IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

19
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Curso: Derecho Internacional Público 1 Semestre: Noveno Jornada: Nocturna SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHO HUMANOS SUMARIO: 1) Antecedentes. 2) Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. 3) Sistemas Regionales de Protección de Protección de Derechos Humanos. 3.1) Sistema Europeo. 3.2) Sistema Africano. 3.3) Sistema Americano. 3.3.1) Convención Americana sobre Derechos Humanos 3.3.2) Órganos del Sistema Americano Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 3.3.3) Guatemala ante el Sistema Americano 3.3.4) Países de América ante el Sistema Americano 4) El caso de Asia y Oceanía. 5) El caso de Estados Unidos. 6) Juez Ad hoc. 7) Amicus Curiae. 8) Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para conocer casos relacionados a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém Do Pará). 9) Cuestionario del tema.

Transcript of IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

Page 1: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Curso: Derecho Internacional Público 1

Semestre: Noveno

Jornada: Nocturna

SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHO HUMANOS SUMARIO:

1) Antecedentes. 2) Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. 3) Sistemas Regionales de Protección de Protección de Derechos Humanos.

3.1) Sistema Europeo. 3.2) Sistema Africano. 3.3) Sistema Americano. 3.3.1) Convención Americana sobre Derechos Humanos 3.3.2) Órganos del Sistema Americano Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 3.3.3) Guatemala ante el Sistema Americano 3.3.4) Países de América ante el Sistema Americano

4) El caso de Asia y Oceanía. 5) El caso de Estados Unidos. 6) Juez Ad hoc. 7) Amicus Curiae. 8) Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para conocer casos

relacionados a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém Do Pará).

9) Cuestionario del tema.

Page 2: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

2

SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHO HUMANOS 1. ANTECEDENTES

Los Derechos Humanos han evolucionado a través de la historia de la humanidad, siendo un factor importante en el desarrollo de los Estados y del Derecho Internacional Público. La cronología de los instrumentos que sirven de antecedentes a la Declaración Universal de los Derechos Humanos son los siguientes: 1215: Carta Magna de Juan sin Tierra. Inglaterra. 1679: Habeas Corpus (Exhibición Personal). Inglaterra. 1689: Bill of Rights (Declaración de Derechos). Inglaterra. 1776: Declaración del Buen Pueblo de Virginia. Estados Unidos. 1789: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Francia. 1948: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.Colombia

La diferencia de la Declaración de los Derechos Humanos respecto a los instrumentos anteriormente mencionados es que éstos últimos fueron emitidos a nivel local, mientras que la Declaración constituye la primera declaración mundial en materia de Derechos Humanos.

El denominador común que antecede a un documento de tal magnitud como los anteriores, es la existencia de conflictos sociales, tratos inhumanos, injusticias, o guerras, y como representan declaraciones respaldadas por la firma de quienes en ellos intervenían, eran honradas en su cumplimiento; sin embargo, con el transcurso del tiempo los Estados se percataron que era necesario crear órganos integrados a un sistema supranacional que se encargara de velar por el real cumplimiento de los Derechos Humanos, es por ello que surgen los sistema de protección de los Derechos Humanos, los cuales, a nivel mundial, se dividen en Universales y Regionales.

Page 3: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

3

2. SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Está compuesto principalmente por la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre de 1948, en Paris, Francia. Se integran a dicho sistema los siguientes instrumentos internacionales:

� Convención Internacional sobre la Eliminación de todas

las formas de Discriminación Racial (1965). � Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). � Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). � Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la

Mujer (1979). � Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas, Inhumanos o Degradantes

(1984). � Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

El antecedente a la Declaración Universal de Derechos Humanos es la segunda guerra mundial, la cual tuvo lugar de 1939 a 1945, e involucró a la mayor parte de Estados del mundo, formándose dos grupos bélicos: a) Las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón, (Hungría cambió de bando en las

postrimerías de la guerra).

b) Los aliados: Inglaterra, Francia, Unión Soviética (hoy Rusia), China y Estados Unidos. La segunda guerra mundial inicia el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invade Polonia, en su intento por construir un imperio en toda Europa. Y Finaliza el 8 de mayo de 1945, cuando tropas soviéticas, ingresan a Alemania y Toman Berlín, secundadas al otro extremo por las tropas de Estados unidos. Finalizada la segunda guerra mundial, se reúnen los Estados, encabezados por los países vencedores, para crear un órgano internacional que vele porque no se repita otra guerra de tal magnitud, naciendo así la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 26 de junio de 1945, mediante la Carta de las Naciones Unidas, en la Conferencia de San Francisco, a la cual asistieron cincuenta países. La ONU empieza a existir formalmente el 24 de octubre de 1945, después de la ratificación de los todos los países signatarios de la Carta de las Naciones Unidas.

Page 4: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

4

Es en el seno de la ONU en que se emite la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948, en Paris, Francia.

3. SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

A nivel regional existen actualmente tres sistemas regionales de protección de los Derechos Humanos, agrupándose éstos por continentes en Europa, América y África, estando aún pendientes de conformar su propio sistema regional de protección, los continentes de Asia y Oceanía.

3.1. SISTEMA EUROPEO

Es el sistema más antiguo, creado en Roma, Italia, el 4 de noviembre de 1950 por el Consejo de Europa mediante la aprobación del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, (Convenio Europeo de Derechos Humanos), instrumento internacional regional cuya finalidad es la protección de los Derechos Humanos en Europa.

Inicialmente este convenio creo dos órganos internacionales encargados de la protección de los Derechos Humanos en Europa, siendo éstos: a) La Comisión Europea de Derechos Humanos, y, b) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ambos con sede en la ciudad de Estasburgo, Francia. Sus funciones eran parecidas a las del actual Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El 1 de noviembre de 1998, mediante el Protocolo 11, se realizó una profunda reforma al Sistema Europeo de Derechos Humanos, siendo la principal, que se elimina la Comisión Europea de Derechos Humanos, por lo que los casos se presentan directamente ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Además del tribunal Europeo de Derechos Humanos, también está el Comité de Ministros del Consejo de Europa, que es un organismo de vital importancia dentro de la estructura de la Unión Europea, ya que es el responsable de controlar la ejecución de las sentencias emitidas por el tribunal, las cuales, tienen carácter vinculante, sin perjuicio de ello, este organismo es el encargado de ejercer presión política, para que éstas resoluciones supranacionales no pierdan su eficacia y se ejecuten dentro del orden interno de los Estados partes.

Page 5: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

5

3.2. SISTEMA AFRICANO

Es el sistema más joven o reciente, creado el 27 de junio de 1981, en la ciudad de Nairobi, Kenya, por la Organización para la Unidad Africana (OUA), mediante la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Instrumento internacional regional cuya finalidad es la protección de los Derechos Humanos en África, la cual entró en vigencia el 21 de octubre de 1986.

El 11 de julio del 2000, en Lomé, Togo, la Organización para la Unidad Africana (OUA), fue reemplazada por la Unión Africana (UA), mediante su acta constitutiva, la cual entró en vigencia el 26 de mayo de 2001.

La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos establece dos órganos internacionales encargados de la protección de los Derechos Humanos en África, siendo éstos:

a) La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. b) La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos tiene su sede en Banjul, Gambia, se integra por once miembros. Formalmente entró en vigencia el 21 de octubre de 1986, (misma fecha de vigencia de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, artículo 30 de dicha Carta); sin embargo, inició sus actividades en 1987. Por su parte, la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, integrada por once jueces, fue creada mediante el Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos adoptada en el año de 1998, y en vigor a partir del 25 de enero de 2004, habiendo efectuado sus primeras sesiones en el mismo lugar que la Comisión, después se trasladó al Centro Internacional de Conferencias de la ciudad de Arusha, Tasmania. Actualmente se encuentra en proceso de fusión con la Corte Africana de Justicia, previéndose que tenga su sede en la misma ciudad de Arusha, Tasmania. Las funciones de ambos órganos son parecidas a las del actual Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Page 6: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

6

3.3. SISTEMA AMERICANO

3.3.1) CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

Este sistema le sigue, en orden cronológico al Sistema Europeo, es decir, que es el segundo sistema regional de protección de los Derechos Humanos. Creado el 22 de noviembre de 1969, por la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante la Convención Americana sobre Derechos Humanos, (Pacto de San José de Costa Rica). Instrumento internacional regional cuya finalidad es la protección de los Derechos Humanos en América.

Esta Convención entró en Vigencia el 18 de julio de 1978, ya que el artículo 74.2 del Pacto de San José, estableció que “tan pronto como once Estados hayan depositado sus respectivos instrumentos de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor.” En ese orden cronológico, los Estados que fueron depositando la ratificación de dicho Convenio (ya sea por ser signatarios o por haberse adherido), fueron los siguientes: 1) 31 de julio de 1970: Costa Rica. 2) 08 de abril de 1973: Colombia. 3) 09 de agosto de 1977: Venezuela. 4) 08 de septiembre de 1977:Honduras. 5) 27 de septiembre de 1977:Haití. 6) 28 de diciembre de 1977: Ecuador. 7) 19 de abril de 1978: República Dominicana. 8) 25 de mayo de 1978: Guatemala. 9) 22 de junio de 1978: Panamá. 10) 23 de junio de 1978: El Salvador. 11) 18 de julio de 1978: Granada.

Antes de la Organización de Estados Americanos (OEA), existió la Unión Panamericana, organización internacional de carácter regional, que estuvo funcionando desde 1910 hasta la segunda guerra mundial, la cual sería posteriormente remplazada, precisamente, por la Organización de Estados Americanos (OEA), en 1948, en la ciudad de Bogotá, Colombia, mediante la aprobación de la Carta de la Organización de Estados Americanos.

Page 7: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

7

3.3.2) ÓRGANOS DEL SISTEMA AMERICANO

En la parte II, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se establecen los medios de protección, siendo éstos los estipulados en el capítulo VI referente a los órganos competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Partes en la Convención, siendo éstos los regulas en el artículo 33 de dicha Convención, y que son los siguientes:

a) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

A) COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Está integrada por siete miembros de alta autoridad moral y reconocida versación en materia de Derechos Humanos, elegidos para un periodo de cuatro años (pudiendo ser reelegidos por una sola vez), por la Asamblea General de la OEA de una lista de candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados miembros. De los siete miembros de la Comisión, a tres se les vence el nombramiento a la mitad del periodo, por lo que a los otros cuatro se les vence a la otra mitad del periodo. Esto para mantener un equilibrio en las funciones. (Art. 34, 36, 37 de la Convención).

Las funciones de la Comisión, están reguladas en el artículo 41 de la Convención, siendo éstas las siguientes:

� Estimular la conciencia de los Derechos Humanos en América.

� Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de los Estados miembros, para que adopten medidas progresivas a favor de los Derechos Humanos.

� Preparar los estudios o informes que considere convenientes para el desempeño de sus funciones.

� Solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes sobre medidas que adopten en materia de Derechos Humanos.

Page 8: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

8

� Atender las consultas que, por medio de la Secretaría General de la OEA, le formulen los Estados miembros en cuestiones relacionadas con los Derechos Humanos.

� Actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en ejercicio de su autoridad.

� Rendir informe anual a la Asamblea General de la OEA.

B) CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Está integrada por siete jueces nacionales de los Estados miembros de la OEA, elegidos para un periodo de seis años (pudiendo ser reelegidos por una sola vez), De los siete jueces de la Corte, a tres se les vence el nombramiento a la mitad del periodo, por lo que a los otros cuatro se les vence a la otra mitad del periodo. Esto para mantener un equilibrio en las funciones. (Art. 52 y 54 de la Convención).

Las funciones de la Corte interamericana de Derechos Humanos están reguladas en los artículos 63 y 64 de la Convención, siendo éstas las siguientes:

a) Decidir sobre violación de un derecho o libertad protegidos por la Convención.

b) Emitir opinión sobre consultas que realice los Estados miembros de la OEA. Estas consultas pueden ser:

� Sobre interpretación de la Convención u otros tratados sobre derechos humanos de la OEA.

� Sobre la competencia de los órganos de la Carta de la OEA.

� Sobre la compatibilidad entre leyes internas y los instrumentos internacionales ya mencionados.

El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos será definitivo e inapelable.

La parte que estuviere en desacuerdo con la sentencia, en cuanto al sentido o alcance de la misma, podrá solicitar a la Corte, la interpretación de dicha sentencia; dicha solicitud deberá hacerse dentro del plazo de noventa días a partir de la fecha de la notificación.

Page 9: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

9

3.3.3) GUATEMALA ANTE EL SISTEMA AMERICANO

SIGNATARIA

En cuanto a Guatemala, es oportuno indicar que Guatemala es signataria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos desde el momento de su creación el 22 de noviembre de 1969.

APROBACIÓN DEL CONGRESO

Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), fue aprobada por el Congreso de la República mediante Decreto número 6-78 del 30 de marzo de 1978.

SANCIÓN

El Decreto anterior fue sancionado por el Presidente de la República Kjell Eugenio Laugerud García el 14 abril de 1978.

RATIFICACIÓN

La ratificación de dicha Convención tuvo lugar al momento de firmarse el instrumento correspondiente, por parte del mismo Presidente mencionado, el 27 de abril de 1978.

DEPÓSITO

El Depósito de dicho instrumento ante la Secretaría de la OEA se produjo el 25 de mayo de 1978.

PUBLICACIÓN

La publicación en el Diario Oficial del Pacto de San José de Costa Rica, fue el 13 de julio de 1978.

VIGOR

La Convención sobre Derechos Humanos entro en vigor con la onceava ratificación de dicho instrumento por parte del Estado de Granada, el 18 de julio de 1978,

RESERVA

Al momento de la ratificación (27/4/78), y con fundamento en el artículo 75 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Guatemala formuló su reserva en cuanto al artículo 4.4 de dicha Convención que regula: “En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes conexos con los políticos.” ya que la Constitución de la República de Guatemala, (en ese entonces) en su artículo 54, regulaba que solamente excluye de la aplicación de la pena de muerte, a los delitos políticos, pero no a los delitos comunes conexos con los políticos.

Page 10: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

10

RETIRO DE RESERVA

Dicha reserva fue retirada con la entrada en vigencia de la actual Constitución Política de la República de Guatemala. Decretándose dicho retiro de reserva por Acuerdo Gubernativo No. 281-86, de fecha 20 de mayo de 1986, por carecer de sustentación constitucional a la luz del nuevo orden jurídico vigente, por lo que conviene ser retirada. El retiro de la reserva se hizo efectivo el del 12 de agosto de 1986, de conformidad con el Artículo 22 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y en aplicación del Artículo 75 de la propia Convención Americana sobre Derechos Humanos.

COMPETENCIA DE LA CORTE En cuanto a la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Guatemala reconoce la competencia de la misma mediante Acuerdo Gubernativo 123-87 de fecha 20 de febrero de 1987, el cual fue presentado ante la Secretaría General de la OEA.

Dicho acuerdo cuenta con 2 artículos que son los siguientes:

ARTÍCULO 1. Declarar que reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convención especial,

la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre todos los casos relativos

a la interpretación o aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Artículo 2. La aceptación de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se

hace por plazo indefinido, con carácter general, bajo condiciones de reciprocidad y con la reserva

de que los casos en que se reconoce la competencia son exclusivamente los acaecidos con

posterioridad a la fecha en que esta declaración sea presentada al Secretario de la Organización de

los Estados Americanos.

Page 11: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

11

3.3.4) PAISES DE AMERICA ANTE EL SISTEMA AMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

A) PAISES PARTES DEL SISTEMA AMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. (En orden alfabético)

1) Argentina 2) Barbados 3) Bolivia 4) Brasil 5) Chile 6) Colombia 7) Costa Rica 8) Dominica 9) Ecuador 10) El Salvador 11) Granada 12) Guatemala 13) Haití 14) Honduras 15) Jamaica 16) México 17) Nicaragua 18) Panamá 19) Paraguay 20) Perú 21) República Dominicana 22) Surinam 23) Uruguay 24) Venezuela.

Page 12: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

12

B) PAISES QUE NO FORMAN PARTE DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. (En orden alfabético)

1) Antigua y Bermudas 2) Bahamas 3) Belice 4) Canadá 5) Estados Unidos 6) Guyana 7) San Kitts y Nevis 8) Santa Lucía 9) San Vicente y Granadinas

C) PAISES QUE HAN DENUNCIADO LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

Trinidad & Tobago es el único país que ha denunciado a la Convención sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), derivado de un caso y que la Comisión Interamericana de Derechos humanos no le garantizaba a Trinidad & Tobago que resolvería en el plazo solicitado, los casos en lo que se viera demandado por imponer la pena de muerte, por lo que, con fundamento en el artículo 78.1 de la Convención, el 26 de mayo de 1998 notifica al Secretario General de la OEA, la denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Page 13: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

13

A continuación se presenta el texto de la denuncia: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES REPÚBLICA DE TRINIDAD Y TOBAGO. Su Excelencia César Gaviria Trujillo Secretario General Organización de los Estados Americanos WASHINGTON, D.C.

26 de mayo de 1998

Excelencia:

NOTIFICACIÓN DE DENUNCIA DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE

DERECHOS HUMANOS.

En virtud de su sentencia en el caso Pratt y Morgan vs. Fiscal General de Jamaica

(2 A.C.1, 1994), el Comité Judicial del Consejo Privado decidió que los estados

debían atenerse a pautas estrictas en cuanto a la audiencia y determinación de

apelaciones de asesinos convictos que hubieran sido condenados a muerte. En

cualquier caso en que la ejecución fuese a tener lugar más de cinco años

después de impuesta la condena a la pena capital, habría fundamento firme

para considerar que una demora de tal magnitud constituiría un "castigo u otro

trato inhumano o degradante". Un estado que desee mantener la pena capital

debe asumir la responsabilidad de asegurar que la ejecución tenga lugar con la

mayor rapidez posible una vez dictada la sentencia, otorgando un plazo

razonable para la apelación y la consideración del aplazamiento. Debe

acelerarse el trámite de las apelaciones interpuestas contra las condenas a

muerte y debe procurarse que la audiencia de tales apelaciones tenga lugar

dentro de los doce meses siguientes a la condena. Debería ser posible

completar todo el proceso de apelación en la órbita de la jurisdicción interna

(incluida la apelación ante el Consejo Privado) dentro de un plazo de dos años,

aproximadamente. Debería ser posible que los órganos internacionales

dedicados a la protección de los derechos humanos, como la Comisión de

Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de

Page 14: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

14

Derechos Humanos, despacharan en un plazo de dieciocho meses, como

máximo, los reclamos que se les presentara respecto de casos que conllevaran

la pena de muerte.

El efecto de esta decisión del Comité Jurídico del Consejo Privado en relación

con el caso Pratt y Morgan es que, sin perjuicio de que en Trinidad y Tobago la

pena de muerte sea el castigo correspondiente al delito de homicidio, la demora

excesiva en ejecutarla constituye un castigo cruel e inusitado y es, por ende, una

contravención del Capítulo 5(2)(b) de la Constitución de Trinidad y Tobago. Por

cuanto el dictamen del Tribunal representa la norma constitucional para

Trinidad y Tobago, el Gobierno está obligado a asegurar que el proceso de

apelación sea expedito, eliminando las demoras en el sistema a fin de que pueda

aplicarse las penas capitales impuestas de acuerdo con las leyes de Trinidad y

Tobago.

En estas circunstancias, y con el deseo de acatar la legislación interna que

prohíbe imponer a cualquier persona penas o tratos inhumanos o degradantes

y de cumplir, por consiguiente, las obligaciones que le estipula el artículo 5 de

la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en Fiscal General y el

Ministro de Relaciones Exteriores, en representación del Gobierno de Trinidad

y Tobago, se reunieron con el Secretario General Adjunto de la Organización de

los Estados Americanos y con la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos. El Fiscal General y el Ministro de Relaciones Exteriores expusieron su

posición ante la Comisión, detallando los problemas que se le plantean a

Trinidad y Tobago para cumplir con los plazos fijados por el Comité Judicial del

Consejo Privado para considerar las peticiones presentadas por órganos

internacionales de protección de los derechos humanos en casos de imposición

de la pena capital. El Fiscal General gestionó la cooperación de la Comisión en

cuanto a la aplicación de los plazos pertinentes para la consideración de las

peticiones planteadas a la Comisión en esos casos, a fin de que pudiera

ejecutarse la sentencia de muerte, obligatoria para los homicidas convictos.

Page 15: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

15

La Comisión, si bien manifestó su comprensión del problema que tenía ante sí

Trinidad y Tobago, señaló que tenía sus propios procedimientos establecidos

para la consideración de peticiones. Por ende, en virtud de razones que el

Gobierno de Trinidad y Tobago respeta, la Comisión no pudo brindar garantía

alguna de que la consideración de los casos que conllevaran la aplicación de la

pena capital se completaría dentro del plazo gestionado.

El Gobierno de Trinidad y Tobago no está en condiciones de conceder que la

incapacidad de la Comisión para tratar en forma expedita las peticiones

relacionadas con casos de imposición de la pena capital, frustre la ejecución de

esta pena legal con que se castiga en Trinidad y Tobago el delito de homicidio.

La constitucionalidad de las sentencias dictadas contra las personas convictas y

condenadas a muerte al cabo del debido proceso judicial, se determina ante los

tribunales de Trinidad y Tobago. Por ende, existen salvaguardias suficientes para

la protección de los derechos humanos y fundamentales de los prisioneros

condenados.

Por consiguiente, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 78 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, por este medio el Gobierno

de Trinidad y Tobago notifica al Secretario General de la Organización de los

Estados Americanos el retiro de su ratificación de la citada Convención

Americana sobre Derechos Humanos.

Le ruego, Excelencia, que se sirva aceptar las seguridades de mi mayor

consideración.

RALPH MARAJ

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

Page 16: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

16

4. EL CASO DE ASIA Y OCEANIA

En el caso de Asia y Oceanía, son los dos continentes que aún no cuentan con una Convención sobre Derechos Humanos a nivel regional-continental, en la cual se establezcan mecanismos para la protección y observancia de derechos humanos.

No obstante lo anterior, es oportuno indicar que en Asia medio oriente existe la Carta Árabe de Derechos Humanos de 1994, solo para los países árabes, por lo que dicha Carta no es extensiva a los demás países de la región.

En Asia existe la Associaton of South- East Asian Nation (ASEAN); Sin embargo, la ASEAN como esquema de integración regional, por su naturaleza, prioriza temas económicos y comerciales.

En el continente asiático, en especial entre los países de oriente medio, es evidente la existencia conflictos internos y externos, como resultado de problemas de territorio, diferencias religiosas, étnicas e intereses políticos, lo cual dificulta enormemente que dichos países lleguen a acuerdos, sobre todo en materia de Derechos Humanos.

5. EL CASO DE ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos de Norteamérica, no es parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por lo que no puede ser denunciado ni ser llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ni a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por no haber reconocido la competencia de la misma.

No obstante lo anterior, por ser miembro de la OEA, tiene en su territorio (Washington) la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, además puede optar a tener miembros en la Comisión y jueces en la Corte. Art. 36 y 52 de la Convención).

Es una cuestión de formalismo y de redacción de la Convención; sin embargo, parece injusto, que un Estado no pueda ser investigado por la Comisión ni juzgado por la Corte, pero si puede (a través de sus nacionales integrando la Comisión o la Corte), investigar o juzgar a otro Estado. Incluso la presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya estuvo en poder de un estadounidense, siendo éste Thomas Buergenthal, en el periodo 1985-1987.

Page 17: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

17

6. JUEZ AD HOC

Ha quedado establecido que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se integra con siete jueces nacionales de la OEA (Art. 53 Convención); a dicho número se le puede agregar un octavo Juez, al cual se le denomina “Juez Ad hoc y se pueden presentar dos casos que son los siguientes:

A) Cuando dentro de los siete jueces de la Corte alguno sea de la nacionalidad del Estado demandado: En este caso, cualquier otro Estado Parte podrá designar a una persona de su elección para que integre la Corte en calidad de juez ad hoc. (Art. 55.2 Convención).

B) Cuando dentro de los siete jueces de la Corte ninguno sea de la nacionalidad del Estado demandado: En este caso, el Estado demandado podrá proponer un juez ad hoc. (Art. 55.3 Convención)

7. AMICUS CURIAE

Vocablo latino que significa “amigo de la corte” y se refiere a presentaciones voluntarias y espontáneas hechas por personas (regularmente expertos) ajenos al juicio y que aportan sus conocimientos u opinión respecto al punto que trata la controversia, con el único fin de colaborar con la Corte en la resolución del caso.

El amicus curiae no se encuentra expresamente regulado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos; sin embargo la misma se ha aceptado en algunos casos y por lo tanto es jurisprudencia de la propia Corte.

La decisión sobre la admisibilidad de un amicus curiae queda, generalmente, al arbitrio de la Corte.

Page 18: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

18

8. COMPETENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PARA CONOCER CASOS RELACIONADOS A LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. (Belem Do Pará)

El artículo 12 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (en adelante Convención Belem Do Pará) establece: “Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos peticiones que tengan denuncias o quejas de violación al artículo 7 de la presente Convención por un Estado Parte, y la Comisión las considerará de acuerdo con las normas y requisitos de procedimientos para la presentación y consideración de peticiones estipuladas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Estatuto y el Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.”

Al tenor del artículo anterior, los Estados Partes que suscribieron la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, solo le otorgan facultades a la Comisión interamericana para conocer sobre violaciones al artículo 7 de dicha Convención, de acuerdo a su propio procedimiento, quedando por lo tanto, tácitamente vedado que el caso denunciado pasare a la Corte Interamericana.

No obstante lo anterior, la Corte Interamericana ha conocido casos sobre violaciones a Derechos Humanos contenidos en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y no solo se ha declarado competente para conocer de los derechos regulados en el artículo 7, sino que también de otros artículos de dicha Convención.

En el caso donde la Corte hace valer su competencia el caso González y otras versus México, también conocido como “Campo Algodonero”, tratando dicho caso sobre la desaparición y ulterior muerte de tres jóvenes llamadas: Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monarrez, cuyos cuerpos fueron encontrados en un campo algodonero de ciudad Juárez, el 6 de noviembre de 2001.

Page 19: IIP Sistemas de Protección de los Derecho Humanos.pdf

19

México planteó excepción preliminar de incompetencia “ratione materia” de la Corte, indicando que la misma carece de competencia para conocer casos de violación a la Convención Belem Do Pará, toda vez que el principio fundamental que rige la competencia de la Corte es la voluntad o aceptación expresa del Estado para someterse a su competencia, de conformidad con el artículo 62.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establece que el reconocimiento de la competencia de la Corte deberá hacerse por declaración especial o por convención especial. En el caso de México no había emitido tal declaración ni suscrito convención de esa naturaleza, por lo que consideraba que solamente la Comisión Interamericana era la facultada para conocer, no así la Corte.

Al dictar sentencia, la Corte definió que si es competente para conocer casos relacionados a la Convención Belem Do Pará, invocando los artículos 31 y 32 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que indican la interpretación de buena fe y la posibilidad de acudir a medios de interpretación complementarios, como lo son los trabajos preparatorios del tratado y las circunstancias de su celebración; ello cuando la interpretación deje ambiguo u oscuro el sentido, o bien, que conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

Por tal motivo la Corte, indicó que los términos corrientes de un texto deben involucrarse dentro del contexto y dentro del objeto y fin del tratado, de manera tal que no se debilite el sistema de protección, por lo que su competencia para conocer en casos del artículo 7, se relaciona con el contexto preceptuado en los artículos 10, 11, y 12 de la Convención Belem Do Pará.

La Corte complementa su interpretación integral, con interpretación sistemática, teleológica y del principio del efecto útil, así como los trabajos preparatorios de la Convención Belem Do Pará y su propia jurisprudencia.