Indicadores Seguridad Democratica 20062012

324
ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA (PSD) PARA REDUCCIÓN DE LOS ÍNDICES DE VIOLENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2002 Y 2010 LUIS CARLOS GÓNGORA PLAYONERO GUILLERMO ELIECER LÓPEZ PERDOMO

Transcript of Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Page 1: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA (PSD) PARA REDUCCIÓN DE LOS ÍNDICES DE VIOLENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA EN EL

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2002 Y 2010

LUIS CARLOS GÓNGORA PLAYONEROGUILLERMO ELIECER LÓPEZ PERDOMO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALIFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICASANTIAGO DE CALI

2012

Page 2: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA (PSD) PARA REDUCCIÓN DE LOS ÍNDICESDE VIOLENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA EN EL

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2002 Y 2010

LUIS CARLOS GÓNGORA PLAYONEROGUILLERMO ELIECER LÓPEZ PERDOMO

Trabajo escrito presentado para al título de MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA

DOCENTEDR. VÍCTOR MANUEL QUINTERO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALIFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICASANTIAGO DE CALI

2012

Page 3: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Nota de Aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Santiago de Cali para optar al título de Magíster en Gestión Pública.

__________________________________Dr. Diego Álvarez – Director de la Maestría

________________________________Dr. Víctor Manuel Quintero - Tutor

________________________________Dr. Miguel Antonio Yusty – Jurado 1

________________________________Dr. Hernando Giraldo – Jurado 2

Santiago de Cali, junio de 2012.

Page 4: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 11

1. EL PROBLEMA 12

1.1 ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA (PSD)

12

1.2 CONTEXTO HISTÓRICO QUE LLEVA A LA EXPEDICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

21

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 30

1.4 VIOLENCIA Y DEMOCRACIA EN COLOMBIA 34

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 41

1.6 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 41

2. OBJETIVOS 42

2.1 OBJETIVO GENERAL 42

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 42

3. JUSTIFICACIÓN 43

4. MARCO DE REFERENCIA 45

4.1 MARCO CONTEXTUAL 45

4.1.1 Espacial 45

4.1.2 Poblacional 46

4.2 MARCO TEÓRICO 48

4.2.1 TEORÍA DEL ESTADO Y NEOLIBERALISMO 48

4.2.2 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO DESDE UNA MIRADA DEL CONFLICTO Y EL DESARROLLO HUMANO

50

4.2.3 TEORÍA DE EVIDENCIAS DESDE LOS INDICADORES 61

4.2.3.1 EL SISTEMA DE INDICADORES 61

4.2.3.2 INDICADORES DE LOGRO, DE ÉXITO O RESULTADO 61

4.2.3.3 VARIABLES DE RESULTADO E INDICADORES DE EVIDENCIA 63

4.3 MARCO CONCEPTUAL 64

4.4 MARCO LEGAL 68

5. METODOLOGÍA 74

Page 5: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 74

6. VARIABLES DE LAS PRINCIPALES CAUSAS FUNDAMENTALES PARA LA CREACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

74

6.1 PREVENCIÓN 78

6.1.1 MUNICIPIOS CON POBLACIÓN DE MENOS DE 30.000 HABITANTES

78

6.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA - INDICADORES

83

6.2.1 INDICADORES DE CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA 83

6.2.1.1 SECUESTRO EXTORSIVOS 83

6.2.1.2 HOMICIDIOS COLECTIVOS 89

6.2.1.3 ATENTADOS TERRORISTAS 93

6.2.1.4 HURTO COMÚN 97

6.2.1.5 HURTO DE AUTOMOTORES 101

6.2.1.6 HOMICIDIOS Y CARACTERIZACIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

105

6.2.2 INDICADORES DE LUCHA CONTRA LAS ORGANIZACIONES ARMADAS ILEGALES

111

6.2.2.1 DESMOVILIZADOS INDIVIDUALES 111

6.2.2.2 ASPERSIÓN AÉREA Y ERRADICACIÓN MANUAL 114

6.2.3 OTROS INDICADORES 121

7. ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS GENERADAS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

122

7.1 DESPLAZAMIENTO FORZADO 122

7.2 LUCHA POR EL PODER 129

7.2.1 FALSOS POSITIVOS 131

7.3 BREVE ANALISIS FENOMENO DE LA VIOLENCIA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

132

7.4 VALLE DEL CAUCA, CIFRAS DESALENTADORAS 145

7.5 INDICADORES 2010 150

8. BREVE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA Y OTROS INDICADORES A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

152

Page 6: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

8.1 PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

158

8.2 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

159

8.3 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

161

8.3.1 Plan de Desarrollo Departamental 163

8.3.2 Plan Municipal de Desarrollo 2008 - Cali 164

8.4 BREVE ANÁLISIS DE INDICADORES MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL

165

8.4.1 Homicidios 165

8.4.2 Hurto común 168

8.4.3 Lesiones Personales 173

8.4.4 Conclusiones de este capítulo 174

9. ESTRATEGIAS EN MATERIA PREVENTIVA PARA REDUCCIÓN DE LOS ÍNDICES DE VIOLENCIA EN EL PAÍS

181

10. CONCLUSIONES 192

11. RECOMENDACIONES 195

BIBLIOGRAFÍA 196

Page 7: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Secuestro extorsivo por departamento 2006 – 2007. 87

Tabla 2. Secuestro extorsivo por departamento 2006 – 2008. 88

Tabla 3. Víctimas de Homicidios Colectivos por departamento 2006 – 2008. 92

Tabla 4. Atentados terroristas por departamento 2006 – 2007. 95

Tabla 5. Atentados terroristas por departamento 2006 – 2008. 96

Tabla 6. Hurto Común por departamento 2006 – 2007. 99

Tabla 7. Hurto Común por departamento 2006 – 2008. 100

Tabla 8. Hurto de automotores por departamento 2006 – 2007. 103

Tabla 9. Hurto de automotores por departamento 2006 – 2008 104

Tabla 10. Número de homicidios por departamento. 110

Tabla 11. Desmovilizados individuales por departamento 113

Tabla 12. Aspersión por departamento 116

Tabla 13. Aspersión aérea por Departamento (hectáreas) 117

Tabla 14. Erradicación manual por departamento (Hectáreas) 120

Tabla 15. Tasa de homicidios en Cali. 1996 – 2010 cada 3 años. 142

Tabla 16. Mecanismo utilizado en homicidios según distrito. Santiago de Cali 1996 – 2010

143

Tabla 17. Homicidios en el Departamento del Valle del Cauca comparados con el total nacional 2003 – 2008

145

Tabla 18. Casos de masacres. Departamento de Valle del Cauca comparados con el total nacional 2003 – 2008.

146

Tabla 19. Víctimas de masacres. Departamento de Valle del Cauca comparados con el total nacional 2003 – 2008.

147

Tabla 20. Secuestros en el departamento de Valle del Cauca comparados con el total nacional 2003 – 2008.

148

Tabla 21. Secuestros por tipo de delito en el departamento del valle del cauca 2003 – 2008

148

Tabla 22. Desplazamiento forzado (por expulsión) en el departamento de Valle del Cauca comparado con el total nacional 2003 – 2008.

149

Tabla 23. Desplazamiento forzado (por recepción) en el departamento de Valle del Cauca comparado con el total nacional 2003 – 2008.

150

Page 8: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 24. Municipios que aportan cerca del 50% de la tasa nacional de homicidio

167

Tabla 25. Variación Tasa de homicidio año a año – Período 2004 – 2010 168

Tabla 26. Participación contundente en más del 50% de la tasa en homicidio común y hurto común

169

Tabla 27. Municipios que aportan mayoritariamente a la tasa nacional de hurto

170

Tabla 28. Variación Tasa de Hurto año a año – Período 2004 – 2010 171

Tabla 29. Participación de los tres tipos de hurto común en las ciudades que aportan más del 52% a la tasa nacional.

172

Tabla 30. Caracterización de los Hurtos reportados y Encuestas de victimización

173

Tabla 31. Municipios que aportan más del 50% de la tasa nacional de lesiones personales

174

Tabla 32. Concentración de delitos por municipio. 174

Tabla 33. Concentración del delito en Colombia 175

Tabla 34. Indicadores de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

176

Tabla 35. Porcentaje de variación principales delitos- Cali 171

Tabla 36. Histórico Homicidio anual - Cali 178

Tabla 37. Comunas que más aportan al crimen en la ciudad de Cali. 179

Page 9: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Homicidios Población Vulnerable – Municipios con menos de 30.000 habitantes.

79

Gráfica 2. Comparativo tasa de homicidios América Latina. 80

Gráfica 3. Comportamiento del Homicidio Común en Colombia 1990 – 2007.

81

Gráfica 4. Indicadores secuestro extorsivo 2002 – 2007. 84

Gráfica 5. Indicadores secuestro extorsivo 2002 – 2008. 85

Gráfica 6. Homicidios Colectivos (Víctimas y Casos) 2002 – 2007. 89

Gráfica 7. Homicidios Colectivos (Víctimas y Casos) 2002 – 2008. 90

Gráfica 8. Atentados Terroristas – Total Casos 2002 - 2007 93

Gráfica 9. Hurto Común – Total Casos 2002 – 2007. 97

Gráfica 10. Hurto de Automotores – Total Casos 2002 – 2007. 101

Gráfica 11. Tasa anual de homicidios *100 mil habitantes. 108

Gráfica 12. Desmovilizados Individuales por Grupo de Origen (Enero – Junio 2008).

112

Gráfica 13. Desmovilizados Individuales Personas. 112

Gráfica 14. Aspersión Aérea de cultivos ilícitos (Hectáreas) 115

Gráfica 15. Erradicación Manual de cultivos ilícitos (Hectáreas) 118

Gráfica 16. Datos comparativo Acción Social - Codhes 122

Gráfica 17. Tendencia del desplazamiento forzado en los últimos 25 años. |24

Gráfica 18. Tendencia del desplazamiento forzado en los últimos once años.

126

Gráfica 19. Tendencia del desplazamiento forzado en los últimos 8 años. 127

Gráfica 20. Tasa de homicidios según rangos de edad. Cali, periodo 1996 – 2010.

140

Gráfica 21. Tasa de homicidios en Santiago de Cali. Periodo 1996 – 2010 142

Gráfica 22. Histórico de los homicidios en Cali. Periodo 1995 – 2011 143

Gráfica 23. Tasa de homicidios en Cali 1993 – 2011 144

Page 10: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Inversión extranjera en Colombia por sectores (no incluye petróleo), acumulado 1992-200

56

Figura 2. Mapa de personas expulsadas por cada 100 habitantes. Año 2010 – Acción Social

128

Figura 3. Objetivos de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

154

Figura 4. Contexto General de la Seguridad y la Convivencia Ciudadana 156

Figura 5. Objetivos específicos y ejes estratégicos de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

157

Figura 6. Fases para la Implementación de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

161

Figura 7. Áreas de la Seguridad y la Convivencia Ciudadana 162

Page 11: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

RESUMEN

Se realizó un estudio de los indicadores de impacto de la Política de Seguridad Democrática en materia de prevención, contrastando para ello los logros y resultados que hasta ahora ha presentado la PSD, teniendo en cuenta los indicadores en sus dos etapas: implementación y consolidación, encontrándose un claro aumento de los índices de violencia a partir del 2008, fase en la que la guerrilla y las bandas emergentes logran reacomodarse a las estrategias hasta ahora utilizadas por la fuerza pública, lo que agravó la situación de orden público en el país. Sumado a factores aún más desestabilizantes como son los falsos positivos, el desplazamiento forzado, pérdida de la legitimidad del Estado colombiano, entre otro. Factores que agudizan más el conflicto y que ponen en tela de juicio la PSD, pese a los logros obtenidos en los primeros años de su implementación. Todo esto ha generado una serie de consecuencias negativas para el país y más concretamente para el departamento del Valle del Cauca, como son aumento de los índices de pobreza, lo que nos lleva a pensar que el sostenimiento de esta política ha terminado impactando directamente en el índice de desarrollo humano, índice de Gini e índices de violencia en las grandes urbes. Situación que no ha hecho posible que la PSD haya logrado cumplir con los objetivos propuestos en materia de prevención y que no será posible sino mejora la situación del país, seguridad que debe extenderse a en términos generales, que incluya prosperidad y no solo se limite a lo armamentístico.

SUMMARY

A study of the impact indicators of the Democratic Security Policy in prevention, in contrast to this progress and results so far presented the PSD, taking into account the indicators in two stages: implementation and consolidation, finding a clear increase in the levels of violence since 2008, a phase in which the guerrillas and emerging bands fail to readjust the strategies now used by the police, which aggravated public order situation in the country. In addition to destabilizing factors such as even more false positives, forced displacement, loss of legitimacy of the Colombian State, among others. Factors that exacerbate the conflict and further put into question the PSD, despite achievements in the first years of its implementation. All this has generated a series of negative consequences for the country such as increasing rates of poverty, which leads us to believe that the support of this policy over a direct impact on the human development index, Gini index and indices violence in the big cities. This situation has made it possible for PSD has failed to meet the proposed objectives in the prevention and will not be possible, but improves the situation of the country, should be extended to security in general, including not only prosperity, and is limited to the arms.

11

Page 12: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

1. EL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA (PSD)

Para algunos teóricos y académicos los antecedentes de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (PDS) se remontan a la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) implementada por Estados Unidos en América Latina después del cese de la segunda guerra mundial con el fin de ampliar su poder de dominación sobre las democracias emergentes.

“Estuvo alentada por Estados Unidos, ante la amenaza comunista en la región durante la Guerra Fría. Fue transmitida principalmente desde la polémica Escuelas de las Américas en Panamá, que instruyó a militares latinoamericanos en técnicas de contra-insurgencia y violaciones a los derechos humanos”.1

Según algunos académicos, Estados Unidos fue implementando la política de seguridad nacional de manera gradual. En los años 50 se implementó una política de contención, mientras que en la década de los sesenta, la política fue de contrainsurgencia y en los años ochenta los conflictos se agudizaron pero con una intensidad baja, considerándose ésta como una estrategia ofensiva para reafirmar la hegemonía de Estados Unidos.

“La política de los Estados Unidos respecto a América Latina en los años 50 fue de contención; en los años 60, de contrainsurgencia y en los años 80, de adopción del conflicto de baja intensidad como una estrategia ofensiva para reafirmar su hegemonía "recuperando los territorios perdidos por el mundo libre". Dicha estrategia fue una contrarrevolución mundial conocida como la Doctrina Reagan, cuya divisa consistió en una ofensiva mundial contra el comunismo. Según esta doctrina, la amenaza a los Estados Unidos era multidimensional y se debía responder de la misma manera”.2

Esta estrategia se conoció como la Doctrina Reagan, la cual fue una clara ofensiva contra el comunismo, todo lo que estuviera en contra del americanismo yanqui podría ser considerado como una seria amenaza.

1 CALDERÓN, Juan J. Doctrina de Seguridad Nacional. Facultad de Ciencias Políticas. Universidad Nacional de Honduras. 2005. Disponible en Línea: http://actualidadunah.files.wordpress.com/2009/07/doctrina-de-la-seguridad-nacional.pdf2 VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.2002. Disponible en Línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502701.pdf

12

Page 13: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

“La guerra de guerrillas, los asaltos terroristas, el tráfico de drogas, la agitación doméstica en el Tercer Mundo y, aun la crítica a la política externa estadounidense por parte de los medios de comunicación, fueron considerados como ataques a su seguridad y sus valores”.3

Como ideología, la DSN predicaba en contra del comunismo, lo que se consideraba como una seria amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Razón por la cual, se hizo necesario crear una contraofensiva política y militar. Ofensiva que dio paso a la creación de la Escuela de las Américas en Panamá, la cual instruyó a militares y policías de alto rango de toda América Latina. Escuela que más tarde fue señalada de promover múltiples violaciones de derechos humanos y de la instauración de dictaduras en América Latina.

“En ese sentido, esta doctrina predicaba que la proliferación de la ideología socialista en los países latinoamericanos constituía una amenaza para la seguridad nacional de estas naciones, para lo cual creía necesario una contraofensiva política y militar. De este modo se creó la polémica Escuela de las Américas en Panamá, que se encargó de instruir a militares y policías de América Latina en técnicas contra-insurgentes, y que ha sido señalada como una organización que ha promovido las violaciones a los derechos humanos y la represión clandestina de los gobiernos autoritarios de la región”.4

Con el cese de la Guerra Fría (Acuerdos Star I y II entre Estados Unidos y la Unión Soviética) y la caída del muro de Berlín se aleja la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, pero pese a esto, Estados Unidos continúa con su proyecto político-militar y expande en Latinoamérica la DSN, introduciéndole nuevos componentes y creando una dependencia por parte de los países latinoamericanos con el imperio yanqui.

“Con la firma de los Acuerdos Star I y II por parte de los Estados Unidos y la Unión Soviética se alejó la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial. Con la caída del Muro de Berlín, los norteamericanos se quedaron sin pretexto para continuar combatiendo al "enemigo interno". Pese a todo lo anterior en los países de la región se continuó implementando la DSN por parte de los militares y los civiles que se formaron en ella. En el marco de su implementación se le han introducido nuevos componentes, se ha editado, pero los principios básicos se mantienen intactos”.5

3 VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.2002. Disponible en Línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502701.pdf4 CALDERÓN, Juan J. Doctrina de Seguridad Nacional. Facultad de Ciencias Políticas. Universidad Nacional de Honduras. 2005. Disponible en Línea: http://actualidadunah.files.wordpress.com/2009/07/doctrina-de-la-seguridad-nacional.pdf

13

Page 14: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Dicha dependencia se asocia, según Velásquez, con la industria militar (armamento, municiones, uniformes y materiales de intendencia) y entrenamiento militar sobretodo en tácticas y estrategias de guerra y operativos militares. Todos ellos encaminados a una política de defensa y participación en operaciones conjuntas, la cual daría paso más tarde en Colombia a lo que conocemos como Política de Seguridad Democrática.

“Este tipo de postración y de dependencia de las fuerzas armadas latinoamericanas frente a los intereses de los Estados Unidos está asociada a otros factores del resorte de la industria militar, como son el armamento, las municiones, los uniformes y en general todos los materiales de intendencia; además de la táctica y la estrategia consagrada en los lineamientos operacionales, en la formación política en defensa y en la participación en operaciones conjuntas como la de UMITAS que se ejecuta de manera regular para renovar los lazos de sometimiento”.6

Y si bien es cierto que la dependencia militar sigue estando vigente en nuestros días, más lo es la dependencia estructural de los países latinoamericanos con Estados Unidos. Todo esto se refleja en una dependencia de tipo económico, financiero, tecnológico, político, ideológico, cultural y científico con todas sus variantes que no son para nosotros desconocidas, sino, por el contrario, muy latentes: el tan conocido capitalismo salvaje que no es otra cosa que fiel reflejo del neoliberalismo.

“La dependencia estructural que han tenido los Estados latinoamericanos frente a distintas órbitas del poder y que después de la Primera Guerra Mundial se definió a favor de los Estados Unidos, se diversificó a partir de la adopción de la DSN. La nueva dependencia estructural es económica, financiera, tecnológica, política, ideológica, cultural y científica, y desde cada una de sus variantes opera una intervención en los asuntos internos de cada país moldeando sus desenvolvimientos con arreglo a fines y propósitos del capitalismo metropolitano. El neoliberalismo es tal vez la muestra más representativa de ello”.7

Y aunque la década de los ochenta se caracterizó por el régimen democrático que se impuso en Latinoamérica, pasando de un Estado de derecho a un Estado social de derecho, para algunos académicos esto no fue suficiente para que el régimen de democratización fuera una realidad. Todo ello, porque las instituciones

5 VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.2002. Disponible en Línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502701.pdf6 VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.2002. Disponible en Línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502701.pdf7 Ibíd.

14

Page 15: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

militares no hicieron parte de ese régimen de democratización, quedando más bien intactas en su mayoría.

“Si bien es cierto que desde la década de los años 80 América Latina transitó hacia regímenes civiles, éstos no necesariamente significaron un proceso de democratización. Es claro que las distintas constituciones que se sancionaron por parte de los gobiernos civiles recién instalados dejaron intactas a las fuerzas armadas, no les introdujeron cambios sustanciales y si hubo uno o dos casos donde se intentó cambiar el rol del estamento castrense, éste, de manera monolítica, le recordó a los nuevos gobiernos civiles que aún tenían un peso específico en las relaciones de poder. Dos casos concretos: el Movimiento de los Cara Pintada en Argentina frente al presidente Raúl Alfonsín y el del senador vitalicio en Chile frente a los gobiernos de Patricio Áylwin Azocar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar”.8

Por esta razón, se afirma que uno de los objetivos ocultos por los que se caracterizó la DSN, fue poner al servicio de los Estados Unidos las fuerzas armadas latinoamericanas, cambiando el libreto del fascismo y el comunismo (antes y después de la Segunda Guerra Mundial) por el de terrorismo y la lucha antidrogas.

“La DSN encasilló radicalmente a las fuerzas armadas latinoamericanas para que sirvan a los intereses foráneos y no a los de sus países. Los Estados Unidos, dependiendo de sus particulares intereses en cada coyuntura histórica, le fija tareas específicas al estamento castrense de la región: antes de la Segunda Guerra Mundial lo obligó a luchar contra el fascismo y el nazismo. Posteriormente, lo especializó en la lucha contrainsurgente para combatir al "enemigo interno" y cuando este ya no era una amenaza, les cambió el libreto por el de la droga. Desde el 11 de septiembre de 2001, se fija como derrotero la lucha contra el "terrorismo".”.9

8 VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.2002. Disponible en Línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502701.pdf9 Ibíd.

15

Page 16: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Ante esta realidad Colombia no fue la excepción. A lo largo de la historia colombiana sobresale la presencia y gran influencia que ha tenido Estados Unidos en los asuntos internos del país y los diferentes tratados y convenios de apoyo militar y lucha antidrogas.

“Colombia no podía ser la excepción. En amplios círculos sociales, políticos, culturales y académicos se conoce el papel de registro, control, reconocimiento y espionaje que cumple el Instituto Lingüístico de Verano. Otro caso es el de la presencia de militares estadounidenses en el Pacífico al final de la administración de César Gaviria Trujillo donde, con el argumento de construir una escuela, estaban detectando la presencia de material radioactivo para su industria militar. Violación de la soberanía nacional, cohonestada por la clase política hegemónica, las fuerzas armadas y los medios de comunicación. El entonces ministro de defensa, Rafael Pardo Rueda? primer ministro de defensa "civil" en este país en los últimos cincuenta años? acompañó a los miembros del ejército de los Estados Unidos a las localidades de Juanchaco y Ladrilleros, cerca del puerto de Buenaventura”.10

Según los expertos, esta injerencia en los asuntos internos de los países latinoamericanos se refleja en los mecanismos adoptados para combatir al enemigo interno, uno de ellos es la conformación de las autodefensas, consideradas como organizaciones que fueron creadas para proteger en compañía de las fuerzas militares a las zonas rurales contra los ataques subversivos o bandas al margen de la ley.

“Los mecanismos desarrollados para combatir al enemigo interno de los países latinoamericanos tienen, además, una expresión criolla materializada por las fuerzas armadas locales, se trata de la conformación de autodefensas que, según ellos, son organizaciones encaminadas particularmente a proteger a los núcleos humanos rurales contra ataques armados de grupos subversivos o bandas al margen de la ley; aquellas establecen una estrecha relación y coordinación con las autoridades militares”.11

Pero en Colombia no solamente se dio el fenómeno del paramilitarismo, este operó en los setenta en Guatemala con los grupos Mano Blanca, Ojo por Ojo, Escuadrón de la Muerte, Buitre Justiciero y Fraternidad Blanca, los cuales entre 1970 y 1988 dieron muerte a más de 40.000 personas.

10 VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.2002. Disponible en Línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502701.pdf11 Ibíd.

16

Page 17: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

“La autodefensa tiene cuatro principios básicos: vigilancia total y continua, alarma oportuna, reacción inmediata y apoyo mutuo. En Guatemala, por ejemplo, los grupos Mano Blanca, Ojo por Ojo, Escuadrón de la Muerte, Buitre Justiciero y Fraternidad Blanca, entre 1970 y 1988, desaparecieron a 40 000 personas (Rouquie, 1994). Por su parte, en El Salvador, el mayor Roberto d" Abuisson comandó la "Unión Guerrera Blanca". En el resto de países latinoamericanos este tipo de organizaciones se reproducen de manera silvestre”.12

Según Velásquez, la Doctrina de Seguridad Nacional se escondía bajo un manto de supuestas verdades, principios, normas y valores que conforma un Estado, el cual construía sus bases a partir de sus propias experiencias y las de otros Estados, rigiéndose por su Constitución y por las realidades de un país con el fin de garantizar el desarrollo integral del hombre y de la colectividad nacional, protegiéndolos de cualquier interferencia o perturbación que ponga en peligro o afecte la paz o tranquilidad de la ciudadanía o del colectivo.

“La DSN fue un conjunto de concepciones o cuerpo de enseñanza derivado de supuestas verdades, principios, normas y valores que un Estado, a través de sus propias experiencias o las de otros Estados y de conformidad con su Constitución Política y con las realidades del país, considera que debe llevar a la práctica para garantizar el desarrollo integral del hombre y de la colectividad nacional, preservándolos de interferencias a perturbaciones sustanciales de cualquier origen”.13

Esta apreciación no dista mucho de la posición asumida por el expresidente Alvaro Uribe en sus diferentes discursos a la hora de implementar la política de Seguridad Democrática en Colombia (PSD) como podrá verse más adelante. Por ahora, basta con decir que para darle mayor legitimidad a los Estados latinoamericanos y debido a las múltiples críticas hechas a la Doctrina de Seguridad Nacional por parte de académicos y activistas de la sociedad civil, la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) se consideró inoperante e ineficiente, afirmando que ésta va en contravía de los principios, valores y derechos fundamentales presentes en las democracias latinoamericanas. Razón por la cual, se busca un nuevo cambio en materia de seguridad estatal y ciudadana.

12 VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.2002. Disponible en Línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502701.pdf13 Ibíd.

17

Page 18: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Ante esta situación, surgen nuevas propuestas, principalmente desde la academia y sociedad civil, la cual recoge los planteamientos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), concibiendo la seguridad humana desde dos puntos de vista fundamentales: la seguridad humana desde una concepción integral del hombre como tal y como ser humano en todas sus dimensiones (física, psicológica, económica, cultural, etc.) y la seguridad en torno al sentido literal de la palabra (ausencia del riesgo).

Desde esta perspectiva, se pretende superar el enfoque meramente militar para centrarse en el bienestar general de la población. Es así como a partir de la década de los noventa el concepto de Doctrina de Seguridad Nacional cambia por el concepto de Seguridad Democrática, la cual se considera como una teoría de origen latinoamericano.

“Esta perspectiva pretendía superar los enfoques puramente militaristas, e introduce una nueva preocupación centrada en el bienestar de las poblaciones. La concepción ampliada de seguridad propuesta a partir de los años 90 dio lugar al surgimiento de nuevas ideas, como la seguridad democrática, que puede considerarse como una teoría latinoamericana”.14

A pesar de ser un tema relativamente nuevo, la academia diferencia, por su parte, entre seguridad ciudadana y seguridad democrática, entendiéndose por esta última como una política de Estado que tiene como finalidad la búsqueda del bienestar general de la población y la defensa del sistema democrático.

“A pesar de lo relativamente novedoso del tema, existen ya algunos consensos dentro de la academia sobre lo que son la seguridad democrática y la seguridad ciudadana. Por seguridad democrática, se entiende generalmente una nueva política encaminada a la búsqueda del bienestar de la población y la defensa del sistema democrático”.15

Mientras que la seguridad ciudadana es considerada como un subcomponente de la seguridad democrática, concibiéndose la primera como un derecho de los ciudadanos en toda su concepción o en un sentido más amplio al goce efectivo de sus derechos bajo un manto de paz y tranquilidad ciudadana.

14 La seguridad desde los clásicos y su influencia en la Doctrina de Seguridad Nacional. Disponible en Línea: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1978/8/04.%20Cap%C3%ADtulo%201.%20%20Historia%20de%20la%20seguridad.pdf15 Ibíd.

18

Page 19: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

“Un sub componente de la seguridad democrática es la seguridad ciudadana, concebida como “el derecho que asiste al ciudadano o en sentido más amplio, al integrante de una sociedad organizada, de desenvolver su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes” (Aguilera, 1996:13)”.16

En todo caso, tanto la seguridad democrática como ciudadana, tienen como finalidad primordial el bienestar general de la población y el desarrollo económico de la nación, prevaleciendo el interés general sobre el particular o sobre intereses políticos.

“La nueva concepción de seguridad, tanto democrática como ciudadana, pone un énfasis en la población y su bienestar, por encima de los intereses políticos del Estado o los sectores que lo dominan. Es en definitiva, una política definida desde adentro de un Estado, y de “abajo hacia arriba”, es decir, surge de los intereses y necesidades más apremiantes de la población”.17

Pero para Gutiérrez, la seguridad no puede concebirse solamente desde una política de paz y estabilidad interna, sino desde una concepción internacional (geopolítica) que muchas veces influye en las políticas y acciones de los Estados con la defensa y seguridad internas.

“Una postura más pragmática es la de Gutiérrez (2002:25), quien considera que la política de seguridad no puede ser considerada únicamente en función de las necesidades internas de paz y estabilidad de la población y del sistema democrático , ya que existen fuertes presiones internacionales que muchas veces configuran las acciones de los Estados en los ámbitos de seguridad y defensa18. Al mismo tiempo, admite que en materia de seguridad, el mayor reto enfrentado por los Estados latinoamericanos ha sido la integración de las prerrogativas geoestratégicas de los aliados del primer mundo con los intereses de seguridad de las democracias locales. Especialmente, debe buscarse la conciliación de lo anterior con la vigencia de las libertades políticas y la centralidad de los derechos económicos, sociales y culturales”.18

Contrario a lo afirmado por Gutiérrez, algunos académicos plantean que la seguridad humana o democrática no es más que una política de Estado pasajera,

16 La seguridad desde los clásicos y su influencia en la Doctrina de Seguridad Nacional. Disponible en Línea: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1978/8/04.%20Cap%C3%ADtulo%201.%20%20Historia%20de%20la%20seguridad.pdf17 Ibíd.18 Ibíd.

19

Page 20: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

que está al servicio e intereses de los Estados Unidos, debido a la realidad geopolítica que nos circunda, la cual ha sido modificada por los ataques del 11 de septiembre de 2002.

“Algunos van más allá del pragmatismo de Gutiérrez y plantean que la seguridad humana o democrática no fue más que una política pasajera en la construcción de la nueva hegemonía norteamericana, y que la realidad geopolítica, modificada especialmente a partir de los ataques perpetrados por extremistas islámicos sobre suelo estadounidense el 11 de septiembre de 2002, es una de endurecimiento. En lo que se refiere a seguridad, la nueva política se configurará exclusivamente en torno a lo que dicho país considere como “sus intereses”, relegando a un segundo plano las concepciones universales de democracia y derechos humanos”.19

Lo cierto es que en Colombia se implementó pero bajo otro nombre y panorama, como lo afirma el señor Eduardo Matyas Camargo.

“La política de "seguridad democrática" es el nuevo rostro de la vieja doctrina de la “seguridad nacional”, impulsada a lo largo y ancho de América Latina desde la “Escuela de las Américas”, por los gobiernos intervencionistas de los EE.UU., y cuyo fruto fue los golpes militares, las guerras contrainsurgentes, el asesinato político, la tortura, la desaparición forzada y el desplazamiento, como política de Estado.

En Colombia no hubo golpe de Estado militar, pero la doctrina de la “Seguridad Nacional” se implementó como política de Estado desde 1965, a través del Decreto Legislativo 3398 del 24 de diciembre de 1965, en “desarrollo de compromisos internacionales”. Con fundamento en ella no solo se reorganizó la política de “seguridad nacional”, sino también reorganizo su estructura, cambiando el nombre de Ministerio de Guerra, por el de Ministerio de Defensa, creando la Defensa Civil, para atender no solo calamidades naturales sino también problemas de orden público, sentando las bases legales para armar grupos contrainsurgentes de carácter civil, al quedar autorizado la entrega de armamento de guerra a estos grupos a través del artículo 33 del mencionado decreto, y la movilización militar obligatoria de cualquier ciudadano”.

19 La seguridad desde los clásicos y su influencia en la Doctrina de Seguridad Nacional. Disponible en Línea: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1978/8/04.%20Cap%C3%ADtulo%201.%20%20Historia%20de%20la%20seguridad.pdf

20

Page 21: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

1.2 CONTEXTO HISTÓRICO QUE LLEVA A LA EXPEDICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

La historia de Colombia ha sido una historia que se caracteriza por un componente esencial que no ha faltado a lo largo de todos estos años: la violencia. Desde la época de la conquista hasta nuestros días, Colombia ha sido un país que se ha construido sobre ella. El derramamiento de sangre ha sido de generación en generación y ésta ha sido utilizada como instrumento para alcanzar el poder, o bien, para mantenerse en él.

Diversos sectores, historiadores, académicos, coinciden en esta afirmación. Somos un país violento, enraizados en una cultura violenta, acostumbrada a solucionar nuestros problemas a través de la violencia, el uso de las fuerza y de las armas.

Durante la época del federalismo, la historia colombiana se tejió mediante luchas por el poder y dominio político. Estas luchas perduran hasta nuestros días. Durante este periodo, las guerras civiles y políticas se concentraron en la expedición de una nueva Constitución que daría paso al Estado colombiano que conocemos actualmente. Constitución que finalmente fue expedida después de grandes luchas e intrigas políticas, conocida como la Constitución de 1886, la cual perduró hasta la expedición de la Constitución de 1991.

La Constitución de 1886 sería inspirada en la Constitución de 1863, la cual fue promulgada por los liberales de la época en un contexto político incierto. Mientras los liberales hacían gala de ella, los conservadores la consideraban violatoria de los derechos individuales y ciudadanos. Para ellos, era utópica, irrealizable, ya que no se ajustaba a la realidad colombiana. Los liberales, por su parte, la consideraban como el mayor grado de madurez y punto de partida de una nueva Colombia, ejemplo para el mundo.

Esta Constitución de 1863 era federalista, los Estados Unidos de Colombia, eran una “nación libre, soberana e independiente”, según acuerdo político realizado en 1861. Pero este federalismo era el producto de voluntades políticas, no tenían cabida lo social ni los derechos del hombre y del ciudadano (citoyen). Con la Constitución de 1853 nace el federalismo y con la expedición de la Constitución de 1858 se reserva al gobierno central los asuntos más importantes del Estado, como son las relaciones exteriores, el ejército nacional, el sistema monetario y el desarrollo urbanístico y de infraestructura. El resto, estaba reservado a los Estados regionales.

Estos estados, según la Constitución de 1863 (conocida como Constitución de Rionegro), no podían declarar la guerra ni intervenir en los asuntos de otros estados. En cambio, el gobierno central si podía declarar la guerra a cualquier estado, pero no podía intervenir en las perturbaciones de orden público o asuntos

21

Page 22: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

políticos de un estado. En esta Constitución, el periodo presidencial solamente duraría dos años, para evitarse molestias con el general Mosquera, quien se caracterizó por ser muy autoritario y que sin vacilar enviaba a fusilar a quien fuera. Para evitar esto, los liberales abolieron la pena de muerte y en caso de que este general subiera al poder, su periodo presidencial sería solamente de dos años. Esta Constitución solo podría ser reformada una vez durante su vigencia y para ello necesitaría el apoyo de los nueve estados o de una convención constituyente o aprobación de una ley de reforma por el congreso ratificada por el voto unánime del Senado.20

Pero las grandes distancias, las dificultades de comunicación, la identidad regional pero no nacional y las tradiciones regionales no permitían la instauración de un gobierno central, pues éste era irreal. Este régimen federalista finalmente terminó sucumbiendo a mediados de la década de 1870. Cada estado era libre de su propio sistema político y reglas electorales, lo que finalmente terminó afectando la elección presidencial y las elecciones de gobernadores de los Estados, especialmente de los liberales antioqueños. La Guardia Nacional intervino, lo que llevó a una serie de revueltas (revoluciones descentralizadas).

Con la llegada al poder de Núñez, tras varios intentos fallidos, la historia del país cambia radicalmente por motivos políticos y por la presidencia. Núñez decide ampliar el periodo presidencial a seis años, siendo necesario una reforma constitucional en donde opositores y partidarios terminarían en guerra, ganando finalmente Núñez y dando paso a la Constitución de 1886, la cual sería de los vencedores, el federalismo llegaba a sus últimos momentos con la victoria de Núñez, mientras que nacía la República.

La Constitución de 1886 tenía como principal meta garantizar el orden del país para ello el poder público sería centralizado radicalmente, se fortalecería el poder ejecutivo y la República dejaría en manos de la iglesia católica la educación de la ciudadanía y el control social. Esta Constitución se caracterizó, según Melo, por ser muy coherente con la realidad política del país y por la distribución efectivo de poder entre los diferentes grupos políticos. Sufrió de dos reformas, una en 1910 y otra en 1936.21

Se caracterizó principalmente por la eliminación del federalismo y del conflicto entre el Estado y la Iglesia y por el establecimiento de un sistema político que garantizaba el orden público y la paz. Pero esta paz no se logró, el ambiente político estaba muy enrarecido, suscitándose dos guerras civiles. Solamente con la reforma a la Constitución de 1910 que se alcanzó un periodo de aparente paz,

20 MELO, Jorge Orlando. Del federalismo a la Constitución de 1886. Nueva historia de Colombia. Editorial Planeta. Colombia, 1989.21 MELO, Jorge Orlando. La Constitución de 1886. Nueva historia de Colombia. Editorial Planeta. Colombia, 1989.

22

Page 23: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

gracias también a la disminución del periodo presidencial, pasando de seis (1886) a cuatro años (1910).

La Guerra de los Mil Días comienza durante el gobierno del vicepresidente Miguel Antonio Caro, quien asumió el poder en 1892, mientras el presidente Rafael Núñez se encontraba en Cartagena, pero estalla en 1899. Caro fue uno de los principales protagonistas de la Constitución de 1886, tuvo que enfrentarse a la burguesía, la cual estaba muy golpeada financieramente por el cambio del patrón de oro al papel moneda y la cual había basado su economía en el monopolio del crédito y la usura. Aparte de lo anterior, la clase dirigente de la época con la Constitución de 1886 había visto muy reducido su poder regional, mientras que los liberales mostraban su descontento por llevar años lejos del poder y por padecer las manipulaciones políticas de sus opositores.22 El ambiente empeora con la muerte del presidente Núñez en 1894 hasta que finalmente estalla la Guerra de los Mil días en 1899 promovida por los liberales, los cuales sacaron ventaja de las divisiones del conservatismo de aquella época contra el gobierno conservacionista de Manuel Antonio Sanclemente, quien finalmente sale victorioso. Esta guerra sería considerada como un recurso extremo para los liberales, lo que los llevó a una división entre ellos (pacifistas y bélicos).23

Con el cese en 1902 de esta guerra, Colombia pierde un año después a Panamá, la cual decide separarse e independizarse, gracias a la ayuda del gobierno estadounidense. Durante las dos primeras décadas del siglo XX el conservatismo siguió en el poder. Surge entonces, el Republicanismo (1910-1914), impulsado por Carlos E. Restrepo pero que finalmente falla, las costumbres políticas tan arraigadas por los conservadores y liberales serían la piedra de tropiezo, el intento de reformar a la República en sus bases políticas, sociales y económicas fallaría, oponiéndose radicalmente el Congreso con la finalidad de quedarse con el botín burocrático. En 1910 se da una reforma constitucional que conduciría a una aparente convivencia pacífica entre liberales y conservadores.24

Después de esta reforma constitucional, el conservatismo se mantiene en el poder hasta 1930, periodo que se conoce como la hegemonía conservadora. Aunque en 1920 se da una nueva revuelta: republicanos (básicamente liberales) contra conservadores que promovían una apertura hacia la clase media y baja. Para la década de los treinta, el partido conservador se divide nuevamente, ganando las elecciones Enrique Olaya Herrera, liberal. En 1928 una nueva tragedia enluta al país. La masacre de las bananeras en Ciénaga, Magdalena, en donde murieron

22 JARAMILLO, Carlos Eduardo. Antecedentes generales de la guerra de los Mil días y golpe de estado del 31 de ju lio de 1990. Nueva historia de Colombia. Editorial Planeta. Colombia, 1989.23 JARAMILLO, Carlos Eduardo. La guerra de los Mil días. Nueva historia de Colombia. Editorial Planeta. Colombia, 1989.24 BRUGMAN, Catalina. El fracaso del republicanismo en Colombia: 1910-1914. Historia Crítica. Universidad de los Andes. Bogotá, Junio de 2001. Págs. 91 – 110. Disponible en Línea: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/214/index.php?id=214

23

Page 24: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

más de mil trabajadores que protestaban contra la United Fruit Company por las condiciones de infrahumanas de trabajo y explotación que tenían que soportar. Estos campesinos fueron asesinados por el Ejército Nacional, genocidio perpetrado por la República de Colombia, gobierno que guardó silencio, pero que fue denunciado por Jorge Eliecer Gaitán, denuncia que años más tarde le costaría la vida,25 sumado al contexto político que se dio, nuevamente el enfrentamiento entre conservadores y liberales.

Los liberales permanecen en el poder hasta 1946. En 1936 se da una reforma constitucional durante la presidencia de Alfonso López Pumarejo, incluyendo el derecho a la huelga. En 1942, López Pumarejo es obligado a renunciar debido a una crisis institucional y a la oposición de otra serie de reformas que estaban encaminadas al bienestar general del pueblo colombiano, mientras que para las elecciones de 1946, Gaitán se perfilaba como el candidato más opcionado de los liberales, pero por temor, los liberales nombran a Gabriel Turbay, quien finalmente es derrotado por el conservador Mariano Ospina Pérez. Pero Gaitán, sumaba la mayoría liberal en el congreso, razón por la cual, Ospina no puede desarrollar sus políticas.

En abril 9 de 1948 es asesinado Gaitán y se da el Bogotazo, los liberales presionan a Ospina para que renuncie, pero este se fortalece cada vez más y expide una serie de políticas represivas. Se da la guerra entre conservadores y liberales. En 1950 los liberales no participan en la contienda política, sube al poder el conservador Laureano Gómez, quien impulsa nuevas políticas represivas. Surge el periodo de la Violencia, impulsado por los liberales contra Gómez, el cual termina oficialmente el 13 de junio de 1953, siendo derrocado Laureano Gómez por el general Gustavo Rojas Pinilla.

El general Rojas Pinilla desarrolla una serie de reformas económicas y políticas, llega la televisión a Colombia y las mujeres por primera vez pueden sufragar. Aunque la libertad de expresión era limitada, llevó al cierre de varios periódicos y a los conservadores que perseguían a los liberales producto de la violencia política, no recibían mayores castigos ni oposiciones por parte del gobierno de Rojas Pinilla.

El descontento político, económico y social, obligó a renunciar a Rojas Pinilla el 10 de mayo de 1957. Se crea mediante acuerdo político entre liberales y conservadores el Frente Nacional.26 Este acuerdo político buscaba una salida a la violencia entre estos dos partidos y conseguir la paz en el país. Este acuerdo se

25 La masacre de las bananeras y el movimiento campesino. Asociación Campesina de Antioquia. Febrero de 2009. Disponible en Línea: http://www.acantioquia.org/index.php?o ption=com_content&view=article&id=145:la-masacre-de-las-bananeras-y-el-movimiento-campesino&catid=104:despojo&Itemid=54326 FRANCO AGUDELO, Saúl. Momento y contexto de la violencia en Colombia. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(1):18-36. Universidad Nacional de Colombia.

24

Page 25: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

caracterizó por la alternación y la paridad. La alternación hacía parte del cambio obligatorio de filiación política de un presidente de un partido y la del otro, mientras la paridad hacía referencia a la igualdad de participación de los partidos en los puestos de gobierno.

El primer presidente elegido por acuerdo fue el liberal Alberto Lleras Camargo en 1958, el cual tuvo que aplicar políticas de paz, orden y seguridad nacional. Estas políticas (aumento de exportación de café y petróleo, construcción de vivienda urbana, electrificación rural) las continuó el conservador Guillermo León Valencia, quien asume el poder en 1962. Con el fin de darle término a los movimientos insurgentes de la década de los 50, que había cobrado la vida de miles de colombianos por las luchas entre guerrilleros y conservadores, Valencia decide bombardear Marquetalia, bombardeo que da origen a las Farc. A la par nace la ANAPO (Alianza Nacional Popular), que se convierte en el principal partido opositor del Frente Nacional, liderada por Rojas Pinilla que más tarde se convertiría en el M-19.27

Un año antes de que asumiera el poder Guillermo León Valencia, se da la reforma agraria mediante la Ley 135 de 1961, la cual trajo consigo grandes destrozos para el país. Época en la que surgirían las Farc, ELN y daría paso más adelante al surgimiento del M-19 (en 1970). De esta manera, las tierras de los campesinos pasarían a manos de la oligarquía colombiana. Tierras que los campesinos habían recuperado en 1936 gracias a la expedición de la Ley 200 de este mismo año o Ley de Tierras. Esta ley era completamente antilatifundista y trataba de superar las desigualdades que reinaba en el campo colombiano, era el primer intento de reforma agraria. Posteriormente, en 1944, se expide la Ley 100 de 1944, que hacía que los campesinos dependieran del latifundio por medio de la aparcería, beneficiando a los terratenientes conservadores de aquella época. Razón por la cual, en esa época se desarrolla una gran persecución contra los campesinos, pasando sus tierras a manos de los políticos de ese entonces. Para ello, se valieron de los chulavitas, los pájaros y las autoridades locales. Mientras miles de campesinos morían y eran despojados de sus tierras, la burguesía industrial se enriquecía cada vez más, ya que muchos campesinos migraban a las ciudades, contratándolos como mano de obra barata.

Con la instauración del Frente Nacional quedaban en el olvido los campesinos víctimas de estas persecuciones. Al mismo tiempo y paralelo a esto, la Ley 135 de 1961 o Reforma Agraria pagaba a través del Incora, una indemnización a los terratenientes de esa época por las tierras inactivas. Los campesinos sin tierra fueron reubicados a lo largo y ancho del territorio nacional. De esta manera, la alianza bipartidista, extirpaba la semilla de inconformidad y rebeldía. Pero no todo fue así. A la par, durante el gobierno de Valencia, se desarrollaba el Plan Laso,

27 TIRADO MEJÍA, Alvaro. Del Frente Nacional al momento actual: Diagnóstico de una crisis. Nueva historia de Colombia. Editorial Planeta. Bogotá, 2001.

25

Page 26: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

propio del pentágono de Estados Unidos, el cual contemplaba el ataque a Marquetalia, El Pato, Riochiquito y Guayabero en 1964. La Doctrina de Seguridad Nacional se encontraba en pleno apogeo con la victoria de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y, era, además necesario detener el expansionismo soviético. Se pone en marcha la Alianza para el progreso, “estrategia norteamericana que buscaba el adormecimiento de las luchas populares en América Latina”, ante la aparición de movimientos insurgentes propios de aquella época, siendo uno de ellos Cuba. Para ello, era necesario que el campesino volviera al campo y labrara la tierra y que mejor que una Reforma Agraria como estaba sucediendo en otros países de la región.

La Reforma Agraria fue un proceso lento y tedioso y los terratenientes no estaban dispuestos a ceder tan fácilmente. La democracia se vio seriamente afectada, mientras los clientelistas se fortalecieron. Los grupos insurgentes luchaban por sus tierras y por una política agraria que entregara la tierra de los latifundistas a los campesinos. Esta lucha se prolongaría hasta nuestros días.

En 1968, la Anuc, unida con los movimientos guerrilleros y los campesinos indígenas de aquella época, obligan prácticamente al gobierno nacional a presionar a los latifundistas. Se expide la Ley 1 de 1968. Lo que da lugar al descontento de los gamonales y terratenientes pertenecientes al liberalismo y al conservatismo. En represalia, las políticas adoptadas en adelante reforzaban la aparcería, titulaban los terrenos baldíos, favorecían la especulación, etc., dejando intacta las propiedades de los terratenientes.

Después de esta reforma, se realiza en 1973 un acuerdo político entre los partidos tradicionales, gremios y terratenientes. Este acuerdo se conoce con el nombre de “Pacto de Chicoral”, que daría fin a la incipiente reforma, la cual solo hasta 1968 había dado un paso más certero: se aprobaron medidas eficaces que agilizaron el proceso de redistribución de tierras.

En respuesta a esto, los gobiernos de turno, fomentaron la colonización como una forma de acceder a la tierra. Se expide para ello la Ley 4 de 1973, haciéndose imposible la expropiación para la redistribución de las tierras. Esta política, se caracterizó por darle apoyo finalmente a los grandes terratenientes comerciales y no al campesino del común, acabando de esta manera el gobierno nacional con la agricultura tradicional.

A partir de 1970, la redistribución de la tierra en Colombia ha sido incipiente, por no decir nula, dándose más bien un proceso de reconcentración en áreas mayores de 2 mil hectáreas, reduciéndose drásticamente los cultivos y el aumento de la ganadería hasta nuestros días.

Esta redistribución de tierras se ha visto seriamente afectada en los últimos años por la lucha del poder y por la presencia de nuevos actores como son el

26

Page 27: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

narcotráfico, que permitió a los narcotraficantes la compra de grandes extensiones de tierras, para dedicarlas especialmente a la ganadería, lo que llevó a una especulación y valorización de las tierras. Al mismo tiempo, los grandes terratenientes sellaron alianzas y crearon las AUC, quienes militaban en compañía de las fuerzas armadas en zonas de gran influencia guerrillera y donde había poca presencia del Estado, quienes finalmente despojaron a sangre y fuego a miles de campesinos de sus tierras, aumentando el desplazamiento forzado. Paralelo a este proyecto, las grandes multinacionales se apropiaron de las tierras colombianas ricas en recursos naturales para su explotación.

Para ya nadie es un misterio que existe una clara relación entre latifundio, partidos políticos y violencia. La guerra en Colombia ha sido sangrienta y producto del poder político que ha hecho de las armas el único mecanismo de solución de conflictos, para desestabilizar al país, aumentar la pobreza, siendo los directos afectados los campesinos, indígenas y afrocolombianos, víctimas de un proyecto militar y político. El campo a su vez se ha visto afectado, al igual que el comercio agrícola. Desde 1990, Colombia ha ido aumentando en forma gradual las importaciones de alimentos, cuando somos un país netamente agrícola (la importación aumentó en un 700%). El número de familias sin tierra o con tierras insuficientes, según el Dane, en 1996 era de 1.547.676 familias.

Con el surgimiento del neoliberalismo y como si lo anterior fuera poco, el gobierno nacional en 1994 aprobó una nueva ley de reforma agraria inspirada en el modelo de compra venta de tierras del Banco Mundial. Es así como la distribución de tierras queda en manos del mercado, se crean políticas para dinamizar el mercado de tierras. El potencial comprador debía demostrar un proyecto productivo, pero los campesinos pobres quedaban por fuera de este programa. Pero la realidad era otra y el fracaso no se hizo esperar, las condiciones en el mercado no eran las más óptimas, los latifundistas o terratenientes no querían vender y si vendían, vendían las tierras más improductivas y compraban a los campesinos a bajo precio, tierras que ellos por sus escasos recursos económicos no podían subsidiar proyectos a gran escala, despojándolos de sus tierras por la vía administrativa, o bien, por la vía militar. Al mismo tiempo, se perpetuaba el tan común instrumento de expropiación de tierras, que en la misma Constitución es permitido por vía administrativa.

Para el año 2000, surge el Plan Colombia, financiado por el gobierno estadounidense. Su principal meta era erradicar hasta en un 50% los cultivos de coca y amapola. Plan que tampoco funcionó, puesto que los narcotraficantes cambiaron sus estrategias y se fueron “tierra adentro”. Pero los campesinos si se vieron afectados, por el glifosfato con el que se fumigan estos cultivos. A su vez, los programas contemplados para los campesinos en el Plan Colombia, no son los más óptimos. Los campesinos deben ingresar a estos programas a través de microcréditos que les permita incorporarse a grandes proyectos empresariales. Estos últimos proyectos hacen parte de la economía mundial y son liderados por el

27

Page 28: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Banco Mundial o por organismos similares. Vienen siendo una especie de aparcería moderna o latifundio globalizado. Los créditos se les otorga a las “asociaciones productivas” en ocho zonas del país, con amplia presencia paramilitar. Razón por la cual, se considera el Plan Colombia como un apoyo militar y económico en favor de los terratenientes.28

El problema de las reformas agrarias en Colombia es de fondo. Aunque se evidenciaba desde 1960 un aumento en la productividad agropecuaria y agrícola, el campesino del común, éste se vería seriamente afectado, principalmente porque no se trataba el problema de la tierra en el fondo, sino que las políticas implementadas estaban destinadas al aumento de la producción como se dijo anteriormente. Asimismo, con el aumento en la producción de alimentos a escala mundial, Estados Unidos y Europa serían los directamente beneficiados, ya que al “aumentar la producción y productividad de las economías campesinas, mejoraría la oferta de los productos y se evitaría el alza creciente de los precios”, pero al mismo tiempo, al tecnificarse el agro, los países industrializados fabricantes de maquinaria agrícola, aumentaban los precios de ésta maquinaria, los bienes de capital, tecnología, etc. El negocio era redondo, hasta tal punto que los países consumidores no crearían dependencia de los productos provenientes de otros países, dándose la libre competencia que todos conocemos.

La importancia del campo como principal protagonista de la violencia en Colombia es muy clara: la economía campesina es crucial para el desarrollo de la economía colombiana y de la economía mundial. La historia nacional y la historia de los campos colombianos so n testigos de la instauración del capitalismo en Colombia, arraigado fuertemente en el campo.29

La historia en nada cambia ni mejora para el campo colombiano. La historia sangrienta de muerte, violencia, saqueo, despojo, desplazamiento y desapariciones forzadas se repite de generación en generación. Los crímenes cometidos por el Estado colombiano, por las multinacionales, los paramilitares, narcotraficantes, guerrilla y políticos siguen latentes.

Prueba de lo anterior, es la reciente condena del Tribunal Permanente de los Pueblos en el 2006 a la Chiquita Brands (antigua United Fruit Company), Banaldex y al Estado colombiano de participar activamente como autores o cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos contra la vida y la dignidad de los trabajadores y sus comunidades en el Urabá antioqueño, ya que pudo comprobarse que estas empresas en complicidad del Estado colombiano financiaban económicamente a grupos de paramilitares que estaban al mando de

28 La reforma agraria en Colombia. Campaña Global por la Reforma Agraria. FIAN International. Mayo, 2003. Disponible en Línea: http://www.fian.org/resources/documents/others/la-reforma-agraria-en-colombia/pdf29 TIRADO MEJÍA, Alvaro. La reforma agraria. Introducción a la historia económica de Colombia. El Ancora Editores. Vigésima primera edición. Bogotá, 2000.

28

Page 29: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Carlos Castaño y también colaboraban con armamento para que estos grupos atacaran a la población civil, a los trabajadores de estas empresas y a los sindicatos. Como si fuera poco, reprimieran las huelgas.30

Todo esto sucedió durante los dos periodos de gobierno del expresidente Alvaro Uribe Vélez (2002 – 2010). Si bien, la Política de Seguridad estaba diseñada para contrarrestar la violencia e inseguridad en el país, para Libardo Sarmiento, esta política era un fortalecimiento de la fuerza pública para defensa de los intereses capitalistas. En otras palabras, era necesario proteger la inversión privada extranjera. Según Sarmiento, en palabras de Alvaro Uribe “la violencia política y el terrorismo son idénticos”.

En Colombia, el fortalecimiento del pie de fuerza tenía un doble objetivo: arrinconar a la guerrilla y criminalizar la protesta social. Además de recortar los derechos fundamentales y escalonar la guerra civil. Lo anterior, como parte del proceso de consolidación del neoliberalismo y el modelo de desarrollo económico que éste impuso, caracterizándose por la internacionalización de la economía y por ser claramente excluyente.

Mientras en Colombia las privatizaciones de las empresas estatales aumentaban, la concesión de explotación de recursos naturales a multinacionales extranjeras, la administración de los servicios básicos en manos de extranjeros; la salud, la educación y vivienda sufrían una drástica reducción (recorte del gasto social).

“En resumen, para que el gobierno colombiano pueda gastar más en el aparato represivo, impulso al capital financiero especulativo, pago de la tecnocracia y financiamiento de la corrupción, tiene que aumentar los impuestos, endeudarse más (sacrificio para las generaciones futuras) y vender los pocos activos públicos que quedan; lo cual significa que habrán menos fondos disponibles para el consumo y la inversión privada. En realidad, a medida que se incrementan los niveles de impuesto para apoyar estos gastos improductivos, la economía opera cada vez menos eficientemente, los trabajadores y la clase media se hunden en la pobreza y, en conjunto, el país va por el camino de la ruina”.31

De acuerdo a lo anterior y según Jairo Estrada, “Todas las transformaciones estructurales que se han emprendido y adelantado en los países de América Latina durante los últimos doce años han estado orientadas hacia la misma

30 Las masacres de las bananeras y el movimiento campesino. Asociación Campesina de Antioquia (Acantioquia). Boletín N° 10. Febrero de 2009. Disponible en Línea: http://www.acantioquia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=145:la-masacre-de-las-bananeras-y-el-movimiento-campesino&catid=104:despojo&Itemid=54331 SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana. Espacio Crítico. 2010. Disponible en Línea: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/artcls/a0124_ls-a06.pdf

29

Page 30: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

dirección: la construcción de un mercado capitalista, sin barrera alguna, bajo el dominio de Estados Unidos y de sus empresas multinacionales, y la homogenización de las políticas económicas según los dogmas del neoliberalismo”,32 ya que el Consenso de Washington tiene un ciclo de cierra de reformas, el cual se manifiesta en el proyecto de Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que permite consolidar los programas, ejes o ítems contemplados en este Consenso, que permita construir un mercado capitalista sin barreras, según los dogmas del neoliberalismo y dominio de Estados Unidos.

El paquete económico del Plan de Desarrollo de Alvaro Uribe, garantizó a toda costa el cumplimiento del pago de la deuda externa. Asimismo, garantizó la financiación de la guerra.33

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia, la Política de Seguridad Democrática nace como una política integral de fortalecimiento del Estado, cimentándose en los valores fundamentales de la democracia.

“la Seguridad Democrática nace como una política integral de fortalecimiento del Estado, apelando a los valores fundamentales de la democracia, de acuerdo al cual todos los individuos somos iguales…”.34

Fue diseñada con el fin de recuperar el orden público y la seguridad de todo el territorio colombiano, por medio de unas líneas de acción que supuestamente permitían coordinar y consolidar la paz y tranquilidad en todo el país a través de las estrategias de acción.

“Evidentemente la Política de Seguridad Democrática está diseñada con el objetivo principal de recuperar el orden público y la seguridad por medio de unas líneas de acción destinada a coordinar la estrategia del Estado, a consolidar el control territorial, a eliminar el narcoterrorismo y a mantener unas capacidades disuasivas internas”.35

32 ESTRADA VÉLEZ, Jairo. Economía y seguridad democrática. Espacio Crítico. 2010. Disponible en Línea: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/artcls/a0029_je-a19.pdf33 MEJÍA QUINTANA, Oscar y RODRÍGUEZ, Paola. Elites, capitalismo y narcotráfico en Colombia. Espacio Crítico. Disponible en Línea: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt05/n5_a09.pdf34 ARDILA RAMÍREZ, David Alejandro. Revisión teórica de la política de seguridad democrática. Biblioteca Virtual Eumed.net. Universidad Industrial de Santander. Disponible en Línea: http://www.eumed.net/ce/2006/daar.htm35 SAUMETH C; Erich, Seguridad Democrática V/s Libro Blanco: Realidad Inaplazable. Artículo Z. Disponible en Línea: http://www.articuloz.com/politica-articulos/seguridad-democratica-vs-libro-blanco-realidad-inaplazable-2954270.html

30

Page 31: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Bajo estos aspectos y ante la grave situación de violencia que atravesaba el país (la cual se analizará más adelante en el desarrollo de la monografía), el gobierno del expresidente Alvaro Uribe expide el documento CONPES 3460 el cual contiene la "Política de Consolidación de la Seguridad Democrática: fortalecimiento de las capacidades del sector defensa y seguridad", el cual contiene unas líneas de acción para dar sostenibilidad a la lucha armada contra los grupos armados, especialmente la guerrilla colombiana, conocida también como narcoguerrilla.

El documento Conpes contemplaba las estrategias a emplear durante el gobierno de Alvaro Uribe. La primera de ellas son las acciones por parte de las fuerzas armadas contra los grupos al margen de la ley, el segundo proceso es la consolidación de los resultados de la política de seguridad democrática y el tercero es la destinación presupuestal para el sostenimiento del pie de fuerza.

Para el cumplimiento de estos lineamientos, se hace necesario fortalecer el Estado de derecho a través del fortalecimiento del control oficial sobre el territorio nacional, para lo cual es necesario realizar un trabajo coordinado entre las fuerzas del Estado y población civil.

“… la aplicación de las medidas que nos permite ver que la Política De Seguridad Democrática busca en apariencia "proteger los derechos de los ciudadanos y los valores e instituciones democráticos, y fomentar la solidaridad y la cooperación civil en la defensa de la democracia" atacando al narco-terrorismo como la mayor amenaza contra la paz y la democracia en Colombia, unido al secuestro, la extorsión y el homicidio”.36

Lo que significa que para proteger a la población civil es necesario el fortalecimiento del Estado de derecho en todo el territorio nacional, pero en el Documento Conpes se aclara que la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad tendrá prioridad. Y aunque este es un lineamiento básico de protección a la población civil, los índices de violencia en el país contrastan con lo propuesto en esta política, la cual contempla los siguientes ítems de protección y prevención:

Desarticulación de las organizaciones terroristas

Reducción del secuestro y la extorsión

Reducción del homicidio

36 DÍAZ VARELA, Jorge Enrique. La seguridad democrática en Colombia. Monografías.Com. Disponible en Línea: http://www.monografias.com/trabajos60/seguridad-democratica-colombia/seguridad-democratica-colombia.shtml

31

Page 32: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Prevención del desplazamiento forzoso y facilitación del retorno de la población desplazada a sus lugares de origen.

Reincorporación a la vida civil de las organizaciones, grupos o individuos que desistan de la violencia.

El problema radica en que la política de prevención y las estrategias de acción que contempla la PSD no se dieron durante el gobierno de Alvaro Uribe. Todo ello porque las estrategias se implementaron especialmente en las zonas rurales del país y no en las grandes ciudades en donde hubo un crecimiento inesperado de los índices de violencia.

“La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática que compromete esfuerzos multidimensionales del Estado, avanzará de manera decidida para privilegiar la prevención y protección de toda la población, afianzando los procesos hacia los sectores más vulnerables, de tal forma que ello contribuya a generar espacios propicios, seguros y de acción integral para configurar condiciones necesarias que fortalezcan y consoliden el Estado Social de Derecho en todo el territorio nacional”.37

Este incremento afectó no solamente a las principales ciudades, sino también los principales departamentos del país, incluyendo al Valle del Cauca, el cual según Diana Uribe, es una región estratégica para la guerrilla colombiana, debido a que la Cordillera Central es un lugar geoestratégicamente ubicado que facilita a la guerrilla la movilización por cuatro departamentos del país (Tolima, Valle, Cauca y Huila).38

Por su parte, la Corporación Arco Iris en informe publicado por la Revista Semana afirma que la situación de seguridad en todo el país es más complicada, razón por la cual, la política de seguridad democrática va en declive, al Estado le falta todavía recuperar el 55% de todo el territorio nacional, ya que los resultados militares no son los mejores hasta tal punto que al país le quedan solamente dos vías: la negociación o la lucha armada.

La violencia e inseguridad por parte de los grupos armados (FARC) se ha recrudecido especialmente en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

37 Alianzas para la Prevención y Protección. Seguridad Democrática. Policía Nacional. Bogotá, 2008. Disponible en Línea: http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Central_Inteligencia/Mecanismos_virtuales/Alianzas38 DUQUE GÓMEZ, Diana. La “Seguridad Democrática”: un falso positivo. Octubre de 2009. Disponible en Línea: http://dianaduquegomez.blogspot.com/2009/10/la-seguridad-democratica-un-falso_14.html

32

Page 33: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

“En 2009 se configuraron tres ejes o corredores de conflicto. El primero está en el Pacífico colombiano que comprende Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Allí las Farc han entablado una fuerte confrontación contra el ELN y contra Los Rastrojos, además de un fortalecimiento de los denominados grupos emergentes rearmados y disidentes”.39

Pero estas no son las únicas causas y consecuencias generadas antes y después de la Política de Seguridad Democrática. Para los detractores del gobierno de Alvaro Uribe, la Política de Seguridad Democrática (PSD) fue un rotundo fracaso, debido principalmente a los escándalos dados por los falsos positivos, el aumento masivo de desplazados, las extorsiones y el recrudecimiento de la violencia en los campos y aumento de la violencia en las grandes ciudades. Tantas han sido las críticas que le han llovido a la Política de Seguridad Democrática que ha llegado al punto de ser definida como “otro falso positivo” por Eduardo Matyas, miembro de la ONG Derechos Humanos en Colombia, quien afirma que el gobierno de Alvaro Uribe pasará a la historia como uno de los más “criminales” debido principalmente a los falsos positivos, consecuencia o “producto” de la Seguridad Democrática y de las causas de inseguridad que llevaron a la creación de esta política llámese paramilitarismo, guerrilla, narcotráfico, criminalidad social urbana y rural, bandas criminales, etc.

“EN MATERIA de Derechos Humanos, el gobierno de Uribe pasará a la historia como uno de los más criminales, debido a los “falsos positivos” producto de la "seguridad democrática", falsos positivos que se materializaron en miles de ejecuciones extrajudiciales producidas por el Ejército Nacional, y persistencia de todos los factores de inseguridad…”.40

Matyas define a la política de seguridad democrática como una política contrainsurgente que se basó en el fortalecimiento del pie de fuerza para lograr el control de todo el territorio nacional. Esta política, busca en “apariencia” “proteger los derechos” de todos los ciudadanos y fomentar la solidaridad y la cooperación civil en la defensa de la democracia. Pero por otro lado, fomenta la criminalidad y protege bajo leyes injustas a los actores del conflicto colombiano, otorgando una serie de beneficios y garantías que no ayudaron a mejorar en nada la situación de violencia en el país.

“Los ajusticiamientos extrajudiciales –llamados falsos positivos- aumentaron durante la "seguridad democrática" triplicándose en el gobierno de URIBE. Hoy se investigan más de 2000 homicidios extrajudiciales causados por el

39 La Seguridad Democrática llegó a su techo: Arco Iris. Revista Semana. Bogotá, Noviembre 25 de 2009. Disponible en Línea: http://www.semana.com/noticias-conflicto-armado/seguridad-democratica-llego-su-techo-arco-iris/131797.aspx40 MATYAS CAMARGO, Eduardo. La Seguridad Democrática: otro falso positivo. Derechos Humanos Colombia (ORG). Mayo 04 de 2010. Disponible en Línea: http://www.dhcolombia.info/spip.php?article869

33

Page 34: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

cobro de recompensas por cada homicidio reportado como baja en combates, pago creado por la resolución la 029 de 2005 expedida por el entonces Ministro de Defensa Camilo Ospina, (hoy candidato de Uribe a Fiscal General de la Nación), y plenamente desarrollada y aplicada por el Ministro Juan Manuel Santos”.41

Como consecuencia de la implementación de esta política, tan solamente en el 2008, más de 1200 militares fueron retirados de la institución por estar implicados en el delito de homicidio en persona protegida. Según la Fiscalía, en el 2008, 803 uniformados fueron investigados por su participación en estos hechos.

“Se supone que una política de “seguridad democrática” en primer lugar protegería la vida, la dignidad y la intimidad personal; sin embargo oficiales y soldados, presionados desde las alturas del poder, asesinaron a 2.040 ciudadanos inocentes y los disfrazaron de insurgentes. Nuevamente cobraron ascensos y recompensas que derivan del presupuesto nacional”.42

1.4 VIOLENCIA Y DEMOCRACIA EN COLOMBIA. Pero no todo para allí, aún hay mucho más. Según el Observatorio Social y bajo los lineamientos de Franco,43 el modelo neoliberal desde la concepción de un Estado social de derecho, es determinante en la estructura del país, en sus municipios y departamentos (incluyendo a la ciudad de Cali y al departamento del Valle del Cauca) para contrarrestar el fenómeno de la violencia, ya que las reformas administrativas hechas hasta ahora no han sido ajustadas a las necesidades del país, generándose una dificultad a la hora de implementar programas intersectoriales que solucionen de raíz el problema de la violencia en Colombia. En la mayoría de los casos, estos programas dan soluciones parciales a la problemática de la violencia y se realizan bajo la modalidad de contratación, lo que no permite su continuidad ni estudio profundo del fenómeno como tal.

Ejemplo de lo anterior, es la educación como eje principal para prevenir y erradicar la violencia. Según el Observatorio Social cada año se incrementa la contratación con colegios privados en lugares donde hay mayor foco de violencia con el aumento de los cupos escolares, pero estos colegios no contemplan programas que erradiquen la violencia y generen a cambio una nueva cultura ciudadana.

A nivel urbano según el Observatorio Social, la baja cobertura escolar, el acceso a la justicia, la impunidad, el desplazamiento, la corrupción y el desempleo son las principales causas de la violencia urbana y factores determinantes que influyen directamente en los altos índices y tasas de criminalidad.

41 Ibíd.42 RAMÍREZ H., Luis Jairo. Colombia: La bancarrota de la “seguridad democrática”. CEPRID. Bogotá, mayo 10 de 2010. Disponible en Línea: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article84043 FRANCO, Saúl. Momento y contexto de la criminalidad en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública. 2003. Págs. 29(1):18-36.

34

Page 35: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Igualmente, las acciones del gobierno deben estar encaminadas al plano estructural, relacional y también comunitario considerando aspectos claves como son el control, la prevención, disuasión, corresponsabilidad comunitaria y gobernanza.

El fenómeno de la violencia en Latinoamérica es considerado un problema de salud pública, que implica el desarrollo e implementación de estrategias que mitiguen e impacten directamente en los índices de violencia, especialmente en la prevención como principal eje articulador de los factores de riesgo.

Touraine nos señala que toda forma de violencia es política, ya que el Estado es el interlocutor que se presenta en diversas formas. Lo anterior significa para Touraine que en donde esté el poder local, la violencia estará en todas partes, ya que en donde no haya presencia de Estado (poder central) y no se aplique las reglas generales del derecho, la violencia estará presente.

Durante la década de los ochenta, nos explica Fernández, la caracterización del escenario de la violencia se hacía mucho más complejo.44 Escenario que terminaría agudizándose cada vez más, en donde la violencia política compartiría escenario con otros fenómenos más fuertes, coexistiendo al mismo tiempo diferentes actores que han hecho del tema de la paz en nuestro país una realidad imposible.

Según Fernández, la violencia en Colombia es un instrumento que permite el logro de los objetivos de quienes participan en él, no importa cuales sean sus fines ni quienes sean sus víctimas. Fernández nos cita a Waldmann, quien al respecto señala que la “violencia se ha convertido en un modo de funcionamiento de la sociedad” colombiana, quien en últimas ha terminado adaptándose a ella.

Ejemplo de ello son los diferentes grupos armados, cuyas raíces son confusas y se mezclan con diferentes nombres. El fenómeno de la violencia en Colombia ha evolucionado cada vez más y han cambiado de nombre. Ahora se llaman narcoguerrilla, narcopolítica, parapolítica, narcoterrorismo, narcoburguesía, terroristas en vez de guerrilla, narcoparalitarismo, etc; enfrentándose todos contra todos y donde termina involucrada de manera directa la población civil.

“Las aspiraciones de la “clase emergente” (o narcoburguesía), a aumentar su poder político en el país, llevaron al enfrentamiento violento entre ésta y la burguesía, enfrentamiento que adquirió características de guerra interna

44 FERNÁNDEZ ANDRADE, Elsa María. El narcotráfico y la descomposición política y social. El caso de Colombia. Plaza y Valdés P y V Editores. Primera Edición. Bogotá, 2002.

35

Page 36: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

y que generó una crisis total, especialmente en la administración de justicia, y una saturación de temor y violencia en la sociedad”.45

Aparte de lo anterior, el aumento de la violencia a partir de los noventa se vio influenciado por el acceso al poder político de parte de los grupos al margen de la ley, lo que desató una guerra entre clase dominante tradicionalmente política y los grupos ilegales. Grupos que se caracterizan por ser poderosos económicamente como los narcos y los paramilitares. Estos últimos, según Fernández, con la incursión paramilitar en el conflicto interno, aumentaron rápidamente los índices de violencia en el país. Su objetivo no fueron solamente los guerrilleros, sino también la población civil. Fernández cita a Alejandro Reyes Posada, quien señala que los paramilitares hacían acuerdos con las élites colombianas para hacer trabajos de limpieza social, financiados o pagados por grandes terratenientes, políticos y ganaderos al estilo de acciones de eficaces de justicia o terrorismo.

Según informe publicado por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, tan solamente en 1997 se cometieron 185 masacres con motivos políticos y de “limpieza social”, siendo responsables del 85% de estas masacres los paramilitares, la guerrilla del 14% y el ejército del 2%.

A principios del 2000 el discurso político estatal cambia. A la guerrilla se le da una connotación de terroristas a nivel internacional, mientras a los paramilitares son prácticamente “indultados” a través de la Ley de Justicia y Paz, aunque las acciones de estos dos grupos en nada se diferenciaban la una del otro. Se cometían las mismas violaciones al Derecho Internacional Humanitario y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

“Por otro lado, no sólo se trata de minimizar el deterioro de la situación y restarle importancia a la violencia política, sino que hubo una tendencia a imputarle a la guerrilla acciones violatorias del derecho humanitario con el objetivo de presentarla a la comunidad internacional como un agente que no respeta a la población civil”.46

Siguiendo con los lineamientos de Fernández, en Colombia, las relaciones de poder están fragmentadas, el Estado no detenta el poder ni la fuerza legítima para ejercer el dominio total del territorio nacional. Discurso que se repite de generación en generación y en el que se confunden los intereses públicos con los privados, lo que permite estimular el “proceso de valorización” para consolidar el capital privado.

45 FERNÁNDEZ ANDRADE, Elsa María. El narcotráfico y la descomposición política y social. El caso de Colombia. Plaza y Valdés P y V Editores. Primera Edición. Bogotá, 2002.46 REYES POSADA, Alejandro. “El negocio de las masacres: ganancias privadas y costos públicos”. El Espectador. Colombia, 1997.

36

Page 37: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

“Este proceso de consolidación de lo privado, que se confunde con la sensación de seguridad doméstica, estimula un proceso de valorización del capital representado tanto en la intimidación de los asalariados (cuyas reinvidicaciones podrían ser denunciadas como actividades desestabilizadoras), como en la expansión del mercado de seguridad y vigilancia para las zonas de más altos ingresos, y en la segregación y expropiación de áreas urbanas deterioradas y supuestamente violentas, para convertirlas en espacios renovados y rentables para el capital especulativo, financiero e inmobiliario”.47

Situación que se conoce como lógica del capital que terminaría sustituyendo al Estado en una de sus fucniones: la de la seguridad, brindar y garantizar la protección de todos su habitantes. Seguridad que sería sustituida por los grupos ilegales, los cuales se convirtirían en una fuente de empleo y redistrubución del ingreso: el comercio de las armas y de la guerra.

“A pesar de esta afirmación, históricamente hemos constatado que las agrupaciones armadas privadas se crearon con la ayuda del Estado, para imponer el “orden” y obtener tierras, ganado, dinero, etcétera”.48

Como bien se sabe, el Estado colombiano y sus clases dirigentes han sido promotores de los grupos de justicia privada (Pájaros, Chulavitas, Convivir) y también ha financiado, tolerado y permitido el desarrollo de otros grupos para reprimir a la población, pese a su gran crecimiento y poder económico y militar, hasta tal punto que estos grupos se consideran una manifestación más o prolongación de la corrupción del régimen político a lo largo de todo este tiempo.

Esta situación de crisis, entre Estado y sociedad, tiene según Fernández, una única finalidad: económica. El Estado se ve incapacitado para intervenir y sobrellevar todas las cargas que hacen imposible la garantía de los derechos fundamentales y fines estatales, convirtiéndose en un Estado inoperante y un “lastre para la sociedad”. La desigualdad se hace cada vez más visible y difícil de equilibrar. El Estado entra en otro peligroso juego: las bases de integración sociales se socaban y se crean políticas excluyentes.

Es en este preciso momento en que entra en juego un nuevo actor: los grandes capitalistas. Los Estados al ser incapaces de brindar garantías sociales y de promoción como son la salud, la educación, vivienda, empleo digno, etc., se ve obligado a ceder y monopolizar sus riquezas (explotación de recursos naturales, venta de empresas públicas, administración de los servicios básicos de salud,

47 FERNÁNDEZ ANDRADE, Elsa María. El narcotráfico y la descomposición política y social. El caso de Colombia. Plaza y Valdés P y V Editores. Primera Edición. Bogotá, 2002.48 FERNÁNDEZ ANDRADE, Elsa María. El narcotráfico y la descomposición política y social. El caso de Colombia. Plaza y Valdés P y V Editores. Primera Edición. Bogotá, 2002.

37

Page 38: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

contratos con empresas internacionales) al capital extranjero, como sucede en Colombia.

“En la última década se ha presentado una “crisis” generalizada de la relación entre Estado y sociedad a escala mundial. En la época de la globalización, el Estado ha sido señalado como obstáculo para la plena realización de la internacionalización en la economía, tesis que aplican los países capitalistas a los no industrializados. Como si ellos carecieran de él.

En el fondo, el objetivo es obligar a los otros estados, mediante chantajes financieros, a que reduzcan sus atribuciones, en particular las referidas a la promoción de bienestar social (educación, salud, vivienda, trabajo), defensa y administración de los recursos naturales, para desmantelar la industria nacional, vender las carreteras, las vías férreas, etcétera.

La interpretación neoliberal ubica al Estado como el factor de la “crisis”, cuando señala que llegó a una situación de sobrecarga de responsabilidades y demandas que lo volvieron inoperante y lo convirtieron en un lastre para la sociedad. De tal suerte, se aboga por su reducción, su despolitización y reorganización como ente básicamente técnico.

Con ese “adelgazamiento” jamás quedarán solucionadas las situaciones de desigualdad, agudizadas por el modelo de integración económica y por la política excluyente (factores comunes en América Latina), que socavan las ya frágiles bases de integración social”.49

Pero a la par de este contexto capitalista, neoliberal, avanza a pasos agigantados otro factor influyente en toda América Latina y en un mundo cada vez más globalizado: la militarización, el cual se considera como un proceso de carácter mundial inminente. Proceso que solo puede darse mediante la coordinación del Estado y no por sí solo.

Casos como el de Colombia, Brasil, Argentina, Chile, entre otros, no son la excepción. Países en los que se nota un claro reforzamiento en los cuerpos de seguridad del Estado. Reforzamiento que se “traduce en un aumento de la coerción social”.50

Lo que ha traído serias consecuencias para el país: relaciones de poder contradictorias, una normatividad política inaplicable, falta de espacios de negociación, constante y sistemática exclusión social, coerción social, incremento de la economía informal, desempleo, desplazamiento, desarraigo cultural, corrupción y desconfianza en el Estado por su ineficacia y debilidad.49 FERNÁNDEZ ANDRADE, Elsa María. El narcotráfico y la descomposición política y social. El caso de Colombia. Plaza y Valdés P y V Editores. Primera Edición. Bogotá, 2002.50 Ibíd.

38

Page 39: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Esta coerción se refleja más tarde en los intereses neoliberalistas, o bien, intereses represivos. Mientras la sociedad se degrada cada vez más, la liberalización de los mercados se expande y acrecienta cada día más. La sociedad se ve relegada cada día más de su papel. Una relación común de poder político y poder económico.

En otras palabras, el neoliberalismo reacciona contra el liberalismo social, para instaurar un orden económico o una economía de mercado que supera los “designios humanos”, es un liberalismo conservador que se opone a cualquier ideal socializante y evita al máximo la intervención y la regulación estatal en los mercados.

“Cuando se habla de neoliberalismo, se está haciendo referencia entonces a una doctrina o ideología, a una concepción de la sociedad que tiene una interpretación programática acerca de cómo deben manejarse la economía y la política de un país.

Cuando se habla de globalización ya no se está en el terreno de los discursos prescriptivos, sino que se hace alusión a un fenómeno real que según Giddens consiste en la intensificación de las relaciones sociales universales que une a distintas localidades, de tal manera que lo que sucede en una localidad está afectado por sucesos que ocurren muy lejos y viceversa”.51

Recordemos entonces, que el neoliberalismo se opone al liberalismo social, el cual pregona una economía de mercado basada en principios y valores democráticos, mientras el neoliberalismo, se aparta de la democracia, porque la considera una amenaza para el orden espontaneo del mercado (relaciones de poder). Razon por la cual, está dispuesto a sacrificar la democracia en caso de que se oponga a sus ideales, se basa en una economía de mercado libre de políticas coercitivas, pero sí quiere ejercer presión sobre la sociedad (poder coercitivo).52

Sobre la relación del neoliberalismo con el poder militar la explicación nos la da Larraín, quien afirma que la otra cara del neoliberalismo es la militarización, la cual se encuentra bien arraigada en América Latina. Ya que el discurso militar encuentra un buen pretexto con el narcotráfico y el terrorismo. El Plan Colombia es ejemplo de ello, las políticas neoliberales son una prolongación más del discurso militar de Estados Unidos, cuya integración económica está subordinada a sus intereses.

51 FERNÁNDEZ ANDRADE, Elsa María. El narcotráfico y la descomposición política y social. El caso de Colombia. Plaza y Valdés P y V Editores. Primera Edición. Bogotá, 2002.52 LARRAÍN, Jorge. ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Primera Edición. Buenos Aires, 2005.

39

Page 40: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

“En estos momentos ya no se puede pensar en la lucha por la justicia económica y social sin ponerse en contra activamente al espíritu guerrillero del nuevo imperio.

Es preocupante el proceso de represión, criminalización y militarización del conflicto que se ha generalizado en los últimos tiempos. Esta cuestión, que refiere al tiempo de respuesta y actitud que adoptan los regímenes políticos y las élites frente al incremento de la protesta social en América Latina, plantea enormes desafíos a los movimientos populares y ha significado la revitalización en algunos países de los movimientos de derechos humanos en torno a campañas contra la represión de militares y activistas sociales”.53

Las represiones en Colombia no se hacen esperar, solo falta que protesten un puñado de campesinos, indígenas, transportadores, etc., para que de una el gobierno de turno los tilde de colaboradores de la guerrilla. Actualmente este discurso está cambiando y dice el gobierno que “hay infiltrados”. La sociedad colombiana se reprime cada día más, mientras el gobierno ejerce su poder coercitivo, especialmente en el campo con personas más vulnerables, a las cuales se les pisotea sus derechos. Recordemos los falsos positivos, masacres, reorganización de las bandas criminales, lucha por tierras, por zonas ricas en recursos naturales. Mientras en las grandes ciudades se lucha por el poder político.

Esta situación ha sido tan alarmante, ante el aumento inesperado de los índices de violencia en nuestro país que llevó al actual gobierno del presidente Santos a tomar acciones al respecto. Por tal motivo y con el fin de contrarrestar esta problemática, el gobierno nacional puso en marcha una nueva política de seguridad ciudadana que tiene como finalidad la prevención del delito, para combatir directamente el crimen organizado. Para ello, se tendrá como principal prioridad la colaboración ciudadana con el fin de crear una cultura que le permita al ciudadano del común comprender que es parte activa del problema de inseguridad y violencia en nuestro país, con el discurso de que la responsabilidad no recae solamente sobre las fuerzas armadas, sino sobre toda la sociedad en general.

Y aunque la Política de Seguridad Democrática ha tenido sus vacíos, es importante también reconocer que ha tenido grandes logros. Razón por la cual se hace necesario e importante evaluar la política de seguridad democrática desde una perspectiva metodológica que permita identificar sus mayores logros y también sus desaciertos, especialmente en el tema de la prevención como medida que ayude a contrarrestar el fenómeno de la violencia en el departamento del Valle de Cauca en el periodo comprendido entre el 2002 y 2010.

53 SALAZAR TARAZONA, Dante.¿Cómo la democracia que es para todos, en América Latina es para pocos? Primera Edición. Libros en Red. 2006.

40

Page 41: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Para ello se realizará un trabajo descriptivo, cualitativo y cuantitativo, basado en la revisión documental e indicadores estadísticos que permitirá en primer lugar identificar las causas que estructuraron la Política de Seguridad Democrática, para posteriormente identificar las consecuencias, generadas por las creencias valorativas de la sociedad y el gobierno, que son las que están en la base de la aparición y justificación de determinadas expectativas y objetivos sociales.

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Fueron efectivas las medidas de prevención de la Política de Seguridad Democrática (PSD) adoptadas por el gobierno del expresidente Alvaro Uribe para reducción de los índices de violencia en el Departamento del Valle del Cauca en el periodo comprendido entre el 2002 y 2010?

1.6 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles fueron las principales causas que motivaron al gobierno del expresidente Alvaro Uribe para crear la Política de Seguridad Democrática (PSD)?

¿Cuáles fueron las principales consecuencias generadas a raíz de la implementación de la política de seguridad democrática, especialmente en el departamento del Valle del Cauca desde una perspectiva de prevención?

¿Se pueden crear estrategias de seguridad ciudadana para generar una nueva cultura ciudadana en materia de seguridad y convivencia pacífica?

41

Page 42: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las medidas adoptadas en la Política de Seguridad Democrática (PSD) en materia preventiva, con el fin de reducir los índices de violencia en el Departamento del Valle del Cauca en el periodo comprendido entre el 2002 y 2010 para crear una nueva cultura ciudadana frente al fenómeno de violencia generalizada.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las principales causas por las cuales fue creada la Política de Seguridad Democrática (PSD) por el gobierno del expresidente Alvaro Uribe.

Analizar las principales consecuencias generadas a raíz de la implementación de la política de seguridad democrática, especialmente en el departamento del Valle del Cauca desde una perspectiva de prevención.

Diseñar una serie de estrategias de seguridad ciudadana con el fin de impartir una nueva cultura ciudadana en materia de seguridad y convivencia pacífica.

42

Page 43: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

3. JUSTIFICACIÓN

La importancia de la presente investigación surge a raíz de los problemas presentados por la Política de Seguridad Democrática, la cual ha demostrado avances exitosos, pero que se han visto opacados por los múltiples escándalos presentados como son los falsos positivos, los abusos de la fuerza pública en complicidad con narcotraficantes u otros grupos armados ilegales.

La continua y sistematizada violación de derechos humanos ha puesto en tela de juicio esta política, mientras detractores y opositores anuncian su rotundo fracaso. Pese a esto, no pueden negarsen los éxitos que ésta presentó en los primeros cuatro años, lo que permitió la recuperación de zonas estratégicas que estaban en poder de la guerrilla, principalmente en lugares apartados del país, disminución de los índices de secuestro, recuperación de las principales carreteras, retorno de desplazados (aunque en menor número), erradicación de cultivos ilícitos, disminución de tomas guerrilleras, entre otros logros que se concentraron en las zonas rurales del país. Los esfuerzos se concentraron en su mayoría en estas regiones, pero irónicamente se presentaron en las grandes ciudades aumento de los índices de violencia, sobre todo en materia de seguridad ciudadana. Aunque de un lado se combatió la delincuencia, de otro lado, se descuidó un componente esencial para que la política de seguridad democrática hubiera funcionado y alcanzado mayores y mejores logros: la prevención, la cual tenía que haber sido combatida en todos sus frentes.

Dada la complejidad de la política de seguridad democrática como una política pública de suma importancia para el país, de la cual depende el bienestar social y el desarrollo económico del país y la consecución de la paz como un fin esencial y como un derecho fundamental consagrado en el artículo 22 de la Constitución de 1991, la presente investigación se centrará en el análisis de la política de seguridad democrática en materia preventiva en el Departamento del Valle del Cauca en el que convergen diferentes grupos armados al margen de la Ley, cuyos intereses entran en conflicto, lo que hace que patrocinen grupos armados como redes de informantes, de seguridad, control y vigilancia. En otras palabras, establecen pequeñas redes que son difíciles de desmantelar, pero que inciden en la violencia interna en las grandes y pequeñas ciudades.

Para ello, realizaremos un análisis con el fin de evaluar los resultados obtenidos de la Política de Seguridad Democrática en materia de prevención en el período comprendido entre el 2002 y 2008 en el Departamento del Valle del Cauca con el fin de valorar su eficacia social, teniendo en cuenta los índices de violencia y criminalidad arrojados durante este lapso de tiempo y los objetivos propuestos por la política preventiva como un subcomponente esencial de la Política de Seguridad Democrática.

43

Page 44: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

También se tendrá en cuenta como criterios de evaluación la eficacia social a través de la evaluación del contexto sociopolítico, el cual influye notoriamente en esta política y no puede desligarse, cuyos resultados pueden ser positivos o negativos, dependiendo de la legitimidad o ilegitimad del Estado colombiano, teniendo claro que el contexto en que se desarrolla esta política es hostil tanto para el gobierno nacional y departamental como para la sociedad en general, la cual está influenciada ampliamente por creencias socioculturales y políticas en materia de prevención en seguridad y percepción ciudadana, que terminan influyendo en el planteamiento del problema y en la solución del mismo.

Se propone entonces, como criterio de evaluación una corrección o modificación en las estrategias diseñadas de acuerdo a los resultados obtenidos de manera integral, cuya comprensión de los elementos involucra a todos los factores que intervienen en el programa o acción evaluada.

44

Page 45: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONTEXTUAL

4.1.1 ESPACIAL54

Departamento del Valle del Cauca. En el mes de abril 1910 mediante el Decreto No 340, se crea el Departamento del Valle del Cauca, este tiene una extensión de 21.195 Km2 y surge por la agregación de las jurisdicciones de los departamentos de Cartago, Buga y Cali; para el año 2003 se proyectó una cifra de 4'389.486 habitantes, de éstos 3'787.421 viven en la zona urbana (86%) y 602.065 (14%) en zona rural. Limita con los siguientes departamentos: Al noroccidente con el Chocó; al norte con Risaralda, al este con el Quindío y Tolima y al sur con el Cauca.55

El Departamento del Valle presenta altos índices de criminalidad, al igual que su capital, la ciudad de Santiago de Cali. En Colombia, según la Policía Nacional, entre 1981 y 2006 se presentaron en total 552.973 homicidios, lo que equivale a un promedio de 21.268 homicidios por año, o una tasa anual promedio de 56 para todo el período.

En este mismo periodo, en el Valle del Cauca se presentaron 76.157 homicidios, de los cuales el 13.8% corresponde al total nacional, con un promedio anual de 2.929 casos, registrando una tasa anual promedio de 77 homicidios, siendo, según estudio realizado por la Universidad del Valle, la diferencia de la tasa anual promedio colombiana y la del Valle del Cauca muy significativa, especialmente si se tiene en cuenta el carácter urbano, moderno y de presencia del Estado del Departamento del Valle del Cauca y en el contexto nacional.56

Según el Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, en informe dado en febrero del año en curso (2011) sobre los índices de violencia en el Valle del Cauca, se señaló que el Departamento registra una reducción del 2% del total de homicidios, los cuales se concentran en su mayoría en 8 municipios en lo corrido del año.

54 Es el ámbito en el cual se realiza el estudio (grupo social, organización, región geográfica, etc.). 55 AHUMADA CASAS, Madelene y TAPIAS GÓNGORA, Edwin Manuel. El Valle del Cauca, entre puntos de Confrontación, Crisis Humanitaria y la Fractura Política de la Atención al Desplazamiento Forzado. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (CODHES). Bogotá, Julio de 2006. Disponible en Línea: http://www.codhes.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=143&Itemid=5056 GUZMAN BARNEY, Álvaro; QUINTERO ANGEL, David; ORDÓÑEZ ARIAS, Luz Adriana y SALAZAR ZULUAGA, Yeison Andrey. Informe de Desarrollo Humano Para el Valle del Cauca. Violencia, Criminalidad y Exclusión. Universidad del Valle y PNUD. Cali, 2008. Disponible en Línea: http://acaso.univalle.edu.co/Informe%20Final%20PNUD.pdf

45

Page 46: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

También afirmó, que hubo una reducción de lesiones comunes en un 16% y que el hurto común se ha reducido en un 28% gracias a la pronta labor de la red de informantes y de los entes policiales. En cuanto al municipio de Tuluá, el Ministro de Defensa, manifestó que se han venido sintiendo oleadas de delincuencia; en ese sentido, llegarán 20 efectivos de la Fuerza Pública a la localidad para coadyuvar en mantener el orden público. El Ministro, aseguró que bandas como los Rastrojos y Machos se han venido enfrentando en algunos municipios del Valle como Tuluá, compitiendo por el negocio ilícito existente en estas zonas.57

4.1.2 POBLACIONAL58-59

El Valle del Cauca es una región principalmente de población urbana y en la cual el valle del Río Cauca, genera una fértil franja de tierra, alrededor del cual se estructuran importantes ciudades intermedias en donde se concentran la mayor parte de la población, siendo Santiago de Cali, su capital, el principal centro poblado al concentrar el 52% de la población que equivale a 2,316.655 personas.

Le sigue en importancia las ciudades de Buenaventura (273,997), Palmira (287,261), Tulúa (186,882 pobladores), Cartago (136,758 personas), Buga (130,104) y Yumbo (78,252). Este hecho la diferencia de otras regiones del país donde hay un claro predominio de la ciudad capital dentro de la economía regional, por lo que no se da el fenómeno de las megalópolis sobre las cuales gira la región, pues esta red de ciudades posee un importante desarrollo agrícola e industrial.

El Departamento del Valle del Cauca se caracteriza por la presencia de una cultura de la violencia, que hace sus primeras manifestaciones a mediados de la década de los años cincuenta del siglo pasado con la confrontación partidista que se vivió en el país.

En los años setenta aparecen en la región los grupos guerrilleros. En la década de 1980 se da la irrupción del narcotráfico que 10 años más tarde se apoya en grupos de seguridad privados para cuidar de ellos y su economía ilegal. A finales de esta década arriban los grupos paramilitares y buscan durante la década de los

57 Consejo de Seguridad: Los índices de violencia en el Valle del Cauca han bajado en un 2%. Gobernación del Valle del Cauca. Febrero 20 de 2011. Disponible en Línea: http://www.valledelcauca.gov.co/accesible/noticias.php?id=1458258 Se define como el conjunto de todas las unidades elementales (Personas o cosas) al que hace referencia el estudio.59 ARTEAGA CORTEZ, Humberto Urbano. Evaluar el mantenimiento de impresora por outsourcing. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perú, 2005. Disponible en Línea: http://www.monografias.com/trabajos30/impresora-outsourcing/impresora-outsourcing.shtml#CONCL

46

Page 47: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

noventa hacerse al control de la región con énfasis en las zonas donde se mueve la economía del narcotráfico.

En el Departamento del Valle del Cauca convergen diferentes grupos armados que se disputan el poder, la presencia de estos grupos dificulta la labor de las fuerzas armadas para establecer el orden, la presencia de guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y fuerza pública fragmentan la guerra y crean una crisis humanitaria en la región, disputándose el territorio de campesinos, especialmente en la cordillera central la cual comunica con los Departamentos del Quindío, Tolima y hacia el norte el Valle limita con el departamento del Chocó, mientras al sur con el Departamento del Cauca.60

Frente a este panorama, la Política de Seguridad Democrática -PSD- ha resultado insuficiente pese a los esfuerzos realizados por la Fuerza Pública para consolidar la presencia del Estado en la región, si bien ha logrado el control de ciertas zonas puntuales, sobresaliendo la vía que comunica al importante puerto sobre el pacífico de Buenaventura con Cali y con el resto del país, así como el control de una parte de la reserva natural los Farallones gracias a la presencia de un batallón de alta montaña.

La PSD no logra contrarrestar totalmente y controlar la existencia de los corredores que van de la zona montañosa a la ciudad de Cali. Situación que afecta gravemente esta ciudad. En Buenaventura, los conflictos tampoco se han podido disminuir, ya que éste es un sitio estratégico socioeconómica y culturalmente y de gran importancia para el desarrollo del país. Municipio que presenta altas tasas de criminalidad debido a las pugnas que se dan entre los diferentes grupos armados como son paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes que se disputan el oro, las rutas de narcotráfico y el poder político y militar de la región. En el 2005 se presentó un incremento del 11.78% con respecto al 2004, pasando de 263 casos a 294 casos.61

60 AHUMADA CASAS, Madelene y TAPIAS GÓNGORA, Edwin Manuel. El Valle del Cauca, entre puntos de Confrontación, Crisis Humanitaria y la Fractura Política de la Atención al Desplazamiento Forzado. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (CODHES). Bogotá, Julio de 2006. Disponible en Línea: http://www.codhes.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=143&Itemid=50 61 AHUMADA CASAS, Madelene y TAPIAS GÓNGORA, Edwin Manuel. El Valle del Cauca, entre puntos de Confrontación, Crisis Humanitaria y la Fractura Política de la Atención al Desplazamiento Forzado. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (CODHES). Bogotá, Julio de 2006. Disponible en Línea: http://www.codhes.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=143&Itemid=50

47

Page 48: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

4.1.3 CORREDORES DE MOVILIDAD

COMPAÑÍA VICTOR SAAVEDRA ONT FARC

Esta estructura, su principal corredor de movilidad comprende en el corredor del rio Bugalagrande del municipio de Tuluá se ha replegarse en la Vereda san Rafael desde donde controlaban las vías terciarias del municipio, hacia las veredas Chorreras, Tochecito y la Laguna del municipio de Tuluá Valle del cauca.

COLUMNA MOVIL ALIRIO TORRES ONT FARC

Su principal corredor de movilidad está comprendido en el cañón del rio Tuluá, desde la represa de los bancos, hasta la mesa de rio loro. Algunos de los sitios o veredas utilizadas por esta organización terrorista son. Monteloro – Piedritas – Puerto Frazadas – Barragán – Santa Lucia – Río Loro – Nogales – Los Bancos – El Placer – Buenos Aires – La esmeralda – Platanares y Dabeiba.

COLUMNA MOVIL GABRIEL GALVIS ONT FARC

Esta estructura se ha visto obligada a replegarse hacia sus áreas bases ubicadas en las veredas Brisas y Cajones del municipio de Florida Valle del Cauca, utilizando el rio desbaratado como principal corredor de movilidad, así mismo desde mencionadas veredas utilizan también como corredor de estratégico de movilidad hacia el Departamento del Tolima.

COLUMNA MOVIL MILLER PERDOMO ONT FARC

Su principal corredor de movilidad está comprendido entre el corregimiento de villa Colombia, La Argelia del municipio de Jamundí Valle, el Ceral, Patio Bonito de Buenos Aires y el corredor del rio Naya en Buenaventura.

COLUMNA MOVIL LIBARDO GARCIA ONT FARC

Esta estructura en el área de injerencia de la Tercera Brigada, afecta la parte norte de la vía al mar en donde su principal corredor de movilidad está comprendido desde la parte del rio calima hasta la vereda Rio Bravo parte alta del lago calima, este corredor les asegura rápida salida hacia el Rio san juan en el departamento del choco.

FRENTE URBANO MANUEL CEPEDA VARGAS ONT FARC

Su principal corredor de movilidad está comprendido entre el corregimiento de villa Colombia, La Argelia del municipio de Jamundí Valle, el Ceral, Patio Bonito de Buenos Aires y el corredor del rio Naya en Buenaventura.

48

Page 49: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

4.1 MARCO TEÓRICO

4.2.1 TEORÍA DEL ESTADO Y NEOLIBERALISMO

La Teoría General del Estado ha sido objeto de múltiples reacciones desde su creación, la cual sigue en proceso de expansión con el transcurrir del tiempo y de acuerdo a los nuevos modelos políticos-sociales que han surgido en las últimas décadas, especialmente el neoliberalismo, el cual surge como una respuesta de reestructuración después de la segunda guerra mundial y de la guerra fría con la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética.

Por esta razón, muchos analistas, teóricos y académicos coinciden en afirmar que el neoliberalismo ha sido interpretado como un proyecto utópico cuya finalidad era la de realizar un diseño teórico para la reorganización del capitalismo internacional, o bien, como un proyecto político que ayudaría en la creación de condiciones necesarias para la acumulación del capital y restaurar el poder de las elites económicas. Es precisamente en este punto en donde los pensadores por lo general coinciden en afirmar que el neoliberalismo simplemente ha sido un proyecto político que ha servido para la acumulación de capital.

“El neoliberalismo en tanto que antídoto potencial para las amenazas al orden social capitalista y como solución a los males del capitalismo, había permanecido latente durante largo tiempo bajo las alas de la política pública”.62

Proyecto que se sustentó en una serie de etapas a lo largo de todos estos años y que de acuerdo los momentos en el ámbito nacional e internacional cambiaban de discurso, según las necesidades presentadas. Uno de estos discursos fue la defensa de la propiedad privada y la libre competencia además del libre mercado. Derechos sobre los que se fundamenta el neoliberalismo y sobre los que erige su discurso. Son precisamente estos derechos que hacen parte de los fundamentales y los colectivos en donde se esconde el capitalismo y todo su engranaje con un fin único: la interminable acumulación de capital.

Pero son los derechos fundamentales, los que irónicamente, han puesto en tela de juicio la violación por parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y España sistemática de derechos fundamentales en países como Irak, Afganistán, entre otros, los cuales de una u otra manera han logrado frenar la maquinaria bélica del imperio yanqui y la corona inglesa que aun después de siglos de explotación sigue con la idea dominante de expansión y conquista. Invadir a otros países, ya no con la excusa de la guerra santa sino con la excusa del terrorismo internacional en defensa de países oprimidos por sus gobernantes.62 HARVEY, David. Breve Historia del Neoliberalismo. Sintraunal.Org.com Disponible en Línea: http://www.sintraunal.org/portal/documentos/breve_Historia_del_%20neoliberalismo_de_david_harvey.pdf

49

Page 50: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

“La creciente presencia de los discursos sobre los derechos, como ya analizamos en el capítulo anterior, ofrece posibilidades pero también problemas. La apelación a la idea convencional de los derechos liberales puede constituir una poderosa «espada de resistencia» desde la que criticar el autoritarismo neoconservador, en particular, si atendemos a la forma en que la «guerra contra el terrorismo» ha sido desplegada por doquier (desde Estados Unidos y China hasta Chechenia) como una excusa para reducir las libertades civiles y políticas. La invocación al reconocimiento de la soberanía y del derecho de autodeterminación de los iraquíes es un arma poderosa con la que frenar los planes de Estados Unidos para el país. Pero también pueden definirse derechos alternativos. La crítica a la interminable acumulación de capital en tanto que el proceso dominante que moldea nuestras vidas implica criticar esos derechos específicos –el derecho a la propiedad privada individual y a la extracción de beneficio- que fundan el neoliberalismo, y viceversa”.63

Es en este discurso antiterrorista que se esconde no la defensa de los derechos humanos y los valores propios del ser humano, sino la defensa del capitalismo que muta constantemente cambiando de una faceta a otra, para que analistas y detractores del capitalismo, anden sumergidos en discusiones, mirando a ver quien tiene la razón y no pueda identificar inmediatamente la nueva faceta o mutación del capitalismo, solamente cuando éste ya haya hecho de las suyas.

Pero este discurso del capitalismo centrado aparentemente en los derechos humanos y en el bienestar general, más no común, (pues lo común ya no haya cabida en el capitalismo y por eso tiende a la privatización), necesita de un enfoque de defensa. En otras palabras, una política de seguridad que permita proteger la acumulación de capital de las empresas privadas que el ordenamiento jurídico las considera como personas (jurídicas), en caso de que el orden se vea seriamente afectado. Orden que puede ser afectado por la misma sociedad en búsqueda de una mejor calidad de vida, bajo la amenaza de conspiración contra el Estado mismo o contra la seguridad interna o externa. Política de defensa que nace como garantía estatal a la inversión privada, especialmente en la década de los setenta cuando Estados Unidos e Inglaterra cambian su discurso liberal por el neoliberalismo (época de postguerra), que terminará influyendo a todos los países, haciendo la brecha cada vez más grande entre ricos y pobres.

Situación de la cual Colombia no fue la excepción y en cuyas causas, según muchos autores, el fenómeno de la violencia combatido actualmente por la Política de Seguridad Democrática, ha tenido una amplia relación con la empresa privada quien patrocinó a paramilitares y grupos delincuenciales en muchas ocasiones 63 HARVEY, David. Breve Historia del Neoliberalismo. Sintraunal.Org.com Disponible en Línea: http://www.sintraunal.org/portal/documentos/breve_Historia_del_%20neoliberalismo_de_david_harvey.pdf

50

Page 51: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

para asesinar, desplazar y robar las tierras de miles de campesinos, afrocolombianos e indígenas, las cuales en su mayoría eran ricas en recursos naturales y minerales (oro, plata, platino, esmeraldas, carbón, etc.). Discurso que se repite una y otra vez en Colombia como se verá en el desarrollo de la presente investigación y que es medido o determinado por el índice de desarrollo humano.

4.2.2 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO DESDE UNA MIRADA DEL CONFLICTO Y EL DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano es un indicador económico que se utiliza para medir el nivel de desarrollo de una población. Este indicador, según López y Vélez, está basado en la idea aceptada actualmente en los medios políticos y académicos, de que si bien el crecimiento económico es una condición necesaria para explicar el grado de avance de un país, no constituye una condición suficiente. Sin embargo, el índice de desarrollo humano tiene sus críticos tanto a nivel conceptual como de implementación o aplicabilidad.

Desde la perspectiva conceptual, el índice presenta una sustitución perfecta entre las dimensiones utilizadas para su medición, es decir, no castiga por la existencia de un desarrollo desbalanceado. Por el lado de su implementación y cálculo, se deben considerar la disponibilidad de datos adecuados y la aplicación de una metodología homogénea.64

López y Vélez explican que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde hace varios años viene promoviendo el concepto de desarrollo humano, el cual es definido como el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos, cuyo objetivo es expandir la gama de oportunidades a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social. En México, por ejemplo, el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2001) retoma este concepto definiendo al desarrollo humano como un proceso continuo de ampliación de las capacidades y de las opciones de las personas para que puedan llevar a cabo el proyecto de vida que, por distintas razones, valoran. Este concepto enfatiza la noción de que el desarrollo no se explica únicamente con el ingreso de la población y que esta dimensión no representa la suma total de una vida humana (PNUD, 1990).65

En Colombia, la realidad es otra. Debido a múltiples factores que afectan la institucionalidad de nuestro país. En todo caso, sea el enfoque que se le de al desarrollo humano, éste siempre deberá tener un enfoque netamente social. Tema que es de gran importancia, especialmente para la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas, cuyo análisis y estudio deben ser constantes.64 LÓPEZ-CALVA, Luis F. y VÉLEZ GRAJALES, Roberto. El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México. Estudios sobre desarrollo humano. PNUD. México, Octubre de 2003. 65 Ibíd.

51

Page 52: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

El problema radica en que el estilo de desarrollo, tal y como lo asegura González, fluctúa actualmente entre la disparidad y el antagonismo. En otras palabras, el desarrollo humano es un claro indicador económico que demuestra las consecuencias que se producen al interior de la sociedad por la aplicación de políticas públicas que inciden directamente en él. Como es el caso de la seguridad democrática, la cual tiene una amplia connotación en el nivel de vida de los colombianos, ya que gran parte del presupuesto de la nación es destinado para el sostenimiento del pie de fuerza y la compra de armamento sofisticado, mientras miles de niños no pueden acceder a las escuelas o miles de personas no tienen cobertura en salud o empleo digno.

“Según el planteamiento anterior el concepto de desarrollo y la realidad que lo ha identificado ha estado sujeto a una permanente evolución histórica. En ello han influido múltiples factores, siendo notable, desde el conocimiento de los hechos que se han pretendido representar, hasta los intereses con los cuales se tiende a percibir el panorama social. Esta noción como término siempre ha estado presente en el pensamiento humano para designar el grado de evolución, o progreso del organismo social.

En su noción económica el objeto de estudio de la teoría del desarrollo, desde una perspectiva macroeconómica, indaga sobre las causas y el mecanismo continuado de la evolución de los indicadores económicos y sus repercusiones en las relaciones sociales de producción, y por lo tanto, en la forma en que se produce, distribuye y emplea el resultado del trabajo”.66

El trabajo de la gente del común se ve seriamente afectado al igual que las relaciones de producción y en la distribución del trabajo y del salario equitativo. El progreso se detiene y es en esta etapa en la que surgen los problemas sociales y el estancamiento. No hay desarrollo social ni mejoramiento de la calidad de vida, sino, antes por el contrario, detrimento de la misma. Tal y como sucede en nuestro país, el estancamiento pulula por todas partes y las pocas obras que se realizan o la prestación de bienes y servicios, se realiza bajo el manto de la corrupción.

Prueba de ello sería el escándalo de los Nule en Bogotá, o bien, el escándalo de las megaobras en Cali que de mega no tienen nada, son unas simples obras del común y corriente que toda ciudad en proceso de crecimiento o de expansión necesita.

Pese a esto, las obras se construyen en medio de denuncias, arbitrariedades, escándalos, etc., mientras que de otro lado el sector privado amplía sus horizontes construyendo grandes obras de infraestructura o prestación de servicios públicos

66 GONZÁLEZ ARENCIBIA, M. Una gráfica de la Teoría del Desarrollo. Del crecimiento al desarrollo humano sostenible. 2006. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006/mga-des/

52

Page 53: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

con el aval del gobierno nacional quien otorga sin ningún tipo de reparos las licencias y licitaciones para la explotación de recursos naturales o bien para la administración de los bienes públicos a cargo del Estado colombiano como son la prestación de los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, energía, gas, etc. que terminan por ser un gran negocio. Concesiones que se otorgan a la vuelta de veinte o treinta años y cuyas empresas operan bajo la modalidad de zonas francas, las cuales están libres de toda clase de aranceles e impuestos como es la reducción del impuesto de renta del 32% al 16% durante veinte años, a cambio de la generación de pocos empleos en veinte años.

Respecto a lo anterior, según el presidente Santos, en Colombia está en auge la inversión extranjera, lo que permite incentivar el desarrollo del país y cambiar la imagen de Colombia ante el mundo. Y es precisamente en este punto en donde debemos detenernos. Colombia, por ser un país geoestratégicamente bien ubicado y rico en recursos naturales resulta ser un país muy atractivo para la inversión extranjera.67

Algunos analistas de la Universidad del Rosario señalan que Colombia desde 1990 viene desarrollando una serie de políticas y estrategias para la promoción de la inversión extranjera. La aplicación de estas políticas necesitaron de una serie de reformas de carácter normativo, incluyendo a la Constitución de 1991 que tuvo como resultado el crecimiento del capital extranjero en nuestro país. Estas políticas han evidenciado cambios profundos, lo que permitió la liberalización de la economía nacional y la creación de una fuerte competencia entre el capital nacional y el extranjero, pero que a la larga solo creó condiciones de desigualdad para competir, la pequeña y mediana industria quedaron rezagadas y relegadas frente al gran comercio que se avecinó como una avalancha que afectó duramente la economía del país, generándose un aumento en los índices de pobreza, miseria, gini, calidad de vida y desempleo.

Pese a lo anterior, se tiene una idea generalizada que la inversión de capital o inyección de capital extranjero está relacionado directamente con la generación de empleo y disminución de los índices de desempleo o de pobreza. Concepción que es errónea, ya que no necesariamente la inversión de capital extranjero o nacional, genera puestos de trabajo ni en la economía formal ni en la informal.Sobre este último punto vale la pena señalar lo expuesto por Guillermo Pérez, quien señala que la economía colombiana tiene un gran vacío: el desempleo crónico. La recuperación de la economía colombiana no se traduce en generación de puestos de trabajo. Hay crecimiento económico, pero no empleo. Entre el 2002 y el 2007, la participación de las utilidades de las empresa en el PIB colombiano pasó del 28.9% al 33.7%, presentando un incremento de casi 5 puntos

67 Colombia debe prepararse para recibir inversión extranjera. Latin Pyme. Junio 08 de 2011. Disponible en Línea: http://latinpymes.com/site/2011/06/colombia-debe-prepararse-para-recibir-inversiones/

53

Page 54: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

porcentuales, que equivalen a 14.000 millones de dólares, debido a la disminución del salario de los trabajadores y el aumento del desempleo, ligado al crecimiento del empleo informal.

“La economía muestra un lunar grande: el desempleo crónico. Los expertos consideran que la recuperación aún no se traduce en generación de puestos de trabajo. Hasta el primer trimestre de 2010 la desocupación seguía una curva ascendente. Hay crecimiento pero no hay empleo. La inflación terminará 2010 dentro del rango de la meta de largo plazo fijado por la Junta del Banco de la República, esto es, entre 2 y un 4 por ciento anual, la más baja en medio siglo.

Entre 2002 y 2007 la participación de las utilidades de las empresas en el PIB pasó del 28,9 por ciento al 33,7 por ciento, un incremento de casi 5 puntos porcentuales que, por supuesto, se dio a costa de una disminución idéntica de la participación de los asalariados y de los trabajadores por cuenta propia. Esos cinco puntos del PIB equivalen aproximadamente a 14.000 millones de dólares”.68

Opinión que es corroborada por la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, quienes señalan que si bien se dio un crecimiento positivo en los flujos de inversión en el país, los resultados para la economía del país no han sido óptimos, debido a que la inversión realizada en el sector productivo se ha concentrado en las grandes concesiones o en la compra principalmente de empresas del Estado (sector público), aunque también en algunas empresas del sector privado. Igualmente el gran capital que entró al país se concentró en el sector primario, lo que generó explotación de recursos naturales, pero a su vez fuga de capitales, ya que están exentos de muchos impuestos o bien reciben como beneficio una gran disminución en los mismos. Igualmente las ganancias generadas por la explotación o administración de estos recursos no son invertidas en Colombia, sino en el extranjero.69

Los analistas y teóricos económicos señalan que para que la inversión extranjera tenga un impacto alto en la economía de un país es necesario la implementación de políticas públicas que favorezcan el entorno político institucional. Pese a que exista un entorno político favorable, no es suficiente. Es necesario, según la Revista Universidad, ciencia y desarrollo, la creación de nuevas empresas (greenfield) que sean innovadoras o que tengan alto valor tecnológico.

68 PÉREZ FLÓREZ, Guillermo. De la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. Razón Pública. Agosto 15 de 2010. Disponible en Línea: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1277-de-la-seguridad-democratica-a-la-prosperidad-democratica.html69 Tendencias actuales de la inversión extranjera en Colombia. Revista Universidad, ciencia y desarrollo. Fascículo 11. Universidad del Rosario. Bogotá. Disponible en Línea: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7a/7a12e2e9-9e3c-4556-9918-f41aa392e4df.pdf

54

Page 55: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

“Aunque las inversiones en el sector primario pueden registrar altas tasas de crecimiento y que la inversión en industrias ya existentes puede generar externalidades positivas (formación de recursos humanos, introducción de una gestión empresarial moderna o fomento de capacidades productivas locales), el verdadero impacto económico sólo se logra en aquellos casos en los que hay creación de nuevas empresas (greenfield), especialmente cuando éstas se sitúan en sectores innovadores o en aquellos que se caracterizan por su alto valor tecnológico”.70

Ahora bien, estos analistas señalan que los factores económicos dependen de los fenómenos sociales, ya que son los determinantes de la economía nacional y mundial, puesto que intervienen factores de tipo económico, condiciones del mercado y el contexto sociopolítico y cultural en que se desarrollan.

En el contexto político y sociocultural se deben dar una serie de condiciones y de garantías para los inversionistas extranjeros. Una de estas condiciones y tal vez la más importante es la seguridad jurídica y la seguridad nacional, las cuales son factores determinantes. Mientras no existan condiciones aptas para ello, el mercado externo no se sentirá atraído.

“Por consiguiente, las acciones para atraer la inversión extranjera deben dirigirse no sólo a garantizar la institucionalidad y la seguridad jurídica, sino también a la implementación de políticas públicas en materia de ciencia y tecnología por parte del gobierno y a la formación de capital humano, ya que, solamente de esta manera, será posible la atracción de inversiones susceptibles de generar un alto impacto en la economía, puntualizan los investigadores”.

En Colombia, por ejemplo, la Política de Seguridad Democrática fue un factor determinante. Lo anterior, debido a que el gobierno del expresidente Alvaro Uribe creó las garantías propicias para ello, incluyendo una serie de políticas, normas y leyes que ayudaron a crear un clima de confianza, hasta tal punto que fue necesario triplicar el pie de fuerza y elevando el gasto público en seguridad hasta en un 4.7 puntos del PIB. Tamaña empresa que se compara con Estados Unidos y Brasil.

“Buena parte del éxito de Álvaro Uribe se debe a que logró reconstituir la noción de Estado; a que sacó a Colombia de su situación de inviabilidad; y a que la proyectó como país de posibilidades dentro de un marco de seguridad, estabilidad y normalidad jurídicas, con sólidas garantías para la inversión privada, nacional y extranjera. Para ello, triplicó el pie de fuerza y

70 Tendencias actuales de la inversión extranjera en Colombia. Revista Universidad, ciencia y desarrollo. Fascículo 11. Universidad del Rosario. Bogotá. Disponible en Línea: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7a/7a12e2e9-9e3c-4556-9918-f41aa392e4df.pdf

55

Page 56: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

llegó a elevar el gasto público en seguridad hasta 4,7 puntos del PIB, superado en el hemisferio sólo por Estados Unidos y Brasil”.71

Esta confianza redundó en la inversión extranjera, el problema radica en que esta inversión se centró prácticamente en la explotación de recursos naturales y en la administración o compra de servicios públicos o privados.72

“La administración actual le ha apostado a un modelo primario-exportador, sustentado en la explotación de recursos minerales, forestales y en la producción de aceite de palma y agro combustibles. Este modelo de especialización corresponde a las llamadas "ventajas comparativas estáticas" - o a explotar las riquezas naturales de Colombia - sustentadas en una especie de "revancha terrateniente" que se viene a legitimar con la desmovilización de los principales jefes paramilitares”.73

En la siguiente figura puede observarse los sectores de la economía colombiana que han sido más atractivos para la inversión extranjera, ocupando un alto porcentaje los establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles (28%), la industria manufacturera (25%), los transportes, almacenamiento y comunicaciones (15%), porcentajes del 7% para portafolio de servicios y para el comercio al por mayor y al por menor. La prestación de servicios básicos como electricidad, gas y agua ocupan un alto porcentaje de la economía colombiana (11%), mientras que en menor porcentaje se dan para los sectores de la construcción (1%), la agricultura y pesca (1%) y 4% para la explotación de minas y canteras.

Figura 1. Inversión extranjera en Colombia por sectores (no incluye petróleo), acumulado 1992-200

71 PÉREZ FLÓREZ, Guillermo. De la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. Razón Pública. Agosto 15 de 2010. Disponible en Línea: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1277-de-la-seguridad-democratica-a-la-prosperidad-democratica.html72 Tendencias actuales de la inversión extranjera en Colombia. Revista Universidad, ciencia y desarrollo. Fascículo 11. Universidad del Rosario. Bogotá. Disponible en Línea: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7a/7a12e2e9-9e3c-4556-9918-f41aa392e4df.pdf73 MORENO RIVAS, Alvaro Martín. Economía y Seguridad Democrática: ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con Uribe? Razón Pública. Agosto 19 de 2009. Disponible en Línea: http://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/571-economy-seguridad-democrca-iquis-ganan-y-quis-pierden-con-uribe-.html

56

Page 57: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Como puede observarse la inversión extranjera ha sido alta y ocupan porcentajes significativos en la economía colombiana. Si sumamos los sectores de prestación de servicios públicos que comprenden electricidad, gas y agua) (11%), la explotación de minas y canteras (4%), más la agricultura, silvicultura y pesca (1%), tenemos un porcentaje del 16%, que es bastante alto.

“Ahora bien, la inversión extranjera, la "madre teresa" de la globalización, como la denomina un agudo analista[4]- se ha incrementado de manera sostenida durante los últimos ocho años. Aunque este patrón no difiere del resto de América Latina, lo interesante es que dichos recursos se han destinado a actividades basadas en recursos naturales y servicios, reforzando de esta manera el modelo de concentración del poder, desigualdad económica y de búsqueda de rentas por parte de una pequeña elite”.74

Ahora bien, todos estos sectores tienen relación directa con los recursos naturales de nuestro país, los cuales se encuentran ubicados en zonas estratégicas, pero también pobladas.

74 MORENO RIVAS, Alvaro Martín. Economía y Seguridad Democrática: ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con Uribe? Razón Pública. Agosto 19 de 2009. Disponible en Línea: http://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/571-economy-seguridad-democrca-iquis-ganan-y-quis-pierden-con-uribe-.html

57

Page 58: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

“En los últimos años, algunos estudios han avanzado en establecer los vínculos entre la propiedad y la tenencia de la tierra, el control de los recursos naturales, el ejercicio del poder, las violaciones de derechos humanos y el desplazamiento forzado. En 1999, el entonces Representante de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de las Personas Desplazadas, el señor Francis M. Deng, señalaba que los intereses económicos en que se fundamenta la violencia y el conflicto armado interno son factores que inducen el desplazamiento forzado, el cual constituye con frecuencia un medio para adquirir tierras en beneficio de los grandes terratenientes, narcotraficantes y empresas privadas que desarrollan proyectos en gran escala para la explotación de los recursos naturales.75 Detrás del desplazamiento forzado, de los asesinatos, de las masacres, de las desapariciones forzadas, de la estrategia paramilitar y de las políticas institucionales, en apariencia justificadas por la guerra contrainsurgente, la lucha contra el terrorismo o la erradicación de los cultivos de uso ilícito, se ocultan mezquinos intereses económicos públicos y privados”.76

Lo anterior debido a que, según Guillermo Pérez, el modelo uribista propició el crecimiento económico a favor de las empresas, pero en detrimento de los trabajadores con la reforma laboral. Mientras que los precios de las acciones bursátiles subieron en más del 1.200 por ciento a partir del 2001, multiplicándose su valor por doce y recibiendo el sistema financiero más de 632 mil millones de pesos en el 2002 y el 2009, 4.4 billones de pesos, el salario de los trabajadores disminuyó con la reforma laboral, existiendo una clara relación entre aumento de la productividad y disminución del salario.

“Desde 2001 los precios de las acciones bursátiles subieron más de 1.200 por ciento, su valor se multiplicó por doce, y las utilidades del sistema financiero pasaron de 632 mil millones de pesos en 2002 a 4,4 billones de pesos en 2009. La “confianza inversionista” propició una redistribución de la riqueza y el ingreso a favor de las empresas y en detrimento de los trabajadores. Mientras tanto, el salario mínimo creció sólo un 6 por ciento en esos mismos años”.77

75 Francis M. Deng 2000, párr. 23, citado supra en nota 2; y División Interagencial sobre Desplazamiento Interno de las Naciones Unidas, Informe de la misión a Colombia realizada del 16 al 27 de enero de 2005, Ginebra, mimeo, 2005, pág. 3, traducción no oficial.76 Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios usurpados. Obstáculos y desafíos para garantizar el derecho al patrimonio de la población desplazada en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá, 2006. Disponible en Línea: http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/img_upload/6d6b6f7338396468346236633233737a/Revertir_el_destierro_forzado.pdf77 PÉREZ FLÓREZ, Guillermo. De la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. Razón Pública. Agosto 15 de 2010. Disponible en Línea: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1277-de-la-seguridad-democratica-a-la-prosperidad-democratica.html

58

Page 59: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Ahora bien, Pérez cita a Juan Camilo Restrepo, uno de los principales detractores de Alvaro Uribe y actual ministro de agricultura, para sustentar su tesis, quien afirma que el modelo de economía de Uribe fue regresivo y volcado hacia la protección de los poderosos, empeorando la distribución del ingreso y de la riqueza y con inútiles subsidios tributarios a las grandes empresas con la excusa de generar empleo, cosa que no sucedió, ya que la carga laboral del país está en manos de las pequeñas y medianas empresas. 

“Algunos críticos de Uribe, entre ellos Juan Camilo Restrepo, actual ministro de Agricultura, consideran que el modelo fue regresivo y volcado hacia la protección de los poderosos. En los últimos ocho años empeoró la distribución del ingreso y de la riqueza, con medidas como la reforma laboral (2002), con el recorte de los ingresos de trabajadores, y con inútiles gabelas y subsidios tributarios a las empresas, presuntamente para estimular la generación de empleo. “Al gobierno del presidente Uribe le encanta regalar dineros públicos a los más ricos y cobrarles pesados impuestos a los más débiles”, dijo Restrepo en un artículo de prensa a comienzos de año”.78

Mientras que la desigualdad social y económica se hizo cada vez más precaria:“Algunas de las cifras son angustiosas:

Un 60 por ciento de la población ocupada sólo lo está de manera informal y carece de cualquier amparo legalHay 12 millones de trabajadores sin protección socialUn 48 por ciento de la población es pobre y está en el régimen subsidiado de salud (no contributivo)Un 55 por ciento de los trabajadores ocupados gana menos de un salario mínimo (250 dólares)Un 48 por ciento de la población es pobre7,2 millones de personas son indigentes”.79

Las grandes empresas, por su parte recibieron beneficios tributarios y aduaneros:

“A finales de 2005 el gobierno expidió el decreto 4743 que otorgó exenciones arancelarias a las importaciones de maquinaria, equipo y repuestos destinados a la explotación, beneficio, transformación y transporte de la actividad minera y a la explotación, transporte por ductos y refinación de hidrocarburos”.80

78 Ibíd.79 Ibíd.80 PÉREZ FLÓREZ, Guillermo. De la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. Razón Pública. Agosto 15 de 2010. Disponible en Línea: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1277-de-la-seguridad-democratica-a-la-prosperidad-democratica.html

59

Page 60: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Lo que permitió que la inversión extranjera directa creciera enormemente. A manera de ejemplo, veamos lo que sucedió en el sector petrolero:

“A raíz de esa norma, la inversión extranjera directa (IED) en el sector petrolero creció más de 5 veces: pasó de 449 millones de dólares en 2002, a 2.633 millones en 2009. En el sector minero las inversiones pasaron de 466 millones de dólares en 2002, a aproximadamente 3.094 millones en 2009. Ello se ha traducido en un crecimiento notable en las exportaciones. Las petroleras pasaron de 3.275 millones de dólares a 10.268 millones entre 2002 y 2009. Las mineras aumentaron de 2.821 millones de dólares a 8.081 millones. Estos sectores incrementaron sus aportes al gobierno por concepto de impuestos y regalías a las regiones. Los impuestos pagados por el sector petrolero crecieron de 3 billones de pesos en 2004, a 7,9 billones en 2009, es decir, se incrementó 2,7 veces el recaudo de impuestos provenientes de hidrocarburos”.81

Y en el minero:

“En el sector minero los impuestos pasaron de 5,1 billones de pesos en 2004, a 8,9 billones en 2009, lo que representa un incremento del 75 por ciento. Los ingresos de las regiones por concepto de regalías petroleras se duplicaron: pasaron de 1,7 billones de pesos en 2004, a cerca de 3,7 billones en 2009, con un techo de 5,4 billones en 2008. En el sector minero las regalías se incrementaron 5,5 veces: de 280 mil millones de pesos en 2004, ascendieron a 1,5 billones de pesos en 2009”.82

Pero pese a todo este boom económico y de grandes capitales en Colombia y de seguridad democrática, el país tiene serias deficiencias para el desarrollo social, las cuales son:

“Pero si bien en el plano económico y en el de la seguridad Colombia ha mejorado en la última década, aún muestra serias deficiencias en otros ámbitos, entre ellos: 

·         Infraestructura de transporte·         Ciencia, tecnología e innovación·         Estabilidad institucional y transparencia del Estado·         Administración de justicia

81 PÉREZ FLÓREZ, Guillermo. De la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. Razón Pública. Agosto 15 de 2010. Disponible en Línea: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1277-de-la-seguridad-democratica-a-la-prosperidad-democratica.html82 PÉREZ FLÓREZ, Guillermo. De la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. Razón Pública. Agosto 15 de 2010. Disponible en Línea: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1277-de-la-seguridad-democratica-a-la-prosperidad-democratica.html

60

Page 61: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

·         Empleo y formalidad laboral·         Igualdad y redistribución de la riqueza y el ingreso”.83

Y para finalizar es importante la distribución del ingreso, ocupando Colombia el primer  lugar en la peor redistribución del ingreso en América Latina y el Caribe, superando a países como Brasil, Haití y Bolivia. Es más, la pobreza en Colombia, es trescientos por ciento mayor que la pobreza en Chile y un 67% más que la mexicana. Aunque Colombia cuenta con mayores riquezas naturales que estos países.

“Según las cifras de Naciones Unidas la pobreza colombiana es un trescientos por ciento más que la chilena y un 67 por ciento más que la mexicana. Al medir la pobreza absoluta, definida como vivir con menos de un euro (1€) al día, se tiene que en Colombia este indicador es 11 veces más alto que en Chile. Pese a los grandes recursos naturales y al capital humano de que dispone, la pobreza y exclusión en Colombia demandan atención especial.

 Colombia tiene una de las peores redistribuciones del ingreso: en América Latina y el Caribe sólo la superan Brasil, Haití y Bolivia”.84

83 PÉREZ FLÓREZ, Guillermo. De la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. Razón Pública. Agosto 15 de 2010. Disponible en Línea: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1277-de-la-seguridad-democratica-a-la-prosperidad-democratica.html84 PÉREZ FLÓREZ, Guillermo. De la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. Razón Pública. Agosto 15 de 2010. Disponible en Línea: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1277-de-la-seguridad-democratica-a-la-prosperidad-democratica.html

61

Page 62: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

4.2.3 TEORÍA DE EVIDENCIAS DESDE LOS INDICADORES

4.2.3.1 EL SISTEMA DE INDICADORES

Los indicadores son criterios de medición que permiten valorar, analizar y evaluar el comportamiento de variables; es decir, las características, componentes, actores y elementos que constituyen el objetivo de planes, programas y proyectos.

En el caso específico de los indicadores que facilitan las funciones de planeación, seguimiento y evaluación de directivos, administradores y veedores podrían identificarse al menos ocho tipos de indicadores los cuales nutren los diferentes subsistemas del sistema de información gerencial o sistema de seguimiento y evaluación.

Aunque el planteamiento anterior, podrían sugerir una importancia mayúscula de indicadores rígidos, es importante destacar que los indicadores para la planeación, seguimiento y evaluación aquí propuestos se deben entender de una forma dinámica, manteniendo un balance adecuado entre los diferentes tipos de indicadores, que al fin y al cabo lo que en últimas determinan es la relación entre los medios y los fines.

Es en muchos casos difícil hacer una distinción muy exacta y rígida entre los diferentes tipos de indicadores, y es preferible interpretarlos como una cadena de indicadores que permitan relacionar “insumos” que producen cierto tipo de actividades y respuestas de beneficiarios (“acceso”) con los “resultados” en términos de los objetivos inmediatos de los programas y proyectos y con los “efectos últimos” en términos del impacto sobre un conjunto más amplio de objetivos en el desarrollo.

Más aún, Pretender elaborar sistemas de indicadores que sólo sirvan para dar cuenta del estado de la sociedad, es interpretar a los procesos sociales como estáticos, sin involucrar el dinamismo natural de la sociedad. Según este delineamiento, un sistema de indicadores debe buscar dar cuenta de ambos sucesos, permitiendo en una primera instancia extraer una foto del estado del fenómeno en un momento del tiempo, a partir del cual se elabore un diagnóstico que sirva para la formulación de políticas, planes programas y proyectos, a las cuales se les haga un permanente seguimiento y evaluación. (Llanos, 1995).

4.2.3.2 INDICADORES DE LOGRO, DE ÉXITO O RESULTADO

Así como a la función de planeación le corresponden unos indicadores de contexto, tanto de línea de base como de acceso, así también las funciones de seguimiento y evaluación, surge una tipología de indicadores para registrar,

62

Page 63: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

observar y analizar los procesos que a ellos compete, o puntos de llegada que implican, pudiendo contrastar lo que se va logrando a lo obtenido, con lo planeado.

El Subsistema de Evaluación, después de haber terminado los cronogramas del plan, programa o proyecto (evaluación expost), se nutre de los Indicadores de Resultado también denominados de Exito o de Logro, Indicadores Externos o Indicadores de Eficacia, los cuales dan cuenta de los productos, efectos e impactos que generaron los planes, programas o proyectos evaluados.

Retomando la teoría microeconómica, tanto desde un punto de vista del modelo insumo-producto, como desde las funciones de producción, en ella se explica que hay una relación entre el producto final y sus insumos; basados en dicha relación se podría decir que los resultados esperados de un plan, programa o proyecto son función de los recursos que se utilicen, de los procesos que se gestionen y de las estrategias que se echen a rodar.

Q = (I, Pr E)

Q = ProductosI = Insumos (Físicos, Financieros, Humanos)Pr = ProcesosE = Estrategia

Lo anterior quiere decir, en materia de indicadores, que para directivos, administradores y veedores es bien importante distinguir que hay un conjunto de indicadores que da razón de los productos, los efectos y los impactos, es decir de los resultados, de los logros y de los éxitos; de igual forma, otro conjunto de indicadores relativos a los insumos, a los procesos y a las estrategias, da cuenta de la gestión de dichos planes, programas y proyectos.

Los Indicadores de Resultado miden los productos, efectos e impactos, derivados de las actividades desarrolladas a partir de los insumos disponibles y de los procesos gestionados. Estos indicadores de resultado pueden referirse a bienes producidos y/o a servicios prestados según la unidad administrativa y/o institucional donde se apliquen.

Para el caso específico de las instituciones gubernamentales estos indicadores de resultado establecen en primera instancia lo que cada funcionario debe entregar según las funciones establecidas para su cargo, así como también los resultados específicos y concretos generados por el plan operativo, el plan de acción y el plan de desarrollo.

Los indicadores de efecto son los resultados o logros que miden las contribuciones de los planes, programas y proyectos los cuales modifican las variables sectoriales, implicando que los usuarios, clientes o beneficiarios ya usan

63

Page 64: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

los productos, y esta utilización ha generado unos productos posteriores denominados efectos. Tasa de mortalidad infantil, morbilidad general, tasa de analfabetismo y tasa de escolaridad podrían ser ejemplos de indicadores de efectos.

Los Indicadores de impacto. Son los logros y contribuciones de planes, programas y proyectos al cumplimiento de la misión y objetivo superior de la instancia gubernamental en materia de desarrollo humano, calidad de vida y bienestar de la comunidad. El Indice de Desarrollo Humano podría ejemplarizar un indicador macro de impacto.

Es preciso anotar que muchos de los indicadores basales macro, construidos en la fase de planeación, son los mismos que se utilizan como indicadores de impacto al momento de la evaluación expost, los cuales se han dinamizado debido al plan, programa o proyecto. De igual forma, los indicadores basales sectoriales son los mismos indicadores de efecto, reflejando en la evaluación expost resultados sectoriales precisos.

En ambos casos, tanto a nivel de indicadores de efecto e impacto, el sistema de indicadores se nutre de los de contexto, proyectados por la evaluación exante. Pero una vez terminadas las actividades y cronogramas obviamente, hay mayor conocimiento y validación con relación a los indicadores basales, dinamizados, validados y enriquecidos por la vida del proyecto, programa o plan, así como por los análisis de la evaluación tanto de avances y metas intermedias, como de resultados finales; convertidos ahora, muchos de ellos, en indicadores de efecto (los sectoriales) y de impacto (los socioeconómicos macro), vistos y entendidos desde la perspectiva de los éxitos, o logros derivados de los planes, programas y proyectos.

Es importante resaltar que los Indicadores aplicados en esta investigación son los de Resultados efectos de impactos.

4.2.3.3 VARIABLES DE RESULTADO E INDICADORES DE EVIDENCIA

También se conocen como variables de salida. Se caracterizan por su alta dependencia y son un indicador descriptivo de la evolución de un programa. Para la realización de esta monografía se consideran como variables de resultado: el hurto, el secuestro, los homicidios, porte ilegal de armas, narcotráfico, cultivos ilícitos, desplazamiento, lesiones personales, entre otras.

Estos indicadores de resultado pueden verse afectados por variables externas, conocidas como palancas, como pueden ser los programas preventivos que

64

Page 65: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

estimularían, según el Observatorio Social, el desarrollo social que permitiría alcanzar resultados positivos en dichas variables.85

Al analizar el tema de la violencia es necesario el análisis de su caracterización al igual que la identificación de patrones de comportamiento. El análisis, la medición y la evaluación, son factores que permitirán valorar la efectividad de las estrategias implementadas.

Bajo estos aspectos, los homicidios se convierten en un indicador de la violencia, de su comportamiento, interacción y demás variables asociadas. Su importancia radica principalmente en su comportamiento, el cual puede convertirse en un problema agudo de seguridad y defensa nacional como sucede en Colombia. Los organismos internacionales como la ONU, instan a los países miembros, especialmente los de América Latina para caracterizar e identificar los factores que generan la violencia.

Recordemos que los indicadores son las pautas de valoración (o criterios) y no deben confundirse con las evidencias. Estas últimas son las pruebas concretas o mejor dicho los resultados tangibles para llevar a cabo una evaluación como en el presente caso.86 Los indicadores se consideran como una medición cuantitativa de alguna situación para evaluar sus cambios en un tiempo determinado, pueden ser simples o compuestos. Mientras que las metas, son una expresión cuantificable de los logros a alcanzar por parte de una organización en un horizonte de tiempo determinado.87

4.3 MARCO CONCEPTUAL

4.3.1 PALABRAS CLAVESPolítica de Seguridad Democrática (PSD), Defensa, Seguridad Nacional, Estrategias, Política de Estado, Política Militar.

4.3.2 NOCIONES

CRISIS: Situación de tensión internacional, en tiempo de paz, en que están comprometidos intereses importantes de dos o más Estados soberanos, existiendo la posibilidad de escalar a un conflicto mayor. Puede involucrar el desplazamiento de fuerzas militares e incluso su empleo restringido, según la situación.

85 Violencia, Convivencia y Dinámica Social: Lectura Desde el Observatorio Social. Observatorio Social. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. Alcaldía de Santiago de Cali. Octubre, 2011.86 TOBON, Sergio. Criterios, indicadores de desempeño, evidencias. Disponible en Línea: http://www.cife.ws/comunidad/groups/viewdiscussion/13-criterios,+indicadores+de+desempe%C3%B1o,+evidencias.html?groupid=387 Von Borries, Vincent. Planificación de Indicadores. Gobierno de Chile.

65

Page 66: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

DEFENSA: Acción y efecto de conservar la posesión de un bien o de mantener suficiente grado de libertad de acción que permita alcanzar tal bien. Normalmente se relaciona con los conceptos de amenaza, fuerza y estrategia.

DEFENSA NACIONAL: Conjunto de medios materiales, humanos y morales que una Nación puede oponer a las amenazas de un adversario en contra de sus Objetivos Nacionales, principalmente para asegurar su soberanía e integridad territorial. La Defensa Nacional es responsabilidad de todos los ciudadanos y no sólo de las FF.AA. La Defensa no es sinónimo de Seguridad Nacional, sino que es una de las causas de ésta de ésta, junto al Desarrollo; se trata de conceptos diferentes, pero íntimamente relacionados.

DEFENSA, FUNCIÓN de: Es una de las funciones primarias del Estado. Es la acción propia de los organismos que participan en la concreción de la Defensa Nacional. Su ámbito propio es el estratégico, no obstante la estrecha relación que debe tener con el nivel político-estratégico. Las FF.AA. son el principal órgano con el cual el Estado materializa la Función de Defensa.

DEFENSA, SECTOR: La expresión "Sector Defensa" se considera equivalente a "Campo de Acción de la Defensa".

DEFENSA, SISTEMA de: Nombre genérico que engloba a los principales organismos que participan tanto en el proceso de toma de decisiones, como en la ejecución de las medidas que materializan la Defensa Nacional. Comprende los niveles político-estratégico y estratégico, y la consiguiente interrelación de ambos.

DISUASIÓN: Efecto de inhibir en un potencial adversario la intención de ejecutar alguna acción en contra de los intereses propios. Se requiere que el eventual adversario perciba que existe la capacidad y la voluntad para hacerle pagar un costo superior a los beneficios que pudiera obtener con su accionar. Es un resultado psicológico que se busca lograr haciendo creíble la decisión de actuar contra una amenaza, respaldado por los medios para hacerlo.

DOCTRINA: Norma de carácter general, de cierta permanencia en el tiempo, que orienta el proceso de toma de decisiones, según un criterio superior. Permite enfrentar situaciones comunes, o imprevistas, sin que medien instrucciones específicas.

ESTRATEGIA: Ciencia y arte que aplica el conductor militar de alto nivel en la concepción y conducción de los medios puestos a su disposición, para la consecución de objetivos que contribuyen al triunfo de la guerra. El término se ha hecho extensivo al empleo eficaz de medios en el logro de objetivos, sean militares o no. La estrategia militar está incorporada como asignatura en la formación de los oficiales.

66

Page 67: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

ESTRATEGIA NACIONAL: Ciencia y arte de concebir y de conducir eficazmente el empleo del Poder Nacional en la consecución de los Objetivos Nacionales. Es la estrategia propia del nivel político de la cual, en el sector Defensa, son subsidiarias, secuencialmente, primero de la Estrategia Militar o Conjunta y, después, la Estrategia Institucional correspondiente a cada una de las ramas de las FF.AA.

FUERZA: Conjunto organizado de medios militares, materiales y humanos, capacitado para actuar ofensiva y/o defensivamente, según sus características.

POLÍTICA DE DEFENSA: Normas generales para los cuatro campos de acción en relación con la forma en que se coordinarán y armonizarán los esfuerzos para materializar la Defensa Nacional. Debe ser una política de Estado, elaborada a la luz de la Apreciación Global Político-Estratégico.

POLÍTICA DE ESTADO: Normas generales avaladas por el más alto nivel de conducción política del Estado y respaldadas por un amplio consenso social o político, para que un determinado sector o actividad pueda alcanzar sus objetivos con un horizonte de cierta estabilidad y permanencia en el tiempo. Se fundamenta en los intereses superiores de la Nación y no en la coyuntura ni en metas de corto plazo.

POLÍTICA DE GOBIERNO: Conjunto de normas, de corto y mediano plazo, expresadas en términos de procedimientos y medidas operacionales, que enmarcan e impulsan la acción del Gobierno en pos de ciertos propósitos u objetivos previamente fijados para un sector específico de su quehacer.

POLÍTICA DE SEGURIDAD: Orientaciones generales para los cuatro Cuerpos Armados respecto a las acciones que deberán ejecutar para eliminar o atenuar las vulnerabilidades del país, de modo de lograr una condición de seguridad tal que permita la consecución de los Objetivos Nacionales, pese a interferencias de carácter externo o interno. La Política de Seguridad debe ser una política de Estado, elaborada a partir de la Apreciación Global Político Político-Estratégica y la Apreciación Geopolítica. Debe identificar las vulnerabilidades que se enfrentarán con la defensa, las que enfrentará con el desarrollo y las que se enfrentarán coordinadamente.

POLÍTICA MILITAR: Orientaciones generales a las FF.AA. respecto a cómo se concretarán las normas propiamente militares que se derivan de la Política de Defensa. La Política Militar es también una política de Estado, y debe ser considerada en la definición de los programas y planes de desarrollo.

67

Page 68: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

RIESGO: Acción de exponerse a la contingencia de recibir un cierto daño en algún área o aspecto de interés. Se transforma en amenaza cuando existe baja o nula capacidad de reacción y, a la vez, un potencial adversario tiene la capacidad de explotar tal situación

SEGURIDAD NACIONAL: Condición alcanzada por un país como consecuencia del desarrollo armónico de su Poder Nacional, y de haber adoptado previsiones y acciones tendientes a atenuar o eliminar sus vulnerabilidades, de modo de asegurar el logro de los Objetivos Nacionales, pese a los riesgos y amenazas internas y externas, con pleno respeto a la normativa legal y reglamentaria. Es un concepto más amplio que el de Defensa Nacional, puesto que también abarca el desarrollo socioeconómico, institucional y cultural. La Seguridad no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir un fin: el Bien Común.

4.3.3 TEXTO NARRATIVO

Pese a que la Política de Seguridad Democrática tenía como objeto principal la defensa del territorio nacional no ha alcanzado aun sus objetivos. Lo anterior, porque es necesario que primero se de un proceso de paz en donde haya voluntad real por parte de los diferentes actores armados con el fin de consolidar la paz, ya que será muy difícil la consecución de la paz verdadera en un país como Colombia donde convergen distintos actores armados que se dividen al territorio colombiano como si fueran los únicos dueños, amos y señores de Colombia, poniendo en riesgo la vida de millones de colombianos que sin querer quedan en medio del fuego cruzado. Esta situación de alto riesgo no permite que la política militar, las estrategias y la seguridad nacional tanto a nivel interno como externo funcionen de manera eficaz, sino que ponen, antes por el contrario, en entredicho, la eficacia de la PSD, siendo esta una política de Estado que será imposible lograr a corto plazo, tal y como lo anunciaba el gobierno del entonces presidente Alvaro Uribe. La experiencia nacional nos demuestra que las políticas de seguridad y defensa están íntimamente relacionadas con el bienestar general de la población, con las garantías propias de un Estado social de derecho y el respeto hacia los derechos humanos, donde la calidad de vida de sus habitantes sea una realidad tangible y no letra muerta.

Países como Grecia, España, Italia, Inglaterra, entre otros, nos demuestran que cuando la seguridad económica, alimentaria, laboral, de vivienda, de salud y de pensiones, entre otros derechos, se ven seriamente amenazadas por la mala administración de sus dirigentes (recordemos la crisis económica) ponen en riesgo el bienestar de la población, por muy desarrollados y civilizados que sean, los ciudadanos ni cortos ni perezosos protestan de manera muchas violentas, hasta el punto de usar bombas caseras. Recordemos que estos países no presentan problemas de guerrilla ni narcotráfico ni nada por el estilo, pero la seguridad integral de sus ciudadanos al verse amenazada cambia de panorama radicalmente. Por esta razón, afirmamos que una Política de Seguridad

68

Page 69: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Democrática debe ser integral y combatir no solamente a los delincuentes o terroristas que afectan el orden público del país, sino la corrupción desde todo punto de vista y la pobreza extrema que no da tregua a millones de colombianos que la padecen. Es necesario, por tanto, mejorar las condiciones de vida de los colombianos y que los derechos fundamentales sean una realidad tangible y palpable en nuestro país y no una obligación estatal debido al pronunciamiento emitido por el más alto tribunal en Colombia: la Corte Constitucional.

4.4 MARCO LEGAL

4.4.1 Constitución Política de Colombia.

Artículo 189. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa…

3. Dirigir la Fuerza Pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República.

4. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.

5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.

6. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso.

Artículo 296. Para la conservación del orden público o para su restablecimiento donde fuere turbado, los actos y órdenes del Presidente de la República se aplicarán de manera inmediata y de preferencia sobre los de los Gobernadores; los actos y órdenes de los Gobernadores se aplicarán de igual manera y con los mismos efectos en relación con los de los Alcaldes.

Artículo 303. En cada uno de los departamentos habrá un Gobernador que será jefe de la administración seccional y representante legal del Departamento; el Gobernador será agente del Presidente de la República para el mantenimiento del orden público…

Artículo 315. Son atribuciones del Alcalde…

2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y del respectivo Gobernador. El Alcalde es la primera autoridad de policía del municipio. La Policía

69

Page 70: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el Alcalde por conducto del respectivo comandante.

Artículo 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:

7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

4.4.2 Ley 4 de 1991.

Artículo 9. Las órdenes y decretos del Alcalde en materia de policía, serán de aplicación preferente e inmediata frente a las disposiciones y medidas que adopten los inspectores y demás autoridades de policía de su jurisdicción.

Artículo 12. El Alcalde, como jefe de policía en el municipio, puede revocar las decisiones tomadas por los Comandantes de Estación o Subestación, o quien haga sus veces en relación con las contravenciones y demás decisiones de su competencia, cuando éstas sean violatorias de la legalidad o cuando la conveniencia pública lo exija para la conservación y mantenimiento del orden público.

En casos de perturbación grave del orden público el Alcalde amparándose en la ley 136 de 1994 puede

a) Restringir y vigilar la circulación de las personas por vías y lugares públicos.

b) Decretar el toque de queda.

c) Restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes.

d) Requerir el auxilio de la fuerza armada en los casos permitidos en la Constitución y la Ley.

e) Dictar dentro del área de su competencia, los reglamentos de policía local necesarios para el cumplimiento de las normas superiores, conforme al artículo 9o. del decreto 1355 de 1970 y demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen.

Parágrafo 1. La infracción a las medidas previstas en los literales a), b) y c) se sancionarán por los Alcaldes con multas hasta de dos salarios legales mínimos mensuales.

70

Page 71: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Parágrafo 2. Para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley 52 de 1990, los Alcaldes estarán obligados a informar a la oficina de Orden Público y Convivencia Ciudadana del Ministerio de Gobierno, los hechos o circunstancias que amenacen con alterar o subvertir el orden público o la paz de la comunidad, con la especificidad de las medidas que se han tomado para mantenerlo o restablecerlo;

Artículo 14. Los Alcaldes incurrirán en faltas especiales en materia de orden público, sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes, cuando realicen una de las siguientes conductas:

b) Desconocer, injustificadamente, las determinaciones que sobre mantenimiento o restablecimiento del orden público se adopten de conformidad con esta ley;

c) Utilizar indebidamente los recursos del Estado o de los particulares en actos que perturben la tranquilidad o seguridad pública;

d) Dirigir, promover, instigar o participar en marchas, paros o motines ilegales que alteren el orden público;

e) Inducir, provocar o promover la ocupación de oficinas o edificios públicos o privados de manera que alteren el orden público, y

f) Por no adoptar en forma oportuna las medidas adecuadas para preservar y restablecer el orden público en su jurisdicción.

La comisión de algunas de las conductas anteriormente descritas, será sancionada según la gravedad o modalidades, con suspensión en el ejercicio del cargo de cinco a cuarenta días calendario o destitución del mismo.

4.4.3 Código Nacional de Policía

Artículo 11. Cuando se presente una calamidad pública (inundación, terremoto, incendio o epidemia) el Alcalde puede tomar las siguientes medidas:

1) Ordenar de inmediato el derribo de edificios u obras, cuando sea necesario.

2) Ordenar la construcción de obras y la realización de tareas indispensables para impedir, disminuir o detener los daños ocasionados o que puedan ocasionarse.

3) Impedir o reglamentar en forma especial la circulación de vehículos y de personas en la zona afectada o establecer ese tránsito por predios particulares.

4) Ordenar la desocupación de casas, almacenes y tiendas o su sellamiento.

5) Desviar el cause de las aguas.

71

Page 72: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6) Ordenar la suspensión de reuniones y espectáculos y clausura de escuelas y colegios.

7) Regular el aprovisionamiento y distribución de víveres, drogas y prestación de servicios médicos, clínicos y hospitalarios.

8) Reglamentar en forma extraordinaria servicios públicos tales como los de energía eléctrica, acueductos, teléfonos y transportes de cualquier clase.

9) Organizar campamentos para la población que carezca de techo, y

10) Crear juntas cívicas que se encarguen del socorro de la población damnificada, estos cargos son de forzosa aceptación”.

Estas facultades solo rigen mientras dure la calamidad y el Alcalde debe informar al Concejo “en sus inmediatas sesiones ordinarias, de las medidas que hubiere adoptado”.

Artículo 111. Le permite al Alcalde señalar zonas y fijar horario, para los establecimientos donde se expenden bebidas alcohólicas.

Artículo 114. El Alcalde puede reglamentar lo referente a depósitos de explosivos o de materiales inflamables en lo que tiene que ver con localización y funcionamiento. Igualmente en lo que tiene que ver con la venta ambulante de artículos pirotécnicos.

4.4.4 Ley 136 de 1994

Artículo 94. Establece entre las funciones de los Alcaldes “ejecutar acciones tendientes a la protección de las personas, niños, indigentes y su integración a la familia y a la vida social, productiva y comunitaria”.

Decreto 2615 de 1991. Por el cual se reorganizan los concejos departamentales de seguridad y el concejo de seguridad del distrito capital; se crean los concejos regionales de seguridad y los concejos metropolitanos de seguridad; se faculta a los gobernadores para autorizar u ordenar la conformación de concejos municipales de seguridad y se crean los comités de orden público.

En cada departamento y municipio se debe implementar un Comité de Orden Público, integrado por el Gobernador o Alcalde, quien lo presidirá, el Comandante de la respectiva Guarnición Militar, el Jefe del Puesto Operativo del DAS o un delegado del Director Seccional y el Comandante de Departamento de Policía. Aspecto en el que comienza a diferenciarse del Consejo de Seguridad. La conformación de los Comités de Orden Público y su funcionamiento fue

72

Page 73: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

nuevamente ratificado mediante el Decreto 2170 de 2004, artículo 7, que prevé la existencia de un Comité de Orden Público en cada municipio del país.

Estas líneas de política, establecidas en el Plan de Desarrollo deben ejecutarse en el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, respondiendo, entre otros, a los siguientes criterios:

Impulsar los mecanismos de participación ciudadana.

Promover la defensa de los derechos humanos.

Recuperar la convivencia ciudadana en zonas inseguras y preservarla en áreas tranquilas.

Establecer mecanismos extrajudiciales de gestión y tratamiento pacífico de conflictos.

Orientar políticas hacia los grupos vulnerables (juventud, mujer, tercera edad o minorías étnicas).

Acompañar los distintos programas de un presupuesto para su financiación.

Fijar responsabilidades, metas y plazos para el cumplimiento de los diferentes componentes establecidos en el Plan.

Definir mecanismos de evaluación periódica de los programas y proyectos.

Crear canales amplios y confiables para que la ciudadanía pueda ejercer una veeduría sobre la marcha del plan.

El Decreto 2615 de 1991, establece que para incrementar la efectividad de los Consejos y para lograr análisis e intervenciones integrales se puede invitar a otros funcionarios de la Administración Pública que agregaran conocimiento y utilidad para el tratamiento de los temas de orden público que se analizan en el Consejo, Art. 8; tal es el caso del Director Seccional del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, las Secretarías de Tránsito y Transporte, Salud y Educación, entre otros.

Ley 418 de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.

Ley 1453 de 2011. Ley de Seguridad Ciudadana. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.

73

Page 74: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Ley 24 de 1991.

Ley 62 de 1993. “Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República”.

Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

74

Page 75: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

5. METODOLOGÍA

La metodología se realiza con base al objetivo general y a los objetivos específicos, los cuales sirven de indicador teórico y práctico como respuesta a la formulación del problema, mediante indicadores de resultados y evidencias.

5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PRIMER OBJETIVO: Las causas principales por las que fue creada la Política de Seguridad Democrática son determinantes para la obtención de los fines propuestos de alcanzar la paz y la recuperación del territorio nacional durante el gobierno del expresidente Alvaro Uribe.

Determinar las principales causas por las cuales fue creada la Política de Seguridad Democrática (PSD) por el gobierno del expresidente Alvaro Uribe.

INFORMACIÓN VARIABLE SECUNDARIA PRIMARIA

Teórica, descriptiva

Causas creación PSD

Artículos académicosMonografíasLibrosEnsayos

Entrevistas altos funcionarios del sector público del Departamento del Valle del Cauca:Dr. Jhonny AnguloDr. Jesús Hernando Rodríguez

ACTIVIDADES

Revisión teóricaSelección de la informaciónAnálisisResumen

75

Page 76: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

SEGUNDO OBJETIVO: Las consecuencias nos permiten evaluar el impacto sociojurídico y económico a nivel general que ha tenido la implementación de la Política de Seguridad Democrática.

Analizar las principales consecuencias generadas a raíz de la implementación de la Política de Seguridad Democrática, especialmente en el departamento del Valle del Cauca desde una perspectiva de prevención.

INFORMACIÓN VARIABLE SECUNDARIA PRIMARIA

Teórica, descriptiva

Consecuencias PSD

Artículos académicosMonografíasLibrosEnsayosPeriódicosLeyesJurisprudencia

Entrevista realizada a miembros de las fuerzas militares y de la Policía Nacional:XxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ACTIVIDADES

Revisión teóricaSelección de la informaciónAnálisisResumen

76

Page 77: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

TERCER OBJETIVO: Este objetivo final es la presentación de una serie de recomendaciones o estrategias que recoge diferentes postulados de activistas, analistas, expertos y recomendaciones internacionales en materia preventiva para reducción de los índices de violencia en el país.

Diseñar una serie de estrategias de seguridad ciudadana con el fin de impartir una nueva cultura ciudadana en materia de seguridad y convivencia pacífica.

INFORMACIÓN VARIABLE SECUNDARIA PRIMARIA

Teórica, descriptiva

Diseño Estrategias

Artículos académicosMonografíasLibrosEnsayosPeriódicosLeyesJurisprudencia

Recomendaciones dadas por altos funcionarios públicos del Departamento del Valle del Cauca y fuerza pública a nivel departamental.

ACTIVIDADES

Revisión teóricaSelección de la informaciónAnálisisResumen

77

Page 78: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6. VARIABLES DE LAS PRINCIPALES CAUSAS FUNDAMENTALES PARA LA CREACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

A continuación se analizan las principales variables que se consideran causas fundamentales para la creación de la Política de Seguridad Democrática (PSD), recordemos que el en todo el territorio nacional se vivía una ola de violencia por parte de los grupos armados al margen de la ley, en donde diversos actores convergían entre sí, guerra sangrienta que había causado una ola de desplazamientos, desapariciones forzadas, homicidios, masacres, todos estos considerados delitos de lesa humanidad y que la comunidad internacional reprueba y reprocha duramente.

Aunque la Política de Seguridad Democrática presentó buenos resultados inicialmente, como más adelante podrá verse, lo cierto es que todo parece indicar que esta Política ha sido un rotundo fracaso, especialmente porque en los boletines de resultados y las estadísticas de violencia a nivel nacional, departamental y municipal no se incluyen las cifras de las ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos), estas cifras deberían incluirse en la tasa de homicidios, la cual tendría un aumento inusitado. Sumado lo anterior, al recrudecimiento de la violencia en todo el país, especialmente en las zonas rurales y el aumento de la violencia por parte de la delincuencia común en las grandes ciudades, el resurgimiento de las BACRIM (bandas criminales) y las falsas desmovilizaciones, otro escándalo que en vez de disminuir los índices de desmovilizados y de violencia en el país, antes por el contrario, los aumenta, ya que es imposible que no se hayan desmovilizado verdaderamente y que no hayan seguido delinquiendo o combatiendo.

Si analizamos estos factores, encontraremos entonces que las cifras han sido incorrectas, (podríamos decir que otro falso positivo del gobierno nacional). Si bien es cierto que el saliente ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, en entrevista dada a los medios de comunicación, señaló que el pie de fuerza es el mismo que durante el gobierno de Uribe y que no se han hecho grandes cambios en la cúpula militar y tampoco en los subalternos. Lo cierto es que la violencia se ha recrudecido porque ha asumido una posición más agresiva con respecto a las zonas que las fuerzas militares habían logrado recuperar.

78

Page 79: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6.1 PREVENCIÓN

6.1.1 MUNICIPIOS CON POBLACIÓN DE MENOS DE 30.000 HABITANTES

En los municipios con población de menos de 30.000 habitantes, según los datos oficiales, entre el 2003 y 2007 se presentó una caída del 52% en la reducción de homicidios en población vulnerable, situación que contrasta con el aumento de violencia en las grandes ciudades. Para el 2003, la tasa de homicidios era de 145 víctimas reportadas, en el 2007 se presentaron 69 homicidios.

Contraste que se nota en la tasa de homicidios en las grandes ciudades, a la cual debe sumarse el intento de homicidio, tasa que rara vez es utilizada por el gobierno nacional. Homicidios que nosotros llamamos no consumados, pero que deben engrosar los índices de violencia.

Los grupos más afectados de población vulnerable para el 2003 fue el grupo de concejales, presentándose una tasa del 38%, seguido por el grupo de indígenas con una tasa del 30% y finalmente el grupo de maestros que pertenecían a un sindicato, registrándose una tasa del 18%.

En cambio, el 2007 el grupo que presentó una tasa mayor de vulnerabilidad fue el de los indígenas, presentándose una tasa de homicidios del 59%, aunque el informe señala que entre el 2003 y el 2007 la tasa de homicidios contra población vulnerable se redujo en un 5%. En este mismo año, el segundo grupo más afectado por los homicidios para el 2007 fue el de los concejales, presentándose una concentración del 13% de homicidios. La reducción para este grupo fue del 84% entre el 2003 y el 2007.

79

Page 80: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 1. Homicidios Población Vulnerable – Municipios con menos de 30.000 habitantes.

Fuente: VARGAS VERGNAUD, Mauricio; GONZÁLEZ, José Danilo, ALTAMAR CONSUEGRA, Ivette; MAYORGA GARCÍA, Litza María; MARTÍNEZ, Mariana y FRANCO, María Carolina et al. Boletín de Resultados en Seguridad Democrática. Resultados 2008. Departamento Nacional de Planeación y Dirección de Evaluación de Políticas Públicas. Bogotá, 2008.

80

Page 81: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Pese a estos índices, en Colombia se presentan altas tasas de homicidio común y selectivo. El incremento de la violencia en Colombia data de finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, en donde existe un recrudecimiento de la violencia y aparecimiento de nuevas bandas criminales como son los paramilitares que se extendieron a lo largo y ancho del territorio nacional.

En efecto, es en la década de los noventa que Colombia presenta las tasas más altas de homicidio en toda Latinoamérica, las cuales reflejaban la difícil situación de orden público que atravesaba el país, debido a múltiples factores como: los paramilitares que consolidaban su proyecto militar, político y económico; el fortalecimiento de la guerrilla y la lucha armada contra los carteles de la droga, alcanzando según la Policía Nacional,88 la tasa de homicidios el punto máximo de 79 homicidios por cada cien mil habitantes.89

Gráfica 2. Comparativo tasa de homicidios América Latina.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS). Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial y Derechos Humanos y DIH Vicepresidencia de la República.

88 Policía Nacional. Revista Criminalidad 50 años 1958-2008. Volumen 50, Número 1. Bogotá, 2008. 89 Boletín es el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional.

81

Page 82: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Pero paradójicamente, la tasa de homicidios más alta registrada en Colombia fue en la década de los ochenta. Según las estadísticas desde 1991 la tasa de homicidios hasta 1993 se presenta estable. A partir de este año, la tasa de homicidios empieza a decrecer hasta 1998. Tendencia que se explica por la lucha abierta contra el crimen organizado y contra el narcotráfico, especialmente contra los carteles de Medellín y Cali.

Gráfica 3. Comportamiento del Homicidio Común en Colombia 1990 – 2007.

Fuente: Revista Criminalidad “50 Años 1958-2008”. Policía Nacional.

En el año de 1999 se presentó una tasa de 66 homicidios por cada 100 mil habitantes, para un total de 28.837 casos. Según este informe, la principal causa del aumento de la tasa de homicidios entre 1999 y 2002 se debe a la lucha armada contra los grupos subversivos y las autodefensas, lucha que se da especialmente por el control de los territorios ricos en recursos naturales o puntos estratégicos para la producción de drogas.

“A partir de 1999, el homicidio presentó un comportamiento creciente que alcanzó su nivel más alto en el 2002 con 28.837 casos, representado en una tasa de 66 homicidios por cada 100 mil habitantes. El aumento del homicidio entre 1999 y 2002 se explica principalmente por dos fenómenos que se desarrollan paralelamente, el escalamiento de la confrontación armada entre los Grupos Armados Ilegales (GAI) y la Fuerza Pública, y la lucha por el control territorial entre los grupos subversivos y los grupos de autodefensas ilegales”.90

90 VARGAS VERGNAUD, Mauricio; GONZÁLEZ, José Danilo, ALTAMAR CONSUEGRA, Ivette; MAYORGA GARCÍA, Litza María; MARTÍNEZ, Mariana y FRANCO, María Carolina et al. Boletín de Resultados en Seguridad Democrática. Resultados 2008. Departamento Nacional de Planeación y Dirección de Evaluación de Políticas Públicas. Bogotá, 2008.

82

Page 83: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Ante este señalamiento, nos atrevemos a afirmar que no estamos de acuerdo. El recrudecimiento o aumento de los índices de violencia en Colombia se debe a múltiples factores. Por un lado, se encuentra la llamada zona de distención, la cual se caracterizó por el fortalecimiento de la guerrilla bajo el mandato del expresidente Andrés Pastrana, pero también por las múltiples violaciones de derechos humanos que este grupo cometió especialmente en esta zona. Es más, si a esta tasa de homicidios le sumamos la tasa de desaparecidos, que hasta ahora no se sabe nada de ellos, tendríamos una tasa mucho más alta.

Pero lo cierto es que durante el gobierno de Pastrana se presentó un incremento en los índices de violencia. Lo anterior debido, a que la política de ofensiva por parte del gobierno de ese entonces fue muy laxa. Existía un claro convenio entre gobierno y guerrilla que no llegó a concretarse. Los índices de criminalidad, extorsión, secuestros, etc., tuvieron un inusitado aumento, porque el gobierno nacional de ese entonces no aplicó ninguna política de seguridad ofensiva ni preventiva, lo que llevó a los nefastos resultados que todos conocemos.

“Los subversivos han respondido con rechazos sistemáticos a las propuestas gubernamentales tratando siempre de imponer solo sus condiciones, utilizando el territorio desmilitarizado para consolidar su aparato armado, incrementar su ejército por medio del reclutamiento forzado de jóvenes, para traficar con narcóticos, para lanzar ataques terroristas contra civiles y para escalar el nivel de conflicto, obstaculizando el avance de las negociaciones una y otra vez con una clara intención de alargarlas por largo tiempo y no llegar ningún acuerdo favorable al establecimiento del estado de derecho”.91

Solamente fue con el gobierno de Alvaro Uribe que la seguridad en nuestro país dio un respiro, ante el incremento de la violencia en el país, la cual se hacía cada vez más insoportable.

Y es precisamente en este punto en donde nos queremos enfocar. No todo ha sido malo en la política de seguridad democrática. Es preciso hacer una aclaración, la Política de Seguridad Democrática presentó muchos logros en su primera etapa comprendida en el periodo de 2002 – 2004. Pero estos logros se vieron opacados por los múltiples escándalos del gobierno de Uribe en el segundo período de su mandato durante la etapa de consolidación. Escándalos de corrupción como el de Agro Ingreso Seguro (AIS), las zonas francas, la interceptación de llamadas por parte del DAS, los falsos positivos, el desfalco a la DIAN, las pirámides, los decretos de la salud, etc.

91 La actuación de los grupos terroristas en el continente americano. Biblioteca del Colegio Inter Americano de Defensa. Washington, D.C. Disponible en Línea: http://library.jid.org/sp/

83

Page 84: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA - INDICADORES

Pese a los buenos éxitos que tuvo la política de seguridad democrática al inicio de su ejecución en la que presentaba una disminución tasas como las de homicidio, terrorismo, secuestro, hurto y piratería terrestre como resultado de la implementación de la Política de Seguridad Democrática en el 2002. Estos primeros resultados fueron acompañados con una reactivación de la economía, aumento de capturas masivas y desmantelamiento de bandas delincuenciales y fortalecimiento del sistema judicial con la entrada en vigor del nuevo Sistema Penal Acusatorio.

6.2.1 INDICADORES DE CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA

Hacen parte de estos indicadores los delitos de secuestro, homicidio colectivo, los atentados terroristas, hurto común, hurto de automotores y desplazamiento forzado.

6.2.1.1 SECUESTRO EXTORSIVOSFue uno de los programas bandera de la Política de Seguridad Democrática. Los datos oficiales señalan una reducción del 27% tan solo en el periodo comprendido entre enero a junio de 2007. Las ciudades en que se presentó una reducción significativa del secuestro fueron Bogotá, Valle y Antioquia, mientras que presentó una aumento en los departamentos de Huila, Cesar, Caquetá, Meta, Magdalena, Santander y Norte de Santander. En el primer semestre de 2008, se registraron oficialmente 97 casos de secuestro extorsivo, equivalentes a un 37.4% del total de casos esperados para ese mismo año.

El secuestro está tipificado en la Ley 599 de 2000 como una violación a los derechos humanos. Está definido como la acción de arrebatar, sustraer, retener u ocultar a una persona contra su voluntad con cualquier propósito. Se considera una privación ilegal de la libertad personal. Mientras que en esta misma ley, se define el secuestro extorsivo como la acción de arrebatar, sustraer, retener u ocultar a una persona con el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político.

84

Page 85: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 4. Indicadores secuestro extorsivo 2002 – 2007.

Fecha de corte: junio 30 de 2008.Fuente: Fondelibertad-Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno.

La anterior gráfica nos muestra una reducción significativa con respecto a los años anteriores. Pero esta tasa también varía significativamente debido a la liberación de los soldados secuestrados y al rescate de Ingrid Betancourt en la Operación Jaque. Paradójicamente en los años del gobierno de Pastrana la tasa de secuestro extorsivo alcanzó su pico más alto,92 mientras que durante el primer mandato de Alvaro Uribe tan solo para el año 2002 se registraron 1.708 casos, para el 2003 (1.258 casos) de secuestro extorsivo. Para el 2004 la tasa disminuyó significativamente se registraron 759 casos, para el 2005 (377 casos), para el 2006 (290), para el 2007 (230 casos) y para el 2008 (197 casos).

92 Según País Libre, durante el gobierno Pastrana hubo un promedio de ocho secuestros diarios al inicio de su mandato y seis secuestros diarios al final, mientras que durante el gobierno de Alvaro Uribe este promedio se redujo a tres casos diarios promedio. Pese a esto, la Fundación País Libre, afirma que la situación ideal sería aquella en la que no haya ni un solo secuestrado en Colombia. Situación que será posible de lograr, dado los problemas de orden público que nos afecta y la violencia desmedida en este país. Disponible en Línea: http://www.armada.mil.co/?idcategoria=36473

85

Page 86: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 5. Indicadores secuestro extorsivo 2002 – 2008.

Fecha de corte: 31 de diciembre de 2008.Fuente: Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno.

Tasa de homicidios que resulta en verdad significativa, pero si a esta tasa registrada durante todos estos años, sumáramos el aumento del secuestro en algunas ciudades intermedias o zonas rurales encontraríamos una variación significativa. Los departamentos que presentaron mayor índice de secuestro para el 2006 fueron Antioquia (42), Valle del Cauca (33), Bogotá (29), Cauca (17), Tolima (16) y Bolívar (15). Para el 2007 la tasa varío sustancialmente. En Antioquia se presentaron 30 casos de secuestro extorsivo, en el departamento del Valle del Cauca se presentaron 25 casos, en Bogotá la tasa aumentó en 6 casos más con respecto al 2006, presentándose en el 2007 en total 34 secuestros. En el Cauca, se presentaron tan solamente 7 casos, en el Tolima la tasa aumentó pasando de 16 a 24 casos, aumento que resulta muy significativo. Mientras que en el departamento de Bolívar la tasa se redujo a 3 casos registrados en el 2007.

En cambio, para el periodo comprendido entre enero a junio del 2008, la tasa presentó una mayor disminución en el departamento de Antioquia. En este primer semestre se registraron tan solamente 6 casos, casi que reduciéndose a la mitad del total registrado en los años anteriores. En el segundo semestre de este mismo año se presentaron 6 casos más de secuestro extorsivo con una variación del -60% con respecto al 2007 en este departamento.

86

Page 87: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

En el departamento del Valle del Cauca también se presentó una drástica reducción, pasando a tres casos tan solamente registrados en el primer semestre del 2008. Para el segundo semestre de este mismo año, la tasa aumentó considerablemente aumentando en 14 casos más para un total de 17 casos en el 2008.

En Bogotá, por su parte, se presentaron para este primer semestre del 2008, 12 casos. En el segundo semestre se registraron tres casos más (15 en total). En el Cauca la tasa aumentó a un caso con respecto al 2007. En el Tolima se presentaron en total 15 casos en el 2008. En el departamento de Bolívar se registraron tres casos. Los departamentos que no registraron ningún secuestro extorsivo en todos estos años fueron Amazonas, San Andrés, Vaupés y Vichada, índice del 0%.

El total de casos presentados en el 2006 fueron 290, 2007 (230) y 2008 (197), presentándose una variación entre el 2007 y 2008 de -14.3%.

87

Page 88: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 1. Secuestro extorsivo por departamento 2006 – 2007.

Fecha de corte: Junio 30 de 2008.

Fuente: Fondelibertad-Sistema de Seguimien-to a Metas de Gobier-no.

88

Page 89: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 2. Secuestro extorsivo por departamento 2006 – 2008.

Fecha de corte: 31 de diciembre de 2008.Fuente: Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno.

89

Page 90: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6.2.1.2 HOMICIDIOS COLECTIVOS

Según la Policía Nacional, por homicidio colectivo se entiende el asesinato de 4 o más personas civiles, efectuado por un mismo actor o grupo en un mismo lapso de tiempo. Según el informe oficial hasta el primer semestre del 2008 el número de víctimas en homicidios colectivos se redujo en un 9.8% con respecto al 2007, 46 víctimas frente a 128 registradas en el 2007. El Boletín de Resultados del 2008 con corte de diciembre 31, registró un aumento del 32% con respecto al 2007, presentándose en el 2008 un total de 169 víctimas de homicidios colectivos (37 homicidios colectivos).

Gráfica 6. Homicidios Colectivos (Víctimas y Casos) 2002 – 2007.

*Datos enero-junio.Fuente: Cicri-Dijín Policía Nacional.

90

Page 91: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 7. Homicidios Colectivos (Víctimas y Casos) 2002 – 2008.

En el 2002 se registran 680 víctimas para un total de 115 casos presentados a nivel nacional. En el 2003, 504 víctimas en 94 casos de homicidios colectivos. En el 2004 se registran 46 homicidios colectivos en los que fallecen 263 personas. En el 2005, 48 casos en el que perecen 252 personas. En el 2006, 37 casos de homicidios colectivos, perecen en estos homicidios 193 personas. En el 2007 la tasa se reduce significativamente de 26 casos registrados, fallecen 128 personas.

Los departamentos que registraron una disminución drástica de homicidios colectivos fueron Caquetá, Bolívar, Nariño, Quindío y Amazonas, registrándose un aumento en los departamentos de la Guajira, Sucre, Córdoba, Chocó, Bogotá y Cundinamarca. Según este informe a nivel nacional, el número de masacres se redujo 56,7%.

En el Valle del Cauca, por su parte, la tasa osciló pasando en el 2006 de 27 homicidios colectivos a 4 homicidios en el 2007 y aumentando en el 2008 a 12 homicidios, registrando una variación del 200%. En Antioquia se registraron 46 casos para el 2006, 23 para el 2007 y para el primer semestre del 2008, 9 casos. El total de homicidios colectivos en el 2008 fue de 32 casos. Cifra que aumenta notablemente. Se registra una variación del 39%.

En el departamento de Nariño la tasa también fue alta. Se presenta para el 2006 un total de 32 casos, en el 2007 (9 casos) y en el 2008 se registran 9 casos (segundo semestre).

91

Page 92: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

En el departamento del Meta se presenta en el 2006 un total de 18 víctimas en homicidios colectivos, para el 2007 se registran 0 casos. En el 2008 la tasa aumenta considerablemente, 19 casos. En Santander para el 2006 se dan un total de 16 homicidios colectivos, mientras que en el 2007 y 2008 no se registra ningún caso. En Bogotá se registra para el 2006, seis casos en total y en el 2008 (9) casos de homicidio colectivo.

92

Page 93: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 3. Víctimas de Homicidios Colectivos por departamento 2006 – 2008.

Fecha de corte: Diciembre 31 de 2008.

Fuente: Cicri – Dijín – Policía Nacional

93

Page 94: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6.2.1.3 ATENTADOS TERRORISTAS

La Policía Nacional define como atentado terrorista a cualquier acto que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a un sector de ella, poniendo en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas, las edificaciones, los medios de comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de causar estragos.

Los datos oficiales indican que durante el primer semestre del 2008 se presentó una reducción del 6% en atentados terroristas con respecto al año anterior, especialmente en los departamentos de Caquetá, Risaralda y Putumayo. Mientras que los departamentos del Meta, Antioquia y Cauca presentaron un aumento del 31.3% (máximo de atentados esperados en el año). Estos casos se dieron en el primer semestre del 2008 en el que se registraron 189 atentados terroristas en total.

Gráfica 8. Atentados Terroristas – Total Casos 2002 - 2007

Fuente: Cicri-Dijín Policía Nacional - Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno.

94

Page 95: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Para el año 2002 se presentaron en total 1.645 atentados, en el 2003, 1.257; en el 2004, 724; en el 2005, 611; en el 2006, 646 y en el 2007, 201 y en el 2008 (primer semestre) 189 en total. En el Boletín de Resultados 2008 publicado en el 2009, hubo inconsistencias en las cifras, se presentaron 316 atentados terroristas en el 2007 y 347 en el 2008 (primer semestre)

Cifras que resultan bastante significativas, teniendo en cuenta que en los años anteriores, el número de atentados en poblaciones rurales por parte de la guerrilla era bastante considerable, viéndose muy afectada la población en general.

Tan solamente entre el 2006, 2007 y primer semestre del 2008 se presentaron en total 1.222 atentados terroristas cifra que resulta bastante alta. En comparación con la década anterior, el número de atentados terroristas descendió.

Los departamentos en los que no se realizaron atentados terroristas fueron Amazonas, Guainía, San Andrés y Vaupés. Los que registraron mayores atentados en el 2006 fueron Norte de Santander (87), Valle del Cauca (75), Meta (63), Antioquia (37), Putumayo (39), Caquetá (26), Risaralda (10).

En el 2007, el departamento que registró mayores atentados terroristas fue Meta (50), Huila (40), Valle (35), Antioquia (33), Putumayo (28), Cauca (23) y Tolima (20).

En semestre del 2008, estos departamentos siguen registrando elevados índices de atentados terroristas, pese a la reducción de los mismos, los índices siguen siendo altos. El departamento que más registra atentados terroristas para este año es Meta (55), Antioquia (35), Cauca (21), Huila (32), Norte de Santander (13) y Tolima (16). El Valle del Cauca, por su parte, registró 25 atentados.

95

Page 96: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 4. Atentados terroristas por departamento 2006 – 2007.

Fecha de corte: Junio 30 de 2008.

Fuente: Cicri – Dijín – Policía Nacional

96

Page 97: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 5. Atentados terroristas por departamento 2006 – 2008.

Fecha de corte: 31 de diciembre de 2008.Fuente: Ministerio de Defensa -Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno.

97

Page 98: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6.2.1.4 HURTO COMÚN

Según la Policía Nacional, se entiende por hurto común, el apoderarse ilegítimamente de un bien ajeno mediante la utilización de diferentes tipos de modalidades, con el fin de obtener provecho para sí o para otro. Incluye hurto a Residencias, Comercio y Personas.

Gráfica 9. Hurto Común – Total Casos 2002 – 2007.

Fuente: Cicri-Dijín Policía Nacional.

Los datos oficiales señalan que hasta el primer semestre del 2008, el número de casos de hurto común fue inferior al registrado durante el primer semestre de 2007, con una variación del 32.5%. En el 2007 se presentaron 83.352 casos de hurto común, mientras que para el primer semestre del 2008 fueron 30.848 casos. Durante el segundo semestre de este mismo año el número aumentó considerablemente pasando de 30.848 a 100.289 en total. Este incremento registra una porcentaje del 19,2%, lo que equivale a 16.186 nuevos casos

El total de casos de hurto denunciados fueron para el 2002 (61.508), para el 2003 (61.961), para el 2004 (55.090), el 2005 registró un aumento 69.516 casos, el 2006 registra un total de 91.332 casos. El 2007, 83.352 y el 2008, 100.289.

98

Page 99: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Los departamentos que registraron más casos por hurto común en el 2006 fueron Bogotá para un total de 22.428 casos, siguen en orden descendente en este mismo año Valle que ocupa el segundo lugar con un total de 16.136 casos, Cundinamarca (6.078), Santander (5.756), Atlántico (3.978). Pero aunque en las ciudades intermedias no se registraron índices muy altos, lo cierto es que los índices son muy altos para estas ciudades, teniendo en cuenta que el total poblacional de estos departamentos pequeños. Por ejemplo, en San Andrés Islas se reportó un total de 387 casos, pero es un departamento que según el último censo del DANE tenía 70.554 habitantes. En el departamento del Putumayo se registraron 255 casos, mientras que en el Guainía 72 casos. El único departamento que no registró ningún caso por hurto fue Vaupés.

Para el año 2007 se registraron en total 20.842 casos en el departamento de Bogotá, en el Valle se reportaron 13.877, Santander 5.327 casos de hurto común, Cundinamarca 4.931 hurtos comunes, Atlántico 4.762 y Antioquia 2.933 casos, San Andrés 400 casos, Putumayo 217, Sucre 780, Vichada 84, Amazonas 115 casos.

En el 2008 la tasa siguió siendo alta, pese a que se presentó una reducción notable en estos índices. La delincuencia común en Colombia sigue reinando. Bogotá siguió registrando la tasa más alta 25.956 casos de hurto común, Valle 15.091 casos, Atlántico 7.084 casos, Santander 5.409 casos, Caldas 4.102, Antioquia 4.558 casos. San Andrés reportó 418 casos, Putumayo 297, Guainía 88, Arauca 270, Chocó 276.

El total de casos reportados por hurto común en Colombia en el 2008 fue de 100.289, sin contar aquellos que la ciudadanía no denuncia.

Las tablas muestran diferencias significativas con respecto a un año y a otro. Mientras que la tabla comprendida en el periodo 2002 y primer semestre de 2008 comporta ciertos índices, la tabla entre el 2002 y 2008 con corte a diciembre 31 presenta variación de totales con respecto a cada departamento según año. Estas diferencias pueden deberse a depuración de los datos, aunque el boletín de resultados no ofrece aclaración alguna. Por ejemplo, en la tabla entre 2002 a primer semestre de 2008 en Bogotá se presentaron en el 2006 en total 22.428 casos de Hurto Común, en la Tabla con corte a diciembre 31 de 2008 se presentaron en total 22.568 casos de hurto común en el 2006.

99

Page 100: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 6. Hurto Común por departamento 2006 – 2007.

Fecha de corte: Junio 30 de 2008.

Fuente: Cicri – Dijín – Policía Nacional

100

Page 101: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 7. Hurto Común por departamento 2006 – 2008.

Fecha de corte: 31 de diciembre de 2008.Fuente: Cicri-Dijín Policía Nacional.

101

Page 102: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6.2.1.5 HURTO DE AUTOMOTORES

La Policía Nacional define este delito como “apoderarse ilegítimamente de un vehículo ajeno mediante la utilización de diferentes tipos de modalidades, con el fin de obtener provecho para sí o para otro”. Estas cifras no incluyen el hurto de motocicletas. Lo que hace más difícil su comprensión y situación que aumentaría los índices de hurto en nuestro país.

En la gráfica puede observarse que se presenta según datos oficiales el pico más alto en el 2002, 17.303 autos robados en todo el país. En el 2003, se registran 15.428 autos. En el 2004, 12.415; 2005 (9.954), 2006 (9.246), en el 2007 (8.478), en el 2008 se registran 8.223 autos robados para el primer semestre de este año. El Boletín de Resultados de 2009 arroja en total para el 2008, 8.480 autos robados y en el 2007 arroja una cifra de 8.521 autos robados.

Gráfica 10. Hurto de Automotores – Total Casos 2002 – 2007.

Entre el 2006, 2007 y 2008 se registra en promedio un total de 21.632 autos robados, índice que resulta muy alto. El boletín oficial no registra el total de autos recuperados. Sin embargo, el pico más alto para el 2006 se registra en Bogotá (3.625) autos robados, Valle (1.756), Antioquia (1.491), Atlántico (515), Risaralda (230) y Cundinamarca (208).

102

Page 103: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Los departamentos que no registran hurto de automóviles ni en el 2006, ni 2007 ni primer semestre del 2008 son Amazonas, Chocó, Guainía y Vaupés. Los departamentos que registran menor índice son San Andrés y Vichada un auto robado en el 2006 por departamento, Guaviare registra un auto robado en el 2007. Los departamentos de Córdoba y Putumayo registran para el 2006, 3 y 6 autos robados respectivamente.

En el 2007 se registra disminución en los índices, siendo el pico más alto para Bogotá (3.131), Valle (1.819) y Antioquia (1.239), Atlántico (518), Cundinamarca 330 y Risaralda 250 casos. El departamento del Tolima registra 93 casos, Meta y Caldas 86, César 65, entre otros.

Para el 2008 los índices siguen siendo altos. Antioquia reportó un total de 1.204 autos robados, mientras que Bogotá en ese año siguió ocupando el primer lugar en robo de automóviles, registró en total 2.974, mientras que el Valle reportó en total 2.036 autos robados con un incremento del 11.4%. Huila 44, Guajira 34 y Cauca 120. Este boletín también presenta inconsistencias en las cifras con respecto al anterior.

103

Page 104: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 8. Hurto de automotores por departamento 2006 – 2007.

104

Page 105: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 9. Hurto de automotores por departamento 2006 – 2008.

105

Page 106: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6.2.1.6 HOMICIDIOS Y CARACTERIZACIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Según Casas y González,93 autores citados por el informe del Observatorio Social de la Alcaldía de Santiago de Cali, la dinámica del narcotráfico inciden directamente en las tasas de homicidio, considerado como una de las principales causas generadoras de la “violencia homicida” en Colombia.

Como bien se sabe, en nuestro país, el problema de narcotráfico no puede abarcarse por sí solo, es un tema muy complejo y de difícil manejo en donde convergen diferentes actores: guerrilla, sicarios, paramilitares, narcos, políticos etc., y que terminan muchas veces permeando a una gran mayoría de instituciones públicas: fuerzas armadas, Policía Nacional, sistema judicial, congreso de la república, etc.

Para Adalberto Santana, las organizaciones criminales producto del narcotráfico tienen gran influencia en la sociedad y graves repercusiones para el desarrollo social y político de una nación. Estas organizaciones cuentan con gran poder económico, político y social y son capaces de permear todas las esferas.

Como el narcotráfico es un problema tan complejo, es necesario que se estudie a profundidad el problema del consumo y el factor económico como principales causas del narcotráfico, el cual resulta un negocio muy atractivo y rentable para quienes hacen parte de él.

Según Santana, el estudio y análisis del fenómeno del narcotráfico no debe hacerse por separado de su contexto histórico, ya que está rodeado por una serie de intereses económicos y políticos que dificultan su comprensión y que se alejan de la realidad. Para Santana, “el problema del narcotráfico va más allá de un fenómeno criminal”.

“Los casos colombiano y mexicano son paradigmáticos en este sentido, la aparición de narco-estados nos deja muy en claro que el narcotráfico va más allá de un fenómeno criminal, y entendiendo sus raíces –económicas principalmente, según nos comenta Adalberto Santana– tal vez podamos encontrar alternativas reales que nos permitan erradicar un fenómeno producto de una sociedad ultraconsumista que ha costado miles de vidas entre la violencia y la adicción”.94

93 CASAS P; GONZÁLEZ, P. Políticas de seguridad y reducción del homicidio en Bogotá: Mito y realidad. Fundación seguridad y democracia, ensayos de seguridad: Seguridad urbana y policía en Colombia. Bogotá, 2005.94 SANTANA, Adalberto. El Narcotráfico en América Latina: un fenómenos político, económico y social. Siglo Veintiuno Editores, México, 2004.

106

Page 107: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Para Santana, por lo general, las políticas adoptadas por los gobiernos están encaminadas más al tráfico de estupefacientes, que al consumo de los mismos. Razón por la cual, mientras se desarticulan a pequeña escala bandas de narcotraficantes, por otro lado, el consumo de estupefacientes aumenta a gran escala. Lo que ha hecho infructuosa la lucha contra el narcotráfico.

El problema del consumo debe mirarse desde cuatro enfoques diferentes:

Modelo ético jurídicoModelo psicosocialModelo médico-sanitarioModelo sociocultural

Este último modelo, según Santana, el sociocultural, es el más adecuado para comprender en su totalidad el problema de consumo y tráfico de drogas, ya que nos brinda una aproximación interdisciplinaria del fenómeno en todas sus variantes y dimensiones.

En Colombia, el narcotráfico ha sido un problema de gran escala y una lucha infructuosa que ha cobrado muchas víctimas, tan solamente entre 1985 y 1995 se reportaron 35.123 homicidios para una tasa de 90.2 homicidios anuales. Según informe de la Policía Nacional, el problema del narcotráfico se ha agudizado tanto en Colombia, que en la actualidad se encuentra “estrechamente relacionado” con los grupos subversivos y autodefensas del país. Las FARC controlan los cultivos de drogas, protegen los laboratorios, recibiendo a cambio dinero, armas y favores políticos en algunos casos.

El dinero producto del narcotráfico durante la década de los ochenta y años siguientes terminó desestabilizando la economía del país. Actuó como un factor desestabilizar cambiando por completo el modo de vida de los colombianos. Se creó una burbuja especulativa en el precio de las viviendas, construcciones, bienes y servicios. Los índices de violencia tuvieron un aumento inusitado por la guerra entre carteles, se generó la cultura de violencia en el país, aumentó el sicariato y la prostitución.

Los golpes dados al narcotráfico y la persecución de los principales capos, dio como resultado una guerra entre Estado y narcos, lo que finalmente conllevaría al narcoterrorismo en la época de Pablo Escobar perteneciente al Cartel de Medellín y los Rodríguez Orejuela al cartel de Cali.95

95 El narcotráfico en Colombia. Concepto de la seguridad ciudadana y nacional en Colombia. Policía Nacional de Colombia y la Dijin. Universidad de George Town. Washington, D.C. Disponible en Línea: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/conceptoseguridad.pdf

107

Page 108: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

“Por otro lado, la crisis de representación política, los altos niveles de impunidad, los alarmantes niveles de pobreza e inequidad fueron el caldo de cultivo para la reproducción y el sostenimiento de la economía del narcotráfico en el país”.96

Es a partir de la década del dos mil que el gobierno empieza a asestarle duros golpes al narcotráfico, relegándose éste de las grandes ciudades a los campos. Empieza la lucha del narcotráfico, gracias al Plan Colombia que destinó grandes sumas de dinero el gobierno norteamericano con el fin de financiar la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, siendo Colombia el principal país exportador a ese país de cocaína (90% de la droga que ingresa a Estados Unidos proviene de Colombia), lo que ha permitido una notable reducción de cultivos, fumigaciones, capturas, juzgamiento y extradición de capos.

“… el narcotráfico y sus diferentes implicaciones jugaron un papel fundamental. El aparente éxito de los carteles (expansión del mercado y diversificación de productos), la relativa facilidad con la cual sus dirigentes se desenvolvían en el ámbito nacional y las aspiraciones políticas de algunos de ellos, desataron una confrontación entre la clase política tradicional y los líderes del cartel de Medellín”.97

96 El narcotráfico en Colombia. Concepto de la seguridad ciudadana y nacional en Colombia. Policía Nacional de Colombia y la Dijin. Universidad de George Town. Washington, D.C. Disponible en Línea: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/conceptoseguridad.pdf97 FERNÁNDEZ ANDRADE, Elsa María. El narcotráfico y la descomposición política y social. El caso de Colombia. Plaza y Valdés P y V Editores. Primera Edición. Bogotá, 2002.

108

Page 109: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 11. Tasa anual de homicidios *100 mil habitantes.

Fecha de corte: 31 de diciembre de 2008.Fuente: Cicri – Dijín - Policía Nacional-Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno.

Según esta gráfica la tasa de homicidio disminuyó considerablemente. En el 2002 la tasa fue de 70 homicidios por cada cien mil habitantes, en el 2003 fue de 56, en el 2004 de 48, en el 2005 de 42, en el 2006 de 40, en el 2007 de 39 y en el 2008 de 36.

El número de homicidios por año fue para el 2002 de 28.837, para el 2003 de 23.523, para el 2004 de 20.210, para el 2005 de 18.111, para el 2006 de 17.479, 2007 de 17.198 y 2008 de 16.140.

Según estos datos oficiales, entre el 2007 y 2008, el número de homicidios a nivel nacional se redujo en un 6,2%, lo que equivale a una disminución de tres puntos en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. Este delito disminuyó considerablemente en los departamentos de Casanare (57,4%), San Andrés (50%), Putumayo (44,5%), Cesar (32,7%), Bolívar (30,1%), Sucre (25,5%) y Cundinamarca (20,5%).

En los departamentos de Guainía, Arauca, Chocó, Córdoba, Antioquia, Guajira y Risaralda se registró un aumento de este delito durante el mismo periodo. En Bogotá, el número de homicidios se mantuvo estable.

109

Page 110: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Con respecto al periodo 2006-2008, el número de homicidios se redujo 7,7%. Durante estos dos años, los departamentos donde más se redujo este delito fueron Putumayo, San Andrés y Casanare; mientras que en Vaupés, Córdoba y Arauca se observó un incremento importante del mismo.

Los departamentos que registraron mayor número de homicidios en el 2006 fueron Valle, ocupando el primer lugar. Se registraron en total 3.461 casos, Antioquia 2.174, Bogotá 1.372, Risaralda 798, Nariño 797, Caldas 611, Cundinamarca 426, Cauca 542, Guajira 307, Huila 398 y Magdalena 397.

Los departamentos que registraron menor número de homicidios fueron Vaupés 3 casos para el 2006 y seis (6) casos para el 2007 y 2008. San Andrés Islas ocho (8) casos para el 2006 y el 2007, cuatro (4) casos para el 2008. Amazonas registró once (11) casos para el 2006, para el 2007 y 2008 nueve (9) casos por año.

En el 2007 el departamento del Valle del Cauca registró nuevamente mayor índice de homicidios (3.270), Antioquia ocupa el segundo lugar (1.984) casos, Bogotá registró 1.351 casos, Nariño 778, Risaralda 717, Norte de Santander 765, Caquetá 380, Cauca 660, Caldas 530, Tolima 456, Cundinamarca 473.

En el 2008 el departamento del Valle vuelve a ocupar el primer lugar, esta vez registra una leve disminución del 7.7%, presentándose en total 3.019 casos. Antioquia representa un incremento pasando de 1.984 en el 2007 a 2.271 en el 2008. En Bogotá, la tasa se mantuvo constante, con un leve aumento de 10 casos en el 2008 (1.341). Cauca registró 624, Atlántico 464, Córdoba 466, Huila 412, Norte de Santander 627, Nariño 723, Risaralda 745, Tolima 415.

110

Page 111: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 10. Número de homicidios por departamento.

111

Page 112: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6.2.2 INDICADORES DE LUCHA CONTRA LAS ORGANIZACIONES ARMADAS ILEGALES

6.2.2.1 DESMOVILIZADOS INDIVIDUALES

Según el artículo 9 de la Ley 795 de 2005 se entiende por desmovilización el acto individual o colectivo de dejar las armas y abandonar el grupo armado organizado al margen de la ley, realizado ante autoridad competente. En el artículo 11 se establecen los requisitos de elegibilidad para la desmovilización individual.

El total de desmovilizados para el primer semestre de 2008 fue de 3.461 miembros de grupos armados ilegales, presentando un aumento del 8% con respecto al 2007, cifra que supera el cumplimiento de la meta propuesta en ese año. Tal vez este ha sido uno de los programas bandera hasta el momento, el cual ha tenido buena acogida por los miembros de grupos ilegales con el fin de reincorporarse a la vida civil. La estrategia ha funcionado, pero al mismo tiempo, ha elevado considerablemente el costo de vida en el país, debido al sostenimiento que implica el proceso a su vida civil, sobretodo porque en nuestro país las oportunidades de trabajo son pocas. Razón por la cual muchos desmovilizados no encuentran nada que hacer. Se hace necesario trabajar desde la construcción de un proyecto de vida útil para ellos y demostrarles que pueden ser útiles para reconstruir el tejido social que ellos mismos ayudaron a destruir.

En el 2002 se presenta un bajo índice, época en que apenas empieza a implementarse el proyecto de desmovilizados, tan solo se desmovilizan 1.412 miembros de los grupos ilegales. En el 2003 se desmovilizan 2.538, en el 2004 se presenta un aumento en los índices, 2.972 desmovilizados. El 2005 registra 2.564, el 2006 registra 2.460, el 2007 (3.192) y el 2008 (3.461 desmovilizados). Para un total de 18.599 desmovilizados en siete años.

Cifra que resulta en realidad baja, si tenemos en cuenta el número de efectivos que hacen parte de estos grupos irregulares y el número de ingreso en este mismo lapso de tiempo.

112

Page 113: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 12. Desmovilizados Individuales por Grupo de Origen (Enero – Junio 2008).

Fecha de corte: 31 de diciembre de 2008.Fuente: Programa para la Atención Humanitaria al Desmovilizado PAHD.

Del total de desmovilizados según grupo armado, el 89% corresponde a las FARC para un total de 1.501 miembros, el 10% pertenece al ELN para un total de 163 miembros y el 1% restante son disidentes (16 en total). Los paramilitares no se incluyen en este grupo.

Gráfica 13. Desmovilizados Individuales Personas.

Fuente: Programa para la Atención Humanitaria al Desmovilizado PAHD.

113

Page 114: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 11. Desmovilizados individuales por departamento

Fecha de corte: 31 de diciembre de 2008.Fuente: Programa para la Atención Humanitaria al Desmovilizado PAHD.

114

Page 115: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

En esta tabla puede observarse el número de desmovilizados por departamento, registrando mayor número en el 2006 el departamento de Cundinamarca 467, sigue Antioquia con 288 desmovilizados, Meta 175, Nariño 137, Caquetá 186, Cauca 114, Putumayo 76 y el Valle del Cauca registra un total de 56 desmovilizados para el 2006. Los departamentos que registran menor número de desmovilizados son Amazonas 3, Vaupés 2, Vichada 11, Guainía 18.

En el 2007 se desmovilizaron en total 3.192 personas, presentando mayor número Cundinamarca con 612, Antioquia 358, Valle 342, Cauca 217, Caquetá 208, Meta 225, Nariño 156, Putumayo 109.

Quindío registra 6 desmovilizados, Vaupés 8, Boyacá y Casanare 36, Atlántico 24, Vichada 1, entre otros.

En el 2008 Cundinamarca vuelve a registrar mayor número de desmovilizados 556, Antioquia 268, Caquetá 243, Meta 470, Valle 292, y Tolima 145, Cauca 148, Bolívar 112, Caldas 120.

San Andrés es el único departamento que no registra ningún desmovilizado en estos tres años.

6.2.2.2 ASPERSIÓN AÉREA Y ERRADICACIÓN MANUAL

Durante el primer semestre de 2008, el número de hectáreas de coca erradicadas manualmente se incrementó 50,8% respecto al mismo periodo del año anterior. La erradicación manual fue particularmente intensiva en los departamentos de Antioquia, Putumayo y Bolívar. Respecto a la metas programadas para 2008, se registró un cumplimiento de 36% en erradicación manual y 70,6% en aspersión aérea.

115

Page 116: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 14. Aspersión Aérea de cultivos ilícitos (Hectáreas)

Fecha de corte: 31 de diciembre de 2008Fuente: Ministerio de Defensa – Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno

Desde la implementación de la Política de Seguridad Democrática, los índices de fumigaciones de cultivos ilícitos fueron aumentando gradualmente como puede observarse en este gráfico. En el 2002 se fumigaron 130.364 hectáreas, en el 2003 (132.816 hectáreas), 136.551 hectáreas en el 2004, 138.778 para el 2005, 172.020 para el 2006. Para el 2007 y 2008, 153.134 y 133.496 hectáreas respectivamente.

El total de hectáreas erradicas por aspersión aérea fue de 395.712. El 2006 fue el año en que se erradicaron mayor número de hectáreas 171.976 frente a 153.134 en el 2007 y 76.331 primer semestre de 2008.

Los principales departamentos en los que se erradicó por Aspersión Aérea en el 2006 fueron Antioquia 18.684, Guaviare 22.455, Guaviare 17.749, Putumayo 25.722, Santander 5.319, Vichada 5.485, ocupando el primer lugar el departamento de Nariño con un índice de 59.865 hectáreas erradicas por aspersión aérea.

116

Page 117: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

En el 2007 se erradicaron en total 153.134 hectáreas, de las cuales 36.306 fue en el departamento de Nariño, 27.556 en el Putumayo, 26.468 en Antioquia, 15.165 en el Meta, 11.156 en el Guaviare, 6.596 en Santander, Vichada 7.193 y 6.259 en el departamento de Córdoba.

Tabla 12. Aspersión por departamento

Fecha de corte: 30 de junio de 2008.Fuente: CICRI-Dijín Policía Nacional- Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno.

En el primer semestre del 2008 se erradicaron en total 70.602 hectáreas, registrando mayores índices los departamentos de Nariño 38.825, Norte de Santander 8.195, Antioquia 2.574, Guaviare 3.344, Putumayo 3.240, Arauca 2.296. El departamento del Vichada también registró un índice alto de 4.045 hectáreas erradicadas por aspersión aérea. El departamento del Valle del Cauca no registró ningún índice por aspersión aérea.

117

Page 118: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

En el 2008 Nariño registra 54.332 hectáreas fumigadas por aspersión aérea, Putumayo 11.898, Guaviare 13.129, Caquetá 11.085, Antioquia 10.028, Cauca 6.891, Córdoba 3.551, Meta 8.708, Vichada 5.901. Los departamentos que registran menor número de hectáreas fumigadas son Santander 422 y Boyacá 166.

En este cuadro se encuentran diferencias significativas en las cifras con respecto a la anterior tabla. En el boletín no se hace ninguna aclaración al respecto por qué los datos no coinciden con respeto a los publicados en los boletines anteriores.

Tabla 13. Aspersión aérea por Departamento (hectáreas)

Fecha de corte: 30 de junio de 2008.Fuente: CICRI-Dijín Policía Nacional- Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno.

118

Page 119: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 15. Erradicación Manual de cultivos ilícitos (Hectáreas)

Fecha de corte: 31 de diciembre de 2008Fuente: Ministerio de Defensa – Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno

Manualmente las cifras iban en aumento conforme se implementaba la Política de Seguridad Democrática. 2.977 hectáreas se erradicaron manualmente en el 2002, 4.502 en el 2003, 7.480 en el 2004, 38.701 en el 2005, 43.032 en el 2006 y 66.805 para el 2007. En el primer semestre del 2008 se erradicaron en total 96.115 hectáreas.

119

Page 120: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

En total se han erradicado manualmente 145.955 hectáreas de cultivo de coca. Los departamentos de Antioquia (3.158), Cauca (4.973), Meta (5.176), Nariño (7.722), Putumayo (5.118), Santander (2.630) y Córdoba (2.142) presentan mayores índices de erradicación manual en el 2006, presentando mayor índice el departamento de Nariño. En el departamento del Valle del Cauca se erradicaron tan solamente 427 hectáreas y en el 2007, esta cifra disminuyó notablemente erradicándose nada más que 208 hectáreas.

En el 2007 se erradicaron en total 66.805 cultivos de coca manualmente, ocupando el primer lugar el departamento de Putumayo con 24.469 hectáreas erradicas, le sigue en orden descendente el departamento de Nariño con 14.984 hectáreas, Antioquia 6.167, Meta 3.768, Córdoba 3.141, Santander 2.555.

En el primer semestre de 2008 ocupa el pico más alto el departamento del Putumayo 8.145 hectáreas radicadas manualmente, sigue en orden descendente el departamento de Antioquia con 12.498 hectáreas, Nariño con 2.209, Meta 1.886, Córdoba 2.507, Bolívar 3.423.

El departamento del Valle para este periodo de tiempo registra una cifra muy baja, tan solamente 38 hectáreas erradicadas manualmente.

Los datos oficiales publicados en el 2009 con respecto al balance del 2008 cambian sustancialmente. La erradicación manual comprende los departamentos de Cauca 1.919, Córdoba 7.310, Meta 7.972, Nariño 7.985, Putumayo 29.284, Norte de Santander 4.066, Caquetá 2.632, Antioquia 18.300, Vichada 7.242, Bolívar 3.773 y el Valle del Cauca 216 hectáreas erradicadas manualmente.

120

Page 121: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 14. Erradicación manual por departamento (Hectáreas)

Fecha de corte: 31 de diciembre de 2008Fuente: Acción Social (Grupos Móviles de Erradicación) – Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno.

121

Page 122: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

6.2.3 OTROS INDICADORES

Nombre IndicadorResultado

2006Resultado

2007Meta 2008

Resultado 2008

% Avance

2008

Meta 2009

Bandas delincuenciales y criminales al servicio del narcotráfico desmanteladas por información proveniente del DAS

2 1 4 8 200% 5

Casos de infraestructura de apoyo a las organizaciones terroristas desmanteladas por información proveniente del DAS

3 6 5 11 220% 6

Organizaciones de narcotraficantes y de lavado de activos desmanteladas por información proveniente del DAS

6 7 6 10 167% 7

Alertas generadas por el DAS para la prevención de atentados terroristas

1.513 975 1.800 376 21% 400

Personas detectadas desarrollando actividades de infiltración, penetración o fuga de información, en organizaciones del Estado

2 3 4 4 100% 5

Hechos delincuenciales en la red vial primaria al año

138 117 125 135 23% 118

Asaltos a poblaciones al año 4 1 3 0 100% 3Nuevas instalaciones de Policía construidas en el territorio Nacional

N.D. 9 144 23 16% 28

Nuevos servicios de policía en el territorio nacional

51 18 0 0 N.A. 30

Toneladas de clorhidrato de cocaína y base de coca incautadas

180 161 119 242 204% 111

Toneladas incautadas de insumos sólidos y líquidos

9.746 15.596 8.158 15..832 194%7.32

1Homicidios comunes (sin accidentes de tránsito)

17.479 17.198 15.550 16.140 69%13.850

Nuevas ciudades y municipios con la línea 123 en Funcionamiento

6 9 75 91 121% 10

Nuevas ciudades y municipios con sistemas de video de vigilancia en funcionamiento

14 8 12 12 100% 9

Fuente: Sistema de Seguimiento a Metas de GobiernoN.A.: No Aplica N.D.: No DisponibleFecha de corte: 31 de diciembre de 2008.

122

Page 123: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

7. ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS GENERADAS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

7.1 DESPLAZAMIENTO FORZADO

Según el Codhes,98 en los últimos 25 años (periodo comprendido entre 1985 – 2010) en Colombia la cifra de desplazados sobrepasó los cinco millones de personas. Se calcula en promedio el desplazamiento de unos 5.195.620 personas, cifra que equivale a por lo menos a 1.039.124 hogares que han sido desplazados a causa de la violencia generalizada en nuestro país.

El Codhes también señala que en promedio cada año unas 208.000 personas son desplazadas en nuestro país. Esto significa que el 11.42% del total de población colombiana fue desplazada. Esta cifra equivale a promedio casi que de cada cien personas, doce de ellas han sido desplazadas (12 de cada 100). Para el 2010, se registraron en promedio cada día 778 casos de desplazamiento forzado, para un total de 280.041 personas desplazadas, las cuales se asentaron en 1.014 municipios del total de municipios del país (1.141) en búsqueda de mejores condiciones de seguridad y calidad de vida.

Gráfica 16. Datos comparativo Acción Social - Codhes

Fuente: SIPOD- Acción Social, a diciembre 2010 / SISDHES – CODHES, a diciembre 2010.

98 Consultoría Para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. ORG. Bogotá, Febrero 15 de 2011. Disponible en Línea: www.codhes.org

123

Page 124: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

En esta gráfica podemos observar el histórico, las cifras de Acción Social - SIPOD para el 2010 se ubica en el rango comprendido entre las 5.000 y 100.000 personas (pico más bajo), mientras que la del CODHES y la del SIDHES se ubica en el rango comprendido entre 250.000 y 300.000 personas, rango que resulta bien alto.

Esta disparidad de datos, nos hace pensar en una inconsistencia. Distintos organismo desde hace varios años vienen señalando que el gobierno nacional maquilla las cifras y que ninguna de las dadas son reales, siempre son inexactas. Las fuentes gubernamentales tienen la tendencia a minimizar los problemas del país, especialmente cuando se trata de fenómenos de violencia generalizada o de violación de derechos humanos.

De ser correctas las cifras del CODHES, tendríamos entonces que el desplazamiento forzado es un problema que el gobierno nacional no ha podido controlar y que presenta su pico más alto en el periodo comprendido entre 1997 hasta el 2002 (tendencia constante). Precisamente en el periodo de implementación de la seguridad democrática se observa una tendencia a la baja entre el 2002 y el 2006. Después de este periodo, se presenta una tendencia a la alta, siendo el pico más alto entre el 2008 y 2009 (rango comprendido entre las 350.000 y 400.000 personas, presentando una leve disminución en el 2010 (rango de datos entre las 250.000 y 300.000 personas).

El desplazamiento forzado es un problema de graves consecuencias que infringe normas del Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos, lo que puede llevar al Estado colombiano a una profunda crisis, de falta de identidad, desarraigo cultural, territorial; inestabilidad económica, pobreza, aumento de la delincuencia, de la prostitución, sino se le pone fin. Basta con salir a las calles de todo el país, para encontrar personas desplazadas deambulando por los semáforos y esquinas de las grandes ciudades en búsqueda de una moneda para tener que comer, sin distingos de raza, cultura, sexo ni edad. La violencia afecta a todos por igual y hasta ahora el gobierno nacional entrante y saliente no ha hecho nada en materia preventiva.

Pero las cifras de desplazamiento no paran. Según el SIDHES, tan solamente en el 2010 se registraron en promedio 2.599 víctimas de desplazamiento forzado intraurbano, lo que equivale a unas 742 familias. Estos casos se presentaron principalmente en las ciudades de Medellín, Bogotá, Soacha y Neiva.

124

Page 125: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Según la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, la mayoría de la población desplazada vive en situación de indigencia y pobreza extrema. Del total de hogares inscritos en el RUPD,99 el 97.6% está por debajo de la línea de pobreza. Según esta misma comisión, los niveles de indigencia se mantienen altos. El 78.8% de los hogares inscritos en el RPD tienen niveles inferiores a la línea de indigencia.

Gráfica 17. Tendencia del desplazamiento forzado en los últimos 25 años.

Acumulado de población que ha sido desplazada 1985-2010

De otro lado, el CODHES señala que el desplazamiento forzado no ha sido totalizado por el gobierno nacional. La cifra acumulada alcanza las 5.195.620 personas desplazadas entre 1985 y 2010. Pero el gobierno nacional, tan solamente ha incluido en su registro oficial 3.573.132 personas desplazadas entre 1997 y 2010, dejando por fuera el periodo comprendido entre 1985 y 1996. Periodo en el que se dio una reactivación de la violencia en nuestro país y en donde se cometieron graves violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Masacres como las de Mejor Esquina y el Tomate en Córdoba, Pueblo Bello en el César y los asesinatos cometidos en el Urabá antioqueño son prueba de ello. Masacres que iban acompañadas de desplazamientos masivos como el de Pavarandó en el departamento del Chocó que afectó a más de 15.000 personas.

99 Registro Unico de Población Desplazada del Sistema de Información de Población Desplazada a cargo de la Oficina de Acción Social.

125

Page 126: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Lo anterior, se debe a que el gobierno no llevaba un sistema de registro de la población desplazada hasta 1997. Registro que fue iniciado de manera muy incipiente por el Ministerio del Interior. Este señalamiento no ha sido capricho de algunos analistas.

Es importante aclarar que la misma Corte Constitucional en Sentencia T-025 de 2004 así lo reconoció, al señalar que la Ley 387 de 1997 al no reconocer a esta población de desplazados, les negó por completo sus derechos de carácter fundamental.

A través del Auto 011 de 2009, la Corte señaló que “el Estados de cosas incostitucional” se debe principalmente a tres factores importantes. El primero de ellos es el registro de población desplazada. En segundo lugar, el intercambio de información entre el sistema de registro manejado por Acción Social y otras bases de datos administradas por entidades responsables de ayudar a la población desplazada y, en tercer lugar, la simultaneidad de varios sistemas de registro de personas desplazadas.

Tambien se presentan problemas en el índice del subregistro, el cual resulta bastante alto (29.31%) y en el índice en el reconocimiento de población desplazada (48%). Según el CODHES, el gobierno nacional se esfuerza por maquillar las cifras de desplazamiento en nuestro país. Para ser desplazado no basta con ser desarraigado del lugar en donde vivía, sino que tiene que cumplir con ciertas condiciones y características de ley.

“Es evidente la intención por minimizar el número de personas desplazadas bajo la creencia falsa del anterior gobierno (que parece tener continuidad en Acción Social en la nueva administración del presidente Santos), según la cual en Colombia “no hay conflicto armado”, “no hay desplazados sino migrantes”, “el paramilitarismo es cosa del pasado” y la guerrilla está en el “fin del fin”.”.100

Lo anterior, nos hace pensar que existen serias anormalidades de orden público en el país, especialmente en las zonas rurales. Tan solamente para el 2010, la Oficina de Acción Social registró un total de 86.312 personas desplazadas. Informe que no incluye a desplazados por paramilitarismo, operaciones militares y policiales y fumigaciones de cultivos ilícitos. Cifra que está sujeta a modificaciones, mientras otras personas logran acreditar su condición de desplazado y que resulta bastante alta.

100 Consultoría Para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. ORG. Bogotá, Febrero 15 de 2011. Disponible en Línea: www.codhes.org

126

Page 127: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 18. Tendencia del desplazamiento forzado en los últimos once años.

Acumulado de Población que ha sido desplazada 1999 - 2010

En la cifra oficial dada por Acción Social el gobierno nacional reconoce que 36.817 personas del total desplazados oficialmente reconocidos y registrados en el 2010 fueron expulsados de la zona de consolidación de la política de seguridad democrática. Esto nos indica que de los 100 municipios que registran mayor expulsión durante el 2010, 42 de ellos pertenecen a las zonas CCAI (Centros de Coordinación y Atención Integral), los cuales según el CODHES tienen una relación directa con el desplazamiento forzado y con la privatización de los recursos naturales. Pero por no ser este el objeto de esta investigación nos limitamos a decir que diversos sectores han opinado lo mismo al respecto. Existe, según ellos, una clara relación entre el desplazamiento forzado y la privatización de los recursos naturales, los cuales se encuentran ubicados en las tierras que les quitaron a los desplazados. Situación de desplazamiento que no se da por primera vez en Colombia, sino que data de hace muchos años atrás, desde la década de los sesenta.

Ahora bien, es importante aclarar que durante todo el gobierno de Alvaro Uribe, la cifra de desplazamiento forzado alcanzó los 2.650.628 de personas. De este total, el gobierno nacional entre 1997 y 2010 reconoce que el 51% de la población desplazada se vio obligada a abandonar sus regiones durante los dos mandatos de Uribe.

127

Page 128: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 19. Tendencia del desplazamiento forzado en los últimos 8 años.

Acumulado de Población que ha sido desplazada 2002 - 2010

En efecto, esta gráfica nos muestra lo que ya habíamos señalado anteriormente. La cifra de desplazamiento en la década pasada ha presentado un inusitado aumento, el cual se encuentra relacionado con la expulsión de cientos de personas de su lugar de origen y con tierras productivas o mineras o ricas en fuentes hídricas.

Es importante dar una mirada a lo que señala el CODHES en informe publicado y titulado ¿Qué es lo que se está consolidando?. Informe que analiza la etapa de consolidación de la la Política de Seguridad Democrática, pero de manera crítica, encontrando relación entre despojo de tierras y desplazamiento forzado:

“Mientras cientos de mineros perecen por inseguridad en las minas, en cambio sí opera la seguridad del negocio y la confianza inversionista para las grandes empresas beneficiadas con las concesiones. Entre tanto, se ilegaliza y estigmatiza a los pequeños mineros, acusados de tener nexos con las guerrillas y se presiona su desplazamiento forzado.

Las zonas mineras están militarizadas y paramilitarizadas: la fuerza pública protege la gran inversión privada y los paramilitares evitan la protesta social y presionan el desplazamiento. “Lo que hay es una estrategia oficial para que los pequeños mineros les dejen el campo libre a las grandes compañías”, advierte el sociólogo y periodista Alfredo Molano.

128

Page 129: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

El mismo modelo parece aplicarse alrededor de cultivos de palma aceitera que involucra a algunas empresas asociadas con formas de violencia, despojo y desplazamiento forzado. En 14 de los 86 municipios CCAI (el 16% del total de las zonas de consolidación) se registran procesos de siembra intensiva de palma aceitera que coinciden con el mapa de expulsión de población”.101

Figura 2. Mapa de personas expulsadas por cada 100 habitantes. Año 2010 – Acción Social

101 ¿Qué es lo que se está consolidando? Consultoría Para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1002

129

Page 130: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Solo falta por decir que actualmente a los desplazados que han reclamado sus tierras o quieren volver a su lugar de origen son amenazados nuevamente. Razón por la cual, se ven obligados a huir de nuevo, aunque creían que ese lugar iban a estar seguros o que ese era su refugio. Según el CODHES, por ejemplo, en Antioquia, los desplazados que querían volver a sus tierras, se encontraron con que éstas habían sido compradas en gran parte por los empresarios antioqueños que hacían parte de la clase política y económica de departamento.

Pero la realidad fue otra. Las personas desplazadas que quisieron retornar a sus tierras se encontraron con que éstas habían sido “compradas”, en gran parte por empresarios antioqueños vinculados con la clase política de ese departamento…

Otros dos procesos emblemáticos de restitución de tierras que provocaron asesinatos y atentados ocurren en Córdoba y Urabá, donde han sido aseinados 8 líderes sociales que estuvieron activos en estos procesos de restitución”.

7.2 LUCHA POR EL PODER

Siguiendo con el análisis del documento del CODHES, se encontró que uno de los departamentos que han presentado mayor expulsión entre 1999 y 2009 es el departamento de Nariño. Cifras que son aceptadas tanto por Acción Social como por el CODHES y otras entidades no gubernamentales. Tan solamente en el 2010 se registraron en el departamento de Nariño 4.981 desplazamientos forzados.

Según el CODHES, la principal causa es “la guerra por el control territorial por parte de las FARC, el ELN y grupos armados postdesmovilización”, aunque existe tambien presencia de la fueza pública, pero en menor grado.

Los grupos desmovilizados están empezando a organizarse, especialmente los que pertenecían a los Rastrojos, los Urabeños y los Paisas. Todos ellos, hacen parte como su nombre lo indica de algunos territorios, los cuales tienen nexos con el narcotráfico, pero también con diversas actividades ilegales y con grupos políticos. Al final terminan infiltrados como agentes de seguridad con el apoyo y complacencia de políticos inescrupulosos. La lucha se concentra en apropiación y el despojo de tierras, minas, recursos naturales.

“Entre 2002 y 2009 la superficie de hectáreas con título minero pasó de 1.13 millones a 8.53 millones, incluyendo las consesiones en los páramos, que cubrían 70 mil hectáreas al iniciar el mandato del presidente Uribe. Hoy 108.972 hectáreas de 22 de los 34 páramos que tiene Colombia están en riesgo por la concesión de 391 títulos mineros. El 80% de estas concesiones se entregaron durante el lapso que Uribe dejó transcurrir entre

130

Page 131: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

la aprobación del Código Minero en el Congreso y la correspondiente sanción presidencial”.102

El CODHES afirma que el despojo de tierras y minas es una estrategia de parte del gobierno nacional y de parte las multinacionales. Mientras se ilegaliza la actividad minera manual (pequeños mineros), se le deja el campo libre a las grandes compañías, las cifras así lo indican:

“Entre tanto, se ilegaliza y estigmatiza a los pequeños mineros, acusados de tener nexos con las guerrillas y se presiona su desplazamiento forzado. “Lo que hay es una estrategia oficial para que los pequeños mineros les dejen el campo libre a las grandes compañías”.

…En cambio sí opera la seguridad del negocio y la confianza inversionista para las grandes empresas beneficiadas con las concesiones”.

Pero paradogicamente este problema no es por ausencia del Estado, la presencia tanto militar como paramilitar está a la vista de todos. La fuerza pública, explica el CODHES, protege la inversión privada, mientras que los paramilitares evitan a toda costa la protesta social y presionan a la población para que se desplacen. Al mismo tiempo, las FARC y el ELN se valen de la explotación minera ilegal para financiarse. Para el CODHES, el Estado es pernicioso con los paramilitares e implacable con la población, con los mineros más pobres, con aquellos que son más vulnerables y termina asociándolos con los guerrilleros. Modelo que también es empleado con los cultivos de palma aceitera, con tierras fértiles y con recursos naturales ricos en fuentes hídricas, flora y fauna.

La anterior afirmación, tiene su fundamento legal en pronunciamiento dado en el 2010 por un fiscal de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario quien encontró que el despojo y usurpación de tierras en las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguaminandó (territorios colectivos de comunidades afrodescendientes) y a la invasión de tierras en esa zona del Bajo Atrato (Chocó) entre 1997 y 2001, es obra y gracia de grandes empresarios. Después de mcuhas investigaciones, el fiscal a cargo de este caso ordenó la captura de 24 empresarios de palma por los delitos de “desplazamiento forzado en concurso homogéneo y sucesivo y heterogéneo con concierto para delinquir agravado e invasión de áreas de especial importancia ecológica”.

En el informe de la Fiscalía General se señaló que “en su afán de explotar económicamente los terrenos de propiedad colectiva (…) las empresas fueron verdaderas fachadas que escondían el paso o la alianza celebrados entre autodefensas y empresarios, que no era otro que delinquir repetida y

102 Consultoría Para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. ORG. Bogotá, Febrero 15 de 2011. Disponible en Línea: www.codhes.org

131

Page 132: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

permanentemente en el Bajo Atrato chocoano”. Según este ente acusador, los empresarios “trazaron múltiples estrategias jurídicas para “legalizar” la adquisición y posesión de tierras, a lo cual combinaron una febril ofensiva paramilitar que resultó muy útil a la hora de contrarrestar la reticencia de los vendedores, así como la enjundia de los opositores a la expansión de los cultivos de palma”.

De esta manera, el CODHES concluye diciendo que todos estos hechos ponen en tela de juicio el mito que se ha levantado alrededor de la Seguridad Democrática. Seguridad que no es para todos, sino para unos pocos adinerados dueños del poder que manejan el país a su antojo. La inversión extranjera prima sobre cualquier interés general o social. La democracia, para el CODHES, se fragmenta en sociedades locales sin democracia y sin derechos.

7.2.1 FALSOS POSITIVOS

Según el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez,103 la Política de Seguridad Democrática no debe ser solamente una política pública de seguridad basada en la lucha armada contra la guerrilla y los paramilitares. Debe ser una política pública de garantía y protección de los derechos humanos contra la población civil y de aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) contra los grupos armados. El poder estatal frente al uso desproporcionado de la fuerza se considera como una clara violación el DIH, especialmente porque este es el último recurso que debe aplicarse y solo en situaciones específicas y de legítima defensa.

La inaplicabilidad de los derechos, garantías y principios consagrados en los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo II (aplicable a conflictos internos) no se cumplen en nuestro país, especialmente los principios sobre los que se fundamentan estos Convenios como son el principio de distinción, trato humano y proporcionalidad.

103 Informe de ejecuciones extrajudiciales en Norte de Santander. Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez. Norte de Santander, Colombia. Febrero de 2009. Disponible en Línea: http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/20090210_INFORME_EJECUCIONES_EXTRAJUDICIALES.pdf

132

Page 133: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Bajo estos aspectos, para muchos analistas es imposible que la Política de Seguridad Democrática haya cumplido con sus objetivos, mientras exista un alto grado de violación de derechos humanos por parte aun del mismo Estado y del pie de fuerza que lo defiende.

7.3 BREVE ANALISIS FENOMENO DE LA VIOLENCIA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

El Observatorio Social es un grupo de investigación de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali,104 compuesto por un equipo multidisciplinario, con amplia experiencia en el campo de la investigación, especialmente en el área de violencia y convivencia ciudadana, temas de gran importancia en la ciudad de Santiago de Cali. Para ello, se basa en un análisis cualitativo y cuantitativo a través de los sistemas de información de muertes violentas de esta ciudad.

Según este Observatorio, la violencia es una prioridad de las políticas públicas, siendo este tema de especial interés y “mayor relevancia a nivel local, nacional e internacional”. Su principal objetivo, es erradicar los comportamientos violentos de la ciudad de Cali y dar paso a la creación de una nueva cultura ciudadana.

Por su parte, la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad define la seguridad como “un estado” integral que debe controlar las amenazas, los riesgos y las condiciones de peligro que pueden “causar un daño físico, psicológico, material o medioambiental”. La violencia debe abordarse como un problema complejo, “que requiere de un trabajo articulado” por parte de diversos sectores y actores.

Este grupo de investigación contextualiza e identifica las situaciones causantes y que inciden directamente en la violencia.

Según este Observatorio, los principales problemas que afectan la ciudad de Cali son la impunidad, la corrupción, el desempleo, desplazamiento y bajos niveles de escolaridad. Estos problemas, son a su vez, focos o generadores de violencia. Para el Observatorio, es necesario hacer una separación de los directos responsables de estos problemas, bien sea en el orden nacional y local.

Los anteriores problemas, han llevado a la ciudad de Cali a una situación de criminalidad. En donde pulula el ingreso de armas, bandas criminales, narcotráfico. Problemas todos estos que no se pueden abarcar desde el orden municipal, sino también nacional.

104 Violencia, Convivencia y Dinámica Social: Lectura Desde el Observatorio Social. Observatorio Social. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. Alcaldía de Santiago de Cali. Octubre, 2011.

133

Page 134: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Según este Observatorio, “la ciudad requiere desarrollar la prevención de la violencia como una línea estratégica que integre los recursos internacionales, nacionales, municipales y comunitarios”.

El abordaje del tema de violencia no debe hacerse por separado, sino que debe abordar distintas dimensiones que van desde el empobrecimiento de las ciudades, la exclusión laboral y social, el quiebre de las expectativas de la segunda generación de migrantes, la disponibilidad de las armas de fuego, el sistema penal y la justicia como factores críticos.105

Pero según Briceño, el conflicto interno en Colombia se ha agudizado tanto que el tema del narcotráfico, el paramilitarismo y los grupos armados insurgentes inciden directamente en los altos índices de desplazamiento forzado, viéndose a su vez afectado el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de la población.

De esta manera, el capital social se ve seriamente afectado y “deteriorado”.106 Las condiciones en las que se ha desarrollado el tema de la violencia en Colombia, deben considerarse como fenómenos explicativos que abarcan el contexto cultural, económico y político. Contextos que han hecho “posible y racionalmente comprensible la violencia” en nuestro país.

Franco plantea que la violencia tiene tres condiciones estructurales: inequidad, intolerancia e impunidad. Estas condiciones se ven reflejadas en la intensificación del conflicto político-militar, la implementación del modelo neoliberal bajo la concepción de Estado y el problema del narcotráfico.107

De otra parte, el Observatorio Social plantea las recomendaciones dadas por la Coalición Interamericana para la Prevención de la Violencia (CIAPV), con el fin de prevenir la violencia juvenil y la intervención local de la violencia.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las relaciones seguras entre padres y niños o sus cuidadores es una de experiencias más prometedoras y seguras para prevenir la violencia juvenil.

Esta estrategia acompañada de otras estrategias como son el cambio cultural de la mentalidad de violencia arraigada en los colombianos como solución de los conflictos e identificación de las víctimas son estrategias claves para prevenir y erradicar la violencia, gracias a la atención y apoyo interinstitucional.

105 BRICEÑO-LEÓN R. Violencia, sociedad y justicia en América Latina. CLACSO. 2002.106 PELLEGRINI F. La violencia y la salud pública. Revista Panam Salud Pública. 1999. Págs. 4-5.107 FRANCO, Saúl. Momento y contexto de la criminalidad en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública. 2003. Págs. 29(1):18-36.

134

Page 135: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

En la Ley 62 de 1993 se estableció que los alcaldes y gobernadores deben diseñar y desarrollar planes y estrategias integrales de seguridad con la Policía Nacional. En desarrollo de estos postulados, el Decreto 2615 de 1991, modificado por el Decreto 399 de 2011, señala que deben realizarse los Consejos de Seguridad, los comités de orden público y los fondos de seguridad nacionales y territoriales para implementar dichas estrategias y planes de seguridad integral.

Para dar cumplimiento a estas disposiciones, los alcaldes incluyen en sus planes de desarrollo estrategias de seguridad y convivencia que les permiten lograr mejores resultados a nivel de seguridad. Con la expedición de la Ley 152 de 1994, se armonizan los planes de desarrollo municipal con las estrategias, programas, proyectos y presupuestos del orden nacional.

Desde 1995, el municipio de Santiago de Cali ha venido implementando una serie de estrategias con el fin de reducir los índices de violencia. Estas estrategias están encaminadas a programas de tipo social, judicial y criminalístico.

a) Desempleo:Desde 1994 se han hecho esfuerzos para disminuir los índices de desempleo. Pero el contexto nacional ha hecho que esta tasa varíe. En todo caso, en la encuesta realizada Cali como vamos, se encontró que el principal problema de Cali es mejorar las oportunidades de empleo.

Algunas de las estrategias implementadas son los programas de microcrédito para pequeñas y medianas empresas, desarrollo del turismo cultural, siendo la salsa uno de los puntos más fuertes para potenciar eventos de carácter internacional.

b) Consumo de sustancias psicoactivas:Entre 1995 y 1997 se realizaron esfuerzos para definir el problema del consumo y para la prevención y atención integral de farmacodependientes, drogadictos, alcohólicos y fumadores, especialmente en grupos de adolescentes.

En 1998 se realizan campañas de concientización a la ciudadanía sobre los efectos de la drogadicción. Estas campañas estaban dirigidas especialmente a estudiantes de primaria y secundaria.

Entre el 2001 y el 2003 los programas de prevención abarcaron las diferentes comunas de Cali, en donde este problema se focaliza más. Entre el 2004 y el 2008 los programas sobre drogas no hicieron parte del plan de desarrollo municipal. En el periodo comprendido entre el 2008 y el 2011 se pone en marcha el proyecto “Cali actuando frente a las drogas”, se realizan controles a expendios y lugares públicos donde se consumen sustancias psicoactivas legales e ilegales. Igualmente se conforman y fortalecen las redes comunitarias, desarrollo de estrategias de información, educación y comunicación.

135

Page 136: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

c) Violencia juvenil:Los principales ejes están encaminados a la prevención de la delincuencia juvenil y a la resocialización de los jóvenes en situación de conflicto. Las acciones de orientación estuvieron dirigidas entre 1995 y 1997 hacia la canalización del tiempo libre de los niños y adolescentes.

Para el periodo comprendido entre el 2001 y el 2003 se desarrolló el proyecto de convivencia y democratización de la vida escolar. Entre 2004 y 2007, se desarrollan estrategias de información, educación y comunicación para prevenir el conflicto juvenil a través de los pactos de convivencia e inclusión para la comunicación y convivencia.

Se realizan entre el 2008 y el 2011 procesos organizativos con jóvenes de estratos 1, 2 y 3 como formadores y gestores de paz. La conciliación es el medio para la resolución pacífica de conflictos.

d) Cultura ciudadana:Se define la cultura ciudadana como un conjunto de conocimientos y actitudes que hacen parte del colectivo ciudadano y como un proceso de construcción social en donde se desenvuelven las relaciones de convivencia, relación con el entorno y sentido de pertenencia.

Entre 1992 y 1994 se crea el programa DESEPAZ, que aborda la violencia de manera integral. En este programa se pretendió crear una cultura ciudadana, enfocada principalmente en el respeto y tolerancia.

En el plan de desarrollo de 1998 y 2000 se crea una cultura ciudadana con el entorno y el ciudadano. En el 2002, se crea el Plan de Cultura Ciudadana, que tenía como propósito “Generar nuevos procesos de interacción ciudadana, que más allá de un esquema político para la supervivencia, lograran trascender el paradigma de la convivencia desde la perspectiva de capital social”.

En el plan de desarrollo 2008 – 2011, se crearon ocho programas de cultura ciudadana conocido como un gran megaproyecto “Todos participamos, todos somos responsables”, incluyendo el programa de Guardas Cívicos que tuvo buena acogida en la ciudad. El objetivo principal era “promover la participación ciudadana y movilizar el diálogo social y así construir confianza entre la ciudadanía y las autoridades”.108

108 Concejo de Santiago de Cali. Plan de Desarrollo 1998 – 2011. Para vivir dignamente”. Cali, 1998.

136

Page 137: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

El Observatorio Social en su informe señaló que durante su investigación pudieron evidenciar que en los programas de seguridad diseñados por cada administración no se tienen en cuenta los resultados de las anteriores administraciones.

Estos son los programas relacionados con la seguridad a nivel municipal por las diferentes administraciones:

Modelo de Gestión Interinstitucional para la Paz (1998 – 2000)Distritos de paz y convivencia (2004 – 2007)Sistema Municipal de Convivencia y Paz (2004 – 2007)Zonas Seguras (2004 – 2007)Macro proyecto Cali es vida (2008 – 2011)

Según el Observatorio Social, uno de los programas que permitió mejores resultados fue el de “Desarrollar una política pública de seguridad, convivencia estable y sostenible” (2004 – 2007). Programa que a su vez contenía el Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana, el cual buscaba responder a través de sus siete líneas de acción a los problemas que afectaban a la ciudad:

Acceso a la justicia, educación y medios de comunicación.Menores infractores y en riesgoFortalecimiento institucionalObservatorio del delitoPolicía MetropolitanaAdministración del programaSeguimiento ciudadano

En cuanto a la violencia ya no como una variable contextualizada, sino independiente de su entorno, tal y como se manifiesta la violencia, las acciones hasta ahora implementadas han sido las siguientes:

Apoyo a los organismos de seguridad según presupuesto asignadoFortalecimiento del capital social de la ciudadProgramas de resocialización

En lineamiento apoyo presupuestal a nivel nacional se le aportó en el 2009, $100.268.625.373 pesos a la Policía Metropolitana de Cali. En el 2004 y 2008, la asignación presupuestal a nivel municipal fue de 28.922 millones. Para el periodo comprendido entre el 2008 y 2011, esta asignación fue de $52.924 millones.

Estos recursos han estado encaminados al fortalecimiento institucional, aumento del pie de fuerza, modernización de la Policía Nacional, instalación de cámaras de seguridad y vigilancia y a la “integración de organismos y programas de seguridad en el municipio” (2004 – 2007). Lo que permitió que las capturas en flagrancia aumentaran en un 26.9% entre el 2009 y 2010.

137

Page 138: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

En cuanto al capital social es importante señalar se generaron oportunidades para que la ciudadanía participara activamente en la creación y bienestar de una sociedad con valores cívicos. Entre el 1998 y 2000 se estableció en el Plan de Desarrollo que los inspectores de policía eran líderes cuya misión era lograr una mejor convivencia ciudadana para fortalecer la solidaridad y sensibilización comunitaria.

Entre el 2001 y 2003, se fortalece el programa “Vecinos y amigos” en las comunas que presentaban mayores índices de inseguridad, orientadas especialmente a los jóvenes, considerados como un grupo poblacional de alto riesgo.

Entre el 2004 y 2007, se mejoró la convivencia y seguridad ciudadana, enfocándose principalmente estos programas en los barrios de Cali, creándose redes comunitarias. Al mismo tiempo, se promovió la consolidación ya ampliación de espacios de concertación y diálogo social y ciudadano.

Para el 2008 y 2011, se conformaron redes comunitarias y se creó el Programa Familias en paz, que incluye el desarrollo de redes sociales para prevención de la violencia familiar.

En cuanto a la resocialización, se logró identificar el programa “Parces”, orientado a resocializar y a rehabilitar niños y jóvenes en alto riesgo, brindándoles acceso a la educación, consecución de oportunidades de empleo productivo.

Posterior a este proyecto, se implementó el Programa CORJUCALI, donde los jóvenes son los principales protagonistas y gestores de paz, que inciden directamente en otros jóvenes para alejarlos de la delincuencia.

También se implementó el programa Conviviendo sin Pandillas, dirigido a la población de alto riesgo para capacitarlos en la creación de microproyectos empresariales.

La implementación de medidas especiales con el fin de garantizar la vida, honra y bienes de los ciudadanos han ayudado al control de los índices de inseguridad. Medidas como el control de armas, la restricción de consumo de alcohol, la ley zanahoria, el control de circulación de motos en los horarios de mayor riesgo y la suspensión del parrillero han dado buenos resultados.

Tan solamente entre el 2005 y 2010 se registraron 29.451 armas de fuego decomisadas en la base de datos de la Policía Nacional. Es importante resaltar que el 80% de los homicidios ocurridos en la ciudad de Cali son cometidos con

138

Page 139: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

armas de fuego. Las armas que más se decomisan son revolver, pistola, escopeta y fusil.109

Tal vez uno de los principales puntos claves, por los cuales hubo una disminución de la tasa e índices de homicidio en Cali fue la incautación de armas, gracias a la aplicación del Decreto 2535 de 1993, que regula el control, comercio de armas y municiones.

“Con relación a las armas que circulan de forma ilegal, la incautación en los periodos donde ha sido decretada la norma evidencia una disminución en los últimos años, con una mediana de 3.820 armas ilegales incautadas en el periodo. Con una razón entre las armas ilegales incautadas y las armas legales de 3:1”.

De otro lado, el Observatorio Social, pudo constatar que existe un alto impacto en los delitos cometidos por menores de edad involucrados en hechos criminales. De la revisión de 2.843 expedientes entre el 2003 y 2004, se encontró que el 44% estaba judicializado por hurto, el 21.9% por fabricación, tráfico o porte ilegal de armas; el 16.5% por tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y el 4% por homicidio. La edad promedio de estos jóvenes oscilaba entre los 10 y 17 años.

En el 2005, se realizó un estudio con 4.066 adolescentes que habían presentado alguna conducta delictiva, de los cuales 107 habían sido por homicidio. La Policía Nacional, entre el 2005 y 2010 capturó a 17.374 menores por diferentes delitos. Los datos arrojan un promedio de 24.283 menores capturados, que equivalen a 3.000 menores por año.

Con la expedición de la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, se realizaron procesos de adecuación de la infraestructura para atender a los menores y permitir su resocialización. Igualmente se aumentaron los cupos educativos en preescolar y primaria, considerándose “la educación como un determinante estructural en la prevención de la violencia”.110

Según el informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, la violencia en América Latina debe ser considerado como un problema de salud pública, cuyas implicaciones en medición e intervención no deben ser objeto de descuido. Igualmente, el informe señala cuatro pasos para prevenir la violencia:

Obtención de conocimientos sobre el tema de la violencia y su respectiva sistematización en la base de datos que permita cuantificar la magnitud.

109 Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. El homicidio año 2006. Revista Visión Cali. 2006;5:38.110 Violencia, Convivencia y Dinámica Social: Lectura Desde el Observatorio Social. Observatorio Social. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. Alcaldía de Santiago de Cali. Octubre, 2011.

139

Page 140: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Realización de investigaciones sobre el por qué y las causas de la violencia generalizada como fenómeno de perturbación social y obstaculización del desarrollo sociocultural de los pueblos.

Investigación y puesta en práctica de posibles formas, programas, proyectos y planes para prevenir la violencia.

Implementación de acciones efectivas.111

Según este informe, la principal causa de mortalidad en la ciudad de Cali es el homicidio, considerándose al mismo tiempo como una de las ciudades más peligrosas del mundo. A nivel mundial, la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes es de 19.4 homicidios en edades comprendidas entre los 15 y 29 años, siendo este el grupo de mayor riesgo, en su mayoría hombres. En el rango comprendido entre los 30 y 44 años, la tasa de homicidios a nivel latinoamericano se ubica en los 18.7 por cada 100 mil habitantes.

Cifras que coinciden con los estudios realizados por Medicina Legal de Cali, en el cual se encontró que la edad promedio de la mayoría de homicidios cometidos en Cali es entre los 20 y 29 años.112

111 Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Disponible en Línea: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf112 DE LA HOZ, G; VELEZ, C. Homicidio 2008. FORENSIS. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

140

Page 141: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 20. Tasa de homicidios según rangos de edad. Cali, periodo 1996 – 2010.

Fuente: Base de Datos del Observatorio Social. Datos proporcionados por el Comité Interinstitucional de Muertes Violentas: Fiscalía, Policía Metropolitana, CTI y Medicina Legal. Proyecciones de población según DANE.

Gráfica 21. Homicidios según jornada de ocurrencia. Cali, periodo 1996 – 2010

Fuente: Base de Datos del Observatorio Social. Datos proporcionados por el Comité Interinstitucional de Muertes Violentas: Fiscalía, Policía Metropolitana, CTI y Medicina Legal. Proyecciones de población según DANE.

141

Page 142: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Para algunos académicos, la mayoría de muertes violentas son causadas por el poco acceso a la justicia, la inequidad, la pobreza, la violencia en el campo y el problema del narcotráfico que se agudizó en las grandes ciudades.113

En Cali, según el Observatorio Social, el homicidio en los últimos años es la principal causa de muerte. Del total de muertes registradas, el 15.2% obedece a muertes violentas, en su mayoría por armas de fuego. Este porcentaje sobrepasa a las muertes por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.114

Aunque si bien la tasa de homicidios disminuyó, sigue siendo alta. Pasó de 67.8 a 34 homicidios por cada 100 mil habitantes, notándose una disminución del 49.9%. En Bogotá también se observa una disminución en la tasa, pasando de 56.7 para 1996 a 18.7 para el 2006. En Medellín la tasa al igual que Cali y Bogotá es alta, aunque se nota una reducción en los últimos años. Entre 1996 y el 2002, Medellín registró una tasa promedio de 171 homicidios por cada 100 mil habitantes. A partir de ese mismo año y hasta el 2006, la tasa se redujo en 33.5.

En Cali, se registra una reducción significativa en la tasa de homicidios entre el 2004 y 2008, pero después de este último año, ésta aumentó considerablemente. Los homicidios son clasificados en impulsivos (motivados por riñas, problemas pasionales, malos entendidos, etc.), instrumentales (motivados por venganzas o con el fin de obtener algo) y misteriosos (motivos por establecer). Entre el periodo comprendido entre 1996 y 2010, los móviles más frecuentes fueron venganza, atraco y pandillas (37% del total de casos presentados).

En todo caso, el informe del Observatorio Social concluye que en las ciudades en donde no se aplicaron políticas contra la inseguridad, no ocurrieron grandes cambios. Razón por la cual, puede notarse una mejoría en los índices de violencia en la ciudad de Cali, en el periodo comprendido entre el 2004 y el 2007, durante la administración de Apolinar Salcedo, ya que Cali fue la ciudad piloto en donde se aplicaron los proyectos que anteriormente analizamos, los cuales arrojaron beneficios positivos para la ciudad.

113 ECHEVERRI, E. La salud en Colombia: abriendo el siglo y la brecha de las inequidades. Revista Gerencia y Políticas Salud. 2002.114 RIVAS, F. La violencia como problema de salud pública en Colombia. Otro campo para la bioética. Acta Bioethica 2000;6(2):335-46.

142

Page 143: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 15. Tasa de homicidios en Cali. 1996 – 2010 cada 3 años.

Períodos1996-1998

1999-2001

2002-2004

2005-2007

2008-2009

Número de casos 5324 6009 6290 4647 5089Tasa x 100 mil hab. 92 100 101 72 76Variación porcentual de la tasa

+8.7% +1,0% -28.7% + 5.6%

Fuente: Base de Datos del Observatorio Social. Datos proporcionados por el Comité Interinstitucional de Muertes Violentas: Fiscalía, Policía Metropolitana, CTI y Medicina Legal. Proyecciones de población según DANE.

Gráfica 22. Tasa de homicidios en Santiago de Cali. Periodo 1996 – 2010

Fuente: Base de Datos del Observatorio Social. Datos proporcionados por el Comité Interinstitucional de Muertes Violentas: Fiscalía, Policía Metropolitana, CTI y Medicina Legal. Proyecciones de población según DANE

143

Page 144: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 16. Mecanismo utilizado en homicidios según distrito. Santiago de Cali 1996 – 2010

MecanismoDistrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4n % n % n % n %

Arma de fuego 3878 79.76.19

287.9 4899 87.2 7627 87.0

Arma blanca 803 16.5 720 10.2 557 9.9 966 11.0Otras armas 187 3.8 135 1.9 160 2.8 178 2.0Total 4866 100 7047 100 5617 100 8771 100

Distrito 1. Comunas 1, 2, 3, 4, 9 Distrito 2. Comunas 5, 6, 7, 8, 11, 12Distrito 3. Comunas 10, 17, 18, 19, 20, 22 Distrito 4. Comunas 13, 14, 15, 16, 21.

Fuente: Base de Datos del Observatorio Social. Datos proporcionados por el Comité Interinstitucional de Muertes Violentas: Fiscalía, Policía Metropolitana, CTI y Medicina Legal. Proyecciones de población según DANE

Gráfica 23. Histórico de los homicidios en Cali. Periodo 1995 - 2011

144

Page 145: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Gráfica 24. Tasa de homicidios en Cali 1993 - 2011

Después de realizar un breve análisis de las políticas implementadas para contrarrestar el fenómeno de la violencia en la ciudad de Cali, encontramos que estas cifras presentan una reducción durante la implementación del programa piloto en la ciudad de Cali en la administración de Apolinar Salcedo. Con el cambio de gobierno, el alcalde Jorge Iván Ospina deja a un lado este programa piloto, tomando como eje principal de su política lineamientos básicos pero no profundos, pero que no logran combatir de raíz ni a profundidad la violencia en esta ciudad. Razón por la cual se nota un aumento en los índices que persisten hasta ahora.

145

Page 146: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

7.4 VALLE DEL CAUCA, CIFRAS DESALENTADORAS

La tasa de homicidios en el Valle del Cauca son altas. Del total de homicidos realizados a nivel nacional el departamento del Valle del Cauca tuvo una participación alta. Según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, para el año 2003 el porcentaje de participación fue del 17% (3.959 homicidios), para el 2004 del 21% (4.233), para el 2005 el porcentaje fue del 20% (3.533), para el 2006 fue de 3.461 homicidos y porcentaje del 20%, en el 2007 el porcentaje fue del 19% (3.270 casos) y para el 2008 el porcentaje fue del 19% registrando en total 3.019 homicidios.

Tabla 17. Homicidios en el Departamento del Valle del Cauca Comparados con el total nacional 2003 – 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Valle del Cauca 3.959 4.233 3.533 3.461 3.270 3.019

Total Nacional 23.523 20.210 18.111 17.479 17.198 16.140

Participación % 17% 21% 20% 20% 19% 19%

Fuente: Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República - Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 30 de septiembre de 2009.

La ciudad de Cali fue la que registró la tasa de homicidios más alta en todo el departamento del Valle, para un total de 10.283 casos, de los cuales 2.129 se registraron en el 2003, 2.163 en el 2004, 1.583 en el 2005, 1.540 en el 2006, 1.484 en el 2007 y 1.384 en el 2008.

146

Page 147: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

El departamento del Valle del Cauca también ocupó un porcentaje alto de participación para los casos de masacres con respecto a la participación nacional. Del total de masacres registradas a nivel nacional en el Valle del Cauca se presentaron 17 casos en el 2003 frente a 94 masacres del total nacional, siendo el porcentaje de participación del 18%. Para el 2004 fue del 22% (10 masacres), para el 2005 fue de 33% (16 masacres), para el 2006 fue del 16% (6 masacres), para el 2007 fue del 4% (1 masacre) y para el 2008 fue del 8% (3 masacres).

Tabla 18. Casos de Masacres Departamento de Valle del CaucaComparados con el Total Nacional 2003 - 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Valle del Cauca 17 10 16 6 1 3

Total Nacional 94 46 48 37 26 37

Participación % 18% 22% 33% 16% 4% 8%

Fuente: Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización: 30 de septiembre de 2009.

Del total de víctimas de masacres registradas a nivel nacional, el departamento del Valle del Cauca tuvo un porcentaje de participación muy alto. Para el 2003 se registró un porcentaje del 17%, 84 víctimas frente a 504 del total nacional. En el 2004 el porcentaje fue del 19%, con un total de 263 víctimas a nivel nacionnal, de las cuales 50 eran del Valle del Cauca. En el 2005 el porcentaje era del 36%, registrándose 91 víctimas. Para el 2006 el porcentaje fue del 14% (27 víctimas). En el 2007 fue del 3% para un total de 4 víctimas frente a 128 del total nacional. En el 2008 se registraron 12 víctimas frente a 169 del total nacional con un porcentaje de participación del 7%.

147

Page 148: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 19. Víctimas de Masacres Departamento del Valle del Cauca Comparados con el Total Nacional 2003 - 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Valle del Cauca 84 50 91 27 4 12

Total Nacional 504 263 252 193 128 169

Participación % 17% 19% 36% 14% 3% 7%

Fuente: Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización: 30 de septiembre de 2009.

Los municipios del Valle del Cauca que registraron mayor número de casos de masacres fueron Cali y Buenaventura, registrando mayor porcentaje el municipio de Santiago de Cali, registrando 12 casos de masacres en el periodo comprendido entre 2003 hasta 2008, registrandose mayor número de masacres en el 2003 (6 en total), 3 en el 2004 y en un caso registrado para los años 2005, 2007 y 2008. En el 2006 no se registró ninguna masacre. Buenaventura registró nueve (9) casos en este lapso de tiempo, presentándose mayor número de masacres en el 2003 (4 casos en total) e igual número en el 2005. Se registró una masacre en el 2006. En el 2004, 2007 y 2008 no se presentó ningún caso.

Cali fue la ciudad que presentó mayor número de víctimas entre el 2003 hasta el 2008 (53 víctimas en total de todas estas masacres), exceptuando el 2006, año en que no se presentó ninguna masacre. Buenaventura registró también un porcentaje muy alto. Seguido de Cali, se presentaron en tan solo tres años (2003, 2005 2006), 52 víctimas perecieron en las nueve masacres realizadas en esos tres años.

El porcentaje de participación del Departamento del Valle del Cauca del total de secuestros a nivel nacional, fue bajo, aunque los índices a nivel regional son altos, pueden considerarse como bajos con respecto al total nacional. Se presentaron porcentajes de participación para los años 2003 del 4%, 2004 (5%), 2005 (6%), 2006 (7%), 2007 (7%) y 2008 (8%). Y número de víctimas según año 2003 (79 víctimas), 2004 se registraron 71 víctimas, 2005 (47 víctimas), 2006 (49 víctimas), 2007(38 víctimas) y 2008 (35 víctimas).

148

Page 149: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 20. Secuestros en el Departamento del Valle del CaucaComparados con el Total Nacional 2003 - 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Valle del Cauca 79 71 47 49 38 35

Total Nacional 2.121 1.440 800 687 521 437

Participación % 4% 5% 6% 7% 7% 8%

Fuente: Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización: 30 de septiembre de 2009.

El municipio que registró mayor número de secuestros en el Departamento del Valle del Cauca fue la ciudad de Santiago de Cali, 27 secuestros presentados en el 2003, 21 en el 2004, 12 en el 2005, 14 en el 2006, 13 en el 2007 y 14 en el 2008 para un total de 101 secuestros. El municipio que ocupó el segundo lugar fue Buenaventura con 56 casos de secuestros registrados, presentandose mayores porcentajes para el 2003 (14 casos), 2004 (16 casos) y 2006 (12 casos). En el municipio del Palmira se presentaron en total 25 secuestros desde el 2003 hasta el 2007, mientras que el municipio de Dagua ocupó el tercer lugar del total regional, registrando 20 casos de secuestro en ese mismo lapso de tiempo.Se presentaron mayor número de secuestros extorsivos según tipo de secuestro o delito. Del total de 319 secuestros presentados en el Valle del Cauca registrados entre el 2003 y 2008, 214 casos corresponden a secuestro extorsivo, contra 105 casos de secuestro simple.

Tabla 21. Secuestros por tipo de delito en el Departamento del Valle del Cauca 2003 - 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Valle del Cauca 52 52 36 33 25 17 214

Total Nacional 27 20 11 16 13 18 105

Gran Total 79 71 47 49 38 35 319

Fuente: FondelibertadProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización: 30 de septiembre de 2009.

149

Page 150: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

En cuanto a desplazamiento forzado, el departamento del Valle del Cauca representa índices muy bajos por expulsión, pero muy altos como departamento receptor. De los totales nacionales en el 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008, el departamento del Valle registró totales de 19.095, 4.976, 6.922, 16.384, 19.987 y 18.147 casos de desplazamiento forzado por expulsión, para porcentajes de participación del 8%, 2%, 3%, 6%, 6% y 6% respectivamente.

Tabla 22. Desplazamiento forzado (por expulsión) en el Departamento del Valle del Cauca comparado con el total nacional 2003 - 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Valle del Cauca 19.095 4.976 6.922 16.384 19.987 18.147

Total Nacional 243.420 225.148 263.488 280.306 325.031 294.138

Participación % 8% 2% 3% 6% 6% 6%

Fuente: Sipod – Acción SocialProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República Datos tomads del Sipod. Última fecha de actualización: 30 de septiembre de 2009.

Del total de casos presentados por desplazamiento forzado (85.511) en el Valle del Cauca, el municipio que presentó mayor índice de expulsión fue Buenaventura con un total de 34.052 casos, de los cuales se presentaron en mayor número en el 2007 (11.719) y en el 2008 (11.237). En el 2006 se registraron 4.483 casos, 1.691 casos en el 2005, 4.263 en el 2003 y 659 en el 2004. Otros municipios que registraron mayor índice fueron Cali para un total de 3.827 casos y Tulúa para un total de 3.763 casos. Los departamentos que registraron menor índice de desplazamiento fueron Obando (92) y Ulloa (68 casos en total). Vijes registró 46 casos de secuestro en seis años comprendidos desde el 2003 hasta el 2008.En el 2009, la ciudad de Cali registró 261 desplazados por expulsión (45% menos con respecto al 2008), mientras que Buenaventura registró el mayor porcentaje en el 2009, 1.173 personas desplazadas. Dagua también registró un índice alto, 112 personas desplazadas.

Los porcentajes de participación del fenómeno de desplazamiento forzado por recepción son altos de acuerdo al comparativo nacional. Porcentajes del 10%, 4%, 4%, 7%, 8% y 8% con respecto a los años 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 se presentaron en el departamento del Valle del Cauca, registrando totales por año de 23.668 contra un 245.314; 8.639 contra 228.558; 11.821 contra 263.926; 20.624 contra 282.118; 25.293 contra 327.614 y 23.892 contra 307.661 del total nacional respectivamente.

150

Page 151: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 23. Desplazamiento forzado (por recepción) en el Departamento del Valle del Cauca comparado con el total nacional 2003 - 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Valle del Cauca 23.668 8.639 11.821 20.624 25.293 23.892

Total Nacional 245.314 228.558 263.926 282.118 327.614 307.661

Participación % 10% 4% 4% 7% 8% 8%

Fuente: Sipod – Acción SocialProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República Datos tomads del Sipod. Última fecha de actualización: 30 de septiembre de 2009.

Los municipios del Valle del Cauca que registraron mayor índice de desplazados por recepción son Buenaventura (44.994 desplazados), Cali (40.190) y Tulúa (6.203 desplazados), registrándose en total desde el 2003 hasta el 2008, 113.937 personas víctimas del desplazamiento forzado.

151

Page 152: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 24. Tabla comparativa de varición según delito

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CUADRO COMPARATIVO VARIACIÓN DELITOS EN EL VALLE DEL CAUCA VARIACIÓN PRIMER PERIODO CONTRA SEGUNDO PRIODO PRESIDENCIAL

GOBIERNO DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VELEZTABLA No. 39 AÑO 2012

ITE

MS CONDUCTA

TOTAL PRIMER

PERIODO

TOTAL SEGUNDO PERIODO

% VARIACIÓN DOS PERIODOS

1 ACCIONES DE GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY 227 97 -57

2 ACTOS TERRORISMO 80 92 153 ACTOS DE TERRORISMO CONTRA LA INFRAESTRUCTURA 1 0 -1004 CABECILLAS NEUTRALIZADOS POR LA ACCION DE LA POLICIA VALLE 414 67 -845 COCAINA INCAUTADA 6432 3852 -406 ESTRUCTURAS DE LAS ONT DESARTICULADAS 0 1 1007 CASOS DE EXTORSIONES DETECTADOS 154 163 68 CASOS DE EXTORSIONES CAPTURAS 200 188 -69 CASOS DE EXTORSIONES CASOS RESUELTOS 103 139 3510 HEROÍNA INCAUTADA 266 16 -9411 HOMICIDIO COLECTIVO (CASOS) 35 4 -8912 HOMICIDIO COLECTIVO (VICTIMAS) 182 18 -9013 HOMICIDIO COMUN 7720 5503 -2914 HOMICIDIO DE MIEMBROS DE GRUPOS VULNERABLES 6 27 35015 INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION DE NARCOTICOS DESTRUIDA 1 45 440016 INMOVILIZACIONES E INCAUTAIONES DE INSUMOS (LIQUIDOS GALONES) 163403 330649 102

17 INMOVILIZACIONES E INCAUTACIONES DE INSUMOS (SOLIDOS KILOS) 4786793 1814024 -62

18 MARIHUANA INCAUTADA 67791 135991 101

19 MATERIAL DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS MILITARES DECOMISADO 104 210 102

20 MIEMBROS DE BANDAS CRIMINALES NEUTRALIZADOS 86 189 120

21 MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS CAPTURADOS 512 239 -5322 MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS MUERTOS EN COMBATE 8 2 -75

23 MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS NEUTRALIZADOS 414 67 -84

24MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS ASESINADOS EN ACTOS DEL SERVICIO (FUERZAS MILITARES)

41 20 -51

25 MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA HERIDOS EN ACTOS DEL SERVICIO 108 137 27

26 No DE ATENTADOS INFRAESRUCTURA DEL VALLE 1 0 -100

27 No DE COMBATES 105 56 -4728 No DE LIBERADOS 103 139 3529 No DE PERSONAS JUDICIALIZADAS 0 162 100

30 No DE RESCATADOS EN EL TERRITORIO VALLECAUCANO 67 31 -54

31No DE VICTIMAS (HERIDOS Y FALLECIDOS) EN EL TERRITORIO VALLECAUCANO POR INCURSIONES DE LAS ONT

330 246 -25

32 PIRATERIA TERRESTRE 178 104 -42

33 POBLACION DESPLAZADA POR HECHOS DE VIOLENCIA 15 15 0

34 RESCATES 67 31 -5435 SECUESTRO SIMPLE 73 23 -6836 SECUESTRO EXTORSIVOS 177 34 -81

37VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA Y ARTEFACTO EXPLOSIVOS ABANDONOS

107 160 50

FUENTE: POLICIA NACIONAL

152

Page 153: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

7.5 INDICADORES 2010

Los indicadores con respecto a los años 2009, 2010 no fueron publicados por un boletín de prensa. Pese a esto, la percepción del aumento de la violencia en nuestro país aumenta cada día más por parte de la ciudadanía y mientras exista una clara percepción sobre estos fenómenos, la política de seguridad democrática en materia de prevención no podrá alcanzarr sus objetivos porque existe una clara relación entre aumento de la violencia y percepción ciudadana.

Pese a la dificultad para conocer las cifras oficiales de la Política de Seguridad Democrática 2009 y 2010, el ministro saliente del gobiernode Juan Manuel Santos, Rodrigo Rivera, en discurso pronunciado en el que anunciaba su renuncia irrevocable como Ministro de Defensa, señaló algunas cifras oficiales del primer año de mandato del presidente Santos en materia de seguridad.

Durante esos doce meses, según Rivera, se neutralizaron 3.411 terroristas de las FARC, de los cuales 1.590 se desmovilizaron, 1.462 fueron capturados y 359 abatidos en combate. El ELN también ha sufrido duros golpes. Hasta el momento de la renuncia de Rivera fueron neutralizados 502 guerrilleros, mientras que 3.726 miembros pertenecientes a las bandas criminales de narcotraficantes fueron neutralizados.

En cuanto a cultivos ilícitos las cifras se redujeron notablemente, al igual que la producción de cocaína. Lo anterior se debe, según el exministro Rodrigo Rivera, a la nueva Política de Seguridad Democrática, la cual se encuentra articulada con todas las instituciones del Estado y compromete directamente a la ciudadanía en la lucha conta la delicuencia común, reduciéndose hasta en un 7% los casos de homicidio común, cifra que equivale a 679 casos menos que el año inmediatamente anterior, el secuestro extorsivo en un 10% (13 casos menos), las lesiones comunes en un 6% (2.174 casos menos), el hurto común en un 5% (3.376 casos menos) y la piratería terrestre en un 14% (40 casos menos).

Y aunque estos son avances notables, el exministro Rivera, asegura que los retos contra la delincuencia siguen. Ya que el homicidio colectivo aumento en un 4% y el terrorismo en un 3%, al igual que otro tipo de delitos que aunque disminuyeron, siguen ocupando altas tasas de criminalidad en Colombia como es el caso de las acciones subversivas, las cuales disminuyeron en un 5% y la extorsión que se redujo en un 17%, aun siguen siendo elevadas.115

115 Comunicado con el cual Rodrigo Rivera presentó su renuncia al Ministerio de Defensa. Canal RCN. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.canalrcnmsn.com/noticias/comunicado_con_el_cual_rodrigo_rivera_present%C3%B3_su_renuncia_al_ministerio_de_defensa

153

Page 154: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 25. Variación comportamiento de delitos en el Valle del Cauca 2002-2010

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CUADRO COMPARATIVO VARIACIÓN DELITOS EN EL VALLE DEL CAUCA VARIACIÓN AÑO UNO DEL PRIMER PERIODO VS AÑO UNO DEL SEGUNDO PERIODO

GOBIERNO DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VELEZ TABAL No. 40 AÑO 2012

ITE

MS CONDUCTA 2002

% DE VARICIÓ

N2006 2003

% DE VARICIÓN

2007 2004% DE

VARICIÓN2008 2005

% DE VARICIÓN

2009 2006% DE

VARICIÓN2010

1 ACCIONES DE GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY 38 13 43 56 -45 31 50 -42 29 40 -85 6 43 -28 312 ACTOS TERRORISMO 7 200 21 11 255 39 4 400 20 37 -54 17 21 -24 16

3ACTOS DE TERRORISMO CONTRA LA INFRAESTRUCTURA

1 -100

4CABECILLAS NEUTRALIZADOS POR LA ACCION DE LA POLICIA VALLE

20 500 120 117 -74 30 59 -100 0 98 -88 12 120 -79 25

5 COCAINA INCAUTADA 6 37168 2205 1329 -92 110 2303 -48 1190 589 231 1948 2205 -73 6046 ESTRUCTURAS DE LAS ONT DESARTICULADAS 100 1

7 CASOS DE EXTORSIONES DETECTADOS 14 150 35 49 -16 41 20 25 25 36 6 38 35 69 59

8 CASOS DE EXTORSIONES CAPTURAS 11 200 33 44 45 64 41 68 69 71 -65 25 33 -9 309 CASOS DE EXTORSIONES CASOS RESUELTOS 8 88 15 32 13 36 20 25 25 28 0 28 15 233 50

10 HEROÍNA INCAUTADA 75 -73 20 62 -94 3 91 -89 10 18 -86 3 20 -100 011 HOMICIDIO COLECTIVO (CASOS) 0 100 6 11 -100 0 3 -67 1 15 -87 2 6 -83 112 HOMICIDIO COLECTIVO (VICTIMAS) 0 100 27 55 -100 0 13 -69 4 87 -90 9 27 -81 513 HOMICIDIO COMUN 711 145 1739 1639 -3 1591 1845 -21 1456 1786 -31 1233 1739 -30 1223

14HOMICIDIO DE MIEMBROS DE GRUPOS VULNERABLES

0 100 3 0 100 10 1 600 7 2 150 5 3 67 5

15INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION DE NARCOTICOS DESTRUIDA

0 100 1 0 100 14 0 100 10 0 100 14 1 600 7

16INMOVILIZACIONES E INCAUTAIONES DE INSUMOS (LIQUIDOS GALONES)

21 300995 63230 49747 27 63414 47740 4 49864 2665 1496 42530 63230 177 174841

17INMOVILIZACIONES E INCAUTACIONES DE INSUMOS (SOLIDOS KILOS)

0 100 51409 11853 1349 171761 484641 -86 6604042388

90-86 598611 51409 1802 977612

18 MARIHUANA INCAUTADA 398 1832 7693 17725 69 29987 19039 102 38473 22937 75 40074 7693 257 27456

19MATERIAL DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS MILITARES DECOMISADO

1 2700 28 15 880 147 33 12 37 27 -70 8 28 -36 18

20MIEMBROS DE BANDAS CRIMINALES NEUTRALIZADOS

0 100 3 0 100 27 27 -30 19 56 55 87 3 1767 56

21MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS CAPTURADOS

0 100 141 188 -34 125 51 37 70 132 -86 19 141 -82 25

22MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS MUERTOS EN COMBATE

0 100 3 0 0 0 2 -50 1 3 -100 0 3 -67 1

23MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS NEUTRALIZADOS

20 500 120 117 -74 30 59 -100 0 98 -88 12 120 -79 25

24MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS ASESINADOS EN ACTOS DEL SERVICIO (FUERZAS MILITARES)

1 1600 17 3 133 7 12 -67 4 8 -38 5 17 -76 4

25MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA HERIDOS EN ACTOS DEL SERVICIO

3 1300 42 16 194 47 28 -25 21 19 79 34 42 -17 35

26 No DE ATENTADOS INFRAESRUCTURA DEL VALLE 1 -100

27 No DE COMBATES 22 -18 18 15 -27 11 27 -33 18 23 -78 5 18 22 22

28 No DE LIBERADOS 8 88 15 32 13 36 20 25 25 28 0 28 15 233 5029 No DE PERSONAS JUDICIALIZADAS 0 0 0 0 0 0 100 19 0 100 87 0 100 56

30No DE RESCATADOS EN EL TERRITORIO VALLECAUCANO

22 -41 13 11 -27 8 11 9 12 10 -50 5 13 -54 6

31No DE VICTIMAS (HERIDOS Y FALLECIDOS) EN EL TERRITORIO VALLECAUCANO POR INCURSIONES DE LAS ONT

76 1 77 45 53 69 47 -6 44 85 -87 11 77 58 122

32 PIRATERIA TERRESTRE 7 414 36 76 -61 30 21 57 33 38 -34 25 36 -56 16

33POBLACION DESPLAZADA POR HECHOS DE VIOLENCIA

3 33 4 6 17 7 2 300 8 0 0 0 4 -100 0

34 RESCATES 22 -41 13 11 -27 8 11 9 12 10 -50 5 13 -54 635 SECUESTRO SIMPLE 32 -63 12 14 -50 7 9 33 12 6 -100 0 12 -67 436 SECUESTRO EXTORSIVOS 51 -57 22 43 -63 16 37 -78 8 24 -75 6 22 -82 4

37VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA Y ARTEFACTO EXPLOSIVOS ABANDONOS

1 7300 74 7 1686 125 10 70 17 15 -87 2 74 -78 16

FUENTE: POLICIA NACIONAL

154

Page 155: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 26. Comparativo Variación Delitos en el Valle del Cauca (2002 -2011)UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CUADRO COMPARATIVO VARIACIÓN DELITOS EN EL VALLE DEL CAUCA VIGENCIAS 2002 HASTA 2011 GOBIERNO DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VELEZ

TABLA No. 38 AÑO 2012

ITE

MS CONDUCTA

PRIMER AÑO SEGUNDO

AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO CUARTOAÑO

2011

TO

TA

L

SE

GU

ND

O

PE

RIO

DO

% V

AR

IAC

IÓN

D

OS

P

ER

IOD

OS2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 %

TO

TA

L

PR

IME

R

PE

RIO

DO

2007 % 2008 % 2009 % 2010 %

1ACCIONES DE GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY

38 47 56 -11 50 -20 40 8 43 -28 227 31 -6 29 -79 6 31 54 97 -57

2 ACTOS TERRORISMO 7 57 11 -64 4 825 37 -43 21 86 80 39 -49 20 -15 17 -6 16 -6 12 92 15

3ACTOS DE TERRORISMO CONTRA LA INFRAESTRUCTURA

1 -100 1 0 -100

4CABECILLAS NEUTRALIZADOS POR LA ACCION DE LA POLICIA VALLE

20 485 117 -50 59 66 98 22 120 -75 414 30 -100 0 12 108 25 -435 24 67 -84

5 COCAINA INCAUTADA 6 22367 1329 73 2303 -74 589 274 2205 -95 6432 110 980 1190 64 1948 -69 604 -107 1208 3852 -40

6ESTRUCTURAS DE LAS ONT DESARTICULADAS

0 1 -100 1 100

7CASOS DE EXTORSIONES DETECTADOS

14 250 49 -59 20 80 36 -3 35 17 154 41 -39 25 52 38 55 59 -90 62 163 6

8CASOS DE EXTORSIONES CAPTURAS

11 300 44 -7 41 73 71 -54 33 94 200 64 8 69 -64 25 20 30 -120 22 188 -6

9CASOS DE EXTORSIONES CASOS RESUELTOS

8 300 32 -38 20 40 28 -46 15 140 103 36 -31 25 12 28 79 50 -30 57 139 35

10 HEROÍNA INCAUTADA 75 -17 62 47 91 -80 18 14 20 -83 266 3 178 10 -73 3 -99 0 -553574 2 16 -94

11HOMICIDIO COLECTIVO (CASOS)

0 11 -73 3 400 15 -60 6 -100 35 0 1 100 2 -50 1 -8957 3 4 -89

12HOMICIDIO COLECTIVO (VICTIMAS)

0 55 -76 13 569 87 -69 27 -100 182 0 4 125 9 -44 5 -1902 15 18 -90

13 HOMICIDIO COMUN 711 131 1639 13 1845 -3 1786 -3 1739 -9 7720 1591 -8 1456 -15 1233 -1 1223 -102 1453 5503 -29

14HOMICIDIO DE MIEMBROS DE GRUPOS VULNERABLES

0 0 1 100 2 50 3 233 6 10 -30 7 -29 5 0 5 6900 1 27 350

15INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION DE NARCOTICOS DESTRUIDA

0 0 0 0 1 1300 1 14 -29 10 40 14 -50 7 62757 5 45 4400

16INMOVILIZACIONES E INCAUTAIONES DE INSUMOS (LIQUIDOS GALONES)

21236790

49747 -4 47740 -94 2665 2273 63230 0163403

63414 -21 49864 -15 42530 311174841

-100159126

330649

102

17INMOVILIZACIONES E INCAUTACIONES DE INSUMOS (SOLIDOS KILOS)

0 11853 3989484641

7754238890

-99 51409 2344786793

171761

-62 66040 806598611

63977612

-1001122428

1814024

-62

18 MARIHUANA INCAUTADA 398 4351 17725 7 19039 20 22937 -66 7693 290 67791 29987 28 38473 4 40074 -31 27456 -100 36201135991

101

19MATERIAL DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS MILITARES DECOMISADO

1 1400 15 120 33 -18 27 4 28 425 104 147 -75 37 -78 8 125 18 466 14 210 102

20MIEMBROS DE BANDAS CRIMINALES NEUTRALIZADOS

0 0 27 107 56 -95 3 800 86 27 -30 19 358 87 -36 56 114 87 189 120

21MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS CAPTURADOS

0 188 -73 51 159 132 7 141 -11 512 125 -44 70 -73 19 32 25 -313 24 239 -53

22MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS MUERTOS EN COMBATE

0 0 2 50 3 0 3 -100 8 0 1 -100 0 1 -7600 0 2 -75

23MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS NEUTRALIZADOS

20 485 117 -50 59 66 98 22 120 -75 414 30 -100 0 12 108 25 -435 24 67 -84

24

MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS ASESINADOS EN ACTOS DEL SERVICIO (FUERZAS MILITARES)

1 200 3 300 12 -33 8 113 17 -59 41 7 -43 4 25 5 -20 4 -1380 11 20 -51

25MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA HERIDOS EN ACTOS DEL SERVICIO

3 433 16 75 28 -32 19 121 42 12 108 47 -55 21 62 34 3 35 -23 30 137 27

26No DE ATENTADOS INFRAESRUCTURA DEL VALLE

1 1 0 -100

27 No DE COMBATES 22 -32 15 80 27 -15 23 -22 18 -39 105 11 64 18 -72 5 340 22 -312 45 56 -4728 No DE LIBERADOS 8 300 32 -38 20 40 28 -46 15 140 103 36 -31 25 12 28 79 50 -30 57 139 35

29No DE PERSONAS JUDICIALIZADAS

0 0 0 0 0 0 0 19 358 87 -36 56 189 87 162 162

30No DE RESCATADOS EN EL TERRITORIO VALLECAUCANO

22 -50 11 0 11 -9 10 30 13 -38 67 8 50 12 -58 5 20 6 -996 8 31 -54

31

No DE VICTIMAS (HERIDOS Y FALLECIDOS) EN EL TERRITORIO VALLECAUCANO POR INCURSIONES DE LAS ONT

76 -41 45 4 47 81 85 -9 77 -10 330 69 -36 44 -75 11 1009 122 -121 74 246 -25

32 PIRATERIA TERRESTRE 7 986 76 -72 21 81 38 -5 36 -17 178 30 10 33 -24 25 -36 16 -360 18 104 -42

33POBLACION DESPLAZADA POR HECHOS DE VIOLENCIA

3 100 6 -67 2 -100 0 4 75 15 7 14 8 -100 0 0 8 15 0

34 RESCATES 22 -50 11 0 11 -9 10 30 13 -38 67 8 50 12 -58 5 20 6 -996 8 31 -5435 SECUESTRO SIMPLE 32 -56 14 -36 9 -33 6 100 12 -42 73 7 71 12 -100 0 4 -1812 4 23 -6836 SECUESTRO EXTORSIVOS 51 -16 43 -14 37 -35 24 -8 22 -27 177 16 -50 8 -25 6 -33 4 -2120 12 34 -81

37VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA Y ARTEFACTO EXPLOSIVOS ABANDONOS

1 600 7 43 10 50 15 393 74 69 107 125 -86 17 -88 2 700 16 210 24 160 50

FUENTE: POLICIA NACIONAL

Tabla 27. Variación delitos en el Valle del Cauca (2002 -2010)

155

Page 156: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CUADRO COMPARATIVO VARIACIÓN DELITOS EN EL VALLE DEL CAUCA VIGENCIAS 2002 HASTA 2010

GOBIERNO DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VELEZTABLA No. 41 AÑO 2012

ITE

MS CONDUCTA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL DOS PERIODOS

1 ACCIONES DE GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY 38 56 50 40 43 31 29 6 31 3242 ACTOS TERRORISMO 7 11 4 37 21 39 20 17 16 172

3ACTOS DE TERRORISMO CONTRA LA INFRAESTRUCTURA

1 1

4CABECILLAS NEUTRALIZADOS POR LA ACCION DE LA POLICIA VALLE

20 117 59 98 120 30 0 12 25 481

5 COCAINA INCAUTADA 6 1329 2303 589 2205 110 1190 1948 604 102846 ESTRUCTURAS DE LAS ONT DESARTICULADAS 1 17 CASOS DE EXTORSIONES DETECTADOS 14 49 20 36 35 41 25 38 59 3178 CASOS DE EXTORSIONES CAPTURAS 11 44 41 71 33 64 69 25 30 3889 CASOS DE EXTORSIONES CASOS RESUELTOS 8 32 20 28 15 36 25 28 50 24210 HEROÍNA INCAUTADA 75 62 91 18 20 3 10 3 0 28111 HOMICIDIO COLECTIVO (CASOS) 0 11 3 15 6 0 1 2 1 3912 HOMICIDIO COLECTIVO (VICTIMAS) 0 55 13 87 27 0 4 9 5 20013 HOMICIDIO COMUN 711 1639 1845 1786 1739 1591 1456 1233 1223 1322314 HOMICIDIO DE MIEMBROS DE GRUPOS VULNERABLES 0 0 1 2 3 10 7 5 5 33

15INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION DE NARCOTICOS DESTRUIDA

0 0 0 0 1 14 10 14 7 46

16INMOVILIZACIONES E INCAUTAIONES DE INSUMOS (LIQUIDOS GALONES)

21 49747 47740 2665 63230 634144986

442530 174841 494052

17INMOVILIZACIONES E INCAUTACIONES DE INSUMOS (SOLIDOS KILOS)

0 11853 484641 4238890 51409 1717616604

0598611 977612 6600817

18 MARIHUANA INCAUTADA 398 17725 19039 22937 7693 299873847

340074 27456 203782

19MATERIAL DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS MILITARES DECOMISADO

1 15 33 27 28 147 37 8 18 314

20 MIEMBROS DE BANDAS CRIMINALES NEUTRALIZADOS 0 0 27 56 3 27 19 87 56 275

21MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS CAPTURADOS

0 188 51 132 141 125 70 19 25 751

22MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS MUERTOS EN COMBATE

0 0 2 3 3 0 1 0 1 10

23MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS LLEGADOS NEUTRALIZADOS

20 117 59 98 120 30 0 12 25 481

24MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS ASESINADOS EN ACTOS DEL SERVICIO (FUERZAS MILITARES)

1 3 12 8 17 7 4 5 4 61

25MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA HERIDOS EN ACTOS DEL SERVICIO

3 16 28 19 42 47 21 34 35 245

26 No DE ATENTADOS INFRAESRUCTURA DEL VALLE 1 1

27 No DE COMBATES 22 15 27 23 18 11 18 5 22 16128 No DE LIBERADOS 8 32 20 28 15 36 25 28 50 24229 No DE PERSONAS JUDICIALIZADAS 0 0 0 0 0 0 19 87 56 162

30No DE RESCATADOS EN EL TERRITORIO VALLECAUCANO

22 11 11 10 13 8 12 5 6 98

31No DE VICTIMAS (HERIDOS Y FALLECIDOS) EN EL TERRITORIO VALLECAUCANO POR INCURSIONES DE LAS ONT

76 45 47 85 77 69 44 11 122 576

32 PIRATERIA TERRESTRE 7 76 21 38 36 30 33 25 16 282

33POBLACION DESPLAZADA POR HECHOS DE VIOLENCIA

3 6 2 0 4 7 8 0 0 30

34 RESCATES 22 11 11 10 13 8 12 5 6 9835 SECUESTRO SIMPLE 32 14 9 6 12 7 12 0 4 9636 SECUESTRO EXTORSIVOS 51 43 37 24 22 16 8 6 4 211

37VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA Y ARTEFACTO EXPLOSIVOS ABANDONOS

1 7 10 15 74 125 17 2 16 267

FUENTE: POLICIA NACIONAL

Tabla 28. Militares muertos y heridos en combate

156

Page 157: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALIMAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

MILITARES MUERTOS Y HERIDOS EN COMBATEVIGENCIAS 2002 HASTA 2011

GOBIERNO DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VELEZTABLA NO. 42 AÑO 2012

ITEMS

ACCIÓN 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL PRIMER

PERIODO

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL SEGUNDO PERIODO

% VARIACIÓN

DOS PERIODOS

TOTAL DOS PERIODOS

1 MUERTOS 27 5 19 21 21 93 20 30 8 9 15 82 -12 1752 HERIDOS 28 51 54 73 62 268 44 58 25 43 37 207 -23 4753 ACCIONES DELIN NEUTRALIZADAS POR EL EJERCITO 25 70 23 13 31 162 43 47 6 18 0 114 -30 2764 ACTOS DE TERRORISMO 54 48 52 12 31 197 0 0 1 7 5 13 -93 2105 ACTOS DE TERRORISMO CONTRA LA INFRAESTRUCTURA 16 22 15 1 30 84 1 0 1 18 0 20 -76 1046 CABECILLAS NEUTRALIZADOS POR LA ACCION DEL EJERCITO 0 3 5 0 0 8 0 0 0 0 1 1 -88 97 COCAINA INCAUTADA KLS 0 1834 978 10432 1805 15049 1906 58 6 128 254 2352 -84 174018 DESMOVILIZACIONES 44 54 46 41 23 208 44 176 168 80 48 516 148 7249 HEROÍNA INCAUTADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 010 INFRAESTRUCTURA DE PRODUCION DE NARCOTICOS

DESTRUIDA0 8 150 70 18 246 19 8 23 37 134 221 -10 467

11 INCAUTACION DE INSUMOS LIQUIDOS 0 58891 75808 28568 10754 174021 50307 32832 3523 23207 16366 126235 -27 30025612 MARIHUANA INCAUTADA 0 3377 4781 1132 3228 12518 12275 34907 4935 7223 21319 80659 544 9317713 * MIEMBROS DE BANDAS CRIMINALES NEUTRALIZADOS 732 416 1222 894 1019 4283 750 642 420 405 396 2613 -39 689614 MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES CAPTURADOS 564 275 1039 726 892 3496 594 418 244 313 336 1905 -46 540115 MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES MUERTOS EN

COMBATE124 87 137 127 104 579 112 48 8 12 12 192 -67 771

16 * MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES NEUTRALIZADOS

732 416 1222 894 1019 4283 150 642 420 405 396 2013 -53 6296

17 ATENTADOS EN LA INFRAESTRUCTURA DEL VALLE 0 4 2 1 2 9 1 0 1 0 0 2 -78 1118 No COMBATES 77 95 136 95 79 482 98 59 9 29 156 351 -27 83319 No LIBERADOS 5 20 36 36 6 103 4 7 3 5 5 24 -77 12720 No DE PERSONAS JUDICIALIZADAS 414 275 1039 726 892 3346 594 418 244 318 418 1992 -40 533821 VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA Y AEI 0 5 32 19 12 68 34 25 1 20 21 101 49 169

NEUTRALIZACIONES A LAS ESTRUCTURAS ARMADAS

ESTRUCTURAS  TIPO 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL PRIMER

PERIODO

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL SEGUNDO PERIODO

% VARIACIÓN DOS PERIODOS

22 FARC DESMOVIL. 23 41 34 35 19 152 30 123 99 66 26 344 126 49623 CAPTURAS 124 56 238 220 85 723 52 78 23 49 44 246 -66 96924 M/C 99 68 93 60 63 383 63 35 7 9 12 126 -67 50925 ELN DESMOVIL. 11 13 12 6 4 46 14 53 69 14 14 164 257 21026 CAPTURAS 25 6 39 39 14 123 4 1 2 3 2 12 -90 13527 M/C 18 9 13 28 15 83 6 0 0 1 0 7 -92 9028 AUC DESMOVIL. 4 11 11 13 0 39 0 0 0 0 0 0 -100 3929 CAPTURAS 34 21 70 58 0 183 0 0 0 0 0 0 -100 18330 M/C 8 9 25 30 0 72 0 5 0 0 0 5 0 7731 DELINCUENCIA COMUN DESMOVIL. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 032 CAPTURAS 291 183 572 313 762 2121 466 281 169 194 216 1326 -37 344733 M/C 5 1 6 9 17 38 36 8 1 0 0 45 18 8334 NARCOTRAFICO CAPTURAS 90 9 120 96 29 344 66 50 30 34 31 211 -39 55535 TOTAL 732 427 1233 907 1008 4307 737 634 400 370 345 2486 -42 6793

ESTADISTICA INVESTIGACIONES POR VIOLACIONES DDHH Y DIH

2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL PRIMER

PERIODO

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL SEGUNDO PERIODO

% VARIACIÓN

DOS PERIODOS

TOTAL DOS PERIODOS

36 0 2 5 7 14 13 3 0 16 14 30

FUENTE: FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

157

Page 158: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

8. BREVE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA Y OTROS INDICADORES A NIVEL NACIONAL,

DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

Según informe publicado en el 2011 por el Departamento Nacional de Planeación, que se titula Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, la Política de Seguridad Democrática permite que actualmente en Colombia se disfruten de mejores niveles de seguridad. Según esta entidad, en la actualidad la tasa de homicidios se redujo hasta en un 50%, la del secuestro en un 90% y los actos terroristas en más del 80%, mientras que las acciones subversivas en un 64% con respecto a hace diez años atrás.

"Consolidar la paz significa avanzar en los logros de la Seguridad Democrática que han permitido que hoy el país disfrute de mejores niveles de seguridad respecto a aquellos existentes una década atrás. Hoy hemos disminuido el homicidio a la mitad, el secuestro en un 90 por ciento, los actos terroristas en más del 80 por ciento y las acciones subversivas en un 64 por ciento".116

Si bien estos índices de criminalidad y violencia en nuestro país son importantes, lo es más aun la percepción ciudadana, la cual opina que la inseguridad en las grandes, medianas y pequeñas ciudades ha aumentado en los dos últimos años con respecto a los años anteriores, en que Alvaro Uribe fue presidente.

Por su parte, algunas víctimas de la violencia en los campos y que se vieron obligadas a desplazarse a las grandes urbes, piensan que en Colombia no existen garantías de seguridad, razón por la cual no quieren volver a sus tierras. Según ellos, allá está igual o peor que antes. Sigue existiendo una amplia presencia de actores armados (paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes).

Pese al optimismo del gobierno nacional en su lucha contra la violencia y así como reconoce sus logros, también reconoce sus desaciertos. El gobierno colombiano es consciente de que las amenazas no han desaparecido, que siguen latentes, desafiando al Estado y a la sociedad en general, siendo las ciudades las principales protagonistas por los altos índices de criminalidad y conflictos sociales que en ellas se presentan. Las altas tasas de homicidios, asaltos, delitos, violencia familiar y sexual son prueba de ello.

116 Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3KyHfv3BJcs=&tabid=304

158

Page 159: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

"No obstante estos avances, las amenazas no han desaparecido y se transforman para desafiar al Estado y la democracia. Las ciudades son protagonistas de esta adaptación que contribuye a la existencia de altos niveles de criminalidad y conflictividad social, inaceptables para una sociedad que avanza hacia el desarrollo. Prueba de ello son las altas tasas de homicidio que aún presentan las principales urbes del país, así como la presencia de atracos, robos, casos de delitos contra la familia y de violencia sexual".117

Hechos todos estos que según el informe de Planeación, generan en la sociedad desconfianza y miedo. Situación que no debe ser una condición permanente, sino temporal. Para contrarrestar esta situación, el gobierno nacional creó la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, la cual es considerada como una propuesta integral y multisectorial que se orienta a enfrentar al fenómeno de violencia que afecta a la sociedad en general. Esta política está compuesta por una serie de acciones que se encaminan desde la prevención hasta la penalización del delito. Para ello, es necesario que el delito sea reducido, sancionado y repudiado por la misma sociedad.

“Hoy estamos presentando una política implacable contra el delito y sus causas, una propuesta integral y multisectorial orientada a enfrentar el fenómeno desde múltiples frentes, que incluye acciones que van desde la prevención hasta la penalización. La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana es el resultado de un proceso de construcción y diálogo interinstitucional que busca proteger a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico a través de la reducción y la sanción del delito, el repudio a la violencia y la promoción de la convivencia. La política se desarrolla a través de siete ejes estratégicos de los cuales cinco, son centrales: Prevención Social y Situacional; Presencia y Control Policial; Justicia, Víctimas y Resocialización; Cultura de la Legalidad y Convivencia, y Ciudadanía Activa y Responsable”.118

Es así como la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana protege a todos los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico. Para lograr estas metas, esta política se basa o se desarrolla en siete ejes estratégicos, siendo los principales: la Prevención Social y Situacional; la Presencia y Control Policial; la Justicia, las Víctimas y Resocialización; la Cultura de la Legalidad y

117 Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3KyHfv3BJcs=&tabid=304118 Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3KyHfv3BJcs=&tabid=304

159

Page 160: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Convivencia y una Ciudadanía Activa y Responsable. Los otros dos ejes corresponden a los sistemas de información y el estudio de las políticas públicas y a su contenido normativo.

Por su parte, la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley 1453 de 2011), brinda de instrumentos a la fuerza pública para que sea más efectiva en su lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. Para que esta política de resultados, es necesario el compromiso por parte de todos los sectores involucrados, no siendo solamente responsabilidad de la fuerza pública, sino también de las autoridades locales, departamentales y nacionales. Los lineamientos contemplados en esta ley, deben entonces, incluirse en los Planes de Desarrollo Municipales y en los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia. De esta manera, las líneas de acción que se formularon permitirán mejorar la situación de seguridad en las grandes urbes, promoviendo al mismo tiempo, el mejoramiento de la calidad de vida y convivencia ciudadana.

El gobierno nacional, es consciente que los resultados obtenidos por esta política serían a largo plazo y no a corto plazo, como esperaría la ciudadanía en general, quien al final de cuentas es la que tiene que soportar diariamente los diferentes delitos que la afectan. Por otro lado, esta ley genera en algunos sectores académicos y organizaciones no gubernamentales desconfianza, ya que en la elaboración de Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana participaron entidades de rotundo rechazo por parte de sectores sociales como son el Banco Interamericano de Desarrollo, quien presentó un diagnóstico con su respectiva propuesta, la cual fue acogida y modificada por la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana con el apoyo del Ministerio de Defensa Nacional, la Policía Nacional, el Ministerio de Interior y Justicia, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Cultura y la Fiscalía General.

Esta política pública tiene como objetivo principal proteger la vida, integridad, libertad y patrimonio económico de todos los extranjeros y nacionales que se encuentran dentro del territorio colombiano. Con el fin de respetar y garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales y las libertades ciudadanas, garantías éstas propias de un Estado social de derecho.

Por esta razón, la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) fue incluida como política pública en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, cuyos ejes principales son:

Reducción del crimen en general, especialmente hurtosReducción del número de homicidiosMejoramiento de la convivencia ciudadanaReducción del miedo de la ciudadaníaJudicialización de más criminales

160

Page 161: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Figura 3. Objetivos de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Fuente: Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3KyHfv3BJcs= & tabid=304

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, será necesario el mejoramiento de la seguridad en los últimos ocho años, combatir las nuevas manifestaciones del crimen organizado, desarticular la delincuencia organizada y educación a la ciudadanía para que no patrocine el hurto, mediante la compra de artículos hurtados y mejore su conducta frente a la sociedad.

161

Page 162: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Figura 4. Contexto General de la Seguridad y la Convivencia Ciudadana

Fuente: Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3KyHfv3BJcs= & tabid=304

Al igual que el objetivo general, los objetivos específicos que permiten el logro y cumplimiento de este objetivo, contemplan los principales desafíos que enfrenta la fuerza pública, especialmente la Policía Nacional para lograr un verdadero ambiente de paz en Colombia. Estos objetivos específicos son:

Reducir las probabilidades de inicio de carreras criminales y la reincidencia de los victimarios, y dificultar la comisión del delito, en especial de alto impacto.

Mejorar la presencia y respuesta de la policía, así como su capacidad disuasiva y de control social, de investigación criminal y desarticulación de redes criminales.

Incrementar la judicialización y la condena de los responsables del delito, la orientación y atención a víctimas de delitos graves, y las resocializaciones viables.

Lograr comportamientos sociales colectivos de apego a la ley que favorezcan la convivencia social y la resolución pacífica de las diferencias y los conflictos.

162

Page 163: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Concientizar a los ciudadanos de sus responsabilidades como miembros de la sociedad en la lucha contra el delito y su papel activo dentro de la comunidad.

Lograr decisiones de política pública a partir de un mejor sistema nacional de información del delito, y el estudio y evaluación de las políticas sobre el tema.

Facilitar la labor de las autoridades en la lucha contra el delito por medio de la adecuación del régimen penal y las disposiciones sobre convivencia ciudadana”.

Figura 5. Objetivos específicos y ejes estratégicos de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

163

Page 164: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Estos objetivos, a su vez están acompañados por una serie de ejes estratégicos, los cuales son a saber:

Prevención social y situacionalPresencia y control policialJusticia, víctimas y resocializaciónCultura de legalidad y convivenciaCiudadanía activa y responsableSistema de información, estudio y evaluaciónReforma leyes

Para cumplir con estos ejes estratégicos y objetivos propuestos es necesario que se rompa el ciclo delictivo en cuanto a prevención social y situacional se refiere, además de la presencia y el control policial, haciendo parte integrante de este eje estratégico la justicia, las víctimas y la resocialización.

Igualmente, en cuanto a los comportamientos sociales y en cuanto a la concientización de la ciudadanía, el gobierno nacional tiene como principal prioridad el mejoramiento del entorno social, para crear una cultura ciudadana activa y responsable. Componente que consideramos clave para el logro de una política de seguridad ciudadana o de convivencia ciudadana, siempre y cuando existan las garantías para ello. Mientras el gobierno nacional no genere oportunidades, poco serán los avances que se logren en materia de seguridad y en cuanto a convivencia y cultura ciudadana, la cual no encuentra espacios propicios para su desarrollo.

Finalmente, el gobierno nacional es consciente de la importancia que tiene para la institucionalidad su fortalecimiento, mediante una eficiente y eficaz gestión pública, un adecuado sistema de información y una serie de reformas legales.

8.1 PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Asimismo, la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana contempla una serie de principios rectores que orientan su accionar, los cuales hacen parte del respeto hacia el ordenamiento jurídico como una garantía de la institucionalidad del país.

Salvaguarda de las libertades y derechos individuales: El Estado tiene el deber de proteger los derechos de los ciudadanos, al igual que el deber de velar por una correcta ejecución de los programas orientados a brindar seguridad y confianza ciudadana.

164

Page 165: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Articulación dentro del Estado: Es necesaria la colaboración interinstitucional de las diferentes ramas del poder público con el fin de armonizar los programas y proyectos entre estas instituciones. Al igual que sus objetivos, ejes estratégicos y líneas de acción.

Coordinación Nación-Territorio:Es responsabilidad directa de los alcaldes y gobernadores para tomar acciones que garanticen la seguridad ciudadana. Para ello, deben coordinar, concurrir o actuar según su competencia y subsidiariedad por parte del Estado a aquellos municipios que no cuenten con los recursos necesarios para ello.

Autonomía Territorial:Las autoridades locales y departamentales deben ejercer su liderazgo para una correcta y adecuada gestión territorial sobre seguridad y convivencia ciudadana. Asimismo, deberán restablecer el orden constitucional y generar condiciones o espacios actos para ello.

Corresponsabilidad:Los esfuerzos deben ser mancomunados y articulados entre gobierno y sociedad civil, involucrando a todos los sectores académicos, privados, organizaciones no gubernamentales y estatales.

8.2 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN DE LA POLÌTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Ahora bien, los criterios de intervención que hacen parte de la Política de Convivencia Ciudadana está diseñada bajo una serie de criterios de intervención que orientan las acciones que se van a implementar. Estos criterios son:

Visión de largo plazo:Reducir los índices de violencia y delincuencia en todo el país no es nada fácil, lo que lleva a proyectar esta política a un largo plazo, incluyendo sus programas y proyectos que deben ser objeto de continua evaluación, revisión y modificación según el contexto que se desenvuelva y se desarrolle.

Integralidad focalizada:Tanto la violencia como la delincuencia requieren una atención multidimensional de todos los sectores: privados, estatales y sociales.

Factores determinantes:La violencia y la delincuencia se consideran como factores de riesgo multicausales, lo que significa, que debemos estar atentos a las circunstancias de tiempo, modo y lugar en donde se desarrollan hechos que pueden generar focos de violencia.

165

Page 166: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Especificidad territorial:A la hora de implementar las acciones es importante tener en cuenta que los focos de violencia comportan diferentes características, que si bien pueden ser similares a nivel nacional, la región y el lugar específicamente marcan la diferencia.

Población en riesgo:Cualquier intervención de tipo estatal, departamental o municipal debe priorizar su accionar a favor de la población más vulnerable, tomando como eje principal la prevención

Adolescentes y jóvenes, una prioridad:Se considera como población de alto riesgo a los adolescentes y jóvenes, en edades comprendidas entre los 12 y 26 años, ya que están más propensos a vincularse o a hacer parte de redes delictivas.

Priorización de delitos:Aunque es deber del Estado evitar al máximo la comisión de los delitos que son tipificados en nuestras normas vigentes, debe hacer distinción entre aquellos la ocurrencia, modalidad, gravedad e impacto son más graves que otros. El tipo penal es el que marca la diferencia. Delitos como el homicidio, las lesiones personales, el hurto, las muertes en accidente de tránsito, la extorsión y tráfico de armas y estupefacientes deben ser prioridad en los programas y planes de las diferentes autoridades municipales y departamentales, ya que estas conductas generan un alto impacto en la sociedad, afectando directamente la percepción de seguridad ciudadana y derechos de carácter fundamental.

Aprendizaje de experiencias exitosas:Las experiencias exitosas a nivel nacional e internacional contra la lucha armada y la delincuencia común deben ser ejemplo para nuestro país, de las cuales se pueden copiar modelos ajustados a nuestra realidad.

Incentivos adecuados:Las líneas de acción promueven una serie de incentivos pertinentes y estratégicos que neutralicen los factores de riesgo que generan violencia.

Monitoreo, seguimiento y evaluación:El gobierno nacional reconoce que el monitoreo, seguimiento y evaluación de las políticas y estrategias en materia de seguridad no son una práctica común en nuestro país por su alto costo. Pese a lo anterior, es necesario realizar pruebas piloto con su respectivo seguimiento, para medir el impacto que se de al interior de la sociedad y en los actores y generadores de violencia.

166

Page 167: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

8.3 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Según datos del gobierno nacional, actualmente existen 13 entidades del gobierno que están ejecutando 147 programas y proyectos que resumen los ejes estratégicos que contempla esta política. De estos 147 programas y proyectos, 86 de ellos están encaminados a la prevención social y situacional.

Las entidades del orden nacional realizan programas y proyectos en los ejes estratégicos mencionados anteriormente. Una relación inicial y general dentro del Gobierno Nacional establece que 13 entidades del Gobierno adelantan 147 programas y proyectos en los ejes estratégicos, 86 de ellos en

Con el fin de realizar evaluación y seguimiento a esta política, el gobierno nacional creó los Acuerdos de Seguridad y Convivencia Ciudadana, los cuales hacen un seguimiento exhaustivo de la ejecución de cada plan y proyecto de convivencia y seguridad ciudadana, teniendo en cuenta los principios y criterios fijados en esta política. Una vez realizados los acuerdos, éstos serán incluidos en el plano local, regional y nacional para que finalmente hagan parte del presupuesto nacional.

Figura 6. Fases para la Implementación de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

167

Page 168: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Se consideran como delitos prioritarios los de alto impacto como son los homicidios, las lesiones personales, el hurto común y la muerte en accidente de tránsito, haciendo una clara distinción el gobierno nacional entre seguridad ciudadana y convivencia ciudadana.

Figura 7. Áreas de la Seguridad y la Convivencia Ciudadana.

Fuente: Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3KyHfv3BJcs= & tabid=304

168

Page 169: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Se entiende por seguridad ciudadana a la protección de los ciudadanos frente a delitos y convenciones que afectan su dignidad, vida, seguridad personal, sus bienes y el temor constante de que algo malo puede suceder.

Mientras que la convivencia ciudadana es la promoción y apego de los ciudadanos frente a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley y a las normas básicas de comportamiento y convivencia social.

Hacen parte de la seguridad ciudadana la seguridad a nivel nacional que se ve afectada pro distintos grupos ilegales como son Farc, Eln y Bacrim, y la seguridad ciudadana a nivel local o regional, afectada por hechos tales como: violencia espontanea, delincuencia común, crimen organizado.

Hacen parte de la Convivencia Ciudadana los focos de algunos delitos a nivel local, bien sea el hurto y los homicidios (seguridad), lesiones comunes y muertes en accidentes de tránsito (convivencia) y otros delitos de los cuales hacen parte la micro extorsión y el micro tráfico. Igualmente hacen parte de la seguridad nacional en cuanto a convivencia ciudadana se refiere el narcotráfico como son los cultivos de coca, los laboratorios y la distribución y venta de los mismos. Asimismo los actos de terrorismo, subversivos, genocidio u homicidios colectivos, secuestro extorsivo, extorsión organizada y minas antipersonales.

8.3.1 Plan de Desarrollo Departamental

Si bien a nivel nacional, las metas de reducción de los índices de violencia en materia preventiva no se han cumplido, menos a nivel regional y municipal, ya que no se han cumplido con las metas propuestas.

El Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011 conocido como “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos” impulsado durante el mandato del exgobernador Juan Carlos Abadía, tenía como ejes centrales:

Social “Construir equidad, educación, cultura y desarrollo social sostenido”

Económico “Revolución productiva, con equidad, democracia, competitividad y sostenibilidad”

Territorial “Territorialidad, Regiones y Ciudades”.

Gobernabilidad Democrática e Institucional “Gobernabilidad y formas de Organización Social. Fortalecimiento y Modernización Institucional”.

169

Page 170: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Hacen parte de este último eje:

Bienestar y Desarrollo SocialDesarrollo Económico y competitividadGestión Ambiental y Gerencia PúblicaTransparencia y Buen GobiernoConvivencia Pacífica y Seguridad

Este último eje, de Convivencia Pacífica y Seguridad Ciudadana, se considera como uno de los ejes principales para lograr la paz y el desarrollo social, que garantice el cumplimiento de los principios constitucionales para proteger a los ciudadanos en su vida, honra y bienes. Al mismo tiempo, el cumplimiento y garantía de los deberes ciudadanos como son la solidaridad social y fortalecimiento de la cultura ciudadana para el respeto y convivencia pacífica.

Algunas propuestas para lograr una convivencia pacífica fueron asegurar la gobernabilidad con ayuda de la comunidad y la Administración Departamental mediante el diálogo como una solución o alternativa a los conflictos que presenta la sociedad.

El gobierno departamental es consciente que para lograr una sana convivencia y mejores nivel de seguridad, se necesita de la participación ciudadana para erradicar las diferentes formas o manifestaciones de violencia, con el fin de garantizar la protección de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, condiciones necesarias para lograr la paz y el desarrollo económico y social.

El Plan de Desarrollo Departamental señala que la etapa de consolidación para la convivencia y seguridad se debe recuperar de forma total y permanente las condiciones de normalidad y seguridad, fortalecer la civilidad urbana y autorregular las acciones que se desarrollen en contra de los fenómenos que perjudiquen el bienestar y la calidad de vida.

En materia preventiva, se creó el Sistema de Vigilancia y Control de la Violencia, para reducir los índices de delincuencia, especialmente la juvenil. En resumen, este Plan está asociado con el logro de resultados significativos para el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar social y la protección de los derechos de la ciudadanía.

8.3.2 Plan Municipal de Desarrollo 2008 - Cali

De otro lado, el Plan Municipal de Desarrollo 2008 – 2011, “Para vivir la vida dignamente” de la Alcaldía de Santiago de Cali, contempla un Programa General de seguridad conocido como Cali Segura, Formal y Amable. La alcaldía, es consciente de que la ciudadanía caleña demanda mayor seguridad ciudadana.

170

Page 171: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Para contrarrestar el fenómeno de la violencia, deben mejorarse las condiciones de vida digna y de convivencia ciudadana. Este programa se enfoca principal en la construcción de una cultura ciudadana con alto contenido cívico, respetuoso y formal.

En materia preventiva, la Alcaldía de Cali no tomó este eje, por tanto no fue analizado en nuestra investigación, ya que quedó por fuera de los lineamientos estratégicos.

En cuanto a la armonía, se promueven las relaciones interpersonales basadas en el buen trato, en el respeto de los derechos humanos y armonía socio-familiar. Condiciones todas éstas que garantizan la convivencia pacífica.

En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas se tomaron como metas de este programa:

Plan local para la disminución del consumo de sustancias psicoactivas.Reducción índices de maltrato intrafamiliarReducción de los índices de violación de derechos humanos.

Trabajar interdisciplinariamente con entidades oficiales y privadas para evitar al máximo problemas de orden público que puedan afectar el tejido social, el ambiente y la estructura física y económica del municipio, permitiendo el control, la seguridad y el cumplimiento de las normas que protegen el orden público.

Una de las metas y que no pudo cumplirse fue el incremento de los índices de percepción ciudadana en materia de seguridad en la ciudad de Cali. Hasta el momento, estos índices presentaron un aumento, debido a que la violencia en las calles de la ciudad de Cali aumentó notablemente, aunque los esfuerzos de la Policía Nacional no fueron en vano.

En materia de justicia, se desarrollan programas y acciones que fortalezcan la resolución pacífica de conflictos y mejoren la oportunidad y acceso a los diferentes mecanismos para impartir justicia.

8.4 BREVE ANÁLISIS DE INDICADORES MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL

8.4.1 Homicidios.

En el programa de gobierno del exalcalde Jorge Iván Ospina se nota un vacío en materia de seguridad. Vacío que pudo percibirse en sus años de gobierno y que impactaron negativamente en la ciudad, siendo Cali como una de las ciudades más peligrosas de Colombia y ocupando un porcentaje muy alto en la escala nacional. La tasa de homicidios correspondiente al Departamento del Valle del Cauca para el 2010 fue del 71.7 para un porcentaje nacional del 10.41%.

171

Page 172: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Porcentaje que es muy alto y significativo si tomamos la tasa de homicidios a nivel nacional, ocupando el primer lugar la ciudad de Cali. El segundo lugar lo ocupa Medellín, con una tasa promedio de 60.1, registrando un porcentaje del 9.11%. Bogotá registró una tasa de 18.0 y porcentaje del 8.58% con respecto al nacional.

Estas tasas de homicidio nos indican que las principales ciudades del país registran porcentajes muy altos y que siguen siendo las ciudades más violentas e inseguras de Colombia.

Otros municipios del Valle del Cauca que registraron altas tasas de homicidios con respecto al nacional fueron: Palmira 83.2 (1.58%), Tuluá 71.3 (0.92%) y Buenaventura 36.7 (0.86%).

Del total nacional de municipios analizados (1.122), el 26% de los municipios presenta tasas superiores. Estas tasas alcanzan cifras muy altas, presentándose dos grupos. Uno de ellos entre 34 y 54 homicidios por cada 100.000 habitantes y el segundo grupo entre 54 y 74 homicidios por cada 100.000 habitantes. El 74% restante del total nacional, registra tasas inferiores a la nacional.

El homicidio es considerado como uno de los delitos de mayor impacto en la sociedad. Igualmente, se considera como uno de los principales indicadores de violencia y seguridad que afectan al país. En el 2010, se reportó una tasa nacional de 34 homicidios por cada 100.000 habitantes. Según las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo esta tasa está proyectada en 24 homicidios por cada 100.000 habitantes para el 2014.

El 98% del total de municipios del país tienen una participación del 0.69% de la tasa nacional de homicidios, concentrándose mayor participación a nivel nacional para esta misma tasa el 2%.

Para medir estas tasas, se introdujo como criterio poblacional como factor ponderador. De esta manera se pudo determinar que son 23 los municipios que aumentan la tasa nacional correspondiente a los departamentos del Valle, Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Huila, Quindío, Nariño, Norte de Santander.

172

Page 173: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 29. Municipios que aportan cerca del 50% de la tasa nacional de homicidio

Fuente: Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3KyHfv3BJcs= & tabid=304

173

Page 174: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

La variación anual de la tasa de homicios a nivel nacional puede observarse en la siguiente tabla, presentándose mayor variación en el periodo comprendido entre el 2004 y el 2005 para una reducción significa del menos -11.5% y tambien en el periodo comprendido 2007 – 2008, siendo esta variación del -7.3%. Entre el 2008 y 2009 fue del -3.2% y para el 2009 – 2010 del -3.4%, según datos oficiales. Aunque algunos analistas en franca oposición contra el gobierno nacional, afirman que estas tasas en vez de bajar, subieron, ya que se nota un aumento de la inseguridad en las principales ciudades del país. Inseguridad que anteriormente se concentraba en los campos y zonas rurales.

Tabla 30. Variación Tasa de homicidio año a año – Período 2004 - 2010

Variación Tasa de homicidio año a año – Período 2004 - 20102004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Promedio Periodo

-11.5% -4.6% -2.8% -7.3% -3.2% -3.4% -5.4%

Fuente: Siedco

Cali sigue siendo la ciudad que ocupa tasas altas de homicidio. Se presenta en mayor número los domingos entre las 12:00 y 06:00 a.m., para un promedio de 141 homicidios al año. Medellín ocupa el segundo lugar según número de homicidios y domingos, registrando al año 118 homicidios.

De las 23 ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Itagüí, Palmira, Pereira y Tumaco) que registraron mayor número de homicidios a nivel nacional para el 2010, 6.153 muertes fueron por armas de fuego y 1.159 por armas corto punzantes. El rango de edad de las víctimas comprendía entre los 20 y 29 años, representando un 40% de los homicidios de hombres en el país.

8.4.2 Hurto común

Cali ocupa el segundo puesto a nivel nacional del delito de hurto común con un porcentaje del 9%, el primer lugar es para Bogotá, registrando porcentaje del 28%. El tercer lugar es para la ciudad de Barranquilla para un porcentaje del 5%, el cuarto lugar es Villavicencio con un porcentaje del 4%, le siguen en orden descendente Ibagué 2% y Bucaramanga 3%.

174

Page 175: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 31. Participación contundente en más del 50% de la tasa en homicidio común y hurto común.

Fuente: Siedco - Elaboración: DJSG–DNP.

Las tasas según participaciòn poblacional para estos municipios para el 2010 fueron para Bogotá de 347 (16%), Cali 381 (5%), Barranquilla 381 (3%), Villavicencio 890 (1%), Bucaramanga 603 (1%) e Ibagué 433 (1%).

175

Page 176: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 32. Municipios que aportan mayoritariamente a la tasa nacional de hurto

Fuente: Siedco - Elaboración: DJSG–DNP.

En el 2010, según el Plan Nacional de Desarrollo la tasa de hurto nacional fue de 201, para el 2014 está programada en 182 hurtos por cada 100.000 habitantes.

El totla de hurtos registrdos en el 2010 fue de 91.661 hurtos, el equivalente a 201 hurtos por cada 100.000 habitantes. Esta tasa incluye hurto a personas, residencias y comercio.

Aunque Bogotá, Cali y Barranquillaran presentaron altas tasas de hurto, Medellín, Itagüí, Pasto, Cúcuta, Armenia, Bucaramanga e Ibagué presentaron una tendencia a la baja en el periodo comprendido entre 2004 y 2010.

Otros municipios que presentaron una tendencia a la alta fueron Cartagena, Manizales, Popayán, Montería, Neiva, Pereira, Leticia, Cali, Bogotá, Villavicencio, Santa Marta, Riohacha, Sincelejo, Arauca y Yopal.

Las principales ciudades que presentaron mayor tasa de hurto a nivel nacional, en las que se incluye Cali, el 72% de estos delitos corresponden a hurto a personas, seguido de hurto a residencias y finalente hurto a establecimientos de comercio.

La ciudad que registró mayor porcentaje de hurto contra personas fue Bogotà con un porcentaje del 65%.

176

Page 177: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 33. Variación Tasa de Hurto año a año – Período 2004 – 2010

Variación Tasa de homicidio año a año – Período 2004 - 2010

2004-20052005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Promedio Periodo

26.6% 31.3% -8.1% 24.1% -9.7% -3.2% 10.2%

Fuente: Siedco

Según datos de la Policía Nacional, en el 42% de los hurtos cometidos a personas no se emplearon armas, mientras que en un 25% se emplearon armas de fuego y en un 16% armas blancas.

Tabla 28. Participación de los tres tipos de hurto común en las ciudades que aportan más del 52% a la tasa nacional.

Fuente información: Siedco - Elaboración: DJSG–DNP.

177

Page 178: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 34. Caracterización de los Hurtos reportados y Encuestas de victimización

Fuente: Policía Nacional, Bogotá Cómo Vamos (2010); Cali Cómo Vamos (2010); Medellín Cómo Vamos (2009)

178

Page 179: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

8.4.3 Lesiones Personales

Se registran altos índices por lesiones personales. La tasa promedio para el 2009 fue de 307.3 por cada 100.000 habitantes. El factor poblacional combinado con el número de casos, incide fuertemente en estas tasas. Los municipios que aportan más del 50% de la tasa nacional por lesiones personales son Bogotá, Medellín y Cali, presentando tasas de 577,02; 269,32 y 233,18 y porcentajes del 30.3%, 4.5% y 3.7%. Cali ocupa el primer lugar con el respectivo nacional.

Tabla 35. Municipios que aportan más del 50% de la tasa nacional de lesiones personales

Fuente: Medicina Legal - Elaboración: DJSG–DNP

Estas lesiones personales se caracterizan por presentarse en su mayoría en zonas urbanas (92% del total nacional). De los 138.617 casos presentados en el 2009, se observa un elevado incremento con respecto al año anterior (11.748 casos). Tan solamente el 7% de los casos presentados por lesiones personales el 7% corresponde a zonas rurales.

El principal factor que conlleva a una lesión personal son las riñas (693.158). 72.516 personas fueron lesionadas con armas contundentes. Un 11% del total de lesiones personales corresponde a hechos delincuenciales. Bajo estos aspectos, se debe crear una política de concientización, educación e inclusión de variables culturales y psicosociales para crear una cultura de no violencia en la ciudadanía y en la resolución de sus conflictos.

179

Page 180: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Los rangos de edad en que más se presenta esta conducta son “de 20-24 años (24.733 casos), 25-29 años (21.186 casos) y 15-17 años (13.541 casos), lo que revela que los adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes son el grupo etario con mayor riesgo de sufrir violencia interpersonal”.

8.4.4 Conclusiones de este capítulo

Las conductas delictivas que generan mayor impacto en la sociedad son homicidios, hurto, lesiones personales y muerte por accidente de tránsito. Cali, Bogotá y Medellín siguen ocupando los primeros lugres con respecto del total nacional.

Tabla 36. Concentración de delitos por municipio.

Fuente: Medicina Legal - Elaboración: DJSG–DNP

180

Page 181: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 37. Concentración del delito en Colombia

Fuente: Medicina Legal - Elaboración: DJSG–DNP

La línea base para el análisis de estos delitos, fueron los indicadores (homicidio, hurto común, lesiones personales y muertes por accidente de tránsito) que permiten hacer un seguimiento y evaluación a estas políticas públicas. Estos indicadores serán ajustados de acuerdo a los resultados encontrados, al contexto en donde se desarrollen.

181

Page 182: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 38. Indicadores de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

IndicadorLínea Base

(2010)Meta

CuatrienioFuente

Tasa Homicidio Común 34 24 Policía NacionalTasa Hurto Común 201 182 Policía Nacional

Tasa Lesiones Personales115.9 99.6 Policía Nacional308* 255 Medicina Legal

Tasa de muerte por accidente de tránsito

12.9*10.8

Medicina Legal11.6 Policía Nacional

* 2009

Fuente: Medicina Legal - Elaboración: DJSG–DNP

Finalmente el documento elaborado por el gobierno nacional sobre la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y Estrategia de Implementación, reconoce que el país ha mejorado en materia de seguridad, pero que falta mucho por mejorar.

Debido a los altos índices de criminalidad en la ciudad de Cali se ha ido implementando un plan piloto, presentándose en el 2010 una variación en las tasas de delitos más comunes con respecto al 2011.

La tasa para el 2010 por hurto común fue de 381.4, extorsión 2.4, hurto de vehículos 93, hurto de motos 129.6, homicidio 71.7, lesiones personales 212.4 y violencia intrafamiliar 161.1.

En el 2011 se registraron tasas por hurto común de 343.7, extorsión 2.4, hurto vehículos 78.8, hurto a motores 106.3, homicidios 63, lesiones personales 197.7 y violencia intrafamiliar 131.7.

182

Page 183: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 39. Porcentaje de variación principales delitos- Cali

Fuente: PONAL (Corte 23/11/11), para: hurto común, extorsiones, homicidios, lesiones personales y accidentes de tránsito. (*) Medicina Legal (Corte 31/09/11), para violencia intrafamiliar. ENV : Encuesta Nacional de Victimización.

Con respecto a los últimos años se nota una disminución en la tasa de homicidios, aunque después de una significativa reducción puede notarse que en el 2009 y 2010 se presentó un aumento significativo.

Para el 2004 el número de homicidios fue de 2.163 casos con una tasa de 102 por cada 100.000 habitantes. Para el 2005 se registraron 1582 homicidios y una tasa de 75, en el 2006 se presentan 1.540 casos por homicidios para una tasa de 73 homicidios. En el 2007, 1.484 casos con una tasa anual de 68; en el 2008, 1.384 para una tasa de 63 homicidios. En el 2009, la tasa se incrementa (73) al igual que el número de homicidios (1.615). En el 2010 se presenta una leve reducción (1.609 casos), tasa de 71 homicidios por cada 100.000 habitantes.

183

Page 184: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 40. Histórico Homicidio anual - Cali

Fuente: PONAL (Corte 23/11/11), para: hurto común, extorsiones, homicidios, lesiones personales y accidentes de tránsito. (*) Medicina Legal (Corte 31/09/11), para violencia intrafamiliar. ENV : Encuesta Nacional de Victimización.

La tasa de homicidios promedio para el total nacional fue de 34 homicidios, mientras que para la ciudad de Cali fue de 71 homicidios. Mientras que se presentó una tasa de 201 casos por hurto común en el total nacional, en la ciudad de Cali esta tasa fue 379 casos por hurto común.

Las comunas que registran mayor número de homicidios en Cali en el año 2010 fueron: Comuna 15, 132 homicidios, Comuna 13, 116 homicidios para un porcentaje del 13%. Comuna 20, 114 homicidios, Comuna 15, 95 homicidios. Comuna 14, 81 homicidios; Comuna 1, 74 homicidios; Comuna 6, 66 homicidios; Comuna 16, 64 homicidios.

Las comunas que registran mayor casos por hurto común son la Comuna 3, 1.852 casos; Comuna 17, 1.081 casos, Comuna 2, 929 casos, Comuna 10, 687 casos; Comuna 9, 756.

184

Page 185: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Tabla 41. Comunas que más aportan al crimen en la ciudad de Cali.

Fuente: PONAL (Corte 23/11/11), para: hurto común, extorsiones, homicidios, lesiones personales y accidentes de tránsito. (*) Medicina Legal (Corte 31/09/11), para violencia intrafamiliar. ENV : Encuesta Nacional de Victimización.

185

Page 186: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Los barrios en donde se concentran estos delitos son San Pedro (Comuna 3), Ciudadela Floralia (Comuna 6) y Mojica (Comuna 15), se presenta mayor número de delitos contra la vida y el patrimonio (hurto y homicidio).

Los delitos contra el patrimonio se presentan con mayor frecuencia en los barrios de La Flora (Comuna 2), San Vicente (Comuna 2), San Nicolás (Comuna 3), Calvario (Comuna 3), Limonar (Comuna 17), Tequendama (Comuna 19), San Fernando Nuevo (Comuna 19), El Refugio (Comuna 19).

Otros barrios que presentan mayor porcentaje contra la vida y el patrimonio son Terrón Colorado (Comuna 1), El Vergel (Comuna 13), Manuela Beltrán (Comuna 14), José Manuel Marroquín (Comuna 14), Alfonso Bonilla Aragón (Comuna 14), Vallado (Comuna 15), Mariano Ramos (Comuna 16), Antonio Nariño (Comuna 16), Silóe (Comuna 20), Desepaz (Comuna 21) y Potrero Grande (Comuna 21).

186

Page 187: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

9. ESTRATEGIAS EN MATERIA PREVENTIVA PARA REDUCCIÓN DE LOS ÍNDICES DE VIOLENCIA EN EL PAÍS

Bajo estos aspectos y pese al esfuerzo nacional, la Política de Seguridad Democrática en materia de prevención como uno de los principales ejes de este programa no ha sido posible. Aunque el gobierno nacional, a través de la Fuerza Pública se ha preocupado en combatir al crimen organizado y a los grupos subversivos aún queda mucho por hacer.

Una de las estrategias principales que el gobierno nacional actualmente aplica son las alianzas con sectores representativos de la sociedad con el fin de brindar garantías absolutas para el ejercicio legítimo de las funciones de las autoridades locales, líderes y activistas sindicales y de ONG’S. De esta manera, el gobierno piensa avanzar en la prevención y protección de la población colombiana en todo el territorio nacional, enfocándose principalmente en los sectores más vulnerables. Lo anterior, genera espacios propicios, seguros e integrales para mejorar las condiciones necesarias de fortalecimiento y consolidación en el Estado social de Derecho.

“El Gobierno Nacional y sus diferentes instituciones, han determinado como prioridad en el marco de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, privilegiar el componente de alianzas estratégicas con sectores representativos de la sociedad y la democracia, en aras de brindar absolutas garantías alrededor de lo que representa el ejercicio legítimo de las funciones de las autoridades locales, líderes y activistas sindicales, así como mantener un énfasis hacia la inversión y el desarrollo sostenible del país.

La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática que compromete esfuerzos multidimensionales del Estado, avanzará de manera decidida para privilegiar la prevención y protección de toda la población, afianzando los procesos hacia los sectores más vulnerables, de tal forma que ello contribuya a generar espacios propicios, seguros y de acción integral para configurar condiciones necesarias que  fortalezcan y consoliden el Estado Social de Derecho en todo el territorio nacional.

Este mecanismo de interacción que desagrega la plataforma virtual de la Seguridad Democrática para la Prevención y Protección, demanda el compromiso y sentido propositivo de las entidades e instituciones con las cuales el Gobierno Nacional busca configurar un escenario de garantías, armonizado por las relaciones interinstitucionales y soportado en la corresponsabilidad, así como en la mutua coordinación y cooperación”.119

119 Seguridad Democrática. Alianzas para la prevención y protección. Policía Nacional. Ministerio de Defensa. Disponible en Línea: http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/

187

Page 188: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Estos espacios integrales a los que hace referencia la política de seguridad democrática, aluden a la responsabilidad que tiene cada entidad a nivel nacional y municipal en materia de convivencia y seguridad ciudadana. La idea en sí es abordar los diferentes problemas que se presentan en cada localidad. De esta manera, la Policía Nacional busca crear espacios propicios y permanentes para asesorar y ayudar a las autoridades locales en la erradicación y prevención de la cultura de violencia arraigada en el territorio nacional. Cultura de la cual hablaremos más adelante.

El Ministerio de Defensa y la Policía Nacional son muy claros en definir el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, el cual puede considerarse como el conjunto de estrategias trazadas de manera conjunta por las autoridades tanto nacionales como departamentales y municipales, con el fin de atender los problemas y hechos que atentan contra la convivencia y la seguridad ciudadana que se presentan en las diferentes regiones del país. Como parte integral del plan, el gobierno nacional y las autoridades competentes deben garantizar la participación ciudadana en la elaboración del Plan Integral de Convivencia y Seguridad ciudadana.

Bajo estos aspectos, las autoridades involucradas en este plan deben realizar un diagnóstico con la comunidad, el cual permitirá identificar los problemas de violencia que se presentan en determinado lugar, sus causas y consecuencias.

“Los diagnósticos aportados por cada entidad o por la comunidad, sirven como base para dimensionar las problemáticas, definir las estrategias y acciones a seguir.

Los insumos básicos para el diagnóstico son las estadísticas de violencia y delincuencia o el conocimiento de casos que la comunidad tenga, los cuales se entienden mejor si se focalizan por: lugar, horarios, días de la semana, edad, género entre otros.

El diagnóstico arrojará la “línea base” de las situaciones que se pretenden mejorar, estará compuesta por los indicadores que miden cada situación”.120

Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Central_Inteligencia/Mecanismos_virtuales/Alianzas120 Seguridad Democrática. Alianzas para la prevención y protección. Policía Nacional. Ministerio de Defensa. Disponible en Línea: http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Central_Inteligencia/Mecanismos_virtuales/Alianzas

188

Page 189: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

El principal aspecto que se debe tener en cuenta en la elaboración del diagnóstico es el comportamiento de las estadísticas. Para ello debe analizarse el comportamiento de los indicadores de violencia y de inseguridad ciudadana (histórico) con las estadísticas actuales (comparativo). La importancia de los indicadores radica en que éstos permiten medir los delitos que constituyen la línea base. Algunos de los indicadores que se pueden incluir en la línea base son:

Para los casos en donde se:

10)Incrementan los delitos y las contravenciones que afectan la Seguridad Democrática, pueden utilizarse los siguientes indicadores:

Homicidio ComúnMuertes en Accidentes de TránsitoExtorsiónTerrorismoAcciones Subversivas

Estos indicadores pueden ser expresados en la línea base, bien sea en números absolutos o Tasas por cada 100.000 habitantes.

2) Incrementan Delitos y contravenciones que afectan la seguridad ciudadana:

Lesiones comunesLesiones en accidentes de tránsitoHurto de vehículosAbigeatoHurto a entidades financierasPiratería terrestre

Otros problemas que se pueden analizar y que afectan la seguridad pueden ser según indicadores y línea base:

Problemas relacionados con la seguridad y la convivencia de población vulnerable (desplazados, reinsertados, habitantes de y en la calle, desmovilizados).Problemas que afectan la convivencia ciudadana (entre vecinos, familia, comportamiento en espacio público)El municipio se percibe como no seguroBajos niveles de confianza hacia las instituciones de seguridad

189

Page 190: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Después de realizar el análisis comparativo de los indicadores de algunos de los problemas presentados, se trazan los objetivos, los cuales pueden ser a manera de ejemplo:

Disminución de los delitos que afectan la seguridad democráticaDisminución de los problemas que afectan la seguridad ciudadanaMejoramiento de la credibilidad en las instituciones responsables de la convivencia y la seguridad ciudadana por parte de la comunidad.

Recordemos que la línea base se determina por el comportamiento histórico y actual de los indicadores que miden los problemas, mientras que las metas se definen como los objetivos pero cuantificados, los cuales pueden ser medidos a largo, mediano o corto plazo en porcentajes (50%, 65%, 80%, etc.). Los indicadores facilitan la medición del impacto o la gestión adelantada en el plan, los cuales pueden ser determinados en números absolutos o tasas por cada 100 mil habitantes como mencionamos anteriormente. Las acciones son las actividades que permiten llevar a cabo la estrategia, mientras que las estrategias se definen como “el qué hacer para impactar la problemática”.

A los indicadores se les asigna un nombre o frase sencilla como por ejemplo: Número de asistentes a eventos, Número de zonas recreativas mejoradas, Número de zonas nuevas iluminadas, Porcentaje de Percepción ciudadana, etc.

Algunos objetivos para crear políticas de prevención, podría ser la disminución de los delitos y problemas que afectan la seguridad democrática.

Disminuir los delitos que afectan la seguridad democrática

Las estrategias serían:Desarrollo de planes operativos de control por parte de las diferentes entidades que participan. Usar las atribuciones que facultan al alcalde para adoptar medidas restrictivas (horarios, porte de armas, restricción de parrillero, entre otros). Promover cambios positivos en la cultura ciudadana (Plan desarme, conductor elegido, entre otros).Desarrollo de planes operativos de control por parte de las diferentes entidades que participan.Fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad y convivencia ciudadana.

190

Page 191: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Mientras que las acciones:Desarrollo de planes temático o por zonas.Aumento o cualificación del talento humanoPlan “Zonas seguras”Innovación tecnológica

Objetivo: Disminuir los problemas que afectan la seguridad ciudadana

Estrategias:

Realización de campañas preventivas (mensajes trasmitidos por diferentes medios de comunicación).

Promover la innovación tecnología (compra de cámaras de vigilancia, radios para redes de apoyo, entre otros).Desarrollo de planes tendientes a neutralizar las acciones delictivas.

Acciones:

Convocatorias para la cooperación ciudadana y empresarial.Diseño de campañas de comunicaciones

Indicadores de gestión:

Pero la mera puesta en práctica de estas acciones no basta por sí sola. Es necesario que se evalué constante los planes o programas que adelante el gobierno nacional, regional o municipal en materia de seguridad democrática, siendo la gestión pública columna y baluarte indispensable para lograr el éxito tan esperado. La gerencia municipal, en este caso, debe tener la capacidad necesaria para impulsar los procesos y evaluar los progresos, con el fin de retroalimentar las diferentes instituciones y la comunidad en general.

La gerencia utiliza los indicadores de gestión para medir el avance de las estrategias y acciones que se están desarrollando. Estos indicadores pueden ser:

Número de zonas de la ciudad recuperadasNúmero de operativos de espacio público realizados.

Indicadores de impacto:Mientras que los indicadores de impacto miden el logro de los objetivos propuestos, según el comportamiento de los delitos identificados en el diagnóstico, tal y como lo realizamos en nuestra investigación, los cuales son.

Seguridad democrática

191

Page 192: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Seguridad ciudadana, yPercepción ciudadana sobre el aumento o disminución de la violencia

Después de analizados los dos primeros ítems de seguridad democrática y seguridad ciudadana, el grupo investigador procede a hacer una breve descripción sobre la percepción ciudadana.

Algunos académicos y exponentes de la seguridad democrática que participaron en el I Foro Regional de Medios de Comunicación, Seguridad Democrática y Prevención de la Violencia organizado por la Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz (Interpeace), en apoyo al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), coinciden en afirmar que existe una clara relación entre violencia y tipo de tratamiento que dan los medios de comunicación, al igual que el rol que desempeñan en la construcción de un imaginario social inseguro y violento.

Sobre este punto, los participantes afirmaron que no existe una relación directa sobre la influencia que tiene los medios de comunicación en la sociedad sobre la violencia e inseguridad. Esta percepción parte de la imaginación del colectivo, que puede ser dada por la realidad de su entorno o por la falta de una verdadera seguridad que les permita vivir en paz y en tranquilidad.121

Los medios solo comunican lo que se presenta en determinado contexto social, los hechos que cada ciudadano vive y percibe son los que impregnan su modo de percibir las cosas.

En todo caso, en lo que sí coinciden los expertos que participaron en el foro, es en la importancia de crear estrategias regionales permanentes sobre la inseguridad y violencia que afecta a cada ciudad en la que participen activamente los medios de comunicación, los cuales deben desempeñar un nuevo rol en que permitan influir de manera directa en la creación de una cultura de paz en la ciudadanía y no en la generación de violencia urbana ni rural.

Sobre la creación de cultura ciudadana de paz, el tema a desarrollar es bastante difícil, sobretodo en países como Colombia, en donde la ciudadanía desempeña un papel fundamental en la prevención y control del delito.

121 BERGANZA, Gustavo. Los Medios de Comunicación y la construcción de un imaginario inseguro y violento en Centroamérica”. Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC). Guatemala, Lunes 20 de Junio de 2011. Disponible en Línea: http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=59439&IdCat=48&IdEnt=330&Idm=1&IdmStyle=1

192

Page 193: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

La mayoría de analistas del fenómeno de la violencia en Colombia afirman que en nuestro país existe una cultura de violencia, cultura que el mismo Estado se ha encargado de propiciar a través de sus propios dirigentes que se valen de una cultura política violenta que termina por marginar a las clases más pobres y vulnerables del país, permitiendo que vivan en condiciones de miseria y en la pobreza absoluta, sino extrema.

Tenemos que partir de reconocer la gran dificultad que representa la convivencia en las ciudades y en los pueblos.122 No se puede pretender eliminar la ira, el resentimiento, el dolor en las personas por sí sola para generar un cambio, es necesario crear nuevas estrategias de paz en la ciudadanía para erradicar la violencia junto con otros factores que la fomentan y la promueven como son la pobreza, falta de empleo y de oportunidades.

Otro fenómeno asociado de la cultura de la violencia en Colombia es la aceptación de la misma, la cual entra a formar parte integral de nuestra vida sin que sepamos que la hemos aceptado. Lo anterior es producto, según Juan Carlos Botero, de la falta de aplicación o de respeto de las normas mínimas de convivencia en nuestra vida diaria. Este factor se encuentra según Botero, asociado con la supervivencia, ya que tenemos que mostrarnos duros para sobrevivir y adaptarnos al entorno que nos rodea, aunque este tipo de violencia se considera una violencia sutil, pero que se refleja en nuestro diario vivir en la forma en que resolvemos nuestros problemas familiares, en la manera en cómo la gente conduce su auto, en la manera en como cobramos nuestras deudas o en como nos dirigimos con nuestros vecinos.123

Leamos un aparte del artículo escrito por Botero, el cual es fiel copia de la realidad colombiana y que hace parte de nuestra vida diaria:

“En Colombia hemos permitido que exista una cultura de la violencia, y ésta se ha infiltrado en la conducta diaria de la población. Se nota en la forma como la gente conduce su auto, o resuelve sus disputas domésticas, o castiga a sus hijos. Desde hace demasiado tiempo padecemos en carne propia, o vemos en los medios, tal avalancha de violencia, que sin saberlo nos hemos convertido no sólo en víctimas de la misma, sino también en sus reproductores”.124

122 LEÓN, Beatriz Eugenia. La cultura de la Violencia. Revista Interacción Nº. 25. Centro de Comunicación Educativa Audiovisual (CEDAL). Bogotá, 2011.123 BOTERO, Juan Carlos. Nuestra cultura de violencia. Diario El Espectador. Bogotá, Octubre 31 de 2008. Disponible en Línea: http://elespectador.com/columna87225-nuestra-cultura-de-violencia124 BOTERO, Juan Carlos. Nuestra cultura de violencia. Diario El Espectador. Bogotá, Octubre 31 de 2008. Disponible en Línea: http://elespectador.com/columna87225-nuestra-cultura-de-violencia

193

Page 194: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Para la autora Natalia Velásquez, en Colombia la cultura de violencia se arraigó en nosotros desde hace muchos años, creando un arraigo de identidad propia en cada uno de nosotros. La cultura se haya muy marcada, siendo un producto de las noticias que a diario vemos en televisión, las cuales son común a nuestros ojos que estallen bombas, cilindros de gas, normal a nuestros ojos y pensamiento son los secuestros, las extorsiones, el hurto común, el homicidio común, el narcotráfico, el crimen organizado, etc.

El papel que desempeñan los medios de comunicación es decisivo. Mientras que por un lado, los medios de comunicación dedican horas y horas a la farándula y a la moda (notas sin importancia para la autora), los noticieros dedican tan solo unos cuantos minutos en presentar los hechos violentos, pero no brindan ninguna solución al conflicto armado y a la violencia ciudadana. Se limitan solamente a exponer los hechos, no los analizan y tampoco ayudan a la ciudadanía a desarraigar la cultura con la que nos identificamos.

“Esta manifestación cultural de la violencia simbólica que se evidencia hoy en Colombia, se presencia desde los medios de comunicación, los grupos sociales incluso hasta en los ámbitos familiares. En los espacios noticiosos ya existen 40 minutos para informar a los colombianos sobre la farándula y el mundo de la moda (con todo lo que ella implica está en primera plana).

Esta influencia de los medios genera imaginarios sobre la belleza difíciles de alcanzar y que llevan al individuo a la exclusión o a la autoexclusión cuando no es conseguido”.

Y más adelante cita a Larraín quien afirma que:

“Desde la esfera pública, la violencia ha sido usada como estrategia y ha sido implementada en un discurso articulado a las políticas de gobierno y las estrategias de intervención estatales. Esto no sólo con el ánimo de erradicar la violencia política, sino también la violencia común. El plan de gobierno del actual presidente de la república Álvaro Uribe Vélez es una muestra clara de ello, su lemas es “la seguridad democrática”, su prioridad la lucha de la violencia a través de la fuerza. El 80% del presupuesto nacional se destina para luchar contra la insurgencia”.125

125 VELÁSQUEZ RIO, Natalia Eugenia. La violencia como categoría de identidad personal y cultural en Colombia. I Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Postgrado en Ciencias Sociales. “Repensando La Realidad Latinoamericana”. Universidad Jesuita Alberto Hurtado. Santiago de Chile, septiembre de 2004.

194

Page 195: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Para Larrain, la identidad cultural como está en permanente construcción y reconstrucción dentro de nuevos contextos y situaciones históricas, no puede concebirse la construcción de la identidad únicamente como un proceso discursivo público, sino que también deben considerarse las prácticas y significados arraigados en la vida diaria de las personas. “La concepción histórico- estructural concibe la identidad como una interrelación dinámica del polo de lo público y del polo de lo privado, como dos momentos de un proceso circular de interacción recíproca”.

Esta interrelación está ampliamente marcada por la cultura de la violencia, la cual se encuentra presente en todas las esferas e instituciones, aun en los medios de comunicación en los que saturan a la gente con claros ejemplos de violencia familiar, laboral, social, económica, étnica y sexual.

Pero es precisamente por esta razón que la violencia no se desarraiga de los colombianos. Lo anterior, porque la violencia se encuentra legitimada y es común a nuestros ojos y al de los demás, su aceptación es total por parte de la sociedad en general, quien aboga a ella para defender entre comillas “de los violentos”.

“Este conflicto no llega a su fin por que la violencia está tan legitimada en la sociedad que no hay interés por terminarla aunque manifestemos abiertamente que estamos cansados, hace parte de nuestra identidad. ¿Qué podemos esperar si en muchas regiones del país las funciones del Gobierno las suplen los grupos armados?”.126

Es aquí donde los medios juegan un papel fundamental. Se nos hace creer que somos incapaces de erradicar la violencia y que este discurso hace parte de nuestra vida diaria, más sin embargo, se nos bombardea el imaginario colectivo con farándula y moda, para que nos identifiquemos con cuerpos esculturales, ropa de marca, estar in, aceptemos esto en nuestra vida diaria. La mentalidad del individuo se focaliza y se esfuerza en lograr una bella figura y vestir bien para que seamos aceptados en sociedad, pero no se nos bombardea con pensamientos y acciones que cambien nuestra cultura de violencia, los espacios para este tipo de situaciones no existen y tampoco el presupuesto.

126 VELÁSQUEZ RIO, Natalia Eugenia. La violencia como categoría de identidad personal y cultural en Colombia. I Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Postgrado en Ciencias Sociales. “Repensando La Realidad Latinoamericana”. Universidad Jesuita Alberto Hurtado. Santiago de Chile, septiembre de 2004.

195

Page 196: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Por su parte, señala que la violencia en Colombia es un fenómeno con múltiples raíces, con dinámicas diversas que tienen diferentes detonantes y gran diversidad de actores, víctimas y escenarios cuyas implicaciones e interrelaciones son difíciles de analizar y de erradicar, ya que lo que nos ayuda a comprender una modalidad de violencia en determinado entorno espacio-temporal, puede que no ayude a comprender determinado acto de violencia que se de en otro entorno. Debido a que se dan diversos procesos coyunturales. Situación que genera una compleja realidad coyuntural y estructural de la violencia, la cual puede ser bidireccional como es el caso de la impunidad, o bien, puede generar identidad colectiva con los actos violentos o repudio total, que nos puede llevar a transformar las condiciones que hacen posible el fenómeno de violencia en Colombia.

“Es un fenómeno con múltiples raíces, con dinámicas diversas, con diferentes detonantes y gran diversidad de actores, víctimas, escenarios, implicaciones e interrelaciones. Lo que puede ser válido para la comprensión de una modalidad de violencia en un entorno espacio-temporal puede no serlo en otro. Los procesos coyunturales son cambiantes e interrelacionados y es muy escasa la certeza al señalar ciertas condiciones estructurales. Y en ocasiones la relación entre lo coyuntural y lo estructural con la violencia misma puede ser bidireccional, como el caso de la impunidad que igual puede estimular la violencia como ser producto de sus elevados niveles.

Pero la complejidad, como ya se advirtió, no es desestímulo ni al pensamiento ni a la acción. Es una condición de la realidad y un reto a la inteligencia y a la actividad humana. La violencia es compleja, pero es comprensible y superable. El propio esfuerzo racional sobre la violencia, por ejemplo, es en sí un paso esencial y avanzado para enfrentarla y para transformar las condiciones que la hacen posible y la dinamizan. El problema no es que la violencia sea compleja. Es más bien que la creamos simple y pretendamos entenderla y enfrentarla como tal, o que nos resistamos a abordarla en su complejidad y a pagar los costos que demanda la transformación de las condiciones que la generan y mantienen”.127

Sobre este último punto, Agudelo, manifestó que deben identificarse las condiciones estructurales y los procesos coyunturales para transformar la realidad violenta que afecta a nuestro país. No basta con mirar el problema por separado, no con analizar una política pública por separado solamente sobre la base de resultados y de indicadores de impacto, es también necesario mirar la realidad desde el repudio para que ésta sea transformada en una realidad que propenda

127 AGUDELO, Saúl Franco. Momento y contexto de la violencia en Colombia. Revista Cubana Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003. Págs. 29(1):18-3.

196

Page 197: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

por una cultura de paz y nos ayude a erradicar la cultura de violencia con la que nos identificamos los colombianos.

“En la construcción de los contextos juega un papel importante la identificación tanto de las condiciones estructurales como de los procesos coyunturales. Las primeras –condiciones estructurales- no solo miran más a la génesis, a la sustancia básica y a los componentes esenciales del fenómeno en una temporalidad mayor, sino que posibilitan también la observación en perspectiva y la identificación de posibles desarrollos y tendencias del acontecimiento en cuestión.Los segundos –procesos coyunturales –encuadrados en temporalidades generalmente más cortas, constituyen los factores dinamizadores y potenciadores del fenómeno y permiten tanto establecer puentes más inmediatos hacia la comprensión del acontecimiento, como identificar posibles vías de acceso a procesos de transformación.

Pero posiblemente es la interacción entre las condiciones estructurales y los procesos coyunturales lo que más puede contribuir a la comprensión del fenómeno.

Desde otro ángulo: al no bastar para la comprensión –y menos aún para la acción- la identificación aislada o de los componentes estructurales o de los procesos coyunturales, es en su cambiante y compleja interacción donde la realidad se manifiesta mejor y ofrece, por tanto, las mayores posibilidades tanto a la racionalidad comprensiva como a la acción transformadora. Puede perfilarse entonces el abordaje como una de las múltiples alternativas posibles a la vieja polémica entre estructuralistas y coyunturalistas, expresada también con variaciones en el enfrentamiento entre teóricos y pragmáticos y entre esencialistas e inmediatistas. La comprensión y el enfrentamiento de problemas como la violencia requieren romper esos esquemas y arriesgarse a explorar en modalidades como la propuesta”.128

Agudelo, nos invita a recrear nuevos espacios y a realizar análisis explicativos de la violencia en nuestro país, para que la realidad que vive nuestra sociedad cambie, mejore y no empeore cada día más. Solo de esta forma, lograremos que la política de seguridad democrática mejore en materia preventiva. Hasta que la sociedad colombiana reconozca de que somos violentos y generadores de violencia, que construimos un país violento y que este es el legado que le dejamos a nuestros hijos: la violencia, con el auspicio y visto bueno del propio Estado colombiano.

128 AGUDELO, Saúl Franco. Momento y contexto de la violencia en Colombia. Revista Cubana Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003. Págs. 29(1):18-3.

197

Page 198: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

10. CONCLUSIONES

La Política de Seguridad Democrática en materia de prevención no logró cumplir con los fines propuestos. Lo anterior, debido a múltiples factores y problemas que hicieron tambalear esta política pública, que se presentó en dos etapas o fases, las cuales son la etapa de implementación y la etapa de consolidación. En esta última fase, la Política de Seguridad Democrática se vio sumamente afectada por escándalos de violaciones de derechos humanos como son los falsos positivos. Paralelamente, los grupos subversivos y las bandas emergentes cambiaron de modus operandi, lo que les permitió reaparecer nuevamente, asestando duros golpes al Estado y a la población en general.

Esta situación generó en la ciudadanía una percepción sobre el aumento de los índices de violencia, los cuales después de ser contrastados por el gobierno nacional, arrojaron resultados negativos, confirmando un aumento en los índices de violencia en todo el país a partir del 2008, especialmente en delitos como el homicidio y el hurto común que se dieron principalmente en las grandes ciudades, mientras en el campo resurgían las BACRIM y empezaba a notarse una clara presencia de los grupos armados cometiendo los típicos delitos que ya todos conocemos. Uno de los departamentos en donde se han dado mayores incursiones guerrilleras es el departamento del Cauca, en municipios cercanos al departamento del Valle del Cauca como son Caloto, Santander de Quilichao y también en municipios más aparatados como son Corinto, Timbío, Caldono, Suarez.

En el departamento del Valle del Cauca la violencia también ha ido aumento, lo que ha hecho más difícil para la fuerza pública combatir el crimen organizado y la presencia de los grupos guerrilleros, los cuales se disputan zonas de influencia económica o rica en recursos naturales.

En todo caso, el gobierno nacional tiene en materia de defensa, seguridad y prevención un reto muy grande por afrontar. Tal y como lo asegura el general Naranjo, las bandas criminales están creciendo rápidamente y reorganizándose, razón por la cual, el gobierno tendrá que cambiar de estrategia para poder enfrentar los retos que asume la nueva cúpula militar con la salida del exministro Rodrigo Rivera.

El general Naranjo en entrevista dada a los medios de comunicación, aceptó que las bandas criminales son actualmente la principal amenaza para la seguridad del país, ya que éstas se componen de una entramada red que hace casi que imposible su desarticulación y permea a todas las instituciones del país, llámese Policía Nacional, Fuerzas Militares, gobierno central o local.

198

Page 199: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Según el general Naranjo, citado por Luis Celis, las bandas criminales “son grupos que recurren sistemáticamente a la violencia y a la barbarie y que tratan de controlar territorios y comunidades”, especialmente aquellos que tienen relación directa con la restitución de tierras a las víctimas del paramilitarismo y el narcotráfico.

Con el nombramiento del nuevo ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, la cúpula militar tendrá que analizar, evaluar y reorganizar las estrategias y los programas que en materia de seguridad ciudadana se vienen dando (liderada por el Departamento Nacional de Planeación desde hace dos años), pues tal y como lo reconoce el saliente almirante Cely, tanto las Farc como los grupos emergentes se han adaptado a la forma de operar de las fuerzas militares, lo cual se evidencia en su capacidad de actuación, especialmente en los departamentos del Cauca, Arauca, Norte de Santander y Caquetá desde el 2008.

Y aunque el gobierno nacional y el nuevo ministro Pinzón consideran que la guerrilla no es una amenaza para el Estado sino un fenómeno de perturbación, lo cierto es que si lo son para el pueblo en general, que son en últimas quienes han tenido que vivir y sufrir los continuos atropellos y barbaries de esta guerra cruenta y sanguinaria que ha afectado a nuestro país desde décadas atrás y que sigue afectándola sin verse una clara salida al conflicto armado y una constante y clara disminución de los índices de violencia en nuestro país.

Lo anterior, nos indica que la percepción ciudadana no cambiará hasta que se respire un nuevo aire de paz en el país. Si bien es cierto que la Política de Seguridad Democrática tuvo grandes avances en los primeros cuatro años de su ejecución, lo cierto es que la percepción ciudadana ha sido un factor determinante: en los municipios de más de 100 mil habitantes, la percepción ciudadana es negativa, la realidad de la violencia en el país no pasa desapercibida para la mayoría de la población colombiana.

En todo caso, la prevención como uno de los ejes principales no solo se extiende a la reducción de los índices de violencia y a evitar su aumento, también se hace extensiva a la protección de los derechos humanos por parte de la fuerza pública, la cual deberá evitar al máximo cometer errores del pasado, sopena de ser investigados y judicializados en caso de cometer una clara violación. Según Luis Celis,129 “el fuero militar sólo será para los asuntos estrictamente militares” que no tengan relación alguna en casos de violación de derechos humanos. Lo cual genera un mayor compromiso por parte de la fuerza pública, la cual se encuentra en la mira de toda la comunidad internacional y de las organizaciones de defensa de derechos humanos.

129 CELIS, Luis E. Una política de seguridad y defensa para la prosperidad, la democracia y la paz. Oficina de Incidencia Política. ONG Nuevo Arco Iris. Bogotá, sábado 17 de septiembre de 2011. Disponible en Línea: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1276

199

Page 200: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Todo esto nos permite afirmar que el gobierno de Uribe se vio muy opacado por los grandes escándalos de corrupción, escándalos que opacaron al mismo tiempo la Política de Seguridad Democrática como son los falsos positivos, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones y el desplazamiento forzado, lo cual deja un sabor muy amargo en la boca.

En todo caso, en Colombia la violencia no podrá seguir aumentando y tampoco transformándose o mutándose en otros tipos de violencia, urge la toma de medidas que combatan la violencia en todas sus formas, incluyendo la pobreza, que es otra forma de violencia, que permita transformar a la sociedad colombiana y al país en general en un verdadero Estado social de derecho. Limitarnos a incluir meramente cifras sin un pequeño análisis del impacto de esta política en la sociedad colombiana, nos limitaría a lo meramente estadístico y no a lo público, cuya función principal debe estar enmarcada en las necesidades y conveniencias de la población y no en la aplicación de políticas que favorezcan a determinados sectores. Mucho se habló anteriormente, de que la Política de Seguridad Democrática era para los ricos y para defensa de los mismos, mientras la población más pobre y vulnerable sigue sufriendo los mismos atropellos. Urge pues la toma de medidas drásticas, de lo contrario, Colombia tarde o temprano terminará siendo intervenida por la Corte Penal Internacional, lo que la élite colombiana quiere evitar a toda costa, pero que no será posible si continúa vulnerando los derechos de la población como el derecho a la prosperidad y a una seguridad democrática integral que contemple el bienestar general de la población y que no esté limitada a lo meramente militar, sino a lo social.

Es hora que desde la gestión pública se cambie de actitud y forma de pensar y se gestione a favor del pueblo, tal y como lo demanda la Constitución Política de 1991. Sobre esta base, el principio de eficacia será una realidad tangible y palpable para los colombianos, porque hasta ahora la Política de Seguridad Democrática demuestra que en materia de prevención ha sido completamente ineficaz y que no logró los fines propuestos para lo cual fue creada: el goce efectivo de los derechos de todos los colombianos.

200

Page 201: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

11. RECOMENDACIONES

Según el Observatorio Social tanto la ciudad de Cali como el Departamento del Valle del Cauca requieren de una política integral que permita implementar estrategias a corto, mediano y largo plazo. Estas estrategias deben estar presentes en las diferentes administraciones, razón por la cual se necesita de una ley de obligatorio cumplimiento “que facilite la continuidad de las estrategias”.

Es necesario y de carácter urgente, la implementación de estrategias que combatan la impunidad, los índices de corrupción y los índices de violencia. Factores todos estos causantes de la inseguridad en el país, los cuales deben ser erradicados de raíz. Los altos índices de corrupción, según Transparencia por Colombia, obstaculizan directa e indirectamente las estrategias contempladas en las políticas y planes de desarrollo.

Para el Observatorio Social también es importante realizar una reingeniería en la infraestructura del sistema judicial, al igual que realizar una serie de reformas a la justicia. Los golpes dados al aparato judicial como sucedió en Cali, terminan incidiendo en el funcionamiento y operación de esta entidad, aumentando inevitablemente los indicadores de violencia.

El Observatorio también encontró que los programas en materia preventiva deben ser programas bandera, que prioricen la reducción de la violencia en todos sus frentes. Estos programas deben enfocarse en los asentamientos subnormales, generando una nueva cultura de convivencia ciudadana, especialmente en grupos vulnerables o de alto riesgo. La prevención sería el eje principal que articularía los diferentes actores e instancias (municipal y nacional).

Para el Observatorio Social, los jóvenes encuentran en el crimen una oferta de trabajo muy tentativa, ya que se encuentran excluidos de la vida laboral, educativa y familiar. La destinación presupuestal que debería hacerse en programas preventivos, son destinados para el control de bandas delincuenciales, tráfico de drogas y control de armas. El problema se agudiza aún más, ya que la administración municipal no goza de autonomía para administrar estos recursos. Dichos recursos los administra desde el nivel nacional directamente la Policía Nacional, el Ejército, la Fiscalía Nacional y los Ministerios de Justicia y Defensa. Razón por la cual, no se le da prioridad a los problemas de seguridad en el orden local o municipal, tal y como sucede en la ciudad de Cali. Por esta razón, se requiere de una política municipal articulada, concertada, continua y preventiva entre entidades del orden nacional, departamental y local. 130

130 Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. Informe de gestión 2010.

201

Page 202: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO, Saúl Franco. Momento y contexto de la violencia en Colombia. Revista Cubana Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003. Págs. 29(1):18-3.

AHUMADA CASAS, Madelene y TAPIAS GÓNGORA, Edwin Manuel. El Valle del Cauca, entre puntos de Confrontación, Crisis Humanitaria y la Fractura Política de la Atención al Desplazamiento Forzado. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (CODHES). Bogotá, Julio de 2006. Disponible en Línea: http://www.codhes.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=143&Itemid=50

Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. El homicidio año 2006. Revista Visión Cali. 2006;5:38.

Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. Informe de gestión 2010.

Alianzas para la Prevención y Protección. Seguridad Democrática. Policía Nacional. Bogotá, 2008. Disponible en Línea: http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Central_Inteligencia/Mecanismos_virtuales/Alianzas

ARDILA RAMÍREZ, David Alejandro. Revisión teórica de la política de seguridad democrática. Biblioteca Virtual Eumed.net. Universidad Industrial de Santander. Disponible en Línea: http://www.eumed.net/ce/2006/daar.htm

ARTEAGA CORTEZ, Humberto Urbano. Evaluar el mantenimiento de impresora por outsourcing. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perú, 2005. Disponible en Línea: http://www.monografias.com/trabajos30/impresora-outsourcing/impresora-outsourcing.shtml#CONCL

BERGANZA, Gustavo. Los Medios de Comunicación y la construcción de un imaginario inseguro y violento en Centroamérica”. Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC). Guatemala, Lunes 20 de Junio de 2011. Disponible en Línea: http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=59439&IdCat=48&IdEnt=330&Idm=1&IdmStyle=1

202

Page 203: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Boletín es el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional.

BOTERO, Juan Carlos. Nuestra cultura de violencia. Diario El Espectador. Bogotá, Octubre 31 de 2008. Disponible en Línea: http://elespectador.com/columna87225-nuestra-cultura-de-violencia

BRICEÑO-LEÓN R. Violencia, sociedad y justicia en América Latina. CLACSO. 2002.

BRUGMAN, Catalina. El fracaso del republicanismo en Colombia: 1910-1914. Historia Crítica. Universidad de los Andes. Bogotá, Junio de 2001. Págs. 91 – 110. Disponible en Línea: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/214/index.php?id=214

CALDERÓN, Juan J. Doctrina de Seguridad Nacional. Facultad de Ciencias Políticas. Universidad Nacional de Honduras. 2005. Disponible en Línea: http://actualidadunah.files.wordpress.com/2009/07/doctrina-de-la-seguridad-nacional.pdf

CASAS P; GONZÁLEZ, P. Políticas de seguridad y reducción del homicidio en Bogotá: Mito y realidad. Fundación seguridad y democracia, ensayos de seguridad: Seguridad urbana y policía en Colombia. Bogotá, 2005.

CELIS, Luis E. Una política de seguridad y defensa para la prosperidad, la democracia y la paz. Oficina de Incidencia Política. ONG Nuevo Arco Iris. Bogotá, sábado 17 de septiembre de 2011. Disponible en Línea: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1276

Comunicado con el cual Rodrigo Rivera presentó su renuncia al Ministerio de Defensa. Canal RCN. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.canalrcnmsn.com/noticias/comunicado_con_el_cual_rodrigo_rivera_present%C3%B3_su_renuncia_al_ministerio_de_defensa

Concejo de Santiago de Cali. Plan de Desarrollo 1998 – 2011. Para vivir dignamente”. Cali, 1998.

Consejo de Seguridad: Los índices de violencia en el Valle del Cauca han bajado en un 2%. Gobernación del Valle del Cauca. Febrero 20 de 2011. Disponible en Línea: http://www.valledelcauca.gov.co/accesible/noticias.php?id=14582

Consultoría Para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. ORG. Bogotá, Febrero 15 de 2011. Disponible en Línea: www.codhes.org

203

Page 204: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

DE LA HOZ, G; VÉLEZ, C. Homicidio 2008. FORENSIS. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

DÍAZ VARELA, Jorge Enrique. La seguridad democrática en Colombia. Monografías.Com. Disponible en Línea: http://www.monografias.com/trabajos60/seguridad-democratica-colombia/seguridad-democratica-colombia.shtml

DUQUE GÓMEZ, Diana. La “Seguridad Democrática”: un falso positivo. Octubre de 2009. Disponible en Línea: http://dianaduquegomez.blogspot.com/2009/10/la-seguridad-democratica-un-falso_14.html

ECHEVERRI, E. La salud en Colombia: abriendo el siglo y la brecha de las inequidades. Revista Gerencia y Políticas Salud. 2002.

El narcotráfico en Colombia. Concepto de la seguridad ciudadana y nacional en Colombia. Policía Nacional de Colombia y la Dijin. Universidad de George Town. Washington, D.C. Disponible en Línea: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/conceptoseguridad.pdf

ESTRADA VÉLEZ, Jairo. Economía y seguridad democrática. Espacio Crítico. 2010. Disponible en Línea: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/artcls/a0029_je-a19.pdf

FAJARDO, Carlos Jaime. La engañosa seguridad democrática. Revista Viento del Sur y Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Marzo 01 de 2011. Disponible en Línea: http://www.colectivodeabogados.org/La-enganosa-seguridad-democratica

FERNÁNDEZ ANDRADE, Elsa María. El narcotráfico y la descomposición política y social. El caso de Colombia. Plaza y Valdés P y V Editores. Primera Edición. Bogotá, 2002.

FRANCO AGUDELO, Saúl. Momento y contexto de la violencia en Colombia. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(1):18-36. Universidad Nacional de Colombia.

FRANCO, Saúl. Momento y contexto de la criminalidad en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública. 2003. Págs. 29(1):18-36.

GONZÁLEZ ARENCIBIA, M. Una gráfica de la Teoría del Desarrollo. Del crecimiento al desarrollo humano sostenible Texto completo en www.eumed.net/libros/2006/mga-des/

204

Page 205: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

GUZMÁN BARNEY, Álvaro; QUINTERO ANGEL, David; ORDÓÑEZ ARIAS, Luz Adriana y SALAZAR ZULUAGA, Yeison Andrey. Informe de Desarrollo Humano Para el Valle del Cauca. Violencia, Criminalidad y Exclusión. Universidad del Valle y PNUD. Cali, 2008. Disponible en Línea: http://acaso.univalle.edu.co/Informe%20Final%20PNUD.pdf

HARVEY, David. Breve Historia del Neoliberalismo. Sintraunal.Org.com Disponible en Línea: http://www.sintraunal.org/portal/documentos/breve_Historia_del_%20neoliberalismo_de_david_harvey.pdf

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Vicepresidencia de la República de Colombia y Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Bogotá, 2008. Disponible en Línea: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/publicaciones/estu_tematicos/impacto_poli_segdemocratica.pdf

Informe de ejecuciones extrajudiciales en Norte de Santander. Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez. Norte de Santander, Colombia. Febrero de 2009. Disponible en Línea: http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/20090210_INFORME_EJECUCIONES_EXTRAJUDICIALES.pdf

Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Disponible en Línea: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

JARAMILLO, Carlos Eduardo. Antecedentes generales de la guerra de los Mil días y golpe de estado del 31 de julio de 1990. Nueva historia de Colombia. Editorial Planeta. Colombia, 1989.

JARAMILLO, Carlos Eduardo. La guerra de los Mil días. Nueva historia de Colombia. Editorial Planeta. Colombia, 1989.

La actuación de los grupos terroristas en el continente americano. Biblioteca del Colegio Inter Americano de Defensa. Washington, D.C. Disponible en Línea: http://library.jid.org/sp/

La masacre de las bananeras y el movimiento campesino. Asociación Campesina de Antioquia. Febrero de 2009. Disponible en Línea: http://www.acantioquia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=145:la-masacre-de-las-bananeras-y-el-movimiento-campesino&catid=104:despojo&Itemid=543

205

Page 206: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

La reforma agraria en Colombia. Campaña Global por la Reforma Agraria. FIAN International. Mayo, 2003. Disponible en Línea: http://www.fian.org/resources/documents/others/la-reforma-agraria-en-colombia/pdf

La Seguridad Democrática en crisis. Revista Cambio.com.co. Noviembre de 2009. Disponible en Línea http://www.cambio.com.co/portadacambio/856/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-6673772.html

La Seguridad Democrática llegó a su techo: Arco Iris. Revista Semana. Bogotá, Noviembre 25 de 2009. Disponible en Línea: http://www.semana.com/noticias-conflicto-armado/seguridad-democratica-llego-su-techo-arco-iris/131797.aspx

La seguridad desde los clásicos y su influencia en la Doctrina de Seguridad Nacional. Disponible en Línea: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1978/8/04.%20Cap%C3%ADtulo%201.%20%20Historia%20de%20la%20seguridad.pdf

La seguridad desde los clásicos y su influencia en la Doctrina de Seguridad Nacional. Disponible en Línea: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1978/8/04.%20Cap%C3%ADtulo%201.%20%20Historia%20de%20la%20seguridad.pdf

LARRAÍN, Jorge. ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Primera Edición. Buenos Aires, 2005.

Las masacres de las bananeras y el movimiento campesino. Asociación Campesina de Antioquia (Acantioquia). Boletín N° 10. Febrero de 2009. Disponible en Línea: http://www.acantioquia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=145:la-masacre-de-las-bananeras-y-el-movimiento-campesino&catid=104:despojo&Itemid=543

LEÓN, Beatriz Eugenia. La cultura de la Violencia. Revista Interacción Nº. 25. Centro de Comunicación Educativa Audiovisual (CEDAL). Bogotá, 2011.

LÓPEZ-CALVA, Luis F. y VÉLEZ GRAJALES, Roberto. El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México. Estudios sobre desarrollo humano. PNUD. México, Octubre de 2003.

LOSADA PARRA, José Yazmani. La seguridad democrática en Colombia. Un ensayo sobre los desafíos de la gobernanza en Colombia. Monografías.Com. Disponible en Línea: http://www.monografias.com/trabajos60/seguridad-democratica-colombia/seguridad-democratica-colombia.shtml

206

Page 207: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

MATYAS CAMARGO, Eduardo. La Seguridad Democrática: otro falso positivo. Derechos Humanos Colombia (ORG). Mayo 04 de 2010. Disponible en Línea: http://www.dhcolombia.info/spip.php?article869

MEJÍA QUINTANA, Oscar y RODRÍGUEZ, Paola. Elites, capitalismo y narcotráfico en Colombia. Espacio Crítico. Disponible en Línea: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt05/n5_a09.pdf

MELO, Jorge Orlando. Del federalismo a la Constitución de 1886. Nueva historia de Colombia. Editorial Planeta. Colombia, 1989.

MELO, Jorge Orlando. La Constitución de 1886. Nueva historia de Colombia. Editorial Planeta. Colombia, 1989.

PÁEZ BARRETO, Paula Vanessa. Incidencias de la política de seguridad democrática del gobierno de Álvaro Uribe en las relaciones bilaterales con Venezuela. 2002-2008. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, 2009. Disponible en Línea: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1782/1/1024467503.pdf

PELLEGRINI F. La violencia y la salud pública. Revista Panam Salud Pública. 1999. Págs. 4-5.

Policía Nacional. Revista Criminalidad 50 años 1958-2008. Volumen 50, Número 1. Bogotá, 2008.

¿Qué es lo que se está consolidando? Consultoría Para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Bogotá, 2011. Disponible en Línea: http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1002

RAMÍREZ H., Luis Jairo. Colombia: La bancarrota de la “seguridad democrática”. CEPRID. Bogotá, mayo 10 de 2010. Disponible en Línea: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article840

REYES POSADA, Alejandro. “El negocio de las masacres: ganancias privadas y costos públicos”. El Espectador. Colombia, 1997.

RIVAS, F. La violencia como problema de salud pública en Colombia. Otro campo para la bioética. Acta Bioethica 2000;6(2):335-46.

SALAZAR TARAZONA, Dante. ¿Cómo la democracia que es para todos, en América Latina es para pocos? Primera Edición. Libros en Red. 2006.

SANTANA, Adalberto. El Narcotráfico en América Latina: un fenómenos político, económico y social. Siglo Veintiuno Editores, México, 2004.

207

Page 208: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana. Espacio Crítico. 2010. Disponible en Línea: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/artcls/a0124_ls-a06.pdfSAUMETH C; Erich, Seguridad Democrática V/s Libro Blanco: Realidad Inaplazable. Artículo Z. Disponible en Línea: http://www.articuloz.com/politica-articulos/seguridad-democratica-vs-libro-blanco-realidad-inaplazable-2954270.html

Seguridad Democrática. Alianzas para la prevención y protección. Policía Nacional. Ministerio de Defensa. Disponible en Línea: http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Central_Inteligencia/Mecanismos_virtuales/Alianzas

SOLANO, Lilia. Colombia: La política de seguridad democrática, ni es de seguridad ni es democrática, es guerra. Desde Abajo… la otra posición para leer. Agosto de 2009. Disponible en Línea: http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/colombia/5132-colombia-la-politica-de-seguridad-democratica-ni-es-de-seguridad-ni-es-democratica-es-guerra.html

TIRADO MEJÍA, Alvaro. Del Frente Nacional al momento actual: Diagnóstico de una crisis. Nueva historia de Colombia. Editorial Planeta. Bogotá, 2001.

TIRADO MEJÍA, Alvaro. La reforma agraria. Introducción a la historia económica de Colombia. El Ancora Editores. Vigésima primera edición. Bogotá, 2000.

TOBÓN, Sergio. Criterios, indicadores de desempeño, evidencias. Disponible en Línea: http://www.cife.ws/comunidad/groups/viewdiscussion/13-criterios,+indicadores+de+desempe%C3%B1o,+evidencias.html?groupid=3

URIBE VÉLEZ, Alvaro. Carta del Presidente de la República. En Política de Defensa y Seguridad Democrática. Ministerio de Defensa Nacional. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá, Junio 16 de 2003. Disponible en Línea: http://www.colombiaemb.nl/es/seguridad/pol_seguridad_democratica.pdf

VARGAS VERGNAUD, Mauricio; GONZÁLEZ, José Danilo, ALTAMAR CONSUEGRA, Ivette; MAYORGA GARCÍA, Litza María; MARTÍNEZ, Mariana y FRANCO, María Carolina et al. Boletín de Resultados en Seguridad Democrática. Resultados 2008. Departamento Nacional de Planeación y Dirección de Evaluación de Políticas Públicas. Bogotá, 2008.

VELÁSQUEZ RIO, Natalia Eugenia. La violencia como categoría de identidad personal y cultural en Colombia. I Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de

208

Page 209: Indicadores Seguridad Democratica 20062012

Postgrado en Ciencias Sociales. “Repensando La Realidad Latinoamericana”. Universidad Jesuita Alberto Hurtado. Santiago de Chile, septiembre de 2004.

VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.2002. Disponible en Línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502701.pdf

Violencia, Convivencia y Dinámica Social: Lectura Desde el Observatorio Social. Observatorio Social. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. Alcaldía de Santiago de Cali. Octubre, 2011.

209