Informacion Del Capitalismo

42
7/21/2019 Informacion Del Capitalismo http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 1/42 Para definir al capitalismo es necesario describir todos sus principios básicos, ya que si bien existe un consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema. Una de las interpretaciones más difundidas seala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el traba!o como elemento de producción y creador de rique"a. #l control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de $acer posible negociar con las propiedades y sus intereses a trav%s de rentas, inversiones, etc. #so crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación loc&eana puede separarse del traba!o asalariado. #n las democracias liberales se entiende muc$as veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado. 'iertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características (necesaria para el marxismo, contingente para lasocialdemocracia, y aparente para el mutualismo). eneralmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempea un papel fundamental. #s importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen mltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo* otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación  !erárquica de funciones entre el empleador y el empleado. #sto crea a su ve" una sociedad de clases estratificadas en relación con el %xito económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social segn la variable de capital acumulada+ por tal ra"ón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática. obre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. -e esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como me!or les pare"ca. libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que %stas dispongan.  / su ve", son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de %ste. a libertad de elección se aplica a las empresas, los traba!adores y los consumidores, pues la empresa puede mane!ar sus recursos como crea conveniente, los traba!adores pueden reali"ar un traba!o cualquiera que est% dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Competencia se refiere a la existencia de un gran nmero de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. #n dic$o mercado tambi%n existe un gran nmero de personas o empresas, denominadas consumidores (tambi%n llamados demandantes), las cuales, segn sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. / trav%s de la competencia se establece una 0rivalidad0 o antagonismo entre productores. os productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores1compradores para sí. Para conseguir esto, utili"an estrategias de reducción de precios, me!oramiento de la calidad, etc. #l capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las pol%micas sobre qu% debe ser denominado libre mercado o libre empresa. #n %ste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organi"aciones que ofrecen productos y las que los demandan. #l mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios segn los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la rique"a entre los individuos. 'ada uno de los actores del mercado acta segn su propio inter%s+ por e!emplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximi"ación del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital+ los traba!adores, quienes traba!an por la recompensa material que reciben (el salario) y, por ltimo, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

Transcript of Informacion Del Capitalismo

Page 1: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 1/42

Para definir al capitalismo es necesario describir todos sus principios básicos, ya que si bien existe un

consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características

atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema.

Una de las interpretaciones más difundidas seala que en el capitalismo, como sistema económico,

predomina el capital sobre el traba!o como elemento de producción y creador de rique"a.

#l control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de $acer 

posible negociar con las propiedades y sus intereses a trav%s de rentas, inversiones, etc. #so crea el otro

distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica

en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación loc&eana puede separarse

del traba!o asalariado.

#n las democracias liberales se entiende muc$as veces el capitalismo como un modelo económico en el

cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría

de las veces por alguna forma de libre mercado. 'iertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la

definición exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características (necesaria para

el marxismo, contingente para lasocialdemocracia, y aparente para el mutualismo). eneralmente, el

capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre

los medios de producción desempea un papel fundamental. #s importante comprender lo que se

entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen mltiples opiniones, a pesar de que este

es uno de los principios básicos del capitalismo* otorga influencia social a quienes detentan la propiedadde los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación

 !erárquica de funciones entre el empleador y el empleado. #sto crea a su ve" una sociedad de clases

estratificadas en relación con el %xito económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de

la estructura social segn la variable de capital acumulada+ por tal ra"ón en el capitalismo la pertenencia a

una clase social es movible y no estática.

obre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de

capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los

adquieran. -e esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que

utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como me!or les

pare"ca.

a libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y

transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que %stas dispongan. / su ve", son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de

%ste. a libertad de elección se aplica a las empresas, los traba!adores y los consumidores, pues la

empresa puede mane!ar sus recursos como crea conveniente, los traba!adores pueden reali"ar un traba!o

cualquiera que est% dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean

consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de

los límites de su ingreso.

Competencia se refiere a la existencia de un gran nmero de empresas o personas que ofrecen y

venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. #n dic$o mercado tambi%n existe un

gran nmero de personas o empresas, denominadas consumidores (tambi%n llamados demandantes), las

cuales, segn sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. /

trav%s de la competencia se establece una 0rivalidad0 o antagonismo entre productores. os productores

buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores1compradores para sí. Para conseguir esto,utili"an estrategias de reducción de precios, me!oramiento de la calidad, etc.

#l capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto

usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las pol%micas sobre qu% debe ser 

denominado libre mercado o libre empresa. #n %ste se llevan a cabo las transacciones económicas entre

personas, empresas y organi"aciones que ofrecen productos y las que los demandan. #l mercado, por

medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios segn los cuales se intercambian las

mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la rique"a entre los

individuos.

'ada uno de los actores del mercado acta segn su propio inter%s+ por e!emplo, el capitalista, quien

posee los recursos y el capital, busca la maximi"ación del beneficio propio por medio de la acumulación

y reproducción de los recursos, del capital+ los traba!adores, quienes traba!an por la recompensa material

que reciben (el salario) y, por ltimo, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfaccióno utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor  precio posible.

Page 2: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 2/42

a doctrina política que $istóricamente $a encabe"ado la defensa e implantación de este sistema

económico y político $a sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres

fundadores a 2o$n oc&e, 2uan de 3ariana,  /dam mit$ y 4en!amín 5ran&lin. #l pensamiento liberal

clásico sostiene en economía que el gobierno debe reducirse a su mínima expresión. ólo debe

encargarse del ordenamiento !urídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las

llamadas libertades negativas* los derec$os civiles y políticos , el control de la seguridad interna y externa

( !usticia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garanti"ar el libre el

funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del #stado en la economía perturbaría su

funcionamiento. us representantes contemporáneos más prominentes son ud6ig von 3ises y 5riedric$

7aye& por parte de la llamada #scuela de 8iena de economía+ eorge tigler y 3ilton 5riedman por parte

de la llamada #scuela de '$icago, existiendo profundas diferencias entre ambas.

#xisten otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al #stado funciones diferentes.

Por e!emplo los que adscriben a lo sostenido por 2o$n 3aynard 9eynes, segn el cual el #stado puede

intervenir para incrementar la demanda efectiva en %poca de crisis. :ambi%n se puede mencionar a los

politólogos que dan al #stado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del

mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo)

a globali"ación es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que

actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las

influencias culturales y políticas. a globali"ación es un con!unto de propuestas teóricas que subrayan

especialmente dos grandes tendencias* (a) los sistemas de comunicación mundial+ y (b) las condiciones

económicas, especialmente aquellas relacionadas con la mobilidad de los recursos financieros y

comerciales.

 / trav%s del proceso de globali"ación, uno de los supuestos esenciales es que cada ve" más naciones

están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y

de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros

de poder  mundial y sus transacciones comerciales (un&el* ;<<=+ 'arlsson* ;<<=+ c$olte ;<<=). #fectos

e influencias derivados de los 0aspectos integradores0 pueden ser estudiados desde dos perspectivas

principales* (a) el nivel externo de los países, o nivel sist%mico+ y (b) el nivel de las condiciones internas

de los países, o aproximación subsist%mica. #n este ltimo caso, las unidades de análisis serían aquellas

que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así

como indicadores sociales.

>especto a los procesos de globali"ación que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera

económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica

internacional* (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura $a cambiado.

#stos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globali"ación tomando en cuenta los

conceptos del desarrollo. os fundamentos de la globali"ación sealan que la estructura mundial y sus

interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de

división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.

a premisa fundamental de la globali"ación es que existe un mayor grado de integración dentro y entrelas sociedades, el cual !uega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están

teniendo lugar. #ste fundamento es ampliamente aceptado. in embargo, en lo que se tiene menos

consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.

as teorías económicas neoclásicas acentan la preeminencia de las venta!as comparativas (9lein, Pauly

y 8oisin ;<?=), los m%todos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas

(9eo$ane ;<<@, y :$ompson ;<<;), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas

mundiales subrayan los intercambios desiguales (/min ;<?<+ 5ran& ;<A<+ Ballerstein ;<<;). #stas

aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.

-e manera más particular, las principales áreas de disputa en t%rminos de la teoría de la globali"ación

tienen relación con* (a) el $ec$o de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el

sistema mundial* centro, semiperiferie y periferie (c$ott ;<?C)+ (b) las características de posición de

varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con laformación de 0camarillas0 o gruposde fuerte o estrec$a relación entre ellos y d%bil agrupación con el resto,

Page 3: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 3/42

ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (nyder ;<?<)+ (c) /n dentro de una misma

posición de países, por e!emplo dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas entre

las naciones, tales como tamao de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación,

y niveles de crecimiento y desarrollo económico (mit$ ;<<D)+ y (d) existe fuerte evidencia de que los

patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los campos del comercio

internacional y de las finan"as mundiales+ estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que

son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica del neoestructuralismo en el desarrollo

('ardoso ;<<D).

2. La Globalización como una Teoría del Desarrollo#l t%rminos generales la globali"ación tiene dos significados principales*

'omo un fenómeno, implica que existe cada ve" más un mayor grado de interdependencia entre las

diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras

y de comunicación+

'omo una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración

está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando

las condiciones sociales y económicas de los países.

os niveles de mayor integración que son mencionados por la globali"ación tienen mayor evidencia en las

relaciones comerciales, de flu!os financieros, de turismo y de comunicaciones. #n este sentido, la

aproximación teórica de la globali"ación toma elementos abordados por las teorías de los sistemasmundiales. Eo obstante, una de las características particulares de la globali"ación, es su %nfasis en los

elementos de comunicación y aspectos culturales.

 /demás de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los acad%micos de la globali"ación

argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo

lugar entre naciones. #sto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos

tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del

mundo.

os principales aspectos de la globali"ación son resumidos en los puntos siguientes*

os sistemas de comunicaciones globales están teniendo una crecimiente importancia en la actualidad+ es

por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de

manera más fluida tanto dentro como entre naciones+

 /n cuando los sistemas más avan"ados de comunicación están operando preferentemente entre lasnaciones más desarrolladas, estos mecanismos tambi%n están $aciendo sentir sus efectos en las

naciones menos avan"adas. #sta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las

naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. #n

esto cobraría sentido $asta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las

comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras+

>especto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están

llegando a ser cada ve" más accesibles a pequeas y medianas empresas locales. #sta situación está

creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utili"ación de los recursos

productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los 0mecanismos monetarios

virtuales0. -esde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando

un patrón de intercambio e interconexión mundiales+

#l concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones decomunicación. / pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los

nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencias incluyendo el $ec$o de que los sectores de

mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. #n ltima

instancia continua el factor de que son las %lites de negocios y políticas las que determinan las decisiones

políticas dentro de los estadosFnación+

#lementos de índole económica y social que se $ayan ba!o la influencia de las condiciones actuales del

fenómeno de la globali"ación ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones

sociales dentro de los países.

'on base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globali"ación, los principales supuestos

de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando

cada aspecto de la vida social de una manera cada ve" más integrada. egundo, en las condiciones

actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción Fpor e!emplo comercio,finan"as o comunicacionesF la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estadoF

nación tiende a perder vigencia. . #n particular las comunicaciones están $aciendo que esta categoría no

Page 4: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 4/42

posea como antes, una preponderancia causal en muc$os aspectos del comportamiento a nivel de

naciones.

Uno de los elementos claves de la globali"ación es su %nfasis en el estudio de la creciente integración

que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. #sta integración afecta especialmente

las áreas de comercio, finan"as, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (-e3ar

;<<D+ 'arlsson ;<<=). / nivel subsist%mico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa

un fenómeno de integración social, pero tambi%n de creciente discriminación y marginalidad económica

en varios sectores (un&el ;<<=+ Paul ;<<C+ c$olte ;<<C).

-urante los ltimos aos, el t%rmino globali"ación $a sido utili"ado preferentemente en relación con

la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del cyberespacio. in embargo, uno

de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flu!os

informativos, que incluso formulaba el concepto de la 0globali"ación de los mercados0 en sus formas

actuales, puede ser encontrado en un artículo de ;<?@ firmado por :$eodore evitt en el 7arvard

4usiness >evie6.

#l aspecto funcionalista de la globali"ación es el que distingue esta teoría del concepto de la

internacionali"ación económica. -e conformidad con Peter 9ic&ens, la globali"ación contiene procesos

que son cualitativamente distintos de la internacionali"ación. #n ellos se involucra no solamente la

extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionali"ación, sino tambi%n y

más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. #sto ltimosiendo el rasgo peculiar de la globali"ación dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. #l

actual proceso de globali"ación redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel

planetario.

3. La Globalización y otras Teorías del Desarrollo /demás de la globali"ación, las otras teorías que tienen un papel central en los estudios del desarrollo

son* (i) moderni"ación+ (ii) de sistemas mundiales+ y (iii) de la dependencia. -esde una óptica más

comparativa, la teoría de la globali"ación coincide en ciertos aspectos con la teoría de la moderni"ación.

Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que la 0dirección orientativa0 del desarrollo son

las condiciones propias de#uropa Gccidental y de #stados Unidos. e enfati"a el $ec$o de que los

avances tecnológicos y los patrones de acumulación que se establecen en esos polos de desarrollo son

los instrumentos para alcan"ar me!ores niveles de vida.

Eo obstante, la perspectiva de la moderni"ación difiere de la globali"ación en varios aspectos, incluyendoel que se refiere a que la moderni"ación sigue una exposición más normativa F el desarrollo debiera ser

un seguimiento de la 0ruta0 de los países más desarrollados. Hndica cómo el desarrollo debiera ser. a

globali"ación por su parte contiene un caracter más descriptivo e interpretativo con base en una

aproximación más 0positiva0 de los fenómenos que se $acen evidentes.

#n cuanto a que la globali"ación enfati"a que los aspectos económicos y culturales determinan los

procesos sociales, esta teoría ofrece rasgos similares a los de la 0sociología compre$ensiva0 de 3ax

Beber . -esde esta óptica, el sistema de valores, creencias y los patrones de identidades son aspectos

claves para entender la dinámica social. Ia sea que esos caracteres se refieran a los grupos dominantes

o a grupos subalternos dentro del contexto social. Para la globali"ación, los planteamientos 6eberianos

de los aos veinte deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios del siglo JJH tomando en

cuenta la difusión de ideas, valores culturales y la influencia en general de los medios de comunicación en

las sociedades.as anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teoría de la globali"ación y la teoría de los

sistemas mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría de

estadoFnación, la cual es más utili"ada en los estudios de moderni"ación y de dependencia. #l sentido

contrastante entre la globali"ación y la teoría de los sistemas mundiales se refiere, no obstante, a que

esta ltima contiene adaptaciones de principios de materialismo dial%ctico e $istórico, mientras que la

globali"ación acenta sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas. -e allí que los globalistas

consideren formas de transformación más tendientes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos

revolucionarios de intensa y rápida transformación. Para la globali"ación el reto de las sociedades es

adaptarse secuencialmente a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en

las esferas de comunicación y la economía.

a teoría de la globali"ación, la de los sistemas mundiales y $asta cierto punto la teoría de la dependencia

toman en cuenta los cambios que más acentuadamente $an ocurrido en la esfera económica. Pore!emplo* (a) en mar"o de ;<A@, los gobiernos de las naciones más desarrolladas principiaron a operar con

tasas de intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limitó la permanencia de políticas de

Page 5: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 5/42

tasas fi!as para el valor  de las monedas+ esta condición impactó con drasticidad en

el movimiento de inversiones, de capitales especulativos y de colocación de recursos en bonos y en

bolsas de valores+ (b) especialmente desde ;<AC las transacciones comerciales $an refor"ado su caracter 

especulativo en los valores a futuro, lo que se $a visto más favorecido con la implementación de

innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, computadores y comunicaciones en general+ (c)

la revolución de las computadoras personales de los oc$entas contribuyó a un más fluido movimiento de

capitales, situación que tambi%n contó con el apoyo del fax en esa d%cada+ (d) durante los noventas la

principal característica $a sido la promoción y acceso a los servicios de internet lo que $a dado un

caracter de mayor rapide" y flexibilidad a las intercomunicaciones. #s internet quien $a creado

mayormente en los ltimos aos el escenario para una 0economía virtual0, afectando significativamente

con ello a las operaciones de mercados específicos.

#n la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de la corriente teórica de la

globali"ación se refieren a* (a) nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas relacionadas con

las variables culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales+ (b) procesos

específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una 0sociología compre$ensiva0 dentro de las

condiciones de la 0aldea global0+ (c) integración a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre

naciones y en t%rminos comparativos con las diferentes modalidades de integración1marginación que

ocurren a nivel mundial+ (d) formas dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación

están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades+ (e) conceptos relacionados con laautonomía relativa de los estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese

contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconómico+ y (f) formas

en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y

social.F

SOBRE EL NEOLIBERALISMO: LA HISTORIA, LOS MITOS, LOSPRINCIPIOS CARLOS A. SABINO Desde las pantallas de televisión, en los

noticieros, todos vimos cómo se desenvolvía una revolución ante nuestros

ojos. El viejo fantasma del comunismo, del que hablara Marx en su conocido

Maniesto, se desvaneció como se desvanecen los fantasmas: dejndonosel alivio que si!ue a las pesadillas, abri"ndonos la posibilidad de nuevos

cursos de acción, creando la esperan#a de que el futuro sea ms racional $

menos con%ictivo. El debate ideoló!ico, a partir de ese a&o crucial, ha

cobrado nuevas formas $ diferentes dimensiones: su eje $a no es la vieja

oposición entre capitalismo $ comunismo, entre la economía de libre

mercado $ el sistema de planicación central. En esta d"cada que

comen#amos todos parecen aceptar que los pueblos deben esco!er libre $

democrticamente su futuro, que el bienestar no puede ser lo!rado por

medio de inmensos aparatos burocrticos que tutelan los deseos de los

ciudadanos. En 'atinoam"rica, entretanto, el impacto de esta revolución nose ha hecho sentir hasta ahora por completo. Es cierto que un nuevo

len!uaje político se extiende en la ma$oría de nuestros países, dejando

atrs las promesas populistas de otras "pocas $ cuestionando el estatismo

económico que pareció indiscutible hasta hace mu$ poco tiempo. (ero a)n

se recurre a la crítica descalicadora cuando se tratan de reali#ar los

cambios que nuestra realidad exi!e, a)n se insiste en plantear el debate

como una oposición entre un neoliberalismo de derecha $ una política

*popular* que se apo$a en los viejos principios +en parte marxistas+ del

control estatal sobre la vida económica $ social. Mucha es la confusión $

mucha +tambi"n+ la necesidad de claricar los t"rminos: es imposible

inte!rarse al dinmico mundo actual si nos aferramos a conceptos $

Page 6: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 6/42

premisas superados, si planteamos los problemas políticos bsicos sobre la

base de un pensar prejuicioso, que se resiste a reconocer el aut"ntico perl

de las proposiciones ideoló!icas existentes. Es por esta ra#ón que nos

hemos propuesto, en este trabajo, la tarea de esclarecer al!unos

malentendidos que rodean tanto al pensamiento liberal clsico como a su

expresión moderna, que suele denominarse neoliberalismo. uestraexposición, dems est decirlo, no pretende ser exhaustiva ni incorporar

toda la rica $ esclarecedora biblio!rafía existente. -u objetivo, simplemente,

es contribuir a despejar al!unas de las confusiones $ de los mitos que se

han tejido alrededor de un tema que, de su$o, es realmente pol"mico $

complejo. /E0/102 D3-02/-321D2 'a ima!en que el neoliberalismo

tiene todavía en muchos países de 'atinoam"rica es una ima!en construida

en !ran parte sobre la base de omisiones $ de ocultamientos, pla!ada de

simplicaciones arbitrarias $ de confusiones deliberadas. 4 ello no es casual:

quienes así la han pro$ectado han partido por asumir una oposición de

principio a esta corriente $ han buscado, por cierto, encontrarle deinmediato sus debilidades $ sus errores. 1l constatar que se est

produciendo +hace $a al!unos a&os+ un au!e mundial de las ideas

neoliberales, muchas personas formadas en la tradición del socialismo han

considerado que su deber era lan#ar una especie de cru#ada en defensa del

papel del Estado, los valores colectivos, la solidaridad $ el sector p)blico de

la economía. (ero las cru#adas intelectuales, como no escapar al lector, en

poco se caracteri#an por la ecuanimidad $ el estudio desapasionado de las

ideas de los adversarios5 son speras, car!adas de emotividad $ poco

propicias para el anlisis equilibrado de los problemas. (or eso, para superar

este clima adverso al aut"ntico debate, trataremos de mostrar cules sonlas simplicaciones, las distorsiones $ las falacias que, sobre el tema, ho$ se

repiten hasta la saciedad. (ara poder rebatirlas, naturalmente, ser preciso

primero exponerlas al lector. 'as objeciones al neoliberalismo, en

'atinoam"rica especialmente, se han centrado en dos o tres puntos

principales: a6 -e ha dicho reiteradamente que el neoliberalismo es una

ideolo!ía asociada a modelos políticos autoritarios $ conservadores, que

terminan por concentrar la rique#a en pocas manos $ por empobrecer a la

ma$oría de la población. En este tipo de crítica se presenta al

neoliberalismo como una teoría asociada al e!oísmo de las clases

dominantes quienes, alejadas de todo inter"s nacional, promueven ladestrucción de la industria local $ entre!an al país a los apetitos del capital

extranjero. b6 2tra línea de ar!umentación se esfuer#a por defender, ante

todo, el papel del Estado en la vida social. Desde este punto de vista se

destacan las insuciencias de los mecanismos del mercado para dar

satisfacción a todas las necesidades del hombre $ se hace "nfasis en la

inmensa variedad de benecios que la institución estatal presta, o puede

prestar, a los ciudadanos de un país. Dentro de esta misma perspectiva

estn aqu"llos que, aun reconociendo que la economía de mercado es ms

eciente $ que tiene un !ran potencial para elevar el bienestar colectivo,

postulan que la libertad económica lleva inevitablemente a ensanchar labrecha entre pobres $ ricos. En consecuencia, reprochan al neoliberalismo

Page 7: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 7/42

su supuesta falta de sensibilidad social, su excesivo "nfasis en el lucro $ su

descuido ante los problemas sociales que !enera el mercado. 'a primera de

las críticas se&aladas se empe&a en identicar al neoliberalismo como una

ideolo!ía de derecha $, en tal sentido, lo coloca a la par de otras

proposiciones autoritarias, conservadoras o militaristas. -e trata de una

burda simplicación que enmascara por completo +como se verense!uidatoda la tradición libertaria $ profundamente humanista de la que

se nutren las ideas liberales de ho$. 1 trav"s de la misma se separan

tambi"n, articialmente, el liberalismo económico del liberalismo político,

como si la posición que busca el crecimiento económico a trav"s del

mercado, pero nie!a las libertades civiles $ políticas, pudiese considerarse

como aut"nticamente liberal. El se!undo !rupo de objeciones tambi"n se

asienta sobre una confusión fundamental: se critica acerbamente a una

propuesta antiestatal que nunca ha tenido fuer#a, ni en la teoría ni el la

prctica, dentro del pensamiento neoliberal. 'a lucha total contra el Estado,

la ne!ación de su misma existencia, corresponde en propiedad alanarquismo $ no al liberalismo $ es por lo tanto poco justo considerarla

como parte de su credo político. (ero lo que ha$ detrs de esta crítica, en el

fondo, es al!o ms que una simple confusión semntica: al desdibujar al

liberalismo lo que se busca es sostener un estatismo vi!oroso,

presentndolo como )nica alternativa frente a un liberalismo que se

caricaturi#a como anarquía capitalista. o ha$ duda de que, en otras

ocasiones, la defensa del papel del Estado se hace sobre bases ms

coherentes $ equilibradas: al recordar las ur!encias de la pobre#a $ los

peli!ros que para todos pueden ocasionar las extremas desi!ualdades

sociales, se ponen de relieve las dicultades que cualquier políticaeconómica ha de encarar, de un modo u otro, en nuestro contexto re!ional.

De allí a abo!ar por una ma$or intervención social del Estado, sin embar!o,

existe un trecho bastante amplio, una distancia que no creemos sea

obli!ado transitar. -abemos que estas apreciaciones, a)n bastante

!enerales, no son sucientes para claricar un tema que tan apasionados

debates ha suscitado: cuando se hacen juicios amplios, poco especícos,

siempre queda un buen mar!en para interpretaciones diver!entes, e incluso

hasta opuestas. (or ello ser preciso que analicemos, con al!o ms de

detenimiento, tanto las proposiciones bsicas que nutren al liberalismo

como la tra$ectoria histórica que ha se!uido esta corriente dentro delmundo occidental. E 7-81 DE 1 DE933832 (ara quien se interese por

la historia de las ideas políticas resultar claro que el liberalismo, en su

concepción losóca, es una corriente de pensamiento que tiene mu$

remotas raíces. Es cierto que durante el si!lo pasado $ una buena parte del

actual han existido una multitud de partidos políticos que, en diversas

re!iones del mundo, han utili#ado el calicativo de liberal, $a sea

aisladamente o en combinación con al!)n otro t"rmino. (ero resulta claro,

tambi"n, que el liberalismo +así como otras !randes corrientes del

pensamiento político+ no puede restrin!irse a un contexto temporal o

espacial especíco. 1sí como siempre han existido posiciones autoritarias,por ejemplo, tambi"n puede armarse que en variadas "pocas $ lu!ares han

Page 8: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 8/42

aparecido pensadores $ movimientos políticos que hacían de la libertad el

eje de su pr"dica. En una primera aproximación, $ $endo a la raí# misma del

t"rmino, puede considerarse que el pensamiento liberal es aquel que

considera a la libertad como uno de los valores supremos del hombre,

armando que es posible or!ani#ar la vida política $ económica de las

sociedades alrededor de este principio fundamental. /esulta por elloconveniente $ necesario que, en bien de los individuos +pero tambi"n del

conjunto social que "stos forman+ se permita el desarrollo libre de sus

potencialidades $ de su pensamiento, de modo tal que puedan alcan#ar las

metas que ellos mismos se tracen. 1l hacerlo así estarn contribu$endo a su

bienestar e, indirectamente, al bienestar de la sociedad en su conjunto.

Estas ideas no pueden sostenerse, sin embar!o, si no asumimos ciertos

principios "ticos $ políticos que crean la posibilidad de llevarlas a la

prctica. Entre los mismos podemos mencionar: ue la libertad, como

capacidad para esco!er entre diversas posibles opciones, es un atributo que

se reere a la persona humana individualmente considerada $ no a losa!re!ados o colectividades que "stas forman. En otras palabras, que no

tiene sentido hablar de una *sociedad libre*, una *comunidad libre* o un

*Estado libre* si tal adjetivo no es aplicable tambi"n a los individuos que

componen estos !rupos humanos: una sociedad puede ser independiente

frente a otras, pero no debe ser ju#!ada como libre si sus miembros no

!o#an tambi"n de la libertad. -i el individuo puede ser libre es porque "l,

!racias a su propio entendimiento, es capa# de determinar la conducta que

ms conviene a su desarrollo $ su reali#ación. Es cierto que sus decisiones

podrn ser erróneas o equivocadas, $a sea porque las personas no conocen

a fondo la situación que las rodea o porque son incapaces de determinarcon claridad cules son sus verdaderos intereses. (ero tambi"n es cierto

que nin!una instancia externa al individuo +$ menos una abstracción lejana

como *la sociedad en su conjunto*+ tendr mejor información acerca de sus

motivaciones o de las circunstancias especícas que lo rodean. El

pensamiento liberal recusa, por lo tanto, la posibilidad de otor!ar el poder

)ltimo de decisión a cualquier institución o cualquier líder sobre la base de

que "ste conoce los *aut"nticos* intereses de los dems. (ero la libertad

individual, si no se le tra#an ciertos límites, lleva a una situación de caótica

anarquía en la que prevalecen los ms fuertes. ;a$ un punto donde la

libertad de cada uno debe contenerse para poder así respetar la libertad delos dems, para que no se traspase la esfera de libre determinación que

poseen tambi"n los otros miembros de la colectividad. (ara que una

asociación basada en tales principios pueda efectivamente funcionar es

preciso que exista entonces un conjunto de normas que los individuos

respeten de buen !rado. o es concebible una sociedad or!ani#ada si no se

establecen $ acatan al!unas re!las de conducta universales $ si no se

encuentra al!)n modo de hacerlas cumplir, imponiendo sanciones

adecuadas cuando las mismas no se respetan. Del mismo modo es

indispensable que exista al!)n tipo de mecanismo para que esas normas

puedan modicarse, cuando la voluntad de los miembros del !rupo así locrea conveniente. 'o anterior si!nica, cuando pensamos el conjuntos

Page 9: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 9/42

humanos que estn inte!rados por miles o por millones de individuos, que

debe existir al!)n tipo de autoridad capa# de hacer cumplir las normas que

requiere la convivencia social. Esta autoridad, con los elementos necesarios

para llevar a cabo la tarea de vi!ilancia, control $ mantenimiento del orden,

es la que llamamos el Estado. ;emos planteado la denición de liberalismo

en estos t"rminos tan !enerales $ abstractos no por una vana intención dehacer losofía política sino porque deseamos destacar el hecho de que el

liberalismo, en sí, no puede ser concebido como la ideolo!ía de al!una clase

en particular ni como un producto histórico especíco: ha existido una

corriente liberal durante la 3lustración europea, $ un liberalismo +que

al!unos llaman *clsico*+ durante el período de expansión capitalista del

si!lo pasado5 existe ho$ una fuerte corriente que, para distin!uirse de esas

expresiones políticas concretas, asume por lo !eneral el nombre de

neoliberalismo. (ero es fcil encontrar, en la <recia presocrtica, en el

/enacimiento europeo $ en muchas otras "pocas $ lu!ares, propuestas

ideoló!icas $ políticas que se eri!en sobre los mismos cimientos que hemoscomentado ms arriba. El liberalismo actual no puede ser reducido, por lo

tanto, a un especie de simple defensor del capitalismo contemporneo ni

puede ser confundido, sin ms, con lo que conocemos como economía de

mercado. ;acerlo así si!nica mutilar arbitrariamente su contenido,

restrin!i"n+dolo sólo al plano económico, $ llevar la discusión a la arena de

las co$unturas políticas de nuestra "poca, omitiendo por completo la

importante discusión de principios que sub$ace a esa co$untura.

(recisamente por esto es que, de inmediato, abordaremos el problema de

situar al liberalismo en relación a otras ideolo!ías políticas coexistentes. El

complejo tema de la necesidad $ de los límites del Estado ser tratado, parama$or claridad, al nal de este ensa$o. DE/E8;1- E 3=3E/D1- El )ltimo

prrafo de la sección anterior nos sit)a $a en mejores condiciones para

denir la ubicación relativa del liberalismo en el espectro político. (ero, para

hacerlo con ms fundamento, es preciso que nos remontemos a al!unos

hechos históricos que explican la emer!encia del liberalismo moderno $ que

ponen en su correcta perspectiva al debate actual. o se puede hacer una

apreciación seria de lo que ho$ es *derecha* o *i#quierda*, por ejemplo, si

no se rastrean los orí!enes de tales denominaciones5 no se puede

comprender el sentido de las propuestas neoliberales si no se toman en

cuenta las realidades a las que "stas intentan responder. ;a$ una viejaterminolo!ía, ori!inada en los días de la /evolución 9rancesa, que clasica

las variadas formas del pensamiento político a trav"s de una escala

bastante simple: se supone que ha$ una especie de continuo, con muchas

!radaciones, que se extiende desde la extrema derecha hasta la extrema

i#quierda. 'os derechistas, en esta clasicación, son los que se ape!an a la

tradición, deenden los valores establecidos, se oponen a los cambios $

estn a favor, en !eneral, del mantenimiento del status quo. 'os

i#quierdistas propu!nan cambios, se al#an contra los privile!ios

tradicionales, favorecen la emer!encia de nuevos !rupos sociales $ tienden

+casi siempre+ hacia el i!ualitarismo. 'os primeros son conservadores, losse!undos reformadores o revolucionarios. Esta clasicación es, ante todo,

Page 10: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 10/42

relativa: se es i#quierdista o derechista con respecto a al!una otra posición

política, no absolutamente5 lo que ho$ puede adjetivarse como de derecha

ma&ana puede resultar de i#quierda +o viceversa+ se!)n como cambien las

realidades políticas concretas. Esta es la ra#ón de que, por ejemplo, los

comunistas de mentalidad stalinista ortodoxa +que siempre se sintieron a la

i#quierda de todo el mundo+ sean considerados ahora en la /-- comoderechistas. 'a distinción mencionada se ori!inó en una situación que

resultaba clara hace doscientos a&os: frente a los privile!ios de la

monarquía $ la noble#a, dentro de un sistema político que no tenía nada de

democrtico $ que ho$ no vacilaríamos en calicar como dictatorial $

absolutista, el punto crucial lo constituía la desaparición del viejo orden, la

apertura de la sociedad hacia los estratos sociales que hasta allí no tenían

participación al!una en la vida política. Este era el pro!rama bsico de la

i#quierda. Durante casi todo el si!lo pasado, en Europa $ en una buena

parte de 1m"rica, se desarrolló una lucha política activa entre dos líneas

principales de pensamiento: por un lado los conservadores que!eneralmente representaban los intereses de la noble#a o la monarquía,

propendían a un sistema político oli!rquico, de escasa participación

popular, ape!ado a las normas $ tradiciones del pasado5 por otro lado

estaban los liberales, quienes favorecían formas de !obierno democrticas $

una sociedad ms abierta en lo político $ en lo económico. Dentro de esta

polaridad bsica los liberales estaban obviamente a la i#quierda $ los

conservadores a la derecha. Estos )ltimos favorecían la continuidad de

estados fuertes $ autoritarios, de corte monrquico, militarista o clerical,

mientras que los liberales luchaban por la extensión del voto, la monarquía

constitucional o diversas formas de control político sobre los !obernantes. Elliberalismo consideraba que las diferentes fuer#as de la sociedad tenían

primacía sobre el Estado $ que "ste, en denitiva, debía representar los

intereses $ deseos de los ciudadanos sin interferir con la b)squeda de su

felicidad $ su mejoramiento económico. De allí su lucha a favor de la

libertad de comercio $ de producción $ su pr"dica constante contra el

intervencionismo estatal. ;asta hace cosa de cien a&os ambas posiciones

resultaban bastante diferenciadas $ nítidas en casi todo el mundo

occidental. 8on el advenimiento del socialismo, sin embar!o, el panorama

anterior se compleji#ó: los socialistas se opusieron casi siempre con

vehemencia a ambas líneas de pensamiento, sosteniendo que ellasexpresaban los intereses de diferentes clases dominantes: los

conservadores a los terratenientes $ vesti!ios del mundo feudal, los

liberales a los propietarios de capital li!ados a la economía moderna. 8on el

paso del tiempo ambas posiciones pasaron a considerarse de derecha, en

tanto los socialistas se atribu$eron el monopolio de las ideas favorables al

cambio $ el rótulo de i#quierdistas. 0al modicación fue estimulada porque,

entretanto, en una buena cantidad de países occidentales, se adoptaron

varias propuestas bsicas del modelo liberal: la i!ualdad de los ciudadanos

ante la le$, el principio de soberanía popular, la libre elección de los

!obernantes, el respeto a la propiedad privada $ la libertad económica en!eneral. Ello hi#o que los liberales, de al!una manera, comen#asen a

Page 11: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 11/42

Page 12: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 12/42

Mientras las naciones ms avan#adas se decidían por esta línea de acción $

comen#aban a eri!ir lo que lue!o se llamó el Estado de bienestar Celfare

-tate6 otro país, la nión -ovi"tica, $a había emprendido la total

estati#ación de su economía, aplicando rí!idamente las proposiciones

marxistas. 'ue!o de la -e!unda <uerra Mundial la /-- llevó este sistema

económico a toda su #ona de he!emonía en la Europa 2riental, en tanto quela 8hina comunista $ otras naciones asiticas $ africanas +recientemente

independi#adas+ se encaminaban decididamente hacia la creación de

economías estatistas, desconando del mercado $ de los equilibrios

económicos que "ste es capa# de producir. En 'atinoam"rica, al!unas

!uras políticas que abra#aron un nacionalismo de i#quierda que se denía

como antioli!rquico $ antimperialista +'#aro 8rdenas en M"xico, por

ejemplo+ o ms decididamente populistas +como (erón en 1r!entina o

ar!as en 7rasil+ inclinaron tambi"n la re!ión hacia modelos de !estión

claramente estati#antes, antiliberales en lo político $ en lo económico.

Durante varias d"cadas, en conclusión, la pr"dica a favor de la economía demercado quedó prcticamente rele!ada a mu$ pocos pensadores que, al

mar!en de la corriente predominante, continuaron insistiendo en la

ineciencia de las economías estati#adas $ en los peli!ros que ellas

representaban para la libertad humana . (ero $a hace ms de die# a&os esta

tendencia comen#ó a revertirse: el Estado benefactor $ los amplios

controles estatales sobre la economía fueron puestos en tela de juicio

porque limitaban el bienestar $ el crecimiento económico +llevando a la

in%ación $ al estancamiento+ en tanto que asxiaban a la sociedad con sus

re!ulaciones $ la car!a enorme de sus presupuestos. El reciente colapso del

comunismo, como $a lo dijimos, ha acabado por sepultar cualquier ilusiónde que con ms centralismo $ con ms planicación sea posible lo!rar el

desarrollo de los países menos industriali#ados. El nuevo liberalismo, por lo

tanto, no centra $a su pr"dica en la lucha contra un conservatismo

aristocrtico que ha dejado de existir hace mucho tiempo, sino que

encamina su crítica hacia el nuevo !i!antismo estatal que la in%uencia

directa o indirecta del socialismo ha extendido por todo el mundo. El

neoliberalismo se opone, por consi!uiente, tanto a la decadente economía

centrali#ada como a la posición que favorece un intervencionismo estatal

que impide el funcionamiento transparente de los mercados. (ero si!ue

luchando tambi"n +como en la "poca del absolutismo+ contra toda tiraníaque soju#!ue a los ciudadanos de cualquier nación: $a sean los estados

policiales que constru$ó el comunismo como las dictaduras militares que +en

nombre de la lucha contra ese mismo comunismoviolaron todas las

libertades en muchos países de nuestra re!ión. 4 a)n ms: tanto en el plano

político como en el económico las proposiciones liberales actuales tienden a

desmantelar la excesiva in!erencia del Estado sobre la vida de los

individuos, a fortalecer a la sociedad civil contra la esfera dominante de lo

político, a luchar contra los privile!ios económicos que adquieren ciertos

!rupos cuando se impone una política económica estati#ante eri#ada de

controles, de funcionarios con amplio poder $ de obtusas re!ulacionesburocrticas. Este "nfasis en la necesaria disminución del rol del Estado

Page 13: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 13/42

moderno +el cual, de modos tan diversos, atenta contra la libertad de los

individuos+ ha llevado a muchos a pensar que el neoliberalismo, al i!ual que

el anarquismo, se opone por principio a la existencia de la misma institución

estatal. Ello no es cierto. (or eso, para disipar las posibles confusiones, ser

preciso que analicemos ahora la concepción que los liberales tienen en la

actualidad acerca del Estado. E' E-01D2 4 '1 '37E/01D El anlisis acercadel Estado +de su emer!encia histórica, sus funciones $ su papel dentro de

la sociedad+ ha sido oscurecido por una manera de pensar que impone

serias trabas al pensamiento social: la tendencia a considerarlo como un

fenómeno natural, exteriormente dado, que no proviene de la evolución

social de las colectividades humanas. -iempre ha parecido *necesario* que

existiesen Estados, que la sociedad se dividiese entre !obernantes $

!obernados, que ciertos hombres tuvieran el poder para tomar decisiones

capaces de afectar el comportamiento de todos los dems. Esta percepción

espontnea de las cosas penetró tambi"n !ran parte de la losofía política

tradicional: muchos pensadores han recorrido un camino que preferíabuscar justicaciones $ le!itimaciones al poder en vi!encia, antes que

abordar la crítica profunda de las instituciones políticas existentes. (or eso

la posición prevaleciente, al menos durante la anti!Fedad $ la edad media,

fue la de considerar al Estado como una reali#ación concreta de al!)n poder

divino, sacrali#ndolo así en buena medida. 4a 1ristóteles hacía una

distinción entre el Estado $ otras creaciones sociales del hombre,

sosteniendo que "ste *es al!o superior o ms noble que una mera

asociación con nes racionales*, $ le asi!naba por lo tanto una misión

moral: *8uidar de la virtud es la principal función de un Estado que mere#ca

el nombre de tal*, armó, aceptando implícitamente que "ste tenía elderecho de imponer a los s)bditos la conducta que ellos debían se!uir . Esta

concepción de la institución estatal +bsicamente autoritaria+se

correspondía con bastante exactitud a la realidad sociopolítica del mundo

anti!uo, caracteri#ada por despotismos, tiranías $ monarquías absolutas de

similar conformación. (ero tal posición, puesta a prueba prcticamente

durante !uerras, revoluciones $ luchas entre casas !obernantes, fue

mati#ada muchas veces con una proposición que de al!)n modo la

relativi#aba: se suponía, en tal caso, que el !obernante poseía tal inmenso

poder como un instrumento diri!ido a procurar el bien para los !obernados

$ que, si no actuaba de esta manera, estos tenían hasta el derecho dederribar a los tiranos. Esta fue la idea que !uió a la cristiandad durante

varios si!los, bajo la conocida fórmula tomista del bien com)n. (ero $a en la

<recia clsica (rot!oras había enfocado la cuestión en debate de un modo

radicalmente diferente: desmixticando el carcter del Estado había

reconocido en "ste una creación humana $ no un hecho natural o divino,

destacando que se basaba en normas $ convenciones creadas por el

hombre . Desde esta perspectiva emer!e, con el tiempo, la concepción

liberal acerca del Estado: la de una institución que no posee un carcter

trascendente $ que sólo puede justicarse moralmente en tanto sirve para

prote!er la libertad de los individuos5 la de una creación humana quepermite la convivencia de seres libres dentro de la sociedad, no la de un

Page 14: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 14/42

poder que los hombres deben acatar $ que se les impone desde afuera. 'a

diferencia entre el liberalismo $ el pensamiento político autoritario consiste,

por lo tanto, en que "ste no reconoce el derecho estatal a determinar la

conducta que deben se!uir los ciudadanos, sino que postula que su función

es la de !enerar las condiciones mínimas dentro de las cuales estos podrn

esco!er la mejor forma de actuar. ue existen libertades esenciales a lapersona humana que nin!)n poder social puede le!ítimamente arrebatar,

por ms que justique su imposición con el pretexto de buscar el bien de los

dems. 4 que estas libertades, que son la base de toda aut"ntica

democracia, no pueden siquiera ser conculcadas por una ma$oría de los

mismos ciudadanos, porque en tal caso se violarían los principios sobre los

cuales la misma democracia puede, en todo caso, alcan#ar a le!itimarse.

(or eso el liberalismo se opone a concebir al Estado como una simple

expresión de la *voluntad !eneral*, tal como lo sostuvieran /ousseau $ otros

pensadores. Es cierto que este concepto ju!ó un importante papel en el

pensamiento iluminista del si!lo G333, en tanto se oponía a una visión de lacosa p)blica que estuviese subordinada a al!una voluntad *particular*, la

del d"spota, quien +ilustrado o no!obernaba amparndose en el derecho

divino. (ero es importante destacar tambi"n que esta percepción de lo

político entra&aba un ries!o: el de imponer la tiranía formidable de la

sociedad sobre el individuo, ne!ndole a "ste la libertad de actuar sin

coerción en la esfera de su conducta particular. 0al posibilidad de establecer

una tutela sobre los ciudadanos, a)n cuando la misma sea ejercida en

nombre de su propia soberanía $ de su propio provecho, desemboca

nalmente en esa concepción aristot"lica del Estado a la que $a nos hemos

referido. (uede desli#arse, incluso, hasta las formas ms deplorables deltotalitarismo, en la medida en que el avasallamiento de los derechos

individuales no parece conocer un )ltimo límite una ve# que se nie!a la

intan!ibilidad de los mismos frente al poder constituido. 'a creencia de que

el Estado labora por el bien com)n, se!)n la fórmula tomista $a

mencionada, se demuestra entonces in!enua e irrealista, cuando no

encubridora del ms franco autoritarismo. 4 es fala# porque olvida que la

voluntad !eneral nunca puede lle!ar a ser al!o ms que una abstracción:

qui#s coincida, temporalmente, con una opinión ma$oritaria, pero nunca

podr interpretar toda la !ama de intereses le!ítimos $ a la ve# cambiantes

que tienen los ciudadanos de un Estado. El principio de representatividad,adems, nos lleva a recordar que nin!)n mandato es absoluto, dado que ni

es unnime ni especica ms que las líneas !enerales de una política a

se!uir. 'a idea de que existe una voluntad !eneral, puede decirse entonces,

es necesaria para construir un marco le!al que permita desarrollar las

potencialidades de todos los individuos5 pero no debe interpretarse como un

mandato encaminado a modelar su conducta o a indicarles qu" es

precisamente lo que ms les conviene hacer o dejar de hacer. (ero esta

defensa de las libertades individuales, que implica la necesidad de limitar

+en cualquier circunstancia+ el rol a desempe&ar por el Estado, no puede ser

sostenida si no se le tra#an al!unas restricciones. 4a decíamos ms arribaque la libertad de una persona debe detenerse en la frontera donde

Page 15: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 15/42

comien#a a vulnerar la libertad de las otras, $ que la existencia de normas

+$ de instituciones que velen por esas normas+ es la )nica !arantía de

supervivencia de un orden basado en la libertad. De allí sur!en entonces las

discrepancias con el anarquismo, que ve en el Estado un mal absoluto, un

aparato opresor al que no se le reconoce nin!una función positiva. o ha$

duda de que el poder político ha estado !eneralmente asociado a laopresión $ al privile!io, $ que las limitaciones que ho$ posee en buena parte

del mundo son el resultado de luchas de lar!a data, de rebeliones $ de

incontables sacricios: la historia muestra que las !arantías $ derechos

individuales son conquistas de los ciudadanos, no ddivas !raciosas de los

!obernantes, $ que estos tienden +apenas se relajan los controles a los que

estn sometidos+ a al!una forma franca o velada de absolutismo. (ero esta

constatación, que de nin!)n modo ne!amos, no basta para abra#ar la idea

de la lucha total contra el Estado. (orque la propuesta anarquista, en )ltima

instancia, deja de lado otro hecho, casi tan importante como el anterior: en

ausencia de normas compartidas $ aceptadas, $ del poder de hacerlascumplir, se pasa rpidamente a una situación en que la le$ la hacen los ms

fuertes, en que ciertos individuos, familias o !rupos imponen sin restricción

su voluntad a los dems. De la tiranía del Estado se pasa a otro tipo de

tiranía que +como $a lo expresara ;obbes en su conocido 'eviathan+ puede

ser ms opresiva a)n que la del poder político. (or ello el verdadero fondo

del problema no est en eliminar el Estado por completo sino en encontrar,

dentro del imperfecto mundo en que vivimos, el marco le!al e institucional

que favore#ca ms el desarrollo de la libertad individual. En denir con

precisión las funciones $ las atribuciones del poder p)blico, entendiendo

que "ste es un instrumento que la sociedad requiere para sufuncionamiento, nada ms5 un instrumento que, como muchos otros, es

peli!roso aunque tambi"n necesario.

Medios de producciónNo debe confundirse con Modo de producción.

Un medio de producción o capital físico es un recurso económico que posibilita alos productores la reali"ación de algn traba!o, generalmente para la producción deun artículo. #l t%rmino abarca recursos naturales, redesde transporte y energía, fábricas, máquinas y $erramientas.

Índice

  Kocultar L 

• ; 3edios de producción por sistema económico

o ;.; 3edio de producción capitalista

o ;.D 3edio de producción socialista

Page 16: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 16/42

• D Perspectiva marxista

o D.; -esarrollo conceptual

• @ 3edios de producción y desindustriali"ación

Medios de producción por sistema económicoKeditar L

Medio de producción capitalistaKeditar L

egn la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales queintervienen en el proceso de traba!o.

#stán constituidos por las materias primas, las máquinas, las $erramientas, el dinero, asícomo por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas. :ambi%n son mediosde producción las oficinas, los almacenes y los ve$ículos de transporte.

os medios de producción son in$erentes a todos los modos de producción, es decir,intervienen tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. #n cada uno

de ellos estarán en manos de una clase social diferente. 'uando se aplican a laproducción se transforman en capital, convirti%ndose entonces en instrumento deexplotación de los traba!adores.

egn el marxismo, cuando la clase obrera realice su revolución contra el capitalismo einstaure la dictadura del proletariado, los medios de producción serán expropiados a loscapitalistas y gestionados por el nuevo #stado de los traba!adores. Por lo tanto, laburguesía de!ará de ostentar el papel de clase dominante y de explotar a sus obrerosmediante el pago de un salario que le garantice la percepción de una plusvalía.

Medio de producción socialistaKeditar L

#n el modo de producción socialista los medios de producción pertenecen a los propiostraba!adores que los utili"an y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el fruto

mismo de su traba!o o una cantidad equivalente. Por otro lado, en el socialismo deestado de corte bolc$evique, los medios de producción son en teoría, de todos y paratodos, es decir, no $ay propietarios individuales de los medios de producción, aunquequien ostenta el poder (clase política gobernante) es quien en la práctica decide y actacomo dueo. a sociedad pone en funcionamiento los medios de producción que son parabeneficio de la comunidad y no de una %lite que detenta su propiedad para su beneficioparticular.

#n el socialismo de 3arx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas(empresarios), sino que pertenecen a los mismos traba!adores, que son los que realmenteposeen la fuer"a de traba!o capa" de $acer que tales medios produ"can bienes y servicios.-e esta forma, no existe explotación capitalista y el excedente de la producción, en teoría,retorna íntegramente a los traba!adores.

Perspectiva marxistaKeditar L

-enominados en alemán como produktionsmittel , los medios de producción son, segnla teoría marxista, la con!unción de los medios y los su!etos del traba!o. 'oncretamenteeso incluye máquinas, $erramientas, la tierra, las materias primas, las unidades deproducción de bienes (fábricas) y en general todo aquello que media entre el traba!o$umano en el acto de transformación de la naturale"a y la naturale"a misma.

Desarrollo conceptualKeditar L

#l t%rmino es construido por 9arl 3arx quien explícitamente lo diferencia del capital. Para3arx, los medios de producción son los instrumentos y materiales del traba!oindependientemente del modo de producción y de apropiación de la ganancia. ólo seconvierten en capital dentro de relaciones sociales particulares* cuando los mismos

Page 17: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 17/42

participan en el proceso de explotación en pos del plusvalor  (por tanto, cuando sirven, a lave", como medios de explotación y de so!u"gamiento del traba!ador). -entro de los mediosde producción existe la siguiente distinción*

Medios de producción directos Hntervienen directamente en el proceso productivo,siendo la producción el resultado obtenido del con!unto de*

• os operarios.

• #l material.

• a maquinaria.

Medios au!iliares de producción Eo intervienen directamente en el proceso productivo,pero sin ellos el proceso no se puede llevar a cabo. os más importantes son lossiguientes*

• ervicios generales

• Gficinas

• :alleres

•  /lmacenes de materias primas

a propiedad de los medios de producción, segn la teoría marxista, determina la posicióndominante de la burguesía en el modo de producción capitalista. a dictadura delproletariado se definiría por la expropiación de estos medios de producción, que pasaríana ser apropiados por el proletariado que de esta manera alcan"aría su emancipación. egn distintas modalidades del socialismo, en la etapa socialista los medios de

producción serán gestionados por el #stado (por e!emplo, en la ex Unión ovi%tica) omediante autogestión de los propios traba!adores (por e!emplo, en la ex Iugoslavia).

4a!o el capitalismo, los medios de producción son propiedad privada del capitalista, esdecir, un medio de explotar el traba!o asalariado. os traba!adores carecen de tales mediosy se ven obligados a vender su fuer"a de traba!o y a crear para %stos plusvalía.

Medios de producción y desindustrializaciónKeditar L

#l proceso de la economía se convirtió en un obstáculo para la profundi"ación conceptualde los mecanismos de explotación capitalista, las estructuras en las que dirigía sureferencialidad se trasladaron al espectro del capitalismo financiero y, !unto a lo anterior, seagravó con la desintegración de las estructuras productivas clásicas. -esde el marxismocontemporáneo se $abla de que 0$oy, más que nunca, los medios de producción están enmanos del gran capitalista pero con la diferencia que no se de!an $uellas de suapropiación0. Por e!emplo, con la diferenciación de las políticas con que el #stado grava alas empresas en el neoliberalismo, se a!ustan mecanismos para que se puedan renovardescontando el valor restante por cada recambio. #n algunos países esas políticascirculan con el nombre de depreciación, normal o acelerada. Por otro lado, con el procesode desindustriali"ación se consolida el monopolio de las economías centrales por sobre laseconomías perif%ricas, no teniendo la capacidad de construir sus propias pesqueras,maquinaria para el agro, la industria mediana, etc. #s decir, elementos básicos para eldesarrollo económico dependen de la importación a países avan"ados. Por eso, dentro dela dispersión de clase producida por las transformaciones del fin de la modernidad, sepuede encontrar a obreros, profesionales y capitalistas medianos en condiciones de

similar precari"ación frente al gran capital financiero y monopólico.

;. Tipos de "#$

Page 18: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 18/42

D. Ley de "#$ y otras tareas normati%as

@. &na nue%a fi'ura (urídica para las "#$

M. "nte nacional para "#$

=. )*u+ son las comunas,

C. Ley de las comunas para la consolidación del poder popular 

A. -eferencias iblio'r/ficas

as empresas de producción social (#P)* on entidades integrales, ellas pueden ser empresas

de carácter  mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción

social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base

a principios de  !usticia, equidad y reciprocidad $acia toda la comunidad que participa y el uso

de t%cnicas y tecnología+ y tienen como ob!etivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las

necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta,vivienda, educación y salud) a trav%s del traba!o digno de $ombres y mu!eres).

#stas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de

la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía del socialismo del siglo JJH, el cual

tiene como propósito* el #stado pretende instaurar un esquema socialista para lo cual la constitución de

nuevas formas de propiedad resulta fundamental.

0as #mpresas de producción social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la

formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompaadas

de procesos de distribución de beneficios con !usticia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad

participante+ a trav%s de la utili"ación de t%cnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del

socialismo bolivariano0.

Por tanto que las #P, son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las

cuales el traba!o tiene significado propio, no alienado y aut%ntico+ no existe discriminación social en eltraba!o y de ningn tipo de traba!o, no existen privilegios en el traba!o asociados a la posición !erárquica,

existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica,

y pueden funcionar ba!o r%gimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas0

as #mpresas de Producción ocial (#P) asumirán por tanto compromisos que generen beneficios en

las comunidades en que se desenvuelven.

 /sí entonces+ en el contexto de la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo a la construcción

de un nuevo sistema económico en el marco del socialismo bolivariano, $oy en construcción+ las

empresas de producción social tienen las siguientes finalidades+ constituy%ndose estas en la

c%lula fundamental del nuevo modelo*

• 5ortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimi"ar la distribución del

ingreso y la rique"a e incrementar la calidad de vida del pueblo ba!o principios de !usticia y equidad.

Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante laparticipación comunitaria.

• enerar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y

controlados democráticamente.

#n esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este tipo de

empresas de producción social+ los cuales son a saber los siguientes*

• a Propiedad es 'olectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni

estatal+ son de la comunidad o del colectivo de los traba!adores.

• u Gb!etivo es enerar puestos de traba!o estables,

• a producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad,

reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de

producción.

• #l traba!ador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral,

• a producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad,

Page 19: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 19/42

• -esarrollan las cadenas productivas, incorporando valor  agregado nacional

(>#-# P>G-U':H8/),

• >einvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro,

• 3antienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,

• Hmpulsan la desconcentración territorial,

• Gperan en forma armónica con el medio ambiente,

• a remuneración de los traba!adores se reali"a ba!o el criterio del aporte de traba!o que cada

quien realice.

Tipos de EPS #n cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres aspectos diferenciados. as #.P..

adquieren una tipología determinada segn el ob!eto, su tamao y la naturale"a del capital.

F $e'0n su ob(eto #P de Producción+ #P de ervicio y #P de 'omerciali"ación.

F $e'0n su tama1o Unidades de producción comunitaria, Unidades de servicio comunitarios o Unidades

de 'omerciali"ación comunitario.

F $e'0n la naturaleza del Capital #P de 'apital #statal, #P de 'apital Privado, #P de 'apital 3ixto

y #P de 'apital 'omunitario.

:ipos de #P segn la naturale"a de su capital*

Ley de EPS y otras tareas normativas'omo de costumbre, aunque no sea la norma, la ey de #P tambi%n irá detrás de la realidad inmanente

a las prácticas y experiencias acumuladas. 4a!o el manto participativo y protagónico de la 'onstitución

bolivariana y las usan"as de la /samblea Eacional, la ey deberá ser desarrollada a la lu" de las

vivencias sistemati"adas, y en virtud a los aportes que las propias comunidades y los integrantes de las

#P ofre"can. / partir de la ey marco, se deberán ir adaptando las ordenan"as municipales para regular

temas sensibles segn el lugar donde se traten, por e!emplo, la vinculación con los 'onse!os 'omunales,

los 'onse!os ocales de Planificación Pblica, etc.

Una nueva figura jurídica para las EPS #n el #stado socialista del siglo JJH, tal como lo $emos mencionado, pueden existir empresas privadas

con sus distintivas figuras !urídicas, a saber, las 'ompaías y1o ociedades /nónimas ('./. o ./.). / la

fec$a en que estas notas son elaboradas, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la denominación

 !urídica de las #P. #n este debate, se distinguen dos posibles cursos de acción*

a) Una apuesta por denominar a las #P como './. o ./. #sto es, las #P preservan las mismas

prerrogativas que las empresas privadas del capitalismo.

b) Gtra, acuada por los autores, propone la constitución de una nueva figura !urídica* las #P. #sta

nueva figura acarrearía enmiendas si no modificaciones radicales en el 'ódigo de 'omercio y

otras leyes vigentes. Precisamente, la redacción y adopción de una nueva base legal y la gestación de

nuevas instituciones, encarnan el proceso constituyente que se $a puesto en marc$a en

la 8ene"uela bolivariana desde la aprobación delproyecto de 'onstitución Eacional en el ao ;<<<.

Ente nacional para EPS 

Page 20: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 20/42

Page 21: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 21/42

elemento participati"o que, al asentarse sobre la igualdad de los que participan en el traba!o, traslada

la democracia al terreno económico. us rasgos principales, cumplidos de manera desigual segn las

condiciones, tiempos, lugares, $istoria, etc., serían las siguientes* #l traba!o es asociado y no meramente

asalariado (autogestión).

R a propiedad de los medios de producción es colectiva Fsalvo los recursos estrat%gicos que son

administrados por el #stadoF y está ligada al puesto de traba!o (con el cese de la actividad, se cesa la

pertenencia a la empresa, si bien se tienen los plenos derec$os laborales adquiridos).

R #l reparto de excedente es decidido entre sus miembros, puede ser igualitario o en todo caso, puede el

colectivo decidir dar más a tal o cual ('ooperativismo, cogestión).

R Promueve formas de apoyo solidario entre los miembros, el entorno comunitario y de otras

comunidades.

R ustituye el inter%s particular por el social o bien Nsustituir la irracionalidad individualista del capital por la

racionalidad socialO como lo plantea Michael 'ebo(it).

R ustituye los principios mercantiles de representación de la voluntad societaria por democracia directa y

participativa.

R aranti"a la autonomía de gestión.

R os procesos de decisión son democráticos.

R Primacía de las personas y del traba!o sobre el capital en el reparto de los beneficios.

R Promueve un desarrollo fundado en la localidad como totalidad, como expresión y punto de partida de latotalidad.

R /ctividades económicas e!ercidas por  sociedades, principalmente cooperativas, mutualidades y

asociaciones.

R :iene una concepción integral del ser $umano, y lo entiende en una necesaria relación armónica con los

demás seres $umanos y con su entorno.

a Neconomía popularO o Neconomía socialO esta inserta en estos principios, los cuales buscan romper

con los paradigmas de la exclusión que fueron consustanciales a la H8 >epblica y, de manera más

amplia, de la economía de mercado o economía capitalista. #n este sentido, y con el fin de abrir los

caminos para la participación efectiva del pueblo en el desarrollo nacional, el artículo AS de la 'onstitución

expresa que las formas de participación económica que tiene el pueblo son NTla autogestión, la

cogestión, las cooperativas en todas sus formas (T) y demás formas asociativas guiadas por los valores

de la mutua cooperación y la solidaridadO.#stos caminos legales abiertos por la 'onstitución para la participación económica del pueblo, se

convierten en el principio de una cadena constitucional que busca el establecimiento de una economía de

rasgos sociales y no individuales (aun garanti"ándose la propiedad privada de manera clara). Por

e!emplo, en el artículo ?A se afirma el derec$o al traba!o, procurándose adoptar todas las medidas

correspondientes para que el pueblo tenga acceso a un traba!o que le permita vivir con dignidad. -e esta

forma, el apoyo y protección a la cogestión, la autogestión y las cooperativas, se convierte en una medida

tendiente a garanti"ar que cada ciudadano traba!e y por ende pueda vivir con dignidad. /$ora bien, el

mundo sigue montado sobre la ola globali"adora de carácter neoliberal que atenta directamente contra

cualquier proyecto, promoviendo*

• ;) a participación en los procesos económicos, estimulando las expresiones de la economía

social, tales como cooperativas, ca!as de a$orros, mutuales y otras formas asociativas.

•D) a participación de los traba!adores o traba!adoras y comunidades en la gestión de las

empresas pblicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.

• @) a creación de organi"aciones, cooperativas y empresas comunales de servicios,

como fuentes generadoras de empleo y bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante

el diseo de políticas en las cuales aqu%llas tengan participación.

¿Qué son las comunas? #ntendidas como entidades político administrativas descentrali"adas donde se aglutinan las 0c%lulas de

autogobierno local0 llamadas conse!os comunales. /sí mismo, un con!unto de comunas vecinas pueden

constituirse en una ciudad comunal capa" de formular, e!ecutar y autogestionar proyectos de

infraestructura, programas sociales, servicios básicos y actividades productivas en correspondencia con

el presupuesto transferido por las instituciones del #stado, gobernaciones y alcaldías, incluyendo los

recursos propios que generen las empresas de producción social ba!o su !urisdicción.#n consecuencia, esta ltima organi"ación 0territorial $umana0 autogestionada, sería la piedra angular

para el desarrollo integral de la 8ene"uela del siglo JJH. in duda, $abrá variantes culturales, económicas

Page 22: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 22/42

y sociales dependiendo del medio ambiente donde se encuentren las comunas pero lo importante es

lograr superar la $erencia capitalista de nuestros centros urbanos con servicios pblicos colapsados y

rodeados por cinturones de miseria.

Ley de las comunas para la consolidacin

del poder  popular a /samblea Eacional (/E) aprobó en primera discusión el Proyecto de ey Grgánica de las 'omunas, la

cual consolidará el Poder Popular en el país, al reconocer la capacidad o fuer"a social y colectiva

organi"ada que tiene el pueblo soberano como máxima autoridad.

0#n la 'onstitución de la >epblica 4olivariana de 8ene"uela ('>48) se inicia un proceso de cambio

político, que abarca todos los ámbitos estructurales para la transformación del país desde un capitalismo

dependiente $acia un socialismo de contenidos socioeconómicos y geopolíticos innovadores0. :al como lo

seala la exposición de motivos de la ey de las 'omunas.

Para contribuir con la refundación del #stado, la ey de las 'omunas tiene entre sus directrices

fundamentales cuatro principios, como son* a) el desarrollo sustentable, b) el desarrollo endógeno, c) la

diversificación de la economía, y d) la participación ciudadana. #sta ltima, enfocada como un derec$o y

un deber que, además de profundi"ar la democracia, permita la interacción entre el #stado y la sociedad, 

a trav%s del Poder Popular, para desarrollar el principio de responsabilidad como derec$o ciudadano.Para el desarrollo de estas directrices se requiere de una nueva institucionalidad (la 'omuna), basada en

la construcción de un espacio geográfico socialista, una territorialidad reconocida por la apropiación y el

asentamiento mismo de su población y en lugares que generen sentimientos de pertenencia

e identidad geográfica pero que, además, expresen el contenido político del modelo socioeconómico

legitimado por el #stado.

a ey está basada en tres grandes premisas constitucionales* la primera, contenida en el artículo ;A@

de la 'arta 3agna* 0Tla creación de entidades locales dentro del territorio municipal+ la segunda,

in$erente al modelo democrático participativo y protagónico que la transversali"a, y la tercera, referida en

el artículo ;=? en cuanto a que 0a descentrali"ación, como política nacional, debe profundi"ar la

democracia, acercando el poder a la población y creando las me!ores condiciones, tanto para el e!ercicio

de la democracia como para la prestación efica" y eficiente de los cometidos estatales0.

#n la estructura y contenido de la ey, conformada por ;S títulos, CA artículos y = disposiciones,encontramos que se establece un espacio socialista, definido por la integración de comunidades vecinas

con una memoria $istórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, reconocidos en el

territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual e!ercen los

principios de soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular.

a 'omuna, en su estructura, cuenta con una organi"ación institucional, cuya acción se define en tres

grandes áreas* planificación, coordinación y del gobierno en la comuna. Hgualmente, la 'omuna contará

con un plan rector para la acción y con propósitos claramente definidos a trav%s de a 'arta 'omunal, de

la cual surge el Plan Político #strat%gico 'omunal.

-entro de las figuras organi"ativas destaca el 4anco de la 'omuna, que tiene como ob!etivo garanti"ar la

gestión y administración de los recursos financieros y no financieros que le sean asignados, así como los

generados o captados mediante sus operaciones, promoviendo la participación protagónica del pueblo en

la construcción del 3odelo #conómico ocialista.#l instrumento !urídico establece la actividad planificadora de la 'omuna a trav%s del Plan 'omunal de

-esarrollo, en el cual se establecerán los proyectos, ob!etivos, metas, acciones y recursos dirigidos a

darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de -esarrollo #conómico y ocial de la Eación,

el Plan >egional de -esarrollo y los lineamientos del 'onse!o 5ederal de obierno.

'on la promulgación de ey de las 'omunas se pretende abrir las compuertas para la construcción de un

espacio geográfico socialista, con modalidades diferentes de gestión de políticas pblicas, y tendrán

expresión directa los actores sociales organi"ados y co$esionados en torno a unidades territoriales

equivalentes a sus competencias, y a !urisdicciones in$erentes a una territorialidad reconocida por la

apropiación y el asentamiento mismo de la población, legitimado por el #stado, respondiendo a los

principios para la construcción del ocialismo del siglo JJH.

Político*

#ste t%rmino es atribuido de la doctrina o actividad política o relativo a ellas* $i"o un discurso político. edice de la persona que interviene en la política de un #stado, comunidad, región, etc. :ambi%n s.* la

mayoría de la gente no cree a los políticos.

Page 23: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 23/42

7ábil para tratar a la gente o dirigir un asunto* $ay que ser muy político para llevar a cabo este proyecto

sin ofender a ninguno de los afectados.

 /plicado a un nombre de parentesco por consanguinidad, denota el correspondiente por afinidad* padre

político (suegro)+ $ermano político (cuado)+ $i!o político (yerno)+ $i!a política (nuera).

 /rte, doctrina u opinión referente al gobierno de los #stados, comunidades, regiones, etc.* me interesa la

política porque me gusta estar informado de cómo se dirige el país.

 /ctividad de las personas que gobiernan o aspiran a regir los asuntos pblicos* se $a metido en política.

:%cnica y m%todos con que se conduce un asunto* el !efe $a adoptado una política de mano dura.

7abilidad para tratar con la gente o dirigir un asunto* $abrá que conducir este asunto con muc$a política.

Grientación, directri"* la política de una empresa.

!eferencias "i#liogr$ficas• 7aiman el :reudo

• 2uan 'arlos 3onedero

5uentes* #mpresas de Producción ocial (Hnstrumento para el ocialismo del iglo JJH)

 

 /utor*

 uleima $il%a 

eer más* $ttp*11666.monografias.com1traba!os?M1empresasFproduccionFsocialFeps1empresasFproduccionF

socialFeps.s$tmltiposdeepaix""@f>AsPqUt

-elación social puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas

por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y

reali"ando un papel social. >esultado de la relación $ay una modificación de la conducta.

#n !erarquía sociológica, las relaciones sociales están más avan"adas que

el comportamiento, acto social,comportamiento social, contacto social e interacción social. 

as relaciones sociales forman la base de conceptos como organi"ación social, estructura

social, movimiento social y sistema social.

#l contenido dado por el proceso de sociali"ación, modifica la conducta por la intervención

de los otros individuos en una secuencia de relaciones igual a aprendi"a!e, además

fundamenta la percepción, la motivación, el aprendi"a!e y la adaptación por el intercambio

de reglas, y creencias ('anals), que comenta a 2ames 9ennedy y >ussell '. #ber$art, que

$an dedicado su reflexión sobre todo ello. -icen que para modelar la interrelación $umana

es necesario modelar a los individuos en un contexto social, interrelacionando entre sí.

'omenta /ntonio ucas 3artín en su manual de ociología, los requisitos de la acción

social* ob!etivos, adaptación de medios a ob!etivos y el poder integrador de los individuos

en el grupo mediante normas y mantenimiento de un modelo en el proceso de

sociali"ación. a sociabilidad entra en interacción con la %tica en el momento en que

empe"amos a tener amistades, esto quiere decir que la %tica y la sociabilidad, tienen una

relación muy estrec$a, por que gracias a esta, el ser $umano tiene una gran relación

consigo mismo y con los demás, entonces en conclusión, la sociabilidad y la %tica se

Page 24: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 24/42

Page 25: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 25/42

Equipo Nº - E!"#$i%& III - P'o(. )u*$&%oB&''"$o

EFICIENCIA CAPITALISTA VS. EFICIENCIA SOCIALISTA

La empresa capitalista tiene que competir en un mercado implacable. De ahí que esté

obligada constantemente a rebajar costos, aumentar su productividad, obtener ventajas

comparativas e inventar nuevos productos o servicios. Es aquí donde se encuentra su

gran dinamismo y Marx reconoci en esta materia el aporte del capitalismo en relacin

con los modos de produccin anteriores.

El problema no est! en las ventajas que ese dinamismo trae consigo "por ejemplo, la

innovacin cientí#ica$, sino que deja de lado el retorno social que también debiera

contemplarse. %omo hemos visto, toda empresa capitalista explota a sus trabajadores,

a&n cuando el patrono capitalista dice ser justo cuando paga salarios. 'gualmente, unaempresa que deteriora el medioambiente, aunque no se re#leje en sus costos, est!

 perjudicando a la sociedad, aunque sea muy rentable para los par!metros tradicionales

de la economía capitalista.

(ara el capitalismo no hay bienes p&blicos, de manera que si el mercado no cubre

determinados aspectos porque no son rentables seg&n la contabilidad capitalista, deja de

suministrarlos.

La empresa socialista tiene que incorporar una racionalidad social que le permita

 producir no para la ganancia sino para resolver problemas sociales. )u e#iciencia est!

orientada a la creacin de bienes y servicios para bene#icio de la poblacin. Esta

e#iciencia socialista est! basada no solamente en indicadores de crecimiento

cuantitativo, sino también en un pro#undo desarrollo humano medido desde una

 perspectiva cualitativa.

CONSUMISMO VS. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES REALES

El consumismo aparece a primera vista como un comportamiento social masi#icado.

*istricamente, el concepto de consumismo y su correlato social aparecen como un

estadio avan+ado del capitalismo, desarrollado en los Estados nidos durante las

 primeras décadas del siglo --. %on los avances tecnolgicos y la subsiguiente

 produccin en serie taylorista "aumento de la productividad industrial$, las mercancías

 precisaban vastos contingentes de consumidores/. En aras de dinami+ar la ganancia, la

mercancía manu#acturada debía ser sustituida por m!s mercancías, aliment!ndose así la

vor!gine depredadora inducida por la publicidad, la propaganda y las operaciones

sicolgicas.

El primer impulso consumista se suele emparentar con la #!brica de automviles

0ord, pues #ue ahí donde se conjugaron los principios del taylorismo con un incrementosalarial que permitiera a los propios trabajadores endeudarse para adquirir el vehículo

Page 26: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 26/42

que producía. 1 la generali+acin de ese modelo camino del pleno empleo es a lo que se

conoce como #ordismo.

)obre el endeudamiento como extensin del consumismo, ha apuntado *arnec2er3

« Fue en ese momento en que surgió también la compra a plazos. En menos de una

década, una nación de trabajadores, los moderados americanos, se convirtieron a una

cultura caracterizada por el hedonismo, en busca de cualquier forma posible de

 gratificación más o menos inmediata. A fines de los aos veinte el !"# de las radios,

automóviles $ de los muebles vendidos en Estados %nidos fueron adquiridos en forma

de venta a crédito. A nivel de las grandes masas se logró con é&ito convertir lo

 superfluo en necesidad. $ al hacerlo $ promover la compra a plazos se creó, como dice

'omás (oulián, un nuevo mecanismo de domesticación.

 El endeudamiento masivo no solo sirve para mantener o ampliar el mercado interno

 sino que opera también como un dispositivo de integración social. Es necesario

asegurar el puesto de trabajo $ hacer méritos que permitan lograr el ascenso

 profesional para lograr nuevas oportunidades de consumo) conseguir la casa propia, el 

automóvil, el más reciente equipo de audio, el *ltimo modelo de televisor.+

En Latinoamérica, las sociedades de consumo nacen producto de estrategias globales

de orden mundial tuteladas por el 0M'. En cierta #orma, junto con la imposicin de la

receta neoliberal, los países empobrecidos del sur, con un ingreso para sobrevivir menor 

a los 4 dlares diarios por persona, es obligado "en muchos casos sin que se tengaconciencia de ello$ a reproducir el insostenible modelo de la sociedad norteamericana,

 basado en el derroche, la super#icialidad, el consumo suntuoso, el pragmatismo de vivir 

el día a día, el encadenamiento a la moda, el imitar los estilos de las producciones de

*olly5ood, etc.

Los mayores índices de obesidad y deuda personal se registran en la sociedad

norteamericana, la misma que, sin apenas ser el 67 de la poblacin mundial consume el

467 de toda la energía del planeta y la que mayor degradacin ambiental causa a la

 bios#era. Este es un país que por su iniciativa empresarial tiene m!s autos que

conductores, mientras que la esperan+a de vida en las +onas marginadas negras urbanas

es menor que la media a#ricana.

na de las m!s reproducidas consignas capitalistas estereotipadas en los Estados

nidos dice que el dinero compra la #elicidad/ "una actuali+acin del calvinista lema

de 8enjamin 0ran2lin, time is gold/$. En aras de mantener la produccin, el

capitalismo incita consumos no necesarios a través de elaboradas campa9as publicitarias

que llevan a la compra de productos no necesarios y r!pidamente sustituibles por otros,

igualmente innecesarios y poco perdurables. Lo que algunos economistas han

llamado obsolescencia programable es lo que est! detr!s de la duracin de un auto, una

Page 27: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 27/42

nevera o una batidora de hace veinte a9os comparado con lo que duran ahora los nuevos

 productos.

:uienes son aprisionados por círculos consumistas pierden su identidad, al con#undir 

lo que son con lo que poseen. 1simismo, el consumismo acent&a las di#erencias entre

los prjimos al #ormar bolsas de pobre+a que se de#inen por el di#erencial de bienes.

'gualmente, incrementa las brechas existentes entre los países del norte y los países del

sur, al tiempo que agota las reservas naturales y aumenta la cantidad de residuos

 provocando menoscabo en el medio ambiente.

El consumismo, una nueva #orma de fascismo como se empe+ a denunciar en los

a9os setenta, impide la solidaridad, pro#undi+a las actitudes egoístas, es injusto y

deshumani+ador. Es egoísta por el hecho insaciable que crea. Es injusto e insolidario

tanto con respecto a la mayoría de la humanidad, que no tiene acceso a bienes y

servicios esenciales, como con respecto a las generaciones #uturas, que se encontrar!n

con una naturale+a agotada y contaminada por las ansias consumistas de sus

 precedentes. Es deshumani+ador porque desvirt&a la identidad de las personas y

conduce a un narcisismo que slo a #uer+a de publicidad puede con#undirse con la

#elicidad.

El socialismo del siglo --' ha de adoptar re#ormas que permitan dedicar m!s

recursos a cuidar el medio ambiente, obligando a la industria a reciclar sus productos y a

 producir bienes m!s duraderos, al tiempo que #omente la conciencia y responsabilidad

individual y colectiva sobre la preservacin medioambiental y patrones de vida no

in#luenciados por expectativas materiales arti#iciales, inducidas por la maquinaria publicitaria capitalista.

En ese campo de acciones, las E() deben levantar un muro de contencin al modelo

consumista. (roducir lo que demande la poblacin y lo socialmente necesario para la

vida digna. ;o inducir paraísos arti#iciales, no entrar en campa9as de produccin

desmedida para sepultar a empresas rivales. (ero tampoco, como quisieran que

a#irm!ramos los enemigos del socialismo, un regreso a una supuesta arcadia

 pretecnolgica. La inteligencia humana debe encontrar el equilibrio entre el desarrollo

tecnolgico que ha mejorado la calidad de vida de mucha gente "basta pensar en la

esperan+a de vida hoy y hace cien a9os$, el reparto necesario de esas ventajas entre

todos los seres humanos y la sostenibilidad del modelo. El lema de las E() es la

complementacin y la cooperacin entre el resto de las empresas y colectivos

 productivos que o#recen productos de consumo. )u car!cter estratégico se concreta

siempre que desborde a las empresas capitalistas con una mayor e#iciencia social y de

calidad, siempre que aporte en el #orjamiento de la <ene+uela autosu#iciente y soberana.

 LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU

SATISFACCION

Page 28: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 28/42

 

La necesidad se de#ine simplemente como la carencia de algo. Esta carencia puede ser

de tipo material, espiritual u otro, pero cualquiera sea su origen, las personas buscan su

satis#accin.

 

La satis#accin parte por el deseo y b&squeda "y disposicin$ de los medios capaces de

calmar la angustia que genera la carencia. (ero puesto que los deseos son m&ltiples "y

de distinta intensidad$ y los medios escasos, es que el hombre ve obligado a optar,

 produciéndose el sacri#icio de la eleccin cuyo costo se representa por la opcin no

elegida "renuncia$. Esto es lo que en economía llamamos el costo alternativo o costo de

oportunidad.

 

(roducto del avance de la economía, la tecnología, las telecomunicaciones, in#orm!tica

y entretencin, la cibernética, el transporte, la medicina etc. y en general del nivel de

vida, es que se pone al alcance de las personas consumidoras objetos materiales cuya

#inalidad es aumentar el bienestar. 1l momento de su uso cotidiano, la necesidad se

trans#orma de lo aparente y super#luo hacia lo =necesario para vivir=. En este sentido es

lícito cuestionar si existe alguna di#erencia entre lo que es una necesidad real o aparente

y cu!ndo cabe hablar de una u otra. >podría ser una necesidad real contar con un

computador para trabajar o guardamos celosamente la de#inicin para de#inir lo que

exclusivamente nos permite seguir viviendo, como es el caso del alimento, aunque

tengamos que preguntarnos también >qué clase de comida entra en esta categoría "si las

exquisiteces entran o no en esta de#inicin$.

 

El progreso econmico ha descubierto nuevas posibilidades para la persona y un

despliegue tan variado de necesidades que ha provocado en el hombre moderno la

obsesin del consumo. )us deseos ya no est!n circunscritos a la mera necesidad de

subsistencia sino que aspira a satis#acer sus necesidades como persona humana. 1spira a

vivir como hombre "genérico$, y como tal arraigado a una cultura. )in embargo, este

 progreso ha animado a la b&squeda #renética por bienestar material que entregue

satis#accin permanente e inmediata. (ara su obtencin se debe ejercer un poder deadquisicin donde se debe estar dispuesto a entregar algo a cambio "dinero$. La

materiali+acin de la adquisicin es los que llamamos el =consumo= y al demandante un

=consumidor= ?psicolgicamente la conducta del consumidor se re#leja en la apropiacin

de bienes no solo por el bienestar que representa sino por la obtencin de =puntos

 positivos= #rente a la sociedad, es decir =dime qué "cu!nto$ tienes y te diré quién eres=.

Esta conducta "cultura$ la podemos apreciar principalmente del sistema que se vive en

Estados nidos que promueve el individualismo en su m!xima expresin?.

 

La distincin entre necesidades reales y aparentes no es super#lua ni subjetiva y auncuando no son independientes de la organi+acin econmica y social, se puede hablar de

Page 29: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 29/42

necesidades sin tener que hacer distincin entre deseos o pre#erencias. Es &til adem!s la

distincin entre necesidades pre#erente e indeseable en términos de optar por aquello

que nos provocar! satis#accin m!s de largo de pla+o "educacin$ que de corto pla+o y

duradero e incluso que va en contra de la racionalidad pero de satis#accin inmediata

"consumo de droga$.

 

La satisfacción d !as ncsidads a t"a#$s d! %"cad&

 

*ay dos situaciones en que el mercado no garanti+a la satis#accin de la demanda3

 

a.? La teoría reclama que la demanda se satis#ace por medio de la

equilibrada o#erta de bienes satis#actores. Dicha relacin determina el

 precio de equilibrio al cual el demandante esta dispuesto adquirir el

satis#actor. La demanda es el cliente y éste es el @ey, aunque su reinado

estar! sujeto al ejercicio del poder adquisitivo. En otras palabras, se

asume que la demanda a la cual aludimos, posee solvencia su#iciente

 para ejecutar la adquisicin.

 

 b.? Las empresas preparan su existencia pensando en venderle a esta

demanda que, en la medida que es =solvente= se considera como

=mercado=. La solvencia del mercado es clasi#icada en estratos socio?

econmico y se estudia su comportamiento. (er sea cual sea el estrato,

también se asume que la adquisicin de un bien se hace con exclusividad

de pago, en el sentido que si se ha pagado por el bien, se paga por la

exclusividad de uso. :uiero hacer la distincin entre bien individual y

colectivo. Los individuales son aquellos bienes &nicos a los cuales

solamente accede el adquirente. n bien colectivo es cualquier servicio

"ej, A< %able$, en donde no hay exclusividad de contenido, en cuantootros también pueden acceder, pero hay exclusividad en el derecho

intrans#erible de uso. Es decir, una ve+ que se paga por su uso, la se9al es

exclusiva.

 

1quellos bienes que no llevan capacidad de pago no son apropiables en

exclusiva y por lo tanto no hay demanda por ellos "respirar el aire$. Es

decir si el mercado no responde a la demanda del consumidor, no se

reconoce demanda.

 

Page 30: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 30/42

 

De acuerdo a estas dos situaciones, el modelo econmico de satis#accin de demanda no

#unciona por si solo sino en la medida de la intervencin por medio de elementos que

act&an con mviles di#erentes.

 

La s&cidad d c&ns'%& ( !a dfnsa d! c&ns'%id&"

 

En una sociedad caracteri+ada por su trans#ormacin en sociedad de consumo a partir de

la revolucin industrial y el auge econmico consecuente en que ahora se accede al

 bienestar creciente basado en el consumo de bienes m!s o menos duraderos. El

crecimiento continuo medido en términos de renta real disponible, se convierte en el

ambiente psicolgico en el que se desenvuelve nuestra sociedad.. El hombre pone todosu a#!n en tener cada día mayor bienestar. *oy la vida no se concibe sin las aspirinas,

los pa9ales desechables, la leche instant!nea, el scotch tape y los parches de curitas,

como tampoco el computador, el telé#ono celular etc. y muy luego el acceso a 'nternet.

El hombre por lo tanto trabaja para consumir bienestar y entretencin. ;o es de

extra9arse cuando se vive inmerso en una sociedad de consumo, de produccin y

consumo en serieB se idean #ormas cada ve+ m!s creativas para ejercer comercio, tales

como la globali+acin de los puntos de venta, canales de distribucin m!s complejos,

etc., es#uer+o que reali+a simult!neamente todas las industriasB y ya que el demandante

es escaso, los o#erentes deben competir arduamente. )e estudia por tanto

 psicolgicamente no slo la conducta del consumidor "donde compra, cuando, porqué,

quién es el decidor de compra etc.$, sino adem!s, qué sucede con la imagen de marca

que lleva en su mente. (ara ello se idean sensuales #ormas de presentacin producto

garanti+ando la plena satis#accin de sentidos pro#undos a través de su consumo, ya que

es objeto de m&ltiples campa9as publicitaria y de presiones diversas "promocin de

venta$ a la que apenas puede contrapesar.

 

En esta sociedad de consumo se debe proteger y de#ender al consumidor. (uesto que en

el mercado no existe la competencia per#ecta por carecer de atomicidad "no existe

transparencia y el consumidor es impotente para descubrir #raudes$, el consumidor se veen#rentado a m&ltiples abusos, aun cuando sean evidentes "incluso a partir de la simple

determinacin de los precios o de la pobre calidad encubrida$. Es por esto que el

consumidor no es el @ey, sino m!s bien el s&bdito del aparato mercantil y por lo tanto se

le debe proteger. El principio de la soberanía del consumidor, tan de#endida por los

economistas liberales, apenas tiene vigencia en esta sociedad de consumo.

 

En CF, en la =%arta de (roteccin del %onsumidor= del %onsejo de Europa, se

enumeran cinco derechos #undamentales, entre los que incluye el derecho a la

 proteccin de los intereses econmicos de los consumidores. La de#ensa del consumidor es una #orma de hacer realidad el principio de la economía al servicio del hombre y no

Page 31: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 31/42

al revés. (ero para acercarse a su concrecin se debe comen+ar con un plan de

educacin al consumidor.

 

Fina!idad d !a c&n&%)a* !a satisfacción d !as ncsidads +'%anas

 

La actividad econmica es en primer lugar una actividad humana reali+ada por personas

y por lo tanto debe estar al servicio de las mismas. El bienestar humano y social es la

#inalidad de la economía. El problema econmico es la b&squeda de la mejor

distribucin de los recursos escasos y (aul 1. )amuelson ha intentado dar su respuesta

 planteando algunas interrogantes b!sicas . )iguiendo su esquema pero #ormulando las

interrogantes introduciendo un criterio ético, se divide el desarrollo del tema por medio

de los siguientes cuatro apartados3

 

A.,-' /ins d/")an 0"&d'ci"s1

 

La satis#accin de las necesidades humanas como #inalidad de la economía3 Aodos

aquellos bienes que los recursos "materiales y espirituales$ escasos lo permitan para la

satis#accin de las necesidades humanas3

 

Deber!n aumentar su condicin de vida. En e#ecto, las necesidades b!sicas "elementales

o primordiales$ no son ya las biolgicas sino el respecto a la dignidad, alimento y

vestido, vivienda, educacin, salud de cuerpo y alma.

 

El bienestar material se equipara al bienestar humano en la medida que el #in de la

 produccin sea para el servicio del hombre integral, es decir, tomando en cuenta sus

necesidades materiales, sus exigencias intelectuales, morales, espirituales y religiosas"car!cter multidimensional$.Las aspiraciones del hombre de hoy3 verse libres de la

miseria, mayor seguridad para la propia subsistencia, salud, estabilidad laboral, m!s

responsabilidades, respeto a la dignidad, hacer m!s, conocer m!s, tener m!s para ser

m!s.

 

El hombre tiene derecho a satis#acer sus necesidades materiales, ya que es una de las

condiciones de la vida social que permiten al hombre el logro m!s pleno y m!s #!cil de

la propia per#eccin. Los dem!s derecho, tanto personales como econmicos, sociales

 políticos, culturales, deben quedar incluidos en el !mbito de lo que se considera#undamental para el desarrollo de una vida plena.

Page 32: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 32/42

 

Los anteriores preceptos dejan de lado la lgica de los mecanismos ciegos del mercado

dirigidos a la acumulacin de rique+as. Aambién deja de lado la #inalidad puramente

econmica ci#rada exclusivamente en la satis#acciones de necesidades materiales

medidas en dinero. )e destaca que todo el sistema capitalista se basa en esto.

 

2.-có%& d/")a 0"&d'ci"sG

 

El proceso productivo deber! organi+arse de manera que #avore+ca la humani+acin de

la persona, esto es por sobre la ciencia y la técnica, que muchas veces ponen en juego la

 prudencia del hombre. La ciencia y la técnica han conllevado al hombre en ver los

métodos técnicamente posibles de produccin mec!nica, la per#eccin de la cultura y dela #elicidad terrena. El error del materialismo consiste en subordinar lo espiritual y lo

 personal a lo material "materialismo pr!ctico$.

El hombre debe primar sobre todos los bienes creados, la propiedad, la ciencia y la

técnica. 1l participar en el proceso productivo, los trabajadores deberían tener una

activa participacin en los bene#icios, propiedad y gestin.

 

La pregunta >para quién debería producirseG equivale a cuestionarse sobre la justa

distribucin. Mientras quede regulada por las leyes del mercado jam!s habr!

distribucin equitativa, y por lo tanto prevalecer!n las desigualdades. Estas se superar!n

en la medida que cambie el sistema de mercado actual por uno que vele por la igual

dignidad de todos los hombres. Es decir, no basta con implementar políticas al interior

del sistema actual, sino cambiar el sistema mismo.

 

 LA ECOLOGÍA

 

na #orma concreta de atentar con la vida del hombre es deteriorar el ambiente en el

que vive. %ualquier violencia en el medio ambiente repercutir! tarde o temprano en el

hombre. La moral ecolgica constituye una de#ensa del hombre en cuanto se preocupa

 por mantener y conservar las condiciones indispensables que impidan el deterioro de su

calidad de vida.

 

)e destaca que el hombre de hoy posee un mayor poder por deterioras la naturale+a que

el que tenía con anterioridad. Este poder produce desequilibrios insospechados.

Page 33: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 33/42

 

1ctualmente vivimos en una sociedad que agoni+a y que camina hacia una destruccin

inevitableB una sociedad dispuesta a suicidarse y cuya meta de su conquista #inal es la

misma abolicin del hombre "%.).Le5is$. Existen quienes argumentan que es el precio

a pagar para obtener civili+acin.

 

Los desastres ecolgicos no serían nada m!s que el precio de esta civili+acin para

mantener el nivel de con#ort y bienestar del hombre moderno. (ero esta es una visin

con#ormista que intenta justi#icar en gran parte los abusos en contra de naturale+a como

condicin para conseguir bene#icios m&ltiples.

 

El problema parte con la vertiginosa explosin demogr!#ica desde %risto hasta hoy endía. Estas personas demandan alimentos, educacin, energía. La problem!tica radica en

la distribucin de los recursos. Los países ricos "467 del planeta$ consumen el H7 de

los recursos. )1 con el I7 de la poblacin mundial consume el FH7 de la energía y

recursos primarios del planeta.

 

n segundo aspecto de la crisis radica en la explotacin de los recursos naturales. El rey

hoy en día es el petrleo pero este recurso se encuentra en #ranco agotamiento. Las

reservas durar!n pocas decenas m!s, mientras que el gas natural y el carbn estar!n

disponibles mucho tiempo.

 

La civili+acin moderna se ha convertido en una gran productora de basuras, que

termina contaminando tanto la capa terrestre como de la atms#era "J+ono$. La

contaminacin del aire, agua y tierra act&an negativamente sobre la #lora y #auna

existente, repercutiendo #inalmente al mismo hombre. )e debe sin embargo agregar

otras contaminaciones, tales como la concentracin de grandes ciudades, la desaparicin

de +onas verdes, la contaminacin ac&stica, etc. y la degradacin del ambiente

espiritual, re#erido a la cultura, la tradicin y las costumbre de los pueblos. Estas raícesson arrancadas en el nombre de la coloni+acin.

 

La evolucin social y econmica a#ecta a todos los niveles de la existencia y se

encuentra condicionado a las relaciones del hombre con el hombre y con su entorno. )e

hace crucial encontrar un equilibrio entre la satis#accin de las necesidades humanas y

la calidad de un desarrollo humano a#ectivo y espiritual, no ser! posible sin recurrir a la

moderacin y la =ascética= del sacri#icio de algunos valores por otros m!s

humani+antes.

 

Page 34: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 34/42

Llevar a la pr!ctica estas premisas implican pasar primero por un pro#undo

convencimiento de que en las manos de cada generacin se encuentra el #uturo de las

siguiente. (ara ello se deber! estar dispuestos a sacri#icar cualquier ventaja derivada de

un desastre ecolgico.

 

En !a dfnsa d !a nat'"a!3a 4ta%/i$n !a +'%ana5

 

En #in de este siglo nos trae en conciencia a pensar sobre el género humano, una

conciencia que nos hace ver cuan cerca estamos de la autodestruccin, a partir de lo que

de#inimos como =progreso técnico=. La de#ensa del medio ambiente nace de una

 percepcin similar3 =ya somos capaces de hacer inhabitable la tierra para generaciones

#uturas=.

 

Debemos establecer un =1lto=. ;o podemos seguir explotando los recursos tan

discriminadamente. >:ué quedar! para las generaciones #uturasG. (ara ello se requiere

un cambio de mentalidad. ;o debe continuar siendo un Dios el consumo material para

la propia satis#accin. Esto repercute en la produccin continua de productos cada ve+

m!s per#eccionados para hacernos la vida mejor. %ada ve+ m!s aumenta por lo tanto los

residuos txicos provenientes de esos procesos productivos. %ada ve+ m!s aniquilamos

el ecosistema. El ser humano es una parte integrante de la naturale+a, el rompimiento

ecolgico repercute a su ve+, directamente él. La ecología y el medio ambiente es ante

todo un derecho inalienable del hombre para su existencia. Es un derecho b!sico. %ada

ve+ m!s las empresas buscan de alguna manera compatibili+ar su desarrollo con la

naturale+a y el impacto ambiental correspondiente.

 

La ecología y el medio ambiente han empujado la admisin que en el uso que reali+an

las tecnologías en los recursos naturales, conllevan el sometimiento de normas morales.

Estamos obligados a evaluar las consecuencias que sobre el medio ambiente y calidad

de vida tienen nuestras decisiones, para la generacin actual y #uturas a las que

deberemos transmitir un mundo =habitable=.

 

ETICA DE LA INFORMACION Y DE LA PU2LICIDAD

 

La veracidad ha tenido, tiene y tendr! vigencia para el hombre como actitud ética global

 por siempre. La verdad es la base de la existencia humana. 8uscar, obrar y decir la

verdad es una actitud de vida. Esta se alimenta día a día "de lo contrario se corrompe$.

(ara mantener esta actitud se requiere voluntad, es decir, querer vivirla día a día, hastatrans#ormarla en un h!bito inconsciente arraigada en el alma... como la #e.

Page 35: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 35/42

 

<ivir en la verdad es vivir en una atms#era sana y signi#ica caridad hacia el prjimo o

la comunidad general , signi#ica no mentir, no enga9ar, no #alsear, no inducir el mal, no

a la maldad misma.

 

*acer mentira signi#ica inducir a creer "o actuar$ utili+ando una in#ormacin erradaB el

enga9o, esto es, hacer creer una mentira como verdad, >con qué #inG, con el #in de

esperar de él una actitud positiva hacia mis intereses personales, individuales o

corporativos.

 

Debemos actuar en verdad, optar por una vida verdadera. La in#ormacin que

transmitimos debe llevar el signo de la verdad. El prjimo actuar! con#orme a ella. Dementirle hacemos da9o.

 

El hombre tiene derechos y deberes #rente a la in#ormacin3

 

Las personas tienen derecho a la in#ormacin "exigencia de bien com&n$ y a la

in#ormacin creíble, verdadera y con#iable "sin omisin, sin sensacionalismo, ni juicios

de valor, vacíos sugerentes o rumores sin bases$.

 

Aoda persona tiene el derecho a la libertad en la b&squeda de la verdad, esto es el

derecho a recibir in#ormacin verdadera e íntegra acerca de los acontecimientos de

car!cter p&blicos. =La comunicacin p&blica de los acontecimientos o#rece a las

 personas un conocimiento m!s amplio y continuo de la realidad, poniéndole en

condiciones de contribuir e#ica+mente a la sociedad por medio de la creatividad. La

in#ormacin culturi+a a las sociedades, permite expandir el conocimiento de las

realidades y #ormarse opinin de las mismas, establecer comparaciones de uno mismorespecto a la realidad in#ormada=. La televisin es sin duda es medio m!s masivo,

r!pido e in#luyente inventado por el hombre. K por lo mismo, la transmisin de mentiras

 puede provocar da9os irreparables, criterios mal #ormados, educacin distorsionada,

de#ormaciones de la conciencia moral y de los valores.

 

En cuanto a los deberes destaco la libre di#usin de toda in#ormacin. Existen ra+ones

éticas para impedir la divulgacin de toda in#ormacin. Esto es cuando se di#ama con osin justiciaB el resguardo a la moralB el resguardo de los valores.

Page 36: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 36/42

 

no de los valores morales percibidos, con#usamente, es la obligacin de respetar

el secreto profesional . Divulgar una in#ormacin bajo estricto secreto pro#esional es una

#alta moral grave, por mucho que haya sido a una persona de estricta con#ian+a. El

#actor con#ian+a es clave tanto para el emisor del secreto como el receptor que loescucha, en el per#ecto entendido de las condiciones en que la in#ormacin se recibe

"me re#iero al secreto pro#esional explícito, es decir, donde no queda ninguna duda

sobre la obligacin moral de guardar el secreto$. Esta con#ian+a se quiebra al divulgar la

in#ormacin a un tercero, aunque también sea de con#ian+a. )e establece t!citamente un

compromiso de honor "aunque hoy en día el honor no se valora$ basado en dicha

con#ian+a. :uebrantar este pacto puede causar severo da9o al perjudicado.

 

Lo anterior constituye el primer deber moral relacionado con el secreto pro#esional. El

segundo deber, es la utili+acin de la in#ormacin estrictamente para los #inesencomendados. La persona no cuenta con el derecho de utili+ar la in#ormacin para su

 propio provecho. )e debe evitar situaciones en que se puede revelar la in#ormacin por

medio de la comunicacin no verbal "tercer deber$. El cuarto deber tiene que ver con la

restitucin de los da9os causados por la revelacin. ;ormalmente estos da9os son

irreparables "moralmente$.

 

 La publicidad y la creación de necesidades

 

La publicidad es uno de los mecanismos m!s poderosos que existen en la actualidad.

Est!n destinados a obtener un cambio #avorable de un segmento "grupo homogéneo en

cuanto a necesidades$ respecto a lo que se est! publicitando "un producto, persona o

 bienes$.

La publicidad "comunicacin social$ nace de la necesidad de vender, es decir producir

un conocimiento entre consumidores segmentados y suscitar una simpatía entre ellos,con el #in de crear o desarrollar una demanda para un producto dado.

La publicidad persuasiva, nace de la necesidad de vender en un ambiente competitivo.

(ara ello se persigue crear en la mente de los consumidores una imagen =transmitida

conscientemente= en la mente de los consumidores, normalmente asociada a un estilo de

vida deseado "éxito, seduccin, poder, belle+a, seguridad, varonil, auda+, etc., etc.$.

 

Este posicionamiento se basa en la teoría que el consumidor responde a

estímulos de un ideal de persona a cual aspirar. Esto puede tener suorigen en la insatis#accin de las personas en la sociedad actual.

Page 37: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 37/42

 

La publicidad es la base de la sociedad de consumo, es decir aquella que se ve empujada

a consumir para mantener o mejorar las apariencias.

 

Las empresas tienes tres ra+ones para hacer publicidad3 in#ormar,

 persuadir, recordar, por lo tanto no se supone que sea objetiva, repito, no

se supone que sea objetiva ni tampoco verdadera, solo se supone que

modi#ique la conducta de los consumidores, y para ello casi todo es

v!lido en un terreno competitivo de supervivencia y =adecuado

complemento de la sociedad capitalista=.

 

En la publicidad predominan los intereses de los productores, #omenta el h!bito deconsumo, #omenta despertar "nunca crear$ necesidades, y #inalmente lo m!s grave,

altera los valores.

 

(or otra parte sin publicidad las personas "consumidores$ no se enterarían de la

existencia de los productos "por lo tanto no se vendería y #inalmente no habría empleo$,

también ayuda a establecer un equilibrio de calidad?precio, contribuye a #acilitar la libre

eleccin de los consumidores ya que hay mayor conocimiento, #omenta la creatividad,

crea h!bitos nuevos.

 

Los valores transmitidos por la publicidad crean la base de los valores de

las personas década a década. El h!bito de #umar nace principalmente de

la proyeccin de uno mismo con las conductas de las estrellas de cine de

los a9os IH. *oy en día pr!cticamente nadie #uma en los #ilms.

 

)1 es el rey de la publicidad y del Mar2eting en general. Los valores transmitidos sonaquellos de la sociedad norteamericana como lo es el individualismo3 éxito, poder,

estimacin, placer, seduccin, lujo y belle+a "estos valores son el #undamento de la

creacin de los miles de gimnasios existentes$.

 

(or otra parte, la publicidad busca impregnar en la mente de los consumidores una

imagen asociada a una marca y viceversa, a #in de establecer un posicionamiento en la

mente de los consumidores. Esta =cortina de humo= al rededor de la marca hace vender

los productos. Ka no se trata de vender un producto #ísico sino un satis#actor, esto es, la

cortina de humo alrededor del producto "sensacin de éxito, placer, seduccin, poder, ode transmitir que se es m!s que el resto$.

Page 38: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 38/42

 

na ve+ posicionada la marca, una ve+ que se tiene una marca de éxito, se tiene un

activo poderoso pero #!cilmente destruible.

Es conocida la produccin de las #alsi#icaciones. Los imitadores siemprehan sido r!pidos " a %hile nunca pudo llegar la marca %alvin lein por

ser una marca registrada y en uso muchos a9os antes que el acuerdo de

(arís$.

 

En la ética publicitaria es di#ícil hacer una distincin entre principios éticos y los juicios

 pr!cticos.

 

(or ejemplo, el momentum para entregar los mensajes es una materia de juicio pr!ctico,

sin embargo debemos distinguir que los mensajes entregados en el lugar de compra ;J

)E %1A1LJ1; %JMJ (8L'%'D1D )';J %JMJ ME@%*1;D')'; J

(@JMJ%'J;E) DE <E;A1.

 

La in#ormacin vertida en un mensaje publicitario debe ser verdadera acerca de la

calidad del producto, precio y bene#icio a obtener, indicaciones contenidas,

contraindicaciones, peligros de e#ectos secundarios, garantía, etc. Aoda esta

in#ormacin, todo el contenido del mensaje deber! ser veri#icable. a omisión produce

inmediato engao. El enga9o es #altar a la ética.

 

El sentido ético publicitario debe ser materia de ley, de lo contrario se perdería

totalmente el respeto por el consumidor. n ejemplo de ello es el cuadro que a

continuacin de presenta respecto de los intereses de la ética publicitaria y los intereses

ideales del productor para competir en la selva del mercado3

 

0actores @esultado ético

 buscado

'nterés 'deal para el productor 

@espetar la libertad de

eleccin de los consumidores

)i ;o. 'nducir para que compren solo mi

Page 39: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 39/42

 producto.

Aransmitir promesas #alsas ;o )i. %ualquier técnica para despertar eldeseo del consumidor. El éxito, la

seduccin y la belle+a son promesas

#alsas.

Evitar todo lo que hiera a la

dignidad humana

)i nNd

Deber! ser censurada )i ;o. @espeto por la creatividad.

Deber! ser ética )i )eg&n conveniencia. La mayoría de las

veces no se supone que sea ética. )e

 busca persuadir e inducir.

)er verdadera )i ;o. Es persuasivo transmitir #alsas promesas. Ejemplo3 cremas para las

arrugas.

)er leales a la competencia )i ;o. %ompetir por el consumidor  

*onorable )i )eg&n conveniencia

Explotar la ignorancia del

consumidor 

 ;o )i. En un mercado libre de

restricciones legales, el #in justi#ica los

medios.

 

%reo que se encuentra claro que dejar la responsabilidad de la ética a las

empresas o agencias publicitarias, no se avan+ara a ninguna parte. Lacompetencia no se supone que sea responsable, sino se supone que sea

Page 40: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 40/42

competitiva. El abuso al consumidor es parte de las t!cticas para obtener

un punto adicional de participacin de mercado.

 

(ara buscar el cumplimiento de la ética publicitaria, se deben establecer leyes explícitas.n gran aporte ser! la ley del consumidor. El cdigo de ética publicitaria debe

convertirse en decreto con #uer+a de ley "si es que ya no lo es$.

CAPITALISMO DE ESTADO

Cuando es el Estado el que actúa como capitalista a través de las empresas públicas

oempresas de propiedad estatal Sociedades Estatales! produciendo bienes "

servicioscu"a provisi#n podr$a %aber sido con&iada al mercado " compitiendo en los mercados

nacionales e internacionales con toda suerte de empresas privadas' Se(ún la teor$a mar)ista*

el capitalismo de Estado es una etapa intermedia en el camino de la transici#n al socialismo*

cuando en el marco pol$tico de la dictadura del proletariado elEstado nacionali+a los medio

s deproducci#n con el ob,eto de romper lasestructuras capitalistas tradicionales*

para poder lle(ar en una etapa posterior a la completa abolici#n delEstado' La e)periencia

%ist#ricadisponible demuestra que esta &orma o modalidad de capitalismo termina siempre

por de(enerar en una suerte de capitalismo monopolista sostenido por burocracias

ine&icientes " opresoras'

La e)presi#n -capitalismo de Estado- suele entra.ar una contradicci#n de los términos* "a

que si bien el capitalismo desi(na un sistema social en el que el capital /"a sea en &orma

de dinero o de medios de producci#n " stoc0s de materias primas1 es unapropiedad privada*

la noci#n de Estado %ace re&erencia a la propiedad de bienes " servicios públicos'

Sin embar(o* el concepto de capitalismo de Estado se %a impuestopro(resivamente* a través

del desarrollo* en la ma"or$a de las sociedades industriales deempresas nacionales o

nacionali+adas'

Estas empresas colocadas ba,o la direcci#n del Estado e)isten* sobre todo* en los

pa$sescapitalistas' 2an sustituido a la propiedad privada a través de diversos caminos3

creaci#n de monopolios del Estado* nacionali+aci#n de servicios considerados de utilidad

pública &errocarriles* (as " electricidad* en la ma"or$a de los pa$ses de Europa

occidental!* e)propiaci#n de bienes de personas consideradas indi(nas &4bricas 5enault en

6rancia* empresas na+is en Alemania " Austria!* rescate de empresas arruinadas por

Page 41: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 41/42

Page 42: Informacion Del Capitalismo

7/21/2019 Informacion Del Capitalismo

http://slidepdf.com/reader/full/informacion-del-capitalismo 42/42