InfoAteneo - Febrero 2014

4
del Ateneo Sociedad Rural La Plata Febrero 2014 "No es posible, que otra vez ataquen con una política intervencionista." Culpar a la solución y no al problema Por Federico Conforti (*) "El país se recuperará con el campo, nunca sin el campo, menos aún contra el campo" Humberto Volando En un momento de irritación, el gobierno nacional, a través de su Jefe de Gabinete de Ministros, Sr. Cr. Jorge M. Capitanich, volvió a arremeter contra el sector agropecuario. Trató a los productores de especuladores y avaros. Todo en una fuerte discusión sobre el porvenir de las reservas del Banco Central, que ya han caído más de 12,0% desde la asunción del nuevo Ministro de Economía de la Nación. Traigo a estas líneas las palabras de quien fuera presidente de la Federación Agraria Argentina, porque representan una gran verdad vigente en toda nuestra historia. Hoy el gobierno pide a los productores que vendan su producción para consolidar las reservas. Me pregunto entonces, ¿que hizo el gobierno por el campo? Puede sonar algo antipatriótico para los aplaudidores del modelo, que quienes producen no se desprendan de los cereales y oleaginosas, pero tal como lo ratificó el Vicepresidente segundo de CRA, Pedro Apaolaza, el productor venderá cuando lo considere necesario. No es posible, que otra vez ataquen con una política intervencionista. "Sin lugar a dudas no será una tarea fácil [...]" EDITORIAL Nota especial: Cuatrerismo equino, una problemática en ascenso N°: 3 Año: 1 InfoAteneo Por Elina García (*) El caballo es un símbolo de la Argentina. Compañero del hombre, amigo fiel. Está en cada imagen campera, acompañando a los próceres en las suntuosas estatuas que ponen nombre a las plazas; es símbolo de libertad y coraje. ¿Sabía que Argentina es el primer exportador mundial de carne de caballo?, ¿por qué imagina usted que somos el primer país exportador? Los caballos que van a faena son aquellos utilizados para actividades deportivas que dejaron de cumplir, por los años o lesiones, con su función; de trabajo o de paseo; pero el mayor porcentaje de estos animales que ingresan a los frigoríficos surge de manera ilegal. Es decir, por cuatrerismo. Durante 10 años, este gobierno, que dice ser nacional y popular, aprovechó cuanta oportunidad fuera posible por destruir al sector productivo, que genera dólares genuinos, emplea millones de personas, y más importante aún, mantiene vivo el interior. Y con el discurso de la mesa de los argentinos, logró que el consumidor pague 16 veces más el pan, 2,1 veces más la carne, 4,3 veces más la leche y 1,58 veces más el aceite de lo que recibe el productor. Aún así, Sr. Jefe de Gabinete, el campo como usted dijo en su discurso, aumentó la superficie sembrada y la producción de granos; pero también desaparecieron 12 millones de cabezas, cerraron más de 5.000 tambos, se perdieron puestos de empleo y algo, que ustedes también han destruido, la cultura de trabajo. (*) Miembro activo del Ateneo Sociedad Rural La Plata Existen dos canales por los cuales estos animales ingresan al mercado ilegal. Por un lado, la persona que usa a los caballos hasta agotar su vida útil, los vende a un acopiador quien, previamente a entregárselos al frigorífico, los pone en un corral en cuarentena médica. Sin embargo, por este medio es muy difícil llegar a un cupo considerable de caballos y, en consecuencia, allí es donde toma vigencia el cuatrerismo. Vale destacar que en nuestro país no hay criaderos (feed-lot), para la producción de carne. Actualmente, son siete la cantidad de plantas de faenas habilitadas por SENASA, donde se exportan aproximadamente 19 mil toneladas de carne al año, siendo los principales destinos: Francia, Holanda, Italia, Rusia y, en los últimos tiempos, Japón. Lo cierto es que, bajo ningún concepto, se puede permitir que el cuatrerismo equino se convierta en una política para proyectar e incrementar las exportaciones de carne de caballo. En un principio, tendría que existir un correcto control de tránsito, contar con un registro de los animales, fomentar la utilización de chip de cada animal, el Documento Único Equino (DUE), reemplazando a la tradicional “mar ca de fuego” e implementar diferentes medidas de protección que eviten y prevengan del robo de caballos. Sin lugar a dudas no será una tarea fácil, ya que se trata de un negocio “gratuito y redondo” que mueve mucho dinero. “Usted pierde un caballo, vaya al fri gorífico a recuperarlo” (*) Tesorera del Ateneo Sociedad Rural La Plata. "Desorientado como caballo arriba del techo"

description

Boletín mensual

Transcript of InfoAteneo - Febrero 2014

del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Febrero 2014

"No es posible,

que otra vez

ataquen con una

política

intervencionista."

Culpar a la solución y no al problema

Por Federico Conforti (*)

"El país se recuperará con el campo, nunca sin el campo, menos aún contra el campo" Humberto Volando

En un momento de irritación, el gobierno nacional, a través de su Jefe de Gabinete de Ministros,

Sr. Cr. Jorge M. Capitanich, volvió a arremeter contra el sector agropecuario. Trató a los productores de especuladores y avaros. Todo en una fuerte discusión sobre el porvenir de las reservas del Banco Central, que ya han caído más de 12,0% desde la asunción del nuevo Ministro de Economía de la Nación.

Traigo a estas líneas las palabras de quien fuera presidente de la Federación Agraria Argentina, porque representan una gran verdad vigente en toda nuestra historia. Hoy el gobierno pide a los productores que vendan su producción para consolidar las reservas. Me pregunto entonces, ¿que hizo el gobierno por el campo? Puede sonar algo antipatriótico para los aplaudidores del modelo, que quienes producen no se desprendan de los cereales y oleaginosas, pero tal como lo ratificó el Vicepresidente segundo de CRA, Pedro Apaolaza, el productor venderá cuando lo considere necesario. No es posible, que otra vez ataquen con una política intervencionista.

"Sin lugar a dudas

no será una tarea

fácil [...]"

EDITORIAL

Nota especial: Cuatrerismo equino, una problemática en ascenso

N°: 3 Año: 1

InfoAteneo

Por Elina García (*)

El caballo es un símbolo de la Argentina. Compañero del hombre, amigo fiel. Está en cada imagen campera, acompañando a los próceres en las suntuosas estatuas que ponen nombre a las plazas; es símbolo de libertad y coraje. ¿Sabía que Argentina es el primer exportador mundial de carne de caballo?, ¿por qué imagina usted que somos el primer país exportador? Los caballos que van a faena son aquellos utilizados para actividades deportivas que dejaron de cumplir, por los años o lesiones, con su función; de trabajo o de paseo; pero el mayor porcentaje de estos animales que ingresan a los frigoríficos surge de manera ilegal. Es decir, por cuatrerismo.

Durante 10 años, este gobierno, que dice ser nacional y popular, aprovechó cuanta oportunidad fuera posible por destruir al sector productivo, que genera dólares genuinos, emplea millones de personas, y más importante aún, mantiene vivo el interior. Y con el discurso de la mesa de los argentinos, logró que el consumidor pague 16 veces más el pan, 2,1 veces más la carne, 4,3 veces más la leche y 1,58 veces más el aceite de lo que recibe el productor.

Aún así, Sr. Jefe de Gabinete, el campo como usted dijo en su discurso, aumentó la superficie sembrada y la producción de granos; pero también desaparecieron 12 millones de cabezas, cerraron más de 5.000 tambos, se perdieron puestos de empleo y algo, que ustedes también han destruido, la cultura de trabajo.

(*) Miembro activo del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Existen dos canales por los cuales estos animales ingresan al mercado ilegal. Por un lado, la persona que usa a los caballos hasta agotar su vida útil, los vende a un acopiador quien, previamente a entregárselos al frigorífico, los pone en un corral en cuarentena médica. Sin embargo, por este medio es muy difícil llegar a un cupo considerable de caballos y, en consecuencia, allí es donde toma vigencia el cuatrerismo. Vale destacar que en nuestro país no hay criaderos (feed-lot), para la producción de carne.

Actualmente, son siete la cantidad de plantas de faenas habilitadas por SENASA, donde se exportan aproximadamente 19 mil toneladas de carne al año, siendo los principales destinos: Francia, Holanda, Italia, Rusia y, en los últimos tiempos, Japón. Lo cierto es que, bajo ningún concepto, se puede permitir que el cuatrerismo equino se convierta en una política para proyectar e incrementar las exportaciones de carne de caballo. En un principio, tendría que existir un correcto control de tránsito, contar con un registro de los animales, fomentar la utilización de chip de cada animal, el Documento Único Equino (DUE), reemplazando a la tradicional “marca de fuego” e implementar diferentes medidas de protección que eviten y prevengan del robo de caballos. Sin lugar a dudas no será una tarea fácil, ya que se trata de un negocio “gratuito y redondo” que mueve mucho dinero. “Usted pierde un caballo, vaya al frigorífico a recuperarlo” (*) Tesorera del Ateneo Sociedad Rural La Plata.

"Desorientado como caballo arriba del techo"

C.A.R.B.A.P (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa)

Nace por inquietud de los propios productores agropecuarios en el año 1932. En la actualidad representa a más de 34.000

productores y está compuesta por 114 Asociaciones Rurales de base, que impulsan el desarrollo de la ganadería, agricultura e industrias afines.

Las Asociaciones Rurales de base mantienen autonomía e independencia en su orden interno, directivo, técnico y administrativo y sólo las declinan en todos los asuntos de carácter general resueltos en Asambleas y Congresos Rurales, reconociendo a la Confederación como máximo organismo gremial.

La filosofía que guía el accionar de la institución es la de mantener un contacto directo y permanente con los productores a fin de consustanciarse con sus inquietudes y preocupaciones.

A nivel Nacional la institución está representada por la entidad de tercer grado, CRA.

C.R.A (Confederaciones Rurales Argentinas)

Fundada en 1943, ha crecido hasta contar en la actualidad con 14 Confederaciones y Federaciones, integradas por más de

300 Sociedades Rurales de todo el país. En total, están representados poco más de 109.000 productores agropecuarios. Tanto productores pequeños, medianos y grandes son recibidos y bienvenidos en CRA, como un fiel reflejo del espíritu

federalista que inspiró su creación.

"Las vacas[...]

tendiendo a

tranquilizarse[...] ya

que no se entregan

ROE de exportación

a terceros países

[...]"

InfoAteneo

MERCADO DE HACIENDA

C.A.R.B.A.P y C.R.A

Por Guillermo R. Conforti de Wallace Hnos. S.A

Mediados de febrero y el mercado hace una pausa en la escalada de precios, un poco por la presión oficial de volver a los precios de los últimos días de enero (un novillo de $14/kg ) y otro poco por el traslado de precios al mostrador, lo que va frenando un poco el consumo.

Para la hacienda liviana, terneros y terneras, los precios rondan los $17/Kg. en pie, novillitos de 340 a 380, desde $16 a $17/Kg vivo. Las vaquillonas pesadas, siguen firmes de $14 a $16/Kg vivo (para reemplazar novillos con un diferencial de precios importante).

Las vacas se mantienen en valores que van de $10 a $12/Kg. vivo , tendiendo a tranquilizarse (estuvo arriba de los $12/Kg.) ya que no se entregan ROE de exportación a terceros países (destino de la vaca del Mercado, ferias y directas sin caravana de exportación). El novillo pesado mantiene sus valores para corte, cotizando en Liniers entre $15 y $15,50/Kg hasta 500 kilos o más.

La exportación, con un mercado tomador ante la falta de oferta, levantó los precios y no consigue la mercadería. Los novillos entre $27 y $28 el kilo de carne en gancho según el plazo de pago, hasta 500 kg y las vacas hasta $23/Kg de carne sin importar mucho el kilaje.

Para la invernada comienzan los primeros negocios y los vendedores titubean (con razón) por precios y plazos de pago, con pocos remates feria de referencia suspendidos por las lluvias. De todos modos, el macho de 160 a 180 Kg de $16 a $17 pesos y la hembra $1 menos con escasos 30 días por ahora. Los vientres como el mes anterior, con oferta de vaquillonas parición otoño tienen valores de $6000 a $ 7000 (se hacen pocos negocios particulares y en los remate con un poco mas de agilidad). Los vientres usados con cría de $2500 a $2700 lo que pisa, dependiendo el tamaño de la vaca y del ternero.

Maíz Trigo Girasol Soja

Disponible MATBA

Futuros MATBA

$ 1.260.-

U$D 158.- Abril-2014

$ 2.750.-

U$D 296,6.- Mayo-2014

U$D 238,5.- Marzo-2014

$ 1.850.- $ 2400.-

U$D 292.- Marzo-2014

COTIZACIONES E INDICES

InfoAteneo

AGENDA DE REMATES

Miércoles 12, Jueves 13, Viernes 14 - ROSGAN - Televisa Canal Rural

Jueves 13 - Pedro Noel Irey S.R.L - Chascomús

Viernes 14 - Wallace Hnos. S.A. - Gordo, Invernada y Cría - Cacharí - 11 HS

Viernes 14 - Pedro Noel Irey S.R.L - Brandsen

Martes 18 - Pedro Noel Irey S.R.L - Vieytes

Jueves 27 - Wallace Hnos. S.A. - Gordo, Invernada y Cría - Azul - 11.30 HS

Publicite aquí

Contáctese: [email protected]

Profesionales del AGRO

Méd. Vet. Valentín González

Grandes Animales.

(0221) 15-5461865

La Plata

Ing. Agr. Francisco Ezquiaga

(0221) 15-6201936

La Plata

Méd. Vet. María Teresita Ezquiaga

Asesoramiento en nutrición, sanidad y reproducción

(02245) 15-423180

Castelli

Ing. Agr. Carola Raspo

(02226) 15-522708

Cañuelas

Ing. Agr. Juan Pedro Ezquiaga

(0221) 15-6613628

La Plata

Fuente: Infortambo

Méd. Vet. Federico Novoa

Especialización en Producción de carne bovina

(02241) 15-543181

Chascomús

*Cálculo al momento de edición

Para contactarse con los autores, solicitar la suscripción o contactarse con el Ateneo Sociedad Rural La Plata:

[email protected] www.facebook.com/asrlp @AteneoSRLaplata

Sociedad Rural La Plata

Dirección: Calle 20 N° 555 - La Plata

Teléfono: (0221) 427 – 3052

E-Mail: [email protected]

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 Hs. a 13 Hs.

"La peligrosidad del

duraznillar, varía no

sólo con la

concentración de

Solanum

glaucophyllum [...]"

Consejo Técnico

Bichoquera: ¿qué es y cómo disminuir su incidencia? - Parte I -

Por Ing. Agr. Juan Pedro Ezquiaga (*)

La calcinosis enzoótica de los bovinos, recibe distintas denominaciones, los más comunes en nuestra zona son: "bichoquera” y "enteque seco". Esta enfermedad, bien conocida en la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay es causada por una intoxicación vegetal crónica que provoca la deposición de sales de calcio en los tejidos blandos y se acompaña de un severo deterioro físico de los vacunos.

La bichoquera es producida por la ingestión repetida de hojas de plantas calcinogénicas. El principal vegetal con esas características, reconocido por el momento en Sud América, es el vulgarmente llamado "duraznillo blanco" (Solanum glaucophyllum, también llamado: Solanum malacoxylon).

El "duraznillo blanco" se propaga vegetativamente por raíces gemíferas de alta capacidad de regeneración en suelos no saturados de agua, esto es, en bajos encharcables y en los bordes de las lagunas, y de esta manera expande el área del duraznillar. En períodos de sequía se puede propagar de la misma manera en el fondo de la laguna. También puede encontrárselo en lomas y medias lomas de nuestra región.

InfoAteneo

Las semillas no germinan en terrenos inundados, pero pueden propagar el duraznillar a distancia. La dispersión de las mismas estaría dada por aves o mamíferos que ingieren los frutos o semillas, o mediante el arrastre por las aguas. Las plantas adultas, sometidas a inundación permanente, son capaces de continuar creciendo y de reproducirse debido a diversas adaptaciones anatómicas que facilitan el traslado de aire hacia las partes sumergidas; y posee adaptaciones bioquímicas de las células para soportar la deficiencia de oxígeno.

La gravedad de la enfermedad varía de zona en zona, de campo en campo e incluso existen grandes diferencias entre un potrero y otro. Surge así el concepto de "suelos entecadores" o "potreros entecadores".

¿Por qué algunos lugares son más "abichocadores" que otros?

La peligrosidad del duraznillar varía no sólo con la concentración de Solanum glaucophyllum, sino también con el tipo de pastos que

lo acompañan. El duraznillo es muy poco apetitoso y los animales usualmente no lo ingieren; no obstante, pueden hacerlo en períodos de sequía,

especialmente brotes tiernos o accidentalmente hojas caídas y mezcladas con la pastura (esta última es la manera en que más comúnmente lo comen). Por ejemplo, las hojas de duraznillo caídas sobre los pastos tiernos que crecen en los “bajos dulces” en verano son fácilmente ingeridas y por lo tanto este tipo de comunidad vegetal es sumamente "entecadora". Cuando las hojas del Solanum glaucophyllum caen sobre vegetales que permiten su rápido pasaje hacia el suelo, o sobre suelos desnudos, los duraznillares son mucho menos peligrosos.

Tan solo 12 gramos semanales de hojas de duraznillo alcanzan para reproducir la enfermedad en una vaca de 300 Kg. En 4 meses; un vacuno que ingiere 50 hojas por día se presentará clínicamente enfermo en 8 a 10 semanas

En veranos secos, las zonas bajas retienen suficiente humedad y permiten el crecimiento de plantas herbáceas, mientras que la vegetación resulta de pobre valor en los terrenos altos; en consecuencia, los animales se alimentan casi exclusivamente en los bajos e ingieren voluntaria o involuntariamente hojas de "duraznillo blanco".

. (*) Área forrajera en Chacra Experimental Integrada Manantiales, INTA-MAA . Asesor privado