INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio...

50
1 INDICE I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 2 II. DESARROLLO..................................................................................................................... 4 A. Marco teórico de referencia.................................................................................................. 4 1. Algunos fundamentos de Derecho Ambiental Uruguayo................................................. 4 2. Directivas y disposiciones del Ejército...............................................................................12 B. Caracterización General del Uruguay ................................................................................ 15 C. Estrategias nacionales de planificación en materia ambiental ......................................... 40 D. Organización y Despliegue Territorial ............................................................................... 42 E. Una referencia sobre Guardia Ambiental- La experiencia de la Guardia Civil Española..................................................................... 44 III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................ 46. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 49

Transcript of INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio...

Page 1: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

1

INDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 2 II. DESARROLLO..................................................................................................................... 4

A. Marco teórico de referencia.................................................................................................. 4

1. Algunos fundamentos de Derecho Ambiental Uruguayo................................................. 4

2. Directivas y disposiciones del Ejército...............................................................................12

B. Caracterización General del Uruguay ................................................................................ 15 C. Estrategias nacionales de planificación en materia ambiental ......................................... 40 D. Organización y Despliegue Territorial ............................................................................... 42

E. Una referencia sobre Guardia Ambiental-

La experiencia de la Guardia Civil Española..................................................................... 44

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................ 46.

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 49

Page 2: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

2

El Ejército Nacional en la Protección del Medio Ambiente: “Posibilidades de apoyo del Ejército Nacional a la Dirección Nacional de Medio Ambiente cumpliendo funciones de Guardia Ambiental teniendo en cuenta el despliegue territorial y la legislación vigente”

I. INTRODUCCIÓN El Uruguay se extiende por un territorio de ciento setenta y seis mil doscientos quince kilómetros cuadrados ( 176.215 ), con una gran diversidad de suelos, fruto de la interacción específica de las condiciones climáticas, geológicas, topográficas, biológicas y temporales. El reconocimiento de distintos espacios geográficos, permite identificar los problemas generales y específicos con relación a las complejas interacciones que se establecen en los procesos de ocupación, producción y por lo tanto transformación del territorio: • El espacio del área metropolitana de Montevideo caracterizado por una alta densidad de población

urbana, y con un gran crecimiento inter.-censal, destacándose el importante número de asentamientos irregulares que irrumpen año a año.

• El espacio litoral del Río de la Plata y del Océano Atlántico caracterizado por la presencia de numerosos centros balnearios y en el que se destaca un sistema de construcción y urbanización localizado en áreas poco aptas para tales fines.

• El espacio litoral del Río Uruguay , presenta un aumento importante de áreas forestales principalmente con eucaliptos, en suelos con aptitud agrícola, pero, mantiene, a su vez, su importancia como zona de producción de cítricos a escala nacional.

• El espacio ganadero del interior del país, vinculado a un sistema de producción ganadera bovina y ovina, con la presencia de grandes explotaciones, es desde el punto de vista espacial el más extenso del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo.

• El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del país, con un valor paisajístico relevante y una alta potencialidad para el turismo.

• El espacio de la Laguna Merín y del litoral Atlántico, en donde se concentra la mayor concentración de la producción de arroz del país.

La organización del uso y manejo del espacio en el desarrollo de las actividades productivas y de los sistemas urbanos, generan una presión diferencial sobre los diversos ecosistemas del territorio y una alteración también diferencial de las condiciones naturales, provocando una serie de efectos negativos ( problemas ambientales), que se pueden resumir en tres tipos de procesos: • Procesos de degradación de la naturaleza.

Estos comprenden todos los impactos de las actividades antrópicas que generan un proceso de degradación de algún ecosistema, como son la erosión de suelos por las prácticas de laboreo utilizadas, pérdida de la diversidad biológica en los ecosistemas de praderas por el sobre pastoreo, erosión y degradación de la costa por la superposición de usos sin planificación, degradación del monte indígena por falta de sistemas efectivos de protección, pérdida de hábitat de fauna autóctona como resultado del uso y transformación masiva del territorio y la introducción de especies alóctonas,

Page 3: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

3

degradación de humedales por el conflicto en el uso de las tierras planas e inundables con fines agropecuarios. • Procesos de contaminación. • Estos comprenden todos los impactos directos o indirectos que generan las actividades antrópicas mediante la liberación al ambiente de sustancias poluentes, siendo la principal variable considerada la calidad del agua superficial por fuentes de contaminación puntuales- industrias, centros urbanos, rellenos sanitarios, etc.-, y por fuentes de contaminación difusa, uso de agroquímicos en el sector agropecuario. En segundo lugar es importante considerar la calidad de aguas subterráneas, vinculadas a usos incorrectos de los acuíferos o las actividades desarrolladas en las cuencas hidrográficas.. En tercer lugar hay que considerar la contaminación del aire, principalmente por las emisiones resultado de la quema de combustibles fósiles. • Procesos de desarticulación social. • Estos comprenden a todos los impactos sobre la estructura social de la población , con la pérdida de formas de organización de la sociedad civil, migración interna y externa de población, desempleo, subempleo, marginalidad social y espacial, aplicación masiva de nuevas tecnologías, etc.

El Ejército Nacional tiene como objetivo fundamental colaborar en la preservación del Medio Ambiente, incluyendo la participación activa en apoyo a los Organismos directamente responsables del tema.. Tiene, a su vez una doble relación con el Medio Ambiente: por su propia misión puede desarrollar acciones que atenten contra el mismo y por otro lado es una organización del Estado que posee una estructura y medios disponibles que le permiten colaborar en la preservación y recuperación de las condiciones ambientales. Teniendo en cuenta lo expresado en los párrafos anteriores, se aprecia la importancia del tema a investigar. Esta investigación tiene como propósito fundamental contribuir en el área ambiental a lo dispuesto en las Bases de Planificación y Ejecución el año 2004 del Concepto de Comandante que establece como lineamiento general orientar el esfuerzo hacia la consolidación de la “trascendencia institucional” en todos los ámbitos y en particular en aquellos actores con los cuales la Fuerza, como órgano constitutivo del Estado debe necesariamente relacionarse, con la finalidad de facilitar un mejor cumplimiento de sus cometidos como actor primario, básico y fundamental de la Defensa Nacional. Como objetivo general para este trabajo hemos establecido el siguiente: Determinar la viabilidad de que el Ejército Nacional realice tareas de Guardia Ambiental en apoyo a la Dirección Nacional de Medio Ambiente, precisando las probables áreas de actuación. Como objetivos específicos hemos establecidos los siguientes: • Analizar la legislación a nivel nacional y Directivas del Ejército en materia ambiental. • Analizar la situación general ambiental de nuestro país a los efectos de determinar las probables áreas

de actuación o apoyo. • Analizar el despliegue territorial del Ejército Nacional. • Precisar las funciones que debe desempeñar un Guardia Ambiental, tomando referencias de otro país,

si fuese necesario.

Page 4: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

4

II. DESARROLLO

A. MARCO TEORICO DE REFERENCIA.

1.Algunos fundamentos de Derecho Ambiental Uruguayo

a. Constitución de la República Oriental del Uruguay

El articulo 47 de la Constitución de la República establece que la protección del medio ambiente es de interés general.

b. Creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Por Ley 16.112 de 30 de mayo de 1990 se crea el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente corresponde lo concerniente a la coordinación con los demás organismos públicos, nacionales o departamentales, así como también la celebración de convenios con personas públicas o privadas, nacionales o extranjeras para la ejecución y cumplimiento de sus cometidos (articulo. 3°). El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente constituirá una Comisión Técnica Asesora de la Protección de Medio Ambiente integrada por delegados de los organismos públicos y privados, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación, entre los que estarán comprendidos la Universidad de la República y el Congreso Nacional de Intendentes (articulo 10°).

c. Comisión Técnica Asesora de la Protección de Medio Ambiente .

El Decreto 261/993 de 4 de junio de 1993 constituye la Comisión Técnica Asesora de la Protección de Medio Ambiente y se fijan sus cometidos.

Dentro de sus cometidos , a esta Comisión le corresponde cooperar con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en la formulación, ejecución, supervisión y evaluación de los planes nacionales de protección del medio ambiente(articulo 2°). El Plenario de Comisión Técnica Asesora de la Protección de Medio Ambiente estará integrado por: • El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que lo presidirá; • El Subsecretario de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que actuará

como Presidente alterno; • Un delegado de las comisiones legislativas encargadas de la materia ambiental; • Un delegado de cada uno de los restantes Ministerios y de la Oficina de Planeamiento y

Presupuesto; • El Director Nacional de Medio Ambiente;

Page 5: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

5

• El Director Nacional de Ordenamiento Territorial; • Un delegado del Congreso Nacional de Intendentes; • Un delegado de la Universidad de la República; • Un delegado de la Cámara de Industrias del Uruguay y de la Cámara Nacional de Comercio; • Un delegado en representación de la Asociación Rural del Uruguay y de la Federación Rural

del Uruguay; • Un delegado en representación del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención

Nacional de Trabajadores (PIT-CNT); • Un delegado en representación de las Organizaciones No Gubernamentales, con domicilio

en la ciudad de Montevideo, constituidas sin fines de lucro y que cuenten entre sus objetivos, la defensa, la conservación y el mejoramiento del ambiente;

• Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales, con domicilio en el Interior del país, constituidas sin fines de lucro y que cuenten entre sus objetivos, la defensa, la conservación y el mejoramiento del ambiente.(articulo 4°)

d. Ley General de Protección del Medio Ambiente

La Ley 17.283 de 28 de noviembre de 2000, Ley General de Protección del Medio Ambiente establece entre los principios en que se basará la política nacional ambiental que la gestión ambiental debe partir del reconocimiento de la transectorialidad, por lo que requiere integración e integración de los distintos sectores público y privados involucrados, asegurando el alcance nacional de la instrumentación de la política ambiental y la descentralización en el ejercicio de los cometidos de protección ambiental. (articulo 6°)

Constituyen instrumentos de gestión ambiental los siguientes: • La presente ley, demás normas legales y reglamentarias, las normas departamentales y otras

disposiciones de protección del ambiente , así como los instructivos, directrices o guías metodológicas que se dictaren.

• Los programas, planes y proyectos de protección ambiental. • La información ambiental y la sensibilización, educación y capacitación ambiental. • El establecimiento de parámetros y estándares de calidad ambiental. • Las declaraciones juradas, la evaluación del impacto ambiental previa convocatoria de

audiencia pública con arreglo y en los casos establecidos por los artículos 13 y 14 de la ley 16466 de 19 de enero de 1994, y los procesos de autorización correspondientes.

• Los análisis y evaluaciones de riesgo, las auditorias y certificaciones ambientales y el ordenamiento ambiental.

• El sistema de áreas naturales protegidas. • Los planes de recuperación y recomposición de oficio que se aprueben. • Los incentivos económicos y los tributos. • Las sanciones administrativas y otras medidas complementarias. • La organización institucional ambiental. • El conjunto de Ministerios, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y otros

organismos del Estado, actuando coordinadamente.

Page 6: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

6

e. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La ley 17.234 declara de interés general la creación y gestión de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, como instrumento de aplicación de las políticas y planes nacionales de protección ambiental.

Son objetivos específicos del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas: • Proteger los la diversidad biológica y los ecosistemas, que comprenden la conservación y la

preservación del material genético y las especies priorizando la conservación de las poblaciones de flora y fauna autóctonas en peligro o amenazadas de extinción.

• Proteger los hábitats naturales, así como las formaciones geológicas y geomorfológicas relevantes, especialmente aquellos imprescindibles para la sobrevivencia de las especies amenazadas.

• Mantener ejemplos singulares de paisajes naturales y culturales. • Evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, de modo de asegurar la calidad y cantidad

de las aguas. • Proteger los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas, arqueológicas, con fines de

conocimiento público o de investigación científica. • Proveer oportunidades para la educación ambiental e investigación, estudio y monitoreo del

ambiente en las áreas naturales protegidas. • Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre, compatibles con las

características naturales y culturales de cada área, así como para su desarrollo ecoturístico. • Contribuir al desarrollo socio económico, fomentando la participación de las comunidades

locales en las actividades relacionadas con las áreas naturales protegidas, así como también las oportunidades compatibles con las características naturales y culturales de cada área, así como también las oportunidades compatibles de trabajo en las mismas o en las zonas de influencia.

• Desarrollar formas y métodos de aprovechamiento y uso sustentable de la diversidad biológica nacional y de los hábitats naturales, asegurando su potencial para beneficio de las generaciones futuras.(articulo 2°)

Las áreas naturales protegidas y los monumentos históricos nacionales que actualmente se encuentran bajo custodia, responsabilidad, manejo y administración del Ministerio de Defensa Nacional permanecerán en su órbita manteniéndose una relación de coordinación e interacción con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.(articulo 5°) Créase la Guardia Ambiental, con jurisdicción nacional, como unidad ejecutora dependiente de la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. El Poder Ejecutivo remitirá al Poder Legislativo un proyecto de ley estructurando dicha unidad e instrumentando su integración y funcionamiento.

Page 7: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

7

f. Calidad del agua

En Uruguay como en otras partes del mundo, uno de los regímenes de control de la contaminación de mayor desarrollo jurídico , es el que se refiere a la protección de la calidad de las aguas, especialmente continentales. En nuestro país, el sistema se centra en el Código de Aguas, Decreto Ley 14.859 del 15 de diciembre de 1978 y algunas normas de menor importancia. El principio general establecido en el articulo 144 del Código de Aguas, prohíbe la introducción a las aguas o la colocación en lugares desde los cuales puedan derivar hacia ellas, sustancias, materiales o energía susceptibles de poner en peligro la salud humana o animal, deteriorar el medio ambiente natural o provocar daños. Para el efectivo cumplimiento de dicha regla, se faculta al Ministerio competente, a dictar las providencias y aplicar las medidas necesarias. El Decreto 253/979 genéricamente estableció los criterios de clasificación de los cuerpos receptores, así como los estándares de vertido a los que debe ajustarse los efluentes. Después de la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en 1990, el articulo 457 de la ley 16.170 del 28 de diciembre de 1990, transfirió a la nueva Secretaría de Estado, las atribuciones asignadas al “Ministerio competente” por el Código de aguas, en lo relativo a la calidad de las aguas , manteniendo el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el resto de los cometidos relacionados con la cantidad, uso y administración de las aguas. Es de destacar además, que el articulo 456 de la misma disposición legal, estableció la intervención preceptiva del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en todos aquellos casos en los cuales no fuera el “Ministerio competente”, cuando la materia en consideración esté relacionada con la protección del medio ambiente o pudiere provocar efectos en relación al mismo. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente puede disponer la suspensión preventiva de aquellas actividades que resultaran presuntamente peligrosas para la calidad de las aguas, mientras se realicen los estudios o trabajos dirigidos a impedir la contaminación, incluso recurriendo a la suspensión de las obras o a la clausura de establecimiento que iniciara las obras o las operaciones de una nueva planta industrial, sin contar con la aprobación del proyecto de la planta de tratamiento de efluentes.

g. Calidad del aire

A diferencia de lo sucedido en otras legislaciones, el tema de la calidad del aire ha estado tradicionalmente fuera de consideración legislativa, representando uno de los vacíos más destacables de la legislación ambiental nacional. Generalmente, ello se ha justificado sosteniendo que la contaminación del aire no alcanza niveles relevantes, basándose en factores diversos (características geográficas, escaso desarrollo industrial, etc.).

Page 8: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

8

El Reglamento Nacional de Circulación Vial aprobado por Decreto 118/984 establece que los vehículos automotores no superarán los límites máximos reglamentarios de emisión de contaminantes que la autoridad fije a efectos de no molestar a la población o comprometer su salud y seguridad.

Se entiende que la autoridad a que se refiere el Decreto anterior es, desde el año 1990, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, teniendo los límites máximos que así se determine, alcance dentro del territorio nacional. Comete, a su vez, la fiscalización del cumplimiento del reglamento y la represión de las infracciones al mismo, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas en las vías de jurisdicción nacional, al Ministerio del Interior, en el ámbito de su competencia y a las Intendencias Municipales en las vías de sus respectivas jurisdicciones.

h. Conservación de suelos

Desde el punto de vista jurídico, existe la tendencia mayoritaria a considerar el suelo como un recurso natural “no enteramente” renovable, puesto que los plazos necesarios para su formación, deben medirse en tiempos geológicos (siglos). Ello, suele afirmarse tanto respecto de los daños derivados de los procesos de degradación ( erosión, desertificación, salinización y compactación), como con relación a las afectaciones resultantes de la contaminación de los suelos. Sin embargo, una característica fundamental del suelo es que no puede ser considerado como un elemento natural aislado, ya que los elementos jurídicos aplicables para su consideración ambiental, tienen una gran dependencia de los que existan para la protección de otros elementos como el agua o el aire o para la regulación de los usos posibles (agrícola, industrial o residencial). En nuestro país, el régimen jurídico específico tiene directa relación con la lucha contra la erosión y el uso de agroquímicos, con una visión primordialmente productiva y no ambiental. Dicho régimen está encabezado por el Decreto-Ley 15.239 del 23 de diciembre de 1981, Ley de conservación de suelos y aguas superficiales con fines agropecuarios, y por el Decreto 284/990 del 21 de junio de 1990 que la reglamenta.

i. Protección costera

El antecedente de mayor relevancia en la concepción ambiental de la protección costera, lo constituye el Código de Aguas, aprobado por Decreto Ley 14.859 del 15 de diciembre de 1978, con las modificaciones introducidas por la Ley 15.903 del 10 de noviembre de 1987. Hasta 1990, el “Ministerio competente” y autoridad nacional en materia costera , de acuerdo al Código de Aguas, fue el Ministerio de Transporte y Obras Públicas , quien ejerció tal competencia a través de la Dirección Nacional de Hidrografía. Con la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, las cuestiones costeras, en materia ambiental, son asignadas a este Ministerio.

Page 9: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

9

La Ley 16.170 del 28 de diciembre de 1990 establecen responsabilidades compartidas entre ambas Secretarías, en lo que se refiere a la autoridad nacional de costas. La Ley 16.736 del 5 de enero de 1996, comete a la Prefectura Nacional Naval, ciertas facultades de contralor en coordinación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

j. Desechos peligrosos y otros desechos

Por Ley 9.515 del 28 de octubre de 1935 corresponde a los gobiernos departamentales la recolección, el traslado y la disposición de las basuras domiciliarias, y en general, lo relativo a la limpieza de las calles. En nuestro país , Decreto 252/989, muy genéricamente establece que por desechos peligrosos se entiende aquellos desechos cualquiera sea su origen, que por sus características físicas, químicas, biológicas o radioactivas, constituyen un riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Este mismo Decreto, prohíbe la importación o introducción, en cualquier forma o bajo cualquier régimen , de todo tipo de desechos peligrosos , sin perjuicio de la facultad del Poder Ejecutivo de autorizar la introducción o tránsito de desechos destinados a operaciones de recuperación, reciclado o reutilización de recursos, según ciertas condiciones y previo informe del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y medio Ambiente. La Ley 16.221 del 21 de octubre de 1991, aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, del cual Uruguay es uno de los países firmantes. En esta Ley se incluye como parte de la misma, el texto completo del Convenio. El mismo establece como obligaciones generales para los firmantes, tomar las medidas apropiadas para reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos, teniendo en cuenta factores sociales, tecnológicos y económicos. A partir de la ratificación de dicho convenio, el país se comprometió a adoptar las medidas jurídicas y administrativas necesarias para aplicar y hacer cumplir las disposiciones establecidas en el mismo, comprometiéndose también a implementar las medidas apropiadas para establecer instalaciones adecuadas para el manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos, cuya eliminación se efectúe, en la medida de lo posible, dentro del territorio nacional. Dentro de los compromisos de los países firmantes, se destaca la necesidad de contar con autorización- para toda persona que transporte desechos peligrosos dentro del territorio nacional-, así como de habilitarlas para llevar a cabo su eliminación en el país.

La Ley 16.320 del 1° de noviembre de 1991, prohíbe sin excepciones el tránsito y disposición final de residuos radioactivos, en tanto comprende en el régimen general de prohibición con eventuales excepciones previa autorización del Poder Ejecutivo para los restantes desechos y desechos peligrosos(Decreto 252/989) .El control del cumplimiento de esta prohibición recae en la Dirección Nacional de Tecnología Nuclear El Decreto 499/9923 del 13 de octubre de 1992 designa al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente la autoridad competente y punto de contacto para la aplicación de las normas referidas.

Page 10: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

10

Por otra parte, los residuos hospitalarios constituyen la categoría mejor regulada en la actualidad. Se puede concluir que el régimen instalado por el Decreto 135/99 del 13 de mayo de 1999, establece normas reglamentarias sobre la gestión de los mismos. Entre otros puntos se vuelve obligatoria la clasificación in situ de los residuos en dos categorías (residuos comunes y contaminados), además de establecer condiciones para el transporte, tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios contaminados, lo que ha significado un paso adelante asumiendo los generadores el costo de tratamiento de disposición final y retirando de los residuos sólidos una fracción generadora de riesgos en salud laboral, higiene publica y calidad ambiental. De acuerdo con este Decreto, la disposición final ha dejado de ser responsabilidad municipal y esta ahora regulada por el Ministerio de Salud Pública con supervisión del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en algunos aspectos.

k. Diversidad biológica

Nuestro país aprobó por Ley 16.408 del 27 de agosto de 1993, el Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado el 5 de junio de 1992 en Río de Janeiro(Brasil), en oportunidad de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. El Convenio define como “diversidad biológica” como “la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprendiendo la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los sistemas”, señalando que los objetivos del convenio son “ la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que deriven de la utilización de los recursos genéticos”. Dado que el amplio concepto de diversidad biológica queda comprendido dentro de los cometidos asignados al Ministerio de Vivienda, Organización Territorial y Medio Ambiente, el Decreto 487/993 del 4 de noviembre de 1993, designa al mismo para que a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, actúe como autoridad competente y punto de contacto.

Protección de la fauna

Por fauna silvestre se entiende, según el Decreto 565/981 del 6 de noviembre de 1981, el conjunto de todas las especies animales, que viven en estado salvaje, sin domesticar, en todo el ámbito jurisdiccional de la república, declarándose que las mismas revisten interés general. La fauna autóctona está compuesta por especies autóctonas (fauna indígena) y por especies introducidas (fauna exótica). Este decreto distingue entre especies benéficas, peligrosas, dañinas, plagas (atendiendo a su relación con el hombre); y entre especies protegidas y en peligro de extinción (atendiendo a su situación poblacional). De acuerdo a la Ley 9.481 de 4 de julio de 1935, denominada Ley de Protección de la Fauna Nacional, queda bajo el control, vigilancia y reglamentación del Estado la conservación y

Page 11: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

11

explotación de la fauna nacional, incluidas las especies zoológicas silvestres (mamíferos, aves, etc.) que se encuentren en cualquier época. La Ley 16.736, condiciona la introducción al país, tenencia, transporte, comercialización, difusión y suelta en el medio natural de especies de fauna exótica, susceptibles de tornarse silvestres, a la autorización de la Dirección General de Recursos Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; la que denegará la solicitud en caso que implique la posibilidad de una alteración del equilibrio ecológico o de causar graves daños a la producción nacional. A los efectos de la aplicación y contralor , el articulo 208 de la Ley 16.320 del 1° de noviembre de 1992, encomienda a los funcionarios policiales, aduaneros, de la Prefectura Nacional Naval en su jurisdicción e inspectivos de la División Fauna de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, el contralor y represión de ilícitos contra la fauna silvestre (y el monte indígena) en todo el territorio nacional; los cuales incurrirán en falta grave, si en conocimiento de ilícito o acciones depredatorias, no adoptan las medidas conducentes a su represión. Protección de la flora

La Ley 15.939 del 28 de diciembre de 1987, conocida como Ley Forestal, establece diversos aspectos concernientes al uso, aprovechamiento, protección y fomento de los bosques y terrenos forestales existentes dentro del territorio nacional. La Ley Forestal prohíbe la destrucción de bosques protectores, entendiéndose por destrucción cualquier operación que no se ajuste al manejo y ordenamiento aprobado por la Dirección Forestal, y que atente, intencionalmente o no, contra el desarrollo o permanencia del bosque. La corta o destrucción de bosques de protección situados en predios urbanos o suburbanos, queda prohibida en las zonas delimitadas por el Poder Ejecutivo, predio asesoramiento del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y de los Gobiernos Departamentales competentes. Sin embargo, se faculta a los Gobiernos Departamentales para autorizar en forma fundada la corta parcial o total de los referidos bosques, con las cautelas que estimen pertinentes para cada caso y exigir la reforestación del predio en cuanto correspondiere. Se prohíbe también la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del monte indígena, salvo en los casos que establece la ley, y surge del Decreto 452/988 del 6 de julio de 1988, cuando: a) el producto de la explotación se destine al uso domestico y alambrado del establecimiento

rural al que pertenece b) medie autorización de la Dirección Forestal, basada en un informe técnico donde se

detallen , tanto las causas que justifique la corta, como los planes de explotación a efectuarse, en cada caso.

El Decreto 22/993 del 12 de enero de 1993 pone a cargo de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el estudio y consideración de solicitudes de corta de monte indígena; el contralor de su corta y del tránsito y tenencia de productos del monte indígena, facultándola para requerir informes técnicos, declaraciones juradas, etc.

Page 12: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

12

A los efectos del contralor y aplicación rige el articulo 208 de la Ley 16.320 mencionado anteriormente ( protección de la flora) .

2. Directivas y disposiciones del Ejército

a. La Directiva de Empleo del Ejército Nacional D. 29-36 , incluye como una de las Tareas

Accesorias que realiza la Fuerza, sin menoscabo de sus Tareas Esenciales, actuando en beneficio de otros Factores del Poder Nacional, la de “contribuir en la preservación del Medio Ambiente”

Las Acciones que se deriva de la Tarea Accesoria relacionada con la preservación del Medio Ambiente son: • Ejercer el control sobre la fabricación , comercialización, transporte, tenencia y empleo de

sustancias peligrosas que puedan ser usadas con fines bélicos, en el ámbito nacional. • Ejercer la administración, conservación, operación y mejoramiento de los Parques

Nacionales y las áreas protegidas puestas bajo custodia de la Fuerza. • Fomentar la conciencia en el frente interno de la trascendencia de la preservación del Medio

Ambiente. En este aspecto el objetivo fundamental de la Fuerza es colaborar en la preservación del Medio Ambiente, incluyendo la participación activa en apoyo a los Organismos directamente responsables del tema. El Ejército Nacional tiene una doble relación con el Medio Ambiente; por su propia misión puede desarrollar acciones que atenten contra el mismo y por otro lado es una organización del Estado que posee una estructura y medios disponibles que le permiten colaborar en la preservación y recuperación de las condiciones ambientales. El interés mutuo y la cooperación forman parte de los principios que guían su actividad en este sentido. El primero se refiere a que, en concordancia con su Misión Fundamental, deberá procurarse el empleo creciente de sus recursos tecnológicos, logísticos y de comando, y control con propósitos de protección medio ambiental, colaborando de esta forma con los Organismos oficiales o privados competentes. El segundo se refiere a que se procurará intensificar en los niveles adecuados, los esfuerzos de relacionamiento con los grupos sociales e instituciones que de una forma u otra participen o pueden participar en actividades

b. La Directiva D.14-02 del Comando General del Ejército, haciendo referencia al Sistema de

Asuntos Civiles del Ejército Nacional, establece que en función de sus áreas de actuación, el Sistema contemplará prioritariamente su participación en actividades de Apoyo al Desarrollo, Defensa y Protección Civil y Medio Ambiente.

Ante situaciones extraordinarias, estas actividades, serán encaradas en el marco del Sistema Nacional de Emergencias u otros organismos o sistemas similares que cumplan el apoyo a la sociedad mediante la Defensa ( situaciones de conflicto) y Protección Civil ( situaciones de calamidades, catástrofes o desastres) procurando minimizar los efectos negativos de una situación de emergencia generada por desastres naturales o producidos por el hombre y lograr el pronto restablecimiento de las condiciones de vida normales de esa sociedad.

Page 13: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

13

Por la importancia que implica el lograr un desarrollo sustentable de la sociedad, el Sistema de Asuntos Civiles procurará concomitantemente y en toda circunstancia, que en cada una de las actividades que el Ejército Nacional realiza en su doble rol profesional y social y particularmente los proyectos que se encaren, estén precedidos por estudios de impacto ambiental, que permitan la implementación de caminos alternativos que eliminen o minimicen los eventuales efectos negativos que se puedan generar. Asimismo, el poseer una estructura y medios adecuados disponibles , le permiten colaborar en la preservación y recuperación de las condiciones ambientales.

El Sistema de Asuntos Civiles tiene los siguientes objetivos: • Constituirse en una herramienta flexible, adecuada y capacitada en manos de Comandante

para asesorar, planificar, coordinar y supervisar las actividades de Apoyo al Desarrollo y Preservación Medio Ambiental que el Ejército Nacional entienda conveniente llevar adelante en forma aislada o conjunta con otros organismos, instituciones o personas.

• Establecer los enlaces necesarios con el Sistema Nacional de Emergencia y otros Sistemas de Emergencia Nacionales, determinando mecanismos de coordinación que permitan el empleo eficiente de los medios materiales y humanos del Ejército Nacional.

Apoyado en la actual organización y despliegue del Ejército Nacional y en su cadena de

comando, coordinación y control, el Sistema funcionara en tres niveles: • Nivel operativo. Dentro del Estado Mayor de cada Unidad Básica (Batallón, Regimiento o

Grupo) funcionara un oficial de enlace de Asuntos Civiles. • Nivel Regional. En los Estados Mayores de los respectivos Comandos de Brigada

funcionará un oficial de Asuntos Civiles como enlace con los oficiales de Asuntos Civiles de las Unidades Dependientes.

• Nivel Divisionario. Será representado por un Señor Jefe como D-5 en las Divisiones de Ejército y por los Oficiales de Asuntos Civiles de los Institutos, Comando de Apoyo Logístico y Servicios de Ejército.

• Nivel Ejército. Las actividades de Asuntos Civiles serán canalizadas y coordinadas por el Departamento V del Estado Mayor del Ejército.

Los integrantes del Sistema tienen como misión el asesoramiento, planificación , coordinación y supervisión de las tareas de Apoyo al Desarrollo, Defensa y Protección Civil y Medio Ambiente que se desarrollen en sus respectivas zonas de responsabilidad

c. La Directiva D. 14-5 del Comando General del Ejercito emitida en año 2003 establece las

“Actividades a desarrollar por el Ejército Nacional para la preservación del Medio Ambiente”.

En esta directiva se precisa que, como tarea de interés público, la preservación del Medio Ambiente forma parte de las normas que determinan un comportamiento socialmente aceptado. Esto exige que todo el Personal Militar cumpla con sus deberes con un alto espíritu de solidaridad y cooperación, a través de su responsabilidad personal e institucional para con la protección del Medio Ambiente, debiendo contar para ello con información detallada y actualizada y completa.

Page 14: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

14

Se incentivará a su vez la participación de representantes del Ejército Nacional en Seminarios y Foros Internacionales relacionados con este tema. La protección del Medio Ambiente será en principio planificada y organizada utilizando la estructura existente en el Ejército Nacional . La mayor parte de la labor práctica se desarrollará a nivel Guarnición, donde se regularán las responsabilidades del Ejército Nacional en cada caso. Resulta de particular importancia la existencia de un fluido intercambio de información entre las Autoridades Militares y las Instituciones Gubernamentales y Civiles responsables o interesadas en la Preservación del Medio Ambiente. La adecuada tarea de difusión de las actividades que se realizan en este campo, debe constituir una preocupación constante del Mando en todos los niveles.

d. Las Bases de Planificación y Ejecución el año 2004 del Concepto del Comandante en Jefe

del Ejército establece como lineamiento general orientar el esfuerzo hacia la consolidación de la “trascendencia institucional” en todos los ámbitos y en particular en aquellos actores con los cuales la Fuerza, como órgano constitutivo del Estado debe necesariamente relacionarse, con la finalidad de facilitar un mejor cumplimiento de sus cometidos como actor primario, básico y fundamental de la Defensa Nacional, en el concepto que esta, constituye un patrimonio público, cuyos beneficios alcanzan a todos los componentes del Estado, pero que, como todo bien intangible y permanente, no siempre valorado por igual por todos los miembros de la comunidad nacional.

Con el mismo espíritu se deberá procurar mantener la presencia y acción en todo el territorio nacional, como forma de fomentar la existencia de una conciencia colectiva sobre la necesidad e importancia de la Defensa Nacional , con participación de todos los sectores del quehacer nacional con el objeto de garantizar el pleno ejercicio de la soberanía, la independencia, la libertad y la paz de la república, conservar valores tales como identidad e integración nacional y cumplir con las misiones de respaldo de las instituciones democráticas. Este esfuerzo, sumado al tradicional apoyo que la Fuerza realiza a la población del país a través de las tareas de protección civil, apoyo al desarrollo y preservación del medio ambiente y al apoyo que brinda a la política exterior del Estado a través de las operaciones de paz, permitirá transitar una senda que coadyuve a consolidar una evidente trascendencia institucional en todos los ámbitos del país

e. Por O.C.G.E. N° 10254 del 24 de junio de 2004 se dispone como criterio de ejecución de la Fuerza en lo referido a organización y despliegue, especializar una Unidad de Ingenieros de Reserva General en tareas relacionadas con Asuntos Civiles ( Defensa y Protección Civil y Medio Ambiente).

Page 15: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

15

B. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL URUGUAY e Desarrollo Sostenible 2002

1. Conciencia ambiental

En el transcurso de esta década, ha comenzado a considerarse la dimensión ambiental en todo el proceso educativo formal (niveles primario y secundario). Lo ambiental es abordado de manera implícita en los contenidos curriculares de geografía, biología, ciencias naturales o sociales. El enfoque no es estrictamente ambientalista sino que apunta hacia la sensibilización. Respecto al nivel universitario, se ha instituido recientemente un postgrado en la Universidad de la República, la Maestría en Ciencias Ambientales (Facultad de Ciencias) y la Maestría de Ordenamiento Territorial (Facultad de Arquitectura). Asimismo, la Universidad Católica asociada con el Instituto Universitario CLAEH dicta actualmente una Maestría en Gestión Ambiental. Las acciones de educación ambiental no formal han tenido carácter heterogéneo. La prensa escrita desempeña un rol importante y el avance tecnológico en las herramientas informáticas, así como el crecimiento explosivo del uso de Internet han democratizado el acceso y la disponibilidad de la información que anteriormente se encontraba dispersa y segmentada entre distintas instituciones públicas y privadas con competencia en la materia. Por otra parte, al rol desempeñado por parte de las organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas, y en particular aquellas orientadas a la educación, se han sumado a las acciones acometidas por el Ministerio de Vivienda, Organización Territorial y Medio Ambiente liderando tareas educativas y de difusión focalizadas a la prevención de situaciones que puedan comprometer la calidad futura del ambiente en el Uruguay. Desde esta perspectiva, es importante reconocer que la preocupación de los ciudadanos ha aumentado a lo largo de la última década; el compromiso suele reducirse a enfrentar problemas puntuales que no se ubican en un contexto más amplio, pero que en los últimos años han originado reivindicaciones ambientales colectivas motivadas por la responsabilidad de legar un hábitat natural adecuado.

2. Salud

La urbanización hace cada vez más necesaria la participación de las poblaciones en la vigilancia, identificación y control de los factores ambientales de riesgo para la salud de los ciudadanos y por ello resulta necesaria la articulación de los organismos públicos con la sociedad civil organizada que se ha sensibilizado con o sin elementos científicos, en respuesta a los distintos problemas de contaminación existentes. La Salud Ambiental es para el Uruguay una prioridad nacional y la operativa y gestión en esta área está instrumentada bajo coordinación interinstitucional e intersectorial.

3. Desarrollo urbano

Uruguay, al igual que otros países de América Latina y el Caribe no ha resultado ajeno a un proceso de marcado macrocefalismo de los centros urbanos, como consecuencia de los cambios de las actividades productivas de la agricultura a la industria y servicios y la

Page 16: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

16

concentración de oportunidades económicas en las áreas urbanas, albergando en éstas últimas el 86% de la población. Asimismo, y por tratarse de un país de pequeño tamaño, de baja densidad de población y uniformidad de su territorio, se asientan a lo largo de la costa uruguaya un importante número de centros urbanos albergando aproximadamente el 70% de su población. No obstante, y a diferencia de la mayoría de las ciudades de América Latina, Montevideo, capital del país, ubicada en el margen norte del Río de la Plata, tiene una densidad neta poblacional de 90 habitantes por manzana, en este sentido no experimenta un crecimiento demográfico explosivo, por lo que la extensión de la mancha urbana no ha aumentado en las últimas décadas. Sin embargo, en la última década ha tenido lugar un considerable crecimiento de la periferia de la ciudad, debido a la emigración de los habitantes de recursos bajos y medios del centro de la misma generando así marginación y segregación social. En relación a las acciones institucionales acometidas por parte del gobierno central para atender este tema que afecta a los grupos más vulnerables de nuestra población, se destaca la existencia de dos unidades dependientes del Poder Ejecutivo: La Dirección de Proyectos de Desarrollo (DIPRODE) y el Programa de Desarrollo Municipal (PDM), las cuales trabajan con proyectos de mejoramiento urbano.

4.Vivienda

Uruguay presenta en la actualidad un stock habitacional de buena calidad. Hay una densidad de 2.8 habitantes por vivienda y 1.33 viviendas por hogar. Conforme al último censo de población (1996) existían un total de 970.037 hogares y faltaban 82.784 viviendas, mientras que en el año 2000, se habría contribuido a abatir este déficit a 62.868 viviendas. El parque de viviendas crece más que la población y el número de hogares, sin embargo el "problema de la vivienda", por su propia dinámica, aún no está resuelto. En el período intercensal 1985/1996 se observa la mejoría de algunos indicadores tales como el déficit absoluto de viviendas, especialmente en el interior del país, el aumento sustancial de los hogares que disponen de servicio privado de baño con descarga instantánea de agua y que disponen de energía eléctrica y de conexión a la red de agua potable. Como indicadores negativos, no obstante, aún se observa un aumento del número de viviendas no conectadas a la red de saneamiento y del número de hogares en condición de hacinamiento. También constituye un indicador negativo de la situación habitacional del país el crecimiento de los asentamientos irregulares. Los asentamientos irregulares han crecido el 10% acumulativo anual en el último periodo intercensal, si embargo, la población uruguaya no ha aumentado

A pesar de los esfuerzos institucionales, se constata la existencia de una nueva realidad urbana: los asentamientos marginales, integrados por habitantes de recursos bajos y medios que han determinado un crecimiento demográfico significativo en la periferia de algunas ciudades, especialmente en la periferia de Montevideo en donde se localizan el 94% de los mismos (el mayor crecimiento ha ocurrido en la zona oeste de Montevideo, 35%).

Page 17: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

17

. La consecuencias a esta nueva realidad urbana resultan visibles, a saber: • extensión del área edificada en zonas de urbanización no planificada y sin servicios. • aumento del riesgo sanitario para la población por la creciente ocupación del suelo sin

saneamiento . • agudización de la situación social de la población, por tratarse de ocupantes precarios de

zonas sin servicios.

5. Agua potable y saneamiento

Agua potable El suministro de agua potable está disponible en todo el país en forma permanente, cumpliendo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud respecto a la calidad de la misma. En lo atinente a esta década, se señala que el organismo encargado del suministro de agua, Obras Sanitarias del Estado, ha encarado importantes y diversos planes de mejoras del sistema, a través de la contratación de empresas privadas nacionales y extranjeras. Actualmente tiene a su cargo el abastecimiento de agua potable en todo el territorio nacional, exceptuando el departamento de Maldonado en donde el mismo está bajo la órbita de una empresa privada. El servicio cubre 2.996.750 habitantes, a través de 756.282 conexiones, lo que significa una cobertura de la población nucleada del 98%. El sistema de abastecimiento de agua de Montevideo, que tiene como fuente el río Santa Lucía, cuenta con la Usina de Purificación y Elevación ubicada en la localidad de Aguas Corrientes, en el departamento de Canelones. Esta planta cumple íntegramente el proceso de potabilización del agua que consume la capital del país y gran parte del departamento de Canelones. Las posibilidades de producción de esta planta cubren las necesidades del sistema, estando capacitada para brindar un abastecimiento seguro, las 24 horas del día, los 365 días del año, a una población de 1.700.000 habitantes. Saneamiento Exceptuando Montevideo (bajo competencia municipal) y Maldonado (concesión otorgada por OSE en octubre del 2000), el país tiene más de 1.440.000 habitantes nucleados en localidades de más de 1.000 habitantes, de los cuales alrededor del 35 % cuenta con servicio colectivo de alcantarillado atendido por OSE a través de 150.000 conexiones. En el caso particular de Maldonado, la totalidad de los servicios de conducción y disposición final de las aguas residuales domiciliarias se encuentra repartida entre dos concesionarios privados: Aguas de la Costa, que opera desde 1992 en la franja costera entre los balnearios La Barra y José Ignacio y Uragua que desde el año 2000 tiene a su cargo la totalidad de los servicios en los restantes centros urbanos.

En el resto de los departamentos del interior y respecto a las localidades con servicio de

Page 18: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

18

alcantarillado, la mayoría dispone de algún sistema de tratamiento de líquidos residuales, entre los cuales prevalecen las instalaciones con tratamiento primario (tanques Imhoff), de mayor antigüedad, y las más recientes, de tipo secundario y terciario. La mayor parte de las capitales departamentales han visto actualizadas sus plantas de tratamiento en la ultima década. Las plantas existentes estaban ampliamente excedidas en su capacidad de diseño además de requerir mejoras y actualizaciones tecnológicas de distinta índole. En los últimos 10 años, con Programas financiados por el BID y FONPLATA y con fondos propios de OSE, se diseñaron nuevas plantas de tratamiento para las ciudades más importantes, con especial atención a la protección de los cursos receptores. Se señala que la mayoría de las plantas reciben las descargas de los camiones barométricos que atienden las viviendas sin alcantarillado. En el período comprendido entre 1990 y 1998 el acceso a saneamiento para los departamentos del interior del país se incrementó del 62 al 78% de los hogares. La cobertura de saneamiento en la capital uruguaya se encuentra en franco crecimiento, la ampliación de las redes del sistema de saneamiento aumentó la cobertura total de un 80% a un 88% de la población (atendiendo actualmente a 140.000 vecinos adicionales) Los líquidos residuales se concentran en un único punto para su vertido a través del emisario subacuático de Punta Carretas, previo pasaje por una estación de pretratamiento.

Los antecedentes recientes en cuanto a obras de saneamiento y disposición de efluentes en la ciudad de Montevideo, pueden resumirse en los Planes de Saneamiento I, II, y III. Estos planes forman parte de la “Primera Etapa del Plan Director de Saneamiento de Montevideo”, que abarca el periodo 1995-2005, destinados a concentrar los desagües en el menor número posible de puntos, como modo de reducir la contaminación bacteriológica. Su objetivo principal está dirigido a mejorar la calidad del agua de los cursos urbanos, fundamentalmente la de los arroyos Miguelete y Pantanoso y construir redes de colectores que permitirán extender la cobertura de saneamiento de la población montevideana a un nivel superior al 90%.

6. Residuos Sólidos

En el Uruguay, los residuos sólidos domésticos se encuentran bajo responsabilidad municipal. Sin embargo, cabe señalar que la disposición final de los residuos especiales tales como aquellos derivados de centros de salud y los industriales, no se encuentran bajo la órbita de las comunas, conforme quedó establecido para los primeros a partir del Decreto 135/99, y para los segundos desde la sanción de la Ley General de Protección del Ambiente, en diciembre del 2000. Los avances en la caracterización de este sector se iniciaron en 1995 con la puesta en marcha del proyecto de estudio de residuos sólidos (OPS/OEA/DINAMA). En la actualidad puede estimarse una tasa de generación promedio de residuos sólidos per capita en una cifra del orden entre 10% y 20% superior a la mencionada en el informe

Page 19: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

19

arriba citado (0.82 Kg/hab/día), detectándose a su vez, algunas variaciones en la composición de los residuos. Por ejemplo, se ha incrementado la fracción plásticos y disminuido la fracción vidrios, como cambios más notorios. En cuanto a los sitios de disposición final de los residuos sólidos recibidos por las comunas, la situación general requiere una fuerte inversión para superar niveles deficitarios. Una realidad diferente es la de la Intendencia de Maldonado que opera un relleno sanitario en muy buenas condiciones en cual funciona un Proyecto Demostrativo de recuperación de biogás para generación de energía eléctrica, financiado con fondos GEF (Global Environmental Facility). Asimismo, existen otros vertederos de buen nivel de operación y desempeño ambiental correspondientes a las ciudades de Paysandú y Colonia del Sacramento, y al del Rincón de la Bolsa en el Departamento de San José. Algunos Gobiernos Departamentales han encarado la mejora de estos sitios, como forma de minimizar impactos adversos, con variado nivel de alcance. Existen antecedentes de programas de recuperación y reciclaje de residuos sólidos con distintos grados de éxito. Entre los mas difundidos, se debe citar el de Colonia Valdense, primero en su departamento, y Paso de los Toros como experiencias no gubernamentales, así como Maldonado como experiencia municipal. Algunos de ellos continúan operativos desde hace varios años en algunas ciudades del interior del país, y otros no. Otro tipo de residuos que despiertan la preocupación de los municipios en el interior del país son aquellos provenientes de aguas servidas y sus lodos, que incluyen tanto los de las plantas de tratamiento de OSE como los líquidos-lodos de servicios de barométricas generados en zonas sin cobertura de redes de saneamiento. Los sistemas de retiro de lodos por barométricas son operados por actores públicos y privados, y el destino final de los materiales retirados es diverso- y no siempre adecuado o controlado. En algunos casos se vierten en redes de saneamiento o plantas de tratamiento de la OSE muchas veces sobreoperadas. Tales condiciones generan múltiples impactos sobre diversos factores ambientales y requieren una pronta consideración para disminuir los niveles de afectación ambiental actuales. Residuos sólidos especiales Los residuos sólidos especiales (industriales, peligrosos, infecciosos) ameritan un tratamiento diferente debido a su potencial agresión a la salud humana y al ambiente.

En lo que respecta a Montevideo, cabe señalar que en esta ciudad se concentra casi la mitad de la población total del país. A esta concentración demográfica, se le suma también la concentración industrial y la de servicios, y en este contexto, la ciudad no escapa a los problemas ambientales más comunes que sufren otras grandes ciudades de la región latinoamericana, como por ejemplo: contaminación de cursos de agua, contaminación sonora y dificultades en el manejo de residuos sólidos. En el ámbito municipal, la Intendencia Municipal de Montevideo se ha establecido un sistema de evaluación de la calidad de las descargas de aguas residuales de las industrias establecidas en el departamento de Montevideo.

En cuanto a residuos sólidos industriales, en el marco del Saneamiento de la ciudad de

Page 20: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

20

Montevideo y el Área Metropolitana, se llevó adelante entre los años 1998 y 2001 el Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental citándose en particular que para la componente Programa de Monitoreo, se ha realizado un estudio de caracterización de lodos industriales generados por los establecimientos que funcionan en el Departamento. La DINAMA realizó conjuntamente con el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería un inventario de residuos sólidos y semisólidos industriales y agroindustriales a nivel nacional.

7. Actividad productiva e infraestructura

a. Agro Uruguay sigue siendo un país cuya economía continúa principalmente apoyada en el sector agropecuario. La ganadería y la agricultura constituyen las fuentes de más del 85% de las exportaciones (contribuyendo aproximadamente con el 10 % del producto bruto interno y empleando directamente un 15% de la fuerzas de trabajo), a las que en los últimos años, se le ha sumado la forestación. La industria fundamentalmente es transformadora de materias primas provenientes del sector agropecuario. Se reconoce la existencia de 16 millones de hectáreas productivas que están distribuidas en forma muy desigual destacándose un claro predominio de la estancia ganadera tradicional la cual concentra grandes extensiones de tierra. De esta totalidad de hectáreas destinadas a la producción agropecuaria, 78% se dedican a la ganadería, 3% a la agricultura, 4,9% a la forestación y 14,1 % a otros usos. En un país donde el 85% del territorio es productivo, que es uno de los índices más elevados del mundo, las estimaciones de las superficies cultivables establecen que entre 30 y 50 % de la superficie es apta para el cultivo. El clima y los suelos del Uruguay son aptos para el desarrollo de cultivos cerealeros. Existe en el país, un área agrícola con unos 4.000.000 de hectáreas, de las cuales la mitad puede ser colocada bajo cultivo. La alta variabilidad climática de nuestra región, hace fluctuar sensiblemente los rendimientos anuales, así como el área sembrada y las prácticas de laboreo, épocas de siembra y cosecha. Las condicionantes del mercado contribuyen a acentuar dichas fluctuaciones en áreas sembradas y en el rendimiento económico de los cultivos. El sector granjero representa cerca de 12.000 pequeños y medianos productores, cuya superficie promedio no excede las 50 hectáreas, las cuales mayoritariamente están dedicadas a la producción comercial de hortalizas, frutas, miel, flores y animales de granja. Respecto a la actividad ganadera, que históricamente se ha basado en la explotación del campo natural, se señala que la misma ha sufrido un proceso de intensificación productiva particularmente en esta última década, basado en la implantación de praderas artificiales,

Page 21: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

21

cultivos forrajeros, etc. A tales efectos, la ganadería representa el rubro más importante en función del área ocupada (86%) y del número de explotaciones, siendo un aspecto muy característico de la ganadería uruguaya la explotación mixta de lanares y vacunos. En términos económicos, se trata de una de las actividades más extensivas; cuyas empresas se hallan sobre suelos de menor productividad relativa obteniendo en consecuencia menos ingresos brutos por hectáreas. En respuesta a ello, las condiciones de vida de sus habitantes resultan más difíciles propiciando un proceso de despoblamiento rural. Conforme al último censo realizado, fueron contabilizados 55.000 establecimientos rurales entre los cuales sólo 800 empresas ocupan unos 6 millones de hectáreas. Bajo este escenario, la ganadería estaría ocupando aproximadamente 1 trabajador por cada 300 hectáreas. A modo de ejemplificar este proceso de despoblamiento rural se señala que en el período comprendido entre 1960 y 1990 desaparecieron 30.000 establecimientos del campo uruguayo. Pese a que la emigración varía con la dimensión y la ubicación, la organización de los predios resulta bastante similar, repitiendo un modelo básico de dotación de recursos naturales, capital y tecnología que emplea el campo natural como base forrajera de la alimentación animal y realizan el pastoreo continuo con vacunos y lanares simultáneamente. Otro aspecto a destacar es que en virtud de la utilización de tecnologías primitivas de producción, es posible que el daño ambiental producido por esta actividad resulte menor que en el resto del sector agropecuario. Sin embargo, el sobre pastoreo selectivo de ovinos ha provocado degradación de las pasturas constituyéndose en el mayor problema ambiental de la explotación ganadera. La producción de carne y lana sobre pasturas naturales se constituye en uno de los pilares tradicionales de la economía uruguaya. Las pasturas naturales se componen de una importante diversidad de especies adaptadas a diversos tipos de suelos y tenores de humedad. El tapiz vegetal está principalmente integrado por gramíneas anuales y perennes de ciclo estival e invernal. Las variaciones climáticas generan a su vez, variaciones de distinta intensidad en cantidad y calidad del forraje, llegando a provocar crisis forrajeras significativas. La crisis invernal es inducida por las bajas temperaturas mientras que la estival se relaciona con déficits hídricos en el suelo originados por una elevada evapotranspiración, induciendo al sobre pastoreo. La gestión pública estatal del sector agropecuario se apoya en el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el cual cuenta con importantes servicios. En el área pública no estatal, resaltan cuatro Instituciones: el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). b. Forestación

Uruguay es una de las naciones que exhibe innumerables ventajas naturales para el desarrollo forestal y que ha modernizado su legislación en la materia, de modo de asumir el desafío de la competencia.

Page 22: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

22

Hoy en día, se señala que la superficie forestada con bosques artificiales de producción ocupa aproximadamente 600.000 há, siendo las especies más utilizadas Eucalyptus y Pinus. Las maderas han dado gran impulso a la actividad forestal y en este sentido las proyecciones determinan que la oferta nacional de madera en el corto plazo presentará un crecimiento vertiginoso. Conscientes de este crecimiento que experimenta el sector forestal y del hecho que la obtención de madera como materia prima industrial obtenida a partir de forestación homogénea causa un impacto ambiental que puede mitigarse adecuadamente, la Dirección Forestal del MGAP asegura al respecto un manejo forestal sostenible orientado a mantener os procesos hidrológicos, la sostenibilidad y la biodiversidad nacional.

Por otra parte, la incorporación de nuevos bosques aporta positivamente en el ciclo atmosférico del carbono. En este marco, se destaca que Uruguay se encuentra adscrito al Proceso de Montreal, que tiende al uso sostenible de las plantaciones. Los cambios en el uso de la tierra y en especial la forestación, han contribuido a reducir la emisión neta de gases de efecto invernadero de Uruguay a lo largo de la última década. c. Uso de agroquímicos En el Uruguay, el problema del uso de agroquímicos (fertilizantes y agro tóxicos) se vincula fundamentalmente a ciertas zonas de producción agrícola y pecuaria más intensivas del país y a la adopción de tecnologías que han tenido una rápida expansión.

En la última década, se aprecia un aumento en el porcentaje de explotaciones agrícolas que usan fertilizantes. . Estas están relacionadas con la fertilización de los campos naturales, praderas artificiales y cultivos forrajeros; le siguen las aplicaciones en cereales y granos y, en menor medida, frutales y hortalizas. Los principales nutrientes fertilizantes que se utilizan, son el fósforo, más del 50% del total, y el nitrógeno con más del 40%. El uso de productos fitosanitarios, importados en más de un 95%, ha tenido un importante incremento en la ultima década. Mientras los fungicidas crecieron un 12% y los insecticidas un 39%, el uso de herbicidas se incrementó casi seis veces Los herbicidas significan el 63% del total de kilos de productos fitosanitarios. d. Pesca En 1970 se creó la Comisión de Desarrollo de la Industria Pesquera con el objetivo de promover el Plan de Desarrollo Pesquero y en 1973 con la firma del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo acordado entre Uruguay y Argentina quedó conformada la zona común de pesca Argentina Uruguaya. Desde entonces, se inició un crecimiento sostenido del sector pesquero nacional, orientado principalmente a la captura de merluza y las especies costeras: corvina y pescadilla.

En este sentido, merece señalar que los recursos pesqueros a los cuales tiene acceso el Uruguay provienen de aguas frías estimándose para este período rendimientos de captura

Page 23: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

23

sostenible de más de 150.000 toneladas métricas por año; ello agregado a las características técnicas de la flota pesquera, las condiciones de manipulación y transporte del pescado fresco refrigerado a bordo, y la cercanía de los caladeros a los puertos de descarga, asegura la disponibilidad de una materia prima de alta calidad para su industrialización en plantas instaladas en la zona costera del país. La ejecución de la política pesquera realizada por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) unidad ejecutora dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, está dirigida a promover la utilización sostenida de los recursos pesqueros, mediante una pesca responsable y un procesamiento en tierra que satisface las normas higiénico-sanitarias y de calidad, a fin de lograr el máximo provecho posible de los recursos ictícolas disponibles, preservarlos para el largo plazo y mantener así la armonía del medio ambiente marino. En tal sentido, dicha administración pretende una extracción sustentable de peces, moluscos y crustáceos por barcos pesqueros y artes de pesca idóneos. Merece señalar que Uruguay explota recursos naturales pesqueros del Océano Atlántico Sur Occidental, principalmente en la Zona Común de Pesca, creada con la República Argentina en el marco del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, y en la cual se realiza la pesca responsable de no menos de treinta especies demersales y pelágicas, algunas de alto valor comercial.

e. Minería El sector minero uruguayo tradicionalmente se ha basado en la explotación de minerales no metálicos para la industria de la construcción, o de calizas para la producción de cemento. Entre todos sus productos se destacan: arena, cantos rodados, bentonita, dolomita, cuarzo, feldespato, talco, arcilla, grava, etc. Asimismo, Uruguay ha desarrollado una industria de rocas ornamentales tales como granitos, mármoles y lajas, de gran significación. Se señala que cerca de la mitad del territorio cuenta con posibilidades de producir granito y los yacimientos seleccionados para su explotación tienden a localizarse lo más cerca del puerto de Montevideo y de las vías de comunicación. En lo referente a minerales metálicos, se extrae oro y piedras semi-preciosas tales como ágatas y a amatistas destinadas a la joyería cuyos yacimientos localizados en el departamento de Artigas, son destacados por su calidad y color y reconocidos fuera de fronteras. En el correr de los últimos años la industria minera ha experimentado un crecimiento sostenido encontrándose actualmente en un importante proceso de expansión, con elevadas inversiones y creación de fuentes de trabajo. Dichas inversiones han sido destinadas a la instalación de plantas para el procesamiento de los recursos minerales uruguayos, generando así un incremento en su producción, la incorporación de nuevas áreas de explotación y el acceso a nuevos mercados. En 1996, dos nuevos proyectos tuvieron lugar, uno de ellos referido a la explotación de oro declarado de interés nacional en virtud de su significación y otro correspondiente a la producción de cemento.

Page 24: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

24

Los emprendimientos que actualmente están en ejecución para operar estos minerales exceden los 350 establecimientos, siendo en su mayoría de pequeña escala.. El avance del subsector de minería metálica, hace del tema ambiental preventivo la preocupación central para evitar futuros problemas de degradación del medio natural y de la salud. f. Industria El parque industrial es relativamente pequeño y su distribución geográfica es irregular, presentando una fuerte concentración en Montevideo, y en el área metropolitana de Canelones y San José. Otros centros de implantación industrial de peso son las ciudades de Paysandú y Salto y el departamento de Colonia. Las plantas industriales tienen tratamiento de efluentes y están controladas por la Dirección Nacional de Medio Ambiente y las respectivas intendencias. A su vez, la Cámara de Industrias tiene una Comisión destinada a la protección del medio ambiente estimulando a sus asociados a la utilización de buenas practicas y a propender a la adopción de tecnologías limpias, a fin de minimizar los impactos ambientales generados por este sector. g. Turismo Hoy por hoy la actividad turística representa uno de los factores de desarrollo económico y social más importantes del país, por lo que está declarada una actividad de interés nacional. En la actualidad, la industria está focalizada a promover la imagen de “Uruguay País Natural”, como una línea de exportación y de generación de ingresos brindando servicios de calidad en diferentes áreas del país, además del tradicional turismo de playas. En la actualidad, se ha tratado de abatir la estacionalidad con la creación de estancias turísticas. Dichos emprendimientos, denominados de “ecoturismo” son altamente factibles por la excelencia del medio natural del país. En este sentido, mediante la promoción de este tipo de turismo sostenible, el Estado pretende conservar la integridad cultural y ambiental de la comunidad uruguaya. h. Energía Uruguay no dispone de reservas de combustibles fósiles, por lo que la oferta primaria de energía está concentrada en la importación de petróleo crudo (60%), seguido en importancia por la energía hidroeléctrica (25%) y la leña (11%), de acuerdo a los datos correspondientes al año 2000.

En tal sentido, es evidente la importante dependencia del país ante un insumo como el petróleo y su situación de alta vulnerabilidad frente al mismo, lo que pone de relieve la importancia de explorar nuevas alternativas sustentables en este sector. La incidencia actual de las energías no convencionales en el balance energético nacional, exceptuando la leña, es prácticamente nula, si bien los estudios efectuados

Page 25: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

25

muestran la existencia de un potencial energético asociado al aprovechamiento de estas fuentes. El 95% de la población del Uruguay habita zonas que disponen de energía eléctrica, y el área no electrificada corresponde a zonas del medio rural, de bajos niveles de consumo, localizados a grandes distancias entre sí. En estos casos, las fuentes de energía no convencionales representan una solución para tender la problemática de estas zonas. El gobierno uruguayo ha creado un Grupo Técnico de Trabajo Interinstitucional con el objetivo de analizar las posibilidades y los requerimientos para el desarrollo de la producción y consumo de biodiesel en nuestro país como fuente de energía alternativa, compatibilizando de este modo el desarrollo de fuentes energéticas con la protección del medio ambiente. La limitación del potencial hidroeléctrico uruguayo ante una demanda fuertemente creciente hace que la política gubernamental hacia el sector tenga como uno de los principales objetivos la incorporación de nuevas fuentes a la matriz energética nacional. i. Infraestructura y Transporte terrestre Por su ubicación geográfica, Uruguay es un enlace permanente de comunicaciones terrestres y marítimas entre los países del MERCOSUR, especialmente Argentina y Brasil; situación que responde a su inserción estratégica entre las áreas más ricas y desarrolladas de sus países vecinos. La infraestructura del transporte de Uruguay, le permite la total interconexión de su territorio con el área que representa el 80% del PBI de la región sin limitaciones. La red principal de transporte del Uruguay comprende 8.767 kms. de carreteras nacionales y 3.000 kms. de vías férreas. La red vial principal es la más densa de América Latina y el Caribe, con 45 Km. Pavimentados por cada 1.000 Km2 de superficie. 8,767,290 100% El crecimiento histórico del tránsito carretero en el país ha sido aproximadamente del 3% anual y desde la última década, se registran tasas entre 4% y 5%. A pesar de ello, no existen mayores problemas de congestionamiento, salvo en ciertas zonas a nivel urbano y en los accesos a Montevideo.

El transporte interno de pasajeros se efectúa mayoritariamente por ómnibus a cargo de empresas privadas bajo un régimen de "competencia regulada", que ha permitido una solución con altos estándares de calidad y eficiencia. El sistema ferroviario es operado por la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), una empresa estatal autónoma, que está abierta a la participación de operadores privados. La red está estructurada en tres líneas troncales que confluyen en la Estación Central, contigua al Puerto de Montevideo, al cual se accede en forma directa desde el sistema ferroviario. Los servicios de transporte ferroviario de pasajeros son brindados en dos pequeños

Page 26: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

26

segmentos interurbanos de corta distancia, de escasa importancia para el sistema. La red de ferrocarriles, se encuentra desde mediados de los 90’ en un proceso de lenta recuperación, impulsado por el desarrollo de la actividad forestal. En este sentido, el ferrocarril se está constituyendo en uno de los medios más apropiados para el transporte de la producción de la industria forestal, tanto por su capacidad como por su costo, en relación con el volumen y los plazos de cumplimiento que demanda el mercado externo. Se calcula que el sistema ferroviario transportaría en el año 2004, más de 3 millones de toneladas al año, lo que implicaría un movimiento de 8.200 toneladas diarias promedialmente.

Transporte fluvial y marítimo Uruguay cuenta con 10 puertos comerciales, según se puede observar en la figura siguiente, entre los cuales, el más significativo es el puerto de Montevideo que controla el 80% del tráfico portuario. Seis de estos puertos se encuentran localizados en el lado oeste y noroeste del territorio nacional (limitando con Argentina), y corresponden a los puertos de Bella Unión, Salto, Paysandú, Fray-Bentos, Nueva Palmira y Carmelo. Los puertos restantes, corresponden a Montevideo, Colonia, Puerto Sauce y La Paloma, ubicados en el Río de la Plata y el Océano Atlántico. Desde el punto de vista de la gestión institucional, los puertos de Salto, Paysandú, Carmelo y La Paloma, son competencia del MTOP, en tanto que los restantes dependen de la Administración Nacional de Puertos (ANP). Con referencia al Puerto de Montevideo, cabe señalar que aún sigue representando hasta la fecha el puerto natural más profundo de la región, y una entrada natural a ésta. Este principal puerto nacional, recibe líneas navieras de todo el mundo y concentra el comercio de exportación, importación o tránsito. A partir de la Ley de Puertos N° 16.246 de mayo de 1992 Montevideo es la primera terminal de la costa atlántica de América del Sur que opera bajo un régimen de “Puerto Libre”. Este régimen se aplica también a los puertos de Nueva Palmira, Fray Bentos y Colonia. La mencionada norma establece la libre circulación de mercaderías en Montevideo, sin necesidad de autorizaciones y trámites formales. Durante su permanencia en el recinto aduanero portuario, las mercaderías están exentas de todos los tributos y recargos aplicables a la importación o que se generan en ocasión de la misma.

El régimen de “Puerto Libre” se complementa –en gran medida- con el régimen y sistema de “Zonas Francas”. La promoción y el desarrollo de Zonas Francas con el fin de impulsar la inversión, las exportaciones, el empleo y la integración económica internacional, han sido declarados por ley de interés nacional. Las Zonas Francas pueden ser públicas o privadas, siendo en ambos casos autorizadas y controladas por la Dirección Nacional de Zonas Francas. Existen actualmente Zonas Francas en las ciudades de Colonia, Nueva Palmira, Montevideo, San José, Florida, Rivera, Río Negro, Nueva Helvecia y Libertad

La Hidrovía Paraguay-Paraná se trata de un corredor fluvial de 3.442 Km., integrado por los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata que une el centro de América del Sur con el Océano Atlántico, permitiendo contar de esta manera, con el sistema de transporte fluvial más importante de América del Sur. Requiere inversiones en mejoramiento de la vía navegable más una importante inversión en flotas y mejoramiento de puertos.

Page 27: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

27

El Puerto de Nueva Palmira, terminal de la Hidrovía Paraguay-Paraná se encuentra en plena expansión. Transporte aéreo Las principales instalaciones aeroportuarias están en las zonas de mayor concentración de población e infraestructura turística (Montevideo y Punta del Este). El Aeropuerto Internacional de Carrasco está ubicado al Este de Montevideo, a 18 Km. del centro de la ciudad y es la principal terminal aérea del Uruguay. La cobertura intercontinental en él, se realiza a través de 10 aerolíneas internacionales, que cumplen servicios regulares de pasajeros y carga aérea en forma diaria. El Aeropuerto de Laguna del Sauce (Punta del Este), es el segundo aeropuerto internacional, ubicado a 15 Km. de la ciudad, fue recientemente renovado en su estructura edilicia y pistas, bajo inversión privada en régimen de concesión. Por otra parte, existen otros 7 aeropuertos de menor envergadura que se encuentran localizados al interior del territorio nacional.

8. Recursos Naturales Renovables

a. Degradación de suelos

Los suelos del territorio caen dentro de las relativamente escasas zonas de suelos fértiles del planeta, característica otorgada fundamentalmente por su tenor de materia orgánica (MO) en los horizontes superficiales. Uruguay ha realizado -desde la década del 50- permanentes esfuerzos para la mejor conservación y utilización de sus recursos naturales, puesto que se trata de un país que basa su economía en su sector agropecuario y cuya calidad de vida depende significativamente de su producción. No obstante ello, por tratarse de un país de clima templado subhúmedo -húmedo, tanto los períodos de excesos de lluvias como los períodos de déficits hídricos, provocan condiciones favorables para la generación de procesos de desertificación- manifestados por la erosión y degradación de suelos, aguas y pasturas afectando no solo la productividad de la tierra sino también la disponibilidad del agua para diversos fines. En suma, se trata de un proceso generalizado a nivel nacional, pero que se expresa con mayor severidad donde se concentra la actividad agrícola y en donde la erosión puede ser la primera etapa de un proceso de desertificación de carácter virtualmente irreversible, resultando uno de los problemas ambientales de gran relevancia con relación a los recursos naturales de este país. Factores naturales como la erosividad de las lluvias y acciones antrópicas (intensificación de la mecanización agrícola, laboreos y sistemas de producción inadecuados, monocultivos, etc.) pueden desencadenar diversos procesos graduales de deterioro que confluyen dando lugar a un proceso terminal de desertificación, conocido como degradación y destrucción dela

Page 28: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

28

cubierta vegetal, compactación y agotamiento del suelo agrícola, pérdida de biodiversidad, entre otros. Entre los factores antrópicos vinculados al proceso de desertificación, se cita la forma de tenencia de la tierra. El arrendamiento, la aparcería y otras formas temporarias de tenencia relativamente breves, inciden negativamente en cuanto a las posibilidades de lograr un manejo sostenible o conservacionista del recurso a largo plazo, ya que el usuario está estimulado a obtener el máximo de productividad en corto tiempo. Asimismo, el tamaño es otro factor a considerar. La existencia de predios demasiado pequeños crea condiciones para la sobreutilización de los recursos naturales, particularmente del suelo, en tanto que el sistema productivo y los factores tecnológicos también pueden afectarlo negativamente. Características sociales y culturales también pueden afectar negativamente el uso de la tierra. El nivel educacional, el conocimiento y las facilidades de acceso a la tecnología y a la información, costumbres y tradiciones, pueden contribuir a la degradación de los suelos. A través de los cometidos esenciales del MGAP, Uruguay ha impulsado acciones dirigidas al desarrollo del sector agropecuario en conjunción con el uso racional (sustentable) de los recursos naturales renovables. Ellas comprenden relevamiento, investigación, extensión y divulgación, elaboración de proyectos de leyes y otras acciones trascendentes comprometidas con la producción y el ambiente agrarios, y que están dirigidas directa o indirectamente a atenuar o evitar los efectos de la degradación de suelos, desertificación y sequía, como base para el logro de una agricultura sostenible.

b. Recursos Hídricos

El agua es un recurso fundamental para el desarrollo sostenible nacional, por lo cual su manejo integral y eficiente es indispensable. El país dispone de abundantes recursos hídricos. Según el Programa Hidrológico Internacional, Uruguay se encuentra en el sexto lugar en la disponibilidad de recursos hídricos por persona (18.9 mil m3 per capita) presentando muchos de ellos alteraciones que acentúan la escasez de los mismos, producto de la contaminación y del manejo inapropiado (conflictos de uso). Existen varios organismos nacionales y departamentales competentes en la gestión de los recursos hídricos, que actúan en distintos ámbitos y distintas responsabilidades, entre ellos se destacan: Ministerio de Transportes y Obras Públicas, Ministerio de Vivienda, Organización Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Administración Nacional de Puertos, Obras Sanitarias del Estado, Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, Prefectura Nacional Naval, Intendencia Municipal de Maldonado y Universidad de la República. La administración y gestión de las aguas en Uruguay requiere entonces una coordinación adecuada entre varias instituciones, en primer lugar en relación con los derechos sobre el agua, y en segundo, con respecto a sus usos que son los que provocan los mayores conflictos que se encarga del suministro de agua

Page 29: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

29

Gestión institucional de recursos hídricos A través de la DNH unidad ejecutora del MTOP, Uruguay tiene codificada y clasificada su red hidrográfica en seis grandes cuencas hídricas que son la base de la gestión de los recursos naturales, agua y suelos, por unidades de cuencas. Cada una de ellas se subdivide en sub-cuencas principales (cursos de segundo orden) y éstos a su vez, en cursos o corrientes de agua (cursos de tercer orden). Dadas las características de topografía y relieve de nuestro país, definido como suavemente ondulado, existen pequeños cursos de agua de cuarto orden denominados y conocidos como cañadas. Se señala que el país presenta una red hidrográfica densa, conformada por corrientes de agua de segundo, tercer y cuarto orden en el Uruguay, que se caracterizan por tener una pronunciada variabilidad en sus caudales. Algunas irregularidades se encuentran caracterizadas por fenómenos de crecientes e inundaciones originadas por desborde de sus cauces o álveos por excesos ocasionados en períodos de máxima precipitación y de escaso caudal, durante épocas de sequías prolongadas. Ambos extremos inciden en forma severa en todas las actividades agropecuarias ( pérdidas de cultivos, mortandad de animales, etc.) con repercusiones económicas y sociales de importancia en ambos casos. En este sentido, los sectores productivos que requieren seguridad en la disponibilidad de aguas para riego de los cultivos, han realizado inversiones a nivel predial o individual , en construcción de obras por las cuales generan reservas de agua, la mayoría de ellas ubicadas en cursos de cuarto orden o cañadas. Actualmente existen gestionadas e inventariadas por la DNH, 800 embalses, represas y tajamares, subclasificados ambos en grandes, medianos y pequeños, de acuerdo a la clasificación establecida por Decreto 123/99. Casi todos ellos, tienen fines de riego, en particular el de arroz, gran demandante de volúmenes de agua. La mayoría de esas obras son de tierra compactada y su diseño técnico y mantenimiento se han estandarizado, de acuerdo a las realidades de cada zona del país donde se ubican. De los resultados obtenidos por parte del Programa de Monitoreo y Evaluación de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad de Aguas Superficiales, se observa la necesidad de concentrar esfuerzos institucionales en preservar la calidad del agua de las vertientes hidrográficas del Río Santa Lucía, ubicadas al sur del país. Esta cuenca abastece de agua a Montevideo y otras ciudades cercanas y presenta una importante actividad agraria en esta región concentrando más del 65% de la población del país. De igual modo, resulta necesario vigilar la calidad de la vertiente platense (Río de la Plata) la cual recibe aguas de los arroyos Miguelete, Malvín, Carrasco y Pando actualmente contaminados, donde viven sectores empobrecidos de nuestro país, provocando la pérdida del valor recreativo de dicho recurso y potenciando un ambiente que aumenta fuertemente los riesgos de todo tipo, en particular los relativos a la salud. Igual tarea requiere la Cuenca de la Laguna Merín y varias subcuencas como la Laguna Negra y los ríos: San Luis, Cebollatí, Tacuarí, y Yaguarón, en virtud de que esta cuenca representa la principal zona para la plantación de arroz bajo riego y por lo tanto, de

Page 30: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

30

construcción de represas de todo tamaño. Aguas subterráneas Uruguay dispone de importantes acuíferos con significativos caudales, los cuales juegan un importante papel en el desarrollo social y económico desde varios puntos de vista: • Abastecimiento de agua potable (localidades urbanas pequeñas , medianas y población rural

dispersa) • Riego de cultivos • Actividades turísticas y recreativas Uruguay dispone de varios acuíferos importantes, algunos de los más extensos son el acuífero de Raigón en el sur y el acuífero Infrabasáltico en Tacuarembó en el norte y litoral. Otros acuíferos menos extensos, pero de gran importancia local, se encuentran en terrenos sedimentarios devónicos, carbonífero-pérmico, cretácicos y cenozoicos. Los acuíferos en rocas fracturadas (fisurados) ocupan el 50 % del territorio nacional, y corresponden a subsuelos volcánicos y/o basamento cristalino, ambos con una capacidad de almacenamiento inferior a los del tipo sedimentarios, aunque tienen una importancia local de primera magnitud. El acuífero de Tacuarembó es el más importante del país, no solo por ser el de mayor superficie, sino por su potencialidad. Su permeabilidad es entre media y alta, la calidad química del agua es buena y es dable ser destinada a cualquier uso ( doméstico, riego, termal, etc.). Las aguas del acuífero Raigón son utilizadas para uso humano, industrial y pecuario. Es de baja profundidad y tiene buenos caudales. Presenta su máxima potencia en la localidad de Libertad (departamento de San José). Son aguas que tienen un riesgo de salinización medio y alto y un riesgo alto de alcalinización del suelo. Se puede decir que son aguas aptas En cuanto a la unidad acuífera de Mercedes, cabe señalar que tiene una permeabilidad entre media y alta, y la calidad química del agua es relativamente buena. El agua presenta un riesgo medio de salinización del suelo y un bajo riesgo de alcalinización del mismo. Finalmente, la unidad acuífera de Tres Islas, de caudales en general bajos y medios, tiene índices elevados de sales y alto riesgo de alcalinización del suelo, por lo que se considera que sus aguas no son aptas para usos agrícolas. Muchas de las aguas subterráneas tienen un riesgo medio o elevado de salinización lo que ocasiona problemas para su utilización provocando daños a los suelos regados con ellas. Esto es particularmente cierto en la zona sur, donde abundan las perforaciones con importantes contenidos de sodio, especialmente para el riego en invernáculos donde no intervienen las aguas de lluvia para diluir los efectos contrarios descriptos. La calidad del agua está condicionada por el sustrato del suelo por el que fluye, por las filtraciones, por la contaminación del cauce y/o por la utilización de fertilizantes y plaguicidas.

Page 31: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

31

Por ese motivo, pueden encontrarse en las aguas una variedad de elementos contaminantes tales como metales, no metales, sales y óxidos incrustantes, sales no incrustantes y gases no disueltos. En el marco de las acciones gubernamentales que a mediano plazo habrán de implementarse con el propósito de proteger el recurso hídrico subterráneo, se prevé la puesta en marcha de una propuesta concerniente a la implementación de una sistema nacional de calidad de aguas con énfasis en protección de acuíferos y la ejecución del proyecto internacional financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) orientado a la protección ambiental y manejo sostenible integrado del acuífero Guaraní , acuífero existente en Uruguay, Brasil, Argentina, y Paraguay. El sector agrícola es el mayor consumidor de agua en Uruguay (consume el 90%) seguido por los sectores industrial y doméstico. El país consume 2 tipos de aguas: superficiales y subterráneas. Las primeras se usan tanto para el consumo doméstico e industrial en las grandes ciudades así como para satisfacer las necesidades de los centros urbanos más pequeños, de las poblaciones rurales, de algunas localidades balnearias de la costa atlántica y del Río de la Plata y en menor medida, para el riego hortifrutícola y el consumo del ganado. El nivel de consumo de agua en Uruguay es de alrededor de 750cc por habitante y por año. Se puede decir que la disponibilidad de agua es relativamente aceptable: más del 80 %de la población tiene acceso a un agua potable de buena calidad. En lo que respecta a los embalses, se destaca el alto porcentaje de agua que se destina al riego de arroz (90.7%). El menos relevante es el consumo industrial (0.4%) cuyas aguas son esencialmente subterráneas. Problemas generales detectados en los cursos de agua del país En nuestro país, las actividades desarrolladas por el hombre generan impactos sobre el medio ambiente y en particular sobre el recurso hídrico. Se plantean conflictos de uso de dicho recurso, muchos de los cuales son de difícil solución pues se han ido sumando en diferentes tiempos y bajo situaciones dinámicas cambiantes. Los factores climáticos como: regímenes de sequías y períodos de lluvias intensas, determinan que los emprendimientos tendientes a mitigar dichos conflictos de uso, puedan no ser del todo efectivos, aún cuando fueron pensados, diagramados y ejecutados en situaciones normales, introduciendo un factor distorsionante extra. A tales efectos, se identifican en el país los siguientes problemas ambientales referidas a dicho recurso: • Proceso de disminución de la disponibilidad de agua en los cursos de agua superficiales • Proceso de disminución de la disponibilidad de agua en los pozos semisurgentes • Multiplicidad y superposición de usos de un recurso en un tramo del mismo, en general son

sitios ubicados próximos a las capitales o ciudades de cierta importancia, a saber: a) toma de agua para tratamiento y abastecimiento de agua potable. b) descarga de agua del tratamiento anterior. c) descarga de saneamiento de la ciudad. d) descarga de desechos industriales en zonas urbanas y suburbanas. e) descarga de la clasificación de desechos sólidos urbanos realizada en los

Page 32: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

32

asentamientos irregulares en zonas urbanas y suburbanas. f) uso para recreación. g) riego. h) paisajismo.

• Eutrofización de embalses, para toma de agua para riego o tratamiento para la distribución de agua potable, debido al escurrimiento y arrastre de nutrientes del suelo, naturales y derivados del uso de fertilizantes.

• Contaminación de costas por funcionamiento de aliviaderos de los sistemas de tratamiento en condiciones de lluvias intensas

• Emisiones líquidas industriales a cursos de agua • Deterioro estético y paisajístico de los cursos de agua y costas, debida a la acumulación de

materiales plásticos y el uso creciente de los mismos en la vida cotidiana. Más allá de la problemática analizada, cabe mencionar que aquellos cursos que poseen caudales estables, y no se encuentran en las proximidades de centros urbanos significativos, presentan una buena calidad; estos cursos rurales absorben el impacto generado por los usos de origen agrícola debido a su capacidad de autodepuración, de tal modo que su calidad no se altera significativamente.

c. Calidad del aire La contaminación del aire no es una patología frecuente en el Uruguay y en tal sentido, cabe señalar que en esta materia, tanto la gestión privada como la pública están en sus etapas iniciales. Los focos de contaminación han sido relacionados fundamentalmente con las emisiones industriales peligrosas y el crecimiento del parque automotor. Montevideo, por sus características físicas y meteorológicas presenta un alto poder de autodepuración, resultado de la dispersión natural de emisiones contaminantes que ayudan a que no existan problemas generalizados de contaminación atmosférica, sino localizados. A tales efectos, el país presenta un nivel general de contaminación del aire relativamente bajo. Como fuentes contaminantes se reconocen, el transporte automotor (fundamentalmente el transporte individual frente al colectivo), industrias, restaurantes, y calefacción residencial. Actualmente, el régimen nacional de control de la contaminación del aire está en proceso de elaboración por parte de un grupo de estandarización de calidad de aire, con carácter interinstitucional que funciona en la órbita de la COTAMA (Gesta Aire). El mismo se encuentra abocado a la tarea de crear normas de prevención y control de las emisiones provenientes tanto de las fuentes móviles como fijas. Estos parámetros corresponden a los niveles de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Asimismo, se prevé coordinar y fortalecer a los municipios y otros organismos en la evaluación, control y monitoreo del aire, contando para ello con la estación móvil de muestreo de calidad de aire del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. En lo referente al control de las emisiones al ambiente, se pretende a mediano plazo, elaborar un plan de acción para aplicar un sistema de control ambiental integrado con las Intendencias Municipales , tendientes a la descentralización de algunas de las actividades de control. Asimismo, se prevé implementar un mapeo acústico de país mediante el establecimiento de convenios con instituciones públicas y privadas.

Page 33: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

33

d. Ecosistemas

Los ecosistemas, más allá de su estabilidad temporal, son el resultado de interacciones entre factores geográficos y ambientales, donde los factores y procesos se encuentran en permanente cambio, a modo de ejemplo basta citar que la incorporación de nuevas áreas de cultivo van provocando cambios en la composición del ecosistema y modificando el paisaje natural. Los criterios geomorfológicos dividen el territorio nacional en grandes unidades que presentan diferentes microclimas determinando una correspondencia de modalidad compleja entre unidades geomorfológicas y de vegetación tal que a cada unidad morfológica no le corresponde una única formación vegetal, sino un complejo de formaciones vegetales. Se destaca que de la superficie total del país, el 6.5 % se encuentra cubierto por árboles, de los cuales el 57 % corresponde a monte nativo y el 43 % restante a montes implantados registrados. En 1992, el Estudio Ambiental Nacional (1992) categorizó para el país cuatro ecosistemas naturales básicos, a saber:

Ecosistemas de praderas

Se trata de una comunidad herbácea heterogénea, de relativa diversidad dada su compleja base geológica, con predominancia en todo el territorio (aproximadamente en un 85% del mismo. En ella sobresalen las gramíneas anuales y perennes con más de 400 especies de ciclos estivales o invernales. La heterogeneidad de especies, hábitos de crecimiento y ciclos anuales, indican que son comunidades disclimáxicas en desequilibrio actual con la condiciones de los suelos y del clima, desajuste producido por la presión de la ganadería y por no encontrar aún un nuevo equilibrio. La fauna original ha tenido una fuerte competencia con las especies introducidas. Algunas han sido afectados hasta la extinción, tal es el caso del pecarí de collar o el oso hormiguero.

Otras se encuentran amenazadas, como es el caso del venado de campo, actualmente protegido por ley. Asimismo resulta característico de estos ecosistemas la presencia de numerosas especies de aves.(80 especies de aves tienen su hábitat en la pradera). En estos ecosistemas se constata también una tendencia al fortalecimiento de ciertas especies que se convierten en plagas como las palomas, las cotorras y los tordos en zonas agrícolas, en tanto otras, sufren drásticas reducciones de sus poblaciones originales como es el caso del ñandú.

Ecosistemas de montes o bosques

Los montes naturales ocupan alrededor de un 3.5% del territorio nacional, es decir ocupan una superficie aproximada a las 667.000 hectáreas, incluidas las áreas de palmares. Durante la colonización, el bosque estuvo sometido a distintos tipos de intervenciones, las cuales determinaron diferentes grados de degradación. La principal causa de esta última fue la

Page 34: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

34

producción de leña, fuente energética básica en el medio rural. El avance de la agricultura extensiva determinó que algunas áreas de bosque fueran taladas para aprovechar tierras de buena fertilidad natural, del mismo modo, la instalación de alambrados, también motivó la corta parcial del monte. En determinados momentos de la historia del país, se efectuó un uso masivo del bosque nativo. Esto determinó que un porcentaje importante del mismo sea hoy bosque secundario, por regeneración (por rebrote o por resiembra natural) o bosques en los cuales se ha modificado la frecuencia de especies por talas selectivas en función del uso final. Atendiéndose a esta situación, en el año 1968 se sancionó la "Ley Forestal" en la cual se adoptaron medidas de fomento de la protección del bosque nativo, actualizada luego en 1987. Las actividades reglamentadas, han permitido iniciar un proceso de aproximación al aprovechamiento sustentable del bosque nativo: las intervenciones que se solicitan se basan en medidas de silvicultura adecuadas al manejo del bosque. Las intervenciones autorizadas están referidas a bosques secundarios, evitándose la intervención de áreas relictuales del bosque primario, salvo casos especiales. Las actividades relacionadas a la gestión del bosque nativo, las desarrolla el Departamento Bosque Nativo de la División Forestal de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (DGRNR), perteneciente al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Otras instituciones públicas, como el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa Nacional, también participan del contralor y represión de las infracciones a la normativa vigente. Por sus características y composición se dividen en : • Montes de galería o ribereños o selva fluvial que acompañan a ríos y arroyos en todo el país.

• Montes de quebradas: corresponden a las formaciones de las llamadas manchas

los montes de quebradas de los departamentos de Rivera y Tacuarembó: Valle del lunarejo, Gruta de los Helechos, Valle subtropicales que penetran desde el norte con presencia de especies de este origen. Son característicos Edén y la Quebrada de los Cuervos en el departamento de Treinta y Tres. Estos montes se destacan por sus valores biológicos y genéticos y por la variedad y belleza de los paisajes que conforman.

• Montes serranos: se ubican en las sierras del sur del país y corresponden a montes de menor altura y en general de troncos retorcidos. Al llegar a la ladera, el monte serrano toma un aspecto más achaparrado, constituyendo el arbustal. Estos montes se encuentran en la Sierra de Mahoma, en el departamento de San José, y en las sierras de los departamentos de Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo.

• Palmares: Existen dos grandes áreas cubiertas por palmares: la formada por la llamada palma butiá (Butiá capitata), presente en los departamentos de Rocha y Treinta y Tres,

Page 35: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

35

especie endémica de esta zona, y la de la palma yatay (Butia Yatay) ubicada en el noroeste (departamento de Paysandú), mancha que se continua luego en Argentina y alcanza el Paraguay. Estos palmares aparecen como relictos de comunidades anteriores de las que solo persisten los ejemplares adultos y de mucha edad. La densidad y la extensión de los palmares posiblemente hayan sido mayores, sin embargo, la regeneración se ha visto impedida por el pastoreo de ganado ovino que se alimenta de plantas jóvenes. Las otras especies de palmas: la pindó y la caranday se integran a las formaciones de montes de quebradas. Ecosistemas de humedales

Los humedales constituyen formaciones de tierras bajas, inundadas en forma esporádica o permanente, donde las aguas permanecen poco profundas como para permitir el crecimiento de vegetación emergente de raíz arraigada. Se destacan no sólo por su excepcional productividad natural sino también por su función de regular el sistema hidrológico y purificarlo, controlar la erosión, apoyar a la vida silvestre, en particular la de las aves migratorias, exportar nutrientes orgánicos, proveer pasturas y albergar especies de fauna de valor económico. En el Uruguay existen una serie de humedales de dimensiones diversas entre los que se destacan por su extensión: los Bañados del Este (cuenca de la Laguna Merín y costa de Rocha), los de Farrapos (en el litoral del Río Uruguay), aquello ubicados en la desembocadura del Río Santa Lucia y los que se encuentran en las costas bajas del Río de la Plata (en el departamento de Colonia). Los Humedales del Santa Lucía

Ecosistemas costeros

Se trata de ecosistemas de interfase terrestre acuática, generalmente caracterizados por la presencia de suelos arenosos, de turbas o afloramientos rocosos, distribuidos a lo largo de los litorales del Río de la Plata y del Océano Atlántico. Además de la vegetación psamófila presente en algunas zonas de suelos más firmes aparecen ciertas formas de montes achaparrados de tamarices (Tamarix pentandra) , guayabos ( Mircianthes cisplatensis, M. pungens) y coronillas (Scutia buxifolia). Estos ecosistemas han resultado muy intervenidos y modificados debido a la urbanización, la construcción de puertos y el uso turístico balneario. Sin embargo quedan aún escasas áreas manteniendo sus características originales con modificaciones menores, tales como algunas costas aisladas ubicadas sobre todo en el litoral atlántico del departamento de Rocha.

En la costa oceánica, los ecosistemas se ven enriquecidos por la presencia de una sucesión de lagunas y bañados asociados, algunos de aguas dulces y otros con intrusión salina, que constituyen hábitats de interés por su riqueza biológica. Por otra parte, merece especial atención destacar la presencia de la colonia de lobos marinos más importante de las islas e islotes de la costa oceánica. En tal sentido, se los ha logrado mantener gracias a un importante esfuerzo de manejo de las poblaciones diezmadas, presentando particular interés, las acciones acometidas con este fin en las áreas de Cabo

Page 36: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

36

Polonio y su entorno, las de Punta Palmar y Punta Loberos. En el transcurso de ésta década, el gobierno uruguayo ha desarrollado distintas acciones con el propósito de preservar estos ecosistemas. Entre las cuales merecen especial atención señalar : • Actividades de protección de los ecosistemas costeros (demoliciones de construcciones

ilegales (Cabo Polonio, Rocha) en cumplimiento a la normativa nacional vigente en materia de defensa costera e inicio de la instrumentación del plan de manejo para esta área protegida

• Plan de excelencia de Punta del Diablo (Rocha) incluyendo su Plan de manejo,

desarrollo turístico y protección ambiental del área.

• Proyectos de ordenanza de la costa atlántica y gestión costera (PROBIDES en cooperación con la Unión Europea). A tales efectos, se cita el Programa de Gestión Integrada de la Zona Costera Atlántica (GIZCA), que tiene como objetivo general la elaboración de las bases de ordenamiento y planificación del uso de los recursos costeros a través de una estrategia de gestión integrada.

• Programa de Gestión Integrada de la Zona Costera Atlántica (Fuente: PROBIDES) • Proyecto de “Planes de recuperación de dunas en áreas costeras” donde intervienen:

Intendencia Municipal de Montevideo, Intendencia Municipal de Canelones, Intendencia, Municipal de Maldonado e Intendencia Municipal de Rocha.

• Programa Ecoplata, o programa de la gestión integrada de la zona costera en el cual desde 1997 intervienen: MVOTMA (DINAMA), MGAP (DINARA), MDN (SOHMA), UDELAR (Facultad de Ciencias. Departamento de Geografía y Sección Oceanografía y Facultad de Ciencias Sociales), UNESCO, PNUD, CIID (Canadá) coordinando actividades con la finalidad de promover y apoyar la gestión integrada de esta zona costera uruguaya. El área geográfica del Proyecto corresponde a la zona costera comprendida entre Punta Gorda (departamento de Montevideo), Departamento de Colonia y Punta del Este (departamento de Maldonado) -es decir, los límites legales del Río de la Plata establecidos por el “Tratado de Límites del Río de la Plata y su Frente Marítimo”-.

e. Fauna Nativa

En el Uruguay se han identificado unas 1200 especies de vertebrados, los cuales se dividen aproximadamente en 580 peces, 41 batracios, 62 reptiles, 404 aves y 111 mamíferos. La fauna nativa se ha visto alterada en respuesta a las modificaciones que han sufrido los ecosistemas, al impacto generado por acción de la caza furtiva y al efecto de biocidas utilizados en la agricultura. Se destaca que los bañados son las áreas que presentan la mayor diversidad de avifauna, siguiéndole en importancia los montes de galería para otros

Page 37: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

37

vertebrados. La capacidad de soporte de las pasturas para la fauna silvestre aún no fue determinada; los nuevas manejos agropecuarios sustituyeron la alta diversidad de los forrajes naturales por la homogeneidad de las pasturas artificiales más productivas comercialmente, pero que desde el punto de vista ecológico, soportan menor diversidad de fauna. La legislación para la protección de la fauna en el país es muy antigua y ha sido poco eficaz para evitar su depredación. Un claro ejemplo de ello, lo constituye el Venado de Campo - Ozotocerus Bezoarticus - el ciervo más amenazado del Continente Americano que aún siendo declarado “Monumento Natural”, representa una de las especies más amenazadas en Uruguay ameritando en tal sentido, el fortalecimiento de sus medidas de protección.

Además de la degradación de sus hábitats, las especies son perseguidas por su valor alimenticio (casos de los patos, la perdiz, la martineta, el carpincho) por sus plumas, o huevos (como el ñandú) y por su piel, como la nutria. Han desaparecido ciertas especies del territorio, tales como el jaguar, el pecarí, el tamandua, el oso hormiguero, y el ciervo de los pantanos. Otras se encuentran amenazadas como los gatos montés, los zorros, el guazubirá, o los lobos de ríos. Igualmente entre las aves se destaca que tanto la seriema y la pava de monte han declinado sus poblaciones. Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica En relación a la conservación y uso de la biodiversidad, cabe destacar que Uruguay ha avanzado lentamente en este tema, debiendo centrar esfuerzos adicionales en la conservación de los ecosistemas y de las poblaciones de especies en su entorno natural. En este sentido, se reconoce que las áreas protegidas constituyen un mecanismo importante para conservar la biodiversidad in situ. Dichas áreas son parte necesaria de una estrategia de desarrollo sustentable que debe estar acompañada de esfuerzos de conservación fuera de las áreas protegidas y responder a objetivos nacionales de conservación. En el correr de esta última década, Uruguay contó con un marco legal importante para regular el uso y gestión de los recursos naturales con la finalidad de su conservación.

Programas y Proyectos en el marco de la conservación de la Biodiversidad PROBIDES El Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (PROBIDES), inició sus actividades en marzo de 1993 en el departamento de Rocha.

Page 38: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

38

Este programa tiene como finalidad la conservación de la biodiversidad en los Humedales del Este, el desarrollo sustentable de la región, la puesta en marcha de un sistema regional de gestión de los humedales y la educación y capacitación ambiental. Es dirigido por una Junta integrada por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), la Universidad de la República y la Intendencia Municipal de Rocha. La financiación es provista por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial – GEF (Proyecto URU/97/G31), la Unión Europea (Proyecto URY/B7-6200/IB/97/0564 o URU/97/L01), el MVOTMA y contribuciones privadas.

Entre sus múltiples actividades en pro del desarrollo sustentable de la región, se cita en particular que desde el año 1998, PROBIDES y un productor agropecuario del departamento de Rocha, iniciaron una experiencia de cría intensiva de ñandúes. Actualmente, se está en la etapa de inicio de una experiencia de explotación de carpinchos, con similares características que la anterior. Existe un número importante de productores que cuentan en sus propiedades con áreas de bañados. Éstas son de gran interés para la conservación, pero al mismo tiempo de muy baja o nula rentabilidad económica. La posibilidad de establecer en ellas un sistema de extracción controlada de carpinchos para comercialización de carne, cuero y grasa, podría transformarse en una interesante alternativa socio económica.

El Proyecto URU/97/G31 es implementado por PROBIDES desde 1997 con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility-GEF), mediante un acuerdo de financiación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre los principales objetivos previstos por el Proyecto se encuentran: • Proponer un Plan Director de la Reserva de Biosfera Bañados del Este que incluya tierras,

aguas continentales y zonas costeras, y que asegure su integridad ecológica a largo plazo.

• Establecer marcos políticos y mecanismos de incentivos y reglamentos que permitan la ejecución exitosa del Plan Director.

• Generar un sistema efectivo de áreas protegidas públicas y privadas de la Reserva. • Identificar prácticas de uso territorial compatibles con la conservación de la biodiversidad y

actividades consistentes con el Plan Director, adoptadas por los productores agropecuarios, empresarios turísticos y otros usuarios de los recursos.

• Fortalecer las capacidades del gobierno, las organizaciones no gubernamentales ( ONG ) y

el sector privado para la efectiva ejecución de políticas agrícolas y de turismo en el marco conceptual de la Reserva de Biósfera y el Plan Director.

• Contribuir a la mayor sensibilización en los niveles nacional y local con relación a los

Page 39: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

39

beneficios de la Reserva de Biósfera Bañados del Este.

9. Emergencias ambientales

Si bien en el Uruguay no se registran catástrofes súbitas que conlleven a numerosas pérdidas humanas, han ocurrido algunos eventos que han concitado la atención nacional y movilizado a los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Los accidentes con sustancias químicas en el Uruguay no son muy frecuentes, en los últimos 20 años se ha informado de algunos accidentes vinculados a fugas de gases utilizados en equipos de refrigeración en la industria pesquera (amoníaco), incendios en depósitos de pintura (disolventes y pigmentos), y en el transporte de petróleo y combustibles, tanto terrestre como marítimo. Sin embargo, debido a cambios sustanciales que han ocurrido no sólo en el país, sino también en la región, con el establecimiento del Mercado Común (MERCOSUR, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), se ha generado un aumento significativo en el intercambio de mercancías, algunas de las cuales presentan riesgos para la salud humana, sus bienes y para el medio ambiente. Este aumento en el intercambio de mercancías peligrosas, vinculado al incremento en el ingreso y pasaje en tránsito de éstas a través del país, fundamentalmente con Argentina y Brasil, ha resultado que la mayoría de los accidentes se han registrado en el puerto de Montevideo, y en las carreteras nacionales próximas a los Pasos de Frontera con ambos países. En este sentido, las denuncias públicas de los incidentes citados han consolidado un ámbito de reflexión participativa para redimensionar el accionar nacional respecto a situaciones ambientales que albergan potenciales amenazas. De ahí la inquietud, por parte de Uruguay, de incluir temas como derrames de petróleo en aguas compartidas u oceánicas, derrames de productos tóxicos en la Hidrovía Paraná–Paraguay, derrames de sustancias peligrosas en fuentes de agua potable en general teniendo en cuenta también los accidentes carreteros, fallas en las centrales nucleares de los países limítrofes, en especial en Argentina (Atocha), y generación de nubes tóxicas o corrosivas de gran alcance, ya sea por incendios o por explosiones industriales Con este motivo se creó un Grupo de Trabajo sobre Emergencias Ambientales, dentro de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), entre cuyos cometidos están el identificar y analizar los riesgos ambientales significativos a los cuales se encuentra expuesto el Territorio Nacional, ya sean aquellos derivados de fenómenos naturales, como de acciones humanas, efectuando una categorización y priorización de los riesgos identificados. De igual modo es competencia de dicho grupo el formular planes para la atención de las emergencias identificadas coordinando para ello las acciones necesarias tanto en el ámbito nacional así como con la cooperación internacional en esta materia. En tal sentido, se prevé implementar un Plan sobre Emergencias Ambientales con apoyo de PNUD (administración) y coordinación con otros organismos.

Page 40: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

40

C. ESTRATEGIAS NACIONALES DE PLANIFICACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL

1.Fortalezas

a) Existe un marco normativo general, surgido de una base muy amplia de discusión y aprobado con la adhesión de los legisladores. Se dispone asimismo de importante normativa sectorial específica para la acción concreta en temas relativos a la gestión ambiental.

b) El Estado ha generado las bases de un cuadro institucional con asignación de competencias en materia de desarrollo sostenible.

c) Además de las políticas ambientales internas de calidad y control, Uruguay ha desarrollado una política ambiental internacional, a través de la participación activa del país en organismos internacionales y la adhesión a convenios ambientales internacionales. A su vez, por medio de las agencias de cooperación bilaterales y multilaterales especializadas en el tema ambiental, en estos diez años se ha generado una fuerte capacidad nacional para la aplicación efectiva de los mismos, la cual está sólidamente apoyada en una extensa cultura nacional de cumplimiento de compromisos internacionales.

d) En el sistema educativo formal y no formal se ha fortalecido la conciencia ambiental. Los medios de comunicación de masas y las organizaciones sociales desempeñan un papel cada vez más amplio y rico en aspectos de difusión, investigación e incorporación de pautas de comportamiento y valores de vida más respetuosos del ambiente.

e) Existe un creciente proceso de descentralización de la administración del Estado. Los gobiernos departamentales adquieren mayor responsabilidad y esto favorece la identificación y solución de problemas locales.

f) La realización de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la cual aporta elementos de juicio a la toma de decisión sobre proyectos de actividades, construcciones u obras, públicas o privadas que puedan comprometer valores ambientales, ha sido establecida en 1994 por la Ley 16.466. Conforme lo indica su Articulo 2° "se considera impacto ambiental negativo o nocivo, toda alteración de las propiedades físicas, químicas o biológicas del medio ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas que directa o indirectamente perjudiquen o dañen la salud, seguridad o calidad de vida de la población; las condiciones estéticas, culturales o sanitarias del medio; la configuración, calidad y diversidad de los recursos naturales”. En este sentido, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial exige a los proyectos que pueden ocasionar tales impactos contener una Evaluación de Impacto Ambiental. De este modo, un resumen del proyecto y la correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental puesto a disposición del público, y en aquellos casos en que se considera que el proyecto "implica repercusiones graves de orden cultural, social o ambiental", el ministerio puede disponer la realización de una audiencia pública" A tales efectos, se señala que la opinión de la ciudadanía es importante, pero es un

Page 41: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

41

factor más en la toma de decisiones.

2.Debilidades

a) A pesar de la existencia de abundante normativa interna falta continuar profundizando en materia de conocimiento y aplicación de la misma.

b) Se puede constatar alguna debilidad en la coordinación y ejecución de funciones entre los diversos organismos, así como en la existencia de problemas presupuestales y ciertas carencias de formación ambiental en los recursos humanos.

c) Se requiere mejorar los sistemas de información en todas las etapas desde la recolección,

sistematización, selección y difusión de la misma. Este asunto comprende tanto la calidad de los contenidos como la implementación de mecanismos para que la información sea relevante y tenga el grado de accesibilidad y difusión adecuadas.

d) La construcción de una cultura de sustentabilidad ha recibido esfuerzos poco sistemáticos, escasos y descordinados. Los mecanismos de trabajo en relación con indicadores de sustentabilidad están aún en proceso de desarrollo.

e) Se necesitan ampliar los espacios de participación para la discusión de conflictos surgidos a partir de la aplicación de criterios de sustentabilidad, en una dimensión más amplia que la simple resolución de esos conflictos.

3. Estrategia para el fortalecimiento de la capacidad nacional de gestión ambiental. La consecución de este objetivo se plantea sobre tres líneas de acción: • Educación de la población a través del sistema formal y los mecanismos no formales. • Legislación y normalización específica para acompañar y apoyar las aspiraciones del

cuerpo social. • Fortalecimiento de la acción institucional del sector público y de la organización social. • Aumento de la capacidad de contralor y ejecución de normativas.

D. ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE DEL EJÉRCITO.

La organización en tiempo de paz del Ejército Nacional visa un adecuado despliegue que le permite atender su Misión Fundamental y todas aquellas tareas que implique el cumplimiento de sus misiones subsidiarias.

Page 42: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

42

Ello implica una descentralización que asegura una adecuada acción por presencia en el Territorio Nacional. El mantenimiento del actual despliegue, asegura la presencia militar en todos los Departamentos del país . La organización para el tiempo de paz del Ejército comprende a las diferentes Armas, Servicios e Institutos, Escuelas y Centros de Instrucción.

Las Armas que integran el Ejército como elementos de especialización profesional son Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y Comunicaciones. Cada una de ellas está debidamente organizada, equipada e instruida para cumplir con las misiones que le han sido asignadas en el marco de las operaciones convencionales, integrando sus Unidades de Armas combinadas con aptitud de cumplir operaciones ofensivas en el espacio terrestre que se requiera. Además, poseen la capacidad estructural dentro de cada organización básica para cumplir con otras operaciones derivadas de las Tareas Accesorias asignadas al Ejército. El Ejército se compone de : • El Comando General del Ejército • Las Divisiones de Ejército I, II, III, y IV • Las Unidades y Grandes Unidades de la Reserva de Ejercito • El Sistema de Enseñanza del Ejército • El Sistema de Apoyo Logístico del Ejército

Page 43: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

43

Despliegue Territorial

Page 44: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

44

E. UNA REFERENCIA SOBRE GUARDIA AMBIENTAL.

La experiencia de la Guardia Civil Española

Las competencias en materia de medio ambiente en España, están completamente transferidas a las comunidades autónomas; en la mayoría de los casos, estas cuentan con órganos ambientales de carácter regional, por ejemplo las Consejerías de Medio Ambiente La acción policial encaminada a propiciar el disfrute del derecho ciudadano a gozar de un medio ambiente adecuado, en cumplimiento del articulo 45 de la Constitución Española, es un aspecto asignado expresamente en la Ley Orgánica de 1886 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que es el referente normativo en la materia.. En ella se atribuye la competencia para todo el territorio del país de la Guardia Civil que debe: “velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y el medio ambiente , de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza energética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza”. No obstante, de las diecisiete comunidades autónomas que componen el mapa político nacional, tres de ellas- País Vasco, Cataluña y Navarra- han creado cuerpos policiales propios que ejercen con la Guardia Civil, en forma combinada, este cometido. También en lo que respecta a las Policías Municipales, algunos ayuntamientos con entidad suficiente ( Madrid, Zaragoza, Barcelona, Valencia), tienen dedicada a la función ambiental una fracción de sus efectivos a las que denominan “Patrullas Verdes”, para hacer cumplir sus ordenanzas municipales sobre residuos urbanos, ruidos o emisiones a la atmósfera. En el caso particular de la Guardia Civil, el 21 de junio de 1986, se creó el Servicio de Protección a la Naturaleza (SEPRONA), que tiene como antecedente a la Guardia Rural. Sus misiones son: • La protección del soporte físico natural, suelo, agua y atmósfera. • La protección de las especies vivas que pueblan aquel soporte tanto en el territorio nacional,

como su salida o entrada al mismo. • La prevención de la contaminación del medio natural con vigilancia y control de las

actividades especialmente degradantes y verificación de la situación de los niveles de contaminación en el medio rural

• La oposición coactiva de las violaciones graves, inmediatas e irreparables que se produzcan,

o, en su caso, la denuncia de aquellas a las autoridades competentes El Ministerio de Medio Ambiente, desde su creación, viene manteniendo una especial colaboración con el SEPRONA, tarea que ha sido institucionalizada mediante un Convenio firmado en octubre de 1997. En este marco se inscriben , entre otras acciones , impartir cursos de formación y perfeccionamiento en diferentes materias y la creación de dotaciones de material, como los seis vehículos todo terreno que el Ministerio de Medio Ambiente donó al

Page 45: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

45

citado Servicio en julio de 2000, para operar en los Parques Nacionales de Picos de Europa, Tablas de Daimiel, Cabañeros y Ordesa. En el año 2002, el SEPRONA denunció 160.710 infracciones administrativas en materia de medio ambiente. Entre las acciones más denunciadas destacaron el vertido ilegal de todo tipo de residuos, la caza sin licencia en época de veda o en lugares prohibidos, el transporte y comercialización ilegal de pescado, los vertidos de sustancias contaminantes a las aguas, extracción de áridos, el abandono de animales muertos y núcleos zoológicos sin licencia. Para dar a conocer las labores realizadas por esta “ primera policía ambiental europea y posiblemente también mundial”, en su primera década de existencia, la citada Dirección General ha publicado el libro “SEPRONA 1988-1998”, obra que contiene, además importante información de tipo general sobre los problemas relacionados con el medio ambiente.

Page 46: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

46

II. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES 1. El reconocimiento de distintos espacios geográficos en nuestro país permite identificar los

problemas generales y específicos con relación a las complejas interacciones que se establecen en los procesos de ocupación, producción y por lo tanto transformación del territorio: • El espacio del área metropolitana de Montevideo • El espacio litoral del Río de la Plata y del Océano Atlántico • El espacio litoral del Río Uruguay • El espacio ganadero del interior del país • El espacio de sierras del este • El espacio de la Laguna Merín y del litoral Atlántico

2. La organización del uso y manejo del espacio en el desarrollo de las actividades productivas y de los sistemas urbanos, generan una presión diferencial sobre los diversos ecosistemas del territorio y una alteración también diferencial de las condiciones naturales, provocando una serie de efectos negativos ( problemas ambientales), que se pueden resumir en tres tipos de procesos: • Procesos de degradación de la naturaleza como lo son la erosión de suelos, pérdida de la

diversidad biológica , erosión y degradación de la costa, degradación del monte indígena, pérdida de hábitat de fauna autóctona, degradación de humedales

• Procesos de contaminación., siendo la principal variable considerada la calidad del agua superficial, en segundo lugar la calidad de aguas subterráneas y en tercer lugar la contaminación del aire.

• Procesos de desarticulación social que comprenden a todos los impactos sobre la estructura social de la población como ser la migración interna y externa de población, marginalidad social etc.

3. Si bien nuestro país cuenta con un importante desarrollo en materia de legislación ambiental que

abarca el amplio espectro de materias tales como el aire, aguas suelos, costas, desechos, fauna, flora, biodiversidad, áreas protegidas, evaluación de impacto ambiental, etc., es de hacer notar la dispersión parcial en materia institucional. Un gran número de reparticiones estatales- entre ellas los gobiernos departamentales- tienen a su cargo cometidos ambientales, de forma parcializada, a menudo superpuesta y con límites muy difusos. No obstante, se prevé para todos los casos lo organismos estatales, ya sean nacionales o departamentales que son competentes en cada materia.

4. Las estrategias nacionales de planificación en materia ambiental establecen entre sus debilidades

la constatación de alguna debilidad en la coordinación y ejecución de funciones entre los diversos organismos, así como en la existencia de problemas presupuestales y ciertas carencias de formación ambiental en los recursos humanos. Asimismo, la estrategia para el fortalecimiento de la capacidad nacional de gestión ambiental plantea como una de sus líneas de acción el aumento de la capacidad de contralor y ejecución de normativas.

Page 47: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

47

5. La ley 17.234 que declara de interés general la creación y gestión de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas crea la Guardia Ambiental, con jurisdicción nacional, como unidad ejecutora dependiente de la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. No obstante, el Poder Ejecutivo no ha aprobado Proyecto alguno, tal como lo prevé la misma ley, estructurando dicha unidad e instrumentando su integración y funcionamiento.

6. Tomado como referencia la experiencia de la Guardia Civil Española, apreciamos que por ley, a

ella se le atribuye competencia ambiental en todo el territorio del país cumpliendo las siguientes misiones: • La protección del soporte físico natural, suelo, agua y atmósfera. • La protección de las especies vivas que pueblan aquel soporte tanto en el territorio nacional,

como su salida o entrada al mismo. • La prevención de la contaminación del medio natural con vigilancia y control de las

actividades especialmente degradantes y verificación de la situación de los niveles de contaminación en el medio rural

• La oposición coactiva de las violaciones graves, inmediatas e irreparables que se produzcan, o, en su caso, la denuncia de aquellas a las autoridades competentes

En nuestro país a los efectos de la aplicación y contralor, la Ley 16.320 encomienda a los funcionarios policiales, aduaneros, de la Prefectura Nacional Naval en su jurisdicción e inspectivos de la División Fauna de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, el contralor y represión de ilícitos contra la fauna silvestre (y el monte indígena) en todo el territorio nacional; los cuales incurrirán en falta grave, si en conocimiento de ilícito o acciones depredatorias, no adoptan las medidas conducentes a su represión.

7. El Ejército Nacional tiene una doble relación con el Medio Ambiente, por su propia misión y por

que es una organización del Estado que posee una estructura y medios disponibles que le permiten colaborar en la preservación y recuperación de las condiciones ambientales. Tiene a su vez, bajo su custodia, responsabilidad, manejo y administración el Parque Nacional de Santa Teresa que comprende la laguna Negra por ley 9.889) y el Fuerte San Miguel y área fiscal que lo rodea y cuenta además con un Sistema de Asuntos Civiles, apoyado en la actual organización y despliegue. El Concepto del Comandante en Jefe del Ejército vigente establece como lineamiento general orientar el esfuerzo hacia la consolidación de la “trascendencia institucional” en todos los ámbitos y en particular en aquellos actores con los cuales la Fuerza, como órgano constitutivo del Estado debe necesariamente relacionarse, con la finalidad de facilitar un mejor cumplimiento de sus cometidos como actor primario, básico y fundamental de la Defensa Nacional.

8. El Ejército cuenta con un despliegue en todo el territorio nacional que puede resultar adecuado

para detectar en tiempo oportuno problemas ambientales, promoviendo la rápida intervención del Ministerio de Vivienda, Organización Territorial y Medio para evitar el agravamiento de los mismos. Esto permitiría priorizar los criterios de prevención y previsión que integran los principios de política ambiental establecidos en la Ley General de Medio Ambiente. También, ello contribuye a la estrategia de fortalecimiento de la capacidad nacional de gestión ambiental aumentando la capacidad de contralor y ejecución de normativas como también al

Page 48: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

48

esfuerzo orientado a la “trascendencia institucional” de la Fuerza en todos los ámbitos con la finalidad de facilitar un mejor cumplimiento de sus cometidos en la Defensa Nacional. Como carencia importante a superar se destaca la falta de equipamiento técnico ( si fuese del caso) y la escasa capacitación del personal en temas ambientales.

B. RECOMENDACIONES

Para instrumentar cualquier apoyo de la Fuerza que se enmarque en el cometido de funciones relativas a lo que podríamos denominar “Guardia Ambiental” se recomienda tener en cuenta:

1. Solucionar el vacío normativo referente al concepto y definición de funciones relativas a la

“Guardia Ambiental”.

2. Determinar las necesidades técnicas en cuanto a equipamiento y capacitación del personal así como los recursos logísticos necesarios..

3. Mejorar la capacitación en temas ambientales del personal, en particular, del personal superior,

en las Escuelas e Institutos de formación y capacitación, aprovechando los convenios marco con las Universidades Pública y Privadas.

4. Considerar que la legislación vigente establece los organismos competentes para cada caso en

particular y, en otros, organismos de contralor y represión policial como se menciona en el literal F anterior, a los efectos de lograr complementariedad en la función y evitando superposición de competencias.

Page 49: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

49

BIBLIOGRAFÍA Comando General de Ejército. Manual de Preservación del Medio Ambiente. RI 14-4. 2003 Comando General del Ejército. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. D. 29-36. 2003 Comando General del Ejército. O.C.G.E. N° 10213. 11 de marzo de 2004. Bases de

Planificación y Ejecución 2004 Comando General del Ejército. O.C.G.E. N° 10254. 28 de junio de 2004 Comando General del Ejército. Directiva D 14-2. Sistema de Asuntos Civiles del Ejército Nacional . 2002 Comando General del Ejército. Directiva D 14-5. Actividades a desarrollar por el Ejército

Nacional para la Preservación del Medio Ambiente. 2003 Constitución de la República Oriental del Uruguay. 1997 Cousillas Marcelo J. – Castaño Mariela E.- Fundamentos de Derecho Ambiental

Uruguayo.1996 Decreto 26/993 de 4 de junio de 1993. Creación y cometidos Comisión Técnica Asesora de

Protección del Medio Ambiente Domínguez Ana – Prieto Ruben G. – Perfil Ambiental del Uruguay. Ed. Nordan Comunidad.

2000. Domínguez Ana – Prieto Ruben G. – Perfil Ambiental del Uruguay. Ed. Nordan Comunidad.

2002. Ley N° 16.112 de 30 de mayo de 1990. Crea MVOTMA. Ley N° 17.234de 22 de febrero de 2000. Creación Sistema Nacional de Áreas Protegidas Ley N° 17.283 de 28 de noviembre de 2000. Ley General de Protección del Ambiente MVOTMA .Propuesta de estrategia nacional para la conservación y uso sostenible de la

diversidad biológica. Proyecto URU/96/G31. 1999 Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (PROBIDES). Introducción a la gestión ambiental en la Reserva de Biosfera Bañados del Este. 2000

Page 50: INDICE - I.M.E.S · del país, incluyendo la casi totalidad del territorio uruguayo. • El espacio de sierras del este, en el que se destacan las elevaciones más importantes del

50

DINAMA. Informe de la República Oriental del Uruguay a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Johannesburgo. 2002 ORGANISMOS CONSULTADOS: Estado Mayor del Ejército- Departamento V. Asuntos Civiles- División Protección Civil y Medio Ambiente Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente- Dirección Nacional de Medio Ambiente

TENIENTE CORONEL CORONEL RICARDO MILANS JUAN C. CASURIAGA