informe 1

16
INTRODUCCION: La topografía es imprescindible para realizar proyectos y ejecución de obras de ingeniería, desde la confección del plano Topográfico base, hasta el replanteo de los puntos que permite la materialización, sobre el terreno del objeto proyectado. Teniendo en cuenta que la topografía es la ciencia y técnica de realizar mediciones de ángulos y distancias en extensiones de terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto de la curvatura terrestre; se debe tener un estudio de los instrumentos utilizados para encontrar dichas mediciones. Es por eso que en el siguiente informe se dará a conocer detalladamente el debido uso y reconocimiento de los instrumentos de medición topográficos que tuvieron lugar para el desarrollo de esta primera práctica de campo, instrumentos tales como la cinta, el jalón y la brújula. Es así que daremos a conocer este informe tratando de que sea claro y entendible sabiendo que nos será útil para posteriores temas. 1

description

informe numero uno de topografia I

Transcript of informe 1

INTRODUCCION:

La topografa es imprescindible para realizar proyectos y ejecucin de obras de ingeniera, desde la confeccin del plano Topogrfico base, hasta el replanteo de los puntos que permite la materializacin, sobre el terreno del objeto proyectado. Teniendo en cuenta que la topografa es la ciencia y tcnica de realizar mediciones de ngulos y distancias en extensiones de terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto de la curvatura terrestre; se debe tener un estudio de los instrumentos utilizados para encontrar dichas mediciones. Es por eso que en el siguiente informe se dar a conocer detalladamente el debido uso y reconocimiento de los instrumentos de medicin topogrficos que tuvieron lugar para el desarrollo de esta primera prctica de campo, instrumentos tales como la cinta, el jaln y la brjula. Es as que daremos a conocer este informe tratando de que sea claro y entendible sabiendo que nos ser til para posteriores temas.

OBJETIVOS

Reconocer y familiarizar los instrumentos con su debida importancia. Determinar de qu materiales estn hechos los equipos de medida, sus caractersticas y la tecnologa usada en su fabricacin. Realizar una secuencia de pasos ordenados para llegar a concluir el objetivo final de la prctica de campo. Analizar la teora y previa informacin aplicar lo aprendido en grupo que en ingeniera denominamos brigada, con la finalidad de aprender y experimentar en campo toda la informacin.

MARCO TEORICO

INSTRUMENTOS UTILIZADOSJALONESSon tubos de acero, con un dimetro mayormente de 1 y una longitud que vara de 2 a 3 m. Los jalones vienen pintados con colores vistosos que se puedan distinguir en la naturaleza.En este caso vemos un jaln pintado de franjas rojas y blancas alternadas para que resalten y no se confunden en su entorno natural, adems la medida del jaln que vemos en esta imagen es de 2 m. En su parte final poseen una punta de acero que sirve para que se pueda fijar a la superficie del terreno.USOEl jaln se utiliza principalmente para la materializacin del punto topogrfico, adems sirve como instrumento auxiliar en la medida de distancias y para trazar alineaciones.

WINCHALa wincha que se usaban anteriormente en trabajos topogrficos eran de metal, pero en la actualidad se usan mayormente las cintas plsticas con hilos de fibra de vidrio resistentes a esfuerzos de tensin. Para esta prctica hemos utilizado una cinta de marca Stanley de longitud de 30 m. el cero de la cinta se encuentra despus del gancho de soporte. La cinta tambin indica la temperatura y la tensin a la que debe usarse.Tambin podemos ver que la cinta por un lado viene con una graduacin de 2 mm. y por el otro lado una graduacin en pulgadas, por lo tanto la cinta nos dar resultados con una precisin de 2 mm.USOS:Cuando la distancia es menor que la longitud de la wincha:Colocamos un jaln en el punto A y otro en el punto B, luego procedemos a ubicar el cero en la wincha y empezamos a medir la distancia de punto a punto.Debemos tener en cuenta las condiciones del terreno, ya que si es un terreno uniforme la medicin ser al ras del piso, pero si el terreno no es uniforme determinamos una altura que a simple vista se pueda apreciar una horizontalidad aproximada de la cinta para no cometer errores en la medicin.Cuando la distancia es mayor que la longitud de la wincha:Primero medimos de la misma forma anterior desde un punto A hasta donde alcance la cinta, y en ese punto colocamos un jaln auxiliar y procedemos a medir desde ese punto hasta un punto B.La distancia total la obtenemos sumando ambas mediciones.Para esto, debemos tener en cuenta que los tres jalones estn alineados, esto lo conseguimos viendo a simple vista los tres jalones confundidos en uno solo.

BRJULA:La brjula es un instrumento topogrfico que sirve de orientacin, localizando el Norte Magntico y determinando acimuts (ngulo plano que forma el Norte Magntico con un determinado punto topogrfico)Esta graduada sexagesimalmente en sentido antihorario.En este caso, utilizamos una brjula tipo Brunton que contena las siguientes parte: Aguja magntica que es la que determina el Norte Magnetico Una base para colocar en el trpode. Un nivel circular. Un nivel cilndrico. Un espejo con una lnea vertical en el centro. Un rgano de puntera o alidada de pnula. Botn que paraliza la aguja. Se ubicar un jaln en el punto B, para poderlo observar desde lejos. Se levanta el rgano de puntera y con ayuda del espejo de la brjula; se alinear el jaln y el rgano de puntera con la lnea central ubicada en el espejo, que divide el mismo.

PROCEDIMIENTOMateriales a utilizar:- Una wincha (30m.)- Una brjula topogrfica.- Tres jalones.Pasos:- El terreno a medir dado por el Ingeniero fue un triangulo denotado por tres puntos a los que llamamos A, B y C.- Ubicamos los tres jalones en los puntos topogrficos dados.- En primer lugar empezamos a medir las distancias de cada lado del tringulo ABC: AB, BC y AC.

Para esto debemos tener en cuenta las consideraciones expuestas sobre el uso de la wincha, es decir: 1) Si la medida es mayor o menor a la longitud de la wincha 2) Como el terreno era desnivelado, colocamos la wincha a una altura determinada con la finalidad de establecer una horizontalidad de la misma.Tomando en cuenta esas consideraciones empezamos la medicin.Los resultados que obtuvimos de estas mediciones fueron las siguientes:Lado AB: 28.29 m.Lado BC: 23.87 m.Lado AC: 41.96 m.

- Luego procedimos a medir los ngulos con la brjula.- Como no contbamos con un trpode en el cual se pueda apoyar la brjula, tuvimos que utilizar el espejo de la brjula.- Antes de medir los ngulos procedemos a hallar el Norte Magntico el cual lo obtenemos observando hacia donde apunta la aguja roja de la brjula, adems para que el Norte Magntico sea preciso debemos nivelar la puntita de cobre con el cero de la brjula.

- Ahora, procedemos hallar los ngulos del triangulo ABC, esto se obtiene por la diferencia de acimuts:

ANGULO ABC:Colocamos la brjula en el punto B y la alineamos con relacin al punto A, obteniendo un ngulo con respecto al Norte Magntico de 202.Ahora, alineamos la brjula desde el punto B en relacin al punto C, y el angulo que obtuvimos con respecto al Norte Magnetico fue de 314Por ltimo, el angulo que buscamos lo obtuvimos restando los resultados anteriores obteniendo lo siguiente:Angulo ABC: 112

ANGULO BAC:Repetimos el procedimiento anterior obteniendo estos resultados:Alineando de A con respecto a B: El ngulo con respecto al Norte magntico es 22Alineando de A con respecto a C: El angulo con respecto al Norte magntico es 349En este caso, el angulo que buscamos lo obtendremos de la siguiente manera obteniendo lo siguiente:Angulo BAC: 37

ANGULO ACB:Repetimos el procedimiento anterior obteniendo estos resultados:Alineando de C con respecto a B: El angulo con respecto al Norte magntico es 132Alineando de C con respecto a A: El angulo con respecto al Norte magntico es 170En este caso, el angulo que buscamos lo obtendremos restando ambos resultados de la siguiente manera obteniendo:Angulo ACB: 38

De esta manera, los ngulos quedan determinados en el siguiente grfico:

Ordenando toda esta informacin, obtendremos un aproximado de la forma del terreno del tringulo que nos fue asignado por el ingeniero.

CONCLUSIONES

Gracias a este trabajo y sobre todo al lugar donde nos toco desarrollar la prctica podemos decir que al medir nuestras distancias, al no encontrarnos en un lugar plano tuvimos que tratar de ubicar una horizontalidad con la wincha lo cual nos permiti darnos cuenta que exista una variacin con respecto a la longitud verdadera. Al realizar esta prctica de campo nos podemos dar cuenta que recurrimos en un error de medicin de ngulos con un margen de 3 que realmente puede disminuir si consideramos con mayor precisin los ngulos con respecto a los minutos y segundos. El uso de nuestros instrumentos no era la mejor opcin para lograr una buena medicin, ya que segn algunos conocimientos existen otros instrumentos tales como el GPS, los teodolitos, con los cuales podemos obtener de manera ms exacta y eficiente los mismos datos que obtuvimos ocupando la cinta y la brjula.

12