Inducción Sena

46
ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCACIÓN MEDIA

description

Todo sobre el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Transcript of Inducción Sena

Page 1: Inducción Sena

ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCACIÓN MEDIA

Page 2: Inducción Sena

Historia

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces,  como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.

Page 3: Inducción Sena

Historia

En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.

Page 4: Inducción Sena

Historia

Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.

La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad

Page 5: Inducción Sena

Historia

La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad

El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.

Page 6: Inducción Sena

Historia

Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.

Page 7: Inducción Sena

Misión

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está  encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

Page 8: Inducción Sena

Visión

Nos vemos ejerciendo la Formación Profesional Integral, como elemento central de nuestra función social, enfocada hacia afuera, en función de la dinámica nacional e internacional, contribuyendo a la creatividad y la innovación empresarial, e impulsando los procesos que apoyen la transformación laboral y ocupacional que demanda el país.

Page 9: Inducción Sena

Símbolos Institucionales

Page 10: Inducción Sena

Himno al SENA

Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.

Letra: Luis Alfredo SarmientoMúsica: Daniel Marlez

Page 11: Inducción Sena

Principios, valores y compromisos institucionales

La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:

Principios

•Primero la vida •La dignidad del ser humano •La libertad con responsabilidad •El bien común prevalece sobre los intereses particulares •Formación para la vida y el trabajo

Page 12: Inducción Sena

Valores

•Respeto •Librepensamiento y actitud crítica •Liderazgo •Solidaridad •Justicia y equidad •Transparencia •Creatividad e innovación

Page 13: Inducción Sena

Compromisos institucionales

•Convivencia pacífica •Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar •Disciplina, dedicación y lealtad •Promoción del emprendimiento y el empresarismo •Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente •Honradez •Calidad en la gestión

Page 14: Inducción Sena

La ley 119 de 1994. Ley de reestructuración o reforma del Sena.

Objetivos

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, tiene los siguientes objetivos:

1.1.Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.

Page 15: Inducción Sena

Objetivos

2. 2. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico.

3. 3. Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.

4. 4. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.

Page 16: Inducción Sena

Objetivos

5. 5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.

6. 6. Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.

Page 17: Inducción Sena

Funciones

Son 14 las funciones del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, de las cuales resaltamos las siguientes:

1. 1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos

3. 3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.

Page 18: Inducción Sena

Organigrama SENA

Page 19: Inducción Sena

Organigrama SENA CTA

Page 20: Inducción Sena
Page 21: Inducción Sena

Formación Profesional Integral

ConceptoConcepto

Es el proceso mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica, genera y asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa, en el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales

Page 22: Inducción Sena

Características de la FPICaracterísticas de la FPI

La formación profesional integral que imparte el SENA se caracteriza por estar organizada en estructuras curriculares por competencias, cuyos procesos de aprendizaje son teórico prácticos, están mediados por pedagogías que integran conocimientos, tecnológicos y técnicos, con elementos conceptuales de comprensión del ámbito social y ambiental, y parten de un diseño basado en competencias

Page 23: Inducción Sena

Principios de la FPIPrincipios de la FPI

•La aceptación de que el desarrollo de las facultades humanas se logra fundamentalmente a través del trabajo.

•El reconocimiento del derecho y el deber del sujeto de formación de ser gestor de su propio desarrollo en todas las dimensiones.

Page 24: Inducción Sena

Principios de la FPIPrincipios de la FPI

•La orientación de la formación profesional integral en función de una cultura de trabajo productivo.

•La activa participación del mundo del trabajo en las acciones de formación profesional, teniendo en cuenta no sólo los conocimientos teóricos de las personas, sino las vivencias concretas de ellas en su trabajo como fuente de aprendizaje.

Page 25: Inducción Sena

Objetivos de la FPIObjetivos de la FPI

•EL APRENDER a CONOCER, que se orienta hacia la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizajes por procesos y la formación permanente.

•EL APRENDER a HACER, en el cual se involucra ciencia, tecnología y técnica, en función de un adecuado desempeño en el mundo de la producción.

Page 26: Inducción Sena

Objetivos de la FPIObjetivos de la FPI

•EL APRENDER a SER, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad de la persona y con su proyección solidaria.

•EL APRENDER a CONVIVIR, se orienta al desarrollo de valores con la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida.

Page 27: Inducción Sena

Formación para un medio laboral que evolucionana

Dadas las características, tecnológicas y técnicas de la sociedad contemporánea, la formación profesional integral capacitará a la persona, dando énfasis a la formación por familias ocupacionales y procesos productivos, para que este en posibilidades de vincularse al trabajo y desarrollarse en el, aún en una situación laboral cambiante.

Page 28: Inducción Sena

Competencia Laboral

Es la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en contextos variables con base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo

Page 29: Inducción Sena

Norma de Competencia

Describen

Son estándares reconocidos por trabajadores y empresarios, que describen los resultados y

requisitos de calidad esperada en el desempeño de una función productiva.

ConocimientosConocimientos

que debe poseer un trabajador competente.

HabilidadesHabilidades DestrezasDestrezas ActitudesActitudes ValoresValores

Page 30: Inducción Sena

¿Para que sirven las normas de competencia laboral?

•Permiten al TRABAJADOR evaluar su desempeño frente a estándares reconocidos nacionalmente y certificar su competencia.

•A las EMPRESAS significa aumentar la confiabilidad de los clientes hacia la empresa, al tener trabajadores certificados en su competencia laboral.

• A las ENTIDADES EDUCATIVAS (Incluido el SENA) permiten diseñar y ofrecer programas de formación pertinentes para el sector productivo.

Page 31: Inducción Sena

Componentes, estructura curricular o programa de formación

Estructura curricular del programa Estructura curricular del programa

Es la columna vertebral de los procesos formativos, pues de ella depende la orientación, la selección, la organización y la distribución de los conocimientos y de las prácticas que contribuyan con la formación profesional.

Page 32: Inducción Sena

La Estructura curricular se organiza de 5 La Estructura curricular se organiza de 5 componentes:componentes:

1. 1. Sentidos

2. 2. Contenidos

3. 3. Metodologías

4. 4. Recursos

5. 5. Evaluación

Page 33: Inducción Sena

Estructura Curricular(crear hipervínculo donde los lleve a la estructura de su programa de formación)

Page 34: Inducción Sena

Proyecto de Formación(crear hipervínculo donde los lleve al proyecto de su programa de formación)

Page 35: Inducción Sena

Libre pensador y con capacidad

crítica

Solidario

LíderEmprendedor y

creativo

Características del aprendiz

Page 36: Inducción Sena

Características del Instructor

•Presentación personal adecuada: esta impacta favorable o desfavorablemente en los participantes.•Estabilidad emocional: mantenga un control de su conducta, ante las diferentes situaciones que se le puedan presentar.•Seguridad en sí mismo: paciencia, comprensión, calma, amplitud de criterio, entusiasmo.

Page 37: Inducción Sena

Características del InstructorCaracterísticas del Instructor

•Conocimientos firmes: tener dominio de los temas, base documental, riqueza referencial, ejemplificación amplia.

•Capacidad creativa: poseer creatividad, a fin de elaborar con rapidez, ejemplos y casos que permitan aclarar aspectos confusos y dudas en situaciones ambiguas o poco claras.

•Habilidad en el uso de materiales de enseñanza: poseer facilidad para diagramar o recurrir a ayudas audio-visuales (carteles, acetatos, mapas, croquis, dibujos, proyectores, portafolios, etc.).

Page 38: Inducción Sena

Características del InstructorCaracterísticas del Instructor

•Facilidad de adaptación a diferentes grupos: debe propiciar y mantener relaciones interpersonales armoniosas y estables.

•Comunicación clara: poseer buena dirección, tono de voz y mímica de comunicación verbal.

•Responsabilidad: ser responsable y puntual en todas las actividades asignadas.

•Respeto y honestidad: ser respetuoso y honesto consigo mismo y con los demás.

Page 39: Inducción Sena

Determinación del Estilo y Ritmo de Aprendizajee

Se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender.

Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje.

Page 40: Inducción Sena

Determinación del Estilo y Ritmo de Aprendizajee

Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje

Es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico).

Page 41: Inducción Sena

Evaluación

•Proceso de investigación en torno al aprendiz en el cual participa activamente para tomar decisiones frente al logro de su aprendizaje.

•La evaluación se caracteriza por ser un proceso permanente, integral y participativo, En donde se identifica la evolución y crecimiento del Alumno, teniendo en cuenta SABER – SABER HACER – SABER SER y SABER CONVIVIR.

Page 42: Inducción Sena

La Autoevaluación

Entendida como el ejercicio de monitorear los procesos de aprendizaje desde la evaluación de los procedimientos realizados y los productos obtenidos.

Sus principales propósitos son:

•Ofrecer al aprendiz las oportunidades y medios para desarrollar habilidades que le permitan determinar las medidas que debería adoptar para lograr éxito en una tarea.

Page 43: Inducción Sena

La Autoevaluación

•valorar su capacidad para reconocer ciertos factores que facilitan u obstaculizan su progreso y proponer la acciones de seguimiento correspondientes.

•La autoevaluación pretende que el aprendiz mejore su desempeño mediante un proceso de reflexión para luego realizar las acciones necesarias que permitan corregir los errores.

Page 44: Inducción Sena

AutoevaluaciónAutoevaluación

La autoevaluación suministra a los instructores o tutores información para detectar intereses, necesidades, aciertos y errores en los participantes con el fin de orientarlos hacia la adquisición y desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Page 45: Inducción Sena

Momentos de la autoevaluación.

•AUTOVERIFICACIÓN: Permite mediante una lista de chequeo constatar y comprobar qué tanto de la tarea logró realizar y qué le faltó.

•AUTORREFLEXION: Permite contrastar las producciones con los criterios establecidos para los procesos, aprendizajes y productos que van obteniéndose en la construcción de evidencias de aprendizaje.

Page 46: Inducción Sena

Momentos de la autoevaluación.

•AUTODIAGNÓSTICO. Es el momento en el cual reconocemos los aciertos, vacíos, errores, dificultades que existen para realizar el proceso, los aprendizaje y los productos.

•AUTORREGULACIÓN: Es el momento que se cuentan con los recursos necesarios para definir un curso de acción concreto que permita cambiar antiguos hábitos, plantear procesos, desarrollar cursos de acción que no han dado los resultados esperados y que no han conducido al éxito de la tarea.