II Estudio de Impacto Ambiental

106
II ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL............................4 2.1 MARCO LEGAL........................................... 4 2.1.1Normas sobre Recursos Naturales y Aspectos Sociales 4 2.1.2............................Normas del Sector Salud 5 2.1.3............Normas sobre el Sub Sector Electricidad 5 2.1.4..........................Normas del Banco Mundial 6 2.2 MARCO INSTITUCIONAL....................................6 2.2.1.......................Ministerio de Energía y Minas. 7 2.2.2Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)...................................8 2.2.3............................Ministerio del Ambiente. 8 2.2.4Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA:................................................... 9 2.3 OTRAS NORMAS DE AMPARO................................10 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..............................11 3.1 INTRODUCCIÓN..........................................11 3.2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO............................12 3.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO................................. 13 3.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO........................15 3.5 FASE I – PLANIFICACIÓN................................15 3.6 FASE II – EJECUCIÓN DE LA OBRA.........................16 3.6.1....................Fase de Operación y Mantenimiento 17 3.6.2.......................................Fase de Abandono 17 3.6.3.................................Central de Emergencia 17 3.6.4.......................................Auxilio Mecánico 17 3.6.5..................Área de descanso para trabajadores 17 3.6.6..............Comunicación (teléfonos de emergencia) 17 3.6.7........................................... Señalización 17 3.6.8........Valor referencial de ejecución del proyecto 18 3.6.9......................Plazo y cronograma de ejecución 18 3.7 FASE III – OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO....................18

Transcript of II Estudio de Impacto Ambiental

Page 1: II Estudio de Impacto Ambiental

II ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL..................................................................4

2.1 MARCO LEGAL.......................................................................................................42.1.1 Normas sobre Recursos Naturales y Aspectos Sociales...............................42.1.2 Normas del Sector Salud................................................................................52.1.3 Normas sobre el Sub Sector Electricidad......................................................52.1.4 Normas del Banco Mundial.........................................................................6

2.2 MARCO INSTITUCIONAL.......................................................................................62.2.1 Ministerio de Energía y Minas........................................................................72.2.2 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)...........................................................................................................82.2.3 Ministerio del Ambiente.................................................................................82.2.4 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA:.................9

2.3 OTRAS NORMAS DE AMPARO.............................................................................10

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................11

3.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................113.2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO....................................................................123.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................133.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO..............................................................153.5 FASE I – PLANIFICACIÓN.....................................................................................153.6 FASE II – EJECUCIÓN DE LA OBRA.....................................................................16

3.6.1 Fase de Operación y Mantenimiento.............................................................173.6.2 Fase de Abandono...........................................................................................173.6.3 Central de Emergencia....................................................................................173.6.4 Auxilio Mecánico............................................................................................173.6.5 Área de descanso para trabajadores...............................................................173.6.6 Comunicación (teléfonos de emergencia).....................................................173.6.7 Señalización.....................................................................................................173.6.8 Valor referencial de ejecución del proyecto.................................................183.6.9 Plazo y cronograma de ejecución..................................................................18

3.7 FASE III – OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO........................................................183.7.1 Distribución de energía eléctrica...................................................................183.7.2 Mantenimiento de las redes............................................................................183.7.3 Línea primaria, red primaria y redes secundarias........................................18

3.8 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO..............................................................193.8.1 Mercado eléctrico............................................................................................193.8.2 Calificación eléctrica......................................................................................213.8.3 Fuentes de alimentación.................................................................................223.8.4 Líneas y Redes Primarias...............................................................................223.8.5 Redes de distribución secundarias................................................................243.8.6 Alumbrado publico..........................................................................................26

3.9 RELACIÓN DE LAS LOCALIDADES DEL SISTEMA ELECTRICO.............................26

4. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO26

Page 2: II Estudio de Impacto Ambiental
Page 3: II Estudio de Impacto Ambiental

II ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

1.1 Marco Legal

El marco normativo actual, en temas de electrificación rural es amplio y variado, relacionado con normas de carácter general y específico, dictadas por diversos sectores, según las principales características y objetivos del proyecto.

A continuación se realiza una descripción general de las características de la normatividad según agrupación del contenido de cada tipo de norma:

1.1.1 Normas sobre Recursos Naturales y Aspectos Sociales

Involucran a normas generales cuyo ámbito de acción están referidos al sectorial y nacional, y relacionados con los componentes ambientales. Buscan que garantizar un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y de las características sociales de la población, en diversos ámbitos, rural y urbano. También comprende normas de aspecto social, ligadas a la conservación del patrimonio cultural, ya sea en resguardo de los restos arqueológicos existentes o de los conocimientos y tradiciones de los diversos pueblos. Entre este tipo de normas y leyes se encuentran:

- Constitución Política del Perú (1993)

Page 4: II Estudio de Impacto Ambiental

- Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446

- Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM)

- Título XIII del Código Penal - Delitos Contra la Ecología

- Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas1.

- D.S. Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

- Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos2

- D.S. N° 006-2001-AG, Reglamento de Organización y Funciones de

la Autoridad Nacional del Agua – ANA3.

- Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821)

- Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Ley Nº 26839)

- Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308)

- Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades (Ley Nº26786)

- Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N°28296)

- Modifican el D.S. Nº 004-2009-ED, mediante el cual se establecen plazos para la Elaboración, aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluación Arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos (D.S. Nº009- 2009-ED).

1.1.2 Normas del Sector Salud

Están destinadas a buscar la salvaguarda física y mental de la población, garantizando una adecuada calidad de vida en aras de su normal desarrollo. Entre este tipo de normas y leyes se encuentran:

- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. (D.S. Nº009-2005-TR)

1.1.3 Normas sobre el Sub Sector Electricidad

Se refieren a las leyes que regulan las actividades eléctricas y las formas en que ellas deben preservar el ambiente que las rodea. Entre este tipo de normas y leyes se encuentran:

- Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1041.

- Decreto Supremo N° 025-2007-EM - Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural.

Page 5: II Estudio de Impacto Ambiental

- Decreto Supremo N° 011-2009-EM.- Modificación del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural

- Aprueban Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica

- Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas

- Decreto Supremo N° 009-93-EM Reglamento de Concesiones Eléctricas

- Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 161-2007-MEM/DM)

- Modifican diversos artículos del D.S. Nº 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº006-98-EM)

- Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. Nº029-94-EM)

- Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas (Resolución del Consejo Directivo de OSINERG Nº013-2004-OS/CD)

- Reglamento sobre Transparencia, acceso a la información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S N°002-2009-MINAM)

- Lineamientos para la Participación Ciudadana en Actividades Eléctricas. Resolución Ministerial Nº223-2010-MEM-DM

1.1.4 Normas del Banco Mundial

tienen carácter de guía, y se caracterizan porque están orientadas a un tema correspondiente, el cual se generaliza con la finalidad de garantizar su uso en diversos países. Entre las directrices que brinda el Banco Mundial se hallan las Políticas Operativas:

OP-4.01 Evaluación Ambiental. OP-4.04 Hábitats Naturales. OP-4.12 Reasentamiento Involuntario. OP-4.20 Comunidades Indígenas. OP-4.36 Bosques. OP-4.37 Seguridad de las Presas.

1.2 Marco Institucional

El marco institucional mediante el cual se rige el proceso de electrificación en el Perú se encuentra definido a través de la política que desarrolla el Estado Peruano. Entre los organismos que cumplen una función en la regulación e implementación de los planes y programas ambientales en el sector eléctrico se hallan:

1.2.1 Ministerio de Energía y Minas.

Es el organismo central y rector del Sector Energía y Minas, tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero - energéticas. Para cumplir todos los asuntos relacionado a electricidad cuenta con el apoyo de los siguientes órganos de línea:

Page 6: II Estudio de Impacto Ambiental

- Dirección General de Electrificación Rural. La Dirección General de Electrificación Rural tiene la función del Plan Nacional de Electrificación Rural enmarcado dentro de los lineamientos de política del Sector Energía y Minas y, de modo específico, la ejecución y/o coordinación de proyectos electromecánicos, prioritariamente en el área rural y zonas de extrema pobreza. La Dirección General de Electrificación Rural está constituida por los siguientes órganos:

Dirección de Proyectos. Es el órgano encargado de dirigir la ejecución física del programa de inversiones en línea de transmisión u subestaciones de alta tensión, u otras obras de electrificación rural.

Dirección de Fondos Concursales. Es el órgano de la ejecución de los proyectos de electrificación rural mediante la aplicación de fondos concursables financiados por el primer proyecto FONER y el FONER II.

- Dirección General de Electricidad. Es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política del Subsector Electricidad; proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria del Subsector Electricidad; promover el desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; y, coadyuvar a ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo sostenible de las actividades eléctricas. Está a cargo del Director General de Electricidad, quien depende jerárquicamente del Viceministro de Energía.

- Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAE). Es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente relacionadas con el desarrollo de las actividades energéticas; y, promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del Sector.

1.2.2 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).

Conforme los Artículos 1°, 2° y 18º de la Ley 28964, se creó el actual Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía.

1.2.3 Ministerio del Ambiente.

Cumple las siguientes funciones específicamente vinculadas al ejercicio de sus competencias:

a) Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.

Page 7: II Estudio de Impacto Ambiental

b) Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

c) Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y conducir su proceso.

d) Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos. Deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.

e) Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) en los diversos niveles de gobierno.

f) Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información Ambiental.

g) Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.

h) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE – de carácter nacional.

i) Evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales protegidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación.

j) Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones nacionales.

k) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento.

l) Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garantizar que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política nacional ambiental.

m) Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica.

n) Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de producción, comercialización y consumo limpios.

o) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.

p) Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural de la Nación.

q) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión por las infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, ejerciendo la potestad de ejecución coactiva en los casos que corresponde.

r) Las funciones de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otras complementarias. (Artículo 7°)

1.2.4 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA:

De un listado de funciones que se regula en el ROF del OEFA, podemos citar las más resaltantes:

Page 8: II Estudio de Impacto Ambiental

a) Normar, dirigir y administrar el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, orientando el proceso de su implementación, su eficaz y eficiente funcionamiento en los niveles de gobierno nacional, regional y local.

b) Coordinar con las autoridades competentes los procesos y procedimientos relacionados con Evaluación, Supervisión, Fiscalización, Control, Potestad Sancionadora y Aplicación de Incentivos

c) Formular e implementar los procedimientos o mecanismos que garanticen la articulación del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización ambiental con el Sistema Nacional de Gestión ambiental, en coordinación con las entidades correspondientes.

d) Formular y aprobar normas, guías, directivas y otros dispositivos legales y técnicos para orientar e integrar el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Así como emitir opinión técnica sobre su contenido y aplicación, a solicitud de la autoridad competente.

e) Aprobar los Reglamentos que regulen las funciones de supervisión directa, fiscalización y sanción en materia ambiental.

f) Aprobar el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización ambiental, que estará conformado por los planes de Evaluación, Supervisión y Fiscalización, Sanción y Aplicación de incentivos.

g) Calificar, clasificar, determinar y acreditar a terceros para que ejerzan funciones de evaluación, supervisión y fiscalización.

1.3 Otras Normas De Amparo

Ley de la constitución política del Perú, articulo 36, establece que los yacimientos y los restos arqueológicos y otros, se encuentran bajo el amparo del estado.

El decreto supremo N° 16-85-ED, declara que son intangibles e inalienables los bienes muebles e inmuebles de la época pre hispana pertenecientes al patrimonio cultural peruano.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.4 Introducción

La ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE REDES DE LINEA PRIMARIA, REDES PRIMARIAS Y REDES DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO DE CABANILLAS”, se enmarca dentro de los lineamientos de la política del sector energía como es:

i. Promover el desarrollo de infraestructura energética en los lugares aislados y lejanos del país

ii. Como medio que permite un crecimiento homogéneo de la economía, de equidad social y generadora de empleo

Page 9: II Estudio de Impacto Ambiental

iii. Asimismo ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional con calidad, seguridad y optimismo los costos de inversión con el fin de brindar la posibilidad de acceder al uso de la energía eléctrica.

El proyecto contempla la ejecución de obras de electrificación de las localidades ubicadas en el distrito de cabanillas, constituidas por las líneas primarias en 22,9 kV y 13,2 kV para abastecer con energía a las localidades de : Tayataya, Cahurani, Cupi, Huertas, Quita, Quita Chillu, Achacuni, Sinoccachi, Jucuyani Y Coallaca.

El Ministerio de Energías y Minas por intermedio de la Dirección General de Electrificación Rural, en cumplimiento de la Ley 28749 – Ley General de Electrificación Rural y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 025-2007- EM, viene ejecutando obras de proyectos identificados en el Plan de Electrificación Rural, que son financiados con recurso provenientes del tesoro público, de convenios con empresas de electricidad de propiedad del Estado y los provenientes de Organismos Internacionales.

En fecha - -20 , La Municipalidad Distrital de Cabanillas y el Ministerio de Energía y Minas firman el convenio Nº -2011, para el financiamiento del proyecto “Mejoramiento Y Ampliación De Redes Línea Primaria, Redes Primarias Y Redes De Distribución Secundaria Del Distrito De Cabanillas – San Román – Puno”

1.5 Datos generales del proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LINEA PRIMARIA, REDES PRIMARIAS Y REDES DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL DISTRITO DE CABANILLAS - PUNO”

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA (UF)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CABANILLAS

Unidad Formuladora: Municipalidad Distrital de Cabanillas

Sector Energía y Minas

Pliego Ministerio de Energía y Minas

Teléfono 051-568111

Dirección Jr. Municipalidad 114 Plaza De Armas

Persona Responsable Milton H. Blanco Mamani

Cargo División De Desarrollo Urbano Y Rural

Correo electrónico: [email protected]

UNIDAD EJECUTORA (UE)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CABANILLAS /ELECTRO PUNO S.A.A

SECTOR : GOBIERNOS LOCALES

Page 10: II Estudio de Impacto Ambiental

Cabani l las

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CABANILLAS

Responsable de ls unidad ejecutora

: MILTON H. BLANCO MAMANI

Dirección : JR. MUNICIPALIDAD 114 PLAZA DE ARMAS

Teléfono : 051-568111

SECTOR : ENERGÍA Y MINAS

Dirección : AV. LAS ARTES SUR 260 SAN BORJA

Teléfono : 5116188700

1.6 Ubicación del proyectoLa zona del proyecto se encuentra ubicado en:

Región Puno

Provincia San Román

Distrito Cabanillas

Mapa de Localización y de concesión

Del Sistema Eléctrico

Page 11: II Estudio de Impacto Ambiental

Mapa N° 02

Distrito de CABANILLAS

Provincia de San Román – PUNO

Gráfico N° 01

DISTRITO DE CABANILLAS

El presente proyecto se ubica en la Región Puno, en la Provincia de San Roman Distrito de Cabanillas, delimitado por las Coordenadas UTM (406299, 8312063); (409010,8312063); (406299,8309754); (409011,8309754) encontrándose dentro del cuadrángulo: San Roman 31x de la carta del Instituto Geográfico Nacional, el proyecto se desarrolla en la Región Suni o Jalca, y esto se muestra en el plano Nº - Mapa N° 02.

1.7 Descripción técnica del proyecto

Con la intención de identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y sociales que puede ocasionar la construcción y operación del PSE, es necesario

DISTRITO DE CABANILLAS

Provincia de San

Page 12: II Estudio de Impacto Ambiental

describir al detalle las acciones que se van a desarrollar en la ejecución del proyecto.

En coordinación con el proyectista de la parte de diseño, el equipo de profesionales debe revisar los estudios que han permitido el desarrollo del proyecto, para presentar la interpretación descriptiva y la evaluación de las obras y acciones comprendidas en la ejecución del proyecto. Se describirá cada una de las etapas que comprenden la ejecución del sistema eléctrico en orden secuencial.

Este ítem tendrá la información detallada de los componentes técnicos (mano de obra, cronograma de actividades, construcción de apoyos, descripción del trazo de ruta, tendido eléctrico, equipos a utilizar, insumos, entre otros). Asimismo, se incluirá un cronograma de eventos que será importante considerar para lograr una mejor comprensión de la magnitud del proyecto.

También para cada una de las etapas del proyecto se destacara principalmente las acciones y actividades que puedan afectar los componentes ambientales y sociales del área de influencia, con la finalidad que el lector pueda comprender totalmente la naturaleza y extensión del proyecto.

1.8 Fase I – Planificación

Se ha realizado una planificación detallada para la elaboración del proyecto, a partir del pedido de los pobladores, de contar con energía eléctrica, luego de la cual se visito las poblaciones con el equipo técnico, procediéndose a enviar al equipo de topografía para realizar los levantamientos de trazo de la ruta para la línea primaria y de las localidades a ser consideradas, simultáneamente se realizaron los tramites de factibilidad de suministro y de la fijación de los puntos de alimentación ante la empresa concesionaria, para ello se contrato una empresa consultora para desarrollar el proyecto de electrificación, luego de la cual se contrato una empresa consultora para el desarrollo del proyecto de impacto ambiental , una vez evaluado el expediente técnico aprobó su financiamiento procediendo a licitar la obra participando empresas constructoras especializadas en el ramo.

1.9 Fase II – Ejecución de la obra

Etapa I: Trabajos preliminares en lugares de obra

Despeje y preparación del área de trabajo. Instalación de oficinas centrales.

Etapa II: Transporte y movilización de equipos y materiales

Comprenderán:

Transporte de materiales para relleno. Suministro de todas las estructuras, cables y otros elementos, así como el

suministro de los anclajes en la obra civil.

Etapa III: Obras Civiles

Las obras civiles comprenderán:

Excavaciones de los hoyos y movimiento de tierra para la nivelación del terreno.

Relleno y compactación. Izaje de poste y cimentación.

Etapa IV: Montaje de Componentes

El montaje para la instalación de las subestaciones y redes de distribución primaria comprenderá:

Page 13: II Estudio de Impacto Ambiental

Montaje de retenidas y anclajes. Instalación y montaje de Puestas a Tierra.

- Medición de resistividades.- Excavaciones.- Enterramiento de electrodos.- Relleno con tierra vegetal.- Hidratación.- Medición de resistencia obtenida.

Instalación de aisladores y accesorios. Tendido y puesta en flecha de los conductores. Montaje de subestaciones de distribución. Tendido y puesta en flecha de los cables autoportantes. Pastorales y luminarias. Conexiones domiciliarias

Etapa V: Prueba y retiro

Pruebas de puesta en servicio, las pruebas de puesta en servicio serán llevados a cabo por el contratista de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados y con un programa aprobado por la supervisión.

Desmovilización de la zona, retiro de todos los equipos y/o materiales que hayan sido utilizados para la ejecución de las actividades de cada una de las etapas.

1.9.1 Fase de Operación y Mantenimiento

La fase de operación y mantenimiento estará a cargo de ELECTROPUNO S.A.A. quien cuenta con la infraestructura organizativa y técnica para efectuar labores de operación y mantenimiento

1.9.2 Fase de Abandono

Esta etapa incluye tanto las actividades de abandono de las instalaciones provisionales de la fase de construcción y la infraestructura del proyecto al cabo de su vida útil.

1.9.3 Central de Emergencia

En caso de accidentes, el personal será transportado a través del vehículo que sirve para la movilidad del personal, en caso sea de grado mayor estos serán evacuados a los poblados más cercanos.

1.9.4 Auxilio Mecánico

Los vehículos de transporte del material y/o del personal, estarán en constante verificación y mantenimiento en el transcurso que se realice las actividades.

1.9.5 Área de descanso para trabajadores

Terminada la jornada laboral, los trabajadores y personal supervisor serán trasladados a las zonas de los poblados más cercanos que cuenten con características indispensables para que el personal pernocte.

1.9.6 Comunicación (teléfonos de emergencia)

El supervisor o responsable directo de la ejecución de la obra, operación y/o mantenimiento de la obra contará con un plan de Contingencia en caso de emergencias.

Page 14: II Estudio de Impacto Ambiental

1.9.7 Señalización

Durante la ejecución de la obra y/o mantenimiento, se colocaran una serie de señalizaciones con la finalidad de salvaguardar la vida tanto del personal como de los pobladores de la zona.

1.9.8 Valor referencial de ejecución del proyecto

El valor referencial por la ejecución de la obra (MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE REDES DE LINEA PRIMARIA, REDES PRIMARIAS Y REDES DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO DE CABANILLAS) es de tres millones ciento setenta y tres mil ocho con 97/100 nuevos soles (S/.3 173 008,97 (incl. IGV)), este monto comprende el suministro de materiales, transporte de materiales, montaje electromecánico, gastos generales y utilidades.

1.9.9 Plazo y cronograma de ejecución

El plazo de ejecución de las obras civiles, montaje electromecánico, pruebas y puestas en servicio será de 150 días calendarios (5 meses).

1.10 Fase III – operación y mantenimiento

Para las operaciones de las redes se procederá a solicitar por parte del residente de obra la inspección y pruebas finales de obra debiendo proceder a la elaboración de las actas de inspección y pruebas finales sin que existan observaciones de la obra, para proceder a solicitarse la recepción de la obra por parte de la concesionaria para su operación y mantenimiento.

1.10.1 Distribución de energía eléctrica

1.10.2 Mantenimiento de las redes

El mantenimiento de las redes estará a cargo de la empresa concesionaria Electro Puno S.A.A.

Por otro lado, los elementos que pueden ser incluidos en la descripción del proyecto son: líneas primarias, redes primarias y redes secundarias.

1.10.3 Línea primaria, red primaria y redes secundarias

La existencia de la Líneas Primarias de alimentación tienen una vida Util mayor a 25 Años y el crecimiento de incorporación de la alimentación a mayores poblados que alimentan desde la subestación de transformación de la ciudad de Juliaca y luego por la salida de la barra de distribución Nro 10 alimenta a los distritos de San Román, Lampa, Santa Lucia, así como para las bocatomas de Mañazo, Lagunillas la alimentación a los Centros Poblados de Cabana, Tiquillaca, chillahuito y todos los que se encuentran en su afluentes que se han incrementado a las redes existentes.

Construcción de la interconexión al sistema eléctrico existente: Línea Primaria y Redes Primarias y Secundarias.- Consistente en la extensión de la línea primaria desde la localidades de Huataquita y Tayataya. La ejecución de redes primarias (derivaciones y transformadores) y redes secundarias.

Configuración del pequeño sistema eléctrico:

• Punto de alimentación: Subestación Juliaca 138/60/22,9 kV- 8 MVA.-

Las nuevas líneas primarias se alimentarán perteneciente a Electro Puno SAA., a través de una derivación 1Ø MRT, del circuito troncal 3Ø de 50 mm 2 aluminio aéreo, en 22,9/13,2 kV, que llega a Cabanillas localidades de Huataquita y Tayataya.

Page 15: II Estudio de Impacto Ambiental

• Ruta de Líneas en 22,9/13,2 kV.-

Los trazos de ruta de línea (Trazos de Ruta de Líneas Primarias 13,2 kV-MRT), las mismas que tienen las siguientes características:

- Tramo 1Φ -13,2 kV-MRT– 13.8 km, 3x50 mm2-AAAC.

1.11 Descripción técnica del proyecto

1.11.1 Mercado eléctrico

Metodología

Los requerimientos de potencia y energía en toda el área de influencia del proyecto, se ha determinado para un horizonte de planeamiento de 20 años, tomando como año cero el 2011.

Para centros poblados pequeños y medianos (zonas rurales), la metodología más adecuada es aquella que se basa en el establecimiento de una relación funcional creciente entre el consumo de energía por abonado doméstico (consumo unitario, kWh/abon) y el número de abonados estimados para cada año.

Además el crecimiento del consumo de energía de la población está íntimamente vinculado con el número de abonados y su actividad económica, por consiguiente puede mejorar los niveles de ingreso, y que se traduce en un crecimiento percápita del consumo de energía eléctrica.

Se ha encontrado que las localidades ubicadas dentro del área de influencia del proyecto localidades tipo C; localidades que tienen menor de 500 habitantes para el año 2009.

Proyección de población y vivienda

La información de población y vivienda ha sido utilizada de los censos de 1993 y 2007, elaborados por el INEI y también los que se obtuvieron en el trabajo de campo.

Para la proyección de la población así como para el estudio de mercado se ha tomado como valor referencial la tasa de crecimiento poblacional del Departamento de Puno.

La tasa de crecimiento intercensal como valores promedios en el Departamento de Puno en el período 1993-2007 fue de 1,23 %.

Por otro lado, el comportamiento de la tasa de crecimiento poblacional está en función del nivel de desarrollo económico de cada localidad y la expansión urbanística y con mayor incidencia cuando existe la promoción de inversiones dentro del área de influencia del proyecto.

Con estas premisas se ha asumido para el estudio de mercado eléctrico, los siguientes valores de tasas de crecimiento poblacional, teniendo en cuenta el tipo de localidad:

● Centros poblados con tasas de crecimiento intercensal 1993-2007 menor al 1%, se le han considerado una tasa de crecimiento efectivo del 1%.

● Asimismo, centros poblados que presentan tasas de crecimiento intercensal 1993-2007 mayores del 2%, se le ha considerado una tasa de crecimiento efectivo del 2%.

● Luego, los centros poblados que tengan tasas de crecimiento intercensal 1993-2007 entre 1 y 2%, se le ha considerado dicha tasa de crecimiento.

Proyección del consumo de energía

Page 16: II Estudio de Impacto Ambiental

La proyección del consumo de energía corresponde para los siguientes sectores de consumo:

● Consumo residencial

● Consumo comercial

● Consumo por pequeñas industrias

● Consumo por usos generales

● Consumo por alumbrado público (Norma DGE RD017-2003-EM)

El resumen de proyección del consumo de energía para las localidades se presenta en el Cuadro N° 1.

ESTUDIO DE MERCADO CUADRO Nro 1 1.1.1 ““MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE REDES LINEA PRIMARIA, REDES PRIMARIAS Y REDES DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL

DISTRITO DE CABANILLAS – SAN ROMAN – PUNO”

LOCALIDAD 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2029 2030 2031 2032

100 101 102 103 104 105 106 107

118 119 120 121

106 107 108 109 110 111 112 113

124 125 126 127

128 129 130 131 132 133 134 135

146 147 148 149

114 115 116 117 118 119 120 121

132 133 134 135

123 124 125 126 127 128 129 130

141 142 143 144

118 119 120 121 122 123 124 125

136 137 138 139

2.4.- Demanda De Potencia Y Energía

Para las comunidades involucrados en el proyecto, la energía será suministrada por medio de la línea Primaria desde la subestación de transformación de Juliaca de 138/60/22,9 kV.; 15-20/10-13/8-10 MVA (ONAN-ONAF), cuya potencia nominal es de 7,200 MW en el lado de 22,9/13.2 Kv, y que en la actualidad esta operando en un 59.32% de su capacidad.

La máxima demanda dentro del área de influencia del estudio proyectado a 20 años es de

222,42 kW, que corresponde a las comunidades consideradas en el presente proyecto.

1.11.2 Calificación eléctrica

La calificación eléctrica se obtiene como resultado del Estudio de Mercado Eléctrico, seleccionando las siguientes calificaciones eléctricas para el diseño de las redes secundarias:

Page 17: II Estudio de Impacto Ambiental

Localidades: Las cuales pueden ser centros poblados, parcialidades o comunidades, con una calificación eléctrica por lote de 400 W/lote.

Cargas Especiales: Las cuales pueden ser colegios, escuelas, centros de salud, locales comunales, iglesias, etc.

Para el caso de escuelas o colegios y centros de salud se ha asignado una calificación eléctrica de 1000W/lote

Para el resto de cargas especiales se ha asignado una calificación eléctrica de 500W/lote.

El factor de simultaneidad utilizado para las cargas particulares o de uso doméstico es 0,5.

Para el alumbrado público se ha considerado el uso de lámpara de vapor de sodio de 50 W, adicionalmente, se ha considerado las pérdidas en los equipos auxiliares de 10,0 W.

1.11.3 Fuentes de alimentación

La Factibilidad de Suministro y Fijación del Punto de Entrega para el proyecto en mención, fueron otorgados por ELECTRO PUNO S.A.A, mediante el documento Nº

1.11.4 Líneas y Redes Primarias

Las principales características de las líneas primarias en 13,2 kV-MRT 1Φ son:

SECCIÓN I.- LÍNEAS PRIMARIAS:

Sistema : TrifásicoMonofásico Retorno por Tierra (MRT)

Tensión Nominal : 22,9 kV / 13,2 kV.

Niveles de Aislamiento Externo

: Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz. Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz Línea de Fuga Específica: mínimo 16 mm/kV

Niveles de Aislamiento Interno

: Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz. Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico Tensión de sostenimiento a f industrial: 40 kV, 60 Hz

Longitud de líneas eléctricas

: Total : 13.67 km

TRIFASICO – 3ø: 10.87 km

MRT- 1ø: 2.8 km

Nº de Ternas : 1

Altitud promedio : 3840 msnm (mínimo) – 4200 msnm (máximo)

Conductor : Aleación de Aluminio (AAAC) de 50 mm² de secciónAleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección

Estructuras

: Configuración: según normalización de la DGER/MEM

Postes de Concreto Armado Centrifugado 13m / 300 daN. Y 13 m / 400 daN.

Cimentación: Directamente enterrados, sin solado ni cimentación de concreto,Con solado y cimentación de concreto ciclópeo

Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas.

Crucetas: Madera nacional de 2,4 m, De Perfil Angular de 2 ½ X

2 ½ X ¼ de Longitud necesaria ver Detalle de Armados y de Ménsulas de AºGº de 2,4m.

Vano promedio : Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones electromecánicas de las estructuras: No

Page 18: II Estudio de Impacto Ambiental

menor a 170 m.

Aisladores: 02 Aisladores de suspensión clase ANSI 52-3

formando cadena.

01 Aislador tipo Pin clase ANSI 56-3

Equipos de protección y maniobra

: Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A.

Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC).

Sistema de puesta a tierra

: Estructuras de seccionamiento, protección o medición: Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra con buzones de puesta a tierra. 25 Ohm de valor máximo de la resistencia de pat. Armados PAT-1, PAT-2 o PAT-3 para poste de concreto.

Estructuras sin equipos de seccionamiento, protección o medición: Contrapeso circular sin electrodo vertical de puesta a tierra. Armado PAT-1C para poste de concreto.

Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.

Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las estructuras.

SECCIÓN II.- REDES PRIMARIAS:

Centros Poblados : Total: 10

Tensión Nominal : 22,9 kV / 13,2 kV.

Sistema : Redes Trifasico 22,9/13,2 kV : 04 localidades Redes MRT 13,2 kV : 06 localidades Total 10 localidades

Niveles de Aislamiento Externo

: Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz. Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz Línea de Fuga Específica: mínimo 16 mm/kV

Niveles de Aislamiento Interno

Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz. Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico Tensión de sostenimiento a f industrial: 40 kV, 60 Hz

Altitud promedio : 3 840 msnm (mínimo) – 4 200 msnm (máximo)

Conductor : Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección.

Estructuras : Configuración: según normalización de la DGER/MEM

Postes de Concreto Armado Centrifugado 13 m / 300 daN. Y 13 m / 400 daN.

Cimentación: Directamente enterrados, sin solado ni cimentación de concreto,Con solado y cimentación de concreto ciclópeo

Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas.. Crucetas : Madera nacional de 2,4 m, 1,8 m, ver Detalle de

Armados y de Ménsulas de AºGº de 2,4m.Vano promedio Según distribución optimizada y aplicación de

prestaciones electromecánicas de las estructuras: No

Page 19: II Estudio de Impacto Ambiental

menor a 70 m.

Aisladores : 02 Aisladores de suspensión clase ANSI 52-3 formando cadena.

01 Aislador tipo Pin clase ANSI 56-3

Equipos de protección y maniobra

: Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A

Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV, clase distribución, 10 kA.

Tableros de distribución según metrado y especificaciones técnicas

Subestaciones de distribución

: 13 subestaciones: Subestaciones 3ø 22,9 kV – 10 kVA : 1 Subestaciones 3ø 22,9 kV – 15 kVA : 1 Subestaciones 3ø 22,9 kV – 25 kVA : 3 Subestaciones MRT 13,2 kV – 5 kVA : 1 Subestaciones MRT 13,2 kV – 10 kVA : 4 Subestaciones MRT 13,2 kV – 15 kVA : 3

Sobrecarga: 30 % de la potencia nominal.

Sistema de puesta a tierra : Subestaciones y estructuras de seccionamiento, protección o medición: Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra con buzones de puesta a tierra. Armados PAT-1, PAT-2 o PAT-3.

Otras estructuras: Contrapeso circular sin electrodo vertical de puesta a tierra. Armado PAT-1C.

Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.

Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las estructuras.

Limites máximos de resistencia de pat: Subestaciones trifásicas :≤ 25

Ohm Subestaciones MRT 13,2 kV – 5 kVA : ≤ 25

Ohm Subestaciones MRT 13,2 kV – 10 kVA : ≤ 25

Ohm Subestaciones MRT 13,2 kV – 15 kVA : ≤ 20

Ohm

1.11.5 Redes de distribución secundarias

SECCIÓN III.- REDES SECUNDARIAS: Centros Poblados y

comunidades : Total: 10

Tensión Nominal y Sistema

: Redes Monofásicas 440-220 V :10 comunidades Neutro corrido con múltiple puesta a tierra.

Número de conexiones

: 738 conexiones aéreas.(22 cargas especiales)

Altitud promedio : 3 840 msnm (mínimo) – 4 200 msnm (máximo)

Calificación : Tipo V : 250 W por conexión; 0,5 de factor de

Page 20: II Estudio de Impacto Ambiental

Eléctrica Doméstica simultaneidad.

Cargas especiales: 600 W por conexión; 0,5 de factor de simultaneidad.

Conductor : Autoportante de aluminio con portante de aleación aluminio

Estructuras : Configuración: según normalización de la DGER/MEM. Postes de concreto 8 m / 200 daN. Cimentación: directamente enterrados, sin solado ni

cimentación de concreto. Prestaciones mecánicas optimizadas. Cimentación:

Directamente enterrados, sin solado ni cimentación de concreto,Con solado y cimentación de concreto ciclópeo

Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas.

Vano promedio : Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones electromecánicas de las estructuras: No menor a 60 m.

Sistema de puesta a tierra

: En las subestaciones: puesta a tierra común con la media tensión.

Otras estructuras: Un electrodo vertical cada 150 m en promedio, sin buzón de puesta a tierra. Tipo PAT-1 para poste de concreto.

Límite máximo equivalente de la resistencia de PAT del sistema (sin incluir las puestas a tierra de la subestación)

Sistema monofásico 440-220 V: 10 Ohm. Retenidas: conectadas a tierra a través del conductor

neutro del sistema.

Conexiones Aéreas, monofásicas, con medidor estático de energía monofásico 220V-10 A; cable concéntrico de cobre 2x4 mm², caja portamedidor, elemento de protección termomagnética y accesorios.

Normalmente empotradas cuando el material de las fachadas las permite (concreto, adobe, etc).

Uso de muretes de concreto solamente en el caso de fachadas de material precario (madera no tratada, quincha, piedras sobrepuestas, etc.) que no permiten la fijación de la conexión y los elementos de medición y protección. No se implementarán con fines de extensión de alcances de las redes secundarias.

1.11.6 Alumbrado publico

Alumbrado Público Lámparas de vapor de sodio de 50 W. Distribución según lo indicado en la Norma DGER/MEM

para alumbrado de vías públicas en áreas rurales.

1.12 Relación de las localidades del sistema electrico

Page 21: II Estudio de Impacto Ambiental

4. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para la determinación de la situación ambiental del proyecto, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE REDES DE LINEA PRIMARIA, REDES PRIMARIAS Y REDES DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO DE CABANILLAS, y por consecuente el establecimiento de la línea de base del proyecto, se realizaron visitas de campo que permitan tener el conocimiento del área de influencia del proyecto, desarrollando bajo el enfoque de los sistemas artificiales y naturales que interactúan en el área de influencia del proyecto, por lo que se conceptúa el ambiente como un sistema complejo dispuesto en el espacio y tiempo constituido por elementos y procesos de orden natural, social, económico y cultural.

1.13 Ubicación y Acceso

El proyecto se encuentra ubicado en la región puno, del departamento de puno, provincia de san Román y en el distrito de cabanillas, estando a 20 kilometros de la ciudad de Juliaca conectados a través de la carretera panamericana sur JULIACA – AREQUIPA. Y por encima de los 3820 m.s.n.m.

La zona del proyecto se encuentra ubicado en:

Región Puno

Provincia San Román

Distrito Cabanillas

Mapa de Localización y de concesión

Del Sistema Eléctrico

Page 22: II Estudio de Impacto Ambiental

Mapa N° 02

Distrito de CABANILLAS

Provincia de San Román – PUNO

Gráfico N° 01

DISTRITO DE CABANILLAS

El presente proyecto se ubica en la Región Puno, en la Provincia de San Roman Distrito de Cabanillas, delimitado por las Coordenadas UTM (406299, 8312063); (409010,8312063); (406299,8309754); (409011,8309754) encontrándose dentro del cuadrángulo: San Roman 31x de la carta del Instituto Geográfico Nacional, el proyecto se desarrolla en la Región Suni o Jalca, y esto se muestra en el plano Nº - Mapa N° 02.

1.14 Componentes del medio físico o abiótico

DISTRITO DE CABANILLAS

Provincia de San

Page 23: II Estudio de Impacto Ambiental

1.14.1 IDENTIFICACION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

El proyecto a ejecutar no se desarrolla dentro de una Area Natural Protegida, de acuerdo a la información revisada del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas – SERNANP, autoridad competente y encargada del manejo de las Areas Naturales Protegidas del Perú.

1.14.2 COMPONENTE FISICO

Clima y Meteorología

En el área de influencia del proyecto los elementos climatológicos presentan las siguientes características:

Precipitación

Se observa dos periodos: el primero de diciembre a marzo, en el cual ocurre aproximadamente el 70% de las precipitaciones anuales; el segundo de abril a noviembre, con el 30%. De las precipitaciones con escases de lluvias y precipitaciones.

Temperatura

En la zona 3,820 m.s.n.m, la temper atura promedio anual desciende hasta menos de 6° C. Este sector presenta heladas frecuentes. Entre los 3,800 y 2,700 m.s.n.m., la temperatura varía de 8° a 15°C. Se distinguen dos subniveles: uno templado entre los 3,800 y

3,200 m.s.n.m. (8° a 13°C), con presencia de heladas estacionales y otro inferior entre los 3,200 y 2,700 m.s.n.m.(13° a 15°C). A menos de los 2,700 m.s.n.m., el piso es templado, de 16°C a más de 18ºC. La temperatura máxima media fluctúa entre 16.5 °C y 26°C en los meses de marzo y noviembre, en los sectores con altitudes entre 1,200 y 3,000 m.s.n.m. (Huaytará). La temperatura mínima media se encuentra entre los 2° y 6°C, que ocurre entre junio y julio. Estas temperaturas se dan en las zonas altas sobre los 3,000 hasta 4,800 m.s.n.m.

Humedad Atmosférica

La estación de Acora (1,890 m.s.n.m.) ubicada en el sector de la sierra baja, registra un promedio anual de 68% y su régimen mensual presenta dos etapas diferentes: una de valores bajos (27%), durante los meses de junio a setiembre, mientras que en los meses lluviosos (enero a marzo, incluso abril), los valores promedio llegan hasta 79%. En el sector de sierra alta, sobre los 2,500 m.s.n.m., la estación de Cocas (3,246 m.s.n.m.) registra un promedio anual de 71% y mantiene un régimen similar al registro en Acora.

Página 91

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

Page 24: II Estudio de Impacto Ambiental

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Nubosidad

Coincide al igual que la humedad con las lluvias de verano la mayor nubosidad cuyo origen suele ser convectivo y orográfico y son altocúmulos y altostratos las que se caracterizan por tener gotitas de agua y cristales de hielo. Provienen desde la selva alta y baja es decir la parte occidental.

Evaporación

Tiene una intensidad que varía en sentido inverso al incremento de la altitud. Así, en la estación de Acora, el promedio anual es de 1616.1 mm., en Arma (1,029.5 mm.).

4.2.2 Geomorfología y Fisiografía

El estudio Geomorfológico se encarga de la morfología superficial (Fisiografía) y los procesos morfológicos (Morfodinámica) es decir a la acción de los diferentes agentes modeladores del relieve.

El área de estudio ha sido modelada por agentes hidroclimáticos con actividad en el marco geotectónico dominante, dando lugar a diferentes formas del relieve.

4.2.2.1 Fisiografía

Las unidades fisiográficas identificadas en el área de influencia del proyecto son:

Fondo de Valle Fluvio Aluvial (Fv-fa)

Constituyen los valles de los distintos ríos como río Ichu, Lircay y Mantaro Conforman materiales transportados desdepartes altas y depositados por flujos torrentosos, tienen pendientes de entre 0 a 5%, posen distribuidos formas de abanico o co nos conformados por la voluminosa carga de las quebradas tributarias por huaycos, erosión de tierras y movimientos de masa.

Altiplanicies disectadas (Ad)

Se encuentra en las regiones altas por encima de los 3500 msnm, caracterizadas por constituir áreas planas de 2 a 15% de pendiente, constituidos por depósitos glaciales, fluvioglaciales y aluviales. Se diferencian de los valles por constituir áreas más amplias y abiertas, que sin embargo poseen por efectos de la erosión disecciones que hacen dan una morfología ondulada.

Altiplanicies medias (Am)

Son áreas conformadas por acumulación de materiales procedentes de materiales erosionados en las laderas altas, ubicadas en las partes medias de las vertientes su carácter local se debe a que se han formado al pie de relieves montañosos,

Page 25: II Estudio de Impacto Ambiental

por descenso de escorrentías laminares violentas que aplanan las irregularidades topográficas de las vertientes, tiene pendientes que van de 5 a 20% constituyen importantes áreas cultivadas en el área de proyecto.

Colinas de topografía moderada (Cta)

El resultado es una sucesión de colinas formadas por laderas de menos de 300 m de altura entre la cima y la base de las elevaciones, tienen pendientes que van desde 15 a mas de 40% dominadas por cimas onduladas en algunos caso y cónic as en otras, presentan irregularidades topográficas, afloramientos rocosos, formas erosivas que dan una configuración moderadamente accidentada.

Página 92

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Montañas

Por definición, las montañas son accidentes orográficos superiores a 300 m de altura medidos entre las cimas y base de las elevaciones, además de presentar pendientes generalmente superiores a 15%. En el área de estudio se presenta relieves montañosos accidentados al que denominaremos vertientes montañosas accidentadas (Vma)

Vertientes Montañosas Accidentadas (Vma)

Constituyen aquellas vertientes que son las formas inmediatas a las altiplanicies altoandinas y que se presentan con alto grado de di rección por cauces o regueros con separaciones entre sí de 100 a 200 metros, con pendientes de más de 40%; con stituyen las áreas más inestable con riesgos de movimientos de masa y abarrancamientos, formación de cárcavas; en muchas de estas zonas se hacen agricultura en favor de la pendiente favoreciendo de esta forma a procesos erosivos rápidos.

4.2.2.2 Estabilidad Física

Estabilidad Física

Teniendo en cuenta las condiciones dominantes en el área, a continuación se presenta una zonificación descriptiva y comparativa de los diferentes medios, en sus niveles de estabilidad geomorfológica. Dicha estabilidad se establece en función de sus procesos erosivos actuales y de sus condiciones potenciales de equilibrio.

Desde el punto de vista geomorfológico se reconocen seis unidades de estabilidad.

Page 26: II Estudio de Impacto Ambiental

Zonas Estables (Símbolo E)

Comprende aquellos relieves donde la ocurrencia actua l de acciones erosivas no reviste condiciones de deterioro muy significativas y que tampoco se encuentran sujetas a patrones potenciales de acción gravitacional en caso de soportar actividades humanas de rango normal. Esta categoría de estabilidad comprend e las siguientes unidades:

Altiplanicies Disectadas (Ad).

Fondo de Valle Fluvio Aluvial (Fv-fa).

Zonas Ligeramente Inestables (Símbolo LI)

Son los relieves donde no se aprecian procesos morfodinámicos significativos, salvo acciones erosivas localizadas y de baja intensidad, favorecidas por las pendientes. En esta categoría de estabilidad se consideran las siguientes unidades fisiográficas:

Colinas de topografía moderada (Cta).

Altiplanicies medias (Am).

Zonas Inestables (Símbolo I)

Son áreas donde la ocurrencia actual de acciones erosivas tiene manifestaciones importantes, pero localizadas o en su defecto, se aprecian procesos de deterioro generalizado pero de moderada intensidad. Son los relieves de mayor riesgo, desde el punto de vista de la ocurrencia de procesos morfodinámicos, siendo el potencial de riesgo aún mayor al que se observa actualmente. Ello significa que estas áreas pueden presentar acciones erosivas de sumo riesgo en períodos extremadamente lluviosos o por ocurrencia de movimientos sísmicos.

La unidad con este nivel de estabilidad es:

Página 93

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Vertientes montañosas accidentadas (Vma)

Unidades de Estabilidad Física

Page 27: II Estudio de Impacto Ambiental

Grado de Nomen Unidad Fisiográfica

Zonas Estables E Altiplanicies disectadas Zonas Ligeramente

Colinas de topografía moderadas (Cta)

4.2.3 Geología

4.2.3.1 Litoestratigrafía

En el área de influencia del proyecto se presentan las siguientes unidades litoestratigráficas:

Unidad Grupo Mitu (Ps-m)

Constituido por secuencias de gruesas de capas rojas (conglomerados, areniscas y lutitas) y manifestaciones de un vulcanismo alcalino hasta peralcali no , en el área de estudio respresenta por una gruesa serie molásica en la parte occidental y central, con secuencias de derrames y brechas volcánicas; de litoestratigrafía interestratificada de areniscas y lutitas de característico color rojo ladrillo.Dat a del carbonífero y permiano inferior. En el proyecto corresponden a los tramos de Llilinta e Ingahuasi.

Unidad Grupo Pucará (JTR-p)

Constituida por las formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga, están constituidos en su mayoría en distintas proporcio nes en cada una de las formaciones por calizas, areniscas, margas y lutitas. Datan del Triásico superio – jurásico. En el proyecto corresponden a los tramos de LP a Llilinta y Agua Dulce.

Unidad Grupo Yura (JsKi-mc)

Este grupo está compuesto por areniscas cuarzosas, de tonalidades blanquecinas a marrones, de grano fino a medio, duras a muy duras, poco alteradas y moderadamente fracturadas y plegadas. El eje de plegamiento se propaga con dirección NO-SE. A las cuarcitas Yura se les asigna la edad Jurásica Superior. Afloran restringidamente en el cerro Cuyacuna, en las cabeceras del valle de Huaytará, entre las progresivas 383 y 386, abarcando una longitud de 3 km. En el proyecto corresponden a la zona de Huayhuaccocha, Tantarpata y tramo de LP a Vista Alegre y Vaso Paquina

Unidad Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)

Este grupo es de carácter continental, en el área en estudio está constituido por areniscas marrones con intercalaciones de de estratos de limoarcillas, destacan las areniscas cuarzosas blanquecinas en estratos delgados. Datan del Cretáceo inferior. En el proyecto corresponden al tramo de LP a Tantarpata.

Unidad de la Formación Tantará (P-ta)

Unidad volcánica que se encuentra sobreyacieno a la formación Casapalca, constutuida por grandes derrames lávicos, con intercalaciones subordinadas

Page 28: II Estudio de Impacto Ambiental

de estratos piroclásticos. Data del Paelógeno-Neógeno. En el proyecto corresponden a la zona de Acomayo.

Página 94

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Unidad de la Formación El Milagro (PN-vs)

La formación consiste de arenas friables, finas a gruesas, muy micáceas, de color crema a pardo-rojizo, limos micáceos de color gris claro, interestratificados con arcillas arenosas, rojas y pardo-amarillentas y lentes lateríticos bien cementados. Hay dos capas de arcillas arenosas y limosas, con abundantes fragmentos y troncos de madera silicificada. Estas capas cubren horizontes caracterizados por abundantes nódulos de hierro y formación laterítica, que fueron interpretados como paleosuelos, según Graf (1969). El paleosuelo superior separa la gruesa unidad inferior de la seccion arenosa, característica de la Formación El Milagro. El paleosuelo inferior está desarrollado sobre el centro del arco, y separa la Formación El Milagro de una unidad verdosa, posiblemente equivalente a la Formación Onia (Graf, 1969).

En el proyecto corresponden a la zona de Vista Alegre, Trigopampa, Huayanto, Quinchiua, Santa Rosa, Chullua, Pampachacra, Tayapahuasin, Maraycancha, Huayllahuaqui, Maraycancha, San Juan de Rumichaca, La Isla de Rumichaca, Ucunhuasi, Minanccasa, Cavituna, Achaca y Ccatun Muchicc.

Unidad de la Formación Pócoto (Nm-vs)

Es una unidad estratigráfica, conformada por una secuencia de sedimentos continentales y tobas volcánicas. En su sección inferior, se encuentra constituida por areniscas de grano grueso en capas medianas; brechas y aglomerados volcánicos con matriz areno-limosa; en tanto, su sección superior, consiste de tobas riolíticas y riodacíticas de color rosado, pardo y blanquecino, las rocas son masivas y localmente presentan seudoestratificación. La secuencia descansa discordantemente y en forma sub horizontal sobre las rocas cretácicas y sobre las unidades del Batolito de la Costa. Se le asigna una edad Terciaria (Mioceno), considerándose que en la zona presenta un espesor de 120 metros.

En el proyecto corresponden a la zona de Santa Isabel, Cceccapallcca-Trapiche, Carhuancho, Pichccahuasi, Cacuya, Maraypampa, Antacancha, Agua Dulce y Paria .

4.2.4 Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

El presente estudio tiene como objetivo clasificar las tierras según su capacidad de uso m ayor, para ello se evaluó las características edáficas y se complementó con el

Page 29: II Estudio de Impacto Ambiental

reconocimiento de la fisiografía en la zona de estudio a fin de definir su vocación de uso de estas tierras.

Para fines del presente trabajo se utiliza el marco establecido po r el Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos de Capacidad de Uso Mayor, según Decreto Supremo N° 017-2009-AG.

La distribución de la capacidad de uso mayor de los suelos , se detalla a continuación:. Asociación Xse-F3se

Constituida por tierras de protección y forestales de calidad agrológica baja, limitación por suelo y

erosión, se presenta en áreas que presentan pendiente alta de 20 a 40% por el cual están expuesto a erosión hídrica por constituir suelos de tipo residual y en muchos lugares utilizados para agricultura en secano a favor de la pendiente, lo que hace que se remueva la cobertura vegetal y agrave su riesgo a la erosión.

Unidad Xse

Corresponde a esta unidad las tierras de protección con limita ciones por suelo en algunos lugares y erosión en otros, constituye las áreas de pendiente muy empinada, mayor a 50%, los suelos son superficiales de poco desarrollo o afloramientos rocosos, y por tanto de estricta protección.

Página 95

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Unidad A1(r)

Constituyen la Clase de suelos aptos para cultivos en limpio, calidad agrológica alta, requiere riego; corresponden a esta unidad lás zonas de planicies medias y bajas de pendiente de entre 5 y 15% y donde se desarrolla la mayor agricultura en los alrededores de Paucará y Acobamba, son suelos de gran desarrollo expuestos que requieren riego para elevar su productividad, en la actualidad se cultivan solo en secano.

Unidad P2sec

Constituyen las tierras de pastoreo de páramo, calidad agrológica media, limitación por suelo, erosión y clima; corresponde a esta unidad suelos de desarrollo medio en las altiplanicies altas de puna y de valles glaciales, de pendiente baja 2 a 15%, son utilizados para pastoreo de ganado ovino y camélidos.

Asociación Fse-Pse

Constituyen suelos con capacidades de uso mixto sea para plantaciones forestales y utilización como pastos, por encontrarse en laderas de pendiente medi a y suelos

Page 30: II Estudio de Impacto Ambiental

residuales de profundidad media y con cobertura vegetal de gramíneas.

4.2.5 Uso Actual de la Tierra

En la presente descripción del Uso Actual del Territorio, se realiza en base a los lineamientos establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI) adaptado a la realidad del área de proyecto, en su categorización incluye cinco clases que a continuación se nombra:

Areas Urbanas y semiurbanas.

Areas Cultivadas

- Cultivos de tierras altas

- Cultivos de tierras medias

- Cultivos de tierras bajas

Areas de uso para pastos

Terrenos sin uso y/o improductivos

Areas de usos de infraestructura.

Areas Urbanas y semiurbanas (US)

Son las áreas que ocupan los poblados, es decir aquellos lugares de agregación de viviendas, aunque en muchos lugares ésta agregación no es uniforme ya que muchas de las viviendas están rodeados de huertos o pequeñas áreas cultivadas y por tanto entre una y otra vivienda hay cierta distancia.

Areas cultivadas (Cv)

Las áreas donde se han instalado cultivos de distintos tipos podemos su bdividirlas en tres grupos:

- De zonas altas

Que se ubican en las partes altoandinas dedicados a cultivos de papa, oca, mashua entr e otros, son cultivos en secano y muchos de estos en áreas de fuerte pendiente.

- De zonas medias

Son áreas que se ubican en las partes medias, aproximadamente entre los 2000 a 3500 msnm, predominan cultivos de haba, maíz arberjas, papa, en secano y zonas d e pendientes moderadas a plana, son las zonas agrícolas más productivas.

- De zonas bajas

Áreas cultivadas que se ubican los márgenes del cauce del río Pisco, cultivados bajo riego, se cultivan aquí frutales, maíz, cereales diversos en todo el año.

Página 96

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Page 31: II Estudio de Impacto Ambiental

Areas de uso para pastos (Up)

Constituyen las altiplanicies altoandinas donde se desarrollan especies de gramíneas y otras que son aprovechados como alimento para el ganado, que es el sustento de la mayoría de las familias. También en las planicies medias y vertientes de pendiente media son utilizadas como áreas para pastos ya que se desarrollan especies vegetales sobre todo después de la temporada de lluvias. Aquí se aprovechan estos pastos para alimentar ganado ovino, vacuno y caprino.

Terrenos sin uso y/o improductivos (Su)

Forman parte de estas áreas los terrenos de estricta protección (X) que son aquellos de alta pendientes con suelos poco desarrollados, de alto grado de erosión y de afloramientos rocosos; también aquellos por lejanía o abandono no se dan uso alguno en la actualidad.

Areas de usos de infraestructura (Ui)

Áreas ocupadas por las carreteras en el área en estudio estas son afirmadas de ancho no mayo a

7 metros o trochas carrozables de máximo 4 metros, las primeras son de tránsito permanente y las segundas poco transitadas.

4.2.6 Sismicidad

El territorio peruano está ubicado en el borde occidental de América del Sur por el cual forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacifico, una de las zonas de mayor actividad sísmica y tectónica del planeta. Se calcula que en el borde continental de esta franja la liberación del 14% de la energía planetaria.

a. Sismos

Los sismos constituyen vibraciones violentas de la superficie terrestre debido a la liberación de energía a partir de un espacio dado, su manifestación principal es la perturbación del medio a partir del cual se propaga, la forma en que se manifiesta esta perturbación son las ondas elásticas y derivadas.

La mayor parte de los sismos ocurridos en nuestro país son ocasionados por la tectónica de las placas, en la interacción de dos grandes placas, la Placa Nazca y la Sudamericana, donde ocurre la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana a ángulos variables, debido a que la parte subyacente de la Placa Nazca es más profunda confor me avanza bajo el continente.

b. Zonificación Sísmica

Para ubicar la zona sísmica del área de proyecto nos basamos en la zonificación sísmica del territorio peruano para fines de aplicación de la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente”, del Reglamento Nacional de Edificaciones que fue aprobada por R.M. 290-2005-VIVIENDA, en la que se

Page 32: II Estudio de Impacto Ambiental

zonifica el territorio peruano se divide en tres zonas sísmicas, y se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos y la atenuación de estos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica. A cada zona se asigna un factor “Z” que se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

Los factores para cada una de las Zonas identificadas en el mapa son los siguientes: Zona

1: 0.15 g, Zona 2: 0.3 g y Zona 3: 0.4 g. Los límites de cada una de las zonas siguen bordes políticos para facilitar su aplicabilidad. Segun el anexo Nº 01 de esta norma las provincias que abarcan el proyecto están en la Zona 2.

Página 97

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Datos de Zonificación de la provincia de Huaytara

Zonificación Sísmica (Norma Técnica de

Huancavelica

Huaytara 0.3 Zona 2

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificación E.030 – 2005.

4.2.7 Hidrología

El área de influencia del proyecto se emplaza en áreas de la gran vertiente del Océano Pacifico, la misma que drena hacia el Océano Pacifico. A nivel local involucra 04 cuencas las que se detallan en el cuadro siguiente:

Cuencas en el Area de Influencia del Proyecto

Vertiente Cuenca

Page 33: II Estudio de Impacto Ambiental

Características de la Red de Drenaje

Las cuencas identificadas drenan sus aguas hacia el Océano Pacifico en forma perpendicular, siguiendo un recorrido en los inicios con pendiente moderada en los val les glaciales altoandinos, en las partes media se hace más pronunciado, favorecidos por la estructura geológica no se acrecienta a nivel muy altos la pendiente. Su patrón de drenaje es dendrítico incluyendo los tributarios, algunos de ellos de tendencia lineal.

Son torrentosos solo en los meses de lluvia (verano austral), en esta época arrastra gran carga sólida, en algunos lugares se puede tornarse destructivos arrasando cultivos o viviendas, al contrario en la temporada seca el caudal se reduce a menos de la tercera parte de la temporada de lluvias y con menos carga de sólidos.

Río Pisco

Conforman esta cuenca los dos ríos principales: el Chiris en el norte y el Huaytará al sur. Su nacimiento en la parte norte se da en las lagunas Agnococha y Pultoc Grande, por las alturas de Castrovirreyna, y forman el río Chiris. En la parte sur nace en las alturas de Huaytará (Taccra) y adopta el mismo nombre. De este modo, la unión de los ríos Chiris y Huaytará forman el río Pisco, que desemboca en el Océano Pacífico a la altura de la ciudad que lleva su nombre. A su paso, discurre por los distritos de Huaytará, Huayacundo Arma, Quito Arma, San Antonio de Cusicancha, en la Provincia de Huaytará. Sus aguas riegan el valle de Ica.

Río Pampas

Esta cuenca tiene como principal receptor al Río Pampas, el cual tiene su origen en las aguas de la laguna Choclococha, con una corriente de norte a sur, que al unirse con el río Desaguadero forma el río Pampas. Este río tiene como afluentes los ríos Challhuamayo, Arma

Página 98

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

y el Palmitos. El río Pampas no desemboca en la vertiente del Pacífico. P or otro lado, es de régimen irregular y su comportamiento es consecuencia directa de las precipitaciones que ocurren en su cuenca húmeda.

Las descargas del río se concentran en los meses de enero a marzo, y presenta descargas muy pequeñas el resto del año. La descarga media anual del río es de 7.14 m3/s. Las descargas tienen dos períodos diferenciados: entre Diciembre y Marzo y un período de estiaje el resto del año, con períodos transicionales entre ambos. Los recursos hídricos de los ríos para esta microcuenca están en gran medida comprometidos con los valles del departamento de Ica.

Page 34: II Estudio de Impacto Ambiental

Río Grande

La cuenca del Río Grande pertenece a la Vertiente del Pacifico, y se encuentra situada en la Región Sur de la Costa Central del Perú, formando parte de los deparatmentos de Ica, Ayacucho y Huancavelica.

El Río Grande tiene sus nacientes en el Flanco Oeste de la Cordillera Occidental de los Andes por encima de los 4,000 m.s.n.m. En forma general, discurren sus aguas en dirección Sur- Oeste hasta desembocar al Océano Pacifico con un caudal medio de 15.12 m3/s. Sus afluentes más importantes son los Ríos: Palpa, Ocaña, Visca, lñgenio, Sta. Cruz, Tierras Blancas, Sacos, Guanillo, Carrizal, Tranca y Nazca.

Río Ica

La cuenca del Río Ica pertenece a la Vertiente del Pacifico y se encuentra situada en la Costa

Central del Perú, formando parte de los departamentos de Ica y Huancavelica.

El Río Ica tiene sus nacientes en el Flanco Oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, a partir de este punto el río presenta una fuerte pendiente, lo cual va disminuyendo a medida que se aproxima a la Costa. Sus aguas se vierten al mar con un caudal medio de 15.72 m3/s. Sus afluentes m6s importantes son los Ríos: Olaya, Santiago y Tambillos.

Los recursos hídricos de la cuenca del Río Ica son muy limitados, y en épocas de estiaje presenta una deficiencia total de agua, a pesar de la derivaci6n transandina existente del sistema regulado de la Laguna de Choclococha. Este sistema comprende la derivaci6n parcial de las aguas de la cuenca alta del Río Pampas hacia el Río Ica, por medio de tres embalses de regulaci6n (Orcococha, Choclococha y Ccaracocha) y un canal colector y de derivaci6n de 53

Km de longitud de los cuales 10 Km se encuentran en túnel. Existe solamente una Central

Hidroeléctrica de capacidad muy limitada que es la C.H. Santiago de Chocorvos.

Régimen Hidrológico

De la evaluación realizada se verifica que los la mayoría de los ríos y quebradas identificados en el área de proyecto son de régimen no permanente, esto a causa que l a mayoría de no todos cuenta con embalsamiento natural o artificial (lagunas o represas). Siendo las épocas de mayor caudal en verano ocasionada por las escorrentías de las lluvias de esta época, y disminuyen cuando pasan las lluvias quedando un caudal que va disminuyendo a lo largo de los siguientes meses a la época de lluvias, llegando a sus niveles más bajos o a secarse entre setiembre a octubre, con la llegada de las lluvias (noviembre) se vuelven a incrementar sus caudales.

En área de influencia del proyecto se han identificado áreas de riesgo, los mismos que se han hecho teniendo en cuenta la zonificación de estab ilidad geomorfológica y peligros de naturaleza climática e hidrometereológica, sumados a la vulnerabilidad de muchos espacios ya sea por el tipo y asentamiento poblacional, estado de viviendas, presencia de cultivos y poca o nula cobertura vegetal.

Page 35: II Estudio de Impacto Ambiental

Página 99

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

4.2.8 Riesgos Naturales

En área de influencia del proyecto se han identificado áreas de riesgo, los mismos que se han hecho teniendo en cuenta la zonificación de estabilidad geomorfológica y peligros de naturaleza climática e hidrometereológica, sumados a la vulnerabilidad de muchos espacios ya sea por el tipo y asentamiento poblacional, estado de viviendas, presencia de cultivos y poca o nula cobertura vegetal. A continuación describimos:

Areas de Riesgo Muy Alto (R3)

Constituyen las zonas de inestabilidad geomorfológica y donde se dan altas precipitaciones, de pendiente fuerte (mayor a 40%) y espacios sin cobertura vegetal. En estas zonas pueden da rse la ocurrencia de derrumbes, deslizamientos, desprendimientos de bloques de roca, alta erosión, concentración de flujos de lodo. En éstas áreas no es posible el desarrollo de la agricultura ni asentamiento de viviendas o construcciones con las medias ap ropiadas.

Areas de Riesgo Alto (R2)

Constituyen las zonas de inestabilidad física y ocurren altas precipitaciones, incluso se dan en forma de granizo, sumado esto a precariedad en cuanto a construcciones (viviendas y caminos), cultivos para subsistencia, muchos en pendiente y espacios sin cobertura vegetal. En estas zonas pueden darse la ocurrencia de derrumbes, deslizamientos, alta erosión, concentración de flujos de lodo, daño a cultivos por heladas y afectación a la salud por enfermedades respiratorias. Constituyen zonas altas y medias

Areas de Riesgo Medio (R1)

Constituyen parte de las áreas tipificadas como estables y ligeramente inestables, son las áreas medias en cuanto a altitud y de pendiente moderada, se ubican aquí mayores áreas de cultivos, muchos en pendiente, construcciones de viviendas y caminos. Aquí pueden darse la ocurrencia de deslizamientos, derrumbes en menor proporción, alta erosión y transporte de flujos (huaycos) provenientes de partes más altas. Se ubican en zonas medias del proyect o y también en los fondos de valle fluvioaluvial en los que el riesgo mayor es por la inundación por crecidas de los grandes ríos en la temporadas de lluvias o su ubicación en los conos de las quebradas tributarias.

4.3 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO

Page 36: II Estudio de Impacto Ambiental

Para la evaluación del presente componente biológico, se ejecutó la evaluacióny mediante herramientas de percepción remota y estudios previos los cuales se detallan:

4.3.1 Metodología

4.3.1.1 Metodología para Evaluación de Zonas de Vida

Se revisó previamente bibliografía y cartografía preexistente como Mapa Ecológico del Perú y su Memoria Descriptiva (INRENA, 1996). Se corroboró en campo identificando las zonas de vida, haciendo un recorrido a lo largo del trazo del proyecto y georeferenciando los cambios a lo largo de la misma. En estos espacios se determinó la altitud y flora presente, sí se logró caracterizar las zonas de vida existentes con sus respectivos límites.

4.3.1.2 Metodología para Evaluación de Cobertura Vegetal

Se cubrió todas las extensiones de las líneas elé ctricas. En ellas se realizó la identificación, georeferenciación (coordenadas UTM) y caracterización del tipo de

Página 100

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

vegetación correspondiente. Dependiendo del caso, se realizaron colectas botánicas y fotografías.

4.3.1.3 Metodología para Evaluación de Flora

Para evaluar la flora se establecen parcelas por punto de muestreo en cada unidad de vegetación encontrada, empleando el método de Parcelas Modificadas de Whittaker. El número de parcelas por punto de muestreo será de dos (02) parcelas, cada una de

50x20m. En cada parcela se realizará una búsqueda intensiva dentro y fuera de la parcela para lograr registrar el mayor número de especies presentes, se tomarán datos de fenología, conservación e impactos de las especies registradas; elaborándose un inventario de la flora por unidad de vegetación así como se describirá las condiciones y estado de conservación de las zonas estudiadas. La identificación de las especies se efectuó en campo y en gabinete a través de la colecta botánica, con ayuda de bibliografía especializada (guías, claves taxonómicas, etc.) y mediante el registro fotográfico.

Page 37: II Estudio de Impacto Ambiental

Se registró la totalidad de unidades de vegetación presentes, así como su distribución espacial y temporalmente. Con este fin se realizó recorridos a pie y/o automóvil para poder describir la mayor área posible. También se evaluó su estado de conservación, los impactos que reciben y cómo se comportan ante ellos. Además, se levantó un inventario de la totalidad de especies para cada una de las formaciones vegetales definiendo su distribución al interior de estas.

4.3.1.4 Metodología para Evaluación de Fauna

Para la identificación del componente biológico - fauna (mastozoología, herpetología y ornitología), se realizaron dos tipos de metodología:

Identificación Directa:

Se realizaron recorridos a pie (6 am – 5 pm) a lo largo de las redes primarias en donde se identificaron especies por observación con la ayuda de binoculares y una guía de especies comúnmente encontradas en las áreas de influencia.

Identificación Indirecta:

Para complementar la información de identificación se realizaron preguntas a los pobladores cuyas viviendas eran las beneficiadas con el presente proyecto.

4.3.2 Zona de Vida

La clasificación se realizó de acuerdo al sistema planteado por el investigador norteamericano

Leslie Holdridge.

Siguiendo la metodología descrita en el área de influencia del proyecto se identificaron siete

Zonas de Vida Natural que a continuación se describen:

4.3.2.1 Desierto Perárido Subtropical (dp-S)

Geográficamente se distribuye cubriendo la porción baja árida de los andes occidentales, desde prácticamente el nivel del mar hasta 900 m de altitud.

Su conformación topográfica varía desde suave plana hasta colinada, propia de las planicies de la llanura costera, hasta muy accidentado, característico de las laderas. La vegetación es más abundante que en los desiertos superáridos, observándose manchales de “algarrobo”, “bichayo”, “zapote”, “charamusque”, “mostaza”, entre las más importantes.

Página 101

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Page 38: II Estudio de Impacto Ambiental

4.3.2.2 Matorral Desértico Montano Bajo Subtropical (md-MBS)

Ocupa partes de la porción media del flanco occidental andino, entre los 2,000 y 2,900 m de altitud. Su relieve va de quebrado a abrupto, siendo muy escasas las áreas onduladas o suaves. La vegetación es escasa y de tipo xerofítico.

A lo largo de los cursos de agua, el monte ribereño está compuesto por el “sauce”, “chilca”

y “pájaro bobo”.

4.3.2.3 Matorral Desértico Montano Subtropical (md-MS)

Se ubica en la región latitudinal subtropical a lo largo de la vertiente occidental distribuyéndose entre los 3 000 y 3 500 msnm. Según el diagrama bioclimático de Holdridge, se encuentra ubicado en la provincia de humedad: Semiárido.

La configuración topográfica es dominante y abrupta a partir de laderas de marcada inclinación siendo muy pocas las áreas de topografía suave, caracterizándose por presentar terrenos de fuerte pendiente.

La vegetación natural está constituida por arbustos, sub arbustos y cactáceas, siendo esta formación la que determina mas la zona de vida del matorral.

Esta zona de vida no tiene potencial forestal. Se da la recolección de arbustos para leña por parte de la población asentada en esta área. El vértice V-46A se encuentra en esta zona de vida.

4.3.2.4 Estepa Montano Subtropical (e-MS)

Se ubica en la región latitudinal Subtropical. Altitudinalmente se encuent ra entre los 2800 y 3800 m.s.n.m. en algunos casos hasta los 4000 metros de altitud. El rango de precipitación total anual se extiende desde 226.5 mm hasta los 666.9 mm. La biotemperatura media anual máxima es de 11.3 °C y la media anual mínima, de 7.1 °C. La evapotranspiración potencial total por año se encuentra entre 1 y 2, ubicando a esta zona como Subhúmedo.

La vegetación natural está dominada por las gramíneas, entre las que destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrostis. Tambi én se observa la presencia de “tola” o “taya” Lepidophyllum guadrangulare. Entre las especies indicadoras se puede mencionar el cactus llamado “anjojishja” o “caruacasha” Opuntia subulata.

Page 39: II Estudio de Impacto Ambiental

El principal cultivo es la cebada, por su poco requerimiento de ag ua, cultivándose además papa y algunos tubérculos nativos.

4.3.2.5 Páramo Húmedo Subalpino Subtropical (ph-SaS)

Se circunscribe a la región altoandina sobre los 4,000 m de altitud. Su configuración topográfica está caracterizada por laderas inclinadas así como por áreas colinadas y suaves.

La vegetación natural está constituida predominantemente por manojos dispersos de gramíneas que llevan el nombre de “ichu”, conformando los pajonales de puna. Entre las plantas de carácter leñoso destacan el “quinhual” y especies de Gynoxis.

Página 102

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

4.3.2.6 Paramo Muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

Se distribuye en la región latitudinal Subtropical, geográficamente se ubica entre los 3900 y los 4500 m.s.n.m. La precipitación media total anual se encuentra en el rango de 513.4 hasta 1088.5 mm. La biotemperatura anual máxima es de 6.9 °C y la media anual mínima, de 4.6 °C. La evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.25 y 0.5, denominándose Perhúmedo.

El molde edáfico está conformado por suelos relativamente profundos, d e textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica (Páramo Andosoles) o sin influencia volcánica (Paramosoles). Donde existe predominio de materiales calcáreos, aparecen los Cambisoles éutricos y rendzinas. Completan el cuadro edáfico suelos de mal drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos (Histosoles), y Litosoles (suelos delgados).

El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca dolycophylla, Festuca orthophyla, Calamagrostis antoniana, C.intermedia, C. vicunarum, Stipa brachyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. inconspicua; además de las especies dominantes, se encuentran otras como: “grama salada”, Bromus sp., Trifolium amabile, Muhlembergia ligularis, M. peruviana, Alchemilla pinnata, Poa gynnantha, P.annua, Paspalum sp., Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula racemosa, Hypochoeris elata, H. stemocephata y H. imayeniana. Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la “chaca” o “romero” Chuquirasp., “caqui caqui” Adesmia spinosissima, “garbancillo” Astragalus garbancillo y “pacco pacco” Aciachne pulvinata.

Page 40: II Estudio de Impacto Ambiental

En esta zona de vida se localizan los mejores pastos naturales y consecuentemente son las de mayor capacidad para producir plantas para el sostenimiento de una ganadería productiva.

4.3.2.7 Tundra Pluvial Alpino Subtropical (tp-AS)

Se distribuye entre los 4,500 msnm y 4,800 msnm; y en función del diagrama de Holdridge, la biotemperatura media oscila entre 3º C y 1.5º C, con temperaturas mínimas medias que alcanzan el punto de congelación, por lo que se presentan heladas, con temperaturas bajo cero. El promedio máximo de precipitación pluvial está por encima de los 670 mm anuales. La relación de la evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava y la cuarta parte del promedio de la precipitación total por año, lo que ubica a la provincia en la categoría de humedad “superhúmedo”.

Fisonómicamente, presentan áreas vegetativas muy despobladas, con predominancia de afloramientos rocosos. Las condiciones imperantes impiden el desarrollo vegetativo, y se encuentran plantas pequeñas adaptadas al frío extremo como el ichu (Stipa ichu), el crespillo (Calamagrostis vicunarum), las plantas almohadillas (Pycnophyllum molle), que son especies características de esta zona de vida. Debido a la inaccesibilidad y a las características climáticas, el ser humano no frecuenta áreas de esta zona de vida, pero ella sí representa ambientes de refugio para especies silvestres de fauna como el zorro andino (Dusicyon culpaeus), la vizcacha (Lagidium peruanum) y la vicuña (Vicugna vicugna).

En el siguiente cuadro, se lista algunas localidades beneficiadas con el proyecto por cada zona de vida en las que se ubican.

Página 103

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Localidades beneficiadas con el proyecto ubicadas por cada zona de vida identificada

Nomenc Nombre Completo Localidades del

Page 41: II Estudio de Impacto Ambiental

md-MBS Matorral Desértico

Huayhuaccocha, Chullua, Ccatun

md-MS Matorral Desértico Montano

Acomayo, Huayanto, Trigopampa,

Quinchiua, Isla de Rumichaca, San Juan Santa Isabel, Cavituna, Tastacancha,

Páramo Húmedo Subalpino

Carhuancho, Cceccapallcca-

Páramo Muy Húmedo Subalpino

Agua Dulce, Paria, Antacancha, Cacuya,

Fuente: Evaluación de Campo de GyM.

4.3.3 Formaciones Vegetales

Siguiendo la metodología descrita en el área de influencia del proyecto se identificaron cinco unidades de cobertura vegetal que a continuación se describen:

4.3.3.1 Matorral (Ma)

Esta zona se caracteriza por la presencia de especies de hábitos arbustivos y herbáceos. Así, la presencia de géneros de hábito arbustivo como Baccharis, Croton, Solanun, Nicotiana y herbaceas como Gentiana, Oenothera, Trifolium y algunas Poaceaes. Se encuentran entre los 3200 y 3800 msnm. En esta zona se encuentran diferentes asentamientos humanos y por ende, la proliferación de áreas de cultivo y pastoreo.

4.3.3.2 Cultivos Agrícolas (Cag)

La cobertura vegetal predominante del área de estudio está constituida por los cultivos agropecuarios, que en su mayoría son: “papa” Solanum tuberosa, “maíz” Zea mays, “cebada” Hordeum vulgare, “trigo” Triticum aestivum, “mashua” Tropaelum tuberosum, “oca” Oxalis tuberosa, “olluco” Ullucus tuberosus y “quinua” Chenopodium quinoa.

Aquí se encuentran otras especies en menor proporción tales como: “eucalipto” Eucaliptus globulus, “alisos” Alnus acuminata, “pino” Pinus muricata “cipres” Cupressus sp. y las gramíneas como “ichu” Stipa ichu. Las áreas de cultivo por lo general se encuentran de manera intercalada por pequeños grupos de casas y corrales.

Cabe resaltar que esta categoría se encuentra en mayor o menor proporción en cada localidad del proyecto.

Page 42: II Estudio de Impacto Ambiental

Página 104

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

4.3.3.3 Pajonal / Césped de Puna (Pj cp)

Este tipo de cobertura vegetal esta constituido por la familia Poaceae a través de las siguientes especies, Stipa ichu, Jarava sp., Calamagrostis sp., Muhlenbergia sp., Poa sp. y Aciachne aff. pulvinata. Además, se visualizan diversos bofedades en la zonas de Rupaccahuasi, Pucamaray, Cunyacc y Checco Cruz, observando diversas individuos de Plantago tubulosa (césped de puna), así como plantas almohadilladas como Pycnophyllum sp., Alchemilla pinnatta y Werneria nubigena.

En el siguiente cuadro se muestran las localidades en donde se asocian los tipos de coberturas vegetales.

Localidades Beneficiadas con el Proyecto por Cada Unidad de Vegetación

Pajonal/Césped de Puna (Pj

Trigopampa Santa Rosa Santa Isabel

Huayanto Huayhuaccocha Carhuancho

Quinchiua Chullua Paria

Vaso Paquina Tantarpata Ingahuasi

Ucunhuasi Vista Alegre Cceccapallcca

Maraycancha Achaca Agua Dulce

Tayapahuasin Acomayo La Mar

Huayllahuaqui Cavituna Llilinta

San Juan de Minasccasa Cacuya

La Isla de Pichcchuasi

Pampachacra Maraypampa

Tastacancha Antacancha

Ccatum Muchicc

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

4.3.4 Flora y Vegetación Terrestre

Dentro de las especies de flora encontradas e identificadas durante los trabajos de campo ejecutados, a través de la evaluación a lo largo del trazo de las líneas primarias y secundarias encontramos las siguientes especies.

Especies de Flora Identificadas en la Zona de Estudio

Page 43: II Estudio de Impacto Ambiental

Estado

Conservaci

Estado de

1 Agavace Fourcroya sp. No indica No indica2 Anacardi Schinus molle No indica No indica3 Anacardi Schinus sp. No indica No indica4 Asterace Acanthoxanthiu No indica No indica5 Asterace Baccharis No indica No indica6 Asterace Baccharis sp. No indica No indica7 Asterace Hypochaeris No indica No indica8 Asterace Perezia No indica No indica9 Asterace Taraxacum sp. No indica No indica

Página 105

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Estado

Conservaci

Estado de

1 Asterace Werneria No indica No indica1 Berberid Berberis sp. No indica No indica1 Betulace Alnus sp. Vulnerable No indica1 Bignonia Tecoma sp. No indica No indica1 Bromelia Tillandsia sp No indica No indica1 Buddleja Buddleja sp. En peligro No indica1 Cactacea Cereus sp. No indica No indica1 Cactacea Opuntia sp No indica No indica1 Calceolar Calceolaria sp. No indica No indica1 Caryoph Pycnophyllum No indica No indica2 Escalloni Escallonia aff. No indica No indica2 Euphorbi Croton sp. No indica No indica2 Euphorbi Euphorbia sp. No indica Apendice 2 Fabaceae Indigofera sp No indica No indica2 Fabaceae Prosopis sp. No indica No indica2 Fabaceae Senna birostris No indica No indica2 Fabaceae Trifolium sp. No indica No indica2 Gentiana Gentiana No indica No indica2 Geraniac Geranium sp. No indica No indica2 Juncacea Luzula sp. No indica No indica3 Lamiacea Salvia sp. No indica No indica3 Loasacea Loasa sp. No indica No indica3 Malvacea Eriotheca ruizii No indica No indica3 Onagrace Oenothera sp. No indica No indica3 Passiflor Passiflora aff. No indica No indica3 Passiflor Passiflora No indica No indica3 Plantagin Plantago No indica No indica

Page 44: II Estudio de Impacto Ambiental

3 Poaceae Aciachne aff. No indica No indica3 Poaceae Bromus sp. No indica No indica3 Poaceae Calamagrostis No indica No indica4 Poaceae Chusquea sp. No indica No indica4 Poaceae Eragrostis sp. No indica No indica4 Poaceae Jarava ichu No indica No indica4 Poaceae Jarava sp. No indica No indica4 Poaceae Muhlenbergia No indica No indica4 Poaceae Poa sp. No indica No indica4 Poaceae Stipa ichu No indica No indica4 Rosaceae Alchemilla No indica No indica4 Rosaceae Margiricarpus No indica No indica4 Rosaceae Polylepis aff. En peligro No indica5 Rosaceae Tetraglochym No indica No indica5 Solanace Datura sp. No indica No indica5 Solanace Nicotiana sp. No indica No indica

Página 106

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Estado

Conservaci

Estado de

5 Solanace Solanun sp. No indica No indica5 Verbenac Lantana camara No indica No indica5 Verbenac Lantana sp. No indica No indica

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

4.3.5 Fauna

Dentro de las especies de fauna encontradas e identificadas durante los trabajos de campo ejecutados, a través de la evaluación a lo largo del trazo de las líneas primarias y secundari as, encontramos las especies que vienen a continuación. Para un mejor análisis, se han separado de la siguiente manera.

a) Aves

En el Cuadro adjunto se muestran las especies registradas.

Especies de Aves Identificadas en la Zona de Estudio

Page 45: II Estudio de Impacto Ambiental

Nombre

común/

Estado de

Conserv1 Anatida Chloephaga Ganzo andino No

2 Anatida Lophonetta Pato No

3 Anatida Merganetta Pato de los No

Vencejo de collar blanco/Garza nocturna/Mirlo acuático/

7 Columb Columba livia Paloma No

Tortolita andina/Tortolita andina/Gorrión americano/

1 Emberi Phrygilus Fringilo No

Caracara cordillerano/Cernícalo americano/Cabecita negra/

1 Fringilli Myioborus Candelita de No

Cabecita negra/Churrete de ala blanca/Canastero de frente rojiza/

Página 107

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Estado de

Nombre común/

1 Furnaii Asthenes Canastero No

Bandurrita andina/Bandurrita andina/Churretes/

Gaviota andina/

2 Phasian Gallus gallus Gallina No

Page 46: II Estudio de Impacto Ambiental

Pito o gargacha/

2 Picidae colaptes Carpintero de No

Cotorra común/

2 Rallida Fulica gigantea Gallareta Casi

2 Strigida Bubo Buho No

3 Strigida Glaucidium Lechucita No

3 Tinami Nothoprocta Perdiz/ Llutu No

Picaflor cordillerano/

3 Tyranni Muscisaxicola Dormilona/ No

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

(*) Metodología Indirecta

b) Mamíferos

En el Cuadro adjunto muestra las especies registradas:

Principales especies de la Herpetofauna evaluadas en la zona de estudio

Estado de Conser

Nombre común/

1 Canidae Pseudalopex Zorro andino/ No

2 Caviida Cavia tschudii Cuy silvestre No

3 Cervida Hippocamelus Venado andino/ Vulnera

4 Chinchi Lagidium Vizcacha No

5 Cricetid Akodon sp. pericote/ raton No

6 Felidae Puma concolor Puma Casi

7 Felidae Oreailurus Gato andino En

8 Mephiti Conepatus Zorrino/ Añas No

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

(*) Metodología Indirecta

c) Anfibios y Reptiles

En el Cuadro adjunto muestra las especies registradas:

Principales especies de Anfivios y reptiles evaluados en la zona de estudio

Página 108

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Page 47: II Estudio de Impacto Ambiental

Estado de Conser

Nombre común/

1 Bufonidae *

Rhinella spinulosa

Sapo andino No Indica

2 Leptodactylidae *

Batrachophrynus spp.

Sapo andino/ Jampato

En peligro

3 Leptodactylidae *

Telmatobius spp.

Sapo andino/ Jampato

En peligro

4 Leptodactylidae *

Gastrotheca spp.

Sapo andino/ Chijna

Vulnerable

Rana andina/

6 Liolaemidiae

Liolaemus spp. Lagartija/ Sucuyucu

No Indica

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

(*) Metodología Indirecta

En todas las comunidades beneficiadas por el proyecto de electrificación han impactado el ecosistema durante los últimos años, ello implica la introducción de especies domesticadas que, en muchos casos, compiten por el alimento con las especies silvestres, estas especies son:

Especies Domesticadas Encontradas en la Zona de Estudio

Estado de Conservación Nº 034-

Nombre Común/

1 Bovidae Ovis aries Oveja No Indica

2 Bovidae Bos taurus Vaca No Indica

3 Bovidae Capra hircus Cabra No Indica

4 Cameli Lama glama Llama No Indica

5 Cameli Vicugna pacos Alpaca No Indica

6 Equidae Equus asinus Burro No Indica

7 Equidae Equus caballus Caballo No Indica

Fuente: Evaluación de Campo GyM.

4.4 COMPONENTE SOCIO-ECONOMICAS

4.4.1 Generalidades

El Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, ubicado en el departamento de Huancavelica, Provincia de Huaytara, ha sido considerado debido a que las localidades involucradas en el Proyecto carecen de servicio de electricidad, pese a f ormar parte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) . Súmesele a esto, el escaso acceso de la

Page 48: II Estudio de Impacto Ambiental

población al servicio de electricidad, lo cual está generando retraso económico y productivo de las localidades.

El presente componente socioeconómico analiza las temáticas referidas a organización social, salud, educación, vivienda, saneamiento básico, actividades y potencialidades económicas, posibilidad de conflictos sociales e intervención de entidades públicas y privadas en la jurisdicción

Página 109

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

de las localidades beneficiadas por el Proyecto. En ese sentido, se busca brindar un alcance a modo de diagnóstico situacional de la realidad socioeconómica y cultural de las localidades directamente influenciadas por el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, previo a la ejecución de éste.

En el estudio socioeconómico, también se busca conocer la percepción, observaciones, preocupaciones y expectativas de la población en relación al Proyecto.

Considerando esto, se podrá establecer un análisis comparativo de la realidad social antes, durante y después del Proyecto.

Para la elaboración del presente informe, se realizó el trabajo de campo para la recopilación de información en el mes de diciembre del 2011 y enero del 2012; por los diferentes especialistas profesionales del Consorcio Consultoria y Obras GyM S.R.L. con la población del ámbito de influencia del presente Proyecto.

4.4.2 Objetivos

Objetivo General:

Elaborar el diagnóstico de la realidad social, económica, cultural y organizativa de las localidades influenciadas directamente por el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilp ichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”

Objetivos Específicos:

Identificar conflictos sociales potenciales que puedan generar dificultad durante la ejecución del Proyecto.

Identificar los beneficios y limitantes del Proyecto respecto a las dife rentes localidades involucradas.

Page 49: II Estudio de Impacto Ambiental

Metodología

Durante el trabajo de campo, se realizó el levantamiento de información social de las 36 localidades beneficiadas por el Proyecto.

Para la recopilación de información, se aplicó la técnica de la observación p articipante complementado con entrevistas semi estructuradas y a profundidad. Añádase, la información recabada mediante la revisión de documentación bibliográfica y virtual del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y las páginas web de las Municipalidades Provinciales y Distritales intervenidas respecto a sus Planes de Desarrollo Concertado y Planes Estratégicos Municipales.

A continuación, el siguiente cuadro, presenta la sectorización realizada para el presente estudio, la cual ha considerado la división geográfica estructurada en la correspondencia localidad – distrito – provincia para efectos de un mejor entendimiento y comprensión de las localidades influenciadas por el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, H uayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”.

Distribución de las Localidades del Ambito del Proyecto

It

Provincia

Distrito Localidad

1 Huaytara Huayacundo Tantarpata2 Huaytara Huayacundo Achaca3 Huaytara Quito Arma Trigopampa

Página 110

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

4 Huaytara Quito Arma Vaso Paquina5 Huaytara Quito Arma Santa Rosa6 Huaytara Quito Arma Huayanto7 Huaytara Quito Arma Quinchiua8 Huaytara Quito Arma Acomayo9 Huaytara Cusicancha Ucunhuasi1 Huaytara Cusicancha Tayapahuasin1 Huaytara Cusicancha Huayllahuaqui1 Huaytara Cusicancha Maraycancha1 Huaytara Cusicancha San Juan De 1 Huaytara Cusicancha La Isla De 1 Huaytara Cusicancha Cavituna1 Huaytara Cusicancha Pampachacra1 Huaytara Cusicancha Tastacancha1 Huaytara Cusicancha Vista Alegre1 Huaytara Cusicancha Minasccasa2 Huaytara Huaytara Tullpa (*)

Page 50: II Estudio de Impacto Ambiental

2 Huaytara Huaytara Ccatum Muchicc2 Huaytara Huaytara Huayhuaccocha2 Huaytara Huaytara Dos Mayo (*)2 Huaytara Huaytara Chullua2 Huaytara Pilpichaca Santa Isabel2 Huaytara Pilpichaca Ccarhuancho2 Huaytara Pilpichaca Paria2 Huaytara Pilpichaca Ingahuasi2 Huaytara Pilpichaca Cceccapallcca - 3 Huaytara Pilpichaca Agua Dulce3 Huaytara Pilpichaca La Mar3 Huaytara Pilpichaca Llillinta3 Huaytara Pilpichaca Cacuya3 Huaytara Pilpichaca Pichccahuasi3 Huaytara Pilpichaca Maraypampa3 Huaytara Pilpichaca AntacanchaTOTAL

Nota: (*) Localidades en ejecución de Obra, Municipalidad Provincial de Huaytara

4.4.3 Organización Social

En relación a la descripción de la organización social de las localidades beneficiarias del Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, se evidencia la importancia que los pobladores le confieren a las organizaciones sociales, sobre todo, al líder de éstas. Si bien, estos colectivos ciudadanos están reconocidos por las Municipalidades Distritales d e las que forman parte y reciben una serie de capacitaciones/ sensibilizaciones sobre temas de participación ciudadana, la capacidad de autogestión de éstos, le otorga la legitimidad ciudadana necesaria para que los temas comunales sean tratados y delegado s a la autoridad comunal. Cabe señalar que, si bien en las localidades visitadas, no se identificó comités de electrificación, son los Presidentes de las Directivas Comunales quienes se encargan de abordar todo lo concerniente al servicio de electricidad. En ese sentido, el contacto con la Directiva Comunal sería fundamental para la generación de una relación armónica Empresa – Comunidad.

Página 111

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Ahora bien, cabe resaltar que las organizaciones sociales se ocupan de los temas de seguridad, defensa y orden interno, solución de necesidades básicas y cuidado del medio ambiente. Entre las principales organizaciones sociales se encuentran las siguientes:

Page 51: II Estudio de Impacto Ambiental

Directivas Comunales

Comités de Autodefensa

Comités de Agua - JAS

Organizaciones Sociales de Base (Comedores Populares, Vasos de Leche y Club de

Madres Autogestionarios)

Comités de Reforestación

En las localidades involucradas, no se detectó presencia de instituciones estatales representativas como Municipalidades Distritales, Juzgados de Paz, Comisarías, Ten ientes Gobernadores y/o Agentes Municipales. Éstas, más bien, se encontraron en los distritos o provincias de las que forman parte las localidades beneficiadas.

4.4.4 Población

El departamento de Huancavelica se divide políticamente en 07 provincias y 95 distritos (considerando al nuevo distrito de Cosme) ubicados mayormente en la sierra, y una pequeña proporción en las estribaciones de la costa y en ceja de selva. Su capital departamental se encuentra a 3, 680 m .s. n. m.

Extensión

Creación Altit

N° Fech N°

Huanca 4,02 28/0 S/N Huanc 36 19

Churca 1,07 04/0 240 Churc 32 11

(*) Creado en la época de la independencia.

Según la población estimada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al año

2009, la población total en la provincia y distritos beneficiados por el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, se presenta de la siguiente manera:

Población de los Distritos Beneficiados por el Proyecto

Departamento Provincia Distrito

Huanc 471 Huay 23,

Distrito 1,6Distrito 476Distrito Quito 874Distrito 2,2Distrito 3,7

Page 52: II Estudio de Impacto Ambiental

Fuente: Población estimada al 2009 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Ahora bien; según el Plan Estratégico de Desarrollo Regional, Concertado y Participativo de

Huancavelica 2004-2015, la población de los distritos y las provincias dentro de las cuales se

Página 112

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

involucran las localidades beneficiadas por el Proyecto, mayoritariamente vive en las zonas rurales (70% zonas rurales, 30% zonas urbanas).

Así también, el Plan indica que el género femenino y la población menor de 19 años (jóvenes y niños, principalmente), constituyen la mayoría de la población huancavelicana. Las cifras se representan en 51% y 56%, respectivamente. Estos datos son relevantes pues, como se hace alusión en el documento, el desarrollo sostenible de las diferentes localidades dependerá, en gran medida, de que estos sectores participen activamente en la gestión del desarrollo local.

Desnutrición de la Población Urbana y Rural

Provincia Provincia Urbano Rural

Fuente: Censo 2007 - INEI

En las localidades visitadas, la población habla predominant emente el idioma quechua; sin embargo, debe considerarse que en algunas localidades el idioma castellano es útil para fines comerciales.

Asimismo, las condiciones de pobreza en la provincia y distritos beneficiados por el Proyecto, se muestra en el siguiente Cuadro:

Población y Condición de Pobreza -2009

UBIGEO DEPARTAMENTO, POBLACIÓN POBRE (%) NO COEF.

VAR.

Page 53: II Estudio de Impacto Ambiental

UBICACIÓN

PROVINCIA Y 1/ TOTAL DE

EXTREMO NO POBRE DE LA DE POBREZA

DISTRITO POBRES EXTREMO (%) POBREZA TOTAL 2/ TOTAL

090000 HUANCAVELICA 471 720 77,2 46,8 30,4 22,8 3,4

090600 HUAYTARA 23 655 70,6 41,5 29,1 29,4 1,4

090601 HUAYTARA 2 262 46,6 16,6 30,0 53,4 5,5 1 048

090602 AYAVI 784 62,3 25,0 37,3 37,7 4,9 699

090603 CORDOVA 2 296 80,2 51,4 28,8 19,8 2,6 220

090604 HUAYACUNDO ARMA 476 55,3 22,8 32,5 44,7 8,4 885

090605 LARAMARCA 1 016 53,0 23,6 29,5 47,0 9,8 941

090606 OCOYO 2 054 79,5 48,1 31,4 20,5 2,7 236

090607 PILPICHACA 3 798 91,5 67,6 23,9 8,5 1,4 31

090608 QUERCO 893 71,5 39,2 32,3 28,5 5,9 467

090609 QUITO-ARMA 874 59,1 23,5 35,5 40,9 6,6 783

090610 SAN ANTONIO DE

CUSICANCHA 1 692 71,3 35,1 36,2 28,7 3,3 470

090611 SAN FRANCISCO DE

SANGAYAICO 777 49,2 -16,7 32,5 50,8 10,5 1 004

090612 SAN ISIDRO 1 150 75,2 37,6 37,6 24,8 5,8 370

090613 SANTIAGO DE CHOCORVOS 3 319 87,3 62,5 24,8 12,7 1,7 84

090614 SANTIAGO DE QUIRAHUARA 703 80,9 50,7 30,2 19,1 3,1 200

090615 SANTO DOMINGO DE

CAPILLAS 1 082 18,6 -4,1 14,5 81,4 19,2 1 648

Page 54: II Estudio de Impacto Ambiental

090616 TAMBO 479 61,7 29,8 31,9 38,3 7,9 715

1/ Población estimada al 30 de Junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERU: Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, Según

Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015.

2/ Ordenamiento de los distritos de mayor a menor porcentaje de pobreza total.

FUNTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

4.4.5 Actividades Económicas

De las 34 localidades evaluadas, la agricultura y la ganadería se cons tituyen en las principales actividades económicas, dependiendo la ubicación geográfica de las mismas.

Página 113

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Las zonas cuyas características geográficas se enmarcan en los pisos altitudinales Puna y Suni (superior a los 3,500 m.s.n.m), basan su economía predomin antemente en la ganadería, además mantienen el sistema del trueque como actividad de intercambio de productos. No por ello, la agricultura deja de ser ejercida.

Entre las comunidades de Huancavelica se intercambian diversos productos como carnes, alfalfa , maíz, tubérculos y hortalizas; así también, con localidades de Ayacucho y Huancayo considerando la proximidad geográfica y cultural latente. Cabe añadir que, en éstas la economía de autoconsumo es la que predomina. La comercialización de los productos es casi nula, esporádicamente los pobladores mercantilizan su producción en las Ferias realizadas en los distritos de los que forman parte.

Ahora bien, en las localidades beneficiadas por el Proyecto, pertenecientes al piso altitudinal Quechua y Yunga (menor a los 3,500 m.s.n.m), la agricultura es la actividad económica por excelencia, desarrollando la ganadería en menor escala. Los pobladores cultivan alfalfa, tubérculos, hortalizas y maíz. Si bien, su economía es de autoconsumo, téngase en cuenta que la comercialización de sus productos si es una latente para la generación de ingreso económico en los hogares. La participación de los pobladores en Ferias o mercados de los distritos si es activa y permanente.

Page 55: II Estudio de Impacto Ambiental

En la actualidad, AGRORURAL (Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural), brinda apoyo en logística y capacitaciones a las localidades influenciadas por el Proyecto, según información brindada por las autoridades.

4.4.5.1 Agricultura

Respecto a la actividad agrícola, los productos cultivados son los siguientes:

Maiz

Papa

Menestras

Alfalfa

Hortalizas

4.4.5.2 Ganadería

En relación a la ganadería, el ganado criado por los pobladores para fines de autoconsumo y escasamente de comercialización son los siguientes:

Camélidos

Vacunos

Ovinos

Caprinos

4.4.5.3 Potencialidades Económicas

Respecto al Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, se evidenció que en las localidades influenciadas, el desarrollo socioeconómico se centra en las oportunidades generadas en relación a la agricultura y la ganadería. Si bien la población está de acuerdo con la electrificación como fuente de energía para uso

Página 114

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

doméstico, aún no reconocen el uso productivo y comercial que el servicio de electricidad les proporcionaría para el desarrollo comercial y productivo de la población.

Page 56: II Estudio de Impacto Ambiental

La ampliación de las actividades socioeconómicas cotidianas diurnas extendidas hasta horas de la noche, sería una oportunidad para la realización de nuevos usos productivos y comerciales. Entre éstos destacan los siguientes:

La atención de las pequeñas bodegas y restaurantes podría ampliarse.

Ampliación horario de permanencia en tierras de cultivo.

Conservación de productos (vegetales y animales) en congeladoras y/o refrigeradoras.

Las ferias comunales podrían ampliar su horario de atención.

Creación de nuevas actividades/espacios comerciales como ferreterías y farmacias.

Potencialidades Económicas de las Comunidades Campesinas

Variabl

Tipo

Potencia

Demanda/ Beneficio Ries

Aceptación

Bodega/

Restaurant

Familiar

Potencia de

una vivienda/ Uso de refrigeradora para conser

Los comuneros podrán adquirir

diferentes productos de los que cultivan contribuyendo, de esta manera, en su nutrición. Así también, tendrían acceso a primera mano de estos nuevos insumos, sin

No existe

Esta actividad

económica surgió como propuesta de las comunidades más alejadas de la capital distrital, a

Ferretería

Familiar

Potencia de

una vivienda

Los comuneros podrán adquirir a

primera mano insumos para las diversas actividades

No existe

Esta actividad

económica surgió de la entrevista

Farmacia

Familiar

Potencia de

una vivienda/ Uso de congeladora para conser

Los comuneros tendrían acceso a

primera mano de medicamentos necesarios para las enfermedades respiratorias y estomacales. En ese sentido, los productos medicinales

No existe

No fue una actividad

sugerida por la comunidad, sin embargo, se la sugirió a ellos y la aceptaron

Costurería/

Bordad

Comunal

Potencia de

una vivienda/

Las comuneras que se dedican a la

costura y el bordado de trajes típicos y otras prendas podrán

Posibilid

ad

En las 6 comunidades

campesinas, las mujeres

Page 57: II Estudio de Impacto Ambiental

Página 115

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

ferias de localidades, distritos y

provincias aledañas. De esta manera, también se conservaría la lógica

ción

ampliación del horario

de trabajo y el uso posible de una máquina de

Ferias

Comunales

Comunal

Potencia varias

viviendas o red de alumbrado público/ Uso de refrige

Las ferias comunales para que

generen ingresos a quienes ofrecen sus productos podrían extender su horario de atención hasta horas de la noche, de tal manera que, permitirían que los comuneros que

No existe

En las 6 comunidades

campesinas, los comuneros sugirieron que con la energía eléctrica, se generaría la

Posadas

Familiar

Potencia de

una vivienda

Foráneos que se encuentren en las

comunidades por motivos de turismo o trabajo, podrían llegar a las comunidades e instalarse y

No existe

Si bien la accesibilidad

a los distritos es complicada, los comuneros

Fuente: Evaluacion de campo GyM.

4.4.6 Servicios Sociales

4.4.6.1 Sector Salud

Respecto al sector Salud, en las localidades benefici adas por el proyecto, se evidenció que la problemática de este sector se encuentra vinculada al índice de pobreza y extrema pobreza latente en el departamento Huancavelica.

En primer lugar, teniendo en cuenta que muchas de las localidades no cuentan con postas de salud, lo cual implica un costo de tiempo y esfuerzo ya que para acceder a éstas se requiere de una caminata mínima de dos horas para ser atendidos. Asimismo, las condiciones de infraestructura y logística en los puestos de salud identificados so n deficientes, no existiendo programas integrales de saneamiento básico.

Page 58: II Estudio de Impacto Ambiental

La ausencia de servicio eléctrico trae consigo que la atención en los puestos de salud sea hasta determinada hora del día y que, muchos de los productos farmacéuticos, no puedan ser utilizados por falta de energía eléctrica para su conservación y mantenimiento. Esta situación se evidencia con mayor claridad en las zonas rurales. Las localidades involucradas por el Proyecto son muestra de la realidad mencionada.

Página 116

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

La carencia y deficiencia de agua y desagüe y la predominancia de hogares rurales y urbanos con un índice porcentual considerable respecto al marco de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), según información recogida de los encargados de las Postas de Salud, trae consigo que la población infantil esté afectada por la desnutrición crónica.

Así también, la mortalidad infantil alcanza niveles considerables. En ese sentido, la provincia de Huaytara, según información recogida del Plan Estratégico de Desarrollo Regional, Concertado y Participativo de Huancavelica 2004-2015, se caracteriza por presentar un porcentaje alto en relación al punto en mención. La maternidad precoz como las enfermedades respiratorias y diarreicas son referentes en la cuestión de la salud.

Pese a lo anteriormente referido, agregaron algunos informantes que, existen esfuerzos por parte del personal de las Postas de Salud orientados a la promoción y sensibilización de la población sobre saneamiento básico, seguridad y cultura alimentaria; así también, programas de recuperación de conocimientos y prácticas de medicina tradicional que complementen los servicios al poblador. En las ferias dominicales, la presencia del sector salud es fundamental ya que, aprovechando el espacio de carácter comercial, difunden la temática preventiva.

Los establecimientos de salud en los distritos del Proyecto son:

Centros Educativos en las Zonas del Proyecto

Distrito Localidad Tipo

Huayacundo Huayacund Puesto de Salud

Huaytara Huaytara Centro de Salud

Huaytara Muchic Puesto de Salud

Page 59: II Estudio de Impacto Ambiental

Pilpichaca Santa Inés Puesto de Salud

Pilpichaca Pilpichaca Puesto de Salud

Pilpichaca Llillinta Puesto de Salud

Pilpichaca San Felipe Puesto de Salud

Pilpichaca Carhuancho Puesto de Salud

Pilpichaca Ingahuasi Puesto de Salud

Quito Arma Quito Arma Puesto de Salud

Quito Arma Huayanto Puesto de Salud

Cusicancha Cusicancha Puesto de Salud

Cusicancha Quishurpam Puesto de Salud

Fuente: Evaluación de campo GyM.

4.4.6.2 Sector Educación

En las localidades involucradas en el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, el sector educativo está orientado hacia la Educación Básica Regular con énfasis en la Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, teniendo en cuenta el aspecto geográfico y el uso predominante del idioma quechua y, simultáneamente el castellano en la comunicación oral de los pobladores.

Página 117

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Tómese en consideración que los pobladores para acceder a sus Centros Educativos en la gran mayoría de casos, excepto los que residen en la localidad donde se ubica la Escuela, deben realizar una caminata de dos horas aproximadamente.

Infraestructura Escuelas/ Colegios:

Las escuelas/ colegios de las comunidades visitadas se caracterizan por contar con el piso de tierra, las paredes de adobe, tapia o piedra y los techos de calamina . Los patios de recreación constituyen pastizales donde los estudiantes durante el recreo reposan de las actividades académicas, además de ello, cuentan con amplia área de esparcimiento y juegos recreativos. Así también, se observó la operatividad de las aulas implementadas con muebles para alumnos y profesores en mal estado. Pese a ello, fue interesante ver lo decorado de los salones con temas alusivos al cuidado del medio ambiente y el respeto entre las personas.

Servicios Básicos Escuelas/ Colegios:

Page 60: II Estudio de Impacto Ambiental

Respecto al servicio de agua y desagüe, las instituciones educativas visitadas no están conectadas al sistema de agua potable, menos aún cuentan con desagüe. En ese sentido, los estudiantes y docentes hacen uso del sistema de agua entubada. Así también, utilizan letrinas/ pozo ciego o negro (Silo).

Centros Educativos en las Zonas del Proyecto

N° de la

Educación Primaria 2257 Cavituna Caserío

Educación Primaria 2212 Huayanto Caserío

Educación Primaria 3654 Huayllah Caserío

Educación Primaria 3653 Minascca Caserío

Educación Primaria 2206 Pampach Anexo

Educación Primaria 2258 Quinchiu Anexo

Educación Primaria 2260 Santa Anexo

Educación Primaria 2262 Tastacan Caserío

Fuente: Evaluación de campo GyM.

4.4.6.3 Servicios Básicos

Alumbrado Público

En relación al alumbrado público, en las 34 localidades visitadas, considerando el carácter rural de éstas, se evidenció la carencia de servicio de electrificación.

Los pobladores hacen uso de velas para alumbrar sus vivi endas durante la noche. En algunas oportunidades, cuando las comunidades realizan actividades propias de la localidad, las velas son utilizadas en la zona destinada a modo de alumbrado público.

En las localidades, no se identificó comités de electrificac ión propiamente dichos, pero sí se observó que, en cuestiones de coordinación respecto al tema de alumbrado eléctrico, éste es asumido por el presidente de la directiva comunal.

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

En las 34 localidades visitadas, teniendo en cuenta su condición de pobreza y extrema pobreza latente, la carencia de agua potable y alcantarillado sanitario es evidente.

Página 118

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Page 61: II Estudio de Impacto Ambiental

A través de los puquiales, la población de las localidades involucradas en el Proyecto, accede al agua que, interconectada a determinados puntos de la comunidad, genera un mecanismo de abastecimiento denominado sistema de agua entubada, la cual es agua no tratada, no potable y que representa peligro para la salud de la población.

De igual manera, las 34 localidades en mención, carecen de alcantarillado sanitario (desagüe). Según la percepción de los pobladores, es ésta la causa principal de las enfermedades diarreicas las cuales son latentes en la zona. Sin embargo, se hace uso de letrinas/ pozo ciego o negro (Silo).

Debe añadirse que, en las localidades se evidenció la presencia de Comités de Agua JAS, encargados de dar soluciones en las localidades de su competencia sobre tema de carencia de sistema de agua potable.

Información y comunicación

En las 34 localidades, se evidenció la no accesibilidad al servicio de telecomunicaciones fija y celular. Solo en los distritos y provincias de los cuales forman parte las localidades, este tipo de comunicación es factible siendo bandera las empresas Movistar y Claro Así también, se carece del servicio de Internet y la prensa escrita no llega a las localidades.

4.4.6.4 Infraestructura

Vivienda

Respecto al tema de infraestructura, las viviendas de l as 36 localidades influenciadas por el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, presentan las siguientes características:

Piso : Tierra

Pared : Adobe o tapia (en su mayoría) Piedra con barro

Techo : Ichu o paja Calamina Teja

El número promedio de personas que habitan en una vivienda es de 4 pobladores (que son principalmente familias).

La leña o bosta/ estiércol es utilizada como elemento de combustión. Esta utilización está generando la deforestación de las áreas verdes existentes en las localidades. Frente a ello, se viene impulsando en las diferentes localidades, la creación de Comités de Reforestación liderados por la población juvenil como medida mitigadora para evitar este problema.

Vías de Acceso

Toda la zona del proyecto se encuentra ubicada en la parte norte de la Provincia de Huaytara, Departamento de Huancavelica; el acceso es por la carretera asfaltada

Page 62: II Estudio de Impacto Ambiental

Libertadores Wari y la trocha carrozable Acco – Cusicancha que une a los distritos de Huaytara, Quito Arma, Huayacundo Arma y Cusicancha, a las localidades de Pilpichaca el acceso es por la carretera Libertadores y por la via nacional Santa Ines - Rumichaca. Las localidades de Tantarpata, Vaso Paquina, Acomayo, Pampachacra, Minasccasa, Ccatun Muchicc, Huayhuaccocha, Carhuancho y Santa Isabel se encuentran al pie de la carretera, mientras que las localidades de San Juan de Rumichaca, La Isla de Rumichaca,

Página 119

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Santa Rosa, Vista Alegre, Achaca, Huayanto, Quinchiua, Trigopampa, Ucunhuasi, Tayapahuasin, Huayllahuaqui, Maraycancha, Cavituna, Tastacancha, y Chullua tienen acceso por caminos de herradura.

La infraestructura vial es fundamental pues, a partir de ella, se generan redes y soportes para el crecimiento y desarrollo de las localidades; permite la movilidad y la interconexión no solo social, sino también cultural, económica y productiva.

En ese sentido, el acceso a las localidades involucradas en el Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Hua ytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica” es a través de trocha carrozable. Éstas, se encuentran en mal estado, sin embargo, los vehículos motorizados hacen uso de ellas pese a las dificultades propias del terreno y considerando las di stancias largas.

Téngase en cuenta también que las carreteras principales que interconectan Huancavelica con otros departamentos sí se encuentran en buen estado gracias al financiamiento del Gobierno Central y del Ministerio de Transporte y Comunicacione s (MTC).

Respecto a los pobladores de las localidades involucrados en el Proyecto, debido a la condición de pobreza en la que se encuentran inmersos, éstos realizan su desplazamiento para diversos fines de una localidad a otra e incluso a las capitales distritales a las cuales pertenecen a pie. La accesibilidad peatonal es predominante en el área de influencia directa del Proyecto. Ésta constituye una limitante ya que los servicios básicos como salud y educación se ven obstaculizados debido a la accesibili dad complicada y el desmedro de la salud física traducido en cansancio y agotamiento pese a estar acostumbrados a esta rutina desde niños.

Fruto de este problema, la Iglesia Católica, preponderante en la zona, no accede a las localidades por encontrarse alejadas considerablemente de los distritos. La misma situación ocurre con el personal de la Policía Nacional que excusa su ausencia en las localidades por este motivo.

Page 63: II Estudio de Impacto Ambiental

Turismo

Las principales fiestas celebradas en las localidades son las que se realizan e n la provincia y distritos de los que forman parte.

Fiesta y Costumbres

Fechas

El Niño Callaucarpino y danzas. Danza de los La Virgen Purificada. Virgen de la

19 de Huaytara San José.

Castrovirreyna, Huaytara,

Fiesta de la Cruz. Fiesta del Tres de

Mayo.

5 de mayo Huaytara La Virgen del Carmen.15 de Huaytara San Isidro.

13 de Huaytara San Antonio de Padua.

Página 120

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

24 de Huaytara, San Juan Bautista.9 de julio Huaytara Fiesta Patronal de San

Fiesta Patronal de la Virgen del

24-30 de Huancavelica, Fiesta Patronal de

25 de julio Huancavelica,

Santiago – Taita Shanti. Fiesta Patronal de

26 de julio Huaytara Santa Ana.15 de Huaytara Virgen de la Asunción.30 de Huancavelica, Santa Rosa.24 de Huaytara La Virgen de las

Arcángel San Miguel y San Miguel de

2 de Huaytara San Francisco de Asís.San Francisco de Asís. San Francisco de Macho

15 de Huaytara Fiesta de Octubre.2 de Huaytara Día de las Almas.3 de Huaytara Fray Martín de Porres.

Page 64: II Estudio de Impacto Ambiental

8 de Huaytara La Virgen Purísima 20-25 de Huaytara Invención del Niño 25 de Huancavelica, Navidad. Nacimiento 25 de diciembre

Indicamos que en la provincia de Huaytara existen construcciones que deben ser consideradas como riqueza cultural (que no están en la zona del proyecto), siendo:

Lugares Turísticos

Provinc Distrito Lugares Turísticos

Huaytara

Iglesia San Juan Bautista

Palacio Incaico de las Dos Ventanas

Los Baños del Inca

Centro Arqueológico del Quito Arma Restos arqueológicos de

Cusicancha Complejo Arqueológico

Huayacund Ruinas Arquitectónicos de

Fuente: Evaluación de campo GyM.

Gastronomía

Sobre la comida típica, en las diferentes localidades de la z ona, se prepara los siguientes platos:

Página 121

Page 65: II Estudio de Impacto Ambiental

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Platos Típicos

Provincia Platos Típicos

Pachamanca: Carnes diversas, papas, queso, choclo o maíz tierno, cocidos bajo la tierra entre

piedras calientes con hierbas aromáticas.

Patasca (caldo de mondongo): Es una sopa hecha con carne, maíz y hierbabuena.

Fuente: Trabajo de campo GyM.

4.5 PATRIMONIO CULTURAL

Los recursos arqueológicos representan una riqueza cultur al y constituyen un potencial que puede ser desarrollado en la actividad turística, para beneficio de la población.

La metodología utilizada para identificar los recursos culturales o patrimonio cultural (arqueológico) en la zona del presente estudio fue la de prospección por medio de caminatas en forma sistemática y controlada. Se utilizaron, además, los planos proporcionado por la empresa titular de la obra; se utilizaron libretas de registro, cámara fotográfica y GPS para la ubicación de las coordenadas UTM de las evidencias arqueológicas existente en el lugar.

Como resultado de la prospección arqueológica realizada concluimos que no existe impacto indirecto sobre patrimonio cultural mueble e inmueble existente en el área de estudio del presente proyect o.

En cuanto a restos arqueológicos, se están realizando los trámites correspondientes ante el Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) del proyecto.

Page 66: II Estudio de Impacto Ambiental

5.1 GENERALIDADES

La identificación de los impactos potenciales se basó en las actividades r elacionadas con la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto: “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”. Así mismo, se identificaron para cada una de las actividades del proyecto las acciones o aquellos agentes que pueden conducir a un cambio de un componente ambiental cuando la actividad se desarrolle.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción resultante entre los componentes del proyecto y los aspectos ambientales que se genere n con las actividades del proyecto; dando por resultado mediante una valoración poder seleccionar a aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle, para poder posteriormente formular las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de los impactos.

5.2 TECNICAS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 67: II Estudio de Impacto Ambiental

Para la evaluación de impactos ambientales se ha seguido el método de Matriz de “Causa -Efecto” (matriz de Leopold Modificada) para el establecimiento de la imp ortancia de los impactos. Además, se ha usado el método de interpolación de planos como instrumento de identificación de los factores ambientales que son impactados por el proyecto en todas sus etapas.

Posteriormente para la valorización de los impactos a generarse se utilizó el método de calificación empleando la matriz de Causa - Efecto (matriz de Leopold modificada), el que consistió en asignar valores en una escala relativa a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las interrelaciones entre actividad del proyecto - efecto ambiental.

5.3 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En base al análisis realizado en el entorno del proyecto y las actividades que se desarrollaran en la ejecución del Proyecto; se procedió a la realización de la identificación de los impactos en base a un cuadro de doble entrada del tipo “Causa - Efecto” y posteriormente se definieron los atributos y escala de valores para la valoración de los impactos a generarse.

A continuación se presenta el cuadro con el listado de los componentes ambientales susceptibles a ser impactados por el presente proyecto, así como la lista de acciones impactantes que causan efectos a algunos de los componentes ambientales.

Página 124

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Componentes Ambientales Impactados

Page 68: II Estudio de Impacto Ambiental

Acciones Componentes Ambientales

OBRAS PRELIMINARES Despeje y preparación del área Transporte y movilización de equipos y materiales

Movimiento de Tierras Nivelación del Terreno Relleno y compactación

Medio Físico

Suelos

Alteración de la Estructura

Pérdida de la capacidad agrícola

Aire

Polvo (partículas suspendidas) Emisiones de Vehículos

Ruido

Medio Biológico

Flora

Pérdida de la cobertura vegetal

Fauna

Alteración de la Composición de la

Fauna Silvestre

Medio Socio-Económico

Uso del Territorio

Desarrollo Urbano y Turístico

INSTALACIÓN DE LÍNEAS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

Excavación de Cimientos Izaje de Postes Cimentación de Postes

Montaje de retenidas y anclajes Instalación y montaje de puesta a tierra Instalación de conductores y aisladores Tendido y puesta a flecha de los conductores Montaje de las subestaciones de distribución Tendido y puesta en flecha de

OPERA

Mantenimiento y reparación de transformadores

Operación del Sistema

Mantenimiento de las instalaciones de distribución y equipos

Los criterios tomados para el desarrollo de nuestra matriz de Identificación y Valorización de los

Impactos Ambientales fueron:

Carácter

Extensión geográfica

Duración

Magnitud

Probabilidad de ocurrencia

Frecuencia

Reversibilidad

Página 125

Page 69: II Estudio de Impacto Ambiental

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

5.4 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.4.1 Selección de Componentes Interactuantes

La selección de los componentes interactuantes se obtuvieron de los medios en los cuales el proyecto tendría algún efecto posible, estos medios son: medio físico, biótico, social y cultural.

5.4.2 Identificación de Componentes

Los componentes encontrados para cada medio son: aire, agua, suelo, flora, fauna, social y económico, aspectos culturales y paisaje; en los siguientes cuadros se detalla la identificación de impactos a partir del análisis acciones - efectos.

Componentes Fase de Construcción

Efecto Efecto Efecto

Polvo Contaminación Riesgo a la SaludContaminación Riesgo a la SaludAlteración de la Migración

Movimiento de

Pérdida de la coberturaMigración temporal de la

Alteración del

Alteración del

Pérdida de la capacidadCambio del Uso

Generación de

Mejora en los Ingresos

Generación de Residuos

Riesgo a la Fuente: Equipo Técnico GyM.

Componentes Fase de Operación

Acción

Efecto

Primario

Efecto

Secundario

Efecto

Terminal

Page 70: II Estudio de Impacto Ambiental

OPERAC

Generaci

Migración Cambio de Mejora de los Ingresos

Mejora de la Calidad de Vida

Residuos Sólidos

Pérdida de la calidad del

Energía

Riesgo de Lesión o muerteNuevas Actividades

Dependencia

Mejora en la Educación yMejoras

Fuente: Equipo Técnico GyM.

Página 126

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

5.5 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La calificación de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo multidisciplinario y se desarrolló en una matriz de Causa – Efecto o matriz modificada de Leopold, en ella se representaron los factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a un impacto potencial. El método de calificación empleado para la matriz consistió en asignar valores, en una escala relativa, a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las interrelaciones: actividad del proyecto - efecto ambiental.

La escala de valores relativa utilizada para cada uno de los atributos señalados se representa en el cuadro adjunto:

Escala de Valores para Calificación de Impactos

Carácter ( C ) Duración (Du)

Negativo -1 Largo Plazo 3

Positivo 1 Mediano Plazo 2

Neutro 0 Corto Plazo 1

Magnitud (M) Frecuencia (F)

Page 71: II Estudio de Impacto Ambiental

Alta 3 Permanente 3

Media 2 Periódico 2

Baja 1 Temporal 1

Probabilidad de Ocurrencia

(PO)

Reversibilidad ( R )

Alta 1 Irreversible 3

Media 0,9-0,5 Reversible a mediano plazo 2

Baja 0,4-0,1 Reversible a corto plazo 1

Extensión Geográfica (E)

Regional 3

Local 2

Directo 1

La asignación de valores a cada una de las interacciones analizadas generó un índice de significancia “S” con la siguiente expresión matemática, cuyo resultado re presenta las características cuantitativas y cualitativas del impacto:

S=C x Po x (2M + E + Du + F + R)/18

Para la asignación de valores a cada uno de los impactos, según su atributo, cada uno de los especialistas evalúo en campo y emplearon la informa ción proveniente de los estudios de línea base y las observaciones, sugerencias y recomendaciones provenientes del proceso de participación ciudadana.

A efectos de visualizar estas características cuantitativas y cualitativas del impacto analizado en la matriz de interacciones, se estableció un rango de valores considerando el valor de comparación el valor absoluto de la significancia y se asignó un código de color a cada uno de estos.

Rangos de Valor y Códigos de Color

-0.8 a 1.0 Altamente Negativo-0.4 a -0.7 Negativo

Page 72: II Estudio de Impacto Ambiental

-0.1 a -0.3 Ligeramente Negativo

Página 127

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

0 Neutro

0.5 a 0.1 Positivo1.0 a 0.6 Altamente Positivo

5.6 DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se describen los impactos significativos sobre ca da uno de los aspectos ambientales considerados a generarse por las actividades del proyecto.

5.6.1 Etapa de Construcción:

Los factores ambientales de mayor impacto negativo ocurren en esta etapa principalmente en el medio físico; por la remoción de suelos producto de las excavaciones y extracción de material; sin embargo el volumen de movimiento de tierra son relativamente pequeños; o afectando de manera importante al ambiente.

Medio Físico

a) Generación de Polvos

La generación material particulado es inevitable, esto a consecuencia de las actividades del traslado de los vehículos livianos y pesados, debido a la movilización de los materiales y equipos; asimismo del personal que forma parte del proyecto, esta actividad serán temporales ya que solo duraran en el periodo de construcción del proyecto; pero cabe resaltar que el área del proyecto se ubica dentro de un área de influencia de las unidades mineras que se ubican cercanas. Es necesario mencionar que las entradas a las localidades son vías afirmadas en su gran mayoría, salvo por algunos anexos son trochas.

Este impacto se considera ligeramente negativo, local y temporal ya que tomando en cuenta el tipo de suelo de la zona y la humedad relativa del medio, como se mencionó, la producción de polvo será poco probable y de baja intensidad.

b) Emisiones Gaseosas

A causa de los equipos de combustión interna y el empleo de combustible y aceites para los vehículos durante la ejecución de la obra, es importante indicar que

Page 73: II Estudio de Impacto Ambiental

este tipo de contaminación y/o alteración va hacer relativamente pequeño, teniéndose en cuenta que los vehículos livianos (camionetas) y pesados (camiones, grúas) cuentan con las inspecciones técnicas necesarias.

Estos impactos serán leves, locales, temporales e intermitentes y solo ocurrirá en la fase de construcción. Estas emisiones ocurrirán durante el periodo de construcción, provocadas principalmente por la movilización de los equipos y maquinaria pesada utilizada para el transporte de postes e izado con grúas.

No existe en el área del proyecto, información sobre el inventario de emisiones existente, sin embargo al no existir actividad industrial (agroindustrial) intensa, un tráfico vehicular muy limitado podemos indicar que en cuanto a emisión de gases de combustión, este valor está por debajo de los valores límite de los estándares ambientales.

c) Alteración del Suelo

Se excavará en promedio 0.18 m3 por cada poste, en terrenos planos a ondulados, evitando las laderas y cercanos a las vías existentes. Sin embargo, esta afectación será despre ciable dado la pequeña área que ocupa un poste en el terreno. Las instalaciones son a nivel del

Página 128

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

terreno (postes y conductores aéreos), las excavaciones se realizarán únicamente para las cimentaciones sobre los que se anclaran los postes, el impacto es le ve y local.

d) Generación de Ruidos

La generación de ruidos es un impacto que estará presente durante las fases del proyecto, sin embargo, durante el izado de postes, armado de accesorios y aisladores, tendido de los conductores y montaje de transformadores será cuando se produzca la mayor intensidad de ruido afectando la fauna local que habitan muy cerca de la zona de trabajo y en menor grado a los pobladores de las localidades debido a que los puntos de trabajo se efectuarán lejos de las áreas de viviendas. Pese a todo, los impactos serán locales, de corta duración y temporales.

Medio Biológico

Flora y Fauna

a) Alteración de la Cobertura Vegetal

Page 74: II Estudio de Impacto Ambiental

Es un impacto directo y de carácter negativo, será ocasionado inevitablemente por la poda y desbroce de las áreas asignadas para la franja de servidumbre y zonas de acceso y demás actividades propias del proyecto, esto significará la eliminación de algunos individuos de determinadas especies de la región (de las cuales el “aliso” Alnus acuminata se encuentra en estado de conservación Vulnerable), sin embargo es de notar que debido al tipo de vegetación predominante que se encuentra en la zona, la incidencia de desbroce y poda será escasa, pues el terreno está conformado en su mayoría por pajonales y gramíneas e interve nido por el hombre en la mayoría de los casos.

A fin de remediar los impactos probables; se desarrollará acciones de revegetación y reforestación luego del cese de las operaciones. El proyecto no afecta suelos de uso agrícola.

b) Alteración de Hábitats por Remoción

El hábitat de la vegetación ubicada dentro del área de servidumbre y vías de acceso se verá un poco alterada (por la remoción de terreno), es por ello que el trazo se desarrollará de tal manera que ésta se encuentre cerca de la ruta de las carret eras, aprovechando accesos existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de vía en las carreteras, de esta manera se disminuye el estrés que se pueda provocar a la vegetación local. Aunque como mencionamos anteriormente, el ingreso a las loc alidades no es tan difícil acceso. De esta manera se reducirá los impactos al área de influencia del proyecto, que implica crear menos accesos para el transporte, construcción, operación y mantenimiento de la obra.

c) Riesgo por Potencial Atropello de la Fauna

El impacto causado hacia la fauna del lugar es mínimo, pero teniendo en consideración que la circulación de camiones y vehículos para el transportes del personal, material y equipos ya que la altura de estos vehículos dificulta en gran medida la visibi lidad de animales pequeños y menos móviles en las vías pudiendo ocasionar la muerte de algunos ejemplares de la fauna silvestre de anfibios, reptiles y mamíferos pequeños.

Sin embargo siendo las aves la fauna predominante en la zona, sus hábitats natural es se encuentran alejados de las comunidades, pero es posible que en la etapa de construcción del proyecto estas tomen nuevas ubicaciones para sus hábitats por la natural reacción de interferencia a los lugares aledaños a sus nichos ecológicos, pese a todo , se estima que sus adaptaciones sean rápidas, pues no existe diferencias significativas en la zona. Se añade que en la zona de influencia del proyecto, no se encuentra ninguna especie natural protegida que sea causal de cierre o cese de actividades del proyecto.

Página 129

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Page 75: II Estudio de Impacto Ambiental

d) Perturbación de la Fauna

El ruido estaría inmersa en la etapa de construcción por la actividad de máquinas, equipos y actividades del personal como limpieza, desmonte, movimiento de tierra, y el izado de postes, armado de accesorios y aisladores, tendido de los conductores y montaje de transformadores (70 a 80 dBA) que ocasionara un aumento en los niveles sonoros que perturbarían algunos ejemplares de la fauna silvestre como las especies menores y menos móviles como los animales fosorios (subterráneos), semifosorios y los de la hojarasca (habitan en la superficie del suelo), entre ellos los conejos silvestre, serpiente, sapos y reptiles pequeños. Sin embargo, las especies existentes en las áreas afectadas por el Proyecto tienen una amplia distribución en sectores aledaños, al igual que en el resto del territorio nacional. El Proyecto no pondrá en peligro de extinción ninguna de las especies de flora y fauna identificadas en campo.

Dichas perturbaciones se reflejarán principalmente en el alejamien to de los animales del área de construcción. Las mismas, interferirán en actividades diarias de las distintas especies; ya sea alimentación, descanso, apareamiento, relación depredador -presa, anidamiento, etc. Esto interrumpirá el desarrollo normal del comportamiento de las especies, ahuyentándolas hacia sitios alejados en busca de un nuevo hábitat.

Medio Socioeconómico

a) Desarrollo de Nuevas Actividades Socioeconómicas

El Proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quit o Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, traerá consigo impactos positivos en las localidades influenciadas directa e indirectamente ya que beneficiará a la mayoría de las viviendas/ familias de las comunidades que hasta h ace poco carecían del servicio de electricidad.

b) Riesgo en la Generación de Conflictos

Existe riesgo de conflictos potenciales considerando la ubicación de postes en áreas de propiedades declaradas privadas o públicas de carácter simbólico cultural para l as comunidades. Así también, respecto a la información que se brinde sobre los costos y formas de pago por el suministro eléctrico.

c) Generación de Empleo

La contratación de personal de las localidades beneficiadas por el proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, es prioritaria considerando las expectativas de la población, la geografía de las localidades y el aspecto cultural de la población .

d) Daño a la Propiedad Privada

La colocación de cableado eléctrico y postes, puede ocasionar afectaciones en áreas privadas (terrenos de cultivo) y públicas. En caso de perjuicio, se concilie con los afectados respecto a la reparación.

e) Perturbación a la Tranquilidad de la Población

Page 76: II Estudio de Impacto Ambiental

El desplazamiento de maquinarias y de personal obrero que se encuentra trasladando material de insumo para el Proyecto de Electrificación genera alteración en el orden de las actividades cotidianas de las localidades. Se ha de c onsiderar el buen trato de los trabajadores de la Empresa durante sus labores de campo para establecer una relación adecuada con la comunidad.

Página 130

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Cualquier perturbación del orden público, informar previamente a la población para que tome las precauciones y consideraciones debidas.

f) Alteración de la Calidad Paisajista

El paisaje de localidades donde se instalen los postes de alumbrado público cambiará ya que la infraestructura local se verá alterada.

g) Seguridad y Salud

La seguridad y la salud no presentarán impactos negativos, sin embargo se pueden presentar posibles, golpes, caídas y/ o fracturas durante las labores de campo.

5.6.2 Etapa de Operación y Mantenimiento

En el Medio Físico

a) Alteración de Calidad de Aire

Riesgo de Impacto en la calidad del aire en la z ona electrificada será a raíz del tránsito de vehículos para el mantenimiento de las instalaciones, el cual será monitoreado.

b) Incremento de Niveles de Ruidos

Este impacto permanente será nulo o muy leve. No existen equipos que originen niveles de ruido encima de los permitidos.

c) Afectación del Suelo

Este riesgo se considera ligeramente negativo a nulo porque durante esta etapa no se realizan movimientos de tierra, y en caso se presente una posible filtración de aceite

Page 77: II Estudio de Impacto Ambiental

de los transformadores este será controlado, para ellos se efectuará una verificación continua por el personal y se verificará con los monitoreos que se realicen.

d) Generación de Residuos

Se generará residuos al realizar labores de mantenimiento, residuos de tipo indu strial como trapos empapados en grasa, aceites o combustibles; así como residuos domésticos generados por el personal encargado de tales labores.

En el Medio Biológico

a) Flora y Fauna

Culminadas las labores de construcción del proyecto la presencia de fauna que hubiera sido alejada de su hábitat regresará a su estado natural y en especial a las aves por lo que la migración de estas es poco probable puesto que las aves reportadas se encuentran perfectamente adaptadas a la presencia del hombre así como de las diferentes actividades que realizan ya que estas obras se consideran como puntuales. Sin embargo eventualmente podría ocurrir perturbación o atropello de especies de fauna durante las labores de mantenimiento e inspecciones de las instalaciones del proyecto.

En lo Socioeconómico

a) Desarrollo de Nuevas Actividades Socioeconómicas

El proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, generará la posibilidad de realización de nuevas actividades sociales, económicas y productivas que impliquen desarrollo en las localidades y el dinamismo en las actividades nocturnas.

Página 131

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

b) Desarrollo Urbano y Rural

El proyecto “Electrificación Rural de los Distritos de Cusicancha, Huayacundo Arma, Quito Arma, Huaytara y Pilpichaca de la Provincia de Huaytara – Huancavelica”, el cual alterará el paisaje de las 36 localidades beneficiadas, generará una nueva mirada de la realidad desde el ámbito individual, familiar y comunitario. En ese sentido, las Municipalidades Distritales intervenidas han de sensibilizar sobre el uso adecuado, racional y sostenible del servicio eléctrico a través de Talleres o Charlas Informativas en las organizaciones sociales existentes e

Page 78: II Estudio de Impacto Ambiental

instituciones públicas. Del mismo modo, la realización de Campañas Informativas en espacios públicos es importante para educar a la población.

c) Generación de Empleo

En las diferentes localidades, se generarían nuevas oportunidades laborales que impliquen la necesidad de mano de obra local para las nuevas actividades socioeconómicas.

d) Calidad de Vida

Las localidades directamente influenciadas por el Proyecto de Electrificación mejorarán su calidad de vida al encontrar y generar nuevas posibilidades de desarrollo en el ámbito social, económico y productivo.

e) Seguridad

La posibilidad de ocurrencia de riesgos, es decir, accidentes tanto a nivel personal operativo como de pobladores. Los accidentes más frecuentes pueden ser producto de electrocución, caídas o golpes. Para el caso de los trabajadores, la prevención se efectúa mediante capacitaciones informativas y el uso de implementos de seguridad. En relación a los pobladores, las medidas preventivas pasan por la señalización adecuada de los espacios destinados a las labores operativas o las instalaciones.

f) Molestias a la Población

La población, presenta expectativa por contar con el servicio de energía eléctrica.

g) Desarrollo de Nuevas Actividades Socioeconómicas:

El proyecto generará una manera diferente de ver la realidad desde el punto de vista individual, familiar y comunitario dentro de las localidades beneficiadas, lo cual es positivo teniendo en cuenta que el poblador como tal iniciará nuevas actividades socioeconómicas que impliquen el desarrollo social, productivo y comercial de su comunidad. En definitiva, las actividades nocturnas se dinamizarán y se estimularán otras para beneficio de las localidades influenciadas directa e indirectamente. Por ejemplo, los niños podrán continuar con sus estudios en horario nocturno y sin generar desmedro e n su salud física e intelectual.

Asimismo se prevee la creación de micro talleres productivos; de mecánica, carpintería, aserraderos, agroindustria y de uso general al alcance de los pobladores, en las localidades a las que pertenecen.

5.7 EFECTOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y TERCIARIOS

5.7.1 Etapa de Construcción

Efectos Fase de Construcción

Efecto Efecto Efecto

Page 79: II Estudio de Impacto Ambiental

Polvo Contaminaci Riesgo a la SaludRuido Contaminaci Riesgo a la Salud

Página 132

Page 80: II Estudio de Impacto Ambiental

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Consorcio Consultoría y Obras GyM S.R.L.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Alteración de Migración temporal

Movimiento de

Pérdida de la cobertura vegetal

Alteración

Pérdida de la capacidad

Generación de

Mejora en los Ingresos

Riesgo a la Fuente: Equipo Técnico GyM.

5.7.2 Etapa de Operación y Mantenimiento

Efectos Fase de Operación y Mantenimiento

Efecto Efecto

OPERACION Y

Generació

Migración Cambio de Mejora de los IngresosContaminación delRiesgo de Lesión o muerteCambio de Uso deDependencia Mejora en la

Mejoras Fuente: Equipo Técnico GyM.