imprimir metodologia

download imprimir metodologia

of 9

Transcript of imprimir metodologia

  • 7/24/2019 imprimir metodologia

    1/9

    1

    Diseos de investigacin

    Con el fin de recolectar la informacin necesaria para responder a las preguntas de investigacin(bien sea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar un diseo de investigacin.Esto se refiere a la manera prctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con losobetivos de su estudio, ya que el diseo de investigacin indica los pasos a seguir para alcan!ardic"os obetivos. Es necesario por tanto que previo a la seleccin del diseo de investigacin setengan claros los obetivos de la investigacin.

    #as maneras de cmo conseguir respuesta a las interrogantes o "iptesis planteadas dependen de lainvestigacin. $or esto, e%isten diferentes tipos de diseos de investigacin, de los cuales debeelegirse uno o varios para llevar a cabo una investigacin.

    Tipos de Diseo de Investigacin:#a precisin, la profundidad as& como tambi'n el '%ito de losresultados de la investigacin dependen de la eleccin adecuada del diseo de investigacin. eaqu& un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigacin.

    Cada tipo de diseo posee caracter&sticas particulares por lo que cada uno es diferente a cualquierotro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseo que otro. #a eficacia de cada uno de ellosdepende de si se austa realmente a la investigacin que se est' reali!ando. #os diseose%perimentales son propios de la investigacin cuantitativa, mientras los no e%perimentales seaplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo). e este modo e%isten dos iseo deinvestigaciones principales, los e%perimentales o del laboratorio y los no e%perimentales que sebasan en la temporali!acin de la investigacin.

    Investigacin de laboratorio o experimental:

    *e ocupa de la orientacin dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las cienciasnaturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del m'todo utili!ado. #a leyde la variable +nica debe cumplirse en toda situacin e%perimental. Esta investigacin se presentamediante la manipulacin de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamentecontroladas, con el fin de escribir de qu' modo y por qu' causa se produce una situacin oacontecimiento particular. Este tipo de investigacin presenta las siguientes etapas

    - $resencia de un problema para el cual sea reali!ada una revisin bibliogrfica.- dentificacin y definicin del problema.- efinicin de "iptesis y variables y la operali!acin de las mismas.- iseo del plan e%perimental.

    - $rueba de confiabilidad de los datos.- /eali!acin del e%perimento.- 0ratamiento de datos.

    Investigacin no experimental segn la temporalizacin:'todo transversal Es el diseo de investigacin que recolecta datos de un solo momento y en untiempo +nico. El propsito de este m'todo es describir variables y anali!ar su incidencia einterrelacin en un momento dado.

    - iseos transversales descriptivos son aquellos que tienen como obetivo indagar la incidencia ylos valores en que se manifiesta una o ms variables.

    - iseos transversales correlacionales se encargan de describir relaciones entre dos o msvariables en un momento determinado.

  • 7/24/2019 imprimir metodologia

    2/9

    2

    - iseos transversales correlacionales3causales son aquellos en los cuales las causas y efectos yaocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.

    'todo longitudinal Es el diseo de investigacin que recolecta datos a trav's del tiempo enpuntos o per&odos especificados, para "acer inferencias respecto al cambio, sus determinantes yconsecuencias.

    - iseos longitudinales de tendencia o trend son aquellos que anali!an cambios a trav's deltiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna poblacin en general.

    - iseos longitudinales de evolucin de grupo o co"ort son estudios que e%aminan cambios atrav's del tiempo en subpoblaciones o grupos espec&ficos. 4tencin a las co"ortes o grupos deindividuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.

    - iseos longitudinales panel son similares a las dos clases de diseos anteriormente sealados,

    slo que el mismo grupo de suetos es medido en todos los tiempos o momentos.

    *E56 E 78E*094C67:4CC67

    Origen

    El t'rmino ;investigacin accin; proviene del autor ??. describ&a una forma de investigacinque pod&a ligar el enfoque e%perimental dela cienciasocial con programasde accinsocial que respondiera a los problemassociales principales deentonces. ediante la investigacin@ accin, #e=is argumentaba que se pod&a lograr en forma

    simultneas avances tericos y cambios sociales.

    El conceptotradicional de investigacin accin proviene del modelo#e=is sobre las tres etapas delcambiosocial descongelacin, movimiento,recongelacin, recongelacin. En ellas el procesoconsiste en

    1. nsatisfaccin con el actual estadode cosas.2. dentificacin de un rea problemticaAB. dentificacin de un problema espec&fico a ser resuelto mediante la accinA?. ormulacin de varias "iptesisAD. *eleccin de una "iptesisA. eecucin de la accin para comprobar la "iptesisF. evaluacin de los efectos de la accinG. 9enerali!aciones. (#e=is 1>FB)

    #as fases del m'todoson fle%ibles ya que permiten abordar los "ec"os sociales como dinmicos ycambiantes, por lo tanto estn suetos a los cambios que el mismo proceso genere.

    Definicin

    #as teor&asde la accin indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos delas actividades compartidas en el proceso de la investigacin. ;elconocimientoprctico no es elobetivode la investigacin accin sino el comien!o; (oser, 1>FG). El ;descubrimiento; setransforma en la base del proceso de concienti!acin, en el sentido de "acer que alguien sea

    consciente de algo, es decir, darse cuenta de. #a concienti!acin es una idea central y meta en lainvestigacin @ accin, tanto en la produccinde conocimientos como en las e%periencias concretasde accin.

    http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtml
  • 7/24/2019 imprimir metodologia

    3/9

    B

    Ventajas de la Investigacin ccin

    En la investigacin @ accin, el que"acer cient&fico consiste no solo en la comprensin de losaspectos de la realidad e%istente, sino tambi'n en la identificacin de las fuer!as sociales y lasrelaciones que estn detrs de la e%periencia "umana.

    El criterio de verdad no se desprende de un procedimientot'cnico, sino de discusiones cuidadosas

    sobre informaciones y e%periencias espec&ficas. En la investigacin : accin no "ay muc"o 'nfasisden el empleodel instrumental t'cnico deestad&sticasy demuestreo, lo que permite su aplicacinpor parte de un personalde formacin media.

    4dems, la investigacin @ accin ofrece otras ventaasderivadasde la prctica misma permite lageneracin de nuevos conocimientos al investigador y a los gruposinvolucradosA permite lamovili!acin y el refor!amiento de las organi!acionesde base y finalmente, el meor empleo de losrecursosdisponibles en base al anlisiscr&tico de las necesidades y las opciones de cambio.

    #os resultados se prueban en la realidad. #as e%periencias que resultan en el campo socialproporcionan las informaciones acerca de losprocesos"istricos. En otras palabras, empie!a unciclo nuevo de la investigacin @ accin cuando los resultados de la accin com+n se anali!an, pormedio de una nueva fase de recoleccin de informacin. #uego el discursoacerca de lasinformaciones, se comien!a con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de accin o lasmodificaciones de los procesos precedentes.

    !"#$ %aracteriza a la Investigacin ccin&

    la investigacin accin se centra en la posibilidad de aplicar categor&as cient&ficas para lacomprensin y meoramiento de la organi!acin, partiendo del trabaocolaborativo de los propiostrabaadores. Esto nos lleva a pensar que la investigacin @ accin tiene un conunto de rasgospropios. Entre ellos podemos distinguir

    a. 4nali!ar acciones"umanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en

    algunos aspectos (problemticas)A susceptibles de cambio (contingentes), y que requierenrespuestas (prescriptivas).b. *u propsito es descriptivo @ e%ploratorio, busca profundi!ar en la comprensin del

    problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnstico).c. *uspende los propsito tericos de cambio mientras el diagnstico no est' concluido.d. #a e%plicacin de ;lo que sucede; implica elaborar un ;guin; sobre la situacin y sus

    actores, relacionndolo con su conte%to. Ese guin es una narracin y no una teor&a, porellos es que los elementos del conte%to ;iluminan; a los actores y a la situacin antes quedeterminarlos por leyescausales. En consecuencia, esta e%plicacin es ms bien unacomprensin de la realidad.

    e. El resultado es mas una interpretacinque una e%plicacin dura. ;#a interpretacin de lo que

    ocurre; es una transaccin de las interpretaciones particulares de cada actor. *e buscaalcan!ar una mirada consensuada de las subetividades de los integrantes de la organi!acin.

    f. #a investigacin @ accin valora la subetividad y como esta se e%presa enel lenguaeaut'ntico de los participantes en el diagnstico. #a subetividad no es el rec"a!o a laobetividad, es la intencin de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias ysignificaciones. 4dems, el informese redacta en un lenguaede sentido com+n y no en unestilo de comunicacinacad'mica.

    g. #a investigacin @ accin tiene una ra&! epistemolgica globalmente llamada cualitativa. $orlo tanto, se austa al os rasgos t&picos de estudios generados en este paradigma(7ormalmente se asocia e%clusivamente nvestigacin @ accin con el paradigmainterpretativo (o cualitativo), no obstante, tambi'n e%iste una investigacin accin de cortecuantitativo @ e%plicativo.)

    ". #a investigacin @ accin para los participantes es un proceso de autorrefle%in sobre s&mismos, los dems y la situacin, de aqu& se infiere que "abr&a que facilitar un dilogosin

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtml
  • 7/24/2019 imprimir metodologia

    4/9

    ?

    condiciones restrictivas ni punitivas.

    El proceso de investigacin @ accin constituye un proceso continuo, una espiral, donde se vandando los momentos de problemati!acin, diagnstico, diseode una propuesta de cambio,aplicacin de la propuesta y evaluacin, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de unanueva problemati!acin.

    'asos

    ()* 'roblematizacin Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde sepresentan problemas prcticos, lo lgico es que unproyectode este tipo comience a partir de unproblema prctico en general, se trata de inco"erencias o inconsistencias entre lo que se persigue ylos que en la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre

    Contradicciones cuando e%iste oposicin entre la formulacin de nuestras pretensiones, poruna parte, y nuestras actuaciones, por otro.

    ilemas, un tipo especial de contradiccin, pudiendo presentarse como dos tendenciasirreconciliables que se descubren al anali!ar la prctica, pero que revelan valoresnecesarios,

    o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o ms partes. ificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la oposicin

    para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos modificar o influirdesde nuestra actuacin directa e inmediata, lo cual requerir&a un actuacin a largo pla!o,como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organi!acin

    El "ec"o de vivir una situacin problemtica no implica conocerla, un problema requiere de unaprofundi!acin en su significado. ay que refle%ionar porqu' es un problema, cules son sust'rminos, sus caracter&sticas, como se describe el conte%to en que 'ste se produce y los diversosaspectos de la situacin, as& como tambi'n las diferentes perspectivas que del problema puedene%istir. Estando estos aspectos clarificados, "ay grande posibilidades de formular claramente elproblema y declarar nuestras intenciones de cambio y meora.

    +)* Diagnstico una ve! que se "a identificado el significado del problema que ser el centro delproceso de investigacin, y "abiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario reali!ar larecopilacin de informacin que nos permitir un diagnstico claro de la situacin. #a b+squeda deinformacin consiste en recoger diversasevidenciasque nos permitan una refle%in a partir de unamayor cantidad de datos. Esta recopilacin de informacin debe e%presar el punto de vista de laspersonas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se "an desarrollado y, por +ltimo,informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden lasituacin que se investiga. En s&ntesis, al anlisis refle%ivo que nos lleva a una correcta formulacindel problema y a la recopilacin de informacin necesaria para un buen diagnstico, representa alcamino "acia el planteamiento de l&neas de accin co"erentes.

    En este diagnstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la rique!a de lainformacin y para su contrastacin, el podercontar con una visin proporcionada desde fuera de laorgani!acin (buscando triangulacin de fuentesy el uso de otros diagnsticos pree%istentes).

    ,)*Diseo de #na 'rop#esta de %ambio una ve! que se "a reali!ado el anlisis e interpretacindela informacin recopilada y siempre a la lu!de los obetivosque se persiguen, se est encondiciones de visuali!ar el sentido de los meoramientos que se desean.

    $arte de este momento ser, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuacin y susposibles consecuencias a la lu! de lo que se comprende de la situacin, tal y como "asta el momentose presenta.

    #a refle%in, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a disear unapropuesta de cambio y meoramiento, acordada como la meor. el mismo modo, es necesario eneste momento definir un diseo de avaluacin de la misma. Es decir, anticipar los indicadoresy

    http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICA
  • 7/24/2019 imprimir metodologia

    5/9

    D

    metas que darn cuanta del logro de la propuesta.

    -)* plicacin de 'rop#esta una ve! diseada la propuesta de accin, esta es llevada a cabo porlas personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta ala quese llegue tras este anlisis y refle%in, debe ser entendida en un sentido "ipot'tico, es decir, seemprende una nueva forma de actuar, un esfuer!o de innovaciny meoramiento de nuestra prctica

    que debe ser sometida permanentemente a condiciones de anlisis, evaluacin y refle%in..)* /val#acin todo este proceso, que comen!ar&a otro ciclo en la espiral de la investigacin @accin, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas,y de su valorcomo meora de la prctica.

    Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinicin del problema, ya sea porque 'ste se "a modificado, porque "an surgido otros de ms urgente resolucin o porque sedescubren nuevos focos de atencinque se requiere atender para abordar nuestro problema original.

    #a evaluacin, adems de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo,dando de esta manera una retroalimentacina todo el proceso. e esta forma nos encontramos enun proceso c&clico que no tiene fin.

    Hno de los criterios fundamentales, a la "ora de evaluar la nueva situacin y sus consecuencias, esen que medida el propio proceso de investigacin y transformacin "a supuesto un proceso decambio, implicacin y compromiso de los propios involucrados.

    %aracter0sticas de la Investigacin ccin

    1. Conte%to situacional diagnstico de un problema en un conte%to espec&fico, intentandoresolverlo. 7o se pretende que la muestrade suetos sea representativa.

    2. 9eneralmente colaborativo equipos de colaboradores y prcticos suelen trabaarconuntamente.

    B. $articipativa miembros del equipo toman parte en la meora de la investigacin.

    ?. 4uto @ evaluativa las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el +ltimoobetivo meorar la prctica.D. 4ccin @ /efle%in refle%ionar sobre el proceso de investigacin y acumular evidencia

    emp&rica (accin) desde diversas fuentes de datos. 0ambi'n acumular diversidad deinterpretaciones que enrique!can la visin del problema de cara a su meor solucin.

    . $roceso paso a paso si bien se sugieren unas fases, no sigue un planpredeterminado. *e vandando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores.

    F. $roceso interactivo de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teor&as) yuna meora inmediata de la realidad concreta.

    G. eedbacI continuo a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones, etc.>. olar no se a&sla una variable, sino que se anali!a todo el conte%to.

    1J. 4plicacin inmediata los "alla!gos se aplican de forma inmediata.

    http://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml#retrphttp://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml#retrphttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml#retrphttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
  • 7/24/2019 imprimir metodologia

    6/9

    Sistemas de variables

    *e pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigacin oestudio. #a capacidad de podermedir, controlar o estudiar una variable viene dado por el "ec"o deque ella var&a, y esa variacin se puede observar, medir y estudiar. $or lo tanto, es importante, antes

    de iniciar una investigacin, que se sepa cules son las variables que se desean medir y la manera enque se "ar.

    Es decir, las variables deben ser susceptibles de medicin. e este modo una variable estodo aquello que puede asumir diferentes valores,seg+n su naturale!alas variables puedenser c#antitativas o c#alitativas. #as variables tambi'n pueden ser definidas concept#al yoperacional.

    %#antitativas: son aquellas que se e%presan en valores o datosnum'ricos.

    %#alitativas son caracter&sticas o atributos que se e%presan de forma verbal es decir,mediante palabras. Estas pueden ser

    () Dicotmicas se presentan en slo dos clases o categor&as. $or eemplo

    9enero masculino o femeninoA tipos de nstituciones p+blicas o privadasA procedencia de unproducto nacional o importadoA tipos de ve"&culos automtico o sincrnico.

    +) 'olicotmicas: se manifiestan en ms de dos categor&as. Eemplo marcasde artefactos,coloresde tinta, tipos de empresas, clases sociales.

    %oncept#al es de &ndole terica.

    Operacional da las bases de medicin y la definicin de los indicadores.

    EXISTEN VARIOS TIPOS DE VARIABLES Independiente: Es aqu'lla que el e%perimentador modifica a voluntad para averiguar si sus

    modificaciones provocan o no cambios en las otras variables.

    http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/economresum/economresum.shtml#EMPREShttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/economresum/economresum.shtml#EMPREShttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICA
  • 7/24/2019 imprimir metodologia

    7/9

    F

    Dependiente: Es la que toma valores diferentes en funcinde las modificaciones que sufrela variable independiente. 8ariable controlada es la que se mantiene constante durante todoel e%perimento.

    Interviniente *on aquellas caracter&sticas o propiedades que de una manera u otra afectanel resultado que se espera y estn vinculadas con las variables independientes y

    dependientes.

    1oderadora *eg+n 0ucIman representan un tipo especial de variable independiente, quees secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relacin entre lavariable independiente primaria y las variables dependientes.

    %ontin#as *on aquellas que pueden adoptar entre dos n+meros puntos de referenciasintermedio. #as calificaciones acad'micas (1J.D, 1?., 1G.F, etc.)

    Discretas *on aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos n+meros. E., enKarinas la divisin de territorial la constituyen 11 municipios por no (1J.D u 11.Dmunicipios).

    Variables de %ontrol *eg+n 0ucIman #a define como esos factores que son controladospor el investigador para eliminar o neutrali!ar cualquier efecto que podr&an tener de otramanera en el fenmeno observado.

    Operacionalizacin de la variable

    Es un paso importante en el desarrollode la investigacin. Cuando se identifican las variables, elpr%imo paso es su operacionali!acin.

    !O"PRENDE TRES TIPOS DE DE#INI!IONES

    2ominal es el nombre de la variable que le interesa al investigador. 3eal consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.

    Operacional o (indicadores). Esta la base para su medicin y la definicin de losindicadores que constituyen los elementos ms concretos de una variable y de donde elinvestigador derivar los &tems o preguntas para el instrumento con que recolectar lainformacin.

    En un e%perimento siempre e%iste un controlo un testigo, que es una parte del mismo no sometido amodificaciones y que se utili!a para comprobar los cambios que se producen.

    0odo e%perimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma quepueda repetirlo cualquier e%perimentador que disponga del material adecuado.

    #os resultados de un e%perimento pueden describirse mediante tablas, grficosy ecuacionesdemanera que puedan ser anali!ados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos queconfirmen o no las "iptesis emitidas.

    Hna "iptesis confirmada se puede transformar en una leycient&fica que estable!ca una relacinentre dos o ms variables, y al estudiar un conunto de leyesse pueden "allar algunas regularidadesentre ellas que den lugar a unos principiosgenerales con los cuales se constituya una teor&a.

    *eg+n algunos investigadores, el m'todo cient&ficoes el modo de llegar a elaborarteor&as,entendiendo 'stas como configuracin de leyes. ediante la induccinse obtiene una ley a partir de

    las observaciones y medidas de los fenmenos naturales, y mediante la deduccinse obtienenconsecuencias lgicas de una teor&a. $or esto, para que una teor&a cient&fica sea admisible deberelacionar de manera ra!onable muc"os "ec"os en apariencia independientes en una estructura

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOShttp://www.monografias.com/trabajos13/sumato/sumato.shtml#SOLUCIONhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#induccionhttp://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#induccionhttp://www.monografias.com/trabajos28/induccion-deduccion/induccion-deduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/induccion-deduccion/induccion-deduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOShttp://www.monografias.com/trabajos13/sumato/sumato.shtml#SOLUCIONhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#induccionhttp://www.monografias.com/trabajos28/induccion-deduccion/induccion-deduccion.shtml
  • 7/24/2019 imprimir metodologia

    8/9

    G

    mental co"erente.

    4s& mismo debe permitir "acer predicciones de nuevas relaciones y fenmenos que se puedancomprobar e%perimentalmente.

    #as leyes y las teor&as encierran a menudo una pretensin realista que conlleva la nocin de modeloA'ste es una abstraccin mental que se utili!a para poder e%plicar algunos fenmenos y para

    reconstruir por apro%imacin los rasgos del obeto

    %oncl#sinEn lgica, una concl#sines una proposicinal final de un argumento, luego de las premisas.1*i elargumento es vlido, las premisas implican la conclusin. *in embargo, para que una proposicinconstituya conclusin no es necesario que el argumento sea vlido lo +nico relevante es su lugar enel argumento, no su LpapelM o funcin.2

    Como en general se argumenta con intencin de establecer una conclusin, se suele procurar que las

    premisas impliquen la conclusin y que sean verdaderas(es decir, que el argumento sea slidoocogente).24ntes que nada se debe recordar que una conclusin es una proposicin lgica final y nouna ;opinin;, sin embargo, debemos recordar que para poder concluir debemos de basarnos enciertas proposiciones que no sean falacias o simplemente falsas. Consid'rense las proposicionessiguientes

    1. 0odos los mam&feros son de sangre caliente.2. 0odos los "umanos son mam&feros.B. $or lo tanto, todos los "umanos son de sangre caliente.

    En este argumento la +ltima proposicin es la conclusin. #as dems son las premisas.

    En el lenguae natural, las conclusiones suelen anunciarse mediante e%presiones tales como Lpor lo

    tantoM, Lpor endeM, LluegoM, Len consecuenciaM, LentoncesM, ergo,etc'tera. En loslenguaesformales, delante de las conclusiones se acostumbra colocar e%presiones simboli!adas as& , y

    /EC6E74C67E*

    Nue importante es llegar a conclusiones enel trabaode investigacin, es el respiro profundo queabre las puertas a la parte final del estudio donde se presentara sin argumentacin y en formaresumida, los resultados del anlisisefectuado por el autor en tornoal tema, derivado deltratamiento de los datosy de las interrogantes planteadas.

    e manera que llegar a conclusiones en un estudio cualitativo implica, un acuerdo con las

    connotaciones semnticas del t'rmino anlisis, as& tambi'n es ensamblar de nuevo los elementosdiferenciados en el procesoanal&tico para reconstruir un todo estructurado y significativo.

    En este sentido por lo general bao la denominacin de condiciones aparecen los resultados, todoslos productosdela investigaciny por supuesto, no pueden faltar la interpretacinque "acemos delos mismos.

    Cabe destacar que la investigacin cualitativamuestrasu inter'sespecialmente por el significadoque los participantes atribuyen a sus vivencias.

    O a las situaciones especificas en que se desarrollan.

    e all& que las conclusiones en la investigacin cualitativa llevan en esencia una serie de decisiones

    del investigador sobre el significado de las cosas.

    8an aanen citado por /odr&gue! y cols. (1>>) refiere que las conclusiones son ;conceptos de

    http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n_(l%C3%B3gica)https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_(l%C3%B3gica)https://es.wikipedia.org/wiki/Premisahttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Validez_(l%C3%B3gica)https://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguajehttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n#cite_note-Cambridge-2https://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Solidezhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cogenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n#cite_note-Cambridge-2https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_naturalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_formalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_formalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_formalhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/reforma-docente/reforma-docente.shtml#CONCEPThttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n_(l%C3%B3gica)https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_(l%C3%B3gica)https://es.wikipedia.org/wiki/Premisahttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Validez_(l%C3%B3gica)https://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguajehttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n#cite_note-Cambridge-2https://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Solidezhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cogenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n#cite_note-Cambridge-2https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_naturalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_formalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_formalhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/reforma-docente/reforma-docente.shtml#CONCEPThttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
  • 7/24/2019 imprimir metodologia

    9/9

    >

    segundo orden pues se construyen a partir de los datos, o conceptos de 1er orden, es decir a partir delas propiedades estudiadas en el campo y las interpretaciones que "acen los propios participantes;(p. 21?)

    e acuerdo con lo antes sealado las conclusiones en la investigacin cualitativa son afirmaciones,preposiciones en las que se condensa el conocimientoadquirido por el investigador en relacin al

    tema estudiado, en efecto las conclusiones recogen la relacin complea o menos compleaencontrada entre los elementos estudiados.

    !%O1O /4T3/3 56 %O2%576IO2/6 /2 72 I2V/6TI8%I92 %75ITTIV&

    *in duda, "ay que puntuali!ar que la accinde e%traer las conclusiones no puede circunscribirse aun momento espec&fico del proceso de anlisis.

    $or ello es que, se recomienda la lecturadel material seleccionado, de manera que se puedan ire%trayendo las ideas mas relevantes al tema estudiado, lo cual permitir reali!ar interpretacionestentativas que puedan quedar registradas en forma de notas personales, que luego sern revisadas ymodificadas y sern parte esencial de las conclusiones del estudio.

    7o obstante, cabe destacar que la investigacin cualitativa toma para si como "erramientaintelectual en el proceso de conclusiones la comparacin, la cual permite destacar semean!as ydiferencias entre las unidades incluidas en una categor&a, la comparacin facilita llegar aconclusiones a partir de una matri!u otras figuras usadas para presentar los datos.

    e all& que la comparacin de filas o columnas de matri! sea una v&a directa para e%traerconclusiones.

    En efecto, obtener conclusiones para el investigador cualitativo constituye una tarea que e%igee%periencia, por que esta debe ser capa! de conte%tuali!ar y constatar con otros estudios las"alla!gos alcan!ados y plasmando en un informenarrativo.

    ! D/6'7;6 D/ 56 %O2%576IO2/6 /2

    5 I2V/6TI8%I92 "7/ VI/2/&

    #uego que se alcan!aron las conclusiones de la investigacin, el segundo paso consiste en verificardic"as conclusiones, o sea confirmar que los resultados correspondan a los significados einterpretaciones que los participantes atribuyen a la realidad.

    4s& mismo verificar conclusiones significa comprobar elvalorde la verdad de los descubrimientosreali!ados a la valide! de los mismos.

    En l&nea general, las conclusiones deben reflear las consecuencias ms importantes de lainvestigacin, ya sean planteamiento desolucionesque permitan ofrecer reconsideraciones orefutacin de teor&asque sirvieron de marco de referencia al estudio, o sea las conclusiones son una

    s&ntesisdial'ctica.

    3/%O1/2D%IO2/6 /2 72 0/4K4P6D/ I2V/6TI8%I92

    #as recomendaciones, en un estudio de investigacin estn dirigidas a proporcionar sugerencias a lalu!de los resultados, en este sentido las recomendaciones estn dirigidas

    a. *ugerir, respecto a la forma de meorar los m'todosde estudiob. *ugerir accionesespecificas en base a las consecuenciasc. *ugerencias para futuras investigaciones

    e modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los "alla!gos y resultados afines conla investigacin.

    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml