I.LAB, RICHARD MEIER

5
NUEVA POLÍTICA DE VIVIENDA ¿QUIÉN GANARÁ? Las desarrolladoras tienen dos años para adoptar las nuevas reglas gubernamentales; las grandes se tambalean, pero otras saldrán beneficiadas. PÁG. 34 Los secretos de la piel Versátil, lujosa y funcional, seduce cada día más a los interioristas PÁG. 90 TENDENCIAS MOBILIARIAS Grandes funcionalidades para espacios pequeños PÁG. 111 Las vías del sol En Bélgica ya existe un tren movido con energía solar y van por otro eólico PÁG. 48 El campo de golf perfecto TODAVÍA NO SE DISEÑA, PERO VARIOS DESPACHOS YA ESTÁN CERCA PÁG. 56 DETECTIVES ANTICORRUPCIÓN. Estados Unidos investigará este año más de 200 casos, la construcción está en la mira. PÁG. 56 El culto al cemento Richard Meier diseña un laboratorio para una de las grandes cementeras PÁG. 82 LA BUENA ARQUITECTURA VA MÁS ALLÁ DE LA MERCADOTECNIA; BUSCA LA RETRIBUCIÓN SOCIALDavid Chipperfield PÁG. 79 AÑO XLI 485 MAYO 2013 $55 / EXHIBIR HASTA EL 31 DE MAYO DE 2013

description

Article on i.lab, Richard Meier's building for Italcementi in Italy. Review of the building with interviews to the team of architects.

Transcript of I.LAB, RICHARD MEIER

NUEVA POLÍTICA DE VIVIENDA

¿QUIÉNGANARÁ?

Las desarrolladoras tienen dos años para adoptar las nuevas reglas gubernamentales; las grandes

se tambalean, pero otras saldrán beneficiadas. PÁG. 34

Los secretos de la piel

Versátil, lujosa y funcional, seduce

cada día más a los interioristas PÁG. 90

TENDENCIAS MOBILIARIAS

Grandes funcionalidades para espacios pequeños PÁG. 111

Las vías del solEn Bélgica ya existe un tren movido con energía solar y van

por otro eólico PÁG. 48

El campo de golf perfecto

TODAVÍA NO SE DISEÑA, PERO VARIOS

DESPACHOS YA ESTÁN CERCA PÁG. 56

DETECTIVES ANTICORRUPCIÓN. Estados Unidos investigará este año más de 200 casos, la construcción está en la mira. PÁG. 56

El culto al cemento

Richard Meier diseña un laboratorio para una de las grandes cementeras PÁG. 82

“LA BUENA ARQUITECTURA VA MÁS ALLÁ DE LA MERCADOTECNIA; BUSCA LA RETRIBUCIÓN SOCIAL”

—David Chipperfield PÁG. 79

AÑO

XLI

485

MAY

O 20

13

$55!

/!EX

HIBI

R HA

STA

EL 3

1 DE

MAY

O DE

201

3

MAYO 2013

XXXX XXXXXX XX Mayo 2013 83www.obrasweb.mx www.obrasweb.mxMayo 201382

FOTO

S: C

OR

TESÍ

A IT

ALCE

MEN

TI

POR LUCÍA BURBANO / LONDRES

CON INNOVACIONES EN LA APLICACIÓN DE ESTE MATERIAL, EL LABORATORIO DE ITALCEMENTI, DISEÑADO POR RICHARD MEIER, ES EL PRIMER EDIFICIO ITALIANO EN OBTENER LEED PLATINO.

CULTO AL

OBRA DEL MESLaboratorio i.lab

Mayo 201384 www.obrasweb.mx

Laboratorio i.labOBRA DEL MES

Para el arquitecto Richard Meier, el ce-mento es un material íntimamente ligado a su carrera y un aliado en la concepción de sus diseños. Quién mejor entonces para rendir homenaje a las virtudes de este material y mostrar cómo la sustentabili-dad y la belleza no son opuestos.

El Grupo Italcementi, cementera italia-na, solicitó al estadounidese Richard Meier el diseño de su nuevo laboratorio, un paso en firme dentro de su apuesta por la innovación y el medio ambiente, a los que destina más de 16 millones de dólares (mdd) cada año, 0.5% de sus ingresos.

Desde 1992, la cementera ha registrado 92 patentes, algunas utilizadas por arqui-tectos de gran reconocimiento como Do-minique Perrault en la Biblioteca Nacional de Francia (París, 1995) y Rafael Moneo en la Iglesia de Iesu (San Sebastián, 2012).

Italcementi es la cementera más im-portante de Italia y la quinta en el mundo, su producción es de 74 millones de tonela-das anuales, y facturó, en 2011, 6,200 millo-nes de dólares (4,7 billones de euros). Tiene presencia en 21 países.

Además, es miembro de World Busi-ness Council for Sustainable Development

(WBCSD) y firmante de la Agenda de Iniciativas para la Sostenibilidad del Cemento, el primer compromiso de este tipo entre las 25 cementeras más importantes a nivel mundial, entre éstas las mexicanas Cemex y Gru-po Cementos de Chihuahua.

El cemento es uno de los materiales más utilizados en la construcción. Actúa como pegamento en el con-creto, que se forma mezclado con otros materiales como grava, tierra y agua. Pero su producción genera dudas medioambientales que iniciativas como ésta quieren paliar. Por ejemplo, es responsable de 5% del dióxido de carbono emitido por el hombre, debido al proceso de calcinación de la caliza y la cantidad de petróleo reque-rido para alcanzar los 1,450ºC necesarios para detonar el proceso. En su producción intervienen, además, otro tipo de emisiones como el polvo y otras sustancias mi-crocontaminantes.

Dentro de este contexto, se entiende el afán por poner en marcha el i.lab, un centro de investigación y desarrollo situado en el Parque Científico Kilometro Rosso, en Bérgamo, al norte de Italia, y que hoy ocupa un área de 11,000 m2.

El despacho encargado del diseño no es un des-conocido para la cementera italiana; su relación con Meier data de 1996, cuando Richard Meier & Partners Architects trabajó en la Iglesia del Jubileo de Roma y contó con Italcementi como proveedor. En esa cola-boración se gestó una admiración mutua que culmina con el diseño de i.lab.

Diseño y tecnología, de la manoSi algo distingue este proyecto de otros es que el clien-te y el proveedor son el mismo. “Es la primera vez que un cliente nos ha asistido en la tecnología de construc-ción y con los materiales. Fue una gran experiencia ya que nos permitió explorar los límites de nuestro di-seño adoptando las tecnologías punteras de nuestro cliente”, explica el equipo de Meier & Partners. Meier agrega que “es imposible hacer un buen edificio sin un buen cliente, es un trabajo colaborativo”.

Para este centro de innovación, el despacho ideó un patio central con un tejado extendido de concre-to que forma dos alas, una apuntando hacia la ciudad de Bérgamo y la otra en dirección opuesta, hacia el pai-saje de la región. Una viga de 20 metros que sobresale ejerce como atrio y acceso al edificio.

TRANSPARENCIA. En el diseño de este laboratorio de cemento, prevalece el estilo de Meier: espa-cios amplios, luz natural y blancos.

Sostenibilidad

Con la certificación LEED en mente cuando Italcementi pro-puso el proyecto a Meier, se logró la calificación más alta, la Platino, y así se convirtió en el primer edficio ubicado en Ita-lia en conseguirlo.Algunas de las cualidades sus-tentables que destacan son 420 paneles fotovoltaicos que se estima generarán 96,000 kw, equivalentes a 52 toneladas de CO! menos al año; 50 m! de paneles solares en el tejado cu-brirán, anualmente, 65% de las necesidades de agua caliente. Un sistema geotermal que con-tribuye a aportar calor en invier-no y frío en verano gracias a 51 pozos instalados a 100 metros debajo del edificio, permite aho-rrar hasta 50% y 25% de ener-gía respectivamente.A pesar de tener pocas sema-nas de haber sido inaugurado, ya empieza a coleccionar pre-mios, como el Green Good Design Award, otorgado por el Chicago Athenaeum y el Euro-pean Centre for Architecture Art Design and Urban Studies.Italcementi presume de que i.lab será una referencia de di-seño sustentable en Europa, y el mejor escaparate para sus in-novaciones y su política amable con el medio ambiente.

REN

DER

: CO

RTE

SÍA

RIC

HAR

D M

EIER

& P

ARTN

ERS

ARCH

ITEC

TS

Mayo 201386 www.obrasweb.mx

Laboratorio i.labOBRA DEL MES

Dukho Yeon, Vivian Lee y Simone Ferracina, el equipo del despacho arquitec-tónico que participó en el diseño del edifi-cio, explican que la función de este diseño en forma de ‘V’ responde al “deseo de en-fatizar la presencia de i.lab a lo largo de la autopista que limita el Parque Científico, marcando el final del recinto con un dise-ño dinámico e icónico”.

También, agregan, “buscábamos redu-cir el impacto medioambiental del edificio, añadiendo jardines interiores para los tra-bajadores de i.lab y propiciar la entrada de luz natural en el edificio”.

Las dos alas permiten, además —expli-can— dividir eficazmente los espacios del edificio; “una está destinada a oficinas y al laboratorio, y la otra a un auditorio y a espacios semipúblicos”. Esta ‘V’ es visuali-zada desde diferentes perspectivas, y como indica el propio Richard Meier, “es un edificio llamativo, con una cualidad escul-tórica que puede ser admirada desde dife-rentes puntos de vista”.

Estética y funcionalmente, es un edi-ficio 100% Meier, mucho más cercano a la racionalidad que a lo abstracto. Tanto en el exterior como en el interior preva-lecen el espacio, la luz natural y el blanco, el color por antonomasia de Meier que, como indicó en su discurso de acepta-ción del premio Pritzker en 1984, es “el más maravilloso porque contiene todos los colores del arcoiris. La blancura del blanco no acaba de ser sólo blanco, es un color que se transforma con la luz, con las nubes, el sol y la luna”.

Pero el blanco no es simplemente una elección estética, es un recurso del arqui-tecto para expresar los contrastes entre luz y sombras, materialidad e inmaterialidad, tan presentes en sus trabajos.

El diseño puede calificarse como innova-dor por su capacidad de mediar entre téc-nica y estética y por el juego de contrastes aplicados al edificio.

El equipo de Meier cita, como ejemplo, a los maineles de cemento prefabricado que se utilizan en la fachada, y que proveen al edificio de una función estructural y al mismo tiempo crean un efecto de contras-te estético entre la solidez del concreto y la transparencia y ligereza del cristal, en el jue-go de oposición tan del gusto de Meier.

La transparencia del hormigónEl concreto y el cristal vuelven a ser los materiales dominantes, ya que separan y

unen espacios en un edificio puramente funcional que demanda esas particiones.

A pesar de la abrumadora presencia de concreto, el interior se siente ligero. En esto tuvieron que ver las soluciones aportadas por Italcementi como i.light, un panel prefabricado de hormigón ‘transpa-rente’, utilizado en algunas de las paredes del edificio. Se fabrica mediante la com-binación de un mortero innovador con resinas especiales y permite la filtración de luz, es más económico que la fibra óptica.

Otro ejemplo es el cemento fotocatalí-tico o Tx Active que se utiliza para cubrir el edificio. Como explica Enrico Borgare-llo, director de I+D de Italcementi, “activa un fuerte proceso de oxidación mediante

1. El agua de lluvia se recolecta y se usa para riego y en descargas de baños.

2. Una membrana blanca en la azotea minimiza y aisla el efecto de calor.

3. Paneles solares y fotovoltaicos producen 10% de la energía que requiere el edificio.

4. El pasto incrementa las superficies permeables.5. Estacionamiento para bicis y lugares

preferentes para autos no contaminantes.

1

2

3

45

SISTEMA DE PERSIANAS. Creado a partir de hojas de concreto que interceptan la luz directa.

INTERIOR. Largos pasillos, luz y ligereza en espacios, gracias al cristal y el concreto.

FOTO

: CO

RTE

SÍA

RIC

HAR

D M

EIER

& P

ARTN

ERS

FUENTE: RICHARD MEIER & PARTNERS ARCHITECTS

Portaplanos

Mayo 201388 www.obrasweb.mx

Laboratorio i.labOBRA DEL MES

la acción de la luz natural o artifi-cial que provoca la transformación de sustancias orgánicas e inorgánicas nocivas en compuestos totalmente inocuos”. Con-sigue, por lo tanto, reducir las emisio-nes contaminantes. “Las pruebas han demostrado que puede bastar una radia-ción de sólo tres minutos para conseguir una reducción de los agentes contami-nantes de hasta 75%; y se han confirmado valores de reducción superiores”.

Además, tiene otra cualidad que com-bina perfectamente con el diseño de Meier, conserva la luminosidad y el blan-co más tiempo.

La primera vez que se utilizó fue pre-cisamente en la Iglesia del Jubileo. “Una estructura con tal prestigio arquitectónico y simbología imponía la utilización de un hormigón extraordinario, no sólo con pres-taciones mecánicas y duraderas de relieve, sino que se caracterizara también por un color blanco con luminosidad incompa-rable. Las propiedades autolimpiantes de la superficie permiten conservar inaltera-do su aspecto estético”.

Otras innovaciones son los paneles mi-croperforados utilizados en el techo, que para el equipo de Meier “otorgan la fle-xibilidad necesaria para acceder al sofito cuando es necesario llevar a cabo man-tenimiento. Además, ofrecen un buen desempeño acústico y pueden diseñarse

PANEL I-LIGHT. Es un prefabricado de hormi-gón ‘ transparente’, usado en algunas paredes, que aligera el uso de concreto al interior.

para permitir la integración continua de luz lineal y difusores de aire”. El objeti-vo del despacho era el de proporcionar al laboratorio un alto nivel de tecnología y confort con el mínimo impacto visual.

Para los arquitectos “este es el edificio más sostenible diseñado por el despacho”. Para lograrlo, tuvieron que ser “muy cuida-dosos con la concepción de los espacios y elección de materiales”. El proceso fue un reto, “implicó cada aspecto del edificio, pero lograr la meta fue muy gratificante.”

CEMENTO FOTOCATALÍTICO. Transforma sus-tancias nocivas en compuestos inocuos, y conserva luminosidad y color por más tiempo.

Ficha técnica

AÑOS DE CONSTRUCCIÓN 2005-2012 ARQUITECTO Richard Meier & Partner Architects LLP DISEÑO Richard Meier y Dukho YeonARQUITECTOS PRINCIPALES Vivian Lee y Simone FerracinaINGENIERO ESTRUCTURAL Ing. Gennaro Guala, Italcementi CTG y Studio Marco Verdina MEP ENGINEER Serving s.r.l.CONSULTOR LEED Viridian Energy & Environmental, LLC Consultoría acústica COSTO 52 mddAPERTURA Enero 2013

Richard Meier & Partner ArchitectsNace en Newark, Nueva Jersey, en 1934. Se gradúa en la Universidad de Cornell en 1957 y abre su propio estudio en 1963. Ad-mirador y continuador del racionalismo de Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto o Mies van der Rohe, Meier es uno de los arquitectos estadounidenses más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Así se lo han reconocido con los mayo-res honores de la arquitectura, como el premio Pritzker (1984) y las Medallas de Oro del American Institute of Architec-ture (1997) y el Royal Institute of British Architects (1989), entre otros.Entre sus proyectos más conocidos están: el Centro Getty en Los Angeles (EUA, 1984-1997), el High Museum de Atlanta (EUA, 1983), el Museo de Artes Decorativas de Frankfurt (Alemania) o el Museo de Arte Con-temporaneo de Barcelona (Espana, 1995).