Infomagazinen23r

37
Info Magazine Mayo 2014 / Año III / Nro. 23 / ISRAEL Jag Shavuot Jalavi

description

judaismo, cocina, animales, nombres y apellidos, y mas...

Transcript of Infomagazinen23r

Page 1: Infomagazinen23r

InfoMagazine

Mayo 2014 / Año III / Nro. 23 /

ISRAEL

Jag Shavuot Jalavi

Page 2: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 02 Info Israel Magazine

Desde la mesa editorial¡¡¡Jag Shavuot Sa-meaj!!!Hace muy poquito recordamos a los caídos en la defensa del Estado, las vícti-mas del terrorismo, quedamos estancos parados ante el so-nar de las sirenas y a la noche disfrutamos de los espectáculos, recitales, los fuegos artificiales más el feriado del Día de la Independencia estu-vimos reunidos con amigos y/o familia-res, paseamos, vi-mos pasar aviones, helicópteros de la Fuerza Aérea… Esta edición está dedicada a las fes-tividades de Lag Baomer y Shavuot con interesantes ar-tículos escritos por Hernán Kleinier –licenciado, semina-rista, Moshé Korin –el educador, di-rector de cultura de AMIA (Asociación Mutual Israelita Ar-gentina)–, el rabino

Mordejai Maarabi –comunidad “Torá veJaim” de Raana-na– y el Merkáz Ieu-da Amijai, de la fun-dación BAMÁ de educación y cultura. Además degustarán, en el Rincón de los sabores, de sabrosas recetas lácteas para la cena y los paseos del feriado nacio-nal de Shavuot. Los niños, adolescentes disfrutarán comien-do ensaladas, ham-burguesas y papas asadas en las fogatas de Lag Baomer.El Proceso de Paz se encuentra otra vez estancado aun-que esta vez por una acertada decisión del gobierno ante la insensatez de la Autoridad Nacional Palestina que en vez de acordar con un amigo, o sea Israel, se asocia con el Ja-mas… que gobierna la Franja de Gaza.Nos visitará el Papa Francisco, un en-

canto de persona, entre los días 24 y 26 de mayo. Visita-rá Ierushalaim (Je-rusalén), la ciudad autónoma Palestina de Belén y Amán, la capital jordana. Ojalá sus palabras sean escuchadas y sus predicas para que reine el diálogo posibiliten que mu-chas conversacio-nes sean escuchadas para tender a que la Paz, aunque sea de a poquito, comien-ce a llegar al Medio Oriente.Dentro de Israel, los territorios de Judea y Samaria se han registrado ataques racistas contra auto-móviles, viviendas –en barrios, ciudades árabes– más aten-tados en algún sitio religioso cristiano, musulmán y a vehí-culos del Ejercito… Hechos que la Poli-cía, la Justicia debe-rán investigar para detener a los culpa-

bles. No puede responsa-bilizarse al primer ministro por aten-tados perpetrados por supuestos extre-mistas judeo israe-líes. En esta revista criticamos políticas que consideramos no acertadas del go-bierno aunque de-bemos destacar que Biniamin Netaniau es una persona de-mocrática, tolerante y vivimos en un país libre. Todo hecho delictivo –indepen-dientemente de que quien lo cometa sea árabe, judío, menga-no o sultano– debe ser investigado, juz-gado.

Leerán en español la traducción de la entrevista que Pa-tricia Zonshain le realizó al composi-tor, músico, director orquestal Ricardo Calderoni, la cual fue publicada en portugués en la edi-ción de diciembre, la número 18. Y se ha ido el actor, director Asaf “Assi” Dayán.Imaginariamente re-correrán a las Siete maravillas del mun-do antiguo, y pasea-rán por Escocia. En deportes conocerán a judíos que perecie-ron durante el geno-cidio nazi.

Hernán Solomin

Info Israel Magazine es una publicación independiente online que se envia por correo electrónico. Info Israel Magazine es per-tenencia absoluta de Latinograf Graphic Desing Studio. Info Israel Magazine no se responsabiliza de los servicios publicados en la revista, ni por el contenido y veracidad de los mismos y de los artículos y notas. Info Israel Magazine se reserva el derecho de publicar los artículos enviados, sujetos a motivos de espacio, tiempo, organización, etc...y así como el control y corrección de los mismos para su publicación. La publicación de los artículos debe entenderse como opinión del autor y así mismo su res-ponsabilidad. Esta permitido el uso de las notas siempre y cuando se aclare su procedencia, autor y fecha, y avisando del mismo.

DIRECCIÓN y RELACIONES PÚBLICAS: Patricia Zonshain // EDITOR: Hernán Solomín // REDACCIÓN: Fabián Dardik, Hernán Solomin // CORRECCIÓN: Fabiola Cohen // COCINA: Mariana Krasner // PUBLICIDAD, DIFUSIÓN y COLABO-RACIÓN: [email protected] // COLABORAN EN ÉSTE NÚM.: Alejandro Meller, Carol Benoliel Lasry, David Mandel, Edith Netel, Gustavo. D. Perednik, Hernán Kleiner, Judith Shamir, Mordejai Maarabi, Moshe Korin, Moshe Vain-roj, Norberto Burdman, Oded Henquin, Zvi Yutman // DIAGRAMACIÓN, DISEÑO y GRÁFICA: Latinograf 052-6553750 // DIBUJOS y CARICATURAS: Roni Cohen 054-5202727 // WEB: FACEBOOK, ISSUU

Jag sameaja nuestros

lectores

Page 3: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 03 Info Israel Magazine

He escrito con la terca esperanza y la ilusión que, por entonces el año pa-sado perduraba, respecto de que “En abril (Pesaj) debería nacer una añorada criatura” en alusión a la Paz y el tiempo que duraría el pro-ceso de gestación de los acuerdos con la mediación de los Estados Unidos, es decir nueve meses.Han pasado los re-cuerdos de haber sido esclavos en Egipto –hace miles de años a manos del Faraón–, del largo camino emprendido por Moshé (Moisés) hacia la Tierra Pro-metida, de las víc-timas del genocidio nazi, de los caídos en defensa del Es-tado y de los asesi-nados por el terro-rismo. Festejamos alegres los 66 años de la Independencia de Israel, un país que –a pesar de todos los conflictos que posee sumada la presión ortodoxa sobre su laicidad– va para adelante aunque el proceso de Paz otra vez se estanque.La decisión del go-bierno de retirarse de la mesa de nego-ciaciones es correcta ante una insensatez de la Autoridad Na-

cional Palestina de formar un gobierno de unidad nacional con el Jamas que go-bierna Aza. Primero tendrían que hacer la Paz con un ami-go aunque la Auto-ridad Palestina ha perdido muy buenos momentos durante las cadencias de los primeros ministros Ehud Barak, Ariel Sharón (z”l), Ehud Olmert y desaprove-cha una ocasión ante un premier como Biniamin Netaniau que esta vez estaba, de a poco, encami-nando hacia el diá-logo sin dar marcha atrás como en el pa-sado.Jamas siginifica fervor en árabe y el nombre de esta orga-nización, catalogada como terrorista por Israel, la Unión Eu-ropea y los Estados Unidos ha vencido al Fataj –acrónimo en árabe de Movi-miento Nacional de Liberación de Pa-lestina– por la lucha armada el control de Aza que luego le-gítimo en las urnas una vez que Israel se retirara –unilate-ralmente aunque en buena hora– de la Franja de Aza du-rante la cadencia de Sharón (z”l) un hal-cón que supo en un

buen momento ser paloma.Jamas también es un acrónico de Movi-miento de Resisten-cia Islámica ¿con-tra quién sí posen el control total de la Franja? El Fa-taj siempre ha sido leal a la Autoridad Palestina entonces sí desean pasar de una autonomía a un Estado tendrían que proseguir el diálogo con Israel y reco-nocerlo como Esta-do Judío. Una vez llegados a mínimos acuerdos que pueda tender a que posean un Estado convi-viendo con el israelí no quedará otro ca-mino que sentarse frente a frente con el enemigo que a su vez desgobierna su propia tierra.  El Jamas, ha con-vocado expresan, a un gobierno de tec-nócratas para enca-minar la economía, combatir las des-igualdades sociales, la corrupción aun-que uno no cree en angelitos y no hay indicios de que va-yan a desarmar a los diferentes grupos ar-mados que cada tan-to disparan cohetes contra el sur israelí. Israel estaba cum-pliendo con la li-

beración de presos palestinos aunque en vez de estimu-lar la construcción de viviendas –con fácil acceso a un préstamo hipoteca-rio– dentro de Israel promueve erigir ca-sas en los Territorios lo cual enoja a la Autoridad Palestina. El presidente pales-tino Majmud Abas en vez de proseguir el diálogo con Israel otra vez pierde la oportunidad de ten-der a poseer un Es-tado propio y asocia a el Fataj con el Ja-mas, un movimiento que un día se amiga y al otro los puede, como no hace mu-cho tiempo lo ha hecho, mandarlos a mudar por las ar-mas.Al Proceso de Paz no solo lo mató el asesinato del ex pri-mer ministro Itzjak Rabin (z”l). Tam-bién lo fue desahu-ciando la Autoridad Palestina que desa-provechó muy bue-

nas oportunidades de gobiernos israe-líes que estaban dis-puestos a dialogar abiertamente y reali-zar concesiones.Ellos tendrían que estar abiertos a continuar las nego-ciaciones y no solo plantear objeciones si desean poseer un Estado.La ilusión de alcan-zar mínimos acuer-dos que permitan la convivencia, el de-sarrollo, la prosperi-dad… se desvanece interiormente esta vez con una fuer-za contundente que aplaca toda pers-pectiva posible de llegar a visualizar, en algún momento a acuerdos mínimos que tiendan a la Paz aunque tal vez en al-gún rincón del cora-zón continuaré ter-camente buscando lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a mis ansias parafra-seando al tango...Hernán Solomin

Una insensatez y un acierto desvanecen la ilusión…

patricia 052-6553750 k.saba

-Rehabilitación del pie-pedicuría médica / spa

-manicuría / spa

Manicuría y Pedicuría

Page 4: Infomagazinen23r

Moisés hizo de los esclavos hebreos un pueblo. Herzel hizo del pueblo hebreo una nación.En los 3.300 o más años de historia del pueblo judío dos personajes desempe-ñaron un papel pre-ponderante: Moisés, quien convirtió una comunidad de escla-vos en un pueblo, y Herzl, quien convir-tió un pueblo perse-guido, acostumbra-do a la intolerancia o, en el mejor de los casos a una toleran-cia despectiva, en una nación soberana e independiente.Moisés vivió, según la mayoría de los historiadores, en el siglo XIV a.e.c. Her-zl vivió en el siglo XIX, (nació en el año 1860 y murió en

el año 1904). Aun-que los separan 32 siglos hay impresio-nantes paralelismos entre los dos.Ambos nacieron de padres hebreos, aun-que tuvieron poco o ningún contacto, durante su niñez y su juventud con su pueblo ancestral. Moisés fue criado y educado como un príncipe egipcio en el palacio del Fa-raón. Herzl se crió en el seno de una acomodada familia judía asimilada, en la cual era en ese momento la ciudad más culta de Euro-pa, Viena.Ambos no se identi-ficaron ni tuvieron mayor interés en el pueblo hebreo hasta que cada uno de ellos fue testi-

go de un acto de injusticia. Moisés vio a un capataz egipcio golpear des-piadadamente a un trabajador hebreo indefenso. Herzl, corresponsal del más prestigioso pe-riódico vienés, fue testigo en Paris del trato recibido por Alfred Dreyfus, militar judío, falsa-mente acusado de espionaje.Ambos llegaron a la conclusión de que no había futuro para el pueblo he-breo en los lugares donde se hallaban.

Moisés decidió que había que sacar a los hebreos de Egipto. Herzl decidió que había que sacar a los judíos de Europa.Ambos decidieron que Eretz Israel, la tierra de Israel, prometida por Dios a Abraham, era el lugar donde los he-breos debían es-tablecerse y vivir libres e indepen-dientes. Ambos se entrevis-taron con los sobe-ranos de su época en un intento de conseguir su coope-ración para lograr el éxodo de los judíos, en un caso de Egip-

to y en el otro de Europa. Moisés se entrevistó con el Faraón. Herzl se entrevistó con el

Sultán de Turquía, con el Káiser de Alemania y con el rey de Italia.Ambos no llegaron a ver la culminación de su sueño. Moisés murió antes de que el pueblo hebreo entrase a la tierra de Israel. Herzl mu-rió en el año 1904, trece años antes de que Gran Bretaña declarase a Palestina "Hogar del Pueblo Judío", y 44 años an-tes de la Declaración de Independencia de Israel.Sin Moisés, quien nos dio la Torá, no existiría hoy el pue-blo judío. Sin Herzl, quien fundó el sio-nismo, no existiría hoy el Estado de Is-rael.David Mandel, dir. “Mi Enfoque"

Info Israel Magazine 04 Info Israel Magazine

Herzel y Moisés, paralelismos

1-Alejandro Mer-kier4-Tal Netel5-Elsa Cordero5-Moti Mariono-vsky5-Alicia Troplowitz5-Avner Agassi6-Victoria Saal6-Beatriz Bahr6-Tamara Feld-mann9-Karina Blumberg9-Damián Schnei-der10-Mario Cohan11-Ernesto Jorysz

11-Celeste Moldo-van11-Alex Segal11-Marek Ziegman12-Pablo Denen-berg12-Denisse Schna-bel12-Facundo Sán-chez13-Lita Kremnitzer13-Marcos Knobel13-Ilan Serruya14-Edgardo Bahr14-Horacio Barba-gallo14-Fabio Feldmann

14-Gabriel Brajter-man14-Melissa Schnei-der14-Gabriel Norem-berg15-Daniel Feld-mann15-Leonor Lerer15-Diana Schneider16-Damián Chia-pella16-George Tani16-Fernanda Ej-zenberg17-Flavia Braslaver17-Estela Muni-

chor17-Shirel Viner18-Mariel Imar18-Sofía Matuse-vich19-Guillermo Vol-covich21-León Zugman21-Yael Elbaum22-Renata Ejzen-berg22-Jessika Nuñez22-Carlos Erlijman22-Sofía Voldman24-Dan Reicher24-Marta Rosental24-Ariel Kur

25-Jonathan Maj-burd25-Arieh Sneh25-Viviana Mala-mud25-Ilan Zugman26-Rubén Lewin26-Marcelo Ban-chik27-Doron Krem-nitzer27-Guido Brajter-man28-Judith Lichten-zveig30-Javier Bronsten31-Nahama Pinjas

Felicidades a los cumplañeros del mes

Page 5: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 05 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 06

Lag Baomer, la fes-tividad que recuerda la “revolución de los judíos” contra el Imperio Romano, liderada por Bar Kojba, es una invi-tación a la reflexión sobre el carácter in-trínsecamente revo-lucionario -o no- del judaísmo, la parti-cipación de judíos en revoluciones en los países en que se encontraron, y so-bre la relación que los movimientos revolucionarios de nuestro siglo tuvie-ron con el pueblo judío. El guante fue levantado por Sha-rona, como quien no quiere la cosa...-Sharona, ¿por qué, a lo largo de la his-toria vamos a en-contrar involucrados en tantos procesos revolucionarios a ju-díos, empezando por revoluciones nues-tras, como contra los griegos o la que nos ocupa este mes, contra los romanos, y siguiendo por re-voluciones en otros países? ¿Por qué la presen-cia de judíos va a ser mayor que su pro-porción en la pobla-ción? -Suelen darse dos respuestas no tan opuestas, una más idealista y la otra

más cínica. La ver-dad es que no creo que ninguna de las dos sea del todo ver-dad. Vamos a empezar con la cínica: que el judío se involucrara en los procesos revolucionarios no tenía nada que ver con la sustancia del judaísmo en sí. Tenía que ver más bien con el propio interés del judío. Tomemos a Rusia: ¿por qué tan-tos judíos siguieron primero a Kerensky, el socialdemócrata, y luego a Lenin? En el fracasado inten-to de 1905 se des-tacaron, y en la de 1917 estuvieron tan involucrados que la policía del Zar llegó a acusar a los judíos de haber incitado la revolución. Eso no era cierto, pero si era cierto que el judío estaba representado de un modo súper desproporcionado. Si yo fuera cínica, te diría que el judío tenía un interés en cambiar la estructura existente, por el sen-cillo hecho de que la misma lo oprimía. Para dejar de ser un marginado, tuvo que ingresar en los mo-vimientos revolucio-narios. Esta respues-ta borraría con toda la imagen del judío

preocupándose por los demás. De hecho se trata de la imagen nazi del judío. Cuando éstos se pre-guntaban por qué había tantos judíos bolcheviques, res-pondían que el judío impulsaba de ese modo sus propios in-tereses. Ahora bien, yo digo: el judío obviamente defendía un interés propio, pero éste era totalmente natural, en cambiar las es-tructuras existentes. No lo podemos cul-par ni a él ni al negro en los Estados Uni-dos cuando apoyaba las revueltas de los años ‘60. Tienen de-recho, porque nadie quiere vivir mal. La respuesta idealis-ta diría -y tampoco es totalmente cierto- que el judaísmo en si es una fe que infun-de la sublevación contra la injusticia, que es una fe su-mamente progre-sista. Lo cierto es que en el judaísmo hay elementos muy progresistas, y otros horriblemente reac-cionarios. Nadie me puede convencer, cuando leemos en el Talmud que una mujer que muere en su parto porque ha mantenido relacio-nes sexuales duran-

te su menstruación. Una religión que afirma tal cosa no es precisamente pro-gresista. A la vez, es esa mis-ma religión la que dice, con el profeta Isaías, que todo el mundo acabará por dejar la guerra, que hay que proteger al huérfano, a la viuda y al extranjero. Por eso no se puede de-cir del judaísmo ni que es revoluciona-rio ni que es lo con-trario. Depende del contexto histórico y de la interpretación que le queramos dar. La “revolución” en la Torá… Entonces, mi res-puesta sería que a principios de siglo, cuando el judío te-nía su herencia me-siánica idealista del Tanaj, aunque fuera totalmente laico, el mensaje de Isaías se transmitía a través del sionismo socia-lista. El judío tenía esta fe, aunque no fuera una fe religio-sa, y si quería mejo-rar la sociedad. Y si quería mejorar tam-bién su propia situa-ción, y no veo nada de malo en eso. -¿Cuáles serían, de todos modos, los ele-mentos revoluciona-rios en el judaísmo?

Me acuerdo de una frase de Marshall Meyer, impulsor de la corriente religio-sa conservadora en América Latina: “Lo que los comunistas encuentran en Marx, yo lo encuentro en la Torá”. -Repito que hay en el judaísmo tanto elementos revolu-cionarios como anti-rrevolucionarios. En la Biblia misma se encuentra la fuente misma de la revolu-ción, mientras que la Halajá (la ley oral) no siempre, aunque frecuentemente, tiende a frenar lo revolucionario o no-vedoso. Y es natural: en la época bíblica el judío era sobera-no en su tierra, y es mucho más fácil ser revolucionario cuan-do uno tiene cierta seguridad. Por ejem-plo, el hecho de que la mayoría de los r evo luc iona r ios , desde mi amado San Martín hasta el “Che” Guevara eran de casas acomoda-das. No todos, pero muchos. Incluyendo a Mahatma Gandhi y a Martin Luther King. En cambio la Halajá estaba más preocupada por di-

Lag Baomer: ¿Es el judaísmo revolucionario?

Page 6: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 06 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 05

Continua en la pág. 07

rigir la vida judía en tierras ajenas, donde era un poquito peli-groso incitar a una revolución, porque si enojabas al rey en tierra ajena, ese rey te masacraba, no se andaba con pequeñeces. Aunque volvamos a la Biblia. La fuente de la revolución de la que hablo se en-cuentra en el sistema profético, en la insti-tución de los profe-tas frente a los reyes de Israel. Encontramos algo muy interesante en la Biblia. De acuerdo con un gran historia-dor judío al que re-comiendo, Heinrich Graetz, se trata de un sistema tripartito de poder, donde el rey no detenta el poder absoluto. Tenemos a los cohanim, que no son funcionarios, sino que son los sa-cerdotes, con poder ceremonial... -Como el poder eclesiástico... -¡No, no! Estás total-mente equivocado. Es un error común, aunque justamente no se trata de un po-der eclesiástico, por-que éste es un poder que se inmiscuye en el poder político y en la vida privada, intentando dirigir tu vida y tu pensamien-to. Los sacerdotes, los cohanim, eran

ceremonialistas, no se metían en nin-gún aspecto de la vida privada de los ciudadanos ni de la vida pública del rey y se dedicaban úni-camente al manteni-miento del Templo. Luego teníamos al rey y a los profetas. Ese es el punto de vista para el creci-miento del pensa-miento revoluciona-rio en el judaísmo. ¿Por qué? Porque el profeta siempre está despotricando con-tra el rey. Esto existe en la Biblia desde Moisés frente al Fa-raón hasta -lo que para nosotros es más interesante- cuando los profetas judíos maldicen a los reyes judíos. Es decir, en la época bíblica, que para mí es una de las épocas más sanas del judaísmo, el judío moralista critica-ba más a los suyos que a los demás. Un ejemplo da cuen-ta de cuando el rey David se enamora de Betsavé y mata solapadamente a su esposo Uriáh, al en-viarlo a la primera línea de batalla. El profeta Natán se le va a enfrentar. Como todos los profetas, es independiente, no vive en la corte del rey, son una especie de maestros andan-tes, venerados por el pueblo y que por eso constituyen un freno

al poder del rey. Y lo que nos fasci-na es que, al parecer, todos los reyes de Israel temían enor-memente al profe-ta. Eso es bárbaro, porque el profeta era vox populi, además de ser la voz de Dios. Natán va a profetizar para David el peor castigo imaginable: la muerte de su hijo por su propia es-pada, y lo priva de construir el Templo. Años más tarde su hijo Absalom se va a sublevar contra su padre David, y un lugarteniente de éste va a degollarlo. No hay nada más cruel ni despiadado. El castigo de no construir el Templo también era cruel. David quería cons-truirlo, pues eso le habría permitido consolidar su poder como quien unió re-ligión y estado. El fue el que trajo el Arca del Taberná-culo a Shjem (Na-blus). Si hubiera construido también el Templo en Jeru-salén, ello habría respaldado su poder de modo inapelable. Y es Natán, el pro-feta, quien le quita esa posibilidad. Es fascinante ver que David no manda a matar a Natán, eso habría sido lo más fácil. Es más, David se sumerge en un profundo abatimie-to, y cuando muere

su hijo Absalom a manos de su general, él lo acepta como un castigo de Dios. Lo interesante, pues, es que el poder del rey, en el judaísmo, no era determinante, podía ser frenado. El poder moral del profeta era más de-terminante, y eso si es revolucionario. En ningún otro pue-blo del antiguo mun-do existía la idea de que el rey tenía que escuchar a alguien. Todo rey podía de-terminar lo que se le antojara. En el antiguo Israel no.

Elias y Ahab…Tenemos un ejem-plo mucho más fe-roz. El profeta Elías frente al horrible, corrupto y villano rey Ahab, junto a su espeluznante es-posa Jezabel. Ahab es sencillamente un psicópata, la Biblia lo presenta como un corrupto que goza de su corrupción, no como un loco o un obsesionado, sino sencillamente malo, codicioso y que goza de oprimir a los dé-biles. Elías, en cambio, es retratado como un viejo loco. Va me-dio desnudo, pare-ce que a don Elías no le gustaba ir con camisa, menos aun con corbata, andaba siempre, según la Biblia, con el pecho

expuesto, con un ta-parrabos, no mucho más, y con el pelo largo. Elías es el que va a plantarse fren-te a Ahab y Jezabel cada vez que opri-men a los débiles. Cuando arrebatan su viñedo a un pobre y Ahab disfruta de su propia crueldad, vie-ne Elías a castigar-lo. Ahab se atreve a hacer algo que Da-vid no. Ahab decide matar a Elías. Y este ¿dónde vivía? Se lo describe viviendo en un monte, en una cueva, en aislamien-to, como los visiona-rios indígenas en yankilandia (Esta-dos Unidos) mi país. Era alguien amado por el pueblo, que lo necesitaba como un valuarte frente a la locura de Ahab. Una especie de Con-tralor del Estado, como lo que hay hoy en Israel... -Abso lu tamente , esta vez no te equi-vocas, sólo que mucho más severo. Porque el Contralor funciona en un orga-nismo democrático. Ahab era parecido a Sadam Hussein, y los que dudan de esto, los remito al re-lato bíblico, donde es retratado como una persona despiadada. Ahab envía tropas a la casa de Elías para que lo maten. ¿Qué

Page 7: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 07 Info Israel MagazineInfo Israel Magazine 07 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 06

Continua en la pág. 08

hace Elías? Se queda en el lugar, no pesta-ñea, no parpadea, y les dice con su voz de relámpago que se vayan todos ustedes al demonio, no les tengo miedo, no me muevo de aquí y es más: ustedes por perseguirme a mí, morirán. Y los sol-dados se asustan de Elías. Ten en cuenta que los soldados ra-sos suelen ser gen-te simple, no están ideo lóg icamente muy convencidos, lo hacen porque es su trabajo. Elías cap-tó este hecho, como un revolucionario moderno, diciéndo-les: Fíjense como el rey los oprime. Eso es fascinante, es lo mismo que hacia el Che Guevara, o lo que decía San Mar-tín que había que hacer con el soldado realista (español), hacerle entender como el poder real los oprimía. Revoluciones en el judaísmo… Ahab y Jezabel no pueden con Elías, y cuando ambos le traen a los sacerdo-tes del dios Baal, se produce un momen-to realmente dramá-tico. Ahab y Jezabel están convencidos que po-drán derrotar al pro-feta. Pero Elías hace

trizas a los sacerdo-tes de Baal, haciendo que solamente sus ofrendas ardan debi-damente como sacri-ficio a Dios. No me importa la veracidad del relato, me impor-ta tres bledos si Dios se presenta en una nube para quemar la ofrenda de Elías, sino que el relato bí-blico muestra como un personaje moral a Elías con el poder de desafiar exitosamen-te el poder del rey. Vamos entonces con dos revoluciones en el sentido clásico del término, una contra los griegos en el si-glo tres antes de la era cristiana., que triunfó, y otra contra los romanos en el si-glo dos después de la era cristiana (d.e.c), que fracasó. -Primero seamos ho-nestos, la revolución de los macabeos contra los griegos no triunfó. Cada vez que festejamos Jánu-ca nos estamos que-dando con la mitad de la historia. Dos años después del “triun-fo”, Judas Macabeo fue asesinado por los romanos, y los Has-moneos como dinas-tía se convirtieron en lo opuesto que esa revolución venía a defender, mezclán-dose con la vida griega y trayendo toda su cultura helenista a Judea. Esta pier-

de rápidamente su independencia, se convierte en una provincia del impe-rio griego, y por eso, cuando llegan los romanos, la tragan fácilmente. Pero de todos mo-dos, cuando se habla de los Macabeos, se habla del “espíritu revolucionario del judaísmo”. Hasho-mer Hatzair también toma a los Macabeos como un mito... Porque Hashomer Hatzair no sabía de qué se trataba. Por-que los Macabeos eran fanáticos reli-giosos que querían instalar un poder judío clerical ago-biante en cada rin-cón de Judea, y para quienes sus más acérrimos enemigos eran los judíos laicos helenizados. Así que mi querido Hasho-mer, que es mi movi-miento, les digo que se equivocaron en grande. ¡Para Judas Macabeo, si viviera hoy en día, el Maf-dal (Partido Religio-so Nacional) sería de extrema izquierda! Es muy lindo decir que Judas Macabeo era revolucionario, pero hay que tener cuidado. Si ser revo-lucionario es romper con las estructuras, y aquí voy a ser extre-ma, también el fas-cismo era revolucio-nario, pues rompía con toda estructura existente. Judas Ma-

cabeo también lo intentó. Pero no por eso vamos a decir que todo aquel que quiere romper con estructuras existen-tes es revolucionario en el sentido en que lo estamos tomando aquí.

La sublevación de Bar Kojba…-¿Con Bar Kojba ocurría lo mismo que los Macabeos? -¿Sabes qué? Nun-ca lo vamos a saber, porque las ideas de Bar Kojba no fueron tan bien registradas como las de Judas Macabeo. Bar Kojba vivió en una época totalmente distinta, no se pueden com-parar. Y ya que nos acercamos a Lag Baomer vale la pena explicar hablar un poco de la época de Bar Kojba. Las fechas de la su-blevación fueron del 132 (d.e.c) al 135. El Templo ya había sido destruido (año 70 d.e.c.). Ese no era un dilema en la época de Judas Macabeo, cuando el Templo existía y había sido contaminado, pero existía, y los Maca-beos albergaban la esperanza de poder liberarlo. Bar Kojba es otra cosa. La gran ma-sacre ya ocurrió. La gran destrucción, incluyendo el exi-lio forzado ya eran

acon t ec imien to s pasados. Judas Ma-cabeo era alguien que soñaba con res-taurar la soberanía judía. Bar Kojba vive después que la soberanía judía ha sido definitivamente destrozada. Así que su sublevación fue totalmente distinta, aunque él también tenía un sueño de restauración de soberanía, pero des-pués de la destruc-ción total, la viabili-dad del sueño no es comparable con la época anterior. La sublevación barkojbiana, por tanto, es mucho más mística. No por nada se pensó en Bar Ko-jba como el Mesías. Pues ¿qué significa el nombre de Bar Kojba? Hijo de la estrella, o que posee estrella... Bien, y cuyo senti-do místico era que era el Ungido, insi-nuando que era el Mesías. Mashiaj en hebreo significa Un-gido, y había fuertes insinuaciones de que Bar Kojba tenía vin-culaciones a niveles sobrenaturales. La época de Judas Macabeo es más concreta: “Echemos a estos hijos de su madre de nuestra tierra”. La de Bar Kojba es mucho más confusa, deliran-

Page 8: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 08 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 07

te. La gente estaba atragantada con los romanos, pensaban: “Restauraremos el Templo, y quizás vendrá el Mesías, y quizás el Mesías es él, que nos está ins-taurando a restau-rarlo”. Nadie había insinuado que Judas Macabeo era el Me-sías. Pero alrededor de Bar Kojba estos rumores giraban fu-riosamente. Ese es un primer punto de diferencia. Segundo punto: la mayoría de los rabi-nos en la época de Bar Kojba, que es el principio de la época rabínica, se opusie-ron enérgicamente a la sublevación. Sólo uno, que fue consi-derado un chiflado, llamado Akiba, el famoso Rabi Akiba, al que veneramos porque fue horrible-mente martirizado por los romanos. Únicamente él apo-yó a Bar Kojba. En la época de Judas la época rabínica no había comenzado, pues ésta comienza sólo en el siglo pri-mero. Bar Kojba exigía de-mostraciones muy feas de lealtad hacia él. Por ejemplo, de-mandaba que todos sus soldados se cor-taran por lo menos un dedo de la mano. Eso lo atestiguan

las cartas de Bar Kojba. Al exigir la automutilación, tu puedes decir que por un lado estás for-mando una cofradía revolucionaria de lo más comprometida. Pero por otro lado, mutilarse es un poco parecido a la cir-cuncisión, que es un pacto divino. Y Bar Kojba exigía eso, una especie de se-gunda circuncisión. Eso también nos da a entender que su su-blevación era mucho más mística. Por tanto, el rabino Akiba y Bar Kojba, a diferencia de los Macabeos, ven en su sublevación los co-mienzos de otra épo-ca teológica y, aun-que nunca lo digan, están insinuando que se trata de una época mesiánica.

Comunismo y so-cialismo…Muy bien, volvamos al siglo 20. Y a la revolución rusa, que fue la más grande del siglo. Con toda la parti-cipación judía que tuvo, el marxismo vio y sigue viendo en los judíos y en el sionismo a su ene-migo. Te has salido con una constatación muy derechista, Marce-lo, no sé qué te está pasando. Mira, va-mos a aclararlo bien. Hay dos grandes ra-

mas del movimiento de izquierdas en el siglo 20. La rama comunista, que es antidemocrática, y que sí veía en el ju-daísmo y el sionis-mo al enemigo. Y la rama socialista, que es muy democráti-ca y que nunca vio así al judaísmo ni al sionismo. Al con-trario, siempre los apoyó. Obviamente un derechista va a decir que en tanto un socialista critica a Israel no lo está apo-yando. Eso es una estupidez. El mo-vimiento socialista siempre ha apoyado el derecho de Israel de existir, y yo no veo eso de criticar a Israel como antiis-raelí a priori. Pero volviendo a tu pregunta, el movi-miento comunista tenía necesariamen-te que ver en el sio-nismo al enemigo, porque veían en el sionismo a un nacio-nalismo más, y ellos querían erradicar todo nacionalismo, para realizar mejor su sueño. Ahora me puedes preguntar por qué no veían en el nacionalismo azer-baijano algo que de-bían eliminar. ¿Por qué específicamente el nacionalismo ju-dío? Ahí hace falta una respuesta antro-pológica. Desafor-tunadamente Rusia, tanto como España y Polonia, era uno de

los países más anti-semitas de la tierra. Tampoco era muy tolerante con otra gente, la historia de las conquistas rusas en los pueblos del Lejano Oriente tam-poco es muy sim-pática. Rusia era un país muy racista. El antisemitismo ya existía en Rusia, y era muy fuerte. Y la idea de pensar que el comunista iba a ser un hombre nuevo de un día para otro era una tontería de los comunistas. Uno no se desprende de sus actitudes en dos semanas, así que frecuentemente, el ruso antisemita, que de repente se vestía de nuevo disfraz, encaminaba su anti judaísmo por un nuevo canal ahora legitimado: el anti sionismo. Si tu analizas los di-bujos y caricaturas anti sionistas verás claramente que son modernizaciones de las antiguas difama-ciones de la Edad Media. Pero eso es la mi-tad del movimiento revolucionario. El movimiento socia-lista -y en esto pue-do desafiar a cual-quier derechista que se las quiera ver conmigo- siempre fue pro sionista. En la época previa a la creación del Estado de Israel los social-demócratas en todo

el mundo formaban el núcleo del movi-miento pro sionista, tanto en Sudamérica como en Europa. Es más: en la peor épo-ca del boicot árabe a Israel, los líderes so-cialistas de Europa, como el gran Willy Brandt de Alemania, recalcaban la impor-tancia de desafiar a las acciones árabes feudales y apoyar al Estado de Israel. Voy a dar un ejem-plo: Jean Paul Sartre, un marxista acérri-mo, fue pro israelí. Es interesante, por-que Sartre no perte-necía al socialismo, era bien comunista, incluso maoísta. Era pro israelí porque decía que Israel se asemejaba más a un país socialista que los países árabes, que se parecían más a regímenes feuda-les. Por tanto, la mi-tad del movimiento de izquierda, que para mí no son la izquierda, pues son antidemocráticos, odiaban al sionismo como un fenómeno nítidamente demo-crático. Pero el so-cialismo siempre fue pro israelí…Pero hablando del “tercermundismo”, la izquierda latinoa-mericana, que es tan “linda”, tan a favor de los derechos hu-manos, de la auto-

Continua en la pág. 09

Page 9: Infomagazinen23r

determinación de los pueblos, están a favor de la autode-terminación de los pueblos indígenas, y del pueblo palestino, todo muy bien, pero cuando llega la hora de la autodetermina-ción del pueblo ju-dío, ahí se detienen: “Ah, no, para los ju-díos no, sionismo es racismo”. De nuevo, depen-de de que izquierda sudamericana. Raúl Alfonsín para mí era de izquierda, por lo menos en su buena época, antes de pac-tar con Carlos Me-nem y todo eso. Está bien, pero ha-blemos de la izquier-da revolucionaria... Si estás hablando de la izquierda tipo Er-nesto Che Guevara estás hablando de una minoría, que es una minoría antide-mocrática, que tam-bién ha abusado de los indígenas. Sendero Luminoso,

en Perú, ha matado más indígenas que criollos. Los que tradicionalmente es-tuvieron a favor de ayudar a los indíge-nas de verdad, no fueron anti sionistas. Si estás hablando del Che Guevara, él tenía altos y bajos con el asunto. Por-que el Che Guevara tenía buenos contac-tos con el Hashomer Hatzair. Obviamen-te también abogaba por la autodetermi-nación del pueblo palestino, pero no por la destrucción de Israel. Fidel Castro ha teni-do la misma postura, defendiendo a los palestinos pero acla-rando que Israel tie-ne derecho a existir. Fidel se reunió con el presidente Ezer Weizmann hace cin-co años, y la postu-ra oficial de Cuba siempre ha sido esa. No estoy defendien-do al ultra comunis-mo, lo veo tan anti-democrático como al fascismo.

Pero Marcelo, está claro que Sendero Luminoso y Monto-neros no son repre-sentativos de la ma-yoría de la izquierda latinoamericana. El socialismo democrá-tico en Latinoamé-rica es mucho más representativo que dos trotskistas y su abuela.

El Talmud…Dejemos pues a los no judíos revolu-cionarios y lo que piensan de nosotros, y volvamos a los judíos. El judaísmo rabínico, aquel que creó esa obra mo-numental que es el Talmud, en el cual se discutían libre-mente las ideas, se va a volver luego restrictivo, desde la libertad de palabra y pensamiento hasta el comportamiento sexual. Pero ideas se van a seguir discu-tiendo siempre, con un dinamismo que los demás pueblos envidian. Parece contradictorio. ¿El

judaísmo rabínico es democrático o anti-democrático? Es que, hablando de la época del Tal-mud, sólo una mino-ría discutía las ideas. El judaísmo de la época bíblica se parece a más a lo que hoy po-dríamos llamar una sociedad “democrá-tica”. La prueba más con-tundente y más her-mosa es el discurso del profeta Samuel cuando el pueblo acude a él pidiéndo-le un rey y él les con-testa más o menos que son unos idiotas, que un rey va a vio-lar a sus hijas, va a destrozarlos con las cargas impositivas -interesante punto-, se va a llevar a sus hijos y los va a hacer matar en las guerras, que para qué quieren un rey. Un discur-so fenomenal. Los muy tontos ¿qué le contestan? Que que-remos ser un pueblo como cualquiera. Al final le tiene que

conceder al pueblo su voluntad, como que al fin y al cabo eso también es de-mocracia. Pero el mensaje de la Biblia es intrínsecamente, y en última instan-cia, a favor de la li-bertad. En el Talmud, en cambio, no es el tipo de libertad del que estamos hablando. Allí se trataba de pláticas intelectua-les dentro de las paredes de las diez ieshivot talmúdicas en Babilonia y tam-bién en Jerusalén. No representaban al pueblo, que quedaba otalmente excluido del proceso de pro-ducción. Eso era cualquier cosa menos revolu-cionario o democrá-tico. En todo caso, se parece más al le-ninismo, pero para mí leninismo es fas-cismo.

Merkáz Iehuda Amijai, Fundación BAMÁ de Educa-ción y Cultura.

Info Israel Magazine 09 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 08

ALEJANDRO MELLER - ASESOR EN TURISMO052-4541001 / [email protected]

¿PIENSA VIAJAR?LAS MEJORES OFERTAS EN PASAJES AEREOS

Page 10: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 10 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 11

El Mercader de Venecia es incom-parablemente peor que los grandes dramas shakesperia-nos como Hamlet, Macbeth o El Rey Lear. Fracasa en su intento de combinar la fantasía román-tica con la realidad trágica, y deja a am-bas truncas. El protagonista Shylock, ese judío que ha despertado vasta antipatía, es un personaje poco apropiado para la comedia, y varios subargumentos del relato son forzados, tal como el método de elección de un cofre para determi-nar el destino nup-cial del elector. A pesar de sus limita-ciones, empero, El Mercader fue la más popular de las obras shakesperianas. Repasemos el nudo argumental, que es en rigor una urdim-bre de tres tramas: En Belmonte hay una inverosímil competencia para desposar a Porcia. En Venecia, Basa-nio solicita del rico mercader Antonio el dinero para merecer a Porcia. Como los bienes de Antonio se hayan en altamar, éste pide del judío

Shylock tres mil du-cados (unos veinte mil euros de hoy). Antonio, seguro de que su fortuna está a salvo y en cami-no, acepta firmar un contrato que estipu-la que si a los tres meses no ha saldado la deuda, deberá pa-gar con una libra de su carne. Y el tercer argumen-to es la huída de la hija de Shylock, Jes-sica, con el cristiano Lorenzo, llevándose la pareja una parte de su patrimonio. Cuando los navíos de Antonio naufra-gan, Shylock se em-pecina en que aquél le pague según el contrato, con carne (su vida). Shylock rechaza el dinero, aun “veinte veces el monto de lo que se le debe”. No es avaro en lo más mí-nimo; es rígido y pertinaz.El juicio de Shylock contra Antonio ter-mina dándosele vuelta, y el judío pasa a ser acusado de “atentar contra la vida de un ciudada-no veneciano”. La pena que se le aplica es humillante y de-moledora. Shylock desaparece vencido y en el último acto celebran las tres pa-

rejas que se han for-mado. El Mercader es la única obra de Shakespeare que permite esbozar su posición con respec-to a los israelitas, ya que sólo aquí hay un personaje judío con todos los detalles. Otras alusiones de Shakespeare a los judíos son escasas, impersonales, esca-sas, y superficiales.Shakespeare viene a humanizar a la ju-dería despreciada, y se eleva por sobre los prejuicios de su época. En el monó-logo del tercer acto Shylock explica los motivos de su saña contra Antonio:

“Me ha arruinado... se ha reído de mis pérdidas y burlado de mis ganancias, ha afrentado a mi nación, ha desalen-tado a mis amigos y azuzado a mis ene-migos. ¿Y cuál es su motivo? Que soy judío. ¿El judío no tiene ojos? ¿El ju-dío no tiene manos, órganos, dimensio-nes, sentidos, afec-tos, pasiones? ¿No es alimentado con la misma comida y herido por las mis-mas armas, víctima de las mismas en-

fermedades y cura-do por los mismos medios, no tiene ca-lor en verano y frío en invierno, como el cristiano? ¿Si lo pican, no sangra? ¿No se ríe si le ha-cen cosquillas? ¿Si nos envenenáis no morimos? ¿Si nos hacéis daño, no nos vengaremos?”.

Además, Shakes-peare tampoco va-ciló en presentar a los enemigos de Shylock como opor-tunistas, holgazanes y soberbios, bus-cadores de fortuna, hipócritas. Basanio quiere casarse con Porcia por dinero, pero le reprocha a Shylock su codicia. Los cristianos pre-dican misericordia al prestamista, y mientras lo regañan, se quedan con todos sus bienes y lo des-truyen sin piedad. Peor aún, la de-manda legal contra Antonio (que en su transcurso deviene en un juicio contra Shylock) es cinco veces escandalosa: el juez simpatiza abiertamente con el acusado, permite que se insulte a una de las partes, prohí-be el procedimiento requerido para cum-

plir con la sentencia, se desvía del cargo original, y pronun-cia un enojoso ve-redicto: el reo debe dejar su fortuna y convertirse al cris-tianismo. Shakes-peare muestra que todo el sistema le-gal está en manos cristianas y que la audacia del judío al clamar por equidad había sido suicida. El mensaje dista de ser judeofóbico.La pregunta es por qué durante más de un siglo así fue en-tendido, y por qué la figura de Shylock consolidó a lo lar-go de la historia los prejuicios atávicos contra los judíos. En Berlín del siglo XIX, una ordenanza municipal establecía que para presentar El Mercader de Ve-necia, se debía leer un prólogo en el que se pidiera disculpas a los judíos presen-tes en la audiencia. Es cierto que hay en Shylock un aspecto demonizado. Sólo en tres ocasiones se lo alude por su nom-bre, en el resto de la obra se lo llama “el judío”, frecuen-temente acompa-ñando el sustantivo

De cómo Macklin arruinó a Shakespeare

Page 11: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 11 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 10

por adjetivos como “perro judío”. En muchos casos, in-cluso se deja caer la palabra “judío” y Shylock pasa a ser un animal: Gratiano lo llama “perro mal-dito e inexecrable”, de deseos “lobez-nos, sangrientos, y voraces”. Y a veces ya no es ni un ani-mal sino “adversario pétreo, horrible e in-humano”. Más aún. Shylock es explíci-tamente equiparado con el mal en perso-na. Lancelote Gob-bo lo identifica con “la encarnación del diablo” o “el diablo mismo” y Basanio como “el cruel dia-blo”. Acaso fuera precisamente esa

demonización la que garantizó la sor-prendente populari-dad de la obra. La audiencia podía (y en algunos casos aún puede) descar-gar su odio contra el hebreo, con el pla-cer de ver sobre las tablas a sus propios prejuicios confirma-dos. Nótese que el pú-blico de la época de Shakespeare gozaba al insultar al judío... a pesar de que nin-guno de ellos había conocido judío al-guno, ni tampoco sus padres habían visto judíos, ni sus abuelos, ni nadie. La demonización de Shylock fue culpa de los actores que lo interpretaron, es-pecialmente uno de ellos.

Hasta el siglo XVIII la obra era presenta-da mayormente en adaptaciones cómi-cas. El primero en des-cubrir la veta seria de Shylock fue el actor Charles Mac-klin, quien comen-zó a representarlo gravemente, y lo hizo por casi medio siglo. Macklin pro-tagonizó Shylock en los teatros ingleses hasta su muerte en 1797 y fue cono-cido como “el más famoso judío de In-glaterra de todas las épocas”. Irrumpía en el escenario con una balanza en su mano izquierda y un largo cuchillo en la derecha, reclaman-do lascivamente la libra de carne como lo habría hecho un

asesino ritual. Afila-ba su cuchillo sobre el piso del escenario y despertaba en la audiencia un odio visceral por el judío. Charles Macklin transformó a un prestamista antipá-tico en un asesino cruel. (No le habría resultado muy di-fícil la caracteriza-ción, ya que el mis-mo Macklin había asesinado a un actor en 1735, aunque eventualmente fue puesto en libertad). Debido a la caracte-rización de Macklin las voces “judío” y “Shylock” pasaron a ser casi sinónimas en el idioma inglés. Aunque el mensaje humanizador esta-ba presente en El Mercader desde el comienzo, había

quedado enterrado entrelíneas a la es-pera de que la socie-dad en alguna época estuviera dispuesta a aceptar la huma-nidad del judío y emanciparlo, y que actores sensibles re-cogieran esa dispo-sición. Sin que se hubiera modificado ni una coma en el texto de Shakespeare, duran-te los últimos dos siglos y medio se produjo en Shylock una metamorfosis notable, que llevó al personaje de ser un horrible demo-nio a convertirse en un ser humano que despierta empatía y comprensión.

Gustavo D. PerednikEscritor y filósofo

Page 12: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 12 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 13

"Las siete maravi-llas del mundo an-tiguo" fueron un conjunto de obras arquitectónicas que los helenos, consi-deraban dignas de ser visitadas, por ser para ellos insignes monumentos de la creación y el ingenio humano.De todas ellas sólo "la gran pirámide", permanece en pie.El hecho de que cin-co de las siete mara-villas pertenezcan al mundo helenístico indica claramente el carácter heleno cén-trico de la lista. Sus fechas de construc-ción y destrucción también indican que el concepto de las "siete maravillas" debió acuñarse a me-diados del siglo III antes de la era cris-tiana (a.e.c). La lis-ta clásica se basa en un breve poema de Antípatro de Sidón del año 125 (a.e.c) o Antípatro de Tesaló-nica (entre el año 20 (a.e.c) y el 20 des-pués de la era cristia-na) en el que el poeta alaba las Siete Ma-ravillas del Mundo. Esta lista original-mente mencionaba "la Puerta de Istar" en las murallas de Babilonia en vez del faro de Alejandría. Relatos posteriores

efectúan dicho reem-plazo. Sin embargo, se conservan refe-rencias de otras lis-tas anteriores reali-zadas por Heródoto, o Filón de Bizancio, aunque sus escritos no han perdurado, excepto como refe-rencias. En otros tex-tos son los "Jardines Colgantes de Babi-lonia" los que no fi-guran, estando en su lugar las murallas de la misma ciudad.Como puede apre-ciarse todas son construcciones hu-manas que los grie-gos pudieran admi-rar. No se recoge ninguna maravilla natural ni ninguna ruina, por majes-tuosa que fuera. En parte es por eso que se habla de una oc-tava maravilla del mundo: "la torre de Babel", "el zigurat de Babilonia"; pero este edificio estaba en ruinas cuando lle-garon los soldados de Alejandro Magno y la lista de mara-villas data de años después. Esta posibi-lidad de una maravi-lla más ha contribui-do a acuñar la frase Octava Maravilla del Mundo para de-nominar a una obra humana excepcional que se adelanta a su tiempo o muy signi-

ficativa. Estas ma-ravillas, ordenadas según la época de su construcción, son las siguientes:

1.La Gran Pirámi-de de Guiza (Egip-to): Es la más anti-gua y la única que aún perdura, siendo además la mayor de las pirámides. Ter-minada alrededor del año 2570 (a.e.c), fue construida como tumba para el faraón Keops, también co-nocido como Jufu. Ubicada en Guiza, Egipto, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que aún se puede contemplar.

Fue la primera y ma-yor de las tres gran-des pirámides de la Necrópolis de Giza en las afueras de la capital El Cairo, y el edificio más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo aún hoy el mayor edificio cons-truido en piedra.

2.Los Jardines Col-gantes de Babilo-nia: Ubicados en la ciudad de Babilonia,

actual Irak. Cons-truidos durante los años del reinado de Nabucodonosor II

Rey de Caldea en esa ciudad a orillas del río Éufrates. Hacia el año 600 (a.e.c) Nabucodono-sor II, quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le re-cordara las hermosas montañas de su tie-rra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia. Según una leyenda, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI (a.e.c). Por entonces rei-naba en Babilonia Shammuramat, lla-mada Semíramis por los griegos, como regente de su hijo Adadnirari III. Fue una reina valiente, que conquistó la In-dia y Egipto. Pero no resistió que su hijo conspirara para de-rrotarla, y terminó suicidándose. Perduraron hasta no más allá de 126 (a.e.c) cuando la ciu-dad fue destruida de-finitivamente por los persas.

3.El Templo de Ar-temisa en Éfeso o Artemision (hoy Turquía): Fue cons-truido hacia el año 550 (a.e.c) dedicado a la diosa Artemisa (Diana por los roma-nos). Su construc-ción fue comenzada por el rey Creso de Lidia y duró unos 120 años. El Templo fue destruido por un incendio intencional en el año 356 (a.e.c) provocado por un griego llamado Erós-trato. Estaba com-puesto por numero-sos edificios, que los arqueólogos deno-minaron con letras sucesivas. El edificio más antiguo e impor-tante era el D.

Alejandro Magno ordenó su recons-trucción, culminada tras su muerte en el año 323 (a.e.c) este nuevo templo, que debe ser considera-do como el incluido dentro de la lista de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos duran-te un saqueo en el año 262.

Las siete maravillas: del mundo antiguo… 1ra parte

Page 13: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 13 Info Israel Magazine

4.La Estatua de Zeus en Olimpia:

Esculpida hacia el año 430 (a.e.c) por Fidias. Ubicada en el interior del tem-plo dedicado al pro-pio Zeus en Olim-pia (Grecia), quien desapareció entre el año 393, en el cual el emperador Teodosio el Grande prohibió el culto pagano, y el año 426, en el cual Teodosio II orde-nó la demolición de los monumentos de Olimpia. La estatua ocupaba la totalidad del ancho del pasillo del templo construi-do para albergarla. De acuerdo con una fuente contemporá-nea medía aproxima-damente doce me-tros de alto. Zeus fue esculpido en marfil.

5.El Mausoleo de Halicarnaso. Construido hacia el año 353 (a.e.c) y si-tuado en la ciudad griega de Halicarna-so (actual Bodrum, Turquía). Era una tumba monumental de mármol blanco. Fue construida en honor a Mausolo,

rey de Caria. Se mantuvo en pie a lo largo de los si-glos, soportando las invasiones y destruc-ción de la ciudad por parte de Alejandro Magno, los bárbaros y los árabes, aunque, finalmente, una serie de terremotos hizo que en el año 1404 (d.e.c) quedara re-ducido a ruinas.La estatua superior y algún friso que se salvó hoy se puede admirar en el Museo Británico en Lon-dres.

6.El Coloso de Ro-das: Construido en-tre los años 294 y 282 (a.e.c). Era una gigantesca estatua del dios griego del sol Helios hecha con placas de bronce so-bre un armazón de hierro, ubicada a la entrada del puerto de la ciudad de Rodas, en la isla de Rodas (Grecia). Su tama-ño era de 32 metros de altura y su peso aproximado de 70 toneladas.

Fue la más efímera de las maravillas. ya que “El Coloso” fue derribado por un terremoto en el año 223 (a.e.c). Todo lo que se co-noce sobre esta es-tatua se debe a las noticias que nos han dejado los escrito-res antiguos Polibio II Estrabón y Plinio sumadas a las cró-nicas bizantinas de Constantino VII Por-firogéneta, Miguel el Sirio y Filón.

7.El Faro de Ale-jandría: Fue una torre construida en el Siglo III (a.e.c) entre los años 285 y 247 en la isla de Pharos, en Alejandría (Egip-to), para servir como faro y así poder guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. Al igual que la tum-ba de Mausolo dio nombre genérico a todos los grandes monumentos fune-rarios que la siguie-ron, la torre de Faros (Pharos) hizo lo pro-pio con las torres de señales para la nave-gación. El Faro perduró has-ta que los terremotos de los años 1303 y 1323 lo redujeron a escombros. En el año1480, sus restos fueron reutili-zados en la construc-ción de una fortaleza cercana.Con una altura esti-mada entre unos 115

y 150 metros fue una de las estructuras más altas construi-das durante muchos siglos.

Sobre muchas de estas maravillas se conserva una breve descripción literaria aunque no su imagen real. Así, del Coloso de Rodas no se sabe exactamente cuál era su apariencia, aun-que se tiene una idea aproximada gracias a que aparece repre-sentado en algunas monedas de su épo-ca. Sobre el Faro y el Mausoleo existen dibujos y descrip-ciones en monedas y del Templo de Ar-temisa se conoce su diseño con bastante exactitud gracias a la descripción dada por Plinio el Viejo, aunque hay discre-pancias respecto a su tamaño.La existencia de los Jardines Colgantes no ha sido verifica-da y muchos relatos griegos sobre la Ba-bilonia conquistada por Alejandro Mag-no no los menciona-ran hacía pensar que fueron fantasías de los soldados alejan-drinos al llegar a las

exuberantes riberas del río Éufrates, tras haber transitado por inmensas regiones áridas y desérticas en su marcha por el Imperio Persa. Sin embargo, excava-ciones arqueológicas han encontrado ci-mientos de una gran construcción y el sis-tema de riego, a unos cientos de metros de donde los sitúa la tradición inicia-da por el historiador griego Estrabón, por tanto su existencia se tiene por probable.De las siete maravi-llas sólo tres fueron destruidas por cau-sas naturales: el Faro de Alejandría, el Co-loso y el Mausoleo, que fueron víctimas de terremotos. El Templo de Arte-misa de Éfeso fue destruido por vanda-lismo humano, y de-bemos suponer que otras dos también: los jardines colgan-tes de Babilonia, reducidos a ruinas junto con la ciudad, y la estatua de Zeus en Olimpia destruida para evitar el culto pagano después de que el imperio roma-no se convirtiera al cristianismo. Inclu-so la Gran Pirámide ha sufrido a lo largo de los siglos la sus-tracción de su reves-timiento de blanca piedra caliza de Tura (Egipto). Oded Henquin

Continua de la pág. 12

Page 14: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 14 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 15

Escocia: Entre los paisajes de mayor belleza del mundo

Escocia, en el Reino Unido, es un país di-verso y extraordina-rio, con una rica y fascinante historia. El país está com-puesto por casi 800 islas, de las cuales tan sólo 300 están habitadas, y estas islas tienen algunos de los paisajes de mayor belleza del planeta. Una tierra de contrastes, Esco-cia posee animadas y emocionantes ciu-dades y asombrosos lagos (los famosos "lochs"), montañas más costas que no te deberías perder. Escocia limita con Inglaterra al sur, el Océano Atlántico al oeste y el Mar del Norte al este.

Cultura y patrimo-nio…Hasta en el último centímetro de Es-cocia encontrarás cultura e historia, algo de lo cual los escoceses están su-mamente orgullo-sos. De Escocia han salido (y siguen sa-liendo) varios de los mejores escritores, pintores, escultores, poetas y músicos del mundo. A menudo es posible ver a es-tas personas de gran talento en muchos

de los festivales de Escocia, sobre todo en el Festival Inter-nacional de Edim-burgo.

Atracciones…La diversa y emo-cionante historia de Escocia queda re-flejada en muchas de sus atracciones. El Castillo de Edim-burgo, que domina el casco viejo de la ciudad, es de obliga-da visita. Una visita al Heart of Neolithic Orkney (declaradoPatrimo-nio de la Humanidad por la UNESCO) constituye una ex-periencia inolvida-ble, al igual que un viaje a cualquiera de

las fantásticas desti-lerías de whisky de Escocia. Y, por su-puesto, no se puede dejar de visitar Es-cocia sin intentar en-contrar a Nessie, el monstruo del Lago Ness.

De compras…Las tiendas en las ciudades escoce-sas brillan con luz propia. Si te agrada buscar ofertas en las cadenas de tiendas, pasá por Murrayga-te, en Dundee. Aun-que si te gusta ropa de diseño podrás recorrer los gran-des almacenes Har-vey Nichols, en el centro de la ciudad de Edimburgo. Sí

buscás piezas vinta-ge únicas… el West End de Glasgow es un paraíso.Visitas imprescindi-bles de día Visitas imprescindi-bles de nochePodés catar los me-jores whiskies esco-ceses en The Scotch Whisky Experience.Participá en el re-corrido de los pubs literarios de Edim-burgo (Edinburgh Literary Pub Tour ) y descubrirás a los héroes de las letras escocesas.Además de apreciar la visita a la Escuela de Arte de Glasgow (Glasgow School of Art ), diseñada por Charles Rennie

Mackintosh y el Y podrás encontrar a tu próximo grupo musical favorito en King Tuts Wah Wah Hut. Sí te atreves parti-cipá en un escalo-friante recorrido en el fantasmagórico Ghost Tours. Musselburgh Links , el campo de golf más antiguo del mundo.Es muy atractivo paseo en ferry (bar-co) hasta St Kilda, el magnífico lugar declarado Patrimo-nio de la Humani-dad. Deporte…Si hay un único de-porte para el cual el paisaje escocés ha sido diseñado, es el golf, inventado por los escoceses en el siglo XV. Escocia tiene más de 540 campos de golf entre los cuales uno puede elegir, incluyendo los mundialmen-te famosos campos de golf utilizados para los campeo-natos, como el The Old Course de St Andrews, el Royal Troon, el Carnous-tie, el Muirfield, el

Page 15: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 15 Info Israel Magazine

Turnberry y el Gle-neagles.

Bares y restauran-tes…Un entorno perfec-tamente conservado, ingredientes natura-les y productores de talla mundial contri-buyen al animado, emocionante y sor-prendente ambiente gastronómico. Pro-barás el delicioso salmón ahumado, galletas elaboradas con mantequilla, tierna ternera Aber-deen Angus… en Escocia encontrarás todo esto y muchas comidas más. ¿Y para beber? Durante tu visita a Escocia no debés dejar de catar una copita o dos del whisky escocés.

Música y vida noc-turna…En Escocia nunca estarás lejos de un pub tradicional con magnífica música en vivo, salas de con-ciertos y atraccio-nes musicales. Y si estás de vacaciones en la zona para actos como los del Día de San Andrés (el 30 de noviembre) o el Burns Night (el 25 de enero), oirás mu-cha más música. Si te atrae bailar toda la noche en una dis-coteca, no te faltarán opciones en Glas-gow, con sus más de

150 pubs, discotecas y bares.Viajar en tren…Para que el viaje a Escocia te resul-te más fácil, ¿por qué no comprás los abonos de viaje y las entradas a las atracciones en una agencia de turismo antes de viajar? Con el pase BritRail Sco-ttish Freedom Pass podés viajar en tren por toda Escocia. Si visitas la ciudad de Edimburgo, asegú-rate de comprar el Edinburgh Pass, el cual te permite en-trar gratis en 27 fan-tásticas atracciones.

Además, con este pase los traslados al aeropuerto y los

trayectos en autobús dentro de la ciudad también son gratui-

tos. Alejandro MellerAsesor de turismo

Continua de la pág. 14

CEE-mail: [email protected]

Teléfono. 052-8376172 Fax. 04-6012617

P.O.Box: 1156 Nazrath-Illit 17352

Ester CabralTraducciones

CE

Page 16: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 16 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 17

"Lag Baómer" es una festividad atípi-ca dentro de las que marca el calendario hebreo. A diferencia de las otras, no se menciona en la Bi-blia y sus orígenes no aparecen muy claros.La palabra hebrea "ómer" significa "pequeño manojo de espigas". Es lo que cada Hijo de Israel debía ofrendar en el Templo de Jerusalén el primer día de "Pé-saj" (Levítico XXIII, 10-11). Luego, a par-tir del segundo día de "Pésaj" (Levítico XXIII, 15-16), se contaban 7 semanas completas. Era el llamado "Cómputo del Ómer" ("Sefirat Haómer"). El día 50 se celebraba la fiesta de "Shavuot" ("Jag Hashavuot" = Fiesta de las Sema-nas), también llama-da "Jag Habikurim" (Fiesta de las Primi-cias), cuando se en-tregaban en el Tem-plo nuevas ofrendas de los primeros fru-tos ("bikurim").

"Lag Baómer" sig-nifica "el día 33 (tri-gésimo tercero) en el Cómputo del Ómer", ya que según el va-lor numérico de las letras hebreas, "L"

= 30 y "G" =3; por lo tanto, "lag" = 33. La fecha que le corresponde es la del 18 del mes de Iiar.D e s d e tiempos muy remotos, rigen para el judío observan-te, en el Período del "Omer", costumbres propias de los días de duelo, sin que exista para ello una explicación precisa.Sin embargo, al lle-gar al día 33 (tri-gésimo tercero) del Cómputo, el duelo se interrumpe: nue-vamente se realizan ceremonias de ca-samiento y sus fies-tas respectivas; se encienden fogatas en todo el País de Israel, y en Meirón (Galilea, cerca de Safed, Tzfat) según viejas tradiciones, se lleva a cabo un fes-tejo junto a la tumba de Rabi Shimón Bar Iojái.En distintos lugares de la Diáspora, se acostumbró por ge-neraciones salir ese día con los alumnos al campo y a los bosques y pasarlo en contacto con la Naturaleza. En la ocasión, se llevaban arcos y flechas y se

prac-ticaban distintos jue-gos.

¿Cuándo adquirió "Lag Baómer" su carácter festivo y por qué causa?Una leyenda talmú-dica refiere que el gran Rabí Akiva lle-gó a tener "doce mil pares de alumnos", y que todos murieron en un mismo lapso... entre "Pesaj" y "Sha-vuot". Los Gaonitas (jefes de las Acade-mias de Babilonia, siglos VI al XI), mencionan dicha fuente y afirman que, a partir de entonces, se determinó que no se celebraran casa-mientos durante ese período.

¿"En qué se dife-renció, entonces, "Lag Baómer" de los demás días del Cómputo? Un grande de Israel lo explica así: "Afir-ma una tradición de los Gaonitas Z"L, que en el día de "Lag Baómer" cesó la

mortandad, y que por eso tam-

bién debían dejar de ator-mentarse".Cabe infe-rir de sus

palabras que en esa fecha su-

cedió algo fuera de lo común, razón por la cual se determinó que el día fuera fes-tivo; y así se lo con-sideró desde tiempos muy remotos.Dijo Rabí Shimón Bar Iojái:"Tres dádivas le otorgó el Santo Ben-dito Sea al Pueblo de Israel, mas ninguna de las tres le llegó exenta de dolores. Ellas son: la Torá, la Tierra de Israel y el Mundo Venidero".

La Rebelión de Bar Cojva...La opresión cre-ciente, los pesados impuestos y la ex-pulsión de los cam-pesinos de sus tie-rras, empobrecieron al pueblo de Judea. Los edictos del em-perador Adriano, que les prohibían cumplir con los pre-ceptos de su religión, a fin de imponerles la cultura romana, sublevaron a los hi-jos del país. Muchos de ellos no se resig-

naron a ver a Jerusa-lén transformada en ciudad pagana, bajo su nuevo nombre de Elia Capitolina. Y la pretensión de Adria-no de construir en el Monte del Templo un santuario dedica-do a Júpiter, colmó todas las medidas. Entonces se fueron apalabrando para la rebelión.La misma estalló en el año 132 y duró tres años, hasta el 135. Su jefe era Shimón Bar Coziba (así llamado por ser Coziba su ciudad natal). Los Sabios de Israel apoyaron a los rebeldes, y entre ellos el más ilustre, Rabí Akiva. Se cuen-ta que fue él quien cambió el nombre de Bar Coziba por el de Bar Cojva (Hijo de la Estrella), inspi-rándose en el versí-culo 17 de Números XXIV: "Daraj Cojav MiIaakov" (= "De Iaakov ha salido una estrella"). Rabí Akiva creía que se aproximaba la hora de la Redención. En el Talmud se refiere que cuando veía a Bar Cojva, exclama-ba: "¡Éste es el Rey, el Mesías!".

LAG BAOMERUna Fiesta Atípica

Page 17: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 17 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 16

Los numerosos dis-cípulos de Rabí Aki-va se plegaron a la insurrección y toma-ron parte activa en la lucha. De acuerdo con una tradición po-pular, los días poste-riores a la festividad de "Pésaj" fueron muy duros para los combatientes. Mu-chos fueron hechos prisioneros o caye-ron en los campos de batalla. A ellos alu-de el Talmud cuan-do habla de "12 mil pares de alumnos de Rabí Akiva que mu-rieron en ese tiem-po". Y tal vez por eso pasó a ser un período de duelo. Según la misma tradición, el día 33º (trigésimo tercero) en el Cóm-puto del "Ómer" se produjo un giro ines-perado a favor de los rebeldes. Es posible que los hombres de Bar Co-jva hayan logrado ese día reconquistar Jerusalem; y de ahí la explosión de ale-gría que acompaña a esa fecha.

Rabí Shimón Bar Iojái…Rabí Shimón Bar Io-jái, uno de los discí-pulos más brillantes de Rabí Akiva, se encontraba también entre los inspirado-res de la rebelión. Debió huir de los romanos, que lo per-

seguían para quitarle la vida, y en torno de su figura se tejieron muchas leyendas. Nuevamente es en el Talmud donde las hallamos registra-das. Se dice que él y su hijo vivieron 13 años ocultos en una caverna, hasta que pasó el peligro, y que Rabí Shimón Bar Io-jái murió un día de "Lag Baómer". Siguiendo una an-tigua costumbre, se suele honrar la me-moria de un grande de Israel yendo a rezar sobre su tumba en los aniversarios de su muerte. De ahí la tradición de reu-nirse en "Lag Baó-mer" junto a la tum-ba de Rabí Shimón Bar Iojái, en Meirón. Para algunos Caba-listas, sería ese gran sabio el autor del famoso "Libro del Zóhar", que contiene los fundamentos de la Cábala o "Jojmat Hanistar" (El Saber Oculto).Por eso, los adeptos a la Cábala y otros judíos devotos rea-lizan en Meirón, en "Lag Baómer", la llamada "Hilulá" (Celebración). En-cienden fogatas por-que, según una le-yenda, al morir Rabí Shimón Bar Iojái su casa se llenó de luz y de un fuego que duró todo ese día. A lo largo de la noche se entonan canciones y

plegarias compues-tas en honor del gran tanaíta.En algunas comuni-dades sefaradíes, las costumbres de duelo propias de los días que transcurren entre "Pésaj" y "Shavuot", suelen hacerse me-nos severas después de "Lag Baómer".

Salidas al campo…Arcos y flechas son característicos de "Lag Baómer" en el particular estilo de vida que se consti-tuyó en la Diáspora del Este Europeo y que se reflejó en su literatura.Ese día, los "melá-mdim" (maestros elementales) salían de excursión con sus alumnos. Los mis-mos niños armaban arcos con las ramas de los árboles, y di-rigidos por el "Rebe" se ejercitaban en el lanzamiento de las flechas. Estos jue-gos, y los paseos por campos y bosques, iban acompañados de relatos sobre el heroísmo de Bar Co-jva y sus hombres.

Fogatas…En Medinat Israel se festeja "Lag Baó-mer" con excursio-nes y competencias deportivas. Pero el carácter propio de la celebración noc-turna está dado por miles de fogatas que jóvenes y adultos encienden en toda la

extensión del país. Alrededor de las mismas, pasan lar-gas horas cantando y bailando. Hay quie-nes suponen que esta tradición procede de la antigua costumbre de encender fuegos en lo alto de las mon-tañas, para anunciar a los habitantes de aldeas y poblados el comienzo de un nuevo mes. Y tal vez por el mismo medio se daban a conocer también las victorias en la guerra.

Corte de pelo a los niños…El día de "Lag Baó-mer", los Cabalistas discípulos del Arí llevan a Meirón a sus niños que han cumplido 3 años, para cortarles el pelo en ese lugar. Dicha costumbre se suma a otras que expresan la interrupción de los días de duelo den-tro del cómputo del "Omer". El corte de pelo es acompaña-do de un ritual que incluye canciones, danzas y también tortas y vino. Orígenes de la festi-vidad…Pese a los usos men-cionados, los oríge-nes de "Lag Baó-mer" permanecen inciertos. Se supone que el halo de miste-rio que envuelve a la festividad responde a motivos históri-cos, ya que el hecho

mismo de fijar un día que recordara a los héroes de la re-belión, constituía un desafío y un gesto de resistencia a los opresores, y podía traer consecuencias no deseadas.También al pueblo mismo debía resul-tarle conflictiva la celebración de una victoria que terminó siendo efímera.Las circunstancias habían cambiado. La insurrección repri-mida con la mayor crueldad y las duras leyes que le siguie-ron, no consituían, por cierto, un mo-tivo de alegría. De modo que los oríge-nes de la festividad quedaron semiocul-tos, y sólo veladas alusiones aparecen en ciertas leyendas talmúdicas. Ellas se refieren a una grave epidemia que afectó a miles de jóvenes y terminó con sus vi-das. La epidemia se interrumpió en el día de "Lag Baómer", y desde entonces ese día se festeja con re-gocijo.

Moshé Korin -Educador judío, Director durante años del complejo educacional Scho-lem Aleijem de Bue-nos Aires, director del Vaad Hajinuj de Argentina, y direc-tor de Cultura de la AMIAwww.delacole.com

Page 18: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 18 Info Israel Magazine

La festividad de Lag Baómer disipa, durante un día, las brumas de las siete semanas, que con-tamos entre Pésaj (la fiesta de la liber-tad) y Shavuot (la fiesta de entrega de la Torá). Gratos su-cesos acaecidos en esa fecha le dieron un carácter festivo. Los recuerdos tristes se dejan a un lado, y el ánimo encogido se distiende y evoca con placer dos acon-tecimientos felices.

Lag Baómer es una fiesta nacional. Con-memora principal-mente la revuelta de Bar Cojba. Últi-ma tentativa de los judíos para recon-quistar su tierra (año 132 e.c). Bajo la dirección espiritual de Rabí Akiva y el comando militar de Bar Cojba, se llevó a cabo la atrevida em-presa. Estaba desti-nada al fracaso, dada la enorme superiori-dad numérica de los romanos; pero legó a la historia un ejem-plo edificante de va-lentía y de lucha en aras de la libertad.

El otro suceso que Lag Baómer evo-ca, se relaciona con Rabí Akiva y sus discípulos: ocurrió que en el trigésimo tercer día del Ómer,

la epidemia que ha-bía hecho presa en ellos cesó en sus mortíferos efectos; y desde entonces, Lag Baómer se convir-tió en día de regoci-jo. La razón que da el Talmud, la Ley Oral judía, es que la epidemia se produ-jo porque entre los alumnos, “no se res-petaban, ni se ama-ban los unos a los otros”.

Se vincula también esta efeméride con el recuerdo de Rabí Simón Bar Iojai, fi-gura legendaria del misticismo judío, sabio del siglo II de nuestra era. Antes de morir, hecho que de acuerdo al Tal-mud, ocurrió en Lag Baómer, rogó a sus discípulos que su muerte fuese recor-dada con festejos y no con demostracio-nes de duelo.

A Rabi Shimon Bar Iojai, se le atribuye el libro cabalístico llamado, Zohar, “El libro del esplendor”. La obra se divide en varios tratados y analiza los textos bíblicos para extraer de ellos su significa-do oculto. El univer-so se reparte entre los imperios de la luz y de las tinieblas, cada uno de ellos compuesto por diez

esferas (sefirot).

Siguiendo con los festejos de Lág Baó-mer, podemos de-cir que es un oasis de alegría en largo período melancóli-co y se celebra con ceremonias en que la vida retoma sus fueros.

En este día, 33 en la cuenta del ómer (el número 33 se forma con la guematria, el valor numérico de las letras hebreas Lamed=30 + Guimel=3), se levanta la pro-h i b i -c i ó n

de celebrar casa-mientos y reunio-nes alegres que rige desde los días anteriores. Por eso, Lag Baómer, es una fecha muy selec-cionada, en la que se realizan numero-sas bodas en Israel y otras partes del mundo.

Coincidiendo con la primavera en Israel, Lag Baómer es el día de las excursio-nes campestres en ese país. Armados de arcos y flechas, apuntan los niños

a los árboles, tal como lo hacían

los valientes luchadores de

Bar Cojba contra el enemigo

opresor.

Los fes-t e j o s

máximos de Lag Baómer se llevan a cabo en Merón, pueblo cerca de la ciudad de Safed (Tzfat), en Israel, donde se encuentra la tumba de Rabí Shimon Bar Iojai. Como lo deseara este piadoso judío, el aniversario de su muerte es recordado con fogatas y can-ciones. Cada cual alimenta arrojando papeles, maderas y ropas impregnadas de aceite. Alrededor del fuego, se ejecu-tan danzas extáticas y se entonan salmos y canciones jasídi-cas, que duran has-ta el amanecer. Sin duda, como dice el cantante, esta “es una experiencia reli-giosa”. Seminarista, Lic. Hernán Kleiner

Lag Baómer: Del duelo a la alegría.

Consultorio odontólogico de la Dra Liliana Zelechowski

y equipo profesional

*Odontología general y estetica dental.*Rehabilitaciones orales: protesis, puentes.

*Implantes realizados por especialista .*Ortodoncia y ortopedia.

Turnos: 09-7680620, 054-4852881Rotchild 54/13, Kfar Saba, www.drliliana.co.il

Page 19: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 19 Info Israel Magazine

Los días pasan y, como dijo Mar-tín Fierro, “no hay tiempo que no se cumpla”...ya esta-mos por viajar!!!Mire, ni la señora ni yo somos im-provisadores, los pasajes están com-prados desde hace varios meses, las visas trami... ¿De qué se ríe? Ah, se acuerda que le conté el asunto del consulado america-no, ¿eh?... Los re-gistros internacio-nales de conducir... De esto no le conté nada, verdad? En años anteriores tramitar el registro internacional re-presentaba para no-sotros una aventura que requería dis-poner de no menos de seis horas... Eso desde que decidi-mos que a Tel Aviv no viajamos nunca más con el auto!!! Final!!! Punto!!! Porque antes de esa heroica decisión se nos iban dos horas y media solo para encontrar estacio-namiento... Gra-tis, por supuesto...Porque pagando 30 shekels cualquiera estaciona.... Pero ¿qué gracia tie-ne? ¿Dónde está la aventura? No, no viajamos más en auto... Via-jamos en tren, o

mejor dicho via-jábamos, porque ahora ya no sa-limos de nuestra ciudad... Si señor... no se asombre... En nuestra ciudad hay -bueno, había... No, hay... Pero otra - una depen-dencia que otorga el mentado docu-mento. Ubicada en el segundo piso del Centro Comer-cial, rodeada por el Patio de Comidas y sus aromáticos efluvios, abría sus puertas una óptica que exhibía un car-tel: Aquí se tramita el registro interna-cional. Con la seguridad de que solo los vi-sitantes asiduos pueden ostentar in-gresamos al Centro Comercial. Escale-ra mecánica... Otra escalera mecáni-ca... Rápidos y cer-teros movimientos que nos acercarían a la meta... ¿Cuál meta? ¿En la óp-tica venden papas fritas? ¿Qué óp-tica? No hay nin-guna óptica... pero había... nosotros la vimos, estuvimos aquí. ¿Espejismo? No, ningún espe-jismo... Cerraron hace como cinco meses!!! Y ¿adón-de se mudaron?.... éste no sabe, aquel trabaja hace

poco....no estoy se-gura -dice una que vende pizza- por la calle Tal, enfrente de la peluquería de Moishe, me pare-ce...Frente a la pelu-quería de Moishe hay una obra en construcción...

Volvemos a casa.

Internet, Internet... Nunca dejaré de agradecer tu sa-biduría... No solo me informaste a qué hora pasaba el próximo tren para Tel Aviv... También me dijiste que en la calle Cual, número 83, de 8 a 16 horas, menos los viernes que no trabajan...

¿Qué hora es? Hay tiempo todavía...Vamos!!! Le encontramos!!!

Pero... Enfrente está la peluquería de Jaim, JAIM!!! En la calle CUAL no en TAL!!! Pre-cisión israelí... Alta tecnología en informática... Me hizo acordar a aquel descreído total que, enamo-rado de la hija del Rabino, promete solemnemente cui-dar Shabat, ha-cer Kadish... (No, no es Kadish* es Kidush** dice la novia en un susu-rro) Bah, Kadish...Kidush... Suena igual, cual es la di-ferencia!!! Como Tal y Cual... Exac-tamente!!!

Local a la calle. Empujamos la puerta... casi va-cío, cuatro sillas, un escritorio... na-die esperando. Una aburrida jovenci-

ta levanta la vista del Iphone... ¿por el registro interna-cional? Sí, claro... ¿Es aquí? Y si no era aquí ¿para qué te voy a preguntar?

Cuatro minutos más tarde... y 57 shekels menos en el bolsillo... Esta-mos de nuevo en la calle registro en mano... Sin custo-dios… Sin ventani-llas... SIN COLA... Decepción total... Me aburrí... El año que viene voy a Tel Aviv... con el auto!!! Sino... ¿¿¿qué le voy a contar??? * Kadish: Oración de recordación por los difuntos.** Kidush: Ben-dición Sabática y de Festividades del vino y el pan.Zvi Yutman

Los días pasan y…

METAPELET*Con experiencia en el cuidado de niños.*Referencias.

Susana 04-6578054 Nazrath-Illit

Page 20: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 20 Info Israel Magazine

“Como un solo hombre, con un solo corazón”. Tal el sentimiento que cu-bre los días previos y el transcurso de una fiesta que lleva como sello princi-pal, la amalgama, la condición de unidad elevada por sobre todo. Por sobre to-dos…El mes de Siván ‘nos devuelve el color al rostro’ al decir de los sabios. “Jazar ziv penéhem”. Todos bien sabemos que es eso del ‘color que vuelve a los rostros’. El aspecto rozagante nos muestra salud. Nos demuestra que se puede regresar al estado de plenitud, cuando el tratamien-to es el adecuado. Y cuando ‘el médico tratante’ es el indi-cado.“Ki Aní HaShem rof-éja”. ‘Yo Soy HaShem el que te cura a ti’ nos dijo El Creador. Los días de la esclavitud de-jaron su huella. En los cuerpos y en las almas. Ha pasado un tiempo. Siete se-manas y arribamos a Un Día. Expectativa e ilusión se dan la mano en el abrazo a un pueblo reunido en torno a una Mon-taña. Los cuerpos vi-bran. Las emociones danzan en derredor de cientos de miles

de ojos que no dejan de ver. Oídos que dejan comprender en el silencio de la Palabra, mensajes de vida, principios de acción.El pueblo de Israel ha retomado su co-lor. Su aspecto pa-rece haberse curado del espanto de la oscuridad egipcia. Puede ver, puede oir, puede sentir la Presencia de Su D’s. Pero por sobre todo puede pensar en el conjunto. Puede sentirse parte y pue-de invitar a ser parte a los demás. Sha-vuot llega al pueblo judío en medio del desierto –la tierra de nadie- para incluir a todos…Shavuot es la fiesta de la inclu-sión. ‘Un solo hombre y un solo corazón’ ex-plicaba el Midrash. Parece un milagro, pero no. Siván y Si-nai han logrado su objetivo. El tiem-po junto al espacio construyen el perfil deseado…Así como con nosotros, así con un pueblo todo. Lle-ga la Torá. Sus letras grabadas con ‘fuego blanco sobre fuego negro’ dejan escapar chispas de santidad y de aliento que to-can las almas se-dientas de hombres, mujeres y niños y ancianos…Todos

esperan por el bálsa-mo. Todos anhelan impregnarse de los perfumes y aromas más exquisitos, que destilan las Palabras del Creador. Como explicaban los sa-bios de la mística judía, “las palabras de la Torá contenían “Or” y “Mor”…”. Luz y fragancias ex-quisitas…Así como en el San-tuario, el ‘Ketoret’ –el incienso- acom-pañaba cada instan-te de comunicación entre el hombre y D’s…El Monte Si-nai desprendía fra-gancias. Explicaban nuestros maestros que el ‘ketoret’ más allá del aroma ex-quisito, significa ‘kesher’, es decir vínculo, relación…Unidad en el víncu-lo. Reciprocidad en nuestras relaciones. Eso es Shavuot…Eso debe ser en cada generación y ge-neración…Porque Israel posee un sig-nificado. Sus letras hebreas dejan esca-par todo un sentido: “Iesh Shishím Ribó -Otiót LaTorá”… ‘Hay seiscientas mil letras en la Torá…’. Cada uno de noso-tros es letra…y sólo cuando una se une a la otra da lugar a la Palabra. Y cuan-do hay Palabra, hay sentido común. Hay

mancomunión. Hay experiencia de uni-dad y deseos. Enhebrar los conte-nidos vitales de una nación por medio del ejercicio más simple…Una letra, toda la vida. Allí nace Shavuot…En-tre las semanas que nacieron de la mano de la libertad mila-grosa hacia un día, el día cincuenta, que nos transporta ha-cia la otra libertad: aquella que nos dice que somos libres en la medida que poda-mos ser custodios…Custodios de las Ta-blas. Guardianes de las letras. Forjadores de la Palabra. Ha-cedores de la Uni-dad…“U-mí ke-Amejá Israel, goi ejad ba-áretz”. ¿Quién como Tu Pueblo Israel, Pueblo uno en la tie-rra?

Shavuot es el tiem-po de responder. De afirmar y de afirmar-nos. De rodear el Mon-te Sinai de cuerpos y almas, y regar sus laderas con las aguas de Siván, aguas que nacen de las lágrimas de los hombres libres, que sembraron con ‘sus lágrimas’ la aridez de un desierto, para que germinen en él, las flores más be-llas del jardín de la unidad. Aquella que habla ‘de un solo hombre y un solo corazón…’.

¡¡Jag Matán Torá Sameaj!

Rabino DoctorMordejai MaarabiComunidad ‘Torá veJaim’, Raanana,Primera Comuni-dad Ortodoxa para Hispanoparlantes.

Shavuot: tiempo de conjugar la unidad

Kfar Kish, Afula, Kfar Tavor y alrededores

Lili PinjasMetapelet de Ancianos / Limpieza

050-2760792

Page 21: Infomagazinen23r

“Shavuot” forma, con Pésaj y Sucot, el conjunto de festivi-dades llamado “Sha-losh Regalim” (Las tres Fiestas de Pe-regrinación), ya que en las fechas citadas los Hijos de Israel debían hacerse pre-sentes en el Templo de Jerusalén.Las tres guardan relación con las la-bores agrícolas. “Shavuot” es men-cionada en el Pen-tateuco (Torá) como la Fiesta de las Pri-micias o Fiesta de la Maduración (“Jag Habikurim”), en la que el agricultor lle-va como ofrenda los primeros frutos del año.Actualmente en Is-rael, los “Bikurim”, se entregan, con un fervor festivo muy particular, al “Keren Kayemet Leisrael” (el Fondo Agrario de la Organización Sionista). Las siete sema-nas entre “Pésaj” y “Shavuot” cons-tituyen un período de intensa y difícil labor. Es el tiempo de la cosecha. Por ello, “Shavuot” se llama también “Jag Hakatsir” (Fiesta de la Siega). Su sen-tido más profundo no es la alegría por el mero acto de co-sechar, sino por las leyes que rigen esas

tareas.La tradición judai-ca no admite la po-sibilidad de que el hombre quede ab-sorbido totalmente por su labor, que se convierta en un esclavo de la natu-raleza. En la Torá queda claramente establecido que es un deber observar el “Shabat” en la época en la cual se trabaja el campo. “Seis días trabajarás y en el séptimo descansarás y dejarás de arar”.Para que el hombre agotado por su tarea, no olvide cuándo cae el “Shabat”, la Torá ordena calcu-lar los días y sema-nas entre “Pésaj” y “Shavuot”. “Siete semanas contarás desde el comien-zo de la labor de la guadaña en la mies”. “Cada séptimo día se debe interrumpir la tarea y luego de haber contado siete semanas se debe ob-servar el Festejo de las Semanas. (“Sha-vuot”).De esta manera, “Shavuot” se ha constituido en un símbolo de la liber-tad del trabajador. No es la naturaleza la que determina las leyes de la cosecha y del trabajo, sino el hombre.Las leyes de la cose-cha se han ocupado

no sólo del trabajo y del descanso, sino también de la rela-ción y la actitud del hombre hacia el re-sultado del trabajo y su pertenencia.El enfoque judío tra-dicional de este pro-blema posee rasgos muy especiales: El hombre debe expre-sar su agradecimien-to al Creador, lle-vando al Templo los primeros frutos del suelo, como ofren-da. De importancia mayor aún era otra costumbre: para que la gente pobre y el extranjero (“guer”) residente en el país pudieran obtener su parte de los frutos del campo, se deter-minó que todos los trabajadores dejarán sin cosechar una franja en los límites del campo (“peá”), no volvieran a re-coger las espigas caídas (“léket”) ni aquéllas que hubie-ran sido olvidadas (“shijejá”).Así, los mandamien-tos de hermandad y solidaridad perte-necen también a las leyes que rigen la cosecha. Otros nombres…Completando la lista de nombres, encon-tramos esta festivi-dad mencionada en elTalmud como la -Fiesta de la Conclu-

sión (“Jag Haatzé-ret” encuentro festi-vo de multitudes del pueblo), dado que para nuestros sabios el 6 del mes de Si-ván, concluía la fes-tividad de Pésaj.De acuerdo con la tradición, “Sha-vuot”, es la fiesta de la “Torá”: “Zman Matán Torateinu” (el tiempo en que se nos otorgó la “Torá”). Fue cuando el pueblo se congre-gó frente al monte Sinaí para percibir el Verbo del Creador, y respondió “Naasé Venishmá” (así lo haremos y obedece-remos), sometiéndo-se a leyes de mora-lidad y convivencia que son modelo para la humanidad.

Como se festeja…La festividad de “Shavuot” ha teni-do menos suerte que otras fiestas judías. Ha quedado como una festividad un tanto discriminada.Su duración es de tan sólo de dos días (en Israel uno): ni bien tomamos con-ciencia de ella- la fiesta ha terminado.Están ausentes los elementos exterio-res, tales como el “séder”, la “sucá”, el “etrog”, el “lu-lav” y la “janukiá”: es decir, todo lo que agrega calidez mul-

ticolor a otros días festivos.

Lácteos…En “Shavuot” se acostumbra ingerir alimentos lácteos. La tradición popular lo explica de dife-rentes maneras:—Al recibir la Torá, los judíos fueron in-formados de las le-yes de “cashrut” y, en consecuencia, los utensilios que ha-bían utilizado hasta ese momento debían ser adaptados a las nuevas exigencias.Como no pudieron hacerlo inmediata-mente porque era Shabat, entretanto comieron lácteos.—Además, la pala-bra “jalav” (leche) tiene el valor numé-rico de 40, y simbo-liza los 40 días que Moshé pasó en el Monte Sinaí estu-diando la Torá que sería entregada a los judíos en “Shavuot”.—Moshé fue res-catado de las aguas del Nilo por la prin-cesa egipcia el 6 de Siván, día de “Sha-vuot”. Se recuerda el mérito de Moisés por haberse negado a recibir alimento hasta que se encon-tró una nodriza judía (su propia madre Io-jéved).

Info Israel Magazine 21 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 22

La Festividad de Shavuot

Page 22: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 22 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 21

—La leche es sím-bolo de pureza y además es alimen-to para infantes. Su ingestión simboliza que no importa lo mucho que se haya estudiado “Torá”: siempre se es como un niño frente a lo que queda por aprender. “Tikún Leil Sha-vuot”…En la noche de “Sha-vuot” acostumbran los judíos ortodoxos mantenerse despier-tos toda la noche y ocuparse del estu-dio de la Torá. Ésta es una tradición y, según el “Zóhar” (libro fundamental de la Cábala), los primeros “jasidim” se mantenían esa noche en vigilia es-tudiando las Sagra-das Escrituras. No se conoce cuándo ni dónde, exactamente, comenzó el “Tikún” ni cómo adquirió su nombre. Pero el pri-mer registro es del siglo XVI en la ciu-dad de Tzfat (Safed).En base a esta cos-tumbre se escribió el libro “Tikún Leil Shavuot”, una re-copilación de frag-mentos del “Tanaj” (Biblia), el Talmud y el “Zóhar”.El “Tikún” se divi-de en trece partes y después de cada una se dice el “Kádish

Derabanán” (“Ká-dish” común con un agregado en el que se honra a los sabios de Israel).Hasta hoy en día es tradición, la primera noche de “Shavuot”, reunirse y estudiar temas de dicha fies-ta. Y en la mañana de la festividad, con el rezo suplementario llamado “Musaf”, se leen las “Azharot”, cánticos acerca de los 613 preceptos (“Mitzvot”).

La idea de Sha-vuot…La festividad de la cosecha no debía ser celebrada sólo por aquéllos que poseían campos: “Y te ale-grarás ante tu Dios, tú y tu hija y tu ser-vidora y tu esclavo y el levita que está morando en tus pre-dios y el extranjero y la viuda”.La idea de “Sha-vuot” podría con-densarse en el hu-manismo: el ser humano que ejerce su control sobre la naturaleza; esto ex-presado en el traba-jo, en las leyes labo-rales, en la manera de vivir.“Shavuot” es el sím-bolo de la “Torá” y el trabajo, de una “Torá” que enaltece al trabajo y de una manera devivir que se purifica mediante las leyes.La educación judía comienza con los

días sábado y las festividades. Los días festivos son lla-mados a ocupar un lugar de importancia en la vida familiar. No son sólo días de buen pasar y de des-canso, sino también días de estudio.El motivo central de todas las festivida-des judías es la re-novación: un nuevo comienzo.En “Shavuot” se renueva el drama del Sinaí: estamos recibiendo la Torá, nos estamos convir-tiendo en judíos. Es por eso que en “Sha-vuot” se da lectura al Libro de Ruth, que es el texto bíblico de los “Guerim” (de los que se están convir-tiendo al judaísmo).El libro de Ruth…Es la historia de una familia judía. Hubo una hambruna en la Tierra de Israel, en la Época de los Jueces, y un hombre llamado Elimélej, junto con su esposa Noemí y sus dos hi-jos, abandonó el po-blado de Bet Léjem, en Judea, y se asen-tó en los campos de Moab.En ese país extran-jero falleció Elimé-lej. Sus dos hijos se casaron con mujeres moabitas, y luego de vivir allí unos diez años, también ellos murieron. Noemí, entonces, tomo la decisión de em-prender el retorno

a Judea.Noemí ha-bló con sus nueras: “-¿Para qué han de ir conmigo a un país que les es ajeno? Re-tornen a sus familias y vayan en busca de su suerte y su feli-cidad en su propio país -...”Una de ellas, Orpá volvió a su tierra natal, mientras que la otra, de nombre Ruth, no quiso se-pararse de Noemí: “Adonde vayas tú iré también yo y donde tú pernoctes, pernoctaré yo. Tu pueblo es mi pueblo y tu Dios, mi Dios. Donde tú mueras, moriré yo y ahí en-contraré mi lugar de descanso. Juro por Dios que tan sólo la muerte nos separa-rá”.De esta manera, Ruth abandonó su país y su pueblo y se unió al pueblo de Israel. Ruth encon-tró en la tierra de Judea su felicidad y su hogar. Se casó con uno de los más cercanos familiares de su extinto espo-so: Bóaz, como era la costumbre, y le fue dada la felici-dad de fundar una familia en Israel. Su hijo, llamado Oved, fue el padre de Ishái, padre, a su vez, del Rey David.La historia posee dos protagonistas: Ruth y Noemí. En un país extraño, la solitaria Noemí logró preser-

var las costumbres del pueblo de Israel. Las cuidó con tanto amor, que también su nuera se convir-tió en hija fiel de ese pueblo.Noemí no predicó el judaísmo. No se ocupó de la propa-ganda religiosa. No obstante, toda su vida fue la mejor propaganda para el Dios y el pueblo de Israel. Ruth, al se-guirla, se convirtió en hija espiritual de Noemí, reconfortán-dola por la pérdida de su esposo y de sus hijos.Cuando Ruth fue madre, Noemí se ocupó de la crianza de su hijo, dicién-doles a sus vecinas: “nolad benleNoo-mi” (le nació un hijo a Noemí). El niño de Ruth fue tam-bién hijo de Noemí, puesto que Ruth era su “hija”.Los problemas de Noemí y de Ruth no han perdido actua-lidad. Hasta en los momentos en que el destino traesu-frimientos y amar-guras, uno no debe someterse a la deses-peración. Y mientras se dedique a realizar buenas acciones, su vida no se perderá ni caerá en el olvido.Moshé KorinEs uno de los edu-cadores judíos de mayor trayectoria en Argentina.www.delacole.com

Page 23: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 23 Info Israel Magazine

El rincón de los sabores:los sabores de Shavuot

Por Mariana Krasner

Torta de queso clásica -Ingredientes:2 ½ potes de queso 9% (600 gramos).1 crema de leche acida (shamenet jamutzá).½ taza de azúcar para las claras y otro ½ para las yemas.4 huevos (separar claras y yemas).½ vaso de harina leudante.½ postre de vainilla instantáneo.

-Preparación:Batir las claras a punto de nieve con medio vaso de azúcar.Mezclar el queso con las yemas, el otro medio vaso de azúcar, la harina, el postre de vainilla y la crema acida.Juntar las dos preparaciones envolviendo lentamente, echar en una fuente de horno enman-tecado y enharinado. (Si se quiere desmoldar es preferible utilizar una fuente redonda de 26 cm con resorte) Otra opción puede ser dividir la preparación en dos fuentes de budín ingles ya que de esta manera se obtienen 2 budines. Poner al horno precalentado a 150º centígrados aproximadamente una hora.

Torta de queso rápida.Esta torta es fácil, muy rica y no implica claras a nieve o ningún otro paso más complicado.

-Ingredientes:150 gr. de margarina.2 huevos. ¾ vaso de azúcar (se puede hasta 1 vaso si gustan más dulce). 250gr. (1 pote) de queso blanco cremoso 5% - 9%.370 gr. de harina leudante (o harina común mezclada con un sobrecito de polvo de hornear).Ralladura de la cascara de un limón.1 vaso de leche.

-Preparación:Colocar en un recipiente profundo la harina con la manteca y deshacer la manteca con las manos dentro de la harina hasta que quede un granulado. Incorporar el azúcar, el queso, el limón y los huevos. Revolver bien. Finalmente agre-gar el vaso de leche y volver a revolver. Hornear en un molde enmantecado y enharinado en un horno pre calentado a una temperatura de 150º centígrados aproximadamente de 25 a 30 minutos.

Variaciones: el queso se puede mezclar o reemplazar por crema de leche acida (shamenet jamutzá) o sea poner mitad de queso y mitad de crema, o solo crema en vez de queso.Se le pueden agregar pasas de uva remojadas en agua o algún licor o coñac.

Page 24: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 24 Info Israel Magazine

Bollitos rellenos con queso y atún-Ingredientes para la masa:500 gr. de harina con levadura (la que viene preparada) o harina común con medio sobrecito (25gr) de levadura instantánea.1 cucharada de sal.1cucharita de azúcar.¼ vaso de aceite de oliva.Agua tibia en cantidad necesaria.

-Preparación: Colocar la harina en un recipiente profundo agregar la sal el azúcar y el aceite. Mezclar todo bien con las manos, agregar de apoco el agua tibia hasta formar un masa, agregar harina para formar si hace falta. Dejar reposar la masa unas dos horas a temperatura de ambiente o unas tres horas en la heladera.Relleno ingredientes:½ kilo de queso blanco semi duro (yo uso el knaan).1 lata de atún.Sal y pimienta a gusto. Preparación: con las manos o una cuchara de madera unir el queso con el atún y condimentar.Preparación de los bollitos:Amasar la masa con bolillo hasta llegar a un grosor aproximado de 1 ½ cm.Cortar redondeles con un vaso o cualquier molde redondo. Poner más o menos una cucharita de relleno en el centro de un redondel y cerrar con las manos formando una pelotita. Pintar con una yema mezclada con unas gotas de aceite. Hornear en horno precalentado a 180º centígrados aproximadamente 25-30 minutos hasta que la masa esté cocida y posea un color dorado.

Muffins de queso-Ingredientes: (para 12 muffins) 1 ½ de harina leudante (o harina común con una cucharita de polvo de hornear).1 pote (250 gr.) de queso blanco cremoso (5%-9%).½ vaso de leche.¼ vaso de aceite. 2 huevos. ½ vaso de queso blanco semi duro (bulgarit o zfatit cortado en trozos.½ vaso de queso parmesano rallado.Sal pimienta una cuchara de orégano y una cuchara de romero a gusto.

-Preparación:En un recipiente profundo poner (preferiblemente en este orden) la harina el ques , el aceite, los huevos y la leche. Mezclar todo muy bien hasta que se forma una masa (puede quedar un poquito grumosa). Agregar el queso semi duro y el queso parmesano más los condimentos y revolver nuevamente. Cocción: se necesita un molde de muffins, ya sea de silicona o de teflón o pirotines grandes de papel o cartón para horno. Cocinar en un horno precalentado a 180º centígrados aproximadamente durante media hora hasta que al introducir un palillo, este salga seco.Aclaración: se puede hacer más cantidad multiplicando los ingredientes.

JAG SAMEAJ

Page 25: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 25 Info Israel Magazine

Iom Ierushalaim"Si te olvidare, oh Jerusalén, olvíde-seme mi diestra. Péguese mi lengua al paladar si no te recordare, si no al-zare a Jerusalén a la cabeza de mis ale-grías". (Salmo 137, 5-7)El Día de Jerusalén (Iom Ierushalaim) es la celebración más reciente que se ha incorporado al ca-lendario hebreo. Se celebra el día 28 del mes hebreo de Iar, conmemorando el día en que el ejército israelí llegó hasta el Muro de las Lamen-taciones y recuperó el barrio judío de la ciudad vieja de Je-rusalén durante la Guerra de los Seis Días en el año1967.Como resultado de la Guerra de la Inde-pendencia de Israel en el año 1948, la ciudad de Jerusalén quedó dividida en dos: el sector occi-dental bajo gobier-no israelí y el sector oriental, incluyendo el barrio judío de la ciudad vieja, quedó bajo el régimen jor-dano.Durante diecinueve años el sector árabe y el sector judío de la ciudad permanecie-ron separados. “Je-rusalén era una ciu-dad con una muralla y una alambrada en su centro. Ha sido

una ciudad atemori-zada, partida en dos por una barrera físi-ca desde 1948…”, fueron las palabras de Tedy Kollek, al-calde, intendente de la ciudad entre los años 1965 y 1993.El día cinco de junio del año 1967, estalló una guerra que du-raría seis días. Jor-dania se adhirió a la guerra y Jerusalén fue bombardeada. El día once de junio, 28 del mes hebreo de Iar, las fuerzas israelíes recobraron la Ciudad Vieja, in-cluyendo al “HaKo-tel HaMaarabí” (El Muro Occidental, conocido en español como Muro de los Lamentos) último remanente del Tem-plo y el Monte del Templo.Al finalizar la Gue-rra de los Seis Días, la ciudad fue reuni-

ficada bajo una mis-ma municipalidad, poniendo fin a los 19 años de separa-ción entre árabes y judíos.

Tradiciones y cos-tumbres:Debido a la corta edad de esta festivi-dad, aún no hay mu-chos elementos que definan sus costum-bres y tradiciones.

“Peregrinar” a Je-rusalén este día se está convirtiendo gradualmente en una costumbre. Mi-les de israelíes via-jan a Jerusalén este día para mostrar su solidaridad con la ciudad. Esta muestra de solidaridad es de especial importancia para el Estado de Is-rael, ya que muchos países de la comu-

nidad inter-nacional aún no reconocen a Jerusalén como su ca-pital.El sistema educativo is-raelí dedica la semana an-terior a este día a mejo-rar el cono-cimiento de la historia y la geografía de la ciudad, con un espe-cial énfasis

en el significado es-pecial de Jerusalén para el Pueblo Judío desde los tiempos bíblicos.El Gran Rabinato de Israel ha decidido que este día también se debe marcar reci-tando el Halel (sal-mos de alabanza).

Comunidad Judía de Madrid, España.

tel. 052-6553750fax. [email protected]

Page 26: Infomagazinen23r

La entrevista al mú-sico brasileño Ri-cardo Calderoni fue publicada en por-tugués en el número 18 de la revista. Les ofrecemos su traduc-ción al español en esta edición.

¿Quién es Ricardo a nivel musical?Soy conductor, com-positor y guitarrista brasileño residente en la ciudad de Nue-va York.He trabajado en Eu-ropa, América del

Norte y América Latina. He tenido la suerte de recibir reconocimiento por parte de los críti-cos, los medios de comunicación y el público, en particu-lar. Tuve el placer de recibir el Premio de Música Internacio-nal de Excelencia en Composición, debi-do a mi trabajo como compositor. Esto fue muy importante para mí, porque es un re-conocimiento tanto dentro de la Comu-

nidad Europea y en los Estados Unidos. Recientemente, en la Sociedad Orato-rio Coral de Nueva York, que ganó el Premio Grammy, se estrenó mi obra coral “The Quay al Caos“ y mi con-cierto “Chameleon“ para guitarra, clari-nete y orquesta, bajo la batuta del maestro David Rosenmeyer, Judío, que ha diri-gido en Tel Aviv. Tuve el honor de contar con la brillan-

te interpretación de solistas como Luis Afonso Montaña y Fabio Zanon, quie-nes destacaron que se trataba del primer concierto de la histo-ria de la música con este entrenamiento. En Nueva York, en el Carnegie Hall, el 27 de noviembre 2013, La Orquesta AZLO presentó el estreno mundial de la nueva versión de mi Concierto “Ca-maleón” para gui-tarra, clarinete y

orquesta con los so-listas Nilko Andreas Guarin (guitarra) y Adrián Sandi (clari-nete), bajo la batuta del director Vince Lee Este. Este es-pectáculo cuenta con obras de Giuseppe Verdi, Reynaldo Moya, Juan Pablo Carreño y mi traba-jo. Ha contado con la participación de la reconocida soprano Angélica de la Riva. Este concierto es una

Info Israel Magazine 26 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 27

Ricardo Calderoni: “Veo mi trabajo en las orquestas

como una pasión, una misión”

Page 27: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 27 Info Israel Magazine

producción de Mú-sica Producciones Azlo y forma para de una serie de Con-ciertos Amazonas.

¿Cuándo comen-zaste en la música? En la infancia hice recitales de piano y descubrí mi ins-trumento principal, la guitarra clásica. Completé tres licen-ciaturas en música: Guitarra; Composi-ción; y conducción. Terminé la Maestría en Teoría de la Mú-sica y Compo-sición en la Universidad de Nueva York y mis estudios de postgrado en dirección de orques-ta en la

Juilliard School of Music.

¿Cuáles otros ins-trumentos tocás? Mis principales ins-trumentos son la gui-tarra y el piano. Aun-que, el maestro tenía que profundizar en el conocimiento de los instrumentos de cuerda, instrumen-tos de viento, metal y percusión.

¿Cómo ves tu tra-bajo? ¿Qué buscas en él?Veo mi trabajo en las orquestas como una

pasión y una m i s i ó n .

En mi trabajo b u s c o p r o -m o v e r

c a u s a s h u m a -

nitarias y revelar los talentos de

la nueva genera-c i ó n , la rea-l i z a -c ión d e l r e -

pertorio tradicional y las nuevas compo-siciones. Viajás mucho ¿En cuál ciudad vivís actualmente?Hoy vivo entre San Pablo y Nueva York. Y cuando es nece-sario viajar a otros países, viajo espe-cialmente a Euro-pa. Recientemente viajé a Finlandia al estreno mundial del Concierto “Oda a la amistad” del compo-sitor judío Jean Gol-denbaum.

¿En cuál proyecto musical estás tra-bajando?Estoy trabajando en la producción del “Concierto Conme-morativo del Holo-causto”, una serie de conciertos con obras de compositores que perecieron en el genocidio nazi, así como de algu-nos sobrevivientes de esta tragedia. He realizado investi-gaciones en Israel, Europa, Estados Unidos y Australia para seleccionar el repertorio. Espe-ro en el año 2014 realizar las prime-ras actuaciones en América Latina. Las comunidades judías de Brasil, Argentina y Colombia recibie-ron con entusiasmo la bienvenida a esta iniciativa. Entonces vamos a llevar este espectáculo a los Es-

tados Unidos, Euro-pa e Israel.

¿Cuál es el costo de llevar una vida de viajes constante en relación a la fami-lia?Actualmente veo a mi familia a menu-do. Incluso cuando vivía en Nueva York no faltó la oportuni-dad de verlos. Ellos siempre fueron a ver las actuaciones de mis composiciones en los Estados Uni-dos.Tengo una novia. Ella está feliz de acompañarme en mis presentaciones fuera de Brasil.

¿Qué se siente ser uno de los maestros más reconocidos de la música clásica y el jaz? Además de trabajar con los mejores directores, cantantes...Es un gran placer tener en nuestro tra-bajo ese reconoci-miento. Estoy muy agradecido a los

solistas, coros y or-questas que han con-tribuido a la difusión de mi trabajo en sus respectivos países. Este reconocimiento es para mí una res-ponsabilidad muy grande que requiere dedicación.

¿Existe la posibili-dad de que Ricardo Calderoni se pre-sente con su música en Israel?He compuesto un repertorio orquestal que rinde homenaje al pueblo judío. Ade-más del “Concierto Conmemorativo del Holocausto” Estoy trabajando en un ho-menaje a la heroína Jana Senesh. Espero poder presentar estas obras en Jerusalén y Tel Aviv todavía en el año 2014. Los go-biernos y las institu-ciones que están in-teresadas en apoyar el proyecto pueden ponerse en contacto con nosotros.

Patricia Zonshain

Continua en la pág. 26

Page 28: Infomagazinen23r

Cleo, mi perrita Yorkshire, se vino conmigo de Madrid a Raanana en Julio de 2011.Cleo era una seño-rita madrileña muy fina que nunca pisó la calle y vivía có-modamente en un noveno piso con su terraza particular.Al venir a vivir a Raanana empezó a salir al jardín y a darse estupendos paseos. Era gracio-so, desde la altura, ver cómo los gatos le pasaban por el lado sin que ella se diera cuenta, ni si-quiera los oliera. Pero pronto descu-brió lo divertido que

era perseguirlos. Un día algo llamó su atención detrás de un cubo de ba-sura, era algo muy pero que muy inte-resante, algo nuevo que picó mucho su curiosidad. Era un ratón al que aco-rraló por varios mi-nutos hasta que su dueña, o sea yo, se aburrió de esperar. Ahí se le destapó su verdadera naturale-za de caza-ratones para lo que había sido creada la raza. Perfeccioó mucho su técnica hasta que un día, muy emo-cionada, no paraba de ladrar. Al princi-pio pensé en callar-

la pues habría oído algún ruido y la muy pesada quería llamar mi atención, pensé. Y sí, quería llamar mi atención sobre un ratón que había cazado y ha-bía dejado, a modo de trofeo, a la puerta de la casa. Pues bien, Cleo se enamoró de un bo-nito yorkshire de Shoam y de esa re-lación nació una preciosa cachorrita la noche de Iom Ha-Atzmaut (El Día de la Independencia) del primer año de su Aliá (inmigración). Tsiona creció feliz en nuestra casa ro-deada de toda la fa-

milia.Cuando fue lo sufi-cientemente mayor Tsiona tuvo dos ca-chorritos a su vez Lilo y Chabi. Tsiona era una ma-dre excelente se ocupaba con cuida-do de sus perritos, pero Cleo se metía en la cesta de los ca-chorros y no la de-jaba estar con ellos (o eso pensé yo). Preocupada por el bienestar de los ca-chorros, prohibí a Cleo acercarse a los cachorros. No tuve mucho éxito pues a la menor ocasión Cleo se colaba en la cesta de los ca-chorros, los lavaba

y acicalaba y se los colocaba cerca de su cuerpo para dar-les calor. Comprobé que subían de peso de forma adecuada asa que dejé que la naturaleza siguie-ra su curso. Tsio-na, aliviada de sus tareas de madre se paseaba tranquila-mente por la casa o se iba a dormir a su lugar favorito: mi armario.Es asi como descu-brí que el instinto de “abuela” existe en los perros,¿quizás también en las per-sonas? Carol BenolielLasryveterinaria

Info Israel Magazine 28 Info Israel Magazine

La increíble historia de Tsiona y su madre-abuela Cleo

El rincón de la adopción*Shanti - año y medio, amaes-trada.Esta en la perrera de Kfar Ruth, interesados comunicarse a los telefonos 054-5351022, 050-5548370.

El rincón de la adopción

*Zultan - de un año, compañe-ro, enérgico, y educado. Interesados comunicarse al 054-6964142, se puede mandar sms.

www.yad4.co.il

Page 29: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 29 Info Israel Magazine

Los niños y niñas pueden dar y reci-bir Reiki. No exis-te ningún impedi-mento para ello. Se trata de un arte que no produce daño alguno y sí reporta múltiples beneficios para ello como per-sonas integrales.El único requisito es que sea adecuado a su propia medida: tiempos cortos, ejer-cicios simples para despertar y movili-zar la energía que combinen armonio-samente respiración, quietud y movi-miento.Recordemos que es responsabilidad nuestra cuidar de ellos para que pue-dan lograr el desa-rrollo pleno de todo su potencial. Es im-portante que puedan mantener la energía genuina que todos los niños traen al na-cer y que a partir de los siete años, con los cambios que se producen en ellos, comienzan a dismi-nuir.Los niños disfrutan y se involucran con facilidad en activi-dades nuevas y más aún si prometen efectos fantásticos, no corrientes. Siem-pre están abiertos a la dirección y guía de los adultos, y par-ticipan con entusias-mo.

Aunque no basta con enseñar algo al niño, si no, que lo ideal es conseguir que se interese al máximo por lo que está aprendiendo.Los menores de cin-co años ya al apoyar las manos donde tuvieron un golpe o donde un amigo sufrió un golpe, in-conscientemente ya están dando Reiki. Todos podemos ser sanadores. Cuando las manos maternas acarician delicada-mente el punto do-loroso trayendo un alivio reparador es una forma de dar Reiki. Los niños son más intuitivos y sensibles a la ener-gía, y por supuesto más abiertos que los adultos. Son mucho más simples, no se cuestionan tantas cosas, y confían en el adulto que los guía.Es importante que los adultos estén atentos y escuchen que dicen los niños sobre cómo se sin-tieron al dar o reci-bir Reiki. Es bueno incentivar al niño a dar Reiki a papá, mamá y hermani-tos. También pueden practicar con tíos, primos y abuelos, alivianándolos en sus dolencias.Si se trata de bebés, pueden colocarles

sus manos en el pe-chito para tranqui-lizarlos o para ayu-darlos a conciliar el sueño o también pueden colocar en la pancita cuando llo-ran porque les duele.Los niños por ser tan puros no ofrecen re-sistencia a la circu-lación de la energía.

Armonización de habitaciones del niñoLa habitación don-de ellos descansan, además de ser bien aireadas y soleadas, debe generar una energía tranquili-zadora y estable; la pintura de color cla-ro evitando todo tipo de imágenes fuertes. Permitir que los niños ordenen sus objetos y juguetes, proporcionándoles un espacio y respe-tándolo. Ellos generan una energía que les ayu-

da a encontrar su identidad y estabili-dad emocional. Limpiar bien a dia-rio, corriendo mue-bles y objetos dando especial atención a los rincones donde suelen estacionarse energías negativas.

Práctica del Reiki en niñosEs muy bueno ense-ñar a niños y niñas desde corta edad, ya que los ejercicios de Reiki contribuyen a la concentración, a la relajación del sis-tema nervioso cen-tral y se ha probado que mejora notable-mente la lectura en voz alta y el lengua-je.Una forma de apren-dizaje ideal de Rei-ki es a través de los juegos. Prime-ro deberán realizar una actividad de movimientos donde desplieguen toda su

energía para luego sentarse quietos por algunos instantes.

La energía entra por la cabeza y sale por las manos, sintiendo la persona a quien se le da Reiki un calor que emana de las manos, provocán-dole una grata sen-sación. En síntesis, el Reiki para niños siempre debe ser guiado, orientado y controlado por una persona mayor. Los niños también pue-den dar Reiki a sus propias mascotas, a las plantas, pueden energizar la comi-da, enviando Reiki al plato antes de co-mer. “Piensa en lo que quieres hacer y pí-dele a la energía que venga.”

Norberto A. BurdmanMaster Reiki

REIKI… Niños

PATRICIA 052-6553750 (kfar saba y alrededores)PATRICIA 052-6553750 (kfar saba y alrededores)

CLASES DE COMPUTACIÓN

BÁSICA

CLASES DE COMPUTACIÓN

BÁSICA

EN CASTELLANO Y A DOMICILIO

Page 30: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 30 Info Israel Magazine

Desde los estrechos espaciosque van restandoentre los sepulcrosdel cementerio mi-litar el viejo apareciócual sombra de in-vierno. Visiblemente fati-gadose fue acercandohasta acurrucarse a mi ladomuy quieto inmerso en pesaroso silencio semejaba una mile-naria esfingetallada sobre már-moles finose inconmensurable paciencia .

Claveteó en misu mirada de fuego y me dijo en un que-do susurro¿Tú conociste a mi

hijo Benny…?

Se acercó más a mí y murmuró con vozde sonidos yermos :"cuando niño Ben-ny era tan bellosi parecía un queru-bín…¡esos que se pintanen el altar de los templos…!y sus ojos claros emitían siempre una límpida luz."

Si alguna vezvienes a visitar mi casa nuestro hogar….ese hogar que cayó de rodillashaciéndose añicossin piedad alguna.Te mostraré sus fo-tosy verás su rostroreflejando sólo bon-dad

y podrás escuchar sus canciones dando gracias a la vida .

Pero mi hijo Benny¡ya no está más a mi lado!Hoy descansaen un eterno repo-so…sin retorno y pese a ser yo un ancianono alcanzo a com-prender .

¡No te espantes!Benny estará siem-pre en mí él navega con mi sangrey en mis venas…Impregna mis car-nesy su risa perduraen mis huesosy las lágrimas que brotan

de mis ojos tienen sabor a él. Un triste amanecer veraniego Ulularon las fatídi-cas sirenasy Benny vistió pre-surososus ropas de com-bate cargó su mochilacon los cuatros dul-cesque le dio su madre. Nos dio su beso de adiós….y se marchó para no volver así se fuedejándonos bañados en lágrimas sin gri-tos a defender su tierra y sus derechos.

Y asi Benny se fue y reposa en un sue-ño

que no comprendobajo esta losa de mármolcubierta de escudos e inscripcionesjunto a miles de "Bennys"que tienen por com-pañíasólo tierra y pedrus-cos.

Hoy nos toca vivirlos tiemposde transitar la ronda de dolor y recuer-dos….hoy es hora de en-tenderla epopeya de valor y sacrificiode todos los "Benny´s"que ofrendaron sus vidaspor míy por tí .

Moshe Vainroj

Benny: Todos fueron mis hijos

Un poco de idioma: piscinaEsta palabra llegó sin variaciones des-de el latín hasta el castellano, el cata-lán, el portugués y el italiano, entre otras numerosas lenguas romances, mientras que en francés se adaptó a piscine. La voz latina proviene de piscis 'pez', de donde se derivaron también vocablos como pez, pesca, piscifactoría, pis-cina, pisciforme y

Piscis, el signo zo-diacal, entre muchos otros. En la Roma de los césares, la piscina era el lugar para te-ner peces y para na-dar, aunque también se dio ese nombre al lugar para lavar el ganado, que en grie-go se denominaba probatikós. Esta última acep-ción también llegó al español, al punto de que en textos an-

tiguos es frecuente encontrar la expre-sión piscina pro-bática, como, por ejemplo, en Gran Conquista de Ultra-mar (siglo XIII): [...] estan defuera venia agua por ca-ños so tierra & caya en dos pesqueras muy grandes que es-tan cerca del templo: & la vna ay esta avn & dizenle probatica piscina en que so-lian lauar las carnes

delos ganados que querian sacrificar & por esso dixeron a aquella pesquera probatica porque probatica tanto [...].En los monaste-rios medievales, la piscina era el lugar donde los monjes criaban peces para su alimentación, pero también solían nadar en ella. En el Vocabulario ecle-siástico (1499), de Rodrigo Fernández

de Santaella, se lee: Y esta alberca se llamo natatoria por contrario. porque tenia tan poca agua que no era abile a nadar. E piscina tan-bien por contrario porque no tenia pe-ces segun algunos.En algunos países hispanohablantes se suele usar más pileta y alberca que pisci-na. www.elcastellano.org

Page 31: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 31 Info Israel Magazine

Continua en la pág. 32

Vital es la forma española de "vita" (vida) en latín. Este apellido se puede encontrar siendo muy abun-dante en Francia, sobre todo en el Pirineo Central, en Suiza, Argentina, y España en Navarra y Aragón. El escudo de ar-mas en España: En campo de plata, dos montañas de sino-ple, formando un desfiladero y, sa-liendo por él, varios guerreros de azur.

En Francia, la refe-rencia que tenemos de Charlotte Vital en el año de 1470, en la ciudad de Tou-louse, Haute Garon-ne, Midi-Pyrénnées, en un acta de casa-miento; también de Pedro Vital en 1678

casado con Francis-ca Tapie en la loca-lidad de Casaunous, en la misma región de Francia.Su Escudo: No apa-rece en la heraldica "Armorial general de France" de Pre-vost, ni en "La no-blesse francaise de D'Hozier. Parece que no hay escudo de armas en Fran-cia.

Los Judíos lo adop-taron como una tra-ducción del nombre hebreo Jaim (vida). La palabra hebrea jaim expresa la esencia de la vida. Aparece por prime-ra vez en la Biblia, cuando Dios crea al hombre del polvo y respira "jaim nish-mat" (en hebreo: "el aliento de vida"), en su naríz (Génesis,

2:07). Jaim se men-ciona por primera vez en el año 850 de la era cristiana, como sinónimo de "Jia". Como no ha-bía un talmudista llamado Jia (la tra-ducción aramea de Jaim) viviendo en el momento del rabi-no Yehuda HaNasí en el siglo tercero, es evidente que el nombre Jaim en sus diferentes formas: Jai, Jia, Ihié y el femenino Jaia - se remontan a ese pe-ríodo temprano.En la Edad Media, se convirtió en una práctica popular entre los judíos as-hkenazím añadir Jaim a un nombre propio, ya sea en el momento de la cir-cuncisión, o en caso de enfermedad o pe-ligro, más adelante

en la vida. Esto se hizo para asegurar la salud y larga vida. Entre los judíos se-fardíes, Jai / Chai, en fonética en inglés (vida) es todavía un nombre adicional popular, mientras Ihié (en hebreo: "vivirá") está muy extendida entre los judíos yemenitas.A menudo, el por-tador de un nombre en este grupo eligió diferentes variantes en diferentes luga-res y tiempos, como se ilustra por Abra-ham ben Shem Tob Vivas, que vivió en España en el siglo XV, y que también escribió su nombre como Bivach, Biba-go y Bibage .Vital se registra como un apellido judío en Wuerzburg en Alemania en el

siglo XIII. En el si-glo X, Vital se regis-tra como un apellido judío con el ejecuti-vo griego Iochanas Vital

Distinguidos por-tadores del apelli-do Vital:*El erudito español David ben Salomón Vital Ha-Rofe , que emigró de España a Turquía, a princi-pios del siglo XVI.*El cabalista Jaim Vital de Safed, Tzfat (1542-1620) .

Variaciones: No todo portador de las diversas varia-ciones del apellido necesariamente es judíos.Vitali, Bivach, Bi-bago, Bibage, Vi-ves, Vitalin, entre otros…Patricia Zonshain

Nuestros apellidos: Vital

Nombre de origen persa, árabe y esla-vo que proviene del Corán. Fue utilizado en el mundo musulmán y posteriormente en el occidental. Nadia es la forma familiar del nom-bre ruso Nadiejda (transcrito también como Nadejda o Nadezhda, según

el sistema de trans-cripción del alfa-beto cirílico que se use). Este nombre deriva de la palabra rusa nadiejda, "esperan-za", por tanto suele decirse que Nadia es Esperanza en ruso, lo cual no es exacto.

En Francia, a prin-

cipios del siglo XX tuvieron un gran éxito los ballets ru-sos, y los nombres rusos se populariza-ron, aunque adapta-dos en muchos casos a la fonética y la or-tografía francesas: Nadiejda se adaptó como Nadège y Na-dia se adaptó como Nadine. Esta forma fue la que llegó a

tener un gran éxito y se difundió a otras lenguas.

Por otra parte, en occitano (lengua ro-mance que se habla en algunos lugares de Francia, Italia, España y Mónaco) Nadin es una forma familiar del mas-culino Nadal y del masculino Bernad.

Pero hasta el siglo XX, con la moda rusófila, no hay evidencias de que Nadin hubiese sido feminizado (a pesar de que en zonas oc-citanófonas, segu-ro que se entendió como femenino de Nadin, a pesar de te-

NADIA

Page 32: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 32 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 31

ner otro origen muy distinto).

A pesar de que mu-chas formas familia-res masculinas rusas acaban en A (Sacha, Micha, Genia, Va-nia...) no se ha en-contrado ni una sola referencia a que éste sea el caso.

Este nombre tiene varios significados: En los idiomas es-lavos : "esperanza", en persa: "rocío", en árabe: "la primera", "tierna, delicada". Otros significados que posee: "la anun-ciadora", "la me-jor". "El amor de mi vida" y "Eres tú mi mundo." Fue utilizado tam-bién en Egipto sien-do su significado "princesa bella".Posteriormente sur-gió del ruso en la Europa eslava, abre-viando el nombre Nadezhda. De ahí saldría "Nadine", la forma francesa de este diminutivo. En los idiomas es-lavos este nombre significa ‘esperan-za’, mientras Nad-zeya es el equiva-lente en bielorruso (también derivado del antiguo eslavo oriental). En búlgaro y ruso, Nadia es el diminu-tivo de Nadyezhda, que tabién significa

‘esperanza’. En polaco, Nadzia es el diminutivo de Nadzieja.

Variantes: Nadi, Nadia, Na-dina, Nadja, Nadi-ya, Nadya, Nadi-ne, Nadine dindin, Nadja, Natya, Nad-yana, Nadeschda, Nadeshda, Nadyes-cha, Nadyesch-da, Nadín, Nady, Nadika, Nadius-ka, Nadiusky, Na-dieta, Nadiucha, Nadius,Nadiu, Na-duz, Nadus, Naya, Nadienka.

Personajes céle-bres:Nadia:*Nadia Comaneci, famosa gimnasta rumana. *Nadia Yvonne Ló-

pez Ayuso, cantante mexicana. *Nadia Boulanger, compositora fran-cesa, alumna de Ga-briel Fauré. *Nadia Gifford, cantante japonesa. *Nadia Zighem, cantante francesa más conocida como Nâdiya. *Nadeschda Wikto-rowna Petrowa, te-nista rusa

Nadine:*Nadine Conner, soprano estadouni-dense.•Nadine Gordimer, novelista sudafrica-na, premio Novel.•Nadine Garner, ac-triz australiana.•Nadine Labaki, di-rectora y actriz liba-nesa.•Nadine Angerer ,

futbolista alemana.•Nadine Velazquez, actriz y modelo es-tadounidense.•Nadine Coyle, can-tante en la banda fe-menina Girls Aloud.•Nadine Beiler, can-tante austriaca.

Como lugar geo-grafico:*Distrito Nadia, en el estado de Ben-gala Occidental, en la República de la India.

Edith Netel

Esta revista llega a usted gracias a la

publicidad. Utilice los servicios de los anunciantes

para poder continuar y que

usted pueda seguir recibiendola

y disfrutándola.

Page 33: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 33 Info Israel Magazine

La Shoá (Holo-causto), que cobró la vida de unos seis millones de judíos en las décadas de los ‘30 y ‘40, del siglo pasado, tocó el alma del deporte, en especial por los decesos de atletas como el velocista Otto Herchsmann, el gimnasta Alfred Flatow y el esgri-mista Oskar Gerde. Estos son sólo tres ejemplos de depor-tistas que brillaron en sus disciplinas y que por tener “san-gre judía” fueron víctimas de los cam-pos de exterminio.

En 1933, atletas con

orígenes judíos o gitanos fueron du-ramente criticados en vísperas de los Juegos Olímpicos de Berlín en el año 1936. Los competi-dores no sólo que-daron excluidos de sus deportes, sino de las instalaciones y desafiliados de las asociaciones a las que pertenecían, a pesar de estar entre los mejores en sus especialidades.Este fue el caso del boxeador aficionado Erich Seelig, quien fue echado de Ale-mania y repatriado en los Estados Uni-dos por su origen ju-dío, así como el te-

nista Daniel Prenn, alejado del equipo de Copa Davis de Alemania, y la salta-dora de altura Gretel Bergmann, quien no pudo ser selecciona-da para Berlín 1936.En parte debido a todos estos casos, los Juegos Olím-picos de Berlín de 1936 sufrieron du-ras críticas y estu-vieron al borde de la cancelación. In-cluso Estados Uni-dos manifestó que la situación política judía-alemana no debía pasar al ámbi-to deportivo, porque el evento atlético tenía carácter neta-mente deportivo y los participantes de-bían estar alejados del tema. También surgieron algunos intentos de boicot que apoyaron Gran Bretaña, Francia, Suecia, Checoslo-vaquia y los Países Bajos. Aunque sólo quedaron en el in-tento.

Uno de los deportis-tas que sufrió de la segregación racial fue el nadador aus-triaco Otto Hersch-mann, quien obtuvo la medalla de plata en los 100 metros estilo libre en la cita de Atenas 1896. Por

su condición de ju-dío, Herschmann fue enviado en 1942 a un campo de con-centración en la extinta Yugoslavia aunque fue desviado hacia el campo de exterminio de Sobi-bor y falleció en la cámara de gas en el campo de Izbica ese mismo año.

Otro de los casos fue el del equipo femenino de gim-nasia holandés, ganador de la me-dalla de oro en Am-sterdam 1928, del cual cuatro de sus integrantes eran de descendencia judía: Helena Nordheim, Anna Polak, Estella Agsterribe y Judike-

je Simons, quienes fueron asesinadas con gas en el campo de concentración de Sobibor, en Polonia.

Alfred Flatow (1869-1942): en las Olimpíadas de Atenas de 1896 fue medalla de oro en barras paralelas en las modalidades in-dividual y por equi-pos en representa-ción de Alemania, además de lograr el segundo puesto en barra fija. A la edad de 73 años, Flatow fue deportado desde Berlín hacia el gue-to de Theresiens-tadt, situado a 64 kilómetros de Pra-

Deportistas que desaparecieron durante la shoá

Continua en la pág. 34

Alfred Flatow

Johann Wilhelm Trollmann

Page 34: Infomagazinen23r

En las Olimpíadas de Ámsterdam del año 1928, el equipo femenino de gim-nasia holandés se adjudicó la medalla de oro en la disci-plina de ejercicios combinados por equipos. Cuatro de sus diez integrantes eran judías. Helena Nordheim (segun-da desde la izquier-da, en la primera fila), su esposo y su hija de 10 años fueron asesinados con gas de guerra en Sobibor, en Po-

lonia, el 2 de julio de 1943. Anna Po-lak (tercera desde la izquierda, en la primera fila) y su hija de 6 años mu-rieron el 23 de julio de 1943, también en Sobibor. Estella Agsterribe (cuarta desde la izquierda, en la primera fila), su hija de 6 años y su hijo de 2 fue-ron asesinados en Auschwitz, el 17 de septiembre de 1943. La suplente Judikeje Simons (última a la dere-

cha, en la primera fila), su hijo e hija también perecieron en Sobibor. Elka de Levi (última a la derecha, en la últi-ma fila) fue la única

sobreviviente judía del equipo. Asimis-mo, dos integrantes del equipo mascu-lino de gimnasia holandés de 1928, el gimnasta judío

Mozes Jacobs y el entrenador de gim-nasia judío Gerrit Kleerekoper, mu-rieron en Sobibor, en julio del año 1943.

Info Israel Magazine 34 Info Israel Magazine

ga, el cuatro de oc-tubre del año 1942. Falleció allí dos me-ses después, junto a otros 35.000 judíos que murieron de in-anición mientras se encontraban prisio-neros en el gueto.

Johann Wilhelm Trollmann (1907-1943) fue un boxea-dor gitano sinti que fue expulsado de la Federación Alema-na de Boxeo en el año 1933 y murió diez años después en el campo de con-centración nazi de Neuengamme, en Alemania. Se estima que entre 220.000 y 500.000 gitanos (romaníes y sintis) se estima fueron

asesinados en paí-ses europeos bajo ocupación alemana, víctimas del racis-mo nazi.

Ilja Szrajbman, campeón nacional polaco de 200 me-tros libres masculi-no, nadó en repre-sentación del equipo polaco en las Olim-píadas de Berlín de 1936. Szrajbman fue uno de las dece-nas de miles de ju-díos que perecieron víctimas del ham-bre, la brutalidad y las enfermedades durante su confina-miento en el gueto de Varsovia.

János Garay (1889-1944), esgrimista judío húngaro, fue medalla de bronce y plata en sable indi-

vidual y por equipos en las Olimpíadas de París del año 1924 y medalla de oro en sable por equipos en las Olimpíadas de Ámsterdam de 1928. Fue uno de los 437.402 judíos deportados desde

Hungría tras la ocu-pación alemana de dicho país en el año 1944 y murió poco tiempo después en el campo de concen-tración de Mauthau-sen, en Austria.

El Doctor Oskar

Gerde (1883-1944) fue medalla de oro en sable por equipos en las Olimpíadas de Londres del año 1908 y de Estocol-mo de 1912. Fue de-portado desde Hun-gría en el año 1941 y murió en el campo de concentración de Mauthausen. Fue uno de los más de 119.000 prisioneros que murieron en ese campo.

Gustav Felix Flatow (1875-1945), primo de Alfred Flatow, formaba parte del equipo alemán que se ubicó primero en las disciplinas de barras paralelas y barra fija por equi-pos en las Olim-

Continua de la pág. 33

Gustav Felix Flatow

Continua en la pág. 35

Page 35: Infomagazinen23r

píadas de Atenas de 1896. En 1940, Alemania invadió los Países Bajos, a donde había huido anteriormente en un intento de escapar a la persecución. El ex atleta olímpico, de 70 años de edad, fue deportado desde el campo de trán-sito de Westerbork en los Países Bajos a Theresienstadt, el 26 de febrero de 1944. Este retrato en acuarela sobre una partitura fue pintado en Theresienstadt tres semanas antes de su muerte por inanición. 30 de di-ciembre de 1944.

Werner Seelenbin-der (1904-1944): el luchador alemán Werner Seelenbin-der finalizó cuarto en las Olimpíadas de 1936. Seelen-

binder, comunista y ferviente opositor del nazismo, perdió, de esta manera, la oportunidad de su-birse al podio de los ganadores y desafiar a los nazis al negar-se a realizar el salu-do "¡Heil, Hitler!", como tenía previs-to. Integrante de un grupo de resistencia alemán, fue arresta-do en 1942 y pos-teriormente deca-pitado por actos de traición.

Lili Henoch (1889-1942): a media-dos de la década de 1920, Lili He-noch era campeona de lanzamiento de peso y de disco en representación de Alemania. Perdió la oportunidad de desempeñarse como atleta olímpica en 1924, ya que Alema-nia, aún condenada al ostracismo por las potencias occiden-

tales tras la Prime-ra Guerra Mundial, no fue i nv i t ada a los Jue-gos Olím-picos de París. He-noch y su madre de 66 años f u e r o n d e p o r -tadas al gueto de Riga, en el terri-

torio letón ocupado por Alemania, el 5 de septiembre de 1942. Poco tiem-po después, fueron trasladadas, junto con otros habitan-tes, a las inmedia-ciones del gueto y ejecutadas en un fusilamiento masivo perpetrado por los escuadrones de la muerte Einsatzgrup-pen.

El Dr. Otto Hersch-mann (1877-194?), nadador judío aus-triaco, obtuvo el se-gundo puesto en los 100 metros libres en las Olimpíadas de Atenas de 1896. Murió en el campo de tránsito de Iz-bica, en la Polonia bajo ocupación ale-mana.

Attila Petschauer (1904-1943): en las Olimpíadas de Ám-sterdam de 1928, Attila Petschauer, un esgrimista ju-dío húngaro, logró la medalla de plata en sable individual y la medalla de oro en sable por equi-pos. Cuatro años después, lideró el equipo húngaro que alcanzó el oro olímpico en sable por equipos en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Falleció a causa de las torturas infli-gidas por oficiales del ejército húnga-ro antisemita en un

campo de trabajos forzados durante la guerra.

Roman Kantor (1912-1943), uno de los principales esgrimistas de Po-lonia, compitió en las disciplinas de espada individual y por equipos en Ber-lín. Fue arrestado en Varsovia en el año 1942 y fue de-portado al campo de concentración y exterminio de Maj-danek, donde murió en 1943. Kantor fue uno de los cerca de 3 millones de judíos polacos asesinados durante el genocidio nazi.

Janusz Kusocin'ski (1907-1940) batió

el récord mundial de los 10.000 me-tros en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles del año 1932, y quebró así el tradicional domi-no finlandés de di-cha disciplina. Tras sufrir una lesión, se quedó fuera de las Olimpíadas de Ber-lín. Luego de que Alemania ocupara Polonia, el héroe nacional de 33 años fue ejecutado en el bosque Palmiry, el 21 de junio de 1940. Kusocin'ski fue uno de los miles de po-lacos de renombre asesinados como parte de un plan ale-mán para destruir Polonia y someter a sus ciudadanos.Fabián Dardik

Info Israel Magazine 35 Info Israel Magazine

Continua de la pág. 34

Attila Petschauer

Werner Seelenbinder

Lili Henoch

Page 36: Infomagazinen23r

Info Israel Magazine 36 Info Israel Magazine

No automaticamen-te se puede recibir ciudadania israeli para la pareja de un israeli. Ciudadaño/a Is-raeli casado/a con un/a estranjero/a o concubino/a, pue-de presenter para su pareja una petición para recibir status (visa de residencia) en Israel al Minis-terio de Interior (Misrad Apnim). En general, durante la examinación de la petición se otorga li-cencia de estadia lla-mada B/1 hasta seis meses. Recibida ya la petición, se otorga licencia de estadia temporaria llamada A/5 por un año hasta

cuatro años, y des-pués, si no hay moti-vo para negarlo – se recibe la ciudadania.Después de cuatro años con licencia A/5 (tres meses an-tes de la fecha) avi-sara el extranjero/a su decisión final si quiere ser ciudadano o residente tempo-rario, y habra que revisar otra vez la existencia y sinceri-dad del matrimonio, la cual hay que de-mostrar por interme-dio de documentos, fotos, contrato de compra o alquiler de apartamento, cuen-tas y facturas, etc., Habra que demos-trar que la pareja vive en Israel y que

Israel es su "centro de vida".Para recibir ciuda-dania (art. 9 de la Ley de Ciudadania) hay que vivir tres de cuatro años en Israel, de ellos, los dos años últimos se-guidos. Después de discutir el caso, el director de la comi-sión (Vaada Lishka-tit), puede aceptar terminar el proceso y hacer pasar la peti-ción para el grado de ciudadania, después de revisar los docu-mentos y verificar el "centro de vida" e intenciones de re-cidir en Israel en el futuro.El ser madre (o pa-dre) de hijos no

acorta el tiempo para recibir ciuda-dania. De todas for-mas, todo depende de las circustancias. Si la madre no es ciudadana o resi-dente permanente, no tiene derecho de recibir servicios médicos, incluso maternales. Pero en casos que una per-sona es reconocida como ciudadana / residente perma-nente - retroactiva-mente, desde el día que acudió al Bituaj Leumi y durante esa época pago el segu-ro médico particular, o tuvo gastos médi-cos, podra recibir, en ciertos casos, de vuelta los gastos

que tuvo, acudien-do con recibos y documentos médi-cos, al Bituaj Leumi y a Misrad Abriut en Jerusalén. Otra manera de recibir ayuda es acudiendo al Bituaj Leumi por "motivo de justicia" explicando el caso y llenando un for-mulario (Bakasha le'anaka Mitaamei Tzedek).

Judith Shamir, AbogadaDerecho de Familia

La información en este artículo no es asesoramiento judi-cial y no reemplaza un asesoramiento por un abogado.

Ciudadania Israeli a la pareja

Señalización que hace ya un tiempito hemos empezado a ver en las puertas de los colegios, jardín de infantes, matnasim...Su significado es el prohibimien-to de estacionar en ese lugar ya que hay movimiento de padres con hijos.

foto: Patricia Zonshain

Page 37: Infomagazinen23r

Asaf “Assi” Dayán (z”l), el director de cine, actor, guionis-ta, productor, pe-riodista y publicista israelí falleció el 1 de mayo de 2014 en Tel Aviv.Nació el 23 de no-viembre de 1945 en Nahalal, en la zona de Emek Israel. A los catorce años ya publicó su primer li-bro de poesía. En el año 1962 fue deteni-do en Chipre y tuvo que cumplir un mes de arresto, por haber llegado al país arma-do junto a un amigo que llevaba un pasa-porte falso.En el Ejército de De-fensa de Israel estu-vo en una unidad de paracaidistas. Luego estudió filosofía y li-teratura inglesa en la Universidad Hebrea de Jerusalén. A finales de los ‘60 era considerado uno de los iconos del cine israelí y de sus actores más so-bresalientes Obtuvo varios premios y fue condecorado varias veces con los pre-mios “Ofir”: tres por escritura, uno por dirección, dos por actor principal, una por actor secundario y una por “mifhal jaim”.Era el hijo menor del general y ex minis-tro de Defensa israe-lí Moshe Dayán y la

activista por la paz Ruth Schwartz. Sus dos hermanos son la política y autora Yael Dayan, nacida en el año 1939, y el escultor Ehud (Udi) Dayán, nacido en 1942. Su carisma, apellido más la popularidad de Israel después de la Guerra de los Seis Días, le brindaron la oportunidad de obtener actuacio-nes principales en películas en el exterior. Desde la actuación pegó un salto a la escri-tura, la producción y la dirección de películas.Dayán fue uno de los pasajeros, en el año 1970, del vuelo de la aerolínea israelí El Al con destino a Londres. Durante una escala intermedia en Mu-nich el autobús que transportaba pasa-jeros al avión fue atacado por tres te-rroristas. En el aten-tado hubo un muerto y once heridos.Combatió, como re-servista del Ejército en una unidad de paracaidistas, en la Guerra de Yom Ki-pur.Trabajó en la pelí-cula “Finita la co-media” dirigida por Víctor Braun (el

reportaje al direc-tor se publicó en la edición número 12 de nuestra revista). En la serie televisi-va israelí BeTipul (En Terapia) encaró el papel actoral del psicoanalista.Ha dirigido, entre otros, a los films Halton Hill no

a t i e n d e (1979), La vida

según Agfa (1992), La manta eléctri-ca (1995), Los 92 minutos de Mister Baum (1997) en el cual interpretó al se-ñor Baum y Doctor Pomerantz (2001) en el cual fue el ac-tor que representó al personaje principal.Su último trabajo fue recientemente en la obra “aloj ve shuv” (ida y vuelta). Obra que conecta actuaciones en vivo y actuaciones gra-badas. Su personaje era el de un hombre

que sale a un viaje en el mundo de los muertos.Se casó tres veces y posee hijos de sus tres matrimonios.Su primera esposa es Aharona, con la cual tuvo dos hijos: Amalia y Avner. Tuvo una relación esporádica con la actriz italiana Au-gusta Noiman de la cual nació la actriz

italiana Asia Noi-man Dayán. Su segunda esposa fue la actriz ame-ricana Caroline

Langford con la que tuvó a su cuarto

hijo Lior. Su ter-cera esposa fue la actriz y mo-delo Smadar Kilinchenski aunque man-tuvo una corta

relación senti-mental.Asaf Dayán era una persona atormen-tada y desde muy joven quiso alejarse de la figura pater-na. Su vida pasó de un escándalo a otro. “Assi” era un co-nocido consumidor de drogas pesadas, tuvo intentos de sui-cidio. Un depresivo crónico arrestado en el año 2009 por maltratar a su espo-sa. Fue fotografia-do en un desnudo completo, en el año 2008, para una nota en el diario Iediot

Ajaronot (Últimas Noticias). Pasó por 30 internaciones en un hospital psiquiá-trico, tres guerras y entre su carrera ac-toral sumada a la de director participó en 70 películas…Tuvo una vida in-tensa, atormentada, escandalosa… Es-peremos que en su muerte encuentre el descanso que no tuvo en vida.“Nací medio liqui-dado, porque le nací al Napoleón Israelí. Y en ese momento uno tiene que deci-dir si se cambia el nombre o no, y tra-ta como los hijos de Hertzel de escaparse del nombre en di-versos caminos o te quedás con el nom-bre y aceptas tu des-tino” escribió Asaf Dayán. “Todo lo que quiero es un abrazo y un beso. Esto es básica-mente lo que quiero, eso es lo que necesi-to”. “Después de 3 ma-trimonios, 4 hijos, separaciones, 30 hospitalizaciones en unidades psiquiátri-cas, 70 películas, 3 guerras tengo dere-cho a estar cansado, simplemente estar cansado de la vida.” Sintetizó en dos oca-ciones.

Tova GuitlInfo Israel Magazine 37 Info Israel Magazine

Assi Dayan: un genio atormentado