III. El significado interrogativo de *q u : el...

22
III. El significado interrogativo de *q u utai: el ut enfático A - Los tres significados de *k w - y *q u utai 1.- Huelga por completo justificar el tema pronominal *k w - indoeuropeo del que se valdría la inmensa mayoría de las lenguas históricas para formar (aunque muchos vendrían ya formados) pronombres (sustantivos, adjetivos y adverbiales) 1 de significado indefinido, interrogativo y relativo 2 . Sí cabría, empero, comentar acerca de dos puntos polémicos que acompañan a este término: el primero, el de si los tres significados vendrían ya delimitados desde el Indoeuropeo, y el de cuál de ellos, dada la identidad formal entre los tres, pudo servir de base para el nacimiento de los otros. 2.-Tratándose *k w - y *q u utai de términos propios de épocas prehistóricas, es muy difícil la delimitación entre ambos. Aunque, cuando los autores (infra) analizan la relación entre los tres significados, parece que se estén refiriendo más a *q u utai que a *k w -, nosotros pensamos, contestando a la primera cuestión, que los tres habrían ya sido delimitados desde el Indoeuropeo, tanto por la enorme casualidad que habría supuesto que las lenguas históricas coincidieran luego en las formas con las que expresarían dichos valores, como por el hecho de que el significado relativo, que parece sin duda ser el más reciente y complejo, ya existiera en Indoeuropeo 3 . En cuanto al punto de qué significado habría sido la base para los demás, las menciones de algunos autores son más anecdóticas que de provecho; es el caso de Ernout-Thomas, quienes afirman que el ut originario significaría “de quelque manière” (“de cualquier manera”) aunque quizás también podría provenir del relativo ()cómo va a ser, preguntamos nosotros, el relativo el origen de los otros dos, o cómo se puede relacionar el “de quelque manière” con el relativo?) o del inte- rrogativo-indefinido 4 ()por qué unen el interrogativo y el indefinido, y qué diferencia 1 La palabra a la que los pronombres “sustituyen” puede ser un sustantivo (“mi hermano” “él”), un adjetivo (“grande” “tal”) o un adverbio (“rápidamente” “así”). De esta manera, hablaremos de pronombres sustantivos, adjetivos y adverbiales, y no opondremos absurdamente “pronombre” a “adverbio”. 2 Bassols, op. c., II ' 148; Rubio, op. c. ' 394; Hofmann-Szantyr, op. c. ' 340. 3 La comprobada existencia del relativo en hitita (ku-is) y el insignificante número de tres lenguas que lo actualizaran con raíz distinta ( * yo-: griego, indio antiguo y frigio), lo demuestran. Del mismo parecer es Delbrück (Vergleichende Syntax, III, pp. 406ss). 4 Op. c. ' 301.

Transcript of III. El significado interrogativo de *q u : el...

Page 1: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. El significado interrogativo de *quutai: el ut enfático

A - Los tres significados de *k w- y *q uutai

1.- Huelga por completo justificar el tema pronominal *kw- indoeuropeo del que se valdría la inmensa mayoría de las lenguas históricas para formar (aunque muchos vendrían ya formados) pronombres (sustantivos, adjetivos y adverbiales)1 de significado indefinido, interrogativo y relativo2. Sí cabría, empero, comentar acerca de dos puntos polémicos que acompañan a este término: el primero, el de si los tres significados vendrían ya delimitados desde el Indoeuropeo, y el de cuál de ellos, dada la identidad formal entre los tres, pudo servir de base para el nacimiento de los otros.

2.-Tratándose *kw- y *quutai de términos propios de épocas prehistóricas, es muy difícil la delimitación entre ambos. Aunque, cuando los autores (infra) analizan la relación entre los tres significados, parece que se estén refiriendo más a *quutai que a *kw-, nosotros pensamos, contestando a la primera cuestión, que los tres habrían ya sido delimitados desde el Indoeuropeo, tanto por la enorme casualidad que habría supuesto que las lenguas históricas coincidieran luego en las formas con las que expresarían dichos valores, como por el hecho de que el significado relativo, que parece sin duda ser el más reciente y complejo, ya existiera en Indoeuropeo3.

En cuanto al punto de qué significado habría sido la base para los demás, las

menciones de algunos autores son más anecdóticas que de provecho; es el caso de Ernout-Thomas, quienes afirman que el ut originario significaría “de quelque manière” (“de cualquier manera”) aunque quizás también podría provenir del relativo ()cómo va a ser, preguntamos nosotros, el relativo el origen de los otros dos, o cómo se puede relacionar el “de quelque manière” con el relativo?) o del inte-rrogativo-indefinido4 ()por qué unen el interrogativo y el indefinido, y qué diferencia

1 La palabra a la que los pronombres “sustituyen” puede ser un sustantivo (“mi hermano” → “él”), un

adjetivo (“grande” → “tal”) o un adverbio (“rápidamente” → “así”). De esta manera, hablaremos de pronombres sustantivos, adjetivos y adverbiales, y no opondremos absurdamente “pronombre” a “adverbio”.

2 Bassols, op. c., II ' 148; Rubio, op. c. ' 394; Hofmann-Szantyr, op. c. ' 340. 3 La comprobada existencia del relativo en hitita (ku-is) y el insignificante número de tres lenguas que

lo actualizaran con raíz distinta (*yo-: griego, indio antiguo y frigio), lo demuestran. Del mismo parecer es Delbrück (Vergleichende Syntax, III, pp. 406ss).

4 Op. c. ' 301.

Page 2: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

19

hay entre “de quelque maniére” y el indefinido?); o el de Bassols, según el cual “del propio tema del pronombre relativo-interrogativo derivan muchas… conjunciones…” como ut5, donde parece manifiesto que con “pronombre relativo-interrogativo” se refiere al morfológico, no al sintáctico, ya que, por ejemplo, afirmará que el ut completivo proviene del indefinido; más honesta es la resignación de Hofmann-Szantyr, que hablan de la práctica imposibilidad de conocer los orígenes de estos tres significados6. Kühner-Stegmann se comprometen más cuando afirman que el valor relativo procede del interrogativo7 y éste del indefinido a causa de la expresión de la incertidumbre8. Woodcock se ahorra un paso al ofrecer directamente como origen de relativos como qui y ut al indefinido9. Finalmente, Kroll identifica al ut indefinido de las preguntas de “indignación” con el pronombre interrogativo enclítico10.

Sin que éste sea un punto esencial en nuestro trabajo, nos parece más acertada la opinión de Kühner-Stegmann, aunque, como ya hemos dicho anteriormente, localizando este proceso en época indoeuropea.

3.- Así pues, aceptada la existencia de dicho tema indoeuropeo *kw-, sobre él formó el latín, aparte de otros innumerables pronombres, el adverbio de modo *quutai, al que hay que relacionar inmediatamente con el fórico ita11. Lógico es pensar que, de principio, *quutai conservó los tres significados. En época histórica ya no encontramos *quutai, sino su doble evolución: ut y uti, absolutamente equifuncionales12.

B - El ut interrogativo en posición independiente

4.- Sin duda alguna, es el uso interrogativo-exclamativo de ut el que menos

5 Op. c. II ' 139. 6 Op. c. ' 340. 7 Op. c. ' 223. 8 Op. c. ' 228. 1. 9 Op. c. ' 132. 10 Op. c. ' 29; también Kühner-Stegmann hacen la misma identificación (op. c. ' 228. 1). 11 El latín asignaría la raíz *kw- al interrogativo-exclamativo, indefinido y relativo, y tanto *y- (is, ita…)

como *t- (tam, talis,…) al fórico; curiosamente, las tres lenguas que hemos visto que difieren en esta asignación, utilizaron todos para el relativo el tema del fórico (*y-), tan relacionado con aquél; al menos en el caso del griego, de esta manera *kw- quedaba para interrogativo e indefinido, *y(o)- para relativo y *t- para fórico, lo cual es quizás una distribución más racional que la latina.

12 También aparece utei en, por ejemplo, el Senatusconsultum de Bacanalibus.

Page 3: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

20

problemas plantea, tanto diacrónica como sincrónicamente. En efecto, este ut conserva, sin ninguna variación, el mismo valor que tuviera el tema indoeuropeo *kw- o el antiguo *quutai, aunque, eso sí, hay que hacer notar que, a pesar de que por comodidad generalmente se use la etiqueta de “interrogativo”, el valor real es a la vez interrogativo y exclamativo, es decir, enfático (ver ' 6 para la posición independiente y ' 11 para la subordinada).

5.- Ahora bien, también debemos decir que ut no es el elemento exclusivo para las oraciones interrogativas (como sí podrá serlo, o al menos, en mayor medida, con las finales, completivas, etc.), sino que lo comparte con toda la serie pronominal (quis?, qualis?, quantus?, ubi?, etc.)13; es decir, que el valor enfático le viene del tema *kw-, no de *quutai. Esta es la razón por la que la mayoría de los autores no mencionan al ut interrogativo-exclamativo en la serie de valores subordi-nantes de ut.14

6.- Los manuales al uso hablan de interrogativas directas e indirectas, dependiendo de que la oración de la que se pregunta (o exclama)15 un elemento, sea independiente o subordinada. Dentro de las primeras, tradicionalmente no ha habido mucho empacho en separar los usos exclamativo e interrogativo de ut (como de cualquier pronombre morfológicamente interrogativo). Nosotros no creemos que dichos matices sean diferentes entre sí. No sólo existe identidad formal (también en castellano y en las lenguas europeas modernas)16, sino que, sacadas de su contexto, pueden tanto ser tomadas en un sentido como en otro: si encontramos escrito “cómo ha venido”, sin signo alguno de interrogación o exclamación, sólo hemos de entender que “cómo”, por su valor adverbial, expresa la manera por la que alguien ha venido, y que, por su valor “interrogativo-exclamativo”, dicha palabra se coloca,

13 Para las llamadas “interrogativas parciales”. Rubio se hace eco de la unanimidad tradicional de las

formas independientes y subordinantes (op. c. ' 414). 14 Ver II ' 12. Hofmann-Szantyr (' 340 I. 2), Rubio (' 394) y Woodcock (' 169ss) se refieren

directamente a él y consideran a este valor tan “legítimo” como cualquier otro. Riemann (' 188) sólo lo menciona de pasada al afirmar que algunos ut completivos dependientes de verbos de temor pueden ser analizados como interrogativos. Bassols (op. c. II ' 173. 4) y Kühner-Stegmann lo incluyen en la lista de “formas pronominales que introducen” las oraciones interrogativas. Kroll (op. c. ' 29) se refiere al interrogativo para darlo como origen del ut indefinido de las expresiones de “indignación”. Los Léxicos, lógicamente, sí destinan sendos apartados para los usos interrogativo y exclamativo de ut: Lexicon Plautinum, pag 920. a y 920. b (rspectivamente), y Handlexikon zu Cicero, pag 809. b y 810. a (respectivamente).

15 Prueba de la marginación que sufre el matiz exclamativo, es que se considera que sólo las interrogativas pueden ser “directas” o “indirectas”. Ya veremos que, siguiendo los parámetros tradicionales, las exclamativas también (' 10).

16 Sin embargo, el griego sí diferencia morfológicamente entre el interrogativo (BäH “)cómo?”) y el exclamativo (ñH “ (cómo!”).

Page 4: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

21

físicamente, en el inicio de su sintagma y, contextualmente, en el centro de la atención: la intención del mensaje “cómo ha venido” no es expresar que “ha venido”, sino que hay que fijarse en la manera por la que “ha venido”; su verdadero valor es, pues, enfático. Ahora bien, si a dicho mensaje le añadimos la modalidad exclamativa o la interrogativa, lógicamente el pronombre “cómo” seguirá estando en el centro y será, por tanto, lo que parece que se exclama o que se pregunta. Pero lo que conocemos como exclamación o interrogación no son significados que se expresen mediante elementos sintácticos, sino mediante la modalidad de la frase; y, de hecho, los llamados pronombres interrogativos-exclamativos no son impres-cindibles para la actualización de oraciones interrogativas o exclamativas: “)Ha venido?”

7.- Valiéndonos, pues, del contexto y distinguiendo los ejemplos de una y otra modalidad, podemos ver que son tres las diferencias entre ambas:

a) La mitad de los ut exclamativos complementan al verbo (Pl. Mil. 1066a ut ludo!, Cic. At. III 11.2 ut ego tuum amorem et dolorem desidero!) y la otra mitad a un adjetivo o adverbio (Pl. Mil. 756 ut docte et perspecte sapit!); casi todos los ut interrogativos, sin embargo, dependen del verbo (Rud. 311 ut peritis?) y sólo excepcionalmente podemos dudar (Per. 553 ut munitum muro tibi visum

oppidumst? “)cómo de protegida por el muro te ha parecido la ciudad?” o “)cómo te ha parecido que está protegida la ciudad con el muro?”).

b) Las exclamativas siempre llevan el verbo en indicativo17, mientras que las interrogativas usan a menudo el subjuntivo (Poen. 429 ut non ego te hodie… emittam manu?).

c) Cicerón presenta sólo interrogativas dudosas (ver ' 8)18 y sí alguna exclamativa19, frente al gran número de aquéllas que se puede encontrar en Plauto.

Este tercer argumento se puede justificar por cuestión de uso (como una preferencia durante toda la Latinidad por dejar para ut el significado exclamativo)20, ya que en Plauto la cantidad de ut interrogativo es también sensiblemente inferior a la del exclamativo (7 frente a 45); además, al lado de Plauto, la utilización del ut exclamativo por parte de Cicerón también sería insignificante (45 frente a 2). Se impone, pues, una motivación más estilística que cronológica.

17 Sin menoscabo de nuestra postura acerca de utinam (' 26-28). Huelga decir que el imperativo no

tiene lugar en ninguna de las dos modalidades. 18 Kühner-Stegmann (op. c. ' 228. 2) y Woodcock (op. c. ' 169) afirman que ut, al menos en posición

independiente, es en época clásica exclamativo y no interrogativo; del mismo parecer son Hofmann-Szantyr (op. c. ' 340 I. b) al calificar de “coloquial” al ut interrogativo de época clásica.

19 Sólo hemos recogido dos: At. II 21.3 …ut ille tum humilis, ut demissus erat, ut ipse etiam sibi… displicebat! e ib. III 11.2 ut ego tuum amorem et dolorem desidero!.

20 Similar a lo que ocurre en castellano con cuál: frente a qualis, válido en latín para interrogativas y exclamativas, cuál es inusitado en éstas últimas.

Page 5: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

22

La segunda diferencia es natural: el subjuntivo, como modo de la eventualidad, es más esperable en las interrogaciones, donde ha de haber algo que se ignore, a menudo incluso estrechamente relacionado con el verbo. En el ejemplo puesto, lo que se pregunta es la manera por la que se llevará a efecto el proceso: ut non mittam? “)cómo no he de liberarte?”

Sólo la primera razón parece oportuna, pero hay que reconocer que es una oposición muy pobre la basada en sólo dicha diferencia.

8.- Como ya hemos dicho, Kroll relacionaba a un ut indefinido, llamado de “indignación”, con el “interrogativo”21; y esta relación es más manifiesta cuando comprobamos que muchos ejemplos admiten ambas interpretaciones, hasta el punto de que una oración como Cic. Cat. I 22 quid loquor? te ut ulla res frangat, tu ut umquam te corrigas? es utilizada a la vez por Kroll y Kühner-Stegmann (op. c. ' 230 An. 1) como ejemplo de “indignación” (“)qué digo?; )que a ti algo te debilite…?”), y por Merguet (Léxico de Cicerón, pag 809. b) como muestra del ut interrogativo (“)cómo va a debilitarte a ti algo?”)22. Dos elementos son los característicos en esta estructura:

a) el verbo, en subjuntivo, llamado tradicionalmente de “indignación” o “deliberativo”, aunque ocasionalmente puede dejar lugar a un futuro (Pl. Mil. 1021 hic astabo…?, Ps. 509 tu a me sumes?)23; frente a la Gramática tradicional, que explica que el valor modal del subjuntivo se debe a la fuerza de la indignación24, creemos que la razón se halla en algo más sencillo y menos vehemente: el proceso verbal en cuestión no se ha realizado, sino que, por lo general, previamente un contertulio ha dado una orden o ha expresado la intención de hacer algo, a lo que el emisor responde, con una modalidad interrogativa debida a su extrañeza, utilizando las formas verbales no testimoniadas: el futuro, más real, y el subjuntivo, más eventual;25

21 Concretamente, con el “enclítico” (op. c. ' 29). 22 Incluso Hofmann-Szantyr afirman que el ut de las interrogativas de indignación que darían, por

medio de la parataxis, lugar a las cláusulas consecutivas, es el enfático, no el indefinido; ver ' 21.c y VIII ' 19.

23 )Y no se podría ver también indignación en el infinitivo de Pl. Poen. 399 men prohibere postulas…??

24 Bassols, op. c. I ' 349; López Kindler (“El subjuntivo latino y las funciones elementales de la lengua”, Emérita 35, 1967; pág. 124) lo califica de conativo; Woodcock (op. c. ' 172 y 173) explica que proviene del yusivo, aunque, sincrónicamente, lo más seguro es que la relación (dado el uso de non: Pl. Capt. 139 ne fle :: egone illum non fleam?) se hubiera perdido.

25 Consideramos que, en castellano, los tiempos verbales se organizan en tres niveles, con la dicotomía presente/pasado en cada una de ellas (aparte de la aspectual). El primero sería el de los tiempos reales y testimoniados: “viene” / “venía” (o “vino”); a continuación, el de los reales pero no testimoniados (con lo que el valor de realidad queda en entredicho): “vendrá” / “vendría” (claro en contextos como “Serán/serían las once” o como “Según él, este uso procedería...”); el último, el de los eventuales: “venga” / “viniera”.

Page 6: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

23

b) el adverbio ut26 (curiosamente, siempre con subjuntivo, nunca con futuro), que mantiene su valor básico (“de manera…”) ya sea indefinido (“de cualquier manera”), enfático (“de qué manera”) o relativo (“de la cual/de esa manera”)27; ahora bien, frente a la innegable existencia del ut enfático y del ut relativo, comprobaremos en el siguiente capítulo que la del indefinido es muy polémica y casi restringida en época histórica solamente a esta construcción y a otras dos igualmente discutibles, por lo que, dentro de nuestro espíritu simplificador, hemos de intentar reducir todos los ejemplos de “indignación” a enfáticos o consecutivos.

9.- Doce son los casos que hemos encontrado limítrofes entre la acepción de “indignación” y la enfática.

a) Dos (Pl. Poen. 316 ut quidem tu huius oculos inlutis manibus tractes

aut teras?, ib. 429 ut non ego te hodie… emittam manu?) presentan ut en posición inicial, lo que ya de por sí eliminaría al indefinido (enclítico): “)cómo vas a toquetear…?”28 y “)cómo no te he de liberar hoy?”.

b) Por el contrario, en otros cinco ejemplos (Most. 13-14 nec veri simile loquere…: ║ comesse quemquam ut quisquam apsentem possiet?, ib. 1016-

1018 …me apsente hic tecum filius ║ negoti gessit :: mecum ut ille hic gesserit ║

…negoti? quidnam aut quo die?, Per. 785 quem pol ego ut non in cruciatum atque in

compedis cogam, si vivam!, Cic. Cat. I 22 quid loquor? te ut ulla res frangat, tu ut umquam te corrigas?, ib. 24 quid ego te invitem…? tu ut ulla carere diutius

possis…?), ut aparece tras otra palabra, lo que aprovechan los defensores del inde-finido; pero es un argumento poco consistente por lo arbitrario de la puntuación ()qué impide que creamos que el pasaje de, por ejemplo, Most. 1016 fuera mecum?

ut ille… gesserit?) y, sobre todo, porque es perfectamente posible un pronombre enfático en posición no inicial: Cic. Cat II. 6 Catilina ipse pertimuit, profugit: hi quid

exspectant? o ib. 10 hoc vero quis ferre possit…? y, como subordinante, Pl. Poen. 547-549 narravi… ║…║ ei paratae ut sint insidiae o Cic. Nat. II 2 sed aveo audire tu

ipse Cotta quid sentias; por lo tanto, nos quedamos con la interpretación enfática para todas ellas: “no dices nada verosímil; )cómo va a poder alguien comerse al que está ausente?” (Most. 13), “)cómo va a haber hecho aquél un negocio conmigo?” (ib. 1016), “(cómo no he de crucificarlo!” (Per. 785), “)cómo te va a debilitar a ti

Esta armoniosa distribución no sirve para el latín, ya que, de principio, le falta el condicional (“vendría”); al ajustar los tiempos latinos, el lugar de “vendría” vemos que está ocupado por los tiempos de subjuntivo (veniat, veniret). Lo que es manifiesto en ambas lenguas es la cercanía entre futuro y subjuntivo.

26 A menudo no aparece: Ps. 625 tibi ego dem?; ver el siguiente punto (' 9). 27 Ya veremos en n. 28 y n. 32 o en VIII ' 56 que algunos de los pretendidos casos de “indignación”

pueden ser consecutivos. 28 O consecutiva: “)de modo que toquetees…?”.

Page 7: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

24

nada?” (Cat. I 22) y “)cómo podrías tú prescindir de nada?” (ib. 24). c) Mayor complejidad con la que nos topamos en los cuatro ejemplos

que, aparte de ut en posición no inicial, presentan la partícula enclítica -ne, propia de las interrogativas totales29: Pl. Mil. 963 vah! egone ut ad te ab libertina esse auderem internuntius…?, Tri. 378 ego*ne* indotatam te uxorem ut patiar?, Ps. 516 egon ut cavere nequeam…? y Rud. 1244-1245 egone ut… ║ celem?; sin embargo, en

Ter. Hec. 849 *egone* te pro nuntio… *quid donem?*, quid es (si damos por buena dicha lectura) inequívocamente enfático y el editor no tiene más remedio que separar con puntos suspensivos los dos elementos interrogativos (-ne y quid)30; más seguro es el caso de Pl. Per. 658 satin ut meminit libertatis!, que también presenta -ne y donde, al no haber más remedio que interpretar a ut como “exclamativo” (“(cómo/cuánto se acuerda de su libertad!”), nos veríamos abocados a analizar satin! ut meminit libertatis!: no parece, por tanto, descabellado nuestro análisis (egone? ut… celem?31); de cualquier manera, hay que hacer notar la casualidad de que todos estos pasajes comiencen igual (egone), por lo que deberíamos quizás pensar en motivaciones menos productivas. Nuestro análisis: “)yo?; )cómo me iba a atrever a ser…?” (Mil. 963), “)yo?; )cómo voy a aguantar que te quedes sin dote?” (Tri. 378), “)yo?; )cómo no voy a poder precaverme?” (Ps. 516) y “)yo?; )cómo voy a ocultar…?” (Rud. 1244)32. Frente a nuestra propuesta interrogativa (ut enfático con modalidad interrogativa), M. Griffe defiende para todos estos mismos pasajes la exclamativa33, por lo que coincidimos en la naturaleza de ut.

Recordemos que no ha de asombrar esta comunión entre los tres valores de ut, ya que en cualquier caso ut sigue siendo el adverbio modal34; y que nuestra eliminación del indefinido en este punto se ha debido a la extraña relación entre el significado indefinido y este tipo de mensajes, a lo ridículo de su traducción (egone ut celem? “)he yo de ocultarlo de cualquier manera?”), al hecho de no acompañar

29 Lo que le basta a gramáticos como Kroll o Woodcock (op. c. ' 175) para descalificar, quizás demasiado apresuradamente, de interrogativo al ut adyacente.

30 Cierto que el pasaje es dudoso y presenta múltiples lecturas, pero, bien se puede deber a los prejuicios de copistas y editores.

31 Los dos últimos pasajes también admitirían una interpretación consecutiva: “)De manera que yo no pueda precaverme?” o “)De manera que yo oculte…?”. No tenemos ninguna duda respecto a Rud. 1062-1063 tace ║:: utin istic priu’dicat? (“calla :: )de manera que/para que él hable antes?”); cf. IV ' 15, VIII ' 56 ó X n. 138.

32 Los dos últimos pasajes también admitirían una interpretación consecutiva: “)De manera que yo no pueda precaverme?” o “)De manera que yo oculte…?”. No tenemos ninguna duda respecto a Rud. 1062-1063 tace ║:: utin istic priu’dicat? (“calla :: )de manera que/para que él hable antes?”); cf. IV ' 15, VIII ' 56 ó X n. 138.

33 “Ut: adverbe ou conjonction?”, II Congrès International de L. Latine, Aix-en-Provence 1983. Pág. 445.

34 Cf. ' 20.

Page 8: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

25

nunca al futuro y a las más que razonables dudas que plantea su existencia.

C - Uso como subordinante

10.- Podemos decir que “Ven” es una “orden directa” y que “Te he mandado

que vengas”, una “orden indirecta”; pero la idea de la orden reside, respectivamente, en el imperativo y en “Te he mandado”35; incluso, si cambiamos la persona del verbo subordinado, resultaría absurdo decir que “Le he mandado que venga” fuera una orden indirecta. De la misma manera, la interrogación o excla-mación está, como hemos visto (' 6), en la entonación (modalidad) y en el verbo regente; y buena prueba de ello es que hay verbos “interrogativos” (“preguntar”) de los que se dice que rigen interrogativas indirectas, pero no se suele hablar de las “exclamativas indirectas”, excepción hecha de Griffe36. Pero es que, además de la comprobación práctica, hay un principio teórico que la denominación de “interroga-tiva indirecta” ignora: ya que los matices (impresivo, dubitativo, interrogativo, exclamativo, etc.) se expresan, sobre todo, mediante la entonación, la subordinación los suprime por entero37: de ellos se encargará, en todo caso, el verbo principal. Por ello, se hace, entonces, necesario desterrar la denominación de “interrogativa indirecta”.

11.- Tampoco la que Rubio propone (“subordinada interrogativa”)38 nos convence, ya que él mismo matiza que en la subordinación no puede haber modalidad y que cede en el uso de “interrogativa” sólo por claridad39. Comprobemos antes si el valor de ut sigue siendo enfático. El valor léxico del verbo principal tiene en este tipo de cláusulas gran importancia (lógico, pues la subordinada tiene una relación actancial con él)40, ya que no podría subordinarla cualquiera. Si el regente pertenece al campo semántico de “preguntar” (Pl. Mil. 709 rogitant noctu ut somnum ceperim) o saber (Per. 193 scio… ut soleat impudicitia… o Ps. 1038 nescis ut res sit), parecería que la cláusula es realmente interrogativa (“)cómo he dormido?; lo preguntan”); pero si está relacionado con “ver” (Per. 812 viden ut tuis dictis pareo?, Most. 855 quin tu illam aspice ut placide accubat), se nos torna exclamativo (“mira: (qué placidamente duerme!”); y si con “decir” (Rud. 64 narrant

35 Cf. Rubio, op. c. ' 513. 36 Op. c. pág. 441. 37 Cf. II ' 14. 38 Aunque él (op. c. ' 507) habla de “completiva interrogativa”; para nuestra diferenciación entre

completivas y enfáticas dentro de las subordinadas sustantivas, ver X n. 5. 39 Op. c. ' 507-509. 40 Ver ' 19.

Page 9: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

26

ut res gesta sit o Most. 932 dicam ut hic res sint quietae), no queda tan clara la modalidad (“(cómo ocurrió!; lo cuentan”, o bien “)cómo ocurrió?; lo cuentan”) al tiempo que nos empieza a parecer un tanto infantil este análisis; y, cuando, finalmente, llegamos a pasajes como Most. 237 …ut sim parcus experiri (“probar cómo ser ahorrador”), Mil. 1358 venit in mentem ut mores mutandi sient (“recuerdo cómo hay que cambiar las costumbres”) o Poen. 283-284 paenitet ║ exornatae ut

simus (“me avergüenza cómo de desarregladas vamos”), se nos muestra que el pretendido matiz interrogativo o exclamativo se debe a los verbos regentes41 y que, por tanto, si nos alejamos de los que incluyan en su significado léxico la idea de pregunta o exclamación, queda desnudo, único y verdadero el valor enfático. Así pues, creemos que el análisis de cualquier oración de este tipo ha de olvidar la modalidad y centrarse sólo en el significado enfático: Per. 193 scio… ut soleat impudicitia opprobari (“de qué manera se suele criticar la desvergüenza, <eso lo> sé”).

12.- Siempre se ha defendido para estas cláusulas el origen a partir de una estructura paratáctica del tipo quis venit? quaero (“)quién ha venido? <lo> pregunto”) → quaero quis venit42 (“pregunto quién ha venido”)43, es decir, dándole al sintagma del pronombre enfático total independencia y modalidad. Sin embargo, no es el único camino: por ejemplo, nadie establecería un origen tal para la función de Objeto en acusativo (virum; video “un hombre; <lo> veo”), sino que se considera que el acusativo se ha desarrollado dentro de la oración, es decir junto con y a causa de la regencia del verbo; )por qué no podemos pensar que a la cláusula enfática le ocurrió lo mismo?: nescis ut res sit “ignoras cómo ha de estar el asunto”. Realmente, no hemos hallado ningún argumento para descalificar por completo a ninguno de los dos procedimientos. El tradicional se apoya en el hecho de que el pronombre enfático tiene modalidad en posición independiente y en la absoluta simpleza de su construcción44; nuestra propuesta se puede defender basándonos en la ordenación (todos nuestros ejemplos de Plauto, a excepción de uno45, presentan el verbo principal antes que la cláusula, ordenación contraria a la de la parataxis tradicional quis venit? quaero, que requeriría un primer cambio para acomodarse a la colocación de Plauto y luego otro para la de Cicerón, quien presenta siempre la

41 Algo que reconoce el propio Bassols (op. c. II ' 172) y ante lo que M. Griffe afirma que sólo queda

“la sombra de la pregunta” (op. c. pág. 440). 42 Sobre el subjuntivo, ver infra ' 13. 43 Bassols, op. c. II ' 171. 44 Griffe critica la concepción de la Gramática tradicional de la hipotaxis como adquisición secundaria

a partir de la parataxis primitiva (op. c. pág. 430); crítica que, como se ha podido ver hasta el momento y se verá con más claridad, compartimos totalmente.

45 Rud. 297 ut locupletes simus scitis.

Page 10: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

27

cláusula ante su verbo regente46), en la existencia de pasajes sin modalidad (ver supra ' 11) y en la justificación del subjuntivo (como veremos en los siguientes puntos).

13.- Una de las normas tradicionales menos contestadas es la del subjuntivo de las enfáticas subordinadas (al menos, en época clásica). A nivel sincrónico, la explicación de que así se diferencian las independientes de las hipotácticas, es a nuestro juicio bastante válida, pero quizás incompleta: se puede pensar que, ya dada la diferencia modal, se mantuviera, aun perdido el significado originario del subjuntivo, para distinguir la independiente de la dependiente, pero es más difícil creer que, en el momento del nacimiento de esta cláusula, se desterrara automáticamente el indicativo por esta razón, ya que el subjuntivo no es el modo de todas las subordinadas. Y es que, la verdad, el subjuntivo de las enfáticas subordinadas ha sido tradicionalmente antipático y difícil de relacionar con los significados de dicho modo.

14.- A nosotros nos parece que hemos de partir de dos evidencias: el

indicativo, sobre todo en época arcaica (ver n. 53), aparece, con frecuencia que supera la excepcionalidad, en lugar del esperado subjuntivo, y este modo a menudo se encuentra en preguntas independientes (Pl. Per. 26 quid ego faciam? disne

advorser?… belligerem?, Cic. Cat. IV 15 quid ego hic equites Romanos

commemorer? “)por qué habría de recordar…?”47) para las que la Gramática tradicio-nal no ha parado hasta encontrar justificación48. Por lo tanto, no cabe hablar de exclusividad, sino, a lo sumo, de preferencia estadística. )Qué hay, pues, en el subjuntivo que lo convierta en apto para las dos posiciones, independiente y subordinada, pero más adecuado para ésta última? O, a la inversa: )qué tiene la subordinación que atraiga al subjuntivo?

Si comparamos los dos ejemplos anteriores de Cicerón, vemos que la diferencia no es excesiva: el subjuntivo aporta un matiz de eventualidad (el hecho de recordar quizás no se haya producido) y el indicativo afirma la realidad del proce-so. La frecuente aparición del subjuntivo en posición independiente no ha de

46 Esta diferencia debe de tener que ver con el estadio de lengua más elaborado de su época. 47 Cf. ib. 16 quid ego hosce ordines atque homines commemoro…? (“)por qué estoy recordando…?”). 48 Por ejemplo, Woodcock califica a este subjuntivo de “deliberativo” (op. c. ' 135), pero esto no

satisface la demanda de explicación, ya que ni todos los verbos subordinados enfáticos pueden ser considerados deliberativos (Pl. Poen. 283-284 paenitet ║ exornatae ut simus) y, además, habría que justificar el papel deliberativo del subjuntivo. Por su parte, Bassols (op. c. II ' 173) afirma que “ya en el periodo arcaico se acusa la tendencia de substituir el indicativo por el subjuntivo, debido probablemente a la influencia de las oraciones interrogativas <independientes> que por su significado se formulaban en subjuntivo, así como también a la tendencia a utilizar este modo como instrumento de subordinación”, pero ni la analogía puede ser un argumento aceptable y menos el de “modo de subordinación” porque sí (cf. II ' 15).

Page 11: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

28

extrañar, ya que la realidad a menudo no importa, pues no se está enunciando un hecho. Si a esta característica le añadimos la marginalización de realidad que sufre cualquier subordinada49, es de esperar que una lengua tan respetuosa con el modo verbal como el latín prefiera el subjuntivo para unas subordinadas cuyo proceso es a menudo de incierta realidad50; pero más determinante ha de ser, a nuestro juicio, otro factor: si la cláusula es actancial51, el subjuntivo ayuda a que el proceso subordinado quede en segundo plano dentro de la oración: en Pl. Poen. 547-549 narravi… ║…║ …paratae ut sint, el subjuntivo no está indicando positivamente que su

proceso sea menos real que el de narravi (ni siquiera que sea deliberativo), sino que se está hablando de narravi y, sólo secudariamente y como parte de éste, de paratae sint.52

15.- Ahora bien, como antes decíamos, la cohabitación entre los dos modos para este tipo de cláusula es relativamente normal en Plauto (grosso modo, hemos contado un indicativo por cada tres subjuntivos)53 y totalmente esporádico en Cice-

49 Como ya decíamos en II ' 15, en una subordinada como “Es bueno que te hayas enterado”, el

subjuntivo no indica irrealidad ni ninguno de los matices en los que la Gramática tradicional se pierde: te “hayas enterado” indica que se está hablando de la esencia del proceso de “enterarse” sin apuntar a su realidad. Esta marginalización es comparable con la del infinitivo: por naturaleza subordinado, no expresa ni persona ni tiempo. Similar es la opinión de P. M. Suárez (“Anomalías modales en las interrogativas indirectas”, Actas del VIII Congreso de la SEEC, I 767-774, pág. 768), cuando afirma que el subjuntivo se utiliza para la representación mental de un contenido incorporado como ‘oratio obliqua’ al pensamiento expresado en la “oración principal”, a lo cual habrían apuntado ya Ernout-Thomas (op. c. pp. 292 y 314) y Woodcock (op. c. pp. 134ss., quien habla de que, con el subjuntivo, el emisor “se quita responsabilidad”). López Kindler, por su parte, cita también a éste último (op. c. pág. 132) para afirmar que la invasión de la subordinación por parte del subjuntivo provoca que éste se convierta en una mera marca de subordinación.

50 Aunque lo corriente en castellano es el indicativo en estas cláusulas, el subjuntivo todavía persiste, con el mismo valor que en latín, en cierto reducido nivel de habla: “No sé qué se pueda hacer”.

51 Ver ' 19. 52 Cf. II ' 15. 53 Hemos podido comprobar que la gran mayoría de los ejemplos en indicativo, un total de 9 de entre

11, presentan un verbo principal del campo léxico de “ver” (Bassols [op. c. II ' 173. 1-4] añade otras formas que propiciarían el indicativo), en presente de indicativo (Pl. Per. 812 viden ut tuis dictis pareo?) o en imperativo (Most. 855 quin tu illam aspice ut placide accubat; también posteriormente: Virg. Buc. V 6 aspice ut sparsit), y, además, la relación temporal entre los dos verbos, es la más sencilla (presente-presente; ver ' 16), sin que resulte que siempre estos verbos rijan indicativos (Rud. 573 vides me ornatus ut sim…); curiosamente, es este verbo (video) el que nos daba una mayor impresión de “regir una modalidad” exclamativa (ver ' 11). Uno de los ejemplos discordantes (Rud. 1211 eloquere ut haec res optigit de filia “dile cómo ha ocurrido este asunto de la hija”) está introducido por un verbo de “hablar”, frecuente en las interrogativas, pero con subjuntivo; buscar para este ut otra acepción (relativo-modal: “háblale de la hija tal como ha ocurrido”) no es nada descabellado, ya que, como hemos dicho, el ut enfático y el relativo coinciden en el valor básico: “ha ocurrido de una manera…”; el otro ejemplo es Mil . 1289 mitto iam ut occidi Achilles civis passus est (“me callo cómo Aquiles permitió que mataran a sus conciudadanos”). La opinión de P. M. Suárez acerca del uso del indicativo (op. c. pp. 769-771) es que la utilización del modo es sólo una de las múltiples marcas posibles; si aparecen otras (sobre todo, los verbos

Page 12: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

29

rón (no hemos encontrado ningún ejemplo)54. Nos resistimos a aceptar que esta variación se haya debido al desarrollo reciente de la construcción: no sólo ésta, por su origen, es lo suficientemente simple como para haberse dado en los albores de la complejidad sintáctica, sino que, por otra parte, esa lógica debería corresponderse con un castellano (o, siquiera, un latín decadente) absolutamente subjuntivista. Preferimos pensar que el subjuntivo, como modo secundario, marcado y más abstracto, siempre ha pertenecido a los niveles de habla más cultivados (y hoy en día ocurre lo mismo; ver n. 50): ya se establezca entre los dos autores, ya entre sus dos épocas, la diferencia es de competencia lingüística, no cronológica55.

16.- Aunque es este tipo de subordinada uno de los más adecuados para la ejemplificación de las distintas posibilidades de la consecutio temporum, los 42 casos recogidos sólo repiten cinco secuencias56:

• presente-presente57: Pl. Rud. 297 ut locupletes simus scitis • presente-pretérito perfecto: Poen. 379-380 scis… ║ …ut vi surrupta fueris? • pto. perfecto-presente: Per. 81 omnem rem inveni ut… illam faciat leno libertam

suam • pto. perfecto-pto. perfecto (un solo ejemplo): Poen. 547-549 narravi… ║…║

…paratae ut sint… • pretérito perfecto-pto. imperfecto: Cic. Cat. II 27 mea lenitas… hoc exspectavit,

ut id quod latebat erumperet.

Quitando las dos combinaciones claramente de presente (presente-presente y presente-pto. perfecto) por ser las no marcadas, )se cumple en las demás la atracción temporal? Sí en pto. perfecto-pto. imperfecto, donde el valor de pasado del regente arrastra al pasado sus subordinadas; es curioso que los ejemplos que siguen esta secuencia (At. III 15 ut dies et noctes… cogitares, id abs te meo…

scelere praetermissum est; 4 en total) son todos de Cicerón. En cuanto a las dos restantes combinaciones (pto. perfecto-presente y pto. perfecto-pto. perfecto), dependerá de la acepción del regente; podemos, pues, pensar que en todos estos pasajes sea perfectivo58 (inveni “acabo de encontrar” y narravi “os acabo de contar”;

‘interrogandi’ como regente), no se necesitaría al subjuntivo y aparecería el indicativo con su valor de miembro no marcado.

54 Aunque aquí se depende mucho del arbitrio del editor, ya que la práctica totalidad de las subordinadas podría presentarse como independiente. Con todo, Lael. 37 videtis quam nefaria vox! parece subordinado y prescinde del verbo; al igual que en Plauto, se trata del verbo video.

55 La misma opinión es la recogida por P. M. Suárez (op. c. pág. 768). 56 Ya veremos (' 20) que no todos los pasajes pueden ser unánimemente aceptados como subordinadas

enfáticas, pero no hay ninguna secuencia representada sólo por ejemplos “sospechosos”. 57 O futuro-presente. 58 Bassols denomina a este uso “actual” (op. c. II ' 162. 1. b).

Page 13: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

30

Pl. Rud. 924-925 nam ego nunc mihi… ║ repperi ut piger si velim siem “acabo de

encontrar cómo ser vago”; Per. 325-327 sycophantias instruxi et comparavi ║ quo

pacto ab lenone auferam hoc argentum… ║ et mulier ut sit libera “tengo preparado

cómo quitarle el dinero y liberar…”), máxime los que están en pasiva (Mil. 295 tibi iam ut pereas paratum est “ya está preparado cómo has de morir”; Cic. P. O. 96 sit in hoc genere meditatus ut possit… haec illis anteferre “…tenga pensado cómo anteponer…”), y que, por tanto, se ajustan a la consecutio temporum; pero, sin embargo, nos parece que el empleo del pto. perfecto, como verbo principal, en acepción perfectiva no es tan habitual59 y que la aparición de tiempos de la serie primera en la cláusula se debe a que son presentes en el momento de la emisión60: fijémonos que todos los casos, a excepción del pasivo P. O. 96, pertenecen a Plauto.

17.- Por lo que se refiere a los aspectos, lo primero que cabe destacar es que no hemos hallado un solo ejemplo de perifrástica con enfática de ut.61 )A qué se debe, a que ninguno de los pasajes regidos expresa la posterioridad de la perifrástica, o a que el aspecto imperfectivo ha ocupado su lugar?

a) Para contestar esta pregunta, tras analizar todos los ejemplos con presente o pto. imperfecto de subjuntivo, hemos obtenido casi el doble de casos que expresen posterioridad (Pl. Ps 486 paritas ut a me auferas?, Per. 607 vide ut ingrediare auspicato, Cic. P. O. 96 sit in hoc genere meditatus ut possit… haec illis

anteferre)62 que la simultaneidad propia del aspecto imperfectivo (Pl. Ps. 1038 nescis ut res sit, Cic. R. Am. 135 videtis, iudices, ut omnes despiciat)63: hay inmediatamente que advertir que muchos de los incluidos en el primer grupo resultan, por la precisa característica de la posterioridad, sospechosos de ser consecutivo-finales (como estudiaremos más adelante en ' 20); pero hemos dicho “muchos”, no “todos”: no se puede dudar de la naturaleza enfática del “posterior” Pl. Rud. 925 repperi ut piger si velim siem o de Cic. Cat. II 27 mea lenitas… hoc

exspectavit, ut id quid latebat erumperet;64 por tanto, sin fijarnos en las cifras antes dadas, sí al menos comprobamos cómo el aspecto imperfectivo expresa simultaneidad y posterioridad. )Y obedece a algo la elección? Lo primero que se nos ocurre es que dependa del valor léxico del regente: verbos como scio o video llevarían subordinadas simultáneas (Pl. Most. 708 nescio ut moribus sient, Cic. R.

59 Cf. Woodcock, op. c. ' 140. 60 Como recoge Bassols (op. c. II ' 162. 6). 61 Aunque sí con otros pronombres (Pl. Per. 144 quin dicis quid facturu’sis?); de hecho, Bassols coloca

a este tipo de subordinada en el primer puesto de la lista de los que se valen de la perifrástica (op. c. II ' 161).

62 Los verbos regentes son paro, video, exspecto, disco, quaero, meditor, provideo. 63 Los verbos regentes son scio, narro, contemplo, video, demonstro, dico, paenitet y experior. 64 Cf. Ces. B. G. IV 24.1 quid hostes consilii caperent exspectabant.

Page 14: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

31

Am. 66 videtisne.. ut eos agitent Furiae…?), y otros como exspecto y el imperativo vide, posteriores (Pl. Ps. 1033-1035 cor… *exspectat* meum ║…║ ut exsolatum ex

pectore aufugiat, Cic. R. Am. 116 videte cetera ut intellegatis). Ciertamente, se podría alegar que cuesta admitir que un mismo verbo (video) pertenezca a ambas categorías (y, por tanto, tenga dos significados) dependiendo de la forma verbal, pero parece innegable que vide ut res sit sería sinónimo de contempla ut res sit, y vide ut capias, de provide ut capias, y que no son intercambiables. Por tanto, dando de momento por buena la existencia de dos tipos de verbos como regentes (en ' 20 estudiaremos más en profundidad los “posteriores”), resulta manifiesto que el aspecto imperfectivo sencillamente es el aspecto no marcado: en dependencia de los verbos más inequívocamente introductores de enfáticas (neutros), expresan un proceso simultáneo (neutro), y cuando van regidos por los “consecutivo-finales”, el proceso es, lógicamente, posterior; con éstos últimos la perifrástica no tendría sentido, pero sí con los primeros, aunque, como hemos comprobado, en ningún pasaje parece que se haya necesitado indicar dicha posterioridad.

b) Lo que nos encontramos en el empleo del aspecto perfectivo viene a confirmar lo anteriormente dicho. Todos los casos recogidos presentan los mismos verbos que regían imperfectivos con valor simultáneo (Pl. Rud. 64 narrant ut res gesta sit, Cic. At. III 23.5 ut se initia dederint perscribas)65 y en todos ellos podemos comprobar que el pto. perfecto expresa un proceso anterior al de su verbo principal.

c) Como conclusión del cumplimiento de la consecutio temporum, diremos que las cláusulas enfáticas sufren la atracción temporal, aunque en Plauto son más los casos de discordancia que de manifiesta atracción; fenómeno éste que cabe relacionar con el empleo habitual del indicativo en las subordinadas: en uno y otro caso, la cláusula se resiste a la relación hipotáctica plena. En cuanto al uso del aspecto, con verbos regentes tradicionalmente aceptados (scio, narro…), la subordinada utiliza el aspecto perfectivo para procesos anteriores y el imperfectivo para simultáneos; ha de suponerse que la perifrástica, aunque no testimoniada (al menos con ut) en nuestros textos, se emplearía para los posteriores. Sin embargo, con los verbos liderados por exspecto, fronterizos con otros valores de ut, sólo aparece el aspecto imperfectivo, que expresa la única posible dirección dado el significado de tales regentes: la posterioridad.66

18.- Pero detengámonos ahora un poco en el significado del ut enfático. La

oración castellana “)Has visto cómo lo ha hecho?” tiene dos interpretaciones: que lo ha hecho de un modo determinado del que se pregunta si lo ha visto (“Lo ha hecho

65 Los verbos regentes son rogo, scio, narro, video, dico, ostendo, investigo, perscribo, cognosco. 66 Creemos que en Pl. Poen. 557-560 non meminisse nos ratu’s ║ quo modo trecentos Philippos… ║

dederis… ║ *isq’se* ut adsimularet peregrinum esse…?, la cláusula de ut no es enfática (“)has pensado que no recordábamos cómo has dado… y cómo había de simular…?”), sino consecutivo-final (“…has dado trescientos filipos para que los llevara… y simulara…”).

Page 15: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

32

rápidamente; )has visto cómo de rápidamente?”), o bien se pide la verificación de la realidad (“)Has visto que efectivamente lo ha hecho?”)67. Si no perdemos de vista que ut es siempre el adverbio modal y que los adverbios modales se extienden desde los “concretos” como “rápidamente” a los más “abstractos” como “efectivamente”68, no nos ha de extrañar que ut, como adverbio pronominal que es, pueda referirse a cualquiera de ellos69. Así tenemos también en latín el valor más “concreto” en Pl. Mil. 709 rogitant noctu ut somnum ceperim (→ bene cepi) y el más “abstracto” en Per. 812 viden ut tuis dictis pareo (→ certe pareo). Ya veremos que esta diferenciación se dará también, y con mayores consecuencias, en el significado relativo de ut (V ' 9).

19.- A diferencia del pronombre relativo, que apunta a (se identifica con) un elemento léxico (antecedente) de la llamada “oración principal” (por lo que su relación con el verbo principal es indirecta: fac ita ut dixi), el ut enfático, al erigirse en centro de atención, no apunta a ninguna otra palabra; y, lo que es sintácticamente más significativo, su cláusula, al no poseer ninguna relación con otros elementos ni más significado que el propio del énfasis, es funcionalmente sustantiva.70 Esto quiere decir que se encuentra, como los sustantivos, en el grado cero de la significación: expresan una acción pero sin ningún tipo de rasgo sintáctico propio. Así, de principio, sólo podrán depender de verbos y en las funciones propiamente sustantivas71, el Sujeto (Pl. Poen. 283-284 paenitet ║ exornatae ut

simus, Mil. 1358 venit in mentem ut mores mutandi sient, Cic. Ver. II 15 ut se tota res habeat demonstrabitur) y el Objeto (Pl. Poen. 249 scit muriatica ut maceret)72. Pero la cláusula enfática puede asegurar su papel en la oración por medio de un pronombre neutro del que sería su Aposición: Cic. At. III 15.4 ut dies et noctes…

67 Esta interpretación puede ser la causante de ambigüedades con las completivas no enfáticas (ver '

21. d). 68 No es casualidad que ita sea la palabra por la que traduzcamos al latín nuestro sí, el adverbio más

“abstracto”. 69 Entendemos esta diferencia en los adverbios, más que como una polarización, como una escala que

sólo es de fácil identificación en los extremos. 70 Aunque esporádicamente encontramos casos en los que un acusativo le “disputa” la función a la

cláusula: Pl. Per. 275 scimus nos quidem te qualis sis. Creemos que no se trata sino de un anacoluto, comparable al de su traducción al castellano: “te conocemos cómo eres” . En todo caso, parece que no es muy distinto el caso de coordinación entre un acusativo y una cláusula enfática: Sal. Iug. XXX 1 res gestas quoque modo actae forent divolgavit. Compárese, en todo caso, con el fenómeno de “deleción” que propondrá Salor para las completivas (X n. 91).

71 Cf. X ' 1. 72 Sin embargo, Griffe afirma que la única función posible es la de Objeto, y la de Sujeto sólo gracias a

la voz pasiva (op. c. pág. 440); reconocemos la excepcionalidad de las cláusulas enfáticas como Sujeto, pero no, como se puede ver, su inexistencia.

Page 16: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

33

cogitares, id… praetermissum est, Or. 168 id enim exspectant aures, ut verbis

conligetur sententia.73 Y gracias a estos pronombres, que pueden adverbializarse mediante los casos y las preposiciones, encontramos cláusulas enfáticas como Aposición del elemento sustantivo de un Aditamento: Rab. 12 <est> in hoc, ut… ponderet…, Lael. 92 cum amicitiae vis sit in eo, ut unus quasi animus fiat ex

pluribus. Y ya sólo queda el último paso, ser Aposición no de un pronombre, sino de un sustantivo semánticamente pleno74: At. II 24.3 fit senatusconsultum ut Vettius…

in vincula coniceretur,75 ib. 19.4 unam rationem non reiciebam, ut ager hac

adventicia pecunia emeretur. Como podemos ver, en Plauto no hay un uso productivo del pronombre ni del sustantivo; sí lo encontramos allí donde es imprescindible, en una pregunta y su respuesta: Ps. 874-875 quanti istuc unum me

coquinare perdoces ║:: quid? :: ut te servem… (“)por cuánto me enseñarías a

cocinar una cosa? :: )el qué? :: cómo vigilarte”), Poen. 280-281 de te quidem haec

didici omnia ║:: etiamne ut ames eam quam numquam tetigeris? (“de ti he

aprendido todo esto :: )hasta cómo enamorarte de quien jamás has tocado?”). El caso de Per. 81-82 omnem rem inveni, ut sua sibi pecunia ║ hodie illam faciat leno

libertam suam es más discutible como enfático (preferimos el relativo: “he encontrado el medio por el cual/para que libere…”; Cf. infra ' 20. a).

20.- Como decíamos, la diferencia básica entre el pronombre enfático y el relativo era la existencia o no de un antecedente cuyo significado complementa la cláusula. Sin embargo, tal distinción empieza a desdibujarse peligrosamente cuando el relativo prescinde del antecedente: “Apenas dejó dinero con que ser enterrado” → “Apenas dejó con que ser enterrado” (junto a la enfática “Apenas dejó con qué ser enterrado”); “según la persona que lo diga” → “según quien lo diga” (enfática “según quién lo diga”)76. Si caemos en esta confusión desde nuestra lengua materna, qué menos vamos a esperar del latín, que, a nuestro juicio, complica las cosas77: carece de artículo y tilde e incluso tiene la posibilidad de colocar al antecedente en la cláusula ((y en el caso que le corresponde al relativo!).

a) Así, frente a un ejemplo como Ov. Fast. III 239 qua se tollat, invenit vias, sólo tenemos un análisis, el relativo (“encuentra caminos por donde huir[ía]”),

73 Cf. Sal. Cat. V 6 neque id, quibus modis adsequeretur, quicquam pensi habebat. 74 Cf. Ces. B. G. VII 43 consilia inibat quem ad modum a Gergovia discederet…. 75 La coordinación con otra enfática en ib. I 16.12 senatusconsulta duo iam facta sunt odiosa…, unum,

ut apud magistratus inquiri liceret, alterum, cuius *domi* divisores habitarent, demuestra la naturaleza de estos ut.

76 Evidentemente, estas semejanzas sólo caben si no hay artículo por medio (“No sé lo que dices” / “No sé qué dices”). También hay que advertir que la estructura enfática no puede darse en regencia de cualquier palabra.

77 Como avisa Bassols (op. c. II ' 173. 4).

Page 17: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

34

pero si vias no hubiera aparecido o bien se encontrara en la subordinada (invenit qua via se tollat), cabrían las dos interpretaciones; de forma similar, en Pl. Per. 81 omnem rem inveni ut… illam faciat leno libertam suam, la cláusula puede ser relativa (“he encontrado el procedimiento por el cual liberará…”) o enfática (“he encontrado la manera de cómo liberar…”); y lo mismo de Per. 325-327 omnis

sycophantias instruxi et comparavi ║ quo pacto ab lenone auferam hoc argentum… ║

et mulier ut sit libera (“he preparado el modo por el cual…” o “he preparado cómo…” o incluso “he preparado todos los engaños, medio por el cual…”).

b) La importancia de esta confusión entre el valor enfático y el relativo no reside en los ejemplos antes vistos, sino en la productiva serie de verbos regentes de procesos posteriores (ver n. 62): Mil. 295 tibi iam ut pereas paratum

est puede ser “ya está preparado de qué manera has de morir” (enfático) o “ya está preparado <algo> con lo que / de manera que mueras” (relativo)78; para Cic. R. Am.

116 videte cetera ut intellegatis, igualmente tenemos “mirad cómo habéis de entender el resto” o “mirad <el modo> para que entendáis”. Se da también la circunstancia de que tanto video como paro cuentan con otras posibilidades para sus complementos, como la inequívocamente final (Pl. Ps. 942 vide ne titubes, Mil. 726 …deos paravisse uno exemplo ne omnes vitam viverent) o la inequívocamente enfática (Per. 325-326 comparavi ║ quo pacto ab lenone auferam hoc argentum,

Cic. Cat. III 28 vobis erit providendum… qua condicione posthac eos esse velitis)79. c) El verbo disco se diferencia de los anteriores en que no puede

testimoniar un complemento final (con ne, por ejemplo). Así, ante Pl. Poen. 554 dedicimus tecum una, ut respondere possimus tibi, aunque la interpretación final es posible (“aprendimos para poder responderte”), nos parece más probable la enfática (“aprendimos cómo poder responderte”). Pero la clave se encuentra en exspecto: hasta el momento, nada impediría considerar que todos los casos anteriores son relativos y que, por tanto, el proceso de las verdaderas cláusulas enfáticas es exclusivamente simultáneo; pero exspecto no se ajustaría a este esquema. Cierto es que podemos traducir Cic. Or. 168 id enim exspectant aures, ut verbis conligetur

sententia por la completiva “los oídos aguardan a que la sentencia quede unida a las palabras”, pero no por ello en latín va a ser completiva, ya que el proceso subordinado no tienen el carácter ni final o consecutivo de estas cláusulas80; si, además, exspecto no rige ninguna subordinada inequívocamente relativa y sí enfáticas, no puede caber duda alguna de la interpretación: “los oídos aguardan cómo la sentencia va a quedar unida a las palabras”. Así pues, resulta innegable que

78 Comprobaremos en sus correspondientes capítulos la naturaleza relativa del ut consecutivo, final y

completivo. 79 A no ser que éstos últimos se consideren casos de relativo con antecedente incluido en la cláusula (cf.

supra . a). 80 Ver, por ejemplo, X-b.

Page 18: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

35

existen en latín enfáticas de proceso posterior (aquí, debido a la propia naturaleza léxica de exspecto)81; )qué diremos entonces de video, paro y disco?

d) La verdad es que no nos atrevemos a dar una opinión tajante. Si partimos de la base de que queda desterrado el valor interrogativo (imperceptible en todos estos casos) y sustituido por el enfático, que, a su vez, sería lo esperable de una estructura relativa sin antecedente (donde ya no se “apuntaría” a otra palabra), y que, al fin y al cabo, ambos significados tuvieron un origen común desde el Indoeuropeo, no ha de resultar tan descabellado proponer no sólo puntualmente el valor enfático para todos los regentes analizados, sino incluso una comunicación histórica, más productiva de lo que a primera vista parece, entre ambos usos82. Sea como fuere, toda esta disertación, que no trataría de estudiar el funcionamiento de ut, sino el de las cláusulas enfáticas (o “interrogativas indirectas”) en sí, escapa del objeto central de nuestro trabajo.

21.- Dado el carácter tan particular del procedimiento enfático, creemos conveniente repasar aquí, ya que estamos puestos en él, otros usos distintos cuyo origen se le ha asignado tradicionalmente.

a) Muchos autores propondrán que la cláusula final y la completiva provienen de una parataxis volitiva con ut indefinido (ut eveniant! precor “(vengan de alguna manera!; lo ruego”)83, pero, para nuestro desconcierto, Hofmann-Szantyr afirman que antiguas “interrogativas indirectas” del tipo vide ut sentis sub signis ducas darán también lugar a completivas como provisum est ut ab insidiis tutus

essem.84 Ya hemos visto en el anterior punto que no sabríamos decir si el ut de cualquiera de esos ejemplos es enfático o relativo (consecutivo-final), por lo que carecemos de argumentos para rebatir este origen; pero quede claro que, en cualquier caso, sólo las cláusulas dependientes de video (y quizás de paro) podrían admitir esta procedencia, y que ni siquiera la analogía valdría para justificar a las subordinadas de otros verbos.

b) Frente a la incontestada estructura paratáctica con ne en los verbos de temor (ne veniat! vereor “(<que> no venga!; <lo> temo”), el término “contrario” (ut), más propio de la lengua arcaica, no recibe la misma unanimidad ni la misma preocupación. Sólo Woodcock y Bassols defienden un origen distinto85; el

81 Demostrable también con otros pronombres: Cic. R. Am. 42 ille quo modo crimen commenticium

confirmaret non inveniebat. 82 Como recoge Griffe (op. c. pág. 436), Bresnan y Chomsky intentan encontrar un nudo entre el

significado interrogativo y el relativo, al que denominan “complementizador”. 83 Ver IX ' 10 y X ' 5. 84 Op. c. ' 340 II. a. 85 Op. c. ' 138 ([utinam] ne hoc fiat; vereor) y op. c. II ' 167 (ut claramente indefinido),

respectivamente.

Page 19: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

36

resto de autores se inclina por la naturaleza enfática86: vereor ut possis venire (“temo por cómo vas poder a venir”). Dado que le encontramos sentido, y que los verbos de temor conocen las subordinadas enfáticas (Cic. At. II 20.5 haec quo sint eruptura timeo), y que el procedimiento de la parataxis presenta considerables lagunas ()por qué jamás aparecen entonces ni utinam en vez de ut, ni ut ne en vez de ne?), estamos de acuerdo con el origen enfático de dicho ut. En cuanto a la cuestión de la pervivencia histórica de tal valor, punto oscuro en los gramáticos, rechazamos de principio, a falta de mejores razones, que el significado de ut hubiera podido pasar de “cómo” a “que no”87.

c) Hofmann-Szantyr proponían buscar el origen de las consecutivas (adverbiales o sustantivas) en primitivas construcciones paratácticas con interrogación de indignación88: mihi tu ut dederis…? numquam factum reperies “)cómo me vas a haber dado…?; nunca lo verás hecho” → “nunca verás que me hayas dado…”. Como vimos en ' 9, aceptamos la interpretación enfática para las preguntas de “indignación”, pero para que de aquí surjan las cláusulas consecutivas habría que superar algunos serios obstáculos89. Sea como fuere, parece evidente que la naturaleza enfática de este ut es totalmente irrelevante, ya que otros autores proponen la misma estructura de indignación, pero con ut indefinido; es decir, el protagonista es, no ut, sino la pretendida indignación.

d) Para finalizar, tanto Lodge (Léxico Plautino) como Bassols hablan de pasajes dudosos entre el valor interrogativo y el completivo90; pero nos parece absolutamente equivocado basarse en Pl. Cas. 334 quasi tu nescias repente ut emoriantur humani Ioves o en narrat ut virgo ab se integra siet: en ambos casos, los verbos regentes se valdrían del infinitivo para expresar la completiva declarativa en que estos autores piensan (“…ignoraras que mueren” y “cuenta que por su parte está íntegra”). Se trata de claras enfáticas: “como si ignoraras cómo mueren los Júpiter humanos” y “cuenta cómo está íntegra por su parte”.

D - Utinam

22.- Para finalizar, comentaremos que de todos es conocido que muchos de

los pronombres interrogativos poseen variantes con el sufijo enfático -nam

86 X ' 11 y 38. 87 Con más detalle, en X ' 38ss. 88 Op. c. ' 340 II. a. 89 Ver VIII ' 20, 21 y 23, y X ' 54. 90 Op. c. pag 920. b (donde se afirma que “interrogatio in declarationem vergit”) y op. c. II ' 187. 7,

respectivamente.

Page 20: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

37

(quisnam91, qualisnam, ubinam, quonam, quanam). Sin embargo, nunca se ha rela-cionado con ellos a utinam, aunque morfológicamente ello es incontestable. El motivo es el significado histórico que adquirió este vocablo, traducible por nuestro “ojalá”, y que, al usarse para la expresión de mensajes optativos, se incluyó prefe-rentemente con el indefinido92.

23.- No es muy explícita la mención que de este término hacen los gramáticos. Riemann93 remarca su naturaleza indefinida y no interrogativa, aunque la explicación más directa que de ello hace es la traducción de utinam vivas! por “plazca al cielo que vivas”94. Ernout-Thomas afirman95 que es indefinido, aunque al compararlo al ñH griego (ver infra ' 24), que puede ser muchas cosas menos indefinido (ver n. 11), nos desconciertan. También Kroll96 insiste, aunque indirectamente (mediante el ut sinónimo), en su valor indefinido. Y Bassols97 menciona entre las “partículas” que acompañan a los subjuntivos de deseo a utinam (se limita a separar sus dos componentes, uti y nam, como toda teoría de su origen) y uti y quī (de los que dice que “significan etimológicamente ‘)cómo?’”); ante la falta de mayor especificación, podemos creer que se refiere a un origen interrogativo (hipótesis con la que debería explicar dónde reside el valor interrogativo en los mensajes de deseo), pero con muchas reservas, ya que como veremos en otras ocasiones, este autor usa “)cómo?” para referirse al valor de adverbio de modo, que para él es más evidente en “)cómo?” que en el relativo “como” (ver V n. 5). Rubio98 lo califica de variante del ut indefinido que refuerza facultativamente a los mensajes impresivos. Sólo Woodcock apunta que utinam (al igual que sus similares quī y ut) era en su origen interrogativo más que indefinido, aunque no da mayores explica-ciones99.

24.- Un rápido repaso por otras lenguas, a fin de descubrir de qué se valen para la expresión de nuestro árabe “ojalá”, nos muestra lo poco generalizado de este término. No poseen una forma propia ni el ruso (*"6, #@( “concede, Dios”), ni el francés (plût à Dieu) ni el italiano (volesse Dio) ni el inglés (I hope…); con ninguna

91 Excepcionalmente, quisnam es también indefinido. 92 Cf. IV ' 13. 93 Op. c. ' 170. 94 “Plazca al cielo” es lo más parecido en francés a nuestro “ojalá” (plût a Dieu). 95 Op. c. ' 258. 96 Op. c. ' 29. 97 Op. c. I ' 352. 98 Op. c. ' 397. 99 Op. c. ' 113.

Page 21: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

38

de estas construcciones, lógicamente, podemos comparar a utinam. Sin embargo, el griego usa, contextualmente, ñH (ñH B`84J “ojalá muera”), justo la palabra más parecida funcionalmente al ut relativo o al exclamativo.

25.- En cuanto al término latino, hacemos hincapié en el sufijo -nam y, sobre todo, hemos de destacar su colocación en la frase: en todos los ejemplos en los que lo hemos encontrado, aparece en primera posición100, desmintiendo así su carácter enclítico, que Kroll adjudica a los indefinidos. Si a esto añadimos la absoluta vacuidad semántica del pretendido adverbio indefinido (“de alguna manera”), no podemos aceptar dicha naturaleza para utinam.

26.- Al significado originario interrogativo-exclamativo nos apunta, evidentemente, el sufijo -nam.101 Curiosamente, el principal obstáculo para este análisis puede ser la inexistencia en las lenguas modernas de un giro equivalente. Sin embargo, si observamos una oración como “(así se haya ido ya!”, equivalente a “(ojalá se haya ido ya!”, vemos que el puesto de utinam lo puede ocupar un deíctico como “así”, valor del que ut carece; )pero es realmente deíctico este “así”?; )señala un modo concreto, como sí lo hace en “así me gusta”? Parece que no, que la única función de “así” es la expresión de un modo (“de una manera”) neutralizando el valor deíctico102. Este mismo fenómeno se podría suponer por quienes vean con más escepticismo la naturaleza enfática de utinam: no sería la función principal de este término la exclamación del modo. En resumen, el propio latín apunta hacia el significado enfático y las lenguas modernas no desmienten tal apreciación.

27.- El subjuntivo no sufre la competencia del indicativo porque el proceso no es en ningún caso real. Sí cabría destacar que, con utinam, la negación no es la normal de las enfáticas (non), sino mayormente, aunque no de modo exclusivo, ne. Pensamos que el motivo de este cambio (non originario por ne) se encuentra en el valor “afectivo” de éste último adverbio (IX ' 27) y que la sustitución siguió un procedimiento similar al de las cláusulas finales (IX ' 37); en cuanto al uso de non, Kühner-Stegmann apuntan que se emplea como “negación reforzada”103, pero preferimos creer que se trata de la pervivencia del adverbio originario.

28.- Sincrónicamente, sin embargo, utinam ha quedado relegado a la sola

100 Salvo, lógicamente, en oraciones del tipo de Cic. Or. 141 …profiterer -quod utinam possem- me…. 101 Preferimos tomar el ñH griego (ver ' 24) como un uso contextual procedente del completivo (por

tanto, relativo), aunque no podemos descartar la naturaleza exclamativa. 102 También dicen los manuales que ita y sic acompañan a los subjuntivos desiderativos (Poen. 289 ita

me di ament ut… malim…), pero nos parece que se trata claramente de correlaciones comparativas; ver V ' 11.

103 Op. c. ' 48.

Page 22: III. El significado interrogativo de *q u : el enfáticointerclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/66acfdd4d6… · III. El significado interrogativo de *quutai: el

III. UT enfático

39

expresión de los mensajes desiderativos: frente a otros pronombres, que pueden libremente reforzarse con -nam, no hay ningún caso de utinam que no sea desiderativo.

* * *