Info_Radiacion_Estadimetría_Menares

download Info_Radiacion_Estadimetría_Menares

of 24

Transcript of Info_Radiacion_Estadimetría_Menares

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    1/24

    U.T.F.DeptArquitTaller

    Tal

    ProfAyudAlum

    S.M. Obras Ciecturade Topog

    ler R

    sor:ante:nos:

    viles

    rafa

    diac

    MartnOmarJuan-

    Marjor

    Pablo

    in c

    Villalobacheco

    uis MenRol: 24

    ie JofreRol: 26

    BandaRol: 22

    on E

    s

    res13027-4

    90006-9

    13008-0

    tadi etr

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    2/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 2

    1. ndice

    2. Introduccin 33. Objetivos 44. descripcin instrumental 5-85. Descripcin del terreno 96. Procedimiento 10-117. Clculos y resultados 12-17

    8. Croquis 189. Conclusin 19-22

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    3/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 3

    2. Introduccin

    Como ya sabemos que la topografa tiene como rol fundamental la representacin grfica delos detalles y accidentes del terreno, as como tambin, llevar al terreno, datos e indicacionesobtenidas en dicha representacin grfica, existen diferentes y variados mtodos pararealizarlos.

    Siguiendo con el tema de los levantamientos topogrficos ahora nos toca otro mtodo autilizar, llamado Radiacin con Estadimetra.

    La Estadimetra es un mtodo de levantamiento planimtrico en el que la medicin dedistancias horizontales se logra mediante la lectura de la posicin de los hilos estadimtricosgrabados en el retculo del anteojo topogrfico- sobre la mira topogrfica ubicadaverticalmente en el punto caracterstico a determinar.En este caso se combina la Estadimetra con la ya estudiada radiacin.La radiacin se efecta tal como se explica en el informe anterior, en cuanto a medicin dengulos, calado de norte y de nortes paralelos al cambio de estacin.En el presente informe se comentar la experiencia en terreno utilizando el mtodo integral,puesto en prctica en un sector de la UTFSM, especificado ms adelante.

    Este mtodo planimtrico de Radiacin consiste en definir cada punto caracterstico delterreno, por su ngulo horizontal (azimut) y su distancia horizontal a un punto definido conrespecto a la estacin. Para la obtencin de las coordenadas correspondientes a cada puntocaracterstico ocuparemos un anteojo topogrfico y dos miras, instrumentos que se definirnposteriormente. A travs del anteojo topogrfico tendremos el valor del azimut, pues esteposee un limbo que nos entregar el ngulo en gradianes; a partir del azimut y con ayuda delas miras tendremos la distancia horizontal en forma indirecta.

    Con los datos obtenidos se crea el registro o cartera con lo cual se proceder a representarel terreno en el plano topogrfico.

    En la realizacin de un Levantamiento Topogrfico se debe tener en cuenta que en terrenoexisten puntos fundamentales que representan en forma apropiada el terreno en cuestin,

    tales puntos se denominan comnmente Puntos Caractersticos que definen al terreno enestudio y son los que se miden en dicho terreno.

    En el informe, se tratar tambin, las caractersticas de los instrumentos utilizados, ademsde una breve descripcin de su uso e instalacin, para una ptima utilizacin de estos. Sehablar del procedimiento utilizado y descripcin del lugar estudiado.

    Con el registro (cartera) desarrollado completamente, se proceder a representar el terrenoen plano topogrfico.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    4/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 4

    3. Objetivos

    El principal objetivo de este taller es seguir familiarizndose con nuevos mtodos delevantamiento topogrfico. Ya que este es el primer taller en donde la distancia horizontal esmedida en forma indirecta, se debe analizar si de esta forma no se generan tantos errores comocon los mtodos de medicin directa con el uso de huincha.

    A continuacin se dan a conocer los objetivos generales y especficos de este taller.

    Objetivos Generales:Conocer como se realiza y en que consiste el mtodo de Radiacin con Estadimetra, mtodoque adems de medir distancias horizontales (en forma indirecta) mide ngulos horizontales.

    Realizar un levantamiento topogrfico del terreno asignado aplicando el mtodo de Radiacincon Estadimetra. Utilizando coordenadas rectangulares obtenidas de las distanciashorizontales y el ngulo (azimut).

    Tener en cuenta las recomendaciones dadas en clases y taller para llevar a cabo la toma demediciones, y as hacer mnimos los errores en las mediciones.

    Verificar para que condiciones es favorable este mtodo, y ver cuales son los posibles erroreso dificultades que traera ponerlo en prctica

    Aprender a utilizar correctamente instrumentos de medicin topogrfica, saber el cuidadoque se debe tener en su utilizacin. Adems ser capaz de entender e interpretar un plano delevantamiento topogrfico.

    Formar un esquema de trabajo que permita realizar un levantamiento ms rpido y preciso,por ejemplo lograr identificar de forma rpida los puntos caractersticos que nos permitan unabuena descripcin del terreno.

    Objetivos especficos:

    Seguir familiarizndose con los distintos elementos geomtricos y mecnicos que conforman elNivel.

    Elegir y medir puntos caractersticos del terreno para luego lograr una representacin del

    terreno lo ms correcta posible.Tratar de evitar errores en las mediciones, ya sea por la interpretacin del instrumento o de lahuincha.

    Ser capaces de ejecutar un plano del levantamiento topogrfico mediante los datosobtenidos en el taller y lo aprendido en ctedra. Y lograr darse cuenta de cun grande es ladiferencia que puede existir en el mtodo cuando se toman las mediciones en forma directa oindirecta.

    Seguir ampliando el lenguaje topogrfico con la inclusin de nuevos trminos, como porejemplo bascular la mira.

    Hacer un croquis lo ms detallado y exacto posible de el sector designado por el ayudante.Debemos mencionar que este punto es uno de los mas importantes al ir a terreno, ya que a la

    hora de la confeccin de planos facilita en gran parte su realizacin.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    5/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 5

    4. Descripcin del Instrumental

    Nivel o Anteojo TopogrficoInstrumento que se utiliza para tomar mediciones topogrficas, en su parte superior posee unanteojo topogrfico. Bajo el ocular, por donde se mira, esta al limbo horizontal, una especiede transportador que permite medir ngulos en gradianes. Tambin posee una burbujasesfrica y en la parte inferior tiene tres tornillos nivelantes, todo esto para poder lograr ubicarel nivel de forma horizontal. Adems posee un tornillo de tangencia, que permite elmovimiento horizontal con precisin y un tornillo ocular para el enfoque de la imagen.

    Al mirar por el lente se pueden ver dos lneas que lo cruzan de lado a lado, una vertical y otrahorizontal; llamados hilos vertical y horizontal respectivamente. Adems hay dos lneas, mscortas, paralelas a la horizontal, una sobre y otra bajo esta, llamadas estada superior einferior respectivamente.

    Eje ptico: Eje horizontal del nivel en donde incide la luz; el eje es horizontal solo si el nivelesta calibrado.Eje Vertical: Eje perpendicular al eje ptico, el cual nos permite definir la estacin, para aspoder medir distancias horizontales entre la estacin y el punto a medir.

    Ocular: lente ptico por el cual se mira el punto marcado por la mira, este lente se puedeenfocar manualmente para tener una mejor visin del punto que se quiere medir.

    Objetivo: es el lente ptico que se encuentra al otro lado del tubo opuesto al ocular, esterecibe la imagen para proyectarla hacia el ocular.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    6/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 6

    Burbuja: sirve para nivelar el instrumento, a diferencia del nivelador de carpintero este tieneuna rea redonda de nivelacin.

    Tornillos nivelantes: estos tornillos sirven para dar los ltimos toques para la nivelacin delinstrumento, ya que si damos mucha nivelacin con estos tornillos estos se pueden gastar yrodar.

    Tornillo de Enfoque: Nos permite enfocar la imagen requerida de manera clara para realizar

    una buena lectura.

    Tornillo Tangencial: Nos permite realizar un movimiento fino para apuntar el instrumento enla direccin requerida (el movimiento grueso se realiza con la mano).

    Limbo horizontal: es una especie de transportador ubicado en la base del nivel que sirvepara poder tomar los ngulos medidos en gradianes respecto de un punto el cual esdesignado con el ngulo cero gradin, esto se llama calar el cero en un punto del cual secomienzan a medir todos los ngulos correspondientes a todos los puntos medidos desdeuna estacin determinada.

    Retculo:Son lneas ubicadas en el tubo, las cuales se conforman de un eje vertical que sirve paracorregir la verticalidad de la mira , un eje horizontal llamado hilo medio el cual nos da unareferencia para tomar las lecturas de la estada superior y la estada inferior las cuales sirvenpara poder estimar de forma indirecta la distancia horizontal desde el E.V.R. hasta el puntomedido, tomando la diferencia entre ambas estadas para poder reemplazarla en la formulamatemtica con la que luego se establecer la distancia horizontal.

    Hilo Vertical: Nos permite ver si la mira se encuentra vertical, para as realizar una lecturacorrecta.

    Hilo Horizontal: Permite verificar si la mira esta horizontal, y adems nos entrega la medidadel hilo medio.

    Estadas: Estas se dividen en superior e inferior, se encuentran a la misma distancia del hilomedio y nos permiten por ende tomar una lectura superior e inferior a la vez.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    7/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 7

    TrpodeParte inferior del instrumento, accesorio que consta de 3 partes que cumplen la funcin desostener el nivel a una altura determinada del suelo. Estas patas pueden alargarse oacortarse segn sea su requerimiento por medio de unos tornillos de ajuste llamadosmariposas, estas a travs de unas abrazaderas metlicas ejercen presin sobre las patas. Ensu extremo superior se encuentra un platillo metlico de superficie plana donde descansa elnivel, en su centro tiene una perforacin circular, bajo este, un puente con un tornillo depresin el cual cumple la funcin de fijar el nivel al trpode. En su extremo inferior presentapuntas metlicas con una aplicacin de estribo que por medio de una presin ejercida por el

    pie penetra con facilidad el terreno.El trpode trae consigo una correa para su transporte y otra con la cual se amarran sus patasen el extremo inferior. El material de este accesorio es de aluminio y madera liviana.

    Mira:Es un listn de madera plegable de 4 metros que se encuentra graduado al centmetro connumeracin de esto cada 10 centmetros . La mira puede tener aproximacin al milmetro la

    que se ve a travs del anteojo topogrfico .Este listn esta pintado intercaladamente cada uncentmetro de rojo y blanco .Esta mira es de fundamental aplicacin en el mtodo deRADIACIN CON ESTADIMETRIA ya que nos entrega las diferencias de estadas las queluego en gabinete sirven para poder establecer la distancia horizontal que se esta tratando.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    8/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 8

    5. Descripcin del Terreno

    El terreno designado para este taller es un sector interior de la Universidad Tcnica FedericoSanta Mara, ubicada en el cerro Placeres, Valparaso. Ms especficamente es el sector de

    jardines que enfrenta el Saln de Honor, que se ubica en el sector poniente de esta,delimitado por el edificio A por el sur-poniente, la biblioteca central por el sur-oriente y eledificio H la calle interior (Agustn Edwards) y el jardn de las palmeras aledao al lmite surde la cancha de futbol. La composicin de la calle es de asfalto y las veredas de concretoarmado.

    Este terreno no presenta grandes pendientes, a excepcin de un desnivel que se encuentrahacia el sector oriente, lo cual no presenta grandes dificultades para el tipo de medicinnecesaria en este taller. una desventaja es el constante movimiento vehicular, al ser granparte del terreno un estacionamiento y calle -Agustn Edwards- , lo cual en ocasiones dificultay entorpece la medicin de puntos caractersticos .

    El terreno tiene como funcin principal el trnsito vehicular y peatonal. ste consiste, agrandes rasgos, de jardines, accesos a edificios, estacionamiento y calle . Los jardinespresentes en el sector forman pequeas reas verdes, confeccionadas con una variedad de

    jardineras con rosas y una gran cantidad de rboles decorativos.

    Es un sector con muchas reas verdes, abundante vegetacin compuesta principalmente derboles y arbustos, tiene aproximadamente unos 700 [m2]. Esta rodeado por veredas, las

    cuales son muy transitadas por quienes se desplazan alrededor del camino hacia los edificiosprincipales y estn pavimentadas. Posee numerosos faroles y vlvulas de regaderas para lasplantas.

    Ntese que el sector trabajado no presentaba demasiada pendiente por lo que no afecto entoma de las mediciones ni en el cambio de estacin, adems de que era un terrenorelativamente plano, por lo que el levantamiento planimtrico no presento demasiadasdificultades.

    El clima fue de carcter templado hmedo con baja presencia de nubes o neblina y fuertesvientos desde el sur-oeste.

    LugarEstadimetra

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    9/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 9

    6. Procedimiento:

    Mtodo desarrolladoAntes de mencionar el procedimiento es necesario mencionar en qu consiste el mtodo autilizar, que a diferencia del anterior nos entrega la distancia horizontal en forma indirecta. Esbsicamente la medicin de ngulos y distancias horizontales a partir de un norte arbitrario,utilizando para esto el nivel y la mira como instrumentos fundamentales.Para realizar este taller primero se recibe una breve explicacin sobre lo que se realizar(aunque es repasado con anterioridad para realizar un quiz) en el taller de radiacin con

    Estadimetra.Enseguida se recibi por parte de la persona encargada, el ayudante, los instrumentosnecesarios para realizar este levantamiento, los cuales fueron: un trpode, un nivel, unaplomada y una mira.Luego, en terreno, se siguieron los siguientes pasos:

    Reconocimiento de terrenoEl lugar en que se desarroll el taller es el nombrado anteriormente.Primero se hizo un croquis del terreno para determinar la forma enque se trabajara.Para comenzar a trabajar se instal el instrumento en la estacin 1 (E1)

    Instalacin de instrumentos y ubicacin del norteSe coloc el trpode a una altura adecuada, dejando ste lo ms preciso posible sobre la

    estacin E1.Luego se atornill el nivel sobre el plato del trpode.Una vez instalado el instrumento se posicion el trpode y con las 3 patas manejadas por eloperador se centr el instrumento en la estacin E1

    A continuacin se procedi a nivelar la burbuja circular, operando sobre las patas del trpodeuna a una acortndolas o alargndolas, dependiendo de la ubicacin de la burbuja. Despusde agotar este mtodo se paso a nivelar la burbuja por medio de los tornillos nivelantes hastadejarla totalmente centrada.Despus de este procedimiento, el instrumento est listo para trabajar, por lo cual se procedea calar en cero con respecto a un norte arbitrario.

    Operacin de calar en ceroPara esto se elige un norte arbitrario y se hace coincidir el eje vertical del ocular con dichonorte.Luego se gira el limbo hasta que aparezca centrado el ngulo 0.

    Hecho esto se encuentra calado el ngulo 0.

    Despus de realizar todos los pasos anteriores se comienza por ubicar la mira , se ubicasobre un punto caracterstico del terreno que se quiere definir , se coloca el hilo verticalcoincidente con el eje de la mira, y para que esta se encuentre vertical completamente sebascula (moverla hacia adelante y hacia atrs) y cuando se ubica el menor valor del hilomedio, se anota la lectura de la estada superior y de la estada inferior que entrega la mira,tambin se anota la estacin, el punto, y el ngulo entregado por el anteojo topogrfico (esimportante destacar que en este caso, el ngulo se encuentra en gradianes).Desde E1, que es la primera estacin que se defini, se determina la mayor cantidad depuntos caractersticos posibles. Cuando los puntos ya no son visibles o estn muy lejos de laestacin entonces se debe realizar un cambio de estacin.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    10/24

    Tall

    CaPar

    marpartiLuela eestaqueestasumparFin

    losdistApo

    LasperfmedposiobteRep

    grfiqueposiella.

    olamtman

    r topo

    bio desto s

    a conir de lao se stacin

    cin 2en los

    ca dendolelelos.lmentlculoncia s

    yo Te

    medidccionicin pble. Adnidaslanteo r

    En tica seestoscin d

    Unores la

    do deeras: R

    An

    rafa__

    estacie fija u

    una estestaciaca to1 concomonortes

    la esta200 g

    se regcorresproce

    rico.

    s linedo peara poems len dicespectpografbtieneetermicierto

    de losual seendie

    adiaci

    eojo

    ______

    nn nue

    aca, (nn 1 seo el inla otrae desparalein 1adiane

    istran lpondiede a la

    les smiteer utilitopog

    a reprivamena las destam

    nen fors punt

    mtobasa pdo la f

    n con

    topogr

    _____

    vo pun

    tese qmide strumeestacaribi alos y ay haces. Hec

    s medntes ccreaci

    n la bedir loarla, drafa cesentate.istancipandomas, es cara

    os funrincipalorma euincha

    fico

    ______

    to que

    ue endistanto y so mar

    nteriors segur coinco esto

    icionesn la exn del p

    ase des ngue ah lmprenin gr

    s meden els necectersti

    damenmenten quey Radi

    ______

    va a c

    sta opcia y slleva

    ca alteente,

    ir utilizidir enqued

    que fapresinlano to

    todoslos coimpor

    de el trfica, l

    idas seapel ,ario teos del

    tales een la oe encu

    acin c

    _____

    rresp

    rtunidngul

    asta lnativae procndo eel limaseg

    ltan y sde la

    pogrfi

    los leprecianciaabajoo que

    represciertosner cieterren

    n la plbtencientre lon Est

    _____

    nder a

    d no sX.

    estaciutilizadede ate mto el rado q

    llevaistanci

    co.

    vantamin see realie llevarecibe

    entan gsignos

    rtas m, ubic

    animetn de

    distadimetr

    _Radia

    la est

    e realiz

    n 2, na. Instalar el

    odo segulo

    ue los

    al gaba horiz

    ientos.tienear est

    r al terrel no

    rficaprevia

    didas tdos e

    a esguloscia hor

    a.

    zo

    Mi

    cin

    cin (

    cam

    sin alado el0 nueproce

    X menortes

    inete dntal ,o

    Aunquque hs medeno, dbre d

    ente, ementeendien

    la su

    adiacihorizonizontal

    om

    ra ve

    E2). Es

    io de e

    tes dejinstruamente a mido ason ef

    nde sbtenid

    e uncer alidas lotos e i Leva

    sta repestablees a derficie

    n o ctales,se clas

    tical

    te punt

    staci

    ar marento

    e. Parairar hateriormctivam

    realizesta

    quipomenosms endicacintamie

    resentcidos.etermino cerc

    oordeneste tipifica de

    10

    o se

    )y a

    adan laqueia laenteente

    n

    muyunaactonesto y

    cinParaar laa de

    adaso dedos

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    11/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 11

    Radiacin con EstadimetraSe basa en la obtencin de la distancia horizontal por medio de las estadas las que luego sellevan a una frmula matemtica con lo que se obtiene la distancia horizontal, ntese queesta es una medicin indirecta. Los instrumentos utilizados en este mtodo son: nivel ,mira,plomada y trpode .

    La formula que representa la distancia horizontal es:

    Distancia horizontal = A + K*G . En donde: -A = Const. de adicin.-K = Const. Estadimtrica.-G = Generador.

    Esta frmula queda establecida por una relacin geomtrica entre distancia focal y ladiferencia de estadas o generador adems del correspondiente factor de adicin queentrega cada instrument, la relacin viene dada a continuacin en forma grafica.

    Representacin grafica.

    MIRA

    E.V.R. EST. SUPERIOR

    e F EJE OPTICO G

    Distancia EST. INFERIORFocal d

    DISTANCIA HORIZONTAL

    Ahora por el TEOREMA DE TALES se establece:

    d / G= f / e en donde G=Generador.f =Distancia focal.

    Y de este se establece

    d = (f / e)*G en donde k = (f / e).

    Con lo que queda establecido:

    D.H. = A + K*G.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    12/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 12

    Las etapas de este proceso de radiacin con Estadimetra requieren del seguimiento deciertos pasos en un determinado orden:

    Ajustar trpode. Colocar nivel. Ajustar nivel. Calar el cero Tomar las medidas de los ngulos horizontales por medio del nivel.

    Tomar las medidas de las estadas por medio del nivel sobre la mira que se encuentra enun punto caracterstico. Registrar distancias y calcular en gabinete las correspondientes distancias horizontales.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    13/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 13

    7. Clculos y resultados de mediciones

    Como ya se ha mencionado, se trabaj utilizando el mtodo de laRadiacin, el cual consiste bsicamente en determinar laubicacin de puntos leyendo desde los instrumentos ngulos ydistancias horizontales, es decir, geomtricamente es encontrar elngulo comprendido entre dos lados a y b de un tringulo; se daposicin a un punto mediante el ngulo medido de izquierda a

    derecha respecto de una direccin y la distancia a un punto dedicha direccin.

    Para poder confeccionar el plano del terreno asignado con mayor facilidad, es de granutilidad tener las mediciones tomadas en terreno en un sistema nico de coordenadascartesianas (sistema X-Y), que en un sistemas de coordenadas polares. Este sistema nicotiene su origen en la ubicacin de E1 y la direccin de los ejes segn como se dispusieron enel calaje del 0 para encontrar las coordenadas (X , Y) de cada punto P se clculo:

    las coordenadas para los puntos medidos desde E1:

    121_ senDistX = 12cos1_ = DistY No se consider una estacin 2 (E2) en esta experiencia.

    En resumidas cuentas, para calcular cada dato debemos hacer una serie de operaciones,como calcular las funciones seno y coseno de los respectivos ngulos y magnitudes, cada

    una de estas fueron redondeados a tres decimales, para no perder la precisin medida en lasdistancias durante el levantamiento topogrfico.

    La medicin por el mtodo de la Radiacin, fue precisa y directa para el azimut. Para ladistancia horizontal, en cambio, la medicin fue por estadimetra, por lo tanto fue indirecta yde precisin corriente.

    La frmula para el clculo de la distancia horizontal fue:

    D.H.=K*G+A

    Donde A es la Cte. Analtica y es determinada por el fabricante del anteojo topogrfico, ennuestro caso tiene valor de 0. La Cte. estadimtrica K tiene un valor de 100; y G es elgenerador definido por:

    G= ES- EI

    Siendo E.S. y E.I. la estada superior e inferior respectivamente, a continuacin se muestranlos resultados obtenidos en el levantamiento planimtrico.

    Luego de hacer los clculos necesarios, y establecer todas las nuevas coordenadasestaremos estableciendo as las coordenadas absolutas de los puntos.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    14/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 14

    Cartera de puntos

    Donde:E1: Estacin 1Punto: Punto caracterstico del terreno.ES: Estada SuperiorEI: Estada InferiorDistancia: Distancia horizontal medida de forma indirectaG: Generador, diferencia entre la estada superior y la inferior.

    Azimut: Angulo horizontal respecto del norte definidoObservaciones: Observaciones que identifican al punto

    Estacin Punto ES EI AZIMUT G (mm) DistanciaCoordenada

    XCoordenada

    YGenerador (m) relativa (m) relativa (m)

    E1 1 1945 1710 299 235 23,5 -23,497 -0,369E1 2 1975 1725 302 250 25,0 -24,988 0,785E1 3 1905 1670 303 235 23,5 -23,474 1,107E1 4 1817 1614 310 203 20,3 -20,050 3,176E1 5 2090 1795 315 295 29,5 -28,685 6,887E1 6 2090 1807 314 283 28,3 -27,618 6,173E1 7 1865 1639 307 226 22,6 -22,464 2,480E1 8 1710 1580 321 130 13,0 -12,299 4,211E1 9 1669 1541 309 128 12,8 -12,672 1,804E1 10 1720 1580 309 140 14,0 -13,860 1,973

    E1 11 1370 1235 289 135 13,5 -13,299 -2,321E1 12 1500 1400 300 100 10,0 -10,000 0,000E1 13 1160 985 280 175 17,5 -16,643 -5,408E1 14 1100 915 268 185 18,5 -16,212 -8,912E1 15 710 550 246 160 16,0 -10,581 -12,002E1 16 740 625 249 115 11,5 -8,003 -8,258E1 17 930 830 267 100 10,0 -8,686 -4,955E1 18 805 721 257 84 8,4 -6,556 -5,252E1 19 925 845 245 80 8,0 -5,196 -6,083E1 20 1085 1010 245 75 7,5 -4,871 -5,703E1 21 1090 1010 227 80 8,0 -3,292 -7,291E1 22 925 840 229 85 8,5 -3,739 -7,633E1 23 1160 1055 204 105 10,5 -0,659 -10,479E1 24 1280 1210 138 70 7,0 5,790 -3,935E1 25 1510 1440 314 70 7,0 -6,831 1,527E1 26 2010 1820 343 190 19,0 -14,828 11,880E1 27 2880 1980 345 900 90,0 -68,437 58,450E1 28 1840 1740 366 100 10,0 -5,090 8,607E1 29 1820 1710 370 110 11,0 -4,994 9,801E1 30 1820 1720 373 100 10,0 -4,115 9,114E1 31 1745 1660 5 85 8,5 0,667 8,474E1 32 1710 1615 3 95 9,5 0,448 9,489E1 33 1930 1835 11 95 9,5 1,633 9,359E1 34 1780 1650 29 130 13,0 5,719 11,674E1 35 1650 1580 25 70 7,0 2,679 6,467E1 36 1625 1580 22 45 4,5 1,524 4,234E1 37 1750 1610 63 140 14,0 11,701 7,686E1 38 1910 1780 63 130 13,0 10,865 7,137E1 39 1265 1090 65 175 17,5 14,921 9,144E1 40 1650 1510 70 140 14,0 12,474 6,356E1 41 1705 1330 56 375 37,5 28,894 23,903

    E1 42 1820 1445 54 375 37,5 28,129 24,799E1 43 1800 1440 55 360 36,0 27,375 23,380

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    15/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 15

    E1 44 1810 1485 56 325 32,5 25,042 20,716E1 45 1815 1450 40 365 36,5 21,454 29,529E1 46 1990 1625 41 365 36,5 21,915 29,188E1 47 1810 1460 40 350 35,0 20,572 28,316E1 48 1645 1300 39 345 34,5 19,838 28,226E1 49 1820 1500 39 320 32,0 18,400 26,181E1 50 1565 1450 74 115 11,5 10,554 4,567E1 51 1535 1405 75 130 13,0 12,010 4,975E1 52 1365 1240 87 125 12,5 12,240 2,535E1 53 1440 1320 85 120 12,0 11,668 2,801

    E1 54 1370 1321 135 49 4,9 4,178 -2,560E1 55 1310 1250 142 60 6,0 4,741 -3,677E1 56 1600 1550 105 50 5,0 4,985 -0,392E1 57 1390 1360 298 30 3,0 -2,999 -0,094E1 58 870 850 280 20 2,0 -1,902 -0,618E1 59 1255 1240 271 15 1,5 -1,347 -0,660E1 60 1410 1385 302 25 2,5 -2,499 0,079E1 61 1600 1570 334 30 3,0 -2,582 1,527E1 62 1405 1335 114 70 7,0 6,831 -1,527E1 63 1355 1270 118 85 8,5 8,162 -2,371E1 64 1145 1060 183 85 8,5 2,243 -8,199E1 65 1150 1080 180 70 7,0 2,163 -6,657E1 66 1660 770 161 890 89,0 51,175 -72,815E1 67 1210 1120 131 90 9,0 7,954 -4,211E1 68 240 10 137 230 23,0 19,224 -12,628E1 69 1030 20 141 1010 101,0 80,768 -60,642E1 70 175 5 149 170 17,0 12,208 -11,831E1 71 450 260 142 190 19,0 15,013 -11,645E1 72 810 670 144 140 14,0 10,787 -8,924E1 73 920 755 110 165 16,5 16,297 -2,581E1 74 825 650 108 175 17,5 17,362 -2,193

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    16/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 16

    8. Croquis:

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    17/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 17

    9. Conclusiones

    Pablo Banda2213008-0

    Efectivamente mediante la prctica se pudieron verificar las ventajas y desventajas quepresenta este mtodo para realizar un levantamiento planimtrico. Podemos constatar, enuna primera instancia, que hay que estar siempre atentos a las acciones que pueden llevara graves errores de medicin, como por ejemplo chequear siempre las burbujas denivelacin tanto del trpode como del anteojo, ya que juegan un rol fundamental en la

    lectura de los datos (estada inferior, superior, hilo medio, ngulo).

    Una de las grandes ventajas de este nuevo mtodo es que trabaja con datos ms precisosque los anteriores, tanto en las distancias como en los ngulos, ya que las lecturas de lasestadas y del hilo medio son al mm aproximado y las de los ngulos son centesimales.

    Pero esta precisin requiere de ms cuidados que en el caso de los mtodos anteriores,debido a que se incorporan elementos ms complejos de medicin como son el anteojotopogrfico y la mira vertical. Personalmente pude verificar que los cuidados deben sermayores, ya que a mi me correspondi utilizar el anteojo topogrfico para obtener losdatos de la cartera, siempre se debe estar muy consciente de lo que se est haciendo ycomo se est llevando a cabo.

    Con respecto al mtodo de trilateracin podemos decir que a pesar de ser menos preciso

    que el de radiacin con instrumentos es ms prctico y econmico, ya que solo senecesita una huincha, sin embargo cuando se necesita hacer un levantamiento de un granterreno es, de todas maneras, ms prctico y preciso utilizar el de radiacin coninstrumentos. El hacer estos talleres prcticos me permite tener un criterio del momento yocasin en que debo y puedo ocupar un determinado instrumento o rechazarlo, deacuerdo a las normas que necesite o que se exijan, dado el grado de precisin que losinstrumentos arrojen al hacer distintas medidas horizontales.

    Tambin pude adquirir una cierta habilidad o por lo menos entender sobre el proceso dearmada, centrada y nivelada del anteojo con trpode.Es ms rpido y ms preciso que el mtodo de Trilateracin, ya que el punto se definepor el ngulo dado por el limbo del anteojo, y por la distancia a la estacin.

    ste mtodo es de gran utilidad para terrenos con cantidad de obstculos, por ejemplorboles, ya que ubicando una buena estacin, se pueden obtener varios puntos a la vez.

    Una desventaja de ste mtodo es que es una limitante para terrenos con mucha pendiente,ya que se deben hacer varios cambios de estacin para obtener todos los puntos. Esto sedebe a la altura de la mira y la pendiente del terreno.

    Es muy importante leer bien los ngulos que entrega el anteojo topogrfico ya que unapequea variacin en estos provoca un gran error en el plano.

    Las mediciones de puntos muy lejanos del anteojo topogrfico nos provocaron un mayorerror, por lo que es recomendable no pasar los 3 [m] de la mira.

    Los errores en la toma de mediciones pueden ocurrir por: difraccin, mala lectura del ngulo,error de paralaje, desnivelacin del anteojo topogrfico, pero se debe tener en cuenta que esms fcil poder aminorar la mayora de estos por lo que este mtodo nos result ms precisoque el anterior.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    18/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 18

    En cuanto a la cartera es fundamental tener el registro, las observaciones y los croquisclaros para poder hacer una representacin conforme como tambin conocer la aplicacinde coordenadas en el dibujo de planos y en el clculo de reas.

    Finalmente nos dimos cuenta de la importancia de realizar un buen croquis o bosquejo dellugar. En primer lugar este facilita el rpido desplazamiento del compaero con la mira, yayuda a coordinar con la persona que toma los datos en la cartera y el que hace las lecturas.

    Adems, el croquis, al momento de realizar el plano, es una gran ayuda visual que da cuentade la posicin de los puntos.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    19/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 19

    Juan-Luis Menares2413027-4

    En este taller se puso en prctica el mtodo de levantamiento planimtrico llamadoRadiacin, del cual puedo concluir lo siguiente:

    Este es un mtodo rpido comparado con la trilateracin, ya que desde un mismo lugar(estacin) puedo medir todos los puntos que sea posible visualizar desde el nivel.

    Es ms exacto, pues los puntos quedan definidos por un ngulo (azimut) y la distanciahorizontal medida desde la estacin al punto que estamos tomando. A partir de estos datospodemos obtener a su vez las coordenadas rectangulares de cada punto.

    Es importante verificar que los instrumentos se encuentren en la posicin correcta antes decomenzar a medir, esto significa que el anteojo topogrfico este bien nivelado, que no existaerror de paralaje y en el caso de la mira, bascularla al momento de tomar las lecturas, pues sino lo hacemos puede que esta no se encuentre vertical, si no realizamos todo lo dichoanteriormente los datos obtenidos son incorrectos.

    Se debe tener en cuenta la importancia de las lecturas en la mira y en los ngulos entregadospor el nivel, pues un error mnimo cometido en estas lecturas se transforma en un error degran magnitud en el momento representar los resultados en los planos, por esta razn esrecomendable que las lecturas en la mira no sean muy bajas para evitar errores de difraccin,y que adems no sobrepasen los 3 metros, pues mientras ms alta la lectura mayor es elerror de aproximacin del milmetro ledo.

    En trminos generales se pueden obtener conclusiones relativamente parecidas al talleranterior, en cuanto a que se uso nuevamente el nivel para medir los ngulos horizontales.Para esto un aspecto importante de destacar es que al instalar el instrumento se debe tenermucho cuidado, especialmente en el momento de la calibracin por que as se aseguran lascorrectas mediciones posteriores.

    En este taller se aprendi un nuevo uso del nivel, como es la medicin de las estadas, paralo cual se agreg un nuevo elemento topogrfico llamado mira, reemplazante de la huincha.Esta mira sirvi para medir las distancias horizontales, de forma indirecta ya que se us unafrmula matemtica. Con esto se logra una mayor precisin ya que con una correcta posicinvertical de la mira, lograda con la basculacin, se aseguran medidas de precisin milimtrica,eliminando los errores que se producan con la huincha, nombrados en talleres anteriores.

    Un inconveniente de este mtodo es que no se puede utilizar en terrenos con pendientesmuy grandes, ya que para esto se deben realizar numerosos cambios de estacin,retrasando el trabajo.

    Otro inconveniente es que al usar la mira en das de mucho calor , se pueden producirerrores por mala visin, lo cual afecta al operario del nivel, impidiendo medir distancias muygrandes.

    Este taller se termin antes del tiempo estipulado, principalmente por un correcto trabajo engrupo, ser ordenado al anotar los datos, disposicin al trabajo y la experiencia obtenida delos talleres anteriores, adems de el apoyo terico dado en clases, sumado al dictado por elayudante.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    20/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 20

    Es por todo lo anterior que este mtodo se considera ms rpido y efectivo que los 2anteriores, en donde se utilizaba la huincha para medir las distancias horizontales, nodejando de mencionar que tampoco es preciso al 100 %, por los diferentes errores quepuede tener, nombrados anteriormente.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    21/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 21

    Marjorie Jofr2690006-9

    En un principio la disposicin del terreno, y su mediana pendiente facilitan bastante lamedicin de los puntos a registrar, pues no era necesario establecer ms de dos estaciones.

    La posibilidad de error con este mtodo en la toma de los puntos caractersticos se redujobastante al no tener la huincha de por medio, aunque quizs lo nico que podra dificultar elproceso era la posicin de la mira topogrfica que inevitablemente se mova hacia delante o

    hacia atrs por cosas como el cansancio despus de transportarla tanto tiempo y por lomencionado anteriormente.

    Otros factores que influyeron al medir los puntos sucede al momento de bascular la mira,esto no se realiz con el cuidado necesario para lograr mediciones exactas. Entonces estoaltera el valor de la medicin y por lo tanto la distancia calculada no es la real. La difcillectura durante los primeros puntos, porque cuesta llegar a enfocar los nmeros de la mira,adems tiene que ser alguien que sepa estimar bien, ya que la medicin es hasta el milmetroaproximado. Pero ya que a este nmero se lo multiplica por la constante analtica queequivale a 100, quiere decir que por cada milmetro mal estimado son 10 centmetros de errory por cada centmetro mal ledo tambin se tiene un metro de error. Esto es algo que nosucede al medir con la huincha.

    Al comparar este mtodo con los otros dos anteriores se observa que este fue mucho mspreciso al momento de traspasar los puntos al plano, esto se debe a que al medir con lahuincha se presentaban ms obstculos para obtener la medicin, era ms imprecisa.

    Adems esto se debe a que la mira se posicion lo ms perfectamente posible, el climaestuvo bastante bueno, ya que hubo ausencia de viento.

    Se pueden barrer el terreno de forma rpida, ya que el instrumento trabaja con una lgicade mediciones radiales. De esta manera se realiza una medicin ordenada de los puntoselegidos, es una ventaja que no entrega la trilateracin.

    Si es que el punto elegido (la estacin) no basta para medir el terreno completo, se puedetomar otra estacin para completar los puntos que faltan.

    Los datos que se toman con este mtodo, son muchos ms precisos debido a que sesustituye la huincha (generadora de bastantes errores, debido a las condiciones del lugar, ymala utilizacin de los integrantes) por la mira, que si se coloca de manera correcta toma

    datos bastantes precisos.

    En este taller se puso en prctica el mtodo de levantamiento planimtrico llamado Radiacincon Estadimetra, del cual se concluye lo siguiente:

    Este es un mtodo rpido comparado con la trilateracin, ya que desde un mismo lugar(estacin) puedo medir todos los puntos que sea posible visualizar desde el nivel, estotambin se cumpli para la radiacin con huincha.

    Es ms exacto, pues los puntos quedan definidos por un ngulo (azimut) y la distanciahorizontal medida desde la estacin al punto que estamos tomando. A partir de estos datospodemos obtener a su vez las coordenadas rectangulares de cada punto, aqu se hace notarla gran diferencia con el mtodo de radiacin con huincha ya que este obtiene la D.H. enforma directa no as el mtodo trabajado en este taller que nos entrega la D.H. en forma

    indirecta..

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    22/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 22

    Es importante verificar que los instrumentos se encuentren en la posicin correcta antes decomenzar a medir, esto significa que el anteojo topogrfico este bien nivelado, que no existaerror de paralaje y en el caso de la mira, bascularla al momento de tomar las lecturas, pues sino lo hacemos puede que esta no se encuentre vertical, por lo tanto si no realizamos todo lodicho anteriormente los datos obtenidos son incorrectos.

    Se debe tener en cuenta la importancia de las lecturas en la mira y en los ngulos entregadospor el nivel, pues un error mnimo cometido en estas lecturas se transforma en un error degran magnitud en el momento representar los resultados en los planos, por esta razn es

    recomendable que las lecturas en la mira no sean muy bajas para evitar errores de difraccin,y que adems no sobrepasen los 3 metros, pues mientras ms alta la lectura mayor es elerror de aproximacin del milmetro ledo.

    ste mtodo es de gran utilidad para terrenos con cantidad de obstculos, por ejemplorboles, ya que ubicando una buena estacin, se pueden obtener varios puntos a la vez.

    Una desventaja de ste mtodo es que es una limitante para terrenos con mucha pendiente,ya que se deben hacer varios cambios de estacin para obtener todos los puntos. Esto sedebe a la altura de la mira y la pendiente del terreno.

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    23/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 23

  • 7/29/2019 Info_Radiacion_Estadimetra_Menares

    24/24

    Taller topografa_________________________________________Radiacin 24