III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos...

66
RESÚMENES DE LAS CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS AL III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA Santiago de Compostela, 18, 19 y 20 de Julio de 2002

Transcript of III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos...

Page 1: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

RESÚMENES DE LAS CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS AL

III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA Santiago de Compostela, 18, 19 y 20 de Julio de 2002

Page 2: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

2

Page 3: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

CONFERENCIAS

3

Page 4: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

4

Page 5: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Conferencia Inaugural

Dr. Thomas Elbert

Universidad de Konstanz Alemania

5

Page 6: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

6

Page 7: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Los lados claro y oscuro de la plasticidad cerebral: nuevos tratamientos en rehabilitación neurológica

Elbert T Universidad de Konstanz, Alemania

Descubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, y de cómo los pacientes vuelven a adquirir capacidades conductuales perdidas mediante el entrenamiento han llevado a nuevas terapias prometedoras para la rehabilitación neurológica. El campo de la rehabilitación neurológica ha sido bastante estático hasta épocas recientes, pero la combinación de la ciencia conductual básica con la neurociencia está brindando la oportunidad de acercamientos totalmente novedosos para reducir las pérdidas conductuales, perceptivas y cognitivas resultantes del daño neurológico. Estudios sobre fenómenos tales como la reorganización cortical tras una lesión, recuperación en el SNC, y el incremento sustancial en el uso de las extremidades y de la funciones lingüísticas mediante terapia conductual, dan soporte a esta perspectiva. Empleando técnicas de neuroimagen, hemos demostrado que los campos magnéticos en corteza auditiva primaria y somestésica pueden mejorar dramáticamente –o degradarse profundamente- mediante formas específicas de condicionamiento instrumental. Se han documentado cambios plásticos negativos y positivos correlativos, respectivamente, a disfunciones neurológicas emergentes y a intervenciones basadas en entrenamiento intensivo. Por ejemplo, se ha observado plasticidad dependiente del entrenamiento en el SNC de músicos con distonía manual focal. Con neuroimagen magnética y hemodinámica, se ha encontrado que se produce una superposición o difuminación de la organización homuncular de la representación cortical de los dedos de la mano en las cortezas somestésica primaria y motriz. Aunque esta observación no implica una supremacía causal del mecanismo central, los mecanimos conductuales podrían ser potencialmente de gran valor para reducir tanto el desorden cortical como la descoordinación involuntaria del movimiento en estos pacientes. En base a esta consideración, Candia y Elbert desarrollaron una terapia exitosa para la distonía manual focal. Otros ejemplos incluyen el dolor del miembro fantasma y el tinnitus (“fantasma auditivo”). Los datos indican que estos fenómenos están funcionalmente relacionados con una reorganización masiva del córtex. El entrenamiento intensivo y la práctica llevan a alteraciones en la organización funcional de las cortezas sensorial y motriz. Se ha demostrado que los tratamientos que se diseñan para alterar esta reorganización cortical tienen efectos positivos sobre estos transtornos. A modo de conclusión, la investigación que se va a presentar implica el desarrollo de nuevos tratamientos a partir de estudios psicofisiológicos y de neuroimagen. Los cambios concomitantes en las estrategias de rehabilitación podrían contribuir a un cambio inminente en este campo.

Esta investigación está subvencionada por el Deutsche Forschungsgemeinschaft

7

Page 8: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

8

Page 9: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Conferencia de Clausura

Dr. José M Delgado García Universidad Pablo de Olavide

Sevilla

9

Page 10: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

10

Page 11: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Papel del hipocampo en el aprendizaje asociativo

José M. Delgado García

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

El condicionamiento clásico del reflejo corneal es un diseño experimental de frecuente uso en el estudio de los mecanismos neuronales básicos que subyacen al aprendizaje y la memoria. Se acepta que la adquisición de respuestas palpebrales condicionadas depende de la integridad del hipocampo, pero no se ha establecido aún qué papel desempeña esta estructura en este aprendizaje. Para determinar el papel de la actividad de las células piramidales del hipocampo durante el condicionamiento clásico del parpadeo se hicieron registros unitarios extracelulares en gatos durante la presentación de estímulos aislados y durante el entrenamiento con diversos programas de condicionamiento (traza y retrasado). En tales programas se manipuló el paradigma de condicionamiento, la modalidad sensorial del estímulo condicionado y la duración de dicho estímulo. El estimulo incondicionado fue siempre un soplo dirigido hacia la córnea. Las células piramidales del hipocampo respondieron con breves brotes de potenciales de acción a la presentación de estímulos aislados de diversas modalidades sensoriales. En los diversos programas de condicionamiento, se observó que la respuesta de las células piramidales ante el estímulo condicionado aumentó de forma progresiva durante el entrenamiento, mientras que la respuesta ante el estímulo incondicionado se mantuvo inalterada. Este aumento de la respuesta ante el estímulo condicionado antecedió a la aparición de las respuestas condicionadas y ocurrió independientemente de la modalidad del estímulo, de su duración o del paradigma de condicionamiento. No se encontró correlación entre la actividad de las células piramidales del hipocampo y los parámetros cinéticos de los movimientos palpebrales espontáneos, reflejos o condicionados. Se concluye que, durante el condicionamiento clásico del parpadeo, la respuesta de las células piramidales del hipocampo ante el estímulo condicionado señala el incremento del valor predictivo (o saliencia) de este estímulo con respecto al estímulo incondicionado.

Munera A, Gruart A, Munoz MD, Fernandez-Mas R, Delgado-Garcia JM

“Hippocampal pyramidal cell activity encodes conditioned stimulus predictive value during classical conditioning in alert cats” J. Neurophysiol. 2001, 86:2571-2582.

11

Page 12: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

12

Page 13: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

COMUNICACIONES ORALES

13

Page 14: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

14

Page 15: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Mesa Redonda

“Psicofisiología de Procesos Cognitivos”

Coordinador: Dr. Fernando Cadaveira Universidade de Santiago de Compostela

15

Page 16: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

16

Page 17: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Nuevas soluciones para un viejo problema: una respuesta de orientación a la novedad de la tarea.

Barceló F

Depto. de Psicología, Universitat de les Illes Balears

La flexibilidad mental nos confiere una ventaja evolutiva crucial basada en una disposición para dirigir nuestra atención a estímulos nuevos, y una habilidad para dar nuevas respuestas a viejos problemas en función de las contingencias ambientales y de ciertas reglas de conducta aprendidas. Los estudios de potenciales evocados en humanos han descrito un sistema cerebral para orientar la atención a estímulos novedosos discretos, caracterizado por un potencial positivo de distribución frontal y con una latencia en torno a los 300-400 milisegundos (la respuesta P3a a la novedad). Sin embargo, no está claro si un sistema de respuesta similar también podría subyacer a los cambios en el criterio atencional ("attention set") ante una nueva tarea (es decir, al cambio en las reglas de la tarea, lo cual implica un cambio en las asociaciones estímulo-respuesta en memoria operativa). En esta ponencia se presentará evidencia experimental reciente que muestra que un estímulo familiar que marca un cambio en las reglas de la tarea, genera un potencial frontal similar al P3a tanto en su topografía, latencia y amplitud. Esta evidencia sugiere la existencia de un sistema cerebral común para el procesamiento de la novedad, tanto en estímulos como en tareas, en el cual el córtex prefrontal juega un papel principal. Curso temporal de la facilitación del procesamiento visual por señales periféricas:

un estudio mediante potenciales evocados (PE)

Doallo S, Lorenzo López L, Vizoso C, Rodríguez Holguín S, Amenedo E y Cadaveira F

Depto. de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Universidade de Santiago de Compostela

No se ha podido establecer todavía si la orientación atencional involuntaria provocada por señales periféricas resulta en una facilitación del procesamiento visual temprano, dados los efectos inconsistentes sobre la amplitud de P1 informados desde distintos estudios de Potenciales Evocados (PE). Con el objetivo de investigar los efectos de la señalización periférica sobre el procesamiento visual y su curso temporal, en el presente estudio registramos PE ante estímulos objetivo precedidos por señales periféricas informativas y no informativas con intervalos señal-objetivo (SOAs) de 100, 300, 500 y 700 ms. Los estímulos señalados de forma válida dieron lugar a un incremento de la amplitud del componente P1 con un SOA de 100 ms, significativo para señales periféricas no informativas. Sin embargo, con SOAs de 300, 500 y 700 ms se observaron menores amplitudes de P1 ante estímulos señalados válidamente que ante estímulos señalados inválidamente. Los resultados conductuales fueron consistentes con el curso temporal de los efectos de las señales periféricas sugerido por los PE para el SOA de 100 ms, pero no para SOAs más largos. Estos resultados sugieren que la señalización periférica tiende a facilitar el procesamiento perceptivo cuando se utiliza un SOA corto (100 ms); sin embargo, con SOAs superiores a 300 ms, esta facilitación da lugar a una inhibición del procesamiento sensorial en la localización señalada.

17

Page 18: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Preparación al movimiento basado en las "creencias" del sujeto, indexada por LRP, CNV y parámetros del movimiento

Gómez C M, Vazquez M, Cardoso M J y Vaquero E

Depto. de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla

La preparación o intención de movimiento puede ser considerada similar a la atención sensorial, pero como un proceso desde el plano de la acción. En estudios previos hemos demostrado que es posible modular de forma facilitadora los potenciales evocados de origen sensorial, pero también los de origen motor, proponiéndose un mecanismo basado en la facilitación de circuitos nerviosos específicos tanto sensoriales como motores. En la presentación se establecerá la noción de que en los períodos previos al movimiento el sujeto preactiva areas motoras relacionadas con la ejecución basándose en la información disponible pero también en las hipótesis que realiza acerca del lugar de aparición del estímulo al que hay que responder.

Para ello se presentarán datos de 3 experimentos. En el Exp. 1 se analizarán los potenciales evocados que ocurren en zonas motoras durante la preparación al movimiento, donde la variación contingente negativa (CNV) demuestra el reclutamiento del area M1 necesaria para la respuesta. En el Exp. 2, a través del potencial lateralizado de respuesta se mostrará que el sujeto ante una secuencia estimular donde el estímulo puede aparecer al azar por la izquierda o por la derecha, prepara sistemáticamente la respuesta contraria a la que realizó anteriormente. En el Exp. 3, dónde se registran los movimientos oculares en una tarea de movimiento hacia blancos periféricos, se mostrará que los sujetos realizan una predicción de donde aparecerá el blanco, y que finalmente el ojo se posa en una posición intermedia (dependiendo de la latencia del movimiento ocular) entre la predicción y la situación actual del blanco.

Estos resultados indican que los sujetos están realizando continuamente predicciones acerca de la localización de los próximos blancos, y que ello facilita o altera la ejecución en función de que las predicciones fueran acertadas o no.

Sesgos cognitivos en el dolor crónico

Montoya P Grupo de investigación en Neurociencia Cognitiva, Universitat de les Illes Balears

Estudios electrofisiológicos y de neuroimagen han demostrado que la percepción del dolor y sus correlatos cerebrales en sujetos sanos pueden ser modificados por procesos cognitivos como la focalización de la atención hacia estímulos nocivos. En particular, se ha observado una activación de una red amplia de regiones cerebrales (tálamo, giro cingulado anterior, cortezas parietal posterior y prefrontal), cuando se dirige la atención hacia estímulos nocivos. En el caso del dolor crónico, existen indicios conductuales que sugieren un funcionamiento anómalo del proceso atencional en pacientes con dolor. Así, por ejemplo, varios estudios han encontrado que los pacientes con dolor crónico presentan un sesgo atencional hacia la información nociceptiva, un peor rendimiento en tareas de interferencia con contenido emocional tipo Stroop y con dígitos, un peor rendimiento en el recuerdo libre de palabras con contenido afectivo y una excesiva hipervigilancia hacia sensaciones corporales. En conjunto, todos estos datos sugieren que, probablemente, los pacientes con dolor crónico dirigen excesivos recursos atencionales hacia el procesamiento de información relacionada directa o indirectamente con el dolor, exhibiendo además una mayor interferencia que los sujetos sanos cuando se les demanda una reorganización de dichos recursos. En el presente trabajo se discute la relevancia de estos factores cognitivos para la explicación del origen y el

18

Page 19: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

mantenimiento del dolor crónico desde una perspectiva psicobiológica. Asimismo, se presentan algunos datos experimentales que apoyan la existencia de alteraciones funcionales en el procesamiento cerebral de información relacionada con el dolor en pacientes con dolor crónico.

Indicadores electrofisiológicos del cambio atencional: P3a y RON

Yago E y Escera C

Laboratori de Neurodinàmica, Dept. de Psiquiatria i Psicobiologia Clínica, Universitat de Barcelona

Los mecanismos cerebrales del cambio atencional pueden ser estudiados mediante el registro no invasivo de potenciales evocados (PEs). En un primer experimento, investigamos la dinámica espacio-temporal de la generación del PE P3a, relacionado con la orientación de la atención hacia la novedad, mediante análisis de densidad de corriente (scalp current density analysis, SCD). Se encontraron activaciones tempranas en regiones parietales anteriores, temporoparietales bilaterales y frontotemporales izquierdas, las cuales continuaron activas durante todo su rango de latencia. Areas frontales y parietales posteriores se activaron en etapas tardías de la generación de P3a, mostrando un patrón de activación fásico. La activación temprana del córtex supratemporal y temporoparietal podría reflejar un mecanismo de detección de la novedad. En un estado más tardío de procesamiento, las activaciones frontales podrían reflejar la orientación del foco atencional hacia la novedad detectada o la rotura de la representación neuronal del entorno sensorial mantenido en la memoria de trabajo. Activaciones más tardías en regiones parietales posteriores podrían subyacer a la generación de la respuesta P3b, probablemente reflejando la actualización del modelo contextual. En un segundo experimento, sonidos irrelevantes precedieron en 245 ó 355 ms, en diferentes condiciones, a estímulos visuales que debían ser discriminados. En los ensayos en los que aparecía un sonido distractor, se generaron las respuestas P3a (ca. 320 ms) y negatividad de reorientación (reorienting negativity; RON). RON estaba relacionado temporalmente con los estímulos visuales, al alcanzar su máxima amplitud a los 340 ms desde la ocurrencia del estímulo visual con independencia del momento de aparición del sonido distractor. RON podría señalar la reorientación de la atención a la tarea original después de una distracción momentánea, sugiriendo que la recuperación de la distracción requiere un tiempo de cambio similar al de la orientación involuntaria de la atención hacia un estímulo distractor (ca. 320 ms).

19

Page 20: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

20

Page 21: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Mesa Redonda “Psicofisiología de las Emociones”

Coordinador: Dr. Jaime Vila Castellar

Universidad de Granada

21

Page 22: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

22

Page 23: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Patrones cerebrales de habituación atencional hacia estímulos visuales emocionales

Carretié L1, Hinojosa J A2 y Mercado F1

1 Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid

2 Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense de Madrid En este experimento se estudió la posible existencia de patrones diferenciales de habituación atencional en respuesta a estímulos visuales con contenido emocional diverso, una faceta de la interacción entre los procesos cognitivos y los emocionales escasamente estudiada. Se registraron, en 25 sujetos, los potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRADs), una señal de actividad cerebral temporalmente ágil particularmente útil para la detección de los principales índices neurales de habituación, empleándose un montaje de 60 electrodos. Los sujetos atendían a 120 presentaciones de tres tipos diferentes de fotografías: emocionalmente negativas (E-), emocionalmente positivas (E+), y neutras (E0). Con el fin de seleccionar los componentes de los PRADs relacionados con la atención perceptiva, se recurrió al Análisis de Componentes Principales tanto temporal como espacial, así como al algoritmo LORETA para la localización de fuentes de actividad. Entre todos ellos, el N1, originado en la corteza de asociación visual, manifestó diferentes patrones de habituación (es decir, diferentes decrementos en la amplitud en las presentaciones estimulares finales respecto a las iniciales) en función de la estimulación. Concretamente, la amplitud de N1 mostró que los estímulos E- fueron más resistentes a la habituación que los E0 e incluso que los E+. Este patrón, que muestra una mayor capacidad de los E- para atraer y mantener la atención del sujeto, se interpreta como una manifestación del 'sesgo de negatividad', un fenómeno que refleja un conjunto de mecanismos, favorecidos evolutivamente, que facilitan una respuesta rápida e intensa siempre que un estímulo aversivo hace aparición.

Efectos fisiológicos y psicológicos de las feromonas en sujetos humanos

Esteves F

Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias, Lisboa Se puede definir a las feromonas como señales químicas que son liberadas por un indivíduo de una especie y que pueden activar cambios fisiológicos y conductuales en otro miembro de la misma especie. En los seres humanos, y a pesar de que hay algunos resultados positivos, la existencia de las feromonas es un tema controvertido y todavía no se ha encontrado una prueba concluyente de sus efectos. En dos estudios, hemos empleado la androstenediona, un esteroide andrógeno que ha mostrado producir cambios en las mujeres, y el estratetraenol, una sustancia que se ha informado que produce efectos en los varones.

En el primer estudio, se asignó aleatoriamente a 42 mujeres a uno de dos grupos posibles, en los que fueron expuestas a androstenediona (grupo experimental) o a aceite mineral (grupo control). Tras la exposición, las sujetos debían ver una serie de imágenes con contenido emocional tomadas del IAPS (International Affective Picture System) mientras se registraba su actividad electrodérmica (respuestas de conductancia de la piel) y su tasa cardíaca. El único efecto significativo observado fue una reducción de la frecuencia de respuestas de conductancia en las mujeres del grupo experimental que se encontraban en la fase de post-ovulación. En el segundo estudio, 80 varones fueron aleatoriamente asignados a un grupo de exposición a estratetraenol, o a uno en el que se les exponía a aceite mineral. Las demás condiciones experimentales fueron las mismas que en el estudio anterior. Aunque no se observaron efectos ni sobre las respuestas de conductancia ni sobre la tasa cardíaca

23

Page 24: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

masculinas, los autoinformes empleados para evaluar el estado de ánimo mostraron que el grupo experimental mantuvo una mayor disposición energética que el control. En general, concluimos que son necesarios más estudios para encontrar efectos claros de esta clase de influencia emocional en los seres humanos.

Percepción emocional: psicofisiología y lenguaje

Moltó J, Poy R, Pastor M C, Montañés S, Segarra P, Tormo M P, Herrero M y Vidal N

Laboratorio de Psicofisiología de las Emociones y de la Cognición, Universitat Jaume I

Con el objeto de estudiar la evaluación afectiva y el patrón de reactividad psicofisiológica durante la visión de imágenes, se registró la respuesta de conductancia de la piel —SCR—, la tasa cardíaca —TC— y la actividad de los músculos faciales corrugador y cigomático de 134 universitarios (104 mujeres) mientras contemplaban imágenes del IAPS de distinto contenido afectivo (parejas eróticas, desnudos del sexo opuesto, actividades emocionantes, objetos, amenazas directas, agresiones a otros y mutilaciones). Posteriormente, los sujetos valoraron las imágenes en las dimensiones de valencia y arousal.

Los resultados mostraron que las mayores SCRs se produjeron ante las imágenes valoradas con más arousal, tanto agradables (parejas y desnudos del sexo opuesto) como desagradables (mutilaciones). El componente acelerativo de la TC en los varones fue menor ante todos los contenidos desagradables y, en las mujeres, ante dos de los contenidos agradables (parejas y desnudos del sexo opuesto). Por su parte, la segunda deceleración cardíaca fue mayor ante los contenidos activadores, aunque en los varones la máxima deceleración se obtuvo ante las mutilaciones y, en las mujeres, ante las parejas. Además, la actividad del corrugador fue mayor ante el contenido considerado más desagradable (mutilaciones), mientras que la del cigomático fue mayor ante dos de los contenidos valorados como más agradables (actividades emocionantes y parejas). En conclusión, la actividad electromiográfica facial y la aceleración cardíaca parecen estar relacionadas con la valencia de los estímulos afectivos, mientras que la SCR y la segunda deceleración cardíaca lo hacen con su arousal.

El reflejo de sobresalto como modelo para el estudio de los fármacos ansiolíticos en humanos: ensayos con alprazolam

Riba J1, Rodríguez-Fornells A2, Barbanoj M J1

1Àrea d’Investigació Farmacològica, Institut de Recerca HSCSP. Dept. de Farmacologia i

Terapèutica, UAB. Barcelona 2Dept. of Neuropsychology, Otto von Guericke University, Magdeburg, Alemania

El reflejo de sobresalto en ausencia de estímulos adicionales, y la respuesta potenciada por la presentación concomitante de estímulos aversivos son sensibles a los efectos a las benzodiazepinas, fármacos ansiolíticos de amplia utilización clínica. La inhibición de la respuesta diferencial (potenciada-basal) ha sido utilizada en estudios clínicos con voluntarios sanos realizados en nuestro laboratorio para la evaluación de la actividad ansiolítica de estos fármacos. En un primer estudio (n=12) se evaluaron los efectos de 3 dosis de alprazolam: 0,25, 0,5 y 1 mg sobre el reflejo del sobresalto basal y potenciado por la ansiedad en un paradigma de presentación de amenaza de descarga eléctrica. En un segundo estudio (n=12) se evaluaron los efectos de dos dosis de alprazolam 0,25 y 1 mg en un paradigma de presentación de imágenes aversivas vs. apetitivas. Ambos estudios se realizaron siguiendo un diseño doble-ciego, aleatorizado, cruzado y controlado con placebo. En el primer estudio, la

24

Page 25: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

presentación de un estímulo condicionado asociado a la posibilidad de recibir una descarga eléctrica produjo una potenciación robusta de la respuesta basal. Este diferencial se redujo de forma dosis-dependiente tras la administración de alprazolam. En el segundo estudio se observaron diferencias de magnitud tras presentación de imágenes aversivas vs. apetitivas, aunque no entre imágenes aversivas vs. respuesta obtenida en ausencia de presentación de imágenes. La diferencia de magnitud aversivas-apetitivas disminuyó de forma dosis-dependiente con la administración de alprazolam. En ambos estudios el efecto del fármaco fue mayor en aquellos voluntarios en los que se logró un mayor diferencial (amenaza-no_amenaza o aversivas-apetitivas), poniendo de manifiesto un aspecto que podría ser relevante en las conclusiones obtenidas sobre los efectos de los ansiolíticos en estos modelos.

Modulación afectiva del reflejo de sobresalto y variabilidad cardiaca

Ruiz-Padial E1, Mata J L3, Rodríguez S3, Guerra P M3, Vila J3, y Thayer J2

1Universidad de Jaén 2National Institute on Aging (Baltimore)

3Universidad de Granada

La modulación emocional del Reflejo de Sobresalto es un fenómeno robusto que se ha demostrado en un amplio rango de situaciones experimentales. De forma similar, la Variabilidad Cardiaca se ha asociado con diversos procesos, incluyendo los trastornos cardiovasculares, la regulación afectiva y la regulación atencional. El presente estudio examina la relación entre estas dos importantes medidas de conducta afectiva. Participaron 90 mujeres a las que se presentó un estímulo auditivo de sobresalto durante la visualización de diapositivas agradables, neutras y desagradables. Se registró el componente de parpadeo del reflejo de sobresalto tanto en los ensayos afectivos como en los intervalos entre ensayos (ensayos de sólo sonido). Se midió la variabilidad cardiaca durante una línea de base en reposo anterior a los ensayos de sobresalto y se examinaron las relaciones entre variabilidad cardiaca y la magnitud de los parpadeos. Los resultados mostraron que la variabilidad cardiaca en reposo estaba inversamente relacionada con la magnitud del reflejo de sobresalto provocado tanto durante los ensayos afectivos como durante los ensayos de sólo sonido. Además, los sujetos con alta variabilidad cardiaca mostraron mayor diferenciación en la magnitud del reflejo de sobresalto ante los tres tipos de diapositiva que los de baja variabilidad cardiaca. Los hallazgos son consistentes con modelos que postulan que la actividad cortical modula los circuitos motivacionales subcorticales. Estos resultados tienen importantes implicaciones para el uso de la metodología de la prueba de sobresalto y de la variabilidad cardiaca en el estudio de la regulación emocional.

25

Page 26: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

26

Page 27: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Mesa Redonda “Neuropsicología”

Coordinador: Dr. Francisco Román Lapuente

Universidad de Murcia

27

Page 28: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

28

Page 29: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Reserva cognitiva y rendimiento neuropsicológico asociado al envejecimiento normal

Corral M1, Rodríguez Álvarez M1, Amenedo E1, Sánchez Rodríguez J L2, Díaz F1

1 Facultade de Psicoloxía, Universidade de Santiago de Compostela

2 Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca Introducción: La educación y otros factores relacionados pueden proteger del declive cognitivo asociado al envejecimiento, lo que ha llevado a plantear la hipótesis de la "reserva cognitiva". En este trabajo hemos analizado este efecto con relación al envejecimiento normal, frente a estudios previos que se han centrado en poblaciones clínicas.

Método: Un total de 140 mujeres y varones (20-79 años) fueron divididos en dos grupos en función de su alta o baja reserva cognitiva (RC), estimada a partir del nivel educativo y logro profesional y de la puntuación en el subtest de Vocabulario (WAIS). Se evaluó el rendimiento en atención, memoria, habilidades motoras y visoconstructivas, conceptualización y razonamiento abstracto. Resultados: El análisis multivariado RC x Edad únicamente mostró un efecto significativo de la RC (p<.001). Los análisis no paramétricos pusieron de manifiesto que en el grupo con baja RC el porcentaje de sujetos con un rendimiento por debajo de 1,5 DT era significativamente mayor que en el grupo de alta RC.

Discusión: La RC influye en el rendimiento neuropsicológico de los sujetos tanto jóvenes como adultos, sin que se observen cambios en esta relación en función de la edad. Los sujetos con baja RC tienen mayor probabilidad de mostrar déficits cognitivos que los sujetos con alta RC. Nuestros resultados concuerdan con los de otros estudios en los que se sugiere que la RC actúa como un factor protector, impidiendo o retrasando la manifestación clínica de los déficits cognitivos que se aprecian en algunos sujetos neurológicamente normales durante el proceso de envejecimiento.

Alteraciones neuropsicológicas del paciente epiléptico fármaco-resistente

Martín P, Maestú F, Iglesias J, Serrano JM y García de Sola R

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Hospital de la Princesa, Madrid Las epilepsias fármaco-resistentes constituyen aproximadamente el 20% de las epilepsias. Este grupo de sujetos suele mostrar un deterioro cognitivo significativo, dado que la duración de la enfermedad suele ser larga y además presentan una alta frecuencia de crisis. Estas variables influyen en sus funciones cognitivas, de forma que su evaluación neuropsicológica tiene una especial importancia, desde dos puntos de vista. Por una parte la localización precisa del complejo lesivo-epileptógeno permiten observar de forma directa las relaciones entre cerebro y función y precisar las alteraciones cognitivas debidas a esta enfermedad.

En este trabajo se presenta el estudio neuropsicológico, realizado con una amplia batería de pruebas, de un grupo de 390 pacientes con epilepsia parcial fármaco-resistentes antes de ser sometidos a cirugía cerebral y se comparan las características neuropsicológicas en función de la localización del área epileptógena: temporal, frontal y fronto-temporal. Todos los pacientes fueron evaluados en la Unidad de Cirugía de la Epilepsia de Hospital de la Princesa de Madrid.

Igualmente se presenta el estudio neuropsicológico postquirúrgico de 125 pacientes, lo que nos permite determinar las alteraciones cognitivas debidas a esta enfermedad en base a la observación de los cambios neuropsicológicos producidos, en relación con la desaparición, disminución o permanencia de las crisis.

29

Page 30: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

La estrecha relación observada entre el deterioro cognitivo y la localización del daño cerebral hace especialmente relevante el seguimiento neuropsicológico de estos pacientes tras la neurocirugía y la utilización de diferentes programas de rehabilitación según la localización del daño y el tipo de alteración que presenta en cada caso.

Neuropsicología de los quistes aracnoideos

Román Lapuente F1, Rabadán Pardo M J1, Sánchez-Navarro J P1, Martínez-Lage Sánchez J F2

1Area de Psicobiología, Unidad de Neuropsicología, Universidad de Murcia

2Servicio de Neurocirugía, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia

Los quistes aracnoideos son una colección de líquido cefalorraquídeo extracerebral que aparecen predominantemente en las fosas craneal media y posterior, aunque también lo pueden hacer en otros lugares del cerebro. Presentan una mayor incidencia en hombres que en mujeres y en niños que en adultos, soliendo ser de naturaleza congénita. Se identifican a partir de presentar los pacientes algún tipo de disfunción neurológica o de forma accidental (ej. realización de una TAC o RMN tras un traumatismo craneoencefálico). La sintomatología neurológica y neuropsicológica suele estar relacionada con el lugar del quiste y con su forma de aparición (crecimiento rápido o lento), no obstante esta sintomatología, no siempre ocurre, existiendo casos de quistes aracnoideos asintomáticos que han dado la cara tras una lesión o tras la autopsia.

En nuestro trabajo, hemos realizado un estudio con 26 pacientes con quiste aracnoideos, (14 niños y 12 adultos) con la finalidad de comprobar el rendimiento neuropsicológico de estos pacientes.

Estudio del paradigma Stroop mediante resonancia magnética funcional

Salgado Pineda P1; Vendrell P1; Bargalló N2; Falcón C3; Junqué C1

1Depto. Psiquiatría y Psicobiología Cínica, Universidad de Barcelona 2Centro de Diagnóstico por imagen, Hospital Clínico de Barcelona

3Depto. de Ciencias Fisiológicas I, Universidad de Barcelona

Los déficit de atención constituyen uno de los trastornos neuropsicológicos más frecuentes en pacientes neurológicos y psiquiátricos. Destacan en el trastorno por déficit atencional, pero están también presentes en el síndrome de la Tourette, el trastorno obsesivo compulsivo y la esquizofrenia. Tras lesión cerebral aparecen con mucha frecuencia en los traumatismos craneoencefálicos y forman parte también de procesos neurodegenerativos .

La Resonancia Magnética funcional (RMf), es una técnica de neuroimagen que se basa en el estudio del nivel de oxigenación de la sangre para evidenciar la activación neuronal sin necesidad de agentes de contraste externos, método que es conocido como contraste BOLD (del inglés Blood Oxygenation Level Dependent). Para poner en evidencia la activación cerebral, se compara la señal recogida en una condición de reposo con la recogida en una condición de activación. Entendiéndose como “reposo” una situación de activación de todas las funciones susceptibles de ser activadas por el paradigma de evaluación elegido, a excepción de aquella función que se quiere estudiar.

Nosotros aportamos una visión sobre el estudio de la atención mediante esta técnica funcional no invasiva y de gran resolución espacial, haciendo uso de un test tradicional (test de Stroop), adaptado a las características de los estudios mediante RMf, gracias al uso de estímulos físicos máximamente igualados (igual tamaño de letra; igual

30

Page 31: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

intensidad y saturación de color e igual ratio temporal de presentación) y tareas cognitivas que comparten un gran número de componentes neurofuncionales.

Reserva cognitiva y enfermedad de Alzheimer

Sánchez Rodríguez J L1, Rodríguez Álvarez M2, Carro Ramos L1

1Depto. de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología, Universidad de Salamanca 2Depto. de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Universidade de Santiago de Compostela

Objetivo: Pretendemos evaluar la influencia de la reserva cognitiva sobre el rendimiento neuropsicológico en sujetos con demencia tipo Alzheimer esporádica de inicio tardío (DTAIT). Método: La muestra utilizada en la investigación estaba compuesta por 97 sujetos que se distribuyeron en dos grupos: uno de 51 sujetos formado por pacientes diagnosticados de DTAIT, y otro de 46 sujetos que en el momento de la exploración no presentaban ningún tipo de trastorno neurológico ni psiquiátrico, ni tampoco historia de alcoholismo o toxicomanía. Los tests que componen la batería de exploración neuropsicológica fueron seleccionados por su validez y por haberse mostrado sensibles al deterioro neuropsicológico en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Con el objeto de clasificar a los sujetos como de alta o baja reserva, se tuvieron en cuenta los criterios de: nivel educacional, logro ocupacional y nivel de vocabulario.

Resultados y Conclusiones: Nuestros resultados nos informan que los pacientes diagnosticados de DTAIT con alta reserva cognitiva, alcanzan un rendimiento neuropsicológico más alto que aquellos sujetos con una baja reserva. Estos resultados apoyan la teoría sobre el importante papel protector de la educación, así como de determinados aspectos ocupacionales (tales como demandas mentales y cognitivas del trabajo habitual) en la incidencia de deterioro cognitivo y demencia, ya que estos factores incrementarían la reserva cognitiva al exigir a los sujetos una mayor y más eficiente capacidad comunicativa, así como la participación en tareas complejas que exigirían la puesta en marcha de recursos y capacidades cognitivas.

31

Page 32: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

32

Page 33: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Mesa Redonda “Comunicaciones Libres”

Coordinador: Dr. Evelio Huertas Universidad Complutense de Madrid

33

Page 34: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

34

Page 35: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Lateralización hemisférica y disociación: cambios asociados al procesamiento emocional

Enríquez P, Bernabeu E

Universidad Nacional de Educación a Distancia

La disociación se refiere a una ruptura en la continuidad de la experiencia, que se manifiesta en dos niveles esenciales: 1) Una separación o división en la experiencia del mundo y de uno mismo; y 2) Una pérdida de control sobre la propia conducta.

La Escala de Experiencias Disociativas (DES) constituye un instrumento válido y fiable para evaluar la tendencia a disociar de distintas poblaciones de sujetos, permitiendo discriminar entre los niveles de disociación normales y patológicos.

Existen indicios de que en la base de los procesos disociativos pueden estar implicados cambios en los patrones de lateralización hemisférica; tales indicios proceden tanto de estudios clínicos como experimentales, basados estos últimos en el uso de la hipnosis como modelo experimental de disociación.

En el trabajo que presentamos hemos estudiado la relación entre lateralización hemisférica y disociación en sujetos normales evaluados con la Escala DES, a partir de la cual se seleccionaron los grupos de alta y baja disociación. Los sujetos tuvieron que discriminar en una tarea de escucha dicótica una palabra y un tono emocional de entre varios, respectivamente.

El patrón de lateralización de los sujetos con disociación baja es similar al de la población general. Por el contrario, los sujetos con disociación alta presentan un patrón de lateralización atípico: 1) No se produce el típico efecto LEA (ventaja del oído izquierdo/hemisferio derecho) para la identificación de estímulos emocionales; y 2) El efecto REA (ventaja del oído derecho/hemisferio izquierdo) para la identificación de estímulos verbales se encuentra atenuado.

N400 en una tarea de categorización semántica

Núñez Peña M I y Honrubia Serrano M L

Universitat de Barcelona El objetivo del presente experimento ha sido doble: por una parte hemos investigado si la amplitud del componente N400 se verá influida por el grado de incongruencia semántica que una palabra guarda respecto a una serie de palabras previas —todas ellas pertenecientes a una misma categoría semántica—; por otra parte, nos ha interesado, también, el posible solapamiento entre los componentes N400 y P300 en una tarea de categorización semántica. En el experimento participaron dieciséis sujetos. Se les presentaban series de siete palabras, la última de las cuales mantenía diferente grado de relación semántica con las seis primeras (los grados de relación semántica fueron congruencia alta, media, baja o incongruente con la categoría). Los sujetos fueron sometidos a dos sesiones diferentes: una en la que debían responder acerca de la congruencia o incongruencia de la última palabra de la serie; en otra solamente debían leer las palabras pero sin emitir ningún tipo de respuesta manifiesta. Los resultados mostraron que el componente N400 se manifestaba siempre que se presentaba una palabra incongruente o de congruencia media o baja con la categoría, pero las diferencias en amplitud para estos tres tipos de estímulos no alcanzaron significación estadística; estos resultados se observaron tanto en la condición de respuesta como en la condición de no-respuesta, lo cual revela que en este tipo de tarea no se produce solapamiento entre N400 y P300.

35

Page 36: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Conjunciones ilusorias con palabras y dibujos: ¿subyacen los mismos mecanismos cerebrales?

Sainz J S, Villalba C y Moussikou B

Depto. de Procesos Cognitivos, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid

Un error de migración o una conjuncion ilusoria puede describirse como el resultado de una interacción entre estímulos en una presentación de múltiples objetos o palabras. Por ejemplo, dada la presentación taquistoscópica BATO RATA, los sujetos a los que se les pide que informen de la primera palabra a menudo producen BATA o RATO en lugar de BATO, existiendo una tendencia similar a cometer errores de migración cuando se les solicita que informen de la segunda palabra, un fenómeno que se conoce con el nombre de efecto de semejanza contextual. En el primer experimento, se estudia la producción de errores de migración manipulando el modo en que una palabra objetivo se reconoce en el contexto de distractores verbales semejantes (Reconocimiento de Palabras, RP). En el segundo experimento, se entrenó a los sujetos a que clasificaran un conjunto de objetos artificiales en dos categorías, y luego se les pidió que participaran en un experimento de migración en el que el objetivo a reconocer estaba entre un conjunto de distractores de objeto similares (Reconocimiento de Objetos, RO). Este segundo experimento se diseñó de un modo que los efectos de densidad habituales con palabras podría observarse en el reconocimiento de objetos. Un mismo grupo de lectores adultos participaron en ambos experimentos, mientras se registraban las respuestas de potenciales evocados y las medidas conductuales habituales. En tanto en el experimento RP, la probabilidad de producir una conjunción ilusoria depende de la semejanza léxica, en el experimento RO, la probabilidad de producir una conjunción ilusoria depende de que categoría comparten distractores y objetivos. De confirmarse que los mismos mecanismos cerebrales subyacen a ambos tipos de conjunción ilusoria, se podría diseñar un nuevo procedimiento para el diagnóstico de aquel tipo de dislexia donde se producen substituciones léxicas.

Efecto del atractivo facial y reconocimiento de distractores en potenciales evocados

Tena Martínez V X y Oliver Rodríguez J C

Depto. de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología, Universitat Jaume I, Castellón

El objetivo de la investigación yace en determinar el perfil en potenciales evocados asociado a la emoción. Se aplica un patrón de 16 electrodos mediante el equipo NEUROSCAN© en una muestra de 20 universitarios de sexo masculino, utilizando fotografías escaneadas de orlas. El experimento se presenta en tres fases. La primera, de codificación, corresponde a una tarea Oddball con 120 estímulos presentados en dos ocasiones. El participante responde ante caras masculinas, cuya probabilidad es 0.30. Las caras femeninas se clasifican en tres niveles (alto, bajo atractivo y neutro) según muestra de normalización en un estudio previo. La segunda fase corresponde a una tarea de reconocimiento facial. Finalmente, el observador valora dimensiones emocionales de los estímulos (atractivo, feminidad-masculinidad y edad). Se espera detectar diferencias en amplitud del potencial evocado en función de la valencia afectiva determinada por el atractivo facial de las caras femeninas, en el sentido de mayor amplitud en alto y bajo atractivo frente a las neutras. Del mismo modo cabe esperar correlatos con las evaluaciones de feminidad-masculinidad y edad, así como con la ejecución en el reconocimiento posterior.

36

Page 37: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Diferencias de género en la amplitud de los PEVs durante un proceso de atención sostenida

Vaquero E, Cardoso M J, Vazquez M, Gómez C M

Depto. de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla

El objetivo de este trabajo es constatar las posibles diferencias de género en la amplitud de los PEVs durante la realización de una tarea oddball de Atención viso-espacial sostenida (estándares). La muestra estaba formada por 20 sujetos (10 mujeres/10 hombres) diestros, de edades comprendidas entre 18 y 24 años. Los electrodos de registro fueron: F3-F4-C3-C4-P3-P4-T5- T6-O1-O2. El análisis de la varianza (ANOVA) fue el test aplicado. Se diseñó un análisis con los cinco factores siguientes: atención, campo visual de procedencia del estímulo, género, hemisferio y localización de los electrodos. Los resultados mostraron que los varones presentaron mayores amplitudes en P1 (85-115 ms) y en P3 (395-435 ms), mientras que las mujeres presentaron mayor amplitud en el componente N1 (150-180 ms) temporal. Para P3, los hombres presentaron mayor amplitud en las regiones anteriores (F y C) para la condición atendida comparados con las mujeres, así como una asimetría frontal derecha que no se presentó en las mujeres. Además, la distribución del P3 (395-435) en varones fue centro-parietal, mientras que en mujeres fue temporo-parietal. Dado que los citados componentes están relacionados con la modulación del procesamiento visual por efecto de la atención espacial, las diferencias intra- e inter-géneros obtenidas sugieren diferencias en el procesamiento que podrían interpretarse como un correlato psicofisiológico de la mejor ejecución de ciertas tareas espaciales por parte de los varones.

37

Page 38: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

38

Page 39: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Mesa Redonda “Psicofisiología Aplicada”

Coordinador: Dr. Miguel Ángel Simón López

Universidade de A Coruña

39

Page 40: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

40

Page 41: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Estudio diferencial del funcionamiento del reflejo barorreceptor: efecto del estrés mental

Hernández J A y Reyes del Paso G A

Depto. de Psicología, Universidad de Jaén

El reflejo barorreceptor es el principal mecanismo para la regulación a corto plazo de la presión sanguínea y un importante factor de pronóstico en la enfermedad cardiovascular. Actualmente, la sensibilidad del reflejo barorreceptor (SRB) se suele evaluar por el método de las secuencias cardíacas espontáneas. Para ello, se buscan secuencias de tres a seis latidos cardiacos en los que la presión sanguínea sistólica (PSS) suba en combinación con un incremento en el periodo cardíaco (PC) o secuencias en las que la bajada de la PSS se acompañe de una disminución del PC. La pendiente de la recta de regresión entre los valores de PSS y PC produce un índice de la SRB en mseg/mmHg. Hasta la fecha, todos los estudios han utilizado un índice de sensibilidad basado en el promedio de todas las secuencias detectadas, independientemente de su longitud. En este estudio se ha analizado el funcionamiento del barorreflejo diferencialmente en función de la longitud de las secuencias cardiacas en las que está operando. Los resultados indican: a) conforme las secuencias se hacen más cortas aumenta el grado de relación entre la SRB y el control vagal cardiaco, b) son las secuencias más cortas (3 y 4 latidos) las que se ven más afectadas por el estrés mental, reduciéndose significativamente la SRB durante la prueba de aritmética mental y c) la SRB aumenta significativamente conforme las secuencias se hacen más cortas. Estos resultados muestran que la naturaleza y funcionamiento del barorreflejo varían en función de la longitud de las secuencias cardiacas en las que está operando.

Orientación visoespacial encubierta en las primeras etapas del envejecimiento

Lorenzo López L, Doallo S, Vizoso C, Amenedo E, Rodríguez Holguín S y Cadaveira F

Depto. de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Universidade de Santiago de Compostela Se ha especulado que los sujetos ancianos pueden presentar déficits en la habilidad para desplazar la atención visoespacial. A pesar de que el patrón de hallazgos es bastante confuso, en estudios conductuales generalmente se ha observado que los sujetos mayores orientan su atención menos rápida o eficazmente en respuesta a señales centrales, y que no muestran déficits al desplazar su atención en respuesta a señales periféricas. En este estudio nos planteamos examinar los efectos del envejecimiento normal sobre la eficacia y rapidez de la orientación visoespacial voluntaria (generada por señales centrales) e involuntaria (generada por señales periféricas) mediante la combinación de datos conductuales con registros de actividad cerebral evocada (potenciales evocados, PE). Para ello, 10 sujetos jóvenes (19-23 años) y 10 de mayor edad (56-66 años) ejecutaron dos tareas de señalización espacial utilizando señales simbólicas centrales y señales periféricas, a intervalos temporales entre señal y estímulo-objetivo (SOA) de 100, 300, 500 y 700 ms. La validez de las señales fue del 75% en todas las condiciones. Todos los sujetos respondieron con mayor rapidez ante estímulos-objetivo señalados de forma válida. La amplitud del componente P1 de los PE fue mayor, en general, ante ensayos válidos en todos los SOA cuando la señal fue central. En las condiciones de señalización periférica se observaron cambios sutiles relacionados con la edad en la amplitud de P1. Además, los sujetos de mayor edad mostraron mayores TR y menores amplitudes de P1 independientemente de la condición de señalización.

41

Page 42: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Efectos del alucinógeno ayahuasca sobre el paradigma de supresión del potencial evocado P50 y sobre la inhibición por un preestímulo del reflejo del sobresalto

Riba J1, Rodríguez-Fornells A2, Barbanoj M J1

1Àrea d’Investigació Farmacològica, Institut de Recerca HSCSP. Dept. de Farmacologia i

Terapèutica, UAB, Barcelona 2Dept. of Neuropsychology, Otto von Guericke University, Magdeburg, Alemania

El paradigma de supresion del potencial auditivo P50 y la inhibición por un preestímulo del reflejo del sobresalto (PPI) son medidas operacionales de determinados mecanismos neuronales que se postula intervienen en procesos de filtración de la información sensorial. En el ámbito de la investigación de la farmacología de los alucinógenos se ha planteado la hipótesis de que la actividad agonista de estos fármacos sobre los receptores 5-HT2A/2C contrarreste de forma transitoria los mecanismos fisiológicos de filtración sensorial, efecto que ocasionaría las características modificaciones perceptivas y cognitivas desencadenadas por estos compuestos. En el presente estudio se evaluaron los efectos de la administración aguda de un preparado de origen vegetal denominado ayahuasca, que contiene el alucinógeno indólico N,N-dimetiltriptamina (DMT, agonista 5-HT2A/2C) sobre la supresión del potencial auditivo P50 y el PPI en humanos. Dieciocho voluntarios sanos con experiencia previa en el consumo de alucinógenos participaron en un estudio clínico doble-ciego y controlado con placebo en el que se administraron dos dosis de ayahuasca liofilizada y encapsulada (equivalentes 0.6 and 0.85 mg DMT/kg peso corporal). A +1,5 y +2h tras la administración del fármaco se efectuaron registros de EEG y electromiografía tras presentación de estímulos auditivos, para cuantificar respectivamente el componente P50 y el reflejo del sobresalto (en ausencia y presencia de un preestímulo a los siguientes intérvalos: 60, 120, 240 y 2000 ms). La administración del fármaco produjo disminuciones significativas y dosis-dependientes en la supresión de la P50 e incrementos no significativos de la magnitud del reflejo del sobresalto y del PPI (120 y 240 ms). Estos resultados sugieren que los alucinógenos con actividad agonista en los receptores 5-HT2A/2C producen en humanos una distinta afectación de la filtración sensorial y sensoriomotora.

42

Page 43: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

COMUNICACIONES EN PANEL

43

Page 44: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

44

Page 45: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

¿Tiene el arousal fisiológico una influencia mediadora en la relación entre los juegos violentos y la hostilidad-estado?

Arriaga Ferreira P, Carneiro P y Esteves F

Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias, Lisboa

El objetivo del presente estudio fue la explicación de cómo los juegos de ordenador violentos afectan a la hostilidad de estado, la ansiedad y el arousal fisiológico en estudiantes universitarios. Debido a que los juegos de acción pueden ser emocionalmente activadores, se registraron y midieron la tasa cardíaca y el nivel de conductancia de la piel para determinar si el arousal fisiológico tiene una influencia mediadora en la relación entre el contenido de los juegos y la hostilidad-estado. Además, también se analiza el posible efecto moderador de la agresividad en la relación entre los juegos violentos y la hostilidad-estado. Ochenta y siete estudiantes universitarios (53 hombres, 34 mujeres, 18-25 años de edad) participaron en el estudio. Un mes antes de que empezase la sesión experimental, los sujetos cubrieron cuestionarios de autoinforme sobre sus hábitos en relación a los videojuegos, su agresividad-rasgo y su ansiedad-rasgo (fase pre-test). La sesión experimental comprendió cuatro fases: una sesión pre-test, en la cual los sujetos escucharon música suave; una de preparación para la tarea, en la que jugaron al Tetris por ordenador; la sesión de test (condición de tratamiento), en la que fueron asignados aleatoriamente a una de las siguientes cuatro condiciones: jugar al Lotus, al Flowers, al Doom I por ordenador, o al Doom I con equipo de realidad virtual. Finalmente, la sesión post-test, en la que se administraron las escalas de Hostilidad-Estado y de Ansiedad-Rasgo. Las respuestas fisiológicas se registraron durante todo el experimento. Los resultados indicaron que el arousal fisiológico no media la influencia de los juegos violentos sobre la hostilidad-estado, y dan soporte a la asunción de que la personalidad agresiva modera el efecto entre los juegos violentos y la hostilidad-estado.

Deterioro de las funciones ejecutivas en el envejecimiento: aportaciones del C-CALT, una prueba de aprendizaje condicional asociativo

Blay N1, Cámara C1, Messeguer C1, Revert X1, Montoya P1, Barceló F1 y Yagüez L2 1Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva, Facultad de Psicología, Universitat de les Illes

Balears 2Dept. of Psychology, Institute of Psychiatry, King's College, London University

En este estudio se presentan los resultados preliminares de la baremación y validación de la versión española del CANAVAN-CALT (Canavan, 1989), prueba de aprendizaje asociativo condicional con una parte verbal (asociación colores-palabras abstractas) y una parte no verbal (asociación colores-patrones abstractos). Investigaciones anteriores muestran que el rendimiento, en estas tareas, depende en gran medida de las funciones ejecutivas (Petrides, 1985, 1990 y 1997) y, además, que existe un deterioro en el rendimiento asociado al envejecimiento normal (Canavan, 1989). Los objetivos de la investigación incluyen el perfilar los patrones de rendimiento en el C-CALT y en otras pruebas de evaluación de las funciones ejecutivas (Trail Making Test y el FAS, prueba de fluidez verbal literal) en una muestra de 80 sujetos normales, sin antecedentes neurológicos ni psiquiátricos, divididos en 4 grupos de edad (16-24, 25-44, 45-64 y >65 años). Como pruebas de control de las capacidades cognitivas más generales se han utilizado subtests del WAIS: Comprensión, Vocabulario, Semejanzas, Dígitos, Cubos y Puzzles (Wechsler, 1984). Los resultados obtenidos muestran una gran consistencia interna del C-CALT y una estrecha relación significativa con el FAS y el TMT. Asimismo, las comparaciones entre

45

Page 46: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

grupos de edad muestran que, para la mayoría de variables estudiadas, se distinguen tan sólo dos grandes grupos, entre 16 y 44 años y mayores de 45 años. Todo ello pone de relieve la necesidad de considerar el inicio de las dificultades, a nivel ejecutivo, a partir de los 45 años, mostrándose preservadas otras funciones cognitivas más generales.

La orientación involuntaria de la atención es modulada por el significado de la novedad

Carral V, Yago E, Corbera S, Corral M J y Escera C

Laboratori de Neurodinàmica, Dept. de Psiquiatria i Psicobiologia Clínica, Universitat de Barcelona Se compararon los mecanismos cerebrales de la orientación involuntaria de la atención ante estímulos novedosos identificados y no identificados mediante potenciales evocados cerebrales (PEs). En la condición Auditiva-Visual (AV), se presentaron pares de estímulos consistentes en un sonido, que podía ser un tono estándar (600Hz, 200 ms, p=0.8) o un sonido novedoso artificial (n=60, 200 ms, p=0.2), seguido por un estímulo visual (números pares o impares). Los sujetos debían clasificar los números mientras ignoraban los sonidos. En otra condición, se presentaron los tonos estándar y sonidos novedosos (n=60, diferentes a la condición anterior) mientras los sujetos realizaban una tarea visual no relacionada. A continuación, los sujetos escucharon todos los sonidos novedosos (n=120), y respondieron si les evocaban o no un sonido familiar. El tiempo de reacción incrementó sólo para los estímulos visuales precedidos por un sonido novedoso identificado (F1,8=9.47; p<0.02). La respuesta electrofisiológica P3a fue mayor ante los sonidos novedosos identificados que ante los no identificados, aunque sólo en la condición AV (estímulo x condición: F1,7=5.85; p<0.05). P3a presentó una distribución pericraneal más frontal ante los sonidos novedosos identificados que ante los no identificados (estímulo x frontalidad: F2,14=7.33; p<0.03; ε=0.59). Estos resultados muestran que la orientación involuntaria de la atención está modulada por el significado de la novedad, y sugieren un mecanismo de concordancia de la atención involuntaria según el que, al menos en aquellas condiciones en que la carga atencional es mayor, los sonidos novedosos con significado dispararían más fuertemente la respuesta de orientación que estímulos novedosos sin significado.

Procesos corticales dinámicos en la comprensión de oraciones

Casado P1,2, Martín-Loeches M1,2, Hinojosa J A 1,2, Carretié L3, Muñoz F1,2, Iglesias A1,2, Pozo M A1

1Universidad Complutense de Madrid

2Instituto Salud Carlos III, Madrid 3Universidad Autónoma de Madrid

El presente estudio pretende replicar los trabajos que han demostrado la existencia de ondas lentas que fluctúan a lo largo de una oración y que son independientes de las respuestas a las palabras que la forman. Para ello, se llevó a cabo el registro EEG mientras los sujetos leían 50 oraciones transitivas en español. Los promedios obtenidos para toda la oración fueron filtrados (0.7Hz) con el fin de aislar la actividad lenta que subyace a la lectura de oraciones y posteriormente se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales que reveló la existencia de cuatro componentes que explican el 97.3% de la varianza. A continuación, se realizaron los mapas topográficos que

46

Page 47: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

mostraron la distribución en el cuero cabelludo de estas actividades; por último, se realizó un estudio que pretendía determinar el origen neural de estos componentes, mediante soluciones inversas y para ello, se aplicó la tomografía electromagnética de baja resolución, LORETA (low-resolution brain electromagnetic tomography)

De los cuatro componentes encontrados, el de mayor interés fue una variación positiva lenta que se corresponde en el tiempo con la aparición del verbo. Se determinó el principal generador neural de este componente y se concluyó que estaría en regiones prefrontales, presumiblemente implicadas en la coherencia durante la comprensión del discurso. Además, también existen otras áreas que contribuyen a la generación de este componente que indican que podría reflejar operaciones tanto sintácticas como semánticas. Sin embargo, este componente tiene su pico sólo 150 ms después de la aparición del verbo, lo que implica que es demasiado temprano como para asumir que refleja procesos que están usando la información proporcionada por el verbo. Nuestra hipótesis es que estaría reflejando ciertas operaciones esenciales para la asignación de roles temáticos y de gran importancia para la comprensión de la oración, pero previas a dicha asignación. Los potenciales cerebrales relacionados con el movimiento ante la ejecución y no-

ejecución del acto motor

Castro A y Díaz F

Depto. de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Universidade de Santiago de Compostela El propósito de este estudio fue analizar las diferencias en actividad eléctrica cerebral entre la ejecución y no-ejecución de un movimiento para el cual existió una preparación mental previa. Los índices electrofisiológicos empleados fueron los potenciales cerebrales relacionados con el movimiento: el primer componente del potencial de preparación, la tendencia negativa, la positividad premotora, el potencial motor y el potencial reaferente. Estos potenciales fueron registrados en dos grupos emparejados de 10 personas sanas y adultas cada uno. A los sujetos se les presentó cada 3 segundos un estímulo auditivo con función de marcador temporal antes del cual debían de prepararse para contraer todos los dedos de cada una de las extremidades inferiores de forma contrabalanceada y tras el cual sólo los integrantes de uno de los grupos tenían que realizar el movimiento. Los resultados ponen de manifiesto diferencias significativas en la amplitud de las mediciones tomadas y sugieren que la ejecución real del acto motor no es un elemento imprescindible para el registro de los potenciales cerebrales relacionados con el movimiento.

Alcance de la reorganización cerebro-motriz tras una larga historia de lesión medular

Castro A y Díaz F

Depto. de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Universidade de Santiago de Compostela

El objetivo de este estudio fue investigar las manifestaciones electrofisiológicas cerebrales subsiguientes a la lesión de la médula espinal. Los índices electrofisiológicos utilizados fueron los potenciales cerebrales relacionados con el movimiento: el primer componente del potencial de preparación, la tendencia negativa, la positividad premotora, el potencial motor y el potencial reaferente. Estos potenciales fueron registrados en 10 pacientes adultos que habían sufrido una lesión completa en la médula espinal por encima de L3 hace más de 5 años y cuyo cerebro no había resultado dañado. Su actividad fue comparada con aquélla de otros tantos sujetos con un sistema nervioso

47

Page 48: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

central intacto. Ambos grupos tuvieron que prepararse e intentar flexionar los dedos de las extremidades inferiores. Los resultados muestran diferencias significativas en los parámetros de varios potenciales entre los pacientes con la médula espinal lesionada y los controles evidenciando la reorganización que tuvo lugar tras la lesión en la médula espinal en las áreas corticales y estructuras encefálicas en las que los componentes se generan. No obstante, los cambios no anulan la capacidad de preparación para llevar a cabo el movimiento impedido en los pacientes con una larga historia de lesión medular.

Alteración autidiva en la disfluencia verbal revelada con potenciales evocados

Corbera S1, Corral M J1, Yago E1, Idiazábal M A2, Sangorrín J2 y Escera C1

1Laboratorio de Neurodinámica, Depto. de Psiquiatría y Psicobiología Clínica, Universidad de Barcelona

2Servicio de Psiquiatría, Hospital del Mar, Barcelona La tartamudez es un trastorno del habla de inicio gradual y de etiología no del todo conocida. Estudios recientes evidencian una anatomía cortical anómala en areas auditivas y procesos disfuncionales en las regiones perisilvianas del lenguaje, sugiriendo una alteración en la función auditiva. Probamos esta hipótesis con potenciales evocados (PE) mediante una batería de evaluación de la representación del sonido, basada en el potencial de disparidad (MMN). Se contrastaron varias condiciones: sonidos simples, abstractos y fonemas.

Siete sujetos disfluentes (x = 21,8 años) y ocho controles emparejados en edad, género y educación, recibieron las secuencias auditivas mientras miraban una película sin voz con instrucciones de ignorar los sonidos. Se hallaron diferencias entre grupos en el contraste de frecuencia (CF) y en el abstracto (CA). En CF se presentaron cuatro tonos discrepantes (p=0,005; D1=1015 Hz, D2=1030 Hz, D3=1060, D4=1090 Hz) aleatoriamente entre tonos estándar (1000Hz, p=0,8). En CA, se presentaban parejas de tonos con relación de frecuencia ascendente (en diez niveles diferentes), caracterizándose el estímulo discrepante por una razón de frecuencia entre los estímulos del par mayor que en los estándar. En el CF, se obtuvo para D4 una MMN similar en ambos grupos, aunque su latencia fue mucho mayor en los disfluentes (Fz; t(13)=-2,74 p<0,02). En CA, los fluentes generaron una clara MMN, ésta no se observó en los disfluentes, revelando el ANOVA diferencias marginalmente significativas en MMN (F(1,12)=3,78, p<0,08). Estos resultados sugieren una representación neuronal del sonido difusa, pudiendo subyacer al déficit articulatorio en la disfluencia verbal.

48

Page 49: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Índices electrofisiológicos de la distracción auditiva: el complejo MMN-P3a-RON

Corral M J1, Berti S2, Widmann A2, Jacobsen T2, Yago E1, Schröger E2 y Escera C1

1Laboratori de Neurodinàmica, Dept. de Psiquiatria i Psicobiologia Clínica, Universitat de

Barcelona 2Institut für Algemeine Psychologie, Universität Leipzig, Seeburgstr. Leipzig, Alemania

La captura atencional producida por cambios en el entorno puede generar distracción y en consecuencia disminuir el rendimiento en una tarea concomitante. Para simular esta situación de captura atencional involuntaria, distracción y posterior reorientación de la atención hacia la actividad en curso, se registró el rendimiento conductual y la actividad electrofisiológica (EEG) en 11 sujetos sanos durante la realización de una tarea de discriminación auditiva. Los sujetos fueron entrenados para responder a tonos sinusoidales cortos (200 ms) y largos (400 ms), de aparición equiprobable. Todos los tonos comenzaron con una frecuencia de 1.000 Hz y en algunas ocasiones (p=0.12) cambiaron a 1.100 Hz a los 50 ms (condición-50) o 150 ms (condición-150) del inicio del estímulo; en el resto de ocasiones (p=0.88) la frecuencia se mantuvo constante hasta el final del estímulo. Los tonos discrepantes y poco probables provocaron distracción, en comparación a los constantes y repetitivos, objetivada como una disminución del rendimiento en la tarea (tiempo de reacción: F2,22=57.01; p<0.01; porcentaje de aciertos: F2,22=16.93; p<0.01). La respuesta cerebral, obtenida mediante el análisis de las ondas diferencia de los potenciales evocados (PEs), mostró claramente el complejo MMN-P3a-RON subyacente a la distracción conductual. El potencial de disparidad (MMN, mismatch negativity) apareció sincronizado con el momento de cambio del estímulo para cada una de las condiciones (50 y 150), P3a fue de mayor amplitud para la condición de mayor distracción conductual (condición-50) (F1,11=4.70; p=0.05) y RON (reorienting negativity) presentó una mayor demora de latencia para la condición-50 en las áreas temporales y posteriores (T5: F1,11=14.45; p<0.01, Pz: F1,11=6.78; p<0.03), aunque no en las frontales (Fz: F1,11=6.78; p=0.1).

Priming morfólógico y ortográfico a la luz de N400

Domínguez A y De Vega M

Universidad de la Laguna, Facultad de Psicología, La Laguna, Tenerife Las palabras homógrafas de la raíz como foc-a/foc-o producen un efecto de priming inhibitorio sobre los tiempos de reacción en tareas de decisión léxica opuesto a la facilitación obtenida en un priming morfológico con palabras como hij-a/hij-o. Este efecto inhibitorio es la consecuencia de realizar el acceso léxico a través de una misma raíz tanto para el prime como para el target. El reconocimiento de foco, entorpece el acceso a foca, con la que no mantiene ninguna relación morfológica. Usando la técnica de potenciales evocados el efecto de los homógrafos se traduce en una atenuación inicial de N400 que después tiende de nuevo a la negatividad. Sin embargo el priming morfológico produce desde el principio una tendencia a la positividad (Barber et al. 2002). Hemos llevado a cabo un experimento en el que se compara un priming homográfico con un priming morfológico y otro en el que un priming ortográfico (rasa/rana) se compara también con un priming morfológico (y todas las condiciones con un priming no relacionado (pavo-meta)). Mientras los pares morfológicos muestras una gran atenuación de N400 respecto de los pares no relacionados en los dos experimentos, los pares homográficos muestran una N400 retrasada y los pares ortográficos no muestran ninguna

49

Page 50: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

diferencia con la línea base y sí con la condición morfológica. La ausencia de priming ortográfico demuestra que el efecto inhibitorio de los homógrafos no es producto de la mera similitud ortográfica sino de un procesamiento morfológico de los estímulos y apoya los modelos que defienden una secuenciación de las palabras en morfemas previa a su reconocimiento

Potenciales evocados obtenidos mediante un paradigma oddball afectivo/evaluativo extenso

Fonseca J B1, Oliveira A M2, Cardoso F M2, Santos E R2

1Universidade de Lisboa/FPCE

2Instituto de Psicologia Cognitiva, Universidade de Coimbra FPCE R

El trabajo que se presenta se encuentra a medio camino entre los campos de la emoción y de la atención. Su objetivo es la mayor comprensión analítica de los determinantes de los potenciales evocados (event-related potentials, ERPs) en el contexto de las tareas de clasificación con base afectiva. Estudios previos de Cacioppo et al. (1993, 1994, 1996) han establecido de manera fiable la ocurrencia de un potencial positivo lento (LPP) en asociación con estímulos contextualmente raros implicados en juicios de clasificación evaluativa (ie, un estímulo con valencia positiva entre varios con valencia negativa). La amplitud de este LPP aumentó en función del grado de inconsistencia evaluativa del estímulos extraño. La presente investigación profundiza en esta línea de trabajo llevando a cabo un control más estricto de las propiedades de los estímulos empleados: se usaron materiales afectivos normalizados (IAPS y ADSS) que permiten una gradación y manipulación más finas de las distintas dimensiones de los estímulos (ie, valencia, arousal y dominancia), por lo que evitan confundir sus efectos. Así, debería observarse un cuadro más claro de las relaciones entre la amplitud del LPP y las propiedades específicas de los estímulos. Se emplearon los niveles de la Emotional Awereness Scale, la Toronto Alexithymia Scale-R y la Emotion Intensity Scale, para controlar las eventuales diferencias individuales de los participantes. Los resultados se discuten bajo la hipótesis general del dominio afectivo/emocional, y de la extensión del paradigma oddball al contexto del estudio de “las emociones discretas” (y no sólo las perspectivas dimensionales).

Importancia de la evaluación prequirúrgica en pacientes con epilepsia refractaria

García Navarro M E, Morales L, Sarduy I y Tacoronte M

Centro Internacional de Restauración Neurológica, CIREN, Cuba Introducción: Dentro de los pacientes portadores de epilepsia, un porcentaje considerable resulta refractario al tratamiento farmacológico, siendo para los mismos una opción de tratamiento, la intervención quirúrgica. Una etapa imprescindible en el estudio de los candidatos a la cirugía, la constituye la determinación de la zona de déficit funcional, a lo cual contribuyen diferentes estudios, entre los que se destacan los Neuropsicológicos, Electroencefalográfico (EEG) ictal y Resonancia Magnética (RM).

Objetivos: En este trabajo nos proponemos determinar las alteraciones neuropsicológicas más frecuentes en los casos estudiados y correlacionar estos resultados con los hallazgos en el EEG ictal y RM.

Pacientes y Método: Se revisaron 13 expedientes de pacientes con diagnostico de epilepsia refractaria a tratamiento farmacológico, a los que se les había realizado los estudios antes mencionados.

50

Page 51: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Resultados: Las alteraciones más frecuentemente encontradas en la exploración neuropsicológica, fueron las relacionadas con el proceso mnésico y dentro de éste la afectación de la memoria a corto plazo y episódica, conjuntamente con dificultades para la realización de secuencias motoras y pobre rendimiento en fluidez fonológica. Las correlaciones más significativas se observaron entre los estudios de EEG con ubicación del foco en regiones temporales con afectación de la memoria episódica (77,7%), entre los casos con compromiso fronto temporal y afectación de la memoria a corto plazo (100%) y aquellos con compromiso frontal con afectación tanto de la memoria a corto plazo como episódica (100%). En relación con los estudios de RM, las correlaciones más significativas se observaron con la ubicación del compromiso en regiones temporales y afectación de la memoria a corto y largo plazo (100%).

Conclusiones: Este trabajo demuestra que la correlación entre los diferentes estudios permite un mejor estudio de los pacientes candidatos a cirugía, contribuyendo en un alto porcentaje a la efectividad en la determinación de la zona de déficit funcional.

Cambios de la amplitud de P300 durante una tarea oddball con estímulos de baja intensidad

Gómez-Juncal M R, Núñez S, Zurrón M, Lindín M y Díaz F

Área de Psicobioloxía, Universidade de Santiago de Compostela

Hemos estudiado los cambios en Pz, Cz y Fz de la amplitud del componente P300, de Potenciales Evocados, en una tarea “oddball” auditiva activa de 500 estímulos (20% de ellos objetivo –“target”-), utilizando estimulación de baja intensidad ( 65 dB SPL), en una muestra de 9 sujetos con puntuaciones en el EPQ entre 17 y 19. Los 500 estímulos se separaron a posteriori en 5 bloques de 100 tonos cada uno para obtener los promedios de los trazados ante los estímulos objetivo correspondientes a cada bloque.

Encontramos que la amplitud de P300 fue significativamente mayor en el bloque 2 que en los bloques 1, 4 y 5. Estos resultados replican nuestros hallazgos previos a 85 dB SPL.

Interpretamos la menor amplitud de P300 en el bloque 1 con respecto al 2 como resultado de un menor número de recursos de procesamiento dedicados, en el bloque 1, a la tarea de identificación del estímulo objetivo que genera P300, puesto que en este bloque los recursos de procesamiento también estarían dedicados a elaborar la probabilidad subjetiva de aparición del estímulo objetivo, y la menor amplitud en los bloques 4 y 5 con respecto al 2, como un descenso en la movilización de recursos atencionales conforme avanza la tarea, reflejando un procesamiento cada vez más automatizado.

Efecto de diferentes tipos de mensajes sanitarios: Respuesta psicofisiológica y conducta de salud

González Javier F, Ordoñana Martín J R, Carrillo E y Gómez Amor J

Área de Psicobiología, Depto. de Ciencias Morfológicas y Psicobiología, Universidad de Murcia

Objeto: El objetivo de esta investigación consiste en evaluar la efectividad de diferentes mensajes de salud, conteniendo recomendaciones del Programa de Prevención del Cáncer de Mama de la Región de Murcia. Específicamente se pretende comprobar hasta qué punto distintos tipos de mensaje provocan diferentes reacciones psicofisiológicas en las sujetos y analizar la relación entre dichas reacciones y la conducta posterior en términos de adherencia a las recomendaciones del mensaje (realización de mamografía).

51

Page 52: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Método: Se diseñaron tres mensajes en vídeo que variaban en cuanto a la forma de presentar la información sobre prevención del cáncer de mama (amenaza - positivo - sorpresa), manteniendo constante la duración del mensaje, los temas tratados y las recomendaciones emitidas. Estos estímulos se presentaron a las sujetos mientras se registraba su respuesta vegetativa. La muestra se compuso de 98 mujeres voluntarias que cumplían 50 años de edad durante el año 2001, por lo que entraban en el programa por primera vez. Ninguna se había realizado anteriormente una mamografía. Las respuestas (AED, FC y VPP) se han promediado en periodos de 15, 20 y 30 segundos, dependiendo de la fase del estímulo, iguales para los tres tipos de mensaje.

Resultados: Los resultados preliminares indican que los mensajes provocaron en las sujetos una reacción consistente, en términos generales, en un incremento de respuesta inicial seguida de un descenso gradual a lo largo de la presentación del estímulo. No obstante, este patrón no logró diferenciar entre los tres tipos de mensaje. Sin embargo, el tipo de respuesta psicofisiológica sí que parece tener relación con la conducta posterior de las sujetos, diferenciando entre aquellas que se realizaron la mamografía poco después y el resto.

Conclusiones: Los datos preliminares indican que la respuesta psicofisiológica ante estímulos informativos puede relacionarse con la conducta posterior de los sujetos.

Indicadores electrocorticales y cardíacos de procesamiento cognitivo

Guerra Muñoz PM1; Rodríguez Ruiz S1; Ortiz J2; Paolieri D3; Mata Martín JL1; Vila Castellar J1

1 Universidad de Granada; 2 Universidad de Valencia; 3 Universidad de Padova (Italia)

El paradigma oddball y el P300 constituyen uno de los procedimientos más consolidados en el estudio de la atención. Por otra parte, las respuestas cardíacas representan otro tipo de indicador con una fuerte tradición en psicofisiología de los procesos atencionales, en particular en lo que afecta al reflejo de orientación. El objetivo del presente estudio es unir estas dos líneas de investigación examinando tres variantes de la tarea oddball con el fin de optimizar la conjunción de índices centrales y periféricos de procesamiento cognitivo. Una muestra de 36 estudiantes pasó por dos de tres variantes de la tarea oddball manipulando la presencia o ausencia del estímulo standard y el intervalo entre estímulos (ITI 3seg. y 5seg.). Cada tarea constaba de 200 ensayos, 40 para el target y 160 para el standard. El EEG se registró en Fz, Cz y Pz usando como referencia los dos mastoides. Asimismo, se midieron movimientos oculares verticales como procedimiento de control. La tasa cardíaca se registró a partir del EKG (derivación II). Los resultados del EEG fueron muy similares en las tres tareas: la amplitud del P300 en el target fue significativamente superior al standard y fue también mayor en Pz. No se encontraron diferencias significativas en las latencias. Los resultados de tasa cardíaca muestran un patrón común para las tres tareas, encontrándose una mayor deceleración inicial para el target con un pico decelerativo en torno a 500ms. Estos resultados muestran la conveniencia de aproximar las dos líneas en el estudio psicofisiológico de la atención.

52

Page 53: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Diferencias hemisféricas en el procesamiento de palabras de contenido y de

función

Hinojosa J A1,2, Martín-Loeches M1,2, Casado P1,2, Muñoz F1,2, Carretié L3, Iglesias A1,2, Pozo M A1

1Universidad Complutense de Madrid

2Instituto Salud Carlos III, Madrid 3Universidad Autónoma de Madrid

Tradicionalmente, las palabras de contenido son aquellas que aportan el significado al lenguaje (nombres, verbos, adjetivos). Por el contrario, las palabras de función son aquellas que desempeñan funciones gramaticales relacionadas con el establecimiento de relaciones estructurales entre las palabras de contenido (conjunciones, preposiciones,…). Una serie de trabajos previos han mostrado la existencia de diferencias en el procesamiento de ambas clases de palabras. El presente estudio pretende comparar el procesamiento de las palabras de contenido y de función por medio de una respuesta que es sensible a aspectos semánticos tempranos, el denominado potencial de reconocimiento (PR). Con este propósito se presentaron palabras de contenido y de función, junto con estímulos carentes de significado, a un total de 20 sujetos mediante el paradigma de estimulación de corriente rápida. Los resultados muestran que ambas clases de palabras evocan un PR con la distribución parieto-occipital característica de este componente. En el hemisferio izquierdo no existen diferencias de amplitud ni de latencia en el PR evocado por las palabras de función y de contenido. Sin embargo, en el hemisferio derecho la amplitud del PR fue mayor para las palabras de contenido comparadas con las de función, mientras que no hubo diferencias en latencia. Estos resultados sugieren que las palabras de función reciben algún tipo de procesamiento semántico temprano, si bien éste parece confinado al hemisferio izquierdo. Por el contrario el procesamiento semántico temprano de las palabras de contenido parece beneficiarse de la participación de áreas cerebrales de ambos hemisferios.

Potenciales evocados asociados a la ruptura de expectativas en textos emocionales

León I, De Vega M, Díaz J M, Duarte M

Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna, Tenerife

Se registraron los ERP (Event Related Potentials) mientras los participantes leían breves textos. En la primera cláusula se describía a un personaje que conocía o ignoraba un suceso de significación emocional para él/ella. En la segunda se describía su reacción emocional, que era congruente o incongruente con su estado de conocimiento. Por ejemplo, “A Cándido le dieron la noticia de que [Cándido todavía no sabía que] su fiel perro se acababa de morir, de modo que se sintió abatido”. Los resultados mostraron una positividad tardía, o P600, con una ubicación centro-parietal para el término emocional (abatido), cuando éste era incongruente con el estado de conocimiento del personaje. El resultado es inesperado, ya que la P600 se suele asociar a fenómenos de “re-procesamiento” ante transgresiones sintácticas, u oraciones de vía muerta, mientras que en este estudio sólo existe una incoherencia de nivel de discurso, o de modelo de situación, pero no sintáctica.

53

Page 54: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Efectos de la práctica de un programa de meditación qigong sobre el metabolismo

lipídico, la función cardiovascular y el estado psicológico

Maldonado E F, Manzaneque J M, Vera F, Carranque G, Cubero V M, Morell M, Pérez I

Depto. de Psicobiología y Metodología, Facultad de Psicología, Universidad de Málaga El objetivo del presente estudio ha sido investigar los efectos de la práctica de un programa de meditación qigong sobre las concentraciones plasmáticas de lípidos (HDL, LDL, triglicéridos), parámetros cardiovasculares (tasa cardiaca y presión arterial) y el nivel de ansiedad auto-percibida (Inventario de Ansiedad de Beck) en un grupo de sujetos voluntarios. La meditación qigong es una modalidad de meditación que combina movimientos corporales lentos con el control de la respiración. En el estudio participaron un total 29 sujetos de los cuales 16 voluntarios fueron asignados a un programa de instrucción de un mes de duración en dicho sistema de meditación. El programa suponía un entrenamiento de media hora diaria bajo la dirección de un profesor cualificado. Los sujetos control no practicaron ninguna técnica. Las medidas se realizaron el primer y el último día del periodo de entrenamiento. Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó la prueba “U” de Mann-Whitney y la “T” de Wilcoxon. Los resultados revelan diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el experimental, mostrando los experimentales valores inferiores en los niveles de triglicéridos (p<0.05) así como una disminución en la percepción subjetiva de ansiedad (p<0.05). Nuestros resultados indican que esta forma de meditación qigong puede originar modificaciones significativas entre el grupo control y el experimental tanto en el metabolismo lipídico como en el estado de bienestar psicológico.

Valoración de parámetros inmunitarios tras la práctica de un programa de meditación qigong

Manzaneque J M, Vera F M, Maldonado E F, Carranque G, Cubero V M, Morell M, Pérez I

Depto. Psicobiología y Metodología. Facultad de Psicología. Universidad de Málaga

Diversos estudios han revelado la estrecha interconexión entre factores psicológicos como el estrés, el sistema neuroendocrino y el sistema inmunitario. En este sentido, la meditación es considerada un entrenamiento psicosomático susceptible de inducir notables cambios psicofisiológicos en el individuo. Concretamente, la meditación qigong es una modalidad de meditación china que integra movimientos corporales lentos con una respiración profunda, y a la que tradicionalmente se le atribuyen numerosos beneficios para la salud física y mental. En el presente estudio nuestro objetivo ha sido analizar los efectos de la práctica de un programa de meditación qigong sobre diversos parámetros inmunitarios. Participaron un total de 29 sujetos voluntarios sin experiencia en este tipo de técnicas, de los cuales 16 fueron asignados al grupo experimental y el resto al grupo control. El grupo experimental realizó un entrenamiento diario en meditación qigong de media hora de duración bajo la instrucción de un profesor cualificado. Previo al inicio del experimento y tras la finalización del mismo se efectuaron dos extracciones sanguíneas para la cuantificación de parámetros inmunitarios (leucocitos, inmunoglobulinas y complemento). En el análisis estadístico de los resultados se utilizó la prueba "U" de Mann-Whitney y la "T" de Wilcoxon. Los resultados revelan diferencias significativas entre el grupo control y el experimental, mostrando los experimentales un valor más bajo en el número y porcentaje de monocitos (p<0.05), eosinófilos (p<0.02), así como en el número de leucocitos totales (p<0.05), neutrófilos (p<0.05) y en las concentraciones de Complemento 3 y 4 (p<0.02). Estos cambios indican que con un programa de meditación qigong de un mes de duración es posible inducir modificaciones

54

Page 55: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

inmunitarias significativas en sujetos practicantes en comparación con el grupo control. En conclusión, los resultados señalados, junto a la evolución intra-grupo, parecen sugerir una mayor estabilidad en las medidas inmunitarias dentro del grupo de sujetos meditadores.

Efectos a largo plazo de la asfixia perinatal sobre el hipocampo

Mañeru C1, Serra-Grabulosa J M1, Junqué C1, Salgado Pineda P1, Bargalló N2, Olondo M2, Botet-Mussons F3, Tallada M4, Mercader J M2

1Dept. de Psichiatria i Psicobiologia Clinica, Universitat de Barcelona, Institut d'Investigacions

Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) 2Servicio de Neurorradiologia, Hospital Clínic, Facultat de Medicina, Universitat de Barcelona

3Hospital Clínic, Facultat de Medicina, Universitat de Barcelona, IDIBAPS 4Servicios de Neurofisiologia i Neurologia, Hospital Infantil Vall d'Hebron, Barcelona

Recientemente, y mediante la técnica de espectroscopia se ha observado que la asfixia perinatal causa secuelas a largo plazo en el hipocampo. En el presente estudio, se pretendía evaluar si las alteraciones observadas mediante la técnica de espectroscopía se reflejaban volumétricamente en el hipocampo, y éstas se relacionaban con déficits en tareas de memoria declarativa. Se estudió el grado de daño hipocámpico mediante la medición volumétrica de ambos hipocampos. Para ello, se compararon sujetos con antecedentes de asfixia perinatal (n=13) con un grupo de controles (n=13) emparejados por edad, sexo y nivel educativo. Además, cada uno de los sujetos fue evaluado en una tarea de memoria declarativa, relacionada con la actividad del hipocampo.

Los resultados indicaron que los sujetos con asfixia perinatal presentaban atrofia hipocampal, indicada por una reducción del volumen en ambos hipocampos. Además, en el test verbal-auditivo de Rey, estos mismos sujetos mostraron un bajo rendimiento en el recuerdo a largo plazo, mientras que obtuvieron valores similares a los controles en las tareas de recuerdo a corto plazo.

De acuerdo a estudios anteriores, estos resultados sugieren que la asfixia perinatal causa daño hipocampal a largo plazo, sin que éste pueda ser compensado por los mecanismos de plasticidad nerviosa observados en el hipocampo. Estas alteraciones podrían estar causadas por la exitoxicidad glutamaérgica mediada por los receptores N-methyl-D-aspartate (NMDA). No obstante, la alteración observada no altera el rendimiento escolar, lo que sugiere la implicación de otros mecanismos compensatorios.

55

Page 56: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Uso de la técnica 'voxel-based morphometry' en el estudio de pacientes con ataques de pánico

Massana G1, Serra-Grabulosa J M4, Salgado Pineda P4, Gastó C1,3,4, Junqué C3,4,

Massana J1, Mercader J M2

1Institut Clínic de Psiquiatria i Psicologia, Corporació Sanitària Clínic,Barcelona

2Centre de Diagnòstic per la Imatge, Corporació Sanitària Clínic, Barcelona 3Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi-Sunyer (I.D.I.B.A.P.S.), Barcelona

4Dept. de Psiquiatria i Psicobiologia Clínica, Universitat de Barcelona El estudio de pacientes con ataques de pánico ha mostrado que éstos presentan una gran variedad de alteraciones estructurales y funcionales, la mayoría circunscritas en el lóbulo temporal. En el presente trabajo, utilizamos la técnica Voxel-based morphometry (VBM) para estudiar posibles alteraciones en la concentración de sustancia gris del lóbulo temporal en pacientes con ataques de pánico. La técnica VBMes especialmente sensible a la detección de cambios en la concentración de la sustancia blanca y gris cerebral, y ha sido utilizada en numerosos estudios anteriores.

Para desarrollar el presente estudio, utilizamos una muestra de 18 sujetos con antecedentes de ataques de pánico, que comparamos con 18 sujetos control emparejados por edad, sexo y años de escolaridad.

Los resultados mostraron que los pacientes presentaban una reducción en la concentración de sustancia gris en el giro parahipocámpico izquierdo (coordenadas Talairach: -36 –24 –22; cluster de 230 voxels, con un valor de P corregido < 0.05.

En relación a estudios anteriores, los resultados obtenidos apoyan la implicación del giro parahipocámpico en la patofisiología de los ataques de pánico. No obstante, son necesarios más estudios con muestras más grandes para dilucidar posibles diferencias de género y para determinar si la alteración observada es previa o posterior a la aparición del trastorno. Efectos de la habituación y deshabituación diferencial de la respuesta cardiaca de

defensa y el reflejo motor de sobresalto.

Mata J L1, Ruiz E2, Rodríguez S1, Guerra P M1, Vila Castellar J1.

1 Universidad de Granada, 2 Universidad de Jaén La Respuesta Cardiaca de Defensa (RCD), es entendida últimamente como un patrón de respuestas que se observa dentro de los 80 segundos posteriores al inicio del estímulo y que se caracteriza por dos componentes acelerativos y dos decelerativos que se alternan en orden secuencial. La dificultad de habituación propuesta por Sokolov (1963) ha sido cuestionada en los últimos años. Los estudios que analizan la RCD desde la perspectiva secuencial han encontrado una clara tendencia a la habituación, especialmente significativa en la segunda aceleración. La medida más utilizada del Reflejo Motor de Sobresalto (RMS) en humanos se basa en el registro de la amplitud del parpadeo a través del registro electromiográfico del músculo orbicular de los ojos. El objetivo de este estudio fue comprobar si aumentando el intervalo temporal inter-estímulos (ITI), se modifica la habituación y deshabituación tanto de la RCD como del RMS.

Participaron 90 sujetos normales. La tarea consistió en la presentación de 3 sonidos intensos (ruido blanco de 105 dB y 500 milisegundos de duración). La variable ITI se manipuló a 6 niveles, dependiendo de la duración intervalo temporal entre el primer y segundo estímulo y entre el segundo y tercer estímulo (2.5/27.5, 7.5/22.5, 12,5/17,5, 17.5/12.5, 22.5/7.5 y 27.5/2.5 minutos) mediante un diseño de grupos independientes.

56

Page 57: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Las variables dependientes fueron la TC segundo a segundo y el EMG integrado del músculo orbicular del ojo, los resultados indican una menor habituación en función del incremento del ITI entre los dos primeros estímulos y una mayor deshabituación en función del incremento del ITI entre los dos últimos estímulos en la TC, en cuanto al RMS hay un efecto de sensibilización a través de los ensayos.

Ansiedad y sesgos en la atención relacionada con el procesamiento del estímulo

Mercado F, Hinojosa J A, Romero P, Tapia M, Carretié L

1Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid 2Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense de Madrid

Diversos estudios psicofisiológicos y conductuales sugieren la existencia de un sesgo de expectativa hacia la estimulación de carácter emocionalmente negativo en personas ansiosas. También desde aproximaciones conductuales, se ha indicado que, además de en fases atencionales relacionadas con la vigilancia (pre-estimulares), este sesgo puede aparecer en fases relacionadas con el procesamiento del evento (post-estimulares). Los datos psicofisiológicos al respecto son escasos. El objetivo del presente estudio fue comprobar el mantenimiento del sesgo hacia imágenes negativas en fases post-estimulares. Se registraron los potenciales relacionados con acontecimientos discretos en 28 sujetos (58 canales) seleccionados en función de sus niveles de ansiedad-rasgo evaluados mediante el test STAI-R. En la propia sesión de registro, se evaluó la ansiedad estado mediante la prueba STAI-E. Se utilizó un paradigma tipo E1 (dibujos esquemáticos)-E2 (fotografías en color). Se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales temporal sobre el intervalo de registro posterior a E2 (550 ms), detectándose 3 factores. Un ANOVA sobre el factor 2 (P3b) mostró efectos significativos (p>0.001) en la interacción ansiedad-estado (alta, baja) y tipo de estímulo (positivo, negativo). Concretamente, los sujetos con alta ansiedad estado mostraron una amplitud mayor en el P3b ante los estímulos negativos que ante los positivos. Este patrón no se produjo en los sujetos con baja ansiedad estado. Los datos sugieren que el nivel de ansiedad estado se asocia con una mayor movilización de recursos atencionales hacia eventos de naturaleza aversiva y que este sesgo permanece activo durante el procesamiento del estímulo.

Correlatos electrofisiológicos y conductuales del cambio atencional voluntario e involuntario: nuevas diferencias funcionales entre los componentes p3a y p3b.

Periáñez J A1, Barceló F2

1Depto. de Psicología Básica II, Universidad Complutense de Madrid

2Depto. de Psicologia, Universitat de les Illes Balears Estudios recientes de neuroimagen funcional indican que la respuesta cerebral de orientación involuntaria hacia estímulos novedosos o raros está mediada por una extensa red neural en la que el córtex prefrontal desempeña un papel crítico. El córtex prefrontal está también implicado en los cambios voluntarios de la atención en contextos y tareas cambiantes (del inglés “attentional set shifting”). Numerosa evidencia clínica, metabólica y conductual sugiere un solapamiento de las regiones cerebrales responsables de ambos tipos de cambio atencional, involuntario y voluntario. Sin embargo, hasta la fecha no hay evidencia funcional directa de que ambos tipos de cambios atencionales puedan estar mediados por un mecanismo cerebral común. En este trabajo registramos los potenciales evocados (PE) en una muestra de 27 sujetos sanos para explorar la respuesta cerebral asociada a los cambios voluntarios en la atención durante la tarea de clasificación de cartas de Wisconsin (WCST). El diseño permitió medir los PE tanto ante el feedback

57

Page 58: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

como durante la clasificación de las cartas. Los resultados sugieren que el componente P3a clásicamente asociado a los cambios involuntarios de la atención, podría también reflejar el cambio atencional voluntario ante las demandas nuevas y cambiantes de la tarea. Estudio anatómico, funcional y neuropsicológico de una niña con lesión cerebral

focal

Ramírez Ruiz B1, Salgado Pineda P1, Román F2, Sánchez-Navarro J P2, Bargalló N3, Falcón C4, Junqué C1

1Dep. de Psiquiatría y Psicobiología Clínica, Universidad de Barcelona

2Depto. de Psicobiología, Universidad de Murcia

3Centro de Diagnóstico por imagen, Hospital Clínico de Barcelona 4Dep. de Ciencias Fisiológicas I, Universidad de Barcelona

Se presenta el estudio neuropsicológico, anatómico y funcional de una niña de diez años con una lesión cerebral causada por el disparo accidental de un arpón, cuatro años atrás. El arpón penetró por la zona frontal y salió por la zona parietal izquierda; resultando en una lesión precisa y localizada, sin rotura de importantes vasos sanguíneos. La niña presenta déficits en la adquisición de la lectura y el cálculo, así como atención deficiente. Persiste una hemiparesia del antebrazo derecho.

Se realizó un estudio de resonancia magnética funcional (RMf) durante la ejecución del test de Stroop; complementada con una adquisición anatómica precisa y una exhaustiva exploración neuropsicológica.

La imagen estructural, mostró lesiones en el hemisferio izquierdo, a nivel del córtex frontal orbital, claustro, caudado, putamen y giro angular. También se evidenciaron daños a nivel de sustancia blanca alrededor del fascículo longitudinal inferior.

Los resultados neuropsicológicos evidenciaron tanto déficits propios de lesiones de los lóbulos frontal y parietal, como déficits en lenguaje escrito, lectura de sílabas, atención, working memory, aritmética, fluencia verbal y secuenciación motora. Los datos de RMf mostraron una intensa activación dorsolateral derecha cuando se evaluó la interferencia Stroop. La condición de la lectura de palabras, evidenció activación en el giro angular derecho y el supramarginal bilateralmente. Los resultados sugieren que la reorganización funcional de la lectura es tanto contralateral como ipsilateral.

Procesamiento preatencional de estímulos relevantes de miedo

Redondo Lago J M1, Marcos Malmierca J L2

1Universidade de Santiago de Compostela 2Universidade de A Coruña

El propósito de esta investigación fue poner a prueba los supuestos derivados del modelo reformulado de Öhman, en lo referente al procesamiento preatencional de estímulos relevantes de miedo. Con este fin, se realizaron 10 ensayos siguiendo un procedimiento E1-E2 (target-mask) en dos grupos de sujetos. Como estímulos se emplearon las imágenes de un rostro que mostraba o una expresión amenazante o una expresión de alegría. Ambas imágenes sirvieron como estímulo target y como máscara (mask) en las distintas condiciones estimulares. En el primer grupo se utilizó un intervalo target-mask (Stimulus Onset Asynchrony, SOA) de 34 ms. y en el segundo grupo se empleó un SOA de 51 ms. La duración del E1 era similar al SOA del grupo respectivo, mientras que la del E2 fue siempre de 2 segs. Se registró la respuesta de conductancia electrodérmica (SCR), la tasa cardiaca y el tiempo de reacción al complejo E1-E2. Además, se evaluó el grado en que los sujetos fueron conscientes de las contingencias estimulares. Los

58

Page 59: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

resultados obtenidos no son coherentes con el modelo de Öhman y sugieren una interpretación de los mismos en términos meramente perceptivos.

Un programa para la generación automática de secuencias de condicionamiento clásico

Redondo Lago J M

Universidade de Santiago de Compostela

La investigación psicofisiológica del condicionamiento clásico conlleva la utilización de procedimientos de control en los que se utilizan diseños inter- e intra-sujetos. En ambos casos, es necesario generar una o varias secuencias estimulares aleatorias (o pseudoaleatorias) de ensayos de condicionamiento. Con frecuencia, la generación manual de dichas secuencias se convierte en una tarea engorrosa, ya que su elaboración implica la consideración de una serie de parámetros, como el número de ensayos de condicionamiento, las categorías estimulares utilizadas, el número máximo de ensayos consecutivos en los que se presentará el mismo estímulo, etc. En la actualidad, los programas comerciales de generación de experimentos (MEL, Superlab...), no incluyen ninguna rutina para elaborar este tipo de secuencias. Con el fin de solucionar este problema, el programa que se describe, escrito en lenguaje BASIC, permite la generación de secuencias estimulares en diseños inter- e intra-sujetos. Partiendo de una serie de parámetros de entrada, el programa calcula la secuencia y la muestra en pantalla. El propio usuario introduce los parámetros de restricción de la secuencia, con el fin de que ésta se ajuste al diseño deseado. Por último, el programa permite la impresión de la secuencia, o su utilización en cualquiera de los generadores comerciales de experimentos.

Respuestas emocionales ante imágenes de alimentos en mujeres jóvenes

Robalo S1, Frère C1, Carneiro P1, Ferreira P1, Flykt A2 y Esteves F1

1 Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias, Lisboa

2 Mid Sweden University, Sweden

El objeto del presente estudio fue investigar las reacciones emocionales ante imágenes de alimentos en un grupo de mujeres jóvenes con actitudes insanas hacia la comida, comparado con un grupo control. Las imágenes se presentaron subliminarmente (condición no-consciente) y supraliminarmente (condición consciente). Se seleccionaron sesenta mujeres de una muestra de 417 que realizaron el test EAT-26 (Eating Attitudes Test). De las sesenta, 30 obtuvieron puntuaciones altas en el test (grupo con actitudes problemáticas) y 30 obtuvieron puntuaciones bajas (grupo control). Los estímulos fueron 25 imágenes en las que se mostraba comida (calórica y sana) o imágenes selccionadas del IAPS (International Affective Picture System) tanto placenteras como desagradables pero no relacionadas con la comida. Se registraron medidas psicofisiológicas (tasa cardíaca y respuestas de conductancia de la piel) y verbales (escalas de valencia y de arousal). Los resultados de los datos subliminares mostraron una ausencia de efectos sobre la evaluación verbal o las respuestas de conductancia de la piel. Se observó sólo una tendencia en la tasa cardíaca, debida a diferencias en el grupo control. Los datos supraliminares mostraron, como se esperaba, diferencias en las evaluaciones subjetivas dependiendo de la categoría de los estímulos, pero no hubo efectos de grupo. Se observaron diferencias en las respuestas de conductancia de la piel

59

Page 60: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

entre las diferentes categorías de estímulos en el grupo experimental, indicando que las imágenes de alimentos calóricos fueron relativamente más activadoras en este grupo.

Memoria verbal e inmunodepresión en drogodependientes seropositivos al VIH asintomáticos

Rodríguez Álvarez M y Rodríguez Salgado D

Depto. de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Universidade de Santiago de Compostela

La infección por VIH se ha asociado a la presencia de alteraciones en tareas de aprendizaje y memoria verbal, como el Test de Aprendizaje Audioverbal de Rey o el Test de Aprendizaje Verbal de California, de características semejantes a las de las demencias de tipo subcortical. Si bien estos hallazgos parecen consistentes en fases clínicamente sintomáticas de la infección, en fases asintomáticas se presenta mayor discrepancia de resultados. La implicación que pudieran tener factores asociados como el grado de compromiso inmunitario podrían en parte explicar estas discrepancias.

En esta línea, el presente trabajo pretende: 1. Evaluar el rendimiento en aprendizaje y memoria verbal de drogodependientes seropositivos al VIH asintomáticos; y 2. Valorar la influencia del compromiso inmunitario en este rendimiento.

Se aplicó el Test de Aprendizaje Audioverbal de Rey a 54 drogodependientes con infección por VIH clínicamente asintomática, y a 48 drogodependientes seronegativos al VIH y 23 no drogodependientes seronegativos de similares características. Los seropositivos fueron categorizados en dos grupos de acuerdo a la presencia o no de compromiso inmunitario (linfocitos T CD4+ < 500).

ººLos resultados obtenidos indican que el rendimiento de drogodependientes seropositivos asintomáticos en memoria y aprendizaje verbal se ve disminuído con respecto al de seronegativos de las mismas características, y que esta disminución en el rendimiento se asocia de forma consistente a la presencia de inmunodepresión.

Estos resultados sugieren que el efecto de la infección por VIH sobre el aprendizaje y la memoria verbal se presentaría cuando los seropositivos aún asintomáticos tienen compromiso inmunitario.

Ansia por el chocolate: mecanismos psicofisiológicos

Rodríguez Ruiz S, Guerra Muñoz P M, Mata Martín J L, Vila Castellar J

Universidad de Granada El “craving” o “ansia” se define como “un deseo intenso e incontrolado por consumir determinadas sustancias” (normalmente drogas o comida). El constructo “food craving” (“ansia por la comida”) se identifica con un estado motivacional que guarda muchas similitudes con estados emocionales de miedo y/o ansiedad (Mauler et al., 1997; Cepeda-Benito et al., 2000; Drobes et al., 2001). El objetivo del estudio fue examinar el efecto potenciador/inhibidor del ansia por el chocolate sobre la Respuesta Cardíaca de Defensa y el Reflejo Motor de Sobresalto, utilizando el paradigma de visualización de imágenes afectivas de P.J. Lang. Participaron 72 estudiantes (mujeres) de la Universidad de Granada, 36 con puntuaciones altas (15% superior) y 36 con puntuaciones bajas (15% inferior) en el FCQ-T (Food Craving Questionnaire-Trait) específico para el chocolate. Todos los sujetos tuvieron 35 ensayos (3 de defensa y 32 de sobresalto) en los que visualizaban imágenes de diferente contenido emocional pertenecientes al IAPS. Las diapositivas correspondían a cuatro categorías afectivas (agradables, neutrales, desagradables y chocolate). El estímulo elicitador de la respuesta fue un ruido blanco de 105 dB y 500 ms de duración para los ensayos de defensa y el mismo ruido, pero de 50

60

Page 61: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

ms de duración, para los ensayos de sobresalto, presentado durante la visualización de las imágenes. Las variables registradas fueron: tasa cardíaca, EMG del músculo orbicular del ojo, actividad eléctrica de la piel, y evaluaciones de valencia, arousal y dominancia de las imágenes. Se presentarán los resultados tanto de las evaluaciones subjetivas como de las diferentes medidas psicofisiológicas.

Uso de la resonancia magnética funcional en el estudio del paradigma de stroop

Salgado Pineda P1, Ramírez Ruiz B1 , Vendrell P1 , Bargalló N2 , Falcón C3, Junqué C1

1Depto. de Psiquiatría y Psicobiología Cínica, Universidad de Barcelona 2Centro de Diagnóstico por imagen, Hospital Clínic de Barcelona

3Depto. de Ciencias Fisiológicas I, Universidad de Barcelona El test de Stroop es una herramienta neuropsicológica ampliamente utilizada en la evaluación de la capacidad inhibitoria de respuestas automáticas. Nuestro objetivo es evaluar el paradigma de Stroop mediante Resonancia Magnética funcional (RMf). La RMf es una técnica de neuroimagen basada en el estudio del nivel de oxigenación de la sangre sin necesidad de agentes de contraste externos, método que es conocido como contraste BOLD (Blood Oxygenation Level Dependent).

Once sujetos sanos fueron explorados mediante RMf mientras realizaban una tarea de Stroop en la que se alternaban bloques de dos condiciones (congruente e incongruente). Los análisis (individuales y grupales de efectos aleatorios) se realizaron mediante el software SPM99. Un primer análisis local evidenció actividad en el cingulado anterior derecho y central izquierdo; así como núcleos caudado y tálamo bilateralmente. Globalmente se halló activación en las áreas de Brodman 44, 7 y 40 así como la corteza insular izquierdas y el área 19 derecha. Los sujetos muestran un patrón de activación muy significativo pero con gran variación interindividual.

Los resultados apoyan el modelo de una compleja conectividad funcional para la atención y el control de automatismos. Además la poca consistencia entre individuos parece denotar la existencia de diferentes estilos cognitivos personales en la resolución del conflicto. La RMf se presenta como técnica de neuroimagen no invasiva adecuada para el estudio de actividad cerebral tanto individual como grupal en paradigmas como el de Stroop.

Diferenciación emocional en los tres sistemas de respuesta

Sánchez-Navarro J P, Martínez-Selva J M, Román F

Area de Psicobiología, Facultad de Psicología, Universidad de Murcia El objetivo del presente estudio era comprobar si las respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales podrían diferenciar entre los 6 tipos de emociones propuestos por el grupo de Ekman, utilizando un paradigma de visión de imágenes. La muestra estaba formada por 37 sujetos y los estímulos emocionales fueron 54 imágenes (18 agradables, 18 neutras y 18 desagradables) del IAPS. En una primera sesión experimental se registró el parpadeo reflejo de sobresalto a un estímulo acústico, la respuesta de conductancia de la piel, la frecuencia cardíaca, el tiempo de visión de imágenes y la valoración subjetiva de la valencia afectiva y el arousal de cada imagen. En una segunda sesión grupal, utilizando un cuestionario de elección forzosa, cada sujeto seleccionó la emoción que mejor describía cada imagen. Los resultados mostraron que la respuesta de parpadeo se potenciaba ante el miedo y se inhibía ante la felicidad que implicaba imágenes sexuales. La frecuencia cardíaca diferenciaba entre las imágenes neutras y las de tristeza, miedo, ira, asco-mutilaciones y felicidad-sexo y entre la felicidad-sexo y la felicidad-acción/riesgo.

61

Page 62: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

La respuesta de conductancia de la piel diferenciaba entre las emociones de tristeza y las de felicidad-sexo y las neutras, al igual que ocurría con el miedo. La ira se diferenciaba de la felicidad-sexo. Respecto al tiempo de visión, las neutras se veían menos tiempo que todas las demás emociones salvo las de felicidad-sexo. Nuestros datos son compatibles con una estructura bidimensional (valencia afectiva y arousal) del espacio afectivo más que con un conjunto de emociones específicas.

El tamaño de los estímulos visuales afectivos no afecta a las respuestas emocionales

Sánchez-Navarro J P, Román F, Martínez-Selva J M

Area de Psicobiología, Facultad de Psicología, Universidad de Murcia

El objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos del tamaño del estímulo afectivo visual sobre las respuestas emocionales fisiológicas, motoras y cognitivas utilizando un paradigma de visión de imágenes. Para ello, se seleccionaron 61 sujetos que se asignaron de forma aleatoria a dos condiciones experimentales, tamaño visual grande (120x90 cm.) y pequeño (52x42 cm.). Se seleccionaron 54 imágenes del IAPS, 18 agradables, 18 neutras y 18 desagradables, de tal modo que las imágenes agradables y desagradables estuviesen equiparadas en el nivel de arousal. Las respuestas que se recogieron fueron el parpadeo reflejo de sobresalto ante un estímulo acústico, la respuesta de conductancia de la piel, la frecuencia cardíaca, el tiempo de visión de imágenes y las valoraciones subjetivas tanto de la valencia afectiva como del arousal para cada imagen. Los resultados mostraron que no existían diferencias entre las dos condiciones experimentales en ninguna de las respuestas medidas, apareciendo una potenciación de la respuesta de parpadeo ante las imágenes desagradables y una inhibición ante las agradables, en comparación con las neutras, y una mayor desaceleración cardíaca, mayor respuesta de conductancia, mayor tiempo de visión y mayor arousal subjetivo ante las imágenes más activadoras. Así, concluimos que el tamaño del estímulo visual no afecta en la modulación afectiva de las respuestas emocionales.

62

Page 63: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Reserva cognitiva y Enfermedad de Parkinson

Sánchez Rodríguez J L, Fernández Jarque L, Quintana Aparicio M, Fuentes Moñita O, Ruíz Pérez S

Depto. de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología, Facultad de Psicología, Universidad de

Salamanca

En los últimos años se ha llamado la atención sobre la asociación entre bajo nivel educativo y demencia, un hallazgo prácticamente generalizado en una gran mayoría de estudios de prevalencia de demencia en los que la población tenía un nivel educativo muy diversificado.

Objetivo: Pretendemos evaluar la influencia de la reserva cognitiva sobre el rendimiento neuropsicológico en sujetos con Enfermedad de Parkinson (EP).

Método: La muestra utilizada estaba compuesta por 79 sujetos que se distribuyeron en dos grupos: uno de 33 formado por sujetos diagnosticados de EP y un grupo control de 46 sujetos, que en el momento de la exploración no presentaban ningún tipo de trastorno neurológico ni psiquiátrico, ni tampoco historia de alcoholismo o drogodependencia. Los tests que componen la batería de exploración neuropsicológica fueron seleccionados por su validez y por haberse mostrado sensibles al deterioro neuropsicológico en pacientes con EP. Con el objeto de clasificar a los sujetos como de alta o baja reserva, se tuvieron en cuenta los criterios de: nivel educacional, logro ocupacional y nivel de vocabulario.

Resultados: En relación a nuestro objetivo sobre la influencia de la reserva cognitiva, los resultados nos informan que los pacientes diagnosticados de EP con alta reserva cognitiva, alcanzan un rendimiento neuropsicológico más alto que aquellos sujetos con una baja reserva.

Conclusiones: Nuestro estudio nos permite sugerir que la alta reserva cognitiva se identifica claramente como un factor protector ante la presencia de alteraciones neuropsicológicas, no solamente en pacientes EP sino también en sujetos ancianos sin patología neurológica.

Reserva cognitiva en drogodependientes seropositivos al VIH

Vazquez-Justo E y Rodríguez Álvarez M

Depto. de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Universidade de Santiago de Compostela Se ha señalado que la alta reserva cognitiva actúa como un factor protector ante la presencia de las alteraciones neuropsicológicas asociadas al VIH. En este estudio nos planteamos valorar su influencia en drogodependientes seropositivos al VIH. Para ello hemos utilizado una muestra de 123 varones drogodependientes divididos en un grupo de drogodependientes con infección por VIH, y otro de drogodependientes seronegativos al VIH de las mismas características sociodemográficas. Cada uno de los grupos se dividió en función de su alta o baja reserva. Se evaluó el rendimiento en atención; memoria; habilidades verbales; formación de conceptos y razonamiento; destreza manual y velocidad motora; habilidades visoconstructivas; velocidad perceptivo-motora; y funciones frontales y ejecutivas.

Los resultados ponen de manifiesto la influencia de la reserva cognitiva en el rendimiento de los seropositivos en todas las funciones evaluadas, mientras que en el grupo de seronegativos únicamente apreciamos su efecto en algunas tareas. También hemos apreciado que el rendimiento de los seropositivos con alta reserva cognitiva no se diferencia del alcanzado por los seronegativos con alta y baja reserva cognitiva.

63

Page 64: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Nuestros resultados nos sugieren que las alteraciones neuropsicológicas asociadas al VIH no se manifiestan en los seropositivos con alta reserva cognitiva, quienes se muestran más resistentes a la manifestación de estas alteraciones. Este hallazgo, congruente con lo descrito en la enfermedad de Alzheimer y Parkinson, avala la teoría de la reserva cognitiva, quedando por determinar no sólo los mecanismos y naturaleza de estos beneficios, sino también su perdurabilidad. Evidencia electrofisiológica de las modulaciones en la atención visual debidas a las

características de la tarea: un estudio con PEs

Vizoso C, Doallo S, Lorenzo López L, Rodríguez Holguín S, Amenedo E y Cadaveira F

Depto. de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Universidade de Santiago de Compostela La mayoría de los estudios electroencefalográficos que han empleado el paradigma de Posner en el estudio de la selección atencional temprana han encontrado incrementos en las amplitudes de los componentes P1 y N1 de los PEs ante los estímulos que aparecen en las localizaciones señaladas frente a los que aparecen en las que no lo han sido. Estas diferencias de amplitud han sido interpretadas como índice de una ganancia sensorial en la percepción visual. Por otra parte, en otros estudios se ha encontrado una disociación entre estos dos componentes dependiendo de la carga perceptiva o del tipo de tarea empleada.

En este trabajo, se han registrado los PEs en tareas de tiempo de reacción simple y de elección en condiciones de alta y baja carga perceptiva, utilizando un paradigma de señalamiento espacial. Las señales eran flechas centrales que indicaban el lugar en el que aparecerían los estímulos (barras verticales) con mayor probabilidad. La tarea de los sujetos consistía en identificar los targets en las condiciones de TR simple y discriminar los tamaños de los estímulos en las de TR de elección. Los resultados muestran una disociación entre los componentes P1 y N1, ya que, además de verificarse que presentan diferente distribución topográfica, tanto la validez de la señal como la carga perceptiva se han mostrado capaces de producir modulaciones en la amplitud de N1 y no en la de P1. Estos hallazgos sugieren que la validez y la carga perceptiva modulan el procesamiento visual extraestriado.

64

Page 65: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

G A

García de Sola, R, 27 Amenedo E, 15, 27, 39, 62 García Navarro M E, 48 Arriaga Ferreira P, 43 Gastó C, 54 Gómez Amor J, 49 B Gómez C M, 16, 35 Barbanoj M J, 22, 40 Gómez-Juncal M R, 49 Barceló F, 15, 43, 55 González Javier F, 49 Bargalló N, 28, 53, 56, 59 Guerra Muñoz P M, 58 Bernabeu E, 33 Guerra Muñoz, P.M., 50 Berti S, 47 Guerra P M, 23, 54 Blay N, 43

Botet-Mussons F, 53 H

Hernández J A, 39 C Herrero M, 22 Cadaveira F, 13, 15, 39, 62 Hinojosa J A, 21, 44, 51, 55 Cámara C, 43 Honrubia Serrano M L, 33 Cardoso F M, 48 Huertas E, 31 Cardoso M J, 16, 35

Carneiro P, 43, 57 I Carral V, 44 Idiazábal M A, 46 Carranque G, 52 Iglesias A, 44, 51 Carretié L, 21, 44, 51, 55 Iglesias J, 27 Carrillo E, 49

Carro Ramos L, 29 Casado P, 44, 51 J Castro A, 45 Jacobsen T, 47 Corbera S, 44, 46 Junqué C, 28, 53, 54, 56, 59 Corral M, 27 Corral M J, 44, 46, 47

L Cubero V M, 52 León I, 51

D Lindín M, 49 Lorenzo López L, 15, 39, 62 De Vega M, 47, 51

Delgado García J M, 7, 9 M Díaz F, 27, 45, 49

Díaz J M, 51 Maestú F, 27 Doallo S, 15, 39, 62 Maldonado E F, 52 Domínguez A, 47 Manzaneque J M, 52 Duarte M, 51 Mañeru C, 53

Marcos Malmierca J L, 56 E Martín P, 27

Martínez-Lage Sánchez J F, 28 Elbert T, 3 Martínez-Selva J M, 59, 60 Enríquez P, 33 Martín-Loeches M, 44, 51 Escera C, 17, 44, 46, 47 Massana G, 54 Esteves F, 21, 43, 57 Massana J, 54 Mata J L, 23, 54 F Mata Martín J L, 58 Mata Martín JL, 50 Falcón C, 28, 56, 59 Mercader J M, 53, 54 Fernández Jarque L, 61 Mercado F, 21, 55 Ferreira P, 57 Messeguer C, 43 Flykt A, 57 Moltó J, 22 Fonseca J B, 48 Montañés S, 22 Frère C, 57 Montoya P, 16, 43 Fuentes Moñita O, 61 Morales L, 48 Morell M, 52

65

Page 66: III CONGRESO ESPAÑOL DE PSICOFISIOLOGÍA - uam.es · PDF fileDescubrimientos recientes sobre la forma en que el sistema nervioso central (SNC) responde ante el daño, ... estructura

Moussikou B, 34 Muñoz F, 44, 51

N

Núñez Peña M I, 33 Núñez S, 49

O

Oliveira A M, 48 Oliver Rodríguez J C, 34 Olondo M, 53 Ordoñana Martín J R,, 49 Ortiz J, 50

P

Paolieri D, 50 Pastor M C, 22 Pérez I, 52 Periáñez J A, 55 Poy R, 22 Pozo M A, 44, 51

Q

Quintana Aparicio M, 61

R

Rabadán Pardo M J, 28 Ramírez Ruiz B, 56, 59 Redondo Lago J M, 56, 57 Reyes del Paso G A, 39 Riba J, 22, 40 Robalo S, 57 Rodríguez Álvarez M, 27, 29, 58, 61 Rodríguez Holguín S, 15, 39, 62 Rodríguez Ruiz S, 50, 58 Rodríguez S, 23, 54 Rodríguez Salgado D, 58 Rodríguez-Fornells A, 22, 40 Román F, 25, 28, 56, 59, 60 Romero P, 55 Ruiz E, 54 Ruíz Pérez S, 61 Ruiz-Padial E, 23

S

Sainz J S, 34 Salgado Pineda P, 28, 53, 54, 56, 59 Sánchez Rodríguez J L, 27, 29, 61 Sánchez-Navarro J P, 28, 56, 59, 60 Sangorrín J, 46 Santos E R, 48 Sarduy I, 48 Schröger E, 47 Segarra P, 22 Serra-Grabulosa J M, 53, 54 Serrano JM, 27 Simón M A, 37

T

Tacoronte M, 48 Tallada M, 53 Tapia M, 55 Tena Martínez V X, 34 Thayer J, 23 Tormo M P, 22

V

Vaquero E, 16, 35 Vazquez M, 16, 35 Vazquez-Justo E, 61 Vendrell P, 28, 59 Vera F, 52 Vidal N, 22 Vila Castellar J, 50, 54 Vila J, 19, 23, 58 Villalba C, 34 Vizoso C, 15, 39, 62

W

Widmann A, 47

Y

Yago E, 17, 44, 46, 47 Yagüez L, 43

Z

Zurrón M, 49

66