Trabajo Impacto

download Trabajo Impacto

of 40

description

ximena

Transcript of Trabajo Impacto

CAPITULO 1ASPETOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Introduccin

Bsicamente habla sobre las propiedades de los restos de basura que estos son depsitos de energa mas no de basura, que se diferencia en otro tipo de estndares las acumulaciones de cuerpos energticos como los desechos de la ciudad que pueden ser tratados pero para esto se necesita un adecuada metodologa y tecnologa la cual puede ser rentable a la cantidad de desechos que podra tenerse.Tambin habla sobre el estudio de factibilidad presupuestal emitida a la OPI (oficina de proyectos e inversiones) dando la factibilidad presupuestal para el desembolso de presupuesto para dicho proyecto.

1.2. Generalidades

Habla de Arequipa (que est conformada por 8 provincias y de 107 distritos) que cuenta con un rea de 63,345 Km2. Y que cuenta con una poblacin de 1 millon de habitantes en toda la regin aproximada de las cuales 6700 habitantes estn en la ciudad de Arequipa por lo que se puede estimar que el 70% de la poblacin se encuentra en la ciudad.

1.3. Objetivos

Objetivo General:

Identificacin de los impactos ambientales y sociales que puedan ocasionarse durante el desarrollo del proyecto denominado construccin e implementacin del relleno sanitario para la ciudad de Arequipa metropolitana, provincia de Arequipa departamento de Arequipa

1.4. Participantes del estudio

Por el MPA Dr. Jos VilcaResponsable del EIA Ing. Juan Guillermo Gonzales (ing. Ambiental)Empresa responsable INTERASEO PERU S.A.C. (empresa dedicada a trabajos sanitarios y civiles)Esquema de los participantesJuan Guillermo Gonzales ing. Ambiental director general del proyectoJuan Jos Velazco ing. Gelogo diseador del relleno sanitarioThomas White castillo Ing. Civil estudio de suelosFrancisco Javier Pastor Ing. Civil revisor del Proceso constructivo del proyectoEdward Fernando ValdiviaBilogolnea base de biolgica Mara Cecilia Mesa LondooIng. Ambiental Auxiliar de Ingeniera.

1.5. Alcance del Proyecto

El siguiente estudi debera de identificar los impactos Ambientales, adems debera de cuantificar y proponer las medidas mitigadoras.Adems indica los alcances del documento que seran:

Racionalizar los recursos naturales y sociales

Describir las obras necesarias para la construccin

Dimensionar cualitativamente y cuantitativamente los impactos producidos por la construccin.1.6. Metodologa Para el Desarrollo del EIA

1.7. Participacin de las entidades involucradas y de beneficiarios.

MPA (municipalidad Provincial de Arequipa) Municipalidades Distritales Ministerio del Medio Ambiente La Comisin Ambiental Municipal DIGESA Poblacin

1.8. Marco Legal del Proyecto

El Art. 2 Inciso 22 establece el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. El Artculo 67 Establece que el estado determina la Poltica Nacional del Ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Ley de Bases de Descentralizacin, Ley N 27783 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, Ley N 27293 Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental Ley N 28245 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental - Ley N 27446 Ley General del Ambiente, Ley N 28611 Ley General de Residuos Slidos, N 27314 modificada por Decreto Legislativo N 1065 Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos, D.S. N 057-04 PCM Ley General de Salud Ley N 26842 Ley N 26821 Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de Recursos Ley de Recursos Hdricos Ley N 29338 Ley orgnica de Municipalidades, Ley N 27972 Reglamento sobre transparencia, acceso a la informacin pblica ambiental y participacin y consulta ciudadana en asuntos ambientales, D.S. N 002-2009-MINAM Ley N 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre Estndares de Calidad Ambiental para el Aire, Decreto Supremo N 003 - 2008 MINAM Estndares Nacionales de Calidad ambiental para el Ruido, Decreto Supremo N 085 - 2003 PCM Normas regionales: Ordenanza Regional N 033-Arequipa, que unifica las funciones ambientales regionales en la Autoridad Ambiental Regional ARMA Ordenanza Regional N 005-2004-CR/Arequipa, que aprueba la Poltica Regional Ambiental de Arequipa. Ordenanza Regional N 011-2004-CR/Arequipa, que aprueba crear el Sistema Regional de Gestin Ambiental para la Regin Arequipa. Ordenanza Regional N 005-2005-CR/Arequipa, que aprueba la Agenda Ambiental Regional de Arequipa 2005-2006 Ordenanza Regional 036-2006-GRA/CR-Arequipa, que aprueba la Agenda Ambiental Regional de Arequipa 2007 - 2008. Normas locales: Ordenanza Municipal N 244-2004 que aprueba el Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos de la Provincia de Arequipa. Ordenanza Municipal No 349 - 2005, que aprueba la creacin y funcionamiento de la Comisin Ambiental Municipal (CAM) de la provincia de Arequipa. Ordenanza Municipal N 385 - 2006, que crea el Sistema Local de Gestin Ambiental de la Provincia de Arequipa. Ordenanza Municipal N 425 - 2006, que aprueba la Poltica Ambiental Local de la provincia de Arequipa Ordenanza Municipal N 567 - 2008, que aprueba la Agenda Ambiental Local de la Provincia de Arequipa. Ordenanza Municipal N 573 - 2008, que aprueba las tasas de los arbitrios municipales de Limpieza Publica, Parques y Jardines y Serenazgo para el ejercicio 2009. Ordenanza Municipal 253 - 2004 , se establece el nuevo rgimen tributario aplicable a los Arbitrios de Limpieza Publica, Parques y Jardines para el ejercicio 2004, a fin de facilitar su administracin y garantizar su equitativa distribucin entre los contribuyentes de acuerdo al costo efectivo del servicio que se presta.

1.9. Ubicacin del proyecto

Regin : ArequipaProvincia: ArequipaDistrito : YuraCoordenadas UTM del sitio del proyectoPUNTO ESTE NORTERS-1 217003.256 8198840.736RS-2 217309.5458198277.522RS-3 216787.179 8199601.310Fuente Levantamiento topogrfico.

CAPITULO 2 Descripcin del Proyecto

2.1 Generalidades del Proyecto

Tambin hace mencin de rellenos sanitarios operados ptimamente lo cual se busca en el siguiente proyecto.2.2 Vas de acceso

Menciona de la existencia de una trocha carrozable de 1.95 Km hacia el sector de influencia directa.

2.3 rea de influencia directa del proyecto

Menciona los lmites de la propiedad designada para el proyecto dentro del cual no se Menciona las colindancias y dueos de las colindancias.

2.4 Etapas para el desarrollo del proyecto

2.5 Diseo del proyecto

Dentro del diseo se hizo uso de las tazas poblacionales e hicieron una expansin de registros por tres mtodos:

Aritmtico Geomtrico Exponencial Los datos usados son los del INEI y lo ligan directamente a la generacin de residuos.Tambin mencionan que hacen un anlisis de separacin de residuos por distrito y los resultados de varias pruebas es la media ponderada que se muestra en el cuadro.

Cabe mencionar que asocian la cantidad de basura actual fue promediada por habitante y de acuerdo a ese valor se hace una proyeccin de basura para el futuro.

Tambin nos muestran las reas de deposicin de los residuos en todo el desarrollo de proyecto.

2.6 Diseo de los gases y la lixiviacin

Tambin se dise diversas estructuras de drenaje como son: Cunetas Alcantarillas drenajes de lixiviados laguna de lixiviados

CAPITULO 3 DESCRIPCIONES ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEOS

3.1 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEOS

Para el desarrollo de los estudios y diseos requeridos para la implementacin del proyecto, la empresa diseadora y consultores han desarrollado las siguientes etapas que se ilustran en la siguiente figura.

3.2 DESCRIPCIONPROCESODECONSTRUCCIONDELRELLENOSANITARIO

3.3 DESCRIPCION PROCESO DE CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO

Tabla 25 Maquinaria e insumos usados en las actividades del proyecto.

ACTIVIDADMAQUINARIAINSUMOS

Movimientosdetierra, adecuaciny nivelacin del terrenoVolquetas

Excavadoras Buldcer CargadoresMoto niveladorasCompactadorasde rodillosCamionetas 4x4

Combustiblesy lubricantes maquinariaMano de Obra CalificadaMano de obra no calificada

Impermeabilizacin del terreno y piscinas de lixiviadosTermoselladorade geomembrana.Maquina extrusoraGeomembrana HPDECordn extrusorGeotextilesMano de Obra CalificadaMano de obra no calificada

Impermeabilizacin de taludesTermoselladorade geomembrana.

Maquina extrusoraGeomembrana HPDE

Cordn extrusorMano de Obra CalificadaMano de obra no calificada

Excavacin y construccin de filtros de drenaje

Excavadoras Volquetas CargadorMaterial para filtros (piedra)

Tubera de PCV. GeotextilesMano de Obra CalificadaMano de obra no calificada

Gestin de lixiviadosMotobombasManguerasde conduccindeagua

3.4 Descapote y excavacin de un terreno para relleno sanitario

De estas forma las excavaciones del terreno deben incluirlas con figuraciones de pendientes y filtros que garanticen la migracin de los lixiviados generados por la descomposicin anaerobia de los residuos tal y como se muestra en la siguiente imagen.

Impermeabilizacin del terreno con geomembranas

De igual forma la geomembrana que se utilice debe cumplir los estndares de calidad a nivel internacional:

Deben tener excelente resistencia qumica y juntas confiables.

La superficie del estrato de suelo compactado debe ser plana y fuerte para que proporcine un soporte continuo a la geomembrana. Esta superficie debe estar libre de rocas, races y exceso de agua.

Excavacin y construccin de filtros de drenaje

Dentro del esquema para la construccin del proyecto se contempla la configuracin de la pendiente del fondo del relleno sanitario con una serie de filtros en espina de pescado de forma tal que garanticen una conexin entre si y un adecuado flujo de los lixiviados generados al interior del relleno hasta los sitios adecuados para su almacenamiento y/o tratamiento segn se determinen en los diseos finales

3.5 Gestin de lixiviados

La cantidad de lixiviados generados en el Relleno Sanitario, dependen principalmente del rgimen de lluvias y las caractersticas de los desechos dispuestos en el Relleno. Pero con certeza se sabe que todo relleno sanitario as este ubicado en zonas secas genera lixiviados generados por la descomposicin anaerobia de la materia orgnica dispuesta.

Lagunas De Lixiviados.- Los lixiviados recogidos por el sistema de drenaje, antes de llegar a la laguna deber pasar por una estructura de sedimentacin. Las conexiones sern en tubera HDPE

Cada una de las entradas de lixiviados hacia la laguna estar controlado por medio una estructura sanitaria consistentes en trampa grasas y estructura de aforo.

Obras de control ambiental.-Dentro los parmetros y factores ms importantes en un relleno sanitario desde el punto de vista del control y monitoreo de aspectos ambientales y con el fin de garantizar la correcta operacin del relleno sanitario, la proteccin de los recursos naturales y las comunidades, se deben ejercer entre otros los siguientes monitoreos:

Monitoreo de lixiviados.Monitoreo de aguas subterrneas y superficiales.Monitoreo de Gases.Monitoreo de los niveles de compactacin.Monitoreo de Piezmetros.Monitoreo de inclinmetros.

En todo caso la proteccin ambiental de la zona del proyecto, est directamente ligada con unas adecuadas prcticas y procedimientos operativos mediante la participacin de un equipo tcnico con conocimiento adecuado para manejar este tema.

Chimeneas para los gases generados por la descomposicin anaerobia de la fraccin orgnica de los R.S.U

Piscina de lixiviados para la acumulacin y posterior tratamiento de estos.

Construccin de obras complementarias

Dentro de las obras complementarias, se incluyen una serie de adecuaciones que se consideran necesarias para el adecuado funcionamiento y operacin del relleno sanitario. Dentro de estas obras se plantean:

Construccin pozos de inspeccin Instalacin de puesto de monitoreo y control Construccin de canales perimetrales Cerramiento Construccin y adecuacin de bscula de pesaje Caseta de control y oficina Talleres de maquinaria Zona Operativa Valla de informacin general

Nombre del municipioNombre del sistema de disposicin finalFecha de inicio de actividadesEntidad contratanteEmpresa operadoraResolucin que expidi la licencia ambientalSlogan de la empresa

En la siguiente imagen se puede observar el esquema de desarrollo planteado para el relleno sanitario para los primero 10 aos de operacin. En todo caso esta imagen se puede apreciar mejor en el Anexo 1 2 Planos Del Proyecto.

Imagen Desarrollo de las etapas del relleno sanitario

RESUMENCOMPARATIVOALTERNATIVAS1Y2

ALTERNATIVAPRECIOS MERCADO(S/)PRECIOSSOCIALES (S/)

ALTERNATIVA119.764.68515.686.988

ALTERNATIVA231.076.65026.178.549

DIFERENCIA(S/)11.311.96610.491.561

Procedimientos Disposicin de Residuos

Cada instalacin destinada para relleno sanitario tiene caractersticas nicas que solo pueden ser aprendidas mediante el conocimiento, la experiencia y el continuo entrenamiento.

La operacin y el mantenimiento adecuado de un relleno sanitario es necesario para:

Evitar que el relleno sanitario se convierta en un tiradero a cielo abierto.

Reducir los impactos negativos potenciales en aire, agua y suelo.

Minimizar o eliminar los impactos hacia las propiedades adyacentes.

Reducir los costos de operacin(a largo plazo).

Incrementar la capacidad volumtrica y ampliar al mximo la vida til.

Establecer y mantener buenas relaciones pblicas.

Reducir los conflictos con las instancias reguladoras o normativas.

Reducir accidentes, demandas e indemnizaciones.

Demostrar la capacidad operativa.

Satisfacer las necesidades de disposicin final de residuos slidos de la regin.

Garantizar el control ambiental de la zona.

Garantizar la seguridad industrial del personal del proyecto.

Grafico Procedimiento operativo

Se ilustra el esquema final de cmo debe realizarse la clausura del relleno sanitario, este esquema garantiza el control de los agentes contaminantes hacia el exterior del relleno, de igual forma contempla un adecuado monitoreo y seguimiento de los diferentes parmetros ambientales.

Las acciones que se deben implantar en el plan de cierre y clausura del relleno sanitario son:

a) Nivelacin y conformacin del rea.b) Fumigacin permanente para exterminar roedores y artrpodos en el sitio si es que se presentan.c) Cubrimiento con tierra en una capa aproximada de 20 a 30cm.d) Conformacin de los taludes existentes de acuerdo al diseo final.e) Colocacin de una capa de tierra vegetal para preparar el lugar, en funcin del uso final o futuro de este sitio.f) Cerramiento del sitio y una permanente vigilancia e inspeccin para evitar el asentamiento de personas en el lugar.g) Monitoreo de caractersticas y niveles de lixiviados.

CAPTULO 4LINEA BASE FISICA

1. TOPOGRAFIA DEL PROYECTO

Con el desarrollo de este trabajo se puede iniciar el diseo de detalle del proyecto, para esto se realiz el levantamiento de todo el terreno destinado para el proyecto con sus respectivos linderos y accidentes topogrficos ms importantes.

2. CLIMA DE LA ZONA DEL PROYECTO

El clima de Arequipa corresponde al modelo de clima semidesrtico con escasez de precipitaciones. Presenta condiciones de clima seco en otoo, invierno y primavera por la humedad atmosfrica, semirido por la precipitacin efectiva y templado por la condicin trmica.

Las temperaturas extremas oscilan entre 3 C y 25 C, la escasez de lluvias y sequedad del ambiente hace posible la existencia de un gran nmero de horas sol durante el ao (8.81horas promedio diario)

3. INFORMACION METEOROLOGICA PARA LA ZONA DEL PROYECTO

Temperatura Del Aire

La temperatura flucta entre un mximo de 22,7C en el mes de septiembre y un mnimo de 6,8C en el mes de julio, con un promedio anual de 22,1C y por lo tanto su amplitud no es significativa

4. GEOLOGIA AREA DEL PROYECTOGeologa Local

En la zona de estudio, proyectada para el diseo del relleno sanitario de quebrada onda, se han reconocido 3 unidades V en el Anexo 12 Planos Del Proyecto, delos cuales los principales formaciones se describen a continuacin:

Formacin Sencca (Tpl-se): Esta formacin est constituida por materiales volcnica de naturaleza piroclstica. Litolgicamente est constituido principalmente por tobas de naturaleza rioltica a dactica intercaladas con tobas brechoides lenticulares. Estas rocas presentan poca consistencia tal como se ve en la Imagen 45 y 46 Afloramiento de las formaciones Chili y Sencca.chiVolcnico Chila Q-vch: Est constituido por andesitas e ignimbritas. Las andesitas son de color marrn a gris oscuro y contiene una textura porfdica donde destacan finos plagioclasas y biotita. El volcnico Chila yace en discordancia erosional encima del volcnico Sencca.

Materiales de flujo Q-lb: Compuestos por bloques de diferente tamao con matriz arenotufceo de grano grueso a fino, presenta niveles de ceniza volcnica con delgada capa de detritos de color blanco (fotografa2). Algunos depsitos de material estn inconsolidados.

AMENAZAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Losfenmenosoprocesosquepuedenocurrirenlazonadeestudiopuedenserde tres tipos Amenaza Ssmica, Amenaza volcnica y Amenazas Naturales.

a) Amenaza VolcnicaDe acuerdo a las explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases txicos, la zona de estudio que se encuentra a 19 km de la ciudad de Arequipa, presenta un nivel muy alto, como muestrael mapa de calificacin de provincias segn niveles de peligros volcnicos. Ver Imagen 54 Mapa de calificacin de provincias segn niveles de peligros volcnicos.

Arequipa

Imagen Mapa de calificacin de provincias segn niveles de peligros volcnicos.

b) Amenaza Ssmica

Con base a la microzonificacin ssmica de la ciudad de Arequipa realizada por Aguilar, Alva, (2002) se observa que en el rea de estudio (relleno sanitario de Arequipa) y considerando bsicamente las condiciones geotcnicas de los suelos, se tienen valores de periodos predominantes que han sido agrupados en rangos para definir la zonificacin ssmica.

ZONA A: Conformada por las rocas gneas intrusivas de la Cordillera de laderas que ocupan la parte suroeste de la ciudad y por las rocas gneas del Volcnico Chilaque afloran en la parte norte, en la margen izquierda del ro Chili. Los valores de perodos predominantes obtenidos en esta zona varan entre 0.15 y 0.25seg.

ZONA B: Conformada por los afloramientos de sillar ((Roca piroclstica de color predominantemente blanco a grisceo de granulosidad homognea), parte de los suelos puzolnicos de Pachactec y parte de los flujos de barro que constituyen las laderas de la Cadena del Barroso. Los valores de perodos predominantes obtenidos enestazonavarande0.20a0.30seg, llegando hasta 0.35seg, en los flujos de barro.

c) Amenazas NaturalesLos procesos que pueden ocurrir en la zona de estudio son:

Procesos Erosivos

Es el principal proceso dinmico que se encuentra en la zona de estudio debido a sus condiciones climticas, consecuentemente se presenta dos agentes causantes, elico (viento) y Hdrico en el cualel principal agente causante es elico (viento), permitiendo el arrastre del material.

Erosin Elica (viento): Este tipo de proceso se da en regiones de poca vegetacin y mucho viento, en el cual el choque de las partculas contra una roca dura provoca una abrasin (erosin elica).Este es el principal factor que afecta el relleno sanitario de Arequipa debido a sus fuertes vientos que transportan las partculas por toda el rea y que consecuentemente lleva a modelar el paisaje. Ver Imagen 55 Vientos transportando el material.

Imagen Vientos transportando el material.

Erosin Hdrica: Este proceso dinmico afecta principalmente las laderas transportando el material hacia la parte del valle ya sea por impacto de la gota de lluvia, deslizamiento o percolacin. El tipo de erosin que se presenta en el rea es en crcavas formando grandes surcos y una trayectoria larga como consecuencia. Sin embargo no se presenta con gran magnitud, ya que no son constantes los periodos de lluvia. Ver Imagen 56 Formacin de crcavas

Imagen 56 Formacin de crcavas

5. ESTUDIO HIDROLGICO

Qtr=0.00278C Itr A rea mxima aportarte de15HasQ10=0.20m3/s

Q25=0.27m3/s

A. Componentes del Sistema Hdrico Subterrneo

Profundidad del Nivel Fretico y Direccin de Flujo

En el anlisis de los sondeos geo elctricos se encontr que las unidades hidrogeolgicas no muestran el nivel fretico, debido a que estos materiales son muy secos. Es decir no se encontr nivel fretico en la zona del proyecto.

Exploracin geofsicaEn total se ejecutaron cinco (5) son de oselctricos verticales con un AB/2variablede100a150m, localizados uniformemente en el predio.

Metodologa

La prospeccin geoelctrica consiste en determinarla resistividad del subsuelo a diferentes profundidades, para as inferir la composicin litolgica del mismo y/o el tipo de fluidos que contiene. El mtodo de SEVs presenta los cambios de resistividad de las rocas en profundidad bajo el centro de medicin en un mismo punto. Para efectuar Sondeos Elctricos Verticales (SEV), el dispositivo ms utilizado es el de tipo Schlumberger (Imagen 66 ArregloSchlumberger), el cual consiste en un arreglo de cuatro electrodos debidamente dispuestos tanto se obtienen valores de resistividad aparente contra la distancia AB/2.

6. DESCRIPCIN LNEA BASE DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL

La zona de estudio est en marcada dentro de la ciudad de Arequipa Distrito de Yura y por tanto sujeta a los niveles de precipitacin normales de igual manera a las precipitaciones de quebradas secas quedelimitan la planicie en la que est enmarcada la zona de estudio.

7. LINEA BASE CALIDAD DEL AIRE

Para el desarrollo de este componente se desarrollaron los muestreos y monitoreos por parte de la empresa CORPLAB cuyos certificados, informes y resultados se encuentran en el Anexo 8 Informe lnea base calidad del aire.

Para el desarrollo de este componentes se han tomado como parmetros de muestreo y de referencia lo siguiente:

Medicin de PM-10 Medicin de PM2.5 Monxido de CarbonoCO Dixido de Nitrgeno Dixido de Azufre Sulfuro de Hidrgeno. Medicin de Ruido

CAPTULO 5 LINEA BASE BIOLOGICASe contempl la evaluacin cualitativa y cuantitativa de dos componentes biolgicos: Vegetacin, fauna silvestre (aves, mamferos, reptiles). La descripcin de estos Componentes se ha realizado principalmente a nivel de composicin, abundancia y Diversidad.

5.1 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS BIOLOGICOS

5.1.1 GeneralEvaluar el estado de los componentes biolgicos para la elaboracin del EIA para el proyecto de implementacin del Relleno Sanitario para la MPA, principalmente a nivel de composicin, riqueza de especies, diversidad local, existencia de especies endmicas y especies incluidas en alguna categora de conservacin nacional e internacional

5.2 METODOLOGIA DESARROLLADA PARA EL ESTUDIO El estudio se realiza en el mes de octubre del 2010. De acuerdo al mapa ecolgico del Per y la Gua Descriptiva del mismo el proyecto pertenece a una zona de vida denominada: matorral desrtico Montano Bajo Subtropical, En esta zona la biotemperatura media anual mxima es de 13,5C y la media anual mnima de 11C; el promedio mximo de precipitacin total por ao es de 222,2 mm y el promedio mnimo es de 120,4 mm; la evapotranspiracin potencial total por ao en promedio vara entre 4 y 8 veces, ubicndola en la provincia de humedad: RIDO. El relieve topogrfico generalmente va de quebrado a abrupto, siendo escasas las reas de paisaje ondulado o suave.

5.2.1 Vegetacin:

Se utiliz el mtodo de parcelas de Whitacker modificada, en la que se estableci una parcela de 1000m2, dentro de la misma se estableci una subparcela elegida al azar de 100m2 para el estudio de todos los arbustos y una subparcela de 10m2. Registrndose en total 15 especies, predominando Asteraceae (5 especies), Cactaceae (3 especies) y arbustos (9 especies).

5.2.2 Fauna:

5.2.2.1 Avifauna:

Se realizaron inventarios de aves llevados a cabo en el rea de estudio, el cual fue producto de la bsqueda intensiva de cualquier evidencia directa (avistamiento y registros auditivos) o indirecta (presencia de plumas, heces, etc.)Se ubic 10 puntos de conteo, establecidos al azar encontrndose separados entre s por una distancia no menor a 200m. Con un tiempo de permanencia en ellos de 10 minutos. Se registraron en total 10 especies de aves en toda la unidad de muestreo, siendo el ms numeroso fringillidae con 7 especies registradas.

Monitoreo de aves, mediante el uso de binoculares

5.2.2.2 Mastozoo fauna:

La evaluacin se realiz de forma exhaustiva en lugares donde pueden habitar loa mamferos como laderas quebradas. Para mamferos pequeos se instal 20 trampas de captura viva tipo trampas de golpe por lugar evaluado en sitios estratgicos con signos de presencia de individuos, como madrigueras, zonas con fecas, etc. a pesar de ello no se encontraron registros de ningn tipo de mamfero

5.2.2.3 Reptiles:

Al igual que en mamferos la evaluacin se realiz mediante la revisin exhaustiva de los lugares adecuados. Se registr dos nicas especies pertenecientes a la familia Tropiduridae (lagartijas, geckos)

Monitoreo de reptiles, bsqueda de guaridas.

5.3 ZONAS DE VIDA

El estudio determinara la zona de vida que desde el punto de vista ecolgico comprende el rea de estudio del proyecto. Se utilizar el mapa ecolgico del Per y su Gua descriptiva (INRENA, 1996), caracterizando la zona de vida presente y destacando su importancia.

5.4 ECOSISTEMAS TERRESTRES

Se fijaran puntos de muestreo tanto para flora como para fauna, el nmero de estos puntos estar de acuerdo a la extensin del rea del trabajo.

5.5 EVALUACION DE FLORA Y VEGETACION

5.5.1 Evaluacin cualitativa: Identificacin y listado de especies florsticas:

Se utiliz el mtodo de parcelas de Whitacker modificada, en la que se estableci una parcela de 1000m2, dentro de la misma se estableci una subparcela elegida al azar de 100m2 para el estudio de todos los arbustos y una subparcela de 10m2

Se sigui la taxonoma y sistemtica utilizada por Missouri Botanical Garden en TT Botanical Garden.

Establecimiento de la sub parcela para el estrato herbceo y plantas menores

5.5.2 Evaluacin cuantitativa:

Diversidad de especies florsticas

La tabla de composicin de la flora obtenida para la zona de estudio, sirvi para caracterizar a la comunidad vegetal mediante el ndice de diversidad de Shannon-Wiener, este ndice se basa en la teora de la informacin (mide el contenido de informacin por smbolo de un mensaje compuesto por S clases de smbolos discretos cuyas probabilidades de ocurrencia son p1ps

CoberturaSe evaluara la cobertura de las especies registradas en base a la proyeccin de su follaje sobre el suelo, los resultados obtenidos sern expresados en porcentaje (%).

5.5.3 Identificacin de especies con estatus de conservacin

Para el anlisis de las especies con estatus de conservacin se compara la lista florstica con los dispositivos legales de conservacin vigentes, como los listados nacionales (Decreto Supremo N043-2006-AG y Decreto Supremo N 034-2004-AG) e internacionales (Apndices de la Convencin sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre- CITES)

5.6 EVALUACION DE LA FAUNA

5.6.1 Avifauna: Evaluacin cualitativa:Los inventarios de aves llevados a cabo durante el rea de estudio consistieron en la elaboracin de un listado de aves el cual fue producto de la bsqueda intensiva de cualquier evidencia o indirecta.

Evaluacin cuantitativa:Para la obtencin de informacin cuantitativa se utiliz la metodologa de conteos con un total de 10 puntos de conteo, los cuales fueron establecidos al azar encontrndose separados entre s por una distancia no menor a 200m. El tiempo de permanencia fue de 10 minutos.

Diversidad de especies:La comunidad de aves motivo de estudio ha sido caracterizada mediante su diversidad biolgica. Esta diversidad es reflejo tanto del nmero de especies como de la homogeneidad en las abundancias de las diferentes especies, aspecto que se denomina equidad. De este modo, la medicin de la diversidad va ms all de la confeccin de listas de especies y requiere de una cuantificacin de sus abundancias.Se ha empleado para la medicin de la diversidad el ndice de Shannon- Wiener

ndice de Abundancia:Este ndice de abundancia fue el promedio de las abundancias obtenidas en los diferentes puntos de muestreo. Esta ser expresada en individuos/rea total.

5.6.2 Mamferos y Reptiles:

Evaluacin cualitativaLa evaluacin se realiz mediante la revisin exhaustiva de los lugares que ofertan hbitats adecuados para reptiles y mamferos en laderas y fondo de quebradas.Observacin directa:Mediante la visualizacin con apoyo de binoculares se realiz el registro de las especies teniendo en cuenta rasgos morfolgicos y comportamentales para una correcta determinacin taxonmica.

Captura directa:Mediante la bsqueda y seguimiento exhaustivo de algunas especies como lagartijas ygekos, se procedi a la captura directa de especmenes con fines de determinacin taxonmica.

Evaluacin cuantitativa:

O Captura mediante trampaspara capturar mamferos pequeos se procedio a instalar 20 trampas de captura viva tipo trampas de golpe. Se utiliz como cebo una mezcla homognea de esencia de vainilla, avena y desmenuzado de sardinas. El empleo de esta metodologa no sirvi para obtener informacin cuantitativa, solamente para registrar especies.

O Registro de indiciosSe realiz la observacin exhaustiva y detallada de indicios de la presencia de mamferos y reptiles, como fecas, madrigueras, cadveres y huellas.

5.7 UBICACIN ECOLOGICA: ZONA DE VIDA DEL AREA DEL PROYECTO

Es necesario determinar la ubicacin ecolgica que comprende el rea del proyecto.En este caso se ha utilizado el Mapa Ecolgico del Per y la Gua Descriptiva del mismo (ONERN, 1976), que nos permite obtener la o las zonas de vida que se presentan en el rea de trabajo. El rea de trabajo est denominada matorral desrtico montano bajo subtropical.

5.8 FLORA Y VEGETACION

La siguiente tabla contiene el ordenamiento sistemtico de las especies florsticas

No se pudo registrar un espcimen perteneciente a la familia Poaceae, debido a que el trabajo se realizo en estacin seca y resulta difcil la determinacin de algunas especies.

5.8.1 Composicin Florstica:

Se ha registrado en total 15 especies agrupadas en 9 familias. Las familias que registraron mayor nmero de especies son: Asteraceae (5 especies), Cactaceae (3 especies). Existe una predominancia de arbustos (9 especies).

5.8.2 Cobertura vegetal

La cobertura vegetal es un parmetro que nos da indicativos del porcentaje de capa de vegetacin natural que cubre el suelo, permitindonos visualizar la interaccin entre los factores biticos y abiticos sobre un espacio determinado.

Porcentaje de cada una de las especies identificadas

5.8.3 Categorizacin nacional, internacional y endemismo

Categorizacin Nacional (D.S: 043-2006-AG)Segn la lista de especies protegidas por el estado, se reporta a Senecio yurensis en el estatus de Crticamente Amenazado (CR); Corryocactus brevistylus en estado Vulnerable (VU) y Ephedra americana como Casi amenazado (NT)

5.9 FAUNA

5.9.1 Avifauna

Tabla: Ordenamiento sistemtico de las especies registradas

Composicin: El anlisis de composicin de la avifauna se realiz con registros de aves obtenidos por mtodos cuantitativos (conteo por puntos) y cualitativos (evaluaciones continuas y encuestas).

Grafico Nmero de especies de aves por familia registrado en el rea del proyecto.

Abundancia Y Diversidad: Los valores de abundancia y diversidad son calculados con los datos de censos. Tabla Parmetros clculo de diversidad

Categorizacin Nacional, Internacional Y EndemismoDe las especies registradas ninguna se encuentra incluida en alguna lista de conservacin segn el D.S. 034-2004-AG.

5.9.2 Mastozoofauna

No se registr ninguna especie de mamfero en ninguna de las metodologas aplicadas.

5.9.3 Reptiles Composicin: No se realiz el anlisis de Diversidad de Shannon por el escaso nmero de especies registradas.

Tabla Especies reptiles identificadas

Categorizacin nacional: De acuerdo a la legislacin nacional vigente (D.S.034 2004-AG) y el Convenio internacional (CITES) ninguna especie registrada se encuentra en algn tem de conservacin.

Webebauerocereus weberbaueri

Corryocactus brevistylus

Tarasa operculata

Ephedra americana

Adesmia spinosissima

Lycopersicum sculentum

Individuos de Sicalis olivascens posados en una planta de Weberbauerocereus weberbaueri.

Athene cunicularia lechuza de los arenales registrada en el rea baja de la zona de estudio.

Microlophus peruvianus

5.10 CONCLUSION LINEA BASE BIOLOGICA

Es importante recalcar que de acuerdo al mapa de ecosistemas frgiles publicado el15 de Marzo del 2010, el rea del proyecto no corresponde a un ecosistema frgil, es decir que de acuerdo a ley el rea no presenta ninguna caracterstica ni recurso singular que haga que se tomen medidas adicionales para su conservacin y uso sostenible; adems segn lo que establece la lista de reas naturales protegidas del SERNANP y la ley 26834 la zona de desarrollo del proyecto no forma parte de un rea natural protegida ya sea rea de uso directo o rea de uso indirecto, por lo cual no se encuentra protegida por el Estado, debido a que no presenta algn valor consideradamente relevante para su conservacin.

CAPTULO 6 LINEA BASE SOCIOECONOMICA

6.1 DEMOGRAFALa poblacin total de la regin Arequipa es de 1152,303 habitantes, a nivel provincial de Arequipa es de 864,250 habitantes, segn el Censo Nacional XI de Poblacin y V de Vivienda del ao 2007.De manera general, se presenta informacin de los distritos que sern impactados por el proyecto.

Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

6.2 EDUCACIN

En Arequipa, como en el resto del pas, se ha priorizado, hasta ahora, la atencin de la demanda con la creacin y/o ampliacin de los servicios educativos, no interesando la calidad de los mismos, por ello, al 2007 se tienen 3186 instituciones educativas y 736 programas, con lo que se asegura el servicio educativo, particularmente de Educacin Primaria, prcticamente en todos los centros poblados de la Regin.

6.3 ANALFABETISMO

Se mantienen an altas las tasas de analfabetismo en el nivel de pobreza extrema y en el rea rural. Igualmente, contina siendo alta la incidencia del analfabetismo en la mujer; sin embargo es el sector ms atendido por el Programa de Alfabetizacin, esta tendencia coloca en mejores expectativas de alfabetizacin a las mujeres.

Tabla Poblacin Analfabeta y Tasa de Analfabetismo por Sexo, 20056.4 SALUDLa Regin Arequipa es el reflejo de la situacin nacional, alcanzando altas condiciones de riesgo para la vida, debido al paulatino deterioro del estatus socioeconmico, poltico y moral, observndose una prolongada y grave crisis del proceso salud enfermedad que sufre la poblacin, con graves desigualdades en el nivel de salud.

Tasa de natalidad, esperanza de vida femenina y tasa de fecundidad, 1995-2015

Poblacin segn condicin de tenencia de un seguro de salud

Las 10 primeras causas de morbilidad en la Regin Arequipa: Enfermedades de las vas respiratorias superiores. Enfermedades de la cavidad bucal, glndulas salivales y maxilares. Enfermedades infecciosas e intestinales. Enfermedades de la piel y el tejido celular subcutneo. Enfermedades de los rganos genitales femeninos. Enfermedades de otras partes del aparato digestivo. Otras enfermedades infecciosas y parasitarias. Trastornos mentales. Trastornos de los ojos y sus anexos. Signo, sntomas y estados morbosos mal definidos.

En el rea de Influencia Directa del proyecto no hay establecimiento de salud, pblico o privado. Los sitios de salud ms cercanos al proyecto son:

o Hospital de la Sanidad de la Polica Nacional ubicado en el distrito de Cayma, ofrece la atencin principalmente a personal policial.o Policlnico Kolping, ubicado en el distrito de Yanahuara, su atencin es privada.o Centros de atencin en Yura y Cerro Colorado en general.

6.5 ECONOMA

Arequipa contribuye con el 5,5 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, pero a pesar de ello sigue manteniendo la mayor importancia econmica en el Sur del Peru.Las actividades econmicas ms importantes en Arequipa son las desarrolladas por el sector servicios, comercios, actividades agropecuarias, manufactura y minera.Arequipa est constituida como una ciudad de servicios, esto conlleva a lograr servicios competitivos y compatibles con los cambios y dinmicas sectoriales.Arequipa se encuentra zonificada segn el ingreso familiar (altos ingresos sector de Cayma, bajos Ingresos sector de Cono Norte) con lo cual las familias que viven en sectores de mayor ingreso tienen una mejor calidad de vida.

La ciudad de Arequipa presenta uno de sus mayores problemas que es el desempleo, Esta situacin genera que el ciudadano cree sus propias fuentes de empleo, recurriendo a la creacin de una pequea y/o mediana empresa y en el peor de los casos recurre al comercio informal como medio de sustento.

Tabla Producto Bruto Interno, 2006

Tabla Distribucin de la PEA ocupada segn actividad.

Tabla Ingresos laborales de la PEA ocupada

6.6 TRANSPORTE

El sistema de transporte urbano en Arequipa presenta problemas que van desde la inadecuada infraestructura vial hasta la ineficiente prestacin del servicio de transporte pblico que trae como consecuencia un conjunto de implicancias ambientales como es la contaminacin del aire por la generacin de gases y humos que deterioran la calidad de aire, asimismo se genera el ruido ambiental (bocinazos). El tamao del parque automotor de la ciudad de Arequipa para el ao 2003 fue de 85.284 vehculos, conformado por el 86% como medio de transporte urbano incluyendo 3% de vehculos menores (motos), 10% como medio de transporte de carga (camiones, remolques), el 4% por transporte interprovincial (mnibus). Los vehculos particulares, los taxis y combis son los principales generadores del mayor porcentaje de la contaminacin atmosfrica.

6.7 COMUNICACIONES

Telefona Fija Cable Internet Radio, Televisin

6.8 USO DE SUELO EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

Uso residencialEs el uso del suelo predominante con 60% del rea. La edificacin es mayoritariamente de un piso (62%). El ladrillo, sillar y concreto son los materiales predominantes, el estado de construccin es regular (52%), el sector socio econmico predominante es residencial estrato medio (53%), seguido por los estratos bajos perifricos (32%).

Uso comercialEs el uso de suelo que se caracteriza por ser de tipo sectorial y vecinal (vivienda comercio) con tendencia a la concentracin en los ejes viales importantes que comunican el rea central con la periferia, predomina una alta concentracin en el rea monumental. Ocupa el 5,5% del rea de la ciudad.Uso industrialEs el uso de suelo disperso en la ciudad, con una tendencia a ubicarse a lo largo de la Av. Alfonso Ugarte y Parque Industrial, involucrando parte del rea central. Los dems se encuentran en la periferia: Ro Seco, APIMA, Variante de Uchumayo y Semi Rural Pachactec. Finalmente, existe un sector no consolidado y en proyecto: Umapalca y Ladrilleras camino a Yarabamba.Usos especialesSon los usos de suelo constituidos por algunos equipamientos mayores (estadios, coliseo, cementerio), edificios institucionales (municipalidad, gestin, religiosos, etc.). Ocupa el 11,5% del rea de la ciudad

6.9 PROBLEMTICA AMBIENTAL

Calidad de Aire

Se presenta deterioro de la calidad del Aire debido al incremento del parque automotorLa produccin de aguas servidas ha crecido largamente y la Planta de Tratamiento deAguas Chilpina solo le permite tratar 124 l/s.y su concentracin en la zona central.

Gestin y Calidad de Aguas

La produccin de aguas servidas ha crecido largamente y la Planta de Tratamiento deAguas Chilpina solo le permite tratar 124 l/s.

Desde Chilina, hasta el puente Tingo, se registra unos 50 puntos de vertimiento deaguas servidas domsticas, comerciales e industriales que suman unos 30 l/s, aproximadamente 2 500 m3/da que representa un 2% del total de las aguas residuales vertidas.

Los puntos de vertimiento de aguas servidas en Alata, Tiabaya, Congata, sumando un caudal aproximado de 1 200 l/s, esto es 100 000 m3/da siendo un 10% de origen industrial.

Gestin integral de Residuos Slidos

El servicio de limpieza pblica, que brindan los municipios no es adecuado y, comprende el barrido de las calles, el recojo de los residuos domiciliarios, comerciales, mercados, parques y jardines, para luego ser trasladados a un lugar de disposicin final.

De otro lado, la ciudad de Arequipa no cuenta con un relleno sanitario operativo, lo cual de algn modo estimula prcticas nocivas e informales de reaprovechamiento de residuos.

Perdida de reas de inters

Con ese desarrollo industrial y el crecimiento poblacional se estn perdiendo reas de inters turstico y agroeconmico como a zona de campia que se considera emblemtica de la ciudad.

Gestin gubernamental.

Se presenta una inadecuada aplicacin de la normatividad ambiental y lmites de cumplimiento de diferentes parmetros por parte de diferentes industrias. Es necesario que las administraciones definan mecanismos e implementen las medidas sancionatorias.

6.10 DESCRIPCION DISTRITO DE YURA

El distrito de Yura se ubica al noroeste de la ciudad de Arequipa a una distancia aproximada de 25 km. El distrito posee diversos recursos naturales como las aguas termo medicinal.

El terreno actual donde se emplaza el Relleno Sanitario, se encuentra dentro del distrito de Yura, en la zona llamada La Pascana, donde podemos observar terrenos lotizados bsicamente por los recicladores del lugar, quienes segn las encuestas y observaciones realizadas, no habitan en dichos predio

Para el desarrollo del proyecto, se debe tener las debidas precauciones para evitar los asentamientos ilegales en las zonas aledaas al proyecto. En todo caso y como se ilustra en la siguiente imagen, la distancia de la zona donde se desarrolla el proyecto a dichas demarcaciones cumplen con el criterio establecido en la normatividad de no ser menor a 1km en el caso de que en un futuro se legalicen dichos asentamientos sobre el predio que es propiedad de la MPA.

Tabla Actividad econmica de la poblacin

Tabla Servicios con los que cuenta el Distrito de Yura

Tabla Educacin poblacin de Yura

Tabla Nivel de Educacin poblacin Yura

Tabla Poblacin con seguros de salud

CAPITULO 10

10. PLAN DE MONITOREO Y CONTROL DEL PROYECTO

Este programa de monitoreo del relleno sanitario tiene como fin verificar el cumplimientodelos compromisosyobligacionesambientalesdurantela implementacin del plan de manejo ambiental, y verificar el cumplimiento de los estndares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes.

Este plan incluye el monitoreo y seguimiento de los componentes abitico, bitico y socioeconmico, para ello se manejarn fichas que contienen el programa a monitorear, objetivos, riesgo y efecto relacionado, indicadores, equipo y materiales y mtodos.

PRESUPUEST O ACT IV IDADES MO NITO REO Y CONTR OL

FICH A #NOM BR EPAR AM ETR OSTOTAL AOCOSTO UNITARIO (S/)TOTAL (S)

1Partculas y calidad del aire .PST (mg/m3) - Partculas Respirables18.3308.330

2Monitoreo de par me tros climato lgico s y deprecipitacionesIndicadores de precipitacin, direccin del viento.13.0003.000

3Monitoreo del biogsComposicin de Biogas - ExplosividadCaudal(m3/sg)28.40016.800

4Monitoreo del ruidondice de Presin sonora (dB)22.0004.000

5Monitoreo de la migracin del biogs en e l sueloConcentracin de Metano (CH4).18.4008.400

6Monitoreo de la estabilidad del relleno sanitariondices de inclinacin y movimientos diferenciales612.60075.600

7Monitoreo de la densidad de CompactacinT on/m3123.57042.840

8

Monitoreo de la calidad fisicoqumica d e a guas su pe rficialesCalidad de agua superficial. (pH,Conductividad, Oxgeno Disuelto, MetalesPesados, DQO, DBO, Materia Orgnica, Amonaco, Nitritos, Nitratos,Macroinvertebrados, coliformes fecales, coliformes totales)

1

2.666

2.666

9

Monitoreo de la calidad fisicoqumica d el agua su bte rrneaCalidad delagua subterrnea (pH,Conductividad, Oxgeno Disuelto, MetalesPesados, DQO, DBO, Materia Orgnica, Amonaco, Nitritos, Nitratos)

1

2.666

2.666

10

Monitoreo de la cantida d y composicin d el lixivia doCaudal de lixiviado - Composicin del lixiviado (pH, Conductividad, Oxgeno Disuelto, Metales Pesados, DQO, DBO,Materia Orgnica, Amonaco, Nitritos,Nitratos)

4

5.666

22.662

11Monitoreo vectoresndices de poblacin, diversidad de especies44.76019.040

12Monitoreo gestin del proyectoInformes de avance de obra informes de a129.996119.952

13Seg uimiento a la educacin ambientalR registros de capacitaciones y Numero de as61.1907.140

14Seguimiento a los conflictos socialesservicio. Informes de auditoria ambient ales.122.50030.000

TOTAL363 .0 96

1FICHAS DE MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL

Programa deMonitoreo(Partculas Suspendidas Totales (PST) o polvos totales yPartculas respirables)

ObjetivoReconocimiento evaluacin y control de la partculas o polvos suspendidos totales en aire por el mtodo del muestreador de alto volumen para el caso de reas abiertas.

Riesgo y efectoRelacionadoAumento de la fraccin slida en el aire.Afectaciones a la salud, la flora, fauna y los bienes.

IndicadoresPartculas suspendidas totales (mg/m3). Partculas respirables(mg/m3).

EquipoFiltros pesado a peso constante, muestreador de alto volumen, medidor de flujo, termmetro, barmetro, cronometro, balanzaAnaltica, foliador.

Materiales y MtodosCalibrar el muestreador y colocar el filtro de peso conocido.Registrar la lectura del indicador de flujo, la presin baromtrica y la temperatura ambiente.Registrar la informacin que identifique el muestreador(nmero del filtro, sitio, fecha del muestreo, hora de inicio, hora de terminacin del muestreo y condiciones ambientales)Colocar el dispositivo de control de tiempo para activar y detener el muestreador de modo que funcione el tiempo que sea necesario.Transcurridas 24 horas de tener el muestreador y quitar cuidadosamente el filtro.Anotar en la hoja de registro del filtro todos los factores de inters como las condiciones meteorolgicas, actividades de construccin, etc.Pesar el filtro con la muestra.

Ficha de Monitoreo No2 Monitoreo de parmetros climatolgicos y de precipitaciones

Programa deMonitoreoParmetros climatolgicos y de precipitacionesEn la zona del relleno

ObjetivoCaracterizar la zona del relleno sanitario para disponer de informacin meteorolgica bsica como aporte en el manejoDe los residuos slidos.

Riesgo y efectoRelacionadoProduccin de lixiviado.Dispersin de contaminantes gaseosos.

IndicadoresPrecipitacin. Humedad Relativa.Temperatura promedia, mxima y mnima.Direccin y velocidad del viento. Evaporacin.Presin baromtrica.

EquipoPluvimetro,anemmetro,psicrmetro,termmetro, actingrafo, evapormetro, barmetro.

Ficha de Monitoreo No3 Monitoreo del biogsPrograma de monitoreoMonitoreo Biogs

ObjetivoMedicin del%(porcentaje) de explosividad, con el fin de localizar las reas peligrosa y evitar cualquier contingenciaPor la acumulacin de metano.

Riesgo y efectorelacionadoPresencia de microorganismos patgenos en el aire. Afectaciones de la salud de las personas.

IndicadoresComposicin del biogs(CH4,CO2,CO,O,H2S) ndice deExplosividad, Caudal.

EquipoBulbomuestreadoralvaco,barmetro,termmetro;Exposmetro, medidor de caudal- Muestreado de gases porttiles para rellenos sanitarios.

Ficha de Monitoreo No4 Monitoreo del ruido

Programa de monitoreoMonitoreo Ruido

ObjetivoMedicin de impulsos de presin para convertirlos en presin acstica en unidades de decibeles(dB)

Riesgo y efecto relacionadoGeneracin de ruidoAfectaciones de la salud de las personas

IndicadoresPresin sonora(dB)

EquipoSonmetroCalibrador del sonmetro

Ficha de Monitoreo No5 Monitoreo de la migracin del biogs en el suelo

Programa de monitoreoMigracin del Biogs en el Suelo

ObjetivoDetermina la presencia de biogs en el suelo de las reas aledaas al relleno sanitario

Riesgo efecto relacionadoRiesgo de incendio y explosionesDaos a la vegetacin

IndicadoresComposicin del biogs en el suelo(CH4,CO2,CO,O,H2S)

EquipoBulbo muestreador de gases, bomba de succin

Ficha de Monitoreo No6 Monitoreo de la estabilidad del relleno sanitario

Programa de monitoreoEstabilidad del relleno

ObjetivoDeterminar movimientos diferenciales o hundimientos de algunas reas de relleno, que puedan poner en riesgo la obraO la integridad de las personas

Riesgo y efecto relacionadoRiesgos de deslizamientos y volcamientos Inestabilidad de la masa de vertido Asentamiento diferenciales y hundimientos

IndicadoresMovimientos diferenciales y hundimientosAumento de la presin interna de poros

EquipoInclinmetros, piezmetros, equipodetopografa

Ficha de Monitoreo No8 Monitoreo de la calidad fisicoqumica de aguas superficiales.Programa de monitoreoCalidad Fisicoqumica y biolgica del Agua Superficial

ObjetivoDeterminar la calidad fisicoqumica y biolgica de cuerpos de agua superficial si estos se presentan en pocasdelluvias

Riesgo y efecto relacionadoContaminacin del agua superficialCalidad fisicoqumica del agua

IndicadorespH, Conductividad, Oxgeno Disuelto, Metales Pesados, DQO, DBO, Materia Orgnica, Amonaco, Nitritos, Nitratos,Macroinvertebrados, coliformes fecales, coliformestotales

EquipoMedidor de caudal, recipiente para recolectar la muestra, nevera porttil para conservar la muestra en fro, hmetro, Conductmetro, termmetro, oxmetro

Ficha de Monitoreo No9 Monitoreo de la calidad fisicoqumica del agua subterrnea Programa demonitoreoCalidad Fisicoqumica del Agua Subterrnea

ObjetivoDeterminarla calidad fisicoqumica del agua subterrnea en el rea de influencia indirecta del proyecto.

Riesgo y efectorelacionadoContaminacin del agua subterrneaCalidad fisicoqumica del agua subterrnea

IndicadorespH, Conductividad, Oxgeno Disuelto, Metales Pesados, DQO, DBO, Materia Orgnica, Amonaco, Nitritos, Nitratos

EquipoPozodemuestreo,bombadesuccin,hmetro, Conductmetro, termmetro, oxmetro, recipientes para laToma de muestra, nevera porttil para conservar la muestra en fro

Ficha de Monitoreo No10 Seguimiento a la educacin ambiental

Programa demonitoreoEducacin ambiental

ObjetivoDeterminar el nivel de respuesta de la comunidad a los programas de educacin ambiental

Riesgo efecto relacionadoLa problemtica social generada por la ubicacin del rellenoLa falta de acercamiento a las comunidades depositarias de los impactos negativos generados porLa operacin del Relleno Sanitario.

IndicadoresNmero de inscripciones Nmero de participantesTalleres dictados

EquipoHoras de taller dictados

Ficha de Monitoreo No14 Seguimiento a los conflictos sociales

Programa de monitoreoPromocin a la participacin comunitaria

ObjetivoDetectar el surgimiento de conflictos sociales

Riesgo y efecto relacionadoLa falta de acercamiento a las comunidades depositarias de los impactos negativos generados porLa operacin del Relleno Sanitario.Generacin de conflictos por demandas especiales de la obra e inadecuada disposicin de residuos slidos.

IndicadoresNmero de quejas de la comunidadConformacin de grupos de presinAyudas didcticas, registros

Materiales y MtodosMediante el contacto con la comunidad se monitorear continuamente el surgimiento de grupos de presin y elAumento de las quejas de los habitantes con respecto a laubicacin y operacin del relleno sanitario

IndicadoresFrecuenciaDuracin

Seguimientodequejasy reclamosdelservicio. InformesdeauditorasAmbientales.PermanenteDurante fases de operacin y clausura y post-t clausuraDel relleno sanitario