Informe 3

4
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO Asignatura: Suelos Nivel: Tercero Estudiante: Renato Andrade Cevallos Docente: Ing. Alfredo Valarezo Loaiza. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes En el suelo se da la descomposición de residuos de plantas y animales, esto constituye un proceso fundamental en la nutrición de las plantas, ya que el carbono gracias a la acción de microorganismos del suelo es recirculado a la atmósfera en forma de CO2, el nitrógeno es transformado a amonio, nitrato y otros elementos requeridos por plantas superiores. La materia orgánica de los suelos y sedimentos está ampliamente distribuida en la superficie de la tierra,se producen en casi todos los ambientes terrestres y acuáticos. Los suelos y sedimentos contienen una gran variedad de materiales orgánicos que van a partir de azúcares simples e hidratos de carbono a las más complejas proteínas, grasas, ceras, y ácidos orgánicos. Algunas características importantes de la materia orgánica incluyen su capacidad de ser soluble en agua y formar complejos insolubles con los iones metálicos y óxidos hidratados; interactuar con minerales de arcilla y partículas; absorber y liberar nutrientes de las plantas, la materia orgánica se comporta como una esponja, con la capacidad de absorber y retener hasta el 90 por ciento de su peso en agua. Una gran ventaja de la capacidad de retención de agua de la materia orgánica es que la materia proporcionará la mayor parte del agua que se absorbe a las plantas; hace que se agrupen y los agregados que forman el suelo, lo que mejora la estructura del suelo. Con una mejor estructura del suelo, la permeabilidad o infiltración de agua a través del suelo aumenta, a su vez mejora la capacidad del suelo de absorber y retener el agua. Justificación Como resultado de estas características, la determinación del carbono orgánico total es una parte esencial de cualquier caracterización de un sitio, desde su presencia o ausencia puede influir notablemente cómo van a reaccionar los productos químicos en el suelo o sedimento, la determinación de la cantidad de materia orgánica es un paquete de datos de evaluación de riesgo ecológico. La materia orgánica estable en el suelo es la que se ha descompuesto hasta que es resistente a la descomposición adicional. Por lo general,

Transcript of Informe 3

Page 1: Informe 3

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

Asignatura: Suelos

Nivel: Tercero

Estudiante: Renato Andrade Cevallos

Docente: Ing. Alfredo Valarezo Loaiza.

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA

1. INTRODUCCIÓN

Antecedentes

En el suelo se da la descomposición de residuos de plantas y animales, esto constituye

un proceso fundamental en la nutrición de las plantas, ya que el carbono gracias a la

acción de microorganismos del suelo es recirculado a la atmósfera en forma de CO2, el

nitrógeno es transformado a amonio, nitrato y otros elementos requeridos por plantas

superiores.

La materia orgánica de los suelos y sedimentos está ampliamente distribuida en la

superficie de la tierra,se producen en casi todos los ambientes terrestres y acuáticos. Los

suelos y sedimentos contienen una gran variedad de materiales orgánicos que van a

partir de azúcares simples e hidratos de carbono a las más complejas proteínas, grasas,

ceras, y ácidos orgánicos. Algunas características importantes de la materia orgánica

incluyen su capacidad de ser soluble en agua y formar complejos insolubles con los

iones metálicos y óxidos hidratados; interactuar con minerales de arcilla y partículas;

absorber y liberar nutrientes de las plantas, la materia orgánica se comporta como una

esponja, con la capacidad de absorber y retener hasta el 90 por ciento de su peso en

agua. Una gran ventaja de la capacidad de retención de agua de la materia orgánica es

que la materia proporcionará la mayor parte del agua que se absorbe a las plantas; hace

que se agrupen y los agregados que forman el suelo, lo que mejora la estructura del

suelo. Con una mejor estructura del suelo, la permeabilidad o infiltración de agua a

través del suelo aumenta, a su vez mejora la capacidad del suelo de absorber y retener el

agua.

Justificación

Como resultado de estas características, la determinación del carbono orgánico total es

una parte esencial de cualquier caracterización de un sitio, desde su presencia o ausencia

puede influir notablemente cómo van a reaccionar los productos químicos en el suelo o

sedimento, la determinación de la cantidad de materia orgánica es un paquete de datos

de evaluación de riesgo ecológico. La materia orgánica estable en el suelo es la que se

ha descompuesto hasta que es resistente a la descomposición adicional. Por lo general,

Page 2: Informe 3

sólo alrededor del 5 por ciento de M.O. se mineraliza al año. Este porcentaje aumenta si

la temperatura, el oxígeno, la humedad y las condiciones son favorables para la

descomposición, lo que a menudo ocurre con la labranza excesiva. Es la materia

orgánica estable la que se analiza en el análisis de suelo, así de esta manera se puede

conocer en parte la fertilidad del suelo y de esta manera prevenir la perdida de M.O. y

en caso de que ésta sea baja aplicar correctivos mediante técnicas para ayudar al

incremento de la materia orgánica.

El objetivo principal de esta práctica es aprender a determinar la cantidad de materia

orgánica presente en el suelo, como objetivo secundario se ha planteado el realizar la

determinación del contenido de materia orgánica por el método de calcinación.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

Para la determinación del humus o materia orgánica muerta hay varios métodos, si es un

suelo con un alto contenido de arena se aplica la calcinación a una temperatura

promedio de 500 – 600ºC, aplicando este método se puede obtener resultados de manera

simple y rápida.(Steubing, Godoy, & Alberdi, 2001)

El método por ignición o calcinación para la determinación de la materia orgánica

implica la destrucción climatizada de toda la materia orgánica en el suelo o sedimento.

Un peso conocido de la muestra se coloca en un crisol de cerámica (o recipiente similar)

que luego se calienta un promedio de 6 a 8 horas entre 350 y 440ºC. (Nelson y

Sommers, 1996; ASTM, 2000.: Blume et al, 1990). La muestra se enfría a continuación

en un desecador y se pesa. Contenido de materia orgánica se calcula como la diferencia

entre los pesos inicial y final de la muestra dividido por el peso de la muestra inicial

multiplicado por 100% veces. Todos los pesos deben corregirse, no debe contener

humedad o agua antes de calcular el contenido de materia orgánica, a continuación se

muestra la interpretación de los resultados de materia orgánica

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Esta práctica se la llevó a cabo en el laboratorio de suelos ubicado en el área académica de la

ESPE, la práctica consistió en la determinación de la cantidad de materia orgánica presente en el

Page 3: Informe 3

suelo de Papallacta y de Malacatos, para lo cual se utilizó una balanza electrónica, dos crisoles,

la mufla y un desecador.

Se pesó los dos crisoles, posteriormente se tomó una muestra de cada suelo y se la colocó cada

muestra en un crisol, luego se pesó en la balanza electrónica, una vez hecho esto se introdujeron

los crisoles en la mufla a una temperatura de 600ºC durante dos horas, una vez transcurrido este

tiempo se apagó la mufla, se sacó los crisoles y se los colocó dentro del desecador, cuando ya se

enfriaron los crisoles se los volvió a pesar. Con estos datos se calculó el contenido de materia

orgánica.

4. RESULTADOS

Tabla 2. Pesos de las muestras de suelo antes y después de la calcinación

Pesos Crisol (C) P1 P1- C P2 P2 - C

Papallacta 34,02 55,73 21,71 49,975 15,955

Malacatos 33,739 62,834 29,095 58,44 24,701

Cálculo de contenido de materia orgánica

Donde:

P1= peso del suelo antes de la calcinación

P2 = peso del suelo después de la calcinación

C = peso del crisol

Suelo Papallacta

Suelos Malacatos

5. CONCLUSIONES

Luego de haber realizado esta práctica de laboratorio se pudo observar claramente que el suelo

de Papallacta tuvo un contenido relativamente alto de materia orgánica, por lo que es de suponer

que es un suelo fértil debido a las condiciones que la materia orgánica aporta a cualquier cultivo

plantado en estos suelos, como se muestra en la tabla 1

Al observar la tabla 1. Se puede decir que el suelo de Malacatos aunque no posee una cantidad

tan elevada de materia orgánica como el suelo de Papallacta, posee una cantidad alta de materia

orgánica, de igual manera también es de esperarse que sea un suelo fértil.

6. RECOMENDACIONES

Page 4: Informe 3

Al realizar la práctica en laboratorio procurar que los materiales utilizados estén en óptimas

condiciones para evitar errores en medidas de pesos o durante el proceso de calcinación, para de

esta manera obtener un resultado con un margen de error bajo.

7. BIBLIOGRAFÍA

Steubing, L., Godoy, R., & Alberdi, M. (2001). Métodos de ecología vegetal (Primera edición

ed.). Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria, S.A.

Blume, L.J., B.A. Schumacher, P.W. Shaffer et al. 1990. Handbook of Methods for

Acid Deposition Studies Laboratory Analyses for Soil Chemistry. U.S. Environmental

Protection Agency, Las Vegas, NV

Nelson, D.W. and L.E. Sommers. 1996. Total carbon, organic carbon, and organic

matter. In: Methods of Soil Analysis, Part 2, 2nd ed., A.L. Page et al., Ed. Agronomy.

9:961-1010. Am. Soc. of Agron., Inc. Madison, WI.

8. ANEXOS

Foto 1. Suelo Malacatos

Foto 2. Suelo Papallacta