Indice aprov agua lluvia

12

Click here to load reader

Transcript of Indice aprov agua lluvia

Page 1: Indice aprov agua lluvia

Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia

i

CONTENIDO INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................................... iv INDICE DE CUADROS ....................................................................................................................................... iv PRÓLOGO .......................................................................................................................................................... ix INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ xi

1. PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL MUNDO .............................................................................................. 1 1.1 Introducción ......................................................................................................................................... 2 1.2 El mundo se muere de sed .................................................................................................................. 2 1.3 Distribución del agua dulce .................................................................................................................. 2 1.4 Tensión hídrica y escasez de agua ..................................................................................................... 3 1.5 La crisis del agua ................................................................................................................................. 5 1.6 Escasez de agua en el ámbito internacional ....................................................................................... 6 1.7 Antecedentes de abastecimiento y saneamiento del agua en América Latina y el Caribe ................. 8 1.8 Situación en América Latina y el Caribe .............................................................................................. 8 1.9 Disponibilidad del agua en América Latina y el Caribe ........................................................................ 9 1.10 El agua y los desastres naturales .................................................................................................... 10 1.11 Consumo de agua purificada ........................................................................................................... 11

Conclusiones ................................................................................................................................... 12

2. EXPERIENCIAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................... 13 2.1 Introducción ....................................................................................................................................... 14 2.2 Estudios de caso ................................................................................................................................ 14

2.2.1 África ....................................................................................................................................... 14 2.2.1.1 Kenya ....................................................................................................................... 14

2.2.3 Asia ......................................................................................................................................... 16 2.2.3.1 Bangladesh .............................................................................................................. 16 2.2.3.2 India ......................................................................................................................... 17 2.2.3.3 Chennai .................................................................................................................... 17 2.2.3.4 República Popular de China .................................................................................... 18 2.2.3.5 Japón ....................................................................................................................... 18 2.2.3.6 Tailandia .................................................................................................................. 19

2.2.4 América del Norte ................................................................................................................... 20 2.2.4.1 Estados Unidos de América (EUA) .......................................................................... 20 2.2.4.2 Canadá .................................................................................................................... 21

2.2.5 América Latina y el Caribe ...................................................................................................... 21 2.2.5.1 Brasil ........................................................................................................................ 21 2.2.5.2 Honduras ................................................................................................................. 22 2.2.5.3 Nicaragua ................................................................................................................. 22 2.2.5.4 México ...................................................................................................................... 23 2.2.5.5 Islas Vírgenes .......................................................................................................... 28

Conclusiones ................................................................................................................................... 30

3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA .... 31 3.1 Introducción ....................................................................................................................................... 32 3.2 Componentes de un sistema de captación del agua de lluvia. .......................................................... 32

3.2.1 Área de captación del agua de lluvia ...................................................................................... 32 3.2.2 Sistema de conducción ........................................................................................................... 34 3.2.3 Estructura para el almacenamiento del agua de lluvia ........................................................... 37 3.2.4 Filtración del agua de lluvia .................................................................................................... 44 3.2.5 Sistema de distribución ........................................................................................................... 46

3.2.5.1 Uso doméstico ........................................................................................ …………..46 Conclusiones .................................................................................................................................. 46

Page 2: Indice aprov agua lluvia

Manual sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano

ii

4. DISEÑO DE SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA .............................................................. 49 4.1 Introducción ....................................................................................................................................... 50 4.2 Localización del sitio para establecer el sistema ............................................................................... 50 4.3 Determinación de la demanda de agua ............................................................................................. 50 4.4 Cálculo de la precipitación pluvial neta. ............................................................................................. 51 4.5 Consideraciones para la realización de los cálculos ......................................................................... 52 4.6 Área de captación del agua de lluvia ................................................................................................. 54 4.7 Sistema de conducción del agua captada ......................................................................................... 55

4.7.1 Canaletas para colección y conducción .................................................................................. 56 4.8 Diseño del volumen del sedimentador o trampa de sólidos .............................................................. 58 4.9 Diseño del sistema de almacenamiento del agua de lluvia captada ................................................. 59

4.9.1 Análisis de estabilidad de taludes del sistema de almacenamiento y del sedimentador. ....... 60 4.10 Bombeo del agua de lluvia almacenada .......................................................................................... 60

4.10.1 Términos hidráulicos ............................................................................................................. 60 4.11 Diseño del sistema de purificación de agua de lluvia ...................................................................... 62 4.12 Ejemplos .......................................................................................................................................... 63

4.12.1 Caso comunitario: Captación y purificación del agua de lluvia para consumo humano en una ladera revestida con geomembrana de PVC. ........................................................................... 63 4.12.2 Caso comunitario: Captación en techos de escuelas primarias y purificación del agua de lluvia para consumo humano. .......................................................................................................... 84 4.12.3 Sistema de captación del agua de lluvia para uso doméstico. ............................................. 94 Conclusiones ................................................................................................................................... 98

5. CALIDAD DEL AGUA Y NORMATIVIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. ................................ 99

5.1 Introducción ..................................................................................................................................... 100 5.2 Caracterización del agua ................................................................................................................. 100 5.3 Parámetros físicos ........................................................................................................................... 100 5.4 Parámetros químicos ....................................................................................................................... 102 5.5 Parámetros bacteriológicos ............................................................................................................. 109 5.6 Parámetros radiológicos .................................................................................................................. 109 5.7 Normatividad .................................................................................................................................... 109

Conclusiones ................................................................................................................................. 112

6. SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN Y PURIFICACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA ....................................... 113

6.1 Introducción ..................................................................................................................................... 114 6.2 Sistemas de tratamiento .................................................................................................................. 114 6.3 Equipos de plantas potabilizadoras y purificadoras ......................................................................... 114 6.4 Condiciones del local ....................................................................................................................... 114 6.5 Recepción y almacenamiento de agua cruda .................................................................................. 116 6.6 Métodos de tratamiento para obtener agua potable y purificada .................................................... 116

6.6.1 Cloración ............................................................................................................................... 116 6.6.2 Procesos de filtración ............................................................................................................ 117 6.6.3 Ósmosis inversa ................................................................................................................... 119 6.6.4 Luz ultravioleta ...................................................................................................................... 120 6.6.5 Ozonificación ........................................................................................................................ 121 Conclusiones ................................................................................................................................. 122

Page 3: Indice aprov agua lluvia

Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia

iii

7. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PURIFICACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA .................................. 123 7.1 Introducción ..................................................................................................................................... 124 7.2 Evaluación de la calidad del agua purificada................................................................................... 124

7.2.1 Evaluación periódica de la calidad del agua ......................................................................... 124 7.2.2 Monitoreo del producto final ................................................................................................. 125 7.2.3 Evaluación de la calidad del agua purificada ........................................................................ 125

7.3 Métodos de prueba .......................................................................................................................... 126 7.4 Funcionamiento del sistema de purificación del agua de lluvia ....................................................... 127

7.4.1 Proceso de envasado del agua. ........................................................................................... 127 7.4.2 Lavado de garrafónes ........................................................................................................... 127 7.4.3 Llenado del garrafón ............................................................................................................. 128 7.4.4 Proceso de taponado del garrafón ....................................................................................... 128 7.4.5 Colocación del sello de garantía ........................................................................................... 128 7.4.6 Etiquetado ............................................................................................................................. 129 7.4.7 Embalaje ............................................................................................................................... 129 7.4.8 Recomendaciones para mejorar la operación y control de la planta .................................... 130 7.4.9 Buenas prácticas de higiene y sanidad ................................................................................ 130 7.4.10 Parámetros y medición del funcionamiento de los equipos del sistema de purificación .... 130 7.4.11 Mantenimiento preventivo para el proceso de purificación del agua de lluvia .................... 131 Conclusiones ................................................................................................................................. 132

8. LA DIMENSIÓN DE GÉNERO EN EL MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO AGUA DE LLUVIA ....... 133 8.1 Introducción ..................................................................................................................................... 134 8.2 El Agua de Lluvia en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) ................................. 134 8.3 Las Redes de Apoyo a la Gestión del Agua de Lluvia ..................................................................... 136 8.4 La equidad de género en el uso del agua de Lluvia: bases para una estrategia de desarrollo local ....................................................................................................................................................... 140 8.5 Contribución al Desarrollo de los Objetivos del Milenio (ODM) ....................................................... 141 8.6 Humanizando el agua de lluvia ........................................................................................................ 142

Conclusiones ................................................................................................................................. 144 9. FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................................... 145

9.1 Bibliografía consultada .................................................................................................................... 145 9.2 Revistas ........................................................................................................................................... 149 9.3 Direcciones electrónicas .................................................................................................................. 149

Page 4: Indice aprov agua lluvia

Manual sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano

iv

INDICE DE CUADROS

Figura 1.1 Tensión hídrica y escasez de agua. ..................................................................................................... 5 Figura 1.2 Vínculos entre la población y el agua dulce. ........................................................................................ 6 Figura 1.3 Distribución del agua en el mundo ....................................................................................................... 7 Figura 2.1 Sistema de captación del agua de lluvia en Kenya. ............................................................................ 15 Figura 2.2 Cisternas de ferrocemento, Kenya. ..................................................................................................... 15 Figura 2.3 Cisterna de ferrocemento en Bangladesh. .......................................................................................... 16 Figura 2.4 Agua de lluvia almacenada, Bangladesh. ........................................................................................... 16 Figura 2.5 Cisternas construidas sobre una superficie pavimentada en India. .................................................... 17 Figura 2.6 El agua de lluvia se recoge de la azotea y del patio. .......................................................................... 18 Figura 2.7 Sistema de captación del agua de lluvia “Rojinson".. .......................................................................... 19 Figura 2.8 Ejemplo de un colector del agua de lluvia, en Tailandia. .................................................................... 20 Figura 2.9 Sistema de captación del agua de lluvia, Texas, EUA. ....................................................................... 20 Figura 2.10 Cisterna familiar hecha con las placas de ferrocemento prefabricadas en Brasil. ............................ 21 Figura 2.11 Captación del agua de lluvia en Honduras. ....................................................................................... 22 Figura 2.12 Captación del agua de lluvia en techos de lámina y conducción con canaletas en Nicaragua. ........ 23 Figura 2.13 CIDECALLI-CP. ................................................................................................................................. 24 Figura 2.14 (1) Área de captación 4000 m2, (2) sedimentación, (3) almacenamiento y (4) garrafones con agua

de lluvia de lluvia purificada “marca Maz-agua”.. ............................................................................... 25 Figura 2.15 (1) Sistema de captación, (2 y 3) Almacenamiento y (4) Purificación del Agua de Lluvia para

Consumo Humano en la Meseta Tarasca.. ........................................................................................ 26 Figura 2.16 Captación y aprovechamiento del agua de lluvia para la producción de hortalizas en traspatio en el

Edo. de Guanajuato. ........................................................................................................................... 27 Figura 2.17 Cisterna de Captación del Agua de Lluvia sin Cubierta Flotante en Villa Nicolás, Estado. de

Morelos.. ............................................................................................................................................. 28 Figura 2.18 Cisterna de concreto en las Islas Vírgenes ....................................................................................... 29 Figura 3.1 Techos de escuelas utilizados como áreas de captación del agua de lluvia. ..................................... 33 Figura 3.2 Techo cuenca en la comudad del Tecongo, Aguascalientes. ............................................................. 33 Figura 3.3 (a) Ladera recubierta con concreto en forma de abanico y (b) ladera recubierta con geomembrana

de PVC acondicionados como áreas para captación del agua de lluvia . .......................................... 34 Figura 3.4 Formas de canaletas de construcción sencilla. ................................................................................... 35 Figura 3.5 Forma de canaletas acordes a edificaciones. ..................................................................................... 35 Figura 3.6 Canaletas con malla para evitar la contaminación por hojas. ............................................................. 36 Figura 3.7 Canaleta con rejilla y válvula para el lavado de las primeras lluvias. .................................................. 36 Figura 3.8 (A) Colocación de malla electro soldada. ............................................................................................ 37 Figura 3.9 Transporte de cisterna de concreto: (a) 5 m3 y (b) 75,6 m3 ................................................................. 38 Figura 3.10 (a) Cisterna de cemento y tabique: escuela primaria de Acapulco, (b) y tapa de protección, Estado

de México. .......................................................................................................................................... 39 Figura 3.11 Cisternas revestidas con geomembrana y polietileno. ...................................................................... 41 Figura 3.12 (a) Ensamblado de las hojas de lámina galvanizada con tornillos, (b) estructura para el techo del

tanque y (c ) colocación de material impermeable para evitar las pérdidas del agua por evaporación. ....................................................................................................................................... 41

Figura 3.13 Tanque de polietileno de 5m3. ........................................................................................................... 42 Figura 3.14 Cisterna de madera de pino con tensores para almacenar 5 m3. ..................................................... 42 Figura 3.15 Tanque de recepción de las primeras lluvias. ................................................................................... 44 Figura 3.16 Trampa de basura para las primeras lluvias (izquierda) y válvula para drenaje (derecha). .............. 44 Figura 3.17 Instalación del filtro modular de sedimentos. .................................................................................... 45

Page 5: Indice aprov agua lluvia

Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia

v

Figura 3.18 Cortinas separadoras fijas (izquierda) y flotantes (derecha). ............................................................ 45 Figura 3.19 Diagrama de captación del agua de lluvia. ....................................................................................... 47 Figura 3.20 Sistema moderno de una red de distribución del agua de lluvia en casa habitación. ....................... 48 Figura 4.1 Método gráfico para obtener el volumen de agua captada. ................................................................ 54 Figura 4.2 Hidrograma triangular. ......................................................................................................................... 56 Figura 4.3 Diagrama de bombeo de agua almacenada. ...................................................................................... 61 Figura 4.4 Precipitación media anual histórica de la estación meteorológica, San Felipe del Progreso. ............ 64 Figura 4.5 (a) Nivelación del terreno natural de 33 % pendiente con retroexcavadora, (b) trazado de zanjas de

anclaje para la geomembrana, (c) traslado de geomembrana, y (d) instalación de geomembrana. . 65 Figura 4.6 Vista transversal del sedimentador. .................................................................................................... 68 Figura 4.7 (a) Afinamiento de piso y paredes; (b) sedimentador listo para el revestimiento con geomembrana; y

(c) tapa con flotadores para evitar pérdidas por evaporación y contaminación. ................................ 69 Figura 4.8 Diagrama de instalación de geomembrana en piso, en taludes y en cubierta flotante de la cisterna. 70 Figura 4.9 (a) Formación de taludes con tractor oruga y (b) cisterna con recubrimiento de piso, taludes y

cubierta flotante de PVC. ................................................................................................................... 70 Figura 4.10 Predicción de entradas y salidas del agua de lluvia a la cisterna. .................................................... 72 Figura 4.11 Parámetros hidráulicos en el proceso de extracción de agua almacenada. .................................... 73 Figura 4.12 Diagrama de una planta de purificación con ósmosis inversa. ......................................................... 76 Figura 4.13 Vista del sistema de almacenamiento revestido y con cubierta flotante de pvc. ............................. 77 Figura 4.14 Equipo hidroneumático. ..................................................................................................................... 77 Figura 4.15 Filtro tamiz Speedy. ........................................................................................................................... 78 Figura 4.16 Equipo de filtración de carbón activado. ........................................................................................... 78 Figura 4.17 Equipo de suavización marca MANTA. ............................................................................................. 79 Figura 4.18 Filtros pulidores de 20, 10 y 5 micras de diámetro. ........................................................................... 79 Figura 4.19 Equipo de ósmosis inversa. .............................................................................................................. 80 Figura 4.20 Tanque de almacenamiento de agua potable de 2500 litros de capacidad. ..................................... 80 Figura 4.21 Lámpara de radiación ultravioleta. .................................................................................................... 81 Figura 4.22 Equipo generador de ozono. ............................................................................................................. 82 Figura 4.23 Lavadora de garrafones. ................................................................................................................... 83 Figura 4.24 Llenadora de garrafones. .................................................................................................................. 83 Figura 4.25 Garrafones con agua de lluvia purificada, “marca Maz-agua”. ......................................................... 84 Figura 4.26 Techo de escuela primaria utilizado como área de captación del agua de lluvia. ............................ 86 Figura.4.27 Canaletas para la colección del agua de lluvia en la escuela primaria de los Reyes, Michoacan. ... 87 Figura 4.28 Detalle de canaleta y bajada ............................................................................................................. 88 Figura 4.29 Sección de la canaleta. ..................................................................................................................... 88 Figura 4.30 Bajada del agua de lluvia de los techos. ........................................................................................... 89 Figura 4.31 Trampas de malla galvanizada. ........................................................................................................ 90 Figura 4.32 Ubicación del filtro de sedimentos. .................................................................................................... 91 Figura 4.33 Diagrama de instalación de geomembrana en piso, taludes y cubierta flotante. .............................. 92 Figura 4.34 Cisterna de geomembrana de PVC con cubierta flotante en San Antonio. ..................................... 92 Figura 4.35 Local de 30 m2 para el proceso de purificación del agua de lluvia. ................................................... 93 Figura 4.36 Tren de purificación (izquierda) y personal capacitado (derecha). ................................................... 93 Figura 4.37 SCALL Colpos 1. ............................................................................................................................... 94 Figura 4.38 Precipitación promedio mensual histórica 1982-2003. ..................................................................... 95 Figura 6.1 Diagrama de planta de purificación básica.. .................................................................................... 115 Figura 6.2 Diagrama de planta de purificación completa.. ................................................................................ 115 Figura 6.3 Filtro SPEEDY. ................................................................................................................................. 117 Figura 6.4 Filtros de carbón activado. ............................................................................................................... 117 Figura 6.5 Micro filtros pulidores. ...................................................................................................................... 118 Figura 6.6 Proceso de separación de compuestos orgánicos e inorgánicos por ósmosis inversa. .................. 119 Figura 6.7 Ósmosis Inversa. .............................................................................................................................. 119 Figura 6.8 Membranas enrrolladas en espiral. .................................................................................................. 120 Figura 6.9 Espectro de radiación ultravioleta. ................................................................................................... 121

Page 6: Indice aprov agua lluvia

Manual sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano

vi

Figura 7.1 Máquina semiautomática para el lavado de botellas ........................................................................ 127 Figura 7.2 Lavado de garrafones. ...................................................................................................................... 128 Figura 7.3 Llenado manual de los garrafones ................................................................................................... 128 Figura 7.4 Etiquetado de los garrafones ............................................................................................................ 129 Figura 7.5 Embalaje de las diferentes presentaciones de envasado de agua. ................................................. 129 Figura 8.1 M. Pacheco. Campesinas en Meru Drylands, Kenya. ...................................................................... 135 Figura 8.2 Actividades productivas para la purificación del agua lluvia con filtros cerámicos producidos en

empresas comunitarias. ................................................................................................................... 137 Figura 8.3 M.Pacheco, Somalia. Mujer en campo de refugiados llevando agua de un pozo ............................. 138 Figura 8.4 M. Pacheco. Jaipur, Rajasthan, India. El fuerte medieval ilustra el sistema integrado del agua de

lluvia utilizando la escorrentía de la cima, con capacidad para mantener a cinco mil soldados, la corte del Maharajá y los animales del fuerte militar durante 300 días. ............................................ 138

Figura 8.5 Ilustración producida por la Asociación de Kenya de Gestores del Agua Lluvia (KRA) muestra los múltiples usos del agua de lluvia en un predio rural. ........................................................................ 139

Figura 8.6 M. Pacheco. La captación de escorrentía en esta pendiente rocosa es almacenada en dos cisternas construidas por campesinos Masaí en Kenya. La represa abastece de agua una escuela rural cercana. Las mujeres Masaí la aprovechan para otras actividades productivas y se ocupan del mantenimiento del filtro y de la limpieza de las cisternas. ................................................................ 140

Figura 8.7 M.Pacheco. Cisterna casera cuyo mantenimiento es responsabilidad de la propietaria de la vivienda. San Andres Isla, Colombia ............................................................................................................... 141

Figura 8.8 M. Pacheco. Área de mega-biodiversidad y abundancia hídrica donde escasea el agua potable, Choco, Colombia .............................................................................................................................. 142

Figura 8.9 Las mujeres usan su inventiva con telas y recipientes de barro para asegurar un nivel de filtraje a falta de otros métodos más sofisticados y costosos. ....................................................................... 143

Page 7: Indice aprov agua lluvia

Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia

vii

INDICE DE CUADROS Cuadro 1.1. Distribución de las reservas de agua dulce sobre el globo terrestre ......................................................... 7 Cuadro 3.1 Costos de diferentes cisternas para almacenamiento del agua ............................................................. 43 Cuadro 4.1 Coeficientes de escurrimiento (Ce) de los diferentes materiales en el área de captación. ....................... 51 Cuadro 4.2. Volumen de agua captado en litros con relación al área de captación y a la precipitación pluvial promedio....................................................................................................................................................................... 53 Cuadro 4.3 Altura, área hidráulica, perímetro mojado y radio hidráulico en secciones para colectar el agua de lluvia.58 Cuadro 4.4 Parámetros para seleccionar los tratamientos terciarios. .......................................................................... 62 Cuadro 4.5 Precipitación pluvial neta media (Periodo 1962-1986) en mm. ................................................................. 64 Cuadro 4.6 Condiciones para dimensionar el sedimentador. ....................................................................................... 67 Cuadro 4.7 Condiciones para dimensionar la cisterna. ............................................................................................... 70 Cuadro 4.8 Condiciones para dimensionar el sedimentador. ....................................................................................... 71 Cuadro 4.9 Pérdidas de carga en accesorios. ............................................................................................................. 74 Cuadro 4.10 Pérdidas por fricción en válvulas y conexiones en la conducción de agua por tuberías de plástico y acero............................................................................................................................................................................. 74 Cuadro 4.11 Pérdidas por fricción en tubería de PVC. ................................................................................................ 75 Cuadro 4.12 Calidad del agua antes de operar el sistema de UV. .............................................................................. 81 Cuadro 4.13. Resumen de estimación de demanda anual, precipitación pluvial neta, área de captación, diámetro de conducción y volumen de la cisterna............................................................................................................................ 85 Cuadro 4.14 Datos de entrada, cálculos de variables para obtener las dimensiones de canaletas rectangulares. .... 86 Cuadro 4.15 Longitud de canaletas utilizadas por población, en metros lineales. ....................................................... 88 Cuadro 4.16 Resumen de material de PVC, bajantes, trampas de sólidos y número de filtros de sedimentos. ........ 90 Cuadro 4.17 Altura, área hidráulica, perímetro mojado y radio hidráulico en sección circular y rectangular. .............. 98 Cuadro 5.1 Límites permisibles de algunas características físicas y químicas del agua. ......................................... 111 Cuadro 7.1 Actividades que se realizan para mantener el funcionamiento de los equipos. ..................................... 131

Page 8: Indice aprov agua lluvia

Manual sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano

viii

PPRRÓÓLLOOGGOO En América Latina y el Caribe existen alrededor de 80 millones de habitantes que no tienen acceso al agua entubada; sin embargo, alrededor de 600 mil habitantes de las Islas del Caribe y otros países utilizan los SCALL, sobre todo en aquellas comunidades que se encuentran aisladas con menos de 500 habitantes, logrando en la actualidad la autosuficiencia. Además se tienen experiencias en la utilización del agua de lluvia para consumo y uso doméstico; sin embargo, falta aplicar sistemas de potabilización y purificación, especialmente cuando se va a destinar para consumo humano; actualmente, es posible purificar, envasar y vender agua de lluvia, producto que cumple con las normas internacionales de calidad y podría ser una importante fuente de ingresos para las comunidades marginadas como ya se ha demostrado en México. En las últimas tres décadas se crearon la Asociación Internacional Sobre Sistemas de Captación del Agua de Lluvia (IRCSA), la Alianza Internacional Sobre Gestión en Agua de Lluvia (IRHA), la Red para América Latina y el Caribe sobre Captación del Agua de Lluvia (RELACALL) y el Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia del Colegio de Postgraduados (CIDECALLI-CP), con el objetivo de movilizar y concientizar a la comunidad internacional y nacional en el aprovechamiento racional del agua de lluvia, recurso natural que representa una solución real al problema de escasez, el cual afecta dramáticamente a 1400 millones de habitantes; solución que no es percibida en su dimensión por la mayoría de los actores involucrados El CIDECALLI-CP ha preparado el Manual sobre Sistemas de Captación del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano, con la intención de poner a disposición de técnicos, productores e investigadores las bases técnicas que les permitan el diseño y ejecución de proyectos. El Manual constituye una relevante herramienta técnica y didáctica sobre el aprovechamiento óptimo del agua de lluvia, recurso natural básico y poco aprovechado para el desarrollo sustentable de la humanidad, asegurando calidad de agua a nivel de familia y de comunidad; además tiene como meta contribuir con el mandato universal “derecho humano al agua”, establecido por Naciones Unidas y avalado por todos los Países, así como también, con la meta 10 de los objetivos del Milenio propuesto en el “IV Foro Mundial del Agua”.

Page 9: Indice aprov agua lluvia

Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia

ix

El Colegio de Postgraduados en colaboración con PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), IICA, IRCSA e IRHA ha impartido cursos, diplomados, talleres, y elaborado manuales sobre el tema para que estén a disposición de las personas interesadas. En octubre de 2006, organizó el “I y II Diplomados Internacionales en Sistemas de Captación del Agua de Lluvia para América Latina y el Caribe”, con el objetivo de formar gestores con certificación por competencia laboral, generando un producto de más de 30 proyectos dirigidos a comunidades marginadas y urbanas. Cabe enfatizar y agradecer el interés mostrado por los diversos medios de difusión para dar a conocer las bondades de los paquetes tecnológicos generados por el CIDECALLI-CP sobre el aprovechamiento del agua de lluvia para consumo y uso doméstico. Los Sistemas de Captación del Agua de Lluvia (SCALL), han sido la base para resolver problemas de abastecimiento de agua en las comunidades de varias regiones del mundo que representan soluciones reales para poner a disposición de las diversas agrupaciones humanas en forma permanente, volúmenes disponibles del agua de lluvia en cantidad y calidad adecuadas. Además, no se requiere de sumas colosales de dinero, ni tampoco de tecnologías sofisticadas, por lo cual se convoca a la sociedad civil en general y a los gobiernos a sumar esfuerzos y a ejecutar proyectos para que cada ser humano tenga acceso al agua en forma segura y permanente.

Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador del CIDECALLI-CP

Page 10: Indice aprov agua lluvia

Manual sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano

x

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

De los 6500 millones de habitantes en el mundo, 1400 se encuentran sin acceso a la distribución de agua entubada, 80 millones en América Latina y el Caribe y 13 millones en México, cifras tan elevadas del carecimiento de éste servicio, no van acorde al “derecho humano al agua”. El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de las Naciones Unidas otorga éste derecho a todos al agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y asequible para uso personal y doméstico; beber es una función humana que no admite demoras. En el año 2025 podrían ser cerca de 3000 millones las personas sin acceso al agua potable. La meta 10 de los Objetivos del Milenio se refiere a “Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”. El 85 % de las enfermedades del tercer mundo se deben a la mala calidad del agua, ya que la crisis mundial del agua provoca la pérdida de más de 5000 vidas diarias y cerca de 2 millones de muertes infantiles por año, relacionando así de forma directa el consumo de agua no apta con el segundo mayor asesino de los niños, la diarrea. Lo anterior representa una gran amenaza para el desarrollo humano (PNUD, 2006). De acuerdo a información del PNUD cada año se pierden 443 millones de días escolares debido a enfermedades relacionadas con el agua, millones de mujeres dedican hasta cuatro horas por día para buscar y traer agua y el 50 % de la población mundial sufre enfermedades relacionadas con el agua. Existen millones de comunidades aisladas con menos de 200 habitantes, donde es poco probable que dispongan de un sistema de bombeo y distribución de agua del subsuelo, a corto plazo. En general, los pobres pagan más por el agua, lo cual indica desigualdad en el acceso a éste servicio, siendo necesario la resolución de los problemas de escasez, ya que si la demanda no es satisfecha se inducirá la mortandad de los seres humanos. Los sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia representan una opción real para abastecer con agua, en cantidad y calidad a aquellas personas que no

Page 11: Indice aprov agua lluvia

Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia

xi

cuentan con este vital líquido. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la recomendación para el consumo por habitante es de 50 a 100 litros de agua por día. Actualmente, al agua de lluvia se le ve como un recurso natural no aprovechable para consumo y uso doméstico, cuando en realidad representa una de las soluciones mas viables y económicas para abastecer con agua a todos aquellos que no tienen acceso a éste indispensable elemento para la vida en el planeta, sobre todo en aquellas regiones donde las fuentes superficiales de agua y los mantos acuíferos están contaminados y se encuentran sobreexplotados. Una familia de cuatro integrantes requiere de 73000 a 146000 litros por año para que cuente con un abastecimiento de 50 a 100 litros por persona por día, pudiendo contar con agua proveniente de la lluvia para uso doméstico y consumo humano, a través de la captación, almacenamiento y adecuados tratamientos de potabilización y purificación. Con una población mundial de 6500 millones, un consumo diario per cápita de 100 litros por día, (37 m3 /año), se necesitarían 240 km3 de agua de lluvia, equivalentes al 0.2 % de la precipitación media anual (110,000 km3). En México, 100 millones de habitantes requerirían 3.7 km3 de agua de lluvia, equivalente al 0.2 % de la precipitación pluvial media anual (1500 km3). La creación del CIDECALLI-CP, ha fomentado el desarrollo de proyectos y capacitación en el abastecimiento con agua de lluvia, en cantidad suficiente y en calidad adecuada, para consumo humano a nivel de familia y a nivel comunitario, dando especial atención a las poblaciones marginadas, además de que se ha obtenido un bajo costo de construcción, una alta rentabilidad y con excelente competitividad en el mercado. En los últimos tres años, el CIDECALLI-CP ha dado capacitación a más de 2000 estudiantes, productores, técnicos, investigadores e interesados en el tema. Entre sus actividades se está elaborando la Norma sobre Sistemas de Captación del Agua de Lluvia con el objeto de certificar a técnicos especializados en la materia; así mismo, se contempla continuar con Diplomados a nivel Nacional e Internacional. Dentro de este contexto se han formado grupos técnicos capacitados en el paquete tecnológico sobre captación, almacenamiento y tratamiento del agua de lluvia para diversos propósitos. Se han organizado doce reuniones Nacionales y dos Regionales para América Latina y el Caribe sobre Sistemas de Captación del Agua de Lluvia en diferentes entidades

Page 12: Indice aprov agua lluvia

Manual sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano

xii

federativas del país y la “XI Conferencia Internacional sobre Sistemas de Captación de Agua de Lluvia”, en el Colegio de Postgraduados, que tuvo lugar en el año 2003. El paquete tecnológico desarrollado por el CIDECALLI-CP, fue aceptado como proyecto exitoso y fue presentado en el “IV Foro Mundial del Agua”, que tuvo lugar en México en marzo de 2006. Actualmente, se aplica éste en grupos étnicos Mazahuas (Ranchería La Soledad, San Felipe del Progreso, Estado. de México) y Purépechas (Santa Rosa, San Isidro y San Antonio, Los Reyes, Michoacán), beneficiando a 2600 y 6000 personas, respectivamente. La voluntad política, la participación de la comunidad, la asistencia técnica y las fuentes de financiamiento han sido los factores indispensables en los proyectos realizados y a futuro serán esenciales para combatir la crisis de agua en el mundo. Es urgente reconocer el “Derecho Humano al Agua”, legislar al respecto e incorporar los Sistemas de Captación del Agua de Lluvia como estrategia Nacional para abastecer a las comunidades marginadas, ya que este recurso es viable de colectar, almacenar y tratar para diversos usos. El presente Manual de “Sistemas de Captación del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano” tiene la finalidad de enfatizar en las soluciones técnicas-prácticas que conlleven a lograr el “Derecho Humano al Agua”, a nivel Local, Municipal, Estatal, Nacional e Internacional.