IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

14
MATERIA: Contabilidad General DOCENTE: CPC. Romel Alvares Mamani ¨UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUES¨ Juliaca Puno Perú IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES INTEGRANTES: Hancco Coila, Elvis

Transcript of IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

Page 1: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

MATERIA: Contabilidad General

DOCENTE: CPC. Romel Alvares Mamani

¨UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUES¨

Juliaca Puno

Perú

2013

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES

INTEGRANTES: Hancco Coila, Elvis

Page 2: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

DEDICATORIA:

Dedico el presente trabajo a mí

Madre por el esfuerzo que hace

Todos los días.

Hancco Coila Elvis Página 2

Page 3: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

INTRODUCCION:

El conocimiento de algunos conceptos básicos sobre lo que es un impuesto, tasa y contribución

son brevemente detallados en esta recopilación de información por autores y en su mayoría por

la wedsite.

Abarcaremos temas de la mejor manera posible al entendimiento del lector usando un lenguaje

capaz de ser interpretados por cualquier lector para el entendimiento de cada definición sobre

lo que son los impuestos, tasas y contribuciones que una personal natural y/o jurídica puede

realizar.

Dentro de una organización (estatal y privada). A lo que daremos lugar a los impuestos que se

nos genera al hacer la más mínima compra. Y como también al realizar o solicitar prestaciones

de servicios.

Y las tasas que afectan no solo en el sector financiero.

Como las contribuciones que pueden o no ser voluntarias para un beneficio social y/o propio.

Para ello usamos la información más actualizada encontrada en wedsite y/o libros que

consideremos elocuentes para la realización de esta investigación.

Hancco Coila Elvis Página 3

Page 4: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

CAPITULO IIMPUESTOS

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente en favor del acreedor tributario)

regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por

parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).

Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del

Estado", principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado

"Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al

financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la

libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al

estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de

fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas),

prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo,

prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.La reglamentación de los impuestos se denomina

Finalidades:

Fines fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública de manera

indirecta. Es decir, se recauda y lo producido de la recaudación (el dinero) se aplica en gastos

para financiar diversos servicios públicos.

Fines extrafiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública o

interés público de manera directa. El clásico ejemplo son los impuestos a los cigarrillos y a las

bebidas alcohólicas. Fines mixtos: es la finalidad de búsqueda conjunta de los dos fines anteriores.

Elementos del Impuesto:

Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley, origina la obligación

tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación

de servicios, la propiedad de bienes y la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y

derechos por herencia o donación.

Sujeto pasivo: el que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al

cumplimiento de las prestaciones tributarias. Se distingue entre contribuyente, al que la ley

impone la carga tributaria, y responsable legal o sustituto del contribuyente que está obligado al

cumplimiento material o formal de la obligación.

Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo del

impuesto, quien hace figurar en su presupuesto los ingresos por el respectivo tributo. En el caso

colombiano, por ejemplo, los sujetos activos son administraciones de carácter territorial de orden

nacional, departamental, municipal o distrital, a los que la creación del tributo define en un caso u

otro como destinatarios.

Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina la obligación

tributaria. Se trata de una cantidad de dinero, pero puede también tratarse de otros signos, como

el número de personas que viven en una vivienda, litros de gasolina, litros de alcohol o número

de cigarros.

Hancco Coila Elvis Página 4

Page 5: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible con objeto de

calcular el gravamen. Dicha proporción puede ser fija o variable.

Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una cantidad fija o el

resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base imponible. Deuda tributaria: es el resultado final luego de reducir la cuota con posibles deducciones y de

incrementarse con posibles recargos, que debe ser emposada (pagada) al sujeto activo según las normas y procedimientos establecidos para tal efecto

Principios Fundamentales de los Impuestos:

Principio de justicia: consiste en que los habitantes de una nación deben de contribuir al

sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus capacidades

económicas y de la observancia o menosprecio de esta máxima depende la equidad o falta de

equidad en la imposición.

Principio de certidumbre: todo impuesto debe poseer fijeza en sus elementos esenciales

(objeto, sujeto, exenciones, tarifa, época de pago, infracciones y sanciones), para evitar actos

arbitrarios de la autoridad.

Principio de comodidad: todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en las que

es más probable que obtenga a su pago el contribuyente.

Principio de economía: consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo mayor posible,

su recaudación no debe de ser gravosa.

Tipos de Impuesto:

La clasificación de impuestos de la OCDE es la siguiente:

Impuestos sobre la renta (ISR), los beneficios y las ganancias de capital

Impuestos individuales sobre la renta, beneficios y ganancias de capital

Impuestos de sociedades sobre la renta, beneficios y ganancias de capital

Otros

Contribuciones a la Seguridad Social

Trabajadores

Empresarios

Autónomos y empleados

Impuestos sobre nóminas de trabajadores y mano de obra

Impuestos sobre la propiedad

Impuestos periódicos sobre la propiedad inmobiliaria

Impuestos periódicos sobre la riqueza neta

Impuestos sobre herencias, sucesiones y donaciones

Impuestos sobre transacciones financieras y de capital

Impuestos no periódicos.

Impuestos sobre bienes y servicios

Impuestos sobre producción, venta, transferencias, arrendamiento y distribución de bienes y

prestación de servicios.

Impuestos sobre bienes y servicios específicos

Hancco Coila Elvis Página 5

Page 6: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

Impuestos sobre uso o permiso de uso o desarrollo de actividades relacionadas con bienes

específicos (licencias).

Otros impuestos

Pagados exclusivamente por negocios

Otros

Diferencia entres Tasas e Impuestos:

Existen tres clásicos criterios para distinguir estos tributos:

Medio de financiación: Según este criterio, los impuestos son el medio de financiación de

Servicios Públicos Indivisibles (los que no pueden determinarse el grado de beneficio para quien

lo goza), y las Tasas son el medio de financiación de Servicios públicos divisibles (los que

pueden determinarse el grado de beneficio de quien lo goza). Se critica a este criterio de que los

servicios públicos divisibles son financiados indistintamente por impuestos o tasas.

Grado de beneficio: Según este criterio, en el pago del Impuesto no hay contraprestación por

parte de Estado, en cambio con el pago de Tasas si hay una contraprestación, sin importar que

sea efectiva o potencial. Causa: Según este criterio, el impuesto tiene como causa la capacidad contributiva o más bien

dicho la comisión del hecho imponible, en cambio la tasa tiene como causa el uso efectivo o potencial de servicios públicos.

Hancco Coila Elvis Página 6

Page 7: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

CAPITULO II

TASA

Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el

aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de

actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al

obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los

obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado.

Se presten o realicen por el sector privado. Un ejemplo de ello es la realización del cordón cuneta que

pasa delante de una vivienda, el propietario de dicha vivienda deberá pagar la realización de la obra, no

así por ejemplo el alumbrado público, ya que lo que se paga por él, es el beneficio que brinda y no es la

obra. El alumbrado público se encuentra dentro del grupo de Contribuciones especiales.

Tasa puede referirse a varios conceptos:

1. El de tasa como tributo.

2. El de tasa como control de precios o precio tasado.

3. El de tasa como coeficiente, relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno.

1.1 Tasa como Tributo:

Tasa Tobin, propuesta de impuesto al flujo internacional de capitales.

Tasas de trabajo indígena aplicadas en Chile:

Tasa de Gamboa.

Tasa de Santillán.

Tasa de Esquilache.

2.1 Tasa como Control de Precios:

Edicto sobre Precios Máximos Tasa de granos o tasa de granos y mercaderías Ley del máximum general

3.1 Tasa como Coeficiente:En demografía

Tasa de fertilidad Tasa de fecundidad general Tasa global de fecundidad, indicador social que expresa la cantidad de hijos, en promedio, que

tendrá una mujer.

Tasa de crecimiento demográfico, aumento de la población de un determinado territorio

durante un período determinado.

Tasa bruta de natalidad

Hancco Coila Elvis Página 7

Page 8: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

Tasa bruta de mortalidad Anexo: Países por tasa de suicidio

En economía

Tasa de interés Tasa de actividad, relación entre la población activa en edad legal de trabajar y la población

total en esa misma edad.

Tasa interna de retorno (TIR), la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente

neto (VAN o VPN) es igual a cero.

Tasa de cero riesgo, tasa de retorno o interés que ofrecen los activos sin riesgo.

Tasa marginal de sustitución Tasa de desempleo, porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra

desempleada.

Tasa de descuento, medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago

futuro.

Tasa de cero riesgo, alternativa de inversión que no tiene riesgo para el inversionista.

Tasa de morosidad

En medicina

Tasa de supervivencia, porcentaje de pacientes que vive un determinado tiempo después de

que se le diagnostique una enfermedad.

En informática

Tasa de transferencia, velocidad con que los datos son transferidos a través de una red.

En hidrología

Tasa de escurrimiento

Distinción entre Tasa y Precio Público:

Un precio público es aquel que se paga por un servicio que presta el estado en igualdad de

condiciones que el sector privado y en régimen de derecho privado.

Se entiende que los servicios se prestan en las actividades que se realizan en régimen de

derecho privado cuando se llevan a cabo mediante cualquiera de las formas previstas en la

legislación administrativa para la gestión del servicio público y su titularidad corresponde a un

ente público. El ejemplo clásico es el transporte público.

Según la legislación española, "se entenderá que los servicios se prestan o las actividades se

realizan en régimen de derecho público cuando se lleven a cabo mediante cualquiera de las

formas previstas en la legislación administrativa para la gestión del servicio público y su

titularidad corresponda a un ente público".

La consecuencia práctica es que una tasa deberá estar regulada por Ley y aprobada por

el Parlamento, mientras que existe gran flexibilidad para la modificación de precios

públicos.

CAPITULO III

Hancco Coila Elvis Página 8

Page 9: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

CONTRIBUCION

Contribución (muy a menudo en plural: (contribuciones) es un tributo que debe pagar el contribuyente

o beneficiario de una utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto

pasivo(ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como

consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios

públicos.

Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito estatal, regional o local, pero es en este último

donde alcanzan su mejor expresión y significado, porque es más fácil señalar una cuota global para poder

repartir entre la población de un determinado sector municipal que en áreas superiores, ya que es en las

obras y servicios municipales donde se afecta más de cerca a los ciudadanos y donde se revela el

beneficio o interés más especial, con el objeto de convertirlo en punto de referencia para la tributación y el

pago de las cuotas de las cargas del Estado.

La contribución es una obligación legal de Derecho Público para el sostenimiento de los gastos

públicos de forma proporcional y equitativa. De acuerdo con el art. 31 Constitucional , están

obligados a contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que

señalen las leyes; esta proporcionalidad y equidad ha sido interpretada en múltiples ocasiones por la

Suprema Corte de Justicia de la Nación como sinónimo de capacidad contributiva.

Se pueden apreciar en la Constitución mexicana los siguientes principios aplicables a las contribuciones:

1. Principio de legalidad.

2. Principio de igualdad.

3. Principio de generalidad

Contribución Territorial:

Suelen tener la consideración de impuestos directos, especialmente la contribución

territorial, impuesto territorial o impuesto sobre bienes inmuebles de naturaleza rústica o

urbana.

Este impuesto lo determina el Estado a través de una ley, y corresponde a un porcentaje

del avalúo fiscal de la propiedad o bien raíz.

Contribución Social:

También reciben el nombre de contribuciones las contribuciones sociales o contribuciones de mejoras,

que suelen denominarse también cotizaciones sociales (el porcentaje de los salarios que se hace pagar

a empresarios y trabajadores para la financiación de la Seguridad Social, el seguro de desempleo,

de jubilación, de accidentes de trabajo, seguro de invalidez, seguro de enfermedad o cualquier otro tipo

de contingencia).

CAPITULO IV

Hancco Coila Elvis Página 9

Page 10: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

CONCLUSIONES

Los impuestos generalmente en favor del acreedor tributario.

Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objetivo de financiar sus gastos.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado

tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público

en la tasa se paga por él, es el beneficio que brinda y no por la obra.

Contribución muy a menudo en plural: (contribuciones) es un tributo que debe pagar el contribuyente o beneficiario de una utilidad económica

Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito estatal, regional o local.

La contribución es una obligación legal de Derecho Público para el sostenimiento de los gastos públicos de forma proporcional y equitativa.

BLIBLIOGRAFIA

Hancco Coila Elvis Página 10

Page 11: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

Rafael Calvo Ortega, Curso de Derecho financiero, I. Derecho tributario, Parte General, ed. Thomson Civitas, ISBN 84-470-2650-7.

Albi Ibáñez, Emilio: Sistema Fiscal Español I, ed. Ariel Economía, 23ª ed. Barcelona. 2008..

http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto

http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_(tributo)

http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa

http://es.wikipedia.org/wiki/Contribuci%C3%B3n

Hancco Coila Elvis Página 11

Page 12: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES.docx

INDICE

CAPITULO I

IMPUESTOS

CAPITULO II

TASA

CAPITULO III

CONTRIBUCION

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Hancco Coila Elvis Página 12