde se reunan los jvenes artistas cuyas vidas

    coincidieron brevemente en la mtica plaza. Tal parece que ah se forj una

    vocacin mexicanista y romntica. La inquietud del compositor respecto a un

    arte romntico y mexicano comenz a manifestarse cuando en el pas se

    iniciaba el primero de una serie de movimientos y revueltas sociales que

    ocurrieron durante la primera mitad del siglo XX. Sin duda, las ideas del msico

    coinciden con los cuestionamientos culturales que trajo la revolucin, pero en

    realidad, Ponce habr de caracterizarse por el establecimiento de una distancia

    notoria entre el ejercicio de la composicin y los momentos histricos ms

    relevantes que le toc vivir.18

    La distancia de Ponce y las distintas convulsiones que afectan a Mxico

    durante su vida puede conocerse gracias a sus innumerables documentos y

    correspondencia que dejo el msico. Ms que otra cosa se ocup de la msica

    en general, sobre todo de la cancin mexicana como fuente artstica. De sus

    ideas polticas o inquietudes religiosas apenas nos quedan ideas, la mayora

    expresada en cartas de amigos y una que otra colaboracin periodstica.

    La situacin de Ponce como artista habr sido particularmente difcil ya que

    perteneci a un grupo de artistas e intelectuales de transicin. Situados entre

    16

    dem, p. 92.

    17 Yolanda Moreno Rivas, La composicin en Mxico en el siglo XX, Consejo Nacional para la Cultura y las

    Artes, Mxico, 1996, p. 27. 18

    dem, p. 28.

  • dos mundos, el porfiriato perdido y un Mxico pos revolucionario cuya

    modernidad se remonta a 1921, la historia oblig a estos hombres y artistas a

    buscar una reconciliacin. Por ello, y en cuanto a forjar un arte nacional se

    refiere, la solucin que Ponce propuso.19

    Testigo de una poca no slo olvidada sino repudiada, la obra de Ponce nos

    recuerda que Mxico no es una invencin reciente, y que el siglo XIX fue tan

    valioso como imborrable. Al mismo tiempo, el msico hizo suya desde fechas

    muy tempranas una incesante bsqueda musical que lo llev a renovar su

    lenguaje de manera constante apropindose de algunas de las novedades

    musicales que surgieron durante la primera mitad del siglo XX.20

    2.2 Lo romntico y lo mexicano.

    El romanticismo que denotan sus primeras obras resulta lgico en virtud del

    desarrollo que la msica mexicana experiment hasta la primera dcada de

    nuestro siglo, estas creaciones distan mucho de ser meras primicias

    composicionales. Ponce asimil en ellas de manera ejemplar su herencia

    decimonnica, y llev a la msica mexicana para piano al punto culminante de

    casi un siglo de romanticismo pianstico. Al igual que sus antecesores (Ricardo

    Castro, Felipe Villanueva, Ernesto Elorduy) Ponce hizo suyas las formas

    tradicionales de la msica se saln.

    Un momento crucial en la vida del compositor fue la aparicin de lo mexicano

    como elemento esencial de su lenguaje. Esta etapa de su carrera (que se

    convertir en las ms importante y prolfica) se inici con la armonizacin de

    arias canciones populares, cuya sencilla e impecable transcripcin les

    otorgaron una fama y difusin que incluso en nuestros das son conocidas por

    amplios sectores de la poblacin. Dejando a un lado por el momento la

    composicin de saln Ponce se adentra en el terreno de la msica popular

    donde autores como Mario Talavera, Ignacio Fernndez Espern y Alfonso

    Esperanza Oteo (quien dedicara una cancin a Ponce, Un viejo Amor) denotan

    la influencia inequvoca del modelo lrico desarrollado en mltiples canciones

    mexicanas. El resultado lo demuestra una serie de obras donde dichos

    elementos (romnticos y mexicanos) se funden para dar lugar a la primera de

    las grandes sntesis realizadas por el msico a partir de un proceso ya

    conocido con la utilizacin de temas populares como: El durazno, Acurdate de

    m, Balada mexicana, Las maanitas, El atole, Jarabe Tapato, etc. El xito de

    semejante procedimiento llev a Ponce a confesar que: Para decir verdad, yo

    19

    dem, p. 28. 20

    dem, p. 29.

  • no tengo predileccin para ninguna de mis obras. Pero si se me obliga a

    declarar por cul de mis trabajos tengo predileccin, dir que lo considero ms

    importante es la Balada Mexicana. Con su produccin, lo mexicano en la

    msica deja de ser una referencia ocasional, fuente de colorido para algn

    popurr o un grupo de danzas, y se convierte nada menos que en la razn de

    ser de su arte.

    2.3 Perdida de lo romntico.

    Quienes haban escuchado al autor desde sus primeras obras (romntico,

    marcadamente mexicano), no entendieron las incursiones posteriores hacia lo

    moderno ni tampoco el abandono de ese mexicanismo nico, por momentos

    era demasiado evidente. Por su parte algunos msicos y crticos cuestionaron

    el empleo de las canciones mestizas mexicanas (parte mexicanas, parte

    espaolas) como primera y nica fuente sonora para dar al discurso un

    carcter nacional. Pero Ponce muy atinadamente seala que la msica criolla

    era la que ms se apegaba a nuestro carcter, pues resultaba de la asimilacin

    del modelo de cancin que durante el siglo XIX adquiri en nuestro pas una

    fisonoma propia e inconfundible. Hoy puede decirse que el sentido de una

    identidad general y extensa resulta insostenible, pero al menos el tipo de

    cancin sealado por Ponce posee una trayectoria histrica que le permite

    aspirar a un grado de representacin colectiva difcilmente igualado por

    cualquier otra forma musical. No obstante, el compositor tambin participar de

    esa bsqueda mtica pos revolucionaria de lo indgena como otra de las

    fuentes vlidas para llevar a la partitura lo mexicano as lo atestigua su Canto

    y danza de los antiguos mexicanos, obra en la que utiliz algunas melodas de

    origen yaqui. Ese indigenismo de Ponce tambin se puede apreciar en

    composiciones como el Canto a la Malinche de 1947. Todo este afn de

    buscar un arte nacional sera la cuestin que por el resto de su vida lo

    ocupara, incluso muchos grandes escritores le preguntaban hasta cundo

    seguira, a lo que Ponce contesto que siempre seguira buscando el estilo que

    definira a la msica mexicana.21

    2.4 El mexicanismo en Ponce.

    Al iniciar su carrera de compositor, Ponce se defina como un artista romntico

    e individualista por generacin y por conviccin. Los rasgos estilsticos de sus

    obras, la expresividad sostenida a lo largo de cada pieza, la conexin interna

    con lo sentimental y con determinados esquemas meldicos hablaban de una

    21

    dem, p. 32.

  • eleccin consciente, de una afinidad y de una coincidencia fundamental entre

    su expresin personal y un tipo especfico de msica popular que le

    proporcion los elementos meldicos y efectivos que necesitaba.

    Las primeras manifestaciones de esta relacin de la obra de Ponce con la

    msica popular y con ciertas afirmaciones mexicanistas surgen en algunas

    piezas escritas a principios de 1903 y 1904. Pero fue hasta despus de su

    regreso de Europa cuando Ponce comenz la construccin de algunos temas

    populares y llev a cabo, una gran recopilacin de temas nacionales e

    indgenas con el afn de poder comprender ese enorme potencial de la msica

    popular.22 Pero por una parte este arduo trabajo que llevo a cabo Ponce, nunca

    tuvo la intencin de sistematizar a la msica tradicional, jams fue su deseo

    imponer una teora o mtodo definitivo. Durante el transcurso de su vida

    imparti en varias ocasiones la ctedra de folklore, Ponce no intent someter

    el material sonoro a una disciplina enciclopdica de una organizacin por

    temas, series o regiones, ni a un anlisis de su conformacin meldica o

    rtmica de su tipo.

    Tal parece que Ponce en este intento de encontrar una msica que definiera el

    nacionalismo mexicano, realmente lo que buscaba en la msica popular era un

    valor meldico, un sentimiento, algo entraable, etc. El nacionalismo del

    compositor es geogrfico y sentimental y lo popular es considerado algo de

    gran importancia. Si bien Ponce no fue el revolucionario musical que muchos

    esperaban, no por ello se debe quitarle importancia de su figura dentro de la

    corriente de la msica nacionalista. Ya que algunos escritores como Dan

    Malmstrom o Pablo Castellanos califican de slo haber refinado y estilizado un

    poco el material auditivo autctono y haberlo hecho ms comercial. Pero sea

    cul sea la postura de cada critico la labor que emprendi Ponce es sin igual y

    tenemos que estar siempre agradecidos por ser el primero que tom la

    decisin de construir un arte nacional que identificarn a Mxico.

    22

    Yolanda Moreno Rivas, Rostros del Nacionalismo en la Msica Mexicana, Escuela Nacional de Msica,

    UNAM, Mxico, 1995, p. 100.

  • 3. Cronologa.

    1859

    19 de enero. Contraen matrimonio Mara de Jess Cullar, de Jalisco, y Felipe

    de Jess Ponce, de Aguascalientes.

    1867

    Cae el imperio de Maximiliano, con el cual colabora Felipe de Jess Ponce;

    temeroso de sus coterrneos que regresan victoriosos, abandona

    Aguascalientes y emigra a Fresnillo, Zacatecas.

    1882

    8 de diciembre. Nace Manuel M. Ponce, el decimosegundo y ltimo hijo de la

    familia Ponce, en Fresnillo, Zacatecas.

    1883

    La familia Ponce regresa a Aguascalientes, ahora bajo el rgimen del

    gobernador Don Francisco Rangel.

    1888

    Aprende las primeras nociones de piano de su hermana Josefina, con el

    mtodo de H. Eslava.

    1889

    Es inscrito en la Escuela de Cristo dirigida por el maestro Melquiades Moreno.

    1890

    Estudia solfeo con el maestro Cipriano vila. Compone La marcha del

    Sarampin y ejecuta prcticamente de odo piezas como La marcha de

    Zacatecas.

    1892

    Forma parte del coro Infantil del templo de San Diego, donde su hermano Fray

    Antonio (el tercero de la familia Ponce) ejerce su ministerio.

    1895

    Es ayudante del organista de la misma iglesia de San Diego.

  • 1898

    Es nombrado organista titular del templo. En esta etapa inicial, escribi

    numerosas obras para piano, usando formas menores del tipo de danza y de

    lied.

    1900

    Se traslada a la ciudad de Mxico, y se hospeda en la casa del maestro

    Vicente Maas, pianista espaol, de quien recibe clases de piano.

    Estudia armona con el maestro Gabrielli.

    Conoce y hace amistad con Justo Sierra y Luis G. Urbina.

    1901

    Ingresa al Conservatorio Nacional, cuyo director es Jos Rivas. A pesar del

    corto tiempo que permaneci toma solfeo con el profesor Manuel Otea (1 y 2

    ao), Teora Musical con el profesor Arturo Aguirre, Grfica Musical con

    Gabriel Unda.

    1903

    Regresa a Aguascalientes, donde se dedica a dar clases de piano; es

    nombrado profesor de solfeo de la Academia de Msica del Estado.

    Abre su academia particular donde tambin imparte la docencia y

    ocasionalmente ofrece conciertos.

    Escribe crnicas para El Observador, peridico dirigido por Eduardo J. Correa.

    Compone sus Bagatelas, y ofrece conciertos en las ciudades de Guadalajara,

    La Paz y San Luis Potos.

    1904

    Realiza conciertos en varios lugares del pas y en los Estados Unidos. Al final

    de ese ao marcha a Europa.

    1905

    Al marchar a Europa ya cuenta con un repertorio bastante amplio: Gavota,

    mazurcas, el estudio Hacia la cima, las Bagatelas a las que despus llam

    Miniaturas.

  • En Italia se entrevista con el maestro Marco Enrico Bossi quien lo rechaza y

    recomienda en el Liceo Rossini de Bolonia donde estudia piano con Luigi

    Torchi y Composicin con DallOlio.

    1906

    Viaja a Berln, toma clases de piano con Edwin Kisocher, quien lo prepara para

    su entrevista con Marthin Krause, director de la Liszt Verein en Leipzing y en el

    Sternsches Konservatorium de Berln.

    18 de julio. Toca La Partida en re sostenido de J.S. Bach, durante una

    audicin de alumnos del Conservatorio, realizada en la sala Beethoven de

    Berln.

    1907

    2 de febrero. Regresa a Mxico, toca en el Teatro Morelos de Aguascalientes,

    con Arturo Aguirre y Luis G. Zayas.

    1908

    Sucede a Ricardo Castillo en su ctedra de piano del Conservatorio Musical.

    1909

    Realiza una gira de conciertos con el cuarteto Saloma.

    9 de marzo. Se presenta en el teatro de La Paz, San Luis Potos.

    18 de marzo. Da un concierto en el Liceo de Nias de Aguascalientes como

    parte de su gira.

    20 de marzo. Se presenta en el teatro Caldern de Zacatecas.

    3 de julio. Ofrece un concierto en su domicilio particular en la Calle de San

    Diego N19, Mxico, D.F. En este concierto se incluy Nocturno Febril,

    compuesto sobre un poema de Luis G. Urbina.

    1910

    Funda su academia particular de piano en la 3a. Rinconada de San Diego

    N29.

    Ese mismo ao, organiz un concierto conmemorativo del centenario del

    nacimiento de Chopin.

  • 1912

    29 de marzo. Se registra el primer recital pblico de los alumnos de Ponce.

    24 de junio. Ponce realiza uno de sus ms grandes afanes: un concierto, en

    cuyo programa aparece exclusivamente la msica de Debussy, hasta

    entonces, prcticamente desconocido en Mxico.

    7 de julio. En el Teatro Arbe, se inaugura una temporada de conciertos de la

    Orquesta Beethoven, cuyo director es Julin Carrillo. Ponce estrena y toca

    como solista su primer gran obra: Concierto para Piano y Orquesta.

    9 de julio. En el mismo Teatro Arbe, bajo la direccin de Julin Carrillo y

    Ponce como solistas se tocan sus obras: Tres cuadros nocturnos para

    orquesta de arcos, Tro para piano, violn y cello; Preludio y Fuga sobre un

    tema de Bach; Legende; Mazurcas Nm. 6, 7, 15 y 20; dos Nocturnos; Haca la

    Cima; cuatro Canciones Mexicanas; Tema variado mexicano y el Concierto

    para piano y orquesta.

    1914

    Aparece El lbum de Canciones Mexicanas que el Maestro Manuel M. Ponce

    recolect del pueblo y con cuyos arreglos, muchas de esas piezas son

    conocidas mundialmente hasta la fecha, como es el caso de Estrellita, el editor

    de esta obra lamentablemente no asegur los derechos de autor del Maestro

    Ponce y en pleno auge de la cancin aparecieron muchas ediciones piratas,

    hasta 1949, en que el gobierno mexicano dio una nueva oportunidad de

    registro autoral.

    1915

    9 de marzo. Debido a los acontecimientos revolucionarios y una postura

    poltica equivocada Ponce parte a La Habana junto con Luis G. Urbina a un

    auto exili.

    Estudia la msica popular de Cuba. Compone Suite Cubana con los

    movimientos Plenilunio, Paz de Ocaso y Serenata Marina.

    Se hace acreedor a la insignia y diploma de la Sociedad de Artes y Letras de

    La Habana.

    Colabora con Luis G. Urbina en El Heraldo de Cuba y La Reforma Social.

  • 1916

    Viaja a Nueva York para ofrecer un concierto en el Aeolian Hall, acontecimiento

    que coincide con la entrada de Pancho Villa Columbus.

    Al final de este ao regresa a Mxico y ofrece conciertos y conferencias.

    1917

    Regresa a Cuba a donde se le enva su nombramiento de Profesor de Piano

    del Conservatorio Nacional de Msica de Mxico.

    Junio. Regresa a Mxico.

    Publica Escritos y Composiciones Musicales, con prlogo de Rubn M.

    Campos.

    Establece la Academia Beethoven en los altos del Repertorio de Msica de los

    Hermanos Pea Gil, en la avenida Jurez de la ciudad de Mxico, frente al

    Hemiciclo del Benemrito.

    3 de septiembre. Se casa con Clementina Maurel.

    28 de diciembre. Sustituy a Jess M. Acua al frente de la orquesta

    Sinfnica Nacional.

    1920

    Colabora en la revista Mxico moderno que dirige el poeta Enrique Gonzlez

    Martnez.

    1921

    Compone una de sus obras ms emblemticas: Chapultepec, un trptico

    sinfnico.

    1925

    Viaja nuevamente a Europa y reside en Pars con Clema, su esposa.

    Se inscribe en la Escuela Normal de Msica de Pars para estudiar

    modalidades armnicas estructurales e instrumentales.

    Conoce y toma clase con Paul Dukas y Andrs Segovia.

  • 1928

    Funda en Pars La Gaceta Musical, editada en espaol, donde dio a conocer

    msicos y msica latinoamericana.

    1932

    11 de julio. Obtiene la licenciatura en composicin de la Escuela Normal de

    Msica en Pars.

    1933

    Febrero. Regresa a Mxico.

    Es nombrado catedrtico de piano del Conservatorio Nacional de Msica.

    Igual nombramiento le confiri la Facultad de Msica de la Universidad

    Nacional de Mxico, de donde tambin era Consejero Tcnico.

    Es nombrado director interino del Conservatorio Nacional de Msica.

    1934

    Compone su Poema Elegiaco en memoria de Luis G. Urbina poco despus de

    su muerte. Su trptico Sinfnico Chapultepec se estrena en Filadelfia y Nueva

    York bajo la direccin de Stokowsky.

    Funda la ctedra de Folklore Musical en la Facultad de Msica de la

    Universidad.

    1935

    Es nombrado Consejero Directivo de la Orquesta Sinfnica de Mxico.

    1937

    La Secretara de Educacin Pblica, lo nombra Inspector de Jardines de Nios.

    Funda y dirige la revista Cultura Musical en Mxico.

    Se da a conocer su obra Suite en estilo antiguo bajo la direccin del francs

    Ernes Ansermet.

    1939

    Es nombrado catedrtico Titular de Folklore Musical en la Escuela Nacional de

    Msica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

  • 1940

    Compone otra de sus principales obras, el divertimiento sinfnico Ferial, donde

    incluye instrumentos prehispnicos. Est dedicado a Mxico y es una de sus

    obras ms nacionalistas.

    1941

    16 de septiembre. Durante una gira que realiza Ponce por Amrica del Sur, se

    estrena Su Concierto del Sur, dirigido por Lamberto Baldi y con Andrs

    Segovia.

    1942

    Es nombrado Catedrtico de Pedagoga del Conservatorio.

    Marzo. Es nombrado miembro del Seminario de Cultura Mexicana de la

    Secretara de Educacin Pblica como escritor y crtico musical.

    1943

    20 de agosto. Carlos Chvez, al frente de la Orquesta Sinfnica de Mxico,

    estrena El Concierto para violn y orquesta de Manuel M. Ponce, escrito ese

    mismo ao.

    1944

    Es nombrado Catedrtico de Esttica del Conservatorio.

    1945

    Es nombrado Director de la Escuela Nacional de Msica de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico.

    1946

    Dirige la revista Nuestra Msica, editada en Mxico.

    1947

    Compone Instantneas Mexicanas, que rene piezas caractersticas de varias

    regiones del pas.

    1948

    24 de abril. Fallece el maestro Manuel M. Ponce a la edad de 66 aos.

  • Bibliografa.

    Juan lvarez Coral, Compositores Mexicanos, Edamex, Mxico, Sexta Edicin,

    Mxico, 1993.

    Kevin Manderville, MANUEL PONCE AND THE SUITE IN A MINOR: ITS

    HISTORICAL SIGNIFICANCE AND AN EXAMINATION OF EXISTING

    EDITIONS, The Florida State University, college of Music, 2006.

    Pablo Castellanos, Manuel M. Ponce, Mxico, UNAM, 1982.

    Ricardo Miranda, Manuel M. Ponce Ensayo sobre su vida y obra, Concejo

    Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico, 1998.

    Yolanda Moreno Rivas, La composicin en Mxico en el siglo XX, Consejo

    Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico, 1996.

    Yolanda Moreno Rivas, Rostros del Nacionalismo en la Msica Mexicana,

    Escuela Nacional de Msica, UNAM, Mxico, 1995.

  • Introduccin.

    Nos encontramos ante uno de los msicos ms importantes de la historia de

    Mxico, Manuel Mara Ponce Cullar, autor de un sin nmero de obras,

    publicaciones, artculos y ensayos, etc. muchas veces es llamado como el padre

    del nacionalismo o el mexicanismo en la msica nacional, pero hoy en da su

    figura est muy olvidada y hasta qu punto se conoce a Ponce, qu tanto

    sabemos de l. Sus obras por otro lado son muy bien conocidas, tanto canciones

    como composiciones siguen siendo interpretadas en los grandes conciertos de

    saln, son muy bellas, es cierto, pero a caso el espectador promedio sabr quin

    es el autor de tales melodas.

    Y s le conoce o se tiene una ligera idea no siempre es la correcta y muchas veces

    es una imagen muy distorsionada de la verdadera. A Ponce hoy en da se le

    conoce como el autor de Estrellita o de Balada Mexicana, pero eso es todo.

    Lamentablemente la msica de Ponce en su mayora es de dominio pblico, as

    puede estar en varias ediciones y ni siquiera enterarse uno de quien es, situacin

    por la que pas el mismo autor cuando sus canciones fueron editadas e

    interpretadas sin que pudiera recibir algo a cambio, muy conocido el caso de

    Estrellita, que por un descuido Ponce no la registro a su nombre.

    Es por eso la intencin de este trabajo, tratar de conocer ms a fondo la vida del

    maestro Manuel Mara Ponce y analizar brevemente su obra, lo cual ser una

    tarea muy difcil en lo personal pues hace unos meses yo me encontraba en la

    misma situacin de muchos, poco era lo que saba. Entre otra de las limitantes

    que tengo es mi total desconocimiento sobre la escritura y lectura de la msica,

    por lo que aunque hubiera sido una maravillosa idea analizar las partituras o las

    canciones, temo y lamento no poder hacerlo.

    El trabajo lo he dividido en tres partes, la primera es una biografa minuciosa de la

    vida del compositor, donde incluyo todo lo ms relevante acerca de su vida,

    esperando que sea lo ms completa posible, la segunda parte es un breve anlisis

    de la msica de Ponce, apoyndome de diversos estudios de especialistas en

    msica, la tercera y ltima es una cronologa exhaustiva de toda la vida de Ponce

    donde incluy los acontecimientos ms importantes de su formacin como msico

    y que sirve de complemento a la primera parte del trabajo, que no est completa,

    pero que en trminos generales son consideradas las ms relevantes.

  • Conclusin.

    Si bien Ponce para muchos no es la mxima figura de la msica mexicana, es

    claro que se trata de uno de los iniciadores de esa gran empresa de construccin

    del arte del nacional, recordemos que es llamado como el padre de ese gran

    movimiento, que tal vez, nunca llego a consumar pero fue de los iniciadores junto

    a Carlos Chvez y otros.

    Este trabajo que he dedicado al maestro Ponce tuvo como objetivo el de conocer

    al verdadero msico y no a la figura mtica que muchas veces la cultura popular

    nos vende, saber ms al respecto y no limitarnos solamente a sealarlo como

    autor de un par de melodas que se escuchan mucho en la radio o que slo

    porque son interpretadas en grandes conciertos en el extranjero sean las ms

    importantes y que muchas veces pertenecen al catalogo internacional de piezas

    que deben dominarse si se quiere tener una formacin plena como msico.

    Dedicarle un trabajo a Ponce no es una tarea fcil y ms s no se pertenece o se

    tiene algn conocimiento previo de muisca (como en mi caso), pues no basta con

    una biografa por minuciosa que sea, se debe analizar su msica con un con

    amplio criterio. Estoy totalmente consciente que el punto ms dbil de m trabajo

    es este apartado, dado a que mi preparacin musical es bastante bsica por no

    decir casi inexistente, pero a pesar de ello yo quise continuar con este proyecto y

    llegar a un fin, el cual fue el de investigar al maestro Ponce hasta donde pudiera. Y

    dar a conocer cules fueron las etapas ms importantes y determinantes de su

    vida, esperando continuar con este trabajo de investigacin posteriormente hasta

    concluirlo, pues este primer acercamiento es tan slo una introduccin de mis

    verdaderas intenciones, las cuales son muchas ms ambiciosas.