InFlexIones DIscIplInares

12
46 ENCINAS — AGUIRRE — VERGARA-PERUCICH — TIRONI — TRUFFELLO — FREED — HIDALGO Cuando las palabras se ponen de moda, su uso modifica su significado. Asumiendo esa condición performativa, este texto analiza los significados actuales de sustentabilidad, resiliencia e integración. Así, argumenta que debemos superar la ciudad neoliberal para que los significados de estos conceptos se concreten. «No son 30 pesos, son 30 años»1. A fines de 2019 ese lema acompañó una de las revueltas sociales más importante de la historia de Chile. Las movilizaciones y acciones colectivas evidenciaron un profundo malestar con la falta de distri- bución del poder, la privatización de servicios, la debilidad institucional en la provisión de los derechos sociales y la persistente desigualdad socioeconómica en distintos ámbi- tos de la vida cotidiana. El llamado ‘estallido social’ no sólo reflejó una frustración de la población con la dirección que ha tomado el país, sino también puso de relieve la debilidad de los procesos de integración social y territorial. Un mes después del inicio del estallido, el economista y académico de la Universidad de California (UCLA), Sebastián Edwards InFlexIones DIscIplInares: Disputando tres conceptos para la construcción de la ciudad posneoliberal FelIpe encInas  Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEU S), Santiago, Chile carlos aGuIrre Escuela de Construcción, Universidad de las Américas, Chile. Centro de Producción del Espacio, Santiago, Chile FrancIsco verGara-perucIcH Centro de Producción del Espacio, Universidad de las Américas, Santiago, Chile martín tIronI Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEU S), Santiago, Chile Palabras clave 20/21 Resiliencia Sustentabilidad Integración Artículo

Transcript of InFlexIones DIscIplInares

Page 1: InFlexIones DIscIplInares

46

EN

CIN

AS

— A

GU

IRR

E —

VE

RG

AR

A-P

ER

UC

ICH

— T

IRO

NI

— T

RU

FF

EL

LO —

FR

EE

D —

HID

ALG

O

Cuando las palabras se ponen de moda, su uso modifica su significado. Asumiendo esa condición performativa, este texto analiza los significados actuales de sustentabilidad, resiliencia e integración. Así, argumenta que debemos superar la ciudad neoliberal para que los significados de estos conceptos se concreten.

«No son 30 pesos, son 30 años»1. A fines de 2019 ese lema acompañó una de las revueltas sociales más importante de la historia de Chile. Las movilizaciones y acciones colectivas evidenciaron un profundo malestar con la falta de distri-bución del poder, la privatización de servicios, la debilidad institucional en la provisión de los derechos sociales y la persistente desigualdad socioeconómica en distintos ámbi-tos de la vida cotidiana. El llamado ‘estallido social’ no sólo reflejó una frustración de la población con la dirección que ha tomado el país, sino también puso de relieve la debilidad de los procesos de integración social y territorial. Un mes después del inicio del estallido, el economista y académico de la Universidad de California (UCLA), Sebastián Edwards

InFlexIones DIscIplInares:Disputando tres conceptos para la construcción de la ciudad posneoliberal

FelIpe encInas Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Santiago, Chile

carlos aGuIrreEscuela de Construcción, Universidad de las Américas, Chile. Centro de Producción del Espacio, Santiago, Chile

FrancIsco verGara-perucIcHCentro de Producción del Espacio, Universidad de las Américas, Santiago, Chile

martín tIronIEscuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Santiago, Chile

Palabras clave20/21

Resiliencia

Sustentabilidad

Integración

Artículo

Page 2: InFlexIones DIscIplInares

AR

Q 1

07

— S

AN

TIA

GO

, CH

ILE

47

(2019), declaraba que «el experimento neoliberal está com-pletamente muerto». En su réquiem, el neoliberalismo en Chile fue un modelo de crecimiento económico centrado en la privatización de la vida pública, con escasos aportes en la reducción de la desigualdad y un diseño constitucional pen-sado para anular a las mayorías democráticas (Atria et al., 2013). Este sistema ha sido ventajoso para las empresas crea-das a costa de la privatización de la seguridad social, pero displicente con la gran mayoría de la población (Bohoslavsky et al., 2019; Solimano, 2012; Monckeberg, 2014).

Si bien algunos economistas liberales han insistido en que, según el coeficiente de Gini, la desigualdad en el país se ha reducido en los últimos 20 años, los resultados más recientes del World Inequality Lab no sólo muestran que la participación del 10% de mayores ingresos ha aumentado desde un 57,6% a un 60,2% entre los años 2000 y 2017, sino que Chile es por lejos el país más desigual de la región en términos de este mismo indicador (De Rosa et al., 2020). Otros trabajos muestran que cuando se cambia de escala y se pone el foco en la economía de los hogares, la bonanza de las cifras macroeconómicas desde el retorno a la democracia enmascara una gran desigualdad y un alto nivel de endeudamiento (Vergara-Perucich et al., 2020).

A su vez, y contradiciendo a Friedman2, la ciudad no se volvió más diversa y novedosa con el modelo neoliberal, sino que más bien abrazó la monotonía de la tipología de la torre de viviendas como estrategia clave para asegurar la rentabilidad de la inversión (Cattaneo Pineda, 2011; Vergara-Perucich y Boano, 2020b). Durante la pandemia de COVID-19, la ciudad desigual – resultado natural y esperable de este modelo – ha demostrado que el «chorreo» del tric-kle-down economics³ sí opera, pero sólo cuando se trata de enfermedades infectocontagiosas que inician su expansión en los barrios de altos ingresos, para luego expresar su morbilidad y mortalidad en los sectores más vulnerables (Vergara-Perucich, Correa-Parra y Aguirre-Nuñez, 2020). El neoliberalismo fue un modelo de crecimiento, no un modelo de desarrollo. En el escenario planetario actual, corregir su curso ni siquiera es una necesidad a causa de la desigualdad, sino un asunto de supervivencia (Springer, 2016; Featherstone, 2013; Lukacs, 2017)

Uno de los discursos más utilizados del relato neoliberal es que «cada crisis representa una oportunidad» (de nego-cios, principalmente) y que ante múltiples crisis se podrían obtener múltiples beneficios. En este momento crítico de transición del 2020 al 2021 parece evidente la necesidad de ‘sustentabilidad’ para la crisis climática, ‘resiliencia’ para la crisis sanitaria e ‘integración’ para la crisis social y política, en un contexto donde la sociedad exige cambios urgentes en gran parte del mundo. Consideramos que estos tres conceptos pueden influir y articular el debate público actual. Ellos poseen la capacidad de construir narrativas y realidades, pero no pueden ser neutrales a las concepciones ideológicas, entendiendo estas como el modo en que una sociedad debería estructurarse en términos sociales, eco-nómicos y políticos (Piketty, 2019).

Utilizando para esto el área metropolitana de Santiago4 como caso de estudio, el presente artículo pone en tensión las interpretaciones sobre sustentabilidad, resiliencia e

Page 3: InFlexIones DIscIplInares

48

EN

CIN

AS

— A

GU

IRR

E —

VE

RG

AR

A-P

ER

UC

ICH

— T

IRO

NI

— T

RU

FF

EL

LO —

FR

EE

D —

HID

ALG

Ointegración. La evidencia empírica basada en datos cuanti-tativos debiese reflejar si existe una concordancia entre el discurso conceptual de estas ideas bajo el paradigma neo-liberal y sus consecuencias en la ciudad. Debido a la imple-mentación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979 – que amplió el límite urbano y entregó al mercado la responsabilidad de llevar adelante las transformaciones de la ciudad –, Santiago fue la primera ciudad neoliberal del mundo. Luego, la Constitución de 1980 produciría un mo-delo fuertemente orientado por los intereses privados y por la defensa del derecho de propiedad por sobre otros dere-chos, transformando a ciudadanos en consumidores en una sociedad orientada a la renta más que al hábitat colectivo y social (Valencia, 2007; Daher, 1990; Vergara-Perucich y Boano, 2020a; Janoschka y Hidalgo, 2014).

Para ilustrar las contradicciones de este paradigmático caso neoliberal, el artículo propone tres instancias meto-dológicas: (i) un análisis temático de literatura sobre esta discusión, evidenciando el carácter performativo y político de estos conceptos; (ii) una búsqueda de datos cuantitati-vos a partir de fuentes oficiales que informen un modelo de análisis sobre cómo estos tres conceptos se expresan espacialmente en una serie de cartografías críticas; y (iii) una reflexión que permita avanzar hacia una teoría crítica de estos tres conceptos para un escenario posneoliberal, donde las oportunidades derivadas de las crisis sean para todos y no sólo para los inversionistas. Dado que las disci-plinas proyectuales son las llamadas a imaginar un espacio para la sociedad que sobreviva a la desneoliberalización, este artículo busca articular la evidencia empírica con reflexiones teóricas orientadas hacia una postura propo-sitiva que permitan imaginar componentes de una nueva práctica de la arquitectura y el urbanismo.

Carácter performativo y político de los tres conceptosEn lugar de ofrecer una definición esencialista o unívoca de los conceptos mencionados, aquí interesa analizar los usos políticos y los efectos performativos que ellos presentan en la manera en que se planifica y hace ciudad. En este sen-tido, la vida social de dichos conceptos – es decir, la manera en que se significan, accionan y movilizan en los proyectos urbanos – no es inocua ni se reduce a un problema pu-ramente conceptual. Por el contrario, planteamos que la manera en que estos conceptos son puestos en práctica por instituciones, empresas o centros de estudio contribuyen a producir ciertas realidades socioespaciales, generando efec-tos concretos en los modos en que la ciudad es gestionada y producida. Como han indicado diferentes autores (Callon, 2007; Butler, 2010; Mondada, 2000), los conceptos nunca son neutrales ni están desencarnados de la realidad. Más bien presentan efectos performativos, en tanto diseminan y configuran particulares versiones de lo urbano según cómo son movilizados y usados en el espacio público.

Avanzar hacia una perspectiva crítica de estos conceptos implica reconocer que estas nociones no sólo se debaten en el mundo académico, sino que actúan políticamente sobre la realidad social, ensamblando y configurando ciertas realidades e invisibilizando otras. En este sentido,

Page 4: InFlexIones DIscIplInares

AR

Q 1

07

— S

AN

TIA

GO

, CH

ILE

49

podríamos señalar que presentan un carácter de «ontología política» (Winograd y Flores, 1986; Mol, 1999; Latour, 2010), ya que someten la realidad urbana a ciertos parámetros que determinan el rango de lo posible, lo que, en este caso particular, depende de formas de gubernamentalidad e intervención neoliberal. Mientras nuestras ciudades sigan configuradas por límites impuestos por conceptos anclados a un régimen neoliberal-desarrollista se encaminarán hacia una ontología negativa, en que se niega la posibilidad de pensar formas alternativas de hacer y habitar ciudades (Fry 2020). Esta fatalidad común es, en cierta forma, la que motivó a Lefebvre (1968) a postular «el derecho a la ciudad», que busca abrir opciones alternativas de concebir la ciudad, tratando de contrarrestar la lógica de mercantilización del espacio urbano. Como las ciudades se están convirtiendo en espacios privilegiados del desarrollo capitalista, es necesario problematizar los conceptos sobre los que se basa el proceso de neoliberalización de los espacios urbanos, caracterizado por la escalada de las inversiones y proyectos que realzan la libre circulación de lógicas de mercado en la organización de la ciudad (Peck y Tickell 2002). Esto no sólo exige interrogar los usos y aplicaciones de los conceptos que gobiernan los procesos de urbanización, sino también reconocer que los problemas de justicia espacial no pueden ser solucionados bajo las lógicas y perspectivas que los han creado.

Contradicciones y tensiones empíricas en la ciudad neoliberal ResilienciaProbablemente uno de los conceptos que más ha conquis-tado la práctica urbana y arquitectónica después del terre-moto del 27 de febrero del 2010, y más recientemente con la emergencia climática, ha sido el de resiliencia5. Su elemento discursivo es una práctica extendida y socializada que ha permitido incorporar elementos en el diseño y gestión de desastres. Sin embargo, la conformación social del espacio construido debe entenderse como un fenómeno complejo de respuesta ante acciones agudas y graves, siguiendo la línea propuesta por Wagemann, D’Alençon y Greene (2020), para quienes «resiliencia es más que resistencia». Esta concepción demanda entender la resiliencia como un conjunto de rela-ciones socioespaciales y económicas de carácter complejo.

La explicación espacial de la propagación de COVID-19 en el área metropolitana de Santiago guarda relación con elementos tanto físico-sociales (por ej. calidad de la vivien-da, condiciones de hacinamiento, allegamiento en los ho-gares) como de interacción entre los distintos territorios de la ciudad. En ese sentido, tienen especial importancia tanto los viajes con destino al sector oriente – cono de alta renta de la ciudad y gran foco de atracción por la concentración de fuentes laborales – como los desplazamientos al interior de las propias comunas, dadas las economías locales y la búsqueda diaria de provisión de insumos básicos. La su-puesta resiliencia de los hogares que pudieron adaptarse a las exigencias de confinamiento a través del teletrabajo sólo ha sido posible gracias a un grupo de sacrificio: trabajadores en empleos de baja calificación, vulnerables y sin posibili-dad de teletrabajar – vendedores ambulantes, repartidores, recolectores de basura, obreros de labores esenciales, entre

Page 5: InFlexIones DIscIplInares

50

%

%%% %%%

%% %%%% %%% % %

%% %%

% %%

%%

%%% %

%% % %

% %%

% %%

%%%% %

% %%% %% %%

% %% %%

%

%%

% %% %

% %%

%% %

%

% %%

%%

% %

%% %

%%

%% % %%% % %

% % %%% %%

% % %% %%

%

%%

%%% %

%%

%%

% % % %% % %

%

%%

% %

%

%

% % % %

%% %

% %

%% %

%%%%

%%%

%% %% %

% %%

%% %

%%%%

% %

%

%% %% %

%%% % %% % %% %

% % %

% %%% %%%

%%

% %%%%%

%% %%% %%%%%% %

%% % %% %

%

%

% %

%% %

% %% % %%

% %%

%

%

%

%

% % % %% % % %% % %% %% %

%% %% %% % %

%

%%%

% %%% %% %% %%%%% % %%%

%

% %%%

%

% %% %% %

%% %

%

% %

%%%

%%

%%

% %%

%

%

% %%% % %% %%% % %

%%

%% %% %

% %% % %

%% %%

%%

% %% % %% % %% %

%%%

%%

% %%

%%% %%

%% %

%% % %

%

% %% % %

%

%

%% %

% %%%%%%%

%%%

%

% % % %%%

%%% %

%%%

% % %% %%%%

%

%% % %%

% %

%%%

% %%

% %

% %% %%% %%%%% %

%%% %%

%%%%

%% %%

%% %% %

%%

%%

% %%% % %%

%% %% %%% %% % %% %

% % %% %%

% % %%% %% %

%%

% %%

%%%%%

% %%%% % %%

%

%%%

% %

% %%% % %%%

% %% % %%%%%% % %%

%% %%% %%% %%

%% %

%

%

%

%%

%

%%%

% %

%%% %%% %%% %

% %

% % %%

% % % %

%% %% %%

%%% %%% %% %% %

%%

%

%% %% %%

%%% %% % %% %

%% % %%% %%%% % %

% % %% %

%%%%% %% %% %

% %%%%% %

%

%

%%

% %

% %% %%%%

%%%

%% %

%

% % % %% %%

%%%%

%

%

% %%%%% %%%%% % %

% %% %

%%%

%% %%

% %%%%%%

%%

% % %

%% %

% % %% %%% %

%%

% %% % %%

%

% % %% % % % %% %

%%%

% %% %%

% %%%%%

% %%

% %

%%% %%% %

% % %

%%%

% %% % %%

%%% %%%%

%%% %% % %

%%%

% %%%%

%%

%%

%%

%%

%

PUDAHUELCERRO NAVIA

HUECHURABA

CONCHALÍ

LA PINTANA

EL BOSQUE

ESTACIÓNCENTRAL

PEDROAGUIRRECERDA

RECOLETA

INDEPENDENCIA

LO ESPEJO

LA CISTERNA LA FLORIDA

PEÑALOLÉN

LAS CONDES

LA REINA

LO BARNECHEA

VITACURA

QUINTA NORMAL

LO PRADO

CERRILLOS

MAIPÚ

MACUL

ÑUÑOA

PUENTE ALTO

QUILICURA

RENCA

SAN BERNARDO

SANJOAQUÍN

SAN MIGUEL

SANRAMÓN

LAGRANJA

PROVIDENCIA

SANTIAGO

BUIN

COLINA

LAMPA

PEÑAFLOR

PADRE HURTADO

CALERADE TANGO

SAN JOSÉDE MAIPO

PIRQUE

TALAGANTE

1a. Mortalidad COVID / COVID mortality

% -0.0030 - 0.0762

% 0.0763 - 0.2047

% 0.2048 - 0.3965

% 0.3966 - 0.6316

% 0.6317 - 2.7727Área Urbana ConsolidadaConsolidated urban area

%

%%% %%%

%% %%%% %%% % %

%% %%

% %%

%%

%%% %

%% % %

% %%

% %%

%%%% %

% %%% %% %%

% %% %%

%

%%

% %% %

% %%

%% %

%

% %%

%%

% %

%% %

%%

%% % %%% % %

% % %%% %%

% % %% %%

%

%%

%%% %

%%

%%

% % % %% % %

%

%%

% %

%

%

% % % %

%% %

% %

%% %

%%%%

%%%

%% %% %

% %%

%% %

%%%%

% %

%

%% %% %

%%% % %% % %% %

% % %

% %%% %%%

%%

% %%%%%

%% %%% %%%%%% %

%% % %% %

%

%

% %

%% %

% %% % %%

% %%

%

%

%

%

% % % %% % % %% % %% %% %

%% %% %% % %

%

%%%

% %%% %% %% %%%%% % %%%

%

% %%%

%

% %% %% %

%% %

%

% %

%%%

%%

%%

% %%

%

%

% %%% % %% %%% % %

%%

%% %% %

% %% % %

%% %%

%%

% %% % %% % %% %

%%%

%%

% %%

%%% %%

%% %

%% % %

%

% %% % %

%

%

%% %

% %%%%%%%

%%%

%

% % % %%%

%%% %

%%%

% % %% %%%%

%

%% % %%

% %

%%%

% %%

% %

% %% %%% %%%%% %

%%% %%

%%%%

%% %%

%% %% %

%%

%%

% %%% % %%

%% %% %%% %% % %% %

% % %% %%

% % %%% %% %

%%

% %%

%%%%%

% %%%% % %%

%

%%%

% %

% %%% % %%%

% %% % %%%%%% % %%

%% %%% %%% %%

%% %

%

%

%

%%

%

%%%

% %

%%% %%% %%% %

% %

% % %%

% % % %

%% %% %%

%%% %%% %% %% %

%%

%

%% %% %%

%%% %% % %% %

%% % %%% %%%% % %

% % %% %

%%%%% %% %% %

% %%%%% %

%

%

%%

% %

% %% %%%%

%%%

%% %

%

% % % %% %%

%%%%

%

%

% %%%%% %%%%% % %

% %% %

%%%

%% %%

% %%%%%%

%%

% % %

%% %

% % %% %%% %

%%

% %% % %%

%

% % %% % % % %% %

%%%

% %% %%

% %%%%%

% %%

% %

%%% %%% %

% % %

%%%

% %% % %%

%%% %%%%

%%% %% % %

%%%

% %%%%

%%

%%

%%

%%

%

PUDAHUELCERRO NAVIA

HUECHURABA

CONCHALÍ

LA PINTANA

EL BOSQUE

ESTACIÓNCENTRAL

PEDROAGUIRRECERDA

RECOLETA

INDEPENDENCIA

LO ESPEJO

LA CISTERNA

LA FLORIDA

PEÑALOLÉN

LAS CONDES

LA REINA

LO BARNECHEA

VITACURA

QUINTA NORMAL

LO PRADO

CERRILLOS

MAIPÚ

MACUL

ÑUÑOA

PUENTE ALTO

QUILICURA

RENCA

SAN BERNARDO

SANJOAQUÍN

SAN MIGUEL

SANRAMÓN

LAGRANJA

PROVIDENCIA

SANTIAGO

BUIN

COLINA

LAMPA

PEÑAFLOR

PADRE HURTADO

CALERADE TANGO

SAN JOSÉDE MAIPO

PIRQUE

TALAGANTE

1b. % de población en hogares sin probabilidad de teletrabajar % of population in households with no probability of teleworking

% 0% - 5.27%

% 5.28% - 10.97%

% 10.98% - 15.97%

% 15.98% - 22.16%

% 22.17% - 40%Área Urbana ConsolidadaConsolidated urban area0 5 10 152.5 km ´

FIG. 1 Coeficiente ajustado de determinación múltiple ols: 0,5761 (relación positiva). Análisis de regresión ols6 para mortalidad por coViD-19 para el peak de junio de 2020 en el área metropolitana de Santiago como variable dependiente. Los valores indican la relación que existe en dicha zona con la variable y su incidencia. A la izquierda, un número mayor refleja mayor mortalidad; y, a la derecha, se presenta el porcentaje de la población que trabaja en profesiones que requieren desplazamiento (sin posibilidad de teletrabajo) y con vulnerabilidad socioeconómica7. La información fue generalizada a nivel de cuadrantes de 1 kilómetro con el fin de homologar escalas de trabajo disímiles (Censo y estadísticas de salud).

otros –. Ellos no sólo presentan una clara aglomeración en las zonas norponiente y sur de Santiago, sino también una correlación espacial con zonas donde existe mayor morbilidad, menor cobertura de salud y mayor morta-lidad asociada a COVID-19. El modelo de la FIG. 1 deja en evidencia que, durante el peak de invierno de 2020, la mortalidad por COVID-19 en Santiago se puede explicar en buena medida (con un R2 de 0,576) por el porcentaje de participación en ocupaciones básicas e informales, según la definición establecida en el Censo de 2017 (P18 Rama de actividad económica). En ello se observa que con una intervención física única y territorialmente acotada no es factible disminuir los efectos del desastre y reconstruirse. Una ciudad podrá ser resiliente sólo si se comprenden las interrelaciones entre sus sistemas físicos, sociales, pro-ductivos y económicos, y los efectos de un sistema econó-mico cuyo objetivo está en el capital y no en la calidad de vida sus habitantes.

Page 6: InFlexIones DIscIplInares

AR

Q 1

07

— S

AN

TIA

GO

, CH

ILE

51

SustentabilidadFrente a la gran diversidad y amplitud de significados que puede contener el concepto de sustentabilidad, contrasta la limitada interpretación que ha hecho de esta el mercado inmobiliario. Esta interpretación se basa en el concepto de la vivienda como bien complejo de Lancaster (1966), quien dice que esta no es demandada per se, sino por los atributos contenidos en cada producto inmobiliario, generando una lógica compensatoria o de trade-offs. Consecuentemente, la sustentabilidad se convirtió en la práctica en ‘atributos de sustentabilidad’, encapsulándose en una serie de contenidos muy acotados, que en su versión más completa constituyen ‘mercados premium verdes’.

En un análisis de 8.255 avisos publicitarios entre 2012 y 2017, se determinó que los principales atributos sustenta-bles del mercado inmobiliario de Santiago están relaciona-dos básicamente con aspectos constructivos (por ejemplo, doble vidriado en ventanas), sistemas de energías reno-vables y ahorros de energía y agua (Encinas et al., 2018). Desde esta perspectiva, el discurso de la sustentabilidad aparece como algo generalmente inconsistente, funcional al targeting inmobiliario y ligado a las lógicas de produc-ción de vivienda y, por ende, al suelo. En consecuencia, los atributos de sustentabilidad pasan a ser elementos residua-les dentro de los proyectos, quedando relegados a nichos de mercado muy específicos o bordeando peligrosamente el greenwashing8 asociado a la promoción inmobiliaria9.

Al analizar los patrones espaciales en los que se distri-buyen los atributos de sustentabilidad en los productos inmobiliarios nuevos en el mercado, podemos observar que se aglomeran siguiendo un claro orden de precios de suelo y, por ende, de vivienda [FIG. 2]. En primer lugar, existe una gran cantidad de proyectos clasificados como no significativos, lo que da cuenta de la ausencia generalizada de criterios de sustentabilidad, sobre todo en comunas del centro y pericentro de la ciudad. En cambio, aparecen en enclaves localizados en las comunas de Lo Barnechea, Las Condes, Providencia y Ñuñoa, confirmando la hipótesis – desde el punto de vista espacial – de que los atributos de sustentabilidad son elementos residuales. Finalmente, cabe destacar ciertas zonas con patrones de cluster bajos, es decir, zonas geográficas con poca presencia de estos atributos, destacándose la comuna de Estación Central, que además concentra un gran número de proyectos inmobiliarios. En consecuencia, este análisis muestra que la aglomeración espacial en la presencia de atributos de sustentabilidad está asociada a un patrón de ubicación evidente en las zonas de altos ingresos y/o productos inmo-biliarios de alta gama de terminaciones.

IntegraciónOtro de los conceptos urbanos más revisados y explotados comunicacionalmente ha sido el de integración, entendido como la coexistencia de sectores económicos y sociales di-versos en un espacio compartido. Sin embargo, la concep-ción neoliberal lo ha transformado en un concepto muchas veces contradictorio, pues integración y segregación apare-cen como dos caras de la misma moneda, en clara sintonía con el modelo económico de liberalización del suelo y de las

Page 7: InFlexIones DIscIplInares

52

EN

CIN

AS

— A

GU

IRR

E —

VE

RG

AR

A-P

ER

UC

ICH

— T

IRO

NI

— T

RU

FF

EL

LO —

FR

EE

D —

HID

ALG

O

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!(

!(

!(!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(!(!(

!(!(

!(!(!(!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!( !(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!( !(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

PUDAHUELCERRO NAVIA

HUECHURABA

CONCHALÍ

LA PINTANA

EL BOSQUE

ESTACIÓNCENTRAL

PEDROAGUIRRECERDA

RECOLETA

INDEPENDENCIA

LO ESPEJO

LA CISTERNA LA FLORIDA

PEÑALOLÉN

LAS CONDES

LA REINA

LO BARNECHEA

VITACURA

QUINTA NORMAL

LO PRADO

CERRILLOS

MAIPÚ

MACUL

ÑUÑOA

PUENTE ALTO

QUILICURA

RENCA

SAN BERNARDO

SANJOAQUÍN

SAN MIGUEL

SANRAMÓN

LAGRANJA

PROVIDENCIA

SANTIAGO

BUIN

COLINA

LAMPA

PEÑAFLOR

PADRE HURTADO

CALERADE TANGO

SAN JOSÉDE MAIPO

TALAGANTE

! No Significativo / Not significant

!( HH

!(

(clúster altos de la variable, rodeados de altos)(high cluster of the variable, surrounded by high) HL (enclaves de valor alto rodeados de bajo)(enclaves of high value surrounded by low)

!(

!(

LH (enclaves de valores bajos rodeados de alto)(enclaves of low values surrounded by high)LL (clúster con valores bajos de la variable rodeados de valores bajos)(cluster with low values of the variable surrounded by low values)

Área Urbana Consolidada / Consolidated urban area

Higher socio-economic groups0 5 102.5 km

´

FIG. 2 Atributos Sustentabilidad (lisa). / Sustainability atributes (LISA). Análisis lisa10 para la conformación de clusters de proyectos inmobiliarios nuevos con atributos de sustentabilidad. / LISA10 analysis for the cluster formation of new real estate projects with sustainability attributes. Elaboración propia / elaborated by the authors.

condiciones de producción de vivienda. Si nos entregamos al arbitrio del mercado y sus lógicas de oferta-demanda, lo único que se logra es que la especulación inmobiliaria ter-mine privatizando la ciudad y su espacio público (Encinas, Aguirre y Truffello, 2019; Sabatini, Cáceres y Cerda, 2001; Sabatini et al., 2020). Luego, la integración sólo es posible efectivamente con un mercado más regulado y orientado a compartir el bien común generado por la ciudad.

La FIG. 3 da cuenta de la segregación calculada a través del índice de Theil11 y su variación absoluta entre el año 1992 y 2017. Como se observa en las cartografías, la ciudad se encuentra segmentada en dos grandes tipo-logías de segregación: (i) la autosegregación propia del cono de altos ingresos; y (ii) la de la periferia de Santiago, correspondiente a la segregación de la población más vulnerable, generada por las erradicaciones realizadas durante la dictadura de Pinochet y consolidada en el tiempo por la política de vivienda social en los últimos 30 años. Luego, los territorios más integrados se localizan en torno a los corredores de transporte, mediando entre las zonas más segregadas de Santiago y generando una ciu-dad totalmente segmentada en términos espaciales (tal como lo demuestra el alto valor del índice de Moran12). Resulta interesante ver cómo la evolución de la segrega-ción se ha consolidado en los territorios más vulnerables, dando cuenta de la nula integración social en estos

Page 8: InFlexIones DIscIplInares

53

FIG. 3 Análisis descriptivo de segregación y vivienda social (izquierda); y variación de la segregación para el período 1982-2017 (derecha) del Índice Global de Moran para determinar patrones de ordenamiento. / Descriptive analysis of segregation and social housing (left); and segregation variation for the period 1982-2017 (right) determining the sorting patterns according to the Global Moran’s Index. Elaboración propia / elaborated by the authors.

PUDAHUEL

CERRO NAVIA

HUECHURABA

CONCHALÍ

LA PINTANA

EL BOSQUE

ESTACIÓNCENTRAL

PEDROAGUIRRECERDA

RECOLETA

INDEPENDENCIA

LO ESPEJO

LA CISTERNA LA FLORIDA

PEÑALOLÉN

LAS CONDES

LA REINA

LO BARNECHEA

VITACURA

QUINTA NORMAL

LO PRADO

CERRILLOS

MAIPÚ

MACUL

ÑUÑOA

PUENTE ALTO

QUILICURA

RENCA

SAN BERNARDO

SANJOAQUÍN

SAN MIGUEL

SANRAMÓN

LAGRANJA

PROVIDENCIA

SANTIAGO

COLINALAMPA

PEÑAFLOR

PADRE HURTADO

CALERADE TANGO

SAN JOSÉDE MAIPO

a Segregación y Vivienda Social / Segregation and Social Housing

! Vivienda Social desde 1980 / Social Housing since 1980

Segregación por GSE / Segregation by GSEMuy segregado alto / Very segregated High

Segregado alto / Segregated High

Integrado alto / Integrated High

Muy Integrado Alto / Very Integrated High

Muy Segregado Medio / Very Segregated Medium

Segregado Medio / Segregated Medium

Integrado Medio / Integrated Medium

Muy Integrado Medio / Very Integrated Medium

Muy Segregado Bajo / Very Segregated Low

Segregado Bajo / Segregated Low

Integrado Bajo / Integrated Low

Muy Integrado Bajo / Very Integrated Low

PUDAHUELCERRO NAVIA

HUECHURABA

CONCHALÍ

LA PINTANA

EL BOSQUE

ESTACIÓNCENTRAL

PEDROAGUIRRECERDA

RECOLETA

INDEPENDENCIA

LO ESPEJO

LA CISTERNA LA FLORIDA

PEÑALOLÉN

LAS CONDES

LA REINA

LO BARNECHEA

VITACURA

QUINTA NORMAL

LO PRADO

CERRILLOS

MAIPÚ

MACUL

ÑUÑOA

PUENTE ALTO

QUILICURA

RENCA

SAN BERNARDO

SANJOAQUÍN

SAN MIGUEL

SANRAMÓN

LAGRANJA

PROVIDENCIA

SANTIAGO

BUIN

COLINA

PEÑAFLOR

PADRE HURTADO

CALERADE TANGO

SAN JOSÉDE MAIPO

TALAGANTE

b Cambio segregación 1992 - 2017 / Segregation change 1992 - 2017

Variación Segregación 1992 2017 / Variation Segregation 1992 2017

-0.85 - -0.07

-0.07 - 0.07

0.08 - 1.00

Área Urbana Consolidada 1992Consolidated urban area 1992 ´

0 5 102.5 km Global Moran's I Summary Moran's Index: 0.498629 Expected Index: -0.000536Variance: 0.000183 z-score: 36.927137p-value: 0.000000

Global Moran's I Summary Moran's Index: 0.559524 Expected Index: -0.000537Variance: 0.000183 z-score: 41.428022p-value: 0.000000

segmentos. En contrapartida, el cono de altos ingresos se ha ido integrando lentamente, aunque aún conserva los índices de entropía más bajos (menor probabilidad de encontrar grupos socioeconómicos diferentes) en localiza-ciones de Lo Barnechea y Las Condes.

Hacia la construcción de una ciudad posneoliberalLa evidencia expuesta discute la posibilidad real de concretar los resultados esperados en términos de resiliencia, sustentabilidad e integración con herramientas neoliberales. En otras palabras, estos conceptos generan paliativos o espejismos de logro que no terminan por configurar una verdadera resiliencia, sustentabilidad o integración. Si hay un elemento común que cristaliza esta derrota – en virtud de las contradicciones y tensiones presentadas – es la desigualdad. Este artículo continúa la reflexión previa, en la que se plantea que la generación de la desigualdad a escala de la ciudad ya no puede ser vista como ‘fallo del mercado’, sino como una consecuencia directa e inherente al modelo de producción de viviendas y de explotación del suelo para la especulación inmobiliaria (Encinas et al., 2019). Así, poner estos tres conceptos en tensión no es un ejercicio reiterativo ni redundante, sino uno necesario para pensar y proponer principios para una ciudad posneoliberal.

Page 9: InFlexIones DIscIplInares

54

EN

CIN

AS

— A

GU

IRR

E —

VE

RG

AR

A-P

ER

UC

ICH

— T

IRO

NI

— T

RU

FF

EL

LO —

FR

EE

D —

HID

ALG

OSuperar el urbanismo neoliberal es fundamental para lograr resiliencia, sustentabilidad e integración. Dicha superación parte con algunos preceptos clave: (i) el neolibe-ralismo dejó una ciudad desigual que se debe igualar para que el espacio urbano ofrezca cualidades similares a todos sus habitantes, sin distinción; (ii) la disciplina arquitectóni-ca y urbanística debe romper su dependencia metodológica de los mecanismos neoliberales de evaluación orientados a la rentabilidad del capital y la circulación de dinero para re-pensar su propia epistemología en favor de la ciudad como representación de la solidaridad; (iii) esta nueva ciudad es democrática a escala de barrios, permite la autodetermi-nación de las comunidades con sus territorios mediante sistemas de democracia directa consagrados en una nueva Constitución, con financiamiento público ad-hoc a las ne-cesidades de la población para lograr un alto estándar base en todos los barrios. Esto no implica eliminar los negocios inmobiliarios, foco de análisis de este artículo, sino subor-dinar sus objetivos y metas a generar esta ciudad solidaria, al menos hasta lograr que las urbes en Chile ofrezcan un nivel de calidad urbana similar.

Justamente en un presente cercano y en un ambiente dominado por un cambio constitucional, la ciudad chi-lena y las dimensiones de sustentabilidad, resiliencia e integración se verán tensionadas. Deberán servir tanto al cambio social como al climático y al político. Los desafíos que impone nuestro tiempo son tan grandes que, en pala-bras de Piketty (2019), resulta difícil imaginar soluciones a problemas como los climáticos y migratorios «si antes no somos capaces de reducir las desigualdades y construir un estándar de justicia económica que sea aceptado por la mayoría». Pero cabe preguntarse si estos conceptos seguirán cooptados por la política neoliberal – como el derecho a la ciudad o la gentrificación – como parte de su estrategia de blanqueamiento discursiva o si podremos pasar a debates más profundos que representen la justicia e igualdad. Hoy, frente a la crisis social, política, sanitaria y climática que nos amenaza, es claro que no se puede seguir actuando bajo las mismas lógicas que, justamente, han generado estos problemas los últimos 30 años. ARQ

Agradecimientos: Este artículo se ha realizado con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), por medio del proyecto FONDeCy T Regular Nº1201332 «Nexo pobreza-energía-vivienda: Lineamientos de política pública para abordar la pobreza energética desde la relación con la vivienda en áreas metropolitanas». También ha contado con el apoyo del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CeDeUs), Proyecto CONICy T/FONDAp 15110020 y el Centro de Producción del Espacio, Universidad de las Américas.

Notas / Notes

1 La frase hace referencia al aumento de 30 pesos chilenos en el pasaje del Metro de Santiago, que dio lugar a las primeras manifestaciones vinculadas al estallido social de octubre de 2019. Posteriormente, se amplió el concepto a los 30 años comprendidos desde el retorno a la democracia, el año 1990, hasta la actualidad.

2 «Los gobiernos nunca han podido replicar la novedad y diversidad de la acción individual. En cualquier momento de la historia, al imponer estándares uniformes en vivienda, nutrición o

Page 10: InFlexIones DIscIplInares

AR

Q 1

07

— S

AN

TIA

GO

, CH

ILE

55

vestimentas, los gobiernos sin duda pueden mejorar el nivel de vida de muchos individuos. Pero en ese proceso, los gobiernos reemplazarán progreso por estancamiento, sustituirán con una mediocridad uniforme la variedad de la experimentación que se convertirá en el rezago del mañana [...]» (Friedman, 2002).

3 El denominado efecto «derrame» o «chorreo» (como se le conoce coloquialmente en Chile) pertenece a la teoría económica neoclásica y propone que los impuestos o las regulaciones aplicados a la riqueza o al gran empresariado en un país deben reducirse para favorecer la inversión en el corto plazo, esperando que esto mejorase las condiciones económicas del resto de la población en el largo plazo.

4 Esta área metropolitana comprende 40 comunas y 1.752 zonas censales, considerando el área urbana principal consolidada, con 6.375.463 habitantes, 2.144.706 viviendas y una superficie de 83.789 hectáreas (INe; MIN V U, 2017).

5 Este concepto proviene de la mecánica de materiales y se define como la capacidad de un sólido para deformarse y volver a su situación inicial (Gere; Goodno, 2012).

6 El modelo OLs, o Mínimos Cuadrados Ordinarios, corresponde al modelo más simple de regresión lineal para evaluar la relación de dependencia entre una variable dependiente y una o varias variables independientes. Como toda regresión se deben tener precauciones referentes a la multicolinealidad, autocorrelación espacial y evitar la heterocedasticidad de los errores.

7 El resultado completo de los estadísticos para el modelo de regresión OLs es el siguiente:

Indicadores Variable dependiente Mortalidad

Número de observaciones

989Criterio de información de Akaike corregido (AICc) [d]

-316.049

R cuadrado múltiple [d]

0.576613 R cuadrado ajustado [d] 0.576184

Estadístico F conjunto [e]

1344.198Prob(>F), (1,987) grados de libertad

0.000000*

Estadístico de Wald conjunto [e]

524.5124Prob(>chi-cuadrado), (1) grados de libertad

0.000000*

Estadístico de Koenker (BP) [f]

88.03767Prob(>chi-cuadrado), (1) grados de libertad

0.000000*

Estadístico de Jarque-Bera [g]

3795.278Prob(>chi-cuadrado), (2) grados de libertad

0.000000*

8 El greenwashing o ‘lavado verde’ describe la desinformación difundida por una empresa con el fin de presentar una imagen pública ambientalmente responsable.

9 Esto puede entenderse por el hecho de que la explotación monopólica del suelo captura la mayor parte del valor por la localización, en desmedro del proyecto técnico o arquitectónico (Encinas et al., 2019). En la misma línea, se ha observado cómo la rentabilidad inmediata se impone en la decisión de compra por sobre la sustentabilidad, incluso cuando esta podría convertir a la vivienda en una mejor inversión en el largo plazo (Encinas et al., 2020).

10 El análisis LIsA corresponde a un estadístico espacial que da cuenta de la autocorrelación espacial de una variable. Fue definido por Anselin (2010) como la bajada espacial del índice de Moran. De esta forma, por medio de la definición de una matriz de pesos espaciales determina los patrones de agrupamiento (clusters) espacial para una variable cuantitativa continua, con significancia estadística. Los patrones son HH (cluster con valores altos de la variable rodeados de valores altos); LL (cluster con valores bajos de la variable rodeados de valores bajos); HL (enclaves que dan cuenta de un valor alto de la observación rodeado del patrón inverso, es decir, bajo), y LH (valores bajos rodeados de valores altos).

11 El índice de Theil calcula la entropía (como medida de segregación), en este caso considerando la proporción interna de las zonas censales de acuerdo con valor del Indicador Socio Material Territorial (indicador proxy socioeconómico) y ponderándolo con la comparación entre las zonas censales y sus zonas contiguas (matriz topológica de pesos espaciales) (Parisi; Lichter; Taquino, 2011).

12 El Índice Global de Moran es un estadístico espacial que analiza el patrón espacial global de una variable, clasificándolo en tres categorías de autocorrelación: aleatorio (0), clusterizados (1) o disperso (-1). Este valor además es reafirmado por un valor Z que permite ver cuán atípico es el valor al normalizarlo, sobre todo cuando la distribución de la variable no es normal. De esta manera, da cuenta de la autocorrelación espacial de una variable.

Page 11: InFlexIones DIscIplInares

56

EN

CIN

AS

— A

GU

IRR

E —

VE

RG

AR

A-P

ER

UC

ICH

— T

IRO

NI

— T

RU

FF

EL

LO —

FR

EE

D —

HID

ALG

O

Felipe Encinas <[email protected]>

Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2002. MSc en Energías Renovables y Arquitectura, Universidad de Nottingham, Reino Unido, 2004. Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 2012. Profesor asociado en la Escuela de Arquitectura UC e investigador asociado CeDeUs.

Carlos Aguirre <[email protected]>

Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000. Magíster en Gestión Urbana, Universidad Politécnica de Cataluña, España, 2009. Doctor en Gestión y Valoración Urbana, Universidad Politécnica de Cataluña, España, 2021. Director de la Escuela de Construcción y profesor asociado de la Universidad de las Américas, UDL A.

Francisco Vergara-Perucich <[email protected]>

Arquitecto, Universidad Central de Chile, 2009. Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011. MSc Building and Urban Design in Development, University College London, Reino Unido, 2013. PhD Planning Development, University College London, Reino Unido, 2018.

Martín Tironi <[email protected]>

Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006. Máster en Sociología, Sorbonne V, Francia, 2010. PhD, Centre de Sociologie de l’Innovation, École des Mines de Paris, Francia, 2013. Visiting Fellow, Centre for Invention and Social Process, Goldsmiths, University of London, Reino Unido, 2018.

Ricardo Truffello <[email protected]>

Geógrafo (2003) y magíster en Geografía y Geomática (2011), Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ingeniería en Sistemas Complejos, Universidad Adolfo Ibáñez. Director del Observatorio de Ciudades UC (OCUC), profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, e investigador en CeDeUs.

Carmen Freed<[email protected]>

Arquitecta y magíster en Arquitectura Sustentable y Energía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019. Encargada de Educación Continua, Escuela de Arquitectura UC. 

Rodrigo Hidalgo <[email protected]>

Geógrafo, doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona, España. Premio Nacional de Geografía, Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, 2014. Profesor titular y jefe de programa del Doctorado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 12: InFlexIones DIscIplInares

AR

Q 1

07

— S

AN

TIA

GO

, CH

ILE

57

Bibliografía / Bibliography

ANseLIN, Luc. «Local Indicators of Spatial Association-LIsA .»

Geographical Analysis vol. 27, no. 2 (2010): 93-115.

ATRI A , Fernando; L ARR AIN, Guillermo; beNAVeNTe; José Miguel,

COUsO Javier; JOIGNANT, Alfredo. El Otro Modelo. Santiago de

Chile: Random House Mondadori, 2013.

bOHOsL AVsK y, Juan Pablo; sM ART, Sebastián; FeRNANDeZ, Karinna.

Complicidad económica con la dictadura chilena: un país desigual a la

fuerza. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2019.

bUTLeR, Judith. «Performative Agency». Journal of Cultural Economy

vol. 3, no. 2 (2010): 147-61.

CALLON, Michel. «What Does It Mean to Say That Economics Is

Performative?». En M ACKeNZIe, D.; MUNIesA, F.; sIU, L. (eds.).

Do Economists Make Markets? On the Performativity of Economics.

Princeton, NJ: Princeton University Press, 2007

CATTANeO, Rodrigo. «Los fondos de inversión inmobiliaria y la

producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿un nuevo

paso hacia la financiarización de la ciudad?». EURE, vol. 37, no. 112

(2011): 5-22.

DAHeR, Antonio. «Neoliberalismo urbano en Chile». Estudios Públicos,

no. 43 (1991): 281-99.

eDWARDs, Sebastián. «The Reality of Inequality and Its Perception:

Chile’s Paradox Explained». ProMarket, 19 de noviembre, 2019.

Disponible en: <https://promarket.org/the-reality-of-inequality-

and-its-perception-chiles-paradox-explained/>.

eNCINAs, Felipe; AGUIRRe, Carlos; M AR MOLeJO, Carlos.

«Sustainability Attributes in Real Estate Development: Private

Perspectives on Advancing Energy Regulation in a Liberalized

Market». Sustainability, vol. 10, no. 1 (2018): 146.

eNCINAs, Felipe; AGUIRRe, Carlos; TRUFFeLLO, Ricardo. «Raíces de

la desigualdad: impacto de la conformación del precio inmobiliario

en la segregación urbana». En R IVeR A, Pablo; MUÑOZ-sA AVeDR A,

Judith; MOR ALes, Rommy; bUTeNDIeK, Stefanie (eds.). Políticas

públicas para la equidad social, tomo I I . Barcelona y Santiago:

Universidad de Barcelona y Universidad de Santiago de Chile, 2019.

eNCINAs, Felipe; M AR MOLeJO, Carlos; AGUIRRe, Carlos;

VeRGAR A-peRUCICH, Francisco. «When Residential Energy

Labeling Becomes Irrelevant: Sustainability vs. Profitability in the

Liberalized Chilean Property Market». Sustainability, vol. 12, no. 22

(2020): 9638.

FeATHeRsTONe, David. «The Contested Politics of Climate Change

and the Crisis of Neo-Liberalism». ACME: An International E-Journal

for Critical Geographies, vol. 12, no. 1 (2013).

FR IeDM AN, Milton. Capitalism and Freedom: Fortieth Anniversary

Edition. Chicago: University of Chicago Press, 2002 (1962).

FRy, Tony. Defuturing: A New Design Philosoph. London: Bloomsbury

Visual Arts, 2020.

GeRe, James M.; GOODNO, Barry J. Mechanics of Materials, 8th Edition.

Cengage Learning, 2012.

INe; MIN V U. «Metodología para medir el crecimiento urbano de las

ciudades de Chile». Santiago de Chile, 2017.

JANOsCHK A, Michael; HIDALGO, Rodrigo. La ciudad neoliberal:

estímulos de reflexión crítica. Santiago de Chile: Editorial

Universitaria, 2014.

L ANCAsTeR, Kelvin J. «A New Approach to Consumer Theory». Journal

of Political Economy vol. 74, no. 2 (1966): 132.

L ATOUR, Bruno. «An Attempt at a ‘Compositionist Manifesto’». New

Literary History, vol. 41, no. 3 (2010): 471–90.

LeFebVRe, Henri. Le Droit à La Ville. Paris: Éditions Anthropos, 1968.

LUK ACs, Martin. «Neoliberalism Has Conned Us into Fighting Climate

Change as Individuals». The Guardian, 2017.

MOL, Annemarie. «Ontological Politics. A Word and Some Questions»,

The Sociological Review, vol. 47, no. 1_suppl (1999): 74-89.

MONCKebeRG, María Olivia. El saqueo de los grupos económicos al

Estado chileno. Santiago: Ediciones B, 2014.

MONDADA, Lorenza. Décrire La Ville - La Construction Des Savoirs

Urbains Dans L interaction et Dans Le Texte. París: Éditions

Anthropos, 2000.

pARIsI , D.; LICHTeR, D. T.; TAQUINO, M. C. «Multi-Scale Residential

Segregation: Black Exceptionalism and America’s Changing Color

Line». Social Forces vol. 89, no. 3 (2011): 829-52.

peCK, Jamie; T ICKeLL. Adam. «Neoliberalizing Space». Antipode, vol.

34, no. 3 (2002): 380-404.

pIKeTT y, Thomas. Capital e Ideología. Santiago de Chile: Editorial

Planeta Chilena, S.A., 2019.

ROsA, Mauricio De; FLORes, Ignacio; MORGAN, Marc. «Inequality in

Latin America Revisited: Insights from Distributional National

Accounts». World Inequality Lab, Issue Brief 2020/09 (2020).

Disponible en: <https://wid.world/es/news-article/inequality-in-

latin-america-4/>.

sAbATINI, Francisco; CÁCeRes, Gonzalo; CeRDA, Jorge. «Segregación

Residencial En Las Principales Ciudades Chilenas: Tendencias de

Las Tres Últimas Décadas y Posibles Cursos de Acción». EURE vol.

27, no. 82 (2001): 21-42.

sAbATINI, Francisco; R Asse, Alejandra; TRebILCOCK, María Paz;

GReeNe; Ricardo. «Ciudad y segregación vapuleadas por el

capitalismo. Crítica de los enfoques idealistas». Urbano 23 (42): 8–17.

https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.01.

sOLIM ANO, Andrés. Chile and the Neoliberal Trap: The Post-Pinochet Era.

Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

spRINGeR, Simon. The Handbook of Neoliberalism. Handbook of

Neoliberalism. Oxfordshire: Routledge, 2016.

VALeNCI A, Marco. «Revolución neoliberal y crisis del estado

planificador. El desmontaje de la planeación urbana en

Chile. 1975-1985». Diseño Urbano y Paisaje, vol. 4, no. 12 (2007): 1-25.

VeRGAR A-peRUCICH, Francisco; AGUIRRe, Carlos; eNCINAs,

Felipe; TRUFFeLLO, Ricardo; L ADRÓN De GUeVAR A, Felipe.

Contribución a la economía política de la vivienda en Chile. Santiago:

R IL editores, 2020.

VeRGAR A-peRUCICH, Francisco; bOANO, Camillo. «The Big Bang

of Neoliberal Urbanism: The Gigantomachy of Santiago’s Urban

Development». Environment and Planning C: Politics and Space vol. 0,

no. 0 (2020a): 1-20.

VeRGAR A-peRUCICH, Francisco; bOANO, Camillo. 2020b. «Exploring

the Contradiction in the Ethos of Urban Practitioners under

Neoliberalism: A Case Study of Housing Production in Chile».

Journal of Planning Education and Research (noviembre, 2020).

VeRGAR A-peRUCICH, Francisco; CORReA, Juan; AGUIRRe, Carlos.

«Spatial Correlation between COVID-19 Propagation and Vulnerable

Urban Areas in Santiago de Chile». Critical Housing Analysis, vol. 7,

no. 2 (2020).

WAGeM ANN, Elizabeth; D’ALeNÇON, Renato; GReeNe, Margarita.

«Resiliencia es más que resistencia: dos experiencias del terremoto

y tsunami de 2010». ARQ , no. 105 (2020): 80-93.

WINOGR AD, Terry; FLORes, Fernando. Understanding Computers

and Cognition: A New Foundation for Design. Norwood, NJ:

Addison-Wesley Professional, 1986.