INews_14_ESPmayo2011

5
REVISTA DE TELEVISIÓN · MAYO 2011 · Nº 14 IkusiNews inicia una nueva etapa, con más páginas y contenidos. Queremos con- vertirnos en una fuente de información de interés para el sector. Por eso, no sólo abor- daremos temas relacionados con nuestros equipos y desarrollos. Nuestro propósito es tratar múltiples temas que ofrezcan una visión global. Abarcaremos múltiples face- tas del día a día y del futuro de este sector, sometido a profundas transformaciones, que queremos vivir en primera persona con todos nuestros lectores. Nuestros clientes hablan. Entrevista a Luis Entero, Director-Gerente de Entero Telecom. Pág. 2 Tengo una pregunta para Ikusi. Pág. 2 Los procesadores y transmoduladores de Ikusi mejoran una urbanización en Madrid. Pág. 3 Zonas de sombra. Pág. 3 Entrevista a Germán Agúndez, Director de la Unidad de Negocio de Televisión de Ikusi. Pág. 4 DVB World: el futuro de la televisión. Pág. 6 Llega la Alta Definición: ¿qué hacemos con los audios? Pág. 7 Novedades Ikusi. Pág. 7 Del 3 al 5 de mayo 420 expositores de 34 países van a tomar parte en una nueva edición de la feria Anga Cable. Una cita ineludible para todos los que trabajamos en el mundo de la televi- sión. En Ikusi llevamos más de 60 años operan- do en este sector que nos reconoce como un referente tecnológico. Pero no queremos que- darnos ahí. Ikusi es mucho más que tecnología. Ikusi es confianza, Ikusi es innovación, Ikusi es servicio y relación con el cliente. Un combinado de ingredientes que vamos a mostrar a todos nuestros actuales y futuros clientes en Anga Cable. Pero, por supuesto, también acudimos a esta cita con propuestas concretas: equipos inno- vadores que hemos desarrollado en los últimos meses y que abarcan toda la red de televisión, desde la recepción y el tratamiento de la señal hasta su posterior distribución y uso. SUMARIO Ikusi en Anga Cable: mucho más que tecnología “En momentos como el actual, Ikusi apoya la reactivación del sector” Hemos charlado con el Director de la Unidad de Negocio de Televisión de Ikusi, Germán Agúndez, sobre la actual situación que vive el sector y el valor diferencial que Ikusi va a aportar al mercado en los próximos años. i-news 1

description

 

Transcript of INews_14_ESPmayo2011

Page 1: INews_14_ESPmayo2011

REVISTA DE TELEVISIÓN · MAYO 2011 · Nº 14

IkusiNews inicia una nueva etapa, con más páginas y contenidos. Queremos con-vertirnos en una fuente de información de interés para el sector. Por eso, no sólo abor-daremos temas relacionados con nuestros equipos y desarrollos. Nuestro propósito es tratar múltiples temas que ofrezcan una visión global. Abarcaremos múltiples face-tas del día a día y del futuro de este sector, sometido a profundas transformaciones, que queremos vivir en primera persona con todos nuestros lectores.

Nuestros clientes hablan. Entrevista a Luis Entero, Director-Gerente de Entero Telecom. Pág. 2

Tengo una pregunta para Ikusi. Pág. 2

Los procesadores y transmoduladores de Ikusi mejoran una urbanización en Madrid. Pág. 3

Zonas de sombra. Pág. 3

Entrevista a Germán Agúndez, Director de la Unidad de Negocio de Televisión de Ikusi. Pág. 4

DVB World: el futuro de la televisión. Pág. 6

Llega la Alta Definición: ¿qué hacemos con los audios? Pág. 7

Novedades Ikusi. Pág. 7

Del 3 al 5 de mayo 420 expositores de 34 países van a tomar parte en una nueva edición de la feria Anga Cable. Una cita ineludible para todos los que trabajamos en el mundo de la televi-sión. En Ikusi llevamos más de 60 años operan-do en este sector que nos reconoce como un referente tecnológico. Pero no queremos que-darnos ahí. Ikusi es mucho más que tecnología. Ikusi es confianza, Ikusi es innovación, Ikusi es servicio y relación con el cliente. Un combinado

de ingredientes que vamos a mostrar a todos nuestros actuales y futuros clientes en Anga Cable.

Pero, por supuesto, también acudimos a esta cita con propuestas concretas: equipos inno-vadores que hemos desarrollado en los últimos meses y que abarcan toda la red de televisión, desde la recepción y el tratamiento de la señal hasta su posterior distribución y uso.

SUMARIO

Ikusi en Anga Cable:mucho más que tecnología

“En momentos como el actual, Ikusiapoya la reactivación del sector”

Hemos charlado con el Director de la Unidad de Negocio de Televisión de Ikusi, Germán Agúndez, sobre la actual situación que vive el sector y el valor diferencial que Ikusi va a aportar al mercado en los próximos años.

i-news 1

Page 2: INews_14_ESPmayo2011

Los procesadores TPC ylos transmoduladores MTIde Ikusi mejoran la urbani-zación “Las Brisas”de Las Rozas (Madrid)

El problema: La urbanización “Las Brisas” de Las Rozas, integrada por 122 viviendas unifamiliares, te-nía problemas para la recepción de la señal de televisión. La instalación era antigua y a la baja calidad en la recepción de la señal se unía la dificultad de acceso para realizar ta-reas de mantenimiento y reparación. La insta-lación discurría por zonas de uso privativo, en algunos casos, incluso, por el interior de las viviendas. La alternativa: A Herca Comunicaciones se le planteaban dos posibles escenarios. Podía optar por mantener la tipología de la instalación, y simplemente actualizarla, o decantarse por una instalación completamente nueva. Se optó por esta última posi-bilidad y se diseñó una instalación que utili-zaba zonas comunes de paso de la urbaniza-ción, llevando las líneas troncales por aceras y resto de zonas comunes, para luego enlazar con cada una de las viviendas individualmen-te, es decir, independizando cada vivienda del

conjunto. Un tipo de instalación que, lógica-mente, ha requerido una importante obra civil.Entre el equipamiento utilizado destacan los procesadores TPC010 de Ikusi y los transmo-duladores MTI 900 y amplificadores de líneas troncales y de distribución convirtiéndose en una red de CATV hasta 2.150 MHz.

Los beneficios:La nueva instalación ha logrado hacer

llegar a las 122 viviendas una señal de televisión de alta calidad y estable. Se han reducido los costes del mantenimiento, gracias a la mejor accesibilidad de la instalación y se ha dotado a la comunidad de una instalación fácilmente am-pliable. Ahora se interviene direc-

tamente en la cabecera y se amplía el número de canales. Todo ello en

un proyecto en el que se han cuidado al extremo los últimos detalles de la instalación para hacerla eficaz y accesible, y también el cuidado de los acabados desde el punto de vista estético. De tal manera que el conjunto de la instalación se incorpora con total natu-ralidad al entorno de la urbanización.

Instalador: Herca Comunicaciones

Entrevista a Luis Entero, Director-Gerente de Entero Telecom (Madrid):

“Hay un campo tremendo en laincorporación de infraestructuras detelecomunicaciones a edificios antiguos”

Luis Entero fundó Entero Telecom en 1984. Un cuarto de siglo de trayectoria empresarial que le ha permitido vivir en primera persona las diver-sas etapas por las que ha pasado el sector de las telecomunicaciones. Luis Entero es cons-ciente de que el sector atraviesa una situación complicada. La crisis, la inmobiliaria en particu-lar, ha hecho que se resientan las perspectivas del negocio, pero se abren nuevas vías como la llegada del dividendo digital o la ICT2.

¿Qué opina de las potencialidades de la nue-va ICT2?

Buena parte de la respuesta está en el tejado de los promotores y constructores. Las empresas de telecomunicaciones estamos haciendo un esfuerzo importante y constante para reciclar-nos y formarnos para acometer los nuevos retos que se anuncian. Nuestra profesionalización es

creciente y estamos preparados para ofrecer al cliente la respuesta adecuada, pero tiene que haber demanda.

La situación es difícil. Añadir equipamiento tecnológico implica un coste y yo me pregunto hasta qué punto, dada la situación económica actual y del mercado inmobiliario, se está dis-puesto a asumir esos costes que van a tener una lógica repercusión en el precio final de venta.

Pero el mercado de obra nueva ha sufrido una importante ralentización y parece difícil que vuelva a los parámetros de hace unos años…

Eso es cierto, pero la obra nueva no es el único mercado, también está la posibilidad de abor-dar, como está haciendo el sector inmobiliario,

el mercado de la rehabilitación. Pensemos en la cantidad de edificios antiguos con infraestruc-turas de telecomunicaciones obsoletas. Es un campo enorme, pero todavía no hemos sabido abordarlo. Tenemos que concienciar al usuario de la necesidad de modernizar esos equipa-mientos, pero es difícil conseguirlo solos, desde el sector, necesitaríamos contar con el apoyo de las Administraciones, que se marcaran unas directrices. Es difícil pero, al fin y al cabo, son las infraestructuras de telecomunicaciones las que permiten la incorporación de los ciudada-nos a la sociedad de la información y éste es un indicador del desarrollo de un país. Como con-clusión diría que hay un campo tremendo en la incorporación de infraestructuras de telecomu-nicaciones a edificios antiguos.

Su empresa se fundó en 1984 y lleva traba-jando con Ikusi desde 1986. ¿Qué le ha apor-tado Ikusi en estos más de 20 años?

Fundamentalmente destacaría dos aspectos: calidad de producto y trato humano. Como pueden imaginar en todos estos años en Ente-ro Telecom hemos probado múltiples equipos, pero la oferta de Ikusi siempre nos ha conven-cido, se ha adaptado a nuestras necesidades en cada momento, nos han proporcionado el producto que necesitábamos, tanto en cuanto a calidad como a aspectos tecnológicos. Pero, además, destacaría que en estos años desde Ikusi se nos ha proporcionado soporte técnico, formación y un trato muy cercano.

¿Puedo descargar las mediciones del medidor de campo DSA en mi PC?

Por supuesto. Tan solo necesitas instalar un software, que pue-des descargar fácilmente en la página web de ikusi y conectar el medidor a tu PC con el cable USB que te hemos suministrado junto con el medidor.

He instalado un modulador MAC-201 y quiero cambiar el nombre del canal que aparece en la TV. ¿Cómo puedo ha-cerlo?

Es muy sencillo. Tienes que conectarte al MAC-201 con un cable RJ45 y un PC, y vía web podrás cambiar este y otros parámetros.

Generalmente cuando hablamos de “zonas de sombra” enten-demos que nos estamos refiriendo a áreas de orografía compli-cada a las que resulta costoso hacer llegar una señal de calidad. Pero lo cierto es que esta afirmación no se ajusta totalmente a la realidad. También es posible encontrar “zonas de sombra” en áreas que, en principio, cuentan con una excelente cobertura.

Pensemos por ejemplo en una ciudad. Se puede dar el caso de que un edifico impida la adecuada recepción de la señal en un edificio de menor altura. Cada caso tiene sus propias característi-

Tengo poca calidad de señal, ¿y si pongo un amplificador?

Si ponemos un amplificador, conseguiremos tener más señal, pero en ningún caso mejoraremos los valores de calidad de la señal.

¿Dónde puedo conseguir el certificado CE de los produc-tos?

Encontrarás toda la información necesaria en la página web de Ikusi. Si pones el modelo del producto que quieres buscar en el apartado “buscar” de la parte superior, te aparecerá toda la información relacionado con este producto.

cas y, por ello, se hace necesario que el instalador realice un estu-dio para identificar el origen concreto del problema y determinar cuál es la solución más adecuada. Las opciones son múltiples. En algunos casos puede bastar con reubicar la antena, en otros será necesario instalar una torreta más alta o regeneradores que recompongan la señal o, incluso, utilizar un gapfiller, que permita dar cobertura a la zona. Son diferentes soluciones para lo que podríamos denominar “zonas de sombra generadas por la oro-grafía arquitectónica”.

Zonas de sombra, también en la ciudad

i-news i-news2 3

Page 3: INews_14_ESPmayo2011

Entrevista a Germán Agúndez, Director de la Unidad de Negocio de Televisión de Ikusi

“En momentos como el actual Ikusi apoya la reactivación del sector”

¿Cómo ve Ikusi la situación actual del mer-cado español?

La profunda crisis que está padeciendo el mer-cado de la construcción ha ocasionado una importante caída en los índices de actividad asociados a la obra nueva. Tanto es así que hemos regresado a los niveles de construcción de hace una década. En este contexto, la lle-gada de la Televisión Digital Terrestre permitió dinamizar nuestro sector, generando elevados índices de actividad para todos los actores de la cadena de valor.

Concluido el apagón, en Ikusi somos optimis-tas ante el nuevo escenario que se nos presen-ta en el futuro inmediato: el Dividendo Digital, la Alta Definición y la nueva ICT2 serán nuevas fuentes de actividad que estamos seguros que elevarán los niveles de ocupación y, en defini-tiva, los índices de confianza en nuestro mer-cado.

Sobre este contexto estamos trabajando en Ikusi. Somos conscientes de que en momen-tos críticos como el actual una marca de refe-rencia como Ikusi debe apoyar la reactivación del sector, y para ello estamos implementan-do nuevos procesos y diseños tecnológicos que aporten dinamismo y modernización para afrontar estos nuevos retos.

Y a partir de ahora, ¿cuáles van a ser los elementos que van a permitir el desarrollo del marcado español?

Por ponerle tan sólo dos ejemplos. En breve contaremos con la nueva normativa ICT2 y con el Dividendo Digital. Ambos son procesos que seguimos de primera mano mediante en con-tacto permanente con clientes, asociaciones e instituciones. Gracias a ello Ikusi continuará estando en primera línea en estos nuevos es-cenarios.

Centrémonos en Ikusi, ¿cómo se ha desa-rrollado el ejercicio 2010 y cómo afronta este nuevo curso que ya hemos iniciado?

Nuestra presencia en diversos mercados in-ternacionales nos ha permitido mantener en el pasado ejercicio elevados índices de actividad. Esta diversificación nos continúa aportando al-tos niveles de exigencia ante la renovación tec-nológica y la satisfacción de los más exigentes estándares de calidad, para así transferirlos al producto servido al resto de los mercados en los que operamos.

En todo caso, del ejercicio 2010 destacaría nuestra orientación y esfuerzo por dotarnos de unos sólidos cimientos para continuar aten-diendo adecuadamente a nuestros clientes. En este sentido quisiera resaltar la importan-te modernización llevada a cabo en nuestros procesos productivos, que nos sitúa en la van-guardia en cuanto a calidad y flexibilidad de fa-bricación se refiere. Un proceso de renovación que no ha estado exento de dificultades, pero que una vez concluido ya nos permite cubrir con máximas garantías los máximos estánda-res en calidad y servicio.

¿Cómo podrá percibir el cliente de Ikusi es-tos cambios introducidos en los sistemas de fabricación?

Las mejoras implementadas en nuestros pro-cesos productivos nos han dotado de una ma-yor flexibilidad para responder a la demanda del mercado, gracias a los altos índices de pro-ductividad que nos aportan los nuevos medios automatizados, los cuales al mismo tiempo in-crementan sensiblemente la calidad de nues-tros productos en base a la incorporación de sistemas de visión artificial en los procesos de ensamblaje y ajuste. A título ilustrativo resalta-ría que, una vez finalizado este proceso de mo-dernización, en Ikusi hemos duplicado nuestra capacidad productiva.

Estos cambios se engloban en el marco del Plan Estratégico 2010-2013, donde nuestra

Visión se centra en el liderazgo tecnológico y en la innovación, y constituyen una primera fase de las innovaciones que introduciremos para proporcionar un óptimo nivel de servicio a nuestros clientes.

Asimismo estamos convencidos de que estas mejoras aportarán a nuestros clientes un di-ferencial que redunde en fortalecer su propio nivel de actividad y calidad de servicio.

¿Cuál es, en su opinión, el valor diferencial que va a poder ofrecer Ikusi al mercado en los próximos años?

El mercado reconoce a Ikusi su liderazgo tec-nológico. Y tenemos un histórico que nos ava-la. Como líderes en innovación nuestro reto se centra en extender nuestra vocación de lide-razgo a todos los ámbitos de nuestra propues-ta de valor.

Los servicios ofrecidos y la gestión de los clientes serán los ejes de actuación sobre los que centraremos nuestra atención, desple-gando para ello nuevas prácticas en gestión mediante las cuales dotar al cliente de un plus de calidad en todo el proceso de relación con Ikusi. Y todo ello sin obviar, por supuesto, los niveles de calidad y la innovación tecnológica que siempre han caracterizado a nuestros pro-ductos.

Ikusi, desde el punto de vista corporativo, ha vivido un importante hito con la unión con el Grupo Ormazabal. ¿De qué forma se va a reflejar esta unión en el negocio de te-levisión de la Compañía?

Efectivamente, en 2010 los grupos Ikusi y Or-mazabal se han unido para explorar nuevas oportunidades de negocio y aumentar su pre-sencia global y capacidad de innovación. Sin duda este hito supone un reforzamiento mutuo.

Ambas compañías buscarán nuevos merca-dos y oportunidades, combinando sus co-nocimientos complementarios, aunque sus negocios continuarán operando de manera independiente.

En resumen, la unión aportará solidez empre-sarial al proyecto, pero no alterará la identidad de la Unidad de Televisión de Ikusi en su vo-cación por el liderazgo en la innovación tec-nológica, en los servicios, y en la atención al distribuidor profesional y al instalador de tele-comunicaciones.

Page 4: INews_14_ESPmayo2011

Llega la Alta Definición:¿qué hacemos con los audios?La Televisión Digital Terrestre hace meses que es una realidad. Ahora el sector mira hacia nuevos horizontes y uno de los que anuncia su próximo despliegue es la Alta Definición. Hoy ya podemos disfrutar de algunos canales que ofrecen estas emisiones, y con su recién es-trenada calidad de imagen. El video de esas emisiones suele ser MPEG4 part 10, también llamado H264 o AVC. Pero, ¿qué ocurre con el audio que acompaña a las imágenes?

En este apartado hay, por lo menos, tres op-ciones para comprimir el audio. Por una par-te, existe la posibilidad de utilizar los mismos estándares usados en las emisiones SD. Es-tos estándares son MPEG1 Layer I/II y MPEG2 Layer II. Cualquier STBs incluye la capacidad para soportar estos audios. Un ejemplo de uti-lización de este estándar es Tele5 HD en Es-paña.

Otra opción es utilizar audio basado en AAC o HE-AAC. Son las siglas de Advanced Audio Coding y High Efficiency Advandced Audio Coding. Es un estándar descrito en la norma MPEG4 Part7 y permite una calidad de audio superior al del popular MP3. En las emisiones TDT españolas todavía no es muy habitual, pero en otros países como Portugal o el Reino Unido ha sido el estándar adoptado.

Por último está la posibilidad de utilizar AC3 o AC3+, también llamados Dolby Digital o Dolby Digital Plus. Se trata de un estándar creado por Dolby y se usa, sobre todo, cuando se quie-ren ofrecer emisiones con sonido envolvente, generalmente con 5 canales de audio (frente derecho, centro, frente izquierdo, parte poste-

rior derecha y parte posterior izquierda) más uno adicional para sonidos de baja frecuencia (subwoffer). El canal de TVE HD en España uti-liza este sistema de compresión de audio. En este momento, no todos los receptores que se pueden adquirir en el mercado son capaces de soportar los tres tipos de audio descritos. En realidad, todos soportan la primera opción, pero soportar AAC o AC3 encarece el coste de los equipos y, por lo tanto, sólo suele estar in-corporado en TV o STBs de gama media-alta. Es algo similar a lo que ocurre con los medido-res de campo. Por lo tanto, como recomenda-ción, en caso de querer trabajar con un audio en concreto, hay que asegurarse de que el fa-bricante nos ofrece un modelo que lo soporte.

Hablando de Alta Definición, el audio no es un tema menor, ya que es esencial para una ver-dadera experiencia HD.

DVB World:el futuro de la televisión Expertos llegados desde todo el mundo se han reunido en el DVB World, celebrado del 7 al 9 de marzo en Niza, para intercambiar reflexio-nes acerca del futuro de la televisión. Ikusi es-tuvo allí.

Uno de los temas de debate fue la posibilidad de pervivencia de la televisión transmitida por el aire frente a la televisión por cable, Inter-net, etc. Para Veena Rawat, expresidenta del Communications Research Centre de Canadá la respuesta es clara: la pervivencia de la te-levisión transmitida por ondas hercianas está directamente relacionada con el tamaño de la población a quien va dirigida.

La situación por países presenta grandes dife-rencias. En Canadá tan sólo el 10% de la po-blación recibe la señal de televisión por aire, mientras que en España las cifras alcanzan el 91%. Parece claro que en el mercado español, al menos en el corto y el medio plazo, la tradi-cional transmisión por ondas hercianas conti-nuará siendo el sistema predominante.

Pero en tecnología hablar de largo plazo resul-ta una misión arriesgada, por lo que la pruden-cia obliga a estar atentos a los modelos que se están siguiendo en otras zonas geográficas. Una afirmación que adquiere más relevancia si unimos el hecho del alto valor económico del espectro que actualmente se utiliza para tras-mitir la señal de TV.

En España ya está en marcha el “dividendo di-gital” que va a traer consigo la liberación de las frecuencias situadas entre los canales 61 a 69 que tendrán que ser desalojadas por las televisiones para ser ocupadas por servicios de telefonía móvil de banda ancha. Según es-timaciones de la Comisión Europea este pro-ceso supondrá un valor añadido para el sector de las telecomunicaciones de entre 12.000 y 16.000 millones de euros. Unas cifras que permiten entender la dificultad de mantener el actual espectro para un uso como la televi-sión que en algunos casos puede considerarse como minoritario. Así las cosas, países como Estados Unidos ya están abordando un segun-do “dividendo digital”.

Los informes que anuncian el declive de la televisión son exagerados.

No cabe duda de que lo que entendemos por televisión tradicional se enfrenta a múltiples retos. Se trabaja ya en la fusión de los están-dares de la telefonía móvil con los de la televi-sión, e Internet continúa ganando enteros. Sin embargo, expertos como Alex Pryde de la BBC afirmaron en el encuentro de Niza que “los in-

formes que anuncian el declive de la televisión son exagerados, ya que a día de hoy continúa habiendo grandes grupos de población acos-tumbrados a la televisión tradicional.” Res-pecto a Internet, en opinión de Pryde, puede suponer una oportunidad y propone tomar el control, por ejemplo, incorporando un “botón rojo” al mando de la televisión como una forma dinámica de pasar del formato TV a Internet sin moverse del sillón y utilizando el televisor como pantalla, pero siempre controlado por la industria de la TV.

El futuro está por llegar y el tiempo dirá cuál será la evolución que experimentará el sector. Los fabricantes, como Ikusi, deberemos estar atentos a los cambios y oportunidades que se

puedan ir produciendo en el camino. Sin em-bargo, hay aspectos en los que los actores habituales del sector podemos empezar a tra-bajar para garantizar la pervivencia del actual modelo de televisión. Son aspectos que nos llevan directamente a la recién estrenada Te-levisión Digital Terrestre. Un proceso que en nuestro país ha culminado con éxito pero en el que todavía se puede seguir avanzando, ofre-ciendo una mayor calidad de la imagen digital. Mucha gente se queja de la pobre calidad de los contenidos y de la imagen de la TDT. No podemos permitir que nuestra televisión sea considerada peor que otras. Y ahí los instala-dores tienen mucho que decir. Estamos obli-gados a “dar una buena imagen”.

MAC, el primer modulador digital autónomo

La familia MAC se presenta en dos versiones: el MAC 201 y el MAC 401, con dos o cuatro entradas A/V con salida COFDM. Frente a otros modelos, los moduladores de la gama MAC se ca-racterizan por ser autónomos, cuentan con una fuente de alimen-tación propia y son programables sin necesidad de un mando externo. Ofrecen calidad broadcast, que permite distribuir imá-genes con una señal excelente, cuentan con control remoto vía web, software actualizable y fuente de alimentación sustituible.

CODEX, la nueva cabecera compacta CATV e IPTV

CODEX es una plataforma modular de transmodulación de alta densidad para redes CATV e IPTV con procesado del stream en tiempo real. Crece con las necesidades del negocio, sin crecer en tamaño: sólo 1U de rack de 19”. Porque una solución completa no debe ser compleja, CODEX incluye un switch interno para la interconexión “libre de cables” y para simplificar su mantenimien-to. Todo ello con un equipo muy eficiente energéticamente que reduce el consumo y la temperatura.

CODEX permite entradas DVB-S, DVB-S2, DVB-T y DVB-ASI, tanto en definición standard (video MPEG-2) como HD (video MPEG-4 AVC), así como múltiples formatos de audio. CODEX está preparada para el cambio de módulos en caliente (hot-swap).

6

Page 5: INews_14_ESPmayo2011

SEDE CENTRAL · IKUSI - Ángel Iglesias S.A. · Tel.: +34 943 44 88 00 · [email protected]

Ikusi lanza la serie NBS, una nueva gama de centralesde amplificación preparada para el Dividendo Digital.

La familia de amplificadores NBS, con los que Ikusi completa su gama de centrales de amplificación autónoma, está com-puesta por las series 200, 600 y 800 con un total de 9 modelos. Ofrece una amplia oferta de ganancias, niveles de entrada y potencias de salida, con ventajas como su alto rendimiento,la fuente de alimentación sustituible y atenuadores interetapas. Los primeros amplificadores del mercado preparados para el Dividendo Digital.

NBS 200Potencia de salida 106 dBμV

NBS 600/800Potencia de salida 112 dBμV / 118 dBμV

NUEVO AMPLIFICADOR DE BANDA ANCHA