IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

10
RADIOLOGIA-UNIVERSIDAD RICARDO PALMA-FACULTAD DE MEDICINA HUMANA IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA OBSTETRICIA 2do Y 3er TRIMESTRES DE GESTACION La técnica indicada es LA ECOGRAFÍA Se evalúa: La viabilidad y bienestar fetal. La placenta. El liquido amniótico. El crecimiento y aumento de peso del feto. VIABILIDAD Y BIENESTAR FETAL Se estudia: La actividad cardiaca. Los movimientos respiratorios. Los movimientos totales. La succión y deglución. EVALUACIÓN DE LA PLACENTA Se determina: La posición en la cavidad uterina. La madurez al llegar al tercer trimestre FUNCIONES DE LA PLACENTA Aumenta de espesor a medida que avanza el embarazo. En las ultimas semanas se envejece y disminuye su funcionamiento. Proporciona oxigeno y nutrientes al feto. PLACENTA GRADO I Parénquima homogéneo Placas basales y corial isoecogenicas. Espesor de acuerdo a la edad gestacional. PLACENTA GRADO IV Membranas basal y corial marcadamente hiperrefringentes. Tabiques fusionados dibujando los cotiledones, formando anillos. Áreas de calcificación y de degeneración en el parénquima . Disminuye sus funciones. POSICIÓN DE LA PLACENTA Placenta previa: Ocluye el orificio cervical interno. Impide el pasaje del feto al cuello uterino

Transcript of IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

Page 1: IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

RADIOLOGIA-UNIVERSIDAD RICARDO

PALMA-FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y

ENDOCRINOLOGÍA

OBSTETRICIA

2do Y 3er

TRIMESTRES DE GESTACION

La técnica indicada es LA ECOGRAFÍA

Se evalúa:

La viabilidad y bienestar fetal.

La placenta.

El liquido amniótico.

El crecimiento y aumento de peso del feto.

VIABILIDAD Y BIENESTAR FETAL

Se estudia:

La actividad cardiaca.

Los movimientos respiratorios.

Los movimientos totales.

La succión y deglución.

EVALUACIÓN DE LA PLACENTA

Se determina:

La posición en la cavidad uterina.

La madurez al llegar al tercer trimestre

FUNCIONES DE LA PLACENTA

Aumenta de espesor a medida que avanza el

embarazo.

En las ultimas semanas se envejece y

disminuye su funcionamiento.

Proporciona oxigeno y nutrientes al feto.

PLACENTA GRADO I

Parénquima homogéneo

Placas basales y corial isoecogenicas.

Espesor de acuerdo a la edad gestacional.

PLACENTA GRADO IV

Membranas basal y corial marcadamente

hiperrefringentes.

Tabiques fusionados dibujando los

cotiledones, formando anillos.

Áreas de calcificación y de degeneración en el

parénquima .

Disminuye sus funciones.

POSICIÓN DE LA PLACENTA

Placenta previa:

– Ocluye el orificio cervical interno.

– Impide el pasaje del feto al cuello

uterino

Page 2: IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

POSICIÓN DE LA PLACENTA

Placenta previa:

– Ocluye el orificio cervical interno.

– Impide el pasaje del feto al cuello

uterino.

LIQUIDO AMNIOTICO

Su cantidad esta en relación con alteraciones

congénita.

Su disminución se llama oligoamnios.

Su aumento se llama polihidramnios.

Su volumen se determina midiendo la altura

del líquido en los cuatro cuadrantes. La suma

no debe exceder los 22cm.

OLIGOAMNIOS

Es la disminución acentuada de la cantidad de

líquido amniótico.

Se produce cuando existen malformaciones

renales o retardo en el crecimiento fetal.

POLIHIDRAMNIOS

Es el aumento marcado de la cantidad de

líquido amniótico.

Se observa cuando la madre sufre diabetes o

en atresias en algunos niveles de la vía

digestiva.

CRECIMIENTO Y PESO FETAL

Se evalúa mediante la medición de:

Diámetro Bi-parietal.

Circunferencia cefálica

Circunferencia abdominal

Longitud femoral

Page 3: IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

DIAMETRO BI-PARIETAL

Se mide de un parietal al del lado contrario.

Aumenta en la hidrocefalia.

Disminuye en el retardo del crecimiento fetal.

CIRCUNFERENCIA CEFALICA

Se mide la periferia de la bóveda.

Aumenta en la hidrocefalia.

Disminuye en el retardo del crecimiento fetal.

CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

Se mide la periferia del abdomen a nivel del

fondo gástrico y de la entrada de la vena

umbilical.

LONGITUD FEMORAL

Se mide del extremo superior al inferior del

fémur.

El equipo de ecografía en base a estas 4

medidas determina exactamente la edad

gestacional y el peso.

SISTEMA ENDOCRINO

De acuerdo a la glándula a estudiar se

emplean las distintas técnicas de imágenes:

Tomografía helicoidal

Resonancia Magnética

Ecografía

Medicina nuclear

Radiografía convencional

EVALUACION DE LA HIPOFISIS

Se puede evaluar preferentemente con

tomografía helicoidal y resonancia magnética.

Se diagnostican:

– Microadenomas.

– Macroadenomas

– Tumores paraselares

Page 4: IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

TAC : MICROADENOMA HIPOFISIARIO

Masa menor de 10mm.

Generalmente isodensos: Invisibles

Silla turca normal.

Tallo hipofisiario: Puede estar desplazado.

Realce lento con el contraste: Captación lenta.

TAC: MACROADENOMA

HIPOFISIARIO

TOMOGRAFÍA HELICOIDAL CORTE

CORONAL:

Masa compleja.

Forma de “ocho” Bilobulado.

Presencia de quistes.

Hemorragias en el 10%

Expande la silla turca

Desplaza y comprime el quiasma

óptico

Puede invadir el seno esfenoidal y

el seno cavernoso

Captación irregular del contraste

CRÁNEOFARINGIOMA

Tumor congénito epitelial benigno

Generalmente supraselar.

Presenta componentes sólidos y quisticos.

Calcificaciones nodulares o en cáscara de

huevo.

CAPSULAS SUPRARRENALES

Se evalúan generalmente con tomografía

helicoidal y resonancia magnética.

Se pueden realizar cortes axiales, sagitales,

coronales; sustracción digital y

reconstrucciones tridimensionales.

Page 5: IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

PATOLOGIA DE LAS CAPSULAS

SUPRARRENALES

Síndrome de Cushing: Hiperplasia, adenoma,

carcinoma

Síndrome de Addison: Insuficiencia por

Yatrogenica, TBC, etc.

Feocromocitmoma: Tumor de la medula,

unilateral con componente quistico

SÍNDROME DE CUSHING

Se produce por aumento de hidrocortisona y

corticosterona.

Causas:

Carcinoma

Adenoma

Hiperplasia

ADENOMA

ENFERMEDAD DE ADDISON

Se debe a la insuficiencia adrenal.

Causas:

– Yatrogénica (administración de

esteroides)

– TBC

– Idiopaticas, etc.

FEOCROMOCITOMA

Masa compleja que se origina en la medula de

la capsula suprarrenal.

Produce por aumento de catecolaminas,

principalmente norepinefrina.

Masa unilateral no homogénea generalmente

con componente quistico.

TIROIDES

PATOLOGÍA TIROIDEA

Hiperplasia difusa

Tumores Benignos :

Adenoma

Tumores Malignos :

Carcinoma

Tiroiditis aguda.

HIPERPLASIA DIFUSA (BOCIO DIFUSO)

Aumento de volumen

Ecorrefringencia irregular

Page 6: IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

Nódulos isoecoicos,hiperecoicos o

hipoecoicos.

Al doppler color hipovascularizados.

Desplaza formaciones anatómicas.

No origina adenopatías regionales

HIPERPLASIA NODULAR

- Aumento de volumen.

- Nódulos iso, hipo o hiperecoicos

TUMOR BENIGNO : ADENOMA

Masa sólida.

Bordes definidos, regulares.

Ecorrefringencia homogénea o discretamente

irregular.

Halo hipoecoico periférico

Vascularización periférica escasa

Desplaza formaciones anatómicas.

No origina adenopatías.

TUMOR BENIGNO:

ADENOMA

Page 7: IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

TUMOR MALIGNO:

CARCINOMA

Nódulo único o múltiple

Hipoecoico irregular

Bordes generalmente imprecisos e irregulares.

Calcificaciones.

Hipervascularizado.

Invade formaciones anatómicas: Carótida

común.

Origina ganglios metastáticos regionales.

TUMOR MALIGNO CARCINOMA

ESPECTRO DOPPLER

CARCINOMA PAPILAR: INVASION MUSCULAR

GANGLIOS METASTASICOS

GANGLIOS METASTASICOS

TIROIDITIS AGUDA

Aumento de volumen

Hipoecogenicidad

– Ecoestructura heterogénea

Pueden producir abscesos

Page 8: IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

TIROIDITIS AGUDA

MAMA

IMAGENES EN PATOLOGIA MAMARIA

En la actualidad se evalúa la mama mediante

la Radiografía simple (mamografía) y la

ecografía.

La sensibilidad diagnostica del estudio

simultaneo de estas técnicas es de 99%.

Su empleo para el descarte de carcinoma

mamario se realiza generalmente cada año.

PATOLOGIA MAMARIA

Ganglios fibroquisticos.

Tumores benignos:

Fibroadenoma

Tumores malignos

Carcinoma

ENFERMEDAD FIBROQUSITICA DE LA MAMA

Son cambios benignos que se producen

aproximadamente en el 50% de las mujeres.

El diagnostico se realiza al visualizar al

parénquima con nódulos radioopacos e

hiperrefringencias con dilatación de los

conductos galactoforos y presencia de quistes.

ENFERMEDAD FIBROQUISTCA

ENFERMEDAD FIBROQUISTCA

ENFERMEDAD FIBROQUISTCA

FIBROADENOMA

Masa oval.

Ecorrefringencia homogénea.

La ecorrefringencia es discretamente menor

que la del parénquima.

Delgada capsula lineal hiperrefringente.

Puede tener dos o tres lobulaciones.

Es mas ancha que alta.

Page 9: IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

Se deforma con la compresión.

Origina tenues sombras acústicas laterales

FIBROADENOMA

FIBROADENOMA

FIBROADENOMA: MAMOGRAFIA

Masa radioopaca generalmente homogénea.

Bordes regulares no espiculados.

Generalmente sin calcificaciones en

oportunidades calcificaciones gruesas

CARCINOMA MAMARIO

El carcinoma de mama es el cáncer mas

frecuente en la mujer.

Cada año aparecen 700,000 casos nuevos en

el mundo.

Una de cada 8 mujeres padecen de cáncer de

mama.

Para reducir la mortalidad es necesario un

diagnostico precoz: Mamografía mas

ecografía, 99% de sensibilidad.

CARCINOMA MAMARIO: MAMOGRAFIA

Masa radioopaca de elevada densidad,

irregular.

Bordes espiculados.

Microcalcificaciones.

Bandas radioopacas de menor densidad hacia

la zona externa.

CARCINOMA MAMARIO: ECOGRAFIA

Masa hipoecoica.

Sombra posterior.

Bordes angulares

Microlobulaciones periféricas.

Extensión ductal

Patrón ramificado

Áreas de gruesa banda hiperecoica periférica.

Microcalcificaciones.

Page 10: IMÁGENES EN OBSTETRICIA Y ENDOCRINOLOGÍA

CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE

CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE

CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE

MULTIPLE

MICROLOBULACIONES

MICROLOBULACIONES

CARCINOMA MAMARIO

MICROESPICULACIONES

Visítanos:

identidadmedicinaurp.blogspot.com

[email protected]