Inclusion Social, Entrega Final

41
 1 DISEÑO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PRESENTADO POR: ANGÉLICA NAVARRO VERGARA CARLOS SALCEDO ROBLES PRESENTADO A: D.I CARLOS GUTIÉRREZ GALINDO TALLER DE FACTORES HUMANOS DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL III SEMESTRE Barranquilla Marzo del 2012

Transcript of Inclusion Social, Entrega Final

DISEO PARA LA INCLUSIN SOCIALPRESENTADO POR: ANGLICA NAVARRO VERGARA CARLOS SALCEDO ROBLES

PRESENTADO A: D.I CARLOS GUTIRREZ GALINDO

TALLER DE FACTORES HUMANOS

DIVISIN DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEO PROGRAMA DE DISEO INDUSTRIAL III SEMESTRE

Barranquilla Marzo del 2012

1

ContenidoINTRODUCCION ............................................................................................................................. 4 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5 OBJETIVOS GENERALES .............................................................................................................. 5 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................. 5 JUSTIFICACION ............................................................................................................................... 6 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 7 MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 8 INCLUSION SOCIAL ..................................................................................................................... 8 INCLUSION SOCIAL EN COLOMBIA .......................................................................................... 8 MARCO NORMATIVO ............................................................................................................. 9 ACONDROPLASTIA ................................................................................................................ 11 Historia ................................................................................................................................... 25 CONCLUSION ............................................................................................................................... 29 PROYECTO ................................................................................................................................... 30 CONTEXTO ............................................................................................................................... 30 PROBLEMTICA........................................................................................................................ 30 PROBLEMA ............................................................................................................................... 30 DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL..................................................................................... 31 ELABORACIN DE LA PROPUESTA FINAL................................................................................... 31 MATERIALES ......................................................................................................................... 31 COMPROBACIONES PROPUESTA FINAL..................................................................................... 31 PLAN DE COMPROBACION ....................................................................................................... 31 Objetivo ............................................................................................................................... 31 Perfil de los participantes ..................................................................................................... 32 Diseo de la prueba.............................................................................................................. 32 Listado de tareas .................................................................................................................. 32 Comprensin del objeto ....................................................................................................... 32 Recursos empleados............................................................................................................. 33 Funciones de los responsables de la prueba ......................................................................... 34

2

Medidas de evaluacin ......................................................................................................... 34 ACTIVIDAD DE COMPROBACION............................................................................................... 34 DISEO EMPATICO ................................................................................................................... 34 BILIOGRAFIA ................................................................................................................................ 40

3

INTRODUCCIONPor medio de la realizacion de este proyecto pretendemos resaltar la importancia de la inclusion de las minorias sociales colombianas a nivel social, laboral, educacional, entre otros ambitos, basandonos en estadisticas, leyes y problemas comunes en la vida cotidiana de determinados grupos minoritarios. Teniendo en cuenta que la inclusion social parte del reconocimiento de la dignidad de las personas, del respeto a su libertad y su autodeterminacin, un aspecto central de esta perspectiva es el reconocimiento y restitucin de los derechos plenos de la persona: a la vida, al trabajo, a la educacin, a la salud. Se trata de mejorar integralmente sus condiciones de vida y promover su reintegracin social. [Fuente: Ministerio de Proteccin Social, Repblica de Colombia] Por lo tanto nos hemos permitido profundizar en la inclusin de personas con acondroplasia, que por medio de documentacin y experiencias podamos manejar conceptos y datos que nos faciliten el estudio de esta condicin y as poder generar soluciones desde la mirada del diseo industrial, con incidencia en el factor humano.

4

OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALES

Obtener un conocimiento pleno de en todo lo referente al tema de personas con acondroplasia para de esta manera poder obtener una visin ms clara y verdica de esta condicin.La concepcin de las personas con acondroplasia como seres trascendentales y miembros de un grupo social. El respeto y la difusin de los derechos propios de todo hombre, mujer, nio, anciano, o adulto con esta limitacin o sin ella, sin distinguir raza, credo, poltica, religin, condiciones econmicas o sociales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS El reconocimiento de las capacidades y no solo dificultades de las personas con acondroplasia. El del reconocimiento de la capacidad de actuar por s mismo y el del incremento de la capacidad de relacin con otros. Se propone mejorar la calidad de vida de las personas con esta condicin, involucrando ambientes familiares, a travs de la bsqueda de autonoma, independencia, equiparacin de oportunidades e inclusin comunitaria.

5

JUSTIFICACIONTodas la personas de alguna manera u otra tenemos limitaciones, por lo tanto, hablar de discapacidad, es hablar de "capacidades diferentes"; a pesar de que los "discapacitados" se encuentren aparentemente en desventaja fsica ante las dems personas, son poseedores de grandes destrezas y realizan actividades tan sorprendentes que muchos de los que se llaman a s mismos "normales" no pueden realizar igual. Existe pases desarrollados en los que a travs de proyectos diseados por Fundaciones, Asociaciones u ONG, han tratado de modificar o crear algunas infraestructuras que le facilite el desplazamiento y la movilizacin de los "discapacitados; se han fabricado andenes, pasamanos, autos y equipos adaptados como sillas de ruedas y caminadores, libros traducidos al mtodo Braille, programas y eventos con traductores al lenguaje de manos; Pero quin ha pensado en las personas con acondroplasia? Es por esta razn que hemos decidido llevar a cabo esta investigacin pues as obtendremos conocimientos que nos permitirn posteriormente generar propuestas de diseo referente a la ayuda de personas con esta condicin.

6

ANTECEDENTESLa fundacin ALPE es un programa que busca ayudar en todos los mbitos a personas con Acondroplasia a travs de diferentes programas y servicios. Esta fundacin naci en enero de 2000 y ha recorrido desde entonces un camino productivo en el campo de la Acondroplasia. La concesin de la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social 2006, otorgada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y entregada por SSMM la Reina en febrero de 2007, es el mayor reconocimiento que han recibido hasta el momento gracias a su nimo participativo en la ayuda de las personas con enanismo de este Espaa. En el sector social han logrado hacer diferentes campaas con xito, con el fin de crear una nueva conciencia entre la poblacin, sobre la condicin de la personas con acondroplasia, personas que en cualquier mbito de la vida poseen los mismos derechos que el resto de la poblacin y por lo tanto merecen ser mirados como iguales. En el sector de la salud, en conjunto con psiclogos sociales como Saulo Fernndez y ngel Gmez, y otros mdicos especialistas se han promovido estudios para encontrar una solucin medica a esta condicin. Los objetos o productos diseados para ayudar a personas en esta condicin son muy pocos, ms que todo son adaptaciones del entorno que ellos mismos hacen para poder acomodarse mejor al mundo en el cual se desenvuelve su vida contidiana.

7

MARCO TEORICOINCLUSION SOCIALLa inclusin social parte del reconocimiento de la dignidad de las personas y por tanto del respeto a su libertad y su autodeterminacin. En consecuencia, un aspecto central de esta perspectiva es el reconocimiento y restitucin de los derechos plenos de la persona: a la vida, al trabajo, a la educacin, a la salud. Se trata de mejorar integralmente sus condiciones de vida y promover su reintegracin social estimulando redes de apoyo y acogida. Lo anterior implica de entrada transformar la visin del individuo aislado, subvalorado y enfermo, por la de una persona con las capacidades potenciales para participar activamente en su proceso de reintegracin social y tener un lugar social, un papel en la comunidad. Implica tambin el respeto por la diversidad y las capacidades, opciones y expectativas de las personas.

INCLUSION SOCIAL EN COLOMBIA

No es fcil hablar de inclusin en un pas que tiene como uno de sus rasgos caractersticos la exclusin: 49.2% de su poblacin bajo la lnea de pobreza, y 14.7% estn en la indigencia ms de tres millones de personas en situacin de desplazamiento y slo 6 de cada 10 jvenes entre los 16 y los 17 aos acuden al sistema escolar, slo por mencionar algunas cifras. Esta poblacin recibe a cambio de su condicin el rechazo social, que no es ms que la exclusin y el castigo de la sociedad, lo que lo aleja cada vez ms de cualquier posibilidad de solucin a su situacin. Pero la exclusin social no solo va ligado el nivel de pobreza de una poblacin, sino tambin a condiciones, que hagan ver al otro como diferente", este es el caso de las discapacidades fsicas. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que el 12% de la poblacin de cualquier pas presenta algn tipo de discapacidad, segn datos del Ministerio de Salud (1996). En el censo de poblacin de 1993, el DANE calcul en 700 mil las personas (2,1% de la poblacin) con discapacidad en el pas. Por su parte, el sistema nacional de informacin (1996-1997) menciona que el 23,8% de la poblacin presenta alguna discapacidad. El Ministerio de Salud (1999), a su vez, asegura que el 12% de la poblacin, es decir cuatro millones 200 mil personas presentan alguna discapacidad fsica, mental o sensorial, de los cuales 60% son menores de edad (Ministerio de Salud, 1996). Segn reportes del censo nacional de poblacin realizado por el DANE en 1993, se report la existencia de 63.143 personas con alguna discapacidad tan solo en Bogot, que corresponde a

8

1.2% de la poblacin de la ciudad; de stos, se calcul que el 48% presenta ceguera, 27% Sordera, 25% parlisis de alguno de sus miembros, 17% Retardo mental y 4,7% mudez. La propuesta de inclusin social se orienta a abordar las carencias de todo tipo: afectivas, de conocimiento y habilidades sociales y laborales, de servicios, generando mejores mbitos educativos y de salud, de oportunidades de trabajo, de orientacin personal. El objetivo es restablecer los vnculos afectivos y lograr la inclusin plena y la propuesta es hacerlo de manera colectiva, fortaleciendo las redes personales, institucionales, comunitarias, sociales. MARCO NORMATIVO El marco normativo en relacin con el reconocimiento de los derechos de las personas en situacin de discapacidad es amplio, tanto en el mbito internacional, como en el nacional y regional, esto ha llevado al reconocimiento legal de la discapacidad lo cual ha facilitado los esfuerzos por caracterizar la poblacin, identificar las necesidades, eliminar barreras fsicas y de comunicacin que permitan igualar las oportunidades para esta poblacin. Es as como en el plano internacional se han publicado: la Declaracin de los Derechos del retrasado mental (1971), la Declaracin de los Derechos de los impedidos,(1982);el Manual para la equiparacin de las oportunidades para los impedidos(1986), Incapacidad, situacin, estrategia y poltica (1987), Programa de accin mundial para las personas con discapacidad (1988), los Principios para la proteccin de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atencin en salud mental (1991), las Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993). En Colombia, la constitucin poltica de 1991 protege a las personas con discapacidad. En particular, el articulo 13 define que El Estado proteger especialmente a aquellas personas que por su condicin econmica, fsica o mental, se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionar los abusos o maltratos que contra ella se cometan. En Colombia se han formulado diversas normas que orientan los programas, tanto en beneficios de las personas en situacin de discapacidad como de su prevencin: La ley 82 de 1982, de Readaptacin profesional; la ley 100 de 1993, Sistema General de Seguridad Social en Salud; la ley 60 de 1993, sobre la Distribucin de Competencias; la ley 105 de 1993, sobre Transporte; la ley 119 de 1994, de la Reestructuracin del SENA; la ley 115 de 1994, Ley General de Educacin; la ley 181 de 1995, de Fomento del Deporte y la Recreacin, la ley 324 de 1996, de Proteccin a las personas con disminucin auditiva y la ley 361 de 1997, de Proteccin de las personas en situacin de discapacidad. Todo lo anterior permite entender que se cuenta con la reglamentacin de soporte a las acciones que desde las diversas entidades del Estado, con el acompaamiento de la sociedad civil se implementen para acercar los beneficios de la seguridad social y de las polticas de bienestar. Dada la dimensin de la problemtica social de las personas en situacin de discapacidad, evidente cada vez ms por el incremento de la violencia, en especial la relacionada con el maltrato

9

intrafamiliar, las condiciones de desplazamiento y desarraigo, la carencia de recursos para el mantenimiento bsico cotidiano y la ausencia de oportunidades de vinculacin laboral, el gobierno, tanto nacional como distrital, han diseado las lneas de Poltica Social que soportan las intervenciones institucionales, fundamentadas en el reconocimiento de los derechos y las estrategias de participacin ciudadana e inclusin social. El proceso de construccin de la Poltica Nacional para Atencin a las Personas en Situacin de Discapacidad esta fundamentado en experiencias internacionales y nacionales ajustadas a los nuevos modelos de organizacin y gestin del estado. El Plan Nacional de Atencin para Personas en situacin de Discapacidad ha tenido en cuenta los principios constitucionales y el desarrollo legislativo en materia de discapacidad y soportado en los principios de igualdad, tolerancia y respeto a la diferencia, mantiene un carcter intersectorial e interinstitucional descentralizado que permite la articulacin y cualificacin de las acciones realizadas en torno a esta poblacin. Los ejes del plan giran en torno a la descentralizacin, la participacin social activa y la construccin de redes de apoyo social que mejoren la calidad de vida de las personas en situacin de discapacidad y sus familias, el desarrollo de una cultura de convivencia y el respeto a los derechos fundamentales. [Fuente: (Plan Nacional de atencin para personas en situacin de discapacidad, Plan de desarrollo Distrital, PolticaDistrital de discapacidad, Plan Distrital de atencin para personas con discapacidad)]

10

ACONDROPLASTIA

Es un trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo ms comn de enanismo.

CausasLa acondroplasia es uno de un grupo de trastornos que se denominan condrodistrofias u osteocondrodisplasias. La acondroplasia se puede heredar como un rasgo autosmico dominante, lo cual significa que si un nio recibe el gen defectuoso de uno de los padres, desarrollar el trastorno. Si uno de los padres padece acondroplasia, el beb tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el beb resulte afectado aumentan al 75%. Sin embargo, la mayora de los casos aparecen como mutaciones espontneas, lo que quiere decir que dos progenitores que no tengan acondroplasia pueden engendrar un beb con la enfermedad.

SntomasLa apariencia tpica del enanismo acondroplsico se puede observar en el momento del nacimiento. Los sntomas pueden abarcar:

Apariencia anormal de las manos con un espacio persistente entre el dedo del corazn y el anular Pies en arco Disminucin del tono muscular Diferencia muy marcada en el tamao de la cabeza con relacin al cuerpo Frente prominente (prominencia frontal) Brazos y piernas cortos (especialmente la parte superior del brazo y el muslo) Estatura baja (significativamente por debajo de la estatura promedio para una persona de la misma edad y sexo) Estenosis lumbar. Curvaturas de la columna vertebral llamadas cifosis y lordosis

11

Cmo afecta la acondroplastia al desarrollo?Los nios afectados tienen varias complicaciones mdicas que pueden afectar a su desarrollo. A los bebs con acondroplasia les falta tonicidad muscular, lo que a menudo les lleva a tardar ms en aprender a sentarse, pararse y caminar. Antes de empezar a caminar, a los bebs con acondroplasia con frecuencia se les desarrolla una pequea joroba (cifosis) en la parte superior de la espalda. Esto se debe a una falta de tonicidad muscular y normalmente desaparece una vez que el nio comienza a andar. Los bebs con acondroplasia no deben colocarse en coches que no proporcionen un buen respaldo, puesto que la falta de soporte puede contribuir al desarrollo de una joroba en la espalda. Cuando el nio comienza a caminar, suele desarrollarse una curvatura marcada (lordosis) en la parte lumbar de la columna y las pantorrillas a menudo se arquean. Los nios con acondroplasia tienen pasajes estrechos en la nariz que pueden dar lugar a infecciones en el odo y, si no se tratan, a la prdida de la audicin. Debido a la mandbula pequea, los dientes pueden estar amontonados y es posible que los dientes superiores e inferiores no estn correctamente alineados. En ocasiones, los bebs o los nios pequeos con acondroplasia fallecen repentinamente, a menudo durante el sueo. Esto sucede en entre un dos y un cinco por ciento de los bebs afectados. Estas muertes pueden deberse a la compresin del extremo superior de la mdula espinal, que puede interferir con la respiracin. Esta compresin se produce a causa de anormalidades en el tamao y la estructura del orificio de la base del crneo (orificio occipital o foramen magnum) y de las vrtebras del cuello por las que desciende la mdula espinal. Debe evaluarse a todos los bebs y nios pequeos con acondroplasia para determinar si existe compresin del orificio occipital. Los adolescentes y adultos con acondroplasia a menudo padecen dolor en la parte inferior de la espalda o debilidad, cosquilleo y dolor en las piernas. Esto suele deberse a una presin sobre la mdula espinal provocada por los conductos vertebrales pequeos (estenosis espinal).

LimitacionesEl hipocrecimiento est desproporcionado, con extremidades relativamente cortas. Por ello, no pueden hacer palanca con el brazo, y la energa necesaria para llevar a cabo las tareas diarias es desproporcionadamente grande. La consecuencia es un cansancio rpido.

1. Las extremidades relativamente cortas en combinacin con un torso largo dificultan las tareas diarias tales como vestirse o realizar la higiene personal. Ello se agrava por la limitacin para estirar el brazo que se presenta en la articulacin del codo.

12

2. A causa de la malformacin, las articulaciones de las rodillas son inestables. La inestabilidad de las articulaciones de las rodillas, y la carga anmala en la articulacin tibiotarsiana, ocasionada por la posicin arqueada de las piernas, originan dolores en las articulaciones, y una capacidad de carga inferior.

3. Por causa del acortamiento del cuello del fmur, y una malformacin de la cadera, sta se arquea hacia delante cuando el afectado est de pie. Este sntoma es compensado por la hiperlordosis1 lumbar. Al contraer la musculatura de la espalda, el paciente evita caerse hacia delante. Como muy tarde, durante la pubertad, se hace evidente la sobrecarga crnica de la musculatura de la espalda en la mayora de los pacientes en forma de fuertes dolores de espalda, que en algunos casos llevan a la incapacidad laboral.

4. Como consecuencia de una alteracin de crecimiento en la base del crneo, se estrechan las vas nasales. Ello conduce a una rinitis crnica, llevando consigo vegetaciones adenoides, obstrucciones de respiracin, y una otitis crnica, que a menudo ocasiona posteriormente sordera del odo medio.

5. A causa del acortamiento de la base del crneo, se estrechan las aberturas seas que all se encuentran. Ello afecta sobre todo al foramen occipital y los canales venosos. Sus consecuencias son: una limitacin de la mdula espinal a la altura de la medula oblongada2; y una retencin de la sangre en las venas que ocasiona una elevada presin interior del crneo, produciendo a hidrocefalia que es un agrandamiento anormal de los espacios del lquido del cerebro.

6. Los nios acondroplsicos sudan ms de lo habitual. Ello se debe, por un lado, al aumento del calor producido por el disminuido grado de accin de la musculatura, y, por otro lado, a la alteracin del metabolismo, posiblemente en la cadena de respiracin.

7. En el caso de que los cuidados mdicos y asistenciales sean insuficientes, pueden producirse complicaciones. La alteracin de crecimiento de la columna vertebral y la hipotona muscular, por ejemplo, pueden conducir a una cifosis torcica-lumbar3 seguida por una limitacin del conducto vertebral y una compresin de la mdula espinal. A causa1 2

Aumento de la curva cncava anatmica normal (lordosis) de la columna vertebral lumbar o cervical. Es la continuacin de la medula espinal, est situado entre la mdula espinal y el encfalo 3 Curvatura en la columna vertebral.

13

de la malformacin de las extremidades y la carga anmala en las articulaciones pueden surgir artrosis prematuras. El parto de modo natural no es posible. La expectativa de vida y el coeficiente intelectual de las personas con acondroplasia son los mismos que los de las personas de talla normal, por lo tanto se puede garantizar, no existe ninguna deficiencia mental como muchos en la sociedad suelen pensar. Por tanto, las personas de talla baja, no son discapacitados; simplemente, poseen limitaciones como todos los seres humanos, con cosas que pueden y no hacer. Quienes reconocen que poseen alguna limitacin, logran desarrollar otras aptitudes an superiores que los que se llaman a s mismo normal y logran grandes cosas que atraen la atencin y admiracin de muchos que quizs aplauden y le colocan por nombre a esas hazaas "superacin", porque creen que solo a los discapacitados o limitados les hace falta Superarse. De igual modo, siendo conscientes de la atencin que recae sobre ellos, la desconfianza que suelen ofrecerle los dems, se arman de fuerza y valor, para responder an con ms entrega y responsabilidad.

La acondroplasia y la sociedadAlgunas de las dificultades que pueden presentar las personas acondroplsicas tienen que ver con la falta de responsabilidades hacia su vida, sentimientos depresivos, aislamiento social y excesiva dependencia familiar. Asimismo, pueden aparecer problemas psicolgicos que dificulten afrontar las diferentes etapas evolutivas de forma adecuada, inmadurez personal, negacin de su problema, entre otras. Por parte de los padres, aceptar el problema de la acondroplasia es difcil, pueden surgir conflictos personales que dificulten la relacin con su hijo, e influir en la percepcin que ste tenga de su condicin. Pueden presentarse sentimientos de culpa, rechazo, negacin, o excesiva sobreproteccin. Con el fin de evitar y prevenir estos conflictos, es necesario atender desde el punto de vista psicolgico a los nios y a sus padres desde la primera infancia y a travs de equipos multidisciplinares. Entre los 4 y los 10 aos el nio puede conocer su situacin y segn cmo lo maneje el entorno familiar lo podr aceptar. Durante esta etapa, deber atenderse especialmente la adaptacin escolar y las relaciones sociales, siendo importante aprenda a descubrir que en cada ser humano que existen similitudes y diferencias. Y cuando llega la etapa en la cual quieren ser ms independientes y hacer todo por s mismo, quizs le toque pedir ayuda para alcanzar algo, para subirse o bajarse, para abrir una puerta, encender la luz, abrir la ducha, y esto no va a ser fcil, porque se dar cuenta que quizs nios menores, ya lo hacen por s mismo.

14

Es importante al mximo, ensearles a desenvolverse solos, darles la oportunidad de lograr las cosas por su propio esfuerzo; explicarles que todos en determinado momento de nuestra vida necesitamos ayuda, porque somos diferentes, y tenemos cosas que podemos y no hacer; Dios nos ha creado as, para complementarnos y poder colaborarnos unos a otros. Las personas de talla baja, simplemente esperan ser tratados de igual manera, no ser discriminados, tener las mismas oportunidades, pasar en cierto modo desapercibido, sin ser siempre el centro de atraccin, por las curiosidades que despierta en los dems. Existe la necesidad de que el gobierno, promueva empleos dignos, oportunidades, para las personas no solo discapacitadas, sino tambin de talla baja. Urge formar a la sociedad con respeto a la diversidad, aprendiendo a respetar las diferencias fsicas, raciales, religiosas y culturales; siendo tolerantes unos con otros.

TratamientoNo existe un tratamiento especfico para la acondroplasia. Se deben tratar las anomalas conexas, incluyendo la estenosis lumbar y la compresin de la mdula espinal, cuando causan problemas. Estenosis lumbar Es un estrechamiento que comprime los nervios que bajan a las piernas, esto ocurre en la columna lumbar. Lo caracterstico de la estenosis lumbar es el dolor glteo que se extiende hacia las dos piernas que aumenta al caminar y que obliga a la persona a sentarse para descansar. El dolor tambin disminuye al flexionar el tronco hacia adelante (la personas que lo padecen son capaces de caminar mas recorrido si se apoyan en el carrito de la compra con el tronco ligeramente flexionado). Adems puede aparecer dolor lumbar bajo y dolor fijo en una de las piernas. Las personas que sufren de esta condicin es recomendable que eviten alzar o rodar objetos pesados, estirarse de manera muy seguida y en lo posible evitar las largar caminatas.

PronsticoLas personas con acondroplasia rara vez alcanzan a tener 1,52 m (5 pies) de estatura, pero su inteligencia est en el rango normal. Los bebs que reciben el gen anormal de sus dos padres generalmente no sobreviven ms all de unos pocos meses.

PrevencinLa asesora gentica puede ser til para los futuros padres cuando uno de los dos o ambos son acondroplsicos. Sin embargo, la prevencin no siempre es posible, debido a que la acondroplasia se desarrolla con mayor frecuencia en forma espontnea.

15

TABLAS ANTROPOMTRICAS ADULTO CON ACONDROPLASIA DE 18 A 45 AOSEl proceso empleado para realizar el levantamiento antropomtrico se llevo a cabo bajo la descripcin del mtodo propuesto por Cecilia Flores en su libro Ergonoma para el diseo, tomando en cuenta las consideraciones y sugerencias que se hacen para obtener los resultados ptimos y puesto que la poblacin en estudio no presenta algn tipo de discapacidad fsica que determine la reestructuracin del mtodo. El siguiente estudio fue realizado en la Ciudad de Mexico a un grupo 200 personas entre hombres y mujeres, lo que ha permitido obtener tres tablas de dimensiones antropomtricas; la primera perteneciente al sexo masculino en donde se presentan el 5 y 95 percentil de cada una de las dimensiones recabadas, la segunda del sexo femenino y la tercera en donde se integran los datos obtenidos.

16

MEDIDAS ANTROPOMTRICAS DE LA POBLACIN MASCULINA DE 18 A 45 AOS DE EDAD.No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Dimensiones en posicin de pie (mm) Masa corporal (peso kg) Estatura Alcance vertical de asimiento MEDIA 50.86 1229.18 1360 1130 1002.27 735.73 706.55 587.36 534.45 225.55 255.64 324.55 583.09 D-ESTNDAR 11.13 40.65 88.25 54.95 78.09 46.37 43.6 37.09 38.38 17.79 44.93 16.11 45.67 P-5 32.56 1162.32 1214.83 1039.6 873.82 659.45 634.82 526.35 471.31 196.28 181.73 298.04 507.96 P-95 69.17 1296.05 1505.17 1220.4 1130.73 812 778.27 648.38 597.59 254.81 329.55 351.05 658.22

Altura de ojo Altura de hombro Altura de codo Altura codo flexionado Altura de mueca Altura de nidillo Profundidad de pecho Profundidad abdominal Largura codo dedo medio Alcance frontal del brazo

Dimensiones en posicin sedente (mm) 14 15 16 17 18 19 20 Altura codo sentado Altura muslo Altura popltea Distancia nalga rodilla Distancia nalga poplteo Ancho de codo a codo Ancho de caderas 521.45 358.64 261.64 386.73 292.82 479.18 371.18 34.43 37.21 27.23 32.85 37.87 38.54 35.21 464.81 297.43 216.84 332.7 230.52 415.78 313.27 578.1 419.84 306.44 440.76 355.11 542.58 429.1

Dimensiones de mano (mm) 21 22 23 Longitud de mano Longitud palma de mano Ancho de mano 135 80.91 86.09 8.9 3.11 3.27 120.36 75.79 80.71 149.64 86.03 91.47

17

MEDIDAS ANTROPOMTRICAS DE LA POBLACIN FEMENINA DE 18 A 45 AOS DE EDAD.No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Dimensiones en posicin de pie (mm) Masa corporal (peso kg) Estatura Alcance vertical de asimiento MEDIA 40 1237.89 1419.33 1129.44 989.56 759.11 733.22 598.89 542.22 228.11 203.33 331.44 528 495.78 377.89 243.78 419.89 332.22 375.44 339.44 D-ESTNDAR 5.18 49.47 102.42 52.85 48.11 26.94 30.45 23.41 24.13 24.45 24.33 21.9 81.73 37.98 58.37 21.67 36.35 38.78 37.96 32.65 P-5 31.48 1156.51 1250.86 1042.5 910.42 714.79 683.13 560.38 502.53 187.9 163.31 295.42 393.56 433.3 281.88 208.14 360.1 268.43 313 285.74 P-95 48.52 1319.27 1587.81 1216.39 1068.7 803.43 783.32 637.4 581.91 268.32 243.36 367.47 662.44 558.25 473.9 279.42 479.68 396.02 437.88 393.15

Altura de ojo Altura de hombro Altura de codo Altura codo flexionado Altura de mueca Altura de nidillo Profundidad de pecho Profundidad abdominal Largura medio codo dedo

Alcance frontal del brazo Altura codo sentado Altura muslo Altura popltea Distancia nalga rodilla Distancia nalga poplteo Ancho de codo a codo Ancho de caderas

Dimensiones en posicin sedente (mm)

Dimensiones de mano (mm) 21 22 23 Longitud de mano Longitud palma de mano Ancho de mano 136.22 78.56 78.78 11.51 5.48 7.51 117.29 69.54 66.42 155.15 87.57 91.14

18

MEDIDAS ANTROPOMTRICAS DE LA POBLACIN MASCULINA Y FEMENINA DE 18 A 45 AOS DE EDAD.No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Dimensiones en posicin de pie (mm) Masa corporal (peso kg) Estatura Alcance de asimiento vertical Altura de ojo Altura de hombro Altura de codo Altura codo flexionado Altura de mueca Altura de nidillo Profundidad de pecho Profundidad abdominal Largura medio Alcance brazo codo frontal dedo del MEDIA 45.98 1233.1 1386.7 1129.75 996.55 746.25 718.55 592.55 537.95 226.7 232.1 327.65 558.3 D-ESTNDAR 10.35 43.82 97.12 52.59 65.01 39.74 39.7 31.46 32.19 20.49 44.99 18.73 68.56 P-5 28.94 1161.02 1226.94 1043.24 889.61 680.87 653.24 540.81 485 192.99 158.09 296.83 445.51 P-95 63.01 1305.18 1546.46 1216.26 1103.49 811.63 783.86 644.29 590.9 260.41 306.11 358.47 671.09

Dimensiones en posicin sedente (mm) 14 15 16 17 18 19 20 Altura codo sentado Altura muslo Altura popltea Distancia nalga rodilla Distancia poplteo nalga 509.9 367.3 253.6 401.65 310.55 432.5 356.9 37.46 47.54 25.91 37.56 42.34 64.75 36.93 448.28 289.1 210.99 339.87 240.9 325.99 296.16 571.52 445.5 296.21 463.43 380.2 539.01 417.64

Ancho de codo a codo Ancho de caderas

Dimensiones de mano (mm) 21 22 23 Longitud de mano Longitud mano palma de 135.55 79.85 82.8 9.89 4.38 6.58 119.28 72.64 71.97 151.82 87.06 93.63

Ancho de mano

19

ZONAS DE TRABAJO CON OBJETOS ALTOS EN EL HOGAR (COCINA)

Antropometra de panero

20

Tabla de medidas (relacionada con el grafico anterior)

21

CMO ALCANZAR DE MANERA SEGURA OBJETOS DE SITIOS ALTOSLos espacios para almacenar objetos al alcance de las manos nunca son suficientes, por lo tanto de vez en cuando es necesario subir para alcanzar los que estn almacenados a un nivel ms alto. Se puede alcanzar una caja de condimentos en el ltimo estante de la alacena, un recipiente de cloro del armario o una botella de leche del cuarto fro. No importa cul sea la razn, para alcanzar lo necesario no se debe trepar por los estantes, ni utilizar objetos precarios a modo de escalera. A veces es tentador subirse en cualquier cosa que est a mano. Pero, puede ser peligroso subirse a un bote de basura, una caja, una silla, una mesa o colocar una escalera encima de una caja o de otro objeto para hacerla ms alta. Para alcanzar lo necesario se debe utilizar el implemento apropiado. Necesita una escalerilla porttil, una escalera con extensin, o un implemento industrial especial? Si no sabe con certeza qu implemento utilizar, o no cree que el necesario est disponible, hable con su supervisor.

Preprese1) Escoja el implemento de ayuda apropiado. * Asegrese de utilizar la escalera o escalerilla porttil suficientemente fuerte y larga para desempear la tarea. * Verifique cules son los lmites especificados para las escaleras y no los exceda. Las escaleras industriales de Tipo I sostienen hasta 250 libras de peso. Las de Tipo II sostienen 225 libras. Las de Tipo III sostienen hasta 200 libras de peso. * Cuando escoja el implemento apropiado, tenga en cuenta el peso de lo que vaya a cargar. 2) Inspeccione el implemento antes de utilizarlo. * Verifique que los travesaos o las gradas no estn sueltos, que los pasamanos o barandas no estn quebrados o doblados y que no le falten partes. * Asegrese de que las riostras o tirantes de seguridad queden bien fijos al abrir una escalera. * Las escaleras de metal deben tener protectores de plstico o de hule en las puntas y cubiertas en los travesaos. * Verifique que las gradas y los travesaos no tengan manchas aceitosas donde pueda resbalarse. * Apriete las partes que estn sueltas y reemplace las que falten. * Asegrese de que los travesaos sean suficientemente anchos para colocar sus pies y mantener el equilibrio. 3) Coloque la escalera cuidadosamente * Coloque la escalerilla porttil o la escalera sobre una superficie firme y nivelada. * Para evitar choques en sitios concurridos, utilice vallas que impidan el paso. * Cierre con cerrojo las puertas cercanas que puedan afectar la escalera.

22

4) Suba con cautela Suba o baje de frente a la escalera. Agarre los pasamanos con sus manos. Slo cargue objetos pequeos. Si los objetos son ms pesados, pdale a otra persona que se los pase. Para levantar equipo ms pesado, utilice una soga. (Nunca levante ni baje equipo elctrico sostenindolo por la cuerda.) Nunca se extienda para alcanzar algo. Mantenga siempre su cuerpo equilibrado en el centro. No permita que ms de una persona est en la escalera o escalerilla porttil en un mismo momento. Lleve zapatos con suelas que no resbalen. Asegrese de no tener agua ni grasa en las manos. Nunca utilice los dos ltimos peldaos de una escalera de mano. Nunca use una escalera ni una escalerilla porttil para ningn propsito que no sea el especficamente correcto. Nunca utilice taburetes, sillas o cajas en lugar de escaleras o escalerillas porttiles.

OBJETOS USADOS ACTUALMENTE DENTRO DEL HOGAR PARA LLEGAR A LUGARES ALTOShttp://www.multiplastic-shop.com/es/productos-diseno-plastico/articulo-plastico-diseno/escalera-plegable-3-haylo

http://mundoikea.com/date/2011/03

23

http://easy-way.es/rehabilitacion/presion-de-presion-hook/

http://www.impormedical.com.co/movilidad/alcanzador-deobjetos/alcanzador-de-objetos

24

Una cocina es un artefacto para cocinar alimentos que puede funcionar mediante diversos combustibles o por electricidad. electricid Las cocinas modernas tienen una serie de fogones (llamados hornillas u hornallas en el Cono Sur, hornillos en Centroamrica, hornillas en Per y Venezuela y quemadores o infiernillos en Espaa y en algunos pases de Latinoamrica), y pueden incluir uno o ms hornos inc y un asador. Segn el modo de cocinar los alimentos, una cocina es capaz de hervir, cocer, frer, asar o fundir. , Los alimentos se cocinan por lo general mediante utensilios de cocina (como ollas, sartenes, cazuelas o parrillas

Historia

Cocina antigua - imagen de museo

La coccin de los alimentos es una tcnica antigua, que puede relacionarse con el principio del in manejo del fuego por los humanos. Sobre el fuego que serva para calentar y alejar las fieras, se fue gestando el modo de mejorar la textura (ablandando), el sabor y el aspecto de el los alimentosutilizados por los humanos, adems de mejorar la digestibilidad de muchos de ellos. utilizados El hogar domstico no solamente serva para calentar, sino que tambin se utilizaba para cocinar los alimentos. Lo ms comn era tener una ollacolgada de una cadena sobre las brasas, utilizando para otros modos de cocinar parrillas, ollas o sartenes sobre patas (trbedes que a veces trbedes, formaban parte de la propia sartn), etc. Con el tiempo aparecieron artefactos especficos, donde el fuego quedaba confinado, de modo que aparecieron se aprovechase mejor todo su poder para cocinar. En castellano (y en otros idiomas) se adopt para estos ingenios el nombre de fogn.

25

La evolucin de los combustibles, desde los primitivos, lea y despus distintos tipos de carbones, especialmente vegetales, hasta el gas (ciudad,butano o gas natural), y el aprovechamiento de la electricidad, fueron variando la forma de la cocina, hasta la de nuestros das. La cocina como mueble en forma de simple hornillo fue conocida de los romanos como lo atestiguan los hermosos ejemplares de bronce que guarda el Museo de Npoles hallados en Herculano y Pompeya. Pero la verdadera cocina completa y porttil no se encuentra hasta finales delsiglo XVIII y solo desde el XVI se conoce la cocina cuadrangular de hierro con planchas de cobre o de hierro por encima dispuesta para recibir las ollas o marmitas.

Cocinas de acumulacin u hornos solares | Es una caja aislada con un vidrio para realizar el efecto invernadero. El calor se acumula en el interior, donde se coloca la cazuela negra. Para acumular el calor en este tipo de hornos solares: 1. 2. El recipiente que contiene la comida y la chapa metlica del fondo del horno deben ser negros para absorber mejor el calor. Hay que aislar los laterales y el fondo de la caja para evitar que se pierda calor. Se puede usar corcho, papel de peridico o fibra de coco. Tambin se coloca papel de aluminio la luz en las paredes y fondo del horno, para reflejar. Tambin se puede poner un doble vidrio para mejorar el aislamiento.

En este tipo de hornos la temperatura sube poco a poco. La coccin es lenta , pero no hace falta atenderlo continuamente porque no existe riesgo de que se quemen los alimentos. Se puede cocinar en das seminublados, aunque las mayores temperaturas se alcanzan en das despejados (hasta 180C) Cocinas de concentracin | Reflejan toda la luz que llega a una gran superficie hacia la cazuela o sartn. As se consiguen altas temperaturas en poco tiempo y se puede incluso freir como en las cocinas convencionales. No funcionan cuando el cielo est nublado. Como el sol se mueve hay que reorientar la cocina hacia el sol cada 20 minutos (algunos modelos tienen sistemas automticos de orientacin). El mtodo tpico de concentrar los rayos del sol en la cazuela es usar chapas reflectoras colocadas formando una parbola (al estilo de las antenas de TV por satlite). Cocinas mixtas | La mayora de las cocinas solares que se utilizan son una mezcla de los dos tipos de cocinas anteriores. Para ello, a las cocinas de acumulacin se les coloca al menos un reflector. Otra forma de obtenerlas es con las cocinas de concentracin. Para ello se introduce el recipiente que contiene el alimento en otro acristalado o bien en una bolsa de plstico transparente.

26

a Cocina en forma de Pasillo o de Lneas Enfrentadas Las cocinas en forma de pasillo son ideales para lugares largos y anchos. Se distribuyen reas en forma paralela en ambas paredes laterales, con un espacio mnimo de pasillo de 1 mt. Siempre es conveniente ubicar sobre una pared la cocina y pileta, y el resto de las reas en la otra pared. Esta distribucin es muy til en cocinas con puertas en ambos extremos. Es espacio mnimo de circulacin que debe quedar ser de 1,20 mts. En este tipo de decoraciones queda muy bien combinar colores, materiales, alturas y profundidades para evitar ambientes simtricos y aburridos.

La Cocina en forma de U Este tipo de diseo es uno de los ms prcticos para distribuir una cocina, generalmente para cocinas amplias, a las que se le puede agregar una isla central o un desayunador. Pero tambin puede ser muy til, bien organizado, en una cocina pequea. La zona de lavado debe quedar, preferentemente, en el lado corto de la U. [Ver: Primeros Pasos en el Diseo de Cocinas ]

La Cocina en forma de Lnea (Lineal) Las cocinas en forma de lnea son ideales para ambientes pequeos, lugares largos y estrechos. Este tipo de cocinas requieren de una buena planificacin. Generalmente se colocan los muebles, la cocina, la heladera y la pileta en la misma pared. Si el espacio lo permite se pueden distribuir muebles en la pared de enfrente, con lo que estaramos teniendo una cocina tipo pasillo.

La Cocina en forma de L Ideal para habitaciones chicas o cuartos largos y estrechos. Consiste en colocar el rea de coccin, los

27

muebles, la pileta, cocina y heladera, en uno de los ngulos utilizando dos paredes en ngulo y dejando las otras libres. Es una forma prctica de distribuir una cocina, permitiendo un armado correcto del "tringulo de trabajo".

La Cocina con Isla Central La isla central aporta a la cocina espacio extra de almacenamiento y trabajo, adems de formas alternativas de decoracin. Se trata de una superficie de apoyo, como si fuese una mesa, en el centro de la cocina. Las opciones varan desde la simple mesa colocada al centro, hasta mesadas a juego con el resto del mobiliario

28

CONCLUSIONDespus de haber realizado este trabajo investigativo, se llego a recopilar la cantidad de informacin necesario que nos permiti confirmar que las personas que sufren de acondroplastia, necesitan, entre otras cosas, un sistema de ayuda para alcanzar objetos ubicados en las partes altas de sus hogares principalmente, los cuales en promedio han sido construidos y adaptados para personas de talla media.

29

PROYECTOCONTEXTOLa acondroplastia es una de las ms frecuentes manifestaciones de enanismo. Se trata de un trastorno gentico de crecimiento seo. La expectativa de vida y el coeficiente intelectual de las personas con acondroplastia son los mismos que los de las personas de talla normal. Pero s existen consecuencias fsicas que traen aparejadas distintas problemticas, como estatura en la adultez no ms de 1.30m, miembros cortos y muchas veces incurvado, macrocefalia (cabeza grande), retraso del crecimiento, trax estrecho y pequeo, estenosis espinal lumbar, la cual causa un estrechamiento en la columna en los conductos de la medula, este estrechamiento ejerce presin sobre los nervios y la mdula espinal y provoca dolor. La acondroplasia se manifiesta espontneamente en una mutacin que tiene lugar por azar, por esta razn es comn que las personas con esta condicin compartan la misma vivienda con personas que no sufren de este trastorno, y por consiguiente el ambiente objetual y espacial que los rodea es en relacin al de la mayora de los integrantes, por lo que la persona de talla baja termina por adaptarse al ambiente objetual que le rodea durante el desarrollo de cualquier actividad que se relacione con el mismo y que de manera consciente o inconsciente termina por aceptar.

PROBLEMTICALas personas con acondroplastia buscan adaptarse al entorno que lo rodea, por consiguiente, para realizar actividades de manera independiente como llegar a ciertas alturas que estn por fuera de su alcance, recurren al uso de elementos comunes en un hogar tales como sillas o mesas, de una altura aproximada de 50cm y un peso que podra variar entre 10 y 20 kg aproximadamente, la estatura de una persona adulta acondroplastia puede variar entre 1,23m y 1,30m (dependiendo del sexo, entre otras caractersticas), la medida que va desde sus pies hasta su cintura es de 55cm aproximadamente y un peso aproximado es de 45 kg, debido a la desproporcin de pesos y dimensiones, deben realizar el doble de esfuerzo para llevar adelante cualquier tarea cotidiana, este esfuerzo constante puede agudizar afecciones de salud que implica la acondroplastia, como lo es la estenosis espinal lumbar para la cual es recomendable evitar levantar peso, estiramientos constantes al igual que evitar la prctica de cierto tipo de deporte de alta resistencia fsica.

PROBLEMALos elementos adaptados por los usuarios con Acondroplastia para alcanzar mayores alturas agudizan sus afecciones de salud.

30

DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINALSiguiendo un proceso de diseo, se paso por un grupo de propuestas, las cuales fueron posteriormente sometidas a un proceso de evaluacin, de las cuales se escogi una y esta fue evolucionando con el tiempo. Durante el proceso se desarrollaron propuestas como cocinas integrales y otras en cambio que eran accesorios que le permitan al usuario alcanzar objetos que estuviesen fuera de su alcance. Finalmente la propuesta escogida est enmarcada dentro de las caractersticas de una cocina integral. La cocina integral consta de 3 mdulos (uno de picado, uno de lavado, uno de coccin). ELABORACIN DE LA PROPUESTA FINAL

MATERIALES

-Madera: la estructura de la propuesta. Acero inoxidable: meson movible Tornillos y clavos: ensambles Placas de acero: sistema de ascenso y descenso.

COMPROBACIONES PROPUESTA FINALPLAN DE COMPROBACIONObjetivo

Por medio de la realizacin de esta comprobacin se pretende evaluar ciertos aspectos de la propuesta generada en cuanto a sistemas de iluminacin, por medio del proceso de interaccin entre el prototipo y el posible usuario es posible generar conclusiones que generaran correcciones y mejoras al diseo propuesto.

31

Perfil de los participantes

CaractersticaEdad

Rango18-70 aos

Distribucin de frecuencias

Genero Experiencia en el uso del producto

Condicin visual

25 % 15-30 aos 25% 30-40 aos 25% 40- 50 aos 25% 50-60aos Femenino - Masculino 100% Masculino Novato (sin experiencia 1OO% Novatos alguna) Experto (uso de un sistema similar por ms de 3 aos) Agudeza optima (20-20) 100% optima Agudeza reducida (personas con uso de lentes o con problemas visuales)

Diseo de la prueba

Para llevar a cabo las tareas del presente plan de comprobacin es necesario el uso de un prototipo funcional de cocina que presente con las caractersticas a evaluar. Despus de esto se dispondra a ubicar los mdulos de la cocina en un espacio simulando una cocina. Esto se realizara en horarios que van desde las 6 am a 8pm

Listado de tareas

Los aspectos a evaluar por medio de este plan de comprobaciones son:Comprensin del objeto

En este aspecto se evaluara el nivel de entendimiento de la propuesta, la manera en cmo se percibe el funcionamiento del sistema como totalidad y en sus detalles. Manejando una escala de nivel de entendimiento del objeto 1, 3 y 5, donde 1 es el nivel de entendimiento ms bajo y 5 es el nivel de entendimiento ms alto. Para obtener unos buenos resultados se dejara que el participante tome el sistema con sus manos y se registrara el tiempo que este tarde en analizarlo para posteriormente darle uso.Sistema de elevacin

En esta parte se evaluara el funcionamiento y la interaccin del sistema de elevacin de superficies de la cocina con las personas comprometidas

32

entendimiento funcin simblica

Se evaluara las caractersticas de signo que presente la cocina y su entendimiento por parte de los dos tipos de usuarios manejados. En este punto se vern las indicaciones explicitas de funcionamiento y las no explicitas

Interaccin con el usuario

En esta parte se pretende probar como es la relacin de las personas que usan el sistema, dividiendo por alcances dados por los barridos hechos con las extremidades y con los puntos de interaccin tctil como agarres y apertura de gavetas en los mdulos

Recursos empleados

Durante el desarrollo de la prueba se har uso de diferentes recursos que ayudaran a cumplir cada una de las actividades propuestas, registrar los diferentes datos necesarios para la evaluacin y elaboracin de conclusiones, entre otros.Recursos materiales

Los mdulos de la cocina funcionando

Instrumentos

- Cmara de video. -Cmara fotogrfica.

Documentos de registro de informacin

- Documentos de registro: tablas utilizadas para el registro de la informacin evaluada durante el desarrollo del plan de comprobacin.

Recursos espaciales

Un espacio adecuado y con condiciones lumnicas y de ambiente similares a una cocina

33

Funciones de los responsables de la prueba

Monitor

Juan Carlos meza: encargado de organizar la instalacin y la secuencia de pruebas en el espacio seleccionado.

Medidas de evaluacin

Medidas de desempeo

Permite medir cuantitativamente el comportamiento del participante con el prototipo. Se medirn aspectos como: -Tiempo para completar cada una de las actividades de la prueba. -Numero de actividades completadas de manera exitosa. -Cantidad de errores cometidos por omisin.

Medidas de preferencia

Son los registros cualitativos que surgen del proceso de comprobacin, con esto se medir: - El uso, la comprensin y la interaccin con la cocina -confort y apropiacin del espacio

ACTIVIDAD DE COMPROBACION DISEO EMPATICOEl diseo emptico se basa en la observacin, ver como los consumidores utilizan los productos y servicios; lo cual se lleva a cabo en el entorno del mismo cliente, es decir, en el transcurso de rutinas normales y cotidianas. La tcnica de diseo emptico ayuda a: recopilar, analizar y aplicar informacin extrada de observacin. El proceso de cinco pasos que Dorothy Leonard y Jeffrey Rayport (Harvard Business School) plantearon en su momento y denominaron Diseo emptico describe con detalle una forma de

34

identificar las necesidades de los clientes incurriendo en un gasto relativamente pequeo y corriendo pocos riesgos y que, sin embargo, tiene el potencial de reorientar hacia negocios completamente nuevos las capacidades existentes en las empresas.

Paso

Uno:

Observacin.

Es importante clarificar quin deben ser observadas, que deben hacer la observacin, y qu debe mirar el observador. Quin debe ser observado? Estos individuos pueden ser clientes, consumidores, los clientes de clientes, o un grupo de los individuos que desempeando diversos papeles colectivamente realice una tarea.

Paso Dos: Datos Que capturan.

La observacin de la tensin de las tcnicas sobre la investigacin, relativamente pocos datos se recopilan con respuestas a las preguntas. Cuando desean saber interpretar las acciones de la gente, observadores pueden hacer algunas preguntas muy ampliables, por ejemplo "porqu es usted que hace eso?" Llevan a menudo una lista de preguntas para incitar sus propias observaciones - por ejemplo, "qu problemas encuentra el usuario?" Pero la mayora de los datos se recopilan de seales visuales, auditivas, y sensoriales. As la fotografa y la videografa son herramientas.

Paso Tres: Reflexin y anlisis.

Despus de recopilar datos en muchas formas, la vuelta de los miembros del equipo para reflejar en lo que han observado y para repasar sus datos visuales con otros colegas. Es a este punto que el equipo intenta identificar todos los problemas posibles y necesidades de sus clientes.

Paso Cuatro: Reunin de reflexin para las soluciones.

La reunin de reflexin es una parte valiosa de cualquier proceso de la innovacin; dentro del proceso de diseo emptico, se utiliza especficamente transformar las observaciones en grfico, representaciones visuales de soluciones posibles. Las firmas del diseo mantienen que este paso est infravalorado a menudo: "nuestros clientes no entienden a veces porqu la reunin de reflexin es costosa (inmenso productivo) hasta que se han sentado adentro en una sesin.

35

Entonces van generalmente lejos a sacudir sus cabezas, que era realmente asombroso". Aunque la reunin de reflexin se asocia generalmente a un proceso creativo, no es indisciplinada.

Paso Cinco: Prototipos que se convierten en soluciones posibles.

Claramente, los prototipos no son nicos al diseo empatico. Pero el ms radical una innovacin, por supuesto, cuanto ms duro es entender cmo mirar, funcionar, y ser utilizado. Apenas mientras que los investigadores recopilan datos visuales tiles, pueden estimular tambin la comunicacin creando una cierta representacin fsica de un nuevo concepto para un producto o un servicio. Los prototipos son una parte crtica del proceso de diseo empatico por lo menos tres razones: * Los prototipos clarifican el concepto del producto nuevo o lo mantienen para el equipo del desarrollo. * Permiten al equipo poner su concepto delante de otros individuos que trabajen en las funciones representadas no formalmente en el equipo.

* Pueden estimular la reaccin y fomentar la discusin con los clientes potenciales de la innovacin.

Conclusiones: Actividad de comprobacin No 1

La actividad de comprobacin se realizo principalmente con una persona con Acondroplasia debido a que se tuvieron problemas en la consecucin de ms participantes con esta condicin. El desarrollo del plan de comprobacin tuvo lugar en la carrera 29b #58-114, el da 17 de Mayo a las 6pm. En esta direccin se acondiciono un lugar para poder llevar a cabo la comprobacin sin problema alguno. Aspectos evaluados

36

- Entendimiento del modo de uso La persona logro entender claramente los sistemas utilizados. Las indicaciones graficas sirvieron de gran ayuda para hacer funcionar el sistema

Dimensiones -la persona logro alcanzar los barridos midiendo por profundidad -las alturas resultaron adecuadas y relacionados con la antropometra de las personas con y sin acondroplasia Mecanismo Los mecanismos utilizados presentaron problemas con el ascenso. El mecanismo logro aguantar el peso propuesto (15Kg)

EVALUACION DE LA PROPUESTA ASPECTOS BUENO 1 VALORES REGULAR 1 MALO 0

ENTENDIMIENTO DEL MODO DE USO DIMENSIONES

2

0

0

MECANISMO

1

1

0

TOTAL

4

2

0

37

EVALUACION DE LA PROPUESTA

ENTENDIMIENTO DEL MODO DE USO PARTICIPANTE # 1 PARTICIPANTE #2 TOTAL

MEDIDAS DE DESEMPEO ERRORES 4 3 7 5 ACIERTOS 2 3

Conclusiones: Actividad de comprobacin No 2

En esta ocasin la comprobacin de la propuesta se llevo a cabo con 2 personas de estatura promedio por inconvenientes de horario con el 3er participante (persona con acondroplasia). La actividad se llevo a cabo el da viernes 25 de Mayo del 2012 en el mismo domicilio (carrera 29b #58-114) , en horas de la tarde y en horas de la noche. Se baso en la metodologa de diseo emptico en el cual se evalu por medio de observacin el comportamiento de los participantes con la propuesta presentada, lo cual arrojo aciertos y desaciertos en el diseo de la propuesta.

Aspectos evaluados - Entendimiento del modo de uso A pesar que las personas que participaron en esta 2da comprobacin eran diferentes a los primeros participantes, tambin se logro el objetivo de comprender claramente el sistema de ascenso y descenso. Dimensiones -la persona logro alcanzar los barridos midiendo por profundidad -las alturas resultaron adecuadas y relacionados con la antropometra de las personas con y sin acondroplasia Mecanismo Los mecanismos utilizados presentaron problemas con el ascenso. El mecanismo logro aguantar el peso propuesto (15Kg)

38

EVALUACION DE LA PROPUESTA

ENTENDIMIENTO DEL MODO DE USO PARTICIPANTE # 1 PARTICIPANTE #2 TOTAL

MEDIDAS DE DESEMPEO ERRORES 1 0 1 9 ACIERTOS 4 5

EVALUACION DE LA PROPUESTA ASPECTOS BUENO 0 VALORES REGULAR 2 MALO 0

ENTENDIMIENTO DEL MODO DE USO DIMENSIONES

2

0

0

MECANISMO

1

1

0

TOTAL

2

2

0

39

BILIOGRAFIAhttp://www.descentralizadrogas.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=HZoVnfnPcTE%3D&tabid=160 http://www.saldarriagaconcha.org/Library/Resource/Documents/tomo%201601.pdf http://www.thezenith.com/files/parlay/como_alcanzar_de_manera_segura_objetos_de_sitios_alt os_parlay2610_038.pdf http://www.nacersano.org/centro/9388_9966.asp http://www.fundacionalpe.org/ http://easy-way.es/rehabilitacion/presion-de-presion-hook/ http://www.multiplastic-shop.com/es/productos-diseno-plastico/articulo-plasticodiseno/escalera-plegable-3-haylo http://mundoikea.com/date/2011/03

http://www.cirugiaarticular.com/columna/estenosis-canal-lumbar/

40