Información Históprica de Chamacuero

3

Click here to load reader

description

Breve síntesisi histórica de Chamacuero, Gto.

Transcript of Información Históprica de Chamacuero

Page 1: Información Históprica de Chamacuero

El territorio del municipio de Comonfort, Gto, está ubicado en la frontera de la región conocida como Mesoamérica y la región denominada Aridoamérica. Esta frontera tuvo fluctuaciones que obedecían a temporadas de lluvía o sequía que propiciaban el poblamiento y el desarrollo o el efecto contrario. Los asentamientos más antiguos de que se tiene noticia son los ubicados en la actual zona arqueológica de Morales y fueron datados hacia el año 450 a.c. es decir en el período conocido como preclásico tardío. El estado de Guanajuato tuvo un periodo de auge en el desarrollo de civilizaciones durante el periodo clásico temprano y clásico medio, en el municipio de Comonfort existieron al menos tres centros de población de relativa importancia, inscritos en este periodo llamado por los arqueólogos la tradición “El bajío”. Hacia fines del periodo clásico, como en muchas regiones de México hubo un despoblamiento de los centros de población y estos y las civilizaciones que los produjeron desaparecieron. Alrededor del año 1000 d.c. comenzaron oleadas de poblamientos de grupos pames, otomíes, guamares, guachichiles y otros, hacia el 1350 los purépechas establecieron en este lugar un pueblo de frontera al que llamaron en su lengua Chamacuero que según la etimología tradicional significa “Lugar en ruinas”, haciendo alusión a las construcciones del periodo clásico que ya habían sido despobladas. Investigaciones más recientes –y más creíbles- apuntan a que el nombre Chamacuero significa “Dónde hace eco el agua”. Considerando las crecientes que el río Laja habrá tenido en esos tiempos esta etimología es mucho más lógica que la anterior. No obstante la fundación hecha por los purépechas, en este lugar convivieron los grupos preexistentes y otros que se fueron agregando y convivieron pacíficamente pero sin alcanzar nunca el grado de desarrollo del periodo clásico.

No existe un documento que demuestre la intención de fundar un poblado español en Chamacuero, como una población preexistente la mayoría de los decretos al respecto consisitieron en ordenamientos o regularizaciones de la población ya existente. Este es el caso común de todos los pueblos de indios, como el nuestro. El documento más antiguo que describe el poblamiento por parte de los españoles es la merced de tierras otorgada a doña Leonor de Alvarado en 1543, esto no es más que una sesión de tierras para su uso y explotación, pero es el antecedente más antiguo. Hacia 1592 se inicia la construcción de un templo y convento de la orden frnaciscana, éste fue consagrado en 1626 al patrono de la órden, San Francisco de Asís, con lo que se conformó el nombre con el que los españoles designaron nuestra población: San Francisco Chamacuero. Chamacuero estuvo siempre ubicado en un fértil valle, por lo mismo fue común el desarrollo de estancias agrícolas y ganaderas, siendo su tierra y sus lluvias la mayor riqueza de esta región. Además de los cultivos de cereales, el cauce del río favoreció la presencia de huertas de árboles frutales, tradicionalmente limas, duraznos y aguacates. El crecimiento de Chamacuero fue paulatino y parco comparado con sus vecinos de referencia: San Miguel el Grande y Celaya. El 13 de noviembre de 1863 fue asesinado en la periferia de Chamacuero el expresidente Ignacio Comonfort, en conmemoración de tal suceso se decidió designar la población como Chamacuero de Comonfort.

El escudo del municipio fue diseñado en 1953, la parte central está dividida en tres porciones, en el lado izquierdo tiene un cuerno de la abundancia saturado de limas, del lado derecho un fraile franciscano, en alusión a la figura religiosa que dio nombre al pueblo, en el tercio inferior se

Page 2: Información Históprica de Chamacuero

muestran elementos del paisaje: El río Laja, los dos cerros, un maguey florecido y muestra el Río Laja, los dos cerros y un guerrero indígena. En el perímetro las sílabas Cha-ma-cue-ro, orientadas en el sentido de las agujas del reloj.

Empalme Escobedo nació a partir de la creación de un empalme ferroviario y un gran patio e instalaciones para mantenimiento. El gran empresario textil, don Eusebio González, propietario de la fábrica de Soria, donó los terrenos para que se construyeran estas instalaciones, de ahí que inicialmente se le conociera como Empalme de González. La construcción de las vías y la estación, así como su funcionamiento y operación generaron la creación del pueblo. Se considera la fundación del mismo en 1905. De este lugar parte una línea férrea hacia el norte y dos hacia el sur, una que va a Querétaro y otra que va hacia Celaya, independientemente de que se continúen muchos kilómetros más. A la medianoche del 31 de diciembre de 1926, el nombre de Empalme de González fue substituido por el de Empalme Escobedo, se cree que en honor del General Neoleonés que, en sus últimos años radicó en Chamacuero y quizá para conmemorad el centenario de su natalicio. No se ha localizado documento oficial alguno que determine el cambio del nombre ni sus motivos. La gente de Escobedo relata que el día referido llegaron unas personas, retiraron el letrero de “González” y lo substituyeron por el de “ Escobedo” que aún existe. La actividad económica de Empalme Escobedo ha estado absolutamente ligada a la operación del Ferrocarril y a las necesidades que el tráfico de pasajeros generó incluso en los años 70s y ochentas cuando ya había pasado su auge. En los años cincuenta era tal su importancia económica que se consideraba mayor que la de la propia cabecera municipal. Los edificios más destacados son la estación del Ferrocarril y el templo parroquial de María Auxiliadora. La primera data de principios de siglo y es un edificio imponente de grandes proporciones, de dos niveles, muros de sillar de piedra labrada en la totalidad de sus fachadas y techos rojos con pendiente muy pronunciada. El templo de maría auxiliadora es de arquitectura intencionalmente moderna, altos muros de piedra de aspecto monumental y sobrio, un interior luminoso con una cúpula de tambor en el crucero.