Impacto en El Mercado de Trabajo

download Impacto en El Mercado de Trabajo

of 32

Transcript of Impacto en El Mercado de Trabajo

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    1/32

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    2/32

    Proyecto Formacin de los trabajadores

    y trabajadoras en temas sindicales y de

    derecho laboral.

    DGB Bildungswerk - CEFS FETIA/CTA

    Direccin EditorialNorma Daz

    Investigadores:

    Mariana Gonzlez

    Ana Laura Fernndez

    FeTIA/ CEFS - Carlos Calvo 2717 -

    C1230AAR - Ciudad Autnoma

    de Buenos Aires.

    Director: Eduardo Menajovsky

    Diseo y diagramacin:

    Doblespacio

    correccin:

    Pilar Snchez

    www.cefs.org.ar / www.fetia.org.ar

    Impreso: Los Impresionistas

    Marzo 2012

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    3/32

    documento de debate

    dd...

    introduccin

    1

    El nuevo patrnde crecimientoy su impacto en elmercado de trabajo

    n la dcada de 1990 la conguracin macroeconmica result sumamente nociva

    para la creacin de empleo, lo cual se tradujo en un incremento de la desocupacinEy de la subocupacin sin precedentes. El deterioro se extendi tambin a las condicio-nes de trabajo y a la estabilidad en las ocupaciones. Este contexto se mostr sumamentedesfavorable para la clase trabajadora; el elevado desempleo funcion como un potentemecanismo disciplinador que afect la capacidad de negociacin de los trabajadores yfacilit la imposicin de la exibilizacin laboral y la intensicacin de los procesos detrabajo. En suma, el patrn de crecimiento propici una cada en la participacin de losasalariados en la riqueza producida en el pas y un empeoramiento de las condiciones devida de la clase obrera en general.

    Tras la fuerte devaluacin y la crisis econmica, social y poltica que sigui al estallidodel rgimen de convertibilidad, la economa volvi a crecer y, con ello, volvi a incre-mentarse la ocupacin, pero esta vez bajo un esquema diferente. En efecto, desde 2003 elnivel de actividad se recuper rpida y fuertemente. Los elevados niveles de competitivi-dad alcanzados por los sectores productores de bienes, y en especial la industria manufac-turera, permitieron la conformacin de un sendero de crecimiento basado en el desarrollode dichos sectores. En este contexto, se produjo un importante aumento del empleo, queimplic una abrupta contraccin de la tasa de desocupacin. Esta expansin de la ocu -

    pacin se sustent principalmente en el fuerte crecimiento de la economa centrado en eldesarrollo de sectores altamente demandantes de mano de obra.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    4/32

    2

    documento de debatedd...

    Los salarios aumentaron desde sus deprimidos niveles de 2002, en un principio em -pujados por incrementos decretados por el gobierno. Luego fueron elevndose por lareapertura de las negociaciones colectivas, en el caso de los trabajadores asalariados re-

    gistrados, y como resultado del mayor dinamismo del mercado laboral para los trabajado-res en general. La tasa de desocupacin disminuy a menos de la mitad, y hubo mejorasrelativas en trminos de la calidad del empleo y la distribucin del ingreso.

    Sin embargo, desde el ao 2007 se asisti a un estancamiento en la tasa de empleo. Sibien la poblacin ocupada no se redujo, merm en gran medida su tasa de expansin, encomparacin a la que haba exhibido a lo largo del perodo comprendido entre los aos2003 y 2007. A la vez, el aumento en el ritmo de variacin de los precios condujo a unaestabilizacin de los salarios reales, quebrando de esta forma la tendencia ascendente quehaban vericado los mismos desde el piso histrico al que haban sido reducidos en el

    ao 2002.

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    5/32

    3

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    El colapso del rgimen de convertibili-dad dio paso a la progresiva consolidacin

    de un nuevo patrn de crecimiento que po-sibilit una notoria expansin de la econo-ma argentina. El perodo 2003-2010 fue,en su conjunto, un perodo destacado por elelevado y sostenido crecimiento econmi-co, con la nica excepcin del breve lapsoen que se sinti en el pas el impacto dela crisis econmica mundial. Entre 2002 y2010 el Producto Interno Bruto (PIB) cre-ci a una tasa anual de 7,6%, impulsado

    por el aumento del consumo, la inversiny las exportaciones.1

    Las condiciones internacionales favo-recieron el crecimiento de la actividadlocal, dado el sostenimiento de preciosinternacionales relativamente elevados

    para los productos de exportacin argen-tinos y la vigencia a nivel global de tasasde inters reducidas.2 Sin embargo, estosfactores no pueden dar cuenta acabada-mente de la expansin econmica del

    pas. Por el contrario, el tipo de polticaseconmicas adoptadas favorecieron sinduda el crecimiento.

    Entre estas polticas, se destaca por sucentralidad el mantenimiento de un tipode cambio real3 en niveles marcadamen-te superiores a los existentes durante ladcada de 1990, de modo que se produjouna severa modicacin de la estructurade precios relativos4, segn se explica a

    continuacin. Por un lado, se abarat en

    trminos relativos la mano de obra frenteal capital; por otro, se incrementaron los

    precios de los bienes en relacin con losde los servicios. El nuevo tipo de cambioimplic, adems, un aumento de las ren-tabilidades, absolutas y relativas, tanto delos sectores exportadores como de aque-llos que producen para el mercado inter-no, y cuya produccin enfrenta la compe-tencia de los productos importados.

    No se puede dejar de mencionar quela devaluacin de la moneda en 2002supuso, por su magnitud, una inditatransferencia de ingresos desde el traba-

    jo hacia el capital, proceso que posibili-t una abrupta recomposicin de la tasade ganancia potenciando la recuperacineconmica. As, tanto el abaratamientodel salario, como la elevacin relativa delos precios de los bienes transables, vol-vieron viables producciones previamentevedadas por su falta de competitividadinternacional.

    La modicacin de los precios y lasrentabilidades relativas implic que lossectores productores de bienes, y en parti-cular la industria manufacturera, liderasenel crecimiento de la economa argentina.Mientras que la economa en su conjuntose expandi a una tasa anual acumulativadel 7,2% entre 2003 y 2010, los secto-res productores de bienes lo hicieron al7,5% anual y la industria manufacturera

    al 8,1% anual.

    Un nuevo patrn de crecimiento

    1. Para una breve caracterizacin del nuevo patrn de crecimiento, ver el documento El n de la valorizacin nancie-ra (1976-2001). El nuevo patrn de crecimiento instaurado en la posconvertibilidad de esta misma coleccin.

    2. Frenkel (2008), Ocampo (2008).

    3. El tipo de cambio real puede ser denido como la relacin entre el nivel de precios de la produccin extranjera y elnivel de precios de la produccin local, ambos expresados en una moneda comn. El tipo de cambio real no slo depen-de del tipo de cambio nominal sino tambin de los cambios en los precios de los bienes producidos en ambos pases. Sedice que el tipo de cambio real baj (y que la moneda local se apreci) cuando los precios de los productos locales sevuelven relativamente altos en comparacin con los precios de los productos extranjeros.

    4. Podemos distinguir entre precios nominales y precios relativos con el siguiente ejemplo: Si una botella de gaseosavale $5 y un pasaje de colectivo $1.25, diremos que el precio relativo de la gaseosa en trminos de pasajes de colecti-

    vo, estar dado por la relacin entre ambos precios nominales, por lo tanto el precio relativo de la gaseosa vale cuatroboletos de colectivo.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    6/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    4

    documento de debatedd...

    Este perl de crecimiento contrasta conlo sucedido en las dcadas pasadas, en

    particular durante la vigencia del plan deconvertibilidad, cuando la elevada renta-

    bilidad de las colocaciones nancieras, laapertura externa y los reiterados episodiosde sobrevaluacin de la moneda determi-naron la contraccin de buena parte de lossectores productores de bienes (la excep-cin estuvo constituida por aquellos liga-

    dos al procesamiento de recursos bsicos ya esquemas preferenciales de promocin y

    proteccin). En efecto, si se analiza la evo-lucin de los distintos sectores durante la

    convertibilidad, se observa una expansindel sector servicios por encima de la mediade la economa, mientras que se registra uncrecimiento marcadamente inferior de lossectores productores de bienes, en particu-lar del sector manufacturero.

    Total de ocupados y de ocupados excluyendoplanes de empleo, 1991-2010.

    Estimacin al total del pas. (en millones)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC

    y proyecciones de poblacin de INDEC.

    5. Sin computar las ocupaciones que resultan de contraprestaciones laborales de planes de empleo.

    Grfico N0 1

    Creacin de empleo sin precedentes

    Las altas tasas de crecimiento econmi-

    co, as como el mayor crecimiento relativoen sectores ms intensivos en creacin de

    puestos de trabajo, fueron determinantes enla evolucin del mercado de trabajo duran-te la posconvertibilidad, cuando se vericun sensible incremento del empleo, a la vezque disminuy la tasa de desocupacin.En efecto, en el perodo comprendido en-

    tre 2003 y 2010 se crearon 3,1 millones de

    puestos de trabajo5, y el nmero resulta in-cluso mayor si se compara el ao 2010 conel peor momento de la crisis de empleo, en2002 (Grco N 1). As, en 2010 el nmerode ocupados fue de 17,6 millones en el pas;mientras que era de 13,3 millones en 2002.Estos resultados contrastan claramente conlo sucedido durante la vigencia del rgimen

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    7/32

    5

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    de convertibilidad: en 2001 haba slo 200mil ocupados ms que en 1991.

    El Grco N 1 permite ver, adems,la importancia que tuvieron los planes de

    empleo en la elevacin de la ocupacina la salida de la convertibilidad, en parti-cular el plan Jefas y Jefes de Hogar Des-ocupados.6 En la actualidad, en cambio,este tipo de planes representa una sumamarginal en el empleo total.

    El fuerte aumento de la ocupacin im-plic que la tasa de empleo7 no slo recu-perase los valores registrados durante lafase expansiva del rgimen de convertibi-

    lidad, sino que tambin superase los mxi-

    mos histricos registrados a mediados delos aos setenta (Grco N 2). De esta

    forma, puede armarse que se revirti elproceso de largo plazo que haba tenidolugar a lo largo de todo el perodo de lavalorizacin nanciera, es decir, entre

    1976 y 2001, durante el cual la tasa de em-pleo haba tendido a disminuir, llegandoa un nivel mnimo de 33,5% en mayo de2002. La creacin de empleo tras la crisisde 2002 implic que ya a inicios de 2007alcanzara el 42,0%, mantenindose luegoen torno a este valor hasta 2010. Cabe de-stacar que el valor mximo anterior de latasa de empleo se remontaba a octubre de1974, cuando el nivel haba sido de 41,2%.

    El crecimiento del nivel de empleo fueacompaado, adems, por un incremen-to an ms fuerte del empleo pleno, es

    6. Con el n de paliar mnimamente la emergencia social, se implement desde mayo de 2002 el Programa Jefas yJefes de Hogar Desocupados, por el cual se otorgaba un monto de $150 a los jefes de hogar desocupados con hijosmenores de edad, quienes deban realizar una contraprestacin laboral o educativa. En los tres primeros meses desde suimplementacin accedieron a este programa 1.370.000 beneciarios, que llegaron a ser casi dos millones a mediadosde 2003, nmero que se fue reduciendo paulatinamente desde entonces.

    7. La tasa de empleo es el porcentaje de personas ocupadas sobre el total de la poblacin.

    Tasa de actividad, de empleo y de empleo pleno.Total de aglomerados urbanos, 1974-2010.

    (en porcentajes sobre la poblacin)

    Nota: Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH

    sobre la base de informacin del segundo trimestre del 2003.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    Grfico N0 2

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    8/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    6

    documento de debatedd...

    decir, el empleo sin contar a los subocu-pados.8 La tasa de empleo pleno en 2010fue 38,2%, similar a la de 1974, en la po-ca previa al inicio del largo descenso que

    culmin en 2002. Puede decirse, de estemodo, que en la posconvertibilidad noslo se increment el empleo total, sinotambin la calidad del empleo, como pue-de advertirse a partir del aumento del em-

    pleo pleno, as como de otros indicadores.Finalmente, se muestra tambin en el

    Grco N 2 la evolucin de la tasa de ac-tividad. Esta tasa indica el porcentaje querepresenta la Poblacin Econmicamente

    Activa (PEA) sobre el total de la pobla-

    cin. La PEA, que es la suma de los ocu-pados y los desocupados, incluye a todosaquellos que participan de la fuerza labo-ral. Esta tasa de actividad se increment

    en los primeros aos de la posconvertibi-lidad, y ha permanecido en valores relati-vamente estables desde 2005. La tenden-cia de ms largo plazo, que es claramente

    creciente, es principalmente el resultadode la mayor incorporacin de las muje-res al mercado de trabajo: en 1974 la tasade actividad fue en promedio de 43,1%mientras que en 2010 fue de 46,0%.

    El extraordinario crecimiento del em-pleo implic una abrupta cada en la tasade desocupacin, que haba llegado a ni-veles alarmantes durante la crisis nal dela convertibilidad. El valor mximo de

    esta tasa lleg al 24,8% en mayo de 2002y cay por debajo de los dos dgitos desdenes de 2006, slo cuatro aos despus.En 2010 promedi el 7,8% de la pobla-cin econmicamente activa.9

    Evolucin de las tasas de subocupacin y desocupacin.Total aglomerados urbanos, 1974-2010.

    (en porcentajes sobre la PEA)

    Nota: Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH

    en base a informacin del segundo trimestre del 2003.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    8. Se denomina subocupados a aquellos ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntariasy estn dispuestos a trabajar ms horas.

    9. La tasa de desocupacin se calcula como porcentaje de los desocupados sobre la PEA. Se considera desocupados aaquellas personas que, no teniendo ocupacin, buscan activamente trabajo y estn disponibles para empezar a trabajar.

    Grfico N0 3

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    9/32

    7

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    Asimismo, el fuerte aumento del em-pleo pleno se corresponde con una agudacontraccin en la tasa de subocupacin,es decir, el porcentaje que representa la

    cantidad de subocupados sobre la pobla-cin econmicamente activa. Esta tasa,que haba llegado a alcanzar un mximode 18,9% en octubre de 2002, se redu-

    jo sostenidamente, de modo que era del8,6% en el segundo semestre de 2010.

    Es interesante notar que el fuerte incre-mento en la tasa de empleo, as como elconsecuente descenso en la desocupacinse observa tambin cuando se distingue

    a las personas segn gnero, grupos deedad y nivel socioeconmico, tal como semuestra a continuacin.

    Al analizar los datos segn gnero, seobserva que el ascenso de la tasa de em-

    pleo entre 2003 y 2010 se replic tantopara varones como para mujeres, aunquefue algo ms intenso en el caso de los

    primeros (Grco N 4). Se observa queentre el cuarto trimestre de 2003 y el mis-mo trimestre de 2010, la tasa de empleo

    para los varones pas de 48,2% a 52,0%,mientras que, en el mismo perodo, latasa de empleo de las mujeres se elev de31,7% a 33,6%.

    Adems, se registr un descenso dela tasa de actividad de las mujeres, queen principio obedecera a dos razones.Por un lado, estara asociado al traspa-so efectuado de algunas mujeres entre

    planes sociales; dejaron de ser bene-

    ciarias de ciertos planes de empleo (fun-damentalmente el plan Jefas y Jefes deHogar Desocupados) y pasaron a per-cibir otro tipo de planes que no impli-can una contraprestacin laboral. Porotro lado, tambin puede pensarse queeste descenso en la tasa de actividad sedebi en parte al hecho de que algunasmujeres pudieron retirarse del mercadode trabajo ante la mejora de los ingresos

    reales del hogar, ya sea por la ocupacinde otros de sus miembros o por incre-

    mentos en los ingresos laborales de losmismos.

    Tambin en relacin con las diferen-cias segn gnero, cabe resaltar que al 4

    trimestre de 2010 las mujeres constituanel 41,2% de los ocupados, y que su tasade desocupacin continuaba siendo sig-nicativamente superior a la de los varo-nes. De hecho, a pesar de que la tasa deempleo se elev tanto para varones como

    para mujeres, entre 2003 y 2010 se obser-va un incremento en la brecha que existeen la tasa de empleo y la tasa de desocu-

    pacin de unos y otras.

    El aumento en el nivel general de ocu-

    pacin entre 2003 y 2010 permiti quese redujera la tasa de desocupacin paralas personas de distintos grupos de edad.En el Grco N 5, por simplicidad, sesepara a la poblacin mayor de 18 aosen cuatro grupos: de 18 a 34 aos, de 35a 49 aos, de 50 a 64 aos y, nalmente,de 65 aos y ms. Para cada uno de estosgrupos se veric un aumento en la tasade empleo y un descenso en la tasa de

    desocupacin.Es interesante resaltar el grupo de los

    jvenes de 18 a 34 aos, que son quienessufren en mayor medida la desocupacin.Para este grupo, la tasa de desocupacinera de 19,6% en el 4 trimestre de 2003 yse redujo al 11,1% en el mismo trimestrede 2010. A pesar de la fuerte reduccin,se trat de la menor cada en trminosrelativos cuando se los compara con los

    otros grupos etarios.Entre los jvenes se veric, adems,un descenso en la tasa de actividad, es de-cir, del porcentaje de quienes buscan par-ticipar en el mercado laboral. Dado que setrata de un perodo que, como se ver, fuede mejora en los ingresos reales, puede

    pensarse que esta menor tasa de actividadpodra expresar la posibilidad de tenerun mayor tiempo de permanencia en los

    establecimientos educativos o de dedica-

    cin exclusiva al estudio.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    10/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    8

    documento de debatedd...

    Grfico N0 5

    Tasas de actividad, empleo y desocupacin, segnedad. Total aglomerados urbanos, 4 trimestre de

    2003 y 2010. (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    Tasas de actividad, empleo y desocupacin,segn gnero. Total aglomerados urbanos,

    4 trimestre de 2003 y 2010 (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    Grfico N0 4

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    11/32

    9

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    Finalmente, puede diferenciarse a lapoblacin segn el nivel socioeconmicodel hogar de origen con el n de observarsi la mejora en el empleo alcanz a toda la

    sociedad o si, por el contrario, benecislo a una parte de la misma.Dado que a partir de los datos dispo-

    nibles no puede apreciarse directamenteel nivel socioeconmico de un hogar, demanera aproximada, se clasic a los ho-gares tomando el nivel educativo del jefede hogar10 como indicador indirecto dedicho nivel socioeconmico. As, se dis-tingue a los hogares cuyos jefes tienen un

    nivel hasta secundario incompleto (nivelbajo), secundario completo y hasta supe-rior incompleto (nivel medio), y de nivelsuperior completo o ms (nivel alto).

    Como puede verse en el Grco N 6,la mayor ocupacin implic que se veri-case un aumento signicativo en la tasa

    de empleo, as como una consecuentecada en la tasa de desocupacin para las

    personas pertenecientes a todos los ho-gares, tanto los de nivel socioeconmico

    bajo como los de nivel medio y los de ni-vel alto.Se destacan dos cuestiones en relacin

    con esta informacin. Por un lado, se ob-serva que el mayor incremento relativo enla tasa de empleo se dio para las personasde hogares de nivel socioeconmico alto.Por otro lado, se veric un importantedescenso en la tasa de actividad de las

    personas que habitan en hogares de nivel

    socioeconmico bajo. Esta ltima cues-

    tin probablemente se asocie tanto conla menor incidencia de los planes de em-

    pleo, ya mencionada con anterioridad, ypor otra parte, con la mejora de los ingre-sos reales familiares que habra permitidoel retiro del mercado laboral de algunos

    Grfico N0 6

    Tasas de actividad, empleo y desocupacin, segn

    nivel educativo del jefe de hogar. Total aglomeradosurbanos, 4 trimestre de 2003 y 2010. (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    10. Se denomina jefe de hogar a la persona de referencia de la familia, que suele coincidir con el principal responsablede su sostenimiento econmico.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    12/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    10

    documento de debatedd...

    miembros de los hogares (en particularjvenes y mujeres).11

    Se ha mostrado hasta ahora, a partir dedistinto tipo de informacin, cmo se ha

    elevado el nivel de empleo en Argentinaen la posconvertibilidad. Este aumento enlos niveles de empleo obedeci a diversosfactores, pero la expansin de los sectores

    productores de bienes fue un determinantecentral de este proceso. En efecto, la eleva-da demanda de mano de obra por parte deestos sectores, en particular de la industriamanufacturera, posibilit un crecimientoms trabajo intensivo12 que el registrado

    en la dcada anterior. A la vez, la contrac-

    cin de los salarios reales tras la devalua-cin de la moneda abarat el costo relativode la mano de obra con respecto al capitalen el conjunto de la economa argentina.Esta reduccin del costo laboral permitiun crecimiento ms intensivo en empleo,en la totalidad de los sectores, que el exis-tente durante la vigencia del rgimen deconvertibilidad, cuando la sobrevaluacinde la moneda abarataba el costo de incor-

    poracin de los bienes de capital y la adop-cin de tecnologas de produccin menostrabajo intensivas. Asimismo, no se puededejar de mencionar que el elevado nivel decapacidad ociosa, existente en la inmensamayora de las ramas productivas tras elcolapso del rgimen de convertibilidad, po-sibilit una relativamente rpida recupera-cin del nivel de actividad y del empleo, enespecial al inicio de la posconvertibilidad.13

    Como se mencion, la modicacin delos sectores que lideraron el crecimiento

    econmico tuvo profundas implicanciasen trminos de la evolucin del mercadode trabajo. La fuerte creacin de empleoen los sectores productores de bienes, y

    en particular la industria, se asocia estre-chamente con el hecho de que hayan sidoestos sectores los ms dinmicos en trmi-nos de la expansin de su valor agregado.La vigencia de un elevado tipo de cambioreal supuso para las ramas industriales,especialmente aquellas con produccionessustitutivas de importaciones y volcadasa un mercado interno en ampliacin, unaimportante ganancia de competitividad,

    que sustent su crecimiento.Si bien el sector servicios gener em-pleo, aunque a tasas distintas, tanto durantela vigencia del rgimen de convertibilidadcomo tras el colapso del mismo, el sector

    productor de bienes se destaca porque pasde ser un sector expulsor de mano de obraa ser uno de los sectores ms dinmicos enla creacin de puestos de trabajo.

    En efecto, si se considera la evolucindel empleo por rama de actividad puede

    observarse que el empleo registrado en lossectores productores de bienes se expan-di en un 68% entre los aos 2002 y 2010,contrastando con la disminucin que habaexhibido en el segundo quinquenio de la d-cada del noventa (Grco N 7). En tanto, elempleo manufacturero creci un 54% entre2002 y 2010, en contraste con lo acontecidoa lo largo del rgimen de convertibilidad endonde dicho sector haba sido expulsor neto

    de empleo (la cada haba sido de casi un10% en el perodo 1994-2001).14

    11. Frecuentemente se denomina a estos miembros del hogar como trabajadores secundarios; se trata de aquellosmiembros del hogar que no son el jefe o cabeza de familia. Se ha observado que estos trabajadores pueden ingresar almercado laboral en momentos en que resulta necesario contribuir al ingreso familiar, sea porque el jefe de hogar estdesocupado o porque haya cado su salario. Del mismo modo, podran retirarse del mercado laboral en momentos enque estos ingresos familiares estn mejorando.

    12. Se dice que el crecimiento econmico resulta ms o menos trabajo intensivo segn implique incrementar en mayoro menor medida el nivel de empleo.

    13. En el ltimo trimestre de 2004 se logr superar el nivel de actividad econmica correspondiente al mismo trimestrede 1998, previo al inicio de la larga recesin que marc los ltimos aos del rgimen de convertibilidad.

    14. La industria manufacturera se caracteriz por ser un sector expulsor de mano de obra durante todo el perodo de lavalorizacin nanciera (1976-2001).

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    13/32

    11

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    Debe destacarse, sin embargo, que el

    empleo industrial mostr un estanca-miento en el nivel de ocupacin desde elao 2008, que ser analizado con mayordetalle ms adelante.

    Como se mencion, el crecimiento delempleo en la posconvertibilidad, en par-ticular en los primeros aos de este pe-rodo, estuvo estrechamente asociado ala adopcin de un patrn de crecimientoms trabajo intensivo que el existente en

    la dcada pasada. Este proceso queda enevidencia al analizar paralelamente laevolucin del empleo y la del crecimien-to econmico. En efecto, tal como puedeapreciarse en el Grco N 8, se obser-van elevadas tasas de aumento de la ocu-

    pacin en relacin con el incremento enel nivel de actividad econmica. El ao2004 fue el momento en que este fenme-no se dio con mayor intensidad: mientras

    la economa creci 9,0%, el empleo lohizo en 7,6%.

    La relacin entre variacin del producto

    y creacin de empleo merm entre 2008 y2010, con excepcin del ao 2009, en queel pas se enfrent con los efectos recesi-vos de la crisis econmica internacional.En este ao en particular, en el marco deun crecimiento econmico muy reducido,el empleo aument en un nivel similar alde dicha expansin econmica, en granmedida gracias a la aplicacin de polti-cas que buscaron contrarrestar los efectos

    de la crisis.El extraordinario crecimiento del em-

    pleo que tuvo lugar entre 2003 y 2010 sedestaca, adems, por la fuerte creacinde puestos de trabajo registrados. En elao 2010 el empleo asalariado registradose haba incrementado en casi 53% conrespecto al ao 2010, lo que implic lageneracin de tres millones de puestos detrabajo (Grco N 9).

    La tasa de incremento de los puestosregistrados fue incluso superior a la del

    Grfico N0 7

    Evolucin del empleo registrado por sector deactividad, 1994-2010. (en nmero ndice base 2002=100)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Economa.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    14/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    12

    documento de debatedd...

    empleo total. De esta forma, puede ar-marse que no slo se asisti a una sensi-

    ble expansin del empleo, sino tambinde la calidad de las ocupaciones, tal comose mencion en las pginas previas almostrar el ascenso del empleo pleno.

    En este sentido, el nuevo patrn decrecimiento muestra nuevamente su con-traste respecto de la dcada de la conver-tibilidad que se haba destacado por unestancamiento del empleo total y una ca-da del empleo asalariado registrado.

    En efecto, la proporcin de empleosasalariados no registrados se haba in-crementado fuertemente durante los aosnoventa: Entre 1995 y 2001 pas de re-

    presentar el 26,0% del total de ocupados

    al 30,8%, tal como puede apreciarse en elGrco N 10.15 En cambio, en la poscon-vertibilidad el aumento del empleo asala-riado registrado posibilit una importantecontraccin del peso del empleo no re-gistrado sobre el empleo total, de modoque en 2010 haba disminuido al 26,9%de los ocupados. Es decir, que a pesar dela fuerte reduccin permanece en nivelessimilares a los vericados a mediados dela dcada de la convertibilidad.

    Cabe resaltar que entre 2001 y 2010 se

    veric, adems, una reduccin relativadel peso de las ocupaciones no asalaria-das y un aumento del peso del empleoasalariado sobre el total.

    El Grco N 11 muestra la composi-

    Grfico N0 8

    Tasa anual de variacin del nmero de ocupadosy del PIB, 2003-2010. (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direccin Nacional de Cuentas

    Nacionales, EPH-INDEC y proyecciones de poblacin de INDEC.

    Nota: Se excluy de los ocupados a aquellos cuya ocupacin principal con-

    sista en un plan de empleo.

    15. Cuando el empleo es en negro o no registrado, el trabajador se ve privado de sus derechos bsicos: entre ellos,aportes para la futura jubilacin, cobertura de salud, seguro en caso de enfermedad o accidente, indemnizacin en casode despido. El pago de las vacaciones o el aguinaldo tampoco estn garantizados. En todo caso, todos estos derechoshistricamente adquiridos quedan sujetos a la discrecionalidad del empleador. Este tipo de empleo implica, adems,inseguridad, tanto respecto de la continuidad del puesto de trabajo como de las remuneraciones. Las ocupaciones noregistradas fueron incrementando su peso sobre el total de ocupaciones durante los aos noventa, hasta alcanzar cifras

    muy elevadas. En contraste, es importante destacar que durante la posconvertibilidad la creacin de empleo es, princi-palmente, de puestos registrados.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    15/32

    13

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    Grfico N0 9

    Evolucin del empleo total y del empleo asalariadoregistrado, 19952010.

    (en nmero ndice base 2001=100)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC y proyecciones de

    poblacin de INDEC. Nota: Se excluy de los ocupados a aquellos cuya

    ocupacin principal consista en un plan de empleo.

    Grfico N0 10

    Composicin de los ocupados segn categoraocupacional. Total de aglomerados urbanos,

    1995-2010. (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    Nota: Se excluy de los ocupados a aquellos cuya ocupacin principal

    consista en un plan de empleo.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    16/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    14

    documento de debatedd...

    cin del total de los ocupados en 2003 yen 2010, para comparar dos situacioneso dos fotos: al inicio de la posconver-tibilidad y en el ltimo ao para el cual

    se dispone de informacin. Se distinguea los ocupados segn su categora ocupa-cional, entre asalariados registrados, asa-lariados no registrados y no asalariados.Se separa, adems, a aquellos que sonocupados porque realizan la contrapresta-cin de un plan de empleo. Como puedeapreciarse, stos eran casi el 7% en 2003y se redujeron a menos del 1% en 2010.

    Tambin puede observarse claramente

    cmo se incrementa la importancia relati-

    va de los asalariados registrados, al tiem-po que se reducen tanto los asalariadosno registrados como los no asalariados.Los registrados pasan de representar el37,2% del total de ocupados en 2003 (5,4millones de trabajadores) al 49,2% en2010 (8,6 millones). Como es evidente,los cambios entre estos aos fueron muysignicativos, an cuando la proporcin

    de empleos no registrados sigue siendoimportante y constituye un problema quedebe combatirse desde las polticas pbli-cas.

    Hasta aqu se ha mostrado el fuerte in-cremento que tuvo el empleo entre 2003y 2010, la mejora en su calidad y las ra-zones de este incremento. En las pginasque siguen se destacarn algunas cuestio-nes relativas a la dinmica del empleo enlos aos ms recientes.

    En primer lugar, cabe recordar que en-tre nales de 2008 y mediados de 2009 laeconoma argentina sufri el impacto de

    la crisis econmica mundial, que implicun importante aunque temporario- frenoen el crecimiento. De acuerdo con los da-tos de INDEC, el PIB creci slo 0,9% enel ao 2009. Sin embargo, an en el mar-co de esta crisis econmica, puede verseque las consecuencias sobre las variablesocupacionales fueron limitadas.

    As, cuando se analiza la trayectoria dela ocupacin en el largo plazo se despren-

    Grfico N0 11

    Cambio en la composicin del empleo entre 2003y 2010, segn categora ocupacional.

    (en millones y porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    17/32

    15

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    Grfico N0 12

    de que el impacto de la ltima crisis in-ternacional ha sido mucho menor que enlas crisis econmicas precedentes de losaos ochenta y noventa (Grco N 12).

    Entre el 3er. trimestre de 2008 e idnticoperodo del ao siguiente el empleo se re-dujo en slo 0,2 puntos porcentuales.

    Sin lugar a dudas, las medidas contracclicas implementadas por el gobiernonacional, como el programa REPRO16,

    posibilitaron mantener el nivel de empleoa pesar de la sensible contraccin veri-cada en el nivel de actividad econmica yen el comercio exterior del pas.

    Aunque el perodo 2003-2010 se des-

    taca, en su conjunto, por la extraordinariageneracin de empleo, debe destacarseque el ritmo de incremento de las ocupa-ciones result disminuido desde el ao2007. Si bien a nes de 2008 y principiosde 2009 el empleo se vio afectado por elimpacto de la crisis internacional en nues-

    tro pas, el menor dinamismo del empleose veric tambin antes de dicho impac-to, as como en los aos de recuperacinque siguieron a ese momento.

    Si bien la economa en 2010 creci atasas elevadas, la ocupacin continuaumentando a tasas acotadas, lo que dacuenta de la vigencia de una reducidaelasticidad empleo-producto, a diferenciade lo acontecido en los primeros aos dela posconvertibilidad. En otras palabras,el empleo reaccion en menor medidaante el crecimiento de la economa, res-

    pecto a lo que haba ocurrido en los pri-

    meros aos de la posconvertibilidad. Deeste modo, la tasa de empleo sobre lapoblacin permaneci en un nivel prc-ticamente estancado desde el ao 2007(Grco N 12).

    Como se dijo, la cantidad de puestosde trabajo se increment a un ritmo anual

    promedio signicativamente menor en

    Nota: Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a

    informacin del primer trimestre del 2003.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    Evolucin de las tasas de empleo y empleo pleno, 1974-2010. Total de aglomerados urbanos. (en porcentajes)

    16. Programa de Recuperacin Productiva (REPRO) implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    18/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    16

    documento de debatedd...

    2007-2010 respecto de lo ocurrido en losprimeros aos de la posconvertibilidad.En el Grco N 13 puede verse comoel nmero de ocupados se increment a

    una tasa anual de 4,5% entre los cuartostrimestres de 2003 y 2007 y a una tasa de1,5% entre los mismos trimestres de 2007y 2010.

    Cuando se analizan las razones de estemenor dinamismo de la ocupacin, es

    preciso considerar el comportamiento delos sectores productores de bienes quetuvieron un comportamiento negativo encuanto a creacin de empleo entre 2007 y

    2010. La diferenciacin por rama de acti-

    vidad devela que la menor tasa de incre-mento del empleo se verica tanto en lossectores productores de bienes como enlos de servicios.

    Pero la desaceleracin resulta signi-cativamente ms marcada en los sectores

    productores de bienes, en particular, en laindustria y en la construccin. As como

    entre 2003 y 2007 la ocupacin en lossectores de bienes creci por encima delconjunto del empleo; entre 2007 y 2010no slo no creci sino que incluso se re-

    dujo levemente (Grco N 13). Ello esconsecuencia parcialmente del impactoque sufrieron estos sectores ante la cri-sis internacional en 2008-2009, ya que lacada ocurrida en el momento de la crisisno lleg a ser compensada tras la recupe-racin econmica.

    Los sectores productores de servicios,por su parte, mostraron una menor tasaanual de crecimiento en 2007-2010 en re-

    lacin con 2003-2007.

    Vale la pena analizar con mayor detalleel sector industrial, dada su importancia

    para la creacin de empleo y el cambioque en este sentido se haba observado enel nuevo patrn de crecimiento. Entre los4 trimestres de 2003 y de 2007 la ocupa-cin en la industria creci al 6,1% anual,un valor superior al correspondiente al

    Grfico N0 13

    Tasas anuales de variacin de los ocupados, segnsector de actividad. Total aglomerados urbanos,

    4 trimestres. (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    Nota: Se excluy de los ocupados a aquellos cuya ocupacin princi-

    pal consista en un plan de empleo.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    19/32

    17

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    conjunto de los sectores. En cambio, en-tre los 4 trimestres de 2007 y de 2010la tasa de expansin del empleo industrialse redujo al 0,4% anual, aunque el valor

    agregado del sector en ese mismo perodohabra crecido al 4,7%.En el interior de la industria, los secto-

    res productores de maquinaria y equipo,de textiles y cuero, y de metales y pro-ductos de metal estuvieron entre los queempeoraron en mayor medida su desem-

    peo en trminos de creacin de empleo.En una situacin diferente se encuentra elsector de alimentos y bebidas, que tuvo

    un aumento en su nivel de empleo sig-

    nicativamente mayor desde 2007 queel obtenido entre 2003 y ese ao. La fa-

    bricacin de automotores, por su parte,aunque disminuy levemente la tasa decrecimiento del empleo, contina aumen-tando la ocupacin a un ritmo signicati-vamente elevado.

    Es decir que el desempeo result rela-tivamente mejor en sectores que cuentancon ventajas competitivas naturales, como

    los de alimentos, o con un rgimen de pro-mocin especial, como es el caso del auto-motriz. En cambio, disminuy fuertementela creacin de empleo en sectores dedica-dos principalmente a las ventas al mercadointerno, aquellos que se haban reactivadoen gran medida gracias a la vigencia de untipo de cambio elevado.

    Es posible argumentar que la gradualapreciacin de la moneda local producto

    de la elevacin del nivel general de preciosdesde 2007 tiene relacin con este menordinamismo de los sectores sustitutivos, yde la industria en general, para continuargenerando puestos de trabajo a una tasaelevada. Si bien el nivel del tipo de cambioreal multilateral se ubica an en valoressensiblemente ms elevados que los vi-gentes durante el rgimen de convertibili-dad, su descenso relativo puede afectar las

    posibilidades de crecimiento de los eslabo-

    nes ms dbiles del entramado fabril.

    Estas tendencias muestran que la uti-lizacin del tipo de cambio como nicamedida de proteccin resulta insuciente

    para promover el crecimiento sostenido

    de la industria y del empleo industrial.Por lo tanto, la instauracin de medi-das de proteccin externa y promocin

    para los sectores industriales se planteacomo una necesidad central en pos degarantizar elevados niveles de empleoy crecientes remuneraciones reales. En

    particular, los sectores sustitutivos deimportaciones, que fueron esencialesen la expansin del empleo en el primer

    quinquenio de la posconvertibilidad, re-

    quieren de polticas especcas que po-sibiliten su expansin, an en el marcode una elevacin relativa de los costossalariales.

    Para nalizar, vale distinguir el papelque tuvo el empleo pblico en la poscon-vertibilidad, en particular en los ltimosaos ante el descenso en la generacin deempleo privado.

    El menor ritmo de generacin de pues-

    tos de trabajo desde 2007 fue parcialmentecompensado por un incremento en la crea-cin de empleo pblico. Entre los 4 tri-mestres de 2003 y 2007 en el total urbanose generaron 2,1 millones de puestos en elsector privado y 400.000 en el sector p-

    blico. Entre los mismos trimestres de 2007y 2010, los ocupados en el sector privadoaumentaron aproximadamente en 470.000y en el sector pblico en 220.000.

    De este modo, el sector pblico expli-ca el 15,5% del crecimiento del empleourbano entre los 4 trimestres de 2003 y2007 y da cuenta de una proporcin sig-nicativamente mayor entre 2007 y 2010:el 31,6% (Grco N 14).

    Si bien en parte este comportamientoes el resultado de las polticas anticcli-cas implementadas por el gobierno anteel impacto de la crisis mundial, cabe des-

    tacar que se mantuvo tras la recuperacineconmica posterior.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    20/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    18

    documento de debatedd...

    En este contexto de mejoras generali-zadas en el mercado de trabajo luego del

    colapso de la convertibilidad, los ingresoslaborales tambin mostraron una tendenciapositiva, aunque su dinmica no muestraun panorama tan optimista como el obser-vado para otros indicadores, de manera quela mejora en las condiciones de vida de lostrabajadores y el sostenimiento y mejora del

    poder de compra de los salarios sigue sien-do un importante desafo en la etapa actual.

    El altsimo nivel de desocupacin exis-tente a inicios de la posconvertibilidad di-cult una rpida recomposicin de lossalarios reales, que se desplomaron comoconsecuencia de la devaluacin del peso,generando un incremento del nivel generalde precios mayor al 30% en tan solo seismeses. A pesar del elevado crecimientoeconmico y de las altas tasas de rentabili-dad, no fue hasta nes de 2003 que los sala-

    rios comenzaron a recuperarse en trminosreales. Estuvieron impulsados en un primer

    momento por la poltica ocial de ingre-sos17 y el aumento del nivel de empleo, yluego dinamizados, adems, por la reacti-vacin de las negociaciones colectivas. Sinembargo, los incrementos salariales resulta-ron insucientes para que en promedio lostrabajadores recuperaran lo perdido por ladevaluacin. Aunque hayan transcurridoocho aos de mejoras, en 2010 los ingresoslaborales promedio representaban slo el98,7% de los ingresos medios del ao 2001,tal como se observa en el Grco N15,donde se comparan los ingresos promediode cada ao con los de 2001.

    Como se muestra, la prdida de poderadquisitivo fue menor para los asalariadosregistrados, quienes recuperaron ms rpi-damente los niveles anteriores a la deva-luacin. Fue a este grupo de trabajadores

    Grfico N0 14

    Contribucin a la creacin de empleo de los sectoresprivado y estatal. Total aglomerados urbanos,

    4 trimestres 2003-2010. (en porcentajes)

    17. La poltica llevada adelante por el Estado nacional a partir de 2002 tendiente a lograr una recuperacin de los salarios

    reales se bas en la instrumentacin de incrementos de suma ja sobre los salarios y en la elevacin del salario mnimo,que se articularon con un cierto dinamismo en materia de negociaciones colectivas en diferentes sectores econmicos.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    Nota: Se excluy de los ocupados a aquellos cuya ocupacin principal

    consista en un plan de empleo.

    Recuperacin acotada de los salarios reales

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    21/32

    19

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    a quienes fueron dirigidas las polticas deingresos mencionadas, y son tambin quie-nes se encuentran amparados por la legis-lacin laboral y los convenios colectivos,

    de manera que adems se vieron benecia-dos por los aumentos logrados a travs dela negociacin salarial y, en consecuencia,quienes vieron impactar en sus ingresos losincrementos concedidos a travs de estasvas. En el caso de los trabajadores no regis-trados, en cambio, las mejoras salariales sedieron a un ritmo ms lento, en consonanciacon la disminucin de la desocupacin queredund en una menor abundancia relativa

    de fuerza de trabajo disponible, aunque sunivel no volvi a alcanzar el anterior a lacrisis que marc el n de la convertibilidad.

    Un hecho que no debe perderse de vistaes que la comparacin se est haciendo enrelacin a 2001, un ao que si bien marca el

    punto previo a la debacle que acompa eln de la convertibilidad, es el momento cl-mine de una etapa de recesin que comen-

    z en 1998 caracterizado por salarios muybajos en trminos histricos, luego de dosdcadas de prdida de poder adquisitivo.

    Esta recuperacin acotada de los salarios

    reales en un contexto de elevadas tasas decrecimiento del producto y del empleo sedio en el marco de un aumento sostenido delnivel general de precios. Sin embargo, lasestadsticas ociales no dan cuenta de estasituacin. La falta de conabilidad del n-dice de precios al consumidor (IPC) calcu-lado por el INDEC determina la necesidadde utilizar un ndice de precios alternativo.En este sentido, se opt por utilizar el IPC-

    7 provincias, indicador que es elaborado apartir de los IPC correspondientes a diferen-tes provincias generados por las Direccio-nes Provinciales de Estadstica correspon-dientes y presenta una evolucin similar alIPC-GBA hasta diciembre de 2006.18

    Al utilizarse este indicador alternativopara calcular los salarios reales promediose evidencia que la ralentizacin del ritmo

    Grfico N0 15

    Evolucin de la remuneracin real promedio delconjunto de los ocupados, de los asalariados

    registrados y de los no registrados, 2001-2010.(en nmero ndice base ao 2001 = 100)

    Nota: Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a informa-

    cin del primer trimestre del 2003. A partir de 2007 las remuneraciones nomina-

    les se deflactaron por el IPC-7 provincias. El total de ocupados incluye a los

    trabajadores por cuenta propia.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC e informacin del SIJYP.

    18. Se incluye informacin correspondiente a los aglomerados de Jujuy, Neuqun, Paran, Rawson-Trelew, Salta, SantaRosa y Viedma.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    22/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    20

    documento de debatedd...

    Grfico N0 16

    de recuperacin de los ingresos ocurri enparalelo con la aceleracin del ritmo de au-mento de los precios. En efecto, si bien laetapa posterior a la convertibilidad se carac-

    teriz desde un comienzo por una tendenciaal alza del nivel de precios, esta dinmicacomenz a acelerarse a partir de 2007.

    Segn este mismo indicador, el ritmoinacionario se estara manteniendo es-table en 2011 respecto del ao previo.De acuerdo con los ltimos datos dispo-nibles, el incremento mensual promediode los precios al consumidor fue de 1,9%entre julio y noviembre de 2011; mientras

    que haba alcanzado el 1,9% en el segun-

    do semestre de 2010 (Grco N 16).El panorama general que se acaba de

    presentar resulta de situaciones diferen-tes para distintos grupos de trabajadores.Si bien como se mencion los ingresos seincrementaron para el conjunto, si se com-

    para la evolucin relativa de los ingresosde los trabajadores segn categora ocu-

    pacional se observa un mayor aumento delos salarios de los trabajadores registrados,

    lo cual redund en un ensanchamiento dela brecha entre los ingresos de este grupoy los del resto. En efecto, en el 4 trimes-tre de 2010 el salario de bolsillo prome-

    dio de los asalariados registrados era de$3.045, signicativamente superior al delos asalariados no registrados, que llegabaa $1.311. Por su parte, los trabajadores noasalariados (empleadores y trabajadores

    por cuenta propia), obtuvieron en prome-dio un ingreso de $2.275 en ese mismo tri-mestre (Grco N 17). Estos datos mues-tran de manera contundente la situacin declara desventaja en la que se encuentran

    quienes trabajan en relacin de dependen-

    cia en puestos no registrados con respectoal resto de los trabajadores.

    En el caso particular de los trabajadoresdel sector pblico, que en su gran mayo-ra se encuentran registrados en el sistemade seguridad social, sufrieron una cadaen sus salarios anloga a la del conjuntode trabajadores a la salida de la conver-tibilidad. Al comienzo de esta etapa, du-rante el ao 2003, los aumentos salariales

    Variacin mensual del IPC-7 provincias y promediosemestral de las variaciones. (en porcentajes)

    (*) Cifras provisorias.

    Fuente. Elaboracin propia sobre la base de Direcciones provinciales de estadstica.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    23/32

    21

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    Grfico N0 17

    de este grupo de trabajadores fueron me-nores que los del sector privado, pero enlos aos siguientes se expandieron a unritmo similar (Grco N 18). Sin embar-

    go, an mientras entre 2005 y 2010 losingresos reales de los trabajadores de estesector crecieron a un ritmo que super al

    promedio, este incremento no impidique sufrieran una prdida de poder ad-quisitivo durante 2010. En efecto, en el4 trimestre de 2010 los salarios de estegrupo de trabajadores resultaban en pro-medio 2,6% inferiores al nivel del mismotrimestre de 2009. Considerando un ho-

    rizonte temporal ms amplio, se observaque en el 4 trimestre de 2010 el salariomedio real del sector pblico era 4,9% su-

    perior al de octubre de 2001, dando cuen-ta de la acotada mejora en este indicador.

    Vistas desde la perspectiva de los em-pleadores, las remuneraciones a los traba-jadores representan un costo de produc-cin, el costo laboral. ste permaneci

    prcticamente estancado entre 2001 y2010 debido a que, si bien los ingresosreales de los trabajadores registraron unasensible recuperacin tras la abrupta con-

    traccin que haban experimentado enel 2002, en 2010 se ubicaron en nivelessimilares a los prevalecientes a nes delrgimen de convertibilidad.19

    En esta etapa, desde 2001, tuvo lugarun notorio crecimiento de la productivi-dad por trabajador ocupado, que se ex-

    pandi a una tasa anual acumulativa del2,5% anual entre ese ao y 2010. El resul-tado es un aumento de la productividad

    por ocupado del 24,8% en este interreg-

    no. Esta evidencia resulta importante encuanto estara indicando que el procesoinacionario que tuvo lugar en este pe-rodo no cuenta entre sus determinantescentrales a la evolucin de los costos la-

    borales, ya que si bien stos se incremen-taron en relacin al piso alcanzado con ladevaluacin del peso, continuaban siendo

    Ingreso promedio de la ocupacin principal de losocupados, segn categora ocupacional. Total

    aglomerados urbanos, 4 trimestre 2010. (en pesos)

    19. La evolucin del costo laboral real promedio no es exactamente coincidente con el ingreso real del conjunto de losocupados mostrado en el Grco N 15, dado que en el costo laboral se incluyen los aportes y contribuciones patronales.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC.

    Nota: Se excluy de los ocupados a aquellos cuya ocupacin

    principal consista en un plan de empleo.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    24/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    22

    documento de debatedd...

    Grfico N0 19

    Grfico N0 18

    un 18,7% menores en 2010 en relacin alao 2001 (Grco N 19).

    Las evidencias mostradas implican quedifcilmente se pueda considerar al costo

    laboral como el responsable del impul-so inacionario que sufri la economa

    argentina en los ltimos aos, as comotampoco se lo puede asociar linealmentecon la prdida de competitividad expe-rimentada en numerosos sectores manu-

    factureros ni con su menor capacidad degeneracin de empleo.

    Evolucin de la remuneracin real promedio delconjunto de los asalariados y de los asalariados del

    sector pblico. Total aglomerados urbanos, 2001-2010. (en nmero ndice base octubre 2001=100)

    Evolucin del costo laboral, del costo laboralunitario y de la productividad a precios constantes,

    2001-2010. (en nmero ndice base 2001 = 100)

    Nota: Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a informa-cin del primer trimestre del 2003. A partir de 2007 las remuneraciones nomina-

    les se deflactaron por el IPC-7 provincias.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC, IPC-INDEC y Direccio-nes provinciales de estadstica.

    Nota: El costo laboral se refiere al universo de todos los ocupados del pas.

    Incluye, por lo tanto, las remuneraciones de los asalariados registrados y no

    registrados y los ingresos de los trabajadores no asalariados.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Direccin Nacional de Cuentas Na-

    cionales, Encuesta Permanente de Hogares-INDEC, Ministerio de Trabajo y Segu-

    ridad Social, IPC-INDEC y Direcciones provinciales de estadstica.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    25/32

    23

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    Un cambio muy signicativo que sedio en esta etapa constituy la recupera-

    cin del Salario Mnimo, Vital y Mvil(SMVM) como herramienta de polticade sostenimiento de los ingresos. Estaimportante institucin del mercado detrabajo, que durante la convertibilidad semantuvo en niveles tan bajos que no re-sultaba operativa como piso para los sa-larios de mercado, experiment un fuer-te incremento en trminos reales desde2003. En 2008 lleg a duplicar el poder

    adquisitivo que tena a nes del rgimende convertibilidad y en el ao 2010 alcan-z un nivel que result un 114% superioral de 2001. Es decir, que los incrementosdel SMVM resultaron signicativamentemayores que los del promedio de los sala-rios, aunque cabe recordar que se encon-

    traba en un nivel sustantivamente inferioral salario promedio durante la etapa ante-

    rior. Como muestra el Grco N 20, losmayores aumentos del SMVM en trmi-nos reales ocurrieron entre 2004 y 2007,

    perodo durante el cual se increment un146,5%.

    Sin embargo, en los aos subsiguienteslos aumentos del SMVM resultaron sig-nicativamente menores en comparacina los aos anteriores, de manera que entre2007 y 2010 slo se increment un 4%

    en trminos reales. Ms an, el ao 2010supuso una leve prdida de poder en re-lacin con el ao anterior. Esta evolucinfue consecuencia de incrementos nomi-nales que no lograron compensar el ritmode aumento de los precios.

    Tal como se mencion anteriormente,

    Evolucin del salario mnimo, vital y mvil en

    trminos reales, 2001-2011. (en nmero ndice2001=100)

    Polticas de ingreso y convenios colectivos

    Grfico N0 20

    Fuente. Elaboracin propia sobre la base de INDEC y Direcciones

    provinciales de estadstica.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    26/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    24

    documento de debatedd...

    en la posconvertibilidad tuvo lugar un re-surgimiento de la negociacin colectivaocupando un lugar central en la determi-nacin de los salarios. Hasta el ao 2007

    puede decirse que las negociaciones co-lectivas redundaron en el otorgamiento deincrementos salariales que, en trminosrelativos, resultaron homogneos entrelas diferentes ramas de actividad. Y es el

    perodo en que a su vez, la recuperacinde los salarios fue en promedio ms ace-lerada. La ralentizacin de los aumentos

    para el conjunto de los trabajadores co-incidi temporalmente con una etapa, a

    partir de 2007, y en ella las pautas de losaumentos salariales de convenio resulta-ron ms heterogneas.

    En efecto, tal como surge del GrcoN 21, entre 2006 y 2010, los resultadosde las negociaciones de algunos grandes

    sectores de actividad muestran importan-tes diferencias. En esta etapa los gremiosde camioneros y de comercio obtuvieronlos mayores aumentos salariales, mientras

    que el personal de sanidad y los petrole-ros recibieron incrementos ms acotados.Asimismo, los salarios de los trabajado-res de la industria qumica y del transpor-te de pasajeros muestran una reduccinreal entre estos aos.

    Entre las polticas que tendieron a me-jorar las condiciones de vida de los tra-bajadores tanto activos como pasivos ysus familias, se encuentran importantes

    medidas que impactaron sobre los ingre-

    sos no laborales, y que marcaron a su vezalgunos de los contrastes ms fuertes conla orientacin poltica de la etapa anterior.

    Entre stas se encuentran la reestatiza-cin de las Administradoras de Fondos de

    Variacin de los salarios de convenio en trminosreales entre 2006 y 2010, segn convenios de rama de

    actividad. (categoras seleccionadas) (en porcentajes)

    Grfico N0 21

    Nota: Se consider en algunos casos la categora inicial con 10 aos de an-

    tigedad y en otros la categora ms representativa.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Observatorio del Derecho Labo-

    ral y Direcciones provinciales de estadstica.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    27/32

    25

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    Jubilaciones y Pensiones (AFJP), que pa-saron a formar parte del Sistema Integra-do Previsional Argentino (SIPA); la pues-ta en vigencia de la Ley de Movilidad

    Jubilatoria y la importante ampliacin dela cobertura del sistema de seguridad so-cial a travs de dos canales: las moratorias

    previsionales, que permitieron acceder albenecio a personas que no cumplan contodos los aos de aportes que estipulabanlas condiciones de acceso al sistema y laimplementacin de la Asignacin Uni-versal por Hijo para Proteccin Social(AUH), que permiti incorporar al siste-

    ma a nios que anteriormente se encon-

    traban excluidos.En cuanto al sistema previsional, se ob-

    serva un importante aumento de la canti-dad de beneciarios a partir del ao 2007,de manera que pasaron de ser casi 3,6 mi-

    llones en 2006 a acercarse a los 5,6 millo-nes tan slo cuatro aos despus, lo cualimplic un aumento del 55% con respectoa 2006 (Grco N 22).

    Esta ampliacin de la cobertura previ-sional tuvo lugar en el marco de un in-cremento en el haber mnimo jubilatoriodel 227% entre 2002 y 2010, luego dems de diez aos de continuo deterioro.A partir de octubre de 2008, los incre-mentos del haber jubilatorio se ataron ala evolucin de los recursos tributarios ylos salarios a travs de la Ley de Movi-lidad Jubilatoria, de manera que dejaron

    de estar sujetos a decisiones puramentediscrecionales, sino que comenzaron aotorgarse dos veces al ao, en funcin dela evolucin de un indicador construidocon esas dos variables. Finalmente, debenotarse que en los ltimos aos, a la vez

    Evolucin de la cantidad de beneficiarios del sistemaprevisional y de la jubilacin mnima en trminos reales,

    1991-2010. (en nmero ndice base ao 1991 = 100)

    Grfico N0 22

    Nota: A partir de 2007 el haber mnimo jubilatorio se deflact

    por el IPC-7 provincias.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de ANSES, Ministerio

    de Economa y Direcciones provinciales de estadstica.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    28/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    26

    documento de debatedd...

    que se ampliaba la cobertura del sistema,el aumento de los haberes fue perdiendodinamismo, de manera que en 2010 elhaber mnimo se encontraba en un nivel

    muy similar al que tena en 2006 (Gr-co N22).Por otro lado, como se mencion, la

    implementacin de la AUH posibilit laampliacin de la cobertura del sistemade asignaciones familiares, incorporan-do a nios y adolescentes cuyos padresse encuentran desocupados u ocupadosen empleos no registrados. Esto implicel reconocimiento de un derecho a nios

    que hasta ese momento no accedan aesta transferencia an cuando sus padresse encontraban en situaciones vulnerablesen el mercado de trabajo: desempleados,asalariados no registrados o trabajadores

    por cuenta propia con ingresos mensualesinferiores al SMVM. Estos nios pertene-can a hogares que se encontraban en unasituacin socioeconmica ms desfavora-

    ble que quienes ya la perciban. En estesentido, la AUH impact en la reduccinde la indigencia y la pobreza, a la vez quecontribuy a mejorar la distribucin delos ingresos.

    Estas medidas, si bien no afectan di-rectamente los ingresos laborales, im-

    plicaron ciertamente mejoras en lascondiciones de vida de los trabajadorestanto activos como pasivos y sus fami-

    lias. Asimismo, supusieron una transfor-

    macin del sistema de proteccin social,de su lgica y de su alcance, incluyendoa amplios sectores de la poblacin ante-riormente excluidos.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    29/32

    27

    Elnuevopatrn

    decr

    ecimientoysuimpacto

    en

    elmercadodetra

    bajo

    documento de debate

    dd...

    A lo largo de este trabajo se ha mostra-do que el patrn de crecimiento vigenteen Argentina tras el n del rgimen deconvertibilidad se caracteriz por su ex-traordinaria capacidad para generar em-

    pleo. Se argument, asimismo, que engran parte dicha capacidad provino delhecho de que este patrn promovi prin-cipalmente la expansin de los sectores

    productores de bienes, y en particular laindustria manufacturera. El crecimientode estos sectores por sobre el promediode la economa y el aumento de la ocu-

    pacin en los mismos son caractersticasque diferenciaron claramente a este pa-

    trn de crecimiento respecto del vigenteen los aos noventa.

    Sin embargo, en los ltimos aos, elincremento en el ritmo de variacin delnivel general de precios condujo a unaapreciacin relativa del tipo de cambioreal, que mell la potencia de este ins-trumento para proteger y promover a lossectores productivos locales, restndolescompetitividad. Ante esta disminucin de

    la competitividad externa, se veric unmenor dinamismo de los sectores produc-tores de bienes, tanto en trminos absolu-tos como en comparacin con los sectores

    productores de servicios.El menor dinamismo de estos sectores,

    y en especial de ciertas ramas de la indus-tria, se relaciona estrechamente con uncrecimiento tambin menor del empleo.De este modo, la tasa de empleo global semantuvo estancada entre 2007 y 2010, a

    pesar del crecimiento econmico y de la

    mayor creacin de puestos de trabajo enel sector pblico respecto a lo acontecidoen los primeros aos de la posconvertibi-lidad.

    Si bien se argumenta que los sectoresproductivos vieron reducida su competi-tividad externa ante la apreciacin rela-tiva del tipo de cambio, debe tenerse encuenta que persiste una importante he-terogeneidad en la estructura productivaargentina, de modo que seran los esla-

    bones ms dbiles de la industria, aque-llos que dependen en mayor medida dela proteccin cambiaria, los que se ha-

    bran visto ms afectados en su nivel de

    produccin y empleo. Ms an conside-rando que haban podido expandirse encondiciones excepcionales, como fueronlas vigentes tras la devaluacin de la mo-neda, que implic costos laborales mni-mos y un fuerte salto en el nivel del tipode cambio real.

    Para el conjunto de la economa nopuede armarse que la elevacin de loscostos laborales sea la razn de la prdi-

    da de competitividad, como se argumentadesde sectores empresarios. Por el contra-rio, los costos laborales unitarios realesresultan 21,7% inferiores a los vigentesen 2001.

    Si bien las condiciones de vida de laclase trabajadora mejoraron sensible-mente a lo largo de la posconvertibilidad,dicho proceso se sustent centralmenteen el aumento en el nivel de empleo, yaque las remuneraciones reales, a pesardel extraordinario nivel de crecimiento

    Conclusiones

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    30/32

    Mar

    ianaGonzlez/AnaL

    auraFernndez

    28

    documento de debatedd...

    experimentado en esta etapa, slo recupe-raron lo perdido en el marco de la crisisnal del rgimen de convertibilidad. Lasituacin de los asalariados registrados,

    sin embargo, resulta relativamente mejor,ya que se veric una mejora sustantivade sus remuneraciones reales en relacincon el nivel previo a la crisis de 2001. Delmismo modo, debe destacarse la fuerteelevacin del poder adquisitivo del sala-rio mnimo, vital y mvil.

    Otro elemento importante para desta-car es la re-estatizacin y la ampliacinde la cobertura de la seguridad social. Enel marco de signicativas reformas en el

    sistema provisional, se veric un fuerteincremento en la cantidad de benecia-rios y un considerable aumento en los ha-

    beres en trminos reales, especialmentehasta 2007. La creacin de la AsignacinUniversal por Hijo constituye otro hito eneste sentido.

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    31/32

    Introduccin

    Un nuevo patrn

    de crecimiento

    Creacin de empleo

    sin precedentes

    Recuperacin acotada

    de los salarios reales

    Polticas de ingreso

    y convenios colectivos

    Conclusiones

    Indice

    1

    3

    4

    18

    23

    27

  • 7/31/2019 Impacto en El Mercado de Trabajo

    32/32