II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese...

13
II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones económico-laborales y que por tanto presenta importantes lagunas al respecto, utilizamos el Padrón Municipal de Habitantes de 1986 para abordar el análisis de la relación población-actividad económica, puesto que esta es, junto a] Censo de Población y Vivienda, la única fuente oficial disponible para análisis a escala comarcal y municipal. Además, utilizar esta fuente nos va a per- mitir contrastar en los próximos capítulos los resultados obtenidos con los derivados del cruce del propio Padrón con otras fuentes como el Directorio de Explotaciones Agrarias, los Padrones de Licencias Fiscales de Industria y Comercio y diversos registros del Ministerio de cultura con el objetivo comprobar hasta qué punto es válida la información económica y laboral del Padrón de Habitantes. Tabla 31: Relación de la población con la actividad económica. Valores absolutos % respecto al total de población Poblacion total 5.303 100.00 Poblacion en edad activa 3.291 62.05 Poblacion masculina en edad activa 1.724 35.50 Poblacion femenina en edad activa 1.567 29.54 Poblacion >=16 años 4.442 83.76 Poblacion económicamente activa 1.625 30.64 Poblacion activa >=65 años 56 1.05 Hombres ocu ados 1.249 23.55 Mu'eres ocu adas 250 4.71 Total ocu ados 1.499 28.26 Hombres en aro 89 1.67 Mu'eres en aro 37 0.69 Total arados 126 2.37 Poblacion inactiva 3.507 66.13 Pensionistas 1.161 21.89 Pensionistas en edad activa 56 1.05 Labores del ho ar 1.274 24.02 Inca acitados ermanentes 37 0.69 Estudiando 942 17.76 Otras situaciones 154 2.90 Poblacion contada a azte 17 0.32 Tasa de dependencia pmvincial: 61.1% Fuente: Elaboración propia (Padrón Municipal de Habitantes de 1986). 246

Transcript of II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese...

Page 1: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA

Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recogerinformación sobre cuestiones económico-laborales y que por tantopresenta importantes lagunas al respecto, utilizamos el PadrónMunicipal de Habitantes de 1986 para abordar el análisis de la relaciónpoblación-actividad económica, puesto que esta es, junto a] Censo dePoblación y Vivienda, la única fuente oficial disponible para análisis aescala comarcal y municipal. Además, utilizar esta fuente nos va a per-mitir contrastar en los próximos capítulos los resultados obtenidos conlos derivados del cruce del propio Padrón con otras fuentes como elDirectorio de Explotaciones Agrarias, los Padrones de LicenciasFiscales de Industria y Comercio y diversos registros del Ministerio de

cultura con el objetivo comprobar hasta qué punto es válida lainformación económica y laboral del Padrón de Habitantes.

Tabla 31: Relación de la población con la actividad económica.Valores

absolutos% respecto al total de

población

Poblacion total 5.303 100.00Poblacion en edad activa 3.291 62.05Poblacion masculina en edad activa 1.724 35.50Poblacion femenina en edad activa 1.567 29.54Poblacion >=16 años 4.442 83.76Poblacion económicamente activa 1.625 30.64Poblacion activa >=65 años 56 1.05Hombres ocu ados 1.249 23.55Mu'eres ocu adas 250 4.71Total ocu ados 1.499 28.26Hombres en aro 89 1.67Mu'eres en aro 37 0.69Total arados 126 2.37Poblacion inactiva 3.507 66.13Pensionistas 1.161 21.89Pensionistas en edad activa 56 1.05Labores del ho ar 1.274 24.02Inca acitados ermanentes 37 0.69Estudiando 942 17.76Otras situaciones 154 2.90Poblacion contada a azte 17 0.32Tasa de dependencia pmvincial: 61.1%

Fuente: Elaboración propia (Padrón Municipal de Habitantes de 1986).

246

Page 2: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

Tabla 32: Mujer y actividad económica.

Mujeres trabajandorespecto al totalde ocupados (%)

Mujeres en parorespecto al totalde parados (%)

Mujeres activasrespecto al totalde activos (%)

Comarca (*) 16.9 29.3 17.66

Sego^rta (**) 29.0 50.6 31.87

Espatia (**) 29.8 44.6 32.89

(*) Datos de 198G

(**) Datos de 1987

Fuente: Elaboración propia (Padron Municipal de Habitantes de 1986 y EPA-87).

Según el Padrón la población activa comarcal en 1986 estabaformada por algo mas de mil seiscientas personas de las que cercade millar y medio trabajaban y cinto veintiséis eran parados 12(tabla 31), de modo que la tasa global de actividad -indicadordemográfico que establece la relación entre individuos produc-tores y el total de consumidores- era del 30.6% 's, cifra muy infe-rior a la del conjunto del estado para ese año (37.0%) que vienea decir que de cada diez personas apenas tres ejercían o estabanen disposición de ejercer alguna actividad laboral. La distribu-ción de los activos segíin sexo muestra tin aspecto común al con-junto de espacios rurales: un mercado local de trabajo muy mas-culinizado donde el 82.33% de los activos son varones. Por otraparte la comarca se caracteriza por un bajo índice de paro (sóloel 7.7% de los activos son desempleados) y una relativa abun-

'`-' Sobre los problemas para la obtención de datos que permitan medir aescala municipal la población activa, puede consultarse Vinuesa (1982). Enesta parte del trabajo consideramos población económicamente activa aque-lla que segím el Padrón tiene más de 16 años, esta trabajando, parada o bus-cando empleo. El concepto parado implica en la mayoría de las definicionesoficiales la actitud de bítsqueda efectiva de empleo y la disposición inmedia-ta para aceptar un trabajo (EPA 1987). En este apartado adoptamos una defi-nición de parado menos restringida al asumir que una persona está en esasituación cuando así lo declara en el Padrón (en el cuestionario del Padrónno se plantean preguntas acerca de la actitud de búsqueda efectiva deempleo o de disposición inmediata a aceptarlo).

^s La tasa global de acti^zdad es el cociente entre el nítmero total de acti-vos y la población total (EPA, Principales Resultados, II trimestre de 1987).

247

Page 3: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

dancia de personas activas en edad de jubilación (cincuenta y seispersonas que representan el 3.4% de los activos).

La mayoría de las mujeres declaraban dedicarse a las laboresdel hogar y por tanto entran a formar parte de la categoría deinactivos. Sólo doscientas ochenta y siete se declaraban activas (el17.6% del total de activos), de las cuales estaban trabajando dos-cientas cincuenta (el 16,6% de todos los ocupados) y treinta ysiete en paro (29.3% del total de parados). Los datos anterioresrevelan dos cuestiones de interés: la primera es la escasa presen-cia de mujeres entre los activos, lo que nos permite corroborar latesis de que en las áreas rurales las Tasas de Actividad femeninason muy inferiores a las observables en los espacios urbanos. Lasegunda es que la proporción de mujeres en paro respecto altotal de parados es muy superior a la proporción de mujeres ocu-padas respecto del total de ocupados (tabla 32), lo que significaque pese a ser muy inferior el número de mujeres activas, estastienen comparativamente más problemas que los hombres paraacceder a un trabajo.

Por último, destaca el elevado número de pensionistas enedad activa, ya que un total de doscientas noventa y seis perso-nas (doscientos veintidós hombres y setenta y cuatro mujeres)se declaran en esta situación. La mayoría de ellos son indivi-duos que nunca emigraron y que provienen del sector agrario,mientras que una proporción muy inferior había trabajado enotros sectores de actividad, siendo relativamente numerosas laspersonas que en algún momento emigraron a la ciudad y queuna vez finalizada su vida laboral decidieron regresar a sus pue-blos de nacimiento.

Del total de varones jubilados anticipadamente ciento cin-cuenta y seis trabajaron en actividades agrarias. El paso a lasituación de pensionistas acogiéndose a los programas de jubi-lación anticipada y la relativa frecuencia de personas en situa-ción de incapacidad laboral permanente, son los principalesfactores que explican este número elevado de pensionistas enedad activa que provienen de la agricultura. Pero también exis-te un número significativo de jubilados en edad activa (cuaren-ta y cinco) que habiendo trabajando y residido en centros urba-nos desplazaron su residencia a la comarca al jubilarse antici-padamente por motivos de salud o tras acceder a la jubilacióndespués de perder sus empleos por la quiebra o la reestructu-ración de las plantillas de las empresas donde trabajaban.

248

Page 4: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

Como ya se ha señalado, el retorno de jubilados al campo fiieun proceso relativamente importante y extendido en todaEspaña en los momentos críticos de la reconversión industrial,que cobró su mayor intensidad en el período comprendido entre1981 y 1986, que todavía se mantenía en la segunda mitad de ladécada aunque con menor intensidad, y que ha generado impor-tantes impactos socioeconómicos en las pequeñas comunidadesrurales. En lo que interesa a nuestro tema de estudio, ese impac-to 5e traduce en el apoyo al mantenimiento de los mercados deconsumo locales, porque aunque en términos cuantitativos la lle-gada de unas decenas de jubilados pueda parecer poco impor-tante no ocurre así en términos cualitativos, ya que los pensio-nistas de procedencia urbana suelen tener hábitos más consu-mistas que los rurales y un poder adquisitivo elevado en términoscomparativos, y es a partir de ellos de donde muchas pequeñasindustrias, comercios y bares locales obtienen una parte impor-tante de sus ingresos.

IL3.1. ENVEJECIMIENTO Y DESEQUILIBRIOS POR SEXOEN LA POBLACION ACTIVA

La distribución de la población activa por sexo muestra la exis-tencia de profundos desequilibrios demográficos (gráfico 7), queno son sino el reflejo de un mercado de trabajo masculinizadodonde sólo el 17.6% de los activos en 1986 eran mujeres. En cuan-to a la distribución por grupos de edad la mayoría de las mujeresactivas se concentran entre dieciséis y los treinta y cuatro años, dis-minuyendo su presencia conforme avanza el período de edad fértily de crianza de los hijos. En este sentido, el comportamiento de lamujer es similar al del resto del Estado: al Ilegar a la edad de matri-monio y tener los primeros hijos se retira del mercado oficial de tra-bajo al que solo en raras ocasiones volverá a incorporarse.

La distribución por grupos de edad en los varones activos esmás homogénea aunque también destaca en niimero Ios jóvenesy en particular aquellos que tenían entre veincicinco y veintinue-ve años. Las personas de estas edades son individuos nacidosentre 1957 y 1961, momentos de intenso crecimiento de la nata-lidad en el conjtmto del Estado, circunstancia que sirve paraexplicar en sí misma parte del relativamente elevado númeroabsoluto de este grupo de activos. Además, en 1986 el país ape-nas empezaba a salir de la grave crisis económica iniciada a fines

249

Page 5: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

Gráfico 7Pirámide de la población activa en 1986 (Valores absolutos).

^®^®®®®®

®®

250200150100 50

^ Hombres

Gráfico 8Distribución de los activos según sexo y rama de actividad.

HOMBRES

MUJERES

65 ahos y mOs60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-24

16-19 alfos

]0%

D%

60%

60%

60%

30%

20%

0 50 ]00150200250

® Ma)eres

0

0

i^^ ^^ŝ^^^ĥ

0 I Z 3 d 6 6 7 8DIVISIONES DE ACTiVIDAD (CNAE)

Fuen[e: Padrón de Habitantes y Padnín de Licencias Fiscales.

250

Page 6: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

de los setenta, y el trabajo en la ciudad escaseaba porque el paro,fenómeno de carácter estructural y fimdamentalmente m•bano,había crecido ininterrumpida y aceleradamente desde 1978. Elparo, que afecta especialmente a las personas que buscan su pri-mer empleo, dificultó en este período la emigración a la ciudad,de modo que una parte de los jóvenes no pudo emigrar y per-maneció ocupándose con frecuencia en trabajos marginales en laexplotación agraria o en empresas familiares no agrarias.

La ma}'or presencia masculina entre la población activa y enparticular en el grupo de jóvenes también se explica porque elvarón tiene más posibilidades de u-abajar en una comarcadonde el trabajo en las explotaciones agrarias es desempeñadomayoritariamente por hombres, y donde dos de los sectores deactividad que no perdieron empleo en la década de los ochen-ta fueron la construcción y la extracción de minerales, activi-dades que también son desarrolladas casi en exclusividad porlos varones.

En el período de máximo crecimiento del paro urbano-indus-trial de la década (1980-1986) la coinbinación del trabajo, (confrecuencia marginal) en las explotaciones, con el trabajo tempo-ral, (frecuentemente sumergido) en la construcción, se convirtióen la alternativa laboral para numerosos jóvenes varones. Por elcontrario, la oferta comarcal de trabajo en ]os servicios y la indus-tria, sectores a los que la mujer se incorpora con mayor frecuen-cia como trabajadora, ha sido y todavía es muy reducida, demodo que no resulta extraño que las mujeres emigraran o biense desanimaran y no buscaran empleo. Por otra parte, el creci-miento del sector servicios en las áreas urbanas incluso en lospeores momentos de la crisis (Fina, op. cit.) hizo posible que lasmujeres de esta comarca pudieran emigrar a la ciudad, de ahí laescasa presencia de activos femeninos.

Por último, oa-a cuestión de interés que se deduce de la pirá-mide de la población activa es la presencia de un elevado níune-ro de personas; la mayoría varones, de edad avanzada. Los activoscomarcales, siguiendo la pauta del conjtmto de la población,muestran una clara y tendencia al em^ejecimiento, ya que el30.6% del total tenía cincuenta ó más años y el 3.46% habíansobrepasado la edad de jubilación. La cuantía de esta ítltimacifra, a pesar de no ser cíemasiado elevada, representa una pri-mera constatación obtenida a partir de datos oficiales acerca deuna cuestión que comentábamos en otro momento: en la comar-

251

Page 7: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

ca de Sepúlveda una proporción significativa de las personas quealcanzan la edad de jubilación siguen formando parte de la fuer-za de trabajo.

II.3.2. LA ESCASA ENTIDAD DEL PARO

Según los datos del Padrón la tasa de paro comarcal se situabaen el 7.7%, dos puntos porcentuales inferior a la del conjunto dela provincia (9.15%) y muy inferior al 20.5% del Estado (EPA,1987). La fuerte emigración de los años sesenta y setenta tuvocomo resultado una intensa disminución de la fuerza de trabajo,siendo esta una de las razones de que a pesar de la mínima ofer-ta local de empleo, particularmente asalariado, apenas existaparo, puesto que con la emigración disminuyó la demanda detrabajo. Por otra parte, en esta comarca los individuos tienden agenerarse sus propios empleos en la agricultura, la industria o losservicios, creando pequeñas empresas en las que la mano de obrason ellos mismos o sus familiares, de modo que la tendencialatente al autoempleo también explica la escasa importancia delparo.

La baja Tasa de Paro en la comarca también está asociada a laabundancia del empleo marginal, porque en estados de necesi-dad una explotación agraria es un lugar donde siempre es posi-ble encontrar un puesto de trabajo para un hijo o un pariente, ylo mismo sucede en los comercios, bares y pequeñas industriasfamiliares, y aunque los ingresos individuales de los trabajadoresmarginales no sean elevados esto no es demasiado importante ensituaciones en las que es diffcil emigrar por falta de oferta deempleo en la ciudad, o cuando los jóvenes desean permaneceren sus lugares de nacimiento. Además, en un contexto de eco-nomías familiares donde lo esencial es el volumen total de rentasdel hogar, el hecho de que un individuo no obtenga sufcientesingresos a partir de su trabajo puede compensarse con los obte-nidos por el resto de miembros de la familia. '

En cuanto al número de parados registrados en las oficinas delINEM en 1986 se situaba en ochenta y seis individuos, cifra muyinferior a las ciento veintiséis personas obtenidas a partir delPadrón. La variación paro registrado-paro padrón se debe engran parte a que la distancia hasta el lugar donde se localiza laoficina más próxima del INEM, la ciudad de Segovia, dificulta eldesplazamiento de las personas que desean inscribirse, un pro-

252

Page 8: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

blema que afecta con más intensidad a los desempleados que nodisponen de automóvil porque no todos los días existen comtmi-cación por transporte pítblico con la capital provincial y, en cual-quier caso, el traslado supone entre hora }' n^edia y dos horas deviaje de ida, más otro tanto de vuelta. En estas condicionesmuchos desisten de una inscripción que además de costosa(cuando se realiza el viaje en transporte píiblico además del costedel pasaje hay que añadir los derivados de una estancia de mediodía en la capital hasta tomar el autobíls de vuelta), muy rara vezresulta efectiva a la hora de proporcionar tm empleo.

IL3.3. EL CARACTER J[JVENIL DEL PARO

La distribución por grupos de edad y sexo muestra una claracomponente juvenil y una elevada representación femeninaentre los parados. El 50% de los desempleados en 1986 eran indi-viduos con edades comprendidas entre los dieciséis y los veinti-cuatro años y de ellos e142.3% eran mujeres (tabla 33), datos queconfirman un comportamiento del desempleo similar al del con-junto del Estado donde la etapa en la que los jóvenes acaban losestudios concentra el mayor numero de desempleados, descen-diendo este y también la presencia de mujeres conforme aumen-ta la edad.

La falta de opornmidades laborales ha empujado a buena partede los jóvenes parados, sobre todo a las mujeres, a emigrar. Losvarones tienen mayores posibilidades de permanecer debido a quepueden incorporarse al trabajo en la explotación agraria familiarde la que con los años pasarán a ser titulares, o bien pueden traba-

Tabla 33: Distribución del paro por grupos de edad y sexo.

Grupos de edad Parados Proporción de

N° absoluto % respecto al totalmujeres paradas

16-24 atios 65 51.58 42.31

25-29 atios 19 15.07 36.84

30 y mas atios 42 33.33 20.85

Fuen[e: Elaboración propia ( Padrón ^tunicipal de Habiuntes de 1986).

253

Page 9: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

Tabla 34: Distribución del paro por municipios.

Municipio N° total de parados % respecto al total

Boceguillas 20 15.87

Carrascal del Río 1 0.79

Castillejo de Mesleón 2 1.58 -

Castrojimeno 2 1.58

Gerezo de Abajo 7 5.55

Cerezo de Arriba 12 9.52

Duruelo 2 1.58

Encinas 1 0.79

Navares de Ayuso 2 L58

l^'avares de Enmedio 3 2.38

Se úlveda 70 55.55

Torreadrada 1 0.79

Urueñas 1 0.79

Valle de Tabladillo 2 1.58

Total 126 100.00

Fuente: Elaboración propia (Padrón Municipal de Habitantes de 1986).

jar en la construcción o en las canteras. Las mujeres, al contrario,apenas tienen opción de incorporase al mtmdo del trabajo.

En cuanto a la distribución espacial de la variable, el mayornítmero de desempleados corresponde, como no podía ser deotra manera, a los municipios que cuentan con mayor nítmerode activos (Sepúlveda, Boceguillas y Cerezo de Arriba) (tabla 34)que son justamente donde encontramos las economías más diver-sificadas y las mayores ofertas de empleo asalariado. La excesivadependencia de las economías locales respecto al turismo detemporada explica las elevadas cifras de paro en Cerezo deArriba, municipio donde se localiza la estación de esquí de LaPinilla, y Sepúlveda 14. En cuanto a Boceguillas, el origen delparo debe buscarse en la crisis de algunas pequeñas industrias y

'`' La recogida de datos del Padrón se realizó en el mes de Marzo, enplena temporada baja de turismo.

254

Page 10: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

en la estacionalidad de las actividades de servicios (hostelería yrestauración) relacionadas con el paso de viajeros por laCarretera Nacional I. Esta ítltima causa también explica el paroen Cerezo de Abajo. En cuanto al resto de municipios el níunerode parados no pasa de ser una cuestión testimonial.

IL3.4. DIFERENCIAS ESPACIALES EN LA DISTRIBUCIÓNDE LOS ACTNOS

En el mapa 11 cartografiamos a escala municipal la tasa global deactividad, cuyo valor tiende a disminuir en los municipios más em'e-jecidos que coinciden con aquellos que presentan ]as mayores tasasde dependencia. Si analizamos ahora la tasa específica de acti^'idad ^'observamos diferencias espaciales que en este caso están relaciona-das con ]a estructura demográfica de los municipios pero tambiéncon otros factores geográficos. Las mayores tasas se dan en los muni-cipios más cercanos a la carretera Madiid-Irím, en los que presentanmayores cualidades para el desarrollo de la agricultura, y en los quedisponen de mayor volumen de población, mientl•as que los meno-res valores de la tasa corresponden a los mtmicipios con topografíamás accidentada, a los más aislados }' a los inenos poblados (mapa12). Ahora bien, entre todos los factores setialados la proximidad olejanía a la Carretera Nacional I es el de mayor valor explicativo acer-ca del comportamiento espacial de la variable.

La diversificación del empleo y el volumen de la oferta de tra-bajo generada en las actividades al servicio de los viajeros (repa-raciones de auto^nóvil, hostelería, restattración y comercio),explica la mayor presencia de activos en mtmicipios comoBoceguillas, Castillejo de Mesleón, Cerezo de Abajo }' Pradales,que son au•avesados por la vía de comunicación. De ahí que enellos la tasa específica de actividad muestre valores por encima dela media, siendo tntt}' significativo el caso de Pradales, ^nunicipiomontañoso que contando con setenta habitantes repartidos entres nítcleos de población presenta un valor de la tasa niuy eleva-do respecto a municipios con características similares comoAldeanueva de la Serrezuela, Castrojimeno, Castroserracín yNavares de las Cuevas, pero que están más alejados del gran ejede comunicación.

^' Cociente entre el níunero total de activos (personas mayores de 16años trabajando y en paro) y el total de población mayor de 16 años.

25^

Page 11: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

Mapa 11: Tasa global de actividad en 1986.

Mapa 12: Tasa específica de actividad.

256

Page 12: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

Barbolla, Aldeonte y Navares de Ayuso, municipios relativamentepróximos a la Carretera Nacional I, también presentan altas tasas espe-cíficas de actividad que se deben, en este caso, al mantenimiento enactivo de un nítmero relati^mnente clevado de explotaciones agrariasen las que encuentran h•abajo los miembros de las familias de los tini-lares de las explotaciones. En cuanto a Sepíilveda, por su relativo ale-jamiento de la Carretera Nacional I y por ser un mtmicipio dondeprácticamente han desaparecido las actividades agrícolas, es un casodiferente al resto. La tasa de actividad superior a la media se explicaahora por el papel del núcleo como cabecera comarcal de servicios yespacio receptor de turismo. En este mtmicipio se concentra la mayo-ría de los servicios píiblicos comarcales (oficina de correos, juzgado,notaría, centro de salud, registro de la propiedad, cuartel de laGuardia Civil, delegación comarcal de la Consejería de Agricultura dela Junta de Castilla y León) y privados (bancos, asesoría de empresas,centro comarcal de distribución de gas y comercios). La oferta depuestos de trabajo que generan todas estas ac ŝvidades, sumada a lagenerada en las empresas orientadas al turismo (hoteles, restaurantesy bares) fija un volumen relativamente elevado de población en edadactiva y esto determina que la tasa específica de actividad del mtmici-pio sea de ]as mayores de la comarca.

Las menores tasas específicas de actividad corresponden a losmtmicipios más aislados, menos poblados, y más envejecidos, a losde menor vocación agrícola y a los que mantienen tma economíamenos diversificada (zonas de la Serrezttela y entorno de Sepúlvedaademás de Sotillo, Duruelo y Encinas) donde el empleo se generaen unas pocas explotaciones agrarias, en algunos bares y pequeñoscomercios y en la construcción, actividades donde la escasa ofertade empleo es desempeñada mayoritariamente por varones. Enestos municipios la mujer apenas tiene posibilidad de incorporarseal mundo del trabajo estando obligada a emigrar, siendo este elmotivo principal de sus bajas tasas específicas de actividad.

16 Com^ene repetir que el níimero de activos femeninos calculado con losdatos del padrón siempre está subestimado. En la EPA se considera pobla-ción ocupada a todas aquellas personas mayores de dieciséis años que reali-zaron algím trabajo durante al menos tma hora en la semana de referencia.Es fácil imaginar que muchas de las mujeres de la comarca que figuran comoinactivas pasarían a engrosar el grupo de activos de existir una preguntasimilar en el cuestionario del Padrón. De hecho, en las próximas páginashacemos referencia a situaciones en las que la mujer desemperia numerosostrabajos que casi nunca están reflejados en las fuentes oficiales.

257

Page 13: II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA · 2009-03-03 · II.3. POBLACION Y ACTIVIDAD ECONOMICA Pese a no ser una fuente diseñada específicamente para recoger información sobre cuestiones

En cuanto a la distribución espacial de los activos femeninos tam-bién encontramos diferencias significativas (mapa 13). La mayor omenor incorporación de la mujer al mercado de trabajo dependebásicamente del grado de diversificación sectorial de la oferta localde empleo, aumentando la proporción de mujeres activas allídonde más abunda, en términos comparativos, la oferta de trabajoen la industria y los servicios. En Boceguillas se concentra la mayoroferta de empleo industrial de la comarca y además es el segundomunicipio en empleo terciario después de Sepúlveda, por ello cuen-ta con la mayor proporción de mujeres activas: el 36.7% del totalmunicipal. En Cerezo de Abajo la oferta de trabajo en servicios aso-ciados a la Carretera Madrid-Irún también es relativamente abun-dante y la proporción de mujeres activas respecto al total municipal,el 24,2%, es la segunda de la comarca, y otro tanto sucede enSepúlveda, municipio que concentra gran parte de los servicios y laindustria comarcales y donde el 22.2% de los activos son mujeres.Lo contrario sucede en los municipios donde la oferta de trabajoestá menos diversificada, porque en ellos la mujer apenas se incor-pora oficialmente al mundo del trabajo y por tanto participa menosen el grupo de población activa, de forma que no debe sorprenderel hecho de que en Castroserracín, Navares de las Cuevas y Duruelo,núcleos donde no existe industria y apenas encontramos serviciosbásicos, la proporción de activos femeninos sea nula, mientras queen Castrojimeno, Castro de Fuentidueña, Condado de Castilnovo,Encinas y Urueñas no alcanza el 3%. En estos municipios que secaracterizan porque apenas cuentan con oferta de trabajo no agra-rio, la escasa proporción de mujeres activas está asociada a las meno-res tasas específicas de actividad de la comarca.

IL4. LA DISTRIBUCION SECTORIAL DE LOSACTIVOS

La clasificación sectorial de los activos calculada a partir del Padrónde Habitantes nos lle« a considerar a la comarca de Sepúlveda comoun territorio eminentemente agrario, donde e144,3% de los activos seconcentraba en la agricultura y la ganadería, el 34.3% en los serviciosy e121,3% en la industria (tabla 35). Ahora bien, la distribución secto-rial de la población activa a escala municipal muestra que la comarcano es un temtorio homogéneo (tabla 36).

Podemos clasificar a los municipios en tres grupos en fiinción dela distribución sectorial de los activos (mapa 14). El primero está

258