Informe Analisis Social C2

215
CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE CONCESIONES VIALES PARA EL SIGUIENTE GRUPO DE CARRETERAS GRUPO 1 CENTRO-SUR Titulo elaborado Informe Análisis del Componente Social del corredor 2, Girardot Neiva. Versión 01 ESCALA Revis Descripción Redactado Fecha Averiguado Fecha Aprobado Fecha 01 Primera emisión File: c t s Cap Doc Pgr Rev 0 0 0 0 DDL 001 001 0 N. Elab.:

description

Informe Analisis Social C2

Transcript of Informe Analisis Social C2

Page 1: Informe Analisis Social C2

CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE

CONCESIONES VIALES PARA EL SIGUIENTE GRUPO DE CARRETERAS

GRUPO 1 CENTRO-SUR

Titulo elaborado

Informe Análisis del Componente Social del corredor 2, Girardot – Neiva.

Versión 01

ESCALA

Revis

ión

Descripción Redactado Fecha Averiguado Fecha Aprobado Fecha

01 Primera emisión

File: c t s Cap Doc Pgr Rev

0 0 0 0 DDL 001 001 0

N. Elab.:

Page 2: Informe Analisis Social C2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÒN ................................................................................................................................................................... 7

2. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................... 11

2.1. GENERAL ................................................................................................................................................................... 11

2.2. ESPECIFICOS ............................................................................................................................................................. 11

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 12

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO ................................................................................................................... 15

5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA POBLACIONAL ................................................................................................... 21

TRAMO GIRARDOT – INTER CAMBIADOR SAN RAFAEL ......................................................................................................... 21

Municipio de Girardot ........................................................................................................................................................... 21

MUNICIPIO DE FLANDES ........................................................................................................................................................ 24

TRAMO INTER CAMBIADOR SAN RAFAEL – ESPINAL Y VARIANTE DE ESPINAL .................................................................... 28

MUNICIPIO DE FLANDES ........................................................................................................................................................ 28

Municipio de Espinal ............................................................................................................................................................. 32

TRAMO ESPINAL – GUAMO Y VARIANTE EL GUAMO ......................................................................................................... 35

Municipio de Espinal ............................................................................................................................................................. 35

Municipio de El Guamo ......................................................................................................................................................... 39

TRAMO GUAMO - SALDAÑA Y VARIANTE DE SALDAÑA .................................................................................................... 43

Municipio de El Guamo ......................................................................................................................................................... 43

Municipio Saldaña ................................................................................................................................................................. 48

TRAMO SALDAÑA -CASTILLA ............................................................................................................................................... 53

Municipio Saldaña ................................................................................................................................................................. 53

Municipio de Coyaima (Inspeccion de Castilla) ..................................................................................................................... 58

TRAMO CASTILLA - PATA ...................................................................................................................................................... 66

Municipio de Coyaima (Inspeccion de Castilla) ..................................................................................................................... 66

Municipio de Aipe (Centro Poblado de Pata) ........................................................................................................................ 73

TRAMO PATA – NEIVA (Cincunvalar Occidental) .................................................................................................................. 79

Municipio de Aipe (Centro Poblado de Pata) ....................................................................................................................... 79

Page 3: Informe Analisis Social C2

Municipio de Neiva ................................................................................................................................................................ 85

TRAMO CIRCUNVALAR OCCIDENTAL NEIVA - EL JUNCAL - PEAJE LOS CAUCHOS ................................................................ 93

Municipio de Neiva ................................................................................................................................................................ 93

MUNICIPIO DE PALERMO .................................................................................................................................................... 100

MUNICIPIO DE NATAGAIMA ................................................................................................................................................ 106

DEMOGRAFIA: ..................................................................................................................................................................... 106

6. POBLACIONES SOCIALMENTE SENSIBLES ....................................................................................................................... 109

IDENTIFICACION DE COMUNIDADES ETNICAS ................................................................................................................... 110

POBLACION A TRASLADAR .................................................................................................................................................. 119

Técnicas de recolección de información ............................................................................................................................. 119

Diseño de Instrumento de Recolección de Información ..................................................................................................... 122

Elaboración Inventario de Viviendas y Censo Poblacional ................................................................................................. 124

Caracterización Socioeconómica ........................................................................................................................................ 124

Matriz de Unidades Sociales ............................................................................................................................................... 125

Metodología Análisis Estimativo de Costos en la Aplicación del Plan de Compensaciones Socioeconómicas ................... 125

Inventario de predios y viviendas ........................................................................................................................................ 128

Relación de Tenencia con el Predio ..................................................................................................................................... 129

Tipo de Unidades Sociales ................................................................................................................................................... 130

Unidades Sociales productivas y Tipo de Actividad Productiva ........................................................................................ 131

Censo Poblacional – Análisis Demográfico y Socioeconómico .......................................................................................... 133

Matriz de Unidades Sociales Identificadas .......................................................................................................................... 137

Análisis Estimativo de Costos del Plan de Compensaciones Socioeconómicas ................................................................... 137

Ocupantes Irregulares Objeto de Reasentamiento ............................................................................................................ 138

Comunidades Afectadas por Ubicación de Casetas de Recaudo de Peaje .......................................................................... 139

7. PROCESO DE SOCIALIZACION .......................................................................................................................................... 140

8. IDENTIFICACION DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION ......................................................................................... 144

IMPACTOS SOCIALES SIN PROYECTO ................................................................................................................................... 144

IMPACTOS SOCIALES CON PROYECTO ................................................................................................................................. 144

Medidas de Mitigación de Impactos ................................................................................................................................... 147

Page 4: Informe Analisis Social C2

Plan Compensaciones Socio Económicas Según Resolución 545 de 2008 ....................................................................... 148

Lineamientos para la Ejecución del Plan de Gestión Social Contractual: ............................................................................ 156

Mecanismos de Seguimiento y Control: .............................................................................................................................. 196

La Agencia Nacional de Infraestructura hará seguimiento y control al cumplimiento del PGSC ........................................ 196

mediante los siguientes mecanismos: ................................................................................................................................. 196

Equipo o Firma de Gestión Social Requeridos para Elaboración del PGS: .......................................................................... 196

Generación de Empleo Durante la Ejecución de las Obras ................................................................................................ 198

Zonas Arqueológicamente Sensibles ................................................................................................................................... 202

Identificación y Restablecimiento de Equipamientos Comunitarios ................................................................................... 207

9. MATRIZ DE RIEGOS ........................................................................................................................................................ 210

Sobrecostos por obras adicionales como consecuencia del trámite de licencias ambientales .......................................... 210

Costos por obras no previstas solicitadas por autoridades locales o comunidades ........................................................... 211

Invasión de derecho de vía .................................................................................................................................................. 212

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Características Generales de las Unidades Funcionales del Proyecto según el PIC ...................................................... 14

Tabla 2 Distribución de Población por rangos de edad ............................................................................................................. 32

Tabla 3 Distribución de Población por rangos de edad ............................................................................................................. 36

Tabla 4 Distribución por asociación de las comunidades indígenas, municipio de Coyaima, Año 2000. .................................. 59

Tabla 5 Proyección de Población según DANE ........................................................................................................................... 61

Tabla 6 Población mestiza y población indígena Municipio de Coyaima .................................................................................. 61

Tabla 7 Personas y hogares según necesidades básicas insatisfechas, municipio Coyaima, 2000. ........................................... 62

Tabla 8 Distribución por asociación de las comunidades indígenas, municipio de Coyaima, Año 2000. .................................. 67

Tabla 9 Proyección de Población según DANE ........................................................................................................................... 68

Tabla 10 Población mestiza y población indígena Municipio de Coyaima ................................................................................ 69

Tabla 11 Personas y hogares según necesidades básicas insatisfechas, municipio Coyaima, 2000. ......................................... 69

Tabla 12 Población Estimada por Grupo Etario Año 2012 ......................................................................................................... 88

Tabla 13 Cobertura Educativa para el Municipio ....................................................................................................................... 91

Tabla 14 Población Estimada por Grupo Etario Año 2012 ......................................................................................................... 96

Tabla 15 Cobertura Educativa para el Municipio ....................................................................................................................... 99

Tabla 16 Resguardos Indígenas en el tramo Patá – Neiva. ...................................................................................................... 113

Tabla 17 Tramos de construcción de vía con relación a la recolección de información primaria. ......................................... 114

Tabla 18 Lideres Comunidad Etnica La Luisa ........................................................................................................................... 115

Tabla 19 Plan de Intervenciones con Relación a las Unidades Sociales identificadas ............................................................. 127

Tabla 20 Inventario de Predios y Viviendas ............................................................................................................................. 129

Page 5: Informe Analisis Social C2

Tabla 21 Tenencia del Predio ................................................................................................................................................... 129

Tabla 22 Tipo de Unidades Sociales Relacionadas en Los Predios ........................................................................................... 130

Tabla 23 Unidades Sociales con Actividad Productiva ............................................................................................................. 131

Tabla 24 Directorio de municipios y espacios para reuniones, Corredor 2 GIRARDOT - NEIVA .............................................. 141

Tabla 25 LISTADO JUNTAS DE ACCION COMUNAL MUNICIPIO DE SALDAÑA TOLIMA PERIODO 2012-2016 ....................... 142

Tabla 26 Variables e Impactos ................................................................................................................................................. 147

Tabla 27: Guía de aplicación plan de compensaciones socioeconómicas (Resolución 545 de 2008) .................................... 150

Tabla 28 Presupuesto general de gestión social Corredor 2 Girardot - Neiva ......................................................................... 195

Tabla 29: Medidas de rescate y monitoreo arqueológico ....................................................................................................... 205

Tabla 30 Matriz de Riesgos ...................................................................................................................................................... 215

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 2 Nivel educativo .......................................................................................................................................................... 23

Grafico 3 Indicadores NBI según censo de 1993 y 2005 a julio 30 de 2010. ............................................................................ 25

Grafico 4 Indicadores NBI según censo de 1993 y 2005 a julio 30 de 2010. ............................................................................ 29

Grafico 5 Proyección poblacional por sexo ................................................................................................................................ 39

Grafico 6 Proyecciones en % poblacional del Guamo (rural – urbano) ...................................................................................... 40

Grafico 7 Tipo de vivienda existente en El Municipio ................................................................................................................. 42

Grafico 8 Proyección poblacional el Guamo .............................................................................................................................. 44

Grafico 9 Proyecciones en % poblacionales el Guamo ............................................................................................................... 45

Grafico 10: Tipo de vivienda existente en El Municipio .............................................................................................................. 47

Grafico 11 Servicios públicos en las viviendas .......................................................................................................................... 62

Grafico 12 Servicios públicos en las viviendas .......................................................................................................................... 70

Grafico 12 Concertación de Población del Municipio ............................................................................................................... 74

Grafico 14 Tasa de cobertura educativa................................................................................................................................... 77

Grafico 15 Concertación de Población del Municipio ............................................................................................................... 80

Grafico 16 Tasa de cobertura educativa................................................................................................................................... 83

Grafico 17 Tipo de vivienda .................................................................................................................................................... 103

Grafico 18: Nivel Educativo ..................................................................................................................................................... 103

Grafico 19 Establecimientos según actividad económica ...................................................................................................... 104

Grafico 20 Tenencia del Predio ................................................................................................................................................ 129

Grafico 21 Tipo de Unidad Social ............................................................................................................................................ 131

Grafico 22 Unidades Sociales Productivas .............................................................................................................................. 131

Grafico 23 Tipo de Unidad Social ............................................................................................................................................ 133

Grafico 24 Sexo de los Integrantes de las Unidades Sociales ................................................................................................ 135

Grafico 25 Rangos de Edad de los Integrantes de las Unidades Sociales ................................................................................ 136

Grafico 26 Ingresos de las Unidades Sociales ......................................................................................................................... 136

Grafico 27 Valor de la Renta en los Predios Requeridos ......................................................................................................... 137

Page 6: Informe Analisis Social C2

INDICE DE REGISTROS FOTOGRAFICOS Registro Fotográfico 1 : Girardor Intercambiador San Rafael .................................................................................................... 17

Registro Fotográfico 2: Sector Peaje Flandes ............................................................................................................................ 17

Registro Fotográfico 3: Sector Variante Espinal, actualmente en construcción de una calzada ............................................... 17

Registro Fotográfico 4: Tramo Espinal - Guamo ........................................................................................................................ 18

Registro Fotográfico 5: Tramo Guamo – Saldaña ...................................................................................................................... 18

Registro Fotográfico 6: Canal de riego Uso Saldaña, Aledaño a los predios requeridos ........................................................... 18

Registro Fotográfico 7: Tramo Saldaña - Castilla ....................................................................................................................... 19

Registro Fotográfico 8: Tramo Intercepción Natagaima vía Neiva. ........................................................................................... 19

Registro Fotográfico 9: Tramo Neiva – El Juncal ........................................................................................................................ 19

Registro Fotográfico 10 Neiva sur - Peaje Los Cauchos ............................................................................................................. 20

Registro Fotográfico 11 Unidades sociales Tramo Espinal - Guamo ....................................................................................... 130

Registro Fotografico 12 Actividades Productivas .................................................................................................................... 132

Registro Fotografico 13 Unidades sociales identificadas, Sector ............................................................................................ 133

Registro Fotográfico 14 Peajes existentes en el corredor vial ................................................................................................. 140

Registro Fotográfico 15 Contactos con autoridades y comunidad de los municipios de AID.................................................. 143

Registro Fotográfico 16 Futura sede Mega Colegio Roberto Leiva del municipio de Saldaña ................................................ 207

Registro Fotográfico 17 Institución Educativa Roberto Leiva (sede Concordia) ...................................................................... 208

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Carreteras del Grupo 1 Centro Sur............................................................................................................................... 15

Figura 2 Carreteras Corredor 2, Girardot – Neiva. ..................................................................................................................... 16

Figura 3 Localización de peajes Girardot – Espinal – Neiva ..................................................................................................... 139

INDICE DE ANEXOS

Anexo: 01: Documentos de ordenamiento territorial municipios de AID

Anexo 02: Certificaciones comunidades étnicas

Anexo 03: Información Primaria Comunidad Étnica La Luisa Anexo: 04: Matriz de unidades sociales Anexo: 05: Formatos inventario de viviendas y censo poblacional Anexo 06: Análisis estimativo de costos compensaciones socioeconómicas

Anexo: 07: Presentación de socialización enviada a los municipios de AID Anexo: 08: Aviso informativo enviado a los municipios de AID y soportes de envió. Anexo: 09 Costos estimados del plan de gestión social contractual Anexo: 10: Cotizaciones soporte del plan de gestión social contractual

Page 7: Informe Analisis Social C2

1. INTRODUCCIÒN

El análisis del componente social permite determinar las necesidades reales y requerimientos sociales para los

tres corredores viales que hacen parte del Grupo 1 Centro Sur, contiene información requerida para dar

viabilidad social al proyecto, de acuerdo con el alcance de las obras, establecido en el plan de intervención

corroborado PIC, el contenido responde a los entregables del componente social solicitado por la ANI en el

anexo 8 para la estructuración del proyecto.

Para el análisis del Corredor 2 Girardot – Neiva, se realizó en primer lugar una localización geográfica mediante

la cual se determina que el área de influencia del proyecto se ubica en los departamentos de Cundinamarca con

el municipio de Girardot, el Departamento del Tolima con los municipios de Coyaima, Flandes, espinal, Guamo,

Saldaña y Natagaima, finalizando en el departamento del Huila con los municipios de Aipe, Palermo y Neiva.

El análisis del componente social se realiza a partir de la identificación de las actividades económicas regionales

y de la caracterización socioeconómica obtenida a partir de información secundaria recopilada en cada una de

las Administraciones Municipales, lo anterior con el fin de garantizar la articulación de la ejecución de las obras

con los Planes de Ordenamiento Territorial POT, EOT, POB según aplique, la información secundaria contiene la

descripción de los principales componentes sociales y demográficos de la población y la identificación de redes

de servicios institucionales que ofrecen los municipios del Área de Influencia Directa AID, especialmente en

salud, educación, servicios públicos, economía, sistema vial y de transporte.

Realizada la localización geográfica, e identificadas las características socio económicas regionales, se

determinan los grupos poblacionales socialmente sensibles y de acuerdo a las obras a ejecutar según el plan de

intervención establecido para cada tramo, se procede mediante el levantamiento de información primaria a

realizar la caracterización de la población impactada por la ejecución de las obras y su análisis demográfico y

social es el que permite identificar la aplicación de los instrumentos de gestión social para compensar mitigar o

prevenir impactos a las diferentes comunidades encontradas. Así como establecer un estimativo aproximado de

costos para la ejecución de los planes de gestión social según aplique.

La identificación de posibles impactos generados por las obras, se realiza a partir del análisis del plan de

intervenciones corroborado, mediante el cual se puede evidenciar que en los tramos en los cuales se ejecutaran

obras de rehabilitación del corredor existente no es necesario levantar información primaria, por cuanto no se

realizarán desplazamientos poblacionales por adquisición predial, ni se requiere la formulación de planes de

reasentamiento poblacional involuntario a ocupantes irregulares.

Para el tramo entre Girardot - Espinal - Castilla en donde además de Rehabilitación en un sector se propone la Construcción Segunda Calzada; se verifica la existencia de construcciones requeridas para las obras en las cuales priman viviendas y en segundo lugar industrias, es de resaltar la posible afectación a tres infraestructuras comunitarias, la primera una infraestructura que se encuentra en proceso constructivo donde funcionara el

Page 8: Informe Analisis Social C2

mega Colegio Roberto Leiva, la segunda donde actualmente funciona la Institución Educativa Roberto Leiva (sede Concordia) y la tercera donde funciona la Institución educativa Riverita (sede Arenoso)por tratarse de infraestructuras educativas, requieren de planes para la restitución del equipamiento comunitario o de medidas de protección ambiental que garanticen la seguridad de los estudiantes aun si la infraestructura no va a ser requerida para la obra de manera total.

El mayor impacto se prevé relacionado por la presencia de territorios indígenas certificados por el Ministerio del

Interior y por un número elevado de territorios indígenas en proceso de adjudicación, así como la identificación

de (7) siete Resguardos y (2) dos Parcialidades, reconocidas por el Incoder y certificados por la Dirección de

Consultas Previas del Ministerio del Interior, pueden llegar a objeto de procesos consultivos ya sea por solicitud

de las mismas comunidades a través de acciones de tutela o por la misma autoridad ambiental o el ministerio

del interior en cumplimiento a sus funciones de velar por la protección de los derechos colectivos de estas

comunidades étnicas.

Dentro del componente social, se realiza la identificación de poblaciones socialmente sensibles, las cuales

definidas como aquellas que recibirán impactos en su entorno, su vivienda o su actividad económica y cuya

sensibilidad social, está íntimamente ligada al concepto de vulnerabilidad.

Según lo señalado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), define la vulnerabilidad como el

resultado de la exposición a riesgos, aunado a la incapacidad para enfrentarlos y la inhabilidad para adaptarse

activamente. La vulnerabilidad social se relaciona con los grupos socialmente vulnerables, cuya identificación

obedece a diferentes criterios: algún factor contextual que los hace más propensos a enfrentar circunstancias

adversas para su inserción social y desarrollo personal,[...] el ejercicio de conductas que entrañan mayor

exposición a eventos dañinos, o la presencia de un atributo básico compartido (edad, sexo, condición étnica)

que se supone les confiere riesgos o problemas comunes. 1

Por lo anterior consideraremos como poblaciones vulnerables o sensibles a los grupos étnicos como los pueblos

indígenas certificados por el Ministerio del Interior, las Unidades Sociales Residentes o Productivas que para la

construcción de las obras van ser objeto de procesos de adquisición predial y que por lo tanto fueron

identificadas y analizadas para la estimación de costos de las medidas de prevención, compensación o

mitigación, lo cual se hizo mediante un levantamiento de información primaria para la elaboración del

inventario de viviendas y el censo poblacional, requisito establecido en los términos de la ANI, los cuales se

llevaron a cabo con las unidades sociales que se encuentran en el AID, de los tramos en los cuales se van a

construir obras nuevas; dobles calzadas, variantes o puentes y que no aplica para los trayectos de rehabilitación

1 http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/9/12939/eps9_ecaro.pdf

Page 9: Informe Analisis Social C2

que en este proyectos son los de mayor extensión, lo que podría suponer un bajo nivel de impacto sobre la

población.

Sin embargo por la caracterización poblacional realizada, se puede significar que en los tres departamentos por

los cuales pasa el corredor vial, tienen una población ancestral perteneciente a la etnia Pijao, de gran

importancia regional en el desarrollo económico y social del país, por lo que su identificación puede llegar a ser

tan relevante como la posibilidad que el proyecto sea inviable desde el punto de vista social; si se exige por

parte de la autoridad competente la realización de consultas previas aun correspondiendo a tramos en los

cuales se adelantaran obras de rehabilitación o mejoramiento.

Es de anotar que los procesos consultivos pueden significar demoras para la obtención de Licencias o permisos

ambientales y que al no requerirse estas para las obras de rehabilitación, se espera que el número de procesos

consultivos se limite al sector de la doble calzada entre Girardot - Espinal –Castilla.

Igualmente por las visitas de campo y la recolección de información con cada una de las unidades sociales se

pudo verificar que para este corredor no van a ser necesarias la formulación y aplicación de Planes de

reasentamiento poblacional por no encontrar en los tramos de construcción nueva grupos poblacionales

ocupantes irregulares de las zonas de terrenos de la nación o en derecho de vía.

Determinada el área de influencia y la localización del proyecto y teniendo identificadas las poblaciones

socialmente sensibles, se elaboró y ejecutó un proceso de socialización mediante la entrega de la información

básica del proyecto a cada uno de los municipios, lo cual se realiza a través del diseño y entrega de una

presentación en Power Point que contiene las características técnicas de los tres corredores del grupo 1 centro

sur, el componente ambiental, social y predial para su ejecución.

Igualmente se diseña, elabora y reparte un volante informativo con el cual se logro una mayor cobertura de

población, debido a que el medio utilizado permitió que el mensaje complementara la información que a través

de los agentes multiplicadores logrados con las administraciones municipales, llegue a la población de usuarios

de la vía, transportadores, comerciantes, turistas y a la población estacionaria como los residentes o

comerciantes del AID del corredor.

La identificación de impactos sociales dentro de este análisis toma como parámetro de medición el alcance de

las obras a ejecutar por el concesionario, para este proyecto el Corredor se dividió en doce tramos, en los cuales

se adelantaran obras nuevas de dobles calzadas, variantes para evitar el paso por centro urbanos, mejoramiento

y rehabilitación del corredor existente lo cual implica la formulación de planes de manejo ambiental que

contengan los programas básicos establecidos en los PAGA y los que establece la Agencia Nacional de

Infraestructura en la Resolución 545 del 2008 y en los apéndices sociales que forman parte de la política social

de la entidad, aplicables a las comunidades del área de influencia del corredor vial, independientemente del

impacto generado por desplazamiento o restitución de bienes públicos o comunitarios.

Page 10: Informe Analisis Social C2

De ello se desprende que las medidas de compensación y mitigación propuestas coincidan con los instrumentos

de gestión social establecidos por la ANI, dentro de los cuales están, la ejecución de los programas del Plan

Social básico, la ejecución de los programas que puedan desprenderse del Plan de Gestión Social para el

Licenciamiento Ambiental y de la aplicación del Plan de Compensaciones Socio económicas establecidos en la

Resolución ANI 545 de 2008.

Con relación a la identificación de riesgos socio ambientales y prediales que puedan generar mayores impactos

por la presencia de situaciones de particular atención, entre ellas la intervención de zonas pobladas, predios

con construcciones importantes o actividades productivas de gran escala, se elaboro una matriz a partir de la

identificación de la posible ocurrencia de los mismos, basados en experiencias de otros proyectos de

infraestructura vial, con el fin de prever su ocurrencia alta, media o baja, teniendo en cuenta principalmente que

el componente social es muy dinámico y se pueden generar hechos sociales que de no contemplarse generan

retrasos en el plan de obras una vez se inicie la etapa de ejecución del proyecto.

Page 11: Informe Analisis Social C2

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Elaborar el análisis del componente social para el Corredor 2 Girardot - Neiva del Grupo 1 Centro Sur, que

permita determinar las necesidades reales y requerimientos sociales para dar viabilidad social al proyecto, de

acuerdo con el alcance de las obras, establecido en el plan de intervención corroborado PIC.

2.2. ESPECIFICOS

Realizar descripción general y localización geográfica del proyecto, que permita identificar el área de

influencia del proyecto con relación a las intervenciones propuestas por el estructurador.

Elaborar la caracterización socio económica poblacional, partiendo de la información secundaria

socioeconómica del área de influencia directa través de la revisión documental.

Identificación de la población socialmente sensible a través de la recolección de información primaria y

secundaria de la población del área de influencia del proyecto.

Elaboración de Procesos de socialización que brinde información a la comunidad y autoridades locales,

sobre las características y ejecución del proyecto.

Identificación de variables que permitan pronosticar impactos sociales generados por la ejecución del

proyecto y las medidas de mitigación de dichos impactos.

Identificación de riesgos a través de la elaboración de la matriz de riesgos.

Page 12: Informe Analisis Social C2

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Dentro de los Estudios y diseños sugeridos por el estructurador para el Grupo 1 Centro Sur, se identifican tres

Corredores denominados: Ibagué - Puerto Salgar, Girardot - Neiva y Neiva - Mocoa -Santa Ana.

El corredor 2 Girardot - Neiva dentro de la división política de Colombia, se encuentra ubicado entre los

departamentos de Cundinamarca con el municipio de Girardot, el Departamento del Tolima con los municipios

de Coyaima, Flandes, espinal, Guamo, Saldaña y Natagaima y finalizando en el departamento del Huila con los

municipios de Neiva, Aipe y Palermo.

Por lo anterior se realiza una descripción de la información secundaria de los departamentos que se encuentran

en el área de influencia directa de los tramos de intervención describiendo características generales y tomando

como base la revisión documental:

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA:

Cundinamarca está conformada por 126 municipios, 7 de los cuales contabilizan una población cercana o mayor

a los 100.000 habitantes y se podrían considerar como ciudades, las cuales son: Bogotá, Zipaquirá, Soacha,

Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Chía, Bogotá con la categoría de Distrito Capital.

Los recursos naturales más sobresalientes son el carbón y la sal, principalmente en Zipaquirá, Nemocón y Tausa. También se cuenta con cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo yeso, cobre y mármol. Los principales productos agrícolas son café, maíz, caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodón, arroz, frijol y frutas, el departamento es el primer productor de caña panelera del país. La industria lechera se encuentra muy desarrollada especialmente en la Sabana de Bogotá y en el valle de Ubaté. En la ciudad capital y sus alrededores, se encuentra uno de los sectores más industrializados del país con industrias metalúrgicas, farmacéutica, textil y grandes cultivos de flores de exportación. Algunas zonas sufren de alta contaminación ambiental como es el caso de las riberas del río Bogotá y aquellas de alta concentración industrial, como Soacha, Bosa y Zipaquirá.

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA:

Para comprender la economía del departamento se debe resaltar que antes de la conquista la explotación del

oro y el cultivo del tabaco fueron los impulsores de su desarrollo, las características geográficas del valle alto del

río Magdalena solo permitían el cultivo de pan coger y el de tabaco, algodón y maíz y de manera intensiva .

Luego durante casi trescientos años prospero la minería en el departamento con centro en el municipio de

Page 13: Informe Analisis Social C2

Mariquita y con desarrollos en el cultivo del maíz, algodón y tabaco este último hasta su industrialización y

exportación, que tuvo como foco el municipio de Ambalema. Aparece la actividad ganadera y el cultivo del café

que son incorporados a la economía por criollos y mestizos en las laderas de las cordilleras.

La música es la expresión cultural distintiva del Tolima. Su capital, Ibagué, es conocida como la Capital Musical

de Colombia con la educación impartida desde el Conservatorio del Tolima de orden Departamental a nivel

universitario y el Conservatorio de Ibagué, de orden Municipal, de educación primaria, secundaria y superior

técnica, pero también tienen fama las Fiestas de San Pedro en El Espinal, de San Juan en Natagaima y en Ibagué

el Festival Folclórico colombiano, el Concurso Nacional de duetos "Príncipes de la Canción" y el Concurso

Nacional de Composición "Leonor Buenaventura". El Conservatorio de Música de Ibagué es una escuela de

músicos reconocida a nivel nacional.

DEPARTAMENTO DEL HUILA:

La economía del departamento del Huila se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la

explotación petrolera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus

principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña

panelera, plátano, yuca, iraca y tabaco. Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento y

para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia – Neiva en donde las reservas representan

el 1.2% del total nacional.

En la cordillera Central se extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios. Otros minerales no preciosos que se explotan son cuarzo, calcita, mármol y azufre. La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros. La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores. Los centros de gran actividad comercial son Neiva, Garzón y en menor escala Gigante, La Plata y Campoalegre.2 El departamento del Huila cuenta con una buena infraestructura vial; la carretera troncal atraviesa el el territorio y lo comunica con el departamento del Caquetá. Todos los municipios se encuentran conectados por carretera entre sí y con Neiva, la cual a su vez se conecta con las principales ciudades del país. A nivel fluvial, el río Magdalena permite la navegación de pequeñas embarcaciones, siendo Neiva y Aipe los principales puertos. Neiva dispone de servicio aéreo con Bogotá y otras ciudades del sur del país; Garzón y Pitalito también tienen servicio aéreo.

2 Toda Colombia. com. , Departamento del Huila, 2008.

Page 14: Informe Analisis Social C2

El Plan de intervenciones corroborado, establece para el Corredor 2 Girardot – Neiva, Características Generales

según las Unidades Funcionales del Proyecto con las siguientes actividades de obra descritas en la tabla 1:

Tabla 1 Características Generales de las Unidades Funcionales del Proyecto según el PIC

CORREDOR

TRAMO

LONGITUD

ACTUACION DEL

ESTRUCTURADOR

CORREDOR 2

GIRARDOT – NEIVA

Girardot - Intercambiador San Rafael

3 Rehabilitación ruta existente

Intercambiador San Rafael 1 Mejoramiento ruta existente

Intercambiador San Rafael - El Espinal

11 Doblamiento calzada existente

Variante Espinal 9 Doblamiento calzada en la variante in construcción

Espinal - El Guamo 12 Doblamiento calzada existente

Variante El Guamo 5,8 Doblamiento calzada en la variante in construcción

El Guamo – Saldana 8,7 Doblamiento calzada existente

Variante Saldana 4,2 Construcción nueva ruta a doble calzada

Saldana – Castilla 24 Doblamiento calzada existente

Castilla – Patà 41 Rehabilitación ruta existente

Patà - Neiva (Circunvalar Occidental)

54 Rehabilitación ruta existente

Neiva sur - Peaje Los Cauchos 13 Doblamiento calzada existente

Circunvalar Occidental Neiva - El Juncal - Peaje Los Cauchos

27 Mejoramento ruta existente

Fuente: Revisión Documental Plan de Intervenciones Corroborado.

De acuerdo a las actuaciones propuestas por el estructurador dentro del Plan de Intervenciones relacionado, es

posible identificar donde se propone rehabilitación o mejoramientos de la vía existente y construcción de vía

nueva.

Page 15: Informe Analisis Social C2

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

El Grupo 1 Centro-Sur, está conformado por una troncal norte – sur (Troncal del Magdalena) que conecta el sur

del país desde Santana (Putumayo) con el norte en el Municipio de Puerto Salgar, específicamente en la zona del

Korán, logrando una conectividad con el proyecto Ruta del Sol, este Grupo de estructuración lo integran tres

Corredores: el Corredor 1: Honda - Puerto Salgar- Girardot, correspondiente a la Victoria Temprana, Corredor 2

Girardot – Neiva y Corredor 3 Neiva – Mocoa – Santana.

Figura 1 Carreteras del Grupo 1 Centro Sur.

Fuente: Revisión Documental Información Secundaria.

El corredor 2 Girardot - Neiva dentro de la división política de Colombia, se encuentra ubicado entre los

departamentos de Cundinamarca con el municipio de Girardot, el Departamento del Tolima con los municipios

de Coyaima, Flandes, Espinal, Guamo, Saldaña y Natagaima, finalizando en el departamento del Huila con los

municipios de Aipe, Palermo y Neiva.

Page 16: Informe Analisis Social C2

A continuación se realiza la ubicación geográfica del Corredor tomando como base el mapa de las carreteras

que conforman el corredor vial y los registros fotográficos de los recorridos desarrollados en campo durante la

recolección de información primaria.

Figura 2 Carreteras Corredor 2, Girardot – Neiva.

Fuente: Revisión Documental Información Secundaria

Page 17: Informe Analisis Social C2

Registro Fotográfico 1 : Girardor Intercambiador San Rafael

.

Registro Fotográfico 2: Sector Peaje Flandes

Registro Fotográfico 3: Sector Variante Espinal, actualmente en construcción de una calzada

Fuente de registros fotográficos: Recolección información primaria, recorrido de campo.

Page 18: Informe Analisis Social C2

Registro Fotográfico 4: Tramo Espinal - Guamo

Registro Fotográfico 5: Tramo Guamo – Saldaña

Registro Fotográfico 6: Canal de riego Uso Saldaña, Aledaño a los predios requeridos

Variante del Municipio de Saldaña

Fuente de registros fotográficos: Recolección información primaria, recorrido de campo.

Page 19: Informe Analisis Social C2

Registro Fotográfico 7: Tramo Saldaña - Castilla

Registro Fotográfico 8: Tramo Intercepción Natagaima vía Neiva.

Registro Fotográfico 9: Tramo Neiva – El Juncal

Fuente de registros fotográficos: Recolección información primaria, recorrido de campo.

Page 20: Informe Analisis Social C2

Registro Fotográfico 10 Neiva sur - Peaje Los Cauchos

Fuente de registros fotográficos: Recolección información primaria, recorrido de campo.

Page 21: Informe Analisis Social C2

5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA POBLACIONAL

Se realiza una descripción de la información secundaria de los municipios que se encuentran en el área de

influencia directa de cada uno de los tramos de intervención, tomando como base la revisión documental de los

POT, PBOT y EOT de cada uno de los municipios, describiendo características generales en cuanto a: Población,

Índice de necesidades básicas insatisfechas, Servicios públicos, Salud, Vivienda, Educación, Economía y Sistema

vial.

TRAMO GIRARDOT – INTER CAMBIADOR SAN RAFAEL

Municipio de Girardot

DEMOGRAFÍA

La población del municipio es de 102.429 habitantes según el DANE, de los cuales un 51,4% (52.843 habitantes) son mujeres y el 48,60% (49.586 habitantes) son hombres en todos los rangos de edad, además el mayor número de personas se encuentra ubicado en la zona urbana, y de acuerdo a la proyección del DANE la población aumentara en el área urbana. A continuación se describe algunos indicadores que nos permiten evaluar las condiciones de vida de la población 3

ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI): Las Necesidades Básicas Insatisfechas determinan cómo se encuentra la situación de las personas en cobertura de las necesidades básicas, según el DANE la proporción de la población total de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en Girardot es del 20,09%, (en la cabecera 19,20% y en el área rural 44,49%) superando el promedio de Cundinamarca que presenta una proporción de la población total con NBI de 21,29%, cabecera de 15.42% y en el área rural de 32,22%, cifras para tener en cuenta y con posibilidades de mejora planteadas en el Plan de Desarrollo 2012-2015 “Girardot Tiene con Qué!”4 SERVICIOS PÚBLICOS Actualmente el municipio de Girardot, cuenta con la empresa de acueducto y alcantarillado de Girardot y Ricaurte, ACUAGYR S.A. E.S.P, encargada de suministrar el agua apta para consumo humano y la disposición de aguas negras. En la actualidad se está desarrollando el proyecto para el tratamiento de las servidas.

3http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/girardot.pdf

4 http://www.girardot-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/31653534616662323337623935383430/PLAN_DE_DESARROLLO_GIRARDOT_TIENE_CON_QUE_2012_2015_1.pdf

Page 22: Informe Analisis Social C2

Respecto al aseo, no se encuentra un registro de la cobertura de este servicio público en la ciudad, aunque en el PBOT se indica que hay una problemática frente a la disposición de residuos sólidos debido al cierre del botadero California, para lo cual ya se plantean las posibles soluciones a esta situación.

En el Gráfico 1, se observa que el municipio de Girardot presenta porcentajes de cobertura mayor en el área urbana respecto al área rural, en particular se observa que la cobertura en el servicio de alcantarillado y de gas natural en área rural tiene posibilidades de mejora, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes y disminuir el porcentaje de necesidades básicas insatisfechas.

Gráfico 1. Gráfico Cobertura servicios públicos Girardot, Cundinamarca

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Girardot

5 SALUD

En Girardot se cuenta con el Hospital Regional San Rafael, además de servicios médicos privados en proceso de ampliación y crecimiento, por lo cual se prevén una dinámica de ampliación de la oferta de salud. La cobertura en régimen subsidiado y régimen contributivo es de 35,39% y 63,40% respectivamente. La población pobre no afiliada es de 1,21%, ante este panorama los entes administrativos han planteado estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes, como lo es aumentar la cobertura de la población pobre y vulnerable al régimen subsidiado. VIVIENDA

En Girardot en promedio viven 3,6 personas por hogar y el 81,1% de la población viven en casas - casa indígena y el 13,2% en apartamentos. Respecto a la población que no cuenta con vivienda en Girardot es del 23,34% según

5 http://www.girardot-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

98,86% 97,90% 98,56%

31,81%

82,00%

12,65%

89,66%

0,97% 0

20

40

60

80

100

120

Acueducto Alcantarillado Energia electrica Gas Natural

% d

e co

ber

tura

Urbano Rural

Page 23: Informe Analisis Social C2

el DANE 2005, valor que se encuentra por debajo del promedio departamental (35,83%), este indicador ha presentado una evolución positiva ya que actualmente el déficit de vivienda es del 21,41%, reducción que se debe a la construcción de vivienda de interés social por parte del gobierno.6 Actualmente la población con déficit de vivienda está representada casi en su totalidad por los estratos 1, 2 y 3, que conforman el 67% de viviendas en Girardot. Además otra de las problemáticas a nivel de vivienda, nace con aquellos crecimientos urbanos fuera de control, los cuales se manifiestan en la aparición de asentamientos humanos de origen ilegal constituidos por viviendas de interés social, convirtiéndose en áreas de terreno ilegales. EDUCACIÓN

En el municipio el 6,1% de la población de 5 años y más no saben leer ni escribir, se puede decir que el porcentaje de analfabetismo es mayor en la población que vive en áreas por fuera de la cabecera del municipio, ya que esta contribuye con un valor de 13,4% mientras que en la cabecera es del 5,8%. Respecto al nivel educativo la mayor proporción de habitantes cuentan con educación secundaria (37,0%) como se observa en la siguiente figura se observa que los niveles de educación técnica y superior es de 5,7% y 11,7% respectivamente.

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Girardot7

6 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/girardot.pdf

7 http://www.girardot-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

7,2%

11,7%

0,2%

5,7%

37%

34,2%

4%

0 10 20 30 40

Ninguna

Superior y posgrado

Normalista

Media Técnica

Secundaria

Basica Primaria

Preescolar

Grafico 1 Nivel educativo

Page 24: Informe Analisis Social C2

ECONOMIA

Según el censo desarrollado por el DANE 2005 el mayor porcentaje de establecimientos se dedican al comercio 55,3% y el 33,5% se dedica al área de servicios seguido por el 6,9% que se dedica a otro tipo de actividades y la menor contribución es realizada por la industria 4,3% Además Girardot, se encuentra dentro del marco de la prestación de servicios turísticos, la ubicación de los mismos se ve influenciada por condiciones de infraestructura y el mercado objetivo. En efecto, se detectó que sobre la vía de doble calzada que comunica Girardot con Melgar la dinámica de la oferta turística de establecimientos de alojamiento y alimentación es alta, pues es en este territorio donde se ubican importantes centros vacacionales y recreativos como Peñalisa y Piscilago, los cuales han tenido una influencia importante en el desarrollo turístico del área, gracias a su posicionamiento como desarrollo turístico. Al ser Girardot el municipio más cercano de estos establecimientos, los desplazamientos en búsqueda de servicios complementarios se hacen principalmente hacia este municipio. SISTEMA VIAL

La relación entre la disponibilidad de vías de comunicación terrestre, se tiene registro que el 15% y 48% de las vías están sin pavimentar en la zona urbana y rural respectivamente, así mismo el 85% y el 52% se encuentran pavimentadas en el área urbana y rural respectivamente, para lo cual la administración municipal está tomando medidas que permitan la prevención de accidentes y se le garantice a los ciudadanos una óptima movilidad con el mejoramiento de la malla vial.

MUNICIPIO DE FLANDES

DEMOGRAFIA La población del Municipio para el año 2010 de acuerdo a las proyecciones del DANE era de 28.592 personas, donde el 85% de ella está ubicada dentro de la cabecera municipal y el 15% en la parte rural.

Por otra parte, en el Municipio en determinadas épocas del año, existe una población flotante propia de aproximadamente de 40.000 personas; especialmente en periodos de vacaciones de mediados y fin de año, semana santa, festivos y la Fiesta de San Pedro (pico máximo).

De otra parte, en cuanto a las necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el censo de 2005 fueron de 19% en la cabecera y 34.85% para el área rural; para un total del Municipio de 21.40%. Se evidencia la evolución de la calidad de vida en el Municipio de Flandes.

Page 25: Informe Analisis Social C2

Grafico 2 Indicadores NBI según censo de 1993 y 2005 a julio 30 de 2010.

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Flandes.

8 SERVICIOS PÚBLICOS En cuanto a los indicadores de saneamiento básico. Acueducto, alcantarillado y recolección de basuras. Para el periodo 2007 - 2010 la cobertura en alcantarillado fue del 95%. El servicio de Acueducto (Urbano), tiene una cobertura rural del 1,74%. En las veredas se cuenta con cuatro acueductos veredales de pozo profundo. La mayoría de las viviendas dispersas cuentan con aljibes. Para el periodo 2007 - 2010 la cobertura en alcantarillado fue del 95% , según reporte de la Empresa de servicios públicos Espuflan, la cobertura de alcantarillado urbano es de 98,13%. El Municipio cuenta con 2 plantas de tratamiento de aguas residuales, ubicadas una en el barrio el Palmar y la otra en el conjunto Venecia vía vereda Topacio; las cuales a la fecha se encuentran en funcionamiento; una vez las aguas residuales pasan a través de ellas, son vertidas al río Magdalena. En la zona rural se tiene pozos sépticos aislados.

El Municipio de Flandes realiza una recolección de residuos sólidos extra domiciliaría día de por medio y la disposición final de esta se hace por intermedio de Empresa de Servicios Públicos de Flandes “ESPUFLAN E.S.P” La cual dispone lo Residuos Sólidos al relleno sanitario “Praderas del Magdalena” de propiedad de la empresa SER AMBIENTAL EPS”, ubicado en el Km. 16 vía NariñoCundinamarca; con una cantidad total de 5.031.71 Kg.

Para el periodo 2007 - 2010 la cobertura en servicio de aseo fue de aproximadamente 97% de acuerdo a las estadísticas del documento Tolima en cifras 2000 - 2010. El incremento de usuarios en los años 2010 y 2011 (acueducto y alcantarillado) es producto de la aprobación y ejecución de grandes proyectos urbanísticos en el Municipio, la jornada de legalización de usuarios; donde los usuarios de la empresa visitaban las obras para determinar aquellos usuarios que no encontraban registrados en la base de datos de ESPUFLAN. SALUD En el Municipio se cuenta con un Hospital de Primer Nivel (NUESTRA SENORA DE FATIMA, Empresa Social del Estado, ubicado dentro del área urbana; descentralizado desde el año 2000, que presta los servicios del nivel uno, incluyendo hospitalización. Se ha fortalecido la atención en lo referente a urgencias, consulta externa, laboratorio clínico y algunos procedimientos de mayor complejidad, cancelando estos convenios con recursos propios del municipio.

8 http://flandes-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=prxx-1-&s=p&m=I

Page 26: Informe Analisis Social C2

Se cuenta con seis camas de observación, consulta externa es atendida por 3 médicos generales los cuales atienden un promedio de 36 consultas al día y un medio de urgencias para la atención de estas con un promedio de 15 consultas día. Los servicios son cubiertos por las respectivas EPS, Subsidiada y la alcaldía Municipal, el usuario debe pagar solo las cuotas moderadoras, copagos o cuotas de recuperación. La institución ofrece los siguientes servicios:

En la oferta de prestación de servicios de salud se cuenta con dos camas de observación Seis camas para hospitalización La consulta externa es atendida por cuatro médicos rurales y dos médicos generales los cuales atienden un promedio de 36 consultas al día y un médico de urgencias para la atención de estas con un promedio de 15 consultas día.

Los servicios son cubiertos por las respectivas EPS y Alcaldía Municipal, el usuario debe pagar solo las cuotas moderadoras, copagos o cuotas de recuperación. La institución ofrece los siguientes servicios.

El sistema de referencia y contra referencia se realiza con la red adscrita al asegurador del usuario y actualmente funciona con: NIVEL II. Hospital San Rafael del Municipio de Espinal y otros Hospitales nivel II de la red pública del Tolima NIVEL III. Hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagué; Hospital psiquiátrico de Lérida y Unidad de Salud Mental de Ibagué. Apoyo en caso de urgencias con el Hospital San Rafael E.S.E del Municipio de Girardot.

La cobertura para afiliados al Régimen Subsidiado (RS), con corte a 31 de Diciembre de 2011, en Flandes contamos con 10268 usuarios subsidiados de acuerdo a la base de Datos del Régimen Subsidiado de la Dirección Local de Salud del Municipio, tiene 1987 personas reconocidas en la BDUA (Base de Datos de Usuarios Afiliados). Existen, además, 3433 personas pobres no afiliadas en la fase III del SISBEN por incluir en régimen subsidiado. La población afiliada al Régimen Contributivo en Flandes, según información Base de Datos Dirección Local de Salud, es de 3455 afiliados VIVIENDA De acuerdo con el Censo de 2005, en Flandes se encontraban establecidas para ese año 6.941 viviendas; entre 1993 y 2005 el número de unidades habitacionales aumentó en 63,28%, con una variación absoluta de 2.690. La cantidad de residencias urbanas creció más que las rurales, a una tasa de 67,47% y 42,29%, respectivamente. El déficit cuantitativo de vivienda a corte 30 de abril de 2012; de acuerdo a información suministrada por la oficina de SISBEN es de 2766 en el casco urbano y 298 en el sector rural.

La política de vivienda de la presente Administración Municipal encaja perfectamente dentro de los parámetros establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 PROSPERIDAD PARA TODOS; específicamente en lo relacionado con la sostenibilidad ambiental urbana, el fortalecimiento de la oferta y demanda de vivienda y los instrumentos para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de movilidad urbana. Adicionalmente, también, se ha observado los ODM expedidos mediante la circular No. 0010 del 9 de abril de 2012 (expedida por el DNP). EDUCACIÓN El Municipio no está certificado en educación, existen cuatro (4) instituciones educativas públicas (cada una ellas con varias sedes), lo cual se puede observar el número de alumnos y docentes por cada Institución.

Page 27: Informe Analisis Social C2

Las Instituciones educativas de carácter privado en el Municipio son ocho (8), En el Municipio, también, funciona el Centro Educativo Regional Superior "CERES", donde la juventud flamenca y de la región adelanta programas técnicos, tecnológicos y de educación superior, por convenios suscritos con el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional, La Universidad del Tolima (IDEAD), La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y el SENA.

En cuanto a la calidad educativa del municipio y de acuerdo a los resultados obtenidos por las instituciones educativas en las pruebas ICFES, el rendimiento de los alumnos e instituciones de Flandes (públicas y privadas); es muy preocupante; teniendo en cuenta, que acorde con los resultados del ICFES se puede ingresar a la educación superior y crear incentivos al alumno con mejor desempeño en estas pruebas. La calificación más frecuente en este periodo fue la de "Bajo" con un participación de 56%, la calificación "inferior" con una participación del 22%, la calificación "Medio" con una participación del 9% y el resto de la participación corresponde a información no disponible.

En 2010, Flandes contaba con 4189 niños, niñas y jóvenes de 6 a 17 años matriculados en las cuatro instituciones educativas (2210 hombres y 1978 mujeres), 1377 matriculados en instituciones privadas y 1217 realizando validación de básica secundaria y media. ECONOMIA La economía del Municipio de Flandes depende principalmente del turismo, la producción agrícola, ganadera y el comercio. En el sector turístico el Municipio está posicionado como un destino gastronómico por excelencia, son reconocidos a nivel nacional platos típicos como el viudo de pescado, los tamales, la lechona tolimense, bizcochos de achira, manjar blanco y arequipe, entre otras delicias del paladar. En el sector rural es frecuente la fabricación de artesanías elaboradas en barro.

En el sector agropecuario la tenencia de la Tierra y suelos productivos rurales se clasifican así: La distribución de la tierra. (616 predios) y el uso: de 9.68 % latifundio y 85.38% minifundio (de 1 a 6 hectáreas), con una topografía plana siendo apta en su mayor parte para cultivos mecanizados y de riego.

Por trabajo: El 71% de las propiedades son trabajadas por sus dueños, 12% en arriendo y 17% en cuido. Por productividad la propiedad de los predios productivos se distribuyen así: el 25% de los habitantes de la zona rural viven en zona de carretera y son mano de obra disponible y el 75% de las propiedades rurales de pequeños y medianos productores son tierras disponibles y aptas para programas de desarrollo rural.

La actividad agrícola en el Municipio se caracteriza por utilizar minifundios dedicados a la siembra de hortalizas, cereales, frutas, forrajes y pastos. Se pueden mencionar los siguientes cultivos (sin clasificarlos por la importancia y/o producción): yuca, arroz, sorgo, maíz, maní, mango, guayaba, guanábana, limón y algodón.

Debido a la situación actual del agro en el Municipio, es necesario, impulsar la creación de granjas productivas integrales rurales que permitan explotar las ventajas comparativas y competitivas del municipio; relacionadas con la fertilidad de las tierras (una gran extensión bañada por el rio Magdalena) y una red terciaria en buen estado para el transporte de las cosechas hacia los centros urbanos.

El sector turístico del Municipio en los últimos años ha sido golpeado debido a los problemas de inseguridad (robos, atracos, muertes violentas, expendio de drogas) con la consecuente disminución de visitantes y turistas a

Page 28: Informe Analisis Social C2

Flandes. A nivel institucional en la Administración Municipal no hay una oficina o dependencia encargada de recoger estadísticas de este importante sector de nuestra economía y promocionar activamente nuestros atractivos turísticos. SISTEMA VIAL El Municipio de Flandes tiene el privilegio que por su territorio cruzan vías como la Panamericana y la Doble calzada Bogotá a Ibagué, la antigua vía que comunicaba Flandes - Coello - Espinal, por eso se puede afirmar que el Municipio es un nodo vial que permite intercomunicar al país con el objeto de circular la carga de productos y mercancías destinadas a la exportación e ingresar las importaciones provenientes de Buenaventura, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla.

En el Municipio hay nueve (9) vías tercerías que comunican a las veredas con los centros poblados, la extensión de las vías tercerías es de aproximadamente de 241 kilómetros y se requiere realizar urgentemente mantenimiento, adecuación y construcción de obras de drenaje en muchos tramos de la mayoría de ellas. Por estas vías se transporta la producción agrícola y ganadera hacia los mercados locales y regionales (principalmente a Girardot).

TRAMO INTER CAMBIADOR SAN RAFAEL – ESPINAL Y VARIANTE DE ESPINAL

MUNICIPIO DE FLANDES

DEMOGRAFIA La población del Municipio para el año 2010 de acuerdo a las proyecciones del DANE era de 28.592 personas, donde el 85% de ella está ubicada dentro de la cabecera municipal y el 15% en la parte rural.

Por otra parte, en el Municipio en determinadas épocas del año, existe una población flotante propia de aproximadamente de 40.000 personas; especialmente en periodos de vacaciones de mediados y fin de año, semana santa, festivos y la Fiesta de San Pedro (pico máximo).

De otra parte, en cuanto a las necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el censo de 2005 fueron de 19% en la cabecera y 34.85% para el área rural; para un total del Municipio de 21.40%. Se evidencia la evolución de la calidad de vida en el Municipio de Flandes

Page 29: Informe Analisis Social C2

Grafico 3 Indicadores NBI según censo de 1993 y 2005 a julio 30 de 2010.

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Flandes.

9 SERVICIOS PÚBLICOS En cuanto a los indicadores de saneamiento básico. Acueducto, alcantarillado y recolección de basuras. Para el periodo 2007 - 2010 la cobertura en alcantarillado fue del 95%. El servicio de Acueducto (Urbano), tiene una cobertura rural del 1,74%. En las veredas se cuenta con cuatro acueductos veredales de pozo profundo. La mayoría de las viviendas dispersas cuentan con aljibes. Para el periodo 2007 - 2010 la cobertura en alcantarillado fue del 95% , según reporte de la Empresa de servicios públicos Espuflan, la cobertura de alcantarillado urbano es de 98,13%. El Municipio cuenta con 2 plantas de tratamiento de aguas residuales, ubicadas una en el barrio el Palmar y la otra en el conjunto Venecia vía vereda Topacio; las cuales a la fecha se encuentran en funcionamiento; una vez las aguas residuales pasan a través de ellas, son vertidas al río Magdalena. En la zona rural se tiene pozos sépticos aislados.

El Municipio de Flandes realiza una recolección de residuos sólidos extra domiciliaría día de por medio y la disposición final de esta se hace por intermedio de Empresa de Servicios Públicos de Flandes “ESPUFLAN E.S.P” La cual dispone lo Residuos Sólidos al relleno sanitario “Praderas del Magdalena” de propiedad de la empresa SER AMBIENTAL EPS”, ubicado en el Km. 16 vía Nariño Cundinamarca; con una cantidad total de 5.031.71 Kg.

Para el periodo 2007 - 2010 la cobertura en servicio de aseo fue de aproximadamente 97% de acuerdo a las estadísticas del documento Tolima en cifras 2000 - 2010. El incremento de usuarios en los años 2010 y 2011 (acueducto y alcantarillado) es producto de la aprobación y ejecución de grandes proyectos urbanísticos en el Municipio, la jornada de legalización de usuarios; donde los usuarios de la empresa visitaban las obras para determinar aquellos usuarios que no encontraban registrados en la base de datos de ESPUFLAN. SALUD En el Municipio se cuenta con un Hospital de Primer Nivel (NUESTRA SENORA DE FATIMA, Empresa Social del Estado, ubicado dentro del área urbana; descentralizado desde el año 2000, que presta los servicios del nivel uno, incluyendo hospitalización. Se ha fortalecido la atención en lo referente a urgencias, consulta externa, laboratorio clínico y algunos procedimientos de mayor complejidad, cancelando estos convenios con recursos propios del municipio.

9 http://flandes-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=prxx-1-&s=p&m=I

Page 30: Informe Analisis Social C2

Se cuenta con seis camas de observación, consulta externa es atendida por 3 médicos generales los cuales atienden un promedio de 36 consultas al día y un medio de urgencias para la atención de estas con un promedio de 15 consultas día. Los servicios son cubiertos por las respectivas EPS, Subsidiada y la alcaldía Municipal, el usuario debe pagar solo las cuotas moderadoras, copagos o cuotas de recuperación. La institución ofrece los siguientes servicios:

En la oferta de prestación de servicios de salud se cuenta con dos camas de observación Seis camas para hospitalización La consulta externa es atendida por cuatro médicos rurales y dos médicos generales los cuales atienden un promedio de 36 consultas al día y un médico de urgencias para la atención de estas con un promedio de 15 consultas día.

Los servicios son cubiertos por las respectivas EPS y Alcaldía Municipal, el usuario debe pagar solo las cuotas moderadoras, copagos o cuotas de recuperación. La institución ofrece los siguientes servicios.

El sistema de referencia y contra referencia se realiza con la red adscrita al asegurador del usuario y actualmente funciona con: NIVEL II. Hospital San Rafael del Municipio de Espinal y otros Hospitales nivel II de la red pública del Tolima NIVEL III. Hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagué; Hospital psiquiátrico de Lérida y Unidad de Salud Mental de Ibagué. Apoyo en caso de urgencias con el Hospital San Rafael E.S.E del Municipio de Girardot.

La cobertura para afiliados al Régimen Subsidiado (RS), con corte a 31 de Diciembre de 2011, en Flandes contamos con 10268 usuarios subsidiados de acuerdo a la base de Datos del Régimen Subsidiado de la Dirección Local de Salud del Municipio, tiene 1987 personas reconocidas en la BDUA (Base de Datos de Usuarios Afiliados). Existen, además, 3433 personas pobres no afiliadas en la fase III del SISBEN por incluir en régimen subsidiado. La población afiliada al Régimen Contributivo en Flandes, según información Base de Datos Dirección Local de Salud, es de 3455 afiliados VIVIENDA De acuerdo con el Censo de 2005, en Flandes se encontraban establecidas para ese año 6.941 viviendas; entre 1993 y 2005 el número de unidades habitacionales aumentó en 63,28%, con una variación absoluta de 2.690. La cantidad de residencias urbanas creció más que las rurales, a una tasa de 67,47% y 42,29%, respectivamente. El déficit cuantitativo de vivienda a corte 30 de abril de 2012; de acuerdo a información suministrada por la oficina de SISBEN es de 2766 en el casco urbano y 298 en el sector rural.

La política de vivienda de la presente Administración Municipal encaja perfectamente dentro de los parámetros establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 PROSPERIDAD PARA TODOS; específicamente en lo relacionado con la sostenibilidad ambiental urbana, el fortalecimiento de la oferta y demanda de vivienda y los instrumentos para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de movilidad urbana. Adicionalmente, también, se ha observado los ODM expedidos mediante la circular No. 0010 del 9 de abril de 2012 (expedida por el DNP). EDUCACIÓN El Municipio no está certificado en educación, existen cuatro (4) instituciones educativas públicas (cada una ellas con varias sedes), lo cual se puede observar el número de alumnos y docentes por cada Institución.

Page 31: Informe Analisis Social C2

Las Instituciones educativas de carácter privado en el Municipio son ocho (8), En el Municipio, también, funciona el Centro Educativo Regional Superior "CERES", donde la juventud flamenca y de la región adelanta programas técnicos, tecnológicos y de educación superior, por convenios suscritos con el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional, La Universidad del Tolima (IDEAD), La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y el SENA.

En cuanto a la calidad educativa del municipio y de acuerdo a los resultados obtenidos por las instituciones educativas en las pruebas ICFES, el rendimiento de los alumnos e instituciones de Flandes (públicas y privadas); es muy preocupante; teniendo en cuenta, que acorde con los resultados del ICFES se puede ingresar a la educación superior y crear incentivos al alumno con mejor desempeño en estas pruebas. La calificación más frecuente en este periodo fue la de "Bajo" con un participación de 56%, la calificación "inferior" con una participación del 22%, la calificación "Medio" con una participación del 9% y el resto de la participación corresponde a información no disponible.

En 2010, Flandes contaba con 4189 niños, niñas y jóvenes de 6 a 17 años matriculados en las cuatro instituciones educativas (2210 hombres y 1978 mujeres), 1377 matriculados en instituciones privadas y 1217 realizando validación de básica secundaria y media. ECONOMIA La economía del Municipio de Flandes depende principalmente del turismo, la producción agrícola, ganadera y el comercio. En el sector turístico el Municipio está posicionado como un destino gastronómico por excelencia, son reconocidos a nivel nacional platos típicos como el viudo de pescado, los tamales, la lechona tolimense, bizcochos de achira, manjar blanco y arequipe, entre otras delicias del paladar. En el sector rural es frecuente la fabricación de artesanías elaboradas en barro.

En el sector agropecuario la tenencia de la Tierra y suelos productivos rurales se clasifican así: La distribución de la tierra. (616 predios) y el uso: de 9.68 % latifundio y 85.38% minifundio (de 1 a 6 hectáreas), con una topografía plana siendo apta en su mayor parte para cultivos mecanizados y de riego.

Por trabajo: El 71% de las propiedades son trabajadas por sus dueños, 12% en arriendo y 17% en cuido. Por productividad la propiedad de los predios productivos se distribuyen así: el 25% de los habitantes de la zona rural viven en zona de carretera y son mano de obra disponible y el 75% de las propiedades rurales de pequeños y medianos productores son tierras disponibles y aptas para programas de desarrollo rural.

La actividad agrícola en el Municipio se caracteriza por utilizar minifundios dedicados a la siembra de hortalizas, cereales, frutas, forrajes y pastos. Se pueden mencionar los siguientes cultivos (sin clasificarlos por la importancia y/o producción): yuca, arroz, sorgo, maíz, maní, mango, guayaba, guanábana, limón y algodón.

Debido a la situación actual del agro en el Municipio, es necesario, impulsar la creación de granjas productivas integrales rurales que permitan explotar las ventajas comparativas y competitivas del municipio; relacionadas con la fertilidad de las tierras (una gran extensión bañada por el rio Magdalena) y una red terciaria en buen estado para el transporte de las cosechas hacia los centros urbanos.

El sector turístico del Municipio en los últimos años ha sido golpeado debido a los problemas de inseguridad (robos, atracos, muertes violentas, expendio de drogas) con la consecuente disminución de visitantes y turistas a Flandes. A nivel institucional en la Administración Municipal no hay una oficina o dependencia encargada de

Page 32: Informe Analisis Social C2

recoger estadísticas de este importante sector de nuestra economía y promocionar activamente nuestros atractivos turísticos. SISTEMA VIAL El Municipio de Flandes tiene el privilegio que por su territorio cruzan vías como la Panamericana y la Doble calzada Bogotá a Ibagué, la antigua vía que comunicaba Flandes - Coello - Espinal, por eso se puede afirmar que el Municipio es un nodo vial que permite intercomunicar al país con el objeto de circular la carga de productos y mercancías destinadas a la exportación e ingresar las importaciones provenientes de Buenaventura, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla.

En el Municipio hay nueve (9) vías tercerías que comunican a las veredas con los centros poblados, la extensión de las vías tercerías es de aproximadamente de 241 kilómetros y se requiere realizar urgentemente mantenimiento, adecuación y construcción de obras de drenaje en muchos tramos de la mayoría de ellas. Por estas vías se transporta la producción agrícola y ganadera hacia los mercados locales y regionales (principalmente a Girardot).

Municipio de Espinal

DEMOGRAFIA El municipio de El Espinal cuenta con una población total de aproximadamente de 76.226 habitantes de los cuales 55.787 corresponden al casco urbano es decir el (73,19%) y los restantes 20.439 a la zona rural (26,81%) según información del DANE en el Censo del 2005 se encontró que de éste número de personas un 44,2% viven en condiciones de pobreza, es decir que de los 20.437 habitantes, 9.033 no tienen sus necesidades básicas satisfechas, así mismo un 14,9% de personas viven en condiciones de miseria.

Tabla 2 Distribución de Población por rangos de edad

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Espinal

10

10 http://www.elespinal-tolima.gov.co/nuestraalcaldia.shtml

Page 33: Informe Analisis Social C2

ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Según el censo del 2005 realizado por el DANE, la medición de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) se encontraba en 27,84%, la población afiliada al sisben actualmente es de 56.746 personas, representando un 74% de la población, de éstas 44.578 personas, tiene una calificación no mayor a 44.79 puntos, situación que evidencia que el 58% de la población cumple los requisitos para acceder a programas especiales que propendan por equilibrar la deuda social del Estado representado por la entidad territorial. De la población afiliada al sisben los adultos mayores de 60 años son 6.876 habitantes, y las personas en condiciones de discapacidad son 2.490 habitantes. Esta condición especial hace que a este sector se le mire con un criterio de transversalidad en todos los sectores de esta área. SERVICIOS PÚBLICOS A partir de la información registrada por el documento Tolima en Cifras, y de las empresas que prestan los servicios públicos en el municipio, en 2010 El Espinal contaba con 22.050 suscripciones al servicio de energía eléctrica, 8.179 líneas telefónicas en uso y coberturas de 99,0% en acueducto urbano, 98,0% en alcantarillado y 99,0% en aseo.

Para el año 2006 los estratos 1 y 2 suman el mayor número de suscriptores con 9.266; representado el 63.31% del total de los suscriptores, el suministro a la comunidad de El Espinal de agua; se encuentra en condiciones adecuadas para el consumo humano, según resultados de los análisis físicos químicos y bacteriológicos efectuados por el laboratorio de bromatología del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué. Sin embargo se debe propender por certificar la planta de tratamiento del agua para garantizar la continuidad de la calidad; ya que el agua recibida de la bocatoma presenta alteraciones que están sujetas a las época del año, aumentado la turbidez en ocasiones y requiriendo otro tipo de tratamiento adicional. Paralelo a este servicio, el ente territorial ha venido construyendo acueductos veredales completando ya ocho (8) en las veredas Guadualejo, Canastos, Coyarcó, Caimanera, Patio Bonito, Minuto de Dios, La Morena y Dindalito. Sin embargo estos presentan anormalidades, ya que no están regidos por la administración de las empresas públicas del municipio y que no cuentan con planta de tratamiento para la potabilización del agua. Razón por la que queda contemplada la política de optimización de acueductos veredales en el presente Plan de Desarrollo en un plan de expansión para el área rural se prevé gestionar dos acueductos de Montalvo y Guasimal. En la actualidad en el Municipio de El Espinal se cuenta con un colector Sur en funcionamiento, el cual recoge aproximadamente el 70% de las aguas negras y lluvias, siendo éstas conducidas a las lagunas de oxidación donde son tratadas con el respectivo proceso logrando un 95% de descontaminación. Un 27% de las aguas servidas son vertidas en las redes de alcantarillado y son vertidas a la quebrada Espinal sin tratamiento previo, situación está que obliga a la administración municipal a priorizar la gestión de la construcción del colector norte. En cuanto a conexiones a la red de alcantarillado en la zona rural, el corregimiento de Chicoral cuenta con 1.239 viviendas usuarias. Las demás viviendas de dicha zona emplean letrinas, tazas sanitarias e inodoros conectados a

Page 34: Informe Analisis Social C2

un pozo séptico para suplir las necesidades pertinentes. Se tiene entonces un déficit de 1.150 baterías sanitarias en la zona rural del Municipio9. El corregimiento de Chicoral tiene red de recolección pero tributa de manera natural al rio Coello; haciéndose necesario la construcción del plan maestro de alcantarillado para esta localidad. El proceso de recolección de basuras se está realizando actualmente por las empresas Serambiental y Ecopijaos; las cuales cuentan con programas de recolección independientes, están organizadas prestando el servicio de manera cíclica con una frecuencia determinada. SALUD El municipio de El Espinal no es ajeno a la realidad colombiana de pobreza y miseria de cierto segmento de su población. Según el censo del DANE en el 2005 el municipio reportaba 76.226 habitantes; de los cuales el 33.89% vive en condiciones de pobreza y el 10% vive en condiciones de miseria. Es decir que cerca de 33.456 habitantes (43.89%) de espinalunos no tienen la posibilidad de acceder directamente a planes y programas del régimen contributivo y estarían a la deriva con expectativas de que el estado los asista en los servicios básicos que garanticen su bienestar. Las condiciones han venido mejorando debido principalmente a los programas asistencialistas del orden Nacional y al complemento que por su parte aporta la entidad territorial. Se considera que la gestión municipal se debe orientar al fortalecimiento del sistema municipal de salud, desarrollando programas y proyectos que fortalezcan cada uno de los integrantes de este sistema, apalancado en la normatividad vigente para este sector. El municipio del Espinal dispone de un Hospital de II nivel que es una institución pública que no depende del municipio, con una infraestructura adecuada, un recurso humano especializado y en general con una atención y apoyo para el primer nivel de salud; sin embargo, con atenciones rurales pendientes de mejorar, ya que la actividad principal se centra en el hospital. Además existen cinco instituciones para la prestación del servicio de salud como la Nueva EPS, Saludcoop (EPS, ARS e IPS), Cafesalud. EDUCACIÓN El Espinal es un Municipio no certificado en educación; luego debemos de trazar políticas que apunten a nuestras competencias que básicamente son la calidad y cobertura. Contamos con una población escolar de 11.593 alumnos, distribuidos en 9 instituciones educativas oficiales; 37 de primaria, 10 de secundaria, 4 rurales, 5 urbanas. En los últimos años hemos desmejorado ostensiblemente en los puntajes de las pruebas ICFES encontrándonos en los últimos lugares a nivel departamental. Las instituciones educativas urbanas de educación básica primaria, secundaria y media poseen los servicios de acueducto, energía eléctrica, alcantarillado, teléfono y recolección de basuras, en lo referente a la dotación de mobiliario en las aulas de primaria del municipio, se encuentran en regular estado de conversión a diferencia de secundaria y media en los mismos sectores geográficos donde la proporción de unidades bien conservadas es superior con relación al primero de los niveles mencionados.

Page 35: Informe Analisis Social C2

Existen 9 instituciones educativas oficiales en el municipio de El Espinal, que aglutinan los 11.593 alumnos.1 Están son: Institución educativa Nuestra Señora de Fátima, Institución educativa San Isidoro, Institución educativa Uribe Uribe, Institución educativa Técnico Industrial Félix Tiberio Guzmán, Institución educativa Patio Bonito, Institución educativa Mariano Sánchez, Institución educativa Guasimal, Institución educativa Dindalito Centro, Institución educativa San Luis Gonzaga, Funcionan además 40 escuelas rurales para varones y niñas. Los estudiantes del sector rural cuentan con el servicio de transporte escolar para que puedan mejorar el acceso a la educación en el marco de la política del ministerio de educación en lo concerniente a la ampliación de cobertura. En cuanto a universidades e instituciones de educación superior, cuenta con diferentes centros de capacitación superior, como lo es el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional – ITFIP; que ofrece educación superior por ciclos propedéuticos en los niveles técnico, tecnológico y profesional. Además cuentan con sedes las universidades Cooperativa de Colombia, del Tolima, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN y la Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya - FUNDES. ECONOMIA El Municipio de El Espinal en el Departamento del Tolima, fue fundado en el año de 1754, está ubicado en el centro del el departamento a 48 kilómetros de Ibagué, tres horas de Bogotá. El Espinal tiene una altitud de 323 msnm, su clima es cálido con una temperatura promedio de 27° C, su territorio es surcado por los ríos Magdalena, Coello y Luisa. La principal fuente economía de El Espinal es sector agrícola, en menor escala el sector ganadero y la piscicultura, los espinalunos son gente muy cordial, como atractivo turístico se le suman sus paisajes que permiten extasiar al visitante. Su economía está basada principalmente en la agricultura, la producción se centra básicamente en arroz, algodón, sorgo y maíz; es segundo nivel de importancia esta el maní, tabaco, plantas ornamentales, frutales permanentes, y estanques para peces. Su fortaleza radica en el distrito de Riego de Rio Coello denominado USOCOELLO que desde los años 1953, entro en servicio facilitando las labores del campo, dando un especial impulso a este renglón de la economía y pensando en un futuro cercano en la posibilidad de asociar pequeños productores en el desarrollo agroindustrial.

TRAMO ESPINAL – GUAMO Y VARIANTE EL GUAMO

Municipio de Espinal

DEMOGRAFIA El municipio de El Espinal cuenta con una población total de aproximadamente de 76.226 habitantes de los cuales 55.787 corresponden al casco urbano es decir el (73,19%) y los restantes 20.439 a la zona rural (26,81%)

Page 36: Informe Analisis Social C2

según información del DANE en el Censo del 2005 se encontró que de éste número de personas un 44,2% viven en condiciones de pobreza, es decir que de los 20.437 habitantes, 9.033 no tienen sus necesidades básicas satisfechas, así mismo un 14,9% de personas viven en condiciones de miseria.

Tabla 3 Distribución de Población por rangos de edad

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Espinal

11 ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Según el censo del 2005 realizado por el DANE, la medición de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) se encontraba en 27,84%, la población afiliada al sisben actualmente es de 56.746 personas, representando un 74% de la población, de éstas 44.578 personas, tiene una calificación no mayor a 44.79 puntos, situación que evidencia que el 58% de la población cumple los requisitos para acceder a programas especiales que propendan por equilibrar la deuda social del Estado representado por la entidad territorial. De la población afiliada al sisben los adultos mayores de 60 años son 6.876 habitantes, y las personas en condiciones de discapacidad son 2.490 habitantes. Esta condición especial hace que a este sector se le mire con un criterio de transversalidad en todos los sectores de esta área. SERVICIOS PÚBLICOS A partir de la información registrada por el documento Tolima en Cifras, y de las empresas que prestan los servicios públicos en el municipio, en 2010 El Espinal contaba con 22.050 suscripciones al servicio de energía eléctrica, 8.179 líneas telefónicas en uso y coberturas de 99,0% en acueducto urbano, 98,0% en alcantarillado y 99,0% en aseo.

Para el año 2006 los estratos 1 y 2 suman el mayor número de suscriptores con 9.266; representado el 63.31% del total de los suscriptores, el suministro a la comunidad de El Espinal de agua; se encuentra en condiciones adecuadas para el consumo humano, según resultados de los análisis físicos químicos y bacteriológicos efectuados por el laboratorio de bromatología del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué. Sin embargo se debe propender por certificar la planta de tratamiento del agua para garantizar la continuidad de la calidad; ya que el agua recibida de la bocatoma presenta alteraciones que están sujetas a las época del año, aumentado la turbidez en ocasiones y requiriendo otro tipo de tratamiento adicional.

11 http://www.elespinal-tolima.gov.co/nuestraalcaldia.shtml

Page 37: Informe Analisis Social C2

Paralelo a este servicio, el ente territorial ha venido construyendo acueductos veredales completando ya ocho (8) en las veredas Guadualejo, Canastos, Coyarcó, Caimanera, Patio Bonito, Minuto de Dios, La Morena y Dindalito. Sin embargo estos presentan anormalidades, ya que no están regidos por la administración de las empresas públicas del municipio y que no cuentan con planta de tratamiento para la potabilización del agua. Razón por la que queda contemplada la política de optimización de acueductos veredales en el presente Plan de Desarrollo en un plan de expansión para el área rural se prevé gestionar dos acueductos de Montalvo y Guasimal. En la actualidad en el Municipio de El Espinal se cuenta con un colector Sur en funcionamiento, el cual recoge aproximadamente el 70% de las aguas negras y lluvias, siendo éstas conducidas a las lagunas de oxidación donde son tratadas con el respectivo proceso logrando un 95% de descontaminación. Un 27% de las aguas servidas son vertidas en las redes de alcantarillado y son vertidas a la quebrada Espinal sin tratamiento previo, situación está que obliga a la administración municipal a priorizar la gestión de la construcción del colector norte. En cuanto a conexiones a la red de alcantarillado en la zona rural, el corregimiento de Chicoral cuenta con 1.239 viviendas usuarias. Las demás viviendas de dicha zona emplean letrinas, tazas sanitarias e inodoros conectados a un pozo séptico para suplir las necesidades pertinentes. Se tiene entonces un déficit de 1.150 baterías sanitarias en la zona rural del Municipio9. El corregimiento de Chicoral tiene red de recolección pero tributa de manera natural al rio Coello; haciéndose necesario la construcción del plan maestro de alcantarillado para esta localidad. El proceso de recolección de basuras se está realizando actualmente por las empresas Serambiental y Ecopijaos; las cuales cuentan con programas de recolección independientes, están organizadas prestando el servicio de manera cíclica con una frecuencia determinada. SALUD El municipio de El Espinal no es ajeno a la realidad colombiana de pobreza y miseria de cierto segmento de su población. Según el censo del DANE en el 2005 el municipio reportaba 76.226 habitantes; de los cuales el 33.89% vive en condiciones de pobreza y el 10% vive en condiciones de miseria. Es decir que cerca de 33.456 habitantes (43.89%) de espinalunos no tienen la posibilidad de acceder directamente a planes y programas del régimen contributivo y estarían a la deriva con expectativas de que el estado los asista en los servicios básicos que garanticen su bienestar. Las condiciones han venido mejorando debido principalmente a los programas asistencialistas del orden Nacional y al complemento que por su parte aporta la entidad territorial. Se considera que la gestión municipal se debe orientar al fortalecimiento del sistema municipal de salud, desarrollando programas y proyectos que fortalezcan cada uno de los integrantes de este sistema, apalancado en la normatividad vigente para este sector. El municipio del Espinal dispone de un Hospital de II nivel que es una institución pública que no depende del municipio, con una infraestructura adecuada, un recurso humano especializado y en general con una atención y apoyo para el primer nivel de salud; sin embargo, con atenciones rurales pendientes de mejorar, ya que la

Page 38: Informe Analisis Social C2

actividad principal se centra en el hospital. Además existen cinco instituciones para la prestación del servicio de salud como la Nueva EPS, Saludcoop (EPS, ARS e IPS), Cafesalud. EDUCACIÓN El Espinal es un Municipio no certificado en educación; luego debemos de trazar políticas que apunten a nuestras competencias que básicamente son la calidad y cobertura. Contamos con una población escolar de 11.593 alumnos, distribuidos en 9 instituciones educativas oficiales; 37 de primaria, 10 de secundaria, 4 rurales, 5 urbanas. En los últimos años hemos desmejorado ostensiblemente en los puntajes de las pruebas ICFES encontrándonos en los últimos lugares a nivel departamental. Las instituciones educativas urbanas de educación básica primaria, secundaria y media poseen los servicios de acueducto, energía eléctrica, alcantarillado, teléfono y recolección de basuras, en lo referente a la dotación de mobiliario en las aulas de primaria del municipio, se encuentran en regular estado de conversión a diferencia de secundaria y media en los mismos sectores geográficos donde la proporción de unidades bien conservadas es superior con relación al primero de los niveles mencionados. Existen 9 instituciones educativas oficiales en el municipio de El Espinal, que aglutinan los 11.593 alumnos.1 Están son: Institución educativa Nuestra Señora de Fátima, Institución educativa San Isidoro, Institución educativa Uribe Uribe, Institución educativa Técnico Industrial Félix Tiberio Guzmán, Institución educativa Patio Bonito, Institución educativa Mariano Sánchez, Institución educativa Guasimal, Institución educativa Dindalito Centro, Institución educativa San Luis Gonzaga, Funcionan además 40 escuelas rurales para varones y niñas. Los estudiantes del sector rural cuentan con el servicio de transporte escolar para que puedan mejorar el acceso a la educación en el marco de la política del ministerio de educación en lo concerniente a la ampliación de cobertura. En cuanto a universidades e instituciones de educación superior, cuenta con diferentes centros de capacitación superior, como lo es el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional – ITFIP; que ofrece educación superior por ciclos propedéuticos en los niveles técnico, tecnológico y profesional. Además cuentan con sedes las universidades Cooperativa de Colombia, del Tolima, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN y la Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya - FUNDES. ECONOMIA El Municipio de El Espinal en el Departamento del Tolima, fue fundado en el año de 1754, está ubicado en el centro del el departamento a 48 kilómetros de Ibagué, tres horas de Bogotá. El Espinal tiene una altitud de 323 msnm, su clima es cálido con una temperatura promedio de 27° C, su territorio es surcado por los ríos Magdalena, Coello y Luisa. La principal fuente economía de El Espinal es sector agrícola, en menor escala el sector ganadero y la piscicultura, los espinalunos son gente muy cordial, como atractivo turístico se le suman sus paisajes que permiten extasiar al visitante.

Page 39: Informe Analisis Social C2

Su economía está basada principalmente en la agricultura, la producción se centra básicamente en arroz, algodón, sorgo y maíz; es segundo nivel de importancia esta el maní, tabaco, plantas ornamentales, frutales permanentes, y estanques para peces. Su fortaleza radica en el distrito de Riego de Rio Coello denominado USOCOELLO que desde los años 1953, entro en servicio facilitando las labores del campo, dando un especial impulso a este renglón de la economía y pensando en un futuro cercano en la posibilidad de asociar pequeños productores en el desarrollo agroindustrial.

Municipio de El Guamo

DEMOGRAFIA La proporción entre hombres y mujeres y por rango de edad en el municipio del Guamo Tolima según Proyecciones de población 2005 -2020 del Censo DANE 2005 es la siguiente:

Grafico 4 Proyección poblacional por sexo

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio del Guamo.

12 De acuerdo a esta estructura poblacional, se percibe que los rangos de edad más predominantes en este municipio entre el año 2005 al 2011 es la Primera Infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud, sobre los demás rangos de edad. Lo anterior, puede verse caracterizado por el aumento de la fecundidad y disminución en la tasa de mortalidad infantil. Por otra parte, según las estadísticas antes registradas, se evidencia un leve crecimiento de la población del adulto mayor, que puede deberse a la disminución mínima de fallecimientos ocasionados por múltiples enfermedades de tipo terminal (cáncer) o demás complicaciones de salud que vienen con la edad o la resistencia por ir al médico a tiempo. Igualmente con respecto al 2005 se evidencia en el 2011

12 http://www.elguamo-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=y

Page 40: Informe Analisis Social C2

una disminución de 30% en la población juvenil, lo cual se debe a que ya pasaron a etapa adulta. Por ende, el municipio del ha trabajado fuertemente con programas y proyectos orientados a estos grupos poblaciones, en aras de brindar garantías en pro de sus derechos, mejoramiento de su calidad de vida y un bienestar integral. La distribución de la población por área durante el periodo 2005-2011, se evidencia un punto de equilibrio de cantidad de población entre el área rural y urbana (diferencia de tan solo 0,52%). Aunque igualmente la mayor cantidad de población continúa centrándose estadísticamente en la zona rural, teniendo en cuenta el gran número de veredas a nivel municipal. En la zona urbana se centra la otra parte de la población debido a que allí se encuentran los principales focos comerciales, gubernamentales, institucionales, empleadores y educativos del municipio.

Grafico 5 Proyecciones en % poblacional del Guamo (rural – urbano)

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio del Guamo.

13 INDICE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS En el año 1993 se presentaba un alto índice de déficit de hogares con un 71% y en el 2005 con un 46%, teniendo un descenso del 25%. Con la participación de varias Administraciones Municipales, se ha logrado disminuir en un gran porcentaje la necesidad de vivienda de la población Guamuna, debido a que en el municipio se han trabajado varios mecanismos de subsidio de vivienda tanto urbana como rurales, entre las cuales tenemos las Asociaciones de Vivienda (urbanizaciones), Proyectos de Viviendas de Interés Social para población en desplazamiento y de estratos bajos y Proyectos de Adecuación de Viviendas de la misma población, a través de los cuales la comunidad ha logrado construir sus viviendas.

13 http://www.elguamo-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=y

Page 41: Informe Analisis Social C2

Para el año 2005 en el municipio del Guamo Tolima por cada dos personas al menos una carece de vivienda propia a nivel global, mostrándose que el problema se acrecentó en el área rural donde aumenta en cinco puntos porcentuales, mientras que en el área urbana, este fenómeno tiende a disminuir llegando al 40%, esto ocurre debido a que en el área rural es un sector con menos densidad poblacional y las personas que lo habitan, por lo general son empleados de las empresas ganaderas o agrícolas de estos sectores. SERVICIOS PUBLICOS El Servicio de acueducto se presta por intermedio de la Empresa de Servicios Públicos “ESPAG” en la cabecera Municipal cuenta con un sistema de acueducto y planta de tratamiento construido hace más de 40 años. En lo que se refiere a calidad del agua, el municipio del Guamo está cumpliendo con el Decreto 1575 del 2007, y está suministrando a sus habitantes agua apta para el consumo humano. En los sectores rurales como Badeo, Barroso, Callejón de Guaduas Samán, Cañada Alta, La Chamba, Chontaduro, Cerrogordo Peñones, Cerrogordo, Guamal, Jardín, Loma de Luisa, La Luisa, Pueblo Nuevo, Rincón Santo Centro y Rincón Santo La Troja, cuentan con servicio de acueducto sin plantas de tratamientos. En el análisis de la cobertura del agua en el municipio del Guamo, se referencia en primer término la cabecera municipal y en segundo el sector rural, para dar a conocer la cobertura total en cuanto al suministro del agua. En cuanto a la cabecera municipal desde el año 2005 hasta el año 2008 la cobertura en agua potable tuvo un pequeño crecimiento del 1%, al pasar del 58% al 59%. Desde el 2009 hasta el 2010 se presentó un crecimiento del 3% pasando de 62% a 65%. Para año 2011 se presenta un crecimiento importante del 28,5% pasando de 65% a una cobertura del 93,5% (4798 usuarios) en este año. No obstante el déficit de cobertura para el municipio del Guamo se encuentra en las zonas rurales. El municipio cuenta con 46 veredas de las cuales 16 cuentan con pozos (35.5 %), lo que equivale a un déficit del 64,5%. El indicador de la cobertura de agua el cual mide el número de viviendas que reciben agua en un territorio determinado con relación al total de viviendas de ese territorio tuvo un comportamiento positivo, al presentar un incremento favorable del 28,5% del año 2005 al 2011 al pasar del 58% al 93,5%. La administración municipal siguiendo lo proyectado del plan de desarrollo, el cual incluyó el programa de mejoramiento de saneamiento básico y servicio de agua potable encaminado al mejoramiento de la calidad de vida de la población, fijó proyectos para la construcción de acueductos veredales como los de Serrezuela Primavera y Garzas. Esto refleja el incremento que tuvo el indicador desde el año 2008 al 2011 durante la gestión del señor alcalde de turno Heber Núñez Aranda. Los Servicios de Acueducto, alcantarillado y aseo, los presta la Empresa de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Guamo ESP, “ESPAG”. La empresa realiza esfuerzos para alcanzar los estándares de calidad, cobertura y continuidad, optimizando y articulando las políticas de expansión y desarrollo de los sistemas propuestos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) vigente. El sistema de alcantarillado en el sector urbano tiene una cobertura del 83% sobre el total de viviendas urbanas. El área urbana cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales ubicadas en el barrio el Carmen

Page 42: Informe Analisis Social C2

(Sistema Lemayá) y tiene construido el sistema de alcantarillado para aguas lluvias en un porcentaje mínimo, ya que casi todo el sistema de alcantarillado es combinado VIVIENDA

Grafico 6 Tipo de vivienda existente en El Municipio

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio del Guamo.

14 Como se observa en la anterior gráfica en el Municipio del Guamo prevalece la construcción de casas sobre cualquier otro tipo de vivienda, como lo es el apartamento y los cuartos u otros. Según Planeación Municipal para el 2011 los servicios públicos con que más cuentan las viviendas del municipio son los de gas natural (95%), acueducto (93,50%), energía eléctrica (92%) y alcantarillado (83%) respectivamente. Para el caso del servicio telefónico no se tienen datos pero según el censo de 2005 es el servicio que menos tienen o usan en las viviendas con un 21,40% Cabe anotar que en la zona rural el servicio de gas tiene déficit razón por la cual se han venido realizando estudios para llevar el servicio a estas zonas. EDUCACION En lo que respecta a la cobertura de educación se identifica que la atención primaria escolar establecidas en el municipio puede afirmar que en el Municipio del Guamo, para el periodo comprendido entre los años 2006-2011, mediante el Programa de “La Gratuidad de La Educación”, se ha logrado aumentar la cobertura y se ve reflejado en el año 2008, representando un crecimiento porcentual del 99% y que se ve el incremento de un 16,7% con respecto al año 2007, ya en los años siguientes 2009 y en especial en el 2011 se nota que los porcentajes de educación decrecieron y esto se debe a factores entre otros como la deserción escolar y la situación económica de las familias y además de todas las estrategias que se implementan a nivel educativo de mano de los docentes y comunidad educativa en general, implementadas y fortalecidas por Dirección de Núcleo Educativo.

14 http://www.elguamo-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=y

Page 43: Informe Analisis Social C2

La educación se ha venido complementando, capacitando a los docentes para mejorar la calidad educativa y bajo la supervisión de la dirección de núcleo educativo se ha venido fortaleciendo. Se debe continuar apoyando e implementando estrategias que permitan que los estudiantes de primaria avancen en su nivel intelectual, es así que a nivel municipal se destinan recursos para seguir incentivando la permanencia de los educandos, disminuir la deserción escolar, buscando continuidad en los apoyos de los entes. ECONOMIA La actividad económica del Guamo tiene su pilar fundamental en la producción agropecuaria, artesanal y comercial. En el sector agrícola se encuentra la producción de sus innumerables cosechas de ajonjolí, arroz, maíz, algodón, tabaco, sorgo, cítricos y variedades de frutales. En menor escala, plátano y yuca; en otro tiempo, fue el primer centro productor de ajonjolí y se aduce en la existencia de indicio de dos de las tres fábricas procesadoras de aceite existentes en Colombia. De igual manera, en ganadería el municipio del guamo es uno de los principales centros ganaderos del País con criadero de la raza cebú; Criollo; pardo Suizo, Santa Gertrudis, Escorpio y Sarrote. En especial mención merece la celebración de la feria agropecuaria que se realiza el día jueves de cada semana, con la conocida y famosa exposición y comercialización ganadera, señalada como la segunda en importancia del país y la única que se lleva a cabo semanalmente en el territorio colombiano. Posee un amplio y bien dotado coliseo de ferias que ofrece a los ganaderos de todo el país un espacio para las transacciones comerciales. No obstante, en el área artesanal se encuentran familias enteras, compuestas de tres y hasta cuatro generaciones que trabajan unidas con sus diestras manos, en las veredas la chamba y Chipuelo, para dar rienda suelta a sus sueños ancestrales a través del barro convirtiéndolo en utensilios, accesorios y figuras que han logrado abrirse paso en el mercado nacional e internacional con una calidad tal que se han convertido en el primer Centro Artesanal de Colombia. No obstante, en otro sector de este municipio, un gran Cuesco, Palma de Vino, Corozo de Vaca o Caña Brava, de donde extraen su materia prima en la elaboración de objetos en palma como continuidad de la huella indígena. Si bien, las artesanas comenzaron trabajando diversos tipos de sombreros para protegerse del sol hoy en día han diversificado su producción: Tapetes, sopladeras, bolsos, individuales, porta cazuelas y hasta trajes y faldas para reinas a nivel Nacional.

TRAMO GUAMO - SALDAÑA Y VARIANTE DE SALDAÑA

Municipio de El Guamo

DEMOGRAFIA La proporción entre hombres y mujeres y por rango de edad en el municipio del Guamo Tolima según Proyecciones de población 2005 -2020 del Censo DANE 2005 es la siguiente:

Page 44: Informe Analisis Social C2

Grafico 7 Proyección poblacional el Guamo

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio del Guamo.

15 De acuerdo a esta estructura poblacional, se percibe que los rangos de edad más predominantes en este municipio entre el año 2005 al 2011 es la Primera Infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud, sobre los demás rangos de edad. Lo anterior, puede verse caracterizado por el aumento de la fecundidad y disminución en la tasa de mortalidad infantil. Por otra parte, según las estadísticas antes registradas, se evidencia un leve crecimiento de la población del adulto mayor, que puede deberse a la disminución mínima de fallecimientos ocasionados por múltiples enfermedades de tipo terminal (cáncer) o demás complicaciones de salud que vienen con la edad o la resistencia por ir al médico a tiempo. Igualmente con respecto al 2005 se evidencia en el 2011 una disminución de 30% en la población juvenil, lo cual se debe a que ya pasaron a etapa adulta. Por ende, el municipio del ha trabajado fuertemente con programas y proyectos orientados a estos grupos poblaciones, en aras de brindar garantías en pro de sus derechos, mejoramiento de su calidad de vida y un bienestar integral. La distribución de la población por área durante el periodo 2005-2011, se evidencia un punto de equilibrio de cantidad de población entre el área rural y urbana (diferencia de tan solo 0,52%). Aunque igualmente la mayor cantidad de población continúa centrándose estadísticamente en la zona rural, teniendo en cuenta el gran número de veredas a nivel municipal. En la zona urbana se centra la otra parte de la población debido a que allí se encuentran los principales focos comerciales, gubernamentales, institucionales, empleadores y educativos del municipio.

15 http://www.elguamo-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=y

Page 45: Informe Analisis Social C2

Grafico 8 Proyecciones en % poblacionales el Guamo

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio del Guamo.

16 INDICE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS En el año 1993 se presentaba un alto índice de déficit de hogares con un 71% y en el 2005 con un 46%, teniendo un descenso del 25%. Con la participación de varias Administraciones Municipales, se ha logrado disminuir en un gran porcentaje la necesidad de vivienda de la población Guamuna, debido a que en el municipio se han trabajado varios mecanismos de subsidio de vivienda tanto urbana como rurales, entre las cuales tenemos las Asociaciones de Vivienda (urbanizaciones), Proyectos de Viviendas de Interés Social para población en desplazamiento y de estratos bajos y Proyectos de Adecuación de Viviendas de la misma población, a través de los cuales la comunidad ha logrado construir sus viviendas. Para el año 2005 en el municipio del Guamo Tolima por cada dos personas al menos una carece de vivienda propia a nivel global, mostrándose que el problema se acrecentó en el área rural donde aumenta en cinco puntos porcentuales, mientras que en el área urbana, este fenómeno tiende a disminuir llegando al 40%, esto ocurre debido a que en el área rural es un sector con menos densidad poblacional y las personas que lo habitan, por lo general son empleados de las empresas ganaderas o agrícolas de estos sectores. SERVICIOS PUBLICOS El Servicio de acueducto se presta por intermedio de la Empresa de Servicios Públicos “ESPAG” en la cabecera Municipal cuenta con un sistema de acueducto y planta de tratamiento construido hace más de 40 años. En lo que se refiere a calidad del agua, el municipio del Guamo está cumpliendo con el Decreto 1575 del 2007, y está

16 http://www.elguamo-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=y

Page 46: Informe Analisis Social C2

suministrando a sus habitantes agua apta para el consumo humano. En los sectores rurales como Badeo, Barroso, Callejón de Guaduas Samán, Cañada Alta, La Chamba, Chontaduro, Cerrogordo Peñones, Cerrogordo, Guamal, Jardín, Loma de Luisa, La Luisa, Pueblo Nuevo, Rincón Santo Centro y Rincón Santo La Troja, cuentan con servicio de acueducto sin plantas de tratamientos. En el análisis de la cobertura del agua en el municipio del Guamo, se referencia en primer término la cabecera municipal y en segundo el sector rural, para dar a conocer la cobertura total en cuanto al suministro del agua. En cuanto a la cabecera municipal desde el año 2005 hasta el año 2008 la cobertura en agua potable tuvo un pequeño crecimiento del 1%, al pasar del 58% al 59%. Desde el 2009 hasta el 2010 se presentó un crecimiento del 3% pasando de 62% a 65%. Para año 2011 se presenta un crecimiento importante del 28,5% pasando de 65% a una cobertura del 93,5% (4798 usuarios) en este año. No obstante el déficit de cobertura para el municipio del Guamo se encuentra en las zonas rurales. El municipio cuenta con 46 veredas de las cuales 16 cuentan con pozos (35.5 %), lo que equivale a un déficit del 64,5%. El indicador de la cobertura de agua el cual mide el número de viviendas que reciben agua en un territorio determinado con relación al total de viviendas de ese territorio tuvo un comportamiento positivo, al presentar un incremento favorable del 28,5% del año 2005 al 2011 al pasar del 58% al 93,5%. La administración municipal siguiendo lo proyectado del plan de desarrollo, el cual incluyó el programa de mejoramiento de saneamiento básico y servicio de agua potable encaminado al mejoramiento de la calidad de vida de la población, fijó proyectos para la construcción de acueductos veredales como los de Serrezuela Primavera y Garzas. Esto refleja el incremento que tuvo el indicador desde el año 2008 al 2011 durante la gestión del señor alcalde de turno Heber Núñez Aranda. Los Servicios de Acueducto, alcantarillado y aseo, los presta la Empresa de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Guamo ESP, “ESPAG”. La empresa realiza esfuerzos para alcanzar los estándares de calidad, cobertura y continuidad, optimizando y articulando las políticas de expansión y desarrollo de los sistemas propuestos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) vigente. El sistema de alcantarillado en el sector urbano tiene una cobertura del 83% sobre el total de viviendas urbanas. El área urbana cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales ubicadas en el barrio el Carmen (Sistema Lemayá) y tiene construido el sistema de alcantarillado para aguas lluvias en un porcentaje mínimo, ya que casi todo el sistema de alcantarillado es combinado

Page 47: Informe Analisis Social C2

VIVIENDA

Grafico 9: Tipo de vivienda existente en El Municipio

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio del Guamo.

17 Como se observa en la anterior gráfica en el Municipio del Guamo prevalece la construcción de casas sobre cualquier otro tipo de vivienda, como lo es el apartamento y los cuartos u otros. Según Planeación Municipal para el 2011 los servicios públicos con que más cuentan las viviendas del municipio son los de gas natural (95%), acueducto (93,50%), energía eléctrica (92%) y alcantarillado (83%) respectivamente. Para el caso del servicio telefónico no se tienen datos pero según el censo de 2005 es el servicio que menos tienen o usan en las viviendas con un 21,40% Cabe anotar que en la zona rural el servicio de gas tiene déficit razón por la cual se han venido realizando estudios para llevar el servicio a estas zonas. EDUCACION En lo que respecta a la cobertura de educación se identifica que la atención primaria escolar establecidas en el municipio puede afirmar que en el Municipio del Guamo, para el periodo comprendido entre los años 2006-2011, mediante el Programa de “La Gratuidad de La Educación”, se ha logrado aumentar la cobertura y se ve reflejado en el año 2008, representando un crecimiento porcentual del 99% y que se ve el incremento de un 16,7% con respecto al año 2007, ya en los años siguientes 2009 y en especial en el 2011 se nota que los porcentajes de educación decrecieron y esto se debe a factores entre otros como la deserción escolar y la situación económica de las familias y además de todas las estrategias que se implementan a nivel educativo de mano de los docentes y comunidad educativa en general, implementadas y fortalecidas por Dirección de Núcleo Educativo. La educación se ha venido complementando, capacitando a los docentes para mejorar la calidad educativa y bajo la supervisión de la dirección de núcleo educativo se ha venido fortaleciendo. Se debe continuar apoyando e implementando estrategias que permitan que los estudiantes de primaria avancen en su nivel intelectual, es así que a nivel municipal se destinan recursos para seguir incentivando la permanencia de los educandos, disminuir la deserción escolar, buscando continuidad en los apoyos de los entes.

17 http://www.elguamo-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=y

Page 48: Informe Analisis Social C2

ECONOMIA La actividad económica del Guamo tiene su pilar fundamental en la producción agropecuaria, artesanal y comercial. En el sector agrícola se encuentra la producción de sus innumerables cosechas de ajonjolí, arroz, maíz, algodón, tabaco, sorgo, cítricos y variedades de frutales. En menor escala, plátano y yuca; en otro tiempo, fue el primer centro productor de ajonjolí y se aduce en la existencia de indicio de dos de las tres fábricas procesadoras de aceite existentes en Colombia. De igual manera, en ganadería el municipio del guamo es uno de los principales centros ganaderos del País con criadero de la raza cebú; Criollo; pardo Suizo, Santa Gertrudis, Escorpio y Sarrote. En especial mención merece la celebración de la feria agropecuaria que se realiza el día jueves de cada semana, con la conocida y famosa exposición y comercialización ganadera, señalada como la segunda en importancia del país y la única que se lleva a cabo semanalmente en el territorio colombiano. Posee un amplio y bien dotado coliseo de ferias que ofrece a los ganaderos de todo el país un espacio para las transacciones comerciales. No obstante, en el área artesanal se encuentran familias enteras, compuestas de tres y hasta cuatro

generaciones que trabajan unidas con sus diestras manos, en las veredas la chamba y Chipuelo, para dar rienda

suelta a sus sueños ancestrales a través del barro convirtiéndolo en utensilios, accesorios y figuras que han

logrado abrirse paso en el mercado nacional e internacional con una calidad tal que se han convertido en el

primer Centro Artesanal de Colombia. No obstante, en otro sector de este municipio, un gran Cuesco, Palma de

Vino, Corozo de Vaca o Caña Brava, de donde extraen su materia prima en la elaboración de objetos en palma

como continuidad de la huella indígena. Si bien, las artesanas comenzaron trabajando diversos tipos de

sombreros para protegerse del sol hoy en día han diversificado su producción: Tapetes, sopladeras, bolsos,

individuales, porta cazuelas y hasta trajes y faldas para reinas a nivel Nacional.

Municipio Saldaña

DEMOGRAFIA En el año 2.000 la población total del municipio era de 17.593 habitantes, de los cuales 10.019 habitantes se encontraban en la cabecera municipal, 764 habitantes en el centro poblado de Jabalcón y 6.810 habitantes en la zona rural. De este total de población, la población menor de edad corresponde al 32.24%, en edad de trabajar considerada entre los 14 a 70 años, el 67.76%, económicamente activa entre los 19 a 60 años el 48.41% y de la tercera edad entre los 60 y más años el 13.35%. En el Municipio de Saldaña hay cuatro comunidades indígenas; dos reconocidas por el Ministerio del Interior (Jabalcón y Lulumoy) y dos más que están solicitando su reconocimiento ante el Ministerio del Interior (Catufa y Chicora). Las comunidades Indígenas están asentadas en la zona suburbana del municipio y dicen pertenecer al pueblo Pijao. Su población equivale al 2.2% del total de los habitantes de Saldaña

Page 49: Informe Analisis Social C2

INDICE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Las necesidades básicas insatisfechas en el municipio de Saldaña es del 31,65%, en términos absolutos la cifra es de cuatro mil setecientos cuarenta y cuatro (4744) habitantes con necesidades básicas para el desarrollo cotidiano de sus vidas, los datos relacionados con el SISBEN siguen siendo cuestionados por la población de Saldaña y en tal sentido cualquier análisis no está exento de duras polémicas. SERVICIOS PUBLICOS Los servicios públicos domiciliarios son prestados por EMPUSALDAÑA, una empresa que se creó para dar cumplimiento a ley 142 de servicios públicos en lo referente a la transformación empresarial, la empresa de servicios públicos EMPUSALDAÑA se entregó a la actual administración en condiciones deficitarias y con amenaza de quiebra. Los servicios públicos que presta son: acueducto, alcantarillado y aseo. También en comodato la plaza de mercado. Actualmente cuenta con 2162 usuarios de acueducto, alcantarillado y aseo. Tiene una infraestructura de 33 kilómetros de redes aproximadamente en tubería de 10 pulgadas. Sus ingresos promedio mensual ascienden a 16 millones de pesos y sus gastos operativos se estiman mensuales se estiman en 37 millones aproximadamente, siendo el más representativo el pago del servicio de la energía, por valor promedio de 10 millones de pesos. Sus tarifas promedio mensual por servicio son: acueducto $2450; alcantarillado $2197 y aseo $1800. El agua del acueducto urbano se toma de pozos profundos que funcionan por bombeo eléctrico y de allí se vierte a un tanque subterráneo y luego se bombea a las redes de distribución pasando por el proceso de clorificación para potabilizarla y luego ser distribuida en las redes de conducción de 6 pulgadas, garantizando una cobertura del 95%, según fuentes de la misma empresa. Dentro de los barrios con cobertura deficiente son Palmar y Villa Mónica. En el área rural tienen acueducto las veredas Jabalcón, Normandía, Santa Inés, Papagalá, La Esperanza, Cucharo, San Agustín, El Progreso, Cerritos está cobertura alcanza el 22.01% de las catorce (14) veredas y al centro poblado Jabalcón; pero en su mayoría no cubren el cien por ciento del total de familias, por las distancias entre una y otra vivienda; veredas como Redil, Concordia, Parcelación San Carlos, Palmar Arenosa y Palmar Trincadero no cuentan con el suministro del acueductos ni del alcantarillado además se suma el inconveniente que el agua que se extrae de los pozos o aljibes para el consumo están a baja profundidad y además están contaminados con las aguas residuales de las letrinas que tienen la mayoría de viviendas. El servicio de acueducto que prestan los acueductos rurales es deficiente porque funcionan sin ningún tipo de control sobre la calidad y frecuencia del servicio; además los gastos de bombeo eléctrico son asumidos por la misma comunidad acarreándoles costos elevados en el consumo de energía. Según el DANE (2005), el sistema de alcantarillado en la zona rural tiene una cobertura del 4,5% equivalente a veintisiete (27) usuarios. Se encuentra en regular estado, además en época de invierno es insuficiente. El alcantarillado más funcional en la zona rural es el del centro poblado Jabalcón, faltándole el tramo del barrio el bosque; y la conexión al emisario final, para verter las aguas al rio Chenche. Sin embargo, este alcantarillado no tiene un sistema de tratamiento de aguas servidas. La disposición final de residuos sólidos alcanza una cobertura del 88% en la zona urbana; el servicio de recolección se prestaba a través de la empresa ECOPIJAOS, y

Page 50: Informe Analisis Social C2

desde el mes de febrero lo presta SER-AMBIENTAL, con una frecuencia de dos recorridos semanales. Se presenta intermitencia en el servicio en sectores de los Barrios Doce de Octubre, El Jardín y Veinte de Julio debido a que no se cumple el horario fijado para la recolección y se adolece de cultura ciudadana en el manejo de estos residuos. VIVIENDA De acuerdo con el censo 2005 en el municipio hay tres mil quinientos cuarenta y ocho (3548) viviendas; de las cuales mil novecientos once (1911) están en el sector urbano y mil seiscientos treinta y siete (1637) en el sector rural. En porcentajes habría un promedio de 4.22 personas por vivienda. En el sector urbano el promedio es de 4.3 personas por vivienda y en el sector rural es de 4 personas por vivienda. El Censo arrojó una población de 14.990 Habitantes que conforman 3954 hogares, de los cuales 2234 son del sector urbano y 1720 son del sector rural. Si se considera que cada hogar debería tener su vivienda, nos arroja como resultado un déficit de 406 viviendas; siendo el déficit mayor en el casco urbano, faltando 323 viviendas que representan el 79.5%. En el sector rural el déficit es de 83 viviendas correspondientes al 20.5% del total. En el 2011 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial entregó 32 casas en la urbanización “Villa de las Palmas”, programa que se está ejecutando desde el año 2003. En el año 2011 se adjudicaron 25 lotes sin servicios para reubicar a unas familias que estaban en zona de riesgo, desplazados o habían sido afectados por la ola invernal y que habían sido trasladados al Salón comunal del Barrio el Mirador y a las instalaciones de la antigua Cárcel Municipal del Barrio 20 de Julio. En la actualidad, el ochenta y cinco por ciento (85%) de las viviendas del municipio están construidas en materiales de cemento y ladrillo; por lo menos en el 30% de ellas hay cierto grado de hacinamiento. Se han conformado dieciséis Juntas comunitarias de vivienda, las cuales no han tenido el apoyo para que puedan acceder a un subsidio DE vivienda: La Unión, El Paraíso, Pueblo Nuevo, Santa Inés, Las Margaritas, Las Orquídeas, Mirador II Etapa, El Tesoro, Buen Camino, Nueva Ilusión, Los Arrayanes, El Portal del Campestre, Villa Esperanza, Normandía, Villa de Las Palmas y El Carmen. En el municipio hay un número indeterminado de predios urbanos y rurales sin titularización SALUD Para la prestación del servicio de salud, el municipio cuenta con el Hospital ESE San Carlos de Primer Nivel; sus instalaciones están en regular estado y en este momento está en obra negra y sin terminar la fase de ampliación de la sección de urgencias y la sala materna infantil. Tiene una capacidad de catorce (14) camas, pero solo tiene seis (6) camas disponibles y en uso. Los servicios que presta son: urgencias, medicina general, odontología, laboratorio clínico, imagenología, hospitalización, trasporte asistencial, promoción y prevención. Para atender a los pacientes hay cinco (5) médicos entre planta y asistenciales, un (1) odontólogo, un (1) bacteriólogo, quince (15) enfermeras auxiliares entre planta y contrato que laboran por turnos, una (1) enfermera jefe, tres (3) conductores en turnos diferentes para una ambulancia disponible, tres (3) vigilantes

Page 51: Informe Analisis Social C2

orientadores que laborar por turnos. El personal administrativo son diez (10) funcionarios de planta y una nómina paralela que oscila en el doble de los funcionarios de planta. En el sector salud para la atención se construyeron ocho (8) Puestos de Salud en las veredas Papagalá, Cucharo, Concordia, Jabalcón, Palmar Trincadero, Palmar Arenosa, Normandía, y San Agustín, los cuales fueron cerrados en el 2003 en cumplimiento de la normatividad establecida por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección Social. El hospital ofrece los siguientes programas de prevención y promoción: Planificación familiar, control prenatal, programa de lactancia materna, club de hipertensos, programas especiales: Enfermedad de Transmisión de Sexual (ETS), Tuberculosis (TBS), Leishmaniasis, Lepra, Búsqueda activa de síntomas respiratorios y de piel, Vinculación proyecto Colombia (Jóvenes, VIH), Red de buen trato al menor, Red de salud mental, Detención precoz de cáncer uterino y Saneamiento Básico Según la oficina Municipal del SISBEN y el Departamento Nacional de Planeación el reporte de la base a junio de 2011 de censados al Sisben son trece mil novecientos cincuenta y uno (13.951), De los cuales mil doscientos ochenta y siete (1287) pertenecen al Régimen Contributivo en Salud y once mil novecientas sesenta y seis (11.966) están afiliados al régimen subsidiado en Salud en las distintas ARS que tienen convenio con el municipio: Salud Vida, CAPRECOM, Sol salud y COMFENALCO. Las personas sin afiliar a ningún régimen de salud son Seiscientos noventa y ocho (698) y solo están en el Sisben. EDUCACION El servicio de educación está siendo prestado por tres instituciones administrativas: Técnica General Roberto Leiva, Institución educativa Central y la Institución educativa técnica Papagalá. En el sector rural una institución presta el servicio educativo, de preescolar a la media y las otras dos van de preescolar a la secundaria. En el sector rural no hay instituciones educativas de carácter privado. En el sector oficial es evidente una baja cobertura en el nivel preescolar, que solo llegó en el año 2011 a doscientos quince (215) alumnos matriculados, lo que equivale a un 7,3 del total de matriculados. En cuanto a su relación con los profesores, hay el equivale a 0,09 profesores por alumno. El nivel con mayor número de estudiantes matriculados es la básica primaria en el que hubo mil trescientos veintisiete estudiantes matriculados, para un total del 45,6%. Es notorio el descenso en la educación media, donde cae a una tercera parte de los matriculados en básica primaria. En cuanto a la educación privada, los niveles con mayor demanda son el preescolar y básica primaria, lo que coincide con la edad en que el niño está más dispuesto a ser vulnerado por su corta edad. En el municipio el analfabetismo global asciende a una tasa del 24, 40%. La tasa de escolaridad en preescolar es del 87%, siendo baja presentándose la siguiente situación: En el sector rural la oferta educativa es baja, comparada con la demanda poblacional que es mayor pero no es suficiente para realizar la apertura del nivel educativo en algunas instituciones rurales del municipio; caso contrario a lo que sucede en la zona urbana, donde existe una alta oferta institucional con ausencia de demanda poblacional; adicional a esto, se presenta la falta de cultura educativa por parte de los padres de familia los

Page 52: Informe Analisis Social C2

cuales no matriculan a sus hijos en la edad que corresponde al nivel prefiriendo esperar que tengan la edad para matricularlos. Pese a que en secundaria y media aparecen cifras más bajas (62,67%), lo que ocurre en realidad es que los adolescentes y jóvenes optan por abandonar las aulas para irse al mercado laboral o porque consideran que no tienen ninguna posibilidad de acceder a la educación superior. ECONOMIA La población de Saldaña y la administración municipal han sido tradicionalmente poco emprendedoras, porque no estimulan iniciativas productivas, empresariales, innovadoras y congruentes con los sistemas productivos municipales y las cadenas productivas regionales, de modo que incentiven la inversión privada, propiciando la creación de nuevas y mayores fuentes de empleo para sus habitantes. La relación sector público y las empresas existentes en el municipio tienen poca experiencia y claridad de cómo hacer alianzas estratégicas para emprender proyectos de desarrollo en común. Algunas empresas como Argos y TGI le han apostado a la responsabilidad social, acordando la ejecución de programas y proyectos directamente con las Juntas de Acción Comunal, dejando a los municipios el papel de cofinanciadores y en algunos casos las administraciones municipales acuden a estas empresas en busca de contribuciones o apoyos para ejecutar programas o proyectos puntuales, sin que medie una programación de largo plazo. Es evidente la dificultad para concertar programas y proyectos que se puedan articular estratégicamente en el Plan Municipal de Desarrollo, porque hasta el presente no se ha propuesto la conformación de mesas de trabajo con los representantes de estas empresas de modo que se permita programar inversiones en el largo plazo. El sector productivo más fuerte de Saldaña siguen siendo el sector agrícola liderado por los productores de arroz, las cifras estimativas dicen que su producción alcanza 5.200 Ha por semestre, de las cuales 700 Ha, se han incorporado al programa de trasplante, siendo el principal generador de empleo directo e indirecto en el municipio con cerca de 50.000 jornales. Las áreas aptas para desarrollar la actividad productiva son 6.415Hectáreas y están en las veredas Cerritos, Cucharo, Redil, Pueblo Nuevo, Normandía, Santa Inés, San Agustín, Jabalcón, Concordia, Parcelación San Carlos, El Progreso, Papagalá y La Esperanza. Este renglón de la economía depende en general de transformaciones regulatorias y de la dinámica macroeconómica, que son del resorte y competencia del nivel nacional e incluso de decisiones que se están tomando en el exterior, como es el caso del TLC lo que podría afectar la economía municipal basada en la producción arrocera. Los gremios económicos y empresas privadas que desarrollan sus actividades económicas en el municipio son: USOSALDAÑA, BRASPETRO, Ecopetrol, ARGOS, Consorcio Solarte y Solarte, la Trasportadora de Gas Internacional- TGI, Industria Arrocera Flor Huila y Roa, FEDEARROZ y la empresa PRONAGRO, la cual se constituye como producto de un convenio tripartito entre el municipio, el INCODER y la Dirección Nacional de Estupefacientes.

Page 53: Informe Analisis Social C2

SISTEMA VIAL Saldaña está comunicado con los ejes viales nacionales que la conectan con ciudades importantes como Neiva, Espinal, Ibagué, y Bogotá; además se cuenta con una red vial departamental que le permite comunicarse con todos los municipios vecinos. El municipio tiene ciento sesenta, quince (160.15) kilómetros de vías terciarias. El 80% de las calles del perímetro urbano están pavimentadas, quedando algunas calles sin pavimentar en los barrios El Jardín, Bonanza, San Carlos, Doce de Octubre, Fundadores y Palmar. En el sector rural se pavimentaron unas calles en el centro poblado Jabalcón y en la Urbanización Nueva Ilusión de la Vereda Papagala, quedando aproximadamente un cincuenta por ciento (50) por pavimentar. El mantenimiento de la infraestructura vial, de vivienda rural y urbana, se presta a través de la oficina de Infraestructura y Planeación municipal, y para ello dispone de un equipo de carretera conformado por tres volquetas, dos (2) trabajando y una (1) y una retroexcavadora en mal estado.

TRAMO SALDAÑA -CASTILLA

Municipio Saldaña

DEMOGRAFIA En el año 2.000 la población total del municipio era de 17.593 habitantes, de los cuales 10.019 habitantes se encontraban en la cabecera municipal, 764 habitantes en el centro poblado de Jabalcón y 6.810 habitantes en la zona rural. De este total de población, la población menor de edad corresponde al 32.24%, en edad de trabajar considerada entre los 14 a 70 años, el 67.76%, económicamente activa entre los 19 a 60 años el 48.41% y de la tercera edad entre los 60 y más años el 13.35%. En el Municipio de Saldaña hay cuatro comunidades indígenas; dos reconocidas por el Ministerio del Interior (Jabalcón y Lulumoy) y dos más que están solicitando su reconocimiento ante el Ministerio del Interior (Catufa y Chicora). Las comunidades Indígenas están asentadas en la zona suburbana del municipio y dicen pertenecer al pueblo Pijao. Su población equivale al 2.2% del total de los habitantes de Saldaña INDICE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Las necesidades básicas insatisfechas en el municipio de Saldaña es del 31,65%, en términos absolutos la cifra es de cuatro mil setecientos cuarenta y cuatro (4744) habitantes con necesidades básicas para el desarrollo cotidiano de sus vidas, los datos relacionados con el SISBEN siguen siendo cuestionados por la población de Saldaña y en tal sentido cualquier análisis no está exento de duras polémicas.

Page 54: Informe Analisis Social C2

SERVICIOS PUBLICOS Los servicios públicos domiciliarios son prestados por EMPUSALDAÑA, una empresa que se creó para dar cumplimiento a ley 142 de servicios públicos en lo referente a la transformación empresarial, la empresa de servicios públicos EMPUSALDAÑA se entregó a la actual administración en condiciones deficitarias y con amenaza de quiebra. Los servicios públicos que presta son: acueducto, alcantarillado y aseo. También en comodato la plaza de mercado. Actualmente cuenta con 2162 usuarios de acueducto, alcantarillado y aseo. Tiene una infraestructura de 33 kilómetros de redes aproximadamente en tubería de 10 pulgadas. Sus ingresos promedio mensual ascienden a 16 millones de pesos y sus gastos operativos se estiman mensuales se estiman en 37 millones aproximadamente, siendo el más representativo el pago del servicio de la energía, por valor promedio de 10 millones de pesos. Sus tarifas promedio mensual por servicio son: acueducto $2450; alcantarillado $2197 y aseo $1800. El agua del acueducto urbano se toma de pozos profundos que funcionan por bombeo eléctrico y de allí se vierte a un tanque subterráneo y luego se bombea a las redes de distribución pasando por el proceso de clorificación para potabilizarla y luego ser distribuida en las redes de conducción de 6 pulgadas, garantizando una cobertura del 95%, según fuentes de la misma empresa. Dentro de los barrios con cobertura deficiente son Palmar y Villa Mónica. En el área rural tienen acueducto las veredas Jabalcón, Normandía, Santa Inés, Papagalá, La Esperanza, Cucharo, San Agustín, El Progreso, Cerritos está cobertura alcanza el 22.01% de las catorce (14) veredas y al centro poblado Jabalcón; pero en su mayoría no cubren el cien por ciento del total de familias, por las distancias entre una y otra vivienda; veredas como Redil, Concordia, Parcelación San Carlos, Palmar Arenosa y Palmar Trincadero no cuentan con el suministro del acueductos ni del alcantarillado además se suma el inconveniente que el agua que se extrae de los pozos o aljibes para el consumo están a baja profundidad y además están contaminados con las aguas residuales de las letrinas que tienen la mayoría de viviendas. El servicio de acueducto que prestan los acueductos rurales es deficiente porque funcionan sin ningún tipo de control sobre la calidad y frecuencia del servicio; además los gastos de bombeo eléctrico son asumidos por la misma comunidad acarreándoles costos elevados en el consumo de energía. Según el DANE (2005), el sistema de alcantarillado en la zona rural tiene una cobertura del 4,5% equivalente a veintisiete (27) usuarios. Se encuentra en regular estado, además en época de invierno es insuficiente. El alcantarillado más funcional en la zona rural es el del centro poblado Jabalcón, faltándole el tramo del barrio el bosque; y la conexión al emisario final, para verter las aguas al rio Chenche. Sin embargo, este alcantarillado no tiene un sistema de tratamiento de aguas servidas. La disposición final de residuos sólidos alcanza una cobertura del 88% en la zona urbana; el servicio de recolección se prestaba a través de la empresa ECOPIJAOS, y desde el mes de febrero lo presta SER-AMBIENTAL, con una frecuencia de dos recorridos semanales. Se presenta intermitencia en el servicio en sectores de los Barrios Doce de Octubre, El Jardín y Veinte de Julio debido a que no se cumple el horario fijado para la recolección y se adolece de cultura ciudadana en el manejo de estos residuos.

Page 55: Informe Analisis Social C2

VIVIENDA De acuerdo con el censo 2005 en el municipio hay tres mil quinientos cuarenta y ocho (3548) viviendas; de las cuales mil novecientos once (1911) están en el sector urbano y mil seiscientos treinta y siete (1637) en el sector rural. En porcentajes habría un promedio de 4.22 personas por vivienda. En el sector urbano el promedio es de 4.3 personas por vivienda y en el sector rural es de 4 personas por vivienda. El Censo arrojó una población de 14.990 Habitantes que conforman 3954 hogares, de los cuales 2234 son del sector urbano y 1720 son del sector rural. Si se considera que cada hogar debería tener su vivienda, nos arroja como resultado un déficit de 406 viviendas; siendo el déficit mayor en el casco urbano, faltando 323 viviendas que representan el 79.5%. En el sector rural el déficit es de 83 viviendas correspondientes al 20.5% del total. En el 2011 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial entregó 32 casas en la urbanización “Villa de las Palmas”, programa que se está ejecutando desde el año 2003. En el año 2011 se adjudicaron 25 lotes sin servicios para reubicar a unas familias que estaban en zona de riesgo, desplazados o habían sido afectados por la ola invernal y que habían sido trasladados al Salón comunal del Barrio el Mirador y a las instalaciones de la antigua Cárcel Municipal del Barrio 20 de Julio. En la actualidad, el ochenta y cinco por ciento (85%) de las viviendas del municipio están construidas en materiales de cemento y ladrillo; por lo menos en el 30% de ellas hay cierto grado de hacinamiento. Se han conformado dieciséis Juntas comunitarias de vivienda, las cuales no han tenido el apoyo para que puedan acceder a un subsidio DE vivienda: La Unión, El Paraíso, Pueblo Nuevo, Santa Inés, Las Margaritas, Las Orquídeas, Mirador II Etapa, El Tesoro, Buen Camino, Nueva Ilusión, Los Arrayanes, El Portal del Campestre, Villa Esperanza, Normandía, Villa de Las Palmas y El Carmen. En el municipio hay un número indeterminado de predios urbanos y rurales sin titularización SALUD Para la prestación del servicio de salud, el municipio cuenta con el Hospital ESE San Carlos de Primer Nivel; sus instalaciones están en regular estado y en este momento está en obra negra y sin terminar la fase de ampliación de la sección de urgencias y la sala materna infantil. Tiene una capacidad de catorce (14) camas, pero solo tiene seis (6) camas disponibles y en uso. Los servicios que presta son: urgencias, medicina general, odontología, laboratorio clínico, imagenología, hospitalización, trasporte asistencial, promoción y prevención. Para atender a los pacientes hay cinco (5) médicos entre planta y asistenciales, un (1) odontólogo, un (1) bacteriólogo, quince (15) enfermeras auxiliares entre planta y contrato que laboran por turnos, una (1) enfermera jefe, tres (3) conductores en turnos diferentes para una ambulancia disponible, tres (3) vigilantes orientadores que laborar por turnos. El personal administrativo son diez (10) funcionarios de planta y una nómina paralela que oscila en el doble de los funcionarios de planta. En el sector salud para la atención se construyeron ocho (8) Puestos de Salud en las veredas Papagalá, Cucharo, Concordia, Jabalcón, Palmar Trincadero, Palmar Arenosa, Normandía, y San Agustín, los cuales fueron cerrados

Page 56: Informe Analisis Social C2

en el 2003 en cumplimiento de la normatividad establecida por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección Social. El hospital ofrece los siguientes programas de prevención y promoción: Planificación familiar, control prenatal, programa de lactancia materna, club de hipertensos, programas especiales: Enfermedad de Transmisión de Sexual (ETS), Tuberculosis (TBS), Leishmaniasis, Lepra, Búsqueda activa de síntomas respiratorios y de piel, Vinculación proyecto Colombia (Jóvenes, VIH), Red de buen trato al menor, Red de salud mental, Detención precoz de cáncer uterino y Saneamiento Básico Según la oficina Municipal del SISBEN y el Departamento Nacional de Planeación el reporte de la base a junio de 2011 de censados al Sisben son trece mil novecientos cincuenta y uno (13.951), De los cuales mil doscientos ochenta y siete (1287) pertenecen al Régimen Contributivo en Salud y once mil novecientas sesenta y seis (11.966) están afiliados al régimen subsidiado en Salud en las distintas ARS que tienen convenio con el municipio: Salud Vida, CAPRECOM, Sol salud y COMFENALCO. Las personas sin afiliar a ningún régimen de salud son Seiscientos noventa y ocho (698) y solo están en el Sisben. EDUCACION El servicio de educación está siendo prestado por tres instituciones administrativas: Técnica General Roberto Leiva, Institución educativa Central y la Institución educativa técnica Papagalá. En el sector rural una institución presta el servicio educativo, de preescolar a la media y las otras dos van de preescolar a la secundaria. En el sector rural no hay instituciones educativas de carácter privado. En el sector oficial es evidente una baja cobertura en el nivel preescolar, que solo llegó en el año 2011 a doscientos quince (215) alumnos matriculados, lo que equivale a un 7,3 del total de matriculados. En cuanto a su relación con los profesores, hay el equivale a 0,09 profesores por alumno. El nivel con mayor número de estudiantes matriculados es la básica primaria en el que hubo mil trescientos veintisiete estudiantes matriculados, para un total del 45,6%. Es notorio el descenso en la educación media, donde cae a una tercera parte de los matriculados en básica primaria. En cuanto a la educación privada, los niveles con mayor demanda son el preescolar y básica primaria, lo que coincide con la edad en que el niño está más dispuesto a ser vulnerado por su corta edad. En el municipio el analfabetismo global asciende a una tasa del 24, 40%. La tasa de escolaridad en preescolar es del 87%, siendo baja presentándose la siguiente situación: En el sector rural la oferta educativa es baja, comparada con la demanda poblacional que es mayor pero no es suficiente para realizar la apertura del nivel educativo en algunas instituciones rurales del municipio; caso contrario a lo que sucede en la zona urbana, donde existe una alta oferta institucional con ausencia de demanda poblacional; adicional a esto, se presenta la falta de cultura educativa por parte de los padres de familia los cuales no matriculan a sus hijos en la edad que corresponde al nivel prefiriendo esperar que tengan la edad para matricularlos.

Page 57: Informe Analisis Social C2

Pese a que en secundaria y media aparecen cifras más bajas (62,67%), lo que ocurre en realidad es que los adolescentes y jóvenes optan por abandonar las aulas para irse al mercado laboral o porque consideran que no tienen ninguna posibilidad de acceder a la educación superior. ECONOMIA La población de Saldaña y la administración municipal han sido tradicionalmente poco emprendedoras, porque no estimulan iniciativas productivas, empresariales, innovadoras y congruentes con los sistemas productivos municipales y las cadenas productivas regionales, de modo que incentiven la inversión privada, propiciando la creación de nuevas y mayores fuentes de empleo para sus habitantes. La relación sector público y las empresas existentes en el municipio tienen poca experiencia y claridad de cómo hacer alianzas estratégicas para emprender proyectos de desarrollo en común. Algunas empresas como Argos y TGI le han apostado a la responsabilidad social, acordando la ejecución de programas y proyectos directamente con las Juntas de Acción Comunal, dejando a los municipios el papel de cofinanciadores y en algunos casos las administraciones municipales acuden a estas empresas en busca de contribuciones o apoyos para ejecutar programas o proyectos puntuales, sin que medie una programación de largo plazo. Es evidente la dificultad para concertar programas y proyectos que se puedan articular estratégicamente en el Plan Municipal de Desarrollo, porque hasta el presente no se ha propuesto la conformación de mesas de trabajo con los representantes de estas empresas de modo que se permita programar inversiones en el largo plazo. El sector productivo más fuerte de Saldaña siguen siendo el sector agrícola liderado por los productores de arroz, las cifras estimativas dicen que su producción alcanza 5.200 Ha por semestre, de las cuales 700 Ha, se han incorporado al programa de trasplante, siendo el principal generador de empleo directo e indirecto en el municipio con cerca de 50.000 jornales. Las áreas aptas para desarrollar la actividad productiva son 6.415Hectáreas y están en las veredas Cerritos, Cucharo, Redil, Pueblo Nuevo, Normandía, Santa Inés, San Agustín, Jabalcón, Concordia, Parcelación San Carlos, El Progreso, Papagalá y La Esperanza. Este renglón de la economía depende en general de transformaciones regulatorias y de la dinámica macroeconómica, que son del resorte y competencia del nivel nacional e incluso de decisiones que se están tomando en el exterior, como es el caso del TLC lo que podría afectar la economía municipal basada en la producción arrocera. Los gremios económicos y empresas privadas que desarrollan sus actividades económicas en el municipio son: USOSALDAÑA, BRASPETRO, Ecopetrol, ARGOS, Consorcio Solarte y Solarte, la Trasportadora de Gas Internacional- TGI, Industria Arrocera Flor Huila y Roa, FEDEARROZ y la empresa PRONAGRO, la cual se constituye como producto de un convenio tripartito entre el municipio, el INCODER y la Dirección Nacional de Estupefacientes.

Page 58: Informe Analisis Social C2

SISTEMA VIAL Saldaña está comunicado con los ejes viales nacionales que la conectan con ciudades importantes como Neiva, Espinal, Ibagué, y Bogotá; además se cuenta con una red vial departamental que le permite comunicarse con todos los municipios vecinos. El municipio tiene ciento sesenta, quince (160.15) kilómetros de vías terciarias. El 80% de las calles del perímetro urbano están pavimentadas, quedando algunas calles sin pavimentar en los barrios El Jardín, Bonanza, San Carlos, Doce de Octubre, Fundadores y Palmar. En el sector rural se pavimentaron unas calles en el centro poblado Jabalcón y en la Urbanización Nueva Ilusión de la Vereda Papagala, quedando aproximadamente un cincuenta por ciento (50) por pavimentar. El mantenimiento de la infraestructura vial, de vivienda rural y urbana, se presta a través de la oficina de Infraestructura y Planeación municipal, y para ello dispone de un equipo de carretera conformado por tres volquetas, dos (2) trabajando y una (1) y una retroexcavadora en mal estado.

Municipio de Coyaima (Inspeccion de Castilla)

UBICACIÓN:

El municipio de Coyaima se encuentra ubicado al sur del Departamento del Tolima, a una altura comprendida entre los 300 y 1200 m.s.n.m., sobre el flanco derecho de la cordillera central, formando parte de la cuenca baja del río Saldaña. La región está situada entre las coordenadas geográficas 3º35´00” y 3º55´00” de latitud Norte y 74º59´00” y 75º20´00” de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich.

Los limites generales del municipio son por el norte con los municipios de Ortega, Saldaña y purificación; al sur con los municipios de Natagaima y Ataco; al oriente con el Municipio de Prado y al occidente con los municipios de Ortega y Chaparral.

La extensión territorial del Municipio de Coyaima calculada con base a datos provenientes de coberturas digitalizadas a partir de segundos originales (Fuente IGAC), es de aproximadamente 664.33 Km2; equivalente al 2.82% del área departamental, de los cuales 658.13Km2 corresponden al sector rural (99%) y 6.20Km2 al sector urbano (1%). De otra parte el 7.5% del territorio municipal (5002.8 Has) pertenece a comunidades indígenas legalmente organizadas (Cabildos), situación que desde el punto de vista socio - cultural, requiere para fines de ordenamiento territorial de un tratamiento especial.

En el interior del casco urbano del municipio, se ubican los siguientes barrios: Centro, La paz, Simón Bolívar o Provivienda, Las Brisas y La Vega.

El sector rural del municipio de Coyaima, está conformado por cinco (5) inspecciones municipales de policía (Castilla, Guayaquil, Santa Marta, Totarco Piedras y la Inspección Urbana) y cincuenta y tres (53) veredas con personería Jurídica.

El municipio de Coyaima constituye en sus comienzos prehispánicos, un asentamiento indígena perteneciente a la tribu Pijao, constituyente de la gran familia Caribe, que habitó el centro y norte del actual territorio

Page 59: Informe Analisis Social C2

colombiano, tomando preferencia por la costa Caribe y los valles interandinos conformantes de la Cuenca del Río Magdalena.

Con la llegada de los españoles, la estructura social Pijao, basada en las subestructuras tribales, bajo la jerarquía político-administrativa de los cacicazgos, fue brutalmente alterada, cuando no físicamente exterminada. Los grupos que sobrevieron al proceso de colonización, primero, y luego de presión mestiza sobre sus tierras durante la misma colonización y todo el período republicano, fueron sistemáticamente replegados a sectores montañosos, de colinas y de tierras planas ambientalmente adversas, donde aún hoy subisten.

Por estas razones, la estructura social del territorio presenta la co-existencia de las organizaciones sociales y político-administrativas propias de la cultura occidental, en un país de régimen centralista y división territorial básicamente departamentalizada y municipal, y la organización social y político-administrativa propia de la cultura indígena, basada en la estructura de Resguardos y Cabildos, alrededor de las cuales se ordena toda la vida social, cultural, económica, política y ambiental de la población nativa.

En este punto surge entonces una primera cualidad del territorio: la estructura social está determinada por las razones que explican los procesos de asentamiento y apropiación diferencial del mismo por parte de grupos humanos diversos, con el agravante de que este proceso ha sido históricamente conflictivo y que continúa sin tener una resolución pacífica y duradera.18

Resguardos indígenas, respecto a las comunidades indígenas su organización política es el cabildo y la materialización legal de su territorio es el resguardo, considerado éste último de acuerdo a la constitución política de Colombia en sus artículos 63 y 329, como terrenos de propiedad colectiva, inalienables, imprescriptibles e inembargables; dichas figuras de organización político - administrativa (cabildos y resguardos) se encuentran agrupados a través de tres (3) asociaciones regionales a saber: Filial CRIT, Filial ACIT y Filial FICAT. En total el municipio cuenta con 55 comunidades indígenas organizadas, de las cuales 21 son resguardos legalmente constituidos, tal como se relacionan a continuación:

Tabla 4 Distribución por asociación de las comunidades indígenas, municipio de Coyaima, Año 2000.

ASOCIACION RESGUARDO CABILDO

CRIT

Chenche Buenos Aires Tradicional. Chenche Socorro los Guayabos Doyare Potrerito El Tambo San Miguel Santa Marta Diamante Santa Marta Palmar Totarco Dinde Tradicional Totarco Piedras

Acevedo y Gómez Anonales Bellavista Castilla Angostura El Floral Tradicional Lomas de Hilarco Lomas de Guaguarco Yaberco los Lagos Zaragoza Tamarindo

Bocas de Hilarco Coyarco

18 http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=prxx-1-&m=I&s=p

Page 60: Informe Analisis Social C2

ACIT

Chenche Amayarco Chenche Media Luna Hilarquito Santa Marta Inspección Totarco Niple Potrerito

Chenche Balsillas Chenche Buenavista Doyare Centro Doyare Porvenir Doyare Recristo El Floral Independiente Guadualito Guayaquil La Arenosa Meche San Cayetano Mesas de Inca Mesas de San Juan Palmar Bocas de B. Lomas Mesas de San Juan Palonegro Nueva Esperanza Rosario Zanja Honda.

FICAT

Chenche Buenos Aires Independiente Las Palmas Totarco Dinde Independiente Totarco Tamarindo Totira Bonanza Tres Esquinas

Buenavista Meche Chenche Agua Fría Chenche Zaragoza Lusitania Yaberco

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Coyaima.

DEMOGRAFÍA

El estudio de la población municipal tiene como propósito ofrecer un referente confiable acerca de las diferentes variables que estructuran las dinámicas de los grupos humanos asentados en el territorio, tanto en el pasado como en el presente y sus tendencias previsibles hacia el futuro. Desde una perspectiva holística y sistémica, aplicada al proceso de ordenamiento territorial, las dinámicas poblacionales determinan el estado real de la relación de la sociedad local con la naturaleza, impactando correlativamente a las dimensiones ambiental, económica, política y cultural. Existen dos aspectos centrales en el análisis de población, el relacionado con el comportamiento histórico de los procesos de asentamiento y las tasas de crecimiento demográfico en función de las localizaciones rural y urbana. Según el Censo DANE de 2005, las tasas anuales de crecimiento demográfico han oscilado entre más o menos 2.0 a 3.5 por ciento, destacándose nuevamente, el municipio muestra una tendencia a estabilizar su población, siendo levemente mayor el ritmo de crecimiento de la población urbana de su cabecera, Coyaima es un municipio cuya población es fundamentalmente nativa, pues el 84% es oriunda de su propio terruño.

Page 61: Informe Analisis Social C2

Tabla 5 Proyección de Población según DANE

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Coyaima.

19

La estructura de la Población según condición Étnica se proyecta con base en la información sobre la población indígena, se ha elaborado el cuadro relacionado a continuación, que ilustra la relación entre población mestiza y población de la étnia Pijao, tanto en sus valores absolutos como en porcentajes:

Tabla 6 Población mestiza y población indígena Municipio de Coyaima

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Coyaima.

La mayor parte de la población se registra como mestiza, situación que sin embargo no es la que se observa en la realidad, pues como se sabe, la mayor parte de la población aquí referida como mestiza corresponde a la etnia Pijao, pero por efecto de la influencia cultural de la sociedad “mayoritaria”, u occidental, simplemente no se reclama con identidad ancestral. ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI): En este aspecto, debe llamarse la atención acerca de que el municipio de Coyaima aparece como el de más altas tasas de NBI y Miseria en el Tolima, como se ilustra a continuación, superando a Planadas, Rio blanco, Ataco y Cunday, que aparecen como el conjunto más deprimido del departamento. De la misma manera, sus tasas duplican las que se presentan para el conjunto departamental tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

19http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=prxx-1-&m=I&s=p

Page 62: Informe Analisis Social C2

Tabla 7 Personas y hogares según necesidades básicas insatisfechas, municipio Coyaima, 2000.

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Coyaima.20

En el área rural concentra, en este caso, más que en cualquier otro municipio del Tolima, la doble condición de NBI y de Miseria, mientras en el área urbana las tasas se reducen de manera muy significativa. Como se tendrá oportunidad de constatar más adelante, la enorme diferencia entre las áreas urbana y rural en estos indicadores, está directamente asociada a la existencia de: Infraestructura social en acueductos, atención en salud, accesibilidad, niveles de escolaridad de la población y, en general, a las condiciones socioeconómicas y patrones culturales. SERVICIOS PÚBLICOS Según la información del DANE para el año 2005, el nivel municipal el cubrimiento de infraestructura de servicios públicos y equipamientos. Se observa que el 35.9% de las viviendas del municipio con servicio de acueducto, el 16.7% con servicio de alcantarillado, el 58.4% con servicio de conexión de energía eléctrica, el 7.1% con servicio de telecomunicaciones y frente al servicio de gas natural ninguna vivienda cuenta con esta conexión al igual que no se cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales.

Grafico 10 Servicios públicos en las viviendas

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Coyaima.

20 http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=prxx-1-&m=I&s=p

Page 63: Informe Analisis Social C2

SALUD En el municipio se cuenta con un Hospital de Nivel Local, localizado en la cabecera , un centro de salud, localizado en Castilla y 9 Puestos de Salud, localizados en Doyare Centro, Lomas de Guaguarco, Totarco Piedras, Santa Marta Inspección, Hilarco Guayaquil, El Palmar, El Socorro, Guadualito y Acevedo y Gómez. Durante los dos últimos años se ha implementado la modalidad de “Micropuestos de Salud”, de los cuales funcionan 19, localizados en las veredas El Rosario, Coyarco, Buenavista, Mesas de San Juan, Lomas de Mesas de San Juan, Mesas de Inca, Zanja Honda, Totarco Dinde, Zaragoza Tamarindo, Chenche Media Luna, Zaragoza Centro, Doyare Esmeralda, Agua Fría, Lomas de Hilarco, Chili, El Floral, Nueva Esperanza, San Miguel y La Angostura.

El municipio dispone de un médico por cada 9.371 habitantes, siendo igual la cobertura para el caso de los odontólogos, lo cual de todas maneras representa una tasa muy baja en servicios fundamentales como estos, y sobre todo, en un municipio calificado entre los de mayores índices de NBI no solo del departamento sino del país.

Debe anotarse que en el municipio, a pesar de la aguda crisis que afecta al sector salud, se encontró que además del Hospital San Roque, de Nivel 1, la administración creó la llamada Coordinación Local de Salud, la cual realiza actividades paralelas y dispone de contratación de personal, sin que exista una adecuada cooperación entre las dos instancias. A lo anterior se suma el hecho que el mismo coordinador local de salud aparece como el Coordinador del Plan de Atención Básica – PAB Municipal, con lo que parecen competir, sin coordinación real, tres dependencias con el mismo propósito de atender la demanda de servicios de salud. Mientras esto sucede, la cobertura real de la atención en salud para el área rural alcanza apenas al 40% de las veredas y a aproximadamente el 70% de la población.

Con base en la información suministrada por la Oficina del SISBEN, se indica el número total y por estrato socioeconómico de la población vinculada. Como se observa, el número de beneficiarios es de 23.775, que equivale al 85.8% del total de la población municipal. VIVIENDA Del total de 6191 viviendas en el municipio, 775 corresponden al área urbana y 5416 al área rural. De las 775 viviendas urbanas, 700 son casas tradicionales, 10 son apartamentos y 65 corresponden a cuartos individuales. De las viviendas rurales, el 75% corresponden a casas tradicionales indígenas y el 15% restante a viviendas tradicionales no indígenas.

La vivienda urbana es dominante construida en materiales de bloque y/o ladrillo, con pisos en cemento y/o baldosas y con techos en zinc, aunque existen construcciones modernas con techos en plancha de concreto. En los barrios populares existen viviendas en bahareque con pisos en tierra y techos en zinc.

La vivienda rural, corresponde a la arquitectura tradicional indígena y campesina de clima cálido, predominando las paredes en bahareque con pisos en tierra y techos en palma y zinc. Las condiciones higiénicas de la vivienda rural son deficientes, lo cual genera alta vulnerabilidad a vectores perjudiciales a la salud de la población,

Page 64: Informe Analisis Social C2

particularmente a la niñez y a las mujeres en estado de embarazo y lactancia. Son particularmente marcadas las deficiencias en el tratamiento del agua para consumo humano, en la conservación de los alimentos y en la disposición de excretas humanas, desechos sólidos y aguas servidas. EDUCACIÓN Cobertura del servicio. Según el "Plan de Racionalización" Educativo, el municipio cuenta en la actualidad con un total de 62 establecimientos educativos, de los cuales 59 se localizan en el área rural y 3 en la cabecera, de los 3 establecimientos de la cabecera urbana, uno es el Instituto Técnico Juan 23, que cuenta con las jornadas de la mañana, tarde y nocturna, y dos son Escuelas que cuentan con el ciclo de básica primaria.

En el área rural funcionan 3 establecimientos de secundaria con modalidad técnica, 2 establecimientos de nivel básico con ciclo de básica completa (1º-9º) y los restantes 54 establecimientos ofrecen solo el nivel básico con el ciclo de primaria.

En el municipio funcionan 20 establecimientos que ofrecen el nivel preescolar, alcanzando una cobertura efectiva de apenas el 24% sobre la población en edad preescolar ( 5 a 7 años), es decir, se ofrecen un total de 481 cupos para una población potencial de aproximadamente 2000 niños. Como es obvio, los establecimientos que ofrecen este nivel se ubican en la cabecera y en los principales centros poblados.

Administrativamente la educación es atendida por los Núcleos Educativos 49 y 50, que cuentan con un total de 181 docentes, de los cuales 89 corresponden a la planta FED del Núcelo 049 y 72 a la planta FED del Núcelo 050. Para 1999 se contaba con una planta de 168 docentes por contrato municipal. Igualmente hay 6 personas en cargos administrativos, de los cuales 2 corresponden a la planta departamental y 4 a la modalidad de contrato municipal. En el municipio existen 37 Directores de Escuela adscritos al Núcleo Educativo 049 y 28 adscritos al Núcleo Educativo 050.

Con base en los datos sobre población en edad escolar, tanto en el nivel básico como en el de secundaria media y vocacional, se estima que existe una cobertura del 84%. El estado de la planta física de los establecimientos es deficiente en la totalidad de los casos, así como la dotación en equipos y mobiliario básico para el cumplimiento apropiado de las labores de enseñanza-aprendizaje. ECONOMIA Los aspectos económicos de la vida municipal se estructuran en los sectores primario (agricultura, ganadería, minería y otras actividades extractivas), secundario (actividades manufactureras) y terciario (comercio, servicios sociales-comunales-personales, actividad financiera).

En el sector productivo las actividades dominantes son las agropecuarias, las cuales se realizan en las parcelas indígenas, campesinas y de medianos propietarios, siendo en general de muy baja aplicación tecnológica, sin acceso a fuentes de crédito y con aún más difíciles condiciones de comercialización, siendo en éste último caso, la presencia de los intermediarios un problema que afecta la obtención de mejores ingresos para los productores directos.

Los principales productos campesinos e indígenas son el maíz, la yuca, el cachaco, el plátano y el café. También se cultivan frutales como el limón, anón, naranja, mango, melón, patilla, papaya, guanabana y guayaba. Los cultivos comerciales son el arroz, el algodón, el ajonjolí y el cachaco, éste último para obtener su hoja que es

Page 65: Informe Analisis Social C2

vendida para la fabricación de tamales en los mercados local, departamental y nacional. Existen otros cultivos de importancia local como la Ahuyama, el frijol arbustivo, el tomate corriente, la caña panelera y el cacao. La ganadería es un reglón importante, realizándose en bovinos y caprinos fundamentalmente. Recientemente se ha estimulado el establecimiento de estanques para la actividad piscícola, orientada tanto al consumo familiar como a la comercialización local y regional.

Otras actividades importantes en la economía local están relacionadas con la producción de almojabanas, bizcochuelos, pandeyucas, bizcochos, artesanía en barro y la cestería. En este caso, podría decirse que todo un pueblo, en este caso, Castilla, deriva su economía de la producción de estos primeros productos, hecho que lo hace reconocido en el centro del país, aunque no goza del suficiente estímulo local.

Como aspecto singular de la economía local, se destaca la fabricación y comercialización de la chicha de maíz, producto ancestral cuya elaboración corresponde a las tradiciones de la étnia pijao. Su mercado tiene un espacio preferencial en la plaza de mercado local y en diversos expendios dentro del territorio municipal, habiendo sido objeto de intentos repetidos de suspensión por la presión indebida de los distribuidores de cerveza para quienes la chicha, por su bajo costo y alta estima en amplios sectores de la población, representa una competencia en el mercado de bebidas alcohólicas. SISTEMA VIAL La infraestructura vial y de transportes es el principal reto que enfrenta el municipio de Coyaima, es el de mejorar las condiciones de la comunicación vial entre la Cabecera Municipal y el Centro Poblado de Castilla, considerando que al no encontrarse la cabecera municipal sobre la Troncal que une a Neiva con Espinal y el resto del país y además con una conectividad a través de una infraestructura vial con bajas calidades de mantenimiento, restan al Municipio oportunidades de carácter social y económico para el desarrollo de su población en general.

El Municipio se encuentra emplazado sobre la única vía arteria que a partir del municipio del Espinal comunica el centro del país con los departamentos de Huila y Caquetá, con un único punto de contacto en el Centro Poblado de Castilla, distanciada de la cabecera municipal por una vía de 13.9 Kilómetros de longitud y deficientes condiciones de construcción y mantenimiento que se traducen en un recorrido de 30 minutos aproximadamente.

En la Cabecera municipal se establece conectividad con los municipios de Ataco y Chaparral a través de una vía que con más deficientes condiciones de construcción y mantenimiento permite establecer de manera precaria un circuito intermunicipal al instaurar su conectividad con los municipios de Ortega y Guamo y de allí nuevamente por la vía arteria al centro poblado de Castilla. Esta vía se reconoce como la infraestructura vial que permite la conectividad entre el casco urbano y la región identificándose una jerarquización vial que permite clasificar en el municipio diferentes grados de interrelación nacional, el cual se establece a través de la conectividad que ofrece la vía arteria nacional cuyo mantenimiento está a cargo de INVIAS, quien lo financia con el producido de peajes permitiendo al municipio interrelacionarse de manera óptima a través del Centro Poblado de Castilla con otros municipios del contexto regional como son Espinal, Ibagué y Bogotá hacia el Centro Oriente y Neiva y Florencia hacia el occidente.

Page 66: Informe Analisis Social C2

La interrelación Regional se determina a través de la vía nacional igualmente se convierte en primera instancia, en eje de transporte y comercialización de los productos agropecuarios que generados en la zona rural anexa a la vía, no cuentan con una estructura de movilización diferente al sistema vial.

TRAMO CASTILLA - PATA

Municipio de Coyaima (Inspeccion de Castilla)

UBICACIÓN:

El municipio de Coyaima se encuentra ubicado al sur del Departamento del Tolima, a una altura comprendida entre los 300 y 1200 m.s.n.m., sobre el flanco derecho de la cordillera central, formando parte de la cuenca baja del río Saldaña. La región está situada entre las coordenadas geográficas 3º35´00” y 3º55´00” de latitud Norte y 74º59´00” y 75º20´00” de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich.

Los limites generales del municipio son por el norte con los municipios de Ortega, Saldaña y purificación; al sur con los municipios de Natagaima y Ataco; al oriente con el Municipio de Prado y al occidente con los municipios de Ortega y Chaparral.

La extensión territorial del Municipio de Coyaima calculada con base a datos provenientes de coberturas digitalizadas a partir de segundos originales (Fuente IGAC), es de aproximadamente 664.33 Km2; equivalente al 2.82% del área departamental, de los cuales 658.13Km2 corresponden al sector rural (99%) y 6.20Km2 al sector urbano (1%). De otra parte el 7.5% del territorio municipal (5002.8 Has) pertenece a comunidades indígenas legalmente organizadas (Cabildos), situación que desde el punto de vista socio - cultural, requiere para fines de ordenamiento territorial de un tratamiento especial.

En el interior del casco urbano del municipio, se ubican los siguientes barrios: Centro, La paz, Simón Bolívar o Provivienda, Las Brisas y La Vega.

El sector rural del municipio de Coyaima, está conformado por cinco (5) inspecciones municipales de policía (Castilla, Guayaquil, Santa Marta, Totarco Piedras y la Inspección Urbana) y cincuenta y tres (53) veredas con personería Jurídica.

El municipio de Coyaima constituye en sus comienzos prehispánicos, un asentamiento indígena perteneciente a la tribu Pijao, constituyente de la gran familia Caribe, que habitó el centro y norte del actual territorio colombiano, tomando preferencia por la costa Caribe y los valles interandinos conformantes de la Cuenca del Río Magdalena.

Con la llegada de los españoles, la estructura social Pijao, basada en las subestructuras tribales, bajo la jerarquía político-administrativa de los cacicazgos, fue brutalmente alterada, cuando no físicamente exterminada. Los grupos que sobrevieron al proceso de colonización, primero, y luego de presión mestiza sobre sus tierras durante la misma colonización y todo el período republicano, fueron sistemáticamente replegados a sectores montañosos, de colinas y de tierras planas ambientalmente adversas, donde aún hoy subisten.

Page 67: Informe Analisis Social C2

Por estas razones, la estructura social del territorio presenta la co-existencia de las organizaciones sociales y político-administrativas propias de la cultura occidental, en un país de régimen centralista y división territorial básicamente departamentalizada y municipal, y la organización social y político-administrativa propia de la cultura indígena, basada en la estructura de Resguardos y Cabildos, alrededor de las cuales se ordena toda la vida social, cultural, económica, política y ambiental de la población nativa.

En este punto surge entonces una primera cualidad del territorio: la estructura social está determinada por las razones que explican los procesos de asentamiento y apropiación diferencial del mismo por parte de grupos humanos diversos, con el agravante de que este proceso ha sido históricamente conflictivo y que continúa sin tener una resolución pacífica y duradera.21

Resguardos indígenas, respecto a las comunidades indígenas su organización política es el cabildo y la materialización legal de su territorio es el resguardo, considerado éste último de acuerdo a la constitución política de Colombia en sus artículos 63 y 329, como terrenos de propiedad colectiva, inalienables, imprescriptibles e inembargables; dichas figuras de organización político - administrativa (cabildos y resguardos) se encuentran agrupados a través de tres (3) asociaciones regionales a saber: Filial CRIT, Filial ACIT y Filial FICAT. En total el municipio cuenta con 55 comunidades indígenas organizadas, de las cuales 21 son resguardos legalmente constituidos, tal como se relacionan a continuación:

Tabla 8 Distribución por asociación de las comunidades indígenas, municipio de Coyaima, Año 2000.

ASOCIACION RESGUARDO CABILDO

CRIT

Chenche Buenos Aires Tradicional. Chenche Socorro los Guayabos Doyare Potrerito El Tambo San Miguel Santa Marta Diamante Santa Marta Palmar Totarco Dinde Tradicional Totarco Piedras

Acevedo y Gómez Anonales Bellavista Castilla Angostura El Floral Tradicional Lomas de Hilarco Lomas de Guaguarco Yaberco los Lagos Zaragoza Tamarindo

ACIT

Chenche Amayarco Chenche Media Luna Hilarquito Santa Marta Inspección Totarco Niple Potrerito

Bocas de Hilarco Coyarco Chenche Balsillas Chenche Buenavista Doyare Centro Doyare Porvenir Doyare Recristo El Floral Independiente Guadualito Guayaquil La Arenosa Meche San Cayetano Mesas de Inca Mesas de San Juan Palmar Bocas de B. Lomas Mesas de San Juan

21 http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=prxx-1-&m=I&s=p

Page 68: Informe Analisis Social C2

Palonegro Nueva Esperanza Rosario Zanja Honda.

FICAT

Chenche Buenos Aires Independiente Las Palmas Totarco Dinde Independiente Totarco Tamarindo Totira Bonanza Tres Esquinas

Buenavista Meche Chenche Agua Fría Chenche Zaragoza Lusitania Yaberco

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Coyaima.

DEMOGRAFÍA

El estudio de la población municipal tiene como propósito ofrecer un referente confiable acerca de las diferentes variables que estructuran las dinámicas de los grupos humanos asentados en el territorio, tanto en el pasado como en el presente y sus tendencias previsibles hacia el futuro. Desde una perspectiva holística y sistémica, aplicada al proceso de ordenamiento territorial, las dinámicas poblacionales determinan el estado real de la relación de la sociedad local con la naturaleza, impactando correlativamente a las dimensiones ambiental, económica, política y cultural. Existen dos aspectos centrales en el análisis de población, el relacionado con el comportamiento histórico de los procesos de asentamiento y las tasas de crecimiento demográfico en función de las localizaciones rural y urbana. Según el Censo DANE de 2005, las tasas anuales de crecimiento demográfico han oscilado entre más o menos 2.0 a 3.5 por ciento, destacándose nuevamente, , el municipio muestra una tendencia a estabilizar su población, siendo levemente mayor el ritmo de crecimiento de la población urbana de su cabecera, Coyaima es un municipio cuya población es fundamentalmente nativa, pues el 84% es oriunda de su propio terruño.

Tabla 9 Proyección de Población según DANE

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Coyaima.

22

22http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=prxx-1-&m=I&s=p

Page 69: Informe Analisis Social C2

La estructura de la Población según condición Étnica se proyecta con base en la información sobre la población indígena, se ha elaborado el cuadro relacionado a continuación, que ilustra la relación entre población mestiza y población de la étnia Pijao, tanto en sus valores absolutos como en porcentajes:

Tabla 10 Población mestiza y población indígena Municipio de Coyaima

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Coyaima.

La mayor parte de la población se registra como mestiza, situación que sin embargo no es la que se observa en la realidad, pues como se sabe, la mayor parte de la población aquí referida como mestiza corresponde a la étnia Pijao, pero por efecto de la influencia cultural de la sociedad “mayoritaria”, u occidental, simplemente no se reclama con identidad ancestral. ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI): En este aspecto, debe llamarse la atención acerca de que el municipio de Coyaima aparece como el de más altas tasas de NBI y Miseria en el Tolima, como se ilustra a continuación, superando a Planadas, Rio blanco, Ataco y Cunday, que aparecen como el conjunto más deprimido del departamento. De la misma manera, sus tasas duplican las que se presentan para el conjunto departamental tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

Tabla 11 Personas y hogares según necesidades básicas insatisfechas, municipio Coyaima, 2000.

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Coyaima.23

En el área rural concentra, en este caso, más que en cualquier otro municipio del Tolima, la doble condición de NBI y de Miseria, mientras en el área urbana las tasas se reducen de manera muy significativa. Como se tendrá oportunidad de constatar más adelante, la enorme diferencia entre las áreas urbana y rural en estos indicadores, está directamente asociada a la existencia de: Infraestructura social en acueductos, atención en

23 http://www.coyaima-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=prxx-1-&m=I&s=p

Page 70: Informe Analisis Social C2

salud, accesibilidad, niveles de escolaridad de la población y, en general, a las condiciones socioeconómicas y patrones culturales. SERVICIOS PÚBLICOS Según la información del DANE para el año 2005, el nivel municipal el cubrimiento de infraestructura de servicios públicos y equipamientos. Se observa que el 35.9% de las viviendas del municipio con servicio de acueducto, el 16.7% con servicio de alcantarillado, el 58.4% con servicio de conexión de energía eléctrica, el 7.1% con servicio de telecomunicaciones y frente al servicio de gas natural ninguna vivienda cuenta con esta conexión al igual que no se cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales.

Grafico 11 Servicios públicos en las viviendas

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Coyaima.

SALUD En el municipio se cuenta con un Hospital de Nivel Local, localizado en la cabecera , un centro de salud, localizado en Castilla y 9 Puestos de Salud, localizados en Doyare Centro, Lomas de Guaguarco, Totarco Piedras, Santa Marta Inspección, Hilarco Guayaquil, El Palmar, El Socorro, Guadualito y Acevedo y Gómez. Durante los dos últimos años se ha implementado la modalidad de “Micropuestos de Salud”, de los cuales funcionan 19, localizados en las veredas El Rosario, Coyarco, Buenavista, Mesas de San Juan, Lomas de Mesas de San Juan, Mesas de Inca, Zanja Honda, Totarco Dinde, Zaragoza Tamarindo, Chenche Media Luna, Zaragoza Centro, Doyare Esmeralda, Agua Fría, Lomas de Hilarco, Chili, El Floral, Nueva Esperanza, San Miguel y La Angostura.

El municipio dispone de un médico por cada 9.371 habitantes, siendo igual la cobertura para el caso de los odontólogos, lo cual de todas maneras representa una tasa muy baja en servicios fundamentales como estos, y sobre todo, en un municipio calificado entre los de mayores índices de NBI no solo del departamento sino del país.

Page 71: Informe Analisis Social C2

Debe anotarse que en el municipio, a pesar de la aguda crisis que afecta al sector salud, se encontró que además del Hospital San Roque, de Nivel 1, la administración creó la llamada Coordinación Local de Salud, la cual realiza actividades paralelas y dispone de contratación de personal, sin que exista una adecuada cooperación entre las dos instancias. A lo anterior se suma el hecho que el mismo coordinador local de salud aparece como el Coordinador del Plan de Atención Básica – PAB Municipal, con lo que parecen competir, sin coordinación real, tres dependencias con el mismo propósito de atender la demanda de servicios de salud. Mientras esto sucede, la cobertura real de la atención en salud para el área rural alcanza apenas al 40% de las veredas y a aproximadamente el 70% de la población.

Con base en la información suministrada por la Oficina del SISBEN, se indica el número total y por estrato socioeconómico de la población vinculada. Como se observa, el número de beneficiarios es de 23.775, que equivale al 85.8% del total de la población municipal. VIVIENDA Del total de 6191 viviendas en el municipio, 775 corresponden al área urbana y 5416 al área rural. De las 775 viviendas urbanas, 700 son casas tradicionales, 10 son apartamentos y 65 corresponden a cuartos individuales. De las viviendas rurales, el 75% corresponden a casas tradicionales indígenas y el 15% restante a viviendas tradicionales no indígenas.

La vivienda urbana es dominante construida en materiales de bloque y/o ladrillo, con pisos en cemento y/o baldosas y con techos en zinc, aunque existen construcciones modernas con techos en plancha de concreto. En los barrios populares existen viviendas en bahareque con pisos en tierra y techos en zinc.

La vivienda rural, corresponde a la arquitectura tradicional indígena y campesina de clima cálido, predominando las paredes en bahareque con pisos en tierra y techos en palma y zinc. Las condiciones higiénicas de la vivienda rural son deficientes, lo cual genera alta vulnerabilidad a vectores perjudiciales a la salud de la población, particularmente a la niñez y a las mujeres en estado de embarazo y lactancia. Son particularmente marcadas las deficiencias en el tratamiento del agua para consumo humano, en la conservación de los alimentos y en la disposición de excretas humanas, desechos sólidos y aguas servidas. EDUCACIÓN Cobertura del servicio. Según el "Plan de Racionalización" Educativo, el municipio cuenta en la actualidad con un total de 62 establecimientos educativos, de los cuales 59 se localizan en el área rural y 3 en la cabecera, de los 3 establecimientos de la cabecera urbana, uno es el Instituto Técnico Juan 23, que cuenta con las jornadas de la mañana, tarde y nocturna, y dos son Escuelas que cuentan con el ciclo de básica primaria.

En el área rural funcionan 3 establecimientos de secundaria con modalidad técnica, 2 establecimientos de nivel básico con ciclo de básica completa (1º-9º) y los restantes 54 establecimientos ofrecen solo el nivel básico con el ciclo de primaria.

En el municipio funcionan 20 establecimientos que ofrecen el nivel preescolar, alcanzando una cobertura efectiva de apenas el 24% sobre la población en edad preescolar ( 5 a 7 años), es decir, se ofrecen un total de 481 cupos para una población potencial de aproximadamente 2000 niños. Como es obvio, los establecimientos que ofrecen este nivel se ubican en la cabecera y en los principales centros poblados.

Page 72: Informe Analisis Social C2

Administrativamente la educación es atendida por los Núcleos Educativos 49 y 50, que cuentan con un total de 181 docentes, de los cuales 89 corresponden a la planta FED del Núcelo 049 y 72 a la planta FED del Núcelo 050. Para 1999 se contaba con una planta de 168 docentes por contrato municipal. Igualmente hay 6 personas en cargos administrativos, de los cuales 2 corresponden a la planta departamental y 4 a la modalidad de contrato municipal. En el municipio existen 37 Directores de Escuela adscritos al Núcleo Educativo 049 y 28 adscritos al Núcleo Educativo 050.

Con base en los datos sobre población en edad escolar, tanto en el nivel básico como en el de secundaria media y vocacional, se estima que existe una cobertura del 84%. El estado de la planta física de los establecimientos es deficiente en la totalidad de los casos, así como la dotación en equipos y mobiliario básico para el cumplimiento apropiado de las labores de enseñanza-aprendizaje. ECONOMIA Los aspectos económicos de la vida municipal se estructuran en los sectores primario (agricultura, ganadería, minería y otras actividades extractivas), secundario (actividades manufactureras) y terciario (comercio, servicios sociales-comunales-personales, actividad financiera).

En el sector productivo las actividades dominantes son las agropecuarias, las cuales se realizan en las parcelas indígenas, campesinas y de medianos propietarios, siendo en general de muy baja aplicación tecnológica, sin acceso a fuentes de crédito y con aún más difíciles condiciones de comercialización, siendo en éste último caso, la presencia de los intermediarios un problema que afecta la obtención de mejores ingresos para los productores directos.

Los principales productos campesinos e indígenas son el maíz, la yuca, el cachaco, el plátano y el café. También se cultivan frutales como el limón, anón, naranja, mango, melón, patilla, papaya, guanabana y guayaba. Los cultivos comerciales son el arroz, el algodón, el ajonjolí y el cachaco, éste último para obtener su hoja que es vendida para la fabricación de tamales en los mercados local, departamental y nacional. Existen otros cultivos de importancia local como la Ahuyama, el frijol arbustivo, el tomate corriente, la caña panelera y el cacao. La ganadería es un reglón importante, realizándose en bovinos y caprinos fundamentalmente. Recientemente se ha estimulado el establecimiento de estanques para la actividad piscícola, orientada tanto al consumo familiar como a la comercialización local y regional.

Otras actividades importantes en la economía local están relacionadas con la producción de almojabanas, bizcochuelos, pandeyucas, bizcochos, artesanía en barro y la cestería. En este caso, podría decirse que todo un pueblo, en este caso, Castilla, deriva su economía de la producción de estos primeros productos, hecho que lo hace reconocido en el centro del país, aunque no goza del suficiente estímulo local.

Como aspecto singular de la economía local, se destaca la fabricación y comercialización de la chicha de maíz, producto ancestral cuya elaboración corresponde a las tradiciones de la étnia pijao. Su mercado tiene un espacio preferencial en la plaza de mercado local y en diversos expendios dentro del territorio municipal, habiendo sido objeto de intentos repetidos de suspensión por la presión indebida de los distribuidores de cerveza para quienes la chicha, por su bajo costo y alta estima en amplios sectores de la población, representa una competencia en el mercado de bebidas alcohólicas.

Page 73: Informe Analisis Social C2

SISTEMA VIAL La infraestructura vial y de transportes es el principal reto que enfrenta el municipio de Coyaima, es el de mejorar las condiciones de la comunicación vial entre la Cabecera Municipal y el Centro Poblado de Castilla, considerando que al no encontrarse la cabecera municipal sobre la Troncal que une a Neiva con Espinal y el resto del país y además con una conectividad a través de una infraestructura vial con bajas calidades de mantenimiento, restan al Municipio oportunidades de carácter social y económico para el desarrollo de su población en general.

El Municipio se encuentra emplazado sobre la única vía arteria que a partir del municipio del Espinal comunica el centro del país con los departamentos de Huila y Caquetá, con un único punto de contacto en el Centro Poblado de Castilla, distanciada de la cabecera municipal por una vía de 13.9 Kilómetros de longitud y deficientes condiciones de construcción y mantenimiento que se traducen en un recorrido de 30 minutos aproximadamente.

En la Cabecera municipal se establece conectividad con los municipios de Ataco y Chaparral a través de una vía que con más deficientes condiciones de construcción y mantenimiento permite establecer de manera precaria un circuito intermunicipal al instaurar su conectividad con los municipios de Ortega y Guamo y de allí nuevamente por la vía arteria al centro poblado de Castilla. Esta vía se reconoce como la infraestructura vial que permite la conectividad entre el casco urbano y la región identificándose una jerarquización vial que permite clasificar en el municipio diferentes grados de interrelación nacional, el cual se establece a través de la conectividad que ofrece la vía arteria nacional cuyo mantenimiento está a cargo de INVIAS, quien lo financia con el producido de peajes permitiendo al municipio interrelacionarse de manera óptima a través del Centro Poblado de Castilla con otros municipios del contexto regional como son Espinal, Ibagué y Bogotá hacia el Centro Oriente y Neiva y Florencia hacia el occidente.

La interrelación Regional se determina a través de la vía nacional igualmente se convierte en primera instancia, en eje de transporte y comercialización de los productos agropecuarios que generados en la zona rural anexa a la vía, no cuentan con una estructura de movilización diferente al sistema vial.

Municipio de Aipe (Centro Poblado de Pata)

UBICACIÓN:

El Municipio de Aipe está localizado a la margen izquierda del río Magdalena y ubicado al noroccidente del Departamento del Huila, surcado por los ríos La Magdalena, Baché, Aipe y Patá; limitando con el Departamento del Tolima (Municipios de Natagaima, Ataco y Planadas) al Norte y al occidente; con el río Magdalena y los municipios de Villa vieja y Tello al oriente y con Neiva al Sur.

El casco urbano del Municipio se encuentra conformado por 25 barrios: San José, El Jardín, Ángel María Perdomo, San Isidro, Sauces, Chícala, Avelino Arias, Rodrigo Lara, Pueblo Nuevo, Clavellinos, Fundadores,

Page 74: Informe Analisis Social C2

Francisco Cabrera, San Martín, Brisas, María Auxiliadora, La Palmita, Pablo VI, Los Alpes y Altos de Piedra Pintada, la Floresta, Centro, Kennedy, Pradera de Lourdes, El progreso y la María.

El área rural está conformada por 29 veredas: Callejón, Buenos Aires, Primavera, Agua Fría, Santa Helena, DINA-Bache, San Antonio Alto, Ventanas, Sector Santa María, Dindal, Potreritos, Dinas, Pata, El Rincón, El Tesoro, Praga, Cruce de Guacirco, Mesitas, San Diego, San Isidro, El Castel, Calle Real, Santa Rita, La Unión, Guayabero, Contador, Pavas, Cauchos, Santa Bárbara y los Centros Poblados de Santa Rita, Mesitas, Praga, Patá, Cruce de Guacirco y Ventanas

DEMOGRAFÍA:

El tamaño de la población, para el municipio de Aipe, según proyección DANE para el 2011, estaba en 23.513 habitantes, equivalentes al 1.53% del total departamental y 0.05% del total nacional, de los cuales 14.696 (62.53%) habitantes están en el sector urbano y 8.806 (37.47%) habitantes están en el sector rural.

Grafico 12 Concertación de Población del Municipio

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Aipe24

En lo que tiene que ver con la estructura poblacional, con cifras de proyección del DANE para el 2011, de las 23.513 personas que habitan el municipio, el 11.633 (49.50%) son mujeres y 11.869 (50.50%) son hombres.

El total de la población por grupos específicos, la primera infancia (0- 6) corresponde al 26%, le sigue el grupo de adolescencia (12 – 17) con el 22%, los jóvenes (18 – 24) con el 21%, en cuarto lugar está la infancia (7 – 11) con el 19% y en el último lugar se encuentran las personas mayores (65 – mas) con el 12%.

Del grupo poblacional según Etnia, solo se tienen datos del censo 2005, donde refleja que en Aipe existen 11 indígenas, 31 personas afrocolombianas y 1 raizal. Se aclara que estos grupos étnicos no se encuentran constituidos a nivel municipal.

24 http://www.aipe-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=r

Page 75: Informe Analisis Social C2

SERVICIOS PÚBLICOS:

En el sector urbano habitan 14.707 personas, de las cuales tienen acceso al servicio del acueducto a 12.930 (2.586 suscriptores, que representan el 87.90%) aumentando en 428 nuevas personas atendidas con el servicio en los años 2010 y 2011. Quedando pendientes por atender 1.777 personas representadas en aproximadamente 355 viviendas que se encuentran ubicadas principalmente en asentamientos de los diferentes barrios del casco urbano, lo anterior debido a las tres invasiones (Porvenir, Avelino Arias y El Hueco) y la falta de gestión administrativa para la reubicación de las personas que se encuentran en dichos asentamientos.

En el sector rural habitan 8.806 personas, de las cuales se les presta el servicio de acueducto a 4.036, en los años 2009, 2010 y 2011 se atendieron 948 personas nuevas con el servicio de acueducto en el área rural. Quedando pendientes por atender 4.770 personas, que representan a 955 viviendas ubicadas principalmente en las zonas dispersas, por falta de decisión administrativa para gestionar la construcción de los acueductos en las diferentes veredas.

En el cuatrienio 2008 - 2011 se observa que en los años 2009, 2010 y 2011 se ha garantizado el servicio de agua en la prestación del servicio diario en 21 horas, 22horas y 23 respectivamente y en el año 2008 no hay información disponible porque las Empresas Públicas de Aipe (EPA S.A. E.S.P.), solo comenzó a funcionar a partir del 2009.

A 31 de diciembre de 2011 no se ha implementado ningún sistema de gestión integral que permita minimizar los riesgos del medio ambiente, falta de gestión de la Administración Municipal para la implementación de sistemas que permitan minimizar los riesgos de contaminación ambiental a través de las Empresas Públicas de Aipe EPA S.A. E.S.P.

Las aguas residuales urbanas son vertidas al Río Magdalena sin ningún tipo de tratamiento, pese a la existencia de normatividad vigente desde años atrás. No hubo compromiso oportuno para la implementación de las PTAR. A 31 de diciembre de 2011 no se ha implementado ningún sistema de gestión integral para su certificación, por falta de disposición de la Administración Municipal.

La mayor parte de los habitantes del sector Rural del Municipio de Aipe no cuenta con servicio de gas natural, ha faltado gestión Administrativa para la formulación de proyectos que permita llevar gas natural a toda la zona rural. Cuenta con un 96% de cobertura en el servicio de energía eléctrica, tanto en la zona urbana como rural, falta de acompañamiento en la búsqueda de los recursos que hagan falta para terminar la interconexión eléctrica del resto de población rural.25 SALUD:

La población SISBEN reportada en este diagnóstico, difiere con respecto a la población proyectada por el DANE para el año 2011, en 6.574 habitantes; es importante señalar que las visitas SISBEN, no se llevaron a cabo al 100% del municipio

25 http://www.aipe-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=r

Page 76: Informe Analisis Social C2

En lo correspondiente a la cobertura del Régimen Subsidiado, para el periodo 2007 a 2011, encontramos una reducción considerable en el año 2007 a 2008, donde se depuró la base, evidenciándose multi afiliaciones y personas que no eran residentes en el municipio. A 10 de febrero de 2012, se tiene pendiente una vinculación a ARS de 3.194 de personas para cumplir la meta de cobertura universal del 100%

Los porcentajes de Morbi-Mortalidad en el municipio son mínimos; es necesaria la continuidad del Programa de Intervenciones Colectivas “PIC” para el periodo 2012 – 2015. Igualmente el panorama para las Afiliaciones del Régimen Subsidiado, se presenta aceptado, lo cual sugiere el mantenimiento de las afiliaciones según el crecimiento de la población por año.

Por otra parte y concordante con la problemática nacional, en Aipe existe un alto grado de niñas y jóvenes embarazadas, lo que orientará políticas para la prevención de embarazos en este grupo poblacional a través del PIC.

Es de resaltar el esfuerzo realizado por la administración municipal en este sector; se apropiaron los recursos para mantener la cobertura en ARS, se continuó con la construcción de la sede del Hospital San Carlos, el puesto de salud en el centro poblado Praga, vereda La Unión y reparaciones en la vereda San Antonio de Padua. Se contrató la auditoría del régimen subsidiado; se presentan deficiencias en el manejo presupuestal de los recursos, ya que no se acogen a lo establecido por la Secretaría de Salud Departamental. VIVIENDA: A 31 de Diciembre de 2011, el municipio de Aipe tenía un déficit de vivienda de 2402 soluciones. En el 2010, se construyeron 41 viviendas con el apoyo e inversión total del Municipio de Aipe, reduciendo en un 2.05% el déficit de vivienda de interés social; Durante el cuatrienio anterior (2008 - 2011) no hubo créditos hipotecarios para aumentar la construcción de vivienda de interés social.

A Diciembre de 2011, existe un número de viviendas de 3175 con déficit cualitativo, un 76.12%, con respecto al total de viviendas que actualmente hay en el Municipio de Aipe. Este dato no tiene en cuenta los 917 mejoramientos en ejecución, quedando en un 51,74%. Durante el cuatrienio se realizaron 917 mejoramientos de vivienda, reduciendo en un 24,38% la tasa del déficit cualitativo de vivienda. EDUCACIÓN:

La cobertura bruta en educación para el 2011, muestra que el 58% de los niños y niñas están matriculados en transición, con una disminución de 23.76 puntos porcentuales entre 2008 y 2011. En comparación con el departamento, Aipe está 30% por debajo del indicador departamental en el año 2010.

En educación básica primaria, el 72% de los niños y niñas se encontraban matriculados; se presenta una disminución de 28.31 puntos porcentuales entre 2008 y 2011. El municipio está 29% por debajo del indicador departamental en el año 2010. En el sector de educación básica secundaria, en el 2011, el 83% de los adolescentes estaban matriculados, presentándose una disminución de 9.46 puntos porcentuales entre 2008 y 2011; ubicando al municipio con el 22% por debajo del indicador departamental para el año 2010.

La participación en educación media, para el 2011, tan solo llegó a 51% de los adolescentes, acompañado de una disminución de 6.77 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2011, ubicando al municipio en un 21% por debajo del indicador departamental en el año 2010.

Page 77: Informe Analisis Social C2

La cobertura educativa para el municipio de Aipe es preocupante; el primer lugar en coberturas la ocupa la básica secundaria con un 83%, seguida de la básica primaria con el 72%, en tercer lugar está el nivel de transición con 58% y en último lugar la media que tan solo llega al 51%. (Ver gráfica 15) Una de las principales causas para que ocurran estas bajas coberturas, radica principalmente en la resistencia de los padres de familia a matricular a los niños a temprana edad, la baja cultura y falta de recursos económicos. Hasta el año 2011, el sistema no permitía matricular a niños y niñas que cumplían la edad mínima (6 años) en mitad del año. Esta situación se acentúa en la zona rural del Municipio.

Para primaria existe desinterés de padres de familia para que sus hijos aprendan y falta de capacitación de docentes para atraer a niños y niñas a los centros educativos. A nivel de secundaria, entre las causas más representativas, se observa que los adolescentes, en algunos casos, prefieren el campo laboral que el educativo; la distracción de los adolescentes en actividades tales como alcoholismo, drogadicción y prostitución y nuevamente la falta de capacitación de docentes, hacen que se acentúen estos niveles.

En la media vocacional existen padres demasiados flexibles que no colaboran con el sistema, para que los estudiantes terminen el ciclo. La administración municipal aportó importantes recursos para subsidio de transporte escolar y alimentación, pero dichas cifras no son proporcionales con las coberturas obtenidas.

Grafico 13 Tasa de cobertura educativa

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Aipe

26

ECONOMIA

El municipio de Aipe depende principalmente de dos sectores de producción: el primero es el agrícola conformada por los cultivos de café y arroz y el segundo es el pecuario conformado por la cría y sostenimiento de bovinos de doble propósito, la piscicultura y la producción de pollos y porcinos.

Es una economía de menor producción, solo para el autoconsumo de los habitantes del municipio y a los cuales se dedica la población. En el sector agrícola productos son cultivados en menor extensión, de los cuales se comercializan en menor cantidad el plátano, papaya, piña, cítricos y panela, generalmente dentro del municipio,

26 http://www.aipe-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=r

Page 78: Informe Analisis Social C2

constituyendo la base de la alimentación de sectores campesinos, siendo muy poco los productos que se comercializan en Neiva.

De lo anterior se deduce que la mayor cantidad de hectáreas sembradas se dio en cultivos transitorios durante el semestre A del año 2007 con un área de 3.026,3 Ha, la mayor cantidad de hectáreas que se cosecharon se dio en cultivos transitorios durante el semestre B del año 2010, con una cifra de 8461 Ha, y la mayor cantidad de producción se obtuvo de los cultivos transitorios durante el semestre B del año 2010 con una cifra de 8.123,8 Toneladas.

De lo anterior se puede decir que la tecnificación para la producción del campo y el buen estado del tiempo, permitió que la producción agrícola haya mejorado satisfactoriamente para los campesinos del municipio de Aipe para el año 2010.

La mayor cantidad de la producción agrícola del municipio se encuentra sembrada en café con 1.077 Ha, la mayor cantidad de hectáreas que se logran cosechar la ocupa el café con 1.011 Ha, pero de la producción agrícola que más obtención da, es el cultivo de arroz riego con 6.205 toneladas para el año 2008 y 2009. En ese orden de ideas los tres primeros puestos del ranking de la producción agrícola la ocupa la producción de arroz riego como ya lo decíamos, seguido del café con una producción de 1.415 toneladas para el año 2007 y el plátano solo con 1.073 toneladas en el 2009.

Dentro del análisis realizado se tiene en cuenta que la producción de maíz blanco tecnificado ocupa un merecido cuarto puesto con una producción de 1.974 toneladas para el año 2010.

En el sector pecuario se crían bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y especies menores para el consumo propio; como se anotó antes en los avicultores comercializan para el consumo local y para el mercado de Neiva.

En el sector ganadero, Aipe cuenta con 28.232 cabezas de ganado distribuido en la zona baja en un 70% y en la parte alta el 30%; en la parte de ceba tan solo el 2% se establece en la región, el 7% corresponde a ganado tipo lechería y el 91% es doble propósito. En cuanto a la producción láctea el Municipio produce cerca de 12.710 litros día, con un promedio de producción por vaca de 3.1 litro día, para un total de leche anual de 4.639.150 litros.

El área sembrada en praderas se encuentra distribuida de la siguiente manera; en bancos de forrajes 34 has, en pastos de corte 150 has, en puntero 57.200 has, en carimagua 5.000 has, en pastos mejorados (braquiaria) 12.150 has y en pastos nativos (colosuana, teatino y gordura 60.000 has. SISTEMA VIAL: Accesos regionales: Vía Internacional Troncal del Magdalena Identificada por Resolución del Ministerio de Transporte No. 007979 del 30 de Diciembre de 1993 y clasificada como ruta 45, tramo 06 de Neiva a Castilla. Comunica a los puertos del norte de Colombia con el Ecuador; en la jurisdicción de Aipe presenta una extensión de 21.70 Km que va desde el puente sobre el río Patá, en el norte del Departamento del Huila, hasta la quebrada Canoas, en los límites con el municipio de Neiva; su importancia radica en que comunica a Aipe con el interior del país y con el sur del mismo. Su mayor contribución al municipio consiste en que aporta al intercambio comercial y al acceso y salida de turistas. La Vía Departamental Aipe – Planadas Comunica al casco urbano con las veredas de la zona alta y media del municipio, no se encuentra en un estado óptimo de mantenimiento;

Page 79: Informe Analisis Social C2

gracias a ella se llega a los centros poblados de Praga, La Ceja Mesitas y Santa Rita, centros de alta importancia para el desarrollo agropecuario del municipio. Esta vía conduce al municipio de Planadas (Tolima) y presenta alto tránsito de vehículos de carga, transporte público y privado. De otro lado, cuenta con una importante proyección siempre que se pueda convertir en una vía alterna que empalme a la vía que está proyectada entre Castilla, páramos de las Hermosas - Buga - Troncal del Occidente y que resultaría en una conexión con la costa pacífica. Vía departamental Aipe – Ataco Comunica a Aipe con la vereda de San Diego y lleva a la vereda Chilirco del Municipio de Ataco (Tolima); permanece en mal estado, además tiene construido el puente sobre el río Patá para hacer el empalme con el Departamento del Tolima. Del buen estado en que permanezca depende en alto grado el des embotellamiento de la zona así como la comercialización agropecuaria con el Departamento del Tolima, lo que generaría un importante progreso para las veredas cercanas de gran extensión en el municipio. El Río Magdalena, como elemento de identidad regional y nacional, fue, en las primeras décadas del siglo pasado, un importante eje de transporte de pasajeros y carga entre la Costa Atlántica y el Centro del País.

La navegación del Río Magdalena propició la conformación de varias ciudades–puerto en el país, determinando su desarrollo urbanístico como polos de integración de territorios y de servicios regionales.27

TRAMO PATA – NEIVA (Cincunvalar Occidental)

Municipio de Aipe (Centro Poblado de Pata)

UBICACIÓN:

El Municipio de Aipe está localizado a la margen izquierda del río Magdalena y ubicado al noroccidente del Departamento del Huila, surcado por los ríos La Magdalena, Baché, Aipe y Patá; limitando con el Departamento del Tolima (Municipios de Natagaima, Ataco y Planadas) al Norte y al occidente; con el río Magdalena y los municipios de Villa vieja y Tello al oriente y con Neiva al Sur.

El casco urbano del Municipio se encuentra conformado por 25 barrios: San José, El Jardín, Ángel María Perdomo, San Isidro, Sauces, Chícala, Avelino Arias, Rodrigo Lara, Pueblo Nuevo, Clavellinos, Fundadores, Francisco Cabrera, San Martín, Brisas, María Auxiliadora, La Palmita, Pablo VI, Los Alpes y Altos de Piedra Pintada, la Floresta, Centro, Kennedy, Pradera de Lourdes, El progreso y la María.

El área rural está conformada por 29 veredas: Callejón, Buenos Aires, Primavera, Agua Fría, Santa Helena, DINA-Bache, San Antonio Alto, Ventanas, Sector Santa María, Dindal, Potreritos, Dinas, Pata, El Rincón, El Tesoro, Praga, Cruce de Guacirco, Mesitas, San Diego, San Isidro, El Castel, Calle Real, Santa Rita, La Unión, Guayabero,

27 http://www.aipe-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=r

Page 80: Informe Analisis Social C2

Contador, Pavas, Cauchos, Santa Bárbara y los Centros Poblados de Santa Rita, Mesitas, Praga, Patá, Cruce de Guacirco y Ventanas

DEMOGRAFÍA:

El tamaño de la población, para el municipio de Aipe, según proyección DANE para el 2011, estaba en 23.513 habitantes, equivalentes al 1.53% del total departamental y 0.05% del total nacional, de los cuales 14.696 (62.53%) habitantes están en el sector urbano y 8.806 (37.47%) habitantes están en el sector rural.

Grafico 14 Concertación de Población del Municipio

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Aipe28

En lo que tiene que ver con la estructura poblacional, con cifras de proyección del DANE para el 2011, de las 23.513 personas que habitan el municipio, el 11.633 (49.50%) son mujeres y 11.869 (50.50%) son hombres.

El total de la población por grupos específicos, la primera infancia (0- 6) corresponde al 26%, le sigue el grupo de adolescencia (12 – 17) con el 22%, los jóvenes (18 – 24) con el 21%, en cuarto lugar está la infancia (7 – 11) con el 19% y en el último lugar se encuentran las personas mayores (65 – mas) con el 12%.

Del grupo poblacional según Etnia, solo se tienen datos del censo 2005, donde refleja que en Aipe existen 11 indígenas, 31 personas afrocolombianas y 1 raizal. Se aclara que estos grupos étnicos no se encuentran constituidos a nivel municipal.

SERVICIOS PÚBLICOS:

En el sector urbano habitan 14.707 personas, de las cuales tienen acceso al servicio del acueducto a 12.930 (2.586 suscriptores, que representan el 87.90%) aumentando en 428 nuevas personas atendidas con el servicio en los años 2010 y 2011. Quedando pendientes por atender 1.777 personas representadas en aproximadamente 355 viviendas que se encuentran ubicadas principalmente en asentamientos de los diferentes barrios del casco

28 http://www.aipe-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=r

Page 81: Informe Analisis Social C2

urbano, lo anterior debido a las tres invasiones (Porvenir, Avelino Arias y El Hueco) y la falta de gestión administrativa para la reubicación de las personas que se encuentran en dichos asentamientos.

En el sector rural habitan 8.806 personas, de las cuales se les presta el servicio de acueducto a 4.036, en los años 2009, 2010 y 2011 se atendieron 948 personas nuevas con el servicio de acueducto en el área rural. Quedando pendientes por atender 4.770 personas, que representan a 955 viviendas ubicadas principalmente en las zonas dispersas, por falta de decisión administrativa para gestionar la construcción de los acueductos en las diferentes veredas.

En el cuatrienio 2008 - 2011 se observa que en los años 2009, 2010 y 2011 se ha garantizado el servicio de agua en la prestación del servicio diario en 21 horas, 22horas y 23 respectivamente y en el año 2008 no hay información disponible porque las Empresas Públicas de Aipe (EPA S.A. E.S.P.), solo comenzó a funcionar a partir del 2009.

A 31 de diciembre de 2011 no se ha implementado ningún sistema de gestión integral que permita minimizar los riesgos del medio ambiente, falta de gestión de la Administración Municipal para la implementación de sistemas que permitan minimizar los riesgos de contaminación ambiental a través de las Empresas Públicas de Aipe EPA S.A. E.S.P.

Las aguas residuales urbanas son vertidas al Río Magdalena sin ningún tipo de tratamiento, pese a la existencia de normatividad vigente desde años atrás. No hubo compromiso oportuno para la implementación de las PTAR. A 31 de diciembre de 2011 no se ha implementado ningún sistema de gestión integral para su certificación, por falta de disposición de la Administración Municipal.

La mayor parte de los habitantes del sector Rural del Municipio de Aipe no cuenta con servicio de gas natural, ha faltado gestión Administrativa para la formulación de proyectos que permita llevar gas natural a toda la zona rural. Cuenta con un 96% de cobertura en el servicio de energía eléctrica, tanto en la zona urbana como rural, falta de acompañamiento en la búsqueda de los recursos que hagan falta para terminar la interconexión eléctrica del resto de población rural.29 SALUD:

La población SISBEN reportada en este diagnóstico, difiere con respecto a la población proyectada por el DANE para el año 2011, en 6.574 habitantes; es importante señalar que las visitas SISBEN, no se llevaron a cabo al 100% del municipio

En lo correspondiente a la cobertura del Régimen Subsidiado, para el periodo 2007 a 2011, encontramos una reducción considerable en el año 2007 a 2008, donde se depuró la base, evidenciándose multi afiliaciones y personas que no eran residentes en el municipio. A 10 de febrero de 2012, se tiene pendiente una vinculación a ARS de 3.194 de personas para cumplir la meta de cobertura universal del 100%

Los porcentajes de Morbi-Mortalidad en el municipio son mínimos; es necesaria la continuidad del Programa de Intervenciones Colectivas “PIC” para el periodo 2012 – 2015. Igualmente el panorama para las Afiliaciones del

29 http://www.aipe-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=r

Page 82: Informe Analisis Social C2

Régimen Subsidiado, se presenta aceptado, lo cual sugiere el mantenimiento de las afiliaciones según el crecimiento de la población por año.

Por otra parte y concordante con la problemática nacional, en Aipe existe un alto grado de niñas y jóvenes embarazadas, lo que orientará políticas para la prevención de embarazos en este grupo poblacional a través del PIC.

Es de resaltar el esfuerzo realizado por la administración municipal en este sector; se apropiaron los recursos para mantener la cobertura en ARS, se continuó con la construcción de la sede del Hospital San Carlos, el puesto de salud en el centro poblado Praga, vereda La Unión y reparaciones en la vereda San Antonio de Padua. Se contrató la auditoría del régimen subsidiado; se presentan deficiencias en el manejo presupuestal de los recursos, ya que no se acogen a lo establecido por la Secretaría de Salud Departamental. VIVIENDA: A 31 de Diciembre de 2011, el municipio de Aipe tenía un déficit de vivienda de 2402 soluciones. En el 2010, se construyeron 41 viviendas con el apoyo e inversión total del Municipio de Aipe, reduciendo en un 2.05% el déficit de vivienda de interés social; Durante el cuatrienio anterior (2008 - 2011) no hubo créditos hipotecarios para aumentar la construcción de vivienda de interés social.

A Diciembre de 2011, existe un número de viviendas de 3175 con déficit cualitativo, un 76.12%, con respecto al total de viviendas que actualmente hay en el Municipio de Aipe. Este dato no tiene en cuenta los 917 mejoramientos en ejecución, quedando en un 51,74%. Durante el cuatrienio se realizaron 917 mejoramientos de vivienda, reduciendo en un 24,38% la tasa del déficit cualitativo de vivienda. EDUCACIÓN:

La cobertura bruta en educación para el 2011, muestra que el 58% de los niños y niñas están matriculados en transición, con una disminución de 23.76 puntos porcentuales entre 2008 y 2011. En comparación con el departamento, Aipe está 30% por debajo del indicador departamental en el año 2010.

En educación básica primaria, el 72% de los niños y niñas se encontraban matriculados; se presenta una disminución de 28.31 puntos porcentuales entre 2008 y 2011. El municipio está 29% por debajo del indicador departamental en el año 2010. En el sector de educación básica secundaria, en el 2011, el 83% de los adolescentes estaban matriculados, presentándose una disminución de 9.46 puntos porcentuales entre 2008 y 2011; ubicando al municipio con el 22% por debajo del indicador departamental para el año 2010.

La participación en educación media, para el 2011, tan solo llegó a 51% de los adolescentes, acompañado de una disminución de 6.77 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2011, ubicando al municipio en un 21% por debajo del indicador departamental en el año 2010.

La cobertura educativa para el municipio de Aipe es preocupante; el primer lugar en coberturas la ocupa la básica secundaria con un 83%, seguida de la básica primaria con el 72%, en tercer lugar está el nivel de transición con 58% y en último lugar la media que tan solo llega al 51%. (Ver gráfica 15) Una de las principales causas para que ocurran estas bajas coberturas, radica principalmente en la resistencia de los padres de familia a matricular a los niños a temprana edad, la baja cultura y falta de recursos económicos. Hasta el año 2011, el

Page 83: Informe Analisis Social C2

sistema no permitía matricular a niños y niñas que cumplían la edad mínima (6 años) en mitad del año. Esta situación se acentúa en la zona rural del Municipio.

Para primaria existe desinterés de padres de familia para que sus hijos aprendan y falta de capacitación de docentes para atraer a niños y niñas a los centros educativos. A nivel de secundaria, entre las causas más representativas, se observa que los adolescentes, en algunos casos, prefieren el campo laboral que el educativo; la distracción de los adolescentes en actividades tales como alcoholismo, drogadicción y prostitución y nuevamente la falta de capacitación de docentes, hacen que se acentúen estos niveles.

En la media vocacional existen padres demasiados flexibles que no colaboran con el sistema, para que los estudiantes terminen el ciclo. La administración municipal aportó importantes recursos para subsidio de transporte escolar y alimentación, pero dichas cifras no son proporcionales con las coberturas obtenidas.

Grafico 15 Tasa de cobertura educativa

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Aipe

30

ECONOMIA:

El municipio de Aipe depende principalmente de dos sectores de producción: el primero es el agrícola conformada por los cultivos de café y arroz y el segundo es el pecuario conformado por la cría y sostenimiento de bovinos de doble propósito, la piscicultura y la producción de pollos y porcinos.

Es una economía de menor producción, solo para el autoconsumo de los habitantes del municipio y a los cuales se dedica la población. En el sector agrícola productos son cultivados en menor extensión, de los cuales se comercializan en menor cantidad el plátano, papaya, piña, cítricos y panela, generalmente dentro del municipio, constituyendo la base de la alimentación de sectores campesinos, siendo muy poco los productos que se comercializan en Neiva.

De lo anterior se deduce que la mayor cantidad de hectáreas sembradas se dio en cultivos transitorios durante el semestre A del año 2007 con un área de 3.026,3 Ha, la mayor cantidad de hectáreas que se cosecharon se dio en cultivos transitorios durante el semestre B del año 2010, con una cifra de 8461 Ha, y la mayor cantidad de

30 http://www.aipe-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=r

Page 84: Informe Analisis Social C2

producción se obtuvo de los cultivos transitorios durante el semestre B del año 2010 con una cifra de 8.123,8 Toneladas.

De lo anterior se puede decir que la tecnificación para la producción del campo y el buen estado del tiempo, permitió que la producción agrícola haya mejorado satisfactoriamente para los campesinos del municipio de Aipe para el año 2010.

La mayor cantidad de la producción agrícola del municipio se encuentra sembrada en café con 1.077 Ha, la mayor cantidad de hectáreas que se logran cosechar la ocupa el café con 1.011 Ha, pero de la producción agrícola que más obtención da, es el cultivo de arroz riego con 6.205 toneladas para el año 2008 y 2009. En ese orden de ideas los tres primeros puestos del ranking de la producción agrícola la ocupa la producción de arroz riego como ya lo decíamos, seguido del café con una producción de 1.415 toneladas para el año 2007 y el plátano solo con 1.073 toneladas en el 2009.

Dentro del análisis realizado se tiene en cuenta que la producción de maíz blanco tecnificado ocupa un merecido cuarto puesto con una producción de 1.974 toneladas para el año 2010.

En el sector pecuario se crían bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y especies menores para el consumo propio; como se anotó antes en los avicultores comercializan para el consumo local y para el mercado de Neiva.

En el sector ganadero, Aipe cuenta con 28.232 cabezas de ganado distribuido en la zona baja en un 70% y en la parte alta el 30%; en la parte de ceba tan solo el 2% se establece en la región, el 7% corresponde a ganado tipo lechería y el 91% es doble propósito. En cuanto a la producción láctea el Municipio produce cerca de 12.710 litros día, con un promedio de producción por vaca de 3.1 litro día, para un total de leche anual de 4.639.150 litros.

El área sembrada en praderas se encuentra distribuida de la siguiente manera; en bancos de forrajes 34 has, en pastos de corte 150 has, en puntero 57.200 has, en carimagua 5.000 has, en pastos mejorados (braquiaria) 12.150 has y en pastos nativos (colosuana, teatino y gordura 60.000 has. SISTEMA VIAL: Accesos regionales: Vía Internacional Troncal del Magdalena Identificada por Resolución del Ministerio de Transporte No. 007979 del 30 de Diciembre de 1993 y clasificada como ruta 45, tramo 06 de Neiva a Castilla. Comunica a los puertos del norte de Colombia con el Ecuador; en la jurisdicción de Aipe presenta una extensión de 21.70 Km que va desde el puente sobre el río Patá, en el norte del Departamento del Huila, hasta la quebrada Canoas, en los límites con el municipio de Neiva; su importancia radica en que comunica a Aipe con el interior del país y con el sur del mismo. Su mayor contribución al municipio consiste en que aporta al intercambio comercial y al acceso y salida de turistas. La Vía Departamental Aipe – Planadas Comunica al casco urbano con las veredas de la zona alta y media del municipio, no se encuentra en un estado óptimo de mantenimiento; gracias a ella se llega a los centros poblados de Praga, La Ceja Mesitas y Santa Rita, centros de alta importancia para el desarrollo agropecuario del municipio. Esta vía conduce al municipio de Planadas (Tolima) y presenta alto tránsito de vehículos de carga, transporte público y privado.

De otro lado, cuenta con una importante proyección siempre que se pueda convertir en una vía alterna que empalme a la vía que está proyectada entre Castilla, páramos de las Hermosas - Buga - Troncal del Occidente y que resultaría en una conexión con la costa pacífica. Vía departamental Aipe – Ataco Comunica a Aipe con la

Page 85: Informe Analisis Social C2

vereda de San Diego y lleva a la vereda Chilirco del Municipio de Ataco (Tolima); permanece en mal estado, además tiene construido el puente sobre el río Patá para hacer el empalme con el Departamento del Tolima. Del buen estado en que permanezca depende en alto grado el des embotellamiento de la zona así como la comercialización agropecuaria con el Departamento del Tolima, lo que generaría un importante progreso para las veredas cercanas de gran extensión en el municipio. El Río Magdalena, como elemento de identidad regional y nacional, fue, en las primeras décadas del siglo pasado, un importante eje de transporte de pasajeros y carga entre la Costa Atlántica y el Centro del País.

La navegación del Río Magdalena propició la conformación de varias ciudades–puerto en el país, determinando su desarrollo urbanístico como polos de integración de territorios y de servicios regionales.31

Municipio de Neiva

UBICACIÓN: El Municipio de Neiva se ubica a orillas de la margen derecha del río Magdalena, entre los picos de la cordillera oriental y central y central Departamento del Huila, Municipios de Aipe y Tello, los límites del municipio se identifican así: al este con el Departamento del Caquetá, Municipio de Tello, al Oeste: Departamento del Huila, Municipio de Palermo, al Sur con el Departamento del Huila, Municipios de Palermo y Rivera

El Municipio de Neiva tiene una extensión de 1.553 km² que abarcan desde la cordillera oriental hasta la cordillera central, pasando por el Valle del Río Magdalena. Su división política y administrativa se ha estructurado a partir de 10 comunas con 117 barrios y 377 sectores en la zona urbana y 8 corregimientos con 73 veredas en la zona rural, con un área estimada de 4.594 y 150.706 Hectáreas respectivamente. 32

Cada corregimiento está asociado a un centro poblado rural que se constituye en el epicentro de las actividades económicas, culturales, sociales y políticas de la población circundante.

Por Acuerdo N°.022 del 8 de junio de 1995, en el municipio de Neiva se crearon, diez Comunas: Comuna Noroccidental Denominada Comuna Noroccidental o Uno de la ciudad de Neiva. La Comuna 1 está localizada al noroccidente del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena, entre las cuencas del Río Las Ceibas y la Quebrada Mampuesto. Limita al norte con la Comuna 9; al oriente con la Comuna 2; al sur con la Comuna 3; y al occidente con el Municipio de Palermo. La Comuna 1 hace parte de la UPZ Las Ceibas.

Comuna Nororiental denominada Comuna Nororiental o Dos de la ciudad de Neiva. La Comuna 2 está localizada al norte del área urbana abarcando el Aeropuerto Benito Salas, entre las cuencas del Río Las Ceibas y la Calle 64. Limita al norte con la Comuna 9; al oriente con el corregimiento de Fortalecillas; al suroriente con la Comuna 5; al sur con la Comuna 3; y al occidente con la Comuna 1. La Comuna 2 hace parte de la UPZ Las Ceibas.

31 http://www.aipe-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=r

32 http://www.alcaldianeiva.gov.co/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=276

Page 86: Informe Analisis Social C2

Comuna Entre Ríos, denominada Comuna Entre Ríos o Tres de la ciudad de Neiva. La Comuna 3 está localizada en el centro del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena, entre las cuencas del Río Las Ceibas y Quebrada La Toma. Limita al norte con las Comunas 1 y 2; al oriente con la Comuna 5; al sur con la Comuna 4; y al occidente con el municipio de Palermo. La Comuna 3 hace parte de la UPZ La Magdalena.

Denominada Comuna Central o Cuatro de la ciudad de Neiva. La Comuna 4 está localizada en el centro del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena, entre las cuencas de la Quebrada La Toma y el Río del Oro. Limita al norte con la Comuna 3; al oriente con la Comuna 5 y la Comuna 7; al sur con la Comuna 6; y al occidente con el municipio de Palermo. La Comuna 4 hace parte de la UPZ La Magdalena.

Comuna Oriental, denominada Comuna Oriental o cinco de la ciudad de Neiva. La Comuna 5 está localizada en el centro oriente del área urbana haciendo parte de la zona alta o por encima de la cota de los 500 msnm, entre las cuencas de la Quebrada La Toma hasta su nacimiento en el reservorio El Curíbano y el Río Las Ceibas a la altura de la Carrera 26. Limita al norte con la Comuna 2 y el corregimiento de Fortalecillas; al oriente con la Comuna 10; al sur con la Comuna 7; y al occidente con las Comunas 4 y 3. La Comuna 5 hace parte de la UPZ La Toma.

Comuna Sur, denominada Comuna Sur o Seis de la ciudad de Neiva. La Comuna 6 está localizada al sur del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena siendo la comuna más extensa, de mayor proyección urbanística, industrial y comercial de la ciudad, ubicada entre las cuencas del Río del Oro y la Quebrada La Barrialosa. Limita al norte con la Comuna 4, la Comuna 7 y la Comuna 8; al oriente con el corregimiento de Río de las Ceibas; al sur con el corregimiento del Caguán; y al occidente con el municipio de Palermo. La Comuna 6 hace parte de la UPZ Río del Oro.

Comuna La Floresta, denominada Comuna La Floresta, Centro Oriental o Siete de la ciudad de Neiva. La Comuna 7 está localizada en el centro oriente del área urbana sobre el eje de la Calle 8 haciendo parte de la zona alta o por encima de la cota de los 500 msnm hasta los 600 msnm, es una comuna de gran proyección urbanística para estratos altos, es el sector más fresco de la ciudad, 1 está ubicada entre las cuencas del Río del Oro y la Quebrada La Toma. Limita al norte con la Comuna 5 y la Comuna 10; al oriente con el corregimiento de Río de las Ceibas; al sur con la Comuna 8 y la Comuna 6; y al occidente con la Comuna 4. La Comuna 7 hace parte de la UPZ La Toma.

Comuna Suroriental, denominada Comuna Sur Oriental u Ocho de la ciudad de Neiva. La Comuna 8 está localizada en el suroriente del área urbana sobre terreno de topografía irregular, es una comuna que presenta un índice de pobreza muy alto y padece grandes problemas sociales,1 está ubicada entre las cuencas del Río del Oro y la Quebrada Santa Teresa. Limita al norte y occidente con la Comuna 7; al oriente y suroriente con el corregimiento de Río de las Ceibas; y al sur con la Comuna 6. La Comuna 8 hace parte de la UPZ La Toma.

Comuna Norte, denominada Comuna Norte o Nueve de la ciudad de Neiva. La Comuna 9 está localizada en el norte del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena, entre las cuencas de la Quebrada Mampuesto y la Quebrada El Venado. Limita al noroccidente y occidente con el corregimiento de Guacirco; al nororiente y oriente con el corregimiento de Fortalecillas; y al sur con la Comuna 1 y la Comuna 2. La Comuna 9 hace parte de la UPZ Las Ceibas.

Comuna Las Palmas, denominada Comuna Las Palmas, Oriente Alto o Diez de la ciudad de Neiva. La Comuna 10 está localizada en oriente alto del área urbana haciendo parte de la zona alta o por encima de la cota de los 500 msnm, entre las cuencas de la Quebrada La Toma hasta su nacimiento en el reservorio El Curíbano1 y la cuenca de la Quebrada Avichente, y el Río Las Ceibas. Limita al norte con el corregimiento de Fortalecillas; al oriente con

Page 87: Informe Analisis Social C2

el corregimiento de Río de las Ceibas; al sur con la Comuna 7; y al occidente y sur con la Comuna 5. La Comuna 10 hace parte de la UPZ La Toma.

En Neiva se crearon 8 corregimientos según el acuerdo 026 de 2009 por medio del cual se revisa y ajusta el acuerdo 016 de 2000 que adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Neiva:

Aipecito: Es un corregimiento en el oeste del municipio de Neiva. Limita al norte con el corregimiento de Chapinero, al oeste con el Departamento del Tolima, al este con el corregimiento de San Luis y al sur con el municipio de Palermo. Es uno de los corregimientos más alejados del área urbana, está compuesto por las veredas de Aipecito (Cabecera), El Triunfo, Pradera, La Cristalina y La Unión.

Chapinero: Es un corregimiento en el oeste del municipio de Neiva. Limita al norte y al oeste con el municipio de Aipe, al este y sureste con el corregimiento de San Luis y al sur con el corregimiento de Aipecito.Es un corregimiento donde predomina el clima frío y de páramo, está compuesto por las veredas de Chapinero (Cabecera), El Jardín, La Cabaña, El Líbano, Altamira, Diamante, Horizonte y Cachichi.

San Luis: Es un corregimiento en el oeste del municipio de Neiva. Limita al norte y noreste con el municipio de Aipe, al noroeste con el corregimiento de Chapinero, al oeste con el corregimiento de Aipecito, al sur y sureste con el municipio de Palermo, y al este con el corregimiento de Guacirco. Es un corregimiento netamente cafetero, está compuesto por las veredas de Palmar, San Luis (Cabecera), Alto Cocal, Bajo Cocal, El Ávila, Centro, Quebradón, Corozal, Libertad, Piñuelo, La Julia, Los Alpes, Órganos y Omega.

Guacirco: Es un corregimiento en el norte del municipio de Neiva sobre la margen izquierda del Río Magdalena. Limita al norte con el municipio de Aipe, al oeste con el corregimiento de San Luis, al este con el corregimiento de Fortalecillas y la Comuna 9 del Área Urbana, y al sur con el municipio de Palermo. Es un corregimiento donde se explota minas, petróleo y gas natural, cruzado por el Río Baché de sur a norte. Está compuesto por las veredas de San Jorge, Guacirco (Cabecera), San Andrés Busiraco, Tamarindo, San Francisco y Peñas Blancas.

Fortalecillas: Es un corregimiento en el norte del municipio de Neiva sobre la margen derecha del Río Magdalena. Limita al norte con el municipio de Tello, al oeste con el corregimiento de Guacirco, al suroeste con la Comuna 9, la Comuna 2, la Comuna 5 y la Comuna 10 del Área Urbana, al sur con el corregimiento de Río de las Ceibas, y al este con el corregimiento de Vegalarga. Es un corregimiento de descanso, balneario, turístico, industria marmolera y cementera, es famoso por su tradicional bizcocho de achira. Es cruzado por la Quebrada El Venado haciendo límite con la Comuna 9 del Área Urbana. Está compuesto por las veredas de La Mata, Fortalecillas (Cabecera), La Mojarra, La Jagua, Venado, Venadito y Llanito. El Caguán: Es un corregimiento en el sur del municipio de Neiva sobre la margen derecha del Río Magdalena. Limita al norte y al este con el corregimiento de Río de las Ceibas, al noroeste con la Comuna 6 del Área Urbana, al oeste con el municipio de Palermo y al suroeste y sur con el municipio de Rivera. 43 Es el corregimiento más cercano al Área Urbana y se proyecta como parte de la misma a través de su nueva doble calzada, existen asentamientos indígenas y es de gran tradición religiosa, en éste corregimiento nace el Río del Oro a 1000 msnm. Está compuesto por las veredas de El Triunfo, Agua Blanca, Normandía, Caguán (Cabecera), San Bartolo, Chapuro y La Lindosa.

Vegalarga: Es un corregimiento en el este del municipio de Neiva. Limita al norte con el municipio de Tello, al oeste con el corregimiento de Fortalecillas, al sur con el corregimiento de Río de las Ceibas, y al este con el Departamento de Caquetá. Es un corregimiento que ha sido golpeado por el Conflicto armado en Colombia donde los miembros de las FARC han perpetuado 25 ataques en los últimos 10 años para dominarlo. El grupo

Page 88: Informe Analisis Social C2

guerrillero busca conseguir el control de la región por estar ubicado en la ruta que une a Huila, Cundinamarca, Meta y Caquetá.1 Está compuesto por las veredas Cedral, Ahuyamales, Tabor, Piedramarcada, Yucales, Vegalarga (Cabecera), Colegio, San Antonio, Las Pavas, Santa Lucia, Santa Librada, El Roblal, Palacios, San José y La Espiga.

Río de las Ceibas: Es un corregimiento en el este del municipio de Neiva. Limita al norte con el corregimiento de Fortalecillas y el corregimiento de Vegalarga, al este con el Departamento de Caquetá, al sur con el corregimiento del Caguán, y al oeste con la Comuna 10, la Comuna 8, la Comuna 7 y la Comuna 6 del Área Urbana. Es el corregimiento que debe su nombre al Río Las Ceibas, su cuenca es protegida por la CAM debido a la deforestación que causa avalanchas que llegan a la bocatoma que provee de agua al acueducto de Neiva. Está compuesto por las veredas de Motilón, Alto Motilón, La Plata, Tequila, Pueblo Nuevo, Las Nubes, San Miguel, Canoas, Primavera, Santa Helena, El Vergel, Los Cauchos, Floragaita, Ceibas Afuera, El Centro, Santa Bárbara, Palestina, Los Alpes y Platanillal. DEMOGRAFÍA:

La población neivana no es homogénea (hay diferencias de género, etnia, edad, condición, situación, geografía) y que existen relaciones e intercambios entre las diferentes generaciones (entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) y con el entorno local, subregional, regional y nacional.

Según las proyecciones del DANE, para el año 2011 Neiva cuenta con una población de 333.116 habitantes, de los cuales 173.734 mujeres, que representan el 52,16% y 159.382 hombres, que representan el 47,84%. La población en la zona urbana es de 312.496 habitantes que equivale al 93.81% y 20.620 en la zona rural, que representa el 6.19%.33

Tabla 12 Población Estimada por Grupo Etario Año 2012

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Neiva

ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI):

33 http://www.alcaldianeiva.gov.co/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=276

Page 89: Informe Analisis Social C2

El indicador (NBI) mide variables relacionadas con viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, niños con edad escolar que no asisten a la escuela.

El indicador NBI para el Municipio de Neiva, asciende a 17,70%, según datos estadísticos proyectados por el DANE, en Julio 2010, para el área urbana 15,96% y el área rural 43,38%; el indicador del Departamento del Huila es de 32,62% y el de Colombia es de 27,78%. El indicador que corresponde al área rural es muy alto frente al urbano en razón a que las oportunidades que tiene para el pleno desarrollo son muy bajas, reflejando este resultado.

Sector Grupos vulnerables: ltención a la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia. Desde su gestación hasta los 5 años. Cronológicamente significa desde la gestación hasta los 5 años 11meses y 29 días. Esta etapa a su vez comprende varias procesos: el embarazo y el parto, el primer año (que es esencial para preservar la vida y desarrollarse bien), del segundo al cuarto año (que incluyen la llamada “educación inicial”) y los 5 años de edad (educación preescolar). – Ley 1098/2006.

La población de primera infancia de 0-5 años del Municipio de Neiva, representa el 24.73% de la Población infantil del departamento; la población del rango de infancia de 6 – 11 años simboliza el 26.06% de la existente en el Huila; la población adolescentes de 12 -17 años constituye el 22.99% de la población adolecente del Departamento del Huila y los jóvenes de 14 -26 años representan el 29.85% de los jóvenes existentes en el Huila. SERVICIOS PÚBLICOS: El Municipio presta el servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico a través de las Empresas Públicas de Neiva E.S.P. Liderada por un profesional, vinculado como trabajador oficial, tiene a cargo el Grupo de laboratorio de Aguas que garantiza el servicio de suministro de agua potable con calidad a los usuarios de la ciudad de Neiva.

Existen dificultades como antigüedad de redes en todo el sistema, lo que ocasiona daños continuos y afecta la continuidad del servicio, falta de herramientas y equipos para el normal funcionamiento y operación (Carro tanque, retro excavadora, camionetas, motobombas, canguros, etc.).

La EPN, cuenta con redes de acueducto 539 kilómetros, en alcantarillado sanitario 498 kilómetros y 80 de alcantarillado pluvial La del Guayabo; en un estado regular con capacidad de 800 litros por segundo El Tomo, en estado regular con capacidad de 1.500 litros por segundo

Las plantas de Tratamiento de agua potable PTAP existente son: EL RECREO con capacidad entre 450 y 600 litros por segundo, EL JARDÍN con capacidad entre 900 y 1.100 litros por segundo KENNEDY con una capacidad entre 90 y 100 Litros por segundo

La división de Aseo es supervisada en los contratos de operación de Ciudad Limpia S.A., y el de la Interventorìa externa a Ciudad Limpia, es de mencionar que Neiva produce 220 ton/día de residuos sólidos, la disposición final se hace en el relleno sanitario Los Ángeles, ubicado a 12 Km de la ciudad, en la vereda la Jagua del corregimiento de Fortalecillas, el relleno consta de un área total de 155 has de la cual se han utilizado 8 has aproximadamente. Grupo de Energía está encargado del Sistema Eléctrico de las E.P.N, para que esté en condiciones de operatividad y confiabilidad en todas las áreas de la Empresa, además realiza Interventorìa a los contratos de electrificación rural que celebra la empresa.

Page 90: Informe Analisis Social C2

SALUD: El DANE realiza proyecciones de la población de la siguiente manera: población identificada por el SISBEN en los niveles 1 y 2 por el orden de 292.120 habitantes, correspondiente a tan solo el 88,45%. Esta última población es la que se tiene en cuenta para ofrecer aseguramiento, a continuación se relaciona como se encuentra distribuida la población asegurada en el Municipio. Neiva posee 154.918 Usuarios afiliados al Régimen Subsidiado (involucra población Indígena, y población 1 y 2 del SISBEN), entre subsidios plenos, parciales, con recursos propios de la COMFAMILIAR y sin modalidad de subsidio, distribuidos en las distintas EPS-S que operan en esta ciudad, esto equivale al 53,06%.Este indicador se da teniendo en cuenta el total de la población Sisbenizada (292.120 Usuarios)

Además, posee una población en calidad de Vinculado (que no pose carnet de ninguna EPS-S) que asciende a 37.244 Usuarios que corresponde al 11,27%. Este indicador resulta de tener en cuenta el total de la población de Neiva (330.233 Habitantes).

Sumando la población en calidad de Vinculado más la población afiliada al régimen subsidiado y la que integra el régimen contributivo, me refleja una población asegurada de 315.164 Usuarios. Esto muestra que efectivamente en Neiva el aseguramiento en Salud (régimen subsidiado, contributivo y especial) asciende en valores absolutos del 95,4%.

De acuerdo a la distribución de la población asegurada entre las distintas EPS-S del régimen Subsidiado, tenemos la siguiente información (Fuente SSD). Del total de afiliados a 31 de Diciembre de 2010, que ascienden a 155.728 Usuarios, 155.618 se encuentran con subsidios plenos, incluidos los 1.800 con recursos propios de COMFAMILIAR y 110 subsidios parciales.

Neiva cuenta con una red de servicios en salud que integra los niveles básicos de atención, como son I, II, III y IV. En relación a los servicios que ofrece la red pública en la ciudad, se tiene que por ejemplo que la E.S.E. CARMEN EMLIA OSPINA, ofrece servicios básicos de primer nivel de complejidad, adicionalmente a este servicios por parte de la red pública, se encuentra la E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO, que cual pone a disposición los servicios de II, III y IV nivel de complejidad, al servicios de toda la población del departamento del Huila, como los vecinos al el, como son: Caquetá, Putumayo, Cauca y Tolima principalmente.

Por otro lado, tenemos en la ciudad, una red de servicios de IPS privadas ofrecen a las aseguradoras del régimen subsidiado, contributivo y especial servicios de mediana y alta complejidad, como las clínicas: Medilaser, Uros, Saludcoop, Emcosalud, La Inmaculada principalmente. De igual manera, existen dispensarios pertenecientes al régimen especial, como son: dispensario del Ejército y Policía Nacional. VIVIENDA: Neiva tiene aproximadamente 84.126 hogares y sólo cuenta con 76.250 viviendas, lo que significa que requieren alrededor de 7.876 soluciones de vivienda nueva. En la zona urbana habitan cerca de 79.103 hogares y en la zona rural 5.023; el 78,7% de las viviendas son casas, el 15% apartamentos y el 6,3 cuartos u otros; el 96,8% tiene energía eléctrica, el 91% alcantarillado, el 95,5 acueducto, el 85,2% gas natural, 72,9% teléfono; el número de personas por hogar es de 3,7 en la zona urbana y de 4,0 en la zona rural.

Page 91: Informe Analisis Social C2

Es de mencionar que de los dos proyectos de vivienda de interés social el proyecto de vivienda el Tesoro tiene todo adjudicado y con recursos asegurados y el proyecto Bosques de San Luis en la actual administración alcanzará a construir alrededor de 2.500 viviendas, las 2.500 restantes se tendrán que construir en la nueva administración, los recursos están todos asegurados.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T) en el municipio de Neiva existen alrededor de 6.180 has para la para la construcción de Vivienda de Interés Social (V.IS). Asimismo el P.O.T determina tres áreas de expansión detrás de SURABASTOS, arriba del Sena Industrial y al otro lado de la Vía al Oriente la gran falencia radica en que presentan problemas de alcantarillado. EDUCACIÓN: La cobertura A 2010 Neiva cuenta con 37 Instituciones educativas oficiales a las cuales están adscritos 170 establecimientos educativos entre colegios y escuelas. A nivel privado cuenta con 135 establecimientos educativos que van desde el preescolar, primaria y secundaria.

En el año 2010 se matricularon 62.990 estudiantes en el sector oficial y 16.759 en el sector privado lo cual representa una participación del 87,99% y un 21,01% respectivamente, para un total de 79.749 estudiantes.

En el sector privado 1.968 estudiantes que representa el 1,12% ingresan al pre-jardín o jardín es decir inician sus estudios uno o dos años primero que los niños que ingresan al sector oficial. De pre kínder a transición estudian 7.335 niños que representan el 9,20% de total de los estudiantes, de primero a quinto estudian 31.700 niños que representan el 39,75%, de sexto a noveno estudian 24.994 niños que representan el 31,34%, de décimo a once estudian 8.782 jóvenes que representan el 11,01% y en educación para adultos estudian 6.938 personas que representan el 8,7% del total de los estudiantes.

La administración municipal en el informe de gestión de 2010, relaciona los 62.990 estudiantes del sector oficial matriculados en el respectivo año, en esa relación se encuentra incluida la educación por ciclos que para efectos de coberturas no se debe tener en cuenta por tratarse de una educación para adultos.

Tabla 13 Cobertura Educativa para el Municipio

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Neiva

Page 92: Informe Analisis Social C2

La tendencia muestra que cada año los estudiantes matriculados en el sector oficial vienen descendiendo. Lo cual obedece principalmente a dos causas, la primera porque muchas familias migraron a Neiva provenientes del Caquetá y departamentos circunvecinos en los años 2001, 2002 y 2003 cuando se presentó la zona de distención y matricularon sus hijos en Instituciones Educativas de este municipio, una vez levantada esta zona poco a poco las familias han ido retornando a sus lugares de origen lo que ha generado el traslado de sus hijos a colegios de sus municipios y la segunda porque en municipios circunvecinos como Rivera y Palermo abrieron nuevos colegios que quedan en la zona limítrofe de Neiva como son el American School en Rivera y el Colegio Comfamiliar en Palermo donde estudiantes de Neiva se han trasladado a esas instituciones; posiblemente los traslados continúen en razón a que próximamente inicia operaciones el colegio José Reinel Cerquera del municipio de Palermo que igualmente se encuentra en zona limítrofe de Neiva.34 ECONOMIA Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el comercio y la minería: explotación de petróleo y gas natural, minas de oro, plata, caliza, mármol y cobre. Los cultivos más Importantes son el cacao, el café, el plátano, el arroz, el fríjol y el sorgo. La ganadería ha alcanzado un desarrollo notable, sobre todo en el ganado vacuno. La actividad industrial se desarrolla en la agroindustria, en manufacturas de producción artesanal, en la producción de alimentos y bebidas, y en la fabricación de carrocerías y la metalmecánica.

El comercio es muy activo, ya que Neiva se ha convertido en la principal ciudad del suroccidente colombiano y en el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo. Además de dinámico, se ha ido desarrollando de manera vertiginosa en la última década y ha sido considerada por tener diferentes plataformas comerciales, nacionales y extranjeras, para invertir su capital con resultados positivos. SISTEMA VIAL La deficiencia en vías, transporte y movilidad, vivienda inadecuada, amenazas en medio ambiente, poca prevención de emergencias y desastres, deficiente equipamiento municipal, espacio público ocupado o en mal estado, deficientes servicios públicos.

El problema de transporte público se ha profundizado en los últimos años, con el deterioro de la malla vial, la desarticulación de las autoridades de tránsito, transporte público, el Municipio y las empresas operadoras. La falta de nuevas vías y de cultura ciudadana está generando caos en varios sitios de la ciudad en gran parte por que las principales estructuras viales se encuentran inconclusas.35

34 http://www.alcaldianeiva.gov.co/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=276

35

Page 93: Informe Analisis Social C2

TRAMO CIRCUNVALAR OCCIDENTAL NEIVA - EL JUNCAL - PEAJE LOS CAUCHOS

Municipio de Neiva

UBICACIÓN: El Municipio de Neiva se ubica a orillas de la margen derecha del río Magdalena, entre los picos de la cordillera oriental y central y central Departamento del Huila, Municipios de Aipe y Tello, los límites del municipio se identifican así: al este con el Departamento del Caquetá, Municipio de Tello, al Oeste: Departamento del Huila, Municipio de Palermo, al Sur con el Departamento del Huila, Municipios de Palermo y Rivera

El Municipio de Neiva tiene una extensión de 1.553 km² que abarcan desde la cordillera oriental hasta la cordillera central, pasando por el Valle del Río Magdalena. Su división política y administrativa se ha estructurado a partir de 10 comunas con 117 barrios y 377 sectores en la zona urbana y 8 corregimientos con 73 veredas en la zona rural, con un área estimada de 4.594 y 150.706 Hectáreas respectivamente. 36

Cada corregimiento está asociado a un centro poblado rural que se constituye en el epicentro de las actividades económicas, culturales, sociales y políticas de la población circundante.

Por Acuerdo N°.022 del 8 de junio de 1995, en el municipio de Neiva se crearon, diez Comunas: Comuna Noroccidental Denominada Comuna Noroccidental o Uno de la ciudad de Neiva. La Comuna 1 está localizada al noroccidente del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena, entre las cuencas del Río Las Ceibas y la Quebrada Mampuesto. Limita al norte con la Comuna 9; al oriente con la Comuna 2; al sur con la Comuna 3; y al occidente con el Municipio de Palermo. La Comuna 1 hace parte de la UPZ Las Ceibas.

Comuna Nororiental denominada Comuna Nororiental o Dos de la ciudad de Neiva. La Comuna 2 está localizada al norte del área urbana abarcando el Aeropuerto Benito Salas, entre las cuencas del Río Las Ceibas y la Calle 64. Limita al norte con la Comuna 9; al oriente con el corregimiento de Fortalecillas; al suroriente con la Comuna 5; al sur con la Comuna 3; y al occidente con la Comuna 1. La Comuna 2 hace parte de la UPZ Las Ceibas.

Comuna Entre Ríos, denominada Comuna Entre Ríos o Tres de la ciudad de Neiva. La Comuna 3 está localizada en el centro del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena, entre las cuencas del Río Las Ceibas y Quebrada La Toma. Limita al norte con las Comunas 1 y 2; al oriente con la Comuna 5; al sur con la Comuna 4; y al occidente con el municipio de Palermo. La Comuna 3 hace parte de la UPZ La Magdalena.

Denominada Comuna Central o Cuatro de la ciudad de Neiva. La Comuna 4 está localizada en el centro del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena, entre las cuencas de la Quebrada La Toma y el Río del Oro. Limita al norte con la Comuna 3; al oriente con la Comuna 5 y la Comuna 7; al sur con la Comuna 6; y al occidente con el municipio de Palermo. La Comuna 4 hace parte de la UPZ La Magdalena.

Comuna Oriental, denominada Comuna Oriental o cinco de la ciudad de Neiva. La Comuna 5 está localizada en el centro oriente del área urbana haciendo parte de la zona alta o por encima de la cota de los 500 msnm, entre las

http://www.alcaldianeiva.gov.co/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=276

Page 94: Informe Analisis Social C2

cuencas de la Quebrada La Toma hasta su nacimiento en el reservorio El Curíbano y el Río Las Ceibas a la altura de la Carrera 26. Limita al norte con la Comuna 2 y el corregimiento de Fortalecillas; al oriente con la Comuna 10; al sur con la Comuna 7; y al occidente con las Comunas 4 y 3. La Comuna 5 hace parte de la UPZ La Toma.

Comuna Sur, denominada Comuna Sur o Seis de la ciudad de Neiva. La Comuna 6 está localizada al sur del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena siendo la comuna más extensa, de mayor proyección urbanística, industrial y comercial de la ciudad, ubicada entre las cuencas del Río del Oro y la Quebrada La Barrialosa. Limita al norte con la Comuna 4, la Comuna 7 y la Comuna 8; al oriente con el corregimiento de Río de las Ceibas; al sur con el corregimiento del Caguán; y al occidente con el municipio de Palermo. La Comuna 6 hace parte de la UPZ Río del Oro.

Comuna La Floresta, denominada Comuna La Floresta, Centro Oriental o Siete de la ciudad de Neiva. La Comuna 7 está localizada en el centro oriente del área urbana sobre el eje de la Calle 8 haciendo parte de la zona alta o por encima de la cota de los 500 msnm hasta los 600 msnm, es una comuna de gran proyección urbanística para estratos altos, es el sector más fresco de la ciudad, 1 está ubicada entre las cuencas del Río del Oro y la Quebrada La Toma. Limita al norte con la Comuna 5 y la Comuna 10; al oriente con el corregimiento de Río de las Ceibas; al sur con la Comuna 8 y la Comuna 6; y al occidente con la Comuna 4. La Comuna 7 hace parte de la UPZ La Toma.

Comuna Suroriental, denominada Comuna Sur Oriental u Ocho de la ciudad de Neiva. La Comuna 8 está localizada en el suroriente del área urbana sobre terreno de topografía irregular, es una comuna que presenta un índice de pobreza muy alto y padece grandes problemas sociales,1 está ubicada entre las cuencas del Río del Oro y la Quebrada Santa Teresa. Limita al norte y occidente con la Comuna 7; al oriente y suroriente con el corregimiento de Río de las Ceibas; y al sur con la Comuna 6. La Comuna 8 hace parte de la UPZ La Toma.

Comuna Norte, denominada Comuna Norte o Nueve de la ciudad de Neiva. La Comuna 9 está localizada en el norte del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena, entre las cuencas de la Quebrada Mampuesto y la Quebrada El Venado. Limita al noroccidente y occidente con el corregimiento de Guacirco; al nororiente y oriente con el corregimiento de Fortalecillas; y al sur con la Comuna 1 y la Comuna 2. La Comuna 9 hace parte de la UPZ Las Ceibas.

Comuna Las Palmas, denominada Comuna Las Palmas, Oriente Alto o Diez de la ciudad de Neiva. La Comuna 10 está localizada en oriente alto del área urbana haciendo parte de la zona alta o por encima de la cota de los 500 msnm, entre las cuencas de la Quebrada La Toma hasta su nacimiento en el reservorio El Curíbano1 y la cuenca de la Quebrada Avichente, y el Río Las Ceibas. Limita al norte con el corregimiento de Fortalecillas; al oriente con el corregimiento de Río de las Ceibas; al sur con la Comuna 7; y al occidente y sur con la Comuna 5. La Comuna 10 hace parte de la UPZ La Toma.

En Neiva se crearon 8 corregimientos según el acuerdo 026 de 2009 por medio del cual se revisa y ajusta el acuerdo 016 de 2000 que adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Neiva:

Aipecito: Es un corregimiento en el oeste del municipio de Neiva. Limita al norte con el corregimiento de Chapinero, al oeste con el Departamento del Tolima, al este con el corregimiento de San Luis y al sur con el municipio de Palermo. Es uno de los corregimientos más alejados del área urbana, está compuesto por las veredas de Aipecito (Cabecera), El Triunfo, Pradera, La Cristalina y La Unión.

Chapinero: Es un corregimiento en el oeste del municipio de Neiva. Limita al norte y al oeste con el municipio de Aipe, al este y sureste con el corregimiento de San Luis y al sur con el corregimiento de Aipecito.Es un

Page 95: Informe Analisis Social C2

corregimiento donde predomina el clima frío y de páramo, está compuesto por las veredas de Chapinero (Cabecera), El Jardín, La Cabaña, El Líbano, Altamira, Diamante, Horizonte y Cachichi.

San Luis: Es un corregimiento en el oeste del municipio de Neiva. Limita al norte y noreste con el municipio de Aipe, al noroeste con el corregimiento de Chapinero, al oeste con el corregimiento de Aipecito, al sur y sureste con el municipio de Palermo, y al este con el corregimiento de Guacirco. Es un corregimiento netamente cafetero, está compuesto por las veredas de Palmar, San Luis (Cabecera), Alto Cocal, Bajo Cocal, El Ávila, Centro, Quebradón, Corozal, Libertad, Piñuelo, La Julia, Los Alpes, Órganos y Omega.

Guacirco: Es un corregimiento en el norte del municipio de Neiva sobre la margen izquierda del Río Magdalena. Limita al norte con el municipio de Aipe, al oeste con el corregimiento de San Luis, al este con el corregimiento de Fortalecillas y la Comuna 9 del Área Urbana, y al sur con el municipio de Palermo. Es un corregimiento donde se explota minas, petróleo y gas natural, cruzado por el Río Baché de sur a norte. Está compuesto por las veredas de San Jorge, Guacirco (Cabecera), San Andrés Busiraco, Tamarindo, San Francisco y Peñas Blancas.

Fortalecillas: Es un corregimiento en el norte del municipio de Neiva sobre la margen derecha del Río Magdalena. Limita al norte con el municipio de Tello, al oeste con el corregimiento de Guacirco, al suroeste con la Comuna 9, la Comuna 2, la Comuna 5 y la Comuna 10 del Área Urbana, al sur con el corregimiento de Río de las Ceibas, y al este con el corregimiento de Vegalarga. Es un corregimiento de descanso, balneario, turístico, industria marmolera y cementera, es famoso por su tradicional bizcocho de achira. Es cruzado por la Quebrada El Venado haciendo límite con la Comuna 9 del Área Urbana. Está compuesto por las veredas de La Mata, Fortalecillas (Cabecera), La Mojarra, La Jagua, Venado, Venadito y Llanito. El Caguán: Es un corregimiento en el sur del municipio de Neiva sobre la margen derecha del Río Magdalena. Limita al norte y al este con el corregimiento de Río de las Ceibas, al noroeste con la Comuna 6 del Área Urbana, al oeste con el municipio de Palermo y al suroeste y sur con el municipio de Rivera. 43 Es el corregimiento más cercano al Área Urbana y se proyecta como parte de la misma a través de su nueva doble calzada, existen asentamientos indígenas y es de gran tradición religiosa, en éste corregimiento nace el Río del Oro a 1000 msnm. Está compuesto por las veredas de El Triunfo, Agua Blanca, Normandía, Caguán (Cabecera), San Bartolo, Chapuro y La Lindosa.

Vegalarga: Es un corregimiento en el este del municipio de Neiva. Limita al norte con el municipio de Tello, al oeste con el corregimiento de Fortalecillas, al sur con el corregimiento de Río de las Ceibas, y al este con el Departamento de Caquetá. Es un corregimiento que ha sido golpeado por el Conflicto armado en Colombia donde los miembros de las FARC han perpetuado 25 ataques en los últimos 10 años para dominarlo. El grupo guerrillero busca conseguir el control de la región por estar ubicado en la ruta que une a Huila, Cundinamarca, Meta y Caquetá.1 Está compuesto por las veredas Cedral, Ahuyamales, Tabor, Piedramarcada, Yucales, Vegalarga (Cabecera), Colegio, San Antonio, Las Pavas, Santa Lucia, Santa Librada, El Roblal, Palacios, San José y La Espiga.

Río de las Ceibas: Es un corregimiento en el este del municipio de Neiva. Limita al norte con el corregimiento de Fortalecillas y el corregimiento de Vegalarga, al este con el Departamento de Caquetá, al sur con el corregimiento del Caguán, y al oeste con la Comuna 10, la Comuna 8, la Comuna 7 y la Comuna 6 del Área Urbana. Es el corregimiento que debe su nombre al Río Las Ceibas, su cuenca es protegida por la CAM debido a la deforestación que causa avalanchas que llegan a la bocatoma que provee de agua al acueducto de Neiva. Está compuesto por las veredas de Motilón, Alto Motilón, La Plata, Tequila, Pueblo Nuevo, Las Nubes, San Miguel,

Page 96: Informe Analisis Social C2

Canoas, Primavera, Santa Helena, El Vergel, Los Cauchos, Floragaita, Ceibas Afuera, El Centro, Santa Bárbara, Palestina, Los Alpes y Platanillal. DEMOGRAFÍA:

La población neivana no es homogénea (hay diferencias de género, etnia, edad, condición, situación, geografía) y que existen relaciones e intercambios entre las diferentes generaciones (entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) y con el entorno local, subregional, regional y nacional.

Según las proyecciones del DANE, para el año 2011 Neiva cuenta con una población de 333.116 habitantes, de los cuales 173.734 mujeres, que representan el 52,16% y 159.382 hombres, que representan el 47,84%. La población en la zona urbana es de 312.496 habitantes que equivale al 93.81% y 20.620 en la zona rural, que representa el 6.19%.37

Tabla 14 Población Estimada por Grupo Etario Año 2012

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Neiva

ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI): El indicador (NBI) mide variables relacionadas con viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, niños con edad escolar que no asisten a la escuela.

El indicador NBI para el Municipio de Neiva, asciende a 17,70%, según datos estadísticos proyectados por el DANE, en Julio 2010, para el área urbana 15,96% y el área rural 43,38%; el indicador del Departamento del Huila es de 32,62% y el de Colombia es de 27,78%. El indicador que corresponde al área rural es muy alto frente al urbano en razón a que las oportunidades que tiene para el pleno desarrollo son muy bajas, reflejando este resultado.

Sector Grupos vulnerables: ltención a la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia. Desde su gestación hasta los 5 años. Cronológicamente significa desde la gestación hasta los 5 años 11meses y 29 días. Esta etapa a su vez comprende varias procesos: el embarazo y el parto, el primer año (que es esencial para preservar la vida y

37 http://www.alcaldianeiva.gov.co/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=276

Page 97: Informe Analisis Social C2

desarrollarse bien), del segundo al cuarto año (que incluyen la llamada “educación inicial”) y los 5 años de edad (educación preescolar). – Ley 1098/2006.

La población de primera infancia de 0-5 años del Municipio de Neiva, representa el 24.73% de la Población infantil del departamento; la población del rango de infancia de 6 – 11 años simboliza el 26.06% de la existente en el Huila; la población adolescentes de 12 -17 años constituye el 22.99% de la población adolecente del Departamento del Huila y los jóvenes de 14 -26 años representan el 29.85% de los jóvenes existentes en el Huila. SERVICIOS PÚBLICOS: El Municipio presta el servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico a través de las Empresas Públicas de Neiva E.S.P. Liderada por un profesional, vinculado como trabajador oficial, tiene a cargo el Grupo de laboratorio de Aguas que garantiza el servicio de suministro de agua potable con calidad a los usuarios de la ciudad de Neiva.

Existen dificultades como antigüedad de redes en todo el sistema, lo que ocasiona daños continuos y afecta la continuidad del servicio, falta de herramientas y equipos para el normal funcionamiento y operación (Carro tanque, retro excavadora, camionetas, motobombas, canguros, etc.).

La EPN, cuenta con redes de acueducto 539 kilómetros, en alcantarillado sanitario 498 kilómetros y 80 de alcantarillado pluvial La del Guayabo; en un estado regular con capacidad de 800 litros por segundo El Tomo, en estado regular con capacidad de 1.500 litros por segundo

Las plantas de Tratamiento de agua potable PTAP existente son: EL RECREO con capacidad entre 450 y 600 litros por segundo, EL JARDÍN con capacidad entre 900 y 1.100 litros por segundo KENNEDY con una capacidad entre 90 y 100 Litros por segundo

La división de Aseo es supervisada en los contratos de operación de Ciudad Limpia S.A., y el de la Interventorìa externa a Ciudad Limpia, es de mencionar que Neiva produce 220 ton/día de residuos sólidos, la disposición final se hace en el relleno sanitario Los Ángeles, ubicado a 12 Km de la ciudad, en la vereda la Jagua del corregimiento de Fortalecillas, el relleno consta de un área total de 155 has de la cual se han utilizado 8 has aproximadamente. Grupo de Energía está encargado del Sistema Eléctrico de las E.P.N, para que esté en condiciones de operatividad y confiabilidad en todas las áreas de la Empresa, además realiza Interventorìa a los contratos de electrificación rural que celebra la empresa. SALUD: El DANE realiza proyecciones de la población de la siguiente manera: población identificada por el SISBEN en los niveles 1 y 2 por el orden de 292.120 habitantes, correspondiente a tan solo el 88,45%. Esta última población es la que se tiene en cuenta para ofrecer aseguramiento, a continuación se relaciona como se encuentra distribuida la población asegurada en el Municipio. Neiva posee 154.918 Usuarios afiliados al Régimen Subsidiado (involucra población Indígena, y población 1 y 2 del SISBEN), entre subsidios plenos, parciales, con recursos propios de la COMFAMILIAR y sin modalidad de subsidio, distribuidos en las distintas EPS-S que operan en esta ciudad, esto equivale al 53,06%.Este indicador se da teniendo en cuenta el total de la población Sisbenizada (292.120 Usuarios)

Page 98: Informe Analisis Social C2

Además, posee una población en calidad de Vinculado (que no pose carnet de ninguna EPS-S) que asciende a 37.244 Usuarios que corresponde al 11,27%. Este indicador resulta de tener en cuenta el total de la población de Neiva (330.233 Habitantes).

Sumando la población en calidad de Vinculado más la población afiliada al régimen subsidiado y la que integra el régimen contributivo, me refleja una población asegurada de 315.164 Usuarios. Esto muestra que efectivamente en Neiva el aseguramiento en Salud (régimen subsidiado, contributivo y especial) asciende en valores absolutos del 95,4%.

De acuerdo a la distribución de la población asegurada entre las distintas EPS-S del régimen Subsidiado, tenemos la siguiente información (Fuente SSD). Del total de afiliados a 31 de Diciembre de 2010, que ascienden a 155.728 Usuarios, 155.618 se encuentran con subsidios plenos, incluidos los 1.800 con recursos propios de COMFAMILIAR y 110 subsidios parciales.

Neiva cuenta con una red de servicios en salud que integra los niveles básicos de atención, como son I, II, III y IV. En relación a los servicios que ofrece la red pública en la ciudad, se tiene que por ejemplo que la E.S.E. CARMEN EMLIA OSPINA, ofrece servicios básicos de primer nivel de complejidad, adicionalmente a este servicios por parte de la red pública, se encuentra la E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO, que cual pone a disposición los servicios de II, III y IV nivel de complejidad, al servicios de toda la población del departamento del Huila, como los vecinos al el, como son: Caquetá, Putumayo, Cauca y Tolima principalmente.

Por otro lado, tenemos en la ciudad, una red de servicios de IPS privadas ofrecen a las aseguradoras del régimen subsidiado, contributivo y especial servicios de mediana y alta complejidad, como las clínicas: Medilaser, Uros, Saludcoop, Emcosalud, La Inmaculada principalmente. De igual manera, existen dispensarios pertenecientes al régimen especial, como son: dispensario del Ejército y Policía Nacional. VIVIENDA: Neiva tiene aproximadamente 84.126 hogares y sólo cuenta con 76.250 viviendas, lo que significa que requieren alrededor de 7.876 soluciones de vivienda nueva. En la zona urbana habitan cerca de 79.103 hogares y en la zona rural 5.023; el 78,7% de las viviendas son casas, el 15% apartamentos y el 6,3 cuartos u otros; el 96,8% tiene energía eléctrica, el 91% alcantarillado, el 95,5 acueducto, el 85,2% gas natural, 72,9% teléfono; el número de personas por hogar es de 3,7 en la zona urbana y de 4,0 en la zona rural.

Es de mencionar que de los dos proyectos de vivienda de interés social el proyecto de vivienda el Tesoro tiene todo adjudicado y con recursos asegurados y el proyecto Bosques de San Luis en la actual administración alcanzará a construir alrededor de 2.500 viviendas, las 2.500 restantes se tendrán que construir en la nueva administración, los recursos están todos asegurados.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T) en el municipio de Neiva existen alrededor de 6.180 has para la para la construcción de Vivienda de Interés Social (V.IS). Asimismo el P.O.T determina tres áreas de expansión detrás de SURABASTOS, arriba del Sena Industrial y al otro lado de la Vía al Oriente la gran falencia radica en que presentan problemas de alcantarillado.

Page 99: Informe Analisis Social C2

EDUCACIÓN: La cobertura A 2010 Neiva cuenta con 37 Instituciones educativas oficiales a las cuales están adscritos 170 establecimientos educativos entre colegios y escuelas. A nivel privado cuenta con 135 establecimientos educativos que van desde el preescolar, primaria y secundaria.

En el año 2010 se matricularon 62.990 estudiantes en el sector oficial y 16.759 en el sector privado lo cual representa una participación del 87,99% y un 21,01% respectivamente, para un total de 79.749 estudiantes.

En el sector privado 1.968 estudiantes que representa el 1,12% ingresan al pre-jardín o jardín es decir inician sus estudios uno o dos años primero que los niños que ingresan al sector oficial. De pre kínder a transición estudian 7.335 niños que representan el 9,20% de total de los estudiantes, de primero a quinto estudian 31.700 niños que representan el 39,75%, de sexto a noveno estudian 24.994 niños que representan el 31,34%, de décimo a once estudian 8.782 jóvenes que representan el 11,01% y en educación para adultos estudian 6.938 personas que representan el 8,7% del total de los estudiantes.

La administración municipal en el informe de gestión de 2010, relaciona los 62.990 estudiantes del sector oficial matriculados en el respectivo año, en esa relación se encuentra incluida la educación por ciclos que para efectos de coberturas no se debe tener en cuenta por tratarse de una educación para adultos.

Tabla 15 Cobertura Educativa para el Municipio

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Neiva

La tendencia muestra que cada año los estudiantes matriculados en el sector oficial vienen descendiendo. Lo cual obedece principalmente a dos causas, la primera porque muchas familias migraron a Neiva provenientes del Caquetá y departamentos circunvecinos en los años 2001, 2002 y 2003 cuando se presentó la zona de distención y matricularon sus hijos en Instituciones Educativas de este municipio, una vez levantada esta zona poco a poco las familias han ido retornando a sus lugares de origen lo que ha generado el traslado de sus hijos a colegios de sus municipios y la segunda porque en municipios circunvecinos como Rivera y Palermo abrieron nuevos colegios que quedan en la zona limítrofe de Neiva como son el American School en Rivera y el Colegio Comfamiliar en Palermo donde estudiantes de Neiva se han trasladado a esas instituciones; posiblemente los

Page 100: Informe Analisis Social C2

traslados continúen en razón a que próximamente inicia operaciones el colegio José Reinel Cerquera del municipio de Palermo que igualmente se encuentra en zona limítrofe de Neiva.38 ECONOMIA: Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el comercio y la minería: explotación de petróleo y gas natural, minas de oro, plata, caliza, mármol y cobre. Los cultivos más Importantes son el cacao, el café, el plátano, el arroz, el fríjol y el sorgo. La ganadería ha alcanzado un desarrollo notable, sobre todo en el ganado vacuno. La actividad industrial se desarrolla en la agroindustria, en manufacturas de producción artesanal, en la producción de alimentos y bebidas, y en la fabricación de carrocerías y la metalmecánica.

El comercio es muy activo, ya que Neiva se ha convertido en la principal ciudad del suroccidente colombiano y en el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo. Además de dinámico, se ha ido desarrollando de manera vertiginosa en la última década y ha sido considerada por tener diferentes plataformas comerciales, nacionales y extranjeras, para invertir su capital con resultados positivos. SISTEMA VIAL La deficiencia en vías, transporte y movilidad, vivienda inadecuada, amenazas en medio ambiente, poca prevención de emergencias y desastres, deficiente equipamiento municipal, espacio público ocupado o en mal estado, deficientes servicios públicos.

El problema de transporte público se ha profundizado en los últimos años, con el deterioro de la malla vial, la desarticulación de las autoridades de tránsito, transporte público, el Municipio y las empresas operadoras. La falta de nuevas vías y de cultura ciudadana está generando caos en varios sitios de la ciudad en gran parte por que las principales estructuras viales se encuentran inconclusas.39

MUNICIPIO DE PALERMO

DEMOGRAFIA La pirámide poblacional del municipio de Palermo muestra que en el año 2007 la transición demográfica de los grupos poblacionales, resalta una base ancha en población infantil menor de 15 años en los dos géneros, para los hombres mayores de 20 años se evidencia un marcado estancamiento hasta los 44 años al igual que en las mujeres de 20 a 34 años, y a partir de estas edades en ambos géneros hay una disminución escalonada, siendo más homogénea en el género masculino. La pirámide tiene menor población en el rango de 75 a 79 años.

38 http://www.alcaldianeiva.gov.co/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=276

Page 101: Informe Analisis Social C2

Durante el año 2007 el Municipio de Palermo reporto 101 nacimientos según datos de estadísticas vitales (registro de nacimiento vivo), viéndose reducción en un 33.5% (51) con respecto al año anterior. Del total de los nacidos vivos para el 2007 se encontró que 53 (52%) pertenecen al género masculino y el 48 (48%) pertenecen al femenino. Con una tasa bruta de natalidad de 3.7 por 1000 habitantes, una tasa general de fecundidad de 17.55 por 1000 mujeres de 15 a 44 años. SERVICIOS PÚBLICOS Los servicios de agua potable, alcantarillado y aseo, en la cabecera Municipal, la zona urbana del Juncal, zona urbana de Betania, y urbanización Praderas de Amborco de la zona urbana de Amborco, son prestados a través de la Empresa de Servicios Públicos de Palermo ESP, creada en el Marco de la Ley 142 / 94. En las urbanizaciones Villa Constanza y Frontera Norte presta los servicios la Empresa de Servicios Públicos Amborco S. A. y en la urbanización Hacienda Santa Bárbara, presta los servicios la Empresa SERVAGIAS.

En la zona rural aún existe un 10-95% de la población que carece del servicio continuo de agua potable para el uso doméstico, siendo afectadas especialmente las veredas Fátima, Corozal, Fátima, Tambillo, Santo Domingo, San José La Virginia, Nilo y Líbano Alto Sardinata Colinas del Lago, Pradera de Amborco, Buenos Aires, Bombona, sector Alto Pinos, Paraguay, El Carmen. Se destaca que además de los acueductos veredales existen acueductos para pequeños grupos de familias y acueductos individuales, construidos por sus propietarios, garantizándose por su propios medios estos servicios., Los acueductos veredales son administrados por Juntas y /o Comités derivados de las Juntas de Acción Comunal. Aunque ya es menor la necesidad de la construcción de acueductos, la comunidad manifiesta la necesidad de mejoramiento de redes

El tratamiento del agua en la zona urbana se realiza a través de una planta convencional, con un caudal de 40 litros por Segundo y capacidad de suministro las 24 horas. Se calcula una vida útil de la red de 20 años desde 1.991. A la fecha están inscritos 2851 usuarios entre viviendas, establecimientos comerciales e Institucionales, las cuales consumen en promedio diario de 3133M3 y 93.991 M3 mensuales, con unas pérdidas del 47%. Para controlar la calidad del agua en la zona urbana, la Empresa de Servicios Públicos realiza análisis fisicoquímico con una frecuencia Diaria; así mismo la Secretaría Local de Salud realiza tomas con una frecuencia 1 por semana las cuales son analizadas por la Secretaría de Salud Departamental. Según informe de la ESP el acueducto Municipal viene presentando óptimos resultados en un 100% cumpliendo los parámetros establecidos en el Decreto 475/98.

Los acueductos del Juncal, Praderas de Amborco Hacienda Santa Bárbara y Villa Constanza, captan el agua a través de pozos profundos. La calidad del agua de la zona urbana, El Juncal, Betania, Praderas de Amborco, Hacienda Santa Bárbara y Villa Constanza, es de buena calidad y no tiene riesgo para el consumo humano. La frecuencia de la toma Microbiológica se efectúa dos ( 2) veces por mes; La Físico Químico 1 o 2 veces por mes según nuevo decreto 2115 del Departamento. La comunidad usuaria de la Empresa de Servicios Públicos SERVAGUA, reiteradamente ha venido presentando quejas y reclamos por la mala calidad e ineficiencia de los servicios, solicitando a las Administraciones la intervención del Municipio. Con una cobertura del 100%, la zona urbana cuenta con red de alcantarillado sanitario, el cual descarga en promedio 29 L/S litros por segundo, aguas que son tratadas en dos plantas, una contigua a la urbanización Julián Polania Pérez y la otra contigua al matadero municipal, vecina los barrios Guagua, La Floresta y La Libertad. Las dos últimas Administraciones, iniciaron la construcción de tramos de alcantarillado de aguas lluvias, sobre los

Page 102: Informe Analisis Social C2

sitios más críticos de la cabecera municipal, alcanzando una cobertura del 80% de tramos en las vías para recoger el agua de las vías más no de las viviendas.

La zona urbana de Amborco cuenta con una cobertura del 100% de alcantarillado sanitario. Las aguas servidas de la urbanización Praderas de Amborco son vertidas directamente sobre el Río Magdalena; las urbanizaciones Villa Constanza, Frontera Norte y Hacienda Santa Bárbara, cuentan con sistemas de pozo séptico con filtro, trampa de grasas y tratamiento anaeróbico, para posteriormente verter las aguas sobre la Quebrada La Guadualeja y al Río Magdalena. El Juncal también con una cobertura del 100% de alcantarillado sanitario, descarga sus aguas residuales sobre el Río Magdalena sin ningún tipo de tratamiento. Así mismo Betania cuenta con el 100% de alcantarillado sanitario, y descarga sus aguas sobre la Quebrada La Jagua. Ospina Pérez, cuenta con alcantarillado sanitario que tiene un sistema de pozos de inspección y finalmente vierten sobre las Quebradas Las moras y El Mico. Las pasadas Administraciones avanzaron a grandes pasos en la construcción de baterías sanitarias y pozos sépticos en la zona rural, logrando alcanzar una cobertura del 97.47%

La Empresa de Servicios Públicos Municipal realiza la recolección de los residuos sólidos, en la cabecera municipal, la urbanización Praderas de Amborco de la zona urbana de Amborco, Betania y Juncal, con una periocidad de 2 días a la semana. Con la utilización de volquetas, la E.S.P realiza la recolección y transporte de aproximadamente 270 toneladas de residuos sólidos al mes; parte de este volumen es llevado al relleno sanitario los Ángeles en Neiva y el volumen restante es depositado en la, Planta para el manejo integral de residuos sólidos del Municipio de Palermo, donde los residuos son depositados en una rampa y luego dirigidos a una tolva que contiene un tornillo sin fin, el cual deposita los residuos en las bandas transportadoras donde se ubica personal debidamente protegido, para realizar la separación manual. SALUD Actualmente la Empresa Social del Estado, Hospital San Francisco de Asís, presta en el Municipio el Primer Nivel de complejidad en salud con los más altos estándares de calidad, garantizando la vinculación del equipo de salud con calidad científica, técnica y humana; logrando de esta manera la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus usuarios; teniendo una capacidad para atender un promedio de 25.779 personas anualmente por consulta externa y 12.543 por urgencias.

El Régimen Subsidiado de Salud en el Municipio de Palermo (H) se encuentra estructurado en torno a la población vulnerable de nuestro Municipio, por lo que motivamos a la población para que accedan a la obtención de dichos carnet con el objeto de contribuir al desarrollo y beneficio de la comunidad. VIVIENDA Mejorar la calidad de vida de las familias palermunas a través de programas de construcción de viviendas nuevas, reubicación de viviendas asentadas en zonas declaradas e identificadas de alto riesgo, el mejoramiento de aquellas que se encontraban en precarias condiciones; ha generado un desarrollo urbanístico organizado, como resultado de un trabajo realizado de forma priorizada, enfocado hacia los hogares con condiciones económicas precarias de los niveles 1 y 2 del SISBEN.

Page 103: Informe Analisis Social C2

Grafico 16 Tipo de vivienda

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Palermo

40

Las condiciones habitacionales han mejorado desde el punto de vista estructural de las viviendas, gracias al cumplimiento de las normas de construcción durante los últimos cuatro años y al mejoramiento de 332 viviendas en la zona urbana y 93 viviendas en la zona rural; sin desconocer que aún hace falta mejorar 400 viviendas en la zona urbana y 720 en la zona rural.

Atender el déficit de vivienda en el Municipio de Palermo, fue uno de los mayores logros, como resultado de las gestiones realizadas para la consecución de recursos del estado y el aporte significativo del Municipio, fortaleciendo de ésta manera el desarrollo de Vivienda de Interés social, tanto en la zona urbana como en la zona rural. A la fecha aún persiste un déficit de 720 viviendas en la zona urbana y 300 viviendas en la zona rural. De acuerdo a la información recolectada por el Departamento Nacional de Estadística DANE, conforme al censo elaborado el año 2005, en materia de vivienda se puede observar que el 96,9% de las viviendas de Palermo son casas. EDUCACION

Grafico 17: Nivel Educativo

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Palermo

41

40 http://www.palermo-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=I-xx-1-&m=I&s=p

41http://www.palermo-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=I-xx-1-&m=I&s=p

Page 104: Informe Analisis Social C2

Se evidencia una baja cobertura en educación superior, ya que escasamente el 4,3% de la población tiene formación profesional. De igual forma, es preocupante la baja cobertura en secundaria, donde se estableció que solamente el 27,6% de la población tenía estudios secundarios, al igual que el poco avance que se ha tenido en preescolar, donde la cobertura alcanza una cifra del 5,8%. ECONOMIA: Palermo es conocido como la “Capital Marmolera de Colombia”, dado que es cuna del mármol, donde la explotación aunque artesanal, es sin duda una de las principales actividades productivas. Es promovido turísticamente como la “Cara Linda del Huila” y también como “Rincón Cultural de la Patria”. La economía está basada en el cultivo de arroz, café, cacao, algodón, sorgo y soya. La explotación de mármol y petróleo se ha convertido en otro renglón de la producción local. Un importante sector de la economía que se ha venido desarrollando dentro del territorio municipal, por su ubicación estratégica a nivel regional, es la industria, especialmente con la transformación de materiales pétreos, en abonos y materiales de construcción. Se destaca la mediana y pequeña industria, con productos de buena calidad como las carpinterías, ornamentadoras, modisterías, sastrerías, panaderías, bizcocherías, entre otros.

Grafico 18 Establecimientos según actividad económica

Fuente: Documento de ordenamiento territorial municipio de Palermo

42

Así mismo el sector de servicios dinamiza la economía, como son los servicios financieros del banco Cafetero, recreativos entre ellos el de CONFAMILIAR, los almacenes, restaurantes, tiendas, bares, mercados; destacando la importancia de la plaza de mercado municipal, constituida como el sitio de mayor importancia para que los campesinos comercialicen sus productos.

42 http://www.palermo-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=I-xx-1-&m=I&s=p

Page 105: Informe Analisis Social C2

Esta economía está representada principalmente por la producción de arroz, café/plátano, banano, cacao/plátano, maíz, caña, fríjol, papa; y algunos frutales como lulo, tomate de árbol y mora; siendo los más significativos la producción de arroz y café; el primero por ser el sector más generador de empleo en forma constante; el segundo por ser el sistema de producción que involucra al mayor número de pequeños productores generando ingresos y empleo temporales.

Los otros sistemas de producción se presentan especialmente con vocación de autoconsumo. El arroz, es producido especialmente a través de dos importantes empresas para el desarrollo social y económico, destacando la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Mediana Escala El Juncal, que consta de 300 medianos y pequeños productores, poseedores de una importante infraestructura física para el riego de sus cultivos, la cual se constituye en una potencialidad turística.

Con un bajísimo porcentaje de excepción, el café de Palermo no ha podido posicionarse en los mercados internacionales, por su baja calidad, por las deficiencias en cada una de sus etapas de producción, como son las condiciones ambientales al sembrar, el beneficiado, el secado, entre otros.

Los principales sistemas productivos pecuarios son la ganadería bovina de doble propósito, la piscicultura, porcicultura y otros de menor cantidad de producción. Los procesos productivos se realizan con tecnologías tradicionales e infraestructuras precarias, rústicas y en algunos casos inexistentes. La explotación bovina se realiza de forma extensiva con prácticas de manejo tradicionales y en sabanas nativas, con rastrojo, con animales rústicos pero sin ninguna selección dirigida. La piscicultura se ha establecido con un importante grado de crecimiento en infraestructura o en espejo de aguas. La porcicultura se presenta en muy pocas y pequeñas explotaciones, por lo general se realiza en la mayoría de las familias la ceba para consumo familiar por costumbre y tradición.

Palermo es el primer Municipio productor de mármol, calizas y dolomitas, utilizadas como materia prima en la obtención de cal, cemento y para otros fines industriales. A pesar de esta potencialidad minera, la explotación se realiza sin tecnología ni infraestructura adecuada para desarrollar esta actividad. SISTEMA VIAL La red vial del municipio de Palermo está conformada por el sistema de vías primarias, secundarias y terciarias. El mantenimiento y conservación de las primeras están a cargo de La Nación y para el caso particular comprende el tramo que va desde el Puente Santander (salida a Neiva) hasta el sitio llamado la Guadualeja, pasando por frente a las urbanizaciones Pradera de Amborco, Villa Constanza y Santa Bárbara, en una longitud aproximada de 3.5 Km. En la categoría 2 están las vías a cargo del Departamento y comprende los siguientes tramos: Neiva – Palermo, Palermo-Guácimos, Guácimos – Aleluya, La Lupa – El Dorado, Lindosa – Buenos Aires, El Carmen y Alto Pinares. Cruce Nazaret Betania, Cruce Triunfo – Nilo, Viso – Líbano, Horizonte - Brisas Nilo, Los Andes –límites con Santa María, Cruce Ospina – Corozal – Guadualito - Santa Teresa- límites con Santa María,Tres Esquinas – Fátima – San José – Limites con Santa María, Cruce el Juncal Betania – Limite con Yaguará, Vía Palermo Límites con Teruel.

Page 106: Informe Analisis Social C2

Estas vías suman en su totalidad una longitud de 25565 Km, De estas vías existe un porcentaje que se encuentra en pavimento flexible y el restante sin ningún tipo de pavimento, que son vías que se encuentran en malas condiciones debido a la topografía del terreno y a las constantes lluvias, por lo tanto se necesita la repavimentación y reparcheo de las vías que se encuentran en pavimento asfaltico como también el mantenimiento periódico de las demás vías, teniendo en cuenta que son vías importantes para el desarrollo económico del Municipio.

MUNICIPIO DE NATAGAIMA

DEMOGRAFIA:

A diciembre de 2011, los datos oficiales (DANE, 2012), revelan que el municipio cuenta con una población total de 22.826 habitantes, de los cuales el 63,54% se ubican en la cabecera municipal, es decir, un total de 14.543, mientras en la zona rural hay un total de 8.346 habitantes, un 36,46% del total. De estos habitantes es necesario señalar, que de acuerdo con las cifras oficiales (DNP, 2012), 6.468 habitantes equivalentes al 28,41% de la población cuyos orígenes ancestrales de carácter antropológico y sociocultural corresponden a la etnia Pijao. De estas comunidades indígenas, el 49.5% son hombres y el 50.5% son mujeres; el 56% está en la cabecera y el 44% habita en el área rural ubicados dentro de las áreas de resguardos. En esta dinámica y coherentes con los padecimientos propios del desplazamiento, es quizás el grupo más afectado en términos de los procesos de expulsión del territorio y la disminución efectiva de su población, estos grupos etnicos pertenecen a 23 resguardos indígenas, ubicados en la zona rural del Municipio. La población proyectada de Natagaima 1986 – 2020, se puede observar claramente su tendencia decreciente a partir de 1992, momento en el cual, existe una ruptura con respecto a su tendencia de ascenso y crecimiento que por entonces colocaba el total alrededor de los 24.000 habitantes. Algunas causas asociadas a este fenómeno de decrecimiento de su población, están determinadas especialmente a los problemas de orden público y de expulsión de población víctima de la violencia, que de acuerdo con las cifras de (DNP, 2012), alcanzan para el año 2010, un total acumulado de 7.010 habitantes, generando un fuerte impacto sobre el volumen total de población residente en Natagaima. Incluso, el Departamento de la Prosperidad Social, mantiene un registro oficial a Enero de 2012, de 6.530 expulsados del territorio, correspondientes a 1.465 familias y calculando que al mismo tiempo Natagaima ha sido receptor de 1.009 personas, un total de 192 familias, que merecen la atención priorizada del Estado por su altísima condición de vulnerabilidad. SERVICIOS PUBLICOS Natagaima cuenta con una infraestructura básica para la prestación de los servicios públicos, de los cuales los mayores beneficiarios se encuentran en la zona urbana del municipio. A través de la empresa de servicios públicos, se da cobertura en los servicios de agua, alcantarillado y aseo, que cubren al 95,2% del total de la

Page 107: Informe Analisis Social C2

población urbana en estos servicios; la empresa Enertolima atiende alrededor de 5.120 suscriptores que gozan del servicio de energía eléctrica, mientras la empresa de Alcano de Colombia S.A., presta el servicio de gas domiciliario y atiende, un promedio de 2.050 suscriptores. SALUD Natagaima no es un municipio certificado en salud, aunque cuenta con una infraestructura básica representada en el Hospital San Antonio de primer nivel, en el cual se atienden urgencias, partos y se realizan programas de promoción y prevención en salud. Adicionalmente en el Municipio hay una IPS privada, Teguala, localizada en la zona urbana, que atiende básicamente consulta externa de carácter general. EDUCACION El Municipio cuenta con un total de 39 sedes de educación básica de carácter oficial y dos privadas, que a diciembre de 2011, atendieron un total de 4.465 estudiantes, con un total de 166 docentes (Alcaldía Municipal de Natagaima. Secretaría de Planeación, 2012). Adicionalmente se cuenta con dos instituciones que ofrecen programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano y la presencia de algunos programas de Universidades que bajo la modalidad a distancia, hacen presencia en Natagaima. El servicio de educación en el Municipio de Natagaima es prestado por establecimientos privados y oficiales para los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional tanto en el área urbana como rural. De acuerdo a la información suministrada por estas oficinas, tenemos que en el Municipio se cuenta con los siguientes niveles educativos para el año 2010. Nivel Preescolar: La educación preescolar está atendida por veintitrés (23) establecimientos educativos con 253 alumnos matriculados, equivalente al 5.5% del total de la población estudiantil, de estos dieciocho (18) establecimientos localizados en el área rural y cinco (5) en el área urbana. Básica Primaria: La educación primaria se desarrolla en 38 establecimientos educativos con 2413 alumnos matriculados, que corresponde al 53 % del total de la población estudiantil, de estos treinta y tres (33) establecimientos pertenecen a la zona rural y siete en la zona urbana de los cuales tres (3) son privados. ECONOMIA: Natagaima es un Municipio con una fuerte vocación agropecuaria, aunque durante la última década, al lado de su desarrollo urbano ha logrado generar una gran actividad comercial. Sus renglones más representativos lo constituyen los cultivos tradicionales de arroz, sorgo, algodón y maíz, principalmente en la zona plana del Municipio, mientras en la zona de ladera predominan cultivos en pequeña escala de café, caña, plátano, cachaco, yuca y hortalizas y hoy en día una gran presencia del cultivo de limón. En lo referente a su producción pecuaria, en Natagaima hay algunos renglones con amplia y tradicional presencia en la economía municipal, como es la línea de bovinos, su renglón más representativo.

Page 108: Informe Analisis Social C2

Adicionalmente y también con una alta incidencia tanto en la economía municipal, como la economía doméstica, una gran producción avícola. Hoy en día, particularmente en algunos resguardos indígenas, se han venido consolidando proyectos piscícolas, que amplían el abanico de posibilidades económicas tanto para sus habitantes, como para el intercambio y participación en el sistema económico regional y nacional. El comercio en general, se encuentra desarrollado en la zona urbana principal del municipio, donde se encuentran desde comercio especializado en productos para el Consumo alimentario de carácter cotidiano, hasta ferreterías y otros comercios como los de ropa, bisutería entre otros, pasando naturalmente por comercios dedicados a la venta deinsumos y suministros para las actividades agrícolas y pecuarias. Adicionalmente, hay una oferta artesanal de carácter tradicional, especialmente en loscampos de la cerámica y de la talabartería; en particular esta última, además de aperos y otros elementos propios de este oficio, produce la reconocida silla de montar Natagaimuna. Así mismo en Natagaima hacen presencia dos entidades financieras que prestan todos los servicios financieros de carácter tradicional, incluyendo el acceso y uso de cajeros electrónicos SISTEMA VIAL El sistema vial de Natagaima, está articulado regionalmente a través de la denominada vía Panamericana que atraviesa el municipio de sur a norte y une el departamento del Tolima con el Huila y el resto del país, este corredor vial, igualmente le permite al Municipio hacer conexión con los municipios de Coyaima, Saldaña, Guamo, Espinal, Ibagué y Bogotá D.C. Adicionalmente Natagaima cuenta con otras vías de orden departamental, que le dan conexión con los Municipios de Prado, Ataco y Coyaima. Al interior del Municipio, se cuenta con una red de vías terciarias que le permiten el acceso a sus diferentes veredas, incluyendo, las ubicadas en la margen derecha del río Magdalena, que una vez superado el transbordo respectivo del paso del río, permite conectar esa zona rural, con el casco urbano de Natagaima. El sector centro de la Cabecera Municipal se encuentra intercomunicado en los diferentes puntos de actividad, por una red vial, con perfiles de sección media, pavimentados y con un creciente detrimento, factor que paralelo al crecimiento de la población urbana y consolidación desordenada de la zona urbana, ha contribuido a un rápido deterioro de su malla vial y con impactos bastante negativos, especialmente en las épocas de invierno, donde el encharcamiento y la presencia de barrizales dificultan la movilidad de los habitantes y vehículos en la zona urbana, tal y como lo expresaron grupos de ciudadanos en el diagnóstico participativo. Anexo: 01: Documentos de ordenamiento territorial municipios de AID

Page 109: Informe Analisis Social C2

6. POBLACIONES SOCIALMENTE SENSIBLES

El concepto de sensibilidad social, está íntimamente ligado al concepto de vulnerabilidad y ésta se genera

básicamente por factores de desigualdad respecto a otros grupos humanos. Los factores que dan origen a la

desigualdad pueden ser de orden histórico, económico, cultural, político y ambiental.

Dentro del componente social, se realiza la identificación de poblaciones socialmente sensibles, las cuales

definidas como aquellas que recibirán impactos en su entorno, su vivienda o su actividad económica y cuya

sensibilidad social, está íntimamente ligada al concepto de vulnerabilidad.

Según lo señalado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), define la vulnerabilidad como el

resultado de la exposición a riesgos, aunado a la incapacidad para enfrentarlos y la inhabilidad para adaptarse

activamente. La vulnerabilidad social se relaciona con los grupos socialmente vulnerables, cuya identificación

obedece a diferentes criterios: algún factor contextual que los hace más propensos a enfrentar circunstancias

adversas para su inserción social y desarrollo personal, [...] el ejercicio de conductas que entrañan mayor

exposición a eventos dañinos, o la presencia de un atributo básico compartido (edad, sexo, condición étnica)

que se supone les confiere riesgos o problemas comunes.

Por lo anterior se considera como poblaciones vulnerables o sensibles a los grupos étnicos como los pueblos

indígenas o las comunidades negras, que llegaran a ser identificadas durante el proceso constructivo del

proyecto, dado que la certificación expedida por la Dirección de Consultas previas, registra la presencia de

población con características étnicas, por lo anterior la certificación determina que se debe solicitar el inicio del

proceso consultivo ante el Ministerio del Interior en la etapa inicial de la ejecución del proyecto .

Igualmente se consideran socialmente sensibles, los grupos poblacionales que van a ser objeto del proceso de

adquisición predial, de acuerdo a los criterios establecidos en la Resolución ANI 545 de 2008, en donde se deben

identificar, mediante un proceso de levantamiento de información primaria las Unidades Sociales Residentes,

las Unidades Sociales Productivas y las Otras Unidades Sociales que puedan ser susceptibles o no del

reconocimiento y pago de factores sociales.

Los grupos poblacionales que sin ser objeto del procedimiento de adquisición predial, ven menguadas sus

condiciones de vida por residir o desarrollar sus actividades productivas como ocupantes irregulares de áreas de

terreno declaradas de utilidad pública e interés social y que son requeridas para la ejecución del proyecto, se

consideran altamente vulnerables, estas poblaciones se debe caracterizar socioeconómicamente para formular

un Plan de Reasentamiento Poblacional Involuntario de acuerdo a los criterios establecidos en la Resolución ANI

077 del 2012.

Page 110: Informe Analisis Social C2

IDENTIFICACION DE COMUNIDADES ETNICAS

Considerando como poblaciones vulnerables o sensibles a los grupos étnicos certificados por el Ministerio del

interior, que bajo los principios básicos de universalidad, igualdad y no discriminación, tienen derecho a la gama

completa de derechos enunciados por el derecho internacional y debido a que los pueblos indígenas, en cuanto

colectividades tienen culturas y cosmovisiones distintas y únicas, que deben ser respetadas y tenidas en cuenta

a la hora de llegar afectar con la construcción de las obras de infraestructura vial sus territorio o formas de vida.

En este orden de ideas la mayor sensibilidad que tiene el corredor Girardot – Neiva es la presencia de territorios

indígenas, (7) siete Resguardos y (2) dos Parcialidades, reconocidas por el Incoder y certificados por la Dirección

de Consultas Previas del Ministerio del Interior, lo anterior en el entendido de que estos derechos de igualdad,

universalidad y no discriminación, pueden materializarse de manera significativa cuando se afirman

colectivamente. En este contexto, la participación de los pueblos indígenas, incluidas las mujeres indígenas,

debe ser un principio global.

Por lo anterior se espera que durante la construcción de las obras de rehabilitación, mejoramiento y

construcción de la doble calzada Girardot – Espinal, el concesionario, cumpla con el reto de integrar, acoger y

respetar las diferentes cosmovisiones y conceptos del bienestar que tienen estas comunidades, incluida la

importancia de lo que significa la afectación al medio ambiente y la necesidad de estar en armonía con él.

A de tenerse en cuenta, que a partir de la constitución de 1991, el gobierno Colombiano le dio a las

comunidades indígenas y negras un reconocimiento legal sobre los territorios que han ocupado ancestralmente,

por ello es importante tener conocimiento que en Colombia ¨ (…) Los resguardos indígenas son propiedad

colectiva de las comunidades indígenas y tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. El

resguardo es una institución legal y sociopolítica de origen colonial y de carácter especial en la organización

político administrativa del país. Está conformado por una o más comunidades indígenas que, con un título de

propiedad comunitaria, poseen un territorio para su manejo y se rigen, por una organización autónoma con

pautas y tradiciones culturales propias.43

Los indígenas se han apropiado del territorio mediante los títulos de tenencia colectivos, conformando

resguardos, territorios en posesión y territorios culturales, los cuales constituyen parte integral de sus

actividades cotidianas, económicas, sociales y culturales. Los indígenas se apropian del territorio obedeciendo a

43 Kalipedia, Santillana, comunidades Indígenas y Afrodescendientes.

Page 111: Informe Analisis Social C2

la oferta ambiental, así esta les dé mínimas posibilidades de sostenibilidad o incluso satisfacción de necesidades

básicas.

La población indígena ubicada en área de influencia directa del proyecto, está organizada en 7 resguardos

legalmente constituidos y 2 parcialidades que se encuentran en proceso legal para constituirse en resguardos, si

el proceso de legalización y realización de estudios socioeconómicos se cumple, se contaría con un total de 9

resguardos con reconocimiento de la Dirección de Consultas Previas y certificadas por el Incoder como

territorios colectivo, las cuales son:

1. Resguardo Indígena CASTILLA ANGOSTURA de la Etnia Pijao mediante Resolución 0067 del INCODER del

16 Septiembre de 1999

2. Resguardo Indígena PALMA ALTA de la Etnia Pijao mediante Resolución 0021 del 3 de Octubre de 1997.

3. Resguardo Indígena RINCON DE ANCHIQUE de la Etnia Pijao mediante Resolución 0041 del INCODER del

31 de mayo de 1999

4. Resguardo Indígena GUASIMAL de la Etnia Pijao mediante Resolución 0017 del INCODER del 5 de mayo

de 1999

5. Resguardo Indígena RINCON DE BODEGA de la Etnia Pijao mediante Resolución 0055 del INCODER del

18 de Diciembre del 2000

6. Resguardo Indígena ANACARCO de la Etnia Pijao mediante Resolución 0011 del INCODER del 5 de

febrero de 1995

7. Resguardo Indígena PUEBLO NUEVO de la Etnia Pijao mediante Resolución 0022 del INCODER del 29 de

julio del 2000

8. PARCIALIDAD Indígena CHENCHE ANGOSTURA RESOLUCIÓN 0051 DEL Ministerio del Interior del 24 de

diciembre de 2008.

9. PARCIALIDAD Indígena GUADUALEJA RESOLUCIÓN 5180 DEL Ministerio del Interior del 11 de diciembre

de 1996.

Todas estas comunidades pertenecen a la etnia de los pijaos, población que hoy habita principalmente los

municipios de Ortega, Chaparral, Coyaima y Natagaima, son descendientes de los pueblos indígenas que

habitaron la zona sur del Tolima y que los españoles genéricamente denominaron pijaos. En referencias

etnohistóricas, como relatos de crónicas y comunicaciones de la corona española, también se encuentran

referencias a este pueblo bajo los nombres de Pixao, Pyjaos y Pinaos.

A primera vista, los pijaos actuales poco se diferencian del resto de la población campesina que habita la región,

con quienes comparten una economía basada en la agricultura, ganadería a diferentes escalas, pesca artesanal y

barequeo (Triana, 1993:99). Sin embargo, la trayectoria de estos grupos ha estado marcada desde la colonia por

acciones de lucha territorial, lo que en buena medida “ha ratificado su identificación indígena” (Triana, 1993:

100) frente a otros actores que han hecho presencia en la zona. Justamente, la lucha por el territorio y por

Page 112: Informe Analisis Social C2

recuperar los significados de éste en la vida social y cultural ha sido transversal en la historia social del pueblo

Pijao que habita actualmente los municipios de Coyaima, Natagaima y Ortega.

Para los pueblos indígenas el territorio es fundamental, justamente porque su significado y concepción encierra

la totalidad de su saber y su cultura y por lo tanto, entender sus transformaciones es una manera de dar cuenta

de los procesos de cambio cultural que han sucedido en estas comunidades. En el caso de los Pijao el despojo

territorial ha sido uno de los elementos que ha propiciado profundas transformaciones en las prácticas,

concepciones y representaciones de la identidad y en este caso del ser indígena.

En las jurisdicciones de los municipios por los cuales pasa el corredor vial, se encuentra una temperatura alta y

una importancia preponderante de los ríos Magdalena y Saldaña específicamente. Allí los usos del suelo tienen

una vocación fundamentalmente agrícola aunque también hay ganado y porcicultura que son actividades

alternativas, así como la pesca.

Sin embargo, con la posterior limitación de los terrenos dados a los indígenas en esta región y la utilización de

prácticas como la ganadería extensiva, la utilización de herbicidas y abonos químicos en los cultivos industriales,

la tala y la quema, dicho ecosistema sufrió grandes afectaciones; estos hechos hicieron que esta etnia redujera

su economía a una de subsistencia, donde la agricultura se da en menor escala, puesto que los terrenos que

habitan son demasiado áridos y secos; complementan su dieta con productos comerciales de consumo básico, lo

que determina la necesidad de dinero al interior de sus comunidades y hace que el joven indígena opte por la

migración hacia grandes ciudades o como jornaleros en las fincas vecinas.

A lo anterior, se debe añadir que el territorio Pijao es centro de grandes presiones, tanto por parte de los

terratenientes de la región como de actores armados irregulares, lo que hace que esta comunidad se encuentra

en clara desventaja con la sociedad mayoritaria. Ahora bien, al interior de sus comunidades la economía de los

Pijao está vinculada a las formas de propiedad, las cuales se dan en dos formas, ya sea al interior de las

comunidades que poseen tierras recuperadas o en las comunidades sin terrenos adjudicados o con terrenos

colectivos. En la primera, la distribución de parcelas se hace entre comuneros que realizaron la recuperación o

“invasión” de fincas o tierras, mientras esperaron la decisión del Incoder.44

La historia reciente de los pueblos indígenas que habitan en Colombia como los Pijao, está determinada por la

vinculación no voluntaria de la mayoría de las poblaciones indígenas en la confrontación armada y en

consecuencia hechos que se identifican como afectación individual, realmente se constituyen en eventos con

profundo impacto colectivo, teniendo en cuenta además, que hechos violentos en contra de etnias indígenas, en

44 Incora. Subgerencia de Ordenamiento Social de la Propiedad, Programa Indígena, Listado sobre constitución de resguardos por departamento. Bogotá,

2000. En estas parcialidades se mantiene un terreno comunitario para prácticas agrícolas o proyectos productivos de interés común; los derechos a los terrenos y la influencia en las decisiones comunitarias se mantienen por la asistencia al trabajo. En: Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibidem.

Page 113: Informe Analisis Social C2

su mayoría están dirigidos a dirigentes, líderes, médicos tradicionales y gobernantes, personas que ejercen un

papel de representación y en muchos casos en ellos se concreta el proyecto político de un pueblo; en el caso

particular Pijao, han sido víctimas miembros de la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima, ACIT, la segunda

organización en importancia luego del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT. Organizaciones que aglutinan

los pueblos indígenas de esta región del país y que van hacer de gran importancia para la toma de decisiones

durante el proceso de concertación con los 7 Resguardos y las 2 parcialidades de la etnia Pijao que se encuentra

en el área de influencia del corredor Girardot – Neiva.

Teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 1320 de 1998 por el cual se reglamenta la consulta previa con

las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales, y que las comunidades

indígenas presentes en el área de influencia del corredor vial, están localizadas en el municipio de Natagaima

donde se llevarán a cabo actividades de rehabilitación vial en las que no se interfiere con territorios y que no

requieren de licencia ambiental. Por tal motivo, en lo referente al proceso de Consulta Previa con Grupos

Étnicos Nacionales, por la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio, se debe adelantar la

caracterización socioeconómica y cultural de estas comunidades, la identificación conjunta de los impactos que

el proyecto genere en su territorio y la formulación de las medidas de manejo; en el caso que el proyecto no

contemple la utilización de recursos naturales y no intervenga territorios étnicos nacionales, pero que pueda

generar afectaciones sociales directas, se debe solicitar al Ministerio del Interior y de Justicia que determine si el

proyecto requiere la garantía del derecho de Consulta Previa o únicamente la concertación de los planes de

manejo para mitigar los impactos específicos por la ejecución del proyecto.

Tabla 16 Resguardos Indígenas en el tramo Patá – Neiva.

Nombre Resguardo

Grupo Étnico Localización Depto. Resolución

Constitución

Anacarco Pijao Natagaima Tolima 0011-22-02-1995

Guasimal Pijao Natagaima Tolima 0011-22-02-1995

Palma Alta Pijao Natagaima Tolima 0011-22-02-1995

Pueblo Nuevo Pijao Natagaima Tolima 0011-22-02-1995

Ricon Bodega Pijao Natagaima Tolima 0011-22-02-1995 Fuente: Revisión documental Certificaciones INCODER

Las poblaciones identificadas con antelación no fueron objeto de estudios socio económicos particulares debido

a que están ubicados en los tramos de rehabilitación y mejoramiento, en este tipo de obras se entiende que el

proyecto no requiere Licencia Ambiental y por lo tanto se espera que la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales ANLA, permita la ejecución de las obras sin que el concesionario deba adelantar los procesos de

consulta que lleguen a ser inviable socialmente el proyecto.

Page 114: Informe Analisis Social C2

Es de mencionar que a la fecha de elaboración del presente análisis social se identifica que en el área de influencia directa del proyecto se está adelantando a la altura del Municipio de Guamo Tolima la construcción de doblamiento de la calzada en la variante para el Municipio, obra ejecutada por El Consorcio Solarte y Solarte, quienes en forma posterior a la consulta de comunidades étnicas realizada ante el ministerio del Interior, les fue notificado por medio de la Sentencia T-993 de 2012, la existencia de la comunidad étnica La Luisa perteneciente a la etnia Pijao. La mencionada sentencia resuelve: “Segundo: ORDENAR a la Agencia Nacional de Infraestructura, dentro de las 48 horas

siguientes a la comunicación de esta providencia, vincular a la comunidad indígena La Luisa del Pueblo Pijao, asentada en la vereda La Luisa, sector La Guaca, jurisdicción del municipio del Guamo, Tolima, y ubicada en la zona de influencia del proyecto vial variante, de conformidad con lo que establece el parágrafo 1 del artículo 3 del Decreto 1320 de 1998. Tercero: Por Secretaría General, COMUNICAR al Ministerio del Interior la presente providencia, con el fin de que dentro de las 48 horas siguientes a tal comunicación, disponga el acompañamiento del proceso de consulta previa de comunidad indígena La Luisa, asentada en la vereda La Luisa sector La Guaca, jurisdicción del municipio del Guamo, Tolima, y ubicada en la zona de influencia del proyecto vial variante El Guamo, de conformidad con lo que establece el parágrafo 1 del artículo 3 del Decreto 1320 de 1998, con el fin de garantizar sus derechos.” Por lo anterior en la actualidad se está adelantando por parte del Ministerio del Interior y del Consorcio ejecutor de la obra, el proceso de consulta previa con la comunidad étnica La Luisa, dando cumplimiento a la Sentencia T-993 de 2012. Es de importancia mencionar que dentro del PIC se plantea la construcción de vía nueva (Doblamiento de calzada existente y construcción de doble calzada en variante) dentro de los municipios de Espinal, Guamo y Saldaña, municipios en donde se adelanto recolección de información primaria para la identificación de comunidades indígenas asentadas en los tramos relacionados a continuación y donde se obtuvo la siguiente información:

Tabla 17 Tramos de construcción de vía con relación a la recolección de información primaria.

TRAMO

ACTUACION DEL ESTRUCTURADOR

OBSERVACION

Intercambiador San Rafael - El Espinal

Doblamiento calzada existente

Comunidad étnica Valles del Magdalena.

Variante Espinal Doblamiento calzada en la variante en construcción

Espinal - El Guamo Doblamiento calzada existente Comunidad étnica La Luisa

Variante El Guamo Doblamiento calzada en la variante en construcción

El Guamo - Saldana Doblamiento calzada existente

Variante Saldana Construcción nueva ruta a doble calzada

No se identifica comunidad étnica en la zona de influencia

del proyecto Saldana - Castilla Doblamiento calzada existente

Neiva sur - Peaje Los Cauchos Doblamiento calzada existente No se identifica comunidad

étnica en la zona de influencia del proyecto

Fuente: Recolección información primaria

Page 115: Informe Analisis Social C2

Comunidad étnica Valles del Magdalena: Mediante recorrido de campo se identifica durante el dialogo con la comunidad asentada en el área de influencia del proyecto, la conformación de la comunidad étnica denominada Valles del Magdalena quienes manifiestan que están hace dos años organizados, que están asentados en la Vereda El Guazimal sector Sucre del Municipio de El espinal, refieren que esta comunidad étnica tiene aproximadamente ciento cincuenta miembros y que cuentan con una organización de base, mediante el dialogo con uno de los pobladores de la zona, este proporciono los datos de los lideres: Gobernadora señora Luz Dary Cárdenas (numero de contacto 3123882416), Gobernador Suplente Señor Euclides Ramírez (numero de contacto 3114422180). Es de mencionar que se adelanto gestión ante la alcaldía del Municipio, donde no proporcionaron información sobre esta comunidad étnica. Comunidad étnica La Luisa:

Durante el recorrido de campo y gestión adelantada ante la alcaldía del Municipio de El Guamo, específicamente con la secretaria de Gobierno municipal dependencia delegada por la administración municipal para encargarse de los asuntos étnicos en el municipio, se obtuvo la siguiente información de base relacionada: La comunidad La Luisa perteneciente a la etnia Pijao según Resolución # 0097 de 10 de Agosto 2010 del MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA DIRECCION DE ETNIAS, se encuentra asentada en el Municipio de El Guamo, según censo elaborado para el año 2013 la comunidad cuenta con 227 integrantes con edades que oscilan entre los cero y más de sesenta años, esta comunidad cuenta con 45 familias conformadas por más de tres miembros con nivel educativo de básica primaria y secundaria, la totalidad de miembros de la comunidad cuentan afiliación al sistema general de salud. Según acta de asamblea del pasado 03 de febrero de 2013 se identifican los siguientes líderes dentro de la organización de la comunidad La Luisa:

Tabla 18 Lideres Comunidad Etnica La Luisa

NOMBRE

CARGO

LUÍS SILVESTRE SUÁREZ Gobernador indígena

ALCIDES VERA MONROY Gobernador Suplente

SANDRA LILIANA CALDERÓN Alcaldesa Indígena

HERMOGENES TAPIERO Secretario Indígena.

MARIA DIVA ROA BARRETO Tesorera Indígena

NANCY ROCIO ROMERO V. Fiscal Indígena

LUZ ALBA DIAZ PIÑEROS Comisaria Indígena.

JOSE HELMER GUZMAN G Alguacil Mayor Indígena.

MARIA EDITH BRIÑEZ CABEZAS Doncella Indígena

Fuente: Recolección información primaria

Page 116: Informe Analisis Social C2

Es de mencionar que las dos comunidades étnicas con presencia en los Municipios de Espinal y El Guamo Tolima, específicamente en las áreas de influencia directa del proyecto, no se encuentran incluidas dentro de la certificación solicitada al Ministerio del Interior durante el proceso de Análisis Social para la estructuración de los tramo que hacen parte del Corredor 2 Girardot – Neiva, Grupo 1 Centro Sur. Por lo anterior se recomienda al concesionario encargado de ejecutar el proyecto que adelante la consulta ante el Ministerio de Interior en el inicio del contrato. De acuerdo a la información recopilada en campo a continuación se mencionan lineamientos metodológicos para la realización del proceso de consulta previa y la proyección de costos de dicho proceso con las comunidades étnicas La Luisa y Valles del Magdalena, que pueden llegar hacer objeto de consulta previa durante la ejecución de las obras que hacen parte del Corredor 2 Girardot – Neiva, Grupo 1 Centro Sur. Lineamientos de Consulta Previa: La Consulta Previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas y tribales del mundo, reconocido por las Naciones Unidas mediante el Convenio OIT 1691 de 1989 e incorporado en la legislación nacional por la Ley 21 de 1991 que aplica a los grupos étnicos. Busca salvaguardar las personas, instituciones, bienes, trabajo, culturas y medio ambiente de estos pueblos, así como reconocer y proteger sus valores y prácticas sociales, culturales, religiosas, espirituales e institucionales. La obligatoriedad del estado de realizar consulta previa surge de la Constitución Política de 1991, Convenio 169 de 1989_ OIT sobre pueblos indígenas y tribales _ Ley 21 de 1991, Ley 1437 del 18 de enero 2011_ Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y la Directiva Presidencial 01 de 2010. Conforme a la Directiva Presidencia 01 de 2010 los siguientes mecanismos deben ser utilizados en los procesos de Consulta Previa, dando cumplimiento a las siguientes fases:

1. Pre consulta 2. Apertura del proceso 3. Talleres de identificación de impactos y definición de medidas de manejo 4. Pre-Acuerdos 5. Reunión de Protocolización 6. Sistematización y seguimiento al cumplimiento de acuerdos 7. Cierre del proceso de Consulta Previa

Estas fases se entenderán como un protocolo sugerido por el Grupo de Consulta Previa, y su aplicación estará supeditada a los acuerdos establecidos por la comunidad en consulta y el interesado. Los principios que rigen el proceso de consulta previa son: buena fe, debido proceso, legitimidad, comunicación intercultural y bilingüismo, principios de oportunidad, información suficiente y adecuada y pluralismo jurídico.

El Grupo de Consulta Previa del Ministerio del Interior y de Justicia, con el apoyo de la Dirección de Acceso a la Justicia del mismo, velará por el cumplimiento de las fases señaladas bajo la prerrogativa de la protección de los

Page 117: Informe Analisis Social C2

derechos fundamentales, en los eventos que sean necesarios, se expedirán resoluciones o actos administrativos, con el objeto de conminar el cumplimiento de todos los acuerdos previstos en los procesos de Consulta Previa. La consulta previa siempre la dirige el Ministerio del Interior y de Justicia el único organismo competente para coordinar la realización de los procesos de Consulta Previa, conforme a lo establecido en su Resolución número 3598 de diciembre de 2008. La responsabilidad para llevar a cabo procesos de Consulta Previa es compartida entre los representantes de los proyectos y el Ministerio del Interior y de Justicia. El Ministerio es responsable de la forma en que se desarrolla el proceso en cada caso particular y los representantes de cada uno de los proyectos son responsables de participar activamente durante el proceso de consulta previa y de proporcionar los recursos necesarios para cada proceso en particular. El desarrollo responsable de los procesos de Consulta Previa, no sólo permite garantizar el derecho, sino que incrementa la viabilidad de los proyectos, en conclusión el proceso abarca básicamente las siguientes tres fases: Fase pre-consulta: En la cual la comunidad se prepara con información y donde se concerta la forma como se va a realizar la consulta, es decir sobre la metodología, los tiempos, las reuniones, quienes participan, etc. Fase de realización de consulta: Con diversas reuniones en las cuales se discuten los proyectos, los impactos o afectaciones y las formas de prevenirlos, solucionarlos o mitigarlos. Esta fase se inicia con la reunión de instalación y culmina después con la reunión de protocolización. Se sugiere que en todas ellas participen los Organismos de Control para verificar el cumplimiento y hacer seguimiento. Fase de seguimiento y control: Para esto es fundamental que se hayan establecido los compromisos, los tiempos para su cumplimiento, los recursos financieros y los responsables. Se sugiere establecer procesos de control. La proyección de costos del proceso consultivo se realiza bajo los elementos mencionados en la siguiente tabla teniendo en cuenta los recursos, fases y descripción:

ELEMENTOS EN LA PROYECCION DE COSTOS PROCESO DE CONSULTAS PREVIAS CON LAS COMUNIDADES

ETNICAS LA LUISA Y VALLES DEL MAGDALENA

RECURSOS FASES DESCRIPCION

PROCESO DE CONSULTA PREVIA CON LAS COMUNIDADES

EQUIPO ASESOR

TRANSPORTE TERRESTRE

TIQUETES AEREOS

PERSONAL DE CAMPO (AUXILIARES PARA RECOLECCION DE INFORMACION PARA CONSTRUCCION DE LINEAS BASE)

ESPECIALISTAS SOCIALES(CONSTRUCCION DE CARTOGRAFIA SOCIAL DE MANERA PARTICPATIVA CON LA COMUNIDAD Y ACOMPAÑAMIENTO A TODO EL PROCESO)

REUNIONES FASE DE PRECONSULTA

SALON

SILLAS

EQUIPOS(VIDEO BEAM,TELON,VIDEO CAMARA,SONIDO)

Page 118: Informe Analisis Social C2

MATERIALES DE DIVULGACION,PLANOS, FOTOGRAFIAS, VOLANTES,AFICHES

REFRIGERIOS

ALMUERZOS

MATERIALES PAPELERIA

REUNIONES FASE DE CONSULTA

SALON

SILLAS

EQUIPOS(VIDEO BEAM,TELON,VIDEO CAMARA,SONIDO)

MATERIALES DE DIVULGACION,PLANOS, FOTOGRAFIAS, VOLANTES,AFICHES

REFRIGERIOS

ALMUERZOS

MATERIALES PAPELERIA

PLAN DE ACCIÓN DE COMPENSACIONES SOCIALES POR CONSULTAS PREVIAS

ACCIONES DE COMPENSACION

OBRAS DE COMPENSACION COMUNIDADES ETNICAS LA LUISA Y VALLES DEL MAGDALENA

REUNIONES FASE DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

SALON

SILLAS

EQUIPOS(VIDEO BEAM,TELON,VIDEO CAMARA,SONIDO)

REFRIGERIOS

ALMUERZOS

MATERIALES PAPELERIA

EQUIPO ASESOR

TRANSPORTE TERRESTRE

TIQUETES AEREOS

ESPECIALISTAS SOCIALES(CONSTRUCCION DE CARTOGRAFIA SOCIAL DE MANERA PARTICPATIVA CON LA COMUNIDAD Y ACOMPAÑAMIENTO A TODO EL PROCESO)

Los elementos mencionados con anterioridad se toman como base dentro del anexo 09 Matriz de costos sociales, anexa al documento de análisis social y donde se evidencia la proyección de costos para la ejecución del proceso consultivo. Anexo 02: Certificaciones comunidades étnicas Anexo 03: Información Primaria Comunidad Étnica La Luisa. Anexo 09: Costos sociales.

Page 119: Informe Analisis Social C2

POBLACION A TRASLADAR

De acuerdo a los sectores en donde se prevén afectaciones prediales por el desarrollo de obras de rehabilitación, mejoramiento y construcción de vía nueva, donde se identifica la necesidad de negociación de adquisición de predios y se relacione la existencia de unidades sociales que pueden ser objeto de traslado.

Por lo anterior y teniendo en cuenta el alcance establecido en el Anexo 8 de los términos de referencia, para la estructuración de proyectos, se puntualiza que en caso de requerirse adquisición de predios, a partir del reconocimiento en campo, se debe establecer una priorización de áreas pobladas socialmente sensibles, que puedan ameritar la formulación de un Plan de Reasentamiento Poblacional Involuntario, siguiendo los criterios y principios establecidos en la Resolución ANI 077 del 2012 o de la implementación del plan de compensaciones socioeconómicas de acuerdo a los parámetros que determina la Resolución ANI 545 de 2008.

Por lo anterior se establece la necesidad de emplear una metodología para el trabajo de campo que permita utilizar técnicas de recolección de información primaria y secundaria, al igual que la elaboración de un instrumento que permita la identificación de unidades sociales (USR, USP u OUS) relacionadas en los inmuebles requeridos para el desarrollo de los proyectos viales, los cuales se mencionan a continuación:

Técnicas de recolección de información

Las técnicas a utilizar en este proceso serán todas aquellas que permitan obtener y registrar de manera organizada y acertada la información existente tanto en las fuentes de información primaria como secundaria. Estas técnicas serán implementadas por los profesionales especialistas sociales de la fase de Estudios y Diseños para la estructuración de Las Concesiones Viales Grupo 1 Centro Sur, cuyo objetivo principal será el cumplir con los productos requeridos en los términos de referencia del Contrato presentes en el Anexo 8.

A continuación se indican las técnicas de recolección de información primaria, aplicados dentro del estudio de Análisis Social que permitirá la identificación de los predios afectados y las unidades sociales relacionadas en los inmuebles afectados, la presencia de actividades económicas y/o institucionales, área de influencia directa del proyecto, entre otros aspectos, con el objeto de ampliar la información obtenida a través del estudio, análisis y revisión de las fuentes de información secundaria.

Page 120: Informe Analisis Social C2

Observación: Durante el desarrollo del proyecto se utilizará la técnica de observación definida por Carlos A. Sabino, como “A través de sus sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación”45 .

La ventaja principal radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándonos ante la situación estudiada, tal como ésta se da naturalmente”46, lo cual quiere decir, que los profesionales podrán encontrar datos importantes sobre los predios y las unidades sociales que los componen, que no se encuentran registrados en las fuentes de información secundaria.

El procedimiento para desarrollar esta técnica, será el registro escrito de todos los hechos y datos encontrados en campo que puedan enriquecer el proceso de identificación y conocimiento de los predios y las unidades sociales que los componen a fin de enriquecer, complementar y esclarecer de manera veraz y concreta la caracterización social, la Identificación y Evaluación de Impactos y la posterior formulación del Planes de Gestión social.

Entrevista: Esta técnica puede ser considerada como el más antiguo método de recolección de información acerca del hombre en todos sus contextos, porque se basa en una antigua capacidad y adquisición evolutiva humana: el lenguaje, entendido este como lenguaje hablado, habla, lenguaje verbal.

Así mismo, se instrumenta y desarrolla sobre una actividad o necesidad en el hombre: la comunicación, materializada en el diálogo, la conversación. Desde que existe lenguaje hablado existe la conversación, la comunicación intersubjetiva, el contacto cotidiano. Con la aparición y desarrollo de las ciencias sociales, se impuso la necesidad de crear instrumentos cada vez más precisos y válidos para la obtención de datos, en función de obtener una apreciación más completa de los hechos o fenómenos estudiados, lo que condujo a la creación de diversas técnicas y a la refinación de las ya existentes. Así, aparece la entrevista como técnica, como forma científica de acercamiento a un individuo, con el fin de obtener de él determinadas informaciones, de acuerdo a elementos preestablecidos. Existen diversos tipos de entrevista: la entrevista periodística (con sus variantes), la de empleo, la judicial, la psicológica, la médica, la de investigación social, etc.

Para el presente estudio se utilizara la entrevista cualitativa en investigación social, enfocada en fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos, según diferentes autores que definen la entrevista como:

Salvat, define como Vista, reunión o cita de dos o más personas en un lugar determinado para tratar o resolver algún asunto o para tomar nota de las respuestas de uno o varios e informar al público, o para recoger datos

acerca de un problema social o psicosocial, etc.… (Salvat Editores, 1993, Tomo 8, p. 438).

Kerlinger (1985, p. 338) la entiende como ..una confrontación interpersonal, en la cual una persona (el entrevistador) formula a otra (el respondiente) preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigación.

45 Carlos A. Sabino, El proceso de investigación, p. 155

46 Ibíd., p. 166.

Page 121: Informe Analisis Social C2

Ander-Egg nos dice que La entrevista consiste en una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, que

puede ser «…obtener información de individuos o grupos; facilitar información, influir sobre ciertos aspectos de

la conducta (…) o ejercer un efecto terapéutico (1982, p. 226).

Visita Domiciliaria: Se llevará a cabo la técnica de visita domiciliaria para la obtención de información y

diligenciamiento del Formato Social 01: Inventario de Viviendas y Censo Poblacional, necesario para la

obtención de la información requerida sobre las unidades sociales que componen los predios con afectación

predial y que a futuro serán necesarios para el desarrollo del proyecto vial.

La visita domiciliaria implica que, el profesional social especialmente en la actividad de Censo, solicitará el ingreso al predio al titular o miembro de la unidad social, donde ayudado de la técnica de la observación registrará en el Formato Social 01: Inventario de Viviendas y Censo Poblacional, todos aquellos aspectos inherentes y sobresalientes de cada unidad social encontrada en los predios que requieren ser adquiridos para la construcción del proyecto vial y que pueden ser objeto de la aplicación del Plan de Compensaciones según resolución 545 de 2008 o Plan de Reasentamiento según Resolución 077 de 2012.

La recolección de información secundaria dentro del proceso de investigación y análisis social se hace a través de la siguiente técnica:

Revisión Documental: Es una técnica de revisión y de registro de documentos que fundamenta el propósito de la investigación, se hace necesaria para comprender el campo sobre el cual se investiga. Con el objeto de tener un acercamiento a las fuentes de información secundaria, los profesionales especialistas sociales revisarán todos aquellos documentos que permitan tener una contextualización de los municipios ubicados en las áreas de influencia directa del proyecto, al igual información base para la caracterización socioeconómica de las unidades sociales que se identifiquen en los predios que se requieran a futuro para el desarrollo del proyecto por lo tanto se consultarán los siguientes documentos:

Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 prosperidad para todos, mediante el cual se determina el valor de la VISP (Vivienda de Interés Social Prioritaria), base para la liquidación del factor de restablecimiento de vivienda, según criterios establecidos en la Resolución ANI 545 del 2008. Siendo este valor el techo para la liquidación de esta compensación.

Plan de Ordenamiento Territorial – POT, PBOT y EOT de los Municipios ubicados en el área de influencia directa del proyecto. ( Alcaldías municipales y corporaciones)

Cartografía e imágenes satelitales de los Municipios ubicados en el área de influencia directa del proyecto. (fuente POT etc.)

Resolución 545 del 5 de diciembre de 2008, "Por la cual se definen los instrumentos de gestión social aplicables a proyectos de infraestructura desarrollados por el Instituto Nacional de Concesiones y se establecen criterios para la aplicación del plan de compensaciones socioeconómicas"

Page 122: Informe Analisis Social C2

Resolución 077 de 2012 “Por la cual se establecen lineamientos de gestión social para la elaboración y ejecución de planes de reasentamiento poblacional involuntario, a unidades sociales ocupantes irregulares de terrenos requeridos para proyectos de infraestructura concesionada a través de la Agencia Nacional de Infraestructura.”

Y todos aquellos que durante el proceso de recolección de información permitan enriquecer el proceso a nivel social, económico, legal y técnico de los predios que requieren ser adquiridos para la construcción de los proyectos viales. Tales como planes maestros, acuerdos y demás normas relacionadas con el tema de reasentamiento y todos aquellos documentos o proyectos constructivos que se tengan planeados desde las entidades estatales.

Diseño de Instrumento de Recolección de Información

De acuerdo a los alcances establecidos dentro del Anexo 8 de los términos de referencia para la estructuración de proyectos, donde se debe realizar un inventario de viviendas y el censo poblacional en el área requerida, en el cual se estimen, las características socioeconómicas de la población sujeto y estimar de acuerdo con los lineamientos de las Resoluciones 545 y 077 de la Agencia Nacional de Infraestructura, el valor estimado de la aplicación del plan de compensaciones, de la formulación y ejecución del plan social básico, y/o del reasentamiento poblacional en caso de presentarse unidades sociales ocupantes irregulares que puedan llegar a ser impactadas por la construcción de las obras. Por lo anterior las especialistas sociales plantean el diseño del formato 01: Inventario de Viviendas y Censo Poblacional que permite la identificación predio a predio de las unidades sociales relacionadas teniendo en cuenta la siguiente información:

Dirección o Identificación del Predio: Información básica que permite identificar la ubicación en campo del predio requerido ya sea por el barrio o nomenclatura existente, es de mencionar que para esta etapa de estudio no se cuenta con los insumos técnicos de las fichas prediales que puedan proporcionar las abscisas de ubicación del predio o el registro topográfico.

Número de unidades sociales: Esta información permite identificar si existe una o más unidades sociales relacionadas en un mismo inmueble.

Responsable de la Unidad Social: Permite establecer el nombre del jefe o responsable de hogar del grupo familiar identificado en el caso de tratarse de unidades sociales residentes, para el caso de las unidades sociales productivas permite identificar al titular de la actividad productiva desarrollada en el inmueble.

Relación con el predio: Esta información permite identificar la condición de tenencia de la unidad social con relación al inmueble:

Propietario: Cuando detenta la propiedad del terreno y de la vivienda

Mejoratario: Cuando sin detentar la propiedad sobre el terreno demuestra haber adquirido la propiedad o construido a su costa y riesgo.

Page 123: Informe Analisis Social C2

Morador: Cuando habita la vivienda a titulo de arrendatario, comodatario o usufructuario sin ser propietario o mejoratario titular de la misma.

Ocupante: se entiende como ocupante a quien adquiera, realiza o construye a su costo y riesgo construcciones en terrenos declarados bienes de utilidad pública e interés social.

Unidades Sociales: Pueden ser clasificadas por tenencia (propietario, arrendatario, usufructuario, tenedor, ocupante), uso (vivienda, industria, comercio, servicio) y residencia (si habita o no en el inmueble), es de mencionar que en un inmueble puede habitar más de una unidad social.

Unidades sociales residentes: (una persona sola o aquellas unidas o no por lazos de parentesco que habiten de manera permanente y que deban trasladarse).

Unidades sociales productivas (persona natural o jurídica que desarrolla de manera permanente actividades productivas: producción y/o comercialización de bienes y servicios contando con una infraestructura mínima).

Otras unidades sociales (propietarios o mejoratarios que dependan económicamente del predio por la generación de ingresos por renta).

Actividad económica en el predio: Desarrollo de manera permanente de actividades productivas, entendidas como la producción y/o comercialización de bienes y servicios contando con una infraestructura mínima). Tiempo de permanencia en el predio: Periodo de tiempo ininterrumpido en el cual la unidad social ha permanecido relacionada en el predio ya sea por que resida o desarrolle algún tipo de actividad económica. Número de Integrantes de la Unidad Sociales: Esta información se toma para establecer el número de personas que serian objeto de traslado, para el caso en que existan unidades sociales residentes en los inmuebles visitados.

Sexo de los integrantes de la unidad social: Esta información se toma para establecer el sexo de las personas que serian objeto de traslado, para el caso en que existan unidades sociales residentes en los inmuebles visitados.

Edades de los integrantes de la Unidad social: Esta información se toma para establecer los rangos de edad de las personas que serian objeto de traslado, para el caso en que existan unidades sociales residentes en los inmuebles visitados.

Ingresos económicos de la unidad social: Información que permite establecer los ingresos económicos de las unidades sociales residentes y productivas.

Valor de la renta: Información que permite establecer los ingresos económicos para el caso de las unidades

sociales propietarios o mejoratarios que dependan económicamente del predio por generación de ingresos por

renta.

Page 124: Informe Analisis Social C2

Elaboración Inventario de Viviendas y Censo Poblacional

Teniendo como base la información suministrada por el estructurador de estudios y diseños, la Especialista

Social realizarán un recorrido en terreno para verificar los predios afectados y realizar el levantamiento censal

con la aplicación predio a predio del formato 01: Inventario de Viviendas y Censo Poblacional.

Levantamiento Censal: Se realizará por la Especialista Social, la realización del censo la llevarán a cabo

diligenciamiento del formato 01: Inventario de Viviendas y Censo Poblacional, el cual fue revisado y aprobado

por la ANI y FONADE. Esta actividad tendrá como base la información topográfica al igual que los estudios y

diseño elaborados por el estructurador.

Con referencia a los predios que al momento de realizar el diligenciamiento del censo no se encuentre una

persona que proporcione la información, se tomaran dentro del listado relacionando su uso y se diligenciaran

los espacios del formato social como sin información.

Es de mencionar que durante la visita para la aplicación del formato social, se tomaran el correspondiente

registro fotográfico de cada inmueble visitado.

Caracterización Socioeconómica

La caracterización socioeconómica se elaborará tomando como base los predios con afectación predial según estudios y diseños proporcionados por el estructurador y que a futuro serán objeto de los procesos de adquisición predial y traslado de unidades sociales relacionadas. Lo anterior se realiza de acuerdo a la revisión del Plan de Intervenciones Corroborado PIC, haciendo énfasis en

los tramos donde la intervención propuesta por el estructurador es mejoramiento o construcción de vía nueva y

se identifiquen afectaciones prediales.

El estudio correspondiente cuenta con un análisis cuantitativo y cualitativo de la información arrojada por el formato 01: Inventario de Viviendas y Censo Poblacional, Información que permitirá establecer los posibles impactos y las características de la zona directa de influencia acorde con la realidad. El análisis y la interpretación de los datos que se generen para la caracterización, serán el resultado del

levantamiento del inventario de viviendas y censo poblacional, La sistematización de la información del trabajo

de campo se realizará a través de la codificación y tabulación de las respuestas y posteriormente se dará un

concepto cualitativo de cada ítem o variable, que será incluido en la caracterización.

Las variables a tener en cuenta en la caracterización socioeconómica son las siguientes:

Page 125: Informe Analisis Social C2

Relación de tenencia del predio Tipo de unidades sociales Unidades Sociales productivas y Tipo de Actividad Productiva Tiempo de permanencia en el predio Numero de integrante de la unidad social Sexo de los integrantes de la unida social Rangos de edad de los integrantes de la unidad social Nivel de escolaridad de los integrantes de la unidad social Ingreso de la unidad social Valor de la renta en los predios requeridos

Matriz de Unidades Sociales

El trabajo de campo posibilita generar un cúmulo de información que requiere ser registrada y sistematizada para posibilitar su análisis e interpretación, posibilitando el manejo ágil de los datos que se consideren pertinentes de acuerdo a los objetivos del análisis social.

Con el fin de organizar la información recolectada durante el trabajo de campo, orientar su interpretación y socialización, se fija como estrategia el diligenciamiento de la matriz de unidades sociales donde se consolida la información obtenida con la aplicación del formato 01: Inventario de Viviendas y Censo Poblacional, a las unidades sociales ubicadas en las áreas requeridas para el desarrollo del proyecto vial.

La Matriz de unidades sociales permitirá obtener la información cuantitativa de las unidades sociales

relacionadas a los largo de los tramos del Corredor vial, esta información se constituye como la base para

realizar la interpretación de la información dentro de la caracterización socioeconómica y el análisis estimativo

de costos en la aplicación del plan de compensaciones socioeconómicas.

Metodología Análisis Estimativo de Costos en la Aplicación del Plan de Compensaciones

Socioeconómicas

De acuerdo a los requerimientos del Anexo 8 en donde se deben calcular costos y programación de la

implementación de los instrumentos de gestión social aplicables, se plantea a continuación la metodología para

establecer la estimación de costos de la aplicación del Plan de Compensaciones Socioeconómicas.

Como medida de mitigación o compensación de los impactos que se presentan por el desplazamiento

involuntario, se debe tener en cuenta la aplicación del plan de compensaciones socioeconómicas conforme a la

normatividad vigente (Resolución ANI 545 de 2008) a las unidades sociales que se relacionen en los inmuebles

requeridos por el desarrollo del proyecto vial.

Page 126: Informe Analisis Social C2

Se entiende por Unidad Social las personas que tienen derechos sobre un inmueble residan o no en él, las

personas que residen y las industrias, comercios y establecimientos de servicio que desarrollan su actividad

económica en un predio.

Las Unidades Sociales pueden ser clasificadas por tenencia (propietario, arrendatario, usufructuario, tenedor,

ocupante), uso (vivienda, industria, comercio, servicio) y residencia (si habita o no en el inmueble), es de

mencionar que en un inmueble puede habitar más de una unidad social.

De acuerdo a lo anterior, se realiza el cálculo estimado de costos de compensaciones partiendo de la

identificación de las condiciones de vulnerabilidad de cada unidad social y los impactos generados por el

proyecto como la disminución en la capacidad para enfrentar, asimilar o manejar la alteración de las condiciones

de vida relacionadas con la pérdida de la vivienda, la afectación de los servicios sociales básicos y la suspensión

de las actividades productivas.

Para el análisis de costos del Plan de Compensaciones se realiza el estimativo sobre las unidades sociales

identificadas aplicando las siguientes formulas:

Factor de Restablecimiento de Vivienda: Se toma el número de unidades sociales residentes mejoratarias o

propietarias relacionadas en los inmuebles, cuyas valores aproximados de los avalúos de sus viviendas estén por

debajo de la VISP (Valor de la Vivienda de interés social prioritario), para esta etapa de estructuración no se

toman los valores de VISP de los municipio ubicados en el AID, debido a que estos se solicitan durante el

proceso de adquisición predial, ya que varían de un municipio a otro y se incrementan anualmente, para efectos

de estimar costos en la fase de estructuración, se tomará como valor de la VISP el valor establecido en el Plan

Nacional de Desarrollo, que corresponde a 70 salarios mínimos legales vigentes para el año 2013.

Para la liquidación de cada una de las Unidades Sociales Residentes, encontradas con base en la información

obtenida por los especialistas sociales, mediante el formato del Inventario de Viviendas y Censo Poblacional y la

entrevista a los responsables propietarios o mejoratarios, se multiplica el número de unidades sociales

residentes por 70 SMMLV para el 2013, cuyo valor corresponde al techo para el cálculo de para la

estructuración

Factor de Restablecimiento de Medios Económicos: Teniendo como parámetro para la liquidación de este

factor el criterio establecido en la Resolución ANI 545 de 2008, mediante el cual se establece que el valor de la

compensación para Unidades Sociales Productivas debe ser calculado con base al valor de la utilidad neta

mensual certificada por el profesional de contaduría del concesionario y teniendo en cuenta que durante la fase

de estructuración no se cuenta con insumos prediales, se calcula el estimativo de costos para el factor de

restablecimiento de medios económicos con base en el número de unidades sociales productivas encontradas

por 20 salarios mínimos legales vigentes para el año 2013, por corresponder este valor al techo permitido pro la

resolución ANI 545 del 2008.

Page 127: Informe Analisis Social C2

Para actividades productivas informales, determinadas por la información obtenida en la en la visita domiciliaria

y la entrevista al responsable de la unidad social, se calculó el costo estimativo teniendo en cuenta el número

de unidades sociales productivas informales encontradas, por 6 salarios mínimos legales vigentes para el año

2013, que corresponde a la fórmula para la liquidación de este factor a unidades productivas informales

establecido en la res ANI 545 de 2008

Factor de Apoyo a Arrendadores: Este factor social de compensación se otorga a propietarios o mejoratarios

que tengan arrendada la totalidad o alguna parte de la vivienda y por lo tanto se liquida de a cuerdo a los

criterios de la Resolución ANI 545 del 2008 de acuerdo a la clausula pena, como durante la fase de

estructuración no se cuenta con insumos prediales se toma el valor máximo que es de tres veces el canon de

arrendamiento, por tal motivo metodológicamente se calculo teniendo en cuenta el valor promedio que

reportaron los arrendadores en la visita de campo y la entrevista de la siguiente forma: Numero de Otras

Unidades Sociales por 3 veces el promedio del valor del canon de arrendamiento encontrado.

Factores de apoyo a Movilización: Se toma sobre el 100% del número de unidades sociales residentes y

productivas, multiplicado por 1 salario mínimo legal vigente para el año 2013.

Factor de Apoyo a Moradores: Se aplica al número total de unidades sociales Moradores y Arrendatarios por 6

salario mínimo legal vigente para el año 2013.

Con la aplicación de estas fórmulas se estimara el costo del Plan de Compensaciones socioeconómicas, para los

Tramos en donde se identifiquen Unidades Sociales relacionadas en los predios requeridos, que hacen parte de

los Corredores del Grupo 1 Centro Sur.

Teniendo en cuenta la metodología establecida para la identificación de la población a trasladar y tomando como base los sectores en donde se prevén afectaciones prediales por el desarrollo de obras de mejoramiento y construcción de vía nueva, se identificó la necesidad de negociación y adquisición de predios en donde se relacionan 61 unidades sociales a trasladar, a continuación se relaciona por tramos de intervención la actuación sugerida por el estructurador, el numero de predios a requerir y las unidades sociales identificadas:

Tabla 19 Plan de Intervenciones con Relación a las Unidades Sociales identificadas

TRAMO

ACTUACION DEL ESTRUCTURADOR

UNIDADES SOCIALES

IDENTIFICADAS

Girardot - Intercambiador San Rafael

Rehabilitación ruta existente 0

Intercambiador San Rafael Mejoramiento ruta existente 0

Intercambiador San Rafael - El Espinal

Doblamiento calzada existente 25

Page 128: Informe Analisis Social C2

Variante Espinal Doblamiento calzada en la variante in construcción

0

Espinal - El Guamo Doblamiento calzada existente 17

Variante El Guamo Doblamiento calzada en la variante in construcción

0

El Guamo - Saldana Doblamiento calzada existente 3

Variante Saldana Construcción nueva ruta a doble calzada 5

Saldana - Castilla Doblamiento calzada existente 0

Castilla - Patà Rehabilitación ruta existente 0

Patà - Neiva (Circunvalar Occidental)

Rehabilitación ruta existente 5

Neiva sur - Peaje Los Cauchos

Doblamiento calzada existente 6

Circunvalar Occidental Neiva - El Juncal - Peaje Los Cauchos

Mejoramiento ruta existente

0

Total de Afectaciones

61

Fuente: Revisión documental PIC

De acuerdo a la información relacionada en la tabla anterior a continuación se hará especial énfasis en los

tramos de intervención en donde se identificaron unidades sociales que puedan ser objeto de traslado con la

ejecución del proyecto vial y pueden llegar a ser objeto de la aplicación del plan de compensaciones sociales.

Por lo anterior y con el objetivo de determinar las características sociales y económicas de la población afectada

por las actividades de mejoramiento de la vía existente y Construcción de vía nueva, se realizó el análisis a partir

del levantamiento de información primaria, mediante la cual fue posible identificar el número de Unidades

Sociales Residentes, Productivas u Otras Unidades Sociales, su relación de tenencia con el predio y la

caracterización demográfica general de las familias que residen o que cuentan con una actividad económica de

la cual abastecen las necesidades básicas familiares. Para ello se tomaron datos de edad, sexo, nivel de ingresos,

arraigo, composición familiar y tipo de actividad económica de la cual se sostiene cada núcleo familiar.

Para ello se utilizó el Formato Social 01: Inventario de Viviendas y Censo Poblacional, aplicando la metodología

elaborada para el trabajo de campo, donde se identifico la siguiente información:

Inventario de predios y viviendas

De los predios requeridos para el desarrollo de las obras en este tramo, se identificaron 61 construcciones

utilizadas para vivienda o para el desarrollo de actividades productivas, a continuación se muestra el análisis de

uso de estas construcciones:

Page 129: Informe Analisis Social C2

Tabla 20 Inventario de Predios y Viviendas

INVENTARIO DE PREDIOS Y VIVIENDAS

construcción habitadas 61

Construcciones deshabitados 0

Total Número de predios con construcciones 61 Fuente: Recolección información primaria

El 100% de construcciones identificadas, se encuentran habitadas o están siendo utilizadas para el desarrollo de actividades productivas.

Relación de Tenencia con el Predio

Tabla 21 Tenencia del Predio

TENENCIA DEL PREDIO

Propietarios 41

Arrendatarios 4

Moradores 0

Mejoratarios 16 Fuente: Recolección información primaria

Del total de la población caracterizada se encuentra que 41 son propietarios, los cuales reportaron tener titularidad sobre el inmueble mediante escritura pública, 4 son arrendatarios con un tiempo corto de permanencia menos de un año y contratos de arrendamiento que oscilan entre $130.000 mil y $250.000 mil pesos de canon mensual y 16 mejoratarios que refieren ser dueños de las construccion que habitan, no tienen conocimiento quien es elpropietairo de los terrenos donde construyeron sus viviendas.

Grafico 19 Tenencia del Predio

Fuente: Recolección información primaria

Propietarios 67%

Arrendatarios

7%

Moradores 0%

Mejoratarios 26%

Page 130: Informe Analisis Social C2

Registro Fotográfico 11 Unidades sociales Tramo Espinal - Guamo

Fuente: Recolección información primaria

Fuente: Recolección información primaria

Tipo de Unidades Sociales

Tabla 22 Tipo de Unidades Sociales Relacionadas en Los Predios

Unidades sociales Residentes 39 61%

Unidades sociales Productivas 21 33%

Otra unidad Social 4 6% Fuente: Recolección información primaria

Page 131: Informe Analisis Social C2

Grafico 20 Tipo de Unidad Social

Fuente: Recolección información primaria

De los predios identificados donde se relacionan unidades sociales, se encontró que el 61% corresponde a viviendas con Unidades Sociales Residentes, el 33% corresponde Unidades sociales Productiva negocios relacionados con actividades Productivas entre las cuales se identificaron restaurantes, moteles, balnearios y dos estaciones de servicios, el 6% se identificaron como Otra unidad social que corresponde a los propietarios de predios que perciben ingresos de los inmuebles a través del arrendamiento.

Unidades Sociales productivas y Tipo de Actividad Productiva

Tabla 23 Unidades Sociales con Actividad Productiva

USP FORMAL 15 71%

USP INFORMAL 6 29%

TOTAL DE USP 21 100%

Fuente: Recolección información primaria

Grafico 21 Unidades Sociales Productivas

Fuente: Recolección información primaria

61%

33%

6%

Unidades sociales Residentes

Unidades sociales Productivas

Otra unidad Social

71%

29%

USP FORMAL

USP INFORMAL

Page 132: Informe Analisis Social C2

De las Unidades Sociales Productivas relacionadas en los predios requeridos para el desarrollo del proyecto, se identifican 21 unidades sociales productivas relacionadas con la producción y comercialización de bienes y servicios generadores de ingresos con una infraestructura mínima para su funcionamiento, durante la visita domiciliaria realizada para el correspondiente análisis los titulares de 15 actividades productivas manifestaron que sus negocios cuentan con registro formal de cámara y comercio y que llevan contabilidad por lo anterior es posible afirmar que el 71% de las unidades sociales productivas son formales, frente a 6 unidades sociales que se pueden clasificar como informales pues no cuentan con registro formal de cámara y comercio ni llevan contabilidad que les permita definir claramente los ingresos generados por dichas actividades productivas.

Con relación al tipo de actividad productiva desarrollado en los predios requeridos por los titulares de las actividades productivas sobresalen actividades que corresponden a restaurantes de comidas típicas de la región, viveros, moteles, balnearios, un molino y dos estaciones de servicio.

Registro Fotografico 12 Actividades Productivas

Fuente: Recolección información primaria

Page 133: Informe Analisis Social C2

Censo Poblacional – Análisis Demográfico y Socioeconómico

Teniendo en cuenta que durante el recorrido de campo se identificaron 61 Unidades Sociales de las cuales 39 son Unidades Sociales Residentes, 4 son Otra Unidad Social y 21 son Unidades Sociales Productivas, que pueden llegar hacer objeto de la aplicación de factores sociales según Resolución 545 de 2008.

Grafico 22 Tipo de Unidad Social

Fuente: Recolección información primaria

Registro Fotografico 13 Unidades sociales identificadas, Sector

Unidades sociales

Residentes

Unidades sociales

Productivas

Otra unidad Social

39

21 4

Page 134: Informe Analisis Social C2

Fuente: Recolección información primaria

Por lo anterior se realizó el censo poblacional base para la estimación aproximada de los costos en el proceso de adquisición predial, que permite obtener un estudio de línea de base en el cual se identificaron los siguientes elementos generales:

Fuente: Recolección información primaria

Con relación al tiempo de permanencia de las unidades sociales relacionadas en los predios requeridos, se establece por medio de la visita domiciliaria para la elaboración del censo poblacional que el 68% de la población identificada reside en los inmuebles hace más de 10 años generando un alto arraigo al predio y al sector, el 22% refiere que están allí hace menos de 10 años y el 10% hace menos de un año.

MENOS 1 AÑO 10%

DE 1 - 10 AÑOS 22%

MAS 10 AÑOS 68%

Otros 68%

Tiempo de Permanencia en el Predio

Page 135: Informe Analisis Social C2

Fuente: Recolección información primaria

De las 61 unidades sociales identificadas se identificó que en un 46% el número de integrantes de las unidades sociales tienen de 2 a 4 integrantes, el 36% está compuesto por más de 5 integrantes y el 18% son personas solas.

Grafico 23 Sexo de los Integrantes de las Unidades Sociales

Fuente: Recolección información primaria

Se identificó que 50% de las personas identificas, integrantes de las unidades sociales corresponden al sexo masculino, frente a un 50% que corresponden al sexo femenino.

0

20

40

60

80

FEMENINO MASCULINO

65 65

18%

46% 36% 36%

1 2 a 4 Mas de 5

Número de Integrantes por Unidad Social

Page 136: Informe Analisis Social C2

Grafico 24 Rangos de Edad de los Integrantes de las Unidades Sociales

Fuente: Recolección información primaria

En cuanto a los rangos de edad identificados en los integrantes de las unidades sociales relacionadas en los inmuebles se estableció que el 56% corresponde a población en edad adulta entre los 26 y 50 años, el 22% son mayores de 50 años, el 19% son niños en edades entre 0 a 15 años y el 3% restante corresponde a jóvenes entre los 16 a 25 años.

Grafico 25 Ingresos de las Unidades Sociales

Fuente: Recolección información primaria

En cuanto a los ingresos económicos de las unidades sociales identificadas en los predios requeridos se identificó que el 74% de la población posee ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos y el 26 % tienen ingresos que oscilan entre 4 y 6 salarios mínimos.

0 - 15 AÑOS 19%

16 - 25 AÑOS 3%

26 - 50 AÑOS 56%

MAYOR DE 50 AÑOS 22%

Otros 78%

74%

26%

0%

1 - 3 SMMLV 4 - 6 SMMLV MAS DE 7 SMMLV

Page 137: Informe Analisis Social C2

Grafico 26 Valor de la Renta en los Predios Requeridos

Fuente: Recolección información primaria

Teniendo en cuenta que se encuentran 4 unidades sociales en calidad de arrendatarios en los predios requeridos para el desarrollo del proyecto, se identificó que el valor de la renta establecida en estos predios se encuentra en un 95% entre $100.000 y $300.000 y el 5% entre $501.000 y $1.000.000.

Matriz de Unidades Sociales Identificadas

De acuerdo a la metodología establecida para la sistematización de información y con el fin de organizar la información recolectada durante el trabajo de campo para el tramo en mención, orientar su interpretación y socialización, se diligencia la matriz de unidades sociales donde se consolida la información obtenida con la aplicación del formato 01: Inventario de Viviendas y Censo Poblacional, a las unidades sociales ubicadas en las áreas requeridas para el desarrollo del proyecto vial.

Anexo: 04 Matriz de Unidades Sociales Anexo: 05 Formatos 01 Inventario de Viviendas y Censo Poblacional

Análisis Estimativo de Costos del Plan de Compensaciones Socioeconómicas

Como medida de mitigación o compensación de los impactos que se presentan por el desplazamiento

involuntario, se debe tener en cuenta la aplicación del plan de compensaciones socioeconómicas conforme a la

normatividad vigente (Resolución ANI 545 de 2008) a las unidades sociales que se relacionen en los inmuebles

requeridos por el desarrollo del proyecto vial. Por lo anterior se plantea la metodología para calcular el valor

estimativo de costos del Plan de Compensaciones el cual se anexa.

Anexo 06: Análisis Estimativo de Costos Compensaciones Socioeconómicas

95% 0% 5%

0% 5%

$100.000 a $300.000 $301.000 a $500.000

$501.000 a $1.000.000 Mas $1.000.001

Page 138: Informe Analisis Social C2

Ocupantes Irregulares Objeto de Reasentamiento

Realizado el levantamiento de información primaria y con base en los datos obtenidos en el análisis de los POT,

EOT y PBOT municipales, no se encontraron para este corredor unidades sociales ocupantes irregulares que

deban ser objeto de la formulación y ejecución de un Plan de Reasentamiento Poblacional Involuntario

conforme lo establece la Resolución ANI 007 de 2012.

Sin embrago existiendo la posibilidad que en el transcurso de tiempo que se requiera para licitar e iniciar el

contrato de Concesión o por Asociación Publico Privada se generen invasiones en la zona de seguridad en

terrenos de interés público, de darse el caso, que por el anuncio del proyecto se presente una colonización

desordena de invasores nuevos, con la pretensión de obtener un apoyo del estado por el requerimiento del

terreno que es propiedad de la nación; se deben tener en cuenta las siguientes condiciones generales:

1. Según la Resolución 077 de 2012, el Plan de Reasentamiento se formulará con base en las condiciones

existentes en el momento del levantamiento de la información para el Inventario de Viviendas y el

Censo Poblacional, tomándose este momento como la fecha de referencia y límite para la elegibilidad de

las Unidades Sociales que tienen derecho a una vivienda de reposición o que van a ser objeto del

reconocimiento y pago de compensaciones económicas.

2. Las Unidades Sociales residentes o productivas que tienen derechos legales - títulos de dominio del

inmueble y se encuentren debidamente inscritas en la Oficina de Registro correspondiente, serán objeto

del proceso de adquisición predial de acuerdo con las leyes y las normas existentes para ello y serán

objeto de aplicación del plan de compensaciones socioeconómicas establecido en la Resolución 545 del

2008, de la Agencia Nacional de Infraestructura.

3. Las Unidades Sociales residentes o productivas que no tienen derechos legales respecto a las áreas de

terreno de utilidad pública e interés social requeridas para la ejecución del proyecto, pero que reclaman

derecho sobre las mejoras que ocupan en el momento del levantamiento de la información como

mejoratarios, serán incluidos en la lista de beneficiarios legítimos para el Plan de Reasentamiento como

beneficiarios de una vivienda de reposición.

4. No serán elegidos para el programa de Reasentamiento los “Mejoratarios” que hayan sido beneficiarios

o estén inscritos en los planes de vivienda otorgados por el municipio o la nación, mediante los cuales

puedan acceder a una vivienda.

5. No serán beneficiarios para recibir una vivienda de reposición los “Mejoratarios” que en el momento

del levantamiento de la información para el inventario y el censo poblacional, no se encuentran

residiendo (habitando) en la mejora. Y esta se encuentre deshabitada o en ella habite otra unidad social

en calidad de morador.

Page 139: Informe Analisis Social C2

Para tal fin, se solicitaran documentos mediante los cuales se pueda demostrar la condición de ocupante

irregular del corredor vial y se realizarán las verificaciones correspondientes a fin de identificar las

unidades sociales objeto de procesos de adquisición predial y las que deben a ser objeto del

reasentamiento involuntario.

Comunidades Afectadas por Ubicación de Casetas de Recaudo de Peaje

De acuerdo con el informe de transito y demanda elaborado por el estructurador, se identifica para el Corredor Girardot - Espinal – Neiva, no se tiene estipulado la ubicación de nuevas casetas de peajes, por lo anterior se citan a continuación los actuales lugares donde existen casetas de peajes: • Girardot – Castilla, longitud de 75 km: Peaje 3-1 Existente Flandes • Castilla – Aipe, longitud de 74 km: Peaje 3-2 Existente Patá • Aipe – Neiva, longitud = 32 km: Peaje 3-3 Existente Neiva

Figura 3 Localización de peajes Girardot – Espinal – Neiva

Fuente: Recolección información primaria

Page 140: Informe Analisis Social C2

Registro Fotográfico 14 Peajes existentes en el corredor vial

Fuente: Recolección información primaria

7. PROCESO DE SOCIALIZACION

En cumplimiento de lo establecido en la Constitución Nacional y acorde con las políticas institucionales, de

adelantaron procesos de socialización con las autoridades locales y regionales, de los municipios ubicados en el área

de influencia directa de los proyectos viales, donde se envió a cada uno de los municipio un Aviso informativo

acompañado de una presentación donde se hace énfasis en las características técnicas del proyecto y las actuaciones

sugeridas por el estructurador según el PIC. Así mismo se incluyó un aspecto relacionado con las ventajas y

beneficios que trae para el país y las regiones la ejecución de estas obras, esta estrategia de socialización del

proyecto da cumplimiento a los alcances del proyecto vial.

Page 141: Informe Analisis Social C2

o Presentación del proyecto en medio visual: Se diseñó la presentación del proyecto, con las características técnicas, el componente ambiental, social y predial. Las ventajas y beneficios del corredor 2 Girardot –Neiva, con el fin de dejar una copia en cada uno de los municipios identificados en el área de influencia directa, con el fin de que esta información quede al alcance de la población que la quiera consultar en las alcaldías de su municipio.

o Identificación de lugares para realizar talleres:

El concesionario tiene delegada la responsabilidad de realizar la gestión social, sin embargo se anexa relación de espacios adecuados para la realización de reuniones de más de 30 personas en los diferentes municipios del AID:

Tabla 24 Directorio de municipios y espacios para reuniones, Corredor 2 GIRARDOT - NEIVA

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

ALCALDE

DIRECCION

CUNDINAMARCA

GIRARDOT,

DIEGO JOHANY ESCOBAR

GUINEA

Carrera 11 Calle 17 Esquina (57 1) 831 41 34

TOLIMA

FLANDES

TELESFORO BERNAL

VELÁSQUEZ

Carrera 8 con Calle 12 esquina (57 8) 240 46 92

ESPINAL

ORLANDO DURAN FALLA

Carrera 6 No 8 – 07 (57 8) 239 03 14

GUAMO

RODRIGO OSPITIA GARZÓN

Carrera 11 Entre Calles 10 y 11 (57 8) 227 14 61

SALDAÑA

ORLANDO CUELLAR VASQUEZ

Calle 16 No 16-18 Edificio Municipal (038)2266035 – (038)2266037 Ext, 101 - 102

COYAIMA

JESÚS MONCALEANO SÁNCHEZ

Calle 3 Carrera 3 Esquina (57 8) 227 84 75

NATAGAIMA

DAVID MAURICIO ANDRADE

RAMIREZ

Carrera 3 No 5 – 06 (57 8) 226 90 20

HUILA

AIPE

JESÚS ERNESTO ÁLVAREZ

LÓPEZ

Calle 4 No. 4 – 71 (57 8) 838 90 89

PALERMO ORLANDO POLO PIMENTEL Carrera 8 No. 8-54 (57 8) 878 40 11

NEIVA

PEDRO HERNÁN SUAREZ

TRUJILLO

Carrera 5 No. 9 – 74 (57 8) 871 44 72

Page 142: Informe Analisis Social C2

Tabla 25 LISTADO JUNTAS DE ACCION COMUNAL MUNICIPIO DE SALDAÑA TOLIMA PERIODO 2012-2016

BA

RR

IOS

BARRIOS NOMBRES Y APELLIDOS TELEFONO

FUNDADORES NO REALIZARON ELECCION

FLORESTA JAIME GOMEZ 3138827698

PALMAR GRACIELA RODRIGUEZ 3164317080

BRISAS ROSA ESMERALDA MURILLO 3178767417

JARDIN TADEO REYES 3133610686

BONANZA BETTY CARCAMO 3123212934

SAN CARLOS RIGOBERTO LOZANO TIMON 3143319467

12 DE OCTUBRE NO REALIZARON ELECCION

20 DE JULIO MARLENY GUZMAN 3133912769

CENTRO NO REALIZARON ELECCION

VER

EDA

S

VEREDAS NOMBRES Y APELLIDOS TELEFONO

NORMANDIA JORGE AUGUSTO ALVAREZ SANCHEZ 3132195343

ESPERANZA GERONIMO RIVERA 3144450151

CONCORDIA SANDRA GUTIERREZ 3124935384

PALMAR ARENOSA HERNANDO OYUELA 3112058979

PROGRESO JAVIER MORALES TORO 3133700687

PAPAGALÁ YENNY TRIANA 3112579959 - 3177099134

CUCHARO DIEGO CUELLAR 3214591679

JABALCON OMAR TAFUR 3214148534

REDIL NORMA TRIANA 3132695099

SANTA INES MARIO ORJUELA

SAN AGUSTIN JESUS NOEL LOZANO MOLINA 3114991631

PALMAR TRINCADERO ALBA CESPEDES

PUEBLO NUEVO TIBERIO ANDRADE 3204246942

PARCELACION SAN CARLOS JUAN CARLOS RUIZ SIERRA 3127983837

CERRITOS IMELDA SERRANO 3102689795

PRESIDENTE ASOJUNTAS JESUS GREGORIO FERNANDEZ GOMEZ - Celular: 3178658591

Dirección: Calle 14 No. 13-67 (Al pie de la casa paterna de la profesora BEATRIZ FLOREZ LOZANO)

Anexo: 07 Presentación de Socialización. Anexo: 08 Aviso informativo enviado a los municipios de AID y soportes de envió Es de mencionar que durante la etapa de recolección de información primaria se realizaron contactos con municipios del AID donde durante la recolección de esta información se socializo el proyecto a diferentes autoridades municipales y miembros de la comunidad.

Page 143: Informe Analisis Social C2

Registro Fotográfico 15 Contactos con autoridades y comunidad de los municipios de AID

Fuente: Recolección información primaria

Page 144: Informe Analisis Social C2

8. IDENTIFICACION DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION

IMPACTOS SOCIALES SIN PROYECTO

Las condiciones actuales del corredor se consideran regulares, evidenciado donde hay puntos críticos por las condiciones de la vía existente que son totalmente inadecuados y los riesgos que en ella se encuentran para la población del sector que en épocas de inverno ven la imposibilidad de transitarla por el acaudalamiento de las corrientes hídricas existentes en el sector que afecta los puentes.

La vía actual para la población del área de influencia directa, presenta dificultades para transitar los sitios donde se presentan hundimientos o derrumbes, sitios donde puede circularse solo por un carril en un sentido.

Los tiempos de desplazamiento para la población ubicada en área de influencia directa son mayores, por el avanzado deterioro de la vía existente.

Dificultad para transitar los productos pecuarios producidos en la el área de influencia directa e indirecta.

IMPACTOS SOCIALES CON PROYECTO

Durante la ejecución del proyecto es claro que existirá afectación mayor y que los impactos generados sobre

ellos, y de manera general sobre el corredor vial, serán, no críticos más sí significativos.

Se presume que durante la etapa constructiva la calidad del aire se verá afectada por la generación de material

particulado y las emisiones de gases por el uso de maquinaria; los niveles de presión sonora aumentarán por el

uso de equipos y máquinas necesarios; el paisaje no será visualmente armónico por la disposición de material

(temporal); incrementarán los tiempos de desplazamiento entre poblaciones por la ejecución de las obras; en

general, se afectará la calidad de vida de los pobladores de la zona

Las obras de infraestructura para el caso de los proyectos viales, son generadoras de cambios en la población

ubicada en área de influencia directa del proyecto, suscitando cambios en el estilo de vida de las familias

impactadas, generando interrupción en las actividades económicas, culturales y sociales, a continuación se

identifican los impactos más relevantes:

Afectación total o parcial de predios: la afectación de predios es aquél impacto en el que la construcción de

una obra, debido a su diseño, compromete físicamente los predios que se encuentran sobre el corredor de

obra. La afectación predial depende del diseño de la obra y puede ser parcial cuando afecta una parte de

éste y total cuando se afecta más de la mitad. Los predios catastralmente definidos presentan diversas

tipologías de uso y ocupación, las cuales determinarán las acciones que deban adelantarse en virtud del

proceso de adquisición a favor del estado. Estas tipologías dan cuenta de predios construidos y habitados,

Page 145: Informe Analisis Social C2

predios construidos destinados al desarrollo de actividades económicas y/o productivas, predios sin

construcción, y predios sin construcción destinados a la producción agropecuaria.

Desplazamiento involuntario de la población: Dada la necesidad de realizar mejoramientos en las vías

existentes, construcción de intercambiadores o glorietas y en especial en las zonas en las cuales el

concesionario deba realizar la construcción de doble calzada se genera el desplazamiento involuntario de

población la cual puede generarse a través por el proceso de adquisición predial parcial o total de los

predios.

Cambios de la relación de la comunidad con la vía: la tranquilidad humana no es una categoría

objetivamente observable y mesurable. Depende de manera directa con las percepciones y representaciones

de aquello que es considerado “tranquilo” en el sentido de condiciones materiales, ambientales, sociales y

psicológicas en las que la persona puede desarrollar su actividad diaria y realizarse como ser social.

Las transformaciones en el espacio habitado ocasionan cambios temporales y definitivos en estas condiciones

óptimas ideales de desarrollo de la vida humana. Su ponderación como impacto, depende del contexto en el

que se desarrolle la obra y los resultados de ésta. Así por ejemplo algunas manifestaciones concretas de este

impacto pueden ser el aumento de ruido, de polvo, incomodidades en la movilidad, o de manera más

prolongada el mayor flujo de personas, cambios en las actividades locales producto de usos de suelo nuevos,

o alteraciones en los ritmos de vida a causa de nuevos actores sociales en el territorio.

La construcción de cronogramas y horarios de obra, sensibles a las particularidades de estos lugares, la

incorporación de barreras físicas, y una adecuada información a la comunidad de los períodos de mayor

afectación, son un buen instrumento de mitigación de este impacto.

Cambios en la productividad: La mejor tierra agrícola, relativamente plana y con buen drenaje, proporciona

una ruta ideal para las vías terrestres, y muchos son colocados allí. En sí, la pérdida de tierra para el derecho,

de paso puede ser relativamente insignificante y normalmente se toma en cuenta al decidir si procede con

un proyecto. Sin embargo, el fenómeno del desarrollo inducido, junto con el aumento del valor de la tierra

por los caminos, puede resultar en la conversión de grandes áreas de tierra agrícola a otros usos. Tales

conversiones pueden tener impactos negativos sobre los programas nacionales para agricultura sostenible y

la autosuficiencia, así como sobre la viabilidad de la economía agrícola local. Los aspectos económicos

desempeñan un papel fundamental en cuanto establecen conexiones con el medio, la sociedad y el individuo

a través de los flujos de producción.

Alteración de ingresos familiares: La alteración de los ingresos familiares es un impacto directamente

relacionado con los cambios en la productividad, en las zonas de actividad comercial y en los flujos de

comercialización. La alteración de los ingresos en la familia puede ser, dependiendo de las actividades de los

Page 146: Informe Analisis Social C2

jefes del hogar y los cambios que llegue a generar la obra, positivos o negativos, haciendo que éstos aumenten

o disminuyan con efectos indirectos para todos los miembros de la familia. La verificación de este impacto se

da en la medida en que aumentan o disminuyan las opciones de trabajo y de generación de ingresos.

Alteración de las relaciones vecinales, familiares, culturales y étnicas: La alteración de las relaciones

vecinales, familiares y culturales, es un impacto que se genera en el marco de una obra de infraestructura por

los cambios espaciales que éstas conllevan. De la mano de los cambios físicos se pueden producir cambios

análogos en el ámbito social y cultural. Es así, que los cambios en la movilidad, cambios en los referentes

geográficos, los cambios en los espacios significativos de la comunidad, la alteración de las actividades

sociales y comunitarias, pueden llegar a alterar las relaciones vecinales. Así mismo, las tensiones entre

diferentes grupos o actores sociales de un territorio generadas por las alteraciones en predios o espacios

comunitarios en el marco de la obra, pueden generar distanciamientos y altercados al interior de la

comunidad.

Expectativas frente a las oportunidades e incidencias del proyecto: Los proyectos de transformación

urbana-rural producen cambios físicos como sociales. Así mismo, generan tanto por sus resultados como por

su proceso, expectativas en relación con las posibles oportunidades que se pueden llegar a generar. Algunos

de los detonantes de tales expectativas pueden ser el cambio en el uso de los predios, el cambio en la

accesibilidad a predios o el sector, la mejor o peor imagen que se pueda reproducir en el contexto local o

municipal, el cambio en la estratificación, cambio en el mobiliario, transformación de posibilidades de trabajo

en la obra o por ella, posibilidades de negociación en el marco de un proceso de reubicación entre muchos

otros. La generación de expectativas es producto de todos los cambios generados en el sector y su expresión

concreta depende del tipo de obra, del tiempo empeñado en ella, y de las condiciones específicas en donde

se ejecutan.

Generación de conflictos con la comunidad: Todos los impactos que puedan generar la obra, son

susceptibles de terminar en conflictos con las comunidades por falta de información veraz y oportuna, por la

deficiente aplicación de las medidas del plan de manejo ambiental, por el incumplimiento de los acuerdos

pactados en procesos de concertación, entre otros.

Alteración a la dinámica de las instituciones: Se refiere a los cambios en la dinámica que presentan

cotidianamente las instituciones que se encuentran en vecindad al frente de la obra, tales como

establecimientos educativos, hospitales, instituciones prestadoras de servicios e instituciones que

diariamente atienden a gran cantidad de usuarios. Especial atención debe darse a los establecimientos

educativos y de salud.

Page 147: Informe Analisis Social C2

Afectación a las actividades económicas :Se refiere a los cambios que pueden presentarse en la actividad

económica por las actividades de obra, tales como el daño a las mercancías, el desmejoramiento del servicio

que presta y la disminución de ingresos.

Las medidas empleadas para la identificación por obras de infraestructura, para el caso de los corredores viales

que hacen parte del Grupo 1 Centro Sur, se identificaron partiendo de las variables e impactos que se relaciona

a continuación:

Tabla 26 Variables e Impactos

VARIABLES IMPACTOS POBLACIÓN

Afectación parcial o total del Inmueble.

Pérdida parcial o total del Inmueble

Propietarios, Mejoratarios

Arrendatarios, Moradores, Ocupantes irregulares.

Residencia en el inmueble Pérdida de la vivienda Unidades sociales residentes. Ocupantes irregulares.

Desarrollo de actividad económica en el inmueble requerido.

Pérdida parcial o total de los ingresos.

Unidades sociales productivas Otras unidades sociales Ocupantes irregulares.

Generación de ingresos derivados del arrendamiento del inmueble.

Pérdida de los ingresos. Unidades sociales residentes. Ocupantes irregulares.

Empleabilidad en el sector. Pérdida de los ingresos. Unidades sociales residentes. Ocupantes irregulares.

Acceso a los Servicios de salud y educación

Pérdida de acceso a los servicios de salud o incremento en costos de transporte para la asistencia.

Unidades sociales residentes - Ocupantes irregulares, con integrantes que asiste a centros de Salud u Hospitales cercanos.

Acceso a redes familiares y comunitarias.

Pérdida de redes familiares y comunitarias o incremento en costos de transporte para la asistencia.

Unidades sociales residentes - Ocupantes irregulares con redes sociales y familiares en el sector.

Acceso al equipamiento Comunitario.

Afectación al equipamiento comunitario.

Unidades sociales residentes. Ocupantes irregulares.

Fuente: Revisión documental información secundaria

Medidas de Mitigación de Impactos

Page 148: Informe Analisis Social C2

Con la identificación de impactos generados por el desarrollo de las obras, se plantea la implementación de medidas de mitigación de impactos, entendidas estas como la aplicación de estrategias o acciones tendientes a eliminar o minimizar los impactos adversos que puedan presentarse durante la etapa de ejecución del proyecto (construcción, operación y mantenimiento).

Como medidas de mitigación o compensación de los impactos que se presentan por el desarrollo de las obras de infraestructura se presentan a continuación los siguientes planes:

Plan Compensaciones Socio Económicas Según Resolución 545 de 2008

Como medida de mitigación o compensación de los impactos que se presentan por el desplazamiento involuntario, se debe tener en cuenta la aplicación del plan de compensaciones socioeconómicas conforme a la normatividad vigente (Resoluciones 545 DE 2008)

Se entiende por Unidad Social las personas que tienen derechos sobre un inmueble residan o no en él, las personas que residen y las industrias, comercios y establecimientos de servicio que desarrollan su actividad económica en un predio.

Las Unidades Sociales pueden ser clasificadas por tenencia (propietario, arrendatario, usufructuario, tenedor, ocupante), uso (vivienda, industria, comercio, servicio) y residencia (si habita o no en el inmueble), es de mencionar que en un inmueble puede habitar más de una unidad social.

Unidades sociales residentes (una persona sola o aquellas unidas o no por lazos de parentesco que habiten de manera permanente y que deban trasladarse).

Unidades sociales productivas (persona natural o jurídica que desarrolla de manera permanente actividades productivas: producción y/o comercialización de bienes y servicios contando con una infraestructura mínima).

Otras unidades sociales (propietarios o mejoratarios que dependan económicamente del predio por la generación de ingresos por renta).

El cálculo de compensaciones se liquida partiendo de la identificación de las condiciones de vulnerabilidad de cada unidad social y los impactos generados por el proyecto como la disminución en la capacidad para enfrentar, asimilar o manejar la alteración de las condiciones de vida relacionadas con la pérdida de la vivienda, la afectación de los servicios sociales básicos y la suspensión de las actividades productivas.

Para el momento en el que se realice el proceso de adquisición predial se debe tener en cuenta las siguientes condiciones generales para la aplicación del Plan de Compensaciones Socioeconómicas:

Se aplica con base en las condiciones existentes al momento del levantamiento de la Ficha Social, tomándose este momento como la fecha de referencia para el conteo de tiempos establecidos para la aplicación de cada compensación.

Los Factores de Compensación Socioeconómica no serán aplicable a unidades sociales que en cualquier tiempo hayan sido beneficiarias de los mismos.

Page 149: Informe Analisis Social C2

No se reconocerá la compensación socioeconómica cuando se establezca falsedad en la documentación presentada.

Los factores de compensación socioeconómica aplicarán solo cuando el traslado de la Unidad Social o la suspensión de la actividad Productiva sea voluntaria y su reubicación no se realice en zonas requeridas para la ejecución del mismo, a continuación se relacionan los factores sociales, su aplicación y requisitos, de igual forma se anexa guía de aplicación del Plan de Compensaciones Socioeconómicas.

A continuación se presenta la guía de aplicación para el plan de compensaciones conforme a los factores sociales, la caracterización de unidades, requisitos y documentos, establecidos en la Resolución 545 de 2008:

Page 150: Informe Analisis Social C2

Tabla 27: Guía de aplicación plan de compensaciones socioeconómicas (Resolución 545 de 2008)

FACTORES SOCIALES PRESENTES EN EL PLAN DE COMPENSACIONES SOCIALES RESOLUCION 545

FACTORES SOCIALES

APLICA PARA

CONDICIONES PARA

APLICACIÓN

REQUISITOS

DOCUMENTOS

MONTO A APLICAR

FORMATOS REQUERIDOS

FACTOR DE APOYO AL RESTABLECIMIENTO DE

VIVIENDA – No.1

(ARTICULO DECIMO PRIMERO) –

RESOLUCION 545 DE 05 DE DICIEMBRE DE 2008

UNIDADES SOCIALES RESIDENTES (una persona sola o aquellas unidas o no por lazos de parentesco que habiten de manera permanente). PROPIETARIOS (cuando detenta la propiedad del terreno y de la vivienda). UNIDADES SOCIALES RESIDENTES (una persona sola o aquellas unidas o no por lazos de parentesco que habiten de manera permanente una vivienda con el fin de satisfacer las necesidades básicas: alojamiento y alimentación). MEJORATARIOS (Demuestre haber construido o adquirido a su costa y riesgo la vivienda).

Adelanten proceso de enajenación voluntaria asegurando la entrega libre de ocupantes y moradores. Establezca plena titularidad del derecho de dominio mediante estudio de títulos. Cuando sin detentar la propiedad sobre el terreno demuestre haber construido o adquirido a su costa y riesgo la vivienda como único bien de habitación que posean. Que hayan residido en ella por un período mayor a dos (2) años.

Estudio de títulos. -Avalúo comercial para determinar valor por terreno y construcción. -Certificación VISP (emitida por el municipio – discriminando terreno y construcción). -Declaración extraproceso para demostrar que únicamente tiene este predio como bien patrimonial o si tiene otro que no cuenta con las condiciones necesarias para su reubicación. -Fotocopia de la cédula. -Documentos de adquisición de mejoras ó -Dos (2) declaraciones extraproceso prestadas por personas domiciliadas en el mismo municipio que den fe de las condiciones señaladas. -Declaración extraproceso para demostrar que únicamente tiene este predio como bien patrimonial o si tiene otro que no cuenta con las condiciones necesarias para su reubicación. -Fotocopia de la cédula.

Corresponde al monto resultante de descontar el valor de la VISP del valor total del predio más el valor de la vivienda. VISP –(VT+VC)=FARV Corresponde al monto resultante de descontar el valor de la VISP de la vivienda sin tener en cuenta el valor total del terreno sobre el que no detenta propiedad. VISP –VC=FARV

-Ficha social: Caracterización general del Inmueble. Fm - 47. -Ficha social: Caracterización de unidad social residente. Fm – 48. -Ficha social: registro fotográfico. Fm – 50. -Diagnóstico socioeconómico. Fm -51.

FACTOR DE APOYO A MORADORES – No. 2

(ARTICULO DECIMO

SEGUNDO)

UNIDADES SOCIALES RESIDENTES MORADORAS – Cuando habite la vivienda a cualquier título: Arrendatarios, Comodatarios, Usufructuarios sin ser propietaria o mejorataria titular de la misma.

-Que deban trasladarse. -Que demuestren haber residido en la vivienda por un término superior a un (1) año.

Contrato de arrendamiento de vivienda, uso , habitación o cualquier documento equivalente ó -Presentación de la declaración extraproceso prestada por el propietario o mejoratario titular de la vivienda que de fe de la habitación consentida por el término mencionado. -Mediante declaración extraproceso demostrar la imposibilidad de

Un (1) reconocimiento por cada unidad social moradora. 3 SMMLV Unidades sociales una (1) persona. 6 SMMLV Unidades sociales conformadas por dos o más personas.

-Ficha social: Caracterización general del Inmueble. Fm - 47. -Ficha social: Caracterización de unidad social residente. Fm – 48. -Ficha social: registro

Page 151: Informe Analisis Social C2

restablecer las condiciones iniciales de habitación, argumentando no tener la posibilidad de reubicarse en condiciones similares a aquellas con las que contaba antes del traslado y no gozar de ingresos para pagar arriendo en condiciones del mercado inmobiliario.

fotográfico. Fm – 50. -Diagnóstico socioeconómico. Fm -51.

FACTOR DE APOYO POR MOVILIZACION – No. 3

(ARTICULO DECIMO

TERCERO) RESOLUCION 545 DE 05 DE DICIEMBRE DE 2008

UNIDADES SOCIALES RESIDENTES (una persona sola o aquellas unidas o no por lazos de parentesco que habiten de manera permanente). QUE DEBAN TRASLADARSE (Gastos de mudanza) UNIDADES SOCIALES PRODUCTIVAS (persona natural o jurídica que desarrolla de manera permanente actividades productivas: producción y/o comercialización de bienes y servicios contando con una infraestructura mínima). QUE DEBAN TRASLADARSE (Gastos de mudanza).

Que demuestren haber habitado en la vivienda por un término superior a seis (6) meses.

Que demuestren haber desarrollado sus actividades productivas por un término superior a seis (6) meses.

Presentar contrato de arrendamiento de vivienda o cualquier documento equivalente ó Certificación de la Alcaldía municipal, Personería ó Presidente JAC, ó Dos (2) declaraciones extraproceso prestadas por personas domiciliadas en el mismo municipio que de fe del tiempo de permanencia. - Declaración extraproceso que demuestre que los ingresos sumados de los miembros de la unidad social no exceden los 3SMMLV -Presentar contrato de arrendamiento de local o cualquier documento equivalente ó Certificación de la Alcaldía municipal, Personería ó Presidente JAC, ó Dos (2) declaraciones extraproceso prestadas por personas domiciliadas en el mismo municipio que de fe del tiempo de permanencia. - Declaración extraproceso que demuestre ingresos no superiores a 3SMMLV

1 SMMLV Cuando una misma unidad resida y desarrolle actividad productiva se aplica sólo un reconocimiento (1SMMLV)

-Ficha social: Caracterización general del Inmueble. Fm - 47. -Ficha social: Caracterización de unidad social residente. Fm - 48. -Ficha social: registro fotográfico. Fm – 50. -Diagnóstico socioeconómico. Fm -51. -Ficha social: Caracterización general del Inmueble. Fm - 47. -Ficha social: Caracterización de unidad social residente. Fm - 48. -Ficha social: registro fotográfico. Fm – 50. -Diagnóstico socioeconómico. Fm -51.

Page 152: Informe Analisis Social C2

FACTOR DE APOYO AL RESTABLECIMIENTO DE

SERVICIOS SOCIALES BASICOS – No. 4

(ARTICULO DECIMO

CUARTO) RESOLUCION 545 DE 05 DE DICIEMBRE DE 2008

UNIDADES SOCIALES RESIDENTES (una persona sola o aquellas unidas o no por lazos de parentesco que habiten de manera permanente). Propietaria, Mejorataria, Moradora (arrendatario, comodatario, usufructuario). Que deban trasladarse fuera de la localidad, vereda o municipio.

Cuando al trasladarse pierdan la prestación de cualquiera de los siguientes servicios sociales de que gozan: - Acceso a servicio de Guardería infantil (menores) - Acceso a servicio de Restaurante escolar (menores). - Acceso a servicio de Transporte escolar (menores). - Acceso a servicio de educación básica primaria y secundaria. - Acceso a servicio de Rehabilitación. - Acceso a servicio de Apoyo geriátrico. Que demuestren haber habitado en la vivienda por un término superior a un (1) año, que la prestación de servicios haya sido por una Institución legalmente reconocida la cual pueda certificar dicho servicio. -Que demuestren mediante declaración extraproceso que los ingresos totales no exceden los seis (6) SMMLV.

Contrato de arrendamiento de vivienda, uso , habitación ó cualquier documento equivalente ó certificación de la Alcaldía municipal, Personería ó del Presidente de la JAC ó -Presentación de dos (2) declaraciones extraproceso prestadas por personas domiciliadas en el mismo municipio que den fe del tiempo de permanencia. - Certificación de la Institución especificando el término de prestación y el valor mensual de los servicios prestados. Declaración extraproceso con ingresos totales no superiores a 6 smmlv

Valor equivalente a la totalidad de los costos sufragados por la prestación de los servicios desde un término no superior a 12 meses y sin exceder un (1) SMMLV por la totalidad de cada servicio. Se puede aplicar hasta un mínimo de 6, sin exceder el monto de ingresos mensuales demostrados.

-Ficha social: Caracterización general del Inmueble. Fm - 47. -Ficha social: Caracterización de unidad social residente. Fm – 48. -Ficha social: registro fotográfico. Fm – 50. -Diagnóstico socioeconómico. Fm -51.

Page 153: Informe Analisis Social C2

FACTOR DE APOYO PARA TRÁMITES – No. 5

(ARTICULO DECIMO

QUINTO) RESOLUCION 545 DE 05 DE DICIEMBRE DE 2008

PROPIETARIOS que adelanten proceso de enajenación voluntaria.

-Se aplica asegurando la entrega del área requerida libre de ocupantes y moradores. -Que el valor total del área a adquirir sea igual o inferior a tres (3) SMMLV, ó que se trate de propietarios beneficiarios del factor de apoyo al restablecimiento de vivienda – FARV.

Avalúo comercial cuyo valor sea igual o inferior a tres (3) SMMLV

Valor equivalente a un (1) SMMLV

- Ficha social: Caracterización general del Inmueble. Fm - 47. -Diagnóstico socioeconómico. Fm -51.

FACTOR DE APOYO PARA

RESTABLECIMIENTO DE MEDIOS ECONÓMICOS

– No. 6

(ARTICULO DECIMO SEXTO)

RESOLUCION 545 DE 05 DE DICIEMBRE DE 2008

UNIDADES SOCIALES PRODUCTIVAS: FORMALES (Persona natural o jurídica que desarrolla de manera permanente actividades productivas: producción y/o comercialización de bienes y servicios contando con una infraestructura mínima). No aplicará cuando la actividad consista en la sola comercialización de productos a domicilio o cuando el traslado no sea impedimento para continuar su ejecución.

- Aplica para aquellas Unidades Sociales Productivas que deban suspender sus actividades de manera temporal o definitiva generando con ello una disminución de los ingresos. -El Diagnóstico Socioeconómico debe establecer el impacto generado por la suspensión definitiva de actividades productivas ante la imposibilidad de reasumirlas en el mismo inmueble, o por la suspensión temporal cuando puedan ser reasumidas posteriormente en el mismo inmueble y en consecuencia recomiende el reconocimiento para el restablecimiento de ingresos. Cuando la unidad social haya ejercido la actividad productiva durante un término inferior a seis (6) meses, en el caso de suspensión definitiva, o de tres (3) meses en el caso de

* Con los siguientes documentos se definirá la condición de formalidad y se determinará la utilidad mensual neta. - Certificado de Cámara de Comercio. - Registro Único Tributario RUT. - Registro de inscripción de Industria y Comercio. -Copia de las declaraciones tributarias (Renta, IVA, ICA) de los periodos necesarios para la determinación del promedio de la utilidad mensual neta. -Licencia de Funcionamiento registrada ante la alcaldía cuando aplique. -Balance y estado de resultados, en caso de contar con éste. Demostrar tiempo de desarrollo de la actividad productiva mediante : -Licencia de funcionamiento ó mediante el título de propiedad, contrato de arrendamiento de local comercial ó cualquier documento equivalente ó -Certificación de la Alcaldía ó de la Personería o del Presidente JAC ó -Dos (2) declaraciones extraproceso prestadas por personas domiciliadas en

6 veces el promedio de la utilidad mensual neta en caso de suspensión definitiva. -3 veces el promedio de la utilidad mensual neta en caso de suspensión temporal de la actividad productiva. Se aplicará hasta un tope máximo de 20 SMMLV

Ficha predial -Ficha social: Caracterización general del Inmueble. Fm 47. -Ficha social: Caracterización de unidad social residente. Fm -48. -Ficha social: Caracterización de unidad social productiva. Fm -49. Cuando una misma unidad social resida en la vivienda y desarrolle a su vez actividades productivas en el inmueble, se diligenciarán los dos formatos de manera simultánea. (Fm-048 y Fm- 049). -Ficha social: registro fotográfico. Fm – 50. -Diagnóstico socioeconómico. Fm -51.

Page 154: Informe Analisis Social C2

suspensión temporal, el reconocimiento NO podrá exceder el valor Equivalente a la suma del ingreso neto obtenido durante el periodo demostrado.

el mismo municipio con quienes hayan sostenido relaciones comerciales que den fe del tiempo de desarrollo de la actividad productiva.

FACTOR DE APOYO PARA

RESTABLECIMIENTO DE MEDIOS ECONÓMICOS

– No. 6

(ARTICULO DECIMO SEXTO)

RESOLUCION 545 DE 05 DE DICIEMBRE DE 2008

UNIDADES SOCIALES PRODUCTIVAS: INFORMALES (Persona natural o jurídica que desarrolla de manera permanente actividades productivas: producción y/o comercialización de bienes y servicios contando con una infraestructura mínima). No aplicará cuando la actividad consista en la sola comercialización de productos a domicilio o cuando el traslado no sea impedimento para continuar su ejecución.

Aplica para aquellas Unidades Sociales Productivas que deban suspender sus actividades de manera temporal o definitiva generando con ello una disminución de los ingresos. - El Diagnóstico Socioeconómico debe establecer el impacto generado por la suspensión definitiva de actividades productivas ante la imposibilidad de reasumirlas en el mismo inmueble, o por la suspensión temporal cuando puedan ser reasumidas posteriormente en el mismo inmueble y en consecuencia recomiende el reconocimiento para el restablecimiento de ingresos. (Numeral 3).

* Se definirá la condición de informalidad cuando: -No cuenten con un registro formal ante una Cámara de Comercio. - Sus ingresos no estén claramente definidos y/o no lleven contabilidad. Demostrar tiempo de desarrollo de la actividad productiva mediante : -Licencia de funcionamiento ó mediante el título de propiedad, contrato de arrendamiento de local comercial ó cualquier documento equivalente ó -Certificación de la Alcaldía ó de la Personería o del Presidente JAC ó -Dos (2) declaraciones extraproceso prestadas por personas domiciliadas en el mismo municipio con quienes hayan sostenido relaciones comerciales que den fe del tiempo de desarrollo de la actividad productiva. (Numeral 2).

- Seis (6) SMMLV en caso de suspensión definitiva de la actividad productiva informa. - Tres (3) SMMLV en caso de suspensión temporal de la actividad productiva informal. Siempre que se cumplan las condiciones establecidas en los numerales 2 y 3 del presente artículo,

-Ficha predial -Ficha social: Caracterización general del Inmueble. Fm 47. -Ficha social: Caracterización de unidad social residente. Fm -48. -Ficha social: Caracterización de unidad social productiva. Fm -49. Cuando una misma unidad social resida en la vivienda y desarrolle a su vez actividades productivas en el inmueble, se diligenciarán los dos formatos de manera simultánea (Fm-048 y Fm- 049). -Ficha social: registro fotográfico. Fm – 50. -Diagnóstico socioeconómico. Fm -51.

Page 155: Informe Analisis Social C2

Fuente: Revisión documental información secundaria

FACTOR DE APOYO A ARRENDADORES - No. 7

(ARTICULO DECIMO SEPTIMO)

RESOLUCION 545 DE 05 DE DICIEMBRE DE 2008

UNIDADES SOCIALES PROPIETARIOS UNIDADES SOCIALES MEJORATARIOS

Que obtengan ingresos provenientes del arrendamiento de una parte o la totalidad del inmueble para habitación o desarrollo de actividades productivas. -Que la adquisición del área requerida para la ejecución del proyecto impida continuar de manera definitiva la ejecución del contrato de arrendamiento. -Que adelanten el proceso de enajenación voluntaria asegurando la entrega libre de arrendatarios, ocupantes y moradores.

-Contrato de arrendamiento escrito que haya sido suscrito con antelación no menor seis (6) meses.

-El monto será el valor establecido en la cláusula de indemnización por terminación anticipada o a la suma de los cánones pendientes para la terminación del contrato cuando su monto total resulte inferior al establecido en dicha cláusula, sin superar en todo caso en tres (3) veces el canon de arrendamiento mensual pactado. -Cuando el contrato de arrendamiento no contenga cláusula, el reconocimiento será equivalente a tres (3) veces el canon de arrendamiento o a la suma de los cánones pendientes para la terminación del contrato cuando su monto total resulte inferior a aquel.

-Ficha social: Caracterización general del Inmueble. Fm - 47. -Ficha social: Caracterización de unidad social productiva. Fm – 49. -Ficha social: registro fotográfico. Fm – 50. -Diagnóstico socioeconómico. Fm -51.

Page 156: Informe Analisis Social C2

Lineamientos para la Ejecución del Plan de Gestión Social Contractual:

El Plan de Gestion Social Contractual es el instrumento de Gestión Social de la Agencia Nacional de Infraestructura incorpora a los programas establecidos en el Plan Social Básico, citado en la Resolución ANI 545 de 2008 que en su artículo cuarto lo define como… “El instrumento institucional

estratégico a través del cual se busca facilitar y potencializar la integración del proyecto en el ordenamiento y realidad social, geográfica, administrativa, jurídica y económica de la región influenciada con su ejecución, comprometiendo al ejecutor del proyecto a desarrollar programas integrales de intervención social que garanticen su relación permanente con las comunidades durante las etapas de de pre construcción, construcción y operación del proyecto, con el fin de lograr escenarios adecuados de atención a los usuarios , comunicación efectiva, movilidad y fortalecimiento de las potencialidades locales que permitan el

crecimiento y sostenibilidad de cada región.”47, Los del Plan de Adaptación de la Guía Ambiental

(PAGA), definida como...“La Guía es el instrumento técnico de manejo ambiental y social para los

proyectos que no requieren de licencia ambiental para su ejecución. En este orden, contratos para mejoramiento, rehabilitación, pavimentación u operación de vías; la rehabilitación de puentes y la construcción de obras de drenaje, recuperación de sitios críticos, remoción de derrumbes y obras para atención de emergencias, se ejecutarán desarrollando el PAGA (Plan de Adaptación de la Guía Ambiental), adaptado a las particularidades de cada contrato, en cuanto a su alcance, duración, área de ejecución, características de su entorno social y ambiental, necesidades de intervención de recursos naturales que

requieran permisos, licencias o concesiones.48

” Y los definidos por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, en el Plan de Manejo Ambiental y Social, citado en la Resolución ANI 545 de 2008 que en su artículo séptimo define el Plan de Gestión Social como… “El instrumento de Gestión

Social incorporado al Plan de Manejo Ambiental que hace parte de la Licencia Ambiental, mediante el cual el responsable de la licencia asume obligaciones concretas para la prevención, mitigación y compensación de los impactos que la ejecución del proyecto genera al entorno social ubicado en el área de influencia del proyecto, cuyo seguimiento se adelanta por parte del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con el apoyo del Grupo Territorio del Instituto Nacional de Concesiones en ejercicio de sus facultades como entidad concedente en cada contrato de concesión.”

49

El Plan de Gestion Social Contractual se adapto de acuerdo a las necesidades de las obras a desarrollar dentro del Corredor 2 Girardot – Neiva del Grupo 1 Centro Sur, realizando trabajo de campo donde se conoció la realidad socioeconómica y cultural del AID.

El PGSC deberá ser formulado por el Concesionario durante el tiempo de vigencia del contrato de concesión y deberá considerar cada uno de los programas, proyecto y actividades teniendo en cuenta los: objetivos, alcance, metas, metodologías, recursos, cronograma, indicadores, actividades, seguimiento y evaluación. El PGSC se formulo teniendo en cuenta los Principios del Ecuador aplicado a la luz de la normatividad nacional vigente.

47 Resolución ANI 545 de 2008

48 Resolución ANI 545 de 2008

49 Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2011.

Page 157: Informe Analisis Social C2

157

Objetivos del Plan de Gestión Social Contractual

Ejecutar programas y proyectos tendientes a prevenir, mitigar y compensar los impactos sobre el medio socioeconómico, generados por la construcción de los proyectos de infraestructura, con el fin de contribuir con el desarrollo sostenible y fortalecer las relaciones con las comunidades del área de influencia de los proyectos.

Tener en cuenta a los diferentes actores locales como sujetos de desarrollo con sus respectivas visiones e intereses, en la formulación y ejecución de los proyectos a cargo de la ANI.

Incentivar la cooperación y la coordinación interinstitucional como estrategia para impulsar la competitividad de las regiones donde se desarrollan proyectos de concesión.

Resaltar la importancia del usuario para el desarrollo eficiente del proyecto de concesión concretando sus derechos y responsabilidades como ciudadanos, para el ejercicio democrático de la participación ciudadana.

Facilitar y potencializar la integración del proyecto en el ordenamiento y realidad social, geográfica, administrativa, jurídica y económica de la región influenciada con su ejecución.

Promover en las comunidades la apropiación, respeto y sentido de pertenencia de las obras que se adelantan, así como el establecimiento de canales de participación de las comunidades en torno al proyecto.

Programas del Plan de Gestión Social Contractual:

El Plan de Gestión Social Contractual deberá contener, como mínimo, los siguientes programas relacionados a continuación:

Programa de Atención al Usuario

Programa de Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto

Programa de Vinculación de Mano de Obra

Programa de Información y Participación Comunitaria

Programa de Reasentamiento de la Población Afectada

Programa de Apoyo a la Capacidad de Gestión institucional

Programa de Capacitación, Educación y Concientización de la Comunidad Aledaña al proyecto

Programa de Adecuación y/o Restitución de Infraestructura Social Afectada por las Obras:

Programa de Arqueología Preventiva

Programa de Cultura Vial

Page 158: Informe Analisis Social C2

158

Programa de Atención al Usuario

La información es un requisito básico para que las comunidades y usuarios conozcan, analicen y

hagan parte de las decisiones relacionadas con su entorno; sin embargo se requiere que todas las

comunicaciones, solicitudes quejas, reclamos, sugerencias que se presenten sean atendidas

oportunamente, en los plazos previstos por la ley, para lo cual se tomará el tiempo establecido a

los derechos de petición.

Objetivos: Crear y/o mantener un sistema de atención que permita de manera oportuna y eficaz

recibir, atender y tramitar las quejas, peticiones, solicitudes y sugerencias que se presenten,

personal, vía web o telefónicamente con el fin de brindar a la satisfacción de los vecinos y usuarios

del proyecto.

Área de influencia: Usuarios de la vía y comunidades del área de influencia del Corredor 2

Girardot – Neiva del Grupo 1 Centro Sur.

Vigencia del programa: Este programa se desarrollará durante la etapa de pre construcción-

construcción y operación del proyecto.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS:

1. Oficina fija de atención al usuario: El Concesionario deberá contar con oficinas de atención a la

comunidad localizadas en jurisdicción de los tramos o trayectos que se encuentren en ejecución

de obras, con el fin de brindar información y solución oportuna sobre quejas y reclamos. Que

tendrá las siguientes especificaciones:

Identificación de la oficina fija: Se deberá instalar un aviso visible al exterior de la oficina

acogiendo las directrices de la Oficina de Comunicaciones de la ANI y que contenga: el

nombre del proyecto, logos institucionales, el nombre de “OFICINA DE ATENCION AL

USUARIO”, y de forma visible las diferentes líneas de atención al usuario – celular, pagina web,

redes sociales, correo electrónico, etc., así como el horario de atención.

Page 159: Informe Analisis Social C2

159

Horario de atención: Para las etapas de pre construcción, construcción y operación, es decir

durante la vigencia del proyecto, la oficina funcionará de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m. y

los sábados de 8 a.m. a 2 p.m.

Para el Corredor 2 Girardot – Neiva del Grupo 1 Centro Sur, se propone establecer en las

etapas de pre construcción y construcción tres (3) oficinas de atención fija en los municipios

de Espinal, Castilla y Neiva, las cuales se proponen dentro del contrato de concesión que

permitirán al concesionario tener una cobertura adecuada en la zona de influencia del

proyecto. Durante la etapa de operación se propone el funcionamiento de dos (2) oficinas de

atención fija ubicadas en los municipios de Espinal y Neiva.

La oficina deberá ser atendida por profesionales sociales con experiencia en trabajo

comunitario y con idoneidad para implementar el procedimiento establecido.

La oficina deben ser instalada en espacios adecuado, con buena iluminación, ventilación y de

fácil acceso a la comunidad como a las personas vinculadas al proyecto, disponer del

amueblamiento y equipos necesarios para la atención del público con sala de reuniones con

capacidad para más de 10 personas.

Oficina de atención móvil: Son vehículo(s) tipo móviles, dotado(s) de tecnología suficiente para

generar interfaces de video y comunicación y espacio para brindar la atención adecuada a la

ciudadanía y el público que requiera información del proyecto. Para el Corredor 2 Girardot –

Neiva del Grupo 1 Centro Sur, se propone establecer en las etapas de pre construcción y

construcción dos (2) unidades móviles que se ubicaran, la primera en el Municipio de El Guamo y

la segunda en el sector aledaño al peaje Los Cauchos, permitiendo al concesionario tener una

cobertura adecuada en la zona de influencia del proyecto. Durante la etapa de operación se

propone el funcionamiento de una (1) unidad móvil ubicada en el Municipio de El Guamo. Estas

unidades móviles tendrán las siguientes especificaciones:

Dotación y equipamiento: Contar con los equipos y herramientas necesarias para el desarrollo

de su función (computador portátil, internet, cámara digital, papelería y formatos establecidos

Page 160: Informe Analisis Social C2

160

por la ANI para la recepción de solicitudes quejas, reclamos, sugerencias que se presenten por

parte de la comunidad )

Operará desde el inicio de la etapa de pre construcción, construcción y operación.

El desplazamiento de la oficina móvil se programará teniendo en cuenta las necesidades de

información y atención que presenten las comunidades o de acuerdo con las actividades

programadas por el responsable del proyecto y debe programarse con periodicidad mensual la

cual debe ser conocida por las comunidades y usuarios de la vía.

Horario de atención: Para las etapas de pre construcción, construcción y operación, es decir

durante la vigencia del proyecto, la oficina funcionará de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m. y

los sábados de 8 a.m. a 2 p.m.

La oficina móvil contara con su conductor de tiempo completo y deberá ser atendida por

profesionales sociales con experiencia en trabajo comunitario y con idoneidad para

implementar el procedimiento establecido.

3. Sistema de atención al usuario:

El concesionario deberá formular y desarrollar un sistema de atención al usuario en el que se

defina el procedimiento interno para atender y resolver las quejas, solicitudes, sugerencias,

peticiones y reclamaciones de la comunidad; con el objetivo de establecer normas y

procedimientos de obligatorio cumplimiento, que permitan unificar criterios sobre el manejo de

las peticiones y servir de guía e instrumento de consulta permanente, Los profesionales sociales

deben estar dispuestos en forma permanente a proponer planes y programas de mejoramiento

del servicio donde están involucradas otras áreas que intervienen por parte del Concesionario

identificando las necesidades para atender, resolver, realizar seguimiento tomar los correctivos

necesarios y finalizar el proceso con la formalización y cierre de solicitudes que se reciban durante

las diferentes etapas de ejecución del proyecto.

Toda queja, solicitud o reclamo que se presente deberá ser registrada, atendida y notificada la

respuesta. Para cada queja se reportará la información pertinente: formato diligenciado, anexos a

la petición, oficio de respuesta.

Page 161: Informe Analisis Social C2

161

Para toda petición, relacionada con el desarrollo físico de la obra se anexará además registro

fotográfico previo petición y posterior a la solución. La interventoría y de la ANI revisarán

periódicamente el cumplimiento de los requisitos en el sistema de atención al usuario.

El concesionario deberá disponer de una cuenta de correo electrónico para recibir las peticiones

que los usuarios y la comunidad en general requiera hacer sobre el proyecto, e instalar buzón en la

oficina fija y móvil para que los usuarios depositen en él las peticiones, e informar a los usuarios

para que hagan uso de este mecanismo de atención.

Con el fin de establecer un término general para atender y resolver las quejas, inquietudes,

solicitudes y reclamaciones presentadas y en general cualquier solicitud que provenga de un

tercero se establecerá un términos de 15 días hábiles contados a partir del recibo del documento

como plazo máximo para su resolución. Para el establecimiento del sistema de atención de quejas,

deberá diligenciar los formatos donde se registra la recepción de la petición, explica con claridad el

tipo de petición y el trámite dado.

La oficina de atención al usuario será la responsable del sistema de atención al usuario y por ende

responsable de realizar las acciones necesarias para la recepción, trámite, notificación y

verificación del cumplimiento de los tiempos de la respuesta. En los casos que la solución de la

petición dependa de otras instancias de la concesión, se deberá prever en la organización interna

del sistema, las medidas para el cumplimiento de los tiempos y procedimientos.

En el archivo de la oficina de atención al usuario deberá reposar los documentos originales con los

soportes necesarios incluyendo registros fotográficos si es pertinente, de cada una de las

solicitudes recibidas como de los seguimientos, gestión y del trámite realizado. La Interventoría

revisará, verificará y realizará el seguimiento periódicamente, los soportes de la gestión que

adelante los reportará en el informe mensualmente que debe entregar a la AGENCIA NACIONAL

DE INFRAESTRUCTURA (ANI), la debida atención de las PQRS.

Como parte de las estrategias de atención e información a la comunidad se deben instalar y poner

en funcionamiento en las etapas de pre construcción y construcción tres (3) oficinas de atención

fija en los municipios de Espinal, Castilla y Neiva, las cuales se proponen dentro del contrato de

Page 162: Informe Analisis Social C2

162

concesión y el funcionamiento de dos (2) unidades móviles que se ubiquen en el Municipio de El

Guamo y la segunda en el sector aledaño al peaje Los Cauchos, que le permitirán al concesionario

tener una cobertura adecuada en la zona de influencia del proyecto. Durante la etapa de

operación se propone el funcionamiento de dos (2) oficina de atención fija, una ubicada en el

municipio Espinal y la otra en Neiva y una (1) unidad móvil en el municipio de Guamo,

permitiéndole al Concesionario tener la cobertura adecuada en la zona de influencia del proyecto,

la atención de todas las solicitudes de información, reclamos, quejas, peticiones, sugerencias y

observaciones presentadas por la comunidad, que serán atendidas oportunamente por los

profesionales del equipo social que se les delegue esta función, posicionando y consolidando una

imagen institucional que genere reconocimiento y confianza en los usuarios, las oficinas deberán

ser atendida por profesionales sociales con experiencia en trabajo comunitario y con idoneidad

para implementar el procedimiento establecido.

El Horario de atención de las oficinas de atención fija y móvil, estará establecido de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m. y los sábados de 8 a.m. a 2 p.m. Funcionarán para las etapas de pre construcción, construcción y operación, es decir durante la vigencia del proyecto. Indicadores de cumplimiento:

No. de PQRs (Peticiones – Quejas y reclamos) recibidos cada mes/ No.de respuestas dadas en los términos de Ley. No. de usuarios insatisfechos por respuesta a PQRs (Peticiones – Quejas y reclamos) / No. total de PQRs (Peticiones – Quejas y reclamos) recibidas. Registros o fuentes de verificación:

Formato de registro de PQRs (Peticiones – Quejas y reclamos) establecido por la ANI, cronograma con la programación mensual de la ubicación de la Oficina Móvil y la verificación de su ejecución por parte de interventoría y radicado de recibido y de respuesta, expedientes debidamente archivados conforme a la norma en la oficina de atención al usuario. Al igual que el informe mensual de interventoría con la verificación del cumplimiento de programa de atención al usuario y el respectivo análisis de las situaciones presentadas con la ejecución del programa, a través de un muestreo aleatorio de satisfacción de respuestas del usuario.

Page 163: Informe Analisis Social C2

163

Recursos: Para el Corredor 2 Girardot – Neiva del Grupo 1 Centro Sur, se propone establecer en las etapas de pre construcción y construcción tres (3) oficinas de atención fija en los municipios de Espinal, Castilla y Neiva, las cuales se proponen dentro del contrato de concesión y el funcionamiento de dos (2) unidades móviles que se ubiquen en el Municipio de El Guamo y la segunda en el sector aledaño al peaje Los Cauchos, que le permitirán al concesionario tener una cobertura adecuada en la zona de influencia del proyecto. Durante la etapa de operación se propone el funcionamiento de dos (2) oficina de atención fija, una ubicada en el municipio Espinal y la otra en Neiva y una (1) unidad móvil en el municipio de Guamo, divulgando el sitio, disponiendo correo, número telefónico Celular que facilite la interlocución con la comunidad, este programa contara con el equipo social de la concesión necesario para la atención al usuario.

Productos: Sistema de atención al usuario de acuerdo al PIC relacionado a continuación donde se

evidencian los tramos de intervención, las unidades funcionales y las oficinas de atención fijas y

móviles sugeridas según las etapas de ejecución del proyecto.

TRAMO LONGITUD. APROX.

(KM) UF

PRE CONSTRUCCION CONSTRUCCION OPERACIÓN

GIRARDOT - INTERCAMBIADOR S.RAFAEL

3

1 1 OFICINA FIJA

1 OFICINA MOVIL 1 OFICINA FIJA

1 OFICINA MOVIL 1 OFICINA FIJA

1 OFICINA MOVIL

INTERCAMBIADOR S.RAFAEL 1

INTERCAMBIADOR S.RAFAEL - EL ESPINAL

11

VARIANTE ESPINAL 9

ESPINAL - EL GUAMO 12

VARIANTE EL GUAMO 5,8

EL GUAMO - SALDANA 8,7

VARIANTE SALDANA 4,2

SALDANA - CASTILLA 24

CASTILLA - PATÀ 41 2 1 OFICINA FIJA 1 OFICINA FIJA

PATÀ - NEIVA (CIRCUNVALAR OCCIDENTAL)

54 3 1 OFICINA FIJA 1 OFICINA FIJA

1 OFICINA FIJA NEIVA SUR - PEAJE LOS CAUCHOS 13

4 1 OFICINA MOVIL 1 OFICINA MOVIL CIRCUNVALAR OCCIDENTAL NEIVA - EL JUNCAL - PEAJE LOS CAUCHOS

27

Page 164: Informe Analisis Social C2

164

Programa de Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto

Este programa busca transferir al personal conocimiento para la correcta ejecución de la obra y buen relacionamiento con las comunidades, es importante que el personal participe en este, tenga conocimientos ambientales, técnicos, sociales, entre otros, indispensables que ayuden a la ejecución de todo proyecto, es importante que el personal participe en este, tenga conocimientos ambientales, técnicos, sociales, entre otros, indispensables que ayuden a preservar y a causar el menor impacto posible en el medio ambiente y en las comunidades. Es aquí donde una capacitación adecuada tiene relevancia, ya que al formarse al personal, se le concientiza de las responsabilidades que conllevan sus actuaciones durante los trabajos que realicen

Objetivo: Capacitar al personal vinculado al proyecto en todas las áreas en temas relacionados con las medidas de manejo ambiental y social del proyecto.

Disminuir el grado de desinformación y generación falsas expectativas a la comunidad por información suministrada por el personal vinculado a las obras.

Área de influencia: personal vinculado en el área de influencia del proyecto Corredor 2 Girardot - Neiva del Grupo 1 Centro Sur., incluyendo trabajadores contratados directamente por el Concesionario (trabajadores directos), trabajadores contratados a través de terceros para realizar trabajos relacionados con los procesos principales durante un tiempo considerable (trabajadores contratados) y a los trabajadores contratados por los proveedores principales del cliente (trabajadores de la cadena de abastecimiento).

Vigencia del programa: Este programa se desarrollará durante la etapa de pre construcción-construcción y operación de las obras del proyecto.

Actividades propuestas: Formulación e implementación del plan de capacitación al personal vinculado al proyecto que contenga: objetivos, metas, cronograma, indicadores, resultados y los siguiente temas entre otros: 1).Visión, misión y política de responsabilidad social y principios empresariales del CONSTRUCTOR y ANI, en relación al proyecto. 2) Descripción técnica del proyecto. 3). Presentación del Plan Social de la ANI. 4). Objetivos, alcances y operaciones de las empresas Constructores y de la entidad en cada frente de trabajo. 5). Condiciones de trabajo y

Page 165: Informe Analisis Social C2

165

administración de las relaciones laborales (políticas general en temas laborales, recursos humanos y salud y seguridad ocupacional; condiciones laborales y términos de empleo; organizaciones laborales; no discriminación e igualdad de oportunidades; reducción y mecanismos de protección de la fuerza laboral; mecanismo de atención a quejas; trabajadores contratados por terceros y cadenas de abastecimiento). 6). Seguridad vial en obra y 7). Normas de convivencia con las comunidades laborales, sociales y bióticas enfatizando en las limitaciones al personal procedente de otros lugares para la extracción de fauna, flora y demás recursos de los pobladores vecinos al área. Este programa debe estar articulado con el programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, SISO, que implemente el concesionario.

Indicadores de cumplimiento: Número de asistentes a capacitaciones / Total de personal contratado* 100 (mes). Número de reuniones realizadas/número de reuniones programadas Registros o fuentes de verificación: Matriz denominada registro consolidado de mano de obra del AID vinculada al proyecto (FPSB 16). Actas de reuniones de capacitación. Registro de Asistencia de participantes. Registro fotográfico y fílmico Recursos: Equipo social del concesionario y equipo SISO del concesionario. Producto: El plan de capacitación se plantea para este programa con una capacitación mensual durante las etapas de pre construcción, construcción y operación de las obras, con un promedio aproximado de asistencia de 500 trabajadores por mes.

ACTIVIDADES

PROGRAMA DE

EDUCACIÓN Y

CAPACITACIÓN AL

PERSONAL VINCULADO AL

PROYECTO

ETAPA No CAPACITACIONES TIEMPO OBSERVACION

Pre Construcción 12 1 año

Dirigida a un promedio de

500 trabajadores

por mes.

Construcción 36 3 años

Operación 252 21 años

Page 166: Informe Analisis Social C2

166

Programa de Vinculación de Mano de Obra

A través de este programa se busca dar prioridad a la vinculación de mano de obra del área de

influencia directa, con el objeto de no generar la migración de población residente de otros

municipios, para vincularse laboralmente al proyecto, puesto que el incremento de población

foránea puede generar impactos de naturaleza negativa que tendrán como resultado final el

desmejoramiento o cambios en la calidad de vida de los residentes permanentes.

Objetivo: Fomentar la vinculación laboral del personal de la Zona de influencia del proyecto,

Contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la zona de influencia

directa al vincular personal para la ejecución de las obras.

Área de influencia: Núcleos poblados de la zona de influencia directa el proyecto del Corredor 2

Girardot - Neiva del Grupo 1 Centro Sur.

Vigencia del programa: este programa se desarrollará durante las diferentes etapas del proyecto.

Actividades del programa:

Previo al inicio de las actividades constructivas, el Concesionario debe definir el número aproximado de trabajadores y los perfiles que requiere para las diferentes actividades del proyecto. El concesionario deberá definir un protocolo o metodología de vinculación de mano de obra calificada y no calificada.

Durante la reunión de inicio de obra se debe informar a la comunidad sobre el número de trabajadores no calificados y calificados requeridos, requisitos mínimos de contratación, procedimiento de vinculación, de manera que quede clara cuál es la verdadera capacidad de empleo que necesita la obra, así como eliminar falsas expectativas sobre la oferta de empleo. A través de la oficina de atención al ciudadano, se recepcionarán las hojas de vida de los interesados.

Page 167: Informe Analisis Social C2

167

La selección del personal se hará por concurso, previo establecimiento de requisitos y perfiles. Con apoyo del SENA se buscará integrar a personas reinsertadas y en estado de desplazamiento, localizadas en los municipios del AID, según directrices de la ACR.

La Alcaldía municipal o la Personería, con el soporte que presente la Junta de Acción Comunal del sitio donde reside el candidato de la vinculación laboral, certificará la residencia habitual de éste en el municipio del AID del proyecto. En los informes de cumplimiento del presente instrumento de gestión social se debe diligenciar la matriz denominada registro consolidado de mano de obra vinculada al proyecto.

La Agencia no tiene ningún tipo de obligación con los empleados o trabajadores de la concesión o sus contratistas y en tal sentido el concesionario debe mantener indemne a la Agencia respecto a reclamaciones o conflictos que se generen con sus empleados o trabajadores.

Indicadores de cumplimiento:

No. de trabajadores de mano de obra no calificada del AID/ No. total de trabajadores vinculados al proyecto. No. de trabajadores de mano de obra calificada del AID/ No. total de vinculados al proyecto. Registros o fuentes de verificación: Matriz denominada registro consolidado de mano de obra vinculada al proyecto. Contratos laborales. Recursos:

Equipo social del concesionario. Equipos con los que cuenta el equipo social. Productos:

Protocolo de vinculación de mano de obra Matriz denominada registro consolidado de mano de obra del AID vinculada al proyecto.

Page 168: Informe Analisis Social C2

168

Programa de Información y Participación Comunitaria

El conocimiento la información y la participación son elementos indispensables para garantizar que las comunidades puedan manejar los procesos de cambio que afectan sus modos de vida y encontrar alternativas de desarrollo adecuadas y que estén a su alcance.

El concesionario debe formular y desarrollar una estrategia sostenible de comunicación, aplicable a la realidad de las comunidades intervenidas, que promueva procesos de comunicación y que permita la promoción de sistemas de participación y diálogo social, sumándose a los ya nuevos espacios de organización social que dichas comunidades, de alguna manera han constituido por iniciativa propia.

Así mismo, la estrategia debe permitir crear, mantener y/o fortalecer canales de comunicación con los usuarios y comunidad, que faciliten el suministro y divulgación de información de interés relacionada con el avance, el uso y disfrute de la infraestructura o aquella que se estime necesaria en la medida que contribuya a posicionar el proyecto.

Objetivos: Diseñar y desarrollar un sistema de comunicación para el proyecto, que integre estrategias de comunicación comunitaria y social masiva, contribuyendo a la generación de una imagen positiva y sólida, del proyecto, la ANI y el concesionario y al mejoramiento de las relaciones sociales culturales, organizativas y mediáticas.

Aportar desde la comunicación al fortalecimiento del Capital social de la comunidad objeto en los ámbitos de intervención del proyecto, haciendo énfasis en una participación comunitaria.

Visibilizar el alcance y los resultados del proyecto que permita el empoderamiento por parte de las comunidades y el posicionamiento del mismo.

Fortalecer las organizaciones sociales existentes y generar otros espacios de participación y control social con las comunidades del área de influencia del proyecto.

Área de influencia: Nacional, regional y municipios de la zona de influencia del proyecto del Corredor 2 Girardot – Neiva del Grupo 1 Centro Sur.

Page 169: Informe Analisis Social C2

169

Vigencia del programa: Este programa se desarrollará durante todo el tiempo de vigencia del proyecto de concesión.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Apropiación, Inserción y Adopción del proyecto

Esta actividad contempla el uso de medios de comunicación orales y escritos que permitan informar de manera permanente a los usuarios sobre el desarrollo del proyecto, las actividades de obra, interrupción de servicios, potencialidades del proyecto, dificultades en el desarrollo de la obra y todas aquellas actividades que sean de interés de los usuarios y permitan tener procesos de comunicación exitosos.

Socialización, sensibilización e información

Reuniones con Comunidad, Instituciones y Agremiaciones.

El Concesionario adelantará para cada uno de los trayectos las siguientes reuniones de información:

Para cada una de las reuniones previstas a realizar con la comunidad en las diferentes etapas del proyecto, el concesionario deberá realizar invitación formal a la ANI y a la Interventoría con diez (10) días de anticipación establecida para cada una.

Se realizarán reuniones informativas antes del inicio de las actividades de obra, durante todo el proceso constructivo, hasta la finalización de las acciones constructivas. La información debe ser clara, veraz y oportuna e impartida por los profesionales vinculados al proyecto. La comunidad debe conocer las características del proyecto, a las empresas y profesionales vinculados, las acciones del Plan de Manejo Ambiental y particularmente las del Programa de Gestión Social. Se realizarán reuniones de inicio, avance, finalización, extraordinarias y con el Comité de Participación Comunitaria.

Procedimiento para la realización de las reuniones informativas

Reuniones de Inicio:

Page 170: Informe Analisis Social C2

170

Antes de iniciar las actividades de obra, se debe realizar la reunión de inicio para informar a la autoridad municipal y a la comunidad del área de influencia directa, sobre las actividades que se van a realizar, cuándo y en dónde se van a iniciar; se informará también sobre las características técnicas del proyecto, sobre la Oficina de Información y Atención al Ciudadano, sobre el levantamiento de Actas de Vecindad, sobre el requerimiento de mano de obra para el proyecto y la programación de las otras reuniones en la etapa constructiva; lo anterior con el objeto de manejar la información desde el proyecto y evitar que agentes externos al contratista, divulguen información falsa o generen expectativas igualmente falsas en la comunidad. Se realizará una reunión de inicio en cada frente de obra. De acuerdo con las características territoriales del proyecto, el contratista debe formular el número de reuniones de inicio con el fin de no generar gastos a los convocados para su asistencia y participación.

Entre los temas a presentar están: Presentación de la ANI, Presentación del Concesionario, Presentación de la Interventoría, Ventajas y beneficios del proyecto de concesión, Alcance general del proyecto, Cronograma del proyecto, Presentación del Programa de Gestión Social: haciendo énfasis en los impactos y en las medidas de manejo, particularmente las correspondientes al Programa de Gestión Social, Procedimiento para vinculación de mano de obra, Alcances de la Gestión Ambiental, Gestión predial, PMT (Plan de manejo de Tráfico), Se promocionará la conformación del Comité de Participación Comunitaria del proyecto y Preguntas y Sugerencias.

En las reuniones y/o presentaciones se debe dejar claro el papel de cada una de las entidades que intervienen en la ejecución del proyecto.

Cada reunión debe estar soportada con los siguientes procedimientos:

Elaboración de convocatoria según formato ANI

Elaborar presentación en power point y enviarla oportunamente a la ANI y a la Interventoría para su respectiva revisión.

Distribuir personalmente y/o a través de organizaciones locales invitaciones con 8 días de anticipación a la realización del evento.

Realización del evento Formato Registro de asistencia. Elaborar acta de reunión Formato

Page 171: Informe Analisis Social C2

171

Elaborar registro fotográfico Reuniones de Avance: Se realizarán estas reuniones para informar sobre el avance de las actividades de obra, resultados de los programas de gestión social y ambiental, entre otros. Se realizarán el mismo número de reuniones de avance tal como se formularon para las reuniones de inicio, considerando las características territoriales del proyecto.

Reuniones de Finalización:

Antes de finalizar las actividades de obra, se realizará la reunión de finalización para presentar el estado de la obra, sus características técnicas, indicar sobre su conservación, presentar los avances de la Gestión Social y Ambiental. Se realizarán el mismo número de reuniones de finalización tal como se formularon para las reuniones de inicio y avance, considerando las características territoriales del proyecto.

Reuniones Extraordinarias:

Cuando las actividades de obra así lo exijan, las mismas comunidades lo soliciten, o la interventoría lo exija, se programarán reuniones extraordinarias con las comunidades del área de influencia directa del proyecto constructivo, para informar o concertar sobre situaciones específicas que surjan por la obra con el fin de evitar conflictos con las comunidades.

Las reuniones que se deben realizar con las comunidades del AID y AII del proyecto y con propietarios de predios a adquirir para la ejecución de las obras se efectuaran cuantas veces sea necesario dependiendo de las características de movilización y participación de las comunidades.

Herramientas y canales de comunicación

Diseñar, elaborar y difundir los medios de comunicación escritos, radiales y audiovisuales necesarios para el proceso de información, participación y posicionamiento y manejo de imagen del proyecto, la ANI y el Concesionario.

El concesionario como mínimo deberá diseñar las siguientes herramientas, que contemplen la imagen corporativa de la ANI, el Ministerio de Transporte, el concesionario y el logo del gobierno nacional.

Page 172: Informe Analisis Social C2

172

Video del proyecto: el cual debe ser actualizado permanentemente de acuerdo con los avances de las obras y con una duración entre 5 y 8 minutos, máximo.

El video debe contemplar los alcances del proyecto, los beneficios y la gestión social, ambiental y predial de la obra de infraestructura.

Brochure: con el alcance del proyecto, sus beneficios y sus avances, el cual debe ser actualizado anualmente de acuerdo con los avances de las obras. La impresión del brochure se hará en full color, papel de alto gramaje y excelente diseño con 800 copias anuales y será distribuido dos veces al año.

Publicación Informativa: El concesionario deberá elaborar una publicación trimestral, boletín o periódico tamaño carta u oficio a full color y con un mínimo de 6 páginas, del cual se distribuirán 500 ejemplares por cada trimestre en la zona de influencia del proyecto en cada una de las administraciones municipales, las instituciones educativas, el sector comercial ubicado en la zona del proyecto, las juntas de acción comunal, los sitios de interés para la comunidad en los corregimientos, veredas y barrios de la zona de influencia del proyecto.

En el documento se presentará información relacionada con el desarrollo del proyecto de concesión y se promoverán las actividades turísticas, culturales y recreativas de la zona de influencia del proyecto. Se publicará además en este documento las experiencias de concertación con la comunidad, historias de vida de pobladores, historias de lugares con significado para la comunidad que han sido incorporados al proyecto. Igualmente, información de la Agencia Nacional de Infraestructura que entregue la Oficina de Comunicaciones e Información del Concesionario.

Adicional a estos medios de comunicación se deberán desarrollar los siguientes: sitio web, folletos, insertos, pendones, volantes, boletines, cartillas juegos, cuentos, entre otros.) Estos medios de comunicación facilitaran la apropiación y la adopción del proyecto por parte de las comunidades.

Plan de medios

El concesionario deberá permanentemente informar sobre el proyecto en medios masivos de comunicación. Para que sea eficaz el mensaje y genere recordación la periodicidad debe ser constante.

Page 173: Informe Analisis Social C2

173

Televisión: identificar en la televisión regional, un espacio donde permanentemente se pueda estar informando sobre el proyecto. Toda información que se difunda respecto al proyecto debe buscar posicionar el mismo, la imagen de la ANI y del concesionario. Así como el slogan del gobierno nacional.

Radio: Se identifican emisoras regionales con más cobertura del AID del proyecto y definir un espacio permanente de información del proyecto. Toda información que se difunda respecto al proyecto debe buscar posicionar el mismo, la imagen de la ANI y del concesionario. Así como el slogan del gobierno nacional.

Prensa: el concesionario deberá realizar dos insertos o publirreportajes, al año, sobre el alcance y los beneficios del proyecto, en uno o dos de los medios escritos de la región.

Igualmente, el concesionario deberá presentar e implementar una estrategia de difusión anual, en medios masivos (nacionales) de comunicación.

Elaborar un inventario de los medios de comunicación masiva y alternativa de mayor rating del área de influencia del proyecto.

Generación de opinión pública

Visibilización del proyecto ante la opinión pública

Producir, permanente, contenidos (boletines de prensa) para medios de comunicación

Realizar visitas a medios de comunicación

Realizar recorridos con periodistas a las obras

Otras actividades

Evaluar, anualmente, la efectividad de la información suministrada a la comunidad a través de un instrumento definido por el concesionario. Construir la imagen y la identidad del proyecto, teniendo en cuenta elementos tales como: Slogan, Mascota, Nombre al Plan de Gestión Social Contractual, Demo, Entre otros. Organización para la participación y el desarrollo comunitario

Con este programa se contempla el desarrollo de acciones tendientes a construir relaciones de credibilidad y confianza con las comunidades, prevenir conflictos y establecer mecanismos de solución a los existentes, a través de la interrelación permanente y asertiva con los diferentes

Page 174: Informe Analisis Social C2

174

actores sociales del corredor a intervenir, para lo cual se propone entre otras las siguientes acciones:

Elaborar el mapeo de actores y organizaciones sociales representativas en el territorio, tales como: líderes legítimos y aquellos reconocidos por la comunidad, organizaciones cívicas, comunitarias que tengan incidencia en la ejecución de las obras.

Realizar un análisis de expectativas e intereses que tienen estos actores en torno al proyecto y a partir de este análisis definir acciones de relacionamiento las cuales se deben reflejar en un plan a ejecutar. La alta Gerencia del proyecto debe participar en el desarrollo de dicho plan.

Elaborar una base de datos que contenga información de contacto y aquella que se considere relevante para construir relaciones sociales permanentes.

Evaluación continua del plan de relacionamiento ejecutado, para tomar acciones correctivas.

Control social

De igual forma, el concesionario debe desarrollar un conjunto de programas dirigidos a garantizar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana y el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base, brindando asesoría y capacitación para la efectiva participación de la comunidad en la ejecución del Plan de Gestión Social Contractual, el Control Social a la ejecución de la obra y en la aplicación de los instrumentos jurídicos de participación, relacionados con la solicitud de información y la participación de la comunidad en las diferentes etapas del proyecto.

Medidas específicas a ejecutar: Promover la conformación de veedurías ciudadanas y comités de participación ciudadana. Capacitación en mecanismos legales de participación ciudadana. Indicadores:

No. de reuniones programadas / No. de reuniones ejecutadas.

No. de boletines de prensa emitidos/No. de boletines publicados

Canales de comunicación empleados por el concesionario/canales de comunicación aceptados por

la comunidad

Page 175: Informe Analisis Social C2

175

Y los demás definidos por el concesionario que permitan medir y hacerle seguimiento a la

efectividad del programa y la información suministrada a la comunidad.

Registros o fuentes de verificación:

De cada una de las actividades de socialización se deben diligenciar los registros o fuentes de

verificación y relacionarlos en el informe trimestral de gestión que se presenta ante la ANI,

incluyendo los siguientes registros:

Acta

Registros fílmicos Registros de asistencia. Boletines Archivo de prensa Recursos: Humanos, tecnológico y financiero Productos: Estrategia de comunicación: Material de Información y Divulgación (piezas Informativas) Escritos, radiales y audiovisuales, elaboración y distribución mensual durante todas las etapas del proyecto. Medios de comunicación escritos, orales y tv: Diseño del Brochure del proyecto realizando actualización anual de acuerdo al avance de las obras, publicación informativa corresponde al periódico con una producción trimestral, video del proyecto con un diseño y actualización anual con avances del proyecto Plan de Medios en televisión, radio y prensa: Se proyecta plan de medio con publicaciones de prensa en diarios nacionales y regionales para la etapa de pre construcción y construcción, se utilizara la emisora FM incluida en el componente de ITS del proyecto para realizar las publicaciones y campañas de información. El costo y operación de emisora FM ya está incluido el presupuesto del proyecto. Evaluar la efectividad - Encuesta de satisfacción de la información: Encuesta de evaluación de la efectividad se aplica anualmente durante todas las etapas del proyecto.

Page 176: Informe Analisis Social C2

176

Logística para las reuniones y Alquiler de instalaciones para Reuniones: Costo estimado para doce (12) reuniones por año durante las etapas de pre construcción y construcción. A continuación se relacionan las actividades propuestas para el mencionado programa de acuerdo a las etapas de ejecución:

ACTIVIDADES PROGRAMA DE INFORMACION Y PARTICIPACION COMUNITARIA

Etapas de ejecución

del proyecto

Material de Información y

Divulgación (piezas Informativas)

Escritos, radiales y audiovisuales.

Brochure del proyecto

Publicación informativa

Video del proyecto.

Plan de Medios en televisión,

radio y prensa.

Evaluar la

efectividad - Encuesta de

satisfacción de la información

Logística para las reuniones

Pre Construcción (1 año)

Seis (6) distribuciones de afiches, cartillas y volantes por año.

Dos (2) distribuciones por año.

Cuatro (4) distribuciones por año.

Una (1) publicación por año

48 cuñas radiales por año, una publicación prensa nacional al año y dos publicaciones prensa regional por año.

Un proceso de evaluación por año por medio de la aplicación de 600 encuestas en el AID del proyecto.

Programación de 12 reuniones por año en el AID del proyecto.

Construcción (3 años)

Seis (6) distribuciones de afiches, cartillas y volantes por año

Dos (2) distribuciones por año.

Cuatro (4) distribuciones por año.

Una (1) publicación por año

48 cuñas radiales por año, una publicación prensa nacional al año y dos publicaciones prensa regional por año.

Un proceso de evaluación por año por medio de la aplicación de 600 encuestas en el AID del proyecto.

Programación de 12 reuniones por año en el AID del proyecto.

Operación (21 años)

Seis (6) distribuciones de afiches, cartillas y volantes por año

Dos (2) distribuciones por año.

Cuatro (4) distribuciones por año.

Una (1)

publicación por año

N.A

Un proceso de evaluación por año por medio de la aplicación de 600 encuestas en el AID del proyecto.

N.A

Page 177: Informe Analisis Social C2

177

Reasentamiento de la Población Afectada

El desplazamiento de población por el requerimiento predial es uno de los impactos recurrentes en la ejecución de proyectos de infraestructura; en tal sentido el traslado de una o varios unidades sociales de residencia y/o económicas a un nuevo entorno y la necesidad de reiniciar actividades productivas o comerciales requiere del desarrollo de acciones tendientes a mantener o mejorar las condiciones de vida de estas unidades sociales

El instrumento para cuantificar tanto las personas a reasentar, como el costo de las compensaciones que de este proceso se deriven, es un censo. El concesionario a su cuenta y riesgo, deberá realizar este censo. En este sentido, el concesionario podrá tomar como referencia la línea base o el censo realizado y la información recolectada en campo durante la estructuración. No obstante, éste no podrá ser utilizado por el concesionario para futuras reclamaciones.

Objetivos: Mantener o mejorar las condiciones de vida de las unidades sociales de los predios requeridos por el proyecto.

Brindar acompañamiento social durante el proceso de adaptación y apropiación del nuevo lugar de habitación o desarrollo de la actividad productiva, buscando mantener y/o mejorar las condiciones de la calidad de vida de las unidades sociales cuyos predios son requeridos por el proyecto.

Desarrollar el Plan de compensaciones socioeconómicas de conformidad con la Resolución ANI 545 del 2008.

Área de influencia: Unidades sociales del AID de los predios requeridos por el proyecto.

Vigencia: Este programa se inicia paralelo a la adquisición predial con la implementación del plan de compensaciones socioeconómicas establecido por la resolución 545 de 2008 y se mantiene hasta un año más, luego de haber concluido el proceso de traslado de la Unidad Social.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Page 178: Informe Analisis Social C2

178

Acompañamiento Social

Conocimiento de la zona intervenida, del POT para establecer la disponibilidad de tierras aptas para urbanización o en proceso de urbanización en el municipio o en municipios aledaños.

Evaluación de oferta y demanda de bienes inmuebles en el municipio de la jurisdicción o municipios aledaños y definición de un portafolio de servicios inmobiliarios que contenga como mínimo lo siguiente: inmuebles identificados (lotes, áreas de terreno, viviendas o apartamentos identificados en la zona de influencia del proyecto), ubicación, características del inmueble, datos del propietario y costos.

Identificación de las unidades sociales objeto de acompañamiento social y del tipo de apoyo requerido (técnico, jurídico o social).

Hacer visitas y acciones de acompañamiento de conformidad con las necesidades de cada unidad social.

Diseño e implementación de estrategias que faciliten el cambio y adaptación en el nuevo sitio. (Contemplar acciones individuales o colectivas como charlas, talleres o conversatorios para facilitar el proceso de duelo por la pérdida del lugar de residencia o ruptura de las redes sociales de apoyo y que promuevan una actitud proactiva ante el cambio.

Seguimiento al proceso de adaptación en el nuevo hábitat o evaluación ex post que permita registrar si hubo mantenimiento o mejoramiento de las condiciones de vida; esta se realizará por un periodo de un año (como mínimo tres visitas cada cuatro meses de seguimiento al nuevo predio, una vez se encuentre instalado la unidad social en el mismo) y diligenciar los formatos definidos por la ANI para dichas visitas.

El concesionario debe diligenciar una matriz de seguimiento al plan de compensaciones socioeconómicas.

Plan de Compensaciones Ejecutar las actividades definidas en la Resolución ANI 545 de 2008, a los predios requeridos por el proyecto, es de mencionar que para este corredor se realizo un cálculo aproximado del valor para la aplicación del Plan de compensaciones socio económicas, el cual se incluyo dentro del presupuesto predial, en el ítem de Factores Sociales y dentro del presente análisis social se realiza

Page 179: Informe Analisis Social C2

179

caracterización de las unidades sociales identificadas en el AID del proyecto y que pueden llegar hacer objeto de compensaciones (ver anexo 04 matriz de unidades sociales, anexo 06 costos compensaciones sociales) Indicadores de cumplimiento: No. de unidades sociales con acompañamiento/ Total de predios requeridos No. de predios con compensaciones sociales reconocidas/ total de predios adquiridos Condiciones de vida iniciales/condiciones de vida actuales. Registros o fuentes de verificación: Fichas sociales de la resolución 545/2008 de la ANI. Acuerdos constituidos de reconocimiento socio económico. Los formatos de seguimiento acompañamiento social Los registro fotográficos Recursos: Equipo socio predial requerido según las exigencias del proyecto., (ver anexo 09 costos sociales, donde se establece el equipo socio predial para la ejecución del proyecto)

Productos:

Fichas sociales Cronograma de ejecución del programa Acuerdos de reconocimiento

Page 180: Informe Analisis Social C2

180

Programa de Apoyo a la Capacidad de Gestión institucional

Con la realización de proyectos de infraestructura se contribuye al desarrollo de la competitividad

del país, en la medida que se genera la conectividad entre regiones, inter-modalidad y

optimización de los costos de transporte, siendo indispensable preparar a las comunidades para

asumir las oportunidades de desarrollo que se propician.

Ahora bien, dado que en el territorio existen instituciones responsables de realizar procesos de

organización comunitaria, capacitación y formulación de proyectos productivos y/o

fortalecimiento de existentes, es necesario que desde la gestión social se construyan relaciones y

alianzas con el fin de crear redes institucionales que apoyen a las comunidades en la ejecución de

iniciativas que tengan una relación directa con los impactos que se presentan con las obras,

contribuyendo al crecimiento y sostenibilidad de las regiones.

El programa igualmente, propenderá por fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones y

comunidades locales en cuanto a la adquisición de habilidades, destrezas, experiencias en

formulación de proyectos y ejecución de los mismos. Por lo tanto deberán proponerse acciones

que permitan una cabal comprensión acerca de la capacidad de gestión institucional y capacidad

de gestión comunitaria, por lo anterior dentro de los costos sociales se incluye un profesional que

realiza la gestión institucional con los once municipios ubicados en el área de influencia del

proyecto dentro de la etapa de pre construcción y construcción.

Objetivo: promover en coordinación con las entidades competentes, el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas y/o proyectos productivos que tengan incidencia directa con el proyecto de infraestructura, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y del entorno de las comunidades del AI.

Área de influencia: Municipios y comunidades ubicadas en el área de influencia directa del proyecto del Corredor 2 Girardot - Neiva del Grupo 1 Centro Sur.

Page 181: Informe Analisis Social C2

181

Vigencia del programa: Este programa se desarrollará durante la etapa de pre construcción y construcción.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Proyectos Productivos o Iniciativas Mapeo institucional sobre la oferta institucional y la oferta de servicios de las mismas Análisis e identificación con las comunidades de los proyectos productivos e iniciativas existentes y definición de aquellos a formular y ejecutar. Gestionar y promover la cooperación interinstitucional, para el desarrollo coordinado de actividades que permitan poner en marcha la iniciativa o proyecto propuesto. Constituir convenios con instituciones públicas y privadas, organizaciones cívicas y comunitarias que tienen una presencia relevante en el área de influencia, para la capacitación de personas a quien se dirigirá la propuesta a ejecutar. Definir acciones que permitan que la estrategia seleccionada para la identificación, formulación y ejecución de dichos proyectos o iniciativas se consolide y sean sostenibles. Apoyo a la gestión institucional. El propósito de esta actividad es articular los planes de desarrollo, POT, proyectos locales y regionales con el Proyecto de infraestructura, para lo cual se propone:

Identificar las dinámicas municipales, cambios en las administraciones municipales y disposiciones relacionadas con los planes de desarrollo, POT y la concordancia con el proyecto.

Establecer las necesidades de información y capacitación en temas inherentes a la ejecución de las obras.

Dependiendo del grado de desarrollo institucional de cada municipio se brindará asesoría en aspectos tales como: Uso del suelo, planeamiento territorial, infraestructura, planes de desarrollo, gestión y coordinación con otras entidades y la integración del Plan de desarrollo municipal con el plan vial.

Definición de agendas de trabajo y de la estrategia metodológica establecida para el manejo de las temáticas.

Page 182: Informe Analisis Social C2

182

De todas estas actividades se deben dejar registros ya sean fotográficos, actas, ayudas de memorias o formatos de visitas entre otros, diligenciando los formatos establecidos por SIG de la ANI.

Recuperación de espacio público Prevenir la invasión y recuperar las zonas de espacio público ocupadas irregularmente, se plantean acciones de prevención y saneamiento: Acciones de prevención Capacitación y concientización a las autoridades municipales sobre la normatividad inherente al espacio público y la obligación legal del alcalde de mantener libre de ocupaciones. Capacitación y sensibilización a organizaciones sociales ubicadas en el corredor sobre la normatividad inherente a la conservación del espacio público, para generar el control social en el saneamiento del mismo. Empleo de material pedagógico e informativo. Acciones de saneamiento: Inventario de áreas ocupadas irregularmente

Solicitar mediante comunicación al alcalde el inicio de acciones de recuperación del espacio público.

Propiciar mesas de trabajo con la administración municipal, tendientes a establecer alternativas de solución a esta problemática y de ser posible involucrar al ministerio público.

De lo anterior se deben establecer agendas de trabajo, debidamente soportadas.

Indicadores de cumplimiento: No. de proyectos ejecutados en el AID / No de proyectos identificados en el AID No. de municipios del AID en donde se ejecutaron proyectos / No. total de municipios del AID No. de municipios capacitados/ No. de municipios del proyecto No. de áreas recuperadas/No. de áreas inventariadas Registros o fuentes de verificación: Ayudas de memoria Registros fílmicos

Page 183: Informe Analisis Social C2

183

Registros de asistencia. Oficios a las alcaldías y ministerio público Recursos: Equipo Social Otras Instituciones u Organizaciones del AID Productos: Proyectos formulados Convenios Material pedagógico e informativo Capacitaciones Se proyecta gestión institucional con los once municipios ubicados en el área del proyecto, durante etapa de pre construcción y un año de seguimiento en etapa de construcción, tal como se relaciona a continuación:

ACTIVIDADES PROGRAMA DE APOYO A LA CAPACIDAD DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Etapas de ejecución del

proyecto Inversión y apoyo a los proyectos

Formación y capacitación ( 2 reuniones de seguimiento del proceso por cada uno de los once municipios del AID)

Apoyo logístico

Pre Construcción (1 año)

Maquinaria o insumos - materia prima por cada uno de los once (11)

municipios del AID

Sala de reuniones y refrigerios

Equipos (Video

Beam y computador)

Construcción (3 años)

N.A

Sala de reuniones y refrigerios

Equipos (Video

Beam y computador)

Operación (21 años)

N.A

N.A

N.A

Page 184: Informe Analisis Social C2

184

Programa de Capacitación, Educación y Concientización de la Comunidad Aledaña al proyecto.

Con el desarrollo de proyectos de infraestructura se generan relaciones permanentes entre el Estado y las comunidades del AID, donde confluyen diferentes intereses públicos y privados lo cual requiere del desarrollo de acciones encaminadas a lograr la colaboración y participación de los actores involucrados.

El programa de capacitación, educación y concientización a la comunidad, pretende instalar capacidades en las comunidades y organizaciones públicas y privadas mediante acciones educativas en temas que contribuyan a la conservación y mejoramiento del entorno, las relaciones entre los diferentes actores sociales y su interacción con el proyecto y el fomento del control social en la ejecución de las obras.

Objetivo del programa: Crear espacios de educación y concientización en las comunidades aledañas al proyecto, en temas que contribuyan a la conservación y mejoramiento del entorno, las relaciones entre los diferentes actores sociales y su interacción con el proyecto y el fomento del control social en la ejecución de las obras.

Área de influencia: Municipios del AID del proyecto del Corredor 2 Girardot - Neiva del Grupo 1 Centro Sur.

Vigencia del programa: Este programa se desarrollará durante toda la vigencia del contrato.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Identificar las necesidades de capacitación con las comunidades.

Formular el plan de capacitación de acuerdo con las necesidades identificadas, que contenga, objetivos, metas, indicadores, cronograma y productos, entre otros aspectos. El plan debe contar con la aprobación de las comunidades.

Page 185: Informe Analisis Social C2

185

Establecer convenios con organizaciones públicas y privadas que tienen presencia y reconocimiento en el área de influencia y con conocimiento y manejo en los temas identificados en el diagnóstico.

Ejecución del Plan de Capacitación, que desarrolle actividades tales como: talleres, campañas de concientización, foros, seminarios, herramientas lúdicas, prácticas en campo, entre otras.

Realizar Jornadas Cívico Ambientales a partir de los convenios con las instituciones del AID

Evaluación de cada una de las actividades del plan con el objetivo de realizar los correctivos necesarios.

Indicadores de cumplimiento: No. de actividades de capacitación ejecutadas/No. de actividades de capacitación planeadas. No. de personas capacitadas/No. personas convocadas No. de temas desarrollados/No. de temas identificados con la comunidad No. de instituciones participantes/No. de instituciones convocadas Registros o fuentes de verificación: Ayudas de memoria Registros fílmicos Registros de asistencia. Registros fotográficos Actas de reunión Recursos: Equipo social del concesionario y equipos con los que cuenta el grupo social. Productos: Plan de Capacitaciones y Campañas de Concientización Convenios. Material de apoyo para las capacitaciones Se proyecta dentro de los costos de acuerdo a la ejecución de cuatro (4) actividades de capacitación mensuales a la comunidad aledaña al proyecto dentro de la etapa de construcción, dentro de las actividades de capacitación se utilizan mecanismos como talleres, cuñas radiales y

Page 186: Informe Analisis Social C2

186

campañas que permitan sensibilizar a la población usuaria del proyecto, lo cual se relaciona a continuación:

ACTIVIDADES PROGRAMA CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ALEDAÑA AL PROYECTO

ETAPA

ACTIVIDADES

DESCRIPCION

Construcción (3 años)

Material pedagógico de apoyo a talleres y capacitaciones.

Afiches x 100

Cartillas x 200

Volantes x 1000

Campañas de concientización Cuñas radiales x 132

Talleres

Alquiler de equipos x 4

Refrigerios x 4

Sala de Reuniones x 4

Page 187: Informe Analisis Social C2

187

Programa de Arqueología Preventiva

En el desarrollo de una obra de infraestructura es necesario adelantar, en el marco de la ley, acciones preventivas y de manejo del patrimonio arqueológico, para lo cual es necesario la identificación y caracterización de lugares donde podría encontrarse vestigios o yacimientos arqueológicos

Objetivo del programa: Proteger el Patrimonio Arqueológico de la Nación que pueda encontrarse en el área a intervenir, cumpliendo la normatividad vigente.

Área de influencia: Territorio de influencia directa del proyecto de concesión.

Vigencia del programa: Este programa se desarrollará durante la etapa de pre construcción y construcción del proyecto.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Conforme la normativa aplicable, es responsabilidad del contratista proteger el Patrimonio Arqueológico y los bienes de interés cultural y religioso de la Nación ubicados en el área de influencia directa del proyecto (AID). Para éste propósito debe:

Solicitar al Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, la certificación sobre el estado del patrimonio arqueológico, con los soportes informativos necesarios para el pronunciamiento de esta autoridad.

Si la respuesta es positiva se deberá adelantar un proyecto de arqueología preventiva de acuerdo con el procedimiento establecido por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el cual comprende dos etapas:

Diagnóstico y Evaluación.

Plan de Manejo Arqueológico.

Deberá anexar constancia de la elaboración y presentación ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH del Programa de Arqueología Preventiva, de acuerdo con lo

Page 188: Informe Analisis Social C2

188

dispuesto en la Ley 1185 de 2008; y contar con un Plan de Manejo Arqueológico aprobado por dicho instituto, antes de iniciar las obras. No se podrán iniciar las obras. La(s) prospección(es) arqueológica(s) debe(n) realizarse con varios meses de antelación al inicio de las obras civiles para cada uno de los proyectos a desarrollar.

En caso de que no se hubiere realizado el estudio, porque no haya sido requerido por el ICANH, y si durante las excavaciones se encontrarse elementos que pueden ser parte del patrimonio arqueológico de la Nación, se debe:

Suspender las actividades de manera inmediata

Informar a la Interventoría inmediatamente sobre el hallazgo, el no hacerlo implica sanciones legales.

La Interventoría informará a la ANI y al ICANH del hecho y vigilará para que el área sea demarcada, aislada de las actividades de obra y protegida de posibles saqueos, hasta que las Entidades responsables se hagan cargo del tema.

Los monumentos religiosos (que predominan en las vías del país) esculturas, obras de arte, monumentos históricos, o bienes de interés cultural, deben ser objeto de protección por parte del contratista, con el cubrimiento o cerramiento total de la estructura. Para la prevención de daños por la maquinaria se puede solicitar su traslado mientras dure la obra, con aprobación de la autoridad competente.

Brindar capacitación al personal de obras civiles que intervenga en el área, autoridades y comunidad local en general, sobre la importancia del Patrimonio Arqueológico de la Nación y su conservación.

Realizar charlas y talleres donde se involucre todo el personal de obra (interventoría y concesionario) y a la comunidad local; dichas charlas deben estar enfocadas en dar a conocer la importancia de la preservación del Patrimonio Arqueológico.

En caso de reportar algún tipo de hallazgo arqueológico, este debe reportarse dentro de las 24 horas siguientes al Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH-, solicitando la acción inmediata de esta institución para evitar el saqueo del sitio y la comercialización y daño del material hallado por parte de personal vinculado al proyecto y/o particulares.

Page 189: Informe Analisis Social C2

189

Establecer las medidas de seguridad y de control pertinentes, gestionando la recepción del material recuperado por parte del laboratorio de la entidad oficial (laboratorio de arqueología del ICANH) o instituciones académicas (laboratorio de arqueología de la Universidad Nacional o Universidad de los Andes), museos o instituciones correspondientes de la zona, las cuales deben estar en capacidad de albergar y preservar el material recuperado (cerámica, líticos, metales, restos óseos).

Para el cuidado de este material, se deben seguir las disposiciones del ICANH (Ejecutar procedimientos científicos y técnicos adecuados; mantener la correcta custodia del material arqueológico y de la información obtenida. Asimismo, hacer entrega ante el ICANH del informe correspondiente, cartografía y base de datos.

Indicador:

Para cada una de las acciones adelantadas se deben formular indicadores mediante los cuales se pueda medir el impacto de la actividad y/o el cumplimiento; sin embargo para la ANI es importante medir el logro del objetivo del programa mediante los siguientes indicadores. Número de actividades realizadas/ número de actividades programadas x 100. Número de Actividades realizadas / Número actividades programadas x 100. Registros o fuentes de verificación:

De cada una de las actividades de capacitación se deben diligenciar los registros o fuentes de verificación y relacionarlos en el informe de gestión que se presenta ante la ANI, incluyendo los siguientes registros:

Solicitud de Autorización de Intervención ante el ICANH Autorización de intervención expedida por el ICANH Informe final con plan de manejo arqueológico especifico. Radicado del informe en el ICANH Concepto y aprobación por parte del ICANH del informe final y el Plan de Manejo arqueológico Informe de las actividades realizadas. Registro fotográfico. Listas de asistencia a las actividades.

Page 190: Informe Analisis Social C2

190

Recursos: Profesional en Arqueología para cada área a intervenir. Este determinará la cantidad de auxiliares en campo, de acuerdo con las características que presente el proyecto. Productos: Plan de manejo arqueológico e Informe de gestión, al igual seproyectan costos con la programación de seis (6) actividades de capacitación por año para los trabajadores de la obra, durante la etapa de construcción y pre construcción.

ACTIVIDADES PROGRAMA DE ARQUEOLOGIA PREVENTIVA

ETAPAS

ACTIVIDADES

DESCRIPCION

Pre Construcción (1 año) y Construcción

(3 años)

Folletos de divulgación con las medidas preventivas.

Afiches x 60 anuales

Volantes x 600 anuales

Capacitación al personal, autoridades y comunidad AID sobre la importancia del Patrimonio Arqueológico de la Nación y su conservación.

Alquiler de equipos x 6 reuniones anuales

Refrigerios x 6 reuniones anuales

Sala de Reuniones x 6 reuniones anuales

Page 191: Informe Analisis Social C2

191

Programa de Cultura Vial

Considerando que el factor humano es el que mayor incidencia tiene en la accidentalidad el programa de cultura vial se establece para informar, persuadir, capacitar, sensibilizar e inducir a conductas adecuadas en relación con el uso de la infraestructura y orientar a los usuarios de la vía sobre la percepción, reconocimiento y manejo del riesgo en el uso del espacio público, especialmente en las vías.

Este programa propone disminuir los índices de accidentalidad, contribuir a la disminución de las pérdidas humanas y materiales generadas por los accidentes de tránsito y fortalecer la cultura ciudadana en relación con el uso seguro y cómodo del espacio público en los proyectos viales.

La planificación y ejecución del programa de cultura vial responderá a las realidades y particularidades geográficas y culturales de las regiones conectadas por el proyecto de infraestructura, los índices de accidentes en la vía e identificación de usuarios o sectores de la población con mayor riesgo de accidentalidad, de manera que las herramientas pedagógicas que se utilicen para el desarrollo de las diferentes actividades respondan a las necesidades del proyecto en materia de prevención así como a los referentes culturales de la comunidad.

Objetivo: Promover en los usuarios y comunidades de la zona de influencia del proyecto, el desarrollo de comportamientos adecuados en relación con el uso y disfrute de la infraestructura vial que contribuyan a la prevención y mitigación de accidentes.

Área de influencia: Usuarios de la vía y comunidades establecidas dentro del perímetro de la zona de afectación directa del proyecto.

Vigencia del programa: Este programa se desarrollará durante durante las etapas de construcción y operación.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

La planificación y desarrollo del programa de cultura vial planteará las estrategias y metodologías de manera complementaria a las normas y reglamentaciones existentes que busquen en sí mismos el uso y disfrute de la infraestructura por parte de los usuarios en condiciones de seguridad y

Page 192: Informe Analisis Social C2

192

comodidad.

Para tal fin el responsable del proyecto deberá plantear y desarrollar actividades pedagógicas, informativas, de capacitación, lúdicas, verbales y escritas y todas las formas de comunicación formales y no formales, que permitan el cumplimiento del objetivo del programa, considerando todos los grupos de interés que se identifiquen entre los usuarios a saber: peatones, conductores, habitantes, instituciones y organizaciones, entre otros.

El desarrollo del programa de cultura vial debe incluir:

Gestión ante las autoridades e instituciones que están relacionadas con las actividades de seguridad y cultura vial y prevención de accidentes tales como: Fondo de Prevención Vial, Policía de Carreteras, Secretarias de Transito y Entidades Privadas que tengan relación con el tema.

Ejecución trimestral de campañas de prevención de accidentes viales, entendidas como el conjunto de actos o esfuerzos planificados de índole formal y no formal que se aplican a uno o más objetivos específicos para lograrse dentro del corredor vial durante el tiempo del proyecto, acorde con el tipo de usuario, la temática a trabajar, definiendo temáticas pertinentes a la movilidad de la población y uso de la infraestructura en condiciones de seguridad y comodidad. La selección de los grupos de interés deberá considerar empresas de transporte, equipamiento comunitario, comunidad habitante de barrios o veredas y sectores comerciales.

Desarrollo mensual de actividades pedagógicas de formación – educación en las instituciones y organizaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto. Se desarrollará durante la etapa de construcción y en los tramos o sectores donde se adelante la construcción de las obras.

Actividades de sensibilización a los peatones usuarios el proyecto, orientados al reconocimiento del buen comportamiento ciudadano, a la preservación de la vida y la reflexión sobre aspectos relacionados con la movilidad. Se desarrollará durante la etapa de construcción y en los tramos o sectores donde se adelante la construcción de las obras.

Diseño, elaboración y distribución por parte del responsable del proyecto de material informativo: afiches, volantes, merchandising publicitario como bolsas, calendarios o cualquier otro elemento útil al usuario, que pueda tener función pedagógica sobre la movilidad en condiciones seguras a los usuarios del proyecto. Este material informativo debe ser distribuido anualmente y el número de elementos a entregar corresponderá al TPD mensual del proyecto inmediatamente anterior, la

Page 193: Informe Analisis Social C2

193

distribución se realizara considerando la entrega de material durante el fin de semana y entre semana, para lograr mayor cobertura en la información.

Vigencia del programa: Este programa debe formularse en la etapa de pre construcción del proyecto y ejecutarse durante toda la fase de construcción y operación del mismo.

Indicadores:

Índice de accidentalidad disminuido/Índice de accidentalidad al recibir el corredor Número de campañas realizadas/No. de campañas programadas Número de jornadas lúdicas pedagógicas realizadas/No.de jornadas programadas

Registros o fuentes de verificación:

Las notificaciones de convocatoria a instituciones, organizaciones sociales o educativas. Los registros de asistencia a reuniones convocadas Los registros fotográficos de las campañas realizadas Las actas de reunión o de talleres con los diferentes grupos de interés. Los Informes de actividades semestrales del programa. Material publicitario Cifras estadísticas de accidentalidad. Recursos: Equipo de profesionales sociales, jurídicos, técnico y profesionales en el área de infraestructura de vivienda según aplique. Productos: Campañas trimestrales de seguridad vial y prevención de accidentes con el correspondiente material informativo y publicitario durante las etapas de construcción y operación. Plan de capacitación de ocho (8) actividades mensuales de acuerdo a la planeación y ejecución de talleres y entrega de material pedagógico de apoyo a estas actividades en cada una de las instituciones educativas y empresas transportadoras ubicadas en el AID del proyecto durante las etapas de construcción y operación. Campañas trimestrales de seguridad vial y prevención de accidentes por medio de 3 Cuñas radiales

Page 194: Informe Analisis Social C2

194

diarias durante 30 días por cada trimestre de campaña durante el año, al igual que la elaboración y distribución de material informativo: Afiches, volantes y merchandising publicitario.

ACTIVIDADES PROGRAMA DE CULTURA VIAL

ETAPAS

ACTIVIDADES

DESCRIPCION

Pre Construcción

(1 año) y Construcción (3 años)

Talleres mensuales y actividades pedagógicas

Alquiler de equipos * 96 reuniones

Refrigerios * 2880

Material pedagógico de apoyo a talleres.

Kit escolar * 2000

Cartillas * 2000

Juegos didácticos * 2000

Campañas trimestrales de seguridad vial y prevención de accidentes.

3 Cuñas radiales diarias durante 30 días por cada trimestre de campaña durante el año.

Elaboración y distribución de material informativo: Afiches, volantes y merchandising publicitario.

Afiches *300

Cartillas informativas *600

Souvenirs *300

Volantes *3000

Los costos estimados para la ejecución de los programas que hacen parte del Plan de Gestión

Social Contractual y los instrumentos necesarios para la gestión social del proyecto relacionados

con anterioridad se proyectaron por las etapas de pre construcción (1 año), etapa de construcción

(3 años) y etapa de operación (21 años), frente a los cual se relaciona a continuación los valores

totales de dichas etapas del proyecto:

Page 195: Informe Analisis Social C2

195

Tabla 28 Presupuesto general de gestión social Corredor 2 Girardot - Neiva

PRESUPUESTO GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL CORREDOR 2 GIRARDOT - NEIVA

PRE-CONSTRUCCIÓN (1 AÑO) CONSTRUCCIÓN (3 AÑOS) OPERACIÓN (21 AÑOS)

$2.309.209.100

$4.252.407.300

$10.310.269.200

De igual forma se anexa al informe el archivo de costos estimados del plan de gestión social

contractual: Anexo 09: Costos Estimados del Plan de Gestión Social Contractual y Anexo 10: Cotizaciones

soporte del plan de gestión social contractual.

Es de mencionar que el Concesionario considerará entre otros los siguientes clientes externos

como objetivos en el Plan, con quienes se deben adelantar acciones de diferente alcance con el

propósito de dar viabilidad y coordinación en las diferentes etapas del proyecto para atender

todas las situaciones que se derivan o relacionan con el proyecto:

INSTITUCIONES DEL ORDEN LOCAL. Alcaldía Municipal, Oficina de Planeación Municipal, Oficina de Infraestructura y obras públicas, Oficina de tránsito municipal, Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA, Consejos Comunales, Cabildos Indígenas, Oficina de Desarrollo comunitario, empresas de servicios públicos, Comando de Policía, centros escolares o de educación no formal.

ORGANIZACIONES LOCALES. Juntas de acción comunal, Asociaciones, veedurías ciudadanas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias, Empresas de transporte local.

INSTITUCIONES REGIONALES. Autoridades Ambientales, Agremiaciones, Planeación departamental, Asociaciones de municipios. Oficinas territoriales de entidades nacionales, centros educativos y asistenciales ubicados en el área de influencia del proyecto. Empresas de Transporte Intermunicipal o Interdepartamental.

VECINOS. Población propietaria y residente en los predios requeridos para la ejecución del proyecto, Población habitante o que desarrolla algún tipo de actividad en la zona adyacente al proyecto.

Page 196: Informe Analisis Social C2

196

Mecanismos de Seguimiento y Control: La Agencia Nacional de Infraestructura hará seguimiento y control al cumplimiento del PGSC mediante los siguientes mecanismos:

Informe mensual de la Interventoría

Visitas de campo bimestrales de seguimiento

Informe trimestral del concesionario, el cual se debe entregar en el formato suministrado por la ANI.

Equipo o Firma de Gestión Social Requeridos para Elaboración del PGS:

Para la formulación e implementación del PGSC el Concesionario deberá contar como mínimo con el siguiente personal:

Equipo de Gestión Social

Coordinador del Plan de Gestión Social Contractual PGSC

1 profesional social categoría 3 (ver Res 747 Min

Transporte), durante pre construcción,

construcción tiempo completo y en etapa de

operación dedicación de medio tiempo.

Responsables Programas PGSC

1 profesionales sociales categoría 5 (ver Res 747

Min Transporte) durante pre construcción,

construcción y operación.

Residentes Socio-prediales

1 profesional social categoría 6, durante las

etapas de pre construcción y construcción. (ver

Res 747 Min Transporte)

Residentes del Programa PGSC

2 profesionales sociales categoría 6 (ver Res 747

Min Transporte) durante pre construcción,

construcción.

Comunicador social 1 comunicador social categoría 5 (ver Res 747

Min Transporte) durante pre construcción y

Page 197: Informe Analisis Social C2

197

construcción, en etapa de operación dedicación

de medio tiempo.

Auxiliares sociales

4 profesionales sociales categoría 8 (ver Res 747

Min Transporte) durante pre construcción,

construcción y 2 profesional en etapa de

operación.

Conductores

3 conductores tomando como referencia el cargo

de técnico de operador de equipo (ver Res 747

Min Transporte), 2 para las unidades móviles y 1

para camioneta equipo social durante pre

construcción y construcción, en etapa de

operación dos (2) conductores 1 en la unidad

móvil y 1 para camioneta equipo social.

Auxiliar Administrativo

1 Auxiliar administrativo (ver Res 747 Min

Transporte) durante pre construcción,

construcción y operación.

Secretaria

3 Secretarias clase 1 (ver Res 747 Min Transporte)

una por cada oficina fija durante pre

construcción, construcción y 1 para etapa de

operación.

El concesionario podrá contratar un equipo social o una firma, empresa u ONG con experiencia general en gestión social y con mínimo 5 años de experiencia.

En la formulación del PGSC y en la contratación empleados o contratistas para brindar seguridad a fin de proteger su personal y bienes, el Concesionario evaluará los riesgos que podrían implicar los arreglos de seguridad para quienes estén dentro o fuera del AI del proyecto, aplicando principios de proporcionalidad y mejores prácticas internacionales recomendadas en lo que se refiere a la contratación, normas de conducta, capacitación, equipamiento y supervisión de dicho personal, así como la legislación aplicable. Junto con ello, se deberá proporcionar un mecanismo de

Page 198: Informe Analisis Social C2

198

atención de quejas del público, difusión al público de arreglos en materia de seguridad y mecanismo de investigación de denuncias, en coordinación con las autoridades públicas.

Generación de Empleo Durante la Ejecución de las Obras

Dentro de los Estudios y diseños sugeridos por el estructurador para el Grupo 1 Centro Sur, se identifican tres Corredores denominados: Ibagué – Puerto Salgar, Girardot – Neiva y Neiva – Mocoa – Santa Ana.

Para el presente análisis se identifican los departamentos que están ubicados dentro del área de influencia directa de los corredores viales que hacen parte del Corredor 2: Cundinamarca con el municipio de Girardot, el Departamento del Tolima con los municipios de Coyaima, Flandes, espinal, Guamo, Saldaña y Natagaima y finalizando en el departamento del Huila con los municipios de Neiva, Aipe y Palermo.

Se plantea la tasa de desempleo a la fecha según cifras estadísticas del DANE y sobre esa base se proyecta un estimado del potencial de la fuerza de trabajo existente en el área de influencia que presenta inactividad laboral.

Departamento Municipios % Tasa de desempleo

Huila

Aipe, Neiva, Palermo 16%

Tolima

Coyaima, Flandes, espinal, Guamo, Saldaña y Natagaima

24%

Cundinamarca Girardot

25%

% promedio

21%

Page 199: Informe Analisis Social C2

199

De acuerdo al porcentaje total de tasa de desempleo presente en los sectores ubicados en el área de influencia directa del Corredor 2, se proyecta un porcentaje estimado del 21% de la mano de obra no calificada a contratar en la región por la ejecución del proyecto.

Para lo cual antes de iniciar la construcción de las obras en cada municipio se debe puntualizar sobre esta oferta de empleo teniendo en cuenta las siguientes unidades de análisis:

Estructura de la población en cada Municipio

Población según género y edad.

Población económicamente activa (PEA).

Características sociales de la oferta de mano de obra.

Actividades económicas principales.

Índice de empleo, subempleo y desempleo.

Costumbres y tradiciones de la población objeto.

Grupos étnicos asentados en la región objeto.

Conflictos sociales presentes: actores y escenarios.

Flujos migratorios: espacios, temporalidades y grupos sociales.

Sistemas de producción local

Actividades principales del sector productivo.

Participación de la producción en la economía local, regional y nacional.

Porcentaje de la población incorporada al proceso productivo.

Porcentaje de la población incorporada al proceso de comercialización y mercadeo Formas Asociativas

Asociaciones de productores.

Asociaciones comunitarias.

Asociaciones con mayor número de afiliados o socios.

Acciones o Proyectos exitosos adelantados por asociaciones.

Tipo de fomento establecido por el sector público, privado y no gubernamental, para el fortalecimiento de las formas asociativas.

Page 200: Informe Analisis Social C2

200

Con base en lo anterior, se deberá realizar un diagnóstico de la vocación regional, el tipo de actividades económicas local y regionalmente, la demanda y oferta de servicios y las oportunidades de crear, ampliar o fortalecer mercados. Con base en este diagnóstico, se evaluarán los pequeños y medianos proyectos de emprendimiento empresarial, que pueden tener vinculación con el proyecto de concesión o de Asociación Público Privada, para que a partir de ello se identifiquen potencialidades locales articuladas con el plan de desarrollo municipal

En todo caso para dar cumplimiento a una de las obligaciones del contrato, de dar prioridad a esta mano de obra disponible en los municipios, se debe tener en cuenta los siguientes parámetros: Identificar a partir de una caracterización socioeconómica de los municipios las competencias laborales y las necesidades de capacitación de las personas y/o de grupos de la comunidad beneficiaria, para hacer posible su vinculación laboral o su inclusión en la cadena productiva como proveedores de insumos, dotaciones y servicios requeridos durante las diferentes fases de los proyectos de concesión. Construir instrumentos empresariales de tipo asociativo - productivo que le permitan a la comunidad el diseño y ejecución de negocios inclusivos y de iniciativas empresariales requeridos durante las fases de construcción y operación del proyecto, bajo parámetros de pleno empleo y mejoramiento en su calidad de vida. Generar oportunidades de formación, capacitación e inclusión laboral para la población del área de influencia local y regional que mejoren la calidad de vida de estas poblaciones.

Las necesidades de empleo y las competencias laborales para los cargos a proveer por parte del concesionario o de APP, deben ser objeto de análisis, de tal forma que dependiendo de la fase en la que se encuentra el proyecto de concesión se establezcan las categorías de empleo por áreas y competencias requeridas para cada una de ellas: a. Mano de Obra no calificada b. Técnicos y Operativos c. Mano de Obra calificada d. Necesidades de bienes y servicios para la ejecución del proyecto de concesión.

Page 201: Informe Analisis Social C2

201

Es importante determinar los niveles de educación académica requerida y las competencias laborales de cada cargo, ya que es un factor clave para el proceso de evaluación de competencias laborales, formación para el trabajo, certificación y contratación de personal o de servicios requeridos durante la ejecución de las obras viales y que pueden ser proporcionados por asociaciones, cooperativas o cualquier otra modalidad de asociación para el trabajo local o regional. – uniformes, alimentos, volantes, zapatos, uniformes, artículos para oficina, aseo, etc. Reuniones de Información para el Empleo En el marco de los procesos de socialización y divulgación del corredor de Victoria Temprana se realizarán reuniones locales al inicio de la etapa constructiva por municipios ubicados en el AID, con el fin de informar a las comunidades la metodología para la evaluación de competencias, formación para el trabajo, certificación, selección y vinculación de la población civil del área de influencia local y regional.

Recepción de H.V. por convocatoria Regional

Se realizará la recepción de hojas de vida de acuerdo con los requerimientos de empleo a la que puede aplicar la comunidad en general. Lo cual se puede hacer mediante la conformación de Mesas de Trabajo con los Presidentes de las Juntas de Acción Comunal – JAC o representantes de los Concejos Comunitarios si los hubiere y en coordinación con las autoridades locales, de acuerdo con el número de barrios, veredas o concejos comunitarios, con el fin de dar igualdad de oportunidades a toda la población. Para ello se deberá entregar oportunamente a las mesas de trabajo las necesidades de empleo, con los requerimientos académicos y de competencias para los cargos a ser proveídos, con el fin de que esta información descienda a las comunidades de base y los miembros de todas las comunidades puedan aplicar a ello. Cada mesa de trabajo hará entrega de las Hojas de vida de las personas interesadas en las diferentes convocatorias

Proceso de selección: Para quienes cumplen y están certificados para proveer los cargos requeridos se realizará el proceso de selección de acuerdo con sus políticas de empleo determinadas en los sistemas de calidad, tomando como base las Hojas de Vida allegadas por los

Page 202: Informe Analisis Social C2

202

diferentes medios masivos – Convocatoria Regional y las aportadas por los grupos de base de cada municipio.

Vinculación de personas de la comunidad del área de influencia: Debe darse prioridad a las Hojas de Vida entregadas por las Mesas de Trabajo en cada municipio y vincular hasta un 50% de esta población en igualdad de oportunidades utilizando el mismo proceso de selección que se utilice con las convocatorias regionales.

Formulación de iniciativas empresariales para proveer servicios o productos requeridos durante la construcción de obras A través de la aplicación de herramientas de diagnóstico social participativo se deben identificar las potencialidades de la comunidad a ser incluida, la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos productivos que den respuesta a las necesidades de proveer insumos, dotaciones o servicios durante las fases de operación y construcción de las obras. Formulación de Iniciativas Productivas: A partir de lo anterior se pueden formular proyectos de iniciativas productivas, capacitación en formas asociativas empresariales y ejecución de proyectos productivos que respondan a los requerimientos de bienes y servicios para la ejecución de la obras. Las cuales deben ir articuladas con el programa iniciativas del Plan Social Básico. Entre los beneficios que tendrán las comunidades se deben plantear los siguientes:

Igualdad de oportunidades de empleo en el proyecto. Mejoramiento de la calidad de vida. Formación académica y de competencias laborales. Certificación para el empleo. Participación en la ejecución de los proyectos de concesión.

Zonas Arqueológicamente Sensibles

Un plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR) se elabora para prevenir, evitar y controlar los efectos de posibles impactos durante la ejecución del Proyecto tanto en los tramos de rehabilitación, mejoramiento como para la fase de construcción de la doble calzada, en su área de influencia

Page 203: Informe Analisis Social C2

203

directa como indirecta. Para su implementación, se consideran las especificaciones señaladas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

El plan de monitoreo arqueológico, debe ejecutarse durante cada una de las actividades del proyecto, con el fin de controlar los probables impactos en bienes muebles e inmuebles considerados parte del patrimonio cultural y reduciendo la incidencia negativa sobre los elementos culturales arqueológicos que pudieran ubicarse tanto en el AID y el AII.

En este orden de ideas el PMAR tiene como fin:

Prevenir, evitar, controlar y reducir la incidencia de los efectos e impactos negativos sobre las evidencias o sitios arqueológicos que pudieran identificarse en el área del proyecto durante sus diversas etapas.

Elaborar procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz ante la ocurrencia de un hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.

Preservar y conservar el patrimonio arqueológico identificado en el área de influencia en el marco del cumplimiento de lo establecido para estos casos por el ICANH.

Plan de Monitoreo Arqueológico

En primera instancia resulta fundamental tener en cuenta que el patrimonio arqueológico está

sujeto, de acuerdo con la Constitución y las leyes colombianas, a un régimen especial de

protección, derivado de su pertenencia a la Nación y de su condición de Bien de Interés Cultural

del orden nacional que no requiere de declaratoria para ser reconocido como tal. En efecto, el

patrimonio arqueológico pertenece a la nación y es inalienable, inembargable e imprescriptible,

por lo tanto, está por fuera de cualquier dinámica de transacción comercial. El Instituto

Page 204: Informe Analisis Social C2

204

Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, es la autoridad competente en todo el territorio

nacional en materia de dicho régimen especial de protección.50

Por definición establecida por el ICANH un programa de arqueología preventiva es:

“El Programa de Arqueología Preventiva es la investigación científica dirigida a Identificar y

caracterizar los bienes y contextos arqueológicos existentes en el área de aquellos proyectos,

obras o actividades que requieren licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante

la autoridad ambiental o que, ocupando áreas mayores a una hectárea, requieren licencia de

urbanización, parcelación o construcción. El propósito de este Programa es evaluar los niveles de

afectación esperados sobre el patrimonio arqueológico por la construcción y operación de las

obras, proyectos y actividades anteriormente mencionados, así como formular y aplicar las

medidas de manejo a que haya lugar para el Plan de Manejo Arqueológico correspondiente”51

El plan contiene los programas que permiten un adecuado control de los impactos sobre los

bienes culturales, los cuales están ajustados a lo establecido por el ICANH para monitoreo y

rescate de hallazgos arqueológicos:

1) Diagnóstico, 2) Prospección y formulación del Plan de Manejo Arqueológico, 3) Ejecución

del Plan de Manejo Arqueológico, y 4) Definición de la tenencia de bienes arqueológicos y

divulgación de los resultados.

50Constitución Nacional, artículo 72 y Artículos 4º y 6º de la Ley 397 de 1997, modificados por los artículos 1º y 3º, respectivamente, de

la Ley 1185 de 2008. Decreto 833 de 2002, artículo 4º.

51Decreto 763 de 2009, artículo 55, parágrafo 4º.

Page 205: Informe Analisis Social C2

205

Tabla 29: Medidas de rescate y monitoreo arqueológico

Procedimiento técnico

Procedimiento Ambiental Fases arqueológicas

Pre-diseño Diagnóstico Ambiental de Alternativas (si es requerido)

Diagnóstico Arqueológico. No requiere prospección convencional y en tal sentido no necesita Autorización de Intervención ni presentación de informe final ante el ICANH. Se recomienda la aplicación de parámetros de zonificación arqueológica preliminar.

Diseño Estudio de Impacto Ambiental

Prospección arqueológica y formulación del Plan de Manejo Arqueológico. Requiere de la Autorización de Intervención del ICANH y la presentación del Plan de Manejo Arqueológico para la obtención de las licencias ambientales o permisos equivalentes. Sin la aprobación por parte del ICANH de dicho Plan, no podrán iniciarse obras. Para la prospección deben aplicarse los parámetros de zonificación arqueológica preliminar y zonificación de potencial arqueológico.

Pre-construcción (previo al inicio de obras)

Aplicación del Plan de Manejo Ambiental

Ejecución del Plan de Manejo Arqueológico (medidas preventivas o de rescate). Requiere de la Autorización de Intervención del ICANH.

Construcción o explotación

Aplicación del Plan de Manejo Ambiental

Ejecución del Plan de Manejo Arqueológico (medidas de mitigación o monitoreo). Requiere de la Autorización de Intervención del ICANH y de la presentación del informe final del Programa de Arqueología Preventiva.

Fin de obras/Operación-Producción

Ejecución del Plan de Manejo Arqueológico (Definición de la tenencia de los bienes muebles recuperados y Divulgación de los resultados.) Debe surtir efecto el trámite de Autorización de Tenencia de Bienes Muebles Arqueológicos ante el ICANH.

Fuente: Revisión documental información secundaria

Diagnóstico Arqueológico: Esta primera fase de recolección de información secundaria no requiere de la solicitud de Autorización de Intervención del Patrimonio Arqueológico ante el ICANH, en la medida en que se

Page 206: Informe Analisis Social C2

206

trata de actividades de compilación, análisis e interpretación de información previamente existente, que no implican transformación alguna de bienes y contextos arqueológicos.52 En efecto, sobre la base de una compilación de información secundaria de tipo ambiental, histórico y arqueológico así como de una inspección general del área de estudio, de la interlocución con los habitantes del área, se pudo identificar de acuerdo a las características arqueológicas de la zona de influencia del corredor vial, que no existen Áreas Arqueológicas Protegidas y sus respectivas zonas de influencia, para las cuales la ley establece un régimen especial de protección. No existen Parques Arqueológicos, Bienes de Interés Cultural de carácter nacional declarados en virtud de su importancia arqueológica o áreas de conservación arqueológica, todas ellas equiparables según la norma a la categoría de Área Arqueológica Protegida, que deban ser espacios excluidos para el desarrollo de obras de rehabilitación, mejoramiento o construcción de la doble calzada. Dado lo anterior no se hizo necesario adelantar diagnósticos arqueológicos, el cual puede ser altamente provechoso para el ejercicio subsiguiente de planeación y formulación de una propuesta de prospección arqueológica a presentar al ICANH si durante la ejecución de las obras se llegare a encontrar un hallazgo que implique obtener la Autorización de Intervención Arqueológica. De todas maneras por tratarse de un proyecto que en la mayor parte de los tramos se realizara rehabilitación del corredor existente para los cuales aplica la normatividad establecida en los PAGAS, el cual contiene la ficha de Monitoreo arqueológico aplicable para la ejecución de estas obras.

52 Textual del Instituto Colombiano de Antropología e Historia República de Colombia

Page 207: Informe Analisis Social C2

207

Identificación y Restablecimiento de Equipamientos Comunitarios

La infraestructura comunitaria que se vea afectada total o parcialmente por las actividades constructivas u operativas del proyecto, deben ser restituidas a partir de la caracterización de la infraestructura social afectada, para determinar si debe ser trasladada o si se deben aplicar medidas de protección ambiental, que mitiguen el impacto de la ejecución de las obras sobre la comunidad que hace uso de ella.

Para este corredor fueron identificados dos equipamientos educativos que se relacionan a continuación:

Futuro Mega Colegio Roberto Leiva del municipio de Saldaña: Corresponde a una infraestructura con un tiempo reciente de haber sido construida donde según lo manifestado por la secretaría de Gobierno de la alcaldía del Municipio de Saldaña, Doctora Amanda Florian Lozano funcionara el Mega Colegio Roberto Leiva, que reunirá las instituciones educativas públicas de educación básica primaria y secundaria del municipio.

Registro Fotográfico 16 Futura sede Mega Colegio Roberto Leiva del municipio de Saldaña

Fuente: Recolección información primaria

Page 208: Informe Analisis Social C2

208

Institución Educativa Roberto Leiva (sede Concordia): Corresponde a una de las sedes de básica primaria de la institución Educativa Roberto Leiva, donde funciona los grados de primero a quinto de primaria, la población de estudiantes corresponde a las veredas aledañas del sector.

Registro Fotográfico 17 Institución Educativa Roberto Leiva (sede Concordia)

Fuente: Recolección información primaria

Las instituciones educativas mencionadas con anterioridad requieren la restitución de las infraestructuras comunitarias en lugares diferentes al que se encuentran actualmente, debido a que se afectan por el desarrollo del proyecto vial con la construcción de vía nueva en el tramo comprendido entre los municipio de Guamo y Saldaña con el doblamiento de la calzada existente.

La construcción de las nuevas infraestructuras deben ajustarse a la normatividad vigente, especialmente por tratarse de establecimientos educativos que prestan un servicio social a la población del área de influencia del proyecto; con ello se pretende que en la restitución del inmueble se tenga en cuenta además de su construcción física, la pérdida del apoyo de las redes sociales, institucionales y de servicios y que estos sean restablecidos a la comunidad educativa de

Page 209: Informe Analisis Social C2

209

niños y niñas usuarios de las infraestructuras comunitarias que se proyectan restituir, en todo caso deben ser objeto de análisis los siguientes conceptos:

Infraestructura Social: Todas aquellas construcciones de carácter público a través de las cuales se brinda un servicio social a la población. Este servicio puede ser educativo, de salud, religioso o recreativo entre otros de incidencia similar.

Restitución: Reconstrucción parcial o total de la infraestructura social afectada dentro de la misma área de cobertura teniendo en cuenta la normatividad vigente para instituciones educativas a (Normas NTC4595 – NTC 4596 de 2006 de Ministerio de Educación Nacional).

Para el caso de esta escuela se requiere adelantar las siguientes actividades:

Deberá darse a conocer los procedimientos necesarios para llevar a cabo la restitución de cada una de las infraestructuras (aulas, área de sistemas, área recreativa, zona de servicios (según la normatividad vigente (Normas NTC4595 – NTC 4596 de 2006 de Ministerio de Educación Nacional)

Es importante que se establezcan cronogramas y los plazos contemplados para cada acción del proceso de restitución: Concertación de alternativas de reubicación, estudios de títulos (desarrollo de procedimiento de la adquisición predial) de ser necesario, estudios topográficos, de localización y conveniencia del predio en el que se ha acordado la restitución de la escuela, diseños de las nuevas infraestructuras según la norma y las concertaciones con las entidades prestadoras de los servicios sociales

Adelantar con Administración Municipal un proceso de socialización y concertación de diseños propuestos para las nuevas infraestructuras,

Reuniones con padres de familia para identificar impactos generados por el traslado de la escuela y establecer medidas para la población beneficiaria, estudiantes menores de edad, que cuentan con una red de apoyo familiar e institucional que puede verse afectado por la nueva ubicación del establecimiento educativo.

Construcción de la nueva infraestructura y entrega de la misma a las autoridades locales y a la comunidad usuaria, teniendo en cuenta el cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos que se identificaron durante el proceso de socialización y concertación, lo anterior con el fin de no

Page 210: Informe Analisis Social C2

210

vulnerar derechos fundamentales como el derecho a la participación, a la educación y a la información oportuna.

9. MATRIZ DE RIEGOS

Sobrecostos por obras adicionales como consecuencia del trámite de licencias

ambientales

Probabilidad: Baja – Impacto: Alto

A partir de la estructuración del proyecto, se deben establecer en la etapa de diseños definitivos,

los impactos ambientales del proyecto, los mecanismos de mitigación y los costos para la

compensación y/o recuperación ambiental. Como consecuencia de esto, se espera que lo

proyectado no varíe.

El inconveniente que podría presentarse en la gestión, y que podría traducirse en sobre plazos y

sobre costos, consiste en la solicitud de la autoridad ambiental de realizar mayores obras de

protección en alguna zona por la afectación que pueda llegar a presentarse, la solicitud del cambio

de trazado por la afectación a una zona de área protegida que no pueda ser intervenida o que por

utilidad ambiental tenga que ser protegida.

De los inconvenientes expresados anteriormente, el que mayor afectación presenta para la el

proyecto es la solicitud del cambio de trazado por la implicación en todo el estudio técnico que se

debería realizar para garantizar las condiciones del servicio de la vía, a nivel de estructuración se

tuvo en cuenta cada uno de los riesgos ambientales que podrían presentarse, bajo los diseños

propuestos, en el momento del diseño definitivo el concesionario deberá evaluar nuevamente

cada uno de los riesgos y presentar las medidas de control y mitigación necesarias en el estudio de

impacto para el trámite de la licencia ambiental.

Page 211: Informe Analisis Social C2

211

La probabilidad de ocurrencia se considera baja, ya que para cada una de las unidades funcionales

se realizó el análisis con la información actual respecto a todas las posibles interferencias con

áreas protegidas o elementos ambientales significativos que pudieran verse afectados.

El impacto de la ocurrencia de este tipo de riesgo es alta (A), pues puede llevar a la obstrucción de

la ejecución del contrato sustancialmente, pero permite la consecución del objeto contractual.

Para la mitigación de este riesgo la entidad y el concesionario en el momento de la elaboración del

Estudio de Impacto Ambiental deben tener en cuenta la normatividad y determinaciones de las

autoridades ambientales en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, ya que pueden

establecerse zonas prioritarias de manejo o declaradas de conservación entre esta evaluación y la

presentación del EIA.

Determinación de los impactos ambientales asociados a cada uno de los proyectos, presentando

los riesgos asociados y sus medidas de prevención, control, mitigación o compensación.

En el documento que se presente a la autoridad ambiental, detallar cada una de las intervenciones

a realizar y los diseños a implementar, de manera que sea evidente la protección de los recursos

naturales.

Costos por obras no previstas solicitadas por autoridades locales o comunidades

Probabilidad: Medio – Impacto: Bajo

Importante dentro del componente social, la identificación de poblaciones socialmente sensibles

definidas como aquellas que recibirán impactos en su entorno, su vivienda o su actividad

económica y cuya sensibilidad social, está íntimamente ligada al concepto de vulnerabilidad y ésta

se genera básicamente por factores de desigualdad respecto a otros grupos humanos. Los factores

que dan origen a la desigualdad pueden ser de orden histórico, económico, cultural, político y

Page 212: Informe Analisis Social C2

212

ambiental. En el entendido que es sobre el mayor o menor impacto que se soporta la gestión

social y no sobre el concepto de vulnerabilidad.

Para este proyecto se considerara como población sensible a las Unidades Sociales Residentes o

Productivas que para la construcción de las obras van ser objeto de procesos de adquisición

predial y que por lo tanto fueron identificadas y analizadas para la estimación de costos de las

medidas de prevención, compensación o mitigación

Igualmente por las visitas de campo y la recolección de información con cada una de las unidades

sociales se pudo verificar que para este corredor no van a ser necesarias la formulación y

aplicación de Planes de reasentamiento poblacional por no encontrar en los tramos de

construcción nueva grupos poblacionales ocupantes irregulares de las zonas de terrenos de la

nación o en derecho de vía.

Invasión de derecho de vía

Probabilidad: Bajo – Impacto: Bajo

Se entiende por ocupantes irregulares o invasores al derecho de vía aquellas unidades sociales

que sin ser objeto del procedimiento de adquisición predial ven menguadas sus condiciones de

vida por residir o desarrollar sus actividades productivas como ocupantes irregulares de zonas de

seguridad de los corredores viales, declaradas de utilidad pública e interés social, para lo cual

deben llevar periodos mayores a 10 años durante los cuales se puedan generar arraigos o incluso

la posibilidad de que las autoridades municipales les lleven saneamiento básico o servicios

públicos que generen en esta población expectativas de vivienda a largo plazo, con lo cual se

motiva la necesidad de adelantar reasentamientos poblacionales por el principio de Confianza

legitima que puedan argumentar los pobladores. Se transcribe concepto de la procuraduría

general

Page 213: Informe Analisis Social C2

213

(…) "c. La desprotección del Estado por no estar vigilante, y además privado de una efectiva

protección por parte de los funcionarios públicos que enterados de esta situación no realizaron

ninguna acción para, por lo menos, detener estas invasiones realizadas en el transcurso de doce

años, permitieron que el corredor fuera invadido, y, por tanto, incumplieron su deber ser

consagrado en la Constitución y las leyes colombianas para protección del espacio público, hecho

que llama a responder a los funcionarios públicos por sus omisiones en el cumplimiento de sus

deberes.

d. Como consecuencia de lo anterior, toda persona desalojada de su vivienda tiene derecho a la

restitución de una vivienda digna, no importando que esta esté en forma ilegal; esta acción de

restitución le corresponde directamente a las Alcaldías".

Así, se impone la obligación del Estado Colombiano de dar cumplimiento a las preceptivas

contenidas tanto en la Declaración Universal de los derechos Humanos como en el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y demás declaraciones y conferencias

internacionales en las que ha participado, las cuales señalan, de forma reiterada, el derecho a la

vivienda como un derecho humano básico, cuya violación niega la posibilidad de una vida digna,

razón por la cual es misión del Estado procurar su acceso a todos los ciudadanos en igualdad de

condiciones, garantizando la seguridad en la tenencia, bienes y servicios, accesibilidad física y

económica, habitabilidad, ubicación, respeto a las tradiciones culturales, libertad frente a posibles

desalojos, información, capacitación, participación y libertad de expresión, realojamiento,

ambiente saludable, seguridad y privacidad.

Al respecto, la Resolución 2003/17 de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos

Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recomienda a todos los gobiernos que

velen porque todo desalojo que se considere legal, se lleve a cabo de manera tal que no viole

ninguno de los derechos humanos de las personas.

La obligación del Estado de fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho de todo

colombiano a gozar de una vivienda digna, se determina por el tiempo, el arraigo y la negligencia

del mismo estado para evitar la invasión de las zonas de derecho de vía, lo cual para este corredor

Page 214: Informe Analisis Social C2

214

no se va a generar por cuanto realizados los recorridos se determino que no existen ocupantes

irregulares que puedan ser objeto de desplazamiento y si llegare a presentarse tal situación se

puede prever su aparición a fin de evitar que puedan alegar arraigo, si su aparición es posterior a

estos estudios, su ocurrencia es por lo tanto muy baja o inexistente.

Su impacto en el proyecto es bajo (B), pues dificulta levemente la ejecución del contrato, por lo

que aplicando medidas mínimas se logra el objeto contractual.

Realizar un convenio con las autoridades de tránsito competentes y acordar con ellas el soporte

logístico requerido para prestar el servicio. Existe normatividad como la ley 1228 (fajas de terreno)

que señala reglas y prohibiciones sobre ocupación de la vía y señala a las autoridades

administrativas como responsables para evitar la ocupación y afectación.

Estará a cargo del concesionario defender el derecho de vía con el apoyo y acompañamiento de la

autoridad municipal

Page 215: Informe Analisis Social C2

215

Tabla 30 Matriz de Riesgos

Alta Media Alta Media Baja Baja AltaMedia

AltaMedia Baja Baja

Colonizacion desordenada de ocupantes irregulares (invasores) de las

zonas de seguridad del corredor existente, despues de haberse elaborado

la caracterizacion social del proyecto, atraidos por la expectativa generada

por el proyecto Ibague - Puerto Salgar - Girardot.

X X

Cambios en el uso de los predios a adquirir, que no se encuentran

identificados en los POT, PBOT, EOT de los municipios, por que sus

propietarios no los registraron en las oficinas de planeacion de los

municipios.

X X

Cambio de titularidad en los predios a adquirir por desenglobes o ventas

sin registrar ante las ORIP.X X

Conflicto con usuarios frecuentes, trasportadores de servicio publico o

medianos comerciantes, que se ven impactados por el pago de la tarifa

plena de peaje.

X X

Presencia de comunidades etnicas en el Corredor Girardot - Neiva y la

posible obligatoriedad de hacer consultas en los tramos de mejoramiento

y rehabilitacion.

X X

Suspension y / o retrazo de procesos consultivos por requerimientos del

las comunidades etnicas, que desbordan la proporcionalidad de las

medidas de compensacion con respecto a los impactos generados por las

obras.

X X

Desequilibrio financiero por solicitud de obras no comtempladas dentro

del Plan de Intervenciones, que generan conflictos sociales y exigidas

por las comunidades atraves de vias de hecho - bloqueo de vias - paro de

obras - rechazos a los diseños propuestos.

X X

Desastres naturales: ola invernal, inestalidad de taludes o fallas

geologicas, que generen eventos eximentes de responsabilidad.X X

Socio Prediales

MATRIZ DE RIESGOS CORREDOR 2 GIRARDOT - NEIVA

Tipo de Riesgo Definición

Probabilidad Impacto

Fuerza mayor -

casos fortuitos

Socio Ambiental