IMPACTO NEGATIVO SOBRE LA INDUSTRIA NACIONAL DE … · el caso de la industria electrónica que...

13
1 Por: Adriana R. Cadena Cancino Candidata a Doctora en Procesos Políticos, Económicos y Sociales de América Latina; Directora Ejecutiva de la Fundación América Mundial; Representante en Colombia de la Federación de Cámaras e Industrias de Suramérica. [email protected] IMPACTO NEGATIVO SOBRE LA INDUSTRIA NACIONAL DE LOS ACUERDOS DE INVERSIÓN NEGOCIADOS EN EL MARCO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Dada la extinción del modelo de producción fordista en los años 70 y 80 en las economías desarrolladas, se da paso a la implementación de una nueva forma de producción fraccionada, hoy denominada cadena de valor global, que responde al fenómeno de la globalización económica. Hoy podemos decir que la globalización no es más que la capacidad de respuesta que poseen grandes grupos oligopólicos para poder adoptar un enfoque y una conducta a escala planetaria, que actúan simultáneamente sobre los mercados de demanda, las fuentes de aprovisionamiento, la localización de la producción industrial y las estrategias de los principales competidores, que en conjunto tienen por objetivo lograr mayores niveles de liquidez, rendimiento y rentabilidad. La globalización es un fenómeno que se logró imponer gracias principalmente al desmonte del Estado de bienestar, a la reducción de la participación del Estado en los asuntos económicos, a la liberalización de capitales, a reformas fiscales y laborales, la apertura de mercados, entre otras políticas y decisiones de fondo, que permitieron la salida y la expansión del capital transnacional a nivel mundial. Es importante destacar que los capitales transnacionales no se consolidaron solos, pues responden a la gran capacidad de centralizar la producción y de su acceso al crédito, que sumados impulsaron la acumulación de capital en manos de grandes empresas, que se destacan por ser de carácter oligopólico y actuar bajo un modelo de competencia imperfecta; es decir, que el manejo del poder del mercado está en manos de pocos, como es el caso de la industria electrónica que tiene concentrado el mercado global en muy pocas empresas, como Samsung, LG, Apple, Motorola, Huawei, Sony, entre otras pocas más. Mientras dichas empresas oligopólicas van acumulando más capital financiero y se expanden a escala global mundial, el gran problema se ve reflejado en los pequeños y medianos capitalistas y en los trabajadores, principalmente de los países periféricos, donde sus gobiernos buscan la transnacionalización del país a partir de políticas aperturistas del comercio y de la inversión de manera desmedida, sin tomar en cuenta el aniquilamiento de la industria local y el desempleo de miles de trabajadores. El profesor Silva-Colmenares resalta que ya para los años 80 las corporaciones monopolistas transnacionales controlaban alrededor del 80% de la tecnología, el 40% de la producción industrial y el

Transcript of IMPACTO NEGATIVO SOBRE LA INDUSTRIA NACIONAL DE … · el caso de la industria electrónica que...

1

Por: Adriana R. Cadena Cancino Candidata a Doctora en Procesos Políticos, Económicos y Sociales de América Latina;

Directora Ejecutiva de la Fundación América Mundial;

Representante en Colombia de la Federación de Cámaras e Industrias de Suramérica.

[email protected]

IMPACTO NEGATIVO SOBRE LA INDUSTRIA NACIONAL DE LOS

ACUERDOS DE INVERSIÓN NEGOCIADOS EN EL MARCO DE LOS

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Dada la extinción del modelo de producción fordista en los años 70 y 80 en las economías

desarrolladas, se da paso a la implementación de una nueva forma de producción

fraccionada, hoy denominada cadena de valor global, que responde al fenómeno de la

globalización económica.

Hoy podemos decir que la globalización no es más que la capacidad de respuesta que

poseen grandes grupos oligopólicos para poder adoptar un enfoque y una conducta a escala

planetaria, que actúan simultáneamente sobre los mercados de demanda, las fuentes de

aprovisionamiento, la localización de la producción industrial y las estrategias de los

principales competidores, que en conjunto tienen por objetivo lograr mayores niveles de

liquidez, rendimiento y rentabilidad.

La globalización es un fenómeno que se logró imponer gracias principalmente al desmonte

del Estado de bienestar, a la reducción de la participación del Estado en los asuntos

económicos, a la liberalización de capitales, a reformas fiscales y laborales, la apertura de

mercados, entre otras políticas y decisiones de fondo, que permitieron la salida y la

expansión del capital transnacional a nivel mundial.

Es importante destacar que los capitales transnacionales no se consolidaron solos, pues

responden a la gran capacidad de centralizar la producción y de su acceso al crédito, que

sumados impulsaron la acumulación de capital en manos de grandes empresas, que se

destacan por ser de carácter oligopólico y actuar bajo un modelo de competencia

imperfecta; es decir, que el manejo del poder del mercado está en manos de pocos, como es

el caso de la industria electrónica que tiene concentrado el mercado global en muy pocas

empresas, como Samsung, LG, Apple, Motorola, Huawei, Sony, entre otras pocas más.

Mientras dichas empresas oligopólicas van acumulando más capital financiero y se

expanden a escala global mundial, el gran problema se ve reflejado en los pequeños y

medianos capitalistas y en los trabajadores, principalmente de los países periféricos, donde

sus gobiernos buscan la transnacionalización del país a partir de políticas aperturistas del

comercio y de la inversión de manera desmedida, sin tomar en cuenta el aniquilamiento de

la industria local y el desempleo de miles de trabajadores. El profesor Silva-Colmenares

resalta que ya “para los años 80 las corporaciones monopolistas transnacionales

controlaban alrededor del 80% de la tecnología, el 40% de la producción industrial y el

2

60% del comercio exterior”1 y según un estudio de 2011 del Swiss Federal Institute of

Tecnology de Zurich, “el grueso del poder económico mundial confluye en 737 grandes

corporaciones, la mayoría de ellas bancos y grupos financieros que, a través de diversas

redes y vínculos, controlarían el activo del 80% de las grandes transnacionales”2

En Colombia, desde la apertura económica en el año de 1991, uno de los principales

problemas a sortear ha consistido en la supervivencia de las micro, pequeñas y medianas

empresas, que generan más del 80% del empleo nacional, según datos de ACOPI3, donde

más del 50% del empleo lo generan las microempresas, más del 17% las pequeñas

empresas y más del 12% la mediana empresa y corresponde a la gran empresa tan solo el

19% de la generación de empleo, que sólo representa el 0,1% de los establecimientos

existentes4, estando conformada esta última, por los grandes Grupos Financieros del país

(Suramericana, Santodomingo, Sarmiento Angulo, Bolívar, Gilinski, Colpatria, Ardila

Lülle), además de los grandes conglomerados que han podido expandirse hacia el exterior

(Manuelita, Alianza Team, Alpina, Quala, Familia, Carvajal, Orbis, La Santé,

Tecnoquímicas, Corona, Sanford, Cahid Neme Hermanos, ISA, EEB, EPM, Promigas,

Odinsa, Conalvías, Ecopetrol, Terpel, Avianca, Servientrega y Decamerón)5 que son de las

pocas empresas colombianas que tienen las condiciones para sobrevivir a la competencia

mundial.

El gobierno colombiano, con el ánimo de atraer al país Inversión Directa Extranjera (IDE),

ha adoptado una profusa legislación impuesta por los organismos multilaterales

(Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial, entre otros), como los Acuerdos

de Medidas en Materia de Inversiones relacionadas con el Comercio- MIC (1994),

Organismo multilateral de Garantía de Inversiones - MIGA (1995), Acuerdo General sobre

el Comercio de Servicios - GATS (1994), Acuerdo General de Aranceles y Comercio -

GATT (1981), Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones –

CIADI (1995), Acuerdo sobre los Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual

Relacionadas con el Comercio -ADPIC (1995); además de crear una serie de incentivos

para facilitar la llegada de IDE, como los siguientes6:

- Por el principio de reciprocidad, el inversionista extranjero recibe el mismo

tratamiento que un inversionista local.

-Tratados de Libre Comercio (TLC) con distintos países, como los Estados Unidos

de América, México, Chile, Unión Europea, Canadá, Salvador, Guatemala y

Honduras, EFTA, y Suscrito con Corea del Sur, entre otros.

1 Colmenares Julio y Padilla Carolina. La Transnacionalización de las empresas colombianas. FUAC. Pág 38.

2 Teitelbaum Alejandro. El capitalismo por dentro. Tomado de www.jussemper.org

3 Recabado de ACOPI, en http://acopi.org.co/

4 Salamandras KPO. Participación de las Pymes en las cadenas integradoras. En Segundo Encuentro

Internacional sobre Integración Productiva y Social en América del Sur. 5 Colmenares Julio y Padilla Carolina. La Transnacionalización de las empresas colombianas. FUAC. Pág

151-152. 6 Cadena A. 2015. ALBA-TCP versus Alianza del Pacífico en el Manejo de las Inversiones y el Comercio. Un

análisis desde los países miembros de la Comunidad Andina. Pág. 331 y 332.

3

- Acuerdos vigentes de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI)

o Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) con España, Suiza, Perú, China, India y

suscritos con EFTA, Unión Europea, Reino Unido y Japón.

- Simplificación de trámites y procedimientos administrativos relacionados con

inversiones financieras del exterior.

- Posibilidad de entrada de inversión extranjera en casi todos los sectores

económicos de Colombia.

- Creación de los contratos de estabilidad jurídica por medio de la Ley 963 de

2005.

- Ley 1004 de 2005 relacionada con zonas francas.

- Importantes beneficios tributarios en distintos sectores económicos7.

Ventura (1999) nos advierte que “algunos acuerdos de la Ronda de Uruguay, como el

Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias y el Acuerdo sobre las MIC,

imponen restricciones al diseño y a la ejecución de políticas para promover la

diversificación de la oferta exportable (…). Y el acuerdo ADPIC plantea exigencias

adicionales a los empresarios de la región, que se traducen en mayores costos y mayores

dificultades para acceder a nuevas tecnologías”8.

Podemos resaltar que a través de la adopción del MIC, Colombia extendió a las empresas

extranjeras el principio de trato nacional y de prohibición de las restricciones cuantitativas

(según establece el artículo 2 del Acuerdo) y de ese modo redujo las posibilidades de

imponer en las negociaciones sobre inversión, requerimientos que favorezcan el desarrollo

local, el desarrollo industrial y la generación de empleo. Sin embargo, como refiere Ventura

“… el MIC aún permite que se negocien algunos requisitos de desempeño, tales como la

transferencia de tecnología y la capacitación interna”.

En los tratados de inversión (que puede darse a través de un TBI, un APPRI o la

negociación de un TLC), la cláusula que habilita a los gobiernos para solicitarles a los

inversionistas extranjeros algunos requisitos para poder establecerse en el país y gozar de

todas las ventajas tanto de su legislación como de sus recursos naturales, se denomina

Requisitos de Desempeño.

Estos requisitos de desempeño que se les solicitan a los inversionistas extranjeros podrían

convertirse en un motor del crecimiento de las exportaciones, del empleo y de la

productividad de las industrias nacionales, además de ser fuente de obtención de tecnología

e incluso podrían llevar a la conducción de la convergencia entre países.

A pesar de la puerta abierta que deja el MIC para acceder a tecnología a través de las

negociaciones de los tratados de inversión, en Colombia, por ejemplo en las negociaciones

7 ANDI. 2013. Inversiones en Colombia. Pág. 108.

8 Ventura, V. CEPAL. 1999. El Desafío de las Nuevas Negociaciones Comerciales Multilaterales para

América Latina y el Caribe. Una contribución de la CEPAL a la Tercera Conferencia Ministerial de la

Organización Mundial del Comercio (OMC).

4

del capítulo de inversión de los tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y

Corea del Sur, se establece expresamente:

“REQUISITOS DE DESEMPEÑO:

1. Ninguna Parte podrá, en relación con el establecimiento, adquisición, expansión,

administración, conducción, operación, venta u otra forma de disposición de una inversión

de un inversionista de una Parte o de un país que no sea Parte en su territorio, imponer ni

hacer cumplir cualquier requisito o hacer cumplir cualquier obligación o compromiso de:

(a) exportar un determinado nivel o porcentaje de mercancías o servicios;

(b) alcanzar un determinado grado o porcentaje de contenido nacional;

(c) comprar, utilizar u otorgar preferencia a las mercancías producidas en su territorio, o

comprar mercancías de personas en su territorio;

(d) relacionar en cualquier forma el volumen o valor de las importaciones con el volumen

o valor de las exportaciones, o con el monto de las entradas de divisas asociadas con dicha

inversión;

(e) restringir las ventas en su territorio de las mercancías o los servicios que tal inversión

produce o presta, relacionando de cualquier manera dichas ventas al volumen o valor de

sus exportaciones o a las ganancias que generen en divisas;

(f) transferir a una persona en su territorio una tecnología particular, un proceso

productivo u otro conocimiento de su propiedad; o

(g) proveer exclusivamente del territorio de una Parte las mercancías que produce la

inversión o los servicios que presta para un mercado específico regional o al mercado

mundial”9.

Prohibir los requisitos de desempeño en los TLC es básicamente negarle al país y a su

industria la oportunidad de emplear la inversión extranjera como impulso de su desarrollo,

más cuando no existe un compromiso del gobierno de Colombia con la introducción de

objetivos de un uso intensivo de tecnología que permita la atracción de IDE ligada a la

búsqueda de la diversificación de las exportaciones. Es importante resaltar que la adopción

e implementación de los requisitos de desempeño en el caso Chino para con su IDE,

realmente marcó la diferencia para la expansión y tecnificación de la industria China y

para convertirse en la fábrica del mundo.

Así, el común denominador de los acuerdos de inversión firmados por Colombia no tiene el

interés de impulsar el desarrollo industrial, sino el de transnacionalizar al país, desplazando

la industria local por parte de la industria extranjera, impulsando la adquisición de las

empresas colombianas por parte de los grandes capitales extranjeros, situación que conlleva

graves desequilibrios económicos y sociales.

9 Tomado fielmente de TLC Colombia Corea del Sur, TLC Colombia Estados Unidos, TLC Colombia

Canadá. En www.tlc.gov.co

5

No debemos olvidar que la firma de TLC más que la eliminación de barreras al comercio,

lo que busca es la obtención de mayor seguridad jurídica para las inversiones foráneas en

los países menos desarrollados. Por esta razón, el gobierno colombiano ha adecuado su

sistema jurídico (como lo vimos en líneas anteriores), con el fin de darles alcance a los

compromisos adquiridos a través de los TLC.

Por otro lado, en los tratados de inversión que ha negociado Colombia vemos cláusulas

como la de Nación Más Favorecida, respeto a los derechos de propiedad intelectual,

transferencias, expropiaciones, indemnizaciones y la de solución de controversias, entre

otras, que tal como se puede observar en el cuadro No. 1., demuestran en principio que

todos los acuerdos poseen el mismo contenido (señalado con una X) y que lo único que

cambia al leerlos todos, ha sido el nombre del país socio. Hecho que nos comprueba la

inexistencia de una negociación real en esta materia, pues pareciera que se tratase de la

aprobación de un formato previamente establecido que no tiene discusión.

Cuadro No. 1 Cláusulas contenidas en los Tratados Internacionales de Inversión firmados

por Colombia con países del Mundo.

Fuente: Obtenido de Rodríguez S. Tesis de Grado titulada; Instrumentos para el fomento de la Inversión en

Colombia: Efectos en el desarrollo y crecimiento económico colombiano. Años 2003-2014. Universidad de

San Buenaventura.

Colombia, al seguir los lineamientos de la OCDE en materia de inversiones, ha incluido en

los tratados el régimen de arbitraje de inversión, que es un mecanismo ideado para

otorgarles a los inversionistas extranjeros un mecanismo directo de demanda contra los

Estados, en el caso de que no se cumpliera con los compromisos pactados.

Tratados

bilaterales

de

Inversión

Definiciones Ambito de

aplicación

Trato

nacional y

de Nación

más

favorecida

Altos

ejecutivos y

Directorios

Medidas

disconforme

s / reservas /

exepciones

Requisitos

de

Desempeño

Transferenci

as

Expropiacio

nes y

compensaci

ones

Denegación

de

Beneficios

Relación con

otros

capítulos

Subrogaciones

Inversión y

Medio

Ambiente

Formalidade

s especiales

y requisitos

de

información

Duración y

termino de

los tratados

solución de

controversia

s

México x x x x x x x x x x x x x x

Chile x x x x x x x x x x x x x

Triangulo

del Nortex x x x x x x x x x x x x x x

EFTA x x x x x x x x x

Canadá x x x x x x x x x x x x x x x

Estados

Unidosx x x x x x x x x x x x x x

España x x x x x x x x x

Perú x x x x x x x x x x x x x

China x x x x x x x x x

India x x x x x x x x x x x

Reino

Unidox x x x x x x x x x

6

En los casos de disputas entre un nacional de un país socio y el Estado colombiano, el

arbitraje más solicitado es ante el CIADI, Centro adscrito al Banco Mundial, que ha sido

fuertemente cuestionado por varios países latinoamericanos, dada su máxima efectividad en

los fallos emitidos a favor de las empresas extranjeras en detrimento de los Estados10

. En

Colombia, “a partir del año 2011, el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de

Comercio de Bogotá suscribió una alianza con el CIADI, quedando facultado para resolver

controversias sobre arbitraje internacional bajo las reglas del CIADI”11

, lo cual disminuye

costos en materia de controversias y atrae a los inversionistas extranjeros, pues las

condiciones pactadas para los inversionistas están plenamente garantizadas con dicho

Centro.

¿Han servido los Tratados de Comercio y de Inversión para mejorar la posición

comercial e industrial de Colombia ante el mundo?

Gráfica No. 1 Acuerdos comerciales ratificados por Colombia

Fuente: Elaboración propia. Datos Recabados de www.tlc.gov.co

Tal como se puede observar en la gráfica No.1, Colombia hasta la fecha ha firmado 13

acuerdos y tratados comerciales y tiene en la actualidad otros tres suscritos, entre los que

destacamos el TLC con Corea. Por otra parte, la gráfica No. 2 nos muestra que Colombia

10

Cadena A. 2015. ALBA-TCP versus Alianza del Pacífico en el Manejo de las Inversiones y el Comercio.

Un análisis desde los países miembros de la Comunidad Andina. Pág. 332. 11

Op.Cit. Pág. 334.

7

ha ratificado 17 acuerdos de Inversión, todos entre 2007 y 2015, en su mayoría firmados

durante los períodos de gobierno de Juan Manuel Santos Calderón.

Gráfica No. 2. Tratados de Inversión ratificados por Colombia.

Fuente: Elaboración propia. Datos Recabados de www.tlc.gov.co

Cuadro No. 2 Principales países con Inversión Extranjera en Colombia. 1994-2014.

Peso porcentual.

0 1 2 3 4 5

2005

2006

España 2007

2008

Chile - Guatemala 2009

Salvador y Honduras - Perú 2010

Canadá - México - AELC (Suiza y Liechtenstein) …

Estados Unidos-China - India 2012

2013

Noruega y Islandia- Reino Unido 2014

Japón 2015

2016

Número de acuerdos firmados por año Pa

íse

s co

n A

cue

rdo

de

In

ve

rsió

n y

o d

e e

ntr

ad

a

en

vig

en

cia

Tratados Internacionales de Inversión Ratificados por Colombia

8

Fuente: Elaboración propia. Datos de Banrepública.

De acuerdo al cuadro No. 2, podemos ver que de los países con los que Colombia tiene

acuerdos de inversión, los socios más importantes son Estados Unidos, España, Suiza,

México y, en menor medida, Canadá y Chile. Sin embargo, en la gráfica No. 3, vemos que

a partir de la crisis de 2007, por ejemplo, Estados Unidos ha reducido su inversión en

Colombia pasando de un total de 40,5% para el año 2004 a tan sólo un 13,9% para el 2014,

del total de IDE recibida del mundo. Mientras que con los países que Colombia no tiene

acuerdos de inversión, los mejores resultados los presenta Panamá, Bermudas y Barbados,

todos denominados paraísos fiscales.

Gráfica No. 3 Comportamiento de la IDE en Colombia. 1994-2014

Fuente: Elaboración propia. Datos de Banrepública.

En la gráfica No. 3 podemos ver que en general la IDE en Colombia ha estado cayendo,

sobre todo a partir de la crisis del 2007, aunque cabe anotar que tanto Suiza como España

están mejorando sus niveles de inversión en el país.

En la gráfica No. 4 podemos observar que del año 2012 hasta el 2015, la IDE está dirigida

al sector petrolero, manufacturas y minas y canteras, en orden de importancia, viéndose un

descenso en el sector minero y un ascenso en el de manufacturas para el año 2015, pero que

en este último no llega a alcanzar los niveles de 1994, que representó el 37% del total de la

9

inversión recibida en el país, ya que para el 2015 no alcanza al 20%. Cabe llamar la

atención sobre la IDE en minas y canteras en el 2004, que llegó al 40% del total registrado.

La IDE está llegando al país a partir de la firma de los acuerdos de inversión, pero en

especial bajo la figura de fusiones y adquisiciones, como el caso “SAB Miller que se

fusionó con el Grupo Bavaria, Telmex con Telecom, el BBVA con el Banco Granahorrar,

MIC con Tigo, el Grupo Votorantim adquirió el 52% de Acerías Paz del Río y Gerdau

adquirió un paquete de acciones, la expansión de la operación de Hyundai, la compra del

80% de las acciones de Cedsa por parte de Madeco, GE Money se hizo socio de Colpatria,

Casino compró el 52,4% de las acciones de Carulla además del 21,94% de la participación

accionaria de Almacenes Éxito, la compañía española Prosegur adquirió el 60% de la

empresa colombiana Thomas Greg&Son Transportadora de valores”12

.

Por otra parte, en el diario el Tiempo del día 25 de enero de 2015 se dice que “la creciente

demanda de la economía atrajo en los últimos meses al país, para citar los casos más

renombrados a 35 compañías de Reino Unido, Francia, España, EE.UU., Brasil, Perú y

Chile. Lo que están haciendo a través de franquicias, operaciones propias, asociaciones y

adquisiciones. (…) En moda, debutarán Neck & Neck y Gocco, cadenas de ropa infantil

españolas; Accessorissimo que prevé abrir 20 puntos de venta; Cegid, un grupo francés de

soluciones tecnológicas; Renzo Costa, firma peruana de artículos y ropa de cuero; Grupo

Axo, licenciatario de marcas como Tommy Hilfiger; Peluquerías Montalvo, también de

Perú; y Menbur, compañía española que produce y comercializa calzado. También se

estrenarán BQ, un fabricante español de tabletas y smartphones; Stevia, productor

agroindustrial estadounidense, que abrirá una planta de procesamiento de productos de mar,

como camarones; Topper, marca de artículos deportivos; y Karisma Hotels & Resorts.

Barry Callebaut, el mayor fabricante mundial de chocolate para uso industrial, Comess

Group (firma española dueña de las marcas Lizarran, Cantina Mariachi, Pasta City,

Rock&Ribs y China Boom) aterrizará en el sector de restaurantes. Gaes, empresa española

de centros de corrección auditiva, prevé abrir un primer centro de atención…

Martín Casillas de España creará filial en Bogotá, S2 empresa española de seguridad

informática empezará operaciones en el sector Defensa, Joldit empresa dedicada a los

parqueaderos, también llegarán Trouville, pizzería y parrilla de Uruguay; Empresaria

Group, firma cazatalentos británica; MasQMenos, restaurante-cafetería española;

Neuberger Berman, fondo de capital de riesgo estadounidense y administrador de activos;

Rebaza, Alcázar & De Las Casas, bufete peruano y Outback Steakhouse, marca que

pertenece a Bloomin' Brands, una de las empresas de gastronomía más grandes del mundo.

También Gelatiamo,; Dippin’ Dots, cadena de heladerías estadounidense; Multiscan

Technologies, productora española de máquinas seleccionadoras de granos; el grupo de

turismo exótico francés Club Med; Ecox4D, red de locales de servicios de ecografías, de

España; y Sushi Itto, cadena mexicana de restaurantes y la estadounidense Spectrum

Brands Holdings, dueña de Rayo Vac-Varta, adquirió a su paisana Salix Animal Health

(EE. UU.)…

12

Información recabada de: Urbano, Jaramillo, Uribe y Reyes. Inversión Extranjera Directa en Colombia y su Relación con el PIB Colombiano. En https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5488/1/1.pdf

10

(…) Como parte de la transacción internacional, Toys Can, firma que vende en el país unos

7.000 millones de pesos al año, traspasará los activos operativos a Petco Ltda.

En el sector del crédito, el Banco Finandina e Incomercio –empresa especializada en

administración de cartera– adquirieron los créditos que eran propiedad de Finavanza.

Finavanza pertenecía a Praco-Didacol y Distoyota, y financiaba la compra de vehículos.

Por su parte, la firma VXI Global Solutions adquirió la empresa de servicios de testing para

software Symbio, incluida la operación en Colombia. Andes Energía, compañía fundada

por inversionistas argentinos y listada en el mercado de valores de Reino Unido, adquirió

por su lado el 51 por ciento de Inter Oil Exploration & Production (IOX).

Por su parte, Atil Cobra (Grupo Cobra), empresa que presta servicios de instalaciones de

aire acondicionado, inició los trámites para adquirir las firmas Comercial y Servicios Larco,

con base en Medellín, Comercial y Servicios Larco Bogotá y Servicios Larco Bolívar.

Mientras tanto, las estadounidenses Metlife y Berkley, y Zurich Insurance, de Suiza, llegan

a competir en seguros generales”13

.

Gráfica No. 4. Comportamiento de la IDE en Colombia por sectores.

Fuente: Elaboración propia. Datos de Banrepública.

En general podemos decir que a Colombia está llegando inversión extranjera que compite

directamente con los empresarios e industriales locales y que fundamentalmente se

13

El Tiempo. Las marcas extranjeras llegarán en el 2015. En

http://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-extranjeras-que-llegaran-en-el-2015/15143796

11

concentra en el sector del comercio, lo que implica que no se puede esperar creación de

empleo de calidad, ni la transferencia de tecnología, pero sí es esperable una gran

calamidad empresarial local y que podrán sobrevivir a la competencia sólo aquellas

empresas que son suficientemente grandes o aquellas que logren establecer fusiones, que en

términos generales, es lo mismo que ser grande, pues ni los micro ni pequeños y casi ni los

medianos empresarios están en condiciones de asociarse con los grandes capitales, pues

estos los absorben fácilmente.

Toda la entrada de capitales extranjeros se la debemos a la firma de los TLC y a la

adopción de la legislación internacional que favorece las inversiones extranjeras, tal como

lo pudimos ver en páginas anteriores.

Finalmente, al ver el impacto que esta entrada de capitales extranjeros ha producido en

nuestro comercio exterior, vemos que la balanza comercial es negativa a 2015 (ver gráficas

5 y 6), lo que significa que las importaciones han repuntado, a pesar de que el dólar ha

tenido un comportamiento que en teoría favorecería a los exportadores y no a los

importadores.

Gráfica No. 5. Balanza Comercial de Colombia cifrado en millones de dólares FOB.

Elaboración propia. Datos del DANE.

Esto nos demuestra también que a partir del año 2012 es cuando las importaciones se

empiezan a disparar, lo que está conectado tanto con los TLC, así como con la entrada de

empresas de carácter comercial y no comercial al país, debido a los tratados de inversión

que ha impulsado la IDE. En suma, podemos observar que la balanza comercial con peores

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Tít

ulo

de

l eje

Balanza Comercial Cifrado en Millones de dólares FOB

Exportaciones

Importaciones

Balanza

12

resultados es con Estados Unidos y China y con los demás países se está registrando una

situación cada vez más crítica.

Gráfica No. 6. Balanza comercial de Colombia por países socios.

Elaboración propia. Datos del DANE.

CONSIDERACIONES FINALES

Peter Drucker dice que “el dinero no tiene patria y que al hacerse transnacional, el dinero

supera el Estado Nación, anulando la política económica nacional”14

, lo cual se ha venido

demostrando con la participación de los grandes capitales en el mundo y la desaparición de

la industria nacional en países periféricos que no han adoptado un modo de

industrialización y de tecnificación de su producción acordes con las requerimientos

mundiales.

Si no se domina la tecnología y no se conoce el mercado efectivo, la industria local está

condenada a desaparecer, pues como diría Drucker “en el futuro la competencia no estará

basada en las diferencias de jornales, sino en competencia administrativa, productividad del

trabajo intelectual y del dinero, tecnología de procesos, manejo del riesgo de los tipos de

cambios, calidad, diseño, innovación, servicio y marketing”.15

Con todo ello, debemos

decir que el gobierno es el responsable de que la industria nacional se acabe o no, pues no

se trata de proteger y cerrar la economía, sino de dar herramientas a los pequeños

14

Silva y Padilla. (2015). Transnacionalización de las empresas colombianas. Universidad Autónoma de

Colombia. Págs. 33 y 34. En Drucker Peter. La sociedad postcapitalista. Op. Cit. P. 157 y 159. 15

Op. Cit.

-10.000,0

-8.000,0

-6.000,0

-4.000,0

-2.000,0

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

Balanza Comercial de Colombia por países socios. En millones de dólares

Estados Unidos Venezuela Perú Chile

Japón Alemania México Canadá

Brasil China

13

capitalistas para que crezcan y puedan competir a nivel mundial a través de la creación de

bancos de desarrollo que permitan el acceso real al crédito, a la inversión que debe hacer el

sector público en ciencia y tecnología, a la inversión que se debe hacer en universidades

públicas de alta calidad y renegociar tanto los TLC como los Tratados Internacionales de

Inversión, donde se exijan REQUISITOS DE DESEMPEÑO con el fin de aprovechar la

posibilidad de la transferencia de tecnología, se exija la industrialización de nuestras

materias primas y no la explotación y expoliación de nuestros recursos naturales

estratégicos sin que quede nada palpable a los colombianos.

Así como están las cosas, el país lo único que debe esperar es la aniquilación de la industria

local, la transnacionalización de la economía, la generación de empleos de poca calidad y

de bajos ingresos, la imposibilidad del acceso de los colombianos a la seguridad social y

mucho menos el acceso a una pensión de vejez.

Está sólo en las manos del gobierno el poder cambiar el futuro que nos depara.