inclusion-social

16
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO “ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR” FERREÑAFE Carrera Profesional: Computación e Informática Módulo Transversal: Sociedad y Economía en la Globalización Unidad Didáctica: Sociedad y Economía Profesora: Ing. Elena Valiente Ramírez Alumnos: Antón Paico, Mary Antón Manayay Chávez, Rommel Joan Piscoya Olazabal, Gaby Roque Sandoval, Mariana

Transcript of inclusion-social

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y

EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

“ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR” FERREÑAFE

Carrera Profesional:

Computación e Informática

Módulo Transversal:

Sociedad y Economía en la Globalización

Unidad Didáctica:

Sociedad y Economía

Profesora:

Ing. Elena Valiente Ramírez

Alumnos:

Antón Paico, Mary Antón

Manayay Chávez, Rommel Joan

Piscoya Olazabal, Gaby

Roque Sandoval, Mariana

INCLUSIÓN SOCIAL

1. ¿Qué programas y actuaciones crees que

tendrían que hacer nuestras autoridades locales y

regionales orientadas a una inclusión social ?

Hay muchos programas que realizar, pero lo más importante

debe estar relacionado a la necesidad de su pueblo sin exclusión social.

Además realizar eventos donde se demuestre la inclusión

social, sin excluir a persona discapacitadas a personas por su

raza, por su forma de vestir, por su idioma, por su forma de pensar.

En el distrito de Pueblo Nuevo, vemos que se a instaurado

una serie de actividades denominadas ”Sábados

Culturales” realizadas a las 8 de la noche; en las que los

nuevos valores del mencionado distrito hacen gala de su talento, y lo dan a conocer sin importar su religión, sexo,

condición social, etc.

2. Crees que en el IESTPELA existe exclusión

social? ¿Por qué?

Sí, porque se pueden observar casos en la que el alumno se

siente excluido del grupo por su condición físico, cultural y/o

social esto lleva al alumno a una depresión constante y en

algunos casos puede haber ocasiones de suicidio.

Es por ello que hacemos un llamado a toda la población

estudiantil del ELA a tomar conciencia sobre este caso ya que

en algunos casos esto se puede definir como un delito y

puedes ir a prisión.

Es recomendable que los padres empiecen aconsejar a

sus hijos para no que no realicen actos de exclusión social

con los otros estudiantes ya que deja mucho que pensar,

ante la sociedad y por qué no en el mundo.

3. Crees que en nuestra sociedad, hay una

verdadera inclusión social con los

discapacitados ¿Por qué?

Existe la inclusión social regular, ya que

hay muchas personas discapacitadas

que no tienen beneficios en la inclusión

social, en los transcursos de los años solo

se ha visto por lo menos a un

discapacitado trabajar en las instituciones

públicas o privadas, además tengo

entendido que se realizan donaciones de

sillas de ruedas a las personas discapacitados y eso es un buen acto.

Además hay personas con retardo mental, autismo,

síndrome de Down, personas mutiladas, ciegos,

sordomudos, etc., que no tienen esos beneficios de

salud y no reciben servicios adecuados.

Es ahí que, como sociedad nosotros debemos darle

más oportunidades de trabajo a este sector de la

población, ya que como toda persona también posee

deudas, familia, etc., que necesitan ser atendidas sus necesidades básicas.

“Todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y derechos”

Es la primera frase de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en 1948. Hoy, más de 60 años más tarde,

aún existen millones de personas con discapacidad cuyos

derechos humanos se encuentran seriamente limitados o totalmente negados.

En estos años se han logrado considerables progresos, pero

todavía queda un largo camino por recorrer. Las personas

con discapacidad tienen el derecho de vivir en su comunidad, disfrutar de salud y bienestar, recibir una buena

educación y tener la oportunidad de trabajar.

En todas partes del mundo, y en todos los niveles sociales,

existen personas con discapacidad.

A pesar de que las cifras exactas puedan ser cuestionables

debido a diferencias en las definiciones y estadísticas de

cada nación, algo que sí está claro es la necesidad de

actuar.

Este requerimiento se ve incrementado con la pobreza y el

subdesarrollo, así como con las guerras, conflictos y

accidentes que llevan a la devastación y producen un

enorme costo social, económico y emocional en las

personas con discapacidad, sus familias y la comunidad en

general.

La discapacidad, entendida en su contexto social, es mucho más que una mera condición: es una experiencia

de diferencia. Sin embargo, frecuentemente, es también

una experiencia de exclusión y de opresión. Los

responsables de esta situación no son las personas con

discapacidad, sino la indiferencia y falta de comprensión

de la sociedad. La forma en que una comunidad trata a

sus miembros con discapacidad es reflejo de su calidad y

de los valores que realza.

Las personas con discapacidad y sus organizaciones son un desafío para al resto de la sociedad, la cual debe

determinar qué cambios son necesarios para promover

una vida más justa y equitativa.

Evolución de conceptos y prácticas Básicamente, la historia de las personas con discapacidad es

una historia de exclusión. En muchas sociedades, fueron:

• Repudiadas debido a temores, ignorancia y superstición

• Degradadas a la pobreza extrema

• Explotadas o asignadas a funciones menores

• Vistas como un objeto, no sujeto de acción.

Lo anterior condujo a:

Políticas de protección, establecimiento de instituciones separadas de la vida comunitaria, abocadas a la subsistencia, aprendizaje y trabajo.

Provisión de servicios predominantemente médicos, supervisados por personal médico, asistencia social ocasional, con énfasis en el diagnóstico, clasificación y rotulación de los individuos. La educación estaba ausente. Actitudes de cuidado de estilo caritativo, enfoques de asistencia aislados, las personas con discapacidad eran vistas como objetos de protección.

Programas de rehabilitación a través de los cuales la gente comenzó a creer que estas personas podían

mejorar y compensar sus discapacidades; las personas

con discapacidad adquirieron mayor identidad de

sujeto; la asistencia seguía brindándose en forma segregada.

En los años sesenta, estas prácticas fueron objeto de un

severo escrutinio y puestas en tela de juicio ya que

segregaban a muchas personas y obstruían su desarrollo personal.

Nuevos conceptos

Estas distintas tendencias comenzaron a tener impacto en la comunidad y, más particularmente, en aquellos

directamente involucrados -las personas con discapacidad-

quienes ya no se resignaban a ser meros objetos de políticas

sociales y de educación.

El ambiente de protesta que diseminaron en la comunidad,

los dotó de la fuerza para exigir ser una voz influyente en las

decisiones que la sociedad tomara respecto a ellos.

En la actualidad, la discapacidad es un tema de derechos

humanos. Los enfoques de bienestar social con énfasis en la

provisión de asistencia para adaptarse a estructuras sociales normales fueron reemplazados por propuestas de derechos

humanos, donde el foco está puesto en facultar a las

personas con discapacidad y en la modificación del

entorno.

La discapacidad se ha llegado a entender como el

resultado de la interacción entre los recursos y restricciones

del individuo y aquellos del entorno.

La discapacidad surge cuando las personas con capacidades diferentes se enfrentan a barreras de acceso, sean sociales, culturales, materiales o de acceso físico, que para los demás

ciudadanos no presentan dificultad. De este modo, el nuevo concepto está indicando la estrecha conexión entre la limitación experimentada por los individuos con discapacidad, el diseño y la estructura del entorno, y la actitud del público en general.

Poco a poco nuestra sociedad esta cambiando y creando conciencia de los discapacitados con respecto a:

• Igualdad y no discriminación

• Igual reconocimiento como persona ante la ley

• Promoción de actitudes positivas

• Vivir independientemente y ser incluido en la comunidad

• Derecho a la movilidad

• Derecho a la salud y rehabilitación

• Derecho a la educación

• Derecho al trabajo