III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA · III Jornadas de Investigación y...

16
III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario. 26, 27 y 28 de Noviembre de 2014. 1 III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA “UNA MIRADA HACIA LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO” UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ” EDITOR: Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez” COMPILADORES: Rosas Lobo Esther Zulay José Juvencio Quintero Delgado COMISIÓN DE ARBITRAJE: Dra. Katiuska Méndez Dra. Esther Rosas Dra. Belky Sulbarán MSc. Federico Del Cura MSc. José Juvencio Quintero D. ISBN: 978-980-7559-02-7 DEPÓSITO LEGAL: IfX32420156001093 NOVIEMBRE 2014

Transcript of III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA · III Jornadas de Investigación y...

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

1

III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA

“UNA MIRADA HACIA LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL ÁMBITO

UNIVERSITARIO”

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

EDITOR: Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”

COMPILADORES: Rosas Lobo Esther Zulay

José Juvencio Quintero Delgado

COMISIÓN DE ARBITRAJE: Dra. Katiuska Méndez

Dra. Esther Rosas Dra. Belky Sulbarán

MSc. Federico Del Cura MSc. José Juvencio Quintero D.

ISBN: 978-980-7559-02-7

DEPÓSITO LEGAL:

IfX32420156001093

NOVIEMBRE 2014

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

2

TABLA DE CONTENIDOS

TÍTULO DEL TRABAJO/AUTOR PÁG

INTRODUCCIÓN

José J. Quintero Delgado

5

CONJUNCIÓN DE ACTORES EN LOS PROCESOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR

PROYECTO (PEAxP) UN ENCUENTRO ONTOLÓGICO

Alviarez Blanca E.; Mogollón Leticia; Alviárez Diony

7

GESTIÓN PARA LA CREACIÓN INTELECTUAL UN DOCTORADO EN EL MARCO DE LOS ESTUDIOS ABIERTOS UNIVERSITARIOS

Anzola Myriam

19

LA DIVERSIDAD COMO ELEMENTO CLAVE EN LA RESILIENCIA DE LOS AGROECOSISTEMAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Del Cura D. Federico

28

VIDEOJUEGO MASTERDREZ

Díaz, Francisco, Marco Camejo y Nelson Grimaldos

38

DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA EDIFICACIONES DE LA CULTURA Y LA MÚSICA. CASO ESTUDIO: SEDE DE LA FUNDACIÓN ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA

Dugarte Q. Junior; Prato Vicuña, Ramiro

50

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PLOMO, COBRE Y SELENIO EN HUESOS DE ALCATRAZ PROVENIENTES DE LA POBLACIÓN DE CHACOPATA, PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

Hernández María F., Rondón Wendy, Muñoz Jorge

61

GESTIÓN DE VALORACIÓN DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL AREA

URBANA DE BAILADORES, MUNICIPIO RIVAS DÁVILA

Higuera M. y Ramírez Nelly

72

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

3

RIESGOS ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE MONÓXIDO DE CARBONO EN EL SISTEMA DE TÚNELES DEL ESTADO MÉRIDA

Lobo, María* y Paredes, Karol*

85

IMPULSO DE LA PRÁCTICA CREADORA A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE UNA MÁQUINA MANUAL MOLEDORA DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS DE LA E.T.I.R “MANUEL A. PULIDO MÉNDEZ” MUNICIPIO LIBERTADOR, MÉRIDA

Maldonado Remi

97

EL TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA LOCAL. COMUNIDAD DE MISTAJA DEL MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA

Méndez Uzcátegui, Katiuska

105

TENDENCIA BIOCLIMATICA Y NUEVAS POSTURAS EN LA ARQUITECTURA. CASO ESTUDIO: COMEDOR UNIVERSITARIO PARA LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEL ESTADO MÉRIDA

Peña A. Nestor1; Prato Vicuña, Ramiro2.

124

INVENTARIO PATRIMONIAL DE CRESTERIAS. CASOS DE ESTUDIO: CENTROS HISTORICOS DE LAS CIUDADES DE MÉRIDA Y EJIDO, VENEZUELA

Prato Vicuña, Ramiro

135

ESTRATEGIA DE DISEÑO URBANO EN LA TRANSICIÓN DE CIUDAD DIFUSA A

CIUDAD COMPACTA Quintero Bosetti Mariaelisa

146

LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA

EMERGENTE: IDENTIDAD Y COMPROMISO

Quintero Delgado José Juvencio; Rosas Esther; Del Cura Federico; Salas Wendy; Prato Ramiro y

Pacheco Cristina

Grupo GEM

167

NORMAS SOBRE OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES DEL AUDITOR

INDEPENDIENTE EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Caso: NIA 200

Quintero, María

186

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

4

CULTURA SOCIALISTA BOLIVARIANA, UNA VISIÓN TRANSCOMPLEJA DESDE LA CREATIVIDAD INTELECTUAL UNIVERSITARIA

Romero-Coronel Santo

196

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA Y SUS NECESIDADES

EN CUANTO A LENGUAS EXTRANJERAS Rosas Lobo Esther

206

EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO: TENDENCIAS ACTUALES Y APLICABILIDAD

EN VENEZUELA

Salas A. Wendy

215

REINGENIERÍA DEL CENTRO DE DATOS EN REDES ACADÉMICAS

UNIVERSITARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN LA UPTM “KR”

Uzcátegui P. Nelma

225

DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA EDIFICACIONES DESTINADAS AL ADULTO MAYOR, CON PERFIL MEDICO-ASITENCIAL. CASO ESTUDIO: CENTRO DE SERVICIO SOCIAL RESIDENCIAL “JOSE IGNACIO DEL PUMAR” DE LA CIUDAD DE BARINAS ESTADO BARINAS

Zamudio H, Vanessa; Prato Ramiro.

234

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

5

INTRODUCCIÓN

No queda duda que la investigación es actualmente fundamento de la vida común, todo

pasa por ella. Resulta prácticamente inimaginable concebir la realidad e, incluso, la cultura

en cualquiera de sus acepciones, sin que los métodos científicos, los procesos industriales

o la tecnología, no estén presentes como principales ductores que motivan cambios,

abren nuevas posibilidades de avance y transformación, o relacionan una diversidad de

procedimientos que influyen en el quehacer humano global.

Dentro del cúmulo de responsabilidades que nuestras casas de estudio universitario

deben tener como prioridad, sobresale, ciertamente el crear, mantener e impulsar los

proyectos e iniciativas que, poniendo el énfasis en la investigación, puedan aportar ideas,

soluciones y nuevos rumbos no sólo a la ciencia, sino especialmente a la ciudadanía. Para

las universidades es prioritario el contextualizar el conocimiento científico en los

escenarios propicios que les permitan cumplir su rol social.

El estudio y las innovaciones científicas y culturales tienen en las estructuras, sistemas y

normas de las instituciones universitarias el terreno adecuado para perfeccionar y

renovar, por ende, también para ejercer una profunda influencia en los principios y

valores inscritos en el ethos cultural de la sociedad. En otras palabras, estas instituciones

tiene el compromiso de operar sobre las particularidades y las variadas formas de vida

que identifican a los colectivos humanos. Las expectativas populares, las del hombre de

pueblo, reposan en parte, en la posibilidad de acceder a cambios que mejoren

significativamente los medios de su subsistencia, si así lo entendemos, no existe forma de

obviar que la mejor coyuntura es este trance social, pues brinda la oportunidad para que

la educación universitaria despliegue su arsenal de saber y servicio en función de su

auditorio natural.

La Universidad Politécnica Territorial de Mérida es consciente de estos fines. Sus políticas

de investigación manejadas a través de la División de Investigación, Extensión, Postgrado y

Producción (DIEPP), asumen la responsabilidad de hacer realidad la tarea de crecimiento

institucional en función de una perspectiva de triple vínculo: conocimiento-producción-

asistencia a las comunidades. Porque las necesidades nacionales tienen una salida lógica:

el auxilio que la investigación universitaria pueda brindar a la gama de problemas que día

a día se presentan como retos a resolver. Este pensamiento es el germen que ha impelido

a la UPTM a invertir, por tercer año consecutivo, un considerable esfuerzo logístico y

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

6

humano para la consecución de las III Jornadas Nacionales de Investigación, porque ellas

alimentan estos principios al consolidar el hábito de la producción y la excelencia docente.

Las páginas que siguen compilan en forma de libro los frutos de estas III Jornadas,

quedando como prueba de un trabajo en conjunto que honra sus fines y no extravía sus

obligaciones.

José J. Quintero Delgado

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

28

LA DIVERSIDAD COMO ELEMENTO CLAVE EN LA RESILIENCIA DE LOS AGROECOSISTEMAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Del Cura Federico

Docente/Investigador Universidad Politécnica Territorial de Mérida.

Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos. [email protected]

Resumen

El cambio climático es una amenaza ante la cual los agrosistemas y las comunidades

rurales pueden resultar vulnerables si no tienen condiciones que le permitan

“absorber” esas modificaciones sin alterar sus posibilidades de supervivencia y el

mantenimiento de la calidad tanto de los ecosistemas como de vida de la población.

Una de las variables que más se menciona como positiva o resiliente, ante los efectos

del cambio climático es la diversidad de los ecosistemas, la cual suele disminuir al

máximo cuando se trata de agrosistemas bajo el efecto del monocultivo imperante en

los sistemas de producción bajo patrones industrializados o “modernos”. Desde la

Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez, y en consonancia con

las prioridades nacionales de investigación generadas por el Ministerio de Ciencia y

Tecnología, se viene trabajando en el análisis de las características que pudieran

intervenir en la existencia de comunidades rurales con menor grado de vulnerabilidad

ante los posibles cambios que generará el cambio climático. En este sentido, se está

ejecutando el proyecto denominado “Conservación del germoplasma local y rescate de

la memoria territorial en entornos culturales asociados a la agricultura ante escenarios

de cambio climático en el Estado Mérida”, en cuyo cumplimiento se generarán una

serie de estudios específicos, entre los cuales destaca la medición del grado de

resiliencia de algunas comunidades, para llegar a ello es necesario el estudio de

múltiples variables, entre las cuales está la diversidad de los ecosistemas. En el avance

de investigación que aquí se presenta se fijó como objetivo analizar cómo ha sido

conceptualizada y medida la variable biodiversidad en las ciencias ligadas a su

estudio, principalmente la biología y la ecología, y como estos conceptos pueden ser

aplicados en los agrosistemas, en el análisis de su vulnerabilidad, en la búsqueda de

una disminución de esa condición en las comunidades rurales y en general de los

sistemas de producción de alimentos.

Palabras clave: cambio climático, resiliencia y vulnerabilidad.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

29

Introducción

La evolución del concepto de gestión de riesgos (UNEIRD, 2008), hace que este campo

extienda su actuación más allá de los organismos de respuesta ante eventos extremos

hacia la planificación y disminución de la vulnerabilidad, para crear sistemas más

resilientes (UNISDR, 2009). La resilencia es definida (Nicholls C., y Altieri M. (Ed),

2013) como “la propensión de un sistema a retener su estructura organizacional y su

productividad tras una perturbación. Esta presenta dos dimensiones: resistencia a los

shocks (eventos extremos) y la capacidad de recuperación del sistema” (p. 9).

La resilencia vendría dada, entre otros aspectos, por la diversidad de los

agroecosistemas. Pero, los agroecosistemas no ocurren en un vacío social (Altieri M, y

Nichols C., 2013, pág. 9) estos han sido el producto de un proceso co-evolutivo entre

grupos étnicos interactuando con la naturaleza. De allí que se establezca una

resiliencia de los ecosistemas y una de las comunidades, que según este autor falta

por comprobar si están mutuamente condicionadas. Aspecto que será abordado en el

proyecto de investigación central, pero que escapa a los objetivos de este avance.

El análisis de la diversidad como una variable que aumenta la resiliencia de los

ecosistemas es reconocida en innumerables documentos “La pérdida de la diversidad

biológica altera las funciones de los ecosistemas y los hace más vulnerables a las

sacudidas y las perturbaciones, menos capaces de recuperarse y menos aptos para

proporcionar a los seres humanos los servicios necesarios”. (CBD, 2006, pág. 2)

La medición de la diversidad es una práctica común en las ciencias biológicas y en

especial en la ecología, no así en la producción agrícola, donde la agroecología está

introduciendo nuevos elementos conceptuales. Según plantea Altieri (2013, pág. 8) la

heterogeneidad de la agricultura campesina-indígena y la diversidad de estrategias

que los campesinos han utilizado hacen estos sistemas más resilientes que los

comerciales, afirmación que viene siendo sustentada por numerosos autores

(Regalsky P., 2009), (Altieri, 2014).

Materiales y métodos.

La presente investigación forma parte de una más extensa y compleja denominada

“Conservación del germoplasma local y rescate de la memoria territorial en entornos

culturales asociados a la agricultura ante escenarios de cambio climático en el Estado

Mérida”, financiada por el FONACIT (2013001542), en la cual se pretende medir la

resiliencia de las comunidades rurales en estudio mediante una fórmula multivariable,

de la cual la “biodiversidad” es una de ellas.

Como primera fase se planteó una investigación de tipo documental y de nivel

exploratorio, de cada una de las variables, que permite una primera aproximación a la

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

30

creación de indicadores y categorías de medición de cada una de forma más cónsona a

los objetivos del trabajo.

En el caso de la biodiversidad se realiza un análisis comparativo de sus formas de

medición en los sistemas naturales y una aproximación a su medición en los

agrosistemas.

Resultados y discusión.

Uno de los trabajos más completos donde se analizan las formas de medir la

biodiversidad es el de Moreno (2001) denominado Métodos para medir la

Biodiversidad, en él se identifican pormenorizadamente los tres niveles generalmente

reconocidos en la literatura como “diversidad alpha, betta y gamma”, señalando

además los índices asociados a cada uno de ellos y una detallada explicación de las

formas de medición más utilizadas. En el siguiente cuadro se resumen estos aspectos.

Cuadro N° 1.

Medición de la Biodiversidad

Diversidad Índices Formas de medición Alfa (Alpha) Riqueza específica (S) Número de especies presentes

Estructura Índices de Dominancia Índices de Equidad

Beta (Betta) Similitud/ disimilitud Grado de disimilitud en la composición de especies entre pares de biotas (Colwell y Coddington, 1994).

Reemplazo Datos cualitativos (presencia/ausencia) Complementaridad Riqueza combinada de dos biotas.

Gamma Según varios autores Riqueza de especies de un grupo de hábitats.

Fuente: Moreno (2001). Simplificado por el autor.

La diversidad alfa indicaría la riqueza de especies de una comunidad particular a la

que se considera homogénea, la diversidad beta, el grado de cambio o reemplazo en

la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje, y la

diversidad gamma la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran

un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta

(Whittaker, 1972, citado por Moreno (2001, pág. 21)).

De entre todos los indicadores posibles, “la riqueza específica (S)” sería la forma más

sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de

especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. Es

quizás el indicador más utilizado en la mayoría de los documentos de gran difusión, ya

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

31

que por lo general se señalan un número determinado de especies y un listado

ilustrativo de las mismas.

A diferencia de las diversidades alfa y gamma, la diversidad beta o diversidad entre

hábitats, es más difícil de medir, porque está basada en proporciones o diferencias

(Moreno, 2001, pág. 50), además de la identificación, requiere de mediciones mucho

más difíciles de realizar.

Por último, la diversidad gamma implica el análisis de áreas mucho más extensas

donde puedan incluirse grupos de hábitats, donde se analicen tanto la diversidad alfa

de las comunidades individuales como el grado de diferenciación entre ellas

(diversidad beta).

En un trabajo muy completo Aguilera y Silva (1997), realizan un análisis

pormenorizado sobre el concepto de biodiversidad, y más de 16 conceptos sobre

“especie”, como base de su medición. Otra forma quizás un poco más sencilla de

considerar la biodiversidad es la señalada como niveles de la biodiversidad, “la

variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre

otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como

los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de

las especies, entre especies y de ecosistemas” (UNEP, 1992), tal como se señalan a

continuación:

- Diversidad genética. La variación de los genes dentro de las especies

(intraespecífica). Para conocerla, es necesaria la evaluación del genotipo de los

individuos de una determinada especie que se encuentre en una región

geográfica específica. (alelos del mismo gen). Diversidad que da sustento al

concepto de fondo genético.

- Diversidad de especies. Viene dada por el número total de especies que se

encuentran en una región, también denominada como diversidad

taxonómica, es decir, el número de grupos taxonómicos que allí se encuentran

y las interacciones que se establecen entre dichos grupos.

- Diversidad ecosistémica. Diversificación de la vida en los distintos hábitats

terrestres.

El análisis de estos tres niveles parece más apropiado para entender los documentos

base de las Naciones Unidas en el seguimiento al Convenido sobre Diversidad

biológica (CBD, 2006, pág. 4), que los agrupa por “esferas de atención”. Una primera

aproximación sería el siguiente listado:

- Indicadores de diversidad ecosistémica:

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

32

o Tendencias en la extensión de determinados biomas, ecosistemas y

hábitats

o Cobertura de áreas protegidas

o Conectividad – fragmentación de los ecosistemas

o Calidad del agua de los ecosistemas acuáticos

o Extensión de los ecosistemas silvícolas, agrícolas y acuícolas bajo

ordenación sostenible

- Diversidad de especies:

o Tendencias en la abundancia y distribución de determinadas especies

o Cambio en la situación de las especies amenazadas

o Tendencias en las especies exóticas invasoras

- Diversidad genética:

o Tendencias en la diversidad genética de los animales domésticos, las

plantas cultivadas, y las especies de peces de gran importancia

socioeconómica”

- Otros indicadores:

o Índice trófico marino

o Huella ecológica y conceptos afines

Como puede observarse, podrían considerarse estos como indicadores de

“seguimiento” que implican la consideración de indicadores “primarios” de medición

en los tres niveles señalados y, en algunos casos, la generación de nuevos indicadores.

Pero su consideración pormenorizada escapa al presente documento.

Análisis en agroecosistemas.

En principio, debería considerarse que el análisis de los ecosistemas naturales y de los

agrosistemas plantea elementos metodológicos y logísticos bastante diferentes en

cuanto a su complejidad y formas de abordarlos. De hecho la agri-cultura plantea

como principio un nivel de conocimiento amplio sobre sobre un número limitado de

especies, y sobre los sistemas de producción construidos a partir de ellas. Es quizás su

revalorización como integrantes de sistemas naturales y culturales más complejos lo

que nos resulta hoy día más difícil de medir y enteder.

En el primer nivel, el genético, es quizás donde se hace mayor énfasis desde la

perspectiva comercial, al analizar variedades que pudieran resultar más “adaptadas” a

las condiciones extremas que se esperan en los escenarios de cambio climático,

abarcando desde el rescate de semillas y métodos ancestrales a modificaciones

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

33

genéticas que le permitan a nuevas variedades modificadas un buen desarrollo en las

nuevas condiciones ambientales.

En ambos casos puede producirse un proceso contradictorio, que mientras se rescatan

estas variedades o se crean nuevas, se abandonan las otras, lo que suele suceder con

frecuencia, incrementándose la “erosión genética” que se critica. La hipótesis aceptada

es que a mayor diversidad genética mayores posibilidades se tendrán de localizar

variedades capaces de producir en la complejidad de escenarios climáticos que

pueden generarse.

Cabe mencionar que la posición de Venezuela, respecto a la diversidad genética en la

agricultura resulta algo contradictoria al señalarse en el Informe Nacional sobre el

estado de los Recursos Fitogenéticos que “los mecanismos disponibles para facilitar la

rápida adquisición, multiplicación, distribución y cultivo del germoplasma

reintroducido en situaciones de catástrofe son escasos, ya que no se han considerado

prioritarios, por ser Venezuela un territorio estable o poco vulnerable a catástrofes”.

(MPPAT, 2008, pág. 52)

“Sin embargo, el INIA ha promovido el establecimiento de bancos de germoplasma comunitarios, con la finalidad de facilitar la reintroducción del germoplasma, después de las catástrofes. En el estado Lara se encuentran dos de ellos: uno en la Asociación Civil de Productores de Monte Carmelo y otro en el Grupo Tumaque, Escuela Básica de Monte Carmelo, en Sanare. Adicionalmente, algunos sistemas de información se encuentran disponibles para identificar materiales apropiados para la reintroducción en casos de catástrofes, los cuales son:

Base de datos de plantas medicinales del CNCRF Sistema de Información de Cultivares y Germoplasma de Sorgo

- CENIAP Base de Datos de Germoplasma de Cacao del CENIAP Base de datos de Semillas del CNCRF Sistema de Información de las fichas de variedades de Aguacate

del Banco de Germoplasma del CENIAP Sistema de Información Geográfico en Cacao Sistema de caracterización e inventario del banco de

germoplasma DANAC”. (MPPAT, 2008, pág. 52)

El nivel de análisis de la diversidad taxonómica está más relacionado con las prácticas

agroecológicas, bien sean de tipo ancestral o de “diseño moderno”. En todo caso se

reconoce el efecto “amortiguador” que tienen los sistemas más complejos a los efectos

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

34

de cambios externos como variaciones en la temperatura o la precipitación. En esta

segunda hipótesis aceptada, los sistemas más complejos son menos vulnerables.

No se evidencian contradicciones si se mezclan ambas hipótesis, aunque la

multiplicidad de combinaciones posibles no ha sido experimentada. Se entiende que

las variedades comerciales han sido desarrolladas para producirse en forma de

monocultivo, bajo paquetes tecnológicos con cierta exclusividad, así que la mezcla de

variedades autóctonas con comerciales, en sistemas complejos está aún por analizar.

La diversidad como elemento clave en la resiliencia de agroecosistemas es analizada

en dos condiciones diferentes (Altieri M, y Nichols C., 2013):

- La diversidad en los ecosistemas circundantes (complejidad a nivel

ecosistémico).

- Diversidad Vegetal (del agrosistema). En este caso considerando la diversidad

a nivel taxonómico (policultivos y sistemas agroforestales), y a nivel genético.

Figura N° 1.

Resiliencia de los Agrosistemas

Fuente: Altieri, 2013.

El análisis de la biodiversidad a nivel ecosistémico en la agricultura no ha sido muy

amplio, en el Segundo Informe Nacional sobre el estado de los recursos Fotogenéticos

Biodiversidad

Complejidad del paisaje

circundante

Manejo del suelo y agua

Resiliencia del Agroecosistema

Policultivo

s Sistemas

Agroforestal

es

Diversidad Genética

Integración

Animal Materia

Orgánica Cobertura

del suelo Agua

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

35

para la Agricultura y la Alimentación (MPPAT, 2008), apenas se le dedican 8 líneas a la

consideración del “conuco” como una forma de conservación in situ que podría

alcanzar este nivel. Pueden citarse algunos estudios referenciales para el caso

venezolano como (Gutierrez, et al, 2007) o (Quiroz et al, 2004), donde se analiza el

grado de diversidad que puede alcanzar esta forma de agricultura campesina en

Venezuela, pero sin mayor análisis de su importancia como conjunto, es decir

considerándolo un “agroecosistema”.

Los distintos mecanismos de adaptación han permitido la los seres vivos no viven

aislados, sino que forman parte de un complejo sistema de interrelaciones entre ellos

y con el ambiente; de esta manera constituyen los ecosistemas. Resulta evidente,

entonces, que es imposible el mantenimiento de la diversidad de especies si los

ecosistemas son destruidos. De hecho, es precisamente la destrucción de ecosistemas

la que ha conducido a la desaparición de muchas especies en los últimos siglos.

A nivel ecosistémico, quizás el mayor ejemplo de análisis y conservación sea el

conocido como “Sistemas Ingeniosos de Producción Agrícola Mundial (SIPAM),

iniciado en el año 2002 por la FAO y definidos como “Sistemas destacables de uso de

la tierra y paisajes, ricos en diversidad biológica, de importancia mundial, que

evolucionan a partir de la coadaptación de una comunidad con su ambiente y sus

necesidades y aspiraciones, para un desarrollo sostenible" (FAO, 2014). A la fecha se

han reconocido 59 SIPAM a nivel mundial.

Conclusiones

Los resultados muestran algunas metodologías y parámetros para medir los diversos

niveles de la biodiversidad en ecosistemas naturales y, consistentemente que la

biodiversidad es una de las variables más importantes en la resiliencia de los

ecosistemas, pero su visión desde los agrosistemas presenta particularidades y

carencias conceptuales en los diversos niveles de análisis por lo que se hace necesario

crear parámetros propios para su categorización en la agricultura ante paradigmas

como el de la Agroecología o la Intensificación Sostenible de la Agricultura (SAI),

enfoques que esperan generar respuestas apropiadas de planificación y disminución

de la vulnerabilidad en el medio rural.

En el caso de la agri-cultura, debe entenderse esta como una forma de expresión de la

cultura de las sociedades rurales, por tanto no sería correcto hablar de resiliencia y

vulnerabilidad del agrosistema de forma independiente de las poblaciones que los

generan, de allí nuestro concepto de resiliencia de las comunidades rurales.

La disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones rurales tiene que producirse

desde un incremento en el capital cultural de las mismas para propiciar un rescate de

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

36

variedades locales con potencial de producción (diversidad genética) y un aumento de

la complejidad de los agrosistemas. Paralelo a su conocimiento debe ir su valoración

tal como plantea Aguilera (1997, pág. 304), como una “aproximación válida en la

búsqueda de un enfoque y lenguaje común que nos permita establecer diálogos y

ofrecer conocimientos a un universo ajeno a discusiones específicas en el contexto del

pensamiento científico”.

El otorgarle diferentes valores a la biodiversidad como lo son: el ético, el estético, el económico (directo e indirecto), el de servicio, valor de uso, valor ecológico, valor de opción y valor de existencia, no sólo representa una concepción multidimensional de la "riqueza" contenida en la naturaleza sino un reconocimiento a la complejidad de los retos que esta sociedad produce y enfrenta al mismo tiempo. (Aguilera M.y J. Silva, 1997, pág. 304)

Sólo cuando se valore en su compleja dimensión la biodiversidad, y en especial, la

complejidad de la producción agrícola y su importancia en el desarrollo de la sociedad

humana, se apreciará el papel de las comunidades rurales en el futuro de la

humanidad y del llamado desarrollo sostenible.

Referencias bibliográficas

Aguilera M.y J. Silva. (1997). Especies y Biodiversidad. (Interciencia, Ed.) Interciencia,

6(22), 209 -306.

Altieri M, y Nichols C. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático:

principios y consideraciones metodológicas. En N. C. (Ed), C. Nichols, & M.

Altieri, Agroecología y Cambio Climático. Metodologías para evaluar la rsilencia

socio-ecológica en comunidades rurales (págs. 7-20). Lima: Redagres.

Altieri, N. y. (2014). El papel de la biodiversidad en la agricultura campesina en

América Latina. (T. y. Asociación Ecología, Ed.) Leisa, 30(1), p 5-9.

CBD. (2006). Perspectiva Mundial sobre la diversidad Biológica 2. Montreal: Secretaría

del Convenio sobre Diversidad Biológica.

EIRD. (2005). Marco de Acción de Nyogo. Nyogo: Naciones Unidas.

FAO. (12 de Octubre de 2014). SIPAM Sistemas Ingeniosos de Producción Agrícola

Mundial. Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de

http://www.fao.org/giahs/giahs-sites/europa/es/

Gutierrez, et al. (2007). Conservación in situ de diversas especies vegetales en

'conucos' (home gardens) en los estados Carabobo y Trujillo de Venezuela.

Noticiario de Recursos Fitogenéticos(137), 1-8.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

37

León, T. (2013). La dimensión ambiental del cambio climático en la agricultura. En C.

Nicholls, L. Ríos, & M. Altieri, Agroecología y resilencia socioecológica:

adaptándose al cambio climático (págs. 180 - 192). Medellín, Colombia:

Redagres.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la Biodiversidad. Zaragoza: M&T Manuales y

Tesis. Sociedad Entomológica Aragonesa.

MPPAT. (2008). Segundo Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos

Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación. Caracas: INIA/CENIAP.

Nicholls C., y Altieri M. (Ed). (2013). Agroecología y Cambio Climático. Metodología

para evaluar la resilencia socio-ecológica en comunidades rurales. Lima:

Redagres.

Quiroz et al. (2004). Inventario de la diversidad de especies en huertos familiares

(huertos) y sus usos como parte de un estudio de diversidad en valles Altos del

estado trujillo. Memorias IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable,

(págs. 122-134). Mérida.

Regalsky P., y. T. (2009). Estrategias Campesinas Andinas de Reducción de Riesgos

Climáticos. Estado del arte y avances de investigación en los Andes Bolivianos. .

Cochabamba: CENDA-CAFOD.

SOCLA. (2009). Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y Aplicaciones.

Medellin: Sociedad Científica Latinoamericana en Agroecología.

UNEIRD. (2008). La gestión de Riesgos de Desastres Hoy. Naciones Unidas.

UNEP. (1992). Convenio sobre Diversidad Biológica. Rio de Janeiro: Naciones Unidas .

UNISDR. (2009). Terminología sobre reducción de Riesgo. Naciones Unidas.