Informe Anual de Greenpeace 2005

download Informe Anual de Greenpeace 2005

of 60

Transcript of Informe Anual de Greenpeace 2005

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    1/60

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 5

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    2/60

    Este informe ha sido impreso en papel reciclado postconsumo y blanqueado sin cloro certificado ngel Azul, con el objeto de preservar los bosques,ahorrar energa y evitar la contaminacin de mares y ros.

    Greenp

    eacees

    una or

    ganizac

    in

    indepen

    dienteq

    ueusa

    laacci

    nno v

    iolenta

    para

    expon

    erlasa

    menazas

    quesu

    fre

    el medioamb

    iente y

    que b

    usca las

    solucion

    esimprescind

    iblespa

    raunfu

    turo

    verdey

    pacfico

    .Elobjetivod

    eGreen

    peacee

    s

    asegurar

    lacapa

    cidadd

    elaTierrap

    aracon

    servar

    lavida

    entoda

    ssusfo

    rmas. G

    reenpeace

    esuna

    organiza

    cinind

    ependie

    nteque

    usalaa

    ccinnovio

    lentapa

    ra

    expone

    rlasam

    enazas

    quesuf

    reelme

    dioambi

    enteyquebus

    calas

    solucion

    esimpres

    cindible

    sparau

    nfuturo

    verdey

    pacfico

    .Elobjetivo

    deGreenp

    eaceesa

    segurarl

    acapaci

    daddel

    aTierrap

    aracon

    servarla

    vida

    entodassusfo

    rmas.G

    reenpea

    ceesu

    naorgan

    izacin

    indepen

    dienteq

    ue

    usalaac

    cinnoviolent

    aparae

    xponer

    lasamen

    azasque

    sufreel

    medioam

    biente

    yqueb

    uscalas

    solucionesim

    prescind

    iblespar

    aunfu

    turover

    deypa

    cfico.E

    l

    objetivo

    deGre

    enpeace

    esaseg

    urarlacapa

    cidadde

    laTierra

    paraco

    nservar

    lavida

    entoda

    ssusfo

    rmas.

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    3/60

    ndice4 CARTA DEL DIRECTOR EJECUTIVO6 LOGROS8 CAMPAA AGUAS

    12 CAMPAA BOSQUES

    16 CAMPAA COSTAS20 CAMPAA DESARME24 CAMPAA ENERGA28 CAMPAA NUCLEAR32 CAMPAA OCANOS36 CAMPAA TXICOS

    40 CAMPAA TRANSGNICOS44 REA DE PARTICIPACIN46 REA DE COMUNICACIN48 REA DE DESARROLLO

    50 ADMINISTRACIN52 CUENTAS55 AUDITORA56 CONSEJO58 HZTE SOCIO59 CONTACTOS

    Estimados socios y socias:

    Os presentamos el informe anual del ao 2005, en elque se recogen de modo resumido las principales acti-vidades realizadas a lo largo del ao y los aspectos msimportantes de la organizacin. Este documento nospermite rendir cuentas ante vosotros, que con vuestroapoyo hacis posible que Greenpeace siga trabajandoen defensa del medio ambiente y la paz.

    Se ha hecho un trabajo intenso a lo largo del ao 2005,y ah estn los resultados: la consolidacin del depar-tamento de Participacin ha posibilitado que se hayancreado cinco grupos locales de voluntariado ms du-

    rante ese ao, con lo que el nmero total es de 22,repartidos por toda la geografa del Estado; hemos in-crementado el nmero de socios y socias un 4,13%respecto al ao anterior y los ingresos un 14% msen relacin con el 2004-. Adems, la cobertura que noshan brindado los medios de comunicacin ha sido muy

    superior a la de aos precedentes, y han aumentadode modo espectacular las visitas a la web. Desde laJunta, y de acuerdo con el Proceso de PlanificacinParticipativa aprobado en el ao 2004, se ha trabaja-do para mejorar la participacin, la comunicacin y los

    procesos internos dentro de la organizacin, para loque se han creado dos intranets, para uso del Consejoy de la Junta Directiva, que se suman a la existentepara el voluntariado, y se han redactado dos manuales,destinados a los miembros del Consejo y de la Junta yque facilitarn el ejercicio de su labor.

    Hay mucho por hacer, y esperamos seguir contandocon vuestra confianza en el futuro, pues slo la uninnos har ms fuertes y nos permitir combatir los pro-blemas ambientales y trabajar por la paz. Gracias portodo.

    La Junta Directiva de Greenpeace Espaa

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    4/60

    Juan Lpez de UraldeDirector Ejecutivo de Greenpeace Espaa

    P R E S E N T A C I N D E L D I R E C T O R E J E C U T I V O

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    5/60

    Slo las pequeas y grandes victorias para el medio ambiente que eventualmente conseguimosjustifican tanto esfuerzo. Aos de trabajo y de lucha se ven recompensados el da en que entraen vigor el Protocolo de Kioto en todo el mundo, o cuando se anuncia la demolicin de hotel dela playa de El Algarrobico en el Cabo de Gata. Hay aos parcos en victorias, de luchas tremen-das y resultados modestos, y otros en los que se consiguen avances relevantes. 2005 ha sidode estos ltimos, y era necesario.

    Aunque parezca lejano, los aos de Bush han tenido una influencia nefasta en todo el mundo,tambin en lo ambiental. En su agenda estaba, desde luego, la guerra de Iraq, pero tambinel desmantelamiento de las restricciones ambientales a muchas actividades perjudiciales parael medio ambiente. Sin embargo, en 2005 el pndulo ha mostrado signos de giro en todo elmundo. Incluso en los Estados Unidos, la opinin pblica alarmada ante catstrofes como ladel Katrina - empieza a mostrar sntomas claros de cansancio sobre la irresponsable poltica desu administracin.

    Tambin en el mbito empresarial hemos empezado a ver indicios evidentes de que algunas

    compaas empiezan a tomarse en serio la inversin en medio ambiente. As, hemos asistidoal mayor impulso a las energas renovables en nuestro pas, que parece ser slo la antesalade lo que llegar a ser un escenario 100% renovable. Adems, grandes editoriales se han su-mado al proyecto de Libros Amigos de los Bosques, e importantes firmas del sector textil sehan comprometido a eliminar los txicos. Puede que sean slo pequeos gestos en un mundoinsostenible, o puede que algo est comenzando a cambiar.

    Slo el tiempo nos dir si estas seales positivas son los primeros signos de cambio, pero paranosotros son la confirmacin del optimismo de nuestra lucha.

    consiguiendo resultados

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    6/60

    logros conseguidosinforme anual 2005

    6

    AGUAS

    Modificacin de seis artculos de la ley que rige lagestin del agua en Espaa, el Texto Refundido de la

    Ley de Agua. Se concreta la definicin de caudal eco-lgico y establece la figura de reserva natural fluvial. Compromiso del Director General de Costas del Mi-

    nisterio de Medio Ambiente para exigir a Fertiberia yForet la recuperacin de la Ra del Tinto (Huelva), y dela Consejera de Salud de la Junta de Andaluca paraefectuar estudios epidemiolgicos ms estrictos delrea onubense.

    Compromiso de la Direccin de Aguas a elaborar unplan para el control y erradicacin de ms de 800

    puntos de vertidos contaminantes en todo el territo-rio.

    BOSQUES

    Publicacin de diez nuevos ttulos dentro del proyec-to Libros Amigos de los Bosques, entre ellos, librosde Miguel Delibes y Jos Saramago.

    Avance del Plan de Accin de la Unin Europea con-

    tra la Tala Ilegal. Se demostr que en las obras de remodelacin del

    Museo Reina Sofa (Madrid) se haba utilizado maderatalada ilegalmente.

    COSTAS

    Paralizacin de las obras de construccin del hotelilegal de Azata del Sol en la playa de El Algarrobico,

    dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Njar (Alme-ra). Paralizacin de las obras del puerto deportivo Puerto

    Mayor en La Manga del Mar Menor en Murcia. Paralizacin del proyecto de ampliacin de una depu-

    radora en la playa de Castell en Palams que estabacontaminndola. La Agencia Catalana del Agua secomprometi a acabar con la contaminacin existen-te.

    Retirada del proyecto para hundir la fragata Balea-

    res frente a las costas de Mallorca. Compromiso del Ministerio de Medio Ambiente para

    comprar los terrenos de Muntanyans en la costa deTorredembarra (Tarragona).

    DESARME

    Aprobacin de todos los grupos parlamentarios delCongreso de una Proposicin No de Ley donde se

    insta al gobierno a poner en marcha, en el plazo deun ao, una ley que regule el control y la transparen-cia en el comercio de armas.

    ENERGA

    La nueva Planificacin de los sectores de la Electri-cidad y Gas presentada por el Gobierno supone elabandono de la ampliacin de la central trmica lito-ral en Carboneras (Almera), que hubiera supuesto laemisin de ms de 8 millones de toneladas de CO2.

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    7/60

    en 2005

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 57

    TXICOS

    El Parlamento Europeo reintroduce en el texto deREACH el mandato legal de sustitucin de las sus-tancias qumicas ms preocupantes, consiguiendo elapoyo de la mayora del plenario.

    Apoyo de varias empresas espaolas a la aproba-cin de un Reglamento sobre Registro, Evaluacin yAutorizacin de Sustancias Qumicas (REACH) quesolucione los problemas al utilizar y gestionar sustan-cias qumicas.

    Participacin de Greenpeace en el Plan Nacionalde Aplicacin del Convenio de Estocolmo. El GrupoTcnico ha propuesto medidas para acabar con lacontaminacin por DDT de la empresa Montecincaen Monzn (Huesca).

    Fin del proyecto de pirlisis de la empresa Terna en

    Tudela (Navarra).

    TRANSGNICOS

    La superficie de maz transgnico sembrada en 2005en Espaa no ha aumentado con respecto a los aosanteriores.

    La Gua Roja y Verde de alimentos transgnicos ha pasa-do a ser una mayor parte verde ya que la casi totalidad

    de los distribuidores del mercado espaol han dado ga-rantas de ausencia de transgnicos en sus productos. Paralizacin en tres ocasiones de la aprobacin de

    las normas de coexistencia entre cultivos transgni-cos y no transgnicos propuestas por el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentacin.

    Obligacin por Ley para las elctricas a informar enlas facturas sobre las fuentes de energa empleada ysu impacto ambiental.

    Aprobacin por primera vez de un Acuerdo entre losjefes de Estado de la Unin Europea con el objetivode evitar una subida global de temperaturas por enci-ma de 2 C sobre los niveles preindustriales.

    Entrada en vigor del Protocolo de Kioto y el espalda-razo de ste en la Cumbre de Cambio Climtico deMontreal. Los 157 pases han acordado ms reduc-cin de emisiones para despus del 2012.

    Inicio de la tramitacin parlamentaria de la Proposi-cin de Ley de Reforma del Consejo de SeguridadNuclear para convertir a este organismo en un verda-dero servicio pblico y transparente.

    NUCLEAR

    Aprobacin de una para la realizacin de estudiosepidemiolgicos independientes en el entorno de lascentrales nucleares.

    Presentacin en el Congreso de los Diputados desendas Proposiciones No de Ley para discutir y urgirel plan de cierre de las centrales nucleares.

    Significativas mejoras en los apartados de ahorro, efi-ciencia energtica y energas renovables en el Pla delEnerga de Catalunya.

    OCANOS

    Un nmero creciente de pases apoyan pblicamenteuna moratoria sobre la pesca de arrastre de fondo enaguas internacionales.

    Finaliza la reunin anual de la Comisin Ballenera Inter-nacional sin que Japn consiguiera avance alguno paraacabar con la moratoria sobre la caza de ballenas.

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    8/60

    Los vertidos urbanos, industriales y las ma-las prcticas agropecuarias son los princi-pales factores que deterioran la calidad delagua en Espaa. Por ello, la campaa de

    Aguas de Greenpeace trabaja denunciandoest situacin, para lograr alcanzar los ob-jetivos de buen estado ecolgico y qumicode todas las aguas continentales exigidospor la Directiva Marco del Agua (Directiva2000/60/CE) antes del ao 2015.

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    9/60

    ahorrar y no contaminar

    Para tener una visin global del estado de la calidad denuestras aguas continentales y ubicar la situacin espa-ola en el cumplimiento de las exigencias de la Directi-va Marco del Agua (DMA), Greenpeace ha elaborado elinforme Agua. La calidad de las aguas en Espaa.Un estudio por cuencas, utilizando datos oficialessuministrados por el propio Ministerio de Medio Ambien-te (MIMAM) y las diferentes Comunidades Autnomas.Los resultados son desalentadores: slo el 11% de lasaguas superficiales y el 16% de las subterrneas cum-plen la directiva europea. Tras la presentacin de dichoinforme, y dado que Greenpeace es miembro del grupode trabajo Agua del Consejo Asesor de Medio Ambien-te (CAMA), la Direccin General de Aguas plante unareunin monogrfica sobre el tratamiento de vertidosurbanos, comprometindose a elaborar un nuevo plan

    integral de depuracin para las aguas residuales a nivelnacional.

    En cuanto a contaminacin de aguas, Greenpeace haseguido trabajando en la Comisin de Seguimiento porlos vertidos al embalse de Flix (Tarragona), lograndoque la solucin final haya sido la retirada de los residuosdel cauce del ro Ebro. Sin embargo, continuamos presio-nando para que Ercros se haga cargo de los costes dedescontaminacin de la zona afectada. Otros casos de

    contaminacin en los que la campaa de Aguas ha traba-jado en 2005 han sido los vertidos de metales pesados yelementos txicos realizados por la empresa Narcea GoldMines, S.A. al ro Narcea (Asturias). Tanto el Principadode Asturias como la Confederacin Hidrogrfica del Norteanunciaron que revisarn la situacin y las autorizacionesde vertido de la empresa. Igualmente, se han efectuadovarias analticas a la salida de la planta de aguas residua-les de La China (Madrid) que, adems de arrojar lodos

    directamente al ro, ha vertido aguas radiactivas al Man-zanares procedentes del CIEMAT.

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 59

    10

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    10/60

    10

    En el mes de marzo, Greenpeace tapon dos grandes

    tuberas de aguas industriales de la empresa Fertiberia,

    que vierten directamente a la ra del Odiel (Huelva).

    Con esta accin, denunciamos la situacin sanitaria y

    ambiental que padece desde hace dcadas la ciudad

    de Huelva, la cual consideramos un desastre ecol-

    gico a escala mundial. La amplia cobertura meditica

    permiti que el caso transcendiera al mbito nacional

    e internacional. A raz de esto, las Administraciones

    central y autonmica se comprometieron a exigir a las

    empresas responsables de la contaminacin la recu-

    peracin de las Ras del Tinto y Odiel y la realizacinde nuevos estudios epidemiolgicos ms estrictos del

    rea de Huelva.

    En lo relativo a infraestructuras hidrulicas, Green-

    peace present en rueda de prensa dos informes tc-

    nicos sobre la sismicidad inducida como consecuenciadel llenado de la presa de Itoiz (Navarra). Ello provo-

    c que la ministra de Medio Ambiente solicitara nuevos

    informes independientes, para dilucidar si el llenado y

    viabilidad del embalse es posible. Tambin hemos con-

    seguido que la Confederacin Hidrogrfica del Duero

    decida reducir la altura la presa de Castrovido (Bur-

    gos), lo que hace disminuir significativamente el impac-

    to de este proyecto. El trabajo de Greenpeace, junto a

    otras organizaciones ecologistas, provoc en 2005 que

    el Gobierno modificara el trazado del trasvase Jcar-Vinalop, lo que reduce en gran medida las afecciones

    ambientales sobre el ro Jcar. Por otra parte, Green-

    peace ha abandonado, junto al resto de organizaciones

    ecologistas, los trabajos de implementacin de la DMA

    en la cuenca piloto del Jcar, debido a la falta de

    transparencia, el mal entendimiento en el proceso par-

    ticipativo y la desinformacin. Tras solicitar al MIMAM

    que el Jcar no fuera cuenca piloto, el propio Ministerio

    opt por retirarla del proceso.

    El informeAgua. La calidad de

    las aguas en Espaa. Un estudio

    por cuencas revela que slo el

    11% de las aguas superficialesy el 16% de las subterrneas

    cumplen la directiva europea

    Greenpeace / PedroArmestre

    Greenpeace / PedroArmestre

    Greenpeace/raulBartolom

    Greenpeace/ raulBartolom

    Greenpeace

    11

    11 I N F O R M E A N U A L 2 0 0 5

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    11/60

    1111 I N F O R M E A N U A L 2 0 0 5

    lo ms destacado en 2005

    Una ley clara como el aguaGracias al trabajo de Greenpeace y otras orga-nizaciones ecologistas miembros del ConsejoNacional del Agua, en 2005 se ha logrado lamodificacin de 6 artculos de la ley que rige lagestin del agua en Espaa, el Texto Refundidode la Ley de Agua. Cabe destacar la inclusinen el texto de una definicin clara de caudalecolgico. A partir de ahora, nuestra Ley de

    Aguas cuenta con una de las definiciones decaudal ambiental ms ambientalista de Euro-pa. Se establece tambin la figura de reservanatural fluvial, con la finalidad de preservar,sin alteraciones, aquellos tramos de ros conescasa o nula intervencin humana, hechoste trascendental, pues el rpido deterioro denuestros cauces est haciendo que desaparez-can estos enclaves. Tambin se logra que lasaguas residuales recicladas y las desaladassean de titularidad pblica, con lo que se fo-menta as un uso racional y sostenible de estosrecursos claves para el futuro.

    GREENPEACE

    /

    PedroArmestre

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    12/60

    La campaa de Bosques de Green-peace tiene como objetivo la con-servacin y uso sostenible de losbosques primarios, ecosistemasamenazados donde residen dosterceras partes de la biodiversi-

    dad terrestre, as como culturas ypueblos indgenas. Ms del 80%de esos bosques han sido des-truidos o transformados. Green-peace propone una moratoria denuevas actividades industriales yla creacin y consolidacin de unmarco internacional que promue-

    va polticas de conservacin yredes de espacios protegidos re-presentativas, el reconocimientode los derechos indgenas sobresus tierras y una gestin forestalresponsable.

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 513

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    13/60

    Durante 2005, Greenpeace ha continuado con el esfuer-zo de hacer llegar a la sociedad el problema ligado ala destruccin de los bosques primarios a travsde la demanda de productos papeleros. El anli-sis de nuestras importaciones de productos papelerosrelaciona nuestro consumo interno con la destruccinde los bosques primarios en regiones como Canad,el Sureste Asitico y, especialmente, Finlandia, pas delque procede la mayor parte de las importaciones espa-olas de papel de impresin. Este nfasis en el destinode los bosques boreales para fabricar productos pape-leros toma cuerpo en un proyecto que este ao ha te-nido momentos importantes: el proyecto Libros Ami-gos de los Bosques, el trabajo con el sector editorialpara demandar una poltica responsable de compras depapel. Un grupo de escritores europeos, Javier Moroentre ellos, realiz una visita al norte de Finlandia para

    conocer de cerca la realidad del pueblo Sami, los pas-tores de renos de Laponia que estn luchando contra

    el Gobierno y la industria finesa para que dejen de talarlos bosques primarios, imprescindibles para el pastoreode renos. Los autores visitaron tambin la estacin deresistencia que Greenpeace instal en esta zona paraayudar a la demarcacin del territorio Sami y denunciarla situacin.

    Los grupos de apoyo y los voluntarios fueron fundamen-tales para que Greenpeace tuviera presencia eneven-tos literarios, como el da de Sant Jordi en Barcelona(aprovechando adems la presencia del Artic Sunrise enel puerto de Barcelona), el Saln del libro Iberoamerica-no en Gijn o la Feria del Libro de Madrid, donde miem-bros del Grupo de Apoyo se disfrazaron de autores yautoras famosos.

    Hemos continuado con nuestras denuncias por la en-

    trada de madera ilegal a travs de las fronteras de laUnin Europea. El caso del Museo Reina Sofa ha sido

    por una gestin sostenible de los bosques

    13

    14

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    14/60

    el ms importante, pero tambin denunciamos en oc-tubre el desembarco de madera talada ilegalmente enfrica en el Puerto de Sagunto. Acciones e informes secomplementan con el trabajo poltico y el debate sobreel Plan de Accin de la UE contra la Tala Ilegal (co-

    nocido por las siglas FLEGT), que continua en las ins-tituciones europeas, y el reconocimiento internacionaldel problema se amplia a otras regiones. Durante 2005hemos mantenido el trabajo poltico con las institucio-nes espaolas del Ministerio de Medio Ambiente.

    Las compras pblicas ecolgicas, expresin delcompromiso de las administraciones pblicas en favordel consumo responsable y justo y contra la destruc-cin de los bosques, han continuado dando pasos im-

    portantes este ao de la mano de los ayuntamientos,donde los procesos de ambientalizacin municipal ylas Agendas 21 estn pasando de la intencin polticaa los hechos. Entre las incorporaciones en 2005 se-alaremos dos casos: el Ayuntamiento de Sevilla y lacandidatura de Madrid 2012.

    En 2005, la certificacin forestal del Forest Stewards-hip Council(FSC) ha seguido avanzando lentamente enlos montes espaoles con un nuevo frente de trabajo:los procesos de certificacin, donde somos consul-tados como parte interesada y nos obliga en algunos

    casos a estudiar documentos y visitar las zonas en pro-ceso de certificacin. La certificacin de la cadena decustodia de diversas empresas papeleras y la crecientedemanda de papel certificado por parte del sector edi-torial, se ha trasladado a las superficies forestales dela pennsula ibrica. Greenpeace tiene una responsa-bilidad especial en velar porque el FSC sirva realmentepara mejorar la gestin forestal y no para lavar la ima-gen del sector. Como miembros de la Asociacin FSC-Espaa, donde formamos parte del Grupo de Trabajo

    para la revisin de los estndares para la gestin fores-tal FSC, as como de las estructuras de direccin de laAsociacin, tambin hemos trabajado para impulsar lacertificacin FSC en Espaa.

    Nuestro consumo interno de papel est directamente

    relacionado con la destruccin de los bosques primarios

    en Canad, el Sureste Asitico y Finlandia

    Greenpeace / Ana Claudia Jatahy

    MattiSnellman/Greenpeace

    Greenpeace/

    PatrikRastenber

    guer

    Greenpeace/Gemma Miralda Greenpeace/raulBartolom

    15

    15 I N F O R M E A N U A L 2 0 0 5

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    15/60

    lo ms destacado en 2005

    Madera Ilegal en el Museo Reina Sofa

    Durante 2005 hemos puesto el dedo en la llaga y demostradocmo la madera talada ilegalmente en la Amazonia puede, conel dinero de los ciudadanos, ser utilizada impunemente por elMinisterio de Cultura para remodelar un museo emblemtico.

    Con la inestimable ayuda de nuestros compaeros de la oficinade Greenpeace en Manaus (Amazonas, Brasil), investigamos ydocumentamos la procedencia de la madera que haba sidoinstalada en la biblioteca y salas de exposiciones de las nuevasinstalaciones del Centro de Arte Museo Reina Sofa. Elabora-mos un informe y expusimos el problema con una accin direc-ta en el mismo Museo Reina Sofa y se present una denunciaante la fiscala de Madrid.

    La calidad de la documentacin aportada en el informe ha pro-ducido un impacto importante en la cadena de responsables dela utilizacin de la madera ilegal (Museo, Dragados y la empre-sa importadora), aunque dichos actores argumentan que nocaben acciones jurdicas debido a la falta de requerimientosde legalidad por parte del mercado.

    La Ministra de Cultura, en una carta de contestacin ante elapremio de Greenpeace a buscar soluciones, nos comunicque he dado las instrucciones pertinentes para (...) que se

    busquen frmulas que garanticen que no haya expolios en lanaturaleza. Esperemos que esas instrucciones sean suficien-temente claras y firmes y que la administracin empiece a de-mandar madera certificada.

    Greenpeace

    /

    PedroArmestre

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    16/60

    El litoral espaol sigue deteriorndose debido a diversasactividades humanas, destacando por encima de todasellas, la fiebre inmobiliaria que arrasa metro a metro are-nales, acantilados y prados litorales para llenarlos de ce-

    mento y hormign. La campaa de Costas de Greenpeaceimpulsa un cambio en esta visin de la costa y concienciaa la ciudadana de que la costa no es para usar y tirar,sino para protegerla y conservarla antes de que pierda susbeneficiosas caractersticas naturales.

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 517

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    17/60

    conservar y recuperar nuestra costa

    Los objetivos principales de la campaa de Costas sonconseguir una mejora en la gestin costera, detener lasagresiones al litoral de las que somos testigos a diario,conseguir que se protejan los espacios litorales en buenestado y recuperar aquellos que se encuentren degra-dados. Para su consecucin, contamos con una viejapero efectiva herramienta: el informe Destruccin a

    Toda Costa, una radiografa del estado del litoral dondese repasa cada tramo de costa y se denuncian cerca demedio millar de puntos negros de diverso cariz: agre-siones urbansticas, focos de contaminacin, obras enla costa que nada tienen que ver con su carcter natu-ral... Durante 2005, la distribucin de este informe enayuntamientos, comunidades autnomas y parlamentosregionales, as como consejeras y ministerios, nos hapermitido llevar nuestra denuncia a todas las administra-ciones, muchas de las cuales son responsables directasde los daos a nuestras costas.

    En 2005 han sido muchos los casos concretos que hanreclamado nuestra atencin. Comenzamos en eneroparalizando durante 40 horas las obras de construccinde un puerto deportivo en La Manga del Mar Menor(Murcia), hasta conseguir el compromiso del Ministeriode Medio Ambiente de presentar un contencioso contrala empresa promotora ante las numerosas ilegalidades

    que presenta este proyecto. De llevarse a cabo, asfixia-ra an ms la mayor laguna salada de Espaa, el MarMenor, al taponar una sus nicas vas recambio de agua.Con el transcurso del ao, un juez decret la paraliza-cin cautelar de las obras, orden que fue incumplida porPuerto Mayor SA y por lo cual este hecho fue denuncia-do al SEPRONA. An seguimos a la espera de conocerla decisin final de la justicia sobre este proyecto.

    La construccin de un puerto industrial en la cos-ta de Granadilla (Tenerife), la zona de la isla donde

    18

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    18/60

    sobreviven las mejores playas naturales, y cuyo valor es re-conocido en un informe del Ministerio de Medio Ambienteque propone el rea como candidato a Parque Nacional,

    ha sido otro de nuestros principales trabajos. La conniven-cia entre las administraciones canarias y central desplaznuestra batalla a Bruselas. La Queja por incumplimiento dela Directiva Comunitaria de Hbitats sigui adelante graciasal trabajo conjunto de Greenpeace, Ben Magec-Ecologistasen Accin, SEO/BirdLife y WWF/Adena. Nuestra aportacincontinua de informes a Europa ha conseguido probar queya existe un puerto en Tenerife, el de Santa Cruz, que tie-ne capacidad para ser ampliado. Una reciente sentencia dela Audiencia Nacional ha reconocido que en el proceso de

    Evaluacin de Impacto Ambiental se ocultaron informes ne-gativos contra el proyecto, tal y como denunciamos el aopasado.

    Adems de los mencionados, tambin reclam nuestraatencin el hotel Oliva Beach en el Parque Natural delas Dunas de Corralejo, cuya concesin para ocupar eldominio pblico martimo terrestre ha caducado. Nuestrotrabajo desemboc en el compromiso verbal del DirectorGeneral de Costas para su demolicin. Asimismo, mostra-mos nuestra oposicin a la construccin de un zoolgicoen la ribera del mar en Barcelona, que se sald con laeliminacin del dominio pblico de todas las edificacionesprohibidas por la Ley de Costas. Adems, la ampliacin delPuerto Deportivo Luis Campomanes en Altea (Alican-

    te), ha seguido su curso en los tribunales, un caso en el quelas medidas ambientales para proteger la pradera submarinadeposidonia oceanica han sido ignoradas por la promotoray la comunidad autnoma.

    El informe Destruccin a Toda Costadenunciacerca de medio millar de puntos negros dediverso cariz: agresiones urbansticas, focos de

    contaminacin, obras en la costa que nada tienenque ver con su carcter natural

    Greenpeace / Pedro Armestre

    Greenpeace / PedroArmestre

    Greenpeace / PedroArmestre

    Greenpeace /

    PedroArmestr

    e

    Greenpeace / Samuel Aranda

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    19/60

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    20/60

    campaa

    Hace ms de 30 aos, las potenciasnucleares del mundo acordaron des-hacerse de sus arsenales y evitar quenuevos pases se hicieran con armasnucleares. Estas promesas no se hancumplido y la amenaza sigue siendoreal: varias potencias tratan de desa-rrollar nuevos tipos de armas y cada

    vez ms pases cuentan con defensasnucleares o con la capacidad de fa-bricarlas. La campaa de Desarme deGreenpeace trabaja para lograr la eli-minacin de las armas nucleares y, engeneral, de las armas de destruccinmasiva. En el mbito del desarme con-vencional, trabajamos con otras ONGpara reforzar la transparencia y con-trol de las exportaciones espaolas dearmamento, en especial tratando deque el Gobierno presente una ley queregule este comercio.

    desarme I N F O R M E A N U A L 2 0 0 521

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    21/60

    trabajando por una paz verde

    Durante 2005, Greenpeace realiz un intenso trabajoen relacin con el desarme nuclear, especialmente decara a la Conferencia de Revisin del Tratado de NoProliferacin(TNP) y al 60 aniversario de los bom-bardeos de Hiroshima y Nagasaki. En este sentido,se han conseguido importantes avances fruto del tra-bajo parlamentario de Greenpeace. Se mantuvieron

    reuniones con el Ministerio de Asuntos Exteriores parainfluir en la posicin espaola en foros y organismos in-ternacionales en materia de desarme nuclear. Las au-toridades e instituciones son especialmente receptivasporque no hay ninguna otra organizacin que realicetrabajo poltico sobre este tema. En abril, la Comisin deExteriores del Congreso aprob una Proposicin node Ley a propuesta nuestra (con algunas modificacio-nes, pero apoyada por todos los grupos excepto el PP,que se abstuvo).

    La visita del superviviente de Hiroshima en el mesde junio, adems de contribuir a nuestra presencia enmedios de comunicacin durante el aniversario de losbombardeos, impuls sendas declaraciones institucio-nales aprobadas por el Congreso de los Diputados y porel Parlament de Catalunya.

    Otro logro importante del trabajo parlamentario fue lacreacin de una red informal de diputados interesadosen desarme nuclear y, a iniciativa de Greenpeace, variosdiputados se adhirieron a la Red internacional Parlamen-taria por el desarme nuclear. El trabajo de apoyo a la redMayors for Peace (Alcaldes por la Paz) alcanz tam-bin los resultados esperados, que incluan la adhesina esta red de al menos 5 grandes ciudades. Ese objetivose ha superado, con ms de 5 grandes ciudades en lared, adems de ms de 40 otros municipios.

    22

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    22/60

    Greenpeace/PierreGleizes

    Greenpeace sigui con atencin durante 2005 la cri-

    sis relacionada con el programa nuclear que pretende

    desarrollar Irn y el enfrentamiento de este pas con

    EEUU. Greenpeace reclama una solucin negociada,

    pacfica y multilateral para este caso, y considera que

    la nica va para evitar futuras crisis de proliferacin es

    dar pasos reales hacia el desarme nuclear total. Con-sideramos que el Tratado de No Proliferacin debe ser

    fortalecido y aplicado, tanto en Irn como en todo el

    resto del mundo.

    En materia de desarme convencional, el trabajo par-

    lamentario consigui el consenso de todos los grupos

    a favor de una ley especfica para el control y la trans-

    parencia de las transferencias de armas, lo que se ma-

    terializ en una Proposicin no de Leyapoyada por

    todos los grupos, y que insta al Gobierno a presentarun proyecto de ley sobre comercio de armas, que de-

    bera ser presentado a lo largo del ao 2006.

    El trabajo de presin poltica estuvo apoyado por la

    presentacin pblica de contrainformes sobre los da-

    tos oficiales de exportacin de armas del Gobierno

    espaol. Con el Ministerio de Comercio se mantuvo

    un contacto fluido y, en especial, cabe mencionar una

    reunin con el Secretario General de Comercio, en la

    que hubo oportunidad de discutir en detalle nuestrasrecomendaciones para un mayor control y transparen-

    cia del comercio de armas. A raz de este trabajo, se

    logr parcialmente uno de los resultados esperados: el

    informe oficial del Gobierno sobre exportaciones de ar-

    mas incluye mejoras sustanciales de transparencia en

    aspectos como la denegacin de licencias, la inclusin

    de armamento hasta ahora no considerado como tal,

    e incluye las cantidades exportadas por categora de

    producto y pas.

    Hemos logrado aumentar la transparencia en las

    informaciones del Gobierno sobre comercio de armas en

    aspectos como la denegacin de licencias y la inclusin

    de armamento, hasta ahora no considerado como tal

    Greenpeace/Pereira,Fernando

    MichaelLight/100suns/Frehrking+NiesehogerGallery

    MichaelLight/100suns/Fre

    hrking+Nieseho

    gerGallery

    SantiBurgos

    23

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 523

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    23/60

    lo ms destacado en 2005

    LIBERTAD PARA ROTA

    En el juicio por la accin de Rota (protesta pacfica de

    activistas de Greenpeace contra la guerra de Irak y que

    tuvo lugar frente a la base militar de Rota en marzo

    de 2003) se trat de conseguir la absolucin de los

    acusados mediante varias actividades. En concreto, seprocedi a la movilizacin y bsqueda de apoyos de

    personas con alto perfil pblico y bsqueda de declara-

    ciones institucionales. Para ello, y previamente al juicio,

    se realizaron 3 ruedas de prensa y un acto simblico en

    la Plaza Mayor de Madrid, se lograron ms de 80.000

    autoinculpaciones, el apoyo de ms de 30 organizacio-

    nes de diversos sectores y de algunos personajes de

    relevancia pblica. Asimismo, tuvo lugar un open boat

    en Cdiz y un acto de apoyo de las organizaciones lo-

    cales, etc. El resultado fue la absolucin de tres de losacusados, una pequea multa para otro y seis meses

    de prisin para el capitn del barco. Greenpeace valora

    este resultado como muy positivo, especialmente fren-

    te a los ms de 12 aos de prisin que el fiscal peda

    inicialmente.

    Greenpeace / Pedro Armestre

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    24/60

    La campaa de Energa de Greenpeace tra-baja para evitar un cambio climtico peli-groso, reduciendo las emisiones de CO

    2.

    Para ello, perseguimos que el segundoPlan Nacional de Asignacin de Derechosde Emisin cumpla con los compromisosadquiridos en Kioto. Asimismo, tratamosde fomentar las energas renovables me-

    jorando las primas que reciben. Queremoslograr que los ciudadanos puedan elegirel origen de la electricidad que consumen,para acelerar la sustitucin progresiva delas fuentes de energa sucias por limpias.Y tratamos de demostrar que es posiblesuministrar mediante energas renovablesla electricidad necesaria.

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 525

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    25/60

    El ao 2005 ha sido una etapa de trabajo intenso para

    la Campaa de Energa. Con muchos frentes abiertos

    en la lucha contra el cambio climtico, hemos intentadoestar presentes en todos los que nos ha sido posible.

    Uno de los acontecimientos del ao fue, sin duda, la entra-

    da en vigor del Protocolo de Kioto el 16 de febrero de

    2005. La noche previa estuvimos en la Puerta del Sol con un

    grupo de nios y nias para celebrarlo, pues con Kioto se

    abre la esperanza de un mundo mejor para las generaciones

    futuras. Ese mismo da presentamos el informeAyuda al

    desarrollo en el sector de la energa, elaborado junto a

    Ingenieros Sin Fronteras. En l, expusimos que la Ayuda

    Oficial al Desarrollo espaola en materia de energa est

    destinada fundamentalmente a las energas sucias y que el

    Mecanismo de Desarrollo Limpio no debe confundirse con

    la ayuda al desarrollo, reclamamos que no se utilice a los

    pases empobrecidos para compensar las emisiones de los

    pases ricos con proyectos de baja calidad ambiental, y as lo

    defendimos en el Foro sobre Pobreza y Energa.

    Durante la primavera, tuvo lugar el tour Contra el Cam-bio Climtico, Exigimos Energa Limpia, a bordo del

    energas limpias ya

    Artic Sunrise. El inicio del tour estuvo precedido por

    el lanzamiento del informe El etiquetado elctri-

    co. De dnde viene la electricidad que consu-mimos?Tras la presentacin, conseguimos que elCongreso de los Diputados aprobara por unanimidad

    una ley que obliga a todas las compaas elctricas

    a acompaar las facturas de una etiqueta, con un

    diseo uniforme y oficial, que indique con claridad el

    origen de la electricidad vendida al consumidor y el

    impacto ambiental producido en su generacin.

    Par reforzar todo este trabajo en torno a la energa,

    durante el tour presentamos el informe Quin con-

    trola la energa, con el que Greenpeace desvelaba

    la contribucin al cambio climtico de las diez em-

    presas ms contaminantes de Europa, entre las que

    se encuentran las espaolas Endesa e Iberdrola. En

    la central trmica de Carboneras (Almera), pro-

    piedad de Endesa, instalamos nuestra Sole, una

    pequea instalacin fotovoltaica con la que quisimos

    ilustrar que las energas renovables, como la solar,

    son una alternativa real y reclamamos que no se au-torizara el proyecto de ampliacin de esta central de

    26

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    26/60

    carbn. Conseguimos nuestro objetivo y el proyecto deampliacin se vio desestimado.

    En el Da Mundial de la Tierra realizamos una accin enla playa de Casteldefells (Barcelona), para poner demanifiesto el riesgo de su desaparicin debido a la ele-vacin del nivel del mar, uno de los efectos del cambioclimtico. El deshielo de los polos, otro temido efecto, fueconstatado por el Artic Sunrise, que se desplaz hastaGroenlandia para documentar la aceleracin de esteproceso. Un mes despus, ascendimos hasta el Aneto,en los Pirineos, con un grupo de jvenes que fueron tes-tigos de la regresin de este glaciar.

    En el campo de las energas renovables, trabajamosactivamente a favor de la energa elica marina en elmbito del Foro de la Energa Elica y Desarrollo Sosteni-ble de Cdiz. En cuanto a la energa solar termoelc-trica, los resultados de nuestra labor son positivos y seest construyendo la primera instalacin y el nmero deproyectos aumenta da a da. Respecto a la energa solarfotovoltaica, nuestra nueva Gua Solar fue presentadaen el Encuentro Solar celebrado en Granada, en el queestuvimos presentes.

    Durante 2005 no hemos abandonado el trabajo poltico.Nuestro esfuerzo para influir en las decisiones del Con-sejo de Medioambiente de la UE y en el Consejo dePrimavera dieron resultados muy positivos en ambos

    casos, ya que el compromiso de Europa con la reduc-cin de gases de efecto invernadero se mantiene fuer-te y coherente con el objetivo de no superar los 2C.

    Tambin tratamos de influir en el desarrollo de la nuevadirectiva sobre gases F (fluorados), aunque sin el xi-to deseado. Asimismo, hemos estado pendientes dela elaboracin de la Directiva Europea sobre EficienciaEneregtica y del desarrollo del Plan de Accin de laEstrategia Espaola sobre Eficiencia Energtica, co-nocida como E4, para la cual preparamos junto conGreenpeace Internacional una serie de termografasque reflejaban la ineficiencia energtica de nuestros edi-ficios. Adems, nos centramos en el Plan de Fomen-to de las Energas Renovables, en el que fuimos elinterlocutor meditico de referencia. Tambin, tuvimosla oportunidad de presentar un pequeo informe so-bre el tema de la captura y secuestro de carbono,que sirvi de contrapunto a las intenciones guberna-mentales de apoyar sin reticencias esta tecnologa tandiscutible.

    En noviembre tuvo lugar el lanzamiento del informeRenovables 2050.

    Para finalizar el ao asistimos a la 11 Reunin de lasPartes de la Conferencia sobre Cambio Climtico deNaciones Unidas en Montreal, donde descubrimos, anuestro pesar, que Endesa se estaba aliando con otrasgrandes multinacionales para actuar en contra del Pro-tocolo de Kioto, lo cual denunciamos pblicamente.

    Greenpeace/ R.Bartolom

    Greenpeace/ ManuelAC Green

    peace/Ped

    roArmestre

    27

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 527

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    27/60

    lo ms destacado en 2005

    RENOVABLES 2050

    El hecho ms relevante de 2005 fue la publicacindel estudio ms ambicioso acometido hasta aho-ra por Greenpeace Espaa: Renovables 2050: uninforme sobre el potencial de las energas renova-

    bles en la Espaa peninsular. El informe concluyeque la capacidad de generacin de electricidad confuentes renovables en el territorio peninsular espa-ol, equivale a 56 veces la demanda de electricidadproyectada en 2050. La capacidad de generacinrenovable es tan elevada que equivale a 10 vecesla demanda peninsular de energa total proyectadaen 2050.

    Segn el estudio, los recursos renovables ms

    abundantes son los asociados a la energa solar.Con las tecnologas solares disponibles hoy, se po-dra generar electricidad equivalente a 45 veces lademanda elctrica o a 8 veces la demanda energ-tica total en 2050. Destaca la energa solar termo-elctrica, cuyo potencial de generacin supone el63% del total renovable.

    El informe es el primero del proyecto Revolucin

    Energtica, cuyo objetivo es averiguar si es posibleencontrar la solucin al cambio climtico mediantela sustitucin completa de los combustibles fsilespor energas renovables, junto a un uso ms efi-ciente de la energa.

    Greenpeace

    /RBartolom

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    28/60

    campaa

    La energa nuclear es uno de los errores tecnolgicos, medioambientales, eco-nmicos y sociales ms graves de nuestro tiempo. Es una energa peligrosa,

    muy cara, contaminante y con un impacto muy negativo en la salud y el medioambiente. La campaa Nuclear de Greenpeace tiene como objetivo alcanzar unmodelo energtico sostenible, basado en el uso eficiente de la energa y en lautilizacin de recursos energticos limpios y renovables.

    En Espaa, Greenpeace trabaja para conseguir la aprobacin de un plan decierre progresivo de todas las centrales nucleares y lograr el cumplimiento

    de la promesa del Gobierno socialista y del Presidente Zapatero de abandonogradual de la energa nuclear en Espaa.

    nuclear

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 529

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    29/60

    por un futuro sin energa nuclear

    Las principales actividades realizadas en 2005 se hancentrado en varios puntos:

    Greenpeace desvela el escndalo de Vandells-2,tras recibir una informacin confidencial de trabajadoressobre un grave suceso de corrosin en el sistema derefrigeracin de esta central. El Consejo de SeguridadNuclear (CSN), que al principio intent minimizar la gra-vedad del asunto, termin reconociendo que se trat

    del suceso ms grave ocurrido en Espaa despus delaccidente de Vandells-1. El CSN admiti, adems, quepermiti que la central nuclear funcionara en condicindegradada, por debajo de los mrgenes de seguridadque determina la normativa, y que los propietarios deVandellos-2 (Endesa e Iberdrola) antepusieron sus inte-reses econmicos frente a la seguridad.

    Logramos que se iniciara una investigacin parlamen-taria en el Congreso de los Diputados al respecto y as

    desvelamos las mentiras de la Presidenta del CSN en elinforme Las 10 mentiras de Estevan Bolea al Congre-so de los Diputados sobre Vandellos-2. Comparecimosante la Ponencia del Congreso que investigaba el sucesode Vandells-2 y el CSN qued desacreditado. Gracias aello, se propici el ambiente necesario para que se pre-sentara la Proposicin de Ley de reforma del CSN. Lacentral nuclear permaneci parada ms de 6 meses. LaDireccin de la central nuclear fue destituida y se descu-

    brieron nuevos fallos. Recurrimos legalmente la decisindel CSN de permitir la reapertura de la central. El 26 deabril, fecha en que se conmemoraba el 19 aniversariode la catstrofe de Chernbil, realizamos una accin deprotesta con el Rainbow Warrior, bloqueando la entradaprincipal de la central nuclear y exigiendo a Zapatero quecumpliera su palabra. La repercusin meditica fue enor-me, con editoriales muy positivos sobre nuestra labor enlos principales medios escritos del pas.

    30

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    30/60

    Igualmente, se ha realizado un trabajo activo de pre-sin poltica y parlamentaria. En primer lugar, noshemos esforzado para lograr la presentacin de la Pro-posicin de Ley (PL) de reforma del CSN y su apro-bacin en la toma de consideracin, y para frustrar los

    intentos del lobby nuclear de torpedear la PL y modifi-car el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiac-tivas (RINR). Otro frente ha sido la aprobacin de unaProposicin No de Ley sobre estudios epidemiolgicosen los alrededores de las centrales nucleares.

    Nuestra labor de denuncia ha continuado con el trabajoconjunto con los grupos ecologistas y polticos activosen Valencia para hacer campaa contra la central de Co-frentes, cuyos fallos continuos hemos hecho pblicos.

    De igual forma, hemos relevado el suceso de la irradia-cin de 140 trabajadores irradiados enAsc-1, los nue-vos fallos de Zorita (fuga en bomba principal del circuitoprimario), y Garoa (fuga en el pozo seco, etc.).

    Por otra parte, en el marco del Plan Energtico deCatalua 2006-2015, logramos que se incorporase alplan aprobado por el Govern cataln la decisin del cie-rre de las centrales nucleares (aunque el Plan contemplauna vida til de 38 aos, algo inaceptable para Green-

    peace), que se incorporasen ms de 100 medidas deahorro y eficiencia energtica, que la participacin en

    energa primaria de las renovables pasase del 4% al11% del total, una reduccin del nmero de centralesde gas y que no aprobase la interconexin elctricacon Francia. Fueron necesarias muchas reuniones conla Consellera de Industria y con los grupos polticos.

    Adems, se cre una plataforma de trabajo con Ecolo-gistas en Accin y Eurosolar, apoyada por decenas deotras entidades sociales, para una Nueva Cultura dela Energa. Todo ello estuvo acompaado de la elabora-cin de un manifiesto, alegaciones al Plan, etc.

    Tambin nos hemos movilizado activamente en contrade los residuos radiactivos, en concreto, hemos ma-nifestado nuestra oposicin al Almacn Temporal Cen-tralizado (ATC) de ENRESA. Para dar a conocer nuestra

    postura, hemos participado activamente en moviliza-ciones, charlas, etc.

    Estas actividades de participacin tambin se han he-cho extensibles en otros mbitos, como la Mesa deDialogo sobre la Evolucin de la Energa Nuclear,debates con la industria nuclear y el CSN, medios decomunicacin,jornadas parlamentarias en el Con-greso de los Diputados y Curso de Invierno de la Uni-versidad Complutense organizado por CC.OO. sobre elcierre de las centrales nucleares, entre otros.

    Es necesario que el CSN se convierta en un verdadero servicio

    pblico, que responda a las demandas sociales de neutralidad,

    transparencia, participacin del pblico, independencia dela industria regulada y eficacia en la gestin

    PEDRO ARMESTRE

    Greenpeace/ThomasSchlijper

    PedroARME

    STRE

    Greenpeace/ GemmaMiralda

    31

    31 I N F O R M E A N U A L 2 0 0 5

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    31/60

    lo ms destacado en 2005

    EN MARCHA LA REFORMA DELCSN

    En 2005 hemos conseguido, gracias a lareceptividad del grupo parlamentario IV-IU-ICV, que se presente en el Congreso de losDiputados una Proposicin de Ley (PL) parareformar la Ley de 1980 de creacin delConsejo de Seguridad Nuclear (CSN). La PL

    presentada por IV-IU-ICV, que recoge todosnuestros planteamientos, tiene la finalidadde que el CSN se convierta en un verdaderoservicio pblico, que responda a las deman-das sociales de neutralidad, transparencia,participacin del pblico, independencia dela industria regulada y eficacia en la ges-tin.

    El CSN no ha actuado como un organismo

    neutral. Al contrario, desde su creacin hasido un engranaje ms del sector espaol dela energa nuclear, un elemento creado paradar a la industria nuclear una apariencia fal-sa de legitimidad democrtica de la energanuclear ante los ojos de la sociedad.

    En septiembre de 2005 fue debatida en elPleno del Congreso la toma en considera-cin de dicha PL, siendo superado ese tr-

    mite por mayora absoluta (PSOE, IV, ERC,PNV, Mixto). Su tramitacin parlamentariaest en marcha (propuesta de comparecien-tes y presentacin de enmiendas) y las se-siones se iniciarn en 2006. En suma, he-mos conseguido que nuestra propuesta dereforma legal del CSN se haya convertido enProposicin de Ley y est tramitndose yaen el Congreso, con buenas perspectivas deser aprobada.

    Greenpeace/A

    NtonioHeredia

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    32/60

    En las ltimas dcadas la expansin de las flotas industrialesde pesca, as como el desarrollo de la acuicultura indus-trial, junto con otros problemas como el cambio climticoo la contaminacin, han destruido los ecosistemas costerosy ocenicos a un ritmo imparable. El resultado es una cri-

    sis aguda que ha cambiado la composicin biolgica de losocanos y ha conducido a la industria a una carrera porapropiarse de unos recursos cada vez ms escasos con losque abastecer la gran demanda de productos de la pesca. Lacampaa de Ocanos de Greenpeace lucha por la preserva-cin de los ecosistemas marinos.

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    33/60

    en defensa de los ecosistemas marinos

    Durante 2005 una de las prioridades de la campaade Ocanos de Greenpeace fue precisamente la con-servacin de una de las ltimas zonas vrgenes de losocanos del planeta: las zonas situadas a gran profun-didad, en aguas internacionales, amenazadas cada vezms por la expansin de las grandes flotas pesquerasindustriales. Estos ecosistemas constituyen uno de los

    pocos espacios naturales que permanecen prctica-mente desconocidos para la ciencia debido a su difcilacceso. Sin embargo, se enfrentan a una grave ame-naza: la pesca de arrastre de profundidad. Desdeque en 2003 Greenpeace iniciara una campaa parademandar a la Asamblea General de Naciones Unidasuna moratoria sobre la pesca de arrastre de fondo enaguas internacionales, no hemos cesado de trabajar enesta lnea. En 2004, nuestro barco Esperanza se des-plaz al Atlntico Nordeste, donde la flota espaola es

    una de las principales responsables de la destruccin de

    ecosistemas profundos. Y en 2005 repetimos con otraexpedicin del Esperanza a aguas del Atlntico Norte, lazona en la que primero comenzaron en todo el mundolas actividades de arrastre en aguas internacionales y enla que los recursos estn desapareciendo como resulta-do de la degradacin de sus ecosistemas y de aos desobreexplotacin.

    Por otro lado, seguimos luchando para frenar la destruc-cin de uno de los ecosistemas costeros ms produc-tivos y diversos, los bosques de manglar, destruidosa causa del apetito insaciable de un producto tan su-perfluo como los langostinos. Espaa es, precisamente,uno de los principales importadores mundiales de esteproducto, cuyo cultivo sigue expandindose.

    Relacionado con el anterior est la reflexin alrededor

    del consumo de los productos de la pesca y su impacto.

    34

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    34/60

    En 2005 publicamos una Gua de Consumo Respon-

    sable de Pescado, en la que sealbamos criterios

    de consumo responsable, as como lanzbamos un

    mensaje de reduccin del consumo de pescado con el

    que contrarrestar las mltiples campaas pblicas de

    promocin de este producto.

    Las actividades se completaron con el seguimiento

    de campaas y reuniones internacionales, como la

    de la Comisin Ballenera Internacional en Corea del

    Sur. Tambin estuvimos pendientes de la actualidad

    pesquera nacional, con aspectos como la crisis de la

    anchoa en el caladero cantbrico o la elaboracin del

    Libro Blanco de la Pesca, entre otros.

    Es necesario destacar que una parte importante del

    trabajo en 2005 lo absorbi la preparacin de la ex-

    pedicin de catorce mesesEn Defensa de Nuestros

    Ocanos. Greenpeace Espaa prepar tres de los

    catorce proyectos de los que costa esta iniciativa. La

    expedicin parti en noviembre de 2005 de Ciudad del

    Cabo (Sudfrica), suscitando un notable inters. En di-ciembre comenz su actividad de denuncia haciendo

    frente a la flota ballenera en aguas del Santuario Antr-

    tico. Hasta comienzos de 2007, Greenpeace navegar

    por los ocanos del planeta para incidir en las princi-

    pales amenazas a nuestros mares. Esperamos conse-

    guir un milln de Defensores de los ocanos que nos

    acompaen. Juntos mostraremos cmo hacer frente a

    estos problemas, por ejemplo, estableciendo reservas

    marinas que cubran el 40% de los mares.

    En 2005 hemos comenzado la expedicin de catorce

    meses En Defensa de Nuestros Ocanos, el proyecto

    ms ambicioso de Greenpeace hasta el momento, y

    cuyo objetivo es incidir en las principales amenazas

    a nuestros mares

    Greenpeace

    /KateDavis

    on

    Greenpeace/Kate Davison

    Greenpeace/KateDavison

    Greenpeace/KateDavisonGreenpeace/KateDavison

    35

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 535

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    35/60

    NUEVA POSTURA DE ESPAA SOBREEL ARRASTRE DE PROFUNDIDAD

    Entre el 22 de julio y el 12 de agosto, el barco Esperanza estuvo en aguas

    del Atlntico Noroeste para denunciar la responsabilidad de la flota pes-

    quera espaola en la destruccin de ecosistemas marinos. Fue un paso

    importante para seguir presionando a la comunidad internacional de cara

    a la aprobacin de una moratoria sobre la pesca de arrastre en aguas inter-

    nacionales. El Gobierno espaol anunci la adopcin de una nueva posicin

    en esta materia, declarando que no permitirn el arrastre en zonas en las

    que no haya una Organizacin Regional de Pesca y un estudio previo ga-rantizando que no existen ecosistemas sensibles en la zona. Esto supone un

    cambio importante y podra sentar las bases para nuevos avances, ya que

    en 2006 se celebrarn diversas reuniones para evaluar las medidas que se

    han adoptado para proteger los ecosistemas vulnerables de las zonas pro-

    fundas de los ocanos. Espaa sigue siendo un obstculo para conseguir

    una posicin ms avanzada de la Unin Europea en este tema.

    El seguimiento de las actividades del Instituto Espaol de Oceanografa fue

    un apoyo importante para forzar este pronunciamiento, ya que pudimos

    demostrar que no cuenta con un seguimiento cientfico que muestre que la

    flota espaola no est afectando a ecosistemas vulnerables, contrariamen-

    te a lo afirmado desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin.

    lo ms destacado en 2005

    Greenpeace

    /Nov

    is

    La campaa de Txicos de Greenpeace busca la eliminacing i d l d i d t d l t i

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    36/60

    progresiva del uso y produccin de todas las sustanciasqumicas txicas, persistentes o bioacumulativas, as comolos disruptores hormonales. Son necesarias herramientaslegales fuertes que eliminen de forma progresiva el uso y

    produccin de las sustancias ms peligrosas y su libera-cin al medio ambiente, como el Convenio de Estocolmo y suPlan de Aplicacin en Espaa o el futuro reglamento euro-peo sobre qumicos, REACH. La campaa de Txicos tambintrabaja para promover un modelo de gestin de residuosambientalmente correcto, que fomente la prevencin y queacabe definitivamente con la incineracin.

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 537

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    37/60

    Gran parte del trabajo de la campaa de Txicos deGreenpeace ha estado centrada en el futuro reglamentoeuropeo REACH (Registro, Evaluacin y Autoriza-cin de Sustancias Qumicas), que busca la protec-cin de las personas y el medio ambiente de las sus-tancias qumicas. La principal demanda de Greenpeacees que REACH incluya la obligacin legal de aplicar el

    principio de sustitucin para las sustancias extrema-damente preocupantes. Tanto el Parlamento Europeocomo los diferentes gobiernos de la UE en el Consejo deCompetitividad se han posicionado a este respecto du-rante el ao 2005, en una primera lectura. Greenpeacelamenta que la postura del Gobierno espaol haya sidouna de los ms conservadores de la UE en este tema ysu aportacin al debate ha sido eximir de este reglamen-to a determinados sectores, como el del cemento.

    stop a la qumica sucia

    Dentro del trabajo desarrollado en REACH, Greenpeace

    ha desarrollado varias actividades encaminadas a for-

    talecer el principio de sustitucin. En concreto, hemos

    colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente en la

    organizacin de una Jornada de Trabajo sobre el

    Principio de Sustitucin y REACH. Adems, junto

    con otras organizaciones sociales, dimos a conocer el

    apoyo de varias empresas espaolas al fortalecimientode la legislacin (entre ellas INDITEX, HISPACOOP, UNI-

    LEVER y H&M). En el marco de la Semana Internacional

    de la Moda de Madrid, presentamos el taller-mesa re-

    donda. Por qu y cmo eliminar los txicos en el

    sector textil, a la que asistieron representantes de las

    principales empresas del sector textil espaol. En ella

    participaron Adam Walters, de la Unidad Cientfica de

    Greenpeace (Universidad de Exeter) e Ingrid Schulls-

    38

    Son necesarias herramientas

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    38/60

    legales fuertes que eliminende forma progresiva el uso yproduccin de las sustancias

    ms peligrosas y su liberacinal medio ambiente

    trom, Directora del Departamento de ResponsabilidadSocial Corporativa de H&M. Asimismo, realizamos una

    accin de protesta pacfica ante el Ministerio de Indus-tria en la que solicitamos al Ministro una industria qumi-ca segura. Tambin estuvimos en Expoquimia (eventointernacional organizado por la industria qumica), de-nunciando el apoyo incondicional que el ministro de In-dustria ha dado a las multinacionales qumicas.

    Prosiguiendo con la lnea de divulgacin e informacinpblica de Greenpeace, la campaa de Txicos ha pre-sentado varios informes para subrayar la importancia

    de una buena legislacin de qumicos. As, Greenpeaceha presentado a los responsables polticos (europarla-mentarios y responsables de los ministerios de Industriay Medio Ambiente) los estudios Qumica ms seguraal alcance de la mano,Eau de Txicos: una inves-

    tigacin de qumicos en perfumes, Un regalo para

    la vida: Sustancias qumicas peligrosas en cordn

    umbilicaly Nadando en Qumicos: Presencia ge-neralizada de retardantes de llama bromados y

    PCBs en anguilas de ros y lagos europeos.

    Durante 2005, la Campaa de Txicos tambin ha esta-do activa en otros frentes. Greenpeace ha formado par-te del Grupo Nacional de Coordinacin del Conveniode Estocolmo, representando a otras organizacionesecologistas. Tambin hemos participado en diversosgrupos de trabajo en los que hemos solicitado el fin de

    la produccin de dicofol por sus efectos negativos enla salud y el medio ambiente. En cuanto a los avancessobre las autorizaciones de vertido de Montecinca,la Confederacin Hidrogrfica del Ebro ha establecidoun calendario de eliminacin progresiva del vertido deDDT, que establece el vertido cero en 2008, lo que de-rivar en el fin de la produccin de dicofol en Espaa yen Europa.

    Por ltimo, destacamos que Greenpeace ha colabora-do en el proceso de Revisin de la Ley de Envasesy Residuos de Envases que ha organizado el Minis-terio de Medio Ambiente, y participa en el desarrollode nuevas polticas a travs del grupo de trabajo sobreresiduos del Consejo Asesor de Medio Ambiente.

    Greenpe

    ace/Yash

    want,Shai

    lendra

    rodgerjackman/oxford scientific(OSF)

    Greenpeace / Heeneman, John

    Greenpeace/LuisCarcamo

    39

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 539

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    39/60

    lo ms destacado en 2005

    EL PARLAMENTO EUROPEO APRUEBA EL MANDATO DE SUSTITUCIN EN REACH

    Tras cinco aos de debate, la legislacin REACH se ha debilitado de formaimportante por las presiones recibidas de las grandes multinacionales qu-micas y de algunos gobiernos como el de Estados Unidos. Finalmente, en no-viembre de 2005, el Parlamento Europeo, en primera lectura, sac adelantela principal demanda de Greenpeace en REACH: la obligacin legal de sustituirlas sustancias qumicas ms peligrosas. Segn el Parlamento, slo se podrautorizar la utilizacin de las sustancias ms peligrosas si su uso es esencialpara la sociedad y no existen alternativas disponibles ms seguras. Esta au-torizacin deber tener un tiempo lmite de cinco aos para el desarrollo de

    las alternativas.

    Tras la votacin del Parlamento, y a pesar de los intentos de los pases msconservadores de la UE por retrasar la decisin del Consejo de Competitividadsobre REACH, en diciembre se llegaba a un acuerdo. Como se esperaba, ladecisin del Consejo debilit la propuesta del Parlamento, pero el resultadofinal an deja la posibilidad de mejorar el texto en la segunda lectura quetendr lugar durante 2006.

    Este xito ha sido fruto del trabajo conjunto de organizaciones ecologistas,entre las que se encuentra Greenpeace, junto con otros movimientos sociales(sindicatos, salud, mujeres, consumidores, etc.) de toda Europa. Greenpeace/ Luis Carcamo

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    40/60

    Los transgnicos representan un intentosin precedentes de control de la produc-

    cin agraria por parte de las corporacio-nes biotecnolgicas, y constituyen uno delos aspectos ms crticos del modelo ac-tual de agricultura. La campaa de Trans-gnicos de Greenpeace persigue el recha-zo a los transgnicos por parte de todoslos sectores e instituciones de la socie-dad, dado que an no se ha demostradosu inocuidad sobre la salud y el medioambiente. Greenpeace trabaja para evitarestos daos y para que se garantice laseguridad alimentaria y la conservacinde la biodiversidad.

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 541

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    41/60

    alimentos seguros y saludables

    La opinin pblica sigue reclamando ms transparenciarespecto a los transgnicos, as como el derecho a ele-gir, pero los consumidores se enfrentan a una ingentecantidad de propaganda que llega desde los sectoresindustriales afines a los transgnicos.

    En Espaa sigue existiendo una fuerte divergencia entre

    los Ministerios de Agricultura (MAPA), ms favorable alos Organismos Modificados Genticamente (OMG), yMedio Ambiente (MIMAM), que se muestra ms equi-librado.

    A pesar de la fuerte tendencia al alza de la superficiede maz transgnico en Espaa en los ltimos aos, laextensin sembrada en 2005 no ha aumentado con res-pecto a los aos anteriores, con unas 50.000 ha. segndatos del MIMAM. El Gobierno aprob en el mes de julio

    14 nuevas variedades de maz Mon 810, por lo que, ac-

    tualmente, se pueden cultivar 31 variedades transgni-cas en nuestro pas. Espaa, adems, sigue importandoalrededor de 6 millones de toneladas de soja y de maztransgnico cada ao.

    En 2005, el trabajo de la Campaa de Transgnicos secentr en 3 reas prioritarias.

    Industria alimentaria y de distribucin

    Hemos trabajado para romper el bloqueo por parte dela industria productora de alimentos. Nuestro objetivoera que el 80% de las empresas garantizaran que losderivados directos de maz y de soja que emplean noprovienen de cosechas modificadas genticamente, locual se ha conseguido. La Gua Verde y Roja sigue sien-do un til instrumento de difusin y nos satisface com-probar que la gua es hoy da prcticamente verde, es

    decir, que existe un compromiso de no utilizacin de

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    42/60

    43

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 543

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    43/60

    lo ms destacado en 2005

    LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DICE NO A LOS TRANGNICOS

    El trabajo con la industria alimentaria y con los distribuidoresdesemboc en la presentacin en abril de una nueva edicin de laGua Roja y Verde, mucho ms completa que la anterior, y con lamayor parte de las empresas en verde, es decir, que han garantizadoausencia de transgnicos. En los meses posteriores, muchas empresasnos contactaron, garantizando la no utilizacin de transgnicos. Esto

    significa que las empresas han asumido la posicin mayoritaria de laciudadana y de Greenpeace, incluso las que son ms abiertamentepro-transgnicas. El xito debe ser vinculado no solamente a la Guasino tambin al nuevo etiquetado. Sin embargo, la industria del piensocompuesto sigue empleando productos transgnicos.

    Por otra parte, es destacable el trabajo realizado en materia de co-existencia. Adems de frenar las intenciones del MAPA de aprobarunas normas diseadas por y para los intereses de las empresasagrobiotecnolgicas, se realiz, junto a otras organizaciones, una

    amplia investigacin de campo en Catalua y Aragn. Esta desem-bocar en la publicacin en 2006 de un informe sin precedentes: Laimposible coexistencia.

    Greenpeace

    44

    rea de participacin

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    44/60

    Estamos convencidos de que cuantos ms seamos y mejor coordinados estemos,ms podremos aportar a la consecucin de los objetivos de las campaas de Green-peace.

    Este gran reto ser posible si nuestros voluntarios reciben una slida formacin. En2005, hemos realizado cursos especficos de escalada, lanchas neumticas, relacincon los medios de comunicacin, as como distintos proyectos de educacin y sen-sibilizacin.

    Gracias a la participacin de los grupos de voluntarios, en 2005 hemos podido realizarms de 20 acciones de protesta pacfica vinculadas a algunas de las campaas enciudades como Murcia, Sevilla, Tenerife, Huelva, Barcelona, Tarragona, Madrid, Bur-gos, Granada, Cdiz y Valencia. Asimismo, los voluntarios han tenido la oportunidadde colaborar en acciones internacionales junto a otros activistas de todo el mundo

    en Holanda, Portugal y Francia.

    Los grupos de voluntarios han recogido miles de firmas que han permitido denunciar ymodificar legislaciones. A ello se suma la actividad de sensibilizacin a la ciudadana atravs de mesas informativas situadas en plazas, centros comerciales y otros espaciospblicos, donde se han repartido folletos e informado a todas las personas interesadasen mantener hbitos de consumo y planteamientos coherentes y respetuosos con elmedio ambiente.

    En cuanto a la educacin, se han impartido sesiones de formacin e informacinen decenas de colegios y asociaciones. Ms de 500 colegios forman parte ya de lasRedes de Escuelas Solares y la Red de Escuelas Amigas de los Bosques, a las que

    2005 ha sido el ao del volun-

    tariado en el Departamento de

    Participacin. Por eso, hemos

    dirigido nuestros esfuerzos

    a conseguir ms voluntaria-

    do, con una mejor formacin,

    con funciones ms definidas y

    asumiendo ms responsabili-

    dades. Ya contamos con ms

    de 400 personas voluntarias

    en todo el territorio nacional,

    agrupadas en 22 grupos loca-

    les.

    participacin Greenpeace/P

    edroArmestr4e

    45 I N F O R M E A N U A L 2 0 0 5

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    45/60

    se facilita material para que profesores y alumnos puedantrabajar conjuntamente actividades educativas medioam-bientales.

    En el rea de Participacin tambin hemos contado conlos ms jvenes, porque consideramos que es en la in-fancia cuando se fundamentan e interiorizan muchos delos valores que mantendremos a lo largo de la vida. As,en 2005 hemos celebrado los Campamentos de Vera-no, Jvenes en Accin, realizados este ao en Jarazde la Vera (Extremadura), en el que ms de 300 nios yadolescentes aprendieron a reivindicar el mantenimiento

    de recursos ambientales como patrimonio de todos quedebe mantenerse de una generacin a otra.

    Igualmente, tambin hemos trabajado con quienes tieneno tendrn en un futuro inmediato la posibilidad de tomardecisiones o de formar a otros, como el alumnado univer-

    sitario, profesorado y cuerpo tcnico de la Administracin,que han participado activamente en los cursos sobre laEnerga Solar. De esta manera, han tenido la posibilidadde convertirse en transmisores de las posibilidades realesde utilizar fuentes de energa alternativas y renovables.

    En resumen, el rea de Participacin ha invitado a todaslas personas interesadas a involucrarse ms activamenteen Greenpeace. Entendemos que siempre existe la posi-bilidad de hacer algo ms para conseguir un mundo ms

    justo y mejor, y hemos transmitido el mensaje de quecada actividad que realizamos en el mbito cotidiano,desde nuestras elecciones como consumidores hastanuestras opciones de transporte, puede constituirse enun acto poltico en defensa del medio ambiente.

    Greenpeace/PedroArmestr4e

    Greenpeace/PedroArmestr4e

    Greenpeace/PedroArmestr4e

    Greenpeace/PedroArmestr4e

    Greenpeace/PedroArmestr4e

    Greenpeace/RaulBartolom

    46

    rea de comunicacin

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    46/60

    comunicacin2005 ha sido un ao muy productivo para el rea de Comunicacin, como reflejo de la intensa acti-vidad de la organizacin, las acciones y sus victorias. Fieles a una de las lneas de nuestra misin, elser testigos de las agresiones al medioambiente, hemos sido los ojos de millones de personas,hacindoles llegar las consecuencias del cambio climtico, las agresiones en nuestras costas o ladeforestacin de los ltimos bosques del planeta, entre otras muchas cosas. Nuestras campaas hanestado presentes diariamente en una media de ms de 30 espacios entre los principales peridicos,televisiones y radios del territorio. Momentos como la accin contra el hotel ilegal de El Algarrobico, laentrada en vigor del Protocolo de Kioto o el aniversario del hundimiento del Rainbow Warrior, fueronxitos comunicativos que tuvieron un amplio reflejo en la prensa de nuestro pas, y que adems dieronla vuelta al mundo, convirtindose en noticia en los principales medios del planeta. Adems de larepercusin meditica, tambin hemos incidido en explicar las cuestiones de fondo, consiguiendoestar presentes en multitud de programas, reportajes o debates en profundidad sobre diferentes te-mas medioambientales.

    El avance tcnico de nuestros sistemas de comunicacin tambin nos ha permitido emprender inicia-tivas antes impensables. Por ejemplo, durante la campaa Un ao en la Vida de los Ocanos, hemosconseguido transmitir nuestras acciones casi en tiempo real a los principales centros de noticias delmundo, llevando las imgenes de la caza de ballenas a las televisiones del planeta a los pocos minutosde estar persiguiendo a los balleneros en el Santuario Antrtico. El mundo de Internet y las nuevastecnologas tambin nos han brindado nuevas oportunidades de difusin. Nuestra web, Greenpea-

    47 I N F O R M E A N U A L 2 0 0 5

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    47/60

    ce Planet, ha visto aumentar mes a mes sus entradas,con una media de 4.000 visitas diarias y cerrando el

    ao con un milln de visitantes. Aprovechando las po-sibilidades de la informacin sin barreras, hemos cen-trado algunas de nuestras campaas en este soporte,investigando nuevas formas de comunicacin, sensibi-lizacin o accin. Imgenes en tiempo real a travs dela Televisin Greenpeace, microsites especficos comolos de la Campaa de Energa o los blogs y acciones dela campaa Un ao en la vida de los ocanos, son tanslo unos ejemplos de hasta dnde podremos llegaren un futuro.

    La utilizacin de soportes digitales, sin embargo, no hahecho que descuidemos los formatos ms clsicos,como informes, libros o revistas. El ao 2005 fue espe-cialmente productivo en materiales de todo tipo, desta-cando informes como Renovables 2050 o Destruccina toda Costa, que alcanzaron una amplia difusin. Asi-mismo, publicamos una coleccin de libros para jve-nes, uno de fotografa sobre el Prestige y otro sobre

    los orgenes de la organizacin segn el relato de Bob

    Hunter, a los que habra que sumar todos los ttulos delproyecto Libros Amigos de los Bosques.

    Nuestra revista trimestral merece una mencin aparte,pues el pasado fue ao crucial en su evolucin: cambia-mos concepto, contenidos y diseo, en pro de adaptar-la a los nuevos tiempos y conseguir que el mensaje denuestras campaas llegara de una forma ms directa yatractiva. El resultado de esta primera fase del proyectoha resultado muy satisfactorio tanto en calidad comoen eficacia comunicativa.

    2005 ha sido, en resumen, un ao de fortalecimiento ycrecimiento de nuestras comunicaciones, no slo en can-tidad, sino tambin en calidad y en eficacia. Hemos con-seguido hacer llegar cada vez a ms personas los men-sajes, denuncias y propuestas de nuestras campaas y,al mismo tiempo, hemos mejorado la forma de contarlo,buscando, como siempre a travs de nuestras comunica-ciones, informar para hacer comprender qu ocurre, porqu y cul es la solucin, con el fin ltimo de producir

    cambios a favor de un planeta ms verde y en paz.

    48

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    48/60

    rea de desarrollo

    En Greenpeace Espaa finalizamos el ao 2005 con casi 89.000

    socios y socias, lo cual supone un incremento de 4.000 socios res-pecto a las cifras del ao anterior. En los ltimos cinco aos, hemosmantenido un crecimiento constante y estable que nos permite mirarel futuro de la organizacin con optimismo. La independencia eco-nmica es parte esencial de nuestra forma de ser y actuar, y estasegurada gracias a las aportaciones de una amplia base social,que nos permite desarrollar todas nuestras campaas. Trabajar sinrecibir subvenciones de las administraciones pblicas ni dinero deempresas, nos da la libertad necesaria para denunciar, investigar yproponer alternativas sin ataduras y sin presiones.

    A lo largo del pasado ao, hemos continuado buscando personas que quisieran colaborar con nosotros. Para ello,mediante las campaas deDilogo Directo visitamos siete comunidades autnomas haciendo socios e informan-do de los principales problemas ambientales y de las propuestas de Greenpeace para solucionarlos. Adems,hemos solicitado apoyos a travs de Internet y acudiendo a ferias y eventos, entre otros.

    Hemos seguido profundizando en los canales de comunicacin con nuestros socios y socias. Una de estas vasha sido mediante la mejora del diseo de nuestros boletines electrnicos e incrementado el nmero de stos. ElCentro de Atencin al Socio ha ampliado al mbito de informacin que suministra y se puede contactar con l lla-

    mando al 902 100 505, (lunes a viernes de 9:00h. a 21:00h.), enviando un correo electrnico a [email protected] o escribiendo al Apartado de Correos 1008 de Cerdanyola del Valls en Barcelona CP 08290.

    Asimismo queremos destacar el apoyo de los socios y socias que nos presentan a conocidos, amigos y familiaresque desean unirse a Greenpeace y, de esta manera, poner otro grano de arena para la proteccin y defensa delmedio ambiente y la paz. Los socios y socias interesados en esta labor, pueden reenviar los correos electrnicosque reciben de Greenpeace a sus listas de e-mail, poner folletos y cupones en sus lugares de trabajo o simplemen-te convencer a sus conocidos y rellenar los cupones que se incluyen en las pginas centrales de la revista.

    desarrollo

    49 I N F O R M E A N U A L 2 0 0 5

    8.288.919Provincia % s/ total

    CRECIMIENTO ANUAL

    01 / 31/di b t %

    DISTRIBUCIN DE SOCIOS

    POR PROVINCIAS

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    49/60

    EVOLUCIN HISTRICA

    Ao Altas Socios

    1996 7.271 72.595

    1997 6.345 70.651

    1998 6.580 70.395

    1999 5.170 70.635

    2000 8.052 73.713

    2001 4.547 71.821

    2002 10.300 76.531

    2003 12.092 82.634

    2004 10.073 85.3912005 11.810 88.919

    Otra forma de apoyar las campa-as y contribuir econmicamentecon Greenpeace es adquiriendoproductos en nuestra tienda. Alo largo de 2005 hemos ampliadonuestra gama de artculos, que vandesde el ya clsico calendario deGreenpeace o las camisetas dise-

    adas por Kukuxumusu hasta pe-luches, economizadores de aguay petates. Para informarse y adqui-rirlos hay que visitar la pgina webwww.tienda.greenpeace.es o acudira nuestras oficinas en Madrid yBarcelona.

    Provincia % s/ totalALAVA 1,2%ALBACETE 0,4%

    ALICANTE 3,4%ALMERIA 0,4%

    AVILA 0,2%BADAJOZ 0,3%ILLES BALEA 2,5%BARCELONA 17,7%BURGOS 0,7%CACERES 0,3%CADIZ 0,8%CASTELLON 1,2%CIUDAD REA 0,3%CORDOBA 0,5%A CORUA 2,3%

    CUENCA 0,2%GIRONA 1,8%GRANADA 1,3%GUADALAJAR 0,4%GUIPUZCOA 2,3%HUELVA 0,3%HUESCA 0,4%JAEN 0,3%LEON 0,5%LLEIDA 0,7%LA RIOJA 0,5%

    LUGO 0,3%MADRID 23,9%MALAGA 1,5%MURCIA 1,2%NAVARRA 1,4%OURENSE 0,3%ASTURIAS 1,9%PALENCIA 0,2%LAS PALMAS 1,1%PONTEVEDRA 1,4%SALAMANCA 0,3%TENERIFE 1,8%

    CANTABRIA 1,0%SEGOVIA 0,3%SEVILLA 1,8%SORIA 0,1%TARRAGONA 1,3%TERUEL 0,2%TOLEDO 0,5%VALENCIA 9,8%VALLADOLID 0,7%VIZCAYA 5,6%ZAMORA 0,1%

    ZARAGOZA 2,2%CEUTA 0,1%MELILLA 0,1%VARIOS 0,2%

    01 /ene 31/dic bruto %

    Socios activos 85.391 88.919 11.810 13,83

    Donantes 6.094 6.373 279 4,58

    Crecimiento neto de socios 3.528 4,13

    50

    rea de Administracin

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    50/60

    Cuatro reas conforman el Departamento de Administracin, enconcreto, recursos humanos, informtica, contabilidad, adminis-tracin y logstica. Esta rea cumple una labor importantsimapara el funcionamiento del resto de la oficina y, sin su trabajo,sera imposible la labor de Greenpeace.

    administracinDurante 2005, se han acometido importantes proyectos, con el objetivo se mejorar y consolidar sistemas degestin que faciliten la labor del da a da en la oficina.

    En el rea de Recursos Humanos (RR.HH.), se han asentado las bases en diferentes polticas de gestinde RRHH, las cuales nos permitirn planificar y determinar en cada momento qu necesidades tiene nuestraorganizacin en materia de personal y, qu medios son necesarios para satisfacerlas. As, hemos sistematiza-do los procesos de reclutamiento y seleccin, formacin, comunicacin interna, etc. Respecto al primero deellos, hemos redactado un Procedimiento de reclutamiento y seleccin de personal asalariado y voluntariode Greenpeace Espaa, hemos mejorado la gestin de la currcula recibida a travs de diferentes vas en laorganizacin, y hemos elaborado el Manual de Bienvenidade nuevos empleados.

    En cuanto a la poltica de formacin de la organizacin, durante el 2005 se ha desarrollado la Poltica deFormacin y el documento marco para la aplicacin a partir de 2006 del Plan de Formacin anual. Se tratade establecer los criterios que rijan la gestin integrada de las acciones formativas que hasta el momento sevenan realizando de forma ms aislada. Con ello, perseguimos el perfeccionamiento profesional y personal dela plantilla y, por otra, proporcionar a los empleados la oportunidad de continuar creciendo, desarrollndose enel trabajo y mejorando sus habilidades profesionales, factor crucial en su motivacin y que redunda en toda laorganizacin.

    51 I N F O R M E A N U A L 2 0 0 5

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    51/60

    Por otra parte, hemos trabajado para mejorar la comunicacin inter-na, pues consideramos que es uno de los puntos ms importantes enel ambiente laboral. La clave de la motivacin y confianza, es lo quepermite que las personas sientan que puedan expresarse y que susideas sern escuchadas y valoradas. Para ello, en Greenpeace estamoshaciendo un gran esfuerzo en potenciar diferentes canales de comuni-cacin. As, e han programado reuniones informativas quincenales,planificado de nuevo este ao unareunin anual del staff, se han man-tenido entrevistas individuales y grupales, etc.

    En el rea de administracin y logstica se gestiona la mayora de lascompras de la organizacin, siempre con el objetivo de que los mate-riales cumplan con los criterios de sostenibilidad medioambiental quepredicamos.

    En cuanto al rea de informtica, en 2005 se ha completado la migracin al software libre que se empez en 2004.Las motivaciones para realizar la migracin son de carcter tico y econmico. tico porque significa apostar por elconocimiento libre, por los estndares y los formatos abiertos. Econmico porque significa un considerable ahorro enlicencias de software. Por otra parte, para garantizar la seguridad de la informacin recogida en el sistema, hemos

    instalado y configurado un sistema de copias de seguridad automatizado.

    Greenpeace / Grace Greenpeace / Kate Davison

    Greenpeace / Pedro Armestre Greenpeace / Shirley Greenpeace / Newman

    Greenpeace / Igor Gavrilof

    Mcallister/G

    reenpeace

    52

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    52/60

    Greenpeace es una organizacin independiente, poltica y econmicamente. Slo acepta contribucioneseconmicas de personas fsicas y no recibe dinero de gobiernos ni de empresas. El apoyo de los sociosy donantes es lo que nos permite llevar a cabo nuestro trabajo en defensa del medio ambiente.

    informe anual 2005

    cuentas

    TOTAL INGRESOS

    Ingresos por origenesCuotas socios 4.149.390 90,98Donaciones 347.030 7,61Merchandising and Licensing 36.610 0,80Ingresos financieros 27.870 0,61Total ingresos 4.560.900 100,00

    Cuotas socios

    Donaciones

    Merchandising and Licensing

    Ingresos financieros

    INGRESOS POR ORGENES

    ASOCIACION GREENPEACE ESPAA I ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS

    Importes en euros

    2005 2004

    Ingresos:Ingresos procedentes de socios y donantes 4.496.420 3.960.745Merchandising y Licensing 36.610 12.044Ingresos financieros 27.870 20.809

    Total ingresos 4.560.900 3.993.598Gastos captacin de fondos 1.014.100 855.103

    0Ingresos netos 3.546.800 3.138.495

    Gastos:Contribucion a Greenpeace Internacional 764.000 602.999Campaas

    Oceanos y costas 311.720 229.186Bosques 123.150 127.675Ingenieria genetica 119.130 128.705Toxicos 105.260 183.996Clima / energia 364.790 264.725Nuclear y desarme 88.450 155.374

    Apoyo a campaasComunicaciones y medios 382.840 416.833Equipo de acciones 250.300 124.610Educacion, voluntariado y comunicacion interna 496.510 465.770

    Administracion 566.633 584.925Total gastos (excluido captacion de fondos) 3.572.783 3.284.798

    Superavit / Deficit del ejercicio -25.983 -146.303

    53 I N F O R M E A N U A L 2 0 0 5

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    53/60

    BALANCE DE SITUACIN A 31/12/2005 I IMPORTE EN EUROS

    A C T I V O EJERCICIO 2005 EJERCICIO 2004B) INMOVILIZADO 667.793,83 700.753,13

    II. Inmovilizaciones inmateriales 6.766,87 7.081,305. Aplicaciones informticas 57.843,20 51.767,069. Amortizaciones -51.076,33 -44.685,76III. Inmovilizaciones materiales 624.366,55 657.046,601. Terrenos y construcciones 461.757,60 461.757,602. Instalaciones tcnicas y maquinaria 93.662,18 93.662,183. Otras instalaciones, utillaje y mobiliario 299.632,12 298.504,244. Anticipos e inmovilizaciones materiales en curso 58.197,02 58.197,025. Otro inmovilizado 408.613,66 386.419,146. Provisiones -24.546,49 -24.546,497. Amortizaciones -672.949,54 -616.947,09IV. Inmovilizaciones financieras 36.660,41 36.625,231. Participaciones en empresas del grupo 15.854,10 15.854,106. Otros Crditos 11.093,66 11.093,667. Depsitos y fianzas constituidos a largo plazo 36.654,40 36.619,228. Provisiones -26.941,75 -26.941,75D) ACTIVO CIRCULANTE 1.681.043,19 1.566.076,86II. Existencias 172.795,22 49.960,82III. Deudores 81.604,84 63.086,991. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 65.336,33 69.546,092. Empresas del grupo, deudores 0,00 1.869,444. Deudores varios 37.280,42 4.484,305. Personal 590,8 1.177,776. Administraciones pblicas 4.193,16 11.805,267. Provisiones -25.795,87 -25.795,87

    IV. Inversiones financieras temporales 1.120.210,35 607.436,35VI. Tesorera 305.625,04 841.184,96VII. Ajustes por periodificacin 807,74 4.407,74TOTAL ACTIVO 2.348.837,02 2.266.829,99

    P A S I V O EJERCICIO 2005 EJERCICIO 2004A) FONDOS PROPIOS 1.657.419,61 1.683.402,84

    I. Fondo social 538.863,24 538.863,24IV. Reservas 1.056.928,76 1.056.928,76V. Resultados de ejercicios anteriores 87.610,84 233.913,831. Remanente 259.889,92 259.889,922. Resultados negativos de ejercicios anteriores -172.279,08 -25.976,09VI. Prdidas y ganancias ( Beneficio o Prdida ) -25.983,23 -146.302,99B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS

    EJERCICIOS 18.156,75 18.262,251. Ingresos a distribuir proyecto forestal 18.156,75 18.262,25D) ACREEDORES A LARGO PLAZO 3.005,12 3.005,12IV. Otros acreedores 3.005,06 3.005,06180. FIANZAS RECIBIDAS A LARGO PLAZO 3.005,06 3.005,06V. Desembolsos pendientes sobre acciones

    no exigidos 0,06 0,061. De empresas del grupo 0,06 0,06E) ACREEDORES A CORTO PLAZO 670.255,54 562.159,78III. Deudas con empresas del grupo y

    asociadas a corto plazo 89.298,32 0,001. Deudas con otras oficinas GP 89.298,32 0IV. Acreedores comerciales 430.631,61 412.151,671. Anticipos recibidos por pedidos 67.413,79 02. Deudas por compras o prestaciones de servicios 363.217,82 412.151,67V. Otras deudas no comerciales 150.325,61 150.008,111. Administraciones pblicas 146.815,28 124.026,133. Otras deudas 0 23.231,10

    4. Remuneraciones pendientes de pago 3.510,33 2.750,88TOTAL PASIVO 2.348.837,02 2.266.829,99

    Greenpeace / PAUL Langrock

    Greenpeace / P. Armestre

    Greenpeace / P. Armestre

    Greenpeace / NOVIS

    Greenpeace Greenpeace / PHILIP REYNAERS Greenpeace

    cuentas

    54

    DISTRIBUCION DE LOS GASTOS

    5.000.000

    4.000.000

    EVOLUCIN DE INGRESOS Y GASTOS I IMPORTES EN EUROS

  • 7/31/2019 Informe Anual de Greenpeace 2005

    54/60

    CAMPAAS

    ADMINISTRACIN

    CAPTACIN DE SOCIOS

    DISTRIBUCIN DE LOS GASTOS

    DISTRIBUCION DE LOS GASTOS

    Captacion de socios 1.014.100 22,11%

    Campaas 3.006.150 65,54%

    Administracin 566.633 12,35%

    Total 4.586.883 100,00%

    EVOLUCION DE INGRESOS Y GASTOS DESDE 1984 HASTA 2004

    Gastos Ingresos

    1984 54.605 34.8491985 102.255 133.3871986 277.582 261.7631987 402.781 425.0581988 588.992 601.0121989 793.177 873.6321990 1.060.572 1.024.0011991 1.248.919 1.287.3131992 1.014.400 1.125.3591993 1.345.077 1.482.5471994 1.798.691 1.718.0531995 1.875.050 2.355.9491996 2.204.008 2.501.100

    1997 2.481.687 2.597.5261998 2.714.525 2.724.5501999 2.975.887 2.983.4902000 3.116.458 3.330.7372001 2.864.000 3.271.0002002 3.225.000 3.262.0002003 3.640.000 3.729.0002004 4.139.901 3.993.5982005 4.586.883 4.560.900

    1984

    1987

    1990

    1993

    1996

    1999

    2000

    2002

    2006

    4.000.000

    3.000.000

    2.000.000

    1.000.000

    0GASTOS

    INGRESOS

    DISTRIBUCIN DE GASTOS POR CAMPAAS

    Ocanos y costas 311.720

    Bosques 123.150

    Ingeniera gentica 119.130

    Txicos 105.260

    Clima / energa 364.790

    Nuclear y desarme 88.450

    DISTRIBUCIN DE GASTOS POR CAMPAAS

    400.000

    350.000

    300.000

    250.000

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    0 ocanos/costas bosques ingenieragentica

    txicos clim