IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN...

23
IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO, ENRIQUE GRACIA FERNANDO GARCÍA, GONZALO MUSITU (Universidad de Valencia) 1. INTRODUCCIÓN La justificación de esta comunicación se centra fundamentalmente en los si- guientes hechos: En primer lugar, algunos organismos internacionales (ONU, 1980) cuando se refieren a la utilización de medios preventivos aluden a las medidas de información, las cuales se sitúan en un doble enfoque: 1. El enfoque del miedo que supone que un aumento del miedo por las conse- cuencias del uso de drogas disuadirá de la experimentación o de la continuidad del consumo, y 2. El enfoque objetivo o factual, que supone que unos conocimientos precisos y equilibrados acerca de los efectos del uso de drogas llevará a establecer actitudes que promuevan la prevención del uso de drogas y en consecuencia que lo desalienten. Algunos trabajos (ONU, 1983; Ruegg, 1985), apuntan que las campañas indis- criminadas y sensacionalistas de los media que a menudo exageran los horrores del uso indebido de drogas, no han sido generalmente útiles y pueden tener además efectos contraproducentes. En segundo lugar, y como posteriormente analizamos, los medios de comunica- ción social representan la fuente de información por excelencia en lo que se refiere al conocimiento del mundo de las drogas y sus implicaciones sociales. En tercer lugar, la enorme influencia de los M.C.S. en la formación de opinio- nes y génesis de actitudes estereotipadas en algunos temas de actual relevancia so- :ial y del tema de las drogas en particular incidiría de igual modo en la presentación le esta comunicación. 189

Transcript of IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN...

Page 1: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ENRIQUE BERJANO, ENRIQUE GRACIA FERNANDO GARCÍA, GONZALO MUSITU

(Universidad de Valencia)

1. INTRODUCCIÓN

La justificación de esta comunicación se centra fundamentalmente en los si­guientes hechos:

En primer lugar, algunos organismos internacionales (ONU, 1980) cuando se refieren a la utilización de medios preventivos aluden a las medidas de información, las cuales se sitúan en un doble enfoque:

1. El enfoque del miedo que supone que un aumento del miedo por las conse­cuencias del uso de drogas disuadirá de la experimentación o de la continuidad del consumo, y

2. El enfoque objetivo o factual, que supone que unos conocimientos precisos y equilibrados acerca de los efectos del uso de drogas llevará a establecer actitudes que promuevan la prevención del uso de drogas y en consecuencia que lo desalienten.

Algunos trabajos (ONU, 1983; Ruegg, 1985), apuntan que las campañas indis­criminadas y sensacionalistas de los media que a menudo exageran los horrores del uso indebido de drogas, no han sido generalmente útiles y pueden tener además efectos contraproducentes.

En segundo lugar, y como posteriormente analizamos, los medios de comunica­ción social representan la fuente de información por excelencia en lo que se refiere al conocimiento del mundo de las drogas y sus implicaciones sociales.

En tercer lugar, la enorme influencia de los M.C.S. en la formación de opinio­nes y génesis de actitudes estereotipadas en algunos temas de actual relevancia so-:ial y del tema de las drogas en particular incidiría de igual modo en la presentación le esta comunicación.

189

Page 2: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

— En los titulares predominan los términos genéricos (droga, drogadicto...). Por contra los más específicos (heroína, heroinómano...) suelen ser menos frecuen­tes. Esta utilización de una terminología genérica contribuye a crear un mayor con­fusionismo en torno a este fenómeno social.

— Existe un predominio notable de los términos relacionados con el tráfico (alijo, camello, incautación...) así como de palabras con tinte represivo (policía, juez, cárcel...) lo que contribuye a grabar en la conciencia social el binomio «droga-peligrosidad social», en detrimento de ese otro «Droga-Salud» y de la igualdad «Droga-Fenómeno social estructural».

4. DISCUSIÓN

La doble revisión bibliográfica presentada a través de esta reducida comunica­ción, nos conduce a las siguientes conclusiones:

— Los M.C.S. constituyen una importante fuente de información en materia de drogas para una elevada proporción de la población en general.

— Los media ofrecen una información mediatizada y distorsionada de la reali­dad, cuando se refieren al fenómeno de las drogas y de sus implicaciones psico-so-ciales.

— Los M.C.S. a través de esta información mediatizada, generan entre la po­blación una serie de actitudes estereotipadas frente al consumo de drogas en general y especialmente frente al consumidor de las mismas.

— La información que ofrecen los media en materia de drogas, se dirige a per­suadir al lector para evitar el consumo de las mismas a través de informaciones sen-sacionalistas que intentan «generar miedo en un probable consumidor».

— La información sobre drogas en los medios de comunicación social no resulta en manera alguna un mecanismo preventivo del consumo de las mismas, sino más bien, en algunas ocasiones, constituye un mecanismo incitador de este consumo.

BIBLIOGRAFÍA

BlURRUN, J. (1985). «Discurso de los medios sobre las toxicomanías: Análisis de un caso». En: Drogodependencias. Un reto Multidisciplinar. Tomo II, pp. 425-440. Gobierno Vas­co, Vitoria.

BERJANO, E. y CANO, L. (1986). Educación y Drogas en la Comunidad Valenciana. Conse-llería de Treball i Seg. Social. Generalitat Valenciana, Valencia.

193

Page 3: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

CABALLERO, F. J. (1987). «La Droga: Análisis de Contenido de la prensa de la Comunidad Autónoma Vasca». En: Libro Blanco de las Drogodependencias en Euskadi. Gobierno Vasco, Vitoria, pp. 343-353.

CIDUR-EDIS (180). Juventud y Droga en España. Ministerio de Cultura. Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural. Madrid.

E.D.I.S. (1980). La población española ante las drogas. Documentación Social, n.° 42, ene­ro-marzo 1981. Madrid.

KAUFFMAN, A. y Rurz, J. R., «La doble imagen de la drogadicción». / Jornadas Socialistas de Toxicomanías. Madrid, diciembre 1982.

MENDOZA, R. (1981). «Actitudes sociales hacia las drogas». / Simposium sobre la Droga. Ministerio de Sanidad y Seg. Social. Madrid, febrero 1981. Mimeograf.

MORALEDA, A. (1982). Estudio de la droga en la edad escolar. Ayuntamiento de Salamanca, Mimiograf.

OLIVA, M. P. (1986). «Los medios de comunicación social ante las drogodependencias». Co­munidad y Drogas, 7, septbre. 1986, pp. 65-73.

O.N.U. (1980). Libro Básico sobre medidas para reducir la demanda ilícita de drogas. Divi­sión de Estupefacientes. Nueva York, ONU.

O.N.U. (1983). Informe del Grupo de Expertos sobre Reducción del Uso Indebido de Dro­gas. Bolet. Estupef., Vol. XXXV, n.° 3, 1983, pp. 3-19.

RODRÍGUEZ, J. y COLS. (1987). Problemática jurídica y psicosocial de las drogas. Conselle-ria de Sanitat i Consum. Generalitat Valenciana. Valencia, pp. 357-415.

RÜEG, F. (1985). Un enfoque global de la prevención: comentarios críticos básicos. Bolet. Estupef. Vol. XXXVII, n.os 2-3, 1985, pp. 191-198.

SÁNCHEZ CARRIÓN, F. J. (1982). «La prensa y el toxicómano». / Jornadas de Prevención y Reinserción de Toxicómanos. Leganés (Madrid). 1982. Mimeograf.

URZAINQUI, M.; CORTAIRE, R. y VARO, J. R. (1983). «Evaluación de la información sobre las drogas en un grupo de profesores de EGB». Drogalcohol, vol. VIH, 1983, 4, pp. 175-186.

194

Page 4: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

PROCESOS PSICOSOCIALES BÁSICOS I

PPU

G. MUSITU OCHOA (Compilador)

GO

NZ

AL

O M

USI

TU

OC

HO

A

(Com

pila

dor)

Vol

. I

PR

OC

ESO

S PS

ICO

SOC

IAL

ES

SIC

OS

AC

TA

S D

EL

II

CO

NG

RE

SO

NA

CIO

NA

L D

E P

SIC

OL

OG

ÍA S

OC

IAL

: «S

OC

IED

AD

DE

L B

IEN

EST

AR

Y

PSI

CO

LO

GÍA

SO

CIA

AL

ICA

NT

E, 6

-8 D

E A

BR

IL D

E 1

988

PP

U

Page 5: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

PSICOLOGÍA SOCIAL Y SOCIEDAD DEL BIENESTAR

VOLUMEN I

PROCESOS PSICOSOCIALES BÁSICOS

Page 6: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

PSICOLOGÍA SOCIAL Y SOCIEDAD DEL BIENESTAR

VOLUMEN I

PROCESOS PSICOSOCIALES BÁSICOS

GONZALO MUSITU OCHOA (Compilador)

PPU Barcelona, 1990

Page 7: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

Primera edición, 1990

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor­mático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© Gonzalo Musitu Ochoa (Compilador)

© PPU Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. Marqués de Campo Sagrado, 16 08015 Barcelona

I.S.B.N.: 84-7665-674-2 (Obra completa) 84-7665-675-0 (Vol.I)

D.L.:B-30.022-90

Imprime: Limpergraf, S.A. Calle del Río, 17. Nave 3. Ripollet (Barcelona)

Page 8: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 9

I

LA PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD

LA PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD. Michael Argyle 15 1. El estudio de la alegría 18 2. Satisfacción 19 3. La principal fuente de felicidad: 21

3.1. Las relaciones sociales 21 3.2. Diferencias individuales en felicidad 23

4. Fuentes principales de felicidad 24 4.1. El trabajo 24 4.2. Ocio 25

5. Conclusiones 28 BIBLIOGRAFÍA 28

II

PSICOSOCIOLINGÜÍSTICA

LENGUAJE: UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIOLÓGICA. María Ros García 33 1. Introducción 33 2. Niveles de análisis en el estudio del lenguaje 33 3. Nivel de análisis psicosociológico 35 4. Algunos correlatos psicosociales del comportamiento lingüístico . . 36 5. Relaciones intergrupales y comportamiento lingüístico 38 6. Conclusiones 40

BIBLIOGRAFÍA 40

I

Page 9: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

CATEGORIZACIÓN LINGÜÍSTICA, IDENTIDAD SOCIAL Y ATRIBUCIÓN SOCIAL.

María Ros, Carmen Huid y Ignacio Cano 43 1. Método 44 2. Resultados 45

2.1. Identidad Social 45 2.2. Atribuciones acerca del uso de la lengua 46

3. Conclusiones 48 BIBLIOGRAFÍA 48

ADQUISICIÓN DE LA SEGUNDA LENGUA (L2) EN SITUACIÓN DE LENGUAS EN CONTACTO. María Jesús Espi y María José Azurmendi 51 1. Variables intervinientes en la adquisición de la segunda lengua. Va­

riables psicosociológicas 52 1.1. Vitalidad etnolingüística relativa subjetiva 52 1.2. Identidad social 52 1.3. Actitudes 52 1.4. Motivación 53 1.5. Orientación motivacional 53 1.6. Ansiedad situacional 53 1.7. Variables situacionales 53

2. Estudio experimental 54 2.1. Hipótesis de trabajo 54 2.2. Metodología 54 2.3. Conclusiones 56

BIBLIOGRAFÍA 63

SITUACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA DEL CONTACTO DE LENGUAS EN LA COMUNI­DAD AUTÓNOMA VASCA. María José Azurmendi 57 1. Resultados predominantemente lingüísticos 58 2. Resultados predominantemente sociológicos 58 3. Resultados predominantemente sociolingüísticos 59 4. Resultados predominantemente psicolingüísticos 60 5. Resultados predominantemente psicosociológicos 61 6. Comentarios finales 63

BIBLIOGRAFÍA 63

VARIABLES PSICOSOCIALES ASOCIADAS CON LA ADQUISICIÓN DE UNA SE­GUNDA LENGUA. Peio Apodaka, Soledad Casado y Darío Páez 65 1. Modelos psicológicos sociales del aprendizaje de una segunda len­

gua '. 65 1.1. El modelo sociopsicológico de Lamben 65 1.2. Modelo Socio-Educacional 66

2. Relaciones entre factores psicológico-sociales y aprendizaje de la segunda lengua 67

II

Page 10: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

2.1. Ansiedad y SLA 67 2.2. Extraversión y SLA 68 2.3. Inteligencia y SLA 68 2.4. «Locus of control» y rendimiento académico 68 2.5. Rendimiento en Lengua 69 2.6. Propuesta de un modelo 69

3. Método 70 3.1. Instrumentos y variables 70 3.2. Muestra 70

4. Resultados 71 5. Conclusiones finales 72

BIBLIOGRAFÍA 74

ANÁLISIS DEL USO DE LA LENGUA CATALANA: UN ENFOQUE PSICOSOCIAL. C. Ramírez, J. Catllá, C. Celaya, J. Comas, J. Ferrándiz, C. García, L. Iñíguez, A. Serra, F. Vázquez y J. Vidal 77 1. Introducción 77 2. Metodología 77 3. Resultados 78

3.1. Atribución de catalanidad 80 3.2. Imagen de los grupos lingüísticos 80 3.3. Elección de lengua en las relaciones interpersonales 82

4. Discusión de los resultados y conclusiones 83 BIBLIOGRAFÍA 83

ACTITUDES ANTE LA SELECCIÓN DEL CASTELLANO Y CATALÁN ENTRE JÓVE­NES DEL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA. Emili Boix 85 1. Marco teórico 85 2. Metodología 86

2.1. Sujetos 86 2.2. Prueba del «diálogo segmentado» 87 2.3. Encuesta sobre variables intervinieres: contexto, competen­

cia, comportamiento lingüístico e identidad catalana/española . 88 2.4. Procedimiento 88

3. Resultados 89 4. Conclusiones 90

BIBLIOGRAFÍA 91

ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES REGIONALES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA. Federico Javaloy y Alfredo Bechini 93 1. Planteamiento del problema 93 3. Metodología 94 3. Conclusiones 95

BIBLIOGRAFÍA 96

III

Page 11: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

LENGUA Y ACTITUDES EN LAS COMARCAS DE LA PROVINCIA DE GIRONA: ANÁUSIS DE UNA ENCUESTA (I). Ma. Ángels Viladot 99 1. Introducción y objetivos generales 99 2. Material 100 3. Método 101 4. Resultados 101 5. Discusión 103

CONNOTACIÓN SEMÁNTICA, DIMENSIONES SOCIO-ACTITUDINALES DE PERSO­NALIDAD Y DIFERENCIAS CULTURALES. Ma. J. Baguena, E. Villarroya y A. Díaz 105 1. Método 105 2. Resultados 107

2.1. Los relativos al Diferencial Semántico 107 2.2. Los relativos a las dimensiones socio-actitudinales de la per-

sonalidad 109 BIBLIOGRAFÍA 112

INFLUENCIAS DE LAS VARIANTES DIALECTALES ANDALUZAS EN LA EVALUA­CIÓN DEL DESARROLLO FONOLÓGICO. M° José González 113 1. Planteamiento del problema 113 2. Metodología 114

2.1. Procesos de sustitución 114 2.2. Procesos relativos a la estructura de la sílaba 115 2.3. Procesos de asimilación 115

3. Resultados 115 3.1. En cuanto a la variable sexo 115 3.2. En cuanto a la variable edad 116

4. Conclusiones , 118 BIBLIOGRAFÍA 119

EL ANÁUSIS DIFERENCIAL DE DISCURSOS ESTRUCTURADOS. Pilar M. Gonzá­lez y J. Ai. Cornejo 121 1. El análisis del discurso en la psicología social 121 2. Discurso hablado y escrito 121 3. Procedimientos para investigar argumentos 122 4. Planteamiento e hipótesis del trabajo 123 5. Metodología 124 6. Conclusiones y discusión 125

BIBLIOGRAFÍA 127

ANÁUSIS MULTIVARIADO DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA CONDUCTA VOCAL. F. Zaldívar, Y. Sánchez, A. Jiménez, F. del Pozo y J. L. Zoreda . 129 1. Resumen 129

IV

Page 12: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

III

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y MARKETING SOCIAL

TENDENCIAS ACTUALES EN PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN. G. Musitu, A. Benedito, I. Balaguer y E. Gracia 133 1. Introducción 133 2. La comunicación en el contexto de la psicología social 134 3. La psicología de la comunicación: un análisis empírico a través del

Psycological Abstracts 137 4. Resultados 137 5. Medios de comunicación 139 6. Enfoque y tratamiento metodológico de los temas 142 7. Conclusiones 142

BIBLIOGRAFÍA 144

ANÁUSIS DE LA NEUROSIS OBSESIVA DESDE LA TEORÍA DE LA COMUNICA­CIÓN HUMANA DE LA ESCUELA DE PALO ALTO. Pedro T. Sánchez 147 1. Introducción. El concepto del sistema 147 2. La teoría de la comunicación humana de la escuela de Palo Alto . . . 147 3. La neurosis obsesiva 148 4. La encrucijada herencia-ambiente 149 5. La teoría del doble vínculo 150 6. A modo de conclusión 151

BIBLIOGRAFÍA 152

COMUNICAQÓN PADRES-ADOLESCENTES. F. García, E. Gracia, G. Musitu y E. Berjano 153 1. Resumen 153 2. Comunicación padres-adolescentes 153 3. Metodología 154

3.1. Objetivos 154 3.2. Hipótesis 155 3.3. Instrumento 155 3.4. Universo y muestra 157

4. Resultados 157 4.1. Análisis estadístico de la comunicación en sentido filial-pa­

terno 157 5. Conclusiones 159

BIBLIOGRAFÍA 161 ANEXO 1 163

V

Page 13: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

TEORÍAS IMPLÍCITAS: UN NUEVO ENFOQUE EN PSICOLOGÍA DE LA PUBLICI­DAD. Ai. L. Alonso y M. N. Quites del Castillo < 165 1. Introducción 165 2. Método 167 3. Resultados y discusión 167 4. Resultados y discusión 169 5. Método 169 6. Resultados y discusión 170 7. Método 171 8. Resultados y discusión 171 9. Conclusiones 172

BIBLIOGRAFÍA 172

Los CONTENIDOS INFORMATIVOS EN RNE EN 1985-86. Antonio Sanfeliu . . 173 1. Objetivos 173 2. Análisis 173 3. Procedimiento 173 4. Conclusiones 175

Los PATRONES DE USO EN LA RADIO. Antonio Sanfeliu 179 1. Los patrones de uso de los medios de comunicación 179 2. Televisión 180 3. Periódicos y medios impresos 180 4. Radio 180

ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA DEL REFERÉNDUM SOBRE LA PERMANENCIA DE ESPAÑA EN LA OTAN, EN LA VANGUARDIA, EL PERIÓDICO, EL PAÍS Y L'Avui. Alfredo Bechini 183 1. Objetivo 184 2. Procedimiento 184 3. Discusión y conclusiones 186

BIBLIOGRAFÍA 187

IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. E. Ber-jano, E. Gracia, F. García y G. Musitu 189 1. Introducción 189 2. Fuentes de Información en materia de drogas entre distintas pobla­

ciones muéstrales 190 3. La imagen de las drogas a través de los mass-media 191 4. Discusión 193

BIBLIOGRAFÍA 193

VI

Page 14: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

IV

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS GRUPOS

REPRESENTACÓN SOCIAL DE GRUPO E IDEOLOGÍA. C. Martínez-Taboada, J. ArróspideyS. Ayerestarán 197 1. Introducción 197 2. Metodología 198 3. Análisis de resultados 199 4. Conclusiones 200

BIBLIOGRAFÍA 202

DE LA DISCRIMINAAÓN A LA CONVERSIÓN: EL MODELO DE LA DISOCIACIÓN. J. A. Pérez y G. Mugny 205 1. Algunos límites del favoritismo intragrupal 205 2. Ilustraciones experimentales 208 3. Experimento I 208 4. Experimento II 209 5. Experimento III 210 6. Conclusiones 211

BIBLIOGRAFÍA 212

EL PROCESO DE INFLUENCIA MINORITARIO DESDE EL MODELO SOCIOCONS-TRUCTIVISTA. J. M. Canto, L. Gómez y I. Hombrados 213 1. Introducción 213 2. Hipótesis 214 3. Procedimiento experimental 215

3.1. Sujetos 215 3.2. Material experimental 215 3.3 Operacionalización de las VJ 216 3.4. Operacionalización de las VD 216

4. Resultados 216 4.1. La influencia directa e indirecta 216 4.2. Análisis complementario: Análisis de la representación de la

fuente 217 5. Conclusiones 218

BIBLIOGRAFÍA 219

FAVORITISMO ENDOGRUPAL Y DISCRIMINACIÓN EXOGRUPAL EN LAS PER­CEPCIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS SEXO-ESTEREOTIPADAS. Miguel C. Moya 221 1. Método 223 2. Resultados 223 3. Conclusiones 225

BIBLIOGRAFÍA 227

VII

Page 15: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

ESQUEMA DE SÍ, REPRESENTAQÓN SOOAL Y ESTEREOTIPO SEXUAL. D. Páez, B. Torres y A. Echebarría 229 1. Estereotipos y roles sexuales 229 2. Estereotipos sexuales. Representación social dicotómica y esquema

de sí 230 3. Esquema sexual de sí y procesamiento de la información social . . . 232

BIBLIOGRAFÍA 233

BASES DEL ESTEREOTIPO EN LA CONFIGURACIÓN DEL CONCEPTO DE EX­

TRANJERO. M. Sánchez y R. Abrió 235 APÉNDICE 241

EL ESTEREOTIPO DE LOS LATINOAMERICANOS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR

DE SEVILLA. M. Sánchez y R. Abrió 243 1. Contenido de las respuestas 24¿ 2. Respuestas afectivas 245 3. Canales de información 245

EL GRUPO DE DISCUSIÓN, RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE COHESIÓN Y APARI­CIÓN DE UDERAZGO. Mg. Ángeles Jiménez 247 1. Introducción 247 2. Método 248

2.1. Procedimiento de elaboración de resultados 249 3. Resultados 249 4. Conclusiones 251

BIBLIOGRAFÍA 251

INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN GRUPAL SOBRE EL AUTOCONCEPTO DE LOS MIEMBROS, EN DOS GRUPOS, DE ENTRENAMIENTO Y DE TERAPIA. A/-. Án­geles Jiménez y M. García 253 1. Introducción 253 2. Metodología 254

2.1. Descripción operativa de las varibles intervinientes 255 2.2. Elaboración de resultados 255

3. Resultados 256 4. -Conclusiones 257

BIBLIOGRAFÍA 258

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO COLECTIVO. Federico Javaloy . . . 259 1. Introducción 259 2. Esplendor, olvido y resurgir del tema 260 3. Ventajas y peligros del estudio del CC en psicología social 261 4. La aportación teórica de la psicología social al CC 263

BIBLIOGRAFÍA 266

VIII

Page 16: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

V

PROCESOS PSICOSOCIALES BÁSICOS

CARACTERÍSTICAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LOS TRABAJOS SOBRE «PROCESOS SOCIALES» PUBLICADOS EN ESPAÑA (1977- 1986). / . BALA-guer, C. Jiménez, A. Solanes, E. Zapatero y F. Tortosa 271 1. Introducción 271 2. Metodología 272 3. Resultados 273 4. Conclusiones 278

BIBLIOGRAFÍA 278

ALABANZA DEL DISCURSO Y DISONANCIA COGNITIVA. L. González, E. Ga­rrido y Alberto de la Torre García 281 1. Introducción 281 2. Método 282 3. Resultados 284 4. Discusión 285

BIBLIOGRAFÍA 285

EL MODELO DE REACTANCIA-INDEFENSIÓN DE WORTMAN Y BREHM DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOFISIOLOGÍA SOCIAL. / . Fernández y J. M~. León 287

BIBLIOGRAFÍA 292

EFECTO A POSTERIORI DE DISTINTOS ENTORNOS ACÚSTICOS SOBRE

LA PERCEPCIÓN 1NTERPERSONAL Jordi Pinch 293 1. Método 294

2. Resultados 296

3. Agradecimientos 299

BIBLIOGRAFÍA 299

PROBLEMAS GENERALES DE LA MEDICIÓN DE ESTADOS AFECTIVOS Y DE OPERACIONALIZACIÓN DE LOS DIFERENTES CONCEPTOS (ESTADO DE ÁNI­MO, FRECUENCIA, INTENSIDAD Y VARIABILIDAD). A. I. Vergara, S. Yar-nozyD.Páez 301 1. Introducción 301 2. Escala de adjetivos afectivos múltiples (MAACL) revisada por Got-

lib y Meyer 302 3. Escala de afectividad positiva y negativa o de bienestar/malestar

subjetivo (PNA) de Bradburn, revisada por Warr et al 302

IX

Page 17: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

4. Escala de intensidad afectiva (MAI) de Larsen et al 303 5. Escala de autoconciencia pública y privada de Scheier y Carver . . . 303 6. Escala de pensamientos depresógenos y ansiógenos intrusivos

(DIQ-ATQ) de Clark etal 304 7. Escala de automonitaje de Snyder 304 8. Resultados obtenidos 305

8.1. EscalaMAACL 305 8.2. Escala PNA 306 8.3. Escala AIM 308 8.4. Escala de autoconciencia pública y privada de Scheer y

Carver 308 8.5. Escala ATQ-DTQ 309 8.6. Escala de automonitaje de Snyder 310

BIBLIOGRAFÍA 311

UN ANÁUSIS EMPÍRICO DE LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO SOQAL EN LA FORMAaÓN DE LA AUTOESTIMA: UN ESTUDIO COMPARATIVO. Amparo Escartíy Gonzalo Mutisu 313 1. Introducción 313 2. Metodología 315

2.1. Muestra 315 2.2. Instrumentos 317

3. Resultados 318 4. Conclusiones 323

BIBLIOGRAFÍA 324

PERFIL PSICOSOCIAL DEL NIÑO INSTITUCIONALIZADO. A. Escartíy Gonzalo Musitu 325 1. Metodología 326 2. Resultados 328 3. Conclusiones 330

BIBLIOGRAFÍA 331

X

Page 18: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

PRESENTACIÓN

Este volumen recoge parte de los trabajos presentados al II Congreso Nacional de Psicología Social: «Sociedad del Bienestar y Psicología Social» celebrado en Alicante del 6 al 8 de abril de 1988. El congreso fue organizado por la Sociedad Valenciana de Psicología Social y las Áreas de Psicología Social de las Universida­des de Alicante y Valencia.

El Presidente del Congreso fue Jesús Rodríguez Marín y el Vicepresidente José M.- Peiró Silla. El Comité Organizador dividió sus tareas en cinco secreta­rías. La Secretaría General corrió a cargo de M.1 José Sanz; la Tesorería fue coordinada por José Luis Meliá Navarro y Emma Pascual Gómez; en la Secreta­ría de Programas participaron Isabel Balaguer Sola, Amparo Escartí Carbonell, Enrique Berjano Peirats, Enrique Gracia Fuster y Oto Luque i Agües. La Secre­taría de Inscripciones estuvo compuesta por Ismael Quintanilla Pardo, M.- Pilar Valcárcel González, Rosario Zurriaga Llorens, Maite Algado y Luis Zapata Ra­boso. En la Secretaría de Relaciones Públicas colaboraron Gonzalo Musitu Ochoa, Vicente González Roma, Mauricia González Priego y M.s Carmen Jara-bo Frases. El Comité Científico estuvo compuesto por aquellas personas que desde las áreas de Psicología Social de distintas Universidades del país, colabo­raron tanto en la elaboración de las líneas directrices del Congreso como en la selección de los trabajos a presentar en las distintas áreas temáticas en las que éste quedó finalmente estructurado. Los miembros de este Comité fueron: Gon­zalo Musitu Ochoa, Ismael Quintanilla Pardo, María Ros, Pilar González, Al­fonso Giménez, Andrés Rodríguez, Santiago Quijano, Juan Ignacio Aragonés, José Antonio Corraliza, Enric Pol, Alipio Sánchez, José M.1 Blanch, Amalio Blanco, Fernando Chacón, Francisco Gil, Bernabé Sarabia, José Miguel Fernán­dez Dols, Darío Páez, José M.5 Peiró, Lourdes Munduate, Francisco Fuertes, Je­sús Rodríguez Marín, Manuel Martínez, M.s Pilar Valcárcel, Frederic Munné, Federico Javaloy, Eugenio Garrido, Miguel Clemente, Anastasio Ovejero, Gon­zalo Serrano, Sabino Ayestarán, José Luis Sangrador, Eduardo Crespo, Isabel Balaguer Sola, José Luis Meliá, Tomás Ibáñez, Esteban Alonso, Manuel Fer­nández Ríos, Silverio Barriga, Antonio Martín, Florencio Jiménez Burillo, José Manuel Sabucedo y José Ramón Torregrosa.

El Congreso se realizó gracias a la colaboración de las Áreas de Psicología So­cial de todas las Universidades Españolas, del Collegi Oficial de Psicólegs del País

7

Page 19: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

Valencia, de la Associació de Sociologia del País Valencia y de la Sociedad Espa­ñola de Psicología (Sección Valencia), y el patrocinio de: Presidencia de la Genera-litat Valenciana, CICYT Ministerio de Educación y Ciencia, Excelentísima Diputa­ción Provincial de Alicante, Universidad de Alicante, Universitat de Valencia, Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante, Instituto Británico, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Alicante, Sociedad Española de Psicología (Sección Valencia), Collegi Oficial de Psicólegs del País Valencia, Institució Valenciana d'Estudis i Investigado, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Caja de Ahorros de Torrent y Caja de Ahorros de Valencia.

Queremos dejar constancia de nuestra gratitud por la colaboración de las distintas personas y entidades que hemos señalado, con su ayuda fue posible la celebración del mencionado Congreso y con la publicación de los seis tomos que recogen la mayor parte de los trabajos que se presentaron en el Congreso se cierran las tareas organizativas del mismo. El primer tomo dedicado a los Pro­cesos Psicosociales Básicos ha sido compilado por Gonzalo Musitu Ochoa y re­coge los trabajos sobre Grupos, Psicosociolingüística, Comunicación y Procesos básicos. El segundo, Métodos y técnicas de intervención, ha sido compilado por M.s Pilar Valcárcel y José Luis Meliá y en él se incluyen los temas referentes a metodología y a técnicas de intervención. El tercero, Aspectos Psicosociales de la Salud y de la Comunidad, ha sido compilado por Jesús Rodríguez Marín y los trabajos que se presentan tratan sobre Psicología de la Salud y Psicología Co­munitaria. El cuarto tomo, compilado por Ismael Quintanilla, se titula Calidad de vida, educación, deporte y medio ambiente y recoge los temas reflejados en el título. Lo mismo sucede con el quinto, Trabajo, Organizaciones y Marketing Social, compilado por José M.? Peiró y con el sexto, Psicología, Política y Pro­cesos Jurídicos, compilado por Isabel Balaguer.

Valencia, 2 de marzo de 1989 EL COMITÉ ORGANIZADOR

8

Page 20: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

INTRODUCCIÓN

Dizque la felicidad es un estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien. Felicidad es a su vez sinónimo de dicha, ventura i bienestar. Todo un con­junto de estados que así fuera de soslayo serían deseables para todos aquellos lecto­res de este volumen sobre Procesos Psicosociales Básicos. El lector se encontrará con un primer capítulo que se refiere precisamente a la Felicidad y el cual ha sido elaborado por Michael Argyle, y en el que la define como estado de alegría, afecto positivo o que es un estado cognitivo de satisfacción. Además, amable lector, se puede intervenir en la felicidad para hacernos más felices y como tendrás oportuni­dad de observar, también puede medirse.

A continuación, y con el epígrafe de «Psicosociolingüística», se da paso a un conjunto de trabajos, el primero de los cuales corresponde a M.1 Ros y en el que trata al lenguaje desde una perspectiva psicosociológica, considerándolo co­mo una de las áreas prioritarias en Psicología Social, además de constituir por sí mismo, un objeto de estudio para nuestra disciplina. Discurre su trabajo en tor­no a dos marcos teóricos: La Teoría de las Relaciones Intergrupales y la Teoría de la Acomodación y Divergencia Lingüística. Posteriormente con el título de «Categorización Lingüística, Identidad Social y Atribución Social», M.1 Ros, Carmen Huici e Ignacio Cano exponen en relación con el trabajo anterior, los procesos de diferenciación intergrupal a partir de la categorización lingüística girando en torno a la teoría de la Identidad Social de Tajfel, de la Acomodación Lingüística de Giles y de la teoría de la Atribución Social. En relación con este trabajo M.1 Jesús Espí y M.s José Azurmendi desarrollan un trabajo sobre la adquisición de la segunda lengua en situación de lenguas en contacto en la Co­munidad Autónoma Vasca, centrándose en las variables psicosociológicas-Acti-tudes, Motivación, Ansiedad Situacional e Identidad Social. Complementario de éste, es también el de M.1 José Azurmendi sobre «Situación Psico-Sociolingüís-tica del Contacto de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca», y en el que analiza la situación psicosociolingüística en la Comunidad Autónoma Vasca. Peio Apodaka, Soledad Casado y Darío Páez, completan este apartado con su trabajo sobre «Variables Psisosociales Asociadas con la Adquisición de una Se­gunda Lengua» en el que además de los factores psicosociales, describen previamente el Modelo Sociopsicológico de Lamben y el Modelo Socio-educa­cional de Gardner y Smythe.

9

Page 21: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

Cambiando de ámbito sociolingüístico pero no de temática, Ramírez y colabo­radores hacen un análisis psicosocial del uso de la lengua catalana en donde se ana­liza el grado en que la lengua catalana puede funcionar como elemento articulador de la identidad social. De actitudes hacia la lengua tratan los tres trabajos siguien­tes. En el primero de ellos, Emili Boix, analiza las actitudes en interacciones infor­males hacia la selección del castellano y catalán de jóvenes de 17 aflos del área me­tropolitana de Barcelona. En este mismo contexto geográfico, Federico Javaloy y Alfredo Bechini analizan los estereotipos y actitudes regionales en una muestra de 100 universitarios barceloneses. También M.1 Ángeles Viladot en la provincia de Gerona hace un estudio de los usos, conocimientos y actitudes de la población ha­cia las lenguas catalana y castellana. M.1 José Baguena, Edelia Villarroya y Amelia Díaz, hacen un análisis semántico de los conceptos de Raza y Nacionalismo y de las dimensiones socio-actitudinales de personalidad entre grupos de emigrantes y autóctonos en la Comunidad Valenciana. De esta comunidad pasamos a la Andalu­za, donde M.* José González en su trabajo sobre influencias de las variantes dialec­tales andaluzas en la evaluación del desarrollo fonológico, observa diferencias en edad y sexo de los sujetos malagueños en determinados fonemas, sujetos a varian­tes dialécticas considerando que en todo ello subyace un influjo sociolingüístico.

Para finalizar este apartado Pilar González y J. Manuel Cornejo hacen un análi­sis diferencial de discursos estructurales y Flor Zaldívar lleva a cabo un análisis multivariado de la expresión emocional en la conducta vocal.

El bloque siguiente hace referencia a la Psicología de la Comunicación y Mar-keting Social, dos campos íntimamente relacionados y que al igual que el anterior, de una larga tradición en Psicología Social y hoy en día en plena expansión y espe­cialmente el Marketing Social. El primer trabajo sobre «Tendencias Actuales en Psicología de la Comunicación», de Gonzalo Musitu y colaboradores es un análisis empírico del tema a partir del Psychological Abstracts en los años 1985-86 y 87. A continuación, Pedro Sánchez, hace un análisis de la neurosis obsesiva desde la teo­ría de la Comunicación Humana de la Escuela de Palo Alto, haciendo especial énfa­sis en la Teoría del Doble Vínculo. Fernando García y colaboradores, hacen un es­tudio de la Comunicación Padres-Adolescentes a partir de los temas más frecuentemente tratados en las relaciones paterno-filiales y construyendo a tal efec­to un cuestionario bidimensional. Y ya dentro del marco de los medios de comuni­cación, encontramos el trabajo de M.s Luisa Alonso y M.1 Nieves Quiles ofreciendo la posibilidad de profundizar en psicología de la publicidad a través de las teorías implícitas y que en este trabajo giran en torno a la mujer en la publicidad. A conti­nuación siguen tres trabajos que basan su metodología en el análisis de contenido. Los dos primeros de Antonio Sanfeliú se centran en «Los Contenidos Informativos de R.N.E. en 1985-86» y «Los Patrones de uso en la Radio». En el primero de ellos se analiza la producción radiofónica, categorizándola por el tipo de contenidos y por comunidades autónomas, elaborando un perfil general de la producción radiofó­nica y en el segundo, hace un estudio de la audiencia diferencial de los distintos Medios de Comunicación. El trabajo de Alfredo Bechini trata de la campaña del re­feréndum sobre la permanencia de España en la OTAN, en los periódicos: La Van-

10

Page 22: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

guardia, El Periódico, El País y L'Avui. Finaliza este apartado con el trabajo de En­rique Berjano y colaboradores en el que se hace un análisis de la importancia y los efectos que los medios de comunicación social tienen en el conocimiento de las drogas y de sus implicaciones sociales.

El tercer núcleo temático, se refiere a la Psicología Social de los Grupos y en donde en el primer trabajo de Cristina Martínez, Juanjo Arróspide y Sabino Ayesta-rán, se trata la relación entre la Representación social del grupo definida en térmi­nos de aceptación o evitación del conflicto y el posicionamiento político. Juan An­tonio Pérez y Gabriel Mugny en «De la Discriminación a la Conversión: El Modelo de la Disociación», proponen una explicitación a través del proceso de validación para explicitar los efectos de conversión y en donde a través de la noción de diso­ciación llevan a cabo la articulación psicosociológica integrando la discriminación y lo que hay «más allá» de la discriminación.

En consonancia con los trabajos previos se encuentra el de Jesús Canto, Luis Gómez e Isabel Hombrados, en el que tratan el proceso de influencia minoritario desde el modelo Socioconstructivista y en el que la naturaleza del conflicto —pue­de ser Convergente o Divergente— es un factor determinante de los logros del im­pacto social que puede obtener la minoría. A continuación y ya en otro ámbito de análisis, se encuentran cuatro trabajos, el primero de los cuales elaborado por Mi­guel Moya, hace referencia al Favoritismo endogrupal y discriminación exogrupal en las percepciones de las características sexo-estereotipadas, y en el que el tema fundamental son los estereotipos de género. íntimamente relacionado con este tra­bajo, se encuentra el elaborado por Darío Páez, Bárbara Torres y Agustín Echeve­rría sobre el esquema de sí, la representación social y el estereotipo sexual. A conti­nuación siguen dos trabajos elaborados por Marín Sánchez y Andreu Abrió, que hacen referencia a los estereotipos en la configuración del concepto de extranjero y al estereotipo de los latinoamericanos en la población escolar de Sevilla.

Los dos trabajos siguientes elaborados por M.1 Ángeles Jiménez el primero y M.1 Ángeles Jiménez y Mariano García el segundo, versan sobre las relacio­nes entre el nivel de cohesión y aparición de liderazgo en el grupo de discusión y la influencia de la interacción grupal en el autoconcepto de los miembros de un grupo de entrenamiento y otro de terapia respectivamente. Finaliza este nú­cleo temático con el trabajo de Federico Javaloy sobre Psicología Social y Com­portamiento Colectivo y en el que hace un análisis diacrónico y sincrónico amén de una serie de consideraciones respecto a los beneficios y costos que supone para la Psicología Social la inclusión o exclusión como campo de estudio del comportamiento colectivo.

El último núcleo temático sobre Procesos Psicosociales, se inicia con un trabajo de Isabel Balaguer y colaboradores en el que se hace un estudio de la Psicología Social en España a partir del material publicado en revistas españolas de psicología entre los años 1977-1986, utilizando como sistema de clasificación el que ofrece el Psychological Abstracts. Luis González, Eugenio Garrido y Alberto de la Torre, analizan la naturaleza de las relaciones entre la alabanza del discurso contra-actitu-dinal y la situación de disonancia cognitiva, así como el cambio de actitud resultan-

11

Page 23: IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN … · 2016-02-12 · IMAGEN DE LAS DROGAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENRIQUE BERJANO ENRIQU, E GRACIA ... Educación

te de una situación de disonancia cognitiva y si su cambio se adapta al patrón de respuestas del «sleeper effect». Algo distante de esta temática, pero no lejano, se encuentra el trabajo de Inmaculada Fernández y José M.1 León en donde analizan el modelo de reactancia-indefensión de Wortman y Brehm desde la perspectiva de la psicofisiología social, apoyando parcialmente las predicciones del modelo. En el trabajo siguiente Jordi Pich hace un estudio sobre los efectos a posteriori de distin­tos entornos acústicos en la percepción interpersonal concluyendo que hay un efec­to a posteriori de determinados entornos sonoros centrados particularmente en la percepción y juicio del otro. A continuación, Ana Vergara, Sagrario Yarnoz y Darío Páez, presentan una serie de instrumentos o escalas de medición de estados afecti­vos y de los factores que lo regulan. Finaliza este bloque temático y también la mo­nografía con dos trabajos de Amparo Escarti y Gonzalo Musitu, en el primero de ellos se hace un análisis empírico de la importancia del contexto social en la forma­ción de la autoestima y en el segundo se definen aquellas variables más relevantes y que mejor discriminan a los niños que, en su mayoría carecen de familia biológica de aquellos niños que viven con sus correspondientes familias biológicas.

GONZALO MUSITU

12