Impresionismo

139

description

El impresionismo, artistas, técnica y obra

Transcript of Impresionismo

Page 1: Impresionismo
Page 2: Impresionismo
Page 3: Impresionismo

• El Impresionismo no es un movimiento; es una filosofía de vida

Max Liebermann

Page 4: Impresionismo
Page 5: Impresionismo

La sociedad francesa a

mediados del S.XIX

Page 6: Impresionismo

SUS ANTECEDENTESLa sociedad francesa de mitad

del siglo XIX• nació en Francia hacia la segunda mitad del siglo XIX. • Dentro de Europa, Francia y dentro de Francia, París al

cobijo de la École de Beaux-Arts.

Cambios urbanísticos• segunda mitad del siglo XIX en París, de la mano del

barón Georges-Eugène Haussmann renovación urbanística. ordenó derribar barrios que fueron sustituidos por nuevos edificios (boulevares).

• entre 1853 y 1870 se construyeron 40 mil edificios,una de las más modernas de Europa.

Cambios demográficos• París duplicó su población en la primera mitad del siglo

XIX, 1850 1 millón de habitantes, en total del s.XIX la cuadruplicó.

• las capas más pobres de la población fueron desplazadas hacia los arrabales, siendo sustituidas por la clase media de la burguesía.

Page 7: Impresionismo

La Revolución Industrial• La iluminación de las calles y

las lámparas de gas posibilitaron la vida nocturna de la burguesía, podían ir a espectáculos nocturnos de ópera y ballet.

• La máquina de vapor revolucionó transporte y comercio, acercando a la clase media nuevos productos.

• puentes o ferrocarriles que permitían a los habitantes de las ciudades acercarse a las zonas rurales los fines de semana...

• Los impresionistas, testigos de los cambios, plasmaban escenas cotidianas de su repercusión sobre las costumbres de la gente.

Page 8: Impresionismo

Cambios ideológicos• Después de la Revolución Francesa

(termina con el Antiguo Régimen) llegó la dictadura de Napoleón y guerras con países europeos.

• hubo revoluciones en 1830, en 1848 y la Comuna en 1873, después de la guerra Franco-Prusiana.

• la Francia del siglo XIX tenia nuevas ideas basadas en la razón y el utilitarismo en el tratamiento de los asuntos públicos, desplazando a la tradición como única guía de conducta cotidiana.

Page 9: Impresionismo

El mundo artístico

Page 10: Impresionismo

La importancia del Salon

• Mitad del siglo XIX• El Salon era una muestra anual del arte

que se realizaba en París.• Con fuerte arraigo en lo tradicional.• Ingresos monetarios por crear obras de

arte para el estado.• Reconocimiento para sus obras de arte,

y poder ganarse la vida con la pintura. • Cada año presentaba cerca de 5000

pinturas de casi 2000 artistas.

Page 11: Impresionismo

El Academicismo: las obras que triunfaban en el Salon

El nacimiento de VenusWilliam Bougereau (1879)

• Temas: la naturaleza.

• Realzar el drama histórico, mitológico o bíblico.

Page 12: Impresionismo

Color y composición

• Colores ricos, y de sombras oscuras, con lo que se conseguía destacar las figuras.

• Las composiciones eran teatrales y monumentales, enfocadas en una acción central o en un grupo central de figuras.

Page 13: Impresionismo

Pincelada

• Pincelada meticulosamente ejecutada.• Superficies suaves cuidadosamente

acabadas.• Pretendían ocultar todos los trazos de las

pinceladas.• Ilusión de que dentro del marco de una

pintura hay una escena real.

Page 14: Impresionismo

Las nuevas ideas Impresionistas

• Temas: escenas cotidianas, la naturaleza cobraba protagonismo por sí misma, plasmándose tal y como se percibía.

En el acantiladoClaude Monet (1873)

Page 15: Impresionismo

Color• Colores luminosos,

vibrantes, que con frecuencia yuxtaponían o mezclaban directamente sobre el lienzo.

• Hay color incluso en las zonas de sombra.

Page 16: Impresionismo

Composición

• Experimentaban con la composición, haciendo encuadres audaces de las escenas que pintaban.

• En este cuadro de Monet el encuadre es muy audaz, desde un punto de vista inusualmente bajo.

Page 17: Impresionismo

Pincelada

• Captar la fugacidad del momento.

• Pincelada rápida y espontánea.

• Sin preocuparse por un acabado excesivamente elaborado.

Page 18: Impresionismo

Camille Corot

Page 19: Impresionismo

Jean-Baptiste Camille Corot• París en 1796. • academicismo • La campiña romana su lugar de inspiración,

interesado por la luz y los valores tonales. • Los bocetos realizados son espontáneos, a

diferencia de los paisajes compuestos en el estudio.

• Hacia 1850 la pintura de Corot sufre un importante cambio, variando hacia un estilo más nebuloso y artificial, paisajes brumosos con motivos mitológicos.

• su paleta se volvió más oscura con tonos verdosos y grisáceos. esto provoca una mayor aceptación entre el público y la crítica.

• Siempre se preocupó por ayudar a los jóvenes artistas, ayudó a Daumier cuando se quedó ciego o a la viuda de Millet.

• falleció en 1875.

“Corot es todavía el mejor. Él lo anticipó todo...”Edgar Degas, 1883

Page 20: Impresionismo

• Dijo que el color no es algo absoluto, sino que va cambiando según la luz del momento y las condiciones atmosféricas.

• Esta necesidad que tenía por plasmar la inmediatez de la impresión de su contemplación de la naturaleza queda plenamente recogido una frase suya a la que siempre intentó ser fiel: “Nunca perder la primera impresión que nos ha conmovido”.

• a medio camino entre el Neoclasicismo francés y el Impresionismo

• El tranquilo enfoque contemplativo, de temas mitológicos o de la antigüedad clásica, con bucólicas escenas de líricas criaturas característico de sus últimos años parece no encajar con el espíritu rupturista e innovador de Monet, Degas, o Renoir.

• Mantuvo una buena amistad con Pissarro (quien le llegó a pedir consejo sobre el camino a seguir en su pintura), y era enormemente admirado por todos los maestros impresionistas.

• El grupo impresionista lo que más apreciaba de Corot fue su capacidad para captar con sencillez la naturaleza observada directamente

Page 21: Impresionismo

Aviñón

 Autor: Camille Corot  Fecha:1836  Museo: National Gallery de Londres

 Características:  Material: Oleo sobre lienzo  Estilo: Romanticismo Francés

Page 22: Impresionismo

El puente de Nantes

Autor: Camille Corot  Fecha:1868-70  Museo: Museo Nacional del Louvre  Características:38 x 56 cm.  Material: Oleo sobre lienzo  Estilo: Romanticismo Francés

Page 23: Impresionismo

La catedral de Chartres

 Autor: Camille Corot  Fecha:1830  Museo: Museo Nacional del Louvre  Características:62 x 50 cm.  Material: Oleo sobre lienzo  Estilo: Romanticismo Francés

Page 24: Impresionismo

Molino de Saint-Nicolas-les-Arras

 Autor: Camille Corot  Fecha:1874  Museo: Museo de Orsay  Características:65´5 x 81 cm.  Material: Oleo sobre lienzo  Estilo: Romanticismo Francés

Page 25: Impresionismo

La escuela de Barbizon

Page 26: Impresionismo

La Escuela de Barbizon de pintura (aprox. 1830–1870) fue el conjunto de pintores franceses reunidos en torno al pueblo de Barbizon, cercano al bosque de Fontainebleau, donde los artistas de este círculo llegaron a establecerse.

El hecho de que los pintores de Barbizon dejaran París para refugiarse en un pequeño pueblo ya es una actitud de abierta oposición al sistema vigente, no sólo en el ámbito plástico, sino también en el orden social.

Los pintores de Barbizon fueron parte del Realismo pictórico francés, que surgió en reacción al más formalista Romanticismo de Gericault o Delacroix.

Page 27: Impresionismo

Estilo Barbizon

• Estilo realista, de entonación ligeramente romántica.

• Especialización casi en exclusiva en el paisaje y su estudio directo del natural.

• Usualmente tomarán sus apuntes al aire libre para realizar sus obras definitivas en sus estudios

• Renunciaron a la estampa pintoresca de la vida campestre y se lanzaron a analizar de un modo casi escrupuloso la Naturaleza.

• Efectos sentimentales en el alma del pintor, por lo que sus paisajes adquieren una calidad dramática bastante perceptible.

Page 28: Impresionismo

Fundadores

Page 29: Impresionismo

Théodore Rousseau

Vista de las afueras de Granville

Théodore Rousseau (1833)

Page 30: Impresionismo

Jean-Baptiste Camille Corot

El puente de Narni, Camille Corot

Page 31: Impresionismo

Jean-François Millet

El angelus Jean-François Millet

Page 32: Impresionismo

Charles-François Daubigny

La ribera del río, Charles Daubigny.

Page 33: Impresionismo

Boudin y Jongkind

Page 34: Impresionismo

Hay dos pintores con una enorme influencia directa en la formación artística de algunos pintores impresionistas, especialmente de Monet. Se trata del francés Eugéne Boudin y del holandés Johann-Barthold Jongkind. Ambos artistas coinciden en que se dedicaron principalmente al género pasajístico, dando gran importancia en sus obras al cielo y al agua. También coinciden en que pasaron una fértil etapa de sus carreras artísticas a principios de la década de 1860 pintando ambos, junto con un joven Claude Monet, paisajes de la costa de Normandía.

Page 35: Impresionismo

Eugène Boudin• Eugene Boudin creció en El Havre, en la costa normanda, y

suele presentarse como un artista autodidacta, indepediente de los círculos artísticos parisienses que dominaban el arte durante la segunda mitad del s.XIX. Ya muy joven trabó contacto con algunos pintores consagrados, como Couture, y otros de la escuela de Barbizon (como Troyon o Millet), que apreciaron su capacidad artística y le animaron a dedicarse a la pintura.

• A los 23 años viaja a París, donde copia obras de los grandes maestros del pasado en el Louvre. Siente especial predilección por los paisajistas holandeses del s. XVII. De vuelta a su tierra natal comienza a pintar al aire libre, en contacto directo con la naturaleza, y pronto muestra verdadera pasión por pintar escenas marítimas (su padre era marino) de la costa normanda. En estas escenas de playa capta no sólo el mar y los barcos, sino las gentes que acuden a la orilla del mar para descansar.

• En 1857 Boudin conoció a Claude Monet y trabajaron juntos guante varios meses en el estudio de Boudin. Los dos fueron amigos de por vida, y después Monet rindió homenaje a la influencia temprana de Boudin. Boudin junto con Monet y sus amigos se reunieron para hacer la primera muestra impresionista en 1874, pero nunca se consideró a sí mismo como un innovador.

Page 36: Impresionismo

Bañistas en la playa de Trouville

Page 37: Impresionismo

Johan Barthold Jongkind• Johann-Barthold Jongkind fue un pintor holandés

nacido en 1819 que se formó en la Academia de La Haya, bajo la dirección de Andreas Schelfhout, quien le incita al estudio de la naturaleza. Junto con el paisajista francés Eugéne Isabey descubre la costa normanda sobre 1847, y se dedica durante esos años a pintar vistas de París, la costa normanda y su Holanda natal.

• Entre 1855 y 1860 sufre una crisis personal que trata de superar en Holanda. Sin embargo, sus amigos franceses le ayudan a recuperar la confianza en sí mismo y retorna a pintar en Normandía. En 1862 Monet conoce casualmente a Jongkind pintando en una playa normanda, y pronto se lo presenta a Boudin. Entre 1862 y 1865 era fácil ver a los tres artistas como compañeros de sesiones de trabajo al aire libre cerca del mar.

Page 38: Impresionismo

El Sena y Notre-Dame en París

Page 39: Impresionismo

Edouard Manet

Page 40: Impresionismo

Edouard Manet (1832-1883)

• Precursor del Impresionismo.• Nunca participó en las

exposiciones organizadas por los impresionistas.

• Considerado por la revista Les Contemporains como «el Rey de los Impresionistas»

• Mantuvo el afán a lo largo de su vida de conseguir reconocimiento en “el Salon”.

Page 41: Impresionismo

La merienda campestreEdouard Manet (1863)

Page 42: Impresionismo

Composición e influencias

El concierto campestre Tiziano

El juicio de Paris Raimondi

Page 43: Impresionismo

Olimpia Edouard Manet (1863)

Page 44: Impresionismo

La reacción de la crítica

• «¿Qué significa esa odalisca de barriga amarilla, innoble modelo recogido de no sé dónde y que representa a Olimplia?»Moniteur des Arts

• «Una epidemia de locas carcajadas se desata ante el cuadro de Manet» Moniteur des Arts

Page 45: Impresionismo

«Grupo de Batignolles»

• Reuniones en las que participaban habitualmente admiradores de Manet como Astruc, Zola, Duranty, Duret y pintores como Bazille, Degas, Fantin-Latour, y, siempre que visitaban París, Cézanne, Monet, Pisarro y Sisley.

• Lo que unía a estos pintores era su menosprecio por el arte tradicional, buscando nuevos cauces de expresión que cada uno perseguía siguiendo su propio camino.

Page 46: Impresionismo

Monet pintando en su estudio flotanteEdouard Manet (1874)

Page 47: Impresionismo

Bar en el Folies-BergèreEdouard Manet (1881) 95,2 x 129,5 cm

Page 48: Impresionismo

Ilusión y realidad

Page 49: Impresionismo
Page 50: Impresionismo

Origen del término

“Impresionismo”

Page 51: Impresionismo

“Me piden el título para el catálogo; la verdad es que aquello no podía pasar por una vista de El Havre. Contesté: “¡Pon Impresión!” De ahí se pasó a Impresionismo y se extendieron las

bromas” - Monet

Page 52: Impresionismo

El origen del término “Impresionismo”

• La palabra “Impresionismo” origen en 1874. • en abril de ese año un grupo de artistas funda una

«Sociedad anónima cooperativa de artistas pintores, escultores, grabadores, etcétera».

• estos artistas tenían en común desprecio por el arte tradicional oficial en favor de nuevas formas de expresión artística mucho más innovadoras. sus obras habían sido rechazadas por los jurados conservadores de las muestras del Salon.

• Dada la mentalidad conservadora, enemiga de innovaciones y cambios bruscos del Salon, ese grupo de artistas, encabezados por Monet, Renoir, Degas, Pissarro, Sisley y Morisot se encontraron en la tesitura de renunciar o bien a su nueva forma de expresión artística para satisfacer los gustos academicistas del Salon, o bien seguir fieles a sus revolucionarios planteamientos artísticos y tratar de defenderlos.

Page 53: Impresionismo

• En respuesta a este dilema, los artistas conocidos por formar el «grupo de Batignolles» bajo el liderazgo intelectual de Manet, decidieron agruparse más formalmente que las tertulias del café «Guerbois» de los jueves, y organizar una muestra con sus obras.

• Aunque Manet fue invitado a participar a lo largo de los años, en varias de estas muestras independientes, siempre rehusó la invitación, soñando con un éxito en los círculos oficiales que le tardó en llegar y que seguramente no fue tan sonado como le hubiera gustado.

• el 15 de abril de 1874, en un local cedido por el fotógrafo Nadar abrió sus puertas al público la primera exposición de estos artistas. Monet expuso, una vista del puerto de El Havre, con el sol entre las brumas del amanecer, y algunos mástiles de barcos (Impresión. Sol naciente).

Page 54: Impresionismo

•La respuesta del público y de la crítica fue con insultos, mofas, humillación pública para los artistas. •El 25 de abril el crítico Louis Leroy publicó en la revista Charivari un articulo llamado: «Exposición de los Impresionistas». El artículo era demoledor con los artistas y sus obras, y de ahí en adelante el término “Impresionismo” se extendería para referirse a la concepción del arte de este grupo de artistas, que pasaron a ser los impresionistas.

Page 55: Impresionismo

La influencia de la teoría

del color

Page 56: Impresionismo

La rueda del color• Los impresionistas

aprendieron acerca del color, estudiando las obras de Delacroix.

• Delacroix hacía un uso sorprendente de los contrastes entre los complementarios, llegando a abandonar de su paleta los colores terrosos.

Page 57: Impresionismo

La rueda del color

• Mezclando los colores con el blanco se obtenía mayor luminosidad.

• Las sombras se pueden conseguir yuxtaponiendo colores entre sí, sin utilizar el negro.

Page 58: Impresionismo

Los trabajos de Chevreul• Influyo en muchos pintores del siglo XIX.• En 1839 publicó “De la ley del contraste

simultáneo de los colores”.• «dos colores adyacentes, cuando son

vistos por el ojo, aparecerán tan diferentes como sea posible».

• Al poner colores no complementarios juntos dará como resultado un conjunto «contaminado»

• La yuxtaposición de colores complementarios dará un aspecto más brillante al conjunto.

Page 59: Impresionismo

La influencia de la

fotografía

Page 60: Impresionismo

La influencia de la fotografía

• innovación tecnológica que ha influido en la pintura impresionista: la fotografía.

• permitía captar con total fidelidad las luces efímeras de los paisajes y el quehacer cotidiano de la gente.

• Pero la pintura de los impresionistas explotaba las cualidades del medio, como el color, que la fotografía de la época no podía igualar.

• la fotografía animó a los impresionistas a investigar sobre fenómenos perceptivos relacionados con el color, antes que a hacer estudios descriptivos de la realidad.

La La en el circoFernandoEdgar Degas (1879)

Page 61: Impresionismo

• También los motivo a elaborar audaces composiciones, como figuras en contrapicado, o escenas incompletas que ayudaban a crear el efecto de inmersión del espectador en la escena, dando la sensación de que el cuadro se extendía más allá de los límites del marco, dentro de la vida misma del espectador.

• Otro recurso de inspiración fotográfica era el desplazamiento del punto de interés del cuadro a alguno de los lados, en composiciones asimétricas que en ocasiones dejaban el centro de la obra vacío.

Ejercicios de jóvenes espartanosEdgar Degas, 1860

Page 62: Impresionismo

La influencia del grabado

japonés

Page 63: Impresionismo

• Unos años antes de la época en la que se dieron a conocer los impresionistas, se crearon las condiciones para que cobrara fuerza una nueva moda procedente del extremo Oriente: la de las estampas japonesas de los maestros del ukiyo-e.

• La palabra ukiyo significaba «mundo flotante» en japonés, y el sufijo «e» equivale a «pintura». Estos grabados comenzaron a popularizarse en Japón durante el s.XIX y representaban escenas cotidianas tratadas informalmente.

Page 64: Impresionismo
Page 65: Impresionismo

Rasgos formales del Impresionism

o

Page 66: Impresionismo

Rasgos generales

«no proceder según reglas o principios, sino pintar lo que

se observa y lo que se siente»- Pissarro

Page 67: Impresionismo

Rasgos generales

• Ley de la mímesis.

• Intento de reproducir fielmente las apariencias.

• Distintas versiones de un mismo motivo.

• Captar la temporalidad.

Page 68: Impresionismo

El puente de ArgenteuilClaude Monet (1874)

Page 69: Impresionismo

Rasgos generales

• Pintar al aire libre.

• Aprovechaban los avances tecnológicos del momento (ferrocarril).

• 1840, tubos metálicos de pintura.

Page 70: Impresionismo

Recursos pictóricos

• Pincelada breve y gruesa, ejecutada de forma rápida sobre el lienzo.

• Pincelada descriptiva.• Combinación de pinceladas largas y

empastadas con cortas y menos empastadas (profundidad)

Pin

cela

da La merienda campestre

Edouard Manet (1863)

Page 71: Impresionismo

Recursos pictóricos• Evitaban la mezcla

de colores en la paleta.

• Aplicación de colores primarios o secundarios directamente sobre el lienzo.

• Yuxtaponían pinceladas.

• La mezcla de colores es de tipo óptico.

Colo

r

Perales en flor en Eragny. Mañana

Camille Pissarro, 1886

rojo-verde amarillo-violeta

Page 72: Impresionismo

Recursos pictóricos

• Evitaban la mezcla con el negro.

• Sombras; mezcla o yuxtaposición de colores complementarios.

• Evitaban las sombras negras; incluso en ellas había color.

• Evitaban al máximo la presencia de sombras.

Som

bra

s

El ajenjoEdgar Degas, 1876

Page 73: Impresionismo

Recursos pictóricos

• Preparaciones del lienzo con colores claros.

• Así los colores eran más luminosos.

Imp

rimacio

nes

Page 74: Impresionismo

Recursos pictóricos

• Encuadres inusuales.• Composiciones asimétricas.• Desplazamiento del punto de interés

hacia los bordes de la obra.• Sustitución del punto de vista frontal por

puntos de vista más altos o más bajos.

Com

posic

ión

El almuerzo de los remeros

Pierre-Auguste Renoir (1880-81)

Page 75: Impresionismo

Temas

• Luz• Agua• El reflejo de la luz sobre

el agua.• Jardines, árboles, flores,

praderas, campos de amapolas.

• Efecto de la luz sobre distintas superficies.

• Paseantes ociosos y despreocupados. Catedral de Rouen

Portada, efecto matinal

Monet (1894)

Page 76: Impresionismo

Temas

Escenas cotidianas propias de la vida moderna:

• Estaciones de ferrocarril.• Bulevares, calles con el bullicio.• Interior de cafés y locales de

variedades, en el circo, bailarinas de ballet.

La estación de Saint-LazareClaude Monet (1876-77)

Page 77: Impresionismo
Page 78: Impresionismo

CamillePissarro

Page 79: Impresionismo

Camille Pissarro (1830-1903)

“Personalidad directa y rigurosa, incapaz de toda mentira, Pissarro es capaz de hacer del arte una verdad pura y eterna” -Emile Zola

“Pissarro era un profesor que incluso hubiera podido enseñar a las piedras a dibujar correctamente” -Mary Cassatt

Page 80: Impresionismo

• Inició su aprendizaje en París hasta 1847, cuando regresó a las Antillas para trabajar en el comercio de su padre. En 1852 abandona Saint Thomas y se traslada a Venezuela para dedicarse a la pintura. Tres años después se instala definitivamente en París, asistiendo a las clases de la Escuela de Bellas Artes y a la Academia de Jules Suisse

• Corot fue el primer maestro en el que se inspiró• En esa academia se relacionó con Cézanne y

Monet, ahondando en su interés por el paisaje, totalmente en contra del academicismo oficial.

• Expuso en 1863 en el Salón de los Rechazados • Incluso Pissarro animó a sus compañeros a

"trabajar el motivo" en relación con la pintura "plenairista".

• inicia una intensa relación con Cézanne, influyéndose ambos mutuamente.

• Pissarro nunca perdió el contacto con París, participando en las ocho exposiciones impresionistas con sus atractivos paisajes o vistas urbanas llenas de vida, luz y color. Interesado por la estructuración de la obra de arte,

• Debido a su mayor edad (10 años mas viejo que Monet)con respecto a los demás compañeros, siempre procuró mantener la estructura unitaria del grupo impresionista.

Page 81: Impresionismo

• Definido por Duret como el «pintor de la naturaleza rústica», Pissarro mostró preferencia por los temas relacionados con la vida natural y rural, casi siempre con campesinos dando un toque de humanidad a sus obras.

• su afán de independencia y de libertad le llevó a renunciar a una cómoda existencia burguesa en una idílica isla del Caribe, esa misma búsqueda de libertad y sinceridad consigo mismo le condujo a rechazar los dogmas académicos al uso.

Page 82: Impresionismo

Perales en flor en Eragny. MañanaCamille Pissarro, 1886

Técnica divisionista. • entre 1885 y 1890

Pissarro, siempre abierto nuevas experiencias estéticas para dar cauce a su creatividad, conoció a los jóvenes Signac y Seurat, que ensayaban una nueva técnica que llamaron puntillismo o divisionismo.

• Paisajes urbanos. Desde 1896 hasta su muerte siete años después, Pissarro abandonó el divisionismo y retornó a sus orígenes Impresionistas, pero esta vez dedicado principalmente a escenas de tipo urbano. Así, pintó vistas de la ciudad de Ruán y su puerto, y también de París y sus calles.

Page 83: Impresionismo

HeladaCamille

Pissarro, c.1873

Castañosen OsnyCamillePissarro, c.1873

Page 84: Impresionismo

Boulevard Montmartre 1897

Por la mañana

Por la tarde

Page 85: Impresionismo

Efecto nocturno

Mañana de invierno

Page 86: Impresionismo

Aserrador de madera

Autor: Camille Pissarro  Fecha:1879  Museo: Colección Particular  Características:89 x 116´2 cm.  Material: Oleo sobre lienzo  Estilo: Impresionismo

Page 87: Impresionismo

La charla

 Autor: Camille Pissarro  Fecha:1892  Museo: Metropolitan Museum  Características:89 x 165 cm.  Material: Oleo sobre lienzo  Estilo: Impresionismo

Page 88: Impresionismo

Joven campesina

• Autor: Camille Pissarro  Fecha:1881  Museo:National Gallery (Washington)

 Características:73´4 x 59´6 cm.  Material: Oleo sobre lienzo  Estilo: Impresionismo

Page 89: Impresionismo

Claude Monet

Page 90: Impresionismo

Claude Oscar Monet (1840-1926)

• A los 17 años entró en contacto con Boudin, quien reconoció su talento y le estimuló para pintar paisajes al aire libre.

• A los 18 años conoce a , Constant Troyon de la Escuela de Barbizon.

• En la Academia Suisse, conoció a Camille Pissarro.

• En 1862, Monet ingresa en el taller de Gleyre. Aquí conoció a Renoir, Sisley, y Bazille.

Page 91: Impresionismo

La merienda campestreClaude Monet (1865-66) 4,20 m. de alto

Page 92: Impresionismo

La GrenouillèreClaude Monet (1869)

Page 93: Impresionismo

Composición y pinceladas

Pinceladas gruesas alternas

«pincelada descriptiva», con breves trazos verticales

Pinceladas redondeadas

Page 94: Impresionismo

• 1870 (Guerra Franco-Prusiana), Monet se marcha a Londres con su mujer e hijo.

• Conoce a Paul Durand-Ruel, el marchante de arte.

• En 1871, Monet se traslada, con su familia, a vivir a Argenteuil.

• Allí construyó, con ayuda de Caillebotte, un bote que le servía de estudio.

Page 95: Impresionismo

Regata en ArgentuilMonet (1872)

Page 96: Impresionismo

Pincelada y color

Los reflejos del agua se convierten en el lienzo en gruesas pinceladas alargadas

El uso de los colores aporta

brillantez por el uso del contraste de

colores complementarios

Page 97: Impresionismo

La estación de Saint-LazareClaude Monet (1876-77)

Page 98: Impresionismo

Impresión. Sol nacienteMonet (1872)

«Me piden el título para el catálogo; la verdad es que aquello no podía pasar por una vista de El Havre. Contesté: “¡Pon Impresión!” De ahí se pasó a Impresionismo y se extendieron las bromas» -- Monet

Page 99: Impresionismo

Serie de Ruán

• Vistas de la catedral de Ruán, entre 1892 y 1894, de la que llegó a hacer más de 40 versiones.

• Son una de las obras cumbres del expresionismo, pinceladas gruesas, imágenes borrosas, texturas rugosas; una genialidad sin duda.

Page 100: Impresionismo

• 1890 Monet compró la residencia de Giverny.

• En el jardín de Monet en Giverny el estanque tiene un puente de estilo japonés y en el agua proliferan los nenúfares, que serán el tema predominante de su pintura prácticamente hasta su muerte en 1926.

Page 101: Impresionismo

Nenúfares y reflejo de nubesClaude Monet

Page 102: Impresionismo

El puente japonésClaude Monet

Page 103: Impresionismo

La Japonesa Madame Monet en kimono

Claude Monet

Page 104: Impresionismo

PierreAugusteRenoir

Page 105: Impresionismo

Pierre-Auguste Renoir (1841-1920)

• Pierre-Auguste Renoir nació en la ciudad francesa de Limoges, conocida por sus cerámicas, en 1841. Muy pronto su familia se trasladó a París, y el joven Renoir a los 13 años ya decoraba hábilmente porcelanas, en un taller especializado. Seguía cursos nocturnos en la Escuela de Dibujo y Artes Decorativas, y su entusiasmo por el arte era tal que visitaba el Lovre cuando podía para copiar obras de los grandes maestros. En 1864 conoció a Diaz de la Peña, un viejo maestro de la «Escuela de Barbizon», con quien aprendió a observar la naturaleza y a amar el color.

• Hacia 1862 Renoir ingresó, gracias a unos ahorros que consiguió decorando porcelana, en la academia de Gleyre, donde coincidió y trabó una buena amistad con Monet, Sisley y Bazille. Poco después conocerá a Pissarro y Cézanne.

Page 106: Impresionismo

• Pierre-Auguste Renoir pintó a lo largo de más de sesenta años. Pintor prolífico, ha dejado una obra considerable: más de 4.000 pinturas, un número superior a las obras de Manet, Cézanne y Degas juntas. De ellas, pueden citarse:

• Au concert dans une loge à l'Opéra (1880), Williamstown, EE. UU., Clark Art Institute

• Jeune fille au chapeau de paille, (v. 1884) • La baigneuse endormie, (1897)Portrait de

la mère de Renoir, (1860), colección particular

• Portrait de Romaine Lacaux, (1864), The Cleveland Museum of Art

• Portrait de Sisley, (1864)

Page 107: Impresionismo

• Clairière dans les bois, (1865, Institut of Arts, Detroit, anuncia los coquelicots de La Partie champêtre.

• Cabaret de la mère Anthony, (1866), Nationalmuseum, Estocolmo

• Jules le Cœur et ses chiens, (1866), Museo de Arte, São Paulo

• Portrait de Frédéric Bazille, (1867) • Lise à l'ombrelle (1867), Galería Nacional de

Arte, Washington • Clown au cirque, (1868), Rijksmuseum

Kröller-Müller, Otterlo • El matrimonio Sisley (Les Fiancés, llamado

Le Ménage Sisley) (1868), Museo Wallraf-Richartz, Colonia

• La Grenouillère (1869, Estocolmo) • La Baigneuse au griffon, (1870), Museo de

Arte, Sao Paulo

Page 108: Impresionismo

• Claude Monet lisant, (1872), Museo Marmottan-Monet, París

• Buste de femme, (1872-1875), The Barnes Foundation, Merion, Pensilvania

• Monet peignant son jardin à Argenteuil, (1873), Wadsworth Atheneum, Hartford

• Allée cavalière au bois de Boulogne, (1873), Fondation Barnes Kunstalle, Hamburgo

• Mare aux canards (1873, Dallas) en dos ejemplares • Les Moissonneurs, (1873, colección privada, Suiza • La Loge, (1874), Courtauld Institute Galleries,

Londres • La Femme en bleu (1874), colección privada • Jeune fille lisant, (1874-1876), Museo de Orsay,

París • Femme vue de dos, (v. 1875-1879), Museo de las

Bellas Artes André Malraux, Le Havre • Chemin montant dans les hautes herbes (h. 1875),

Museo de Orsay, París • La Cueillette des fleurs, (1875), National Gallery de

Washington • Les Amoureux, (1875), Museo Nacional, Praga • Autoportrait, (1875),

Page 109: Impresionismo

• Portrait de Claude Monet, (1875), • Le Moulin de la Galette, (1876), Museo de

Orsay, París • Premiers pas, (1876), colección particular • La Sortie du conservatoire, (1876, The Barnes

Foundation, Merion, Pensilvania • Femme au piano, (1876), Instituto de Arte de

Chicago • Portrait de Monsieur Chocquet, (1876),

Fundación Oskar Reinhart, Winterthur • Sur la balançoire, (1876), Museo de Orsay,

París • Au jardin, (1876), Museo Pushkin, Moscú • Portrait de Nini Lopez, (1876), Museo de Bellas

Artes Andrés Malraux, Le Havre • Retrato de Madame Charpentier con sus hijos

(1878), Metropolitan Museum, Nueva York • La primera salida, (hacia 1876-1877), Tate,

Londres • Portrait de Jeanne Samary, (1877), Museo

Pushkin, Moscú • La Couseuse, (1879), • La Fille du déjeuner, (1879), • Les Canotiers à Chatou, (1879), Galería

Nacional de Arte, Washington, DC

Page 110: Impresionismo

• Le Déjeuner, (1879), • La Jeune fille au chat, (1879) • Paysage à Wargemont, (1879, Toledo, Ohio • Au concert dans une loge à l'Opéra, (1880), Instituto

de Arte Clark, Williamstown, Massachussets • Près du lac, (1880) • Place Clichy, (1880) • Mademoiselle Irène Cahen, d'Anvers, (1880),

Colección E.G. Bührle • Almuerzo de remeros (Le Déjeuner des canotiers),

(1880-1881), Colección Phillips, Washington DC • Mère et enfant (1881), The Barnes Foundation,

Merion, Pensilvania • Baie de Salernes ou Paysage du Midi, (1881), Museo

de Bellas Artes Andrés Malraux, Le Havre • Baie de Naples au matin, (1881, Museo Metropolitano

de Arte, Nueva York • Le Jardin d'essai (1881, MGM Mirage, Las Vegas) • En la terraza, (1881), Instituto de Arte de Chicago • Vague, (1882, Dixon Gallery and Gardens, Memphis,

Tennessee) • Danse à la ville, (1883), M.º Orsay, París • Femme nue dans un paysage, (1883), Museo de la

Orangerie, París • Jeune fille au chapeau de paille, (h. 1884)

Page 111: Impresionismo

• Las grandes bañistas (Les Grandes Baigneuses), (1884-1887), Museo de Arte de Filadelfia

• Jeune baigneuse, (1892), Museo Metropolitano de Arte, Nueva York

• Jean jouant avec Gabrielle, (1894), • Gabrielle et Jean, (1895), M.º de la Orangerie, París • Bañista de cabellos rubios sueltos, (1895),

Kunsthistorisches Museum, Viena • La Famille de l'artiste (ou Les enfants de Monsieur

Caillebotte) (1896) The Barnes Foundation, Merion, Pensilvania

• La Baigneuse endormie, (1897), • Femme nue en plein air, (1900), • Femme nue couchée, (1906), M.º de la Orangerie, París • La Dame à l'éventail, (1908), Colección Durand-Ruel,

Nueva York • Vera Sergine Renoir, (1914), Museo Botero, Bogotá • Jeune fille à la mandoline (1918), Col. Durand-Ruel,

Nueva York • Pins à Cagnes, (h. 1919), M.º de Bellas Artes André

Malraux, Le Havre • La Baigneuse • Die Kleine Irene Cahen Danvers

Page 112: Impresionismo

"El baile del Moulin de la Galette"

Page 113: Impresionismo

El columpio

Page 114: Impresionismo

"El almuerzo de los remeros"

Page 115: Impresionismo

Etapa «ingresca» De vuelta de su viaje por Italia, donde había admirado a

Rafael en Roma, a Tiziano en Florencia, y los frescos de Pompeya, Renoir acaba de convencerse de que tiene que dar un giro en su estilo hacia el cuidado del dibujo y al modelado de la forma. Él mismo lo reconoce elocuentemente en este texto citado por Rewald:

«Hacia 1883 se produjo como una ruptura en mi obra. Había ido hasta el último extremo del impresionismo y llegaba a la constatación de que no sabía ni pintar ni dibujar. En una palabra, me hallaba en un callejón sin salida.»

Pierre-Auguste Renoir El camino que elije Renoir para salir de este callejón sin salida es dar más importancia al dibujo preciso de los contornos de la formas, y «enfriar» su paleta, empleando colores menos vibrantes, y con una mayor severidad en el diseño de las formas.

Por fin, en el verano de 1885, Renoir parecía haberse encontrado a sí mismo, como anuncia en una carta a Durand-Ruel:

«He vuelto, para ya no dejarla más, a la antigua pintura dulce y ligera... No es nada nuevo, pero es una prolongación de los cuadros del siglo XVIII.»

Page 117: Impresionismo

Las hijas de Catulle Mendes

Page 118: Impresionismo

Etapa «roja» • Desde principios de la década de 1890

hasta su muerte en 1919 Renoir sufre, progresivamente, de reumatismo. Aunque esta enfermedad le llegaría a afectar a los dedos, llegó a atar los pinceles a sus manos para poder seguir pintando

• Pierre-Auguste Renoir (1818-19) Desde la entrada del siglo XX su carrera artística ya esta consolidada. En su etapa final, retorna a un equilibrio entre su etapa impresionista y la etapa de mayor cuidado del dibujo. El predominio de las tonalidades rojas en la pintura de cuerpos desnudos ha motivado que a esta etapa final se le denomine «etapa roja».

• Acosado por la enfermedad, Renoir vuelca su interés por temas cercanos a él, como su familia, sirvienta, flores, e incluso sigue pintando bañistas.

Page 119: Impresionismo

Bañistas

Page 120: Impresionismo

AlfredSisley

Page 121: Impresionismo

Alfred Sisley (1839-1899)

• Impresionista más apasionadamente dedicado al paisaje.

• 1862, ingresa al taller de Gleyre, en París donde conoce a Monet y Renoir.

• Influido por Courbet y Daubigny, llegando a presentar obras al Salon como alumno de Corot.

Page 122: Impresionismo

Inundación en Port-MarlyAlfred Sisley, 1876

Page 123: Impresionismo

Nieve en LouveciennesAlfred Sisley, 1878

Page 124: Impresionismo

La iglesia de Moret

Alfred Sisley 1894Óleo sobre lienzo100 x 81 cm.Musee du Petit Palais. Paris

Page 125: Impresionismo

El Puente de Villeneuve-la-Garenne

Alfred Sisley , 1870Óleo sobre lienzo. 49,5 x 65,4 cm.Metropolitan Museum of Art. Nueva York

Page 126: Impresionismo

El Molino de Provencher en Moret

Alfred Sisley, 1883Óleo sobre lienzo 54 x 73 cm.Museo Boymans van Beuningen. Rotterdam

Page 127: Impresionismo

EdgarDegas

Page 128: Impresionismo

Edgar Degas

Edgar Degas es un pintor particularmente difícil de etiquetar. Su estilo pictórico más que Impresionista, parece Realista. Pero fue uno de los principales promotores de las exposiciones del grupo impresionista: sólo dejó de exhibir sus obras en una de ellas.

Por otra parte, no pintaba al aire libre, bajo la luz natural, como sus compañeros impresionistas, sino que prefería la luz artificial del interior de cafés, locales de ensayo, teatros, etc. Sin embargo, mostraba un claro interés por captar momentos intantáneos de las escenas que le rodeaban. Y esto era característico de los impresionistas por influencia de la fotografía y de las estampas japonesas.

Page 129: Impresionismo

Los inicios• Con 17 años entra en el taller de un discípulo de

Ingres, Louis Lamothe, aficionado a los temas históricos. Fue una etapa en la que, según la costumbre de la época, visitó muchas veces el museo del Louvre para hacer copias de obras de los grandes maestros.

• Dos años después, en 1855, ingresaba en la escuela de Bellas Artes, pero la abandona poco después para irse a Italia, donde tuvo ocasión de admirar las obras de Rafael y Miguel Ángel. En esta época tuvo particular devoción por los maestros venecianos Tiziano, Tintoretto y Veronés, lo que le llevará a interesarse por la concepción del color de Delacroix. Por tanto, nos encontramos con que muy pronto une el interés por el dibujo aprendido con Lamothe, con la pasión por el color defendida por Delacroix.

Page 130: Impresionismo

Ejercicios de jóvenes espartanos

Page 131: Impresionismo

Retratos

• Durante los años 60, el género que más cultivó Degas fue el del retrato. Mostró una gran habilidad y perspicacia para seguir una de las reglas de oro de todo buen retratista: captar la personalidad del retratado para plasmarla en el lienzo.

Page 132: Impresionismo

Retrato de la familia Bellelli

Page 133: Impresionismo

Bailarinas• Si hay un tema con el que se relacione a Degas, son,

sin duda, sus estudios de bailarinas. Degas estaba apasionado por el estudio del cuerpo humano en movimiento. Las bailarinas preparándose en el camerino para el trabajo, ensayando o actuando en escena, ofrecían la oportunidad perfecta para ello.

• Si pintores impresionistas «puros» como Monet o Renoir conseguían el efecto de inmediatez a través de la pincelada suelta y la mezcla óptica, Degas lo alcanzaba mediante el tratamiento del tema y una cuidadosa composición. Decía Degas, que «no hay arte menos espontáneo que el mío. Lo que hago es resultado de la reflexión y del estudio de los grandes maestros; de inspiración, espontaneidad, temperamento, no sé nada. Hay que rehacer diez, cien veces, el mismo tema. En el arte nada debe parecer un accidente, ni siquiera el movimiento». Estudiaba la composición hasta el más mínimo detalle, y con frecuencia realizaba numerosos estudios preparatorios.

Page 134: Impresionismo

La clase de danza

Page 135: Impresionismo

Interiores• Hacia 1868 se incorpora a las tertulias del café

Guerbois, lideradas por Manet. Allí conoce a Monet, Sisley, Cézanne y Renoir. A diferencia de estos impresionistas, Degas no se siente atraido por la pintura al aire libre, prefiriendo la pintura de escenas de interior iluminadas con luz artificial. Llegó a decir a sus compañeros impresionistas «Vosotros necesitáis la vida natural; yo la artificial». Y Degas llegó a desarrollar una habilidad excepcional para la representación de escenas de interior.

• Ese entorno más recogido parece que se prestaba mejor para lo que verdaderamente apasionaba a Degas: el estudio del movimiento del cuerpo humano, captado en momentos inesperados, y bajo encuadres tremendamente audaces e inusuales influidos por la gran afición de Degas por la fotografía y las estampas japonesas.

Page 136: Impresionismo

El ajenjo

Page 137: Impresionismo

Caballos• Durante el siglo XIX la burguesía

parisina adquirió la costumbre, de origen británico, de acudir al hipódromo a las carreras de caballos. Este es uno de los temas que más frecuentó Degas. Estaba atraido, sobre todo, por la oportunidad que ofrecía para estudiar el tema del movimiento. El desafío consistía en extraer de un amplio repertorio de gestos y movimientos su esencia para congelarlos en una instantánea.

Page 138: Impresionismo

En las carreras. Antes de la salida

Page 139: Impresionismo

Bibliografía• CREPALDI, G. El Impresionismo, Editorial Electa,

Barcelona, 2003. • MILICUA, J. Historia Universal del Arte, Editorial

Planeta, Madrid, 1989. • PIJOAN, J. Summa Artis: Historia general del arte,

Vol.XXIII, Espasa-Calpe, Barcelona, 1954. • REWALD, J. Historia del Impresionismo (2 vol.),

Seix Barral, Barcelona, 1972. • SGARBI, V.et al. Historia Universal del Arte,

Editorial Everest, León, 1988. • VV.AA. El mundo de los grandes genios (2 vol.), El

Mundo, Madrid, 1995. • VV.AA. Grandes maestros del Impresionismo, Club

Internacional del Libro, Madrid, 2002.