IMPRIMIR TRABAJO FINAL DE PROCESOS ORGANICO.pdf

download IMPRIMIR  TRABAJO FINAL DE PROCESOS  ORGANICO.pdf

of 70

Transcript of IMPRIMIR TRABAJO FINAL DE PROCESOS ORGANICO.pdf

  • UNIVERSIDAD NACIONAL

    HERMILIO VALDIZN DE HUNUCO

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

    TRABAJO DE INVESTIGACIN:

    CURSO : PROCESOS AGROINDUSTRIALES I

    DOCENTE : ING. ROGER ESTACIO LAGUNA

    INTEGRANTES :

    ANTEZANA MERCADO, CARLOS ALBERTO HERRERA LEO, RUTH MERY

    HUNUCO PERU

    2015

    ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PROPORCIN DE EDULCORADO CON

    MIEL EN EL NCTAR ORGANICO DE COCONA (Solanum

    sessiliflorum), MARACUY (Passiflora edulis) Y Mango (Mangifera

    indica).

  • DEDICATORIA:

    Este trabajo de investigacin la dedicamos a DIOS por

    darnos una vida linda y hermosa, a nuestros padres y amigos

    que da a da nos apoyaron para seguir estudiando y llegar a

    ser unos profesionales de excelencia y triunfar en la vida que

    nos depara el destino.

  • AGRADECIMIENTO:

    A Dios por concedernos una vida saludable y as

    permitirnos realizarnos como buenos estudiantes.

    A nuestros padres, ya que todo lo que somos es posible a

    ellos.

    A todos aquellos que compartieron sus experiencias e hicieron

    de nuestra corta vida un laboratorio de enseanza

    permanente.

    A nuestra Alma Mater, la Universidad Nacional Hermilio

    Valdizn de Hunuco, que nos acogi en sus aulas para ser

    un profesional competente.

  • INDICE

    RESUMEN

    ABSTRACD

    INTRODUCCIN

    I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN ....................................................................................... 9

    1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 9

    1.2. Formulacin del Problema ......................................................................................... 10

    1.2.1. Problema general ................................................................................................. 10

    1.2.2. Problema especfico ............................................................................................ 10

    1.3. Justificacin .................................................................................................................. 10

    1.4. Objetivos ......................................................................................................................... 11

    1.4.1. Objetivo general .................................................................................................... 11

    1.4.2. Objetivo especfico .............................................................................................. 11

    II. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 12

    2.1. FUNDAMENTACIN TERICA .................................................................................. 12

    2.1.1. Generalidades de la Cocona (Solanum sessiliflorum) ............................... 12

    2.1.2. Generalidades de Maracuy .............................................................................. 17

    2.1.3. Generalidades del Mango .................................................................................. 21

    2.1.4. Generalidades de la Miel de Abeja................................................................... 25

    2.1.5. Generalidades del Nctar ................................................................................... 30

    2.2. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 33

    2.3. HIPTESIS ..................................................................................................................... 37

    2.3.1. Hiptesis General ................................................................................................. 37

    2.3.2. Hiptesis Especficos .......................................................................................... 37

    2.4. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES .................................. 37

    2.4.1. Variable independiente ....................................................................................... 37

    2.4.3. Operacionalidad de variables ........................................................................... 38

    Se muestra en el siguiente cuadro las variables independientes y dependientes, en

    los 4 tratamientos del trabajo experimental........................................................................ 38

    III. MATERIALES Y MTODOS ............................................................................................ 39

    3.1. Tipo y Nivel de Investigacin .................................................................................... 39

    3.2. Lugar de Ejecucin ...................................................................................................... 39

  • 3.3. Poblacin, Muestra y Unidad de Anlisis .............................................................. 39

    3.3.1. Poblacin ................................................................................................................ 39

    3.3.2. Muestra ................................................................................................................... 39

    3.3.3. Unidad de anlisis ................................................................................................ 39

    3.4. Tratamiento en Estudio .............................................................................................. 40

    3.5. Prueba de Hiptesis .................................................................................................... 40

    3.5.1. Diseo de la Investigacin ................................................................................. 40

    3.5.2. Datos a Registrar .................................................................................................. 43

    3.5.3. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin y Procesamiento de la

    Informacin ............................................................................................................................ 43

    3.6. Materiales y Equipos ................................................................................................... 44

    3.6.1. Materia prima e insumos ................................................................................... 44

    3.7. Conduccin de la Investigacin ............................................................................... 45

    IV. RESULTADOS ................................................................................................................... 54

    V. DISCUSIONES ....................................................................................................................... 62

    VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 66

    VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 67

    VIII. LITERATURA CITADA ..................................................................................................... 68

  • 6

    RESUMEN

    En el presente trabajo de investigacin se evalu el efecto de la

    concentracin de Miel de abeja (Apis melfica) en el edulcorado de nctar orgnico

    y evaluar si presenta diferencias significativas sobre las caractersticas

    fisicoqumicas y sensoriales de nctar orgnico de cocona, mango y maracuy. Se

    estudiaron tres tratamientos con tres proporciones de Miel, el primer tratamiento (T1)

    con 286 g de Miel en 2000 ml de nctar tuvo un contenido de slidos solubles

    equivalente a 14 Brix, el segundo tratamiento (T2) con 357 g de Miel en 2000 ml,

    un contenido de slidos solubles equivalente a 16 Brix y el tercer tratamiento (T3)

    con 432 g de Miel en 2000 ml, un contenido de slidos solubles equivalente a 18

    Brix.

    Se realiz un anlisis sensorial de aceptacin estructurado utilizando una

    escala del 1 al 5 con un panel no entrenado de 10 personas seleccionadas al azar

    quienes calificaron los tres tratamientos en cuanto a los atributos color, olor, sabor

    y estabilidad. Se analizaron estadsticamente los resultados mediante la prueba de

    Duncan y se determin que solo existe una diferencia en el efecto de la proporcin

    de Miel sobre la caracterstica sensorial del sabor en el nctar mixto a un nivel de

    significancia de =0.05 siendo, siendo esta la T3.

    De acuerdo a todo lo analizado en la presente investigacin dio como

    resultado que el tratamiento tres (T3) fue la que mejor aceptabilidad obtuvo ya que

    este tratamiento obtuvo un Brix de 18.9, pH de 4.28 y una acidez de 0.82%. Los

    valores de Brix mencionados no se encuentran dentro de las especificaciones

    establecidas por la NTP 203.110. 2009 para jugos, nctares y bebidas de fruta,

    debido al uso del presente edulcorante en la preparacin del nctar.

  • 7

    ABSTRACT

    In this research the effect of the concentration of honey bee (Apis melfica) on

    the physicochemical and sensory characteristics of mixed cocona nectar, mango

    and passion fruit was evaluated. Three treatments with three ratios were studied

    Honey, the first treatment (T1) with 286 g of extract had a soluble solids content

    equal to 14 Brix, the second treatment (T2) with 357 g of extract soluble solids

    content equal to 16 Brix and the third treatment (T3) with 432 g of honey, soluble

    solids content equal to 18 Brix.

    A sensory analysis of acceptance structured using a scale of 1 to 5 with an

    untrained 10 randomly selected people who qualified the three treatments in terms

    of color, smell, taste and stability attributes panel was performed. Results were

    statistically analyzed using the Duncan test and determined that there is only a

    difference in the effect of the proportion of honey on the sensory characteristic flavor

    in the mixed nectar at a significance level = 0.05 being, being the T3.

    According to all analyzed in this investigation resulted in the treatment three

    (T3) was obtained better acceptability as this treatment obtained a 18.9 Brix, pH of

    4.28 and an acidity of 0.82%. Brix values mentioned are not within the specifications

    set by the NTP 203 110. 2009 for juice, nectar and fruit drinks, due to the use of this

    sweetener in the preparation of the nectar.

  • 8

    INTRODUCCIN

    Los alimentos orgnicos se vinculan con las nuevas tendencias que en la

    actualidad son prioridad para una parte cada vez ms creciente de la poblacin, que

    tienen relacin con una actitud mucho ms activa respecto a la alimentacin sana.

    Los edulcorantes naturales constituyen una excelente alternativa para la

    elaboracin de bebidas; como la miel cuyos beneficios son similares a los de los

    edulcorantes artificiales pero con el valor agregado de no causar efectos nocivos en

    la salud.

    Entonces los gustos y tendencias mundiales deben ser reemplazados por

    edulcorantes naturales como la miel de abeja para los diversos productos

    alimenticios, ya que posee propiedades beneficiosas para la salud del consumidor

    que por consecuencia exige que podamos ofrecer nctares de frutas donde el

    procesos sea orgnico y asegurando a todo aquel consumidor que sufre de alguna

    alteracin en la salud pueda beberlo sin ningn miedo de por medio.

    La miel es el edulcorante ms antiguo que conocemos. Es un producto que elaboran

    las abejas de forma natural a partir del nctar de las flores. Est compuesta por

    hidratos de carbono simples y debido a su elaboracin es un alimento que est entre

    el origen vegetal y animal.

    El consumo en fresco de la cocona y maracuy no es comn debido a sus sabores

    son cidos. Los usos de la cocona se restringen a la elaboracin de conservas,

    mermeladas, jaleas, dulces, compotas, gelatinas, sorbetes, licores, etc. Maracuy

    es siempre un acompaante que realza el valor nutritivo del producto.

  • 9

    I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.1. Planteamiento del problema

    La cocona (Solanum sessiliflorum) y la maracuy (Passiflora edulis)

    presentan buena composicin qumica como son: carbohidratos, calcio,

    carotenos, fosforo, cido ascrbico, riboflamina, hierro, fsforo, adems

    de vitaminas A y C. Y por sus agradables sabores son ideales para su

    industrializacin en las bebidas, ya que estas frutas generalmente no son

    consumidas en estado fresco debido a su acides, pasando

    desapercibidas por las empresas, lo cual generando grandes prdidas a

    los productores y posiblemente la disminucin de la produccin local y

    nacional.

    En el presente trabajo se us el mango como fruta acompaante

    para reducir la acides del producto final y obtener un nctar que cumpla

    con la norma tcnica, si la necesidad de usar aditivos. El mango es rico

    en magnesio y en vitamina C.

    El aumento de la poblacin, el cambio en los hbitos alimenticios y

    la creciente demanda por productos orgnicos de calidad, han

    conllevado a los consumidores a una tendencia por la bsqueda de

    alimentos orgnicos, naturales, beneficiosos para la salud.

    Debido a esto, en la presente se plantea la elaboracin de un nctar

    orgnico de cocona, maracuy y mango, edulcorado con miel, para lo

    cual se evaluara 3 tratamientos con distintas proporciones de miel, donde

    se evaluara el edulcorado y se determinara la proporcin aceptable en el

    mercado local y de este modo proponer nuevas tendencias sensoriales

    en la lnea de bebidas.

  • 10

    1.2. Formulacin del Problema

    En tal sentido con el presente trabajo se plantea evaluar el efecto

    del edulcorado con miel en el nctar orgnico de cocona (Solanum

    sessiliflorum), maracuy (Passiflora edulis) y mango (Mangifera indica).

    1.2.1. Problema general

    - De qu manera influirn las distintas proporciones de miel

    en el edulcorado de nctar orgnico de cocona (Solanum

    sessiliflorum), maracuy (Passiflora edulis) y mango

    (Mangifera indica).

    1.2.2. Problema especfico

    - Cules sern las caractersticas sensoriales que tendr el

    nctar orgnico obtenido con la mejor concentracin de miel?

    - Cules sern las caractersticas fsico qumicos que

    tendr el nctar orgnico obtenido con la mejor

    concentracin de miel?

    - Cules sern las caractersticas microbiolgicas que tendr

    el nctar orgnico obtenido con la mejor concentracin de

    miel?

    1.3. Justificacin

    En el Per actualmente la produccin de cocona, maracuy y

    mango se est realizando de una manera extensiva a lo largo y ancho de

    la amazonia y la costa peruana.

    Hunuco es uno de las regiones que gracias a su clima y a sus

    ecoregiones puede desarrollar la forma ms adecuada con las tcnicas

    apropiadas para su crecimiento y posterior cuidado, pero su

    industrializacin es escaza en la regin y en el pas, es por eso que en

    este presente trabajo se quiere repotenciar el aspecto industrial de estas

  • 11

    dos exticas frutas a travs de la elaboracin de una bebida o nctar

    orgnico, en lo cual es necesario el efecto de las proporciones de miel de

    abeja en reemplazo del azcar industrial para que esta tenga las

    caractersticas sensoriales y fsico-qumicas aceptables por la Noma

    Tcnica Peruana y a la vez generar la aceptabilidad sensorial de este

    nctar orgnico en el mercado local y nacional.

    Por todo lo mencionado, se justifica el desarrollo de la presente

    investigacin.

    1.4. Objetivos

    1.4.1. Objetivo general

    - Determinar la concentracin ptima de miel para el

    edulcorado de nctar orgnico a base de cocona (Solanum

    sessiliflorum), maracuy (Passiflora edulis) y mango

    (Mangifera indica).

    1.4.2. Objetivo especfico

    - Determinar las caractersticas sensoriales del nctar

    orgnico.

    - Determinar la composicin fsico-qumico del nctar orgnico

    que cumplan con los requisitos de calidad.

    - Determinar la composicin microbiolgica del nctar orgnico

    que cumplan con los requisitos de calidad.

  • 12

    II. MARCO TEORICO

    2.1. FUNDAMENTACIN TERICA

    2.1.1. Generalidades de la Cocona (Solanum sessiliflorum)

    a) Origen

    La cocona (Solanum sessiliflorum) se origin en el

    Amazonas Occidental, especficamente en el alto rio Orinoco

    donde fue primitivamente cultivada por los amerindios

    precolombianos.

    Actualmente, est distribuida en la regin amaznica de Brasil,

    Per, ecuador, Colombia y Venezuela, como tambin en la

    regin andina del ecuador y Colombia hasta 1000 msnm, en

    los valles interandinos en Colombia y en el litoral pacfico de

    ecuador y Colombia (da silva, 1998).

    b) Taxonoma

    La clasificacin taxonmica es la siguiente (CORPEI, 2005):

    Clase : Dicotilednea

    Orden : Tubiflorales

    Familia : Solanaceae

    Gnero : Solanum

    Especie : Sessiliflorum dunal

    Su nombre comn vara segn el pas: cocona en el ecuador,

    Colombia y Per; topiro en Venezuela, cubil en Brasil y peach

    tomato en Estados Unidos (FAO y AGRONET, 2004).

    c) Morfologa General

    La planta se caracteriza por ser de rpido crecimiento y

    puede llegar a medir hasta 2 m de altura 9 m. La ramificacin

    primaria de la planta puede iniciar desde el suelo o desde los

    10 a 15 cm; el desarrollo de estas ramas puede ser recto o

    arqueado.

  • 13

    Las plantas requieren de buena radiacin solar durante

    el perodo de fructificacin y la produccin de frutos empieza a

    los seis meses del trasplante. La planta exhibe constante

    fructificacin durante uno a dos aos, no obstante, la

    productividad disminuye fuertemente despus de 6 a 8 meses

    de cosecha. La planta puede vivir hasta 3 aos en condiciones

    muy favorables (CORPEI, 2005).

    Las hojas son simples, alternas, con estpulas en forma

    de espiral, estn en grupos de tres, son membranceas y

    tienen el margen lobado-dentado, base asimtrica y pice

    agudo. (CORPEI, 2005).

    La flor es perfecta y completa, presenta una

    inflorescencia cimosa de pednculo corto con 5 a 9 flores, con

    una posicin subaxilar y del total de las flores solo subsisten 1

    a 3 frutos. La flor tiene longitudes de 20,74 mm a 24,41 mm,

    siendo su dimetro de 26,06 a 39,36 mm. La floracin de la

    planta comienza de 2 a 3 meses despus del trasplante.

    Los frutos son bayas y pueden variar de tamao (4 a 12 cm de

    ancho; 3 a 6 cm de largo) y peso (24 a 250 g) segn la variedad.

    El color que presenta el fruto maduro puede variar desde

    amarillo claro hasta rojo intenso. La forma del fruto depende de

    la variedad cultivada.

    El fruto presenta una pulpa acuosa, con una firmeza de

    intermedia a blanda, de color amarillo a amarillo blancuzco y

    con un espesor de 0,2 a 2,5 cm. Es de agradable aroma y

    ligeramente cida. El epicarpio es una capa delgada, lisa,

    suave y generalmente est cubierto por una pubescencia fina

    la cual es fcilmente removida con las manos.

  • 14

    El fruto tiene coloraciones diferentes a la madurez. Los

    frutos se clasifican en 3 ecotipos:

    Los frutos de cocona redonda (Ecotipo I):

    Presentan un peso promedio de 40.8 g (entre 36.5 y 45.1 g)

    y Una longitud promedio de 4.2 cm. (entre 4.03 y 4.36 cm.).

    Estos frutos son achatados en los polos y su color vara de

    amarillo a marrn oscuro, tenemos: La cscara es lisa, sin

    pilosidades y representa el 18% del peso total del fruto.

    La pulpa es de color crema, sabor cido, aroma similar al

    del tomate de rbol y constituye el 67.2% del peso total; las

    semillas son glabras, ovaladas, achatadas y componen el

    14.6% del peso del fruto.

    Los frutos de cocona ovalada (Ecotipo II):

    Registran un peso, longitud y dimetro promedio de 75.79

    g, 7.48cm y 4.55 cm. respectivamente.

    Los frutos son de forma: Ovalada elptica y su color vara de

    marrn claro a oscuro.

    La cscara es lisa, firme, con un espesor de 0.6-0.8 cm., de

    sabor cido y representa el 75.72% del peso total del fruto,

    y las semillas son abovadas, planas, glabras y constituyen

    el 10.94% del peso del fruto.

    La cocona gigante (Ecotipo III):

    Muestra un peso promedio de 290.03 g, y una longitud de

    7.48 cm y un dimetro de 4.55 cm.

    El color externo del fruto vara desde amarillo quemado

    hasta marrn oscuro.

    La baya es abovada, achatado en los polos y hundida en el

    punto de insercin del pednculo. La cscara es lisa,

    delgada y compone el 9.68% del peso total del fruto; La

  • 15

    pulpa es gruesa (de hasta 2 cm. de espesor), de color

    amarillo cremoso, firme y constituye el 82.44% del peso del

    fruto.

    Las semillas son glabras idnticas a las de los otros

    dos materiales, pero estn dispuestas en 4 de los 6 lbulos

    de acuerdo con el tamao del fruto, y su proporcin es del

    7.92% del peso total del fruto.

    La cocona presenta de 1367 a 2491 semillas por fruto

    con un peso total de 1.7 g a 3.6 g, esta cantidad depende de

    la variedad cultivada. Las semillas son pequeas, planas,

    tienen cavidades de forma irregular en algunas variedades,

    mientras que en otras tienen forma redonda (ver figura 3)25.

    El tamao va de 2,4 a 3 mm y se encuentran envueltas en un

    muclago transparente, de sabor cido y aroma agradable.

    (IICA, 2006).

    d) Variedades

    La variedad silvestre, S. topiro var. Georgicum Heiser, de

    las tierras bajas del este de Ecuador y Colombia, es una

    pequea planta con frutos ms pequeos y con espinas en el

    tallo, ramas y hojas. Se hibridiza espontneamente con

    el Topiro, y el doctor Charles Heiser de la Universidad de

    Indiana lo ve como el antepasado de la cocona cultivada.

    En el Per, se distinguen 4 tipos:

    Pequeas, de color rojo-morado.

    Medio de color amarillo.

    Redonda, semejante a una manzana, de color amarillo.

    En forma de pera.

  • 16

    El tamao medio de la cocona es de mayor demanda en el

    Per y en especial para jugo. (BARRERA J.; M.S.

    HERNNDEZ; S. MURCIA y M. FAJARDO. 1999)

    e) Composicin Qumica

    El contenido nutricional de la cocona en 100 gramos de pulpa

    es el siguiente (CORPEI, 2005):

    Componentes 100g pulpa

    Agua 87,5 g

    Protenas 0,9 g

    Grasas 0,7 g

    Carbohidratos 10,2 gs

    Cenizas 0,7 g

    Calcio 16,0 mg

    Fsforo 30,0 mg

    Hierro 1,5 mg

    Caroteno 0,18 mg

    Tiamina 0,06 mg

    Riboflavina 0,10 mg

    Niacina 2,25 mg

    cido ascrbico reducido 4,50 mg

    f) Usos

    Debido a la baja relacin de los slidos solubles y la

    acidez, que relaciona el sabor de la fruta. La cocona presenta

    poco grado de dulzor, por esto el fruto es raramente

    consumido al natural, excepto como complemento de bebidas

    alcohlicas, los frutos se usan en jugos, nctares, dulces,

    mermeladas y compotas, pero tambin tienen un alto potencial

    en la elaboracin de aj y se emplea como ensalada o como

    complemento a comidas tpicas (Hernndez y Barrera, 2004;

    IICA, 2006).

  • 17

    La fruta se utiliza en la medicina popular como

    tratamiento para la anemia, controla los niveles elevados de

    colesterol, cido rico y glucosa en la sangre.

    Los indgenas peruanos Waorani utilizan las hojas, los

    tallos y las races de las plantas jvenes hervidas y maceradas

    para tratar picaduras de araas y cicatrizar heridas externas

    (Hernndez y Barrera, 2004; IICA, 2006).

    2.1.2. Generalidades de Maracuy

    a) Origen

    La maracuy (Passiflora edulis) se considera originaria

    de la regin (Selva Amaznica), aunque crece de forma

    silvestre en un rea que abarca principalmente desde el norte

    de Sudamrica hasta el norte de Chile, Argentina y Uruguay;

    en Paraguay pas pequeo pero poderoso, donde es

    considerada como flor nacional, las distintas variedades estn

    adaptadas a regmenes ms o menos tropicales. A lo largo

    del siglo XIX las variedades de utilidad gastronmica se

    introdujeron con xito en Hawi, Australia y otras islas

    del Pacfico sur. Las condiciones climticas favorables hicieron

    que la planta se adaptara rpidamente; si bien en Hawi la

    explotacin comercial no tuvo verdadero impulso hasta

    mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado

    silvestre desde haca dcadas.

    Proviene del Brasil, en el Amazonas, el cual es el mayor

    productor de esta fruta .Se cultiva en la costa y en la selva del

    Per como por ejemplo en las zonas productoras de Piura y

    Chanchamayo. Esta se puede cultivar en zonas tropicales as

    como tambin subtropicales.

  • 18

    El maracuy es una planta que pertenece a la familia

    Pasiflorcea, es vegetativo y flor. (Cereda, E. 1994).

    b) Taxonoma

    La clasificacin taxonmica es la siguiente (Cereda, E. 1994):

    Clase : Dicotilednea

    Orden : Parietales

    Familia : Passifloraceae

    Gnero : Passiflora

    Especie : Passiflora edulis

    Su nombre comn vara de acuerdo a cada regin: maracuy,

    parchita, parcha, chinola, granadilla, pasionaria, fruta de la

    pasin, passionfruit (ingls).

    c) Morfologa general

    El maracuy es una planta trepadora, vigorosa, leosa,

    perenne, con ramas hasta de 20 metros de largo, presenta

    tallos verdes, acanalados y glabros, presentan zarcillos

    axilares que se enrollan en forma de espiral y son ms largos

    que las hojas.

    Las hojas son de color verde lustroso con pecolos

    glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios

    redondos en la base del fololo, la lmina foliar es palmeada y

    generalmente con tres lbulos.

    Las flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas.

    Estn provistas de 5 ptalos y una corona de filamentos

    radiante de color prpura en la base y blanca en el pice, posee

    5 estambres y 3 estigmas.

  • 19

    El fruto es una baya globosa u ovoide de color entre rojo

    intenso a amarillo cuando est maduro, las semillas con arilo

    carnoso muy aromticas, miden de 6 a 7 cm de dimetro y

    entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes:

    Exocarpio: Es la cscara o corteza del fruto, es liso y est

    recubierto de cera natural que le da brillo. El color vara desde

    el verde, al amarillo cuando est maduro.

    Mesocarpio: Es la parte blanda porosa y blanca, formada

    principalmente por pectina, tiene grosor aproximadamente de

    6mm que, al contacto con el agua, se reblandece con facilidad.

    Endocarpio: Es la envoltura (saco o arilo) que cubre las

    semillas de color pardo oscuro. Contiene el jugo de color

    amarillo opaco, bastante cido, muy aromtico y de sabor

    agradable (CIESTAAM, 1996).

    Fruta natural donde sus caractersticas fisicoqumicas

    son: Grados brix: 12.0 %, slidos en suspensin: 24-30 %,

    acidez como cido ctrico: 4.5-5.0%, ratio: 2.9-3.2 %,

    viscosidad (100 r.p.m.-sp1): 40-60 cps y ph: 2.8-3.2 %. (Abid

    O. J; Pazos P, M. 1999).

    d) Variedades

    En nuestro pas, an no tenemos variedades

    comerciales sin embargo, las formas cultivadas corresponden

    a la especie Passiflora edulis var. Flavicarpa, con frutos de

    cscara amarilla; que se desarrolla muy bien hasta los 1000

    m.s.n.m y Passiflora edulis var. Purprea, con frutos de color

    prpura que se comporta mejor por encima de los 1000

    m.s.n.m.

    En Per podemos decir que se cultiva comercialmente

    nicamente el maracuy amarillo (DE ALMEIDA, 1991).

  • 20

    e) Composicin Qumica

    El maracuy es fuente de protenas, minerales,

    vitaminas, carbohidratos y grasa, se consume como fruta

    fresca, o en jugo. La composicin tpica de la fruta de Maracuy

    es la siguiente: cscara 50-60%, el jugo 30-40%, semillas 10-

    15%, siendo el jugo el producto de mayor importancia.

    Contenido vitamnico y mineral de 100 gramos de Jugo de

    Maracuy (Cereda, E. 1994):

    f) Usos

    El fruto se consume como fruta fresca o en jugo. El jugo,

    se utiliza para preparar refrescos, nctares, yogurt,

    mermeladas, licores, helados, enlatados. El concentrado de

    maracuy representa una materia prima para las grandes

    procesadoras de bebidas multivitamnicas, la industria del

    helado o de yogurt.

    COMPONENTES

    100 ml de Jugo

    Caloras 53,0 cal

    Humedad 85%

    Protenas 0,67 g

    Grasa 0,05 g

    Carbohidratos 13,72 g

    Fibra 0,17 g

    Ceniza 0,49 g

    Calcio 3,8 mg

    Fsforo 24,60 mg

    Hierro 0,36 mg

    Vitamina A 2410,0 mg

    Niacina 2,24 mg

    (cido ascrbico) 20,0 mg

  • 21

    El uso en repostera comprende la preparacin de tortas

    y queques. Tambin se usa confitera para mezclar jugos con

    frutas como ctricos, guayaba y pia entre otros. Segn el

    Instituto de Tecnologa y Alimentos del Brasil, el aceite que se

    extrae de sus semillas puede ser utilizado para la fabricacin

    de jabones, tintas y barnices.

    El uso medicinal del maracuy, se basa en las

    propiedades calmantes (depresora del Sistema Nervioso) de la

    Passiflorina (o maracuyina), un sedativo natural encontrado en

    los frutos y hojas.

    Sus hojas son utilizadas para combatir inflamaciones y

    fiebres. Combate la diabetes pues la harina de maracuy

    controla los niveles de azcar en la sangre. La cscara del

    maracuy que normalmente es arrojada, es rica en pectina que

    es una fraccin de fibra soluble.

    En nuestro organismo ella forma un gel. En el caso de la

    diabetes, dificulta la absorcin de carbohidratos, como la

    glucosa (Cereda, E. 1994).

    2.1.3. Generalidades del Mango

    a) Origen

    El mango es originario de la India y del archipilago Indo-

    Malayo, de donde se extendi a Vietnam, Indonesia, Ceiln y

    Pakistn. Fue introducido a Amrica por lo portugueses

    y espaoles. Los primeros lo llevaron a Brasil y los segundos

    de Filipinas a Mxico, de donde se distribuy a varios

    lugares del Caribe (RDSM, 2003).

    b) Taxonoma

  • 22

    La clasificacin taxonmica es la siguiente (RDSM, 2003):

    Clase: Dicotiledneas

    Subclase: Rosidae

    Orden: Sapindales

    Suborden: Anacardiineae

    Familia: Anacardiaceae

    Gnero: Mangifera

    Especie: Indica

    Su nombre comn vara de acuerdo a la regin, Manga, Mango

    criollo, Mango filipino, Mango bizcochuelo y Mango Toledo

    .

    c) Morfologa General

    El mango es una fruta de la Zona Intertropical de pulpa

    carnosa y dulce. Destaca entre sus principales caractersticas

    su buen sabor. Dicha pulpa puede ser o no fibrosa, siendo la

    variedad llamada mango de hilacha la que mayor cantidad de

    fibra contiene. Es una fruta normalmente de color verde en un

    principio, y amarillo, naranja e incluso rojo-granate cuando est

    madura, de sabor medianamente cido cuando no ha

    madurado completamente. De origen asitico India y Birmania,

    comprende numerosas variedades, muchas de ellas obtenidas

    por injerto.

    El mango es la fruta nacional de algunos pases como

    India, Pakistn y Filipinas. El mango que crece

    espontneamente en la zona intertropical americana

    (introducido a mediados del siglo XIX en el Brasil por los

    portugueses), es de color amarillo, ms pequeo que las

    variedades de injerto, de sabor exquisito y muy dulce, tanto el

    mango bocao como el de hilacha.

  • 23

    Su poca de cosecha presenta un pico o mximo en el

    mes de mayo en las latitudes subecuatoriales del hemisferio

    norte, lo cual resulta paradjico, ya que en este mes es cuando

    se inician las lluvias en estas latitudes, por lo que toda la

    maduracin de los frutos se produce en los meses de mayor

    sequa, tal como se indica en el artculo sobre el ndice

    xerotrmico de Gaussen. Tambin el sabor es muy diferente

    entre una variedad y otra. Por ejemplo, una variedad de mango

    de gran tamao tiene un sabor y olor similares al del melocotn

    en almbar, aunque con una textura menos hidratada (mango

    melocotn).

    La pulpa puede ser o no fibrosa, siendo la variedad

    llamada mango de hilacha la que mayor cantidad de fibra

    contiene. Es una fruta normalmente de color verde en un

    principio, y amarillo, naranja e incluso rojo-granate cuando est

    madura, de sabor medianamente cido cuando no ha

    madurado completamente y su pH es de 4.2, mientras que su

    grados Brix son de 12.8. (Jimnez, Jos A. y Mora, Juan, 2003)

    Casi todas estas variedades de mangos injertados se

    derivan de una variedad obtenida por evolucin natural que

    muchas personas

    denominan mangas en Venezuela, Canarias y en la costa

    atlntica de Colombia y que no es sino la adaptacin de la

    planta durante varios siglos a un clima mucho ms favorable

    que el que tenan en la zona de procedencia de esta planta

    (VARGAS, William G 2002).

    d) Variedades

    Existen tres variedades segn MILACATL, V. (2003):

    Variedades Rojas

  • 24

    Kent, de tamao grande (500 a 800 g) y de color amarillo

    anaranjado con chapa rojiza a la madurez, es

    de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso,

    de poca fibrosidad y de alto contenido de azcares. Es

    una variedad semitarda.

    Haden, de tamao medio a grande (380 a 700 g) y que a la

    madurez adquiere un color rojo amarillo, con chapa rojiza, es

    de forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor

    agradables. Es una variedad de media estacin.

    Tommy Atkins, De tamao grande (600 g) y de forma oblonga,

    oval, resistente a daos mecnicos y con mayor

    perodo de conservacin, pero no tiene las mejores

    caractersticas en cuanto a sabor y aroma. Es

    la variedad ms comn en los mercados y es tarda.

    Variedades Verdes

    Keitt, De forma ovalada y tamao mediano a grande (600 g)

    con una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme.

    Amelie, Es originaria de frica Occidental

    y tiene poco contenido de fibra, apetecida por el mercado

    francs.

    Variedades Amarillas:

    Ataulfo, de tamao mediano a pequeo, bajo en fibra

    y producida en Mxico.

    Manila Sper, de tamao pequeo (10 onzas) y forma

    alargada y aplanada, de sabor fuerte,

    producida principalmente por Filipinas.

  • 25

    e) Composicin Qumica

    Es una fruta semirida de aroma agradable, muy

    apreciada desde la antigedad. Composicin qumica segn

    MILACATL, V. (2003):

    Componentes Valor medio de la

    materia fresca

    Agua 81.8 g

    Carbohidratos 16.4 g

    Fibra 0.7 g

    Vitamina A 1100 U.I

    Protenas 0.5 g

    cido ascrbico

    80 mg

    Fsforo 14 mg

    Calcio 10 mg

    Hierro 0.4 mg

    Grasa 0.1 mg

    Niacina 0.04

    Tiamina 0.04 mg

    Riboflavina 0.07 mg

    f) Usos

    Suele consumirse como fruta fresca, conserva, jugos,

    nctares, mermeladas, yogures

    2.1.4. Generalidades de la Miel de Abeja

    a) Origen

    Existen diversas referencias histricas a esta sustancia.

    Adems de las citas bblicas, muchos otros pueblos, como los

    antiguos egipcios o los griegos, por ejemplo, se referan a la

    miel como un producto sagrado, llegando a servir como forma

    de pagar los impuestos.

    En excavaciones egipcias con ms de 2000 aos fueron

    encontradas muestras de miel perfectamente conservadas en

    vasijas ligeramente tapadas que an eran comestibles y

    solamente tenan que calentarla. Tambin existen registros

  • 26

    prehistricos en pinturas rupestres de la utilizacin de la miel.

    Son conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor

    utilizada como fuente de nctar y del tipo de abeja que la produjo,

    pero como stas la fabrican en cantidad cerca de tres veces superior

    de lo que necesitan para sobrevivir, siempre fue posible,

    primeramente, recogerse el exceso de sta para el ser humano y

    ms tarde realizarse la domesticacin de las abejas para el fin

    especfico de obtener su miel, tcnica conocida como apicultura

    (Paul IM, Beiler J, 2010).

    b) Variedades

    Se clasifica en (Paul IM, Beiler J, 2010):

    Miel de flores: la producida por las abejas a partir del nctar

    de las flores. Se distinguen muchas variedades:

    Monofloral: predominio del nctar de una especie. Las

    ms usuales son de

    castao, romero, Ulmo, tomillo, brezo, naranjo oazahar

    , tilo, acacia, eucalipto, lavanda o cantueso, zarzamora,

    alfalfa, etc.

    multifloral (varias flores): del nctar de varias

    especies vegetales diferentes, y en proporciones muy

    variables.

    Miel de mielada o mielato, roco de miel, miel de

    roco o miel de bosque: es la producida por las abejas a partir

    de las secreciones dulces de fidos pulgones, cochinillas y

    otros insectos chupadores de savia, normalmente

    de pinos, abetos, encinas, alcornoques y otras plantas

    arbustivas. Suele ser menos dulce, de color muy oscuro, se

    solidifica con dificultad, y no es raro que exhiba olor y sabor

    especiados, resinosos.

  • 27

    La miel de flores es transparente y se solidifica con el tiempo

    dependiendo de su procedencia vegetal y de la temperatura.

    Por debajo de 14 C se acelera el proceso de solidificacin. Las

    mieles de brezo se endurecen muy pronto y las de castao

    tardan mucho.

    Un efecto secundario de la recoleccin del nctar y el polen

    para la produccin de miel es la polinizacin, que es crucial

    para la reproduccin de las plantas con flores.

    c) Composicin qumica

    Los componentes ms usuales de la miel se muestran en la

    siguiente tabla segn Paul IM, Beiler J. (2010):

    Composicin Qumica de la miel (en %)

    componente Valor medio

    Valores extremos

    Agua 17.2 13.4-22.9

    Fructuosa 38.2 30.9-44.3

    Glucosa 31.3 22-40.8

    Sacarosa 1.3 0.3-7.6

    Maltosa 7.3 2.7-16

    Otros azucares 3.1 0-13,2

    Oligosacridos 1.5 0.1-8.1

    Nitrgeno 0.04 0.3-0.13

    Protenas 0.17 0.06-0.3

    Minerales (cenizas)

    0.17 0.02-1.03

    cidos libres 22 6.8-47.2

    Lactonas 7.1 0-18.8

    cidos totales 29.1 8.7-59.5

    pH 3.9 3.4-6.1

    ndice de diastasa 20.8 2.1-61.1

    *En mEq/Kg

  • 28

    d) Usos

    Teraputicos

    La miel tiene muchas propiedades teraputicas. Se puede usar

    externamente debido a sus propiedades antimicrobianas y

    antispticas. As, la miel ayuda a cicatrizar y a prevenir

    infecciones en heridas o quemaduras superficiales. Tambin

    es utilizada en cosmtica (cremas, mascarillas de limpieza

    facial, tnicos, etctera) debido a sus cualidades astringentes

    y suavizantes. (Havsteen 2002)

    Gastronmicos

    La miel se usa principalmente en la cocina y la pastelera, como

    acompaamiento del pan o las tostadas (especialmente,

    en desayunos y meriendas) y como aditivo de diversas bebidas

    tales como el t. Al ser rica en azcares como la fructosa, la

    miel es higroscpica (absorbe humedad del aire), por lo que el

    aadir una pequea cantidad a panes y pasteles hace que

    stos endurezcan ms lentamente. La miel virgen tambin

    contiene enzimas que ayudan a su digestin, as como

    diversas vitaminas y antioxidantes. Por esto suele

    recomendarse el consumo de la miel a temperaturas no

    superiores a 60C, pues a mayor temperatura empieza a

    perder propiedades beneficiosas al volatilizarse algunos de

    estos elementos.

    La miel es el ingrediente principal de la hidromiel, que es

    producida a partir de la miel y el agua, que tambin es conocida

    como vino de miel.

  • 29

    Energtico

    Debido a su contenido de azcares simples, de asimilacin

    rpida, la miel es altamente calrica (cerca de 3,4 kcal/g), por

    lo que es til como fuente de energa rpida.

    Cicatrizante

    Las abejas aaden adems una enzima llamada glucosa

    oxidasa. Cuando la miel es aplicada sobre las heridas esta

    enzima produce la liberacin local de perxido de hidrgeno.

    Resfros, tos, dolor de garganta

    Es usada para el alivio sintomtico del resfriado.2 Estudios en

    personas de entre 2 y 18 aos con infecciones en las vas

    respiratorias demostraron que es capaz de aliviar las

    membranas irritadas en la parte posterior de la garganta y que

    tiene efectos antioxidantes y antivirales. Adems, un informe

    de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la considera

    segura, fuera del perodo de la lactancia, para aliviar la tos.

    Los catarros se combaten popularmente en algunos pases

    endulzando con miel al zumo de limn o

    el t de cebolla. La Organizacin Mundial de la

    Salud recomienda el uso de miel para el alivio de la tos en nios

    mayores de un ao. Sin embargo, la miel no muestra mayores

    beneficios que otros medicamentos como

    el dextrometorfano pero sin los efectos adversos asociados.

    Conservante

    Es un excelente conservante natural. Sin embargo, no siempre

    es saludable. Debido a que procede de flores silvestres, hay

    algunos momentos y lugares en los que la miel producida por

    las abejas es altamente txica.

  • 30

    Es altamente perdurable, no caduca. Gracias a su alta

    concentracin de azcar, mata a las bacterias

    por lisis osmtica. Las levaduras aerotransportadas no pueden

    prosperar en la miel debido a la baja humedad que contiene.

    2.1.5. Generalidades del Nctar

    a) Definicin

    Nctar de fruta es el producto sin fermentar, pero

    fermentable, que se obtiene aadiendo agua, con o sin adicin

    de azcares, de miel y/o jarabes, y/o edulcorantes, a productos

    definidos en los apartados 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5 o una mezcla

    de stos.

    Podrn aadirse sustancias aromticas (naturales,

    idnticos a los naturales, artificiales o una mezcla de ellos),

    permitidos por la autoridad sanitaria nacional competente o en

    su defecto por el Codex Alimentarius, Tambin puede aadirse

    pulpa y clulas procedentes del mismo tipo de fruta Deber

    satisfacer adems los requisitos para los nctares de fruta que

    se definen en el Anexo A de la NTP. Un nctar mixto de fruta

    se obtiene a partir de dos o ms tipos diferentes de fruta (NTP

    203.110).

    Nctar de fruta es el Producto sin fermentar, pero

    fermentable, que se obtiene aadiendo agua a jugos, jugos

    concentrados, jugos de fruta extrado con agua, pulpa de fruta,

    pur concentrado de fruta o a una mezcla de stos; con o sin

    la adicin de azcares de miel y/o jarabes y/o edulcorantes.

    Segn figura en la Norma General para los Aditivos

    Alimentarios (NGAA). Podrn aadirse sustancias aromticas,

    componentes aromatizantes voltiles, pulpa y clulas, todos

    los cuales debern proceder del mismo tipo de fruta y

  • 31

    obtenerse por procedimientos fsicos. Un nctar mixto de fruta

    se obtiene a partir de dos o ms tipos diferentes de fruta.

    (CODEX STAN 247-2005).

    El contenido mnimo de jugo o pulpa en nctares de fruta

    en trminos de volumen/volumen es del 25% para todas las

    variedades de frutas, excepto para aquellas frutas que por su

    alta acidez no permiten estos porcentajes. Para stas frutas de

    alta acidez, el contenido de jugo o pulpa deber ser el

    suficiente para alcanzar una acidez mnima de 0.5% expresada

    en el cido orgnico correspondiente segn el tipo de fruta

    (RTCA, 2009).

    b) Requisitos para los Nctares de Fruta

    Requisitos Sensoriales

    El nctar puede ser turbio, claro o clarificado y debe

    tener las caractersticas sensoriales propias de la fruta de

    la cual procede.

    El nctar debe estar exento de olores o sabores

    extraos u objetables (Watts, 1992).

    Requisitos Fsico- Qumico

    El contenido de slidos solubles provenientes de la

    fruta presentes en el nctar deber ser mayor o igual al 20

    % m/m de los slidos solubles contenidos en el jugo original

    para todas las variedades de frutas tal como se indica en el

    Anexo A, excepto para aquellas que por su alta acidez

    natural no permitan estos porcentajes.

    Para los nctares de estas frutas de alta acidez, el

    contenido de jugo o pur deber ser el suficiente para

  • 32

    alcanzar una acidez natural mnima de 0,4 %, expresada en

    su equivalente a cido ctrico.

    Los jugos, nctares y las bebidas de la presente NTP,

    deben cumplir con las especificaciones (grados Brix)

    establecidas en el Anexo A con la metodologa establecida

    en la Norma ISO 2172 o la Norma ISO 2173.

    Requisitos Microbiolgicos

    Tabla1 - Requisitos microbiolgicos para Jugos, Nctares

    y Bebidas de Frutas.

    En donde:

    n = nmero de muestras por examinar.

    m = ndice mximo permisible para identificar el nivel de

    buena calidad.

    M = ndice mximo permisible para identificar el nivel

    aceptable de calidad.

    c = nmero mximo de muestras permisibles con

    resultados entre m y M. < = lase menor a.

  • 33

    c) Defectos en la elaboracin del nctar

    - Fermentacin: Es el defecto ms frecuente, puede darse

    por una insuficiente pasteurizacin o un cerrado deficiente

    del envase. Al respecto se debe tener en cuenta que la

    efectividad de la pasteurizacin est en funcin de la carga

    microbiana del producto, por lo que es necesario cuidar la

    calidad microbiolgica de la materia prima, y trabajar

    durante todo el proceso guardando la debida higiene (ITDG,

    1997).

    - Precipitacin: En el nctar, los slidos tienden a precipitar

    al fondo del envase. Por este motivo, para darle mejor

    apariencia, consistencia y textura se usan sustancias

    estabilizadoras, como el Carboxi Metil Celulosa (CMC).

    Este tiene excelente afinidad con el agua y buena

    estabilidad durante la pasteurizacin. Adems, tiene la

    propiedad de aumentar la viscosidad de la solucin a la que

    se aplica (ITDG, 1997).

    2.2. ANTECEDENTES

    En la universidad Nacional de Trujillo (Per) la alumna Caruajulca

    Blanco Dora Vernica (2012), su investigacin se basa en EFECTO

    DE LA CONCENTRACIN DE EXTRACTO DE STEVIA (Stevia

    rebaudiana Bertoni) EN LAS CARACTERSTICAS FISICOQUMICAS

    Y SENSORIALES DE NCTAR DE MEMBRILLO

    En el presente trabajo de investigacin se evalu el efecto de la

    concentracin de extracto de Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) sobre

    las caractersticas fisicoqumicas y sensoriales de nctar de membrillo.

    Se estudiaron tres tratamientos con tres proporciones de Stevia, el primer

    tratamiento con 0.3% de extracto tuvo un contenido de slidos solubles

  • 34

    equivalente a 13 Brix, el segundo tratamiento con 0.5% de extracto, un

    contenido de slidos solubles equivalente a 16 Brix y el tercer

    tratamiento con 0.7% de extracto, un contenido de slidos solubles

    equivalente a 18Brix.

    Se realiz un anlisis sensorial de aceptacin estructurado utilizando una

    escala del 1 al 9 con un panel no entrenado de 62 personas

    seleccionadas al azar quienes calificaron los tres tratamientos en cuanto

    a los atributos color, olor y sabor. Se analizaron estadsticamente los

    resultados mediante la prueba de Friedman y se determin que no existe

    efecto de la proporcin de Stevia sobre las caractersticas sensoriales de

    nctar de membrillo a un nivel de significancia de 5%. El pH vari de 3.59

    a 3.66 y el Brix, de 6.32 a 6.35 con el aumento de proporcin de extracto

    de Stevia. Sin embargo, la acidez disminuy de 0.5% a 0.45% con el

    aumento de proporcin de extracto. Los valores de Brix mencionados no

    se encuentran dentro de las especificaciones establecidas por Codex

    STAN 245:2005 para jugos, nctares y bebidas de fruta, debido al uso

    del presente edulcorante en la preparacin del nctar.

    El anlisis estadstico ANVA de las caractersticas fisicoqumicas como

    pH, acidez titulable (% de cido ctrico) y Brix indican la existencia de un

    efecto significativo de la proporcin de Stevia sobre el nctar de

    membrillo a un nivel de significancia =0.05. Se realiz la prueba Duncan

    a un nivel de significancia =0.05 para identificar los tratamientos que

    presentan diferencia significativa encontrndose que los tratamientos con

    0.3% y 0.7% de extracto de Stevia; as como 0.3% y 0.5% de extracto de

    Stevia difieren significativamente en sus valores de pH y acidez. En

    cuanto a los grados Brix los tres tratamientos difieren significativamente.

    La bachiller ELOISA ELIZABETH ESCOBAR ARELLANO (2010), para

    optar por su ttulo universitario en la UNIVERSIDAD TCNICA DE

    COTOPAXI (Ecuador) realizo la investigacin de Elaboracin de una

    bebida adelgazante con sabor a manzana a base de apio (apium

  • 35

    graveolens) y vinagre de manzana en diferentes concentraciones y

    endulzando con stevia (stevia rebaudiana bertoni) y miel de abeja.

    En esta presente investigacin est desarrollada con el fin de

    ayudar a las personas que deseen bajar de peso con una nueva

    alternativa de productos adelgazantes, con buenas caractersticas

    organoleicas, valor nutricional y con una buena estabilidad

    microbiolgica.

    El presente trabajo investigativo se lo realiz en la ciudadela Patria,

    Conjunto las Acacias, Casa nmero 22, se utiliz materia prima de

    excelente calidad (Apio, Vinagre de manzana, Stevia, Miel de abeja y

    saborizante de manzana), los tratamientos consistieron en un juego de

    las proporciones de cada uno de los componentes de la bebida, una vez

    que se realiz esto, fueron embasadas en botellas de plstico de 100ml.

    Con la presente investigacin se pudo concluir que el tratamiento (T8),

    Apio 93ml y vinagre de manzana 7ml, Stevia al 0,8% y miel al 0,2%,

    saborizante de manzana 0,39gr, fue el ms agradable, esto se lo pudo

    determinar mediante pruebas de catacin las mismas que fueron

    realizadas a estudiantes de la Universidad Tcnica De Cotopaxi de la

    Carreara de Ingeniera Agroindustrial.

    Los resultados que se obtuvieron del ensayo, permitieron conocer su

    composicin fsico qumico, sus caractersticas organolpticas, y

    microbiolgicos que pueden afectar a la calidad del producto y salud de

    los consumidores. Con esta nueva alternativa de Bebida Adelgazante se

    podr ofrecer a personas con sobre peso o simplemente a personas que

    deseen bajar unas cuantas libras, un producto natural y efectivo de fcil

    consumo y adquisicin.

    En la universidad TCNICA DEL NORTE, Ibarra (Ecuador, 2013). Las

    alumnas Maura Torres y Roco Farinango en su investigacin para

    optar el grado de ingeniero agroindustrial obtuvieron el ESTUDIO DE

  • 36

    LOS PARMETROS EN LA ELABORACIN DEL JUGO DE BOROJ

    Borojoa patinoi EDULCORADO CON MIEL DE ABEJA O ESTEVIA

    En la investigacin realizada de los parmetros del jugo de boroj

    Borojoa patinoi edulcorado con endulzantes naturales como miel de

    abeja o estevia, se estudi el porcentaje de pulpa de boroj (3 y 6%),

    tipos de edulcorantes (10% miel de abeja 2% estevia) y

    almacenamiento (ambiente 20-24C refrigeracin 4C) que permiten

    elaborar una bebida ms natural a base de frutas exticas.

    El objetivo general de sta investigacin fue realizar jugo de boroj

    Borojoa patinoi estudiando parmetros en la elaboracin del mismo,

    edulcorado con miel de abeja o estevia. Los objetivos especficos de la

    investigacin fueron: elaborar jugo de boroj con los porcentajes de

    pulpa, determinando la relacin pulpa-agua de boroj (3 y 6%) y los

    edulcorantes naturales (miel de abeja o estevia). Determinar el

    edulcorante natural (miel de abeja o estevia) en la elaboracin del jugo

    de boroj y almacenados (al ambiente 20 24C y en refrigeracin 4C).

    Evaluar la calidad del producto final mediante anlisis: microbiolgico

    (mohos, levaduras, coliformes y aerobios totales), bioqumicos

    (porcentaje de protena y fibra) a los tres mejores tratamientos;

    organolptico (color, aroma, sabor y aspecto) y fsico - qumico (pH,

    slidos solubles, acidez titulable, slidos insolubles, turbidez, viscosidad,

    densidad) a todos los tratamientos. Calcular el rendimiento del jugo de

    boroj edulcorado con miel de abeja o estevia. El porcentaje de pulpa de

    boroj (3% y 6%), los edulcorantes naturales (10% miel de abeja o 2%

    estevia) y almacenamiento al ambiente 20-24C y en refrigeracin 4C,

    influyen en la calidad del jugo de boroj.

    Estadsticamente el mejor tratamiento es el T16 (6% pulpa de boroj,

    10% miel de abeja y 15 das en refrigeracin) con slidos solubles de

    9,50 Brix y se asemeja al jugo de naranja 10 Brix y un pH de 3,01.

    los jugos edulcorados con miel de abeja son ms cidos que los

  • 37

    edulcorados con estevia. Los jugos de pia tienen pH de 3,20 3,90

    stos se asemejan a los valores del jugo de boroj.

    2.3. HIPTESIS

    2.3.1. Hiptesis General

    Realizando la adicin de miel para el edulcorado del nctar

    orgnico de cocona, maracuy y mango, se obtendr un

    producto que cumpla con las caractersticas sensoriales y

    fisicoqumicos exigidos.

    2.3.2. Hiptesis Especficos

    Los niveles de proporcin de miel en el edulcorado de nctar

    orgnico de cocona, maracuy y mango presentan

    diferentes caractersticas sensoriales.

    Los niveles de proporcin de miel en el edulcorado de nctar

    orgnico de cocona, maracuy y mango presentan

    diferentes caractersticas fisicoqumicas.

    Los niveles de proporcin de miel en el edulcorado de nctar

    orgnico de cocona, maracuy y mango presentan

    diferentes caractersticas microbiolgicas.

    2.4. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    2.4.1. Variable independiente

    X1 = Niveles de diferentes proporciones miel para el edulcorado

    de nctar orgnico de cocona (Solanum sessiliflorum), maracuy

    (Passiflora edulis) y mango (Mangifera indica).

    2.4.2. Variable dependiente

    Y1 = Caracterstica Sensorial (color, sabor, olor, estabilidad) de la

    proporcin optima de miel en el edulcorado del nctar orgnico.

  • 38

    Y2 = Caracterstica fisicoqumico (pH, Brix, acidez), de la

    proporcin optima de miel en el edulcorado del nctar orgnico.

    Y3 = Caracterstica microbiolgicas de la proporcin optima de miel

    en el edulcorado del nctar orgnico.

    2.4.3. Operacionalidad de variables

    Se muestra en el siguiente cuadro las variables independientes y

    dependientes, en los 4 tratamientos del trabajo experimental.

    VARIABLES OPERACIONALIZACIN DE

    VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

    Variable independiente:

    X1= Diferentes

    proporciones

    de miel.

    Realizando la adicin

    exacta de miel para el

    edulcorado del nctar

    orgnico a base de

    cocona, maracuy y

    mango obtendremos

    caractersticas

    sensoriales y

    fisicoqumicas aceptables.

    T1: 286 gramos

    T2: 357 gramos

    T3: 432 gramos

    - pH - Brix

    Variable dependiente:

    X1 =

    Caracterstica

    sensorial del

    nctar

    orgnico de

    cocona,

    maracuy y

    mango.

    X2=Caracterst

    icas fsico-

    qumico del

    nctar

    orgnico de

    cocona,

    maracuy y

    mango

    Caractersticas

    Anlisis

    Sensoriales:

    Son las propiedades

    sensoriales que

    presenta el nctar

    orgnico.

    Anlisis Fisicoqumicos: Son las propiedades

    fsicas y qumicos

    que presenta el

    nctar orgnico.

    - Color

    - Olor

    - Textur

    a

    - Sabor

    - pH - BRIX

  • 39

    III. MATERIALES Y MTODOS

    3.1. Tipo y Nivel de Investigacin

    El tipo de investigacin es APLICADA y de acuerdo al nivel

    pertenece a la EXPERIMENTAL.

    3.2. Lugar de Ejecucin

    El presente trabajo de investigacin se realiz en las instalaciones

    de la planta procesadora de la empresa agroindustrial ZANO, ubicada

    en el Jr. Tingo Mara Amarilis y en el laboratorio de fisicoqumico de la

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Agroindustrial de la

    UNHEVAL.

    Ubicacin geogrfica:

    Latitud Sur : 0958'12

    Longitud Oeste : 7515'08

    Altitud : 1920 msnm.

    3.3. Poblacin, Muestra y Unidad de Anlisis

    3.3.1. Poblacin

    La poblacin a estudiar fueron los nctares orgnicos de cocona,

    maracuy y mango edulcorado con diferentes proporciones de

    miel.

    3.3.2. Muestra

    La muestra estuvo constituida por las 3 botellas de 250 ml de

    nctar orgnico edulcorado con distintas proporciones de miel.

    3.3.3. Unidad de anlisis

    La unidad de anlisis fue 10 ml de nctar orgnico edulcorado con

    distintas proporciones de miel, de acuerdo a los requerimientos de

    cada anlisis.

  • 40

    3.4. Tratamiento en Estudio

    Para determinar el efecto de las diferentes proporciones de miel en el

    edulcorado de nctar orgnico a base de cocona, maracuy y mango se

    evaluaron 3 tratamientos de estudio.

    Cuadro N1: Tratamientos con su respectiva proporcin de miel en el

    edulcorado de nctares orgnicos.

    Tratamientos Proporciones

    de miel

    Cantidad de

    nctar

    Brix final

    T1 286 gramos 2000ml 14

    T2 357 gramos 2000ml 16

    T3 432 gramos 2000ml 18

    3.5. Prueba de Hiptesis

    Hiptesis nula

    Ho: Los nctares orgnicos obtenidos segn los 3 tratamientos

    presentan las mismas caractersticas organolpticas y

    fisicoqumicos.

    Ho: T1=T2=T3= T4 = 0

    Hiptesis de investigacin

    H1: Al menos uno de los tratamientos presenta diferencias en

    sus caractersticas sensoriales.

    H1: al menos un Ti 0

    3.5.1. Diseo de la Investigacin

    El diseo de la investigacin es EXPERIMENTAL APLICATIVA

    para determinar la influencia de las distintas proporciones de miel

  • 41

    en el edulcorado de nctar orgnico a base de cocona, maracuy

    y mango.

    Para evaluar las caractersticas sensoriales de los nctares

    obtenidos en el estudio (Tratamientos), se utiliz la opinin de 10

    panelistas no entrenados, cuyas calificaciones se someti a una

    prueba de Fridma para determinar la diferencia estadstica entre

    los tratamientos.

    Para la clasificacin de los tratamientos, segn preferencia, se

    aplic las pruebas de comparacin de Tukey y la de

    comparacin mltiple de Duncan con = 5%.

    La prueba de Friedman es la alternativa no paramtrica para el

    diseo bloques completamente al azar DBCA. Los datos

    consisten de K muestras relacionadas (k tratamientos), cada una

    de tamao b (numero de bloques). Asignando 1 a la observacin

    ms pequea, 2 a la segunda y as sucesivamente hasta la ms

    grande de las k observaciones dentro de cada bloque. En caso

    de empates utilice la media de los rangos correspondientes.

    Sea R(Xij) el rango asignado a la observacin Xij dentro del

    bloque j y sea Ri la suma de los rangos asignados a la muestra.

    El estadstico de la prueba es:

    Se calculan los valores A y B:

    Regla de Decisin:

  • 42

    La hiptesis nula se rechaza con un nivel de significacin si T

    resulta mayor que el valor de la tabla X2(1-,k-1).

    Comparaciones entre tratamientos

    Si la hiptesis nula es rechazada, la prueba de Friedman

    presenta un procedimiento para comparar a los tratamientos por

    pares. Se dir que los tratamientos i y j difieren significativamente

    si satisfacen la siguiente desigualdad:

    Para la evaluacin de las propiedades fsicas de los nctares,

    segn el nivel las proporciones se utiliz el diseo

    completamente al azar y para la clasificacin de los tratamientos

    las pruebas de comparacin de Tukey y la de comparacin

    mltiple de Duncan con = 5%.

    El ANVA correspondiente a un DCA se muestra en el cuadro 7.

    Cuadro 7. Esquema del anlisis de varianza para las

    propiedades fsicas en el estudio de investigacin

    Fuente de variabilidad Grados de libertad

    Tratamientos

    (t-1)

    Error Experimental

    (r-1)*t

    Total rt - 1

    Fuente: Steell y Torrie (1996)

  • 43

    El modelo matemtico correspondiente a un DCA (Diseo

    Completamente al Azar) tiene la ecuacin siguiente:

    Yij = + Ti + j +ij

    Dnde:

    Yij = respuesta obtenida en la muestra (unidad

    experimental) del j-simo bloque al cual se

    ha sometido i-simo tratamiento.

    j = Efecto del j-simo bloque

    Ti = Efecto de la i-simo tratamiento.

    ij = Efecto del error experimental.

    = Efecto de la media general, media del universo.

    3.5.2. Datos a Registrar

    Los datos a registrar en la investigacin sern de acuerdo en los

    objetivos y variables planteadas. Se registraron los siguientes

    datos:

    Porcentaje de pH de las frutas: cocona, maracuy y

    mango.

    Porcentaje de solidos solubles de las frutas: cocona,

    maracuy y mango.

    Porcentaje de pH de los tres tratamientos.

    Porcentaje de solidos solubles de los tres tratamientos.

    Porcentaje de acides de los tres tratamientos.

    3.5.3. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin y Procesamiento

    de la Informacin

    Las tcnicas e instrumentos empleadas para la obtencin de

    datos fueron elaborados de acorde al estudio, encuesta,

    observaciones, hojas de clculos en Excel, encuestas, memorias

  • 44

    USB para el almacenamiento de datos, libreta de apuntes,

    lpices, , etc.

    Los datos obtenidos sern ordenados y procesados por una

    computadora utilizando el software Microsoft Office 2013 con sus

    hojas de texto: Word y clculos Excel. De acuerdo al diseo de

    investigacin la presentacin de los resultados fueron en

    cuadros, y figuras segn corresponda y para el procesamiento

    de los datos estadsticos se utiliz el software estadstico SPSS.

    3.6. Materiales y Equipos

    3.6.1. Materia prima e insumos

    a) Materia prima

    COCONA (Solanum sessiliflorum) Y MARACUYA (Passiflora

    edulis) procedentes de tingo mara.

    b) Insumos

    CMC

    Sorbato

    Bicarbonato

    azcar.

    3.6.2. Equipos materiales y reactivos de laboratorio

    a) Equipos

    Cocina industrial

    Licuadora industrial

    Despulpadora industrial

    b) Materiales de laboratorio y planta

    Vasos precipitados de 50, 100 ml.

    Matraz de Erlenmeyer de 100 y 200 ml.

    Probetas de 100 y 200 ml.

    Pinzas.

    Matraz

    Cucharon

  • 45

    Jarra medidora

    Baldes

    Botella de vidrio

    Colador

    Tela de organza

    Cronometro.

    Libreta de campo.

    Lapiceros.

    lpices de carbn 2B.

    cmara fotogrfica digital.

    Cinta adhesiva.

    c) Reactivos

    Fenolftalena al 1.0%

    Agua destilada

    d) Materiales de escritorio

    Cuaderno

    Lpiz de carbn

    Cmara fotogrfica

    Calculadora

    Memoria USB

    3.7. Conduccin de la Investigacin

    El trabajo de investigacin, estar enfocado al anlisis final en las

    caractersticas sensoriales y fisicoqumicas del nctar en las diferentes

    proporciones, obteniendo la disolucin ptima.

  • 46

    Figura 1. Esquema experimental del trabajo de investigacin.

    3.7.1. Caracterizacin de la materia prima (Cocona y Mango).

    a) Caractersticas fisicoqumicas

    Se realiz los siguientes anlisis proximales en el laboratorio:

    - Brix: Se determin con el refractmetro, segn la

    (AOAC 1997).

    - pH: Se determin con el potencimetro, segn la

    (AOAC 1997).

    3.7.2. Estudios de las operaciones para la elaboracin del nctar

    mixto

    Las operaciones que comprenden son:

    Caracterizacin fisicoqumica de la materia prima (Cocona

    y Maracuy)

    Estudios de la operacin para la elaboracin del nctar

    mixto

    Caracterizacin y evaluacin de las propiedades

    sensoriales y fisicoqumicas de los 4 tratamientos a

    diferentes proporciones.

    Caracterizacin y evaluacin de las propiedades

    microbiolgicas del producto final

  • 47

    a) Estudio del diagrama de flujo para la obtencin del

    nctar mixto de cocona con maracuy.

    Figura N 2: Flujo de Operacin para la Elaboracin de Nctar Orgnico

    T: 60 C

    T: 60 C/30

    Brix: 18 Bx pH: 3.80

    Miel

    RECEPCION DE

    MATERIA PRIMA

    SELECCIN

    PESADO

    LAVADO

    ACONDICIONAMIENTO

    PULPEADO/TAMIZAD

    RECEPCION DE

    MATERIA PRIMA

    SELECCIN

    PESADO

    LAVADO

    COCCIN

    LICUADO /TAMIZADO

    ACONDICIONAMIENT

    RECEPCION DE

    MATERIA PRIMA

    SELECCIN

    PESADO

    LAVADO

    PELADO

    LICUADO /TAMIZADO

    ACONDICIONAMIENT

    PASTEURIZADO

    HOMOGENIZADO

    ENFRIADO

    SONICADO

    ENVASADO

    MEZCLADO

    ESTANDARIZADO

    ALMACENADO

    T: 50C/45 min

  • 48

    b) Descripcin del proceso

    El proceso se realiz siguiendo el diagrama de flujo de

    la figura 2. Las etapas realizadas para la elaboracin de

    nctar mixto se describen a continuacin:

    Recepcin de materia prima

    Consisti en recepcionar las frutas

    (cocona, maracuy y mango) y cuantificarlas,

    esta operacin se realiz utilizando baldes

    limpios adecuados y balanza calibradas, para

    iniciar el proceso de produccin.

    Seleccin

    Se seleccionaron las frutas sin daos

    fsicos, qumicos o microbiolgicos, en estado

    maduro y fresco.

    Pesado

    Se cuantifica la materia prima que entr al

    proceso para determinar el rendimiento que

    puede obtenerse de la fruta.

    Lavado

    Durante el lavado de la materia prima se

    eliminaron los residuos que quedaron despus

    de la cosecha y adquiridos durante el transporte

    de los puntos de produccin como tierra, basura,

    insectos, pajas, piedras, etc. Se eliminaron

    tambin restos de contaminantes del cultivo y

    restos de contaminantes de plaguicidas.

    Coccin

    Este proceso se realiz en el caso de la

    cocona, para facilitar el posterior pelado a una

    temperatura de ebullicin por 15 minutos.

  • 49

    Acondicionamiento

    Se le dio a las frutas las condiciones

    necesarias para la elaboracin del nctar. En el

    caso de la maracuy se cort en mitades; la

    cocona, se pel y luego se cort en trozos y el

    mango se pelo y licuo para obtener su pulpa.

    Pulpeado

    Este proceso consisti en obtener la pulpa

    o jugo, libre de cascaras y pepas.

    Mesclado

    En este proceso se realiza la mezcla de

    las proporciones de miel en los 3 tratamientos.

    Estandarizado

    Consiste en: diluir la pulpa obtenida con

    agua en funcin al sabor y calidad del producto,

    en una proporcin de tres veces el peso de la

    pulpa de fruta, regular la acidez, regular los

    slidos solubles (grados Brix), adicionar

    preservante y estabilizante para que la pulpa no

    precipite. El preservante usado fue el sorbato de

    potasio. En la regulacin de los grados Brix se

    emple azcar blanca refinada. Y para subir la

    cides se utiliz bicarbonato de sodio. Como

    estabilizantes se puede utiliz: CMC

    (carboxilmetilcelulosa).

    Homogenizado

    Permiti mezclar todos los ingredientes que

    intervinieron en la elaboracin del nctar, esto

    permiti la completa disolucin de grumos y otras

    partculas.

  • 50

    Pasteurizacin

    La mezcla para el nctar se pasteuriz a

    60C por 30 minutos para destruir los

    microorganismos patgenos e inactivar las

    enzimas degradadoras. Obtenindose como

    resultado un nctar con 130.5brix.

    Envasado

    El envasado se realiz en caliente, a una

    temperatura no menor de 60C. El llenado del

    nctar se hizo hasta el 100 % de la altura de la

    botella, evitando la formacin de espuma.

    Inmediatamente se coloc la tapa en forma

    manual.

    Sonicado

    El nctar se someti al Sonicado a T 60C por

    30 minutos

    Enfriado

    El producto envasado se enfri

    rpidamente para lograr el shock trmico que

    ayudar a la conservacin del producto.

    Almacenado

    El producto fue almacenado en

    refrigeracin.

  • 51

    3.7.3. Caracterizacin y evaluacin de las propiedades sensoriales

    y fisicoqumicas de los 3 tratamientos a diferentes

    proporciones de miel.

    En esta etapa se evalu el anlisis fsico-qumico y

    sensorial a los nctares obtenidos de los distintos tratamientos.

    a) Anlisis sensorial

    Para conocer el grado de diferenciacin del producto final

    como nctar mixto, se evalu 10 panelistas no entrenados,

    la calidad del nctar mixto por medio de los rganos

    sensoriales en cada tratamiento con los indicadores

    siguientes:

    Sabor

    Se analiz el gusto mediante el resultado de las

    sensaciones de degustacin de 1 a 2 minutos. Al final

    se evalu la sensacin de agradable. Esta propiedad

    combina tres propiedades: el olor, el aroma y el gusto.

    De all que su evaluacin sea compleja de medir. El

    factor diferenciador entre un alimento y otro est en el

    sabor. sta es la razn por la cual es necesario que

    los jueces evaluadores tengan su nariz, garganta y

    lengua en buenas condiciones.

    Color

    La medicin del color se realiz utilizando

    escalas de color de manera visual. El color puede

    influir en la percepcin de otro sentido, por ejemplo:

    un color desagradable puede ser asociado con un

    sabor desagradable.

    Olor

  • 52

    Es la percepcin por el olfato de sustancias

    voltiles liberadas por los objetos. Existe una

    relacin especial entre el olor y el tiempo de

    percepcin. Despus de haber retirado una

    sustancia olorosa, el olfato an es capaz de percibir

    el olor por cierto tiempo. Es por esto, que en las

    pruebas sensoriales de alimentos, los ambientes

    deben ventilarse. Las pruebas de medicin de

    olores deben ser rpidas porque las personas se

    acostumbran a los olores despus de un

    determinado tiempo.

    Estabilidad

    Se evalu que el nctar tenga cuerpo,

    densidad.

    b) Anlisis fsico-qumico de los tratamientos

    Solidos solubles: Se determin mediante un

    refractmetro manual expresado en Brix, segn

    la (AOAC 1997).

    pH: Se determin mediante un potencimetro

    previamente calibrado, segn la (AOAC 1997).

    Acides total: Se determin por titulacin utilizando

    como indicador fenolftalena, por el mtodo de la

    (AOAC 1997).

  • 53

    CUADRO 04: Escala hednica para la determinacin de los

    atributos (sabor, olor, color y estabilidad).

    Puntaje Atributo

    5 Muy bueno

    4 Bueno

    3 Regular

    2 Malo

    1 Muy malo

    Fuente: elaboracin propia (2015).

    3.7.4. Caracterizacin y evaluacin de las propiedades

    microbiolgicas del producto final.

    Se determinaron los siguientes anlisis microbiolgicos:

    coliformes, estafilococos y mohos, por el mtodo recuento

    estndar en placa. Estos anlisis se expresan en Unidades

    formadoras de colonias (U. F. C/g)

  • 54

    IV. RESULTADOS

    4.1. DE LA CARECTERIZACIN DE LA MATERIA PRIMA

    4.1.1. Resultados fsico-Qumicos de la pulpa de la Cocona

    (Solanum sessiliflorum)

    Se realiz los anlisis fisicoqumicos de fruto maduro,

    mostrndose los resultados en el siguiente cuadro.

    Cuadro 5: Caracterizacin de la pulpa de cocona (Solanum

    sessiliflorum) en estado maduro.

    Anlisis Resultados

    Brix 5.5

    pH 3.55

    Los resultados de anlisis fisicoqumicos de la cocona

    (Solanum sessiliflorum) reportada en el Cuadro 5 se observa que

    el contenido de solidos totales es 5.5 % y pH cido de 3.55.

    4.1.2. Resultados fsico-Qumicos de la pulpa de la Maracuy

    (Passiflora edulis).

    Se realiz los anlisis fisicoqumicos de fruto maduro,

    mostrndose los resultados en el siguiente cuadro.

    Cuadro 6: Caracterizacin de la pulpa de maracuy (Passiflora

    edulis) en estado maduro.

    Anlisis Resultados

    Brix 4.5

    Ph 2.8

  • 55

    Los resultados de anlisis fisicoqumicos de la maracuy

    (Passiflora edulis) reportada en el Cuadro 6 se observa que el

    contenido de solidos totales es 4.5 y pH cido de 2.8.

    4.1.3. Resultados fsico-Qumicos de la pulpa de la Mango

    (Mangifera indica).

    Se realiz los anlisis fisicoqumicos de fruto maduro,

    mostrndose los resultados en el siguiente cuadro.

    Cuadro 7: Caracterizacin de la pulpa de mango (Mangifera

    indica) en estado maduro.

    Anlisis Resultados

    Brix 15

    Ph 4.8

    Los resultados de anlisis fisicoqumicos de mango (Mangifera

    indica) reportada en el Cuadro 7, que el contenido de solidos

    totales es 4.5 y pH cido de 2.8 en la pulpa de mango.

    4.2. CARACTERIZACIN Y EVALUACIN DE LAS PROPIEDADES

    SENSORIALES Y FISICOQUMICAS DE LOS 3 TRATAMIENTOS

    CON DIFERENTES PROPORCIONES DE MIEL EN EL

    EDULCORADO.

    En esta etapa se evalu el anlisis fisicoqumico y sensorial despus

    de haber obtenidos los nctares orgnicos de cada tratamiento.

    4.2.1. Evaluacin sensorial

    La evaluacin sensorial se realiz con 10 panelistas no

    entrenados. En los siguientes cuadros se observa la

    comparacin de los tratamientos por pares para cada atributo

    evaluado en las caractersticas organolpticas.

  • 56

    Cuadro 8: Comparacin de los tratamientos por pares del

    atributo COLOR.

    Tratamientos

    comparados

    Promedio Significancia

    T1 1.85 a

    T3 2.05 a

    T2 2.10 a

    El cuadro 8 segn la comparacin de tratamientos realizados

    por pares de Friedman, con pruebas Duncan (=0.05) se

    observa que no existe diferencia significativas en los

    tratamientos, pero obtuvieron diferentes promedios, como

    muestra la siguiente grafico de columnas.

    1.7

    1.75

    1.8

    1.85

    1.9

    1.95

    2

    2.05

    2.1

    T1 T3 T2

    Series1 1.85 2.05 2.1

    ATRIBUTO COLOR

  • 57

    Cuadro 9: Comparacin de los tratamientos por pares del

    atributo sabor.

    Tratamientos

    comparados

    Promedio Significancia

    T1 1.25 a

    T2 1.95 b

    T3 2.80 c

    El cuadro 9 segn la comparacin de tratamientos realizados

    por pares de Friedman con pruebas Duncan (=0.05) se

    observa que los tres tratamientos presentan diferencias

    significativas, siendo el tratamiento T3 (2.80) el que presenta

    mayor promedio, como muestra la siguiente grafico de

    columnas.

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    T1 T2 T3

    SABOR 1.25 1.95 2.8

    ATRIBUTO SABOR

  • 58

    Cuadro 10: Comparacin de los tratamientos por pares del

    atributo olor.

    Tratamientos

    comparados

    Promedio Significancia

    T2 1.75 a

    T3 1.85 a

    T1 2.40 a

    El cuadro 10 segn la comparacin de tratamientos realizados

    por pares de Friedman con la prueba Duncan (=0.05) indica

    que no existe diferencias significativas entre los tratamientos,

    pero obtuvieron promedios diferentes.

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    T2 T3 T1

    Series1 1.75 1.85 2.4

    OLOR

  • 59

    Cuadro 11: Comparacin de los tratamientos por pares del

    atributo estabilidad.

    Tratamientos

    comparados

    Promedio Significancia

    T1 1.95 a

    T3 2.00 a

    T2 2.05 a

    El cuadro 11 segn la comparacin de tratamientos realizados

    por pares de Friedman con la prueba Duncan (=0.05), se

    observa que el tratamiento todos los tratamientos son

    estadsticamente iguales.

    Luego de realizar el anlisis estadstico a los tratamientos en

    los atributos color, olor, sabor y estabilidad por el mtodo

    Friedman con la prueba Duncan (=0.05), el nico atributo que

    presenta diferencia significativas es el atributo sabor, por lo

    tanto seria el tratamiento ptimo, por presentar las mejores

    caractersticas sensoriales.

    RANGO1.9

    1.95

    2

    2.05

    T1 T3 T2

    RANGO 1.95 2 2.05

    ATRIBUTO ESTABILIDAD

  • 60

    4.2.2. Anlisis fisicoqumicos

    En el cuadro 12 se muestran los resultados fisicoqumicos

    de los 3 tratamientos.

    Cuadro 12: Anlisis fisicoqumicos de los 4 tratamientos.

    Tratamiento Brix pH % Acidez

    T1 14.30 4.02 0.75

    T2 16.00 4.02 0.70

    T3 18.03 4.28 0.82

    Los resultados de los anlisis fisicoqumicos de los tres

    tratamiento, reportan los resultados de grados Brix, pH y el

    porcentaje de acides, los cuales sern analizados por el

    mtodo Friedman con la prueba Duncan (=0.05), donde

    indica que no existe diferencias significativas en los anlisis

    fisicoqumicos de los tres tratamientos.

    Tratamientos

    comparados

    Promedio Significancia

    T2 139,56 a

    T3 148,95 a

    T1 610,91 a

  • 61

    4.3. CARACTERIZACIN Y EVALUACIN DE LAS PROPIEDADES

    MICROBIOLGICAS DEL PRODUCTO FINAL.

    Los resultados de los anlisis microbiolgicos del tratamiento T3

    de la proporcin ptima de miel en el edulcorado del nctar orgnico,

    no presentan carga microbiana.

    Cuadro N 13: anlisis microbiolgico de del tratamiento optimo T3.

    Anlisis

    microbiolgico

    Cantidad

    Coliformes totales 0 UFC/ml

    Estafilococos

    Mohos

    0 UFC/ml

    0 UFC/ml

    El cuadro 13 reporta que el nctar orgnico con el tratamiento 3, donde

    se adiciono 432 gramos de miel para el edulcorado del nctar orgnico,

    no presenta carga microbiana.

  • 62

    V. DISCUSIONES

    5.1. DE LA CARECTERIZACIN DE LA MATERIA PRIMA

    5.1.1. Caracterizacin fsico-Qumicos de la pulpa de la Cocona

    (Solanum sessiliflorum)

    Los resultados mostrados en el cuadro 5, muestran que el fruto

    de cocona del departamento de Hunuco utilizado en el trabajo

    de investigacin presenta:

    Un pH de 3.50. CORPEI (2005), menciona que la pulpa es

    de 3.6, considerando a la cocona como una fruta acida por su

    presencia de cidos orgnicos.

    La determinacin del pH en las frutas es de gran

    importancia, ya que mediante este se puede conocer el grado de

    acides, el estado de madurez y el grado de deterioro.

    Los slidos solubles de la pulpa de cocona reporto 5.3

    encontrndose dentro de rango mencionado por CORPEI

    (2005), quien manifesta que los grados Brix de la pulpa de la

    cocona oscila de 4 a 6 Brix.

    La pulpa de cocona en el presente trabajo de investigacin,

    en cuanto a las caractersticas fisicoqumicos, se encuentra

    dentro del rango establecido por los mencionados autores.

    5.1.2. Caracterizacin fsico-Qumicos de la pulpa de la Maracuy

    (Passiflora edulis).

    Los resultados mostrados en el cuadro 6, reportan los grados

    Brix y el pH de la maracuy del departamento de Hunuco

    utilizado en el trabajo de investigacin presenta:

    Un pH de 2.8. Abid O. J. (1999). Indica que el ph del jugo

    de maracuy es de 2.8-3.2 %., considerando a la maracuy

    como una fruta acida por su presencia de cidos orgnicos.

  • 63

    Los slidos solubles (Brix) de la pulpa de maracuy 4.5, el

    cual se encuentra por debajo de lo indicado por Abid O. J.

    (1999).

    5.1.3. Caracterizacin fsico-Qumicos de la pulpa de Mango

    (Mangifera indica).

    Los resultados mostrados en el cuadro 7, reportan los grados

    Brix y el pH del mango utilizado en el trabajo de investigacin

    presenta:

    Un pH de 4.5 Indica que el pH de la pulpa de mango es

    4.2, la variacin se puede de ver a la variedad de la fruta.

    Los slidos solubles (Brix) de la pulpa de mango 15, el

    cual se encuentra superior a lo indicado por (Jimnez, Jos A. y

    Mora, Juan, 2003).

    5.2. CARACTERIZACIN Y EVALUACIN DE LAS PROPIEDADES

    SENSORIALES Y FISICOQUMICAS DE LOS 3 TRATAMIENTOS A

    DIFERENTES PROPORCIONES.

    5.2.1. Evaluacin sensorial

    Los tratamientos en el atributo sabor, el valor de la tabla Chi

    cuadrado con = 0.05 y gl=2. Como el estadstico de la prueba

    resulta menor que el valor de la tabla se rechaza la hiptesis

    nula y se concluye que existe diferencia estadstica entre los

    tratamientos.

    Siendo el tratamiento tres el de mayor promedio, por lo tanto es

    el tratamiento ganador.

    Los tratamientos en el atributo olor, color y estabilidad, el valor

    de la tabla Chi cuadrado con = 0.05 y gl=2. Como el estadstico

    de la prueba resulta mayor que el valor de la tabla se acepta la

    hiptesis nula y se concluye que existe no existen diferencias

  • 64

    estadsticas en los tratamientos. Por tanto podemos concluir

    que son iguales en los atributos color, olor y estabilidad.

    5.2.2. Anlisis fisicoqumicos

    Los resultados mostrados en el cuadro 12, en los anlisis

    fsicos qumicos de los 3 tratamientos, comparados con la

    norma tcnica NTP (203.110.2009), para nctares.

    Cuadro N 14: Caractersticas fisicoqumicas del Nctar de

    orgnico y la Norma Tcnica Peruana para nctares

    (203.110.2009).

    COMPONENTE Nctar

    orgnico

    NTP

    (203.110.

    2009)

    Solidos soluble (Brix) 18.03 Mnimo 12

    pH 4.28 Menor a 4.5

    Acides Total 0.82 Mnimo 0.4

    Fuente: resultados del cuadro N 12 y Norma Tcnica Peruana.

    De acurdo a las caractersticas mostradas en el cuadro

    14 se puede afirmar que la calidad del nctar orgnico

    edulcorado con miel se encuentra dentro de los parmetros

    establecidos por las especificaciones de la norma NTP

    (203.110.2009) para nctares de fruta.

  • 65

    5.3. CARACTERIZACIN Y EVALUACIN DE LAS PROPIEDADES

    MICROBIOLGICAS DEL PRODUCTO FINAL.

    En el cuadro 15, se hace una comparacin entre los resultados

    de los anlisis fisicoqumicos del producto final del cuadro 13 y la

    NTP (203.110.2009), para nctares.

    Cuadro N 15: Caractersticas microbiolgicas del Nctar orgnico y

    Norma Tcnica Peruana para nctares (203.110.2009).

    COMPONENTE

    Cantidad en el

    Nctar De Cocona

    con Maracuy

    NTP (203.110.

    2009)

    Coliformes totales 0 UFC/ml 0 UFC/ml

    Estafilococos

    Mohos

    0 UFC/ml

    0 UFC/ml

    0 UFC/ml

    0 UFC/ml

    Fuente: resultados del cuadro N 13 y Norma Tcnica Peruana.

    Los resultados del anlisis microbiolgico del tratamiento T3 con

    432 gramos de miel como edulcorante de 2 litros de nctar, ptimo

    como producto no presentan presencia de coliformes totales,

    estafilococos y mohos. De acuerdo a las caractersticas mostradas en

    el cuadro 14 se puede afirmar que la calidad microbiolgica del nctar

    elaborado a partir de cocona con maracuy se encuentra dentro de

    los parmetros establecidos por las especificaciones de la norma NTP

    (203.110.2009) para nctares de fruta.

  • 66

    VI. CONCLUSIONES

    Se pudo determinar la influencia de las diferentes proporciones de miel en el

    edulcorado de nctar orgnico, siendo el tratamiento 3 el favorable sensorialmente.

    En dicho tratamiento se emple 432 gramos de miel para endulzar 2000 ml de nctar,

    llegando a un Brix de 18 .

    Las caractersticas organolpticas solo presentan diferencias significativas

    respecto al atributo sabor. Siendo el tratamiento tres el producto con mejor

    caractersticas sensoriales respecto al sabor.

    Las caractersticas fisicoqumicas no presentan diferencias significativas, a partir

    de la prueba Duncan a un nivel de significancia =0.05, se concluye que los tres

    tratamientos son estadsticamente iguales.

    .

  • 67

    VII. RECOMENDACIONES

    Se recomienda no pasteurizar por encima de 60 C, ya que la miel adquiere

    un sabor picante.

    Se recomienda realizar investigaciones en los que se emplean deferentes

    edulcorantes naturales.

    Se recomienda trabajar con cuidado los resultados, ya que de esto

    depender de la exactitud de los datos recopilados del panel de evaluadores.

    Por tanto, se recomienda afinar ciertos aspectos como el entrenamiento de

    los evaluadores para que diferencien bien cada atributo evaluado.

    La confiabilidad de los resultados depender de la exactitud de los datos recopilados del panel de evaluadores. Por tanto, se recomienda afinar ciertos

    aspectos como el entrenamiento de los evaluadores para que diferencien

    bien cada atributo evaluado.

    Ya que hablamos de un producto orgnico, lo recomendable seria realizar ms anlisis al nctar como determinacin de vitaminas y diversos

    compuestos qumicos que resulten beneficiosos para nuestro organismo.

  • 68

    VIII. LITERATURA CITADA

    A.O.A.C. 1997. Official Methotds of Analysis. Association of the Analytical

    Chemists Editorial Board. U.S.A.

    Abid O. J; Pazos P, M. 199