Infomagazinen21r

24
Info Magazine Marzo 2014 / Año III / Nro. 21 / ISRAEL Jag Purim Sameaj

description

purim, recetas, politica, nombres y apellidos y mucho mas....

Transcript of Infomagazinen21r

Page 1: Infomagazinen21r

InfoMagazine

Marzo 2014 / Año III / Nro. 21 /

ISRAEL

Jag Purim Sameaj

Page 2: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 02 Info Israel Magazine

DIRECCIÓN y RELACIONES PÚBLICAS: Patricia Zonshain // EDITOR: Hernán Solomín // REDACCIÓN: Fabián Dardik, Hernán Solomin // CORRECCIÓN: Jaiele Goldszmidt // COCINA: Mariana Krasner // PUBLICIDAD, DIFUSIÓN y CO-LABORACIÓN: [email protected] // COLABORAN EN ÉSTE NÚM.: Alejandro Meller, Carol Benoliel Lasry, David Mandel, Edith Netel, Gustavo. D. Perednik, Judith Shamir, José Brechner, Moti Maarabi, Norberto Burdman, Susana Zugman, Oded Henquin // PORTUGUÉS: Luiz Sztutman // DIAGRAMACIÓN, DISEÑO y GRÁFICA: Latinograf 052-6553750 // CARICATURAS: Roni Cohen 054-5202727 // WEB: FACEBOOK, ISSUU

Info Israel Magazine es una publicación independiente online que se envia por correo electrónico. Info Israel Magazine es per-tenencia absoluta de Latinograf Graphic Desing Studio. Info Israel Magazine no se responsabiliza de los servicios publicados en la revista, ni por el contenido y veracidad de los mismos y de los artículos y notas. Info Israel Magazine se reserva el derecho de publicar los artículos enviados, sujetos a motivos de espacio, tiempo, organización, etc...y así como el control y corrección de los mismos para su publicación. La publicación de los artículos debe entenderse como opinión del autor y así mismo su res-ponsabilidad. Esta permitido el uso de las notas siempre y cuando se aclare su procedencia, autor y fecha, y avisando del mismo.

Desde la mesa editorialEstimados lectores ¡¡¡Jag Purim Sa-meaj!!! Feliz Fiesta de Purim!!! Caras pintadas, más-caras, disfraces col-man calles, escuelas, autobuses los niños, adolescentes brillan alegres, felices, con-tentos pues como dice el dicho “los niños se divierten en Purim y los adultos en Iom HaAtzmaut, el Día de la Indepen-dencia”. Las ventas de canastas con cho-colates, las osniot Haman (orejas de Haman) se multipli-can. Sólo sobresalta el estallido de cohe-tería, petardos “dis-parados” por chicos, adolescentes. Estaba prohibido el uso de pirotecnia ya que muchos se asusta-ban pensando en un atentado, aunque en tiempos de calma los estruendos que poseen potencia se permiten… Los servicios de in-

teligencia y los co-mandos le quitaron la máscara a los go-biernos sirio e iraní con el abordaje a un buque carguero en aguas internaciona-les que contenía 40 misiles M-302 –que poseen un alcance de 160 kilómetros–, morteros y municio-nes e impidió que las armas lleguen a Puerto Sudán y Aza.La operación co-mando –vista en vivo por el primer ministro Biniamin Netaniau y los altos cargos de las Fuer-zas de Defensa– se tornó mediática… En las costas del Mar Rojo, de día, residentes agita-ron banderas ante el arribo, al puerto de Eilat, del barco interceptado escol-tado por buques y lanchas rápidas de la Marina… El Co-mandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa habló, de

noche al aire libre, a los soldados par-ticipantes en la ope-ración militar… los diarios publicaron, al otro día, fotos de comandos, besos y abrazos a solda-dos… faltaron glo-bos, guirnaldas…El premier Netaniau se dirigió al mundo, frente a las cáma-ras, desde el puerto de Eilat con cuatro misiles de fondo, morteros colocados a un costado y una muy visible lancha rápida.Mientras tanto ma-nifestaron, en la ciudad de Nueva York, judíos orto-doxos contra la Ley de Enrolamiento de jóvenes jaredim a las Fuerzas de De-fensa aprobada en la Knesset israelí. Aquí los partidos árabes están en con-tra de la Ley sancio-nada que eleva a un 3.25 por ciento los votos obtenidos en

una elección ante lo cual se requerirá un mínimo de cuatro –y no dos diputados electos como hasta ahora– para ocupar bancas en el Parla-mento. El proyecto de Ley más controversial que está en deba-te propone que los acuerdos de Paz –que impliquen ceder territorios– pasen a una consulta popu-lar para que la ciu-dadanía vote en un referéndum si está o no de acuerdo.Ha llovido con in-tensidad… una bendición para los cultivos, las flores, las plantas y las re-servas de agua aun-que también en una sola tarde han caído aproximadamente 60… no milímetros sino cohetes dispa-rados desde la Fran-ja de Gaza hacia el sur… sin causar víc-timas ya que al no poder ser guiados

hacia un objetivo fijo cayeron en cual-quier lado por azar. En Info Israel Ma-gazine solo el co-mienzo está dedi-cado a la economía, la política… Podrán continuar leyendo la revista degustando exquisitas recetas de Purim… El Rabino Mordejai Maarabi nos ofrece un encan-to de relato sobre Purim… Conocerán Brasilia… Descu-brirán diálogos mis-teriosos… Nadarán imaginariamente…Y quienes posean inquietudes al leer los artículos podrán escribirnos a [email protected] y obtendrán una res-puesta en otra edi-ción de la revista… la próxima, la del mes de Abril, esta-rá dedicada a Pesaj, la pascua, la fiesta de la liberación y la libertad del pueblo judío.Hernán Solomin

Page 3: Infomagazinen21r

El costo de vivien-das en Israel se ha elevado un 72% en siete años y se nece-sitan, aproximada-mente, 148 sueldos para poder llegar a comprar una según un informe de la Oficina Central de Estadísticas. Mien-tras tanto el primer ministro Biniamin Netaniau retomó la idea de construir “habait hacajol ve-labán” –la Casa Azul y Blanca en alusión a los colores de la bandera– una residencia de estilo futurista con vivien-da para un premier, oficinas, gimnasio, salón de eventos y una cochera sub-terránea para dos-cientos vehículos... y promete bajar el costo de la compra de departamentos de hasta cuatro am-bientes un 15% aun-que uno “espera ver para creer”.El documento titu-lado “Panei haje-brá” (Las caras de la sociedad) mues-tra que el gran salto de los costos para la compra de una casa se registró en-tre marzo de 2009 y 2010 con una su-bida promedio de un 21%. En los Es-tados Unidos se ne-

cesitan 70 sueldos para poder llegar a comprar una vi-vienda. Aquí hacen falta 148 haberes mensuales para que una morada pase a ser definitivamente la propia aunque el 70 por ciento de la población es dueña una vivienda mien-tras que en los años ’50 solo el 57% era la poseedora de una casa.No ingresaré a com-parar los costos de viviendas en otros países dado que aquí la situación social, cultural es diferente y a Israel se la compara con Europa cuando se encuentra en Medio Oriente… y a nivel político económi-co con un gobierno capitalista más una gran desigualdad social ya que los ricos suman el diez por ciento de la po-blación y un 70% vive con el equiva-lente a un sueldo mínimo o sobrevive al cobrar menos por percibir el jornal legal más bajo por hora trabajada.Una casa residen-cial en Beer Sheba costaba en el año 2007, 900 mil she-kels y en este 2014 cuesta 1.6 millones

de shkalim. Un de-partamento de cua-tro ambientes en Tel Aviv poseía un va-lor promedio de 1.5 millones hace sie-te años y ahora 2.8 millones de shekels. Un último ejemplo lo da una vivienda de tres ambientes en la ciudad por-tuaria industrial de Jaifa con un costo de 180 mil shekels en el 2007 y 700 mil shkalim estimados hoy.Los israelíes prefie-ren una casa espa-ciosa, confortable. En el año 1976 solo un cuatro por ciento de las viviendas po-seían cinco ambien-tes mientras que en el año 2012 la can-tidad ascendió a un 55%. Hoy apenas construyen casas o departamentos que posean tres ambien-tes. Hace muchos años los edificios no sobrepasaban los cuatro pisos y por ejemplo, en el año 1995 solo un siete por ciento llegaba a los nueve pisos –o los superaba– mien-tras que en el año 2012 un 30% de las construcciones se erigía a gran altura.El primer ministro Biniamin Netaniau no se contenta con

la residencia oficial, o la casa en Quei-saria, por tanto ha retomado la idea de construir un pro-yecto de vivienda para un premier no menor a 270 me-tros cuadrados que incluye un cuarto matrimonial, dos habitaciones para niños, un cuarto para huéspedes, dos salones, dos cocinas y un comedor. La “Casa Azul y Blanca” contaría con un edificio de oficinas de gobier-no que incluiría despachos, salas de reunión, un área par ceremonias, un salón para eventos, un cuarto de recep-ciones, refugios secretos, un gimna-sio, una sinagoga y un estacionamiento subterráneo para doscientos vehí-culos… todo a un costo de 650 mi-llones de shekels según había esti-mado el arquitecto Ram Carmi (z”l) que provendrían en parte de donaciones privadas ¿A cambio de algún favor? y el presupuesto estatal.El premier Netaniau expresó, en el año 2009, que “es prefe-rible donar el costo de construcción a

los pensionados”… quienes aún esperan la parte proporcio-nal que les corres-pondería. Al igual que los nitzulei shoá (sobrevivientes del a n i q u i l a m i e n t o , el genocidio nazi) aguardan, con pe-nurias, las promesas de ayudas por parte del Ministerio de Vivienda y/o el de Asistencia Social.Iair Lapid, el mi-nistro de Finanzas, está en contra del proyecto al conside-rarlo oneroso. Tam-bién se opone a que se eleve el monto del subsidio por hijo que brinda el Segu-ro Nacional –que él mismo redujo como medida para achi-car el ajuste en las cuentas públicas– por considerar que ello no reducirá, eliminará la pobre-za… En Israel vivi-mos ocho millones de habitantes de los cuales casi dos mi-llones son pobres. A pesar de las difi-cultades económi-cas más de un 50 por ciento de los israelíes estamos contentos –pues me incluyo– con la vi-vienda en la cual vivimos. Hernán Solomin

Info Israel Magazine 03 Info Israel Magazine

Viviendas más caras… La casa Azul y Blanca carísima…

Page 4: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 04 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 05

CEE-mail: [email protected]

Teléfono. 052-8376172 Fax. 04-6012617

P.O.Box: 1156 Nazrath-Illit 17352

Ester CabralTraducciones

CE

Los muchos en-cuentros misterio-sos de la historia comienzan acaso en la Biblia, y son buenos ejemplos de ello tanto el primero como el último de los grandes diálo-gos del Pentateuco. Antes del primer fratricidio, Caín y Abel hablaron. Así lo indica el texto bíblico, pero deja en blanco el con-tenido de aquella conversación. Así se explicita el hue-co: “Y dijo Caín a Abel su hermano, y mientras estaban en el campo... lo mató” (Génesis 4:8). Sobre qué dijo Caín con-cretamente no hay registro, probable-mente para impedir cualquier justificati-vo del homicidio. Tampoco se conoce la naturaleza exac-ta del diálogo entre Moisés y Josué en el momento en que protagonizaron la sucesión en el co-mando de los he-breos hacia la Tierra Prometida, y hay muchas alegorías acerca de qué ins-trucciones transmi-tió el maestro a su sucesor (en base de Deuteronomio 34:9 y Números 27:19). Queda claro de las Escrituras que ase-soró a Josué, pero no en qué consistió

el asesoramiento. Más allá del Tanaj, la historia recoge varias citas enigmá-ticas. Una de ellas se produjo durante el Renacimiento en-tre una personalidad de por sí misteriosa como el Maharal de Praga (Rabí Iehuda ben Betzalel Loeb), y el Emperador Ro-dolfo II de Habsbur-go. Se desconoce qué motivó aquel encuentro del 16 de febrero de 1592, y se ha especulado que unía a ambas figuras un interés por la alquimia. El hecho es que la cita fue gestionada por nada menos que el astrónomo danés Tycho Brahe, quien fuera el maestro de Johannes Kepler y amigo personal del Maharal.Otro diálogo me-morable y herméti-co fue el que puso cara a cara a dos precursores: Moisés Mendelssohn, padre del Iluminismo, y Francisco de Miran-da, el emancipador latinoamericano, en Prusia el 10 de sep-tiembre de 1785. La historia america-na cuenta con un ar-quetipo de aquellos ignotos diálogos, el famoso encuentro de Guayaquil, entre San Martín y Bolí-var, el 26 de julio de

1822, que redundó sorpresivamente en el virtual retiro de San Martín de la lu-cha independentista.La serie de estos diálogos nos llevan a uno que fue un misterioso fracaso: la malograda entre-vista que mantuvie-ron Teodoro Herzl y el Barón Mauricio de Hirsch, el 2 de ju-nio de 1895.Cuando hace un siglo el barón reci-bía en su residencia parisina al joven intelectual, quizás lo hubiera visita-do pensamiento: su huésped debía de tener la edad de su único hijo Lucien, si ocho años antes una pulmonía no se lo hubiera arrebatado a la prematura edad de treinta. Herzl estaba muy al tanto de aquella

tragedia, así como de la respuesta al-truista con la que el barón Hirsch había reaccionado ante la pérdida de Lucien: “La humanidad re-cibirá mi herencia”. Era precisamente esa generosidad la que Herzl se propo-nía concitar, en aras de la causa que ve-nía obsesionándolo desde principios de ese año, cuando le tocara ser testigo del comienzo del Caso Dreyfus. La causa de la res-tauración de los ju-díos no constituía un ideal extraño para Hirsch, y la intuición de Her-zl la debe de haber considerado poten-cialmente convin-cente. Después de todo, desde 1873 el barón había finan-ciado la obra de la

Alliance Israélite Universelle, y en 1885 nació de su mano el proyecto de la Asociación de Colonización Judía (ICA) para “faci-litar la emigración de los israelitas... y establecer colonias con fines agrícolas y comerciales”. Sin embargo, aun-que al barón le preocupaba el bien-estar del pueblo he-breo, los designios de sendos prohom-bres diferían en la geografía sobre la que la restauración debía producirse. No era la patria an-cestral la que moti-vaba a Hirsch, sino otro país en el que venía llevándose a cabo su vastísima obra filantrópica:

Diálogos misteriosos

Page 5: Infomagazinen21r

Argentina, adonde anhelaba trasladar una buena parte de los judíos desde la cruel Rusia de los pogroms. En un comienzo, la aspiración del barón había sido mejorar las condiciones de los judíos dentro de la misma Rusia, pero ese cometi-do fue desanimado cuando el zar re-chazó un proyecto de inversión de diez millones de dólares para educación y bienestar social. Los apoderados de Hirsch, a fin de di-suadir al régimen zarista del despre-cio que exhibía por la iniciativa del barón, donaron un millón de francos para las escuelas parroquiales rusas. La contribución fue aceptada, pero no la posibilidad de que la siguieran otras para dignificar la vida judía. En pocas

palabras, una buena parte de los fondos que el benefactor habría querido des-tinar a dignificar la vida judía, engro-saron ulteriormente las arcas del arsenal del adoctrinamiento judeofóbico.Ese rotundo revés encauzó la magná-nima obra del barón en otra dirección: la emigración de los judíos de Rusia, unos cinco millo-nes en total, quienes constituían casi la mitad de la pobla-ción judía mundial. Con la mira pues-ta en ese reasenta-miento, nació en 1885 la ICA, y los emisarios de Hirsch exploraron Brasil, Méjico, Canadá y la Argentina, a fin de informarle sobre su potencial de absor-ción. Prevaleció el infor-me del Dr. Wilhelm Lowenthal, y se adquirieron tierras en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Hirsch asumió

la responsabilidad del fomento inmi-gratorio, una tarea que hasta hacía al-gunos años había sido cumplida por el propio gobierno ar-gentino, desde aquel famoso decreto del 6 de agosto de 1881 por el cual el presi-dente Julio A. Roca designaba un agen-te en Europa para atraer a los israelitas que huían del impe-rio ruso.Una década después de aquel decreto, el barón ya había pasa-do a desempeñar un preponderante papel en la judería orga-nizada. Pero Herzl lo visita aún cua-tro años más tarde, cuando, si bien su fortuna, fama y obra habían crecido nota-blemente, Hirsch, ya admitía la exigüidad de sus logros (en to-tal logró trasladar a la Argentina a diez mil judíos, ínfima solución para las gi-gantescas urgencias de la judería rusa). Esa insuficiencia

imponía reestructu-rar la ICA, y el barón decidió reemplazar al Dr. Lowenthal, organizador de las colonias. Aconseja-do por su amigo el príncipe de Gales, envía Buenos Aires a un colorido per-sonaje, el coronel inglés Albert Golds-mid, quien inspiró la última novela de George Eliot y fue eventualmente un cercano colaborador de Herzl. El Barón organizó una Direc-ción General de la obra en la Argenti-na, confiando la or-ganización directa de las colonias al coronel Goldsmid, quien obtuvo una li-cencia temporaria del Ministerio de Guerra Inglés.La histórica entre-vista venía azuza-da por más de tres años de pogroms devastadores, y Herzl anunció en su primera entrada del diario íntimo que le presentaría a Hirsch, “un sueño

poderoso”. Sueños, en efecto, nunca escasearon en su diario (recuérde-se que concluido el congreso de Basilea escribe Herzl: “Me cuidaré de no de-cirlo públicamente, pero en resumen... he fundado el Es-tado judío. Todo el mundo lo compren-derá... dentro de cin-cuenta años”. Israel nacía... cuarenta y nueve años y tres cuartos después). Herzl asumió la mi-sión de persuadir al barón para que mo-difique su norte. Ese es en suma, el obje-tivo de la reunión, y el criterio que nos permite calificar-la de fracaso. Los motivos del fracaso bien pueden ser ob-jeto de otro artícu-lo. Pero sin duda el histórico encuentro Herzl/Hirsch puede enmarcarse entre los misteriosos de nues-tra historia. Gustavo D. PerednikEscritor y Filósofo

Info Israel Magazine 05 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 04

www.yad4.co.ilAdopta a un Amigo Fiel

para toda la Vida.¡¡¡TE LO AGRADECERA SIEMPRE!!!

Page 6: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 06 Info Israel Magazine

El zar Vladimir, el hombre más poderoso del mundo

Vladimir Putin no tuvo ningún tapujo en declarar que el peor error que co-metió el Kremlin fue permitir la división de la Unión Soviéti-ca. Hacer el cambio hacia la economía libre era una necesi-dad vital, pero per-mitir que los países de Europa Oriental se liberaran del cen-tralismo moscovita, no era parte del pro-grama.De no haber sido por la influencia de Ronald Reagan que demostró con sim-pleza que el capita-lismo en libertad es el único generador de riqueza y que el camino al progreso de toda Europa em-pezaría con la unifi-cación de Alemania; el lío de Rusia con Ucrania no estaría en primera plana. La geopolítica rusa de tradición es que las personas se repro-ducen; los territorios no. Putin se maneja a la vieja usanza.La libertad para los socialistas llegó con la caída de la URSS (Unión de Repú-blicas Socialistas Soviéticas). Sin em-bargo, todavía viven bajo el temor de que el martillo con el que los magullaron los comunistas, nue-

vamente les dé en la cabeza.No es para menos. Hay sólo tres países con el poder militar de hacer los que les viene en gana: Esta-dos Unidos, Rusia y China. Lidiar con la Federación Rusa, di-rigida por el ex jefe de la KGB (Comité para la Seguridad del Estado), es bre-gar con lobos fero-ces. La pacifista pa-loma que representa a la administración de Obama, no es ri-val para el Kremlin.Aprovechando el impasse, no fal-tó el antise-mita, Robert Naiman del Huffington Post, que p r o p u s o que se san-cione a Israel de igual forma que a Rusia. La indig-nante comparación entre la Rusia im-perialista e Israel no podía haber sali-do de otro periódico, con excepción de al-gún pasquín nazi.Rusia dominó por la fuerza a una tercera parte del planeta por más de medio siglo. Israel lo único que quiere es vivir en paz en su diminuto territorio. La analogía co-rrecta es

que Israel es Ucra-nia y los países ára-bes son Rusia.¿Por qué el Huffing-ton no compara la situación europea con la ocupación del Tibet por parte de China? También podría sugerir que Estados Unidos abandone Cuba, al fin y al cabo apoyó a Washington para que se juzgue a los asesinos del 9/11 fuera de Guantána-mo.Israel, como siem-pre, es el chivo

expiatorio del po-pulismo. John Ke-rry viajó a Israel más veces que a cualquier otro sitio. Egipto, Siria, Irán, Irak, Afganistán, pa-saron al olvido. Son demasiado difíciles de entender y con-trolar. Se empecinó con apretar a Jeru-salén, pues lo único que debe hacer es repetir los eslóganes izquierdistas. Ahora debe tomar lecciones acerca de Europa, memorizar sus mapas y apren-der la historia de esos países que es más compleja que la del Medio Oriente del Siglo XX/XXI. Tal vez le sirva para recordar su ascen-dencia judía y des-entrañar porqué sus abuelos paternos, nacidos en Austria, se cambiaron el ape-llido de Kohn a Ke-rry y se convirtieron al catolicismo.Estados Unidos se encuentra en el co-mienzo de su mo-

mento más difícil. Obama no tiene la añeja experiencia política de Putin. (Sigo preguntándo-me de qué hablaron durante una hora y

m e d i a por te-

léfono). El presiden-

te ruso, que mira a Obama desde lo alto, sabe cierta-mente que está con-tendiendo con una paloma que acató inmediatamente su propuesta de no ata-car Siria, mientras Moscú sigue ali-mentando con armas a Damasco y Tehe-rán. Putin se ha converti-do en el hombre más poderoso del mun-do, mientras que Estados Unidos ha perdido su espacio político, colgando el uniforme de policía global que nos daba cierta seguridad a los defensores de la libertad. Washing-ton se ha encerrado ensimismo dejando que el Kremlin con-trole los asuntos glo-bales. Nunca desde el final de la Guerra Fría, Rusia ha sido más poderosa que ahora.¿Habrá guerra en Europa? ¿Inter-vendrá la OTAN, Organización del Tratado del Atlánti-co Norte? Nadie lo puede saber. Lo que sí sabemos es que la administración de Obama quiere pasar a la historia como la que no batalló en una guerra.José BrechnerAnalista Politico

Page 7: Infomagazinen21r

La negativa de gran parte de la pobla-ción ultra ortodoxa a trabajar y a com-partir la obligación militar de defender el país no tiene jus-tificación teológica en la Torá o en el Talmud.Respecto a la obli-gación de trabajar:• El cuarto Manda-miento, Seis días trabajarás pero el Shabat, el séptimo día, descansarás, (Éxodo 20:9-10), posee dos partes. La primera parte es la obligación de trabajar seis días y la segunda parte la obligación de hon-rar el día sábado. No trabajar es violar la primera parte del Mandamiento.• El Rabino Gamliel dice: El estudio de la Torá cuando no está acompañado de un oficio fracasa y es la causa de pecado, (Pirkei Avot 2:2).• Los rabinos Judah

y Shimon expresa-ron: El trabajo es loable porque honra a los que lo practi-can (Nedarim 49B).• Una beraita (opi-nión rabínica anti-gua no incluida en la Mishná) dice que es obligación de un padre circuncidar a su hijo, enseñarle Torá y enseñarle un oficio.• Los grandes rabi-nos de la época del Talmud, y los rabi-nos de la Edad Me-dia, como Rashi y Maimónides todos tenían oficios.• Hoy en día en to-dos los países don-de viven judíos ortodoxos, con la excepción de Israel, la gran mayoría tra-baja, no recibe sub-sidios del gobierno ni vive a costa de los impuestos que pagan los que si tra-bajan.Respecto a la eva-sión de compartir la carga de defender el

país no hay justifi-cación teológica ni precedente históri-co.•La Torá no excep-túa a nadie de la obligación de de-fender la nación. En Números 32:6 Moisés reprocha a las tribus de Gad y Reubén que habían pedido no partici-par en la conquista de Canaán: “¿Irán vuestros hermanos a la guerra y ustedes se quedarán senta-dos aquí?”• En los más grandes eventos de la histo-ria judía los judíos religiosos tomaron parte principal en la defensa de la na-ción. En el año 167 A.E.C. el sacerdote Matitiahu de la fa-milia Hashmonaim inició la revuelta contra el imperio Seléucida cuando se negó a rendir ho-menaje a los dioses griegos y mató a un judío asimilado que

estaba presentando un sacrificio al ído-lo.  Rabí Akiba, consi-derado por el Tal-mud como Rosh haJajamim, (Cabe-za de todos los sa-bios) y los miles de sus estudiantes de su Ieshivá tuvieron participación activa en la rebelión contra los romanos enca-bezada por Shimon Bar Cojba. Rabí Akiba fue capturado por los romanos y torturado hasta mo-rir en Cesárea en el año 135.Los 400 estudian-tes de Ieshivot ex-ceptuados por Ben Gurión de hacer el servicio militar son hoy más de 50.000, en su gran mayo-ría analfabetos en lo que respecta a la cultura y tecnología de nuestra época, de pésimo estado físico por no hacer ejerci-cios ni participar en

deportes e ideológi-camente opuestos o indiferentes al Esta-do de Israel.Los responsables de esta vergonzo-sa situación que, si continúa así, será el fin de Israel en algu-nas décadas, son los gobiernos de Israel y los partidos reli-giosos. Los gobier-nos de Israel, nece-sitados de formar una coalición, no tuvieron inconve-niente en sobornar a los partidos reli-giosos subsidiando a las ieshivot y a sus alumnos. Los parti-dos religiosos, cuyo único interés es con-tinuar recibiendo subsidios y privile-gios, no vacilaron en extorsionar a los partidos mayorita-rios vendiéndoles su apoyo para conse-guir sus objetivos.

David MandelDirector “Mi enfo-que”

Info Israel Magazine 07 Info Israel MagazineInfo Israel Magazine 07 Info Israel Magazine

Evadir el trabajo y el servicio militar no tiene justificación teológica

ni histórica

Estudiante en curso de manicuria-pedicuria busca hombres y mujeres para tratamientos de pedicuría y manicuria gratis en clases prácticas en el instituto.

Interesados comunicarse por correo electronico a [email protected] 054-4655375poniendo en el asunto “practica” y enviando nombre, teléfono de contacto e interes

(manicuria / pedicuria / o ambos).Las prácticas son en Raanana, al lado del kenion Raananim

los lunes y martes de 10.00-13.00 hrs.

Page 8: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 08 Info Israel Magazine

¿Qué puede hacer una madre, cuan-do el padre de sus hijos deja de pagar la manutención? Ya sea por quiebra, por irse del país o porque no quiere pagar vengándose así de la madre a cuesta de los hijos – es importante sa-ber que la ley Israelí permite a la madre presentar un plei-to de manutención contra los abuelos del menor.Es cierto que la ley obliga a los padres a mantener a sus hijos según las necesida-des de los menores y las posibilida-des económicas de cada padre. Pero ¿qué pasa cuando uno de los padres no cumple con esa obligación?En un caso el padre

se fugó del país y la madre no tuvo otro remedio que recurrir al Juzgado de Fami-lia el cual aceptó recibir, en este caso, el pleito en contra de los padres del padre. Finalmente, después de revisar las entradas mone-tarias de los abuelos que eran altas com-paradas con la de la madre, el Juez de Familia decidió que los abuelos pagaran la manutención de los niños según el pleito que presento la madre.En casos de que la madre no logre re-cibir la manuten-ción por intermedio del Mosad leBituaj Leumí (Institución del Seguro Nacio-nal) o de la Otzaá Lepoal (Oficina Es-tatal de Ejecución

de Deudas), quedan los niños desam-parados. En casos así, la ley permite hacer pleito de ma-nutención contra los abuelos. La Manu-tención pagada por los abuelos no se recibe automática-mente y antes hay que hacer toda clase de esfuerzos para recibir la manuten-ción del padre que se niega. El Juzgado de Fa-milia aceptará el pleito de los nietos contra los abuelos solamente después que se verifica que el nieto no puede recibir la manuten-ción de sus padres, y después de es-tudiar la situación económica de los abuelos. La obligación de mantener a los nie-

tos, es obligación de los abuelos de los dos lados, tanto de los padres de la madre como de los padres del padre. Así es, que si los nietos piden manu-tención de los pa-dres del padre, los padres del padre pueden pedir la par-ticipación la de los padres de la madre en el mantenimien-to de los nietos.La situación econó-mica de los abuelos tiene que permitir, primero, mantener-se a si mismos y a sus hijos menores si los poseen, y recién después el manteni-miento de los nie-tos. El Juzgado de Familia obliga, por general, al padre, a pagar manutención según las necesida-des básicas de los

niños aunque cuan-do se presenta un pleito en contra de abuelos, el Juez re-visará todas la nece-sidades de los niños, básicas necesarias y no necesarias. A pesar de ser mu-chos los padres que no pagan la manu-tención, no fueron presentados muchos pleitos contra abue-los, principalmente por motivos de falta de sabiduría o por ser los abuelos an-cianos y pobres ge-neralmente.

Judith Shamir, Abogada, Derecho de Familia *Este artículo no es asesoramiento judi-cial y no reemplaza un asesoramiento directo por un abo-gado.

Manutención pagada por los abuelos

¿Sos descendiente de polacos?Hoy podés recuperar inmuebles en Polonia que pertenecían a tus

abuelosSegún estudios un 40 por ciento de las tierras de Polonia antes de la Segunda Guerra Mundial pertenecían a judíos. Parte de esas tierras e inmuebles fueron nacionalizados por los asesinos nazis y después de la guerra por el gobierno polaco. Aunque tierras e inmuebles que no fueron nacionalizados y están en manos de privados es posible

recuperarlas. El trámite de devolución de Bienes Judíos según la Ley de Polonia

es dirigido desde nuestro estudio jurídico en Tel Aviv con la asisten-cia de nuestros delegados en Varsovia, la capital polaca, que poseen contacto con las distintas oficinas públicas pudiendo, de esa manera, buscar y obtener toda la información necesaria para atender a cada

caso.Doctora Judith Shamir, abogada

Tel Aviv.

hacenos LIKE en facebook http://www.face-book.com/pages/

Revista-InfoMagazi-ne/478691228815493

Page 9: Infomagazinen21r

Descubrir quiénes somos. Descubrir cómo somos. Una historia donde los disfraces parecen ser el centro de la aten-ción. O tal vez, los verdaderos promo-tores de la tensión. El escenario abre su telón, y allí, un fes-tejo inusual. Ciento ochenta días de vi-nos y placeres inun-dan a los embriaga-dos habitantes de una comarca mítica, que supo siempre de intrigas palaciegas y desbordes reales.Allí hay un perso-naje, el primero en mostrar su másca-ra. Un rey que aso-ma como popular y bienhechor. Un hombre que con todo el poder, parece querer compartir-lo. Difícil ecuación para la monarquía de todas las épocas. Hacer que los demás se sientan “reyes”, al menos por un día. Y así entonces, un rey que sabe compartir. Que celebra y suma a sus festejos a su pueblo. Sin discri-minar. Todos los hombres del reino, son sus hombres. Sin proponerse un baile de disfraces original para su épo-ca, el rey ha logrado ser el primer disfra-zado.A tal punto, que ni la

propia reina parece reconocerlo –“su co-razón parece haberse puesto contento con tanto vino”– cuando requiere de la pre-sencia de la primera dama. Ella tenía su propia fiesta. Junto a las mujeres. Y no está dispuesta a usar máscara alguna. Ella pretendía ser tan real como su cargo. Y le costó caro. Di-ríamos que con su propia vida. El rey ordenó traerla a su festín, para mostrar su belleza. “Beketer maljut” –sólo de-bía vestir su corona real– nos dice el re-lato.Demasiado precio para la locura del vino. La reina no puede reconocer a su rey. Su cara tro-có por una máscara. Él es otro. Ella es ajena. Sus conseje-ros –los imaginamos ahora también to-dos enmascarados–, muestran rostros complacientes… De

esas risas sarcásti-cas y que denotan preocupación a la vez. De esas másca-ras que no podemos definir si ríen o llo-ran. Aunque la reali-dad es una: la reina ha desobedecido. Y eso se paga caro en un reinado donde la cara verdadera de la realidad no asoma.De todos los con-sejeros sentados en la primera línea de gobierno uno tiene “doble identidad…“ Él es quien da la idea de qué hacer con la reina Vashti. Pobre destino de aquella mujer que por lo sincera, por intentar mostrar su verda-dera cara, paga eso con su vida. Memu-jan es el consejero disfrazado. “Mujan le-pur’anut be-jol shaá.” Aquel que está siempre listo para desatar la des-trucción. Más ade-lante, en el avance del relato, mostrará su verdadera cara:

Hamán...“Ish iehudí haiá be-Shushán ha-birá.” Un hombre judío vi-vía en esa capital. Su nombre era Morde-jai. Su origen, la tri-bu de Biniamín. Su pueblo, Israel. Pare-ce no tener máscara alguna. Se muestra tal cual es.Vive tal como fue educado en su tierra natal. Ahora, hijo del exilio, debe pa-gar un alto precio por la subsistencia y la supervivencia. Su tarea pasa por hacer crecer a su sobrina. Esther que se llama-ba Hadasa.Nombre y sobre-nombre. Una cara y una máscara. Una niña que crece al amparo de una tradi-ción milenaria aun-que en lo inmediato dejará la casa de los afectos y será eje del escenario palaciego, junto a aquel rey que parece no tener sólo una cara… Ni siquiera una palabra tiene ese rey.Hadasa lleva tam-bién su máscara al palacio. “No decía su nacionalidad ni cuál era su pueblo.” Esther no sólo gana el favoritismo del rey, sino de todos sus consortes. Y su máscara, hecha a medida, la lleva en algún momento a

pensar que puede liberarse de la suer-te de los suyos. Su tío, en un mensaje desesperado, se lo hace ver. Y diríamos que casi le saca esa máscara, para dejar entrever su cara ver-dadera.Ajasverosh y Ha-mán recorren las escenas cubiertos de máscaras. A tal pun-to, que no conocen sus rostros. Quiero decir, no saber ver al otro, es no poder comprender lo que urde. Lo que maqui-na entre sus infinitos pensamientos y lo que está dispuesto a llevar a cabo. En palacio, Hamán lleva puesta la más-cara de un fiel ser-vidor real. En las calles, la máscara de un déspota. En su casa, el disfraz de un energúmeno que ora es regodea-do por la zalamería de sus amantes, ora es condenado por su torpeza, por los mis-mos que lo aman. Ellos, su entorno, también son masca-ritas… Nadie puede sostener su verdade-ro rostro… Nadie. Excepto los menos contaminados.El pueblo judío tam-bién usó un tiem-po alguna máscara.

Info Israel Magazine 09 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 10

Caras y máscaras

Page 10: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 10 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 09

ALEJANDRO MELLER - ASESOR EN TURISMO052-4541001 / [email protected]

¿PIENSA VIAJAR?LAS MEJORES OFERTAS EN PASAJES AEREOS

Cuando disfrutaban las comilonas del palacio, nada los hacía imaginar terri-ble destino. Cuando todos se quitan las máscaras, las co-sas parecen ser más claras. Aunque ya es tarde. Por fin, los judíos se despren-den de su disfraz y “se paran sobre sus vidas”, es decir, lite-ralmente, se defien-den.Se quitan las másca-ras. Somos judíos y lucharemos por ello, por nuestra orgullo-sa existencia.

“La-iehudim haitá orá ve-simjá, ve-sasón viikar” dice la Meguilá. Cabe en-tonces, cuando so-mos los seres reales, la luz, la alegría, el deleite y la dignidad. Y entonces, Hamán y sus hijos –todos los sostenedores de Hamán– son col-gados… De sus ca-

bezas, para que las máscaras se caigan y se puedan ver los rostros, que ya no pueden ver.El rey mientras tan-to, persiste en su dualidad. No puede con su ser real. Vive una vida prestada. Él sólo está para fies-tas. Y en las fiestas no siempre podemos observar la realidad tal cual es.Purim es la fiesta donde todo se invier-te. “Ve-nahafoj-u.” Dar vuelta, quiere decir entre otras co-sas, mostrar el lado verdadero. Cuando podemos descubrir nuestras máscaras, entonces aparecen las caras. Las reales, las posibles, las que nos enfrentan –tal como somos– a la realidad por vivir.

Rabino Doctor Mordejai Maarabi

De su libro: “E’elé beTamar”: Notas al Calendario Hebreo

La comunidad judía celebra el sábado 15 de marzo la festivi-dad de Purim, el car-naval judío, que re-cuerda la salvación del pueblo hebreo ante la inminente aniquilación en Ba-bilonia.

El relato de los acontecimientos se encuentra en el libro de Ester, incluido en el canon bíblico, en hebreo Meguilat Es-ter, que se relata en todas las comunida-des mediante lectura pública. Además, se organizan fiestas de disfraces a modo de Carnaval.La historia se re-monta al año 450 AEC, cuando el rey Asuero, influido por las calumnias de su ministro Amán había decretado el fin de la presencia judía en su tierra para el mis-

mo 14 de Adar. Pero su esposa, la reina Ester, de confesión judía, convenció a Asuero y el decreto fue revocado.El origen de la pa-labra Purim, plural hebreo de la voz persa ‘Pur’ que sig-nifica ‘suerte’, hace referencia en pri-mer lugar a que la fecha elegida para la destrucción fuese echada a suertes y que posteriormente cambiase la suerte del pueblo judío.Desde la Edad Me-dia, en las comuni-dades judías es cos-tumbre representar la historia de Purim en lo que se conoce como Purim Shpil, una tradición de la que ha derivado la celebración de Pu-rim como un Carna-val, como una cele-bración festiva.Entre las costumbres

de Purim se cuen-tan también el Mis-hloaj Manot (envío de manjares) a los amigos y familia-res --entre los que no fallan los Oznei Amán, unas galletas dulces característi-cas de forma trian-gular, y las Matanot la Evonim, que con-siste en ofrecer cari-dad y limosna a los pobres.Además, los judíos de la Diáspora, fuera de Israel, se reúnen en la sinagoga don-de se lleva a cabo tres veces seguidas la lectura del Libro de Ester. Durante la lectura, amena y di-dáctica, al nombrar al “malvado Amán” se hace sonar una especie de carraca para “apagar” el so-nido de dicho nom-bre.http://www.euro-papress.es/

fiesta de Purim, el carnaval judío

Page 11: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 11 Info Israel Magazine

Los sabores de Purim

BOYOJA UNGOLA DI PURIMEste es un pan Marroquí de Purim. Los huevos duros representan los ojos de Hamán.Masa de Jala (usa la receta de Kulich).2 cucharadas de semillas de sésamo.¼ de taza de almendras picadas.4 huevos duros.Prepara la receta de jalá como aparece arriba, pero agre-ga las semillas de sésamo y las almendras a la masa.En vez de trenzar la masa, parte un pedazo pequeño y luego divide la masa restante en cuatro. Forma jalot re-

dondas de la masa, y usando un cuchillo afilado, haz un corte del tamaño de un huevo en el lado de cada pan.Inserta un huevo duro en cada pan. Divide el pedazo pe-queño de masa en ocho y amasa los pedazos para hacer formas de "X": pon una X sobre cada huevo, y presió-nalo para sellar.Glasea y hornea como aparece arriba.Esta receta rinde para cuatro panes pequeños.

CAVEOS DI AMANPara muchas comu-nidades judías, la pasta ha sido consi-derada durante mu-cho tiempo un pla-tillo tradicional de Purim. Aquí hay una cena Búlgara tradi-cional de Purim; su nombre significa "El Pelo de Hamán".500 gr. de vernicelli o spaghettini.Sal.6 cucharadas de aceite de oliva extra virgen.El jugo de 2 limones.Pimienta.30 aceitunas negras.3 huevos duros, cor-

tados en rodajas.Cocina la pasta en agua hirviendo con sal hasta que esté al dente. Cuélala, y alí-ñala con el aceite de oliva y el jugo de li-món batido con sal y pimienta. Agrega las aceitunas y decora con los huevos duros cortados en rodajas. Sirve a temperatura ambiente.Esta receta es para 6 porciones.

Receta extraída del libro "The Book of Jewish Food", por Claudia Roden (Al-fred A. Knopf 1996).

NANBRANGIEn muchas comunidades, semillas como la amapola o el sésamo son agregadas a delicias de Purim, para simbolizar "pulgas de Hamán". Este delicado postre, decorado con semillas de amapola, es una golosina Persa tradicional de Purim.1-2 huevos.1 taza de azúcar.1 taza de aceite vegetal.2 cucharadas de agua de rosas.1 ½ tazas de harina de arroz (aprox.).

Semillas de amapola.Precalienta el horno a 180°C. Forra una bandeja de horno con papel mantequilla o papel aluminio.En un recipiente mediano, combina los huevos y el azúcar con un batidor de metal o una batidora eléc-trica a velocidad baja. Bate hasta que estén amarillo pálido. Agrega el aceite y luego el agua de rosas, hasta que estén combinados. Agrega la harina de arroz hasta que se forme una masa suave, agregan-do harina adicional si es necesario.Con las manos, forma la masa en círculos de como 5 centímetros de diámetro. Pon los círculos en las bandejas preparadas. Con una cucharita, haz una hendidura sobre cada uno; rocía semillas de ama-pola en la hendidura, haciendo diseños si lo deseas.Hornea las galletas 15 – 20 minutos, hasta que es-tén ligeramente doradas. Con una espátula, retíra-las de la bandeja y déjalas enfriar en rejillas.Esta receta hace 3 docenas de galletas.

Receta extraída del libro "The Internacional Kos-her Cookbook", editado por Batia Plotch y Patricia Cobe (Fawcett Columbine 1992).

Page 12: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 12 Info Israel Magazine

FOLARESLa comunidad judía de Ro-das también incorporó hue-vos duros en jalot especia-les de Purim. Sus "folares" se supone que deben verse como una jaula, ¡con huevos duros – simbolizando a Ha-mán – atrapados adentro!Masa de jalá, como la de arriba.4 huevos duros, pelados.(Opcional: agrega coloran-te para alimentos al agua cuando cocines los huevos, para teñirlos del color de tu elección. Azul era un color tradicional utilizado para los folares).Prepara la masa de jalá como en la receta de Kurlich. En vez de formar panes, divide la masa en cuatro partes.Toma cada parte y divíde-la en tres pedazos más. Con un pedazo, forma un nido de fondo, y pon un huevo duro sobre él. Amasa los otros dos pedazos para formar cuer-

das, y crúzalas sobre el huevo, formando una jau-la. Presiona las partes de debajo de la jaula sobre la base para sellar.Glasea, rocía con semi-llas de sésamo, y hornea como se indica arriba. (El tiempo de horneado será más corto que un pan completo, unos 20-30 mi-nutos).Esta receta hace cuatro panes.

ORECCHI DI AMANHay un popular Midrash que dice que Hamán tenía “oz-naim mekutefot”, es decir, “orejas torcidas". Por lo tanto, hay varias golosinas de Purim que pretenden ser las ore-jas de Hamán. (De hecho, los Hamentashen en Israel son conocidos como “oznei Hamán”, o ¡orejas de Hamán!).Orecchi di Aman, o "Orejas de Hamán" es una clásica golosina judía italiana para Purim.2 huevos.2 yemas de huevo.¼ taza de azúcar.½ cucharita de sal.1 cucharita de cáscara de limón rallada fresca.2 cucharadas de aceite de oliva.1 cucharita de extracto de vainilla.2 cucharadas de ron o brandy.2 ½ taza de harina sin blanquear.1 taza de aceite de oliva u otro aceite para freír.Azúcar con sabor a vainilla.En un recipiente pequeño, bate los huevos y las yemas de huevo con el azúcar, la sal, la cáscara de limón, 2 cucha-

radas de aceite de oliva, el extracto de vainilla y el ron.Agrega gradualmente suficiente harina para formar una masa relativamente suave. Viértela en una superficie enharinada y amásala por un minuto. Amásala muy del-gada. Con un cortador de pasta, de pizza o un cuchillo muy afilado, corta en tiras de 2 centímetros por 10-15 centímetros.Lentamente calienta el aceite en una olla pequeña. El aceite estará a la temperatura adecuada cuando un pe-queño pedazo de masa insertado flote a la superficie y comience a chisporrotear. Fríe de unas cuantas tiras a la vez, girándolas para darles formas raras, hasta que estén ligeramente doradas. Cuélalas y ponlas en toallas de pa-pel.Cuando todas las orejas estén listas, apílalas en un plato grande para servir, rociando cada capa abundantemente con azúcar impalpable con sabor a vainilla.Esta receta hace 3-4 docenas de masitas.

Receta extraída del libro "Classic Italian Jewish Coo-king" por Edda Servi Machlin (Ecco 2005).

JAG PURIM

SAMEAJJAG PURIM

SAMEAJ

Colaboraciones: Nati Felman

Page 13: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 13 Info Israel Magazine

1- Joel Dyszel1- Daniel Glass3-Keren Henquin6-Shira Ellenbogen13- Maira Wizenberg14-Victoria Cohen14-Laura Jusid15-Lis Valente15-Javier Rymberg16-Camilla Zugman16-Gustavo Yanani16-Sabrina Curetti18-Ziv Goldfisher20-Hanania Cohen20-Celia Reising20-Martha Grinspan

23-Cynthia Koifman23-Daniel Fada24-Mario Rosenberg24-Rita Kaufman Mi-ller25-Liora Simon Fad-lon25-Graciela Teva Ryba25-Ilan Zugman27-Liliana Altschuler Feldmann28-Lilach Blomberg30-Edith Saban30-Silvio Kogan31-Nora Cohen31-Esteban Gottfried

Felicidades a los cumplañeros del mes

DEDOS DE HAMÁN

En las comunidades judías de Grecia o de Turquía, Pu-rim es celebrado comiendo los "dedos" del malvado Hamán. Aquí hay una receta para esta rica masita.½ kilo de masa filo (descongelada).1 ½ taza de almendras.2 cucharadas de azúcar.1 cucharita de canela molida.1 cucharita de cáscara de naranja rallada.6-8 cucharadas de margarina, derretida.Azúcar impalpable.Pica las almendras con el azúcar en un procesador de alimentos. Agrega la canela y la cáscara de naranja ra-llada.Precalienta el horno a 180°C. Forra 2 bandejas de hor-no con papel mantequilla o engrásalas. Retira las hojas de masa filo de su paquete y desenróllalas en una toalla seca. Con un cuchillo afilado, corta el lote por la mi-tad a lo largo, y luego por la mitad transversalmente. Cubre la masa filo inmediatamente con un pedazo de papel encerado, y luego con una toalla húmeda. Trabaja solamente con 1 hoja a la vez, manteniendo las hojas restantes cubiertas para que no se sequen.Retira cuidadosamente un cuadrado de masa de la pila. Pincélalo ligeramente con margarina derretida. Pon unas 2 cucharitas de relleno en un lado de la masa, de forma tal que se extienda por todo el borde. Dobla las

dos puntas de la masa hacia adentro, ligeramente sobre el relleno, y luego enrolla firmemente para formar un dedo delgado. Transfiérelo a una bandeja de horno. Haz más dedos de filo con la masa restante y el relleno.Recibe gratis nuestros emails con lo último de AishLa-tino.com.Hornea las masitas 15-20 minutos o hasta que estén li-geramente doradas. Transfiere a una rejilla para enfriar. Sirve empolvados con azúcar impalpable.Esta receta hace unas 30 masitas.

Receta extraída del libro "1.000 Jewish Recipes", por Faye Levy (IDG Books 2000).

Esta revista llega a usted gracias a la

publicidad. Utilice los servicios de los anunciantes

para poder continuar y que usted pueda seguir recibiendola

y disfrutándola.

Page 14: Infomagazinen21r

Los niños incorpo-ran el Reiki a sus vidas de una manera fácil y natural como parte de un juego que les entretiene y les acerca a los de-más. Buscar alivio, poniendo sus mani-tos sobre un rasguño o una rodilla golpea-da es una reacción instintiva y revela un gran cariño espontá-neo cuando lo hacen sobre otros niños o un adulto. El Reiki despierta su capaci-dad de ternura, esti-mula su curiosidad, les hace más respon-sables y les conecta con el mundo que les rodea de una manera más consciente y ge-nuina.

El organismo infan-til absorbe el Reiki con extrema rapidez ya que su metabolis-mo tarda menos en actuar. Por tanto, las sesiones han de ser más breves cuando más pequeño sea el niño. Por lo común bastan diez minutos para un recién na-cido, entre quince y veinte minutos cuan-do ya ha cumplido dos años, y una me-dia hora antes de los diez años. Cuando recibieron suficiente energía, los peque-ños suelen distraerse y escaparse, lo cual nos marca el final de

la sesión.

Obviamente, los mejores Reiki-tera-peutas de los niños son los propios pa-dres. Si ellos poseen la suerte de practi-car Reiki, además de tratar a sus hijos con cariño, podrán transmitirle energía sanadora cada vez que lo acaricien o los posean entre sus brazos, aportándo-les un suplemento de consuelo cuando se encuentren mal o se sientan desgra-ciados. Un terapeu-ta puede tratar a los bebés y niños de los demás aunque siempre con el con-sentimiento de los padres. Aunque no haya dudas de que una imposición de manos vaya a resul-tar positiva, el niño puede recelar y asus-tarse de un descono-cido que se le acerca y no hay que olvidar que el Reiki exige un clima de mutua con-fianza. Para tratar a un niño es preferible que esté sentado, y lo cual a veces resul-ta más difícil, que se encuentre tranquilo. Pueden utilizarse todas las posiciones de manos iniciando por las de la cabeza y continuando con el pecho, el estómago y las extremidades

para cuidar los pro-blemas más habitua-les como empacho, resfriados y peque-ñas contusiones. Puede pasar que al cabo de unos minu-tos el pequeño sienta calor en el cuello y el rostro lo cual sig-nificará que el Reiki está haciendo efecto.

Reiki para soñar…Uno de los aspectos más provechosos del Reiki para niños es su capacidad para conseguir que duer-man profundamen-te. Los bebés que sufren alteraciones del sueño se relajan con unos minutos de Reiki: dejan de llo-rar, su respiración se hace más regular y no tardan en dormir-se. Muchos padres practicantes com-prueban cada día

que el Reiki es mu-cho más eficaz que una nana. No es ex-traño que dediquen un rato por la noche, a leer un cuento a sus hijos cuando es-tos ya están acosta-dos mientras con la mano libre, le trans-miten un poco de equilibrio energéti-co. Esta pequeña se-sión cotidiana puede convertirse en un hábito lleno de ter-nura y complicidad, previa al beso de las buenas noches, y sus efectos se verán al día siguiente cuando los niños se levantan bien descansados y pletóricos de vitali-dad. Los niños son exce-lentes transmisores de Reiki. En cuanto empiezan a entender que es algo bueno y

maravilloso, se sien-ten fascinados por la magia de las manos y siempre están dis-puestos a compartir su descubrimiento. Un niño que se ini-cia en Reiki debe ser orientado por un adulto capaz de con-testar sus preguntas. Si comienza antes de los nueve años, no es conveniente darle toda la teoría aunque sí hay que hacer la activación correspondiente al primer nivel. Los ni-ños al practicar Rei-ki disfrutan compar-tiendo y son menos egoístas, son más auto-suficientes y responsables. Todo lo que hacen aparece revestido de ternura y cariño.

Norberto BurdmanReiki Master

Info Israel Magazine 14 Info Israel Magazine

Reiki: para niños y recién nacidos

Consultorio odontólogico de la Dra Liliana Zelechowski

y equipo profesional

*Odontología general y estetica dental.*Rehabilitaciones orales: protesis, puentes.

*Implantes realizados por especialista .*Ortodoncia y ortopedia.

Turnos: 09-7680620, 054-4852881Rotchild 54/13, Kfar Saba, www.drliliana.co.il

Page 15: Infomagazinen21r

Hay tres principios básicos que se deben aplicar a lo corporal: 1- no intoxicantes 2- movimiento cor-poral 3- relajación.

1-No intoxican-tes…Si bien por el grado de toxicidad física y mental en primer lu-gar están las drogas y el alcohol. Aunque numéricamente una gran mayoría de se-res humanos afectan su salud corporal por una mala ali-mentación: por co-mer excesivamente y por el exceso de sal, hidratos de car-bono y grasas. Por ignorancia o po-breza muchas per-sonas comen mal: muchos hidratos de carbono (pan, fi-deos, papa) porque ‘llenan’ y son más económicos, fritu-ras, chocolates, go-losinas, ‘porque me gustan’, son produc-tos adictivos. Por falta de informa-ción o negación ‘no me importa’, ‘no me gustan’, no comen los nutrientes esen-ciales para el cuer-po, como son las proteínas, vegetales, frutas y un poco de cereales. El cuerpo tiene ne-

cesidades, la sensa-ción al lograrlas es de satisfacción. El cuerpo necesita aire, alimento sano y medido, albergue, limpieza, descanso y movimiento. Somos físicamen-te dependientes del afuera. Eso significa que uno de los me-canismos funciona-les básicos, instin-tivos de un ser vivo es el oral-receptivo. Instinto es un impul-so físico y mental. Un cuento de Ítalo Calvino dice: “Que al principio estába-mos todos juntos, unidos, concentra-dos en un punto, y de repente en un acto de intenso amor la ‘Señora M dijo: “Ay! Cómo me gus-taría cocinarles unos tallarines!”.Y en ese mismo instante se produce la separación, y el espacio y el tiempo cronológico, y las señoras que dan de comer… Bellísimo cuento que nos habla del antes y después del Big Bang (comien-zo de este universo según la ciencia), o de la creación del universo por Dios según las religio-nes teísticas (judía y cristiana), de la

separación a partir del Espacio-Tiem-po-Mente absolutos (según la ciencia). A partir de la separa-ción, del nacimien-to, el mecanismo instintivo básico es el oral receptivo, la necesidad de todo lo que existe de incor-porar algo de afuera: aire, comida, agua, cuidados, amor. Este hábito instin-tivo da lugar a que equivocadamente, adictivamente, ‘in-corporar’ se instala como el único me-dio de satisfacción. Aunque también la adicción a cosas de afuera. Descuidamos la ne-cesidad de mover el cuerpo, la relajación y la meditación, necesarios física y mentalmente. No ponemos aten-ción a cómo nos sentimos, no perci-bimos así lo que nos hace mal o lo nega-mos. El deseo-im-pulso nos domina. Nos hacemos adic-tos a determinados productos y no sabe-mos o no queremos ingerir otros. Además es muy fuerte consciente e inconscientemente la fijación a cómo fue la incorporación en los primeros me-

ses, y al tipo de ali-mentación y forma de preparación en nuestra familia, cul-tura y grupo social. Por eso en el cuento de Calvino, italiano, la comida mencio-nada son los talla-rines, y no el asado como en la Argenti-na. La fijación de la satisfacción en el incorporar comida, hace que lo habitual es que nos transfor-mamos en una gran boca: más comida de lo necesario y preferencia por los dulces, frituras, gra-sas, hidratos de car-bono y alcohol. O a la ingesta de productos tóxicos: cigarrillos, alcohol excesivo, drogas. También a veces adictos a personas tóxicas, nocivas. Incorporar, fijación adictiva con algo que viene de afue-ra: juego, televisión, computadora, telé-fonos celulares. Todos nuestros sen-tidos son ventanas hacia fuera, bocas. La mente se fija en ser una boca, para incorporar objetos, visuales, auditivos, físicos: entreteni-mientos, personas, sin dejar lugar a un espacio para la in-

trospección de la soledad, el silencio y la meditación que favorece la posibili-dad de crear. Descuidamos ali-mentarnos de cono-cimientos, de sabi-duría, de crear con las manos, de mover el cuerpo, de conec-tarnos con nuestro pensar y sentir, de la calma de la mente, de meditar. Y la fijación a ali-mentos de la infan-cia, o familiares, o de nuestra cultura y grupo socio-eco-nómico, impide el cambio a una ali-mentación sana. Una regla básica para curar la adic-ción a la toxicidad oral receptiva es no consumir intoxican-tes: en la comida es importante la cali-dad y la medida. Nuevamente: el in-toxicante masivo, por su mala calidad y excesiva cantidad, es la comida. Desde ya, el ham-bre de la pobreza económica es y fue socialmente una de las causas de mayor sufrimiento, pero muchas veces lo te-rrible es la deficiente calidad de la alimen-

Info Israel Magazine 15 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 16

Salud Corporal: Sabiduría en lo corporal…

Page 16: Infomagazinen21r

tación de los pobres, no el hambre. El gran problema es la cantidad. Es habi-tual que la mayoría de las personas co-man más de lo que el cuerpo necesita. La comida es enton-ces una adicción. La mayoría de las reuniones familiares y sociales, se cen-tran en el placer de comer. Todos nuestros sen-tidos, el gusto, el ver, el oír, en primer lugar, le siguen en orden el olfato y el contacto, son ven-tanas hacia afuera para introducir, in-corporar objetos. El olfato lo tenemos bastante perturbado, y notablemente, el más descuidado es el contacto; ¿será porque es vínculo sin incorporar? También la mente funciona como otra boca, ávida de infor-mación o ‘rumiando pensamientos’. Estamos todo el tiempo ocupados en buscar e incorporar estímulos, imáge-nes. A veces cuando no hay nada que nos atrae para ver en la TV, hacemos ‘zap-ping’ ida y vuelta, porque la mente y los ojos desean ‘co-mer’, bloqueando así la percepción que surge con la

apertura del ‘silen-cio-espacio’. Mirando a los de-más, incapaces de estar solos, escu-chando y producien-do charlas inútiles, llenándonos de in-formación y conoci-mientos como obje-tos para deglutir. Con el contacto y el movimiento empo-brecidos, la pereza es la emoción nega-tiva que domina lo corporal. La mente siempre ocupada, nunca la calma, el abierto si-lencio del estado na-tural meditativo. Somos una gran boca que se traga el resto de nuestro ser.

2-El movimiento corporal…El cuerpo necesita satisfacción. Eso se logra con el alimen-to cuando este es adecuado, agradable y necesario. Con el descanso, la relaja-ción y... con la acti-vidad corporal. El movimiento del cuerpo da satisfac-ción, sirve para re-novar y sostener el vigor y las ganas. Es un antidepresi-vo natural. También permite la descarga de emociones ne-gativas; no se logra solo a través de la palabra. Es más, la comunicación de emociones negati-vas directamente con las personas en conflicto es perjudi-

cial. Equ ivocadamen-te ponemos toda la fuente de satisfac-ción en la ingesta: comida, alcohol, drogas. O en cier-ta actividad sexual, muchas veces defi-cientemente, o sea, sin el ‘trabajo cor-poral’ y las técnicas de contacto que la hacen satisfactoria para uno/a y la pa-reja. Empecemos por el trabajo de proveer-nos lo que el cuerpo y el mundo necesi-tan. Hablo de labor y trabajo manual, como los definió Ana Arendt en su libro ‘la Condición Humana’. Labor: es el trabajo que debemos reali-zar para conseguir y preparar lo que se consume, la comida. También la higiene, limpieza. O sea lo necesario para pre-servar el cuerpo y el mundo. Estas tareas, desva-lorizadas por el po-der dominante de lo masculino y sobre valoración de lo in-telectual, se relegó desde hace siglos a los seres consi-derados inferiores: esclavos, sirvientes y mujeres. Muchos hombres son total-mente dependientes de las mujeres en estas necesidades esenciales. Es una muy buena actividad corporal

hacer uno mismo esas tareas; sirve para descargar sana-mente las emociones (contrariamente con la violencia física a otro ser humano, acción obviamen-te dañina). Despeja la mente. Gratifica pues se ven resulta-dos inmediatos, tan lentos en aparecer a veces en tareas inte-lectuales. Las tareas de la casa, limpieza, co-cinar, ocuparse de los hijos, ayuda a los hombres a com-pletarse, pues esas necesidades y per-tenencias son de los dos sexos. Equilibra al ser hu-mano al desarrollar características del principio masculi-no y femenino pues son características de todo lo existen-te, no es sinónimo del género sexual. Por eso también, la participación de las mujeres en los trabajos intelectua-les y manuales y en ganarse el sustento, igualó en derechos y obligaciones a am-bos géneros, permi-tiendo el desarrollo y realización de las potencialidades de ambos sexos. El otro trabajo ma-nual y corporal es la fabricación de objetos de uso nece-sario para el mundo: mesas, sillas, casas, máquinas... Tejer, pintar, cocer, tocar

un instrumento. Para los que no tie-nen una ocupación así (o sea, los que en su trabajo em-plean solo la ca-beza y la palabra), es muy bueno que desarrollen algún hobby donde parti-cipen las manos y el cuerpo, como crear artesanías, pintura, escultura, tallado, carpintería, escribir, pintar las paredes de la vivienda de uno…Labor y trabajo ma-nual son indispen-sables en el trata-miento de adictos y sicóticos. Los cen-tros de internación deberían funcionar de modo que estas actividades estén a cargo de los interna-dos. La manos son exten-sión de los centros más ‘corporales’, la ‘barriga’ y el ‘cora-zón’, por eso uno ‘se siente’ tan bien al usarlas. Por extensión, en el vínculo con una pa-reja, es dar caricias, masajes... También son buenos los ma-sajes a uno mismo, estimulando y rela-jando los músculos. Entonces el movi-miento del cuerpo da satisfacción, es un estímulo energético, es antidepresivo, sir-ve para descargar la energía emocional y, como veremos a

Info Israel Magazine 16 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 15

Continua en la pág. 17

Page 17: Infomagazinen21r

continuación, hay ciertos movimientos que son absoluta-mente necesarios. Es absolutamen-te necesario mover todo el cuerpo…El movimiento es energía, es funcio-namiento, es indis-pensable para los órganos internos, los músculos, tendo-nes, articulaciones y huesos. No es necesario ha-cer una hora de gim-nasia, ni horas de gimnasia semanal; está comprobado que 10 minutos por día del movimiento correcto es nece-sario, y se comple-menta con caminar y el uso del cuerpo en algunas tareas. El movimiento ne-cesario es el de todo el cuerpo, de cada parte: hombros, cue-llo, brazos, manos, caderas, piernas, ro-dillas y pies. ¿Cómo? Como si ‘lo sacudiéramos’, movimientos de impacto (saltar) y vibración (sacudir). Eso es ‘hacer lo que somos’: energía vi-brante. Hay una actividad que lo logra: el baile con saltitos y mo-vimiento de todo el cuerpo: cabeza, cue-llo, hombros, cade-ras, piernas y pies. Lo ideal es de 5 a 10 minutos por día,

bailar; lo puede ha-cer uno solo, en su casa, poner música y bailar sacudiendo todo el cuerpo. Hacerlo en grupo o con un entrenador motiva más, se pue-de hacer durante más tiempo y también el entrenador enseña a corregir errores de movimiento. Caminar, es fun-damental; también bueno es correr, o andar en bicicleta, o hacer deportes. Otro requerimiento fundamental para la salud corporal es la elongación.

Es necesario arquear la espalda..

Por la bipedestación y las malas postu-ras todo el mundo tiene patologías en la espalda: contrac-turas y dolores en el cuello, estenosis y hernias interver-tebrales, dolores en los hombros, pares-tesias en los brazos y manos, dolores en la cintura. La espalda, desde las cervicales hasta el cóccix, en gene-ral está rígida, el movimiento mayor-mente es hacia de-lante aunque nunca flexionamos en arco hacia atrás. Es absolutamente indispensable, unos minutos, varias ve-ces al día, curvar la espalda hacia atrás, flexibilizarla, elon-

gar y estirar. El mejor método es tener un rodillo de unos 60 centímetros de largo y 30 cm. de altura, de un ma-terial rígido, como el telgopor, forrado con goma pluma, que puede rodar. Sentado uno en el suelo, apoyada la espalda en el rodi-llo, ‘rodar’ hacia atrás, masajeando, arqueando toda la espalda, estirando y elongando todas las articulaciones y miembros. Con la atención en percibir, sentir el cuerpo, y tratando paulatina-mente de acentuar la curvatura. Desde ya las per-sonas con lesiones en la columna ver-tebral deben limitar este movimiento a lo necesario para no lesionarse.

3-Relajación…H a b i t u a l m e n t e estamos tensos, preocupados, todo el tiempo pensando, atrapados en estados emocionales. Estar continuamen-te tensos, combina-do esto con malas posturas y a veces también con movi-mientos intensos sin relajación, puede re-sultar en un daño de músculos, tendones y huesos; puede lle-gar a producir des-garros y fracturas. La tensión es una característica del

estrés, que puede re-sultar en contractu-ras, problemas para conciliar el sueño, ataques de pánico, angustia, infartos cardíacos y cerebra-les. Entonces la relaja-ción es absoluta-mente necesaria. Esto se puede con-seguir con buenos masajes, nadando o practicando medita-ción, que es el tema que sigue. Estos métodos men-cionados permiten que mente y cuerpo se relajen, sientan el silencio y la calma y percibir las sensa-ciones del cuerpo. También la lectura, o trabajar con las manos, relajados y concentrados, ayuda a aflojar la tensión. Relajarse y medita-ción es permitirnos sentir calma y espa-cio. Hay varias prácti-cas que favorecen

la meditación, la concentración y re-lajación y son entre-tenidas: yoga, kum-nye (yoga tibetano), tai-chi. La física cuántica nos demuestra que somos esencialmen-te ‘espacio, movi-miento, o sea, ener-gía-tiempo, y mente (información). Mente es la base diferencial de todo lo que existe: por ejemplo el átomo es 97 % espacio y pautas de informa-ción (mente) que se mueven ininterrum-pidamente (energía-tiempo) materiali-zando (la materia no es absolutamente existente), dibujan-do esas pautas.

Entonces el espacio, las buenas pautas de conducta y el movi-miento curan.

Susana ZugmanMédica

Info Israel Magazine 17 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 16

Kfar Kish, Afula, Kfar Tavor y alrededores

Lili PinjasMetapelet de Ancianos / Limpieza

050-2760792

Page 18: Infomagazinen21r

Capital de Brasil y una de las sedes del próximo Mundial de Futbol Es la última gran capital construida en el mundo. Fun-dada en el año1960 y diseñada por los utópicos trazos lle-nos de idealismo y modernidad del arquitecto Oscar Niemeyer y del ur-banista Lucio Cos-ta, es la capital del Gigante Sudameri-cano Brasil.Su construcción comenzó en el año 1956 y demando cinco años (1955-1960). Además de ser una de las ciuda-des más bellas del mundo; ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Organización de

las Naciones Uni-das para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura) desde el año 1987.Brasilia es una ciudad cosmopoli-ta que cuenta con aproximadamente noventa embaja-das, innumerables restaurantes y una gran infraestructura para la realización de eventos de todos los tipos.Historia…Se localiza en el Distrito Federal (verdadero corazón del país, en el estado de Goiás) que está ubicado en la parte central del país, a unos 950 km al no-roeste de la ciudad de Río de Janeiro. La región Centro-Oeste de Brasil una de las cinco grandes regiones en las cua-

les es dividido Bra-sil. La ciudad se en-cuentra en una eco región sudamerica-na conocida como "cerrado", que es semejante a una sa-bana.

Fundación:Con el objetivo de ser la nueva capital de Brasil fue cons-truida Brasilia. La idea era transferir la capital federal ubicada en la costa al interior del país. Brasil previamente tenía dos ciudades capitales: Río de Janeiro y Salvador de Bahía. Al tras-ladar la capital al interior, el gobierno pretendía ayudar a poblar aquella zona del país. Gente de toda la nación, es-pecialmente de la Región Nordeste de

Brasil, fue contrata-da para la construc-ción de la c i u d a d . Esta bella ciudad es conocida i n t e r n a -c i o n a l -mente por haber apli-cado los principios estableci-dos en la Carta de Atenas del año 1933.

Arquitectura:La mayoría de edi-ficios destacados fueron creados por Oscar Nieme-yer y el plano de la ciudad fue obra de Lúcio Costa. El paisajismo estuvo a cargo de Roberto Burle Marx. La ciu-dad está construida sobre una base en forma de avión que apunta al sureste, si bien Costa insis-te en que se buscó darle forma de cruz. La Catedral de Bra-silia, cuyo nombre completo es Cate-dral Metropolitana de Nuestra Señora Aparecida es obra del arquitecto Os-car Niemeyer. Esta estructura hiperbo-loide está hecha de hormigón y aparen-ta con su techo de

vidrio que se alzara y abriera hacia el cielo. La estructura de la Catedral fue terminada el 31 de mayo de 1970 y se basó en los hiper-boloides de revolu-ción, cuyas seccio-nes son asimétricas. La estructura hiper-boloide en sí es el resultado de dieci-séis columnas de hormigón idénticas. Estas columnas, que tienen una sec-ción hiperbólica y pesan noventa tone-ladas, representan dos manos movién-dose.

El Congreso Nacio-nal del Brasil. De todas las construc-ciones es, sin duda, la más grande y ar-ticulada, compuesta de dos partes bien diferenciadas: un edificio horizontal de tres pisos, con un frente de doscientos metros, que alberga al Senado, ubicado en una media esfe-ra, y la Cámara de los Diputados que está situada en otra semiesfera más am-plia aunque inverti-da. Al igual que la ma-yoría de los edifi-cios oficiales de la ciudad fue diseñado por Oscar Niemeyer

Info Israel Magazine 18 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 19

Brasilia

Page 19: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 19 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 18

siguiendo el estilo de la arquitectura brasileña moderna. La semiesfera loca-lizada a la izquierda es la sede del Sena-do y la que se en-cuentra a la derecha es la sede de la Cá-mara de Diputados. Entre ellas se en-cuentran dos torres de oficinas. El Congreso tam-bién ocupa otros edificios circundan-tes algunos de los cuales se encuen-tran interconecta-dos por un túnel.

El sitio se locali-za en el centro del Eje monumental, la principal avenida de la capital. Frente al Congreso hay un extenso jardín y un estanque reflejan-te. El Congreso se encuentra frente a la Plaza de los Tres Podres en la cual se encuentran el Pala-cio de Planalto y el Supremo Tribunal Federal. El Palacio de la Alvorada es la re-sidencia oficial del Presidente de Bra-sil. Una de las pri-meras estructuras

construidas en la nueva capital de la república, la "Albo-rada" se encuentra en una península en los márgenes del lago Paranoá. Los principios de la simplicidad y la modernidad, que en el pasado caracte-rizado las grandes obras de arquitectu-ra, fue orientada a proyecto de Nieme-yer.El espectador tie-ne la impresión de ver una caja de vi-drio la cual aterrizó suavemente en el suelo con el apoyo de finas columnas

externas. Posee una superficie de 7.000 metros cuadrados (75.000 pies cua-drados) y tres plan-tas: sótano, aterriza-je y segundo piso. El Puente Juscelino Kubitschek fue in-augurado el 15 de diciembre del año 2002 y se le conoce como Puente JK. Se encuentra también en el Eje Monu-mental de la ciudad y recibe su nombre en honor al antiguo presidente de la Re-pública. Su estructura es di-ferente a la del resto

de los puentes que puedan existir en el mundo y se adap-ta perfectamente al medio ambiente de su alrededor.

Curiosidades:Visto desde arriba, el plan piloto de la ciudad se asemeja a un avión –muchos prefieren decir que tiene la forma de un pájaro con las alas abiertas–, aunque al concebirlo su urba-nista haya pensado en la forma de una cruz, que significa posesión.Alejandro mellerAsesor de turismo

Nació en Argenti-na, en una ciudad pintoresca llamada Córdoba. De niño le gustaba jugar al futbol y al ajedrez, tenía una excelente relación con sus her-manos, uno menor y la otra su melliza, con la cual compar-tía complicidad, su alma gemela. Su familia era humilde pero noble y trabaja-dora, eran muy uni-dos.

Se trataba de un niño muy inteligen-te, que en la secun-daria, aprendía todo sin estudiar, fue así que en el último año decidió rendir todas

juntas, porque en ese año lectivo no estu-dió ni una materia y así y todo las rindió a todas bien, ¡que cabeza!.

Su adolescencia fue dura, ya que perdió a su madre a los 18 años y se aferró mu-cho a su hermana que por las circuns-tancias, tomó el pa-pel de madre, ya que se hizo cargo de sus hermanos y de su padre.

Ya de adulto creó su propia familia, con tres preciosas niñas de las cuales, dos fueron mellizas. Era un padre ejemplar,

preocupaba que no les faltara nada a sus hijas ya sea tanto en su educación como en las cosas más necesarias. Le toco hacerse cargo de los negocios que le dejo su padre y durante tiempo lo hizo con eficacia, hasta que la situación del país se complicó y debió cerrar; pero además supo generar otros ingresos gracias a su capacidad para los negocios.

También le toco pa-sar por una separa-ción, que no le fue fácil, pero lo pudo superar y después de un tiempo se reen-

contró con el amor, conoció a una mu-jer con un corazón enorme que se entre-gó a su amor, y vivió por él y para él hasta sus últimos momen-tos, mismos que después de dos lar-gos y agónicos me-ses sucumbió ante la falta de fuerzas y su corazón dejo de latir llevándose su alma a donde van a parar todas aquellas que pertenecen a perso-nas buenas y nobles, "Al Paraíso".

Esta es la historia de mi tío que la cuento con orgullo y lágri-mas en los ojos de emoción, ya que fue

un ser ejemplar tío, padre y amigo, una persona bondadosa a la cual no pude decirle adiós debido a la distancia, pero que lo llevo muy adentro de mi cora-zón.

Tío querido desde lo lejos y desde el do-lor que me produce tu pérdida te digo Adiós, descansa en paz y en armonía, nunca te olvidaré porque tu recuerdo está vivo en mi y lo llevaré hasta el resto de mi vida, como te tengo ahora, como lo que fuiste, un grande entre los grandes.Fabián Dardik

Biografía y homenaje a un grande

Page 20: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 20 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 21

“Es el movimiento y/o desplazamien-to a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. La nata-ción es una activi-dad que puede ser útil y recreativa. Sus usos principales son el baño, el buceo, la pesca submarina, el salvamento acuáti-co, la actividad lúdi-ca, el ejercicio y el deporte”.La natación se ha conocido desde tiempos prehistóri-cos, y los primeros registros se remon-tan a las pinturas de la Edad de Piedra hace 7.000 años. Las referencias es-critas se remontan al año 2000 antes de la era cristiana. Algu-nas de las referen-cias más tempranas incluyen la Epope-ya de Gilgamesh, la Ilíada, la Odisea, la Biblia, Beowulf, y otras sagas. En el año 1538, Niko-laus Wynmann, un profesor alemán de idiomas, escribió el primer libro de na-tación, El nadador o un diálogo sobre el arte de la nata-ción (“Der Schwim-mer oder ein Zwei-gespräch über die Schwimmkunst”).

La natación compe-titiva en Europa co-menzó alrededor del año 1800, principal-mente con la técnica de la braza. John Arthur Trud-gen, en 1873, pre-sentó el estilo trudgen a las com-peticiones de nata-ción de Occidente después de copiar el estilo crol utilizado por los estadouni-denses. Trudgen empleó una patada de tijera en lugar de la patada de estilo crol y la más cono-cida, la mariposa.La natación formó parte de los prime-ros Juegos Olímpi-cos modernos en el año 1896 en Atenas, Grecia. En 1902 Ri-chard Cavill intro-dujo el estilo crol en el mundo occiden-tal. La Federación In-ternacional de Nata-ción (FINA) se creó en el año 1908. El estilo mariposa fue desarrollado en la década del ‘30 y fue en un primer mo-mento una variante del estilo braza, has-ta que fue aceptado como un estilo inde-pendiente en 1952. Algunas tareas re-quieren trabajado-res para nadar. Por ejemplo los bucea-dores que buscan estrellas de mar para

obtener un beneficio económico, al igual que los pescadores submarinos.La natación se uti-liza para rescatar a otros nadadores en apuros, en situación de ahogamiento. La mayoría de las ciudades y países modernos cuen-tan con socorris-tas entrenados, en piscinas y playas. Hay una serie de estilos de natación especializados, es-pecialmente para fines de salvamento. Estas técnicas son estudiadas por los salvavidas o miem-bros del servicio de Guarda Costas.La natación es tam-bién utilizada en la biología marina para observar plan-tas y animales en su hábitat natural. Otras ciencias utili-zan la natación, por ejemplo, Konrad Lorenz, nadó con los gansos, como parte de sus estudios sobre el comporta-miento animal.La natación también posee fines mili-tares. Es realizada habitualmente por fuerzas especia-les, como los Navy SEALs (acrónimo de sea, air and land o sea aire, mar y tierra) de la Arma-da de los Estados

Unidos. Se utiliza para acercarse a un objetivo, reunir in-formación de inte-ligencia, actos de sabotaje o de com-bate, y para apartar-se de una ubicación. Esto también pue-de incluir la inser-ción desde el aire al agua o al salir de un submarino mien-tras está sumergido. Debido a la expo-sición regular a los grandes cuerpos de agua, todos los sol-dados de la Marina, Cuerpo de Infantes y la Guardia Coste-ra estadounidense necesitan completar la natación de base o de entrenamiento de supervivencia en el agua. La natación es un deporte profesional. Las empresas patro-cinan a los nadado-res que están en el nivel internacional. Muchos nadadores compiten con el fin de representar a su país de origen en los Juegos Olímpicos. Los premios en efectivo por batir marcas también se dan en muchas de las competiciones más importantes. Los nadadores pro-fesionales también pueden ganarse la vida como artistas, en el caso de la na-

tación sincronizada.Los propósitos más comunes de la na-tación son la recrea-ción, el ejercicio y el entrenamiento atlético y deportivo. La natación recrea-tiva es una buena manera de relajarse mientras se disfruta de un ejercicio com-pleto.La natación es una excelente forma de ejercicio. Debido a que la densidad del cuer-po humano es muy similar a la del agua y que ella soporta el cuerpo por lo que las articulacionesy los huesos reciben menor impacto. La natación se uti-liza con frecuencia como un ejercicio de rehabilitación después de recibir el cuerpo lesiones o para personas con discapacidad.La natación con re-sistencia es una for-ma de ejercicio. Se lleva a cabo, ya sea con fines de forma-ción, para mantener el nadador estacio-nario para el análisis de la brazada, o para poder nadar en un espacio cerrado por razones deportivas o terapéuticas. La na-tación con resisten-cia se puede hacer

La natación…

Page 21: Infomagazinen21r

frente a una corrien-te de agua en movi-miento en una má-quina de natación o manteniendo el na-dador estacionario con cintas elásticas.La natación es principalmente un ejercicio aeróbico, debido a las carac-terísticas intrínsecas del ejercicio, lo que requiere un sumi-nistro constante de oxígeno a los mús-culos, a excepción de carreras cortas, donde prima la in-tensidad más la ve-locidad y donde los músculos trabajan anaeróbicamente. Como la mayoría de los ejercicios ae-róbicos, la natación reduce los efectos dañinos del estrés, puede mejorar y co-

rregir la postura más desarrollar un físico característico, a me-nudo llamada "si-lueta de nadador".El deporte acuático en natación impli-ca la competencia entre participantes para ser el más rá-pido sobre una dis-tancia establecida, exclusivamente me-diante propulsión propia. Esto lo hace un deporte indivi-dualizado, ya que aunque entrenen como equipo se en-frentaran entre ellos. Las diferentes dis-tancias a recorrer se establecen según los diferentes niveles de competencia. Durante muchos años se ha especu-lado y hablado de los factores que po-siblemente pudiesen afectar el desempe-ño de los nadadores

en una piscina, pi-leta. Expertos han con-cluido que la tem-peratura del agua es uno de ellos, ya que si el agua esta muy caliente, el desgaste del organismo será mucho mayor. La temperatura ideal del agua es alrededor de 24-28 grados centígrados. También se sabe que el tipo de traje de baño o las gorras que se utilizan pue-den ayudar al nada-dor en su desplaza-miento, ante lo cual se permite que cada participante reali-ce su prueba con el atuendo que el crea mejor conveniente. En competición y entrenamiento el re-corrido en longitud y el regreso al pun-to de partida se de-

nomina vuelta; así se puede decir que se ha recorrido dos vueltas en lugar de 100 metros, en pi-letas de 25 metros. Un largo hace refe-rencia a la longitud recorrida sin dar la vuelta. Las piletas públicas y los clubs de entrenamiento tienden frecuente-mente a tener pis-cinas de 25 metros, aunque algunas pue-den ser de 50 m. Las piletas olímpi-cas son siempre de 50 metros de longi-tud.Más allá de las ca-rreras de natación existen otras moda-lidades competitivas como los saltos des-de un trampolín, el juego del Waterpolo y la natación sincro-nizada a nivel indi-vidual, de un dúo, un equipo o la rutina

libre coordinada.La natación en aguas abiertas, en mares o ríos, consta de com-petencias de hasta 5, 10 y 25 Kilómetros. Las carreras de 25 km. fueron incorpo-radas como discipli-na olímpica en los Juegos Olímpicos de Beijing (Pekín), la capital China, en el año 2008.La natación ha sido parte de los Juegos Olímpicos moder-nos desde su crea-ción, en 1896, en la Grecia moderna. Junto con las otras disciplinas acuáti-cas, el deporte se rige internacional-mente por la Fede-ración Internacional de Natación (FINA) y cada país posee su propia federación nacional.

Oded Henquin

Info Israel Magazine 21 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 20

Page 22: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 22 Info Israel Magazine

Los erizos enanos son ideales como mascotas por su ca-rácter dulce. Nunca muerden y eso los hace ideales para los niños. Aunque hay que tener pa-ciencia para hacer que se acostumbren a nosotros.Su longevidad es entre los cinco y los ocho años. Son insectívoros y noc-turnos. Una de sus principales peculia-ridades es la capa-cidad que tienen de enrollarse forman-do así una pelotita recubierta de púas afiladas -cuando se sienten amenaza-dos o tienen miedo- pueden estar horas en esta postura y la pueden adoptar a partir de la primera semana de vida. En estos casos también puede emitir como un fuerte resoplido acompañado de pe-queños saltitos.Si tu pequeño erizo todavía no te cono-ce es normal que adopte esta postura. No debes asustarte, pasado un tiempo se acostumbrará a ti y ya no lo hará.Otra curiosa pecu-liaridad de los eri-zos enanos africa-nos, es que, cuando intentan bajar de un lugar alto, en vez de buscar algún ca-mino suelen tirarse

haciéndose una pe-lota. También son buenos nadadores, por lo que un baño con agua templada de diez o quince mi-nutos a la semana, será ideal para man-tenerse en forma. No olvides secarlos bien con una toalla al terminar el baño.El alimento del eri-zo se basará en un pienso para gatos de alta gama. Ade-más de frutas como plátano (contra dia-rrea), sandía, melón, pera, mango, man-zana, melocotón, fresa, frambuesas, kiwi, arándanos, zanahoria (cocida), guisantes (cocidos), brécol (contra estre-ñimiento). Tampo-co deben faltar los insectos como los grillos, tenebrios, zoophobas, cucara-chas y caracoles. Los erizos son into-

lerantes a la lactosa por tanto hay que evitar cualquier pro-ducto lácteo. En al-gunos lugares existe comida preparada para insectívoros.Al ser un animal nocturno, necesi-tará un lugar para esconderse duran-te las horas de luz, Pero no debemos dejar su jaula en una habitación que esté oscura perma-nentemente, ya que eso trastornaría su biorritmo. Debe te-ner luz natural de día y oscuridad de noche. También es muy importante que la temperatura de su habitáculo no baje de los 22º cen-tígrados y que no esté expuesto a co-rrientes de aire, ya que de lo contrario entrará en hiberna-ción. La medida de su ha-

bitáculo no puede ser inferior a 80 por 40 centímetros, aun-que recomendamos que cuanto mayor sea mejor. Como sustrato bastarán virutas de madera o cualquier material que no suelte hilos o polvo. Para la comida y el agua un recipiente de barro o porcelana pequeño evitará que lo vuelque y le será cómodo. También es impor-tante, ponerle un recipiente con are-na de gato, que no sea perfumada, para que pueda hacer sus necesidades en ella. Los erizos son muy limpios. Observarás que en poco tiempo se acostumbra a ella aunque debes man-tenerla alejada de la madriguera y del

comedero y bebe-dero.Es muy recomen-dable también que proporciones a tu erizo una rueda de ejercicio, ya que tienden a engordar con mucha faci-lidad. Además de ayudarle a no subir de peso le manten-drás distraído.Aquí en Israel hay muchos erizos sil-vestres, se los puede ver al anochecer en las calles y los par-ques. Domesticar un erizo no es difícil si se tiene pacien-cia. Sin embargo hay que pensar que un adulto está acos-tumbrado a vivir en libertad y encerrarlo sería Tsaar Baalei Jayim (maltrato ani-mal).

Carol Benoliel Lasry Veterinaria.

Los erizos… una mascota ideal

Page 23: Infomagazinen21r

Info Israel Magazine 23 Info Israel Magazine

El rincón de la adopción

*Lish - de cuatro añitos, busca hogar.Tnu lajaiot lijiot - Dov Fridman 8, Ramat Gan.Tel. 03-6241776, shluja 8

El samba es un gé-nero musical brasi-lero de raigambre africana, considera-do el estilo musical más típico de Río de Janeiro (hoy tam-bién en São Paulo). Cultivado inicial-mente en los barrios pobres cariocas des-de fines del siglo XIX, adquirió cre-ciente popularidad desde los años vein-te y treinta del siglo pasado, cuando sur-gieron las primeras

escuelas de samba que en pocos años se con-virtieron en la principal atracción del car-naval de Río.

En el diccio-nario de la Aca-d e m i a Española samba apa-rece como sustantivo del

género femenino, tal vez por confundirlo

con la zamba ar-gentina, pero

lo cier-to es q u e e l

u s o preferido

en los paí-ses hispa-nohablantes

del Mercosur es masculino, cal-

cando el género que tiene en portugués brasilero.

La etnolingüista bra-silera Yeda Pessoa de Castro, que estu-dió durante cuarenta años la influencia de las lenguas africanas en el portugués de Brasil, afirma que i>samba era una ceremonia religiosa del rito afrobrasilero macumba y que en las lenguas kikongo y kimbundo signifi-ca ‘orar’, ‘rezar’.

elcastellano.org

Un poco de idioma: Samba

*Rudi - cachorro de ocho meses, le gustan los mi-mos y caricias.Kfar Saba-Raanana ohavot jaiot.Ronit 052-321084

Page 24: Infomagazinen21r

Apellido ashkenazi originario de Eu-ropa Oriental, es-pecíficamente en Viena (Austria), sus integrantes se esta-blecieron en Palesti-na antes del adveni-miento del sionismo y se extiende en nu-merosos países. Hoy cuenta con más de 50.000 miembros. Rivlin deriva del nombre descripti-vo de un estudioso de la Torá llamado Moshe “Rivkes” o “Rivkesh” (na-cido en circa en el año 1600), es decir, Moshe “de Rivka” (Rebecca). Este antepasado fue au-tor del comentario Hagolah Beer en el Shulján Aruj (Có-digo de Ley Judía). Del nombre Rivkesh se llegó a Riveles, y de éste a Rivlin. El primer Rivlin de la dinastía fue Hillel Rivlin, quien emigró en 1809 a Jerusalén, entonces parte del Imperio Otomano. La familia emigró a Israel después de la

llamada del Gaón de Vilna, encabezada por el Rabino Hillel Rivlin, más conoci-do como el rabino Hillel MiShklov, autor del “libro kol a tur” (La Voz de la Línea). El Rabino Hillel MiShklov era el espíritu del “Mo-vimiento de la Vi-sión Sionista” que se estableció siguiendo la orden del Gaón de Vilna, movimiento que se llamó Kibutz Galuiot y sus hijos (moción que requie-ra la reunión de los exiliados y la cons-trucción del país). Los primeros inte-grantes emigraron a Israel en el año 1806, el resto de la familia siguió emi-grando en años pos-teriores. En los años siguientes, muchos más Rivlin llegaron al país. Los Rivlin son ahora una de las familias Ashkenazi más antigua y rami-ficada en Israel. El árbol familiar de ésta familia muestra que sus raíces se ex-

tienden hasta el año 1670, y se atribuye hasta la expulsión de los judíos de España (Guirush Sfarad). La familia Rivlin se ha establecido en varios lugares del mundo: Estados Unidos, París, Lon-dres, Río de Janeiro, partes de México, Australia y Sudáfri-ca. Muchos de sus descendientes han sobresalido en di-versos campos. Y muchos de la fami-lia Rivlin estaban y estan activos en el país, incluso antes de la creación de Israel, como Joseph Rivlin, que ayudó en gran manera a Moi-sés Montefiore en el establecimiento de Jerusalén fuera de las murallas, y Ja-cob y Joseph Rivlin, quienes participaban en el Ishuv judío antiguo de Hebrón. El rabino Yitzhak Avigdor Ornstein (1893-1948 ) fue el primer Rabino del Kotel, y uno de los

primeros defensores del barrio judío y sus caídos.La familia Rivlin ha celebrado impor-tantes reuniones en Jerusalén en 1980 y 2009. Estas reunio-nes atrajeron a miles de miembros de la familia a Jerusalén. Una película, La Tri-bu, se hizo sobre la reunión de 1980 por Lilly Rivlin.

Entre los Rivlin más conocidos fi-guran:*Profesor Yosef Rivlin Yoel (1890-1971), orientalista israelí, traductor del Corán.*Reuven “Robi” Rivlin, abogado, ex presidente y miem-bro de la Knesset por el partido polí-tico HaLikud, fue también ministro de comunicaciones, hijo de Yosef Rivlin Yoel.*Eliezer Rivlin, fue juez en el Tribunal Supremo en los años 2000 a 2012.*Liora Rivlin, ac-

triz.*Sefi Rivlin (1947 -2013), actor cómi-co israelí.*Dan Michaeli (1933-2006), Di-rector Médico del Hospital Ijilov y Di-rector General del Ministerio de Salud, hermano de la actriz Rivka Michaeli.*Rivka Michaeli, actriz. *Jaim Rivlin, perio-dista del canal 2.*Avraham Rivlin, Rabino y supervisor de la Yeshiva Kerem Yavne y autor de muchos libros sobre la Biblia.*Tzvi Rivlin, Rabi-no famoso de la co-munidad ortodoxa.*Leo Brown (1934-2008), Teniente Co-ronel, y Hazan Mi-litar.*Alice Mitchell Ri-vlin, economista es-tadounidense. Hay una página web en la que esta toda la historia de esta familia http://www.rivlinfamily.comPatricia Zonshain

Info Israel Magazine 24 Info Israel Magazine

Nuestros Apellidos: Rivlin

Nombre masculi-no, de origen ruso y ucraniano, que en los últimos años ha pasado a ser usado también entre las

mujeres.Yuri es la forma rusa del nombre Georgi-na, en femenino, y en masculino es la traducción de Jorge,

del griego Georgos, y su significado es “persona que trabaja la tierra”, ‘el que la-bra la tierra’, “gran-jero”.

De naturaleza emo-tiva, se expresa por medio de la perseve-rancia, la concentra-ción y la clemencia. Ama lo oculto y le

gusta sentirse admi-rado/da.Variantes: Yurii, Yurik, Yura, Yuro-chka, Yuriy, Yuridia.Edith Netel

Yuri