Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

13
Marco Mercadotec nia Política abril 2 201 3 Lara Miranda Adrián Hernández Cisneros Alan Arael A16 Núcleo General Uno II Lic. Mercadotec nia Internacio nal

Transcript of Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

Page 1: Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

Marco Teórico

Mercadotecnia Política

abril 2

2013Lara Miranda AdriánHernández Cisneros Alan AraelA16Núcleo General Uno II

Lic. Mercadotecnia Internacional

Page 2: Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

Que tanto efecto tubo la mercadotecnia política en el estado de San Luis Potosí

del Partido Revolucionario Institucionalista, en cuanto al voto del pueblo que al

final de cuentas toma la decisión.

Antecedentes:

Muchas cosas se dicen a cerca de las elecciones presidenciales del 2012, como

tener una mercadotecnia muy específica que ah tal grado la gente creía que el

representante del PRI era un héroe y otra que compro votos junto con televisoras

a lo cual este salió victorioso.

Pero vayámonos a los años 80’s donde México aun se debatía por varios

regímenes políticos es ahí donde entra el PRI con su racha de mala fama, a lado

de su representante Carlos Salinas de Gortari en una elección fraudulenta en el

año de (1988), donde le dio al partido desde esa época una razón a los

ciudadanos para desconfiar de sus lideres con una sarta de barbaridades como lo

fue la devaluación de la moneda la más importante de este expresidente político.

(Rodríguez Octavio, 2009, pág. 205-206)

Contexto:

Esto dio lugar a muchas interrogantes de lo que era este partido, que si la gente

volvería a confiar en ellos, etc. Pero los del PRI optaron por estrategia como,

hacer constar que se preocupaban por los pobres los jóvenes y en la educación,

diciendo que eran un partido totalmente renovado con ideas innovadoras.

Una de las estrategias que los llevaron a conseguir demasiados votos durante su

campaña fue los medios masivos un poco más específico la televisión, resulta

importante entonces, brindan información sobre como perciben los partidos las

elecciones y creen que pueden ganar la elección el cual funciona como un

detonador en las personas lo cual llamamos efecto del marketing político, con ello

contar con más información sobre las decisiones y evaluaciones de la campaña.

(Freidenberg, Flavia, 2009, Pág. 274- 277)

Page 3: Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

Conceptualización:

La influencia que la publicidad posee en las personas es muchísima ya que esta

obtiene una gran fuerza para convencer a la población no solo de consumir algún

producto o servicio sino además de elegir a sus representantes, esto puede ser en

gran medida debido a las estrategias de venta y el poder de convencimiento que la

mercadotecnia aplica hacia el consumidor, esto se da gracias a los medios de

comunicación masiva utilizados en dichas campañas.

Evaluación teórica:

Se analizaron los siguientes artículos:

Del marketing político tradicional al marketing de Valdez Zepeda Andrés, El debate

contemporáneo sobre la mercadotecnia política en América Latina, de Huerta

Franco Delia, e Hipótesis no comprobadas de la mercadotecnia política, de Valdez

Zepeda Andrés.

En el primero encontramos como tema central que La ayuda que los medios de

comunicación masiva dan a las campañas publicitarias políticas para facilitar su

acenso a la presidencia. En cuanto al segundo el tema central habla de El análisis

de las determinantes campañas publicitarias que inciden en una persona para

realizar una decisión importante. El tercero nos dice que El estudio de las hipótesis

centrales en la mercadotecnia política como son el poder predictivo de las

encuestas de preferencias electorales, el poder persuasivo de los debates

televisados de los candidatos, las campañas mediáticas y el impacto del dinero en

la decisión del voto de los ciudadanos.

En el primer artículo el propósito del autor es Explicar que los medios de

comunicación masiva influyen en gran medida en cuanto a una campaña

publicitaria política lo cual a su vez logra influir en el voto de la población. En el

segundo el propósito del autor se basa en Analizar cuales fueron las campañas

publicitarias que mas influencia tuvieron en los votantes y concluir que elementos

contenían dichas campañas. Y en el tercero el propósito del autor va referido a

Page 4: Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

Conocer las hipótesis que la mercadotecnia política aplica en el votante y analizar

el poder predictivo, persuasivo y el impacto que estas obtienen en la población.

El subtema similar en los tres artículos es que los medios de comunicación masiva

influyen en gran medida en cuanto al voto de la población.

El subtema diferente el estudio de las hipótesis centrales en la mercadotecnia

política.

La conclusión del autor para el primer artículo dice que los medios masivos de

comunicación hacen accesible los mensajes de los candidatos y partidos a la

ciudadanía. Sin embargo, todavía no se ha sabido explotar en la región las

potencialidades de este tipo de herramientas y los políticos lo que comúnmente

han hecho es trasladar la forma tradicional de hacer política a la Internet con poca

innovación y creatividad. En el segundo artículo el autor concluye que la

mercadotecnia es una ciencia social, sin intencionalidad propia, que ayuda al

mejor entendimiento de los procesos de intercambio político voluntario que se dan

en toda sociedad democrática. Con respecto al tercer articulo La conclusión del

autor nos dice que la mejor manera de fortalecer el marketing político es utilizando

el poder predictivo y persuasivo en la población.

Para el primer articulo mi reflexión personal es que efectivamente los medios de

comunicación son un canal muy útil para transmitir un mensaje por ende son una

buena manera de influir en el voto de la población. Para el segundo artículo Creo

que estudiar los elementos de las campañas publicitarias ganadoras de las

elecciones pasadas es una buena estrategia para fortalecer al marketing político.

Y par el tercero Pienso que las hipótesis de la mercadotecnia política son muy

efectivas dado que estas se basan en el poder predictivo y persuasivo.

Perspectiva teórica:

Ya para concluir lo que nuestra investigación intenta demostrar es como la

mayoría de las personas se dejan llevar por campañas publicitarias atractivas para

la toma de decisiones tan importantes como lo es la elección de un representante

Page 5: Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

municipal, y como esto es posible en gran medida a los medios de comunicación

masiva.

Elementos Nombre del autor Nombre del autor Nombre del autor

Valdez Zepeda

Andrés

Huerta Franco

Delia

Valdez Zepeda

Andrés

Nombre del

articulo

Nombre del

articulo

Nombre del

articulo

Del marketing

político tradicional

al marketing.

El debate

contemporáneo

sobre la

mercadotecnia

política en

América Latina.

Hipótesis no

comprobadas de

la mercadotecnia

política.

Tema central La ayuda que los

medios de

comunicación

masiva dan a las

campañas

publicitarias

políticas para

facilitar su acenso

a la presidencia.

El análisis de las

determinantes

campañas

publicitarias que

inciden en una

persona para

realizar una

decisión

importante.

El estudio de las

hipótesis centrales

en la

mercadotecnia

política como son

el poder predictivo

de las encuestas

de preferencias

electorales, el

poder persuasivo

de los debates

televisados de los

candidatos, las

campañas

Page 6: Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

mediáticas y el

impacto del dinero

en la decisión del

voto de los

ciudadanos.

Propósito del autor Explicar que los

medios de

comunicación

masiva influyen en

gran medida en

cuanto a una

campaña

publicitaria política

lo cual a su vez

logra influir en el

voto de la

población.

Analizar cuales

fueron las

campañas

publicitarias que

mas influencia

tuvieron en los

votantes y concluir

que elementos

contenían dichas

campañas.

Conocer las

hipótesis que la

mercadotecnia

política aplica en

el votante y

analizar el poder

predictivo,

persuasivo y el

impacto que estas

obtienen en la

población.

Subtemas

similares

Los medios de

comunicación

masiva influyen en

gran medida en

cuanto al voto de

la población.

Subtemas

diferentes

El estudio de las

hipótesis centrales

en la

mercadotecnia

política.

Conclusión del El autor concluye La conclusión que La conclusión del

Page 7: Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

autor que los medios

masivos de

comunicación

hacen accesible

los mensajes de

los candidatos y

partidos a la

ciudadanía. Sin

embargo, todavía

no se ha sabido

explotar en la

región las

potencialidades de

este tipo de

herramientas y los

políticos lo que

comúnmente han

hecho es trasladar

la forma tradicional

de hacer política a

la Internet con

poca innovación y

creatividad.

el autor encuentra

es que la

mercadotecnia es

una ciencia social,

sin intencionalidad

propia, que ayuda

al mejor

entendimiento de

los procesos de

intercambio

político voluntario

que se dan en

toda sociedad

democrática.

autor nos dice que

la mejor manera

de fortalecer el

marketing político

es utilizando el

poder predictivo y

persuasivo en la

población.

Reflexión personal Pienso que

efectivamente los

medios de

comunicación son

un canal muy útil

para transmitir un

mensaje por ende

son una buena

Creo que estudiar

los elementos de

las campañas

publicitarias

ganadoras de las

elecciones

pasadas es una

buena estrategia

Pienso que las

hipótesis de la

mercadotecnia

política son muy

efectivas dado que

estas se basan en

el poder predictivo

Page 8: Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

manera de influir

en el voto de la

población.

para fortalecer al

marketing político.

y persuasivo.

Elementos marco

teórico (Para

antecedentes,

conceptualización,

contexto o

evaluación

teórica).

Concepto o palabra clave Definición Fuente/bibliografía con

formato APA

Márquetin

Político

Valdez Zepeda Andrés

Revista Mexicana de

Comunicación.

abr-jun2012, Vol. 24

Issue 130, p49-53.

debate

Mercadotecnia

Política

Huerta Franco Delia

Revista Latina de

Comunicación Social.

jul2003, Vol. 6 Issue 56,

p1-7. 7p.

Hipótesis

Mercadotecnia

Zepeda Valdez Andrés

Espiral. Sep2006, Vol. 13

Issue 37, p51-75. 25p.

Page 9: Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)

Política

Bibliografía:

EBSCO

Aceves González, Francisco De Jesús (jul-dic2005) Marketing político y

rentabilidad electoral Issue 4, p39-66. 28p.

del Rey Morató, Javier (2011) Revista de Comunicación Vol. 10, p102-128. 27p. 1

Diagram, 5 Charts.

Gómez, Juan Carlos (2006) Palabra Clave Vol. 9 Issue 2, p53-65. 13p.

Huerta Franco Delia (jul2003) Revista Latina de Comunicación Social, Vol. 6 Issue

56, p1-7. 7p.

Kuschick, Murilo (2009) Cotidiano - Revista de la Realidad Mexicana, Issue 155,

p31-41. 11p.

Orejuela, Sandra (2006) Revista de Comunicación Vol. 5, p55-87. 33p.

Sánchez Murillo, Luis Fernando (jul-dic2005) Comunicación y Sociedad, Issue 4,

p11-38. 28p.

Valdez Zepeda Andrés (abr-jun2012) Revista Mexicana de Comunicación, Vol. 24

Issue 130, p49-53.

Vera, Espinosa Pablo (abr/may2006) Revista Mexicana de Comunicación Vol. 18

Issue 98, p24-26. 3p.

Zepeda Valdez Andrés (Sep2006) Revista Espiral, Vol. 13 Issue 37, p51-75. 25p.

Page 10: Influiencia que tiene el marketing politico en el votante (1)