Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y...

29
Reflexiones mediterráneas Informe de actividades 2011 CENTRO DE COOPERACIóN DEL MEDITERRáNEO

Transcript of Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y...

Page 1: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

Reflexiones mediterráneasInforme de actividades 2011

Centro de CooperaCión del Mediterráneo

Page 2: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

ÍndiceReflexiones mediterráneas - 2011

Mensaje del Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04

Pinceladas 2011 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06

Diseñando un futuro sostenible en el Mediterráneo

Conservar la Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08

Manejar los ecosistemas para el bienestar humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Cambiar el pronóstico del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Lograr una economía mundial verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Foro del Norte de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Lo que han opinado los Miembros del Foro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Informando el Mare Nostrum

Difundir el mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Publicaciones e informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Acuerdos de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Asignación de fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Avance del programa de 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Patrocinadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Donantes principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Patrocinadores de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Nuevos miembros 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

El equipo de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Publicado por:

Centro de Cooperación del Mediterráneo de UiCn

ISBN: 978-2-8317-1481-3

© Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

Pulse sobre las imágenes o textos marcados con para acceder al contenido online.

Page 3: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

biodiversidad, en el diseño de herramientas para influir en las políticas y en el desarrollo de acciones de conservación, así como en ofrecer soluciones basadas en la naturaleza a los distintos retos ambientales.

Además, desde su creación, UICN-Med tiene la vocación de convertirse en una plataforma de cooperación para fortalecer el trabajo en red de las instituciones ambientales, científicas, políticas, ya sean gubernamentales y no gubernamentales, y el sector privado, con el fin de reforzar la integración de la dimensión social, económica y cultural en las estrategias de conservación de la región.

Las actividades desarrolladas por UICN-Med en el 2011 han permitido incrementar la visibilidad del Centro a través de una mayor colaboración con los Miembros y los Comités Nacionales y han buscado servir de apoyo a los instrumentos de gobernanza del Mediterráneo. Se han debatido modelos de ecoturismo y mejores maneras de proteger los espacios marinos y terrestres; se ha trabajado para crear un sistema de seguimiento de tendencias de la biodiversidad mediterránea y se ha profundizado en la identificación de áreas importantes para la diversidad biológica en el Norte de África y Oriente Próximo; también se ha avanzado en el conocimiento de las especies mediterráneas con la primera evaluación regional completa de peces marinos según la Lista Roja de la UICN.

En el ámbito de la gestión de los ecosistemas se ha trabajado en la capacitación y difusión de los mejores conocimientos disponibles

en materia de restauración y planificación, como en el proyecto de gestión integral y capacitación para el control de los incendios forestales en el Líbano o el intercambio de experiencias sobre restauración y rehabilitación dunar costera, así como sobre la gobernanza de los oasis. También el Centro ha apoyado el desarrollo de una actividad pesquera sostenible con casos prácticos y la colaboración de las principales instituciones regionales expertas en la materia.

Y no quiero dejar de mencionar el proyecto del Mar del Alborán que es un ejemplo de éxito de colaboración entre ambas orillas del Mediterráneo.

Todo ello ha sido gracias al apoyo de nuestros principales donantes y patrocinadores de proyectos que año tras año depositan su confianza en el Centro, así como el apoyo de las redes de expertos e instituciones que ayudan a materializar el programa de trabajo de la UICN en el Mediterráneo.

Este año 2012 viene marcado por la Cumbre de Río +20 y el próximo Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, en Jeju (Corea del Sur). Sus resultados junto con el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 (Metas de Aichi) marcarán el nuevo programa de UICN para el Mediterráneo.

antonio troyaDirector y Coordinador de Programa

Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 5

Mensaje del DirectorUna primavera para la gobernanzade los recursos naturales

La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los sistemas productivos y los ecosistemas, transformados y modulados por el ser humano, dando lugar a los paisajes y comunidades que hoy conocemos. Precisamente esa estrecha interrelación entre sistemas productivos y biodiversidad hace necesario que las políticas de conservación requieran una urgente integración en las políticas sectoriales, especialmente frente a un rápido desarrollo.

A lo largo de 2011 se han sucedido diversos acontecimientos políticos, sociales y económicos en la región mediterránea que pueden tener repercusiones significativas sobre la gobernanza de los recursos naturales y las políticas ambientales. La eclosión de la “primavera árabe” ha iniciado importantes cambios políticos en los países del Norte de África, cuestionando su modelo participativo y reparto de la riqueza. Por otro lado, los

países de la ribera Norte están sumergidos en un episodio de grave crisis financiera y económica con grandes incertidumbres sobre su futuro.

La evolución de estos importantes cambios supondrá una revisión de los apoyos y líneas de cooperación en la región con el objetivo de impulsar políticas de desarrollo que ayuden a diversificar las economías de estos países y repensar su modelo de crecimiento. El Centro de Cooperación del Mediterráneo (UICN-Med) considera estos cambios como una oportunidad para influir en la generación de nuevos modelos de desarrollo que se basen en el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales.

Un buen conocimiento del medio natural, social y cultural es necesario para la plena integración de las políticas de conservación y desarrollo y contribuir así a una diversificación económica que permita una mayor prosperidad y bienestar de los pueblos mediterráneos.

UICN-Med viene trabajando en generar el mejor conocimiento posible sobre la

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn4

Page 4: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

30 de junioLa isla de Formentera pide unirse a la familia de UICN y firma un convenio con UICN-Med para proyectos de colaboración relacionados con la protección de la naturaleza y la sostenibilidad ambiental, con especial atención hacia el patrimonio natural de la isla.

4 de julioEl proyecto PEGASO, donde colaboran 25 instituciones, avanza. Este proyecto de la Comisión Europea tiene como objetivo identificar los instrumentos necesarios y reforzar las capacidades para la implementación de los principios relativos al Protocolo de Gestión Integral de Zonas Costeras (GIZC) en el Mar Mediterráneo y Mar Negro.

6 de septiembreUna información de calidad sobre el estado de las especies y sus tendencias es crucial para la adopción de medidas y programas de conservación adecuadas por los responsables de gestión. Con este fin nace la iniciativa de crear una plataforma de biodiversidad en el Mediterráneo, cuyo primer encuentro a modo de think-tank tuvo lugar en Málaga.

24-26 de septiembreArgelia acogió el Día de la Costa Mediterránea -con participación de UICN-Med - como señal de compromiso de este país del Norte de África con la protección del medio ambiente marino y costero.

5-7 de octubreEste año los Miembros de UICN del Norte de África tuvieron ocasión de debatir las principales preocupaciones de la región en el Foro de Rabat que organizó UICN-Med en colaboración con las autoridades marroquíes. Por otro lado, la directora general de la UICN participó en las Jornadas sobre el Patrimonio Mundial de la Humanidad que se celebraron en Segovia (España).

7-9 de noviembreOtro proyecto que despega este año y en el que participa UICN-Med es el proyecto Medina de la UE, que consiste en la identificación, reforzamiento y capacitación de los países del Norte del África en el seguimiento y monitoreo de los ecosistemas marinos y costeros. También el Centro participó en diversos talleres regionales para la elaboración de un conjunto de recomendaciones para la gestión y restauración de dunas litorales en el Mediterráneo occidental.

14-18 de noviembre UICN-Med mantiene una fuerte colaboración con ACCOBAMS (Acuerdo de Mónaco sobre la conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua) participando en su Comité Científico, así como con el Centro Regional para Áreas Especialmente Protegidas (RAC/SPA en sus siglas en inglés) y la Agencia Francesa de Áreas Marinas Protegidas (AFAMP) con el objetivo de mejorar el conocimiento de los mamíferos marinos y los hábitats profundos del Mar Mediterráneo. En la última reunión se acordó buscar fórmulas para obtener más financiación y seguir avanzando en el conocimiento de estas especies y hábitats tan singulares.

5-7 de diciembrePor su singular ubicación, Turquía es un país de una gran riqueza de biodiversidad. El director de UICN-Med viajó a este país para reforzar las relaciones con los miembros de UICN y diseñar un programa conjunto de cooperación para la conservación de la naturaleza.

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 7

Pinceladas 2011

26 de eneroDentro del proyecto de MedPan sobre mejora de la gestión de las áreas marinas protegidas, la reunión de coordinación de Marsella contribuyó a identificar entre los principales socios las áreas de colaboración sobre cambio climático y especies invasoras, así como un programa de formación sobre planificación para el turismo sostenible en estos espacios marinos protegidos.

9 de febreroEn Marruecos, las áreas marinas protegidas como instrumento útil en la gestión pesquera es todavía un concepto novedoso. UICN-Med asiste técnicamente a las autoridades marroquíes para elaborar una estrategia de pesca sostenible en áreas marinas protegidas.

16 de febreroEl Mar del Alborán destaca por la gran diversidad de especies. Dentro del proyecto MedRAS (Identificación de Áreas y Especies Representativas Prioritarias a Conservar en el Mar Mediterráneo), esta zona ha sido elegida como proyecto piloto. En febrero se mantuvo una reunión preparatoria para elaborar los mapas basados en sistemas geográficos de información.

3 de marzoEn la reunión del Comité Español de UICN en Ciudad Rodrigo (Salamanca), UICN-Med trabajó conjuntamente para la implementación de la Resolución sobre la Conservación del Oeste de la Península Ibérica (R. 4.131) aprobada en el Congreso Mundial de la Naturaleza (Barcelona, 2008).

4-5 de abrilEn abril comienza el proyecto de ‘Evaluación de la biodiversidad mediterránea II. En el marco del Año Internacional de los Bosques, la Asociación para la Colaboración en Bosques Mediterráneos celebró la segunda semana de los Bosques mediterráneos en Avignon (Francia). Esta plataforma de encuentro entre científicos, actores principales y responsables políticos permitió el debate sobre el desarrollo de políticas estratégicas.

25 de abrilBajo el auspicio de la Secretaria General del Mar del Gobierno de España se celebró en Málaga la 4ª Reunión del Comité de FAO CopedMed II sobre sostenibilidad de los recursos marinos en el centro-oeste de la región mediterránea.

30 de mayoUICN-Med participó en la 14ª Reunión del Comité de Seguimiento de la Comisión Mediterránea de Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El Comité dio la bienvenida a la iniciativa de trabajar en un Marco regional para la adaptación al cambio climático y se exploró la posibilidad de realizar un evento mediterráneo vinculado a la Conferencia de Río+20.

17-18 de junioComo antesala de verano, se organizó el Festival Mares de Posidonia en Nerja (Málaga) dentro del Programa Life+ Posidonia Andalucía, con el objetivo de sensibilizar a las comunidades locales sobre el papel crucial que desempeñan las praderas de fanerógamas como hábitat y criadero de numerosas especies comerciales.

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn6

Page 5: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 9

PLANTAS

También en el 2011 se publicaron los resultados del estudio de “identificación de las áreas de importancia para las plantas en el sur y este de la región Mediterránea” (IPAS, en sus siglas en inglés) en colaboración con Plantlife International, WWF y la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, y el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

Dicho informe contiene 10 recomendaciones para ayudar a la conservación de las plantas silvestres en el Mediterráneo, además de identificar 207 áreas de importancia para las plantas en 11 países del Norte de África y de Oriente Próximo (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Palestina, Israel, Líbano, Jordania, Siria y Albania). Este estudio ha servido de base para diseñar una nueva línea de trabajo para el 2012, que busca consolidar y avanzar en la conservación de plantas y combatir los efectos negativos del sobrepastoreo en estas zonas.

ECOSISTEMAS

DE AGUA DULCE

Dentro del proyecto de Evaluación de la Biodiversidad del Mediterráneo, se ha comenzado a trabajar en la identificación en la región mediterránea de áreas importantes de agua dulce a modo de continuación del Estudio sobre Áreas de Importancia para las Plantas ya realizado, y siguiendo el enfoque de las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés).

Gracias a la profundización del conocimiento de los ecosistemas acuáticos, se detecta cada vez más que la protección de estos lugares requiere áreas más allá de las fronteras

propias del espacio protegido. Por ejemplo, el mantenimiento de los caudales naturales de los ríos puede ser más importante para la biodiversidad de un área que la protección en sí misma de dicho espacio. Por ello, esta línea de trabajo busca recabar información sobre el estado y distribución de especies representativas de los hábitats para, posteriormente, con la selección de determinados criterios, se identifiquen Áreas Clave para la Conservación de la Biodiversidad.

Una adecuada gestión de estos ecosistemas puede ayudar a mejorar las prácticas de

Se han identificado 207 áreas de importancia para las plantas en 11 países del Sur y Este del

Mediterráneo

Conservar la biodiversidad

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn8

Conservarla biodiversidadLas políticas relativas a la biodiversidady los sistemas de gobernanza permiten realizar las acciones necesarias para la conservaciónde la naturaleza

En el primer cuatrimestre del 2011 se completó la fase I del proyecto de “evaluación de la biodiversidad en el Mediterráneo” cuando se presentaron los resultados de la evaluación del estado de conservación de los peces marinos del Mar Mediterráneo. Cabe resaltar que casi la mitad de las especies de tiburones y rayas (peces cartilaginosos) y al menos 12 especies de peces óseos podrían desaparecer debido a la sobrepesca, la degradación de los hábitats marinos y la contaminación. También destaca la falta de información disponible sobre gran número de especies, muchos de ellos endémicos de la región.

En el informe se constata una alta preocupación por el efecto de determinadas artes de pesca no selectiva como las redes de arrastre o de enmalle y el uso ilegal de redes de deriva, ya que además de capturar las especies objetivo, atrapan a muchas otras y destruyen al mismo tiempo los fondos marinos, en donde habitan, crían y se alimentan muchas especies marinas.

El estudio resalta la necesidad de reforzar la normativa aplicable a la pesca, crear nuevas reservas marinas, reducir la contaminación y revisar las cuotas pesqueras, sobre todo el número de capturas permitidas para las especies más amenazadas.

Esta es la primera evaluación regional completa según la lista roja de la UiCn de peces marinos nativos “a escala de un mar” desarrollada según la metodología de las Listas Rojas de la UICN (también disponible en francés). Ha sido realizada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación MAVA y la Fundación Total.

Page 6: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 11

Conservar la biodiversidad

iniciativa hay que destacar el papel que estas especies desempeñan en los ecosistemas que habitan. Así por ejemplo, de las 22.500 especies de plantas vasculares presentes en el Mediterráneo, aproximadamente 13.000 (58%) son endémicas de la región. En cuanto a los invertebrados, los escarabajos saproxílicos son especies que juegan un papel importante en los procesos de descomposición de la madera y por lo tanto, en el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas naturales. Por su parte, los escarabajos coprófagos son organismos clave en la descomposición del excremento, la dispersión de semillas y el control de parásitos de vertebrados en los hábitats de pastoreo. Las mariposas por su parte desempeñan una función importante en los ecosistemas a través de la polinización y como presa de otras especies. En el ámbito marino, anemonas , gorgonias y corales entre otras especies, forman hábitats claves para dar cobijo a muchas especies. En el Mediterráneo, los arrecifes de coral son escasos y solo unas pocas especies de antozoos coloniales tienen capacidad para formarlos.

En esta segunda fase de evaluaciones y de acuerdo con los criterios de la Lista Roja de la UICN, se espera completar el análisis de unas 1.500 especies de plantas, 400 mariposas, 400 coleópteros saproxílicos, 200 escarabajos

coprófagos, y alrededor de 50 especies de antozoos.

Durante este primer año del proyecto, se ha trabajado en la identificación de los grupos de expertos, la definición de las listas de especies y la recopilación de la información existente para cada una.

PLATAFORMA DE INFORMACIóN SOBRE LA BIODIVERSIDAD MEDITERRÁNEALos esfuerzos en generar información de calidad para conocer el estado de las especies y evaluar las tendencias es vital para la adopción de programas y medidas de conservación más adecuadas por parte de los responsables públicos. En nuestra región existe gran cantidad de información pero una dificultad de accesos a datos estandarizados, tal como se menciona en el Informe de Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre el Estado del Medio Ambiente y el Desarrollo en el Mediterráneo (UNEP/MAP Plan Bleu, 2009). Durante 2011, UICN-Med ha lanzado un proceso para establecer el marco de discusión sobre la definición y

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn10

Conservar la biodiversidad

actividades socioeconómicas como la pesca y caza recreativa fuera de las zonas propiamente protegidas, y al mismo tiempo cuidar la calidad de los ríos y humedales, lo que puede beneficiar a la agricultura con la protección de las áreas de recarga de los acuíferos.

Durante el 2011 se iniciaron las actividades del proyecto de Evaluación de la Biodiversidad del Mediterráneo (la Fase II), gracias al apoyo de la Fundación MAVA. El objeto de este proyecto, que tiene una duración de cuatro años, es avanzar en el conocimiento del estado de

conservación regional de especies de plantas e invertebrados (mariposas, escarabajos saproxílicos, escarabajos coprófagos y antozoos), con vistas a ir completando el abanico de grupos evaluados disponible a nivel regional. A día de hoy se han evaluado los siguientes grupos en el ámbito mediterráneo: anfibios, peces endémicos de agua dulce, reptiles, libélulas, mamíferos, tiburones y rayas, y el Top 50 de plantas insulares. Los grupos examinados en el Norte de África son: plantas acuáticas, peces de agua dulce, cangrejos, libélulas y moluscos. Respecto a los grupos de especies que serán evaluados en la segunda fase de esta

Casi la mitad de las especies de tiburones y rayas y al menos 12 especies de peces óseos podrían desaparecer debido a la sobrepesca del Mediterráneo, la degradación de los hábitats marinos y la contaminación

Page 7: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 13

COOPERACIóN CON EL PARQUE NACIONAL DE ALHUCEMAS

Durante el 2011 ha continuado el proyecto de mejora del sistema de gestión del Parque Nacional de Alhucemas (PNAH), apoyado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) de España y el Alto Comisariado de Agua y Bosques y para la Lucha contra la Desertificación de Marruecos. El PNAH acoge una alta biodiversidad marina y terrestre tanto atlántica como mediterránea, diversos hábitats singulares, así como importantes especies y comunidades vulnerables como el águila pescadora (Pandion haliaetus), fondos coralígenos o poblaciones de la lapa ferruginea.

Marruecos está mejorando su sistema de áreas protegidas y solicitó a UICN-Med que apoyara a la administración marroquí con el objetivo de mejorar la gobernanza y la gestión

del Parque Nacional de Alhucemas. Para ello se han realizado diversos talleres de trabajo de campo desde un enfoque ecosistémico y participativo con los grupos de pescadores y la población local, así como con los agentes administrativos de diferentes ámbitos con responsabilidad sobre el Parque.

Como resultado más inmediato se han podido establecer con los agentes locales unos objetivos de acuerdo con un Plan de Acción, así como una propuesta de plan de zonificación de la parte marina del Parque, incluyendo actividades para una mejor gestión pesquera. En definitiva, se trata de lograr una mayor implicación de los pescadores mediante una actitud más activa en la gestión, conservación y gobernanza del Parque.

Paralelamente y en colaboración con SEO/BirdLife (apoyado por la AECID) y la Asociación para la Gestión Integrada de Recursos (AGIR en sus siglas en francés), se pone en marcha en 2011 una iniciativa complementaria en el Parque en materia de

Conservar la biodiversidad

VIDEOS REALIZADOS CON FRANCE 2. ACOMPAÑADOS POR EL EQUIPO DE UICN-MED EN LA ZONA DE LAS ALHUCEMAS.

Consultar en: http://www.etsionchangeaitlemonde.fr/#/emissions

- Sensibilizar a los jóvenes. Sensibiliser les jeunes. (Pág. 4)

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn12

requerimientos para diseñar una plataforma de información sobre la Biodiversidad Mediterránea, concebida como una red para mejorar el intercambio de información ambiental entre países de la región y contribuir a una mejor toma de decisiones. La idea es poner a disposición distintos productos, como informes sobre el estado de la biodiversidad y tendencias en el Mediterráneo, así como la estimación socioeconómica de los servicios que proporcionan los ecosistemas en la región. En este marco una primera reunión de discusión se llevó a cabo en septiembre de 2011, en Málaga (España), donde participaron expertos de diversas instituciones como Tour du Valat, Agencia Europea de Medio Ambiente, Universidades de Madrid y Málaga, el Observatorio de Sostenibilidad de España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Junta de Andalucía y el Museo Nacional de Ciencias Naturales de España, entre otros. También se podrá consultar en breve un primer estudio de diagnóstico sobre la situación de la información y datos de biodiversidad en la región Mediterránea como resultado de este proceso lanzado desde el Centro.

CRITERIOS Y CATEGORÍAS DE LA LISTA ROJA DE LA UICN DISPONIBLE EN ÁRABECon el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se ha realizado la traducción al árabe de las “Directrices para la Aplicación de Criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional”. El objetivo de esta publicación es promover la realización de Listas Rojas en los países árabes a nivel nacional y regional. La guía está disponible en la web de UICN-Med.

Conservar la biodiversidad

الدليل اإلرشادي لتطبيق معايير القائمة احلمراء املستويني على الطبيعة حلماية الدولي لالحتاد

اإلقليمي والوطنياإلصدار 3,1

Page 8: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 15

FESTIVAL

LIFE+ POSIDONIA La conservación de las praderas marinas que hacen del Mar Mediterráneo un enclave tan rico en biodiversidad, es fundamental tanto para la conservación de nuestras playas como para las especies marinas. UICN-Med forma parte de las instituciones que están desarrollando el programa Life+ Posidonia Andalucía que coordina la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía conjuntamente con otros seis socios beneficiarios: Conservación, Información y Estudios sobre Cetáceos (CIRCE), Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores, Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras, Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA), y la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMA), y financiado por el Programa LIFE+ Área Naturaleza con la cofinanciación de CEPSA.

El proyecto tiene por objetivo conocer y conservar la biodiversidad marina andaluza, mediante la aplicación de medidas de protección en las praderas. Está centrando sus primeras acciones en las praderas de Posidonia oceanica existentes en diez Lugares de Interés Comunitario del Mediterráneo andaluz.

Durante este primer año de actividad, se ha constituido el Grupo científico asesor del proyecto y se han realizado diversas actividades de sensibilización entre escolares y comunidades locales como el Festival de Mares de Posidonia, organizado en junio por UICN-Med y Aula del Mar (ONG miembro de UICN) en colaboración con el Ayuntamiento de Nerja. El festival contó con actuaciones de teatro para niños, feria de artesanía, mesas redondas de debate con participación de colectivos locales, y actuaciones

musicales como el concierto de música por parte del cantante Javier Ojeda. Por parte de otra de las instituciones beneficiarias, CIRCE, se organizó el concurso de fotografía submarina cuya exhibición se inauguró en Nerja. También UICN-Med ha estado trabajando en una biblioteca virtual que estará disponible “on line” en el transcurso del 2012.

Conservar la biodiversidad

La conservación de praderas marinas es clave para el

mantenimiento de nuestras playas y abrigo de especies marinas

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn14

sensibilización y comunicación. Fruto de esa colaboración, se han elaborado libretos para niños sobre la foca monje, el águila pescadora y la planta de la tuya articulada (Tetraclinis articulata), así como guías y pósters sobre la flora y fauna del Parque y la problemática de los residuos sólidos.

Por otro lado, con la colaboración de OAPN se ha mejorado el equipamiento y material de la oficina para la dirección del Parque, así como los medios y materiales para los pescadores artesanales de la zona a modo de incentivo para buscar su implicación en la gestión conjunta de los recursos marinos.

También en el 2011 se publicó la “Guía para la producción sostenible de plantas aromáticas y medicinales en el parque nacional de alhucemas”, resultante del

doble objetivo de contribuir a la rehabilitación de los ecosistemas forestales del Parque y apoyar el desarrollo sostenible de las poblaciones locales.

Otra de las colaboraciones de UICN-Med con Marruecos es la participación y asesoramiento en el desarrollo de una estrategia para la designación de zonas marinas protegidas para la pesca.

Conservar la biodiversidad

En el Parque de Alhucemas se ha lanzado un proceso participativo

con los pescadores para establecer un Plan de Acción

de gestión, conservación y gobernanza del Parque

- Adoptar técnicas. Adapter ses techniques. (Pág. 17)

- Gestionar sosteniblemente. Gérer durablement. (Pág. 15)

Page 9: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 17

LIBIA Y EL MAR DEL ALBORÁN

En noviembre del 2011 salió a la luz un nuevo informe de UICN-Med que insta a reforzar el marco jurídico e institucional de la conservación en Libia como herramienta para reconstruir el país e incrementar la seguridad económica de su población afectada por el conflicto bélico. Con especies poco comunes de peces y aves, abundante vida marina y extraordinaria vegetación, la costa de Libia posee un alto valor económico, biológico y social para las comunidades locales. Proteger a las especies amenazadas, introducir prácticas pesqueras sostenibles y desarrollar el ecoturismo, lugares como Al Araar-Bouerat pueden acarrear múltiples beneficios para la población local. El informe destaca asimismo oportunidades para la conservación marina transfronteriza en la región.

Este informe se ha preparado dentro del marco del proyecto MedRAS (Identificación de Áreas y Especies Representativas Prioritarias a Conservar en el Mar Mediterráneo) financiado por la Fundación MAVA, la Fundación Total y la AECID y coordinado por UICN-Med.

Junto con la evaluación de la zona de Libia, el proyecto MedRAS también se ha centrado en la identificación de áreas marinas prioritarias para la conservación en el Mar de Alborán.

En este ámbito, se está trabajando en el Informe “Hacia una Red Representativa de Áreas marinas Protegidas en el Mar de Alborán”, el cual será la continuación lógica de las actividades llevadas a cabo desde el 2008 en relación con el Mar de Alborán. En particular, el documento parte del trabajo de síntesis “Conservación y desarrollo sostenible del Mar de Alborán” (Robles, 2010) y de las

prioridades de actuación descritas tras el Encuentro de Oujda (Marruecos) en el año 2009.

La publicación del Informe del Mar de Alborán estará disponible en la web del Centro durante 2012.

Conservar la biodiversidad

Proteger las especies amenazadas, introducir

prácticas pesqueras sostenibles y desarrollar el ecoturismo,

lugares como Al Araar-Bouerat en Libia pueden acarrear

múltiples beneficios para la población local

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn16

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS: PROYECTO MedPAN NORTE

Málaga acogió en mayo del 2011 la 3ª Reunión de Coordinación del proyecto MedPAN Norte, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la AECID y liderado por WWF-Francia. UICN-Med participa junto con otros 10 organizaciones de 6 países europeos ribereños del Mediterráneo: España, Francia, Grecia, Italia, Malta y Eslovenia. El proyecto se inició en julio de 2010 y se prolongará hasta junio del 2013.

El objetivo del proyecto MedPAN Norte es mejorar la eficacia de la gestión de las Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo, incluyendo los espacios marinos de la Red Natura 2000, así como contribuir al trabajo en redes y a los compromisos europeos en este ámbito.

Este proyecto recibe el apoyo oficial del Convenio de Barcelona, a través de su Centro Regional para Áreas Especialmente Protegidas (RAC / SPA en sus siglas en inglés) del Mediterráneo. Paralelamente, se complementa con el proyecto MedPAN Sur, que tiene por objeto la capacitación de redes de Áreas Marinas Protegidas en otros países mediterráneos durante el período 2008-2012.

En septiembre del 2011, dentro de las actividades de MedPAN Norte, se organizó un taller de formación en Eslovenia coordinado por los responsables del área marina protegida de Miramare (Italia), UICN-Med y WWF Italia, con el objetivo de ofrecer capacitación a los gestores de áreas protegidas en la evaluación de la eficacia de la gestión y los procedimientos de evaluación de las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). Como parte de este trabajo se presentaron y se discutieron los indicadores comunes desarrollados para la evaluación de la gestión en los espacios protegidos de la Red MedPAN.

Paralelamente, se está trabajando con la Red de Gestores de áreas marinas protegidas (MedPAN) y MedPAN Norte para la elaboración de una estrategia común sobre las especies marinas invasoras.

Por otro lado, con el apoyo de AECID, en el 2011 se ha elaborado una estrategia para el desarrollo de áreas Marinas protegidas del líbano, incluyendo la identificación de las tres primeras áreas: Ras Chekkaa, Medfoun y el área cercana al aeropuerto de Beirut. Este proyecto se está consolidando gracias a los resultados de los primeros trabajos realizados con el apoyo del Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España y que culminaron en el 2010.

Conservar la biodiversidad

Page 10: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 19

MEDWET - HUMEDALES MEDITERRÁNEOS

UICN-Med es miembro del Comité de MedWet -foro de centros de investigación y organizaciones de 27 países que colaboran en la conservación de los humedales mediterráneos. Durante el 2011 se ha

participado en la preparación de la estrategia de 2012 a 2021 aprobada en la reunión de Agadir en febrero de 2012.

También UICN-Med ha trabajado en los documentos de discusión sobre el papel de MedWet en el sistema internacional.

Conservar la biodiversidad

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn18

HÁBITATS PROFUNDOS Y CETÁCEOS EN EL MEDITERRÁNEO

UICN-Med se ha unido al esfuerzo conjunto que varias instituciones están llevando a cabo para mejorar el conocimiento sobre los cetáceos y los hábitats más profundos del Mediterráneo, enclaves sumamente ricos y particulares de los fondos marinos. UICN-Med ha firmado dos acuerdos de colaboración con el Centro de Actividad Regional para las Áreas Especialmente protegidas (RAC/SPA en sus siglas en inglés), la Agencia Francesa de Áreas Marinas Protegidas y ACCOBAMS, para establecer el marco de trabajo que ayude a mejorar el conocimiento científico y técnico, así como los aspectos financieros que permitan apoyar estas iniciativas. Se han diseñado dos líneas de trabajo: una centrada en profundizar en el conocimiento de las poblaciones de cetáceos (delfines,

ballenas y marsopas) y su distribución en el Mediterráneo. La segunda, más enfocada hacia cañones y montañas submarinas, tiene como objeto conocer mejor estos hábitats de las aguas marinas profundas.

Por otro lado, se ha completado la evaluación del estado de conservación de los mamíferos marinos que habitan en el Mar Mediterráneo con la identificación de sus principales amenazas y recomendaciones para asegurar la viabilidad de estas poblaciones. La publicación concluyente de este trabajo presenta información sobre el estado de conservación de nueve especies de mamíferos marinos residentes del Mediterráneo (ocho cetáceos y la foca monje), las tres subespecies de cetáceos endémicas del Mar Negro, las tortugas marinas y otras doce especies de cetáceos consideradas como visitantes, así como el estatus a nivel mundial también de aquellas errantes que recalan en nuestras aguas. Este informe de carácter divulgativo, será publicado a mediados del 2012.

Conservar la biodiversidad

La evaluación del estado de conservación de los cetáceos ha permitido

establecer un conjunto de recomendaciones para

su mejor preservación en nuestra región

Page 11: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 21

A finales del año, UICN-Med coordinó en colaboración con la Universidad de Córdoba y el Centro de Investigaciones aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF) la publicación de este Manual, que ofrece información sobre el cultivo de 30 especies de árboles nativos. La mayoría de las iniciativas en materia de restauración emprendidas hasta la fecha se habían centrado en no más de tres especies de árboles, en parte debido a la falta de referencias técnicas para la producción de especies nativas. El Manual publicado busca proporcionar una guía que cubra todos los aspectos técnicos de la restauración, desde la recolección de semillas, la producción de plántulas en los viveros hasta la plantación en el campo. Esperamos que este trabajo ayude en el proceso de planificación y diseño de paisajes forestales, teniendo en cuenta aquellas especies nativas más resilientes al cambio climático, lo que es esencial para apoyar la restauración de estos ecosistemas en el Mediterráneo.

ZONAS ÁRIDAS

Y SEMI-ÁRIDAS

Las actuales estructuras y mecanismos de gobernanza en numerosos países, principalmente en aquellos con áreas extensas de alta vulnerabilidad como son las zonas áridas, son a menudo deficientes, constituyendo una de las principales causas que agravan tanto la degradación del ecosistema como la inseguridad de los medios de subsistencia.

En el 2010, UICN-Med con el respaldo de AECID emprendió un programa específico de apoyo a los medios de vida sostenible en el norte de áfrica mediante la conservación y gestión de recursos naturales en zonas áridas y semi-áridas. Este programa tiene cuatro áreas de trabajo.

En la línea de “análisis de los impactos, métodos de conservación y restauración ecológica de dunas costeras en argelia”, con el apoyo de las autoridades argelinas se ha elaborado la evaluación y preparación del plan piloto de restauración. Para ello, se organizaron

Manejar los ecosistemans para el bienestar humano

El proyecto de reforestación ha permitido el trabajo conjunto entre el Ministerio de Medio Ambiente y el de Agricultura en el Líbano.

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn20

Manejar los ecosistemas para el bienestar humanoMejorar los medios de subsistencia, reducir la pobreza y vulnerabilidad y reforzar la seguridad ambiental y humana a través de una gestión sostenible de los ecosistemas

El proyecto de gestión integral y capacitación para el control de los incendios forestales, apoyado financieramente por AECID, ha culminado en 2011 con la restauración forestal de los tres sitios piloto seleccionados: Tannourine, Kawkaba y Litani. Los actores locales implicados, así como los representantes de las instituciones públicas libanesas han recibido formación sobre las nuevas tecnologías de restauración post-incendio aplicadas en España y han llevado a cabo las restauraciones con especies nativas producidas en vivero.

REFORESTACIóN EN EL LÍBANO

Es de destacar en este proyecto que por primera vez los Ministerios involucrados en la restauración forestal (M. de Medio Ambiente y de Agricultura), superando los conflictos de naturaleza política interna, han trabajado conjuntamente con expertos, centros de investigación y universidades para preparar el manual de producción de plantas nativas libanesas en vivero.

Page 12: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 23

2011 se firmó un Memorando de colaboración con la Fundación Mohammed VI para la Protección del Medio Ambiente en Marruecos para la formación de jóvenes comunicadores en el Norte de África. Para ello, se ha diseñado y puesto en marcha una plataforma de e-learning para facilitar la difusión de conocimientos sobre el cambio climático, las energías renovables y los bosques, así como las técnicas de comunicación desarrolladas por UNESCO.

Esta plataforma pretende aportar a los jóvenes nuevas competencias, facilitar el debate entre ellos, y promover el asociacionismo y la colaboración entre distintas instituciones y países. En la iniciativa participan jóvenes procedentes de Marruecos, Argelia y Túnez, quienes durante 2012

desarrollarán cursos online programados. También se realizará la adaptación de un Kit de formación de UNESCO a las especificidades regionales.

OASIS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Por otro lado, la promoción de una gestión sostenible de ecosistemas sensibles, como los oasis, en la región del Norte de África, es otra área de trabajo del Centro. El proyecto desarrollado ha permitido la identificación de sectores innovadores en ámbitos como el turismo ecológico o los usos agro-forestales, así como la valorización de las prácticas y

Manejar los ecosistemans para el bienestar humano

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn22

diversas visitas para la identificación de posibles zonas piloto y sus prioridades y se trabajó en coordinación con el Comisionado Nacional del Litoral de Argelia en la preparación de un plan que permitirá la puesta en producción de un vivero de planta dunar.

Además a finales de año, UICN-Med, con el apoyo técnico del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino de España, organizó un taller regional con visitas a las zonas costeras de Cádiz y Valencia, donde se contó con la presencia de expertos, gestores e investigadores con el fin de analizar los aspectos teóricos y prácticos de la restauración y la rehabilitación dunar costera y promover el intercambio de experiencia entre Argelia, Marruecos, Túnez, España y Francia. Las recomendaciones para la gestión y restauración de dunas litorales en el Mediterráneo Occidental resultante de dichos talleres se publicarán en el 2012 a través de la web de UICN-Med.

CAPACITACIóN DE JóVENES COMUNICADORES

Otra línea de trabajo dentro del programa de apoyo a los medios de vida sostenible en el Norte de África es el proyecto de capacitación de jóvenes en la región para influir en planes y políticas relevantes de conservación y uso sostenible de los recursos naturales. En el

Manejar los ecosistemans para el bienestar humano

UICN-Med está promoviendo el intercambio de experiencias

entre Argelia, Marruecos, Túnez, España y Francia sobre

restauración y rehabilitación dunar costera

Page 13: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 25

EFECTOS DE LA

DESERTIFICACIóN

Los países y pueblos del Norte de África se están viendo afectados por una creciente aridez y por los efectos del proceso de desertificación, lo que da lugar a considerables pérdidas económicas. Resulta esencial desarrollar un enfoque integrado para hacer frente a estos desafíos.

En el 2011, en el marco del programa AECID de “Apoyo a la seguridad y medios de vida sostenibles mediante el desarrollo de sistemas de gobernanza y la gestión

sostenible de recursos agroforestales en áreas prioritarias del Norte de África” se ha realizado la valoración de sistemas agropastorales como los espartales, Stipa tenacissima o ecosistema alfa, representativo de los tipos tradicionales encontrados en el Norte de África, en dos áreas piloto de estepa árida: El-Bayad en Argelia y Kasserine en Túnez. También se han identificado y verificado sobre el terreno las posibles oportunidades de innovación en los sistemas de gestión, para así diversificar las economías de sus usuarios.

Asimismo, se han establecido colaboraciones con actores españoles vinculados al sector de sistemas silvo-pastorales para que puedan aportar su asesoramiento.

Manejar los ecosistemans para el bienestar humano

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn24

conocimientos tradicionales en el uso de los recursos naturales.

En este sentido, la UICN ha realizado un estudio, financiado por el Departamento Responsable para Promover el Desarrollo y la Reducción de la Pobreza del Reino Unido (DFID, sus siglas en inglés) y en el marco del programa “Mejora de la Gobernanza de los Recursos Naturales para Reducir la Pobreza Rural” en el que se aborda el sistema de gobernanza de los oasis, prestando especial atención al caso de Túnez.

En la gobernanza de los oasis es clave el establecimiento de un marco legal coherente y realista de la gestión de estos recursos, procurando la sensibilización de la población en el empleo racional de los oasis, e impulsando y mejorando las competencias

de las ONG y de las instituciones locales para llevar a cabo una administración adecuada de sus recursos naturales.

El estudio incluye asimismo un análisis general por regiones de la gobernanza de terrenos áridos, y algunas recomendaciones para mejorar las prácticas institucionales en el ámbito de la gobernanza de recursos naturales en los oasis.

En el 2011 UICN-Med ha estado llevando a cabo estudios similares en Marruecos y Argelia, cuyos resultados servirán de marco para la elaboración de un programa completo de apoyo a la buena gobernanza en los oasis de los tres países. Además se ha firmado un acuerdo con la oficina de UICN en Mauritania para la realización de un taller regional sobre gobernanza de oasis.

Manejar los ecosistemans para el bienestar humano

Page 14: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 27

Una nueva iniciativa donde participa el Centro, es el programa SEARCH. Se trata de un proyecto regional de tres años, que se ha puesto en marcha en abril de 2011 en colaboración con la Oficina de UICN en Amman. Su objetivo es aumentar la resiliencia social y ecológica en los ecosistemas de las cuencas hidrográficas de la región del Mediterráneo frente al clima y otros catalizadores de cambio. El proyecto está financiado por la Unión Europea y se va a desarrollar en cinco países: Egipto, Jordania, Marruecos, Líbano y Palestina.

ÁMBITO MARINO

En el ámbito marino, UICN-Med participa también en el programa europeo Medina, el cual ha arrancado en el último trimestre del año. Su finalidad es contribuir a la evaluación e implementación de sistemas de seguimiento y monitorizacion de los ecosistemas marinos y establecer un conjunto de indicadores para los países del Norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto).

Durante 2011, otra línea de actuación donde ha participado el Centro es la iniciativa de MedPAN Norte -financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la AECID- fue la realización de un taller de expertos sobre los impactos del cambio climático en la biodiversidad de las áreas marinas protegidas en el Mediterráneo, celebrado en Malta en el mes de noviembre. El taller, organizado entre UICN-Med y RAC/SPA, se centró en buscar herramientas factibles para hacer un seguimiento de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad en el marco de las áreas marinas protegidas y establecer la orientación estratégica a escala regional. Del taller se desprendió la necesidad de lanzar una acción conjunta que ayude a comprender los cambios que se están

produciendo en las áreas marinas protegidas e identificar medidas de adaptación ante los posibles escenarios futuros.

Por otro lado, en julio de 2011, el Consell Insular de Formentera firmó un Convenio de Colaboración

con el Centro de Cooperación del Mediterráneo para que la institución insular forme parte activa de UICN y colabore en asuntos concretos relacionados con la protección de la naturaleza y la sostenibilidad ambiental. El objetivo es potenciar el desarrollo sostenible en la isla de Formentera, centrándose en una variedad de temáticas prioritarias como la formación ambiental y voluntariado, la economía verde y el turismo sostenible. Adicionalmente, se realizará el estudio e identificación de posibles usos sostenibles y alternativos de los bancales de Posidonia oceanica en el ámbito litoral de Formentera.

Asimismo, con el respaldo de AECID, en 2012 se difundirá un documento que analiza la mejora de la capacidad de resiliencia de las praderas de fanerógamas marinas en el Mediterráneo y ofrece posibles opciones de adaptación frente al cambio climático.

La absorción de carbono por parte de los mares es una línea de trabajo que comienza pocoa poco a explorarse y donde UICN-Medespera jugar un papel relevante en los próximos años.

Cambiar el pronóstico sobre el cambio climático

Ecosistemas saludables y bien administrados son

fundamentales para absorber las emisiones de carbono

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn26

Cambiar el pronóstico sobre el cambio climáticoMejorar la integración de las consideraciones y oportunidades relativas a la biodiversidad en las políticas y prácticas sobre el cambio climático

Las previsiones recogidas en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para la región mediterránea son significativamente preocupantes. En los últimos años UICN-Med ha venido impulsando diversas iniciativas en el ámbito de la adaptación al cambio, centradas principalmente en el desarrollo de herramientas de conservación y gestión para la protección de ecosistemas sensibles al cambio global.

Uno de los ecosistemas más emblemáticos son las montañas mediterráneas. Son puntos calientes de biodiversidad y juegan un papel vital en el ciclo del agua, influyendo en el clima y el régimen de precipitaciones, además de proporcionar bienes y servicios. Esta excepcional diversidad también se refleja en

una alta variedad cultural y diversas prácticas variadas de uso de la tierra, como resultado de una larga adaptación a los recursos y condiciones específicos de su entorno.

En el Norte de África, los oasis son también considerados uno de los ecosistemas prioritarios de conservación y especialmente vulnerables al cambio global.

En ambos ámbitos, UICN-Med viene trabajando con diversos partenariados y grupos de expertos, así como buscando financiación para el desarrollo de proyectos que profundicen en el conocimiento y ayuden a la adaptación de estos ecosistemas.

UICN-Med ha venido impulsando iniciativas en

el ámbito de la adaptación, centradas en los ecosistemas

mediterráneos más sensibles al cambio global

Page 15: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 29

Lograr una economía global verde

MANUAL DE INDICADORES

Gracias la elaboración de estas guías e indicadores, también se ha podido realizar un trabajo sobre el desarrollo sostenible de la piscicultura de la trucha con el apoyo del Ministerio de Agricultura de Francia y el Comité francés de UICN.

En el 2011, miembros del equipo marino de UICN-Med han participado de lleno en el Programa Europeo AQUAMED, liderado por Ifremer (Instituto francés de Investigación para la explotación del mar) con el objetivo de coordinar la investigación mediterránea para el desarrollo sostenible de la acuicultura. Del mismo modo, han participado en las reuniones de Casablanca y Rodas, así como en las reuniones anuales de la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP en sus siglas en inglés) y la Sociedad de Acuicultura Europea.

En el marco de colaboración con España, UICN-Med ha firmado en el 2011 un Memorando de Cooperación con el Gobierno de España, para el desarrollo de proyectos comunes relativos al desarrollo sostenible de la actividad pesquera, además de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; la investigación y la promoción de la acuicultura sostenible y la mejora de la gobernanza de los mares y los océanos.

DESARROLLO DE ACTIVIDAD PESQUERA SOSTENIBLE

La acuicultura española como caso práctico de implementación de indicadores de sostenibilidad

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn28

Lograr una economía global verdeLas empresas, asociaciones industriales y grupos de consumidores incorporan valores ecosistémicos en su planificación y en sus actividades

La acuicultura es un sector económico con grandes expectativas de crecimiento en el Mediterráneo, pero su implantación en una zona costera altamente utilizada puede resultar compleja. UICN-Med está trabajando con las instituciones implicadas del sector en la introducción y desarrollo de principios generales de sostenibilidad para que la acuicultura contribuya a una mejor gestión de los recursos marinos vivos y como fuente de desarrollo socioeconómico.

La primera fase del proyecto Mediterrane-On culminó en 2010 con la identificación de indicadores de sostenibilidad para la acuicultura mediterránea. En el 2011 se avanza en el desarrollo de la segunda fase de este proyecto

con la incorporación de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM/FAO). Las actividades previstas para esta etapa se centran en la implementación de los indicadores de sostenibilidad al caso español, así como en la definición de nuevos indicadores específicos, que complementen a los ya definidos para aquellos sistemas productivos que emplean viveros flotantes en el mar.

Mediterrane-On pretende avanzar en la concienciación de los gestores de la actividad acuícola, en primer lugar, pero también de toda la sociedad acerca de la necesidad de apostar por la actividad acuícola y contribuir a través de esta a una gestión más sostenible de las zonas costeras y rurales.

Page 16: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 31

NEGOCIOS

SOSTENIBLESLa cooperación entre UICN y la Cátedra de Holcim emprendida el año anterior ha continuado con el objetivo de seguir integrando la gestión de la biodiversidad en sus actuaciones empresariales. Un ejemplo de ello ha sido la rehabilitación de la cantera que la cementera en el municipio de Jamilena (Jaén) que ha contado con el asesoramiento de expertos de UICN. También UICN-Med participó en el Taller sobre “Sostenibilidad Ambiental en tiempo de crisis” organizado por Holcim en Sevilla.

Con la empresa Cepsa se mantiene colaboración a través del programa LIFE + Posidonia Andalucía. También se ha participado en un curso organizado por la Catedra-Empresa de Cepsa sobre energía y medio ambiente con una presentación sobre los retos de la conservación de los recursos en el medio marino.

Finalmente, con la Fundación BBVA, se ha colaborado en el primer Taller científico-técnico sobre áreas protegidas y cambio global co-organizado con la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-

España, haciendo aportaciones al documento resultante del encuentro.

Durante el mes de mayo se firmó un acuerdo entre UICN-Med y la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural para desarrollar un programa conjunto de conservación, desarrollo y la diversificación de la economía rural.

Lograr una economía global verde

La cooperación de UICN con el sector privado continua con el objetivo de seguir integrando la gestión de la biodiversidad en las actuaciones empresariales

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn30

ECOTURISMO EN EL NORTE DE ÁFRICA

Dentro del programa de apoyo a los medios de vida sostenible en el norte de áfrica mediante la conservación y gestión de recursos naturales en zonas áridas y semi-áridas, se ha trabajado en la línea dedicada a la promoción del ecoturismo en áreas protegidas como alternativa sostenible al turismo convencional. En el 2011, se ha firmado un Memorando de Colaboración con el Alto Comisariado de Aguas y Bosques en Marruecos para la implementación de las actividades del proyecto logrando implicar así a las autoridades regionales. A día de hoy se está llevando a cabo el diagnóstico de dos áreas protegidas, Talassementane y Alhucemas, en estrecha colaboración con el Alto Comisariado. Además se ha circulado entre las autoridades la versión preliminar del Estudio institucional sobre ecoturismo y áreas protegidas de Marruecos realizado por el Centro de Derecho Medioambiental de la UICN para su validación oficial.

El mismo proyecto está siendo desarrollado también en Túnez en el área de Jbel Zaghouan. En este segundo proyecto se

estableció un Comité de Pilotaje entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Dirección General de Bosques y el Ministerio de Turismo de Túnez junto con la UICN para la coordinación. Igualmente se ha concluido y circulado entre las autoridades el mismo tipo de estudio institucional sobre ecoturismo y áreas protegidas.

En paralelo, un consorcio de dos empresas españolas, con experiencia notable en la acreditación de espacios protegidos con la Carta Europea de Turismo Sostenible, se está encargando de dar apoyo técnico para la elaboración de un Código de conducta para el ecoturismo en espacios protegidos en el Magreb y para el desarrollo de planes estratégicos de ecoturismo en las áreas protegidas seleccionadas durante el proyecto. La finalidad de esta iniciativa en Marruecos y Túnez es concluir con la elaboración de un plan estratégico que sirva de base para el futuro establecimiento de una red de turismo sostenible asociado a espacios protegidos.

Lograr una economía global verde

Talassementane (Marruecos) y Jbel Zaghouan (Túnez) son dos proyectos piloto para la promoción del ecoturismo en áreas protegidas como alternativa sostenible al turismo convencional en el Nortede África

Page 17: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 33

FORO del Norte de África

Las conclusiones del Foro del Norte de África se pueden consultar en la web de UICN-Med. Entre las recomendaciones generales del Foro cabe destacar:

• Establecer un programa de capacitación y promover la comunicación y el intercambio de información para apoyar la implementación de soluciones basadas en la naturaleza.

• Prestar más atención a oportunidades y proyectos ambientales que crean puestos de trabajo y alternativas de empleo para las jóvenes generaciones.

• Fomentar las iniciativas regionales y proyectos de conservación en el intercambio de experiencias y fortalecer la posición del Norte de África en el contexto mediterráneo.

• Invitar a la Secretaría de UICN para ayudar a los Comités Nacionales para el seguimiento y la implementación del programa de UICN para el Norte de África.

• Ampliar el número de miembros de la UICN con nuevas instituciones en sectores innovadores y áreas de explotación (economía verde, la economía y el medio ambiente, cambio climático, etc.).

• Fortalecer la red de expertos del Norte de África y su presencia en las Comisiones de la UICN (áreas protegidas, manejo de ecosistemas, especies, educación ambiental, derecho ambiental, y política ambiental, económica y social), dando especial consideración a la contratación de jóvenes científicos y expertos.

Además se creó un WIKI especial sobre el FORO del NORTE de ÁFRICA donde consultar toda la documentación, presentaciones y fotos

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn32

FORO del Norte de ÁfricaLa Ciudad de Rabat acogió en octubre de 2011 el Foro del Norte de África, donde los Miembros y colaboradores de la UICN tuvieron la ocasión de debatir las principales cuestiones ambientales de la región y diseñar el nuevo programa del Norte de África 2013-2016.

El programa para el Norte de África en vigor fue preparado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN-Med sobre la base de las prioridades temáticas del programa global de UICN para el periodo entre sesiones 2009-2012. En la actualidad, UICN-Med está trabajando en el nuevo Programa para el Norte de África que se presentará oficialmente en el Congreso Mundial de la Naturaleza en septiembre de 2012 en Jeju (Corea). Este programa toma como referencia las directrices del nuevo Programa Global de UICN 2013 - 2016 y la discusión de los Miembros de UICN, donantes e instituciones regionales de ámbito mediterráneo que tuvo lugar en el Foro del Norte de África celebrado del 5 al 7 de octubre del 2011 en Rabat (Marruecos).

El programa está destinado a ser implementado como parte del Programa Mediterráneo de la UICN por el Centro de Cooperación del Mediterráneo en estrecha colaboración con las organizaciones nacionales y los Miembros de UICN. Del mismo modo, buscará sinergias con el Convenio de Barcelona y otras instituciones internacionales que operan en la región. El programa del Norte de África afecta a cinco

países: Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez. Actualmente son 17 los miembros de UICN en esta zona.

La meta a largo plazo de UICN en esta región es preservar los principales componentes de la biodiversidad y restaurar ecosistemas degradados. El desarrollo del conocimiento y de las capacidades para alcanzar esta meta es una de las constantes de UICN.

De acuerdo con las líneas del Programa Global de UICN, los objetivos para el periodo 2013 - 2016 para el Norte de África son los siguientes:

oBJetiVoS para el proGraMadel norte de áFriCa

• Valorar y conservar la biodiversidad

• Distribuir los beneficios de la naturaleza justa y

equitativamente

• Gestión de los ecosistemas para mejorar la

seguridad alimentaria

• Soluciones al cambio climático basadas en la

naturaleza

• Lograr una economía verde en el Norte de África

Page 18: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 35

Resumen de Proyectos2011

PROGRAMAS DONANTESPaíses/instituciones participantes

Duración

aeCid CoMponente Marino Y eSpeCieS

Evaluar, conservar y gestionar la biodiversidad y los hábitats críticos del medio marino y los ecosistemas de agua dulce en el Mediterráneo.

agencia española de Cooperación internacional para el desarrollo (aeCid)

Argelia, Egipto, Líbano, Marruecos, Túnez, Montenegro

2008-2012

Medpan nortH

Mejora en la eficiencia de la gestión de las Áreas Marinas Protegidas, incluyendo las de Red Natura 2000.

Unión eUropea España, Francia, Grecia, Italia, Malta y Eslovenia

2010-2013

proGraMa peGaSo

Identificación de instrumentos y construcción de capacidades para aplicar el Protocolo GIZC en el Mediterráneo y Mar Negro.

Unión europea dentro del 7º programa Marco

Consorcio de 25 socios en 16 países del Mediterráneo liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona.

2010-2013

liFe poSidonia

Conservación de praderas de Posidonia oceanica en el Mediterráneo andaluz.

programa

liFe +

de la Unión europea

7 socios, liderado por la Junta de Andalucía en España

2011-2013

Medina

Dinámicas de los ecosistemas marinos – Indicadores para el Norte de África

Unión eUropea Consorcio de 13 socios de Italia, España, Francia, Marruecos, Túnez, Argelia y Egipto. Liderado por la Universidad de Ca’ Foscari (Venecia, Italia)

2011-2013

Fomento de áreas marinas protegidas de pesca en Marruecos

Millenium Challenge Corporation (US)

Marruecos (Agènce du Partenariat pour le Progrès)

2011

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn34

Profesor Mustapha AksissouMiembro de la Comisión de Especies de la UICN

Uno de los problemas esenciales a nivel mundial y del Norte de África es la contaminación generada por nuestros modos de vida.

Leila Bahri, Presidenta de Alliance Femme et Environnement Tunisienne

Los países del Norte de África afrontan una serie de desafíos ambientales como el estrés hídrico y la desertificación, así como el deterioro del litoral.

Wafae Benhardouze, Miembro de la Comisión de Especies de la UICN

Los Gobiernos deben incrementar los recursos para la investigación científica de conservación, así como facilitar los procesos administrativos para que las ONG puedan trabajar en mejores condiciones.

Usama Ghazali Parques Nacionales de Egipto

Se necesitan instituciones más sólidas para la conservación en Egipto.

Brahim Haddane, Consejero Regional de UICN para África

Aprovechemos la Primavera árabe para

impulsar la conservación de la naturaleza.

Mohammed Endichi,Director de la Lucha contra la Desertificación y de la Protección de la Naturaleza

Alto Comisariado de Agua y Bosques y de la Lucha contra la Desertificación de Marruecos

La nueva Constitución establece varios puntos de referencia que enmarcan la acción del Estado en aspectos de gestión ambiental, y esto es una novedad muy importante para el país.

FORO del Norte de África

Lo que han opinado los miembros en el Foro de RabatMás de 60 representantes procedentes de la Membresía de la UICN, Comisiones de Expertos, instituciones gubernamentales y financieras relacionadas con el Norte de África participaron en los debates del Foro.

Page 19: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 37

Resumen de proyectos 2011

PROGRAMAS DONANTESPaíses/instituciones participantes

Duración

liBro SoBre la natUraleZa en MaUritania

organismo autónomo de parques nacionales (oapn)

Mauritania 2011

lUCHa Contra loS inCendioS en lÍBano

Finalización de proyectos de restauración de las zonas piloto

Publicación del Manual sobre aspectos técnicos de restauración con semillas de especies autóctonas resilientes al cambio climático

aeCid Ministerio de Medio Ambiente y M. de Agricultura del Líbano, Universidad de Córdoba, Centro de Investigaciones aplicadas al Desarrollo Agroforestal, FAO, Association for Forest Development and Conservation (Líbano)

2008-2011

MeJora de la GoBernanZa en loS oaSiS (2008-2012)

Estudio sobre la gobernanza de los oasis, con especial énfasis en Túnez

departamento responsable para promover el desarrollo y la reducción de la pobreza de reino Unido (dFid)

Norte de África 2008-2011

SearCH

Desarrollar y mejorar las capacidades locales de gestión de cuencas hidrográficas para aumentar la resiliencia al cambio climático

Unión europea 12 socios en cinco países: Egipto, Jordania, Palestina, Líbano, Marruecos

2011-2013

ValoraCión de la BiodiVerSidad en el Mediterráneo

Fase i

Publicación de la Lista Roja de UICN de peces marinos del Mediterráneo en inglés y francés

Fundación MaVaUnión europeaaeCid

Toda la región mediterránea

2006-2009 (prorrogado)

Fase ii

Evaluación regional del estado de conservación de plantas e invertebrados (mariposas, escarabajos saproxílicos, escarabajos coprófagos y antozoos)

Fundación MaVa Toda la región mediterránea

2011-2014

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn36

Resumen de proyectos 2011

PROGRAMAS DONANTESPaíses/instituciones participantes

Duración

nereUS (Continuación del proyecto Med-ras)

Fundación MaVa Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, EgiptoLíbano, Siria y Turquía

2011-2012

GoBernanZa ii

Mejora del marco jurídico de la gobernanza del Mar Mediterráneo

Ministère de l’ecologie du développement durable, des transports et du logement de Francia

Toda la región mediterránea

2009-2011

ZonaS áridaS en el norte de áFriCa

aeCid Argelia, Túnez, Marruecos, Egipto y Líbano

2010- 2012

a) Planificación y puesta en marcha de gestión sostenible en ecosistemas semi-áridos de Esparto

aeCid Argelia 2010- 2012

b) Restauración de dunas costeras: sitio piloto de Zeralda

aeCid Argelia 2010- 2012

c) Ecoturismo: proyecto en tres sitios piloto en Marruecos y Túnez

aeCid Alto Comisariado de Aguas y Bosques (Marruecos) Ministerio de Medio Ambiente y M. de Turismo (Túnez)

2010- 2012

d) Capacitación de jóvenes profesionales periodistas del Norte de África

aeCid Marruecos (Fundación Mohammed VI para la Protección del Medio Ambiente), Argelia, Túnez

2010- 2012

SiSteMaS aGroForeStaleS en el norte de áFriCa

aeCid Argelia, Túnez, Marruecos y Egipto

2008-2012

a) Estudio para la revisión y adecuación de la legislación ambiental y sistemas de gobernanza en Oasis

aeCid Argelia, Túnez y Marruecos

2008-2012

b) Dos sitios piloto de importancia agro-forestal identificados y acciones en marcha

aeCid El-Bayad (Argelia) y Kasserine (Túnez)

2008-2012

Page 20: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 39

Resumen de proyectos 2011

PROGRAMAS DONANTESPaíses/instituciones participantes

Duración

apoYo al parQUe naCional de alHUCeMaS

Evaluación de recursos marinos

Estudio condiciones socioeconómicas

Diseño de sistemas de gobierno

oapn Alto Comisariado de Agua y Bosques (Marruecos), AECID, SEO/Birdlife

2006/7- prorrogado 2011

inteGrarBiM

Apoyo a la creación y plan de gestión de la reserva Intercontinental de la Reserva Intercontinental de la Biosfera Andalucía-Marruecos para el desarrollo integral (agrario, rural, medio ambiental, cultural y turístico)

Fondo europeo de desarrollo regional

Andalucía - Marruecos 2010-2011

apoYo a la ConSerVaCión en el norte de áFriCa

Apoyo institucional al Programa del Norte de África

Fundación MaVa Región del Norte de África 2011 - 2014

PROYECTOS MARINOS

PROYECTOS DE ECOSISTEMAS

PROYECTOS DE ESPECIES

VARIOS

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn38

Resumen de proyectos 2011

PROGRAMAS DONANTESPaíses/instituciones participantes

Duración

plataForMa de inForMaCión SoBre BiodiVerSidad del Mediterráneo

Reunión regional de expertos para la elaboración de un documento diagnóstico sobre la situación de la información sobre biodiversidad en la región mediterránea

Junta de andalucía Toda la región mediterránea

2011-2012

proGraMa MedraS

Identificación de áreas representativas prioritarias y especies en el Mediterráneo.

ESPECIES: Evaluación del estado de conservación de peces marinos e identificación de áreas prioritarias de gestión.

ÁREAS PROTEGIDAS: Hacia una Red representativa de áreas marinas protegidas en Libia.

Hacia una Red representativa de áreas marinas protegidas en el Mar del Alborán

Fundación MaVa,Fundación total, aeCid

Toda la región mediterránea. Instituciones:

WWF, UNEP RAC/SPA, MedPAN, FAO

GFCM, ACCOBAMS y Blue Plan

2009- 1er Cuatrimestre 2012

ipaS - áreaS de iMportanCia para laS plantaS

Publicación del Estudio de Identificación de las Áreas de Importancia para las Plantas en el Sur y Este de la región mediterránea

agencia Francesa de desarrollo (aFd) y Ministerio de agricultura, alimentación y Medio ambiente de españa

Plantlife – WWF- SSC y Miembros de UICN

2009-2011

Page 21: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 41

materiales y conocimientos para fomentar el flujo de información y ayudar a entablar un mayor diálogo en la puesta en marcha del Programa Mediterráneo de UICN para una conservación efectiva de la región. En el wiki también se pueden encontrar fotos, las palabras expresadas por los participantes del Foro del Norte de África y de otros talleres, así como oportunidades para la creación de foros de debate específicos sobre la importancia de la biodiversidad mediterránea para nuestro bienestar.

Este año los medios de comunicación siguieron apoyándonos a difundir el mensaje de UICN sobre la importancia de la conservación a nivel internacional. Una vez más, el número de artículos aparecidos en prensa digital superó a la del año anterior, con 14.153 artículos identificados, lo que supuso un incremento de más de 1.500 menciones en prensa.

UICN-Med también participó en la iniciativa audiovisual internacional “Un día en la Tierra” con la aportación de un vídeo grabado el 11/11/11 sobre el trabajo que se realiza desde la oficina mediterránea. Los vídeos de

esta iniciativa se pueden consultar a través de un mapa interactivo en:

h t t p : / / w w w. o n e d a y o n e a r t h . c o m

El número de artículos aparecidos en prensa digital superó a la del

año anterior con 14.153 artículos identificados, lo que supuso 1.500

menciones más en prensa

Difundir el mensaje

ESTADíSTICA ANUAL - DATOS WEB UIcn 2011

DE

NO

TIC

IAS

/ M

ES

MESES

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn40

Difundir el mensajeLa difusión del mensaje es uno de los grandes retosque requiere múltiples herramientas de comunicación. Cada año UICN-Med avanza un poco más en los medios para lograr que todos los sectores de la sociedad adquieran el mismo sentido de responsabilidad haciala naturaleza que tienen los Miembros de la Unión.

El trabajo de UICN en el Mediterráneo ha tenido en 2011 la recompensa del premio concedido por la Revista Red Life y la Fundación Caja Rural del Sur en la categoría de “Las 10 mejoras ideas para salvar la naturaleza”. El objetivo de este premio es reconocer a las personas y organizaciones que más hayan contribuido a lo largo del año a la conservación de la biodiversidad, cuya adjudicación se realizó según las votaciones de los lectores de la revista al concepto de UICN como laboratorio de cooperación y comunicación en el Mediterráneo.

La celebración del Foro de Miembros del Norte de África en Rabat, Marruecos, en octubre así como la primera edición del Festival Mares de Posidonia en Nerja, Málaga, han sido una gran oportunidad para aumentar nuestra presencia institucional así como para el intercambio de experiencias y el fomento de nuevas alianzas entre expertos e instituciones vinculadas a la conservación. El Foro de Miembros del Norte de África sirvió como punto de reencuentro para debatir y acordar cómo los Miembros de la UICN pueden contribuir a diseñar y poner en marcha el nuevo programa de trabajo para

2013-2016 en el Norte de África y explorar nuevos modelos de trabajo en común entre el sector público y las ONG. Marca del éxito del trabajo en red y en cooperación entre estos sectores fue la firma del nuevo Acuerdo entre Miembros de Marruecos para la creación de un Comité Nacional de UICN en este país, que tuvo lugar el último día del Foro.

Como plataforma para el debate y la identificación de nuevos proyectos e iniciativas, UICN-Med ha animado a los Miembros a participar en el WIKI online disponible, poniendo a su disposición nuevos

Page 22: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 43

Publicaciones e informes

Fauna y flora del Parque Nacional de Alhucemas Esta guía tiene como objetivo informar a los visitantes del Parque Nacional de Alhucemas (Marruecos) sobre la diversidad de flora y fauna, a través de información acerca de más de 80 especies, comunes o emblemáticas del parque y aquellas que están amenazadas o en peligro extinción. Disponible en francés.

Hacia una red representativa de áreas marinas protegidas en Libia Este informe es un paso hacia la selección adecuada de los sitios de interés para la conservación en Libia, así como la identificación y desarrollo de una red nacional de recursos marinos y costeros protegidos y bien gestionados. Este informe ha sido elaborado en el marco del proyecto MedRAS (Identificación de áreas y Especies Representativas Prioritarias en el mar Mediterráneo para Conservar), financiado por la Fundación MAVA, la Fundación Total, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y coordinado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN (Málaga, España). Disponible en inglés.

Áreas de Importancia para las Plantas en el Sur y Este de la región mediterránea Este informe recoge una evaluación de las Áreas Importantes para las Plantas (IPAS, en sus siglas en inglés) en el Sur y Este del Mediterráneo. La colaboración de UICN, WWF y Plantlife International con los equipos de botánicos de Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Túnez, Siria y Albania, ha sido apoyado por la Agencia Francesa de Desarrollo, lo que ha permitido identificar 207 IPAs en los países del proyecto. Todos los hábitats mediterráneos están representados: bosque, matorral, pastizales, humedales, costas y la transición a la zona desértica. Disponible en inglés, francés y árabe.

Los viveros forestales en el Líbano para la producción de especies nativasEl enfoque clásico de reforestación aplicado al Mediterráneo ya no puede garantizar la producción a largo plazo de bienes y servicios para la sociedad. Un nuevo enfoque que combine con una ordenación forestal sostenible y protección de los bosques, puede convertirse en una estrategia de conservación para la región. Este enfoque no debe considerarse como un nuevo concepto sino como un marco donde las herramientas y mecanismos actuales se pueden usar de forma más eficaz buscando un equilibrio entre las preocupaciones ecológicas y socioeconómicas. Disponible en inglés.

Core support to the IUCN Centre for Mediterranean Cooperation is provided by:

INTERNATIONAL UNIONFOR CONSERVATION OF NATURE

IUCN-MEDParque Tecnológico de AndaluciaMarie Curie, 2229590 - Campanillas (Malaga)[email protected] Tel +34 95 202 84 30Fax +34 95 202 81 45www.iucn.org/mediterranean

Towards a Representative Network of Marine Protected Areas in Libya

Important Plant Areas of the south and east Mediterranean regionPriority sites for conservation

Editors: E.A. Radford, G. Catullo and B. de Montmollin

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn42

Publicaciones e informes

La diversidad de la vida en agua dulce de África: bajo el agua, bajo la amenaza: un análisis del estado y distribución de las especies de agua dulce en el continente africanoEste volumen recoge la información más actualizada sobre la distribución y estado de conservación de las especies en todos los ecosistemas de aguas continentales en el territorio continental de África y las razones de su estado de declive. Para los gestores, esta información ayudará en el diseño y desarrollo de acciones dirigidas a mitigar las amenazas. Disponible en inglés.

Visión general del estado de conservación de los peces marinos del MediterráneoEl presente informe analiza el estado de conservación de todos los peces nativos marinos que habitan en el Mar Mediterráneo, basado en las evaluaciones de 513 especies y 6 subespecies y usando la metodología de la Lista Roja de UICN. Se han identificado aquellas especies de peces marinos que se encuentran en peligro de extinción a nivel regional con el objetivo de que se adopten las medidas de conservación más adecuadas para mejorar su estado de conservación. Disponible en inglés y francés.

Las publicaciones de la UICN siguen estando a la vanguardia en la base del conocimiento de la Unión. Durante el 2011 el Centro de Cooperación del Mediterráneo editó 8 libros que recogen información relevante sobre el estado de conservación de las especies y ecosistemas así como directrices de gestión.

The IUCN Red List of Threatened Species™ – Regional Assessment

THE DIVERSITY OF LIFE IN AFRICAN FRESHWATERS: UNDERWATER, UNDER THREATAn analysis of the status and distribution of freshwater species throughout mainland AfricaEdited by: William Darwall, Kevin Smith, David Allen, Robert Holland, Ian Harrison and Emma Brooks

Compiled by Dania Abdul Malak, Suzanne R. Livingstone, David Pollard, Beth A. Polidoro, Annabelle Cuttelod, Michel Bariche, Murat Bilecenoglu, Kent E. Carpenter, Bruce B. Collette, Patrice Francour, Menachem Goren, Mohamed Hichem Kara, Enric Massutí,Costas Papaconstantinou and Leonardo Tunesi

OVERVIEW OF THE CONSERVATION STATUS OF THE MARINE FISHES OF THE MEDITERRANEAN SEA

The IUCN Red List of Threatened Species™ – Regional Assessment

ME

DIT

ER

RA

NE

AN

Page 23: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 45

Acuerdos de ColaboraciónA lo largo del año, UICN-Med firmó 15 Acuerdos de Colaboración con diversas instituciones del ámbito mediterráneo.

• Acuerdo de Mónaco sobre la conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua (ACCOBAMS, en sus siglas en inglés) y Centro Regional para Áreas Especialmente Protegidas (RAC/SPA en sus siglas en inglés)

• Agencia Francesa de Áreas Marinas Protegidas

• Cátedra UNESCO de la Universidad de Málaga

• Centro de Actividades Regionales para Áreas Especialmente Protegidas (RAC/SPA en inglés)

• Comisariado Nacional del Litoral de Argelia

• Comité español de UICN

• Consell Insular de Formentera

• Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

• Fundación de Cultura Islámica (FUNCI)

• Fundación Mohammed VI para la Protección del Medio Ambiente

• Red Eléctrica

• Secretaría de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

• Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

• Tour du Valat

• Universidad del Málaga

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn44

Directrices para la aplicación de los Criterios de la Lista Roja de UICN a nivel regional y nacional (Árabe)Las directrices, traducidas al árabe gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), contribuirán a la aplicación de los Criterios de la Lista Roja de UICN a nivel regional y nacional.

Informe Anual 2010Informe de los resultados de trabajo desarrollado por el Centro de Cooperacióndel Mediterráneo de UICN durante el año 2010. Disponible en español, inglés, francés y árabe.

Mauritania - Naturaleza y PaisajeEditado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España con la colaboración de UICN-Med. Las fotografías y textos de este libro ponen de relieve la gran riqueza natural de Mauritania, mientras que muestran al lector el enorme patrimonio cultural y la biodiversidad del país. Disponible en francés y español.

Publicaciones e informes

Nuestras publicaciones e informes se pueden descargar en versión digital a través de nuestra página web

Si quiere estar informado de nuestras actividades, puede subscribirse a Medflashnews, nuestro boletín electrónico de noticias en tres idiomas, a través de la web.

Reflexiones MediterráneasAño 2010

Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN

الدليل اإلرشادي لتطبيق معايير القائمة احلمراء املستويني على الطبيعة حلماية الدولي لالحتاد

اإلقليمي والوطنياإلصدار 3,1

Page 24: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 47

Avance del programa de trabajo 2012

El año que comienza es un periodo de transición marcado por la finalización del Programa Cuadrienal 2009-2012 y el diseño del nuevo Programa Mediterráneo para el periodo 2013-2016. Las principales líneas de trabajo para el Centro de Cooperación del Mediterráneo en 2012 son:

avanzar en el desarrollo de los acuerdos de colaboración firmados desde el Foro Mediterráneo de UiCn hasta la fecha

El Foro Mediterráneo de la UICN tuvo lugar en noviembre de 2010 y se firmaron acuerdos con diversas instituciones. El programa de actividades del Centro avanzará en el marco de colaboración con las siguientes organizaciones: Proyecto FAO-CopeMed II para la coordinación del apoyo a la gestión de la pesca en el Mediterráneo central y occidental (Fase II); Cátedra de Comunicación de UNESCO; Fundación Tres Culturas del Mediterráneo; Red Eléctrica de España;

Centro Regional de Actividades para Áreas Especialmente Protegidas; Asociación para la Colaboración en Bosques Mediterráneos; Acuerdo de Mónaco sobre la conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua (ACCOBAMS, en sus siglas en inglés); Consell insular de Formentera; Comisariado Nacional del Litoral de Argelia; Fundación Mohammed VI para la Protección del Medio Ambiente.

reforzar el conocimiento y el intercambio de información sobre los impactos del cambio climático en los ecosistemas sensibles,

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn46

Asignación de fondosDurante el año 2011, el Centro de Cooperación del Mediterráneo ha gestionado un presupuesto de 1.853.962 €, destinado a las siguientes actividades:

• Capacitación para el desarrollo de una red representativa de áreas marinas protegidas del Mediterráneo, y en el Líbano especialmente.

• Mejorar la gestión del Parque Nacional de Alhucemas (Marruecos).

• Valoración de la Biodiversidad en el Mediterráneo: Lista Roja de UICN de peces marinos.

• Apoyo a la Conservación en el Magreb: desarrollo del Programa del Norte de África.

• Conservación y desarrollo: hacia una Red representativa de áreas marinas protegidas en el Mar del Alborán.

• Identificación de Áreas de Importancia para las Plantas en el Sur y Este de la región mediterránea.

• Identificación de instrumentos y construcción de capacidades para aplicar el Protocolo de Gestión Integrada de Zonas Costeras del Convenio de Barcelona.

• Proyecto Life+Posidonia en el litoral andaluz.

• Gestión integral y capacitación para el control de los incendios forestales en el Líbano y restauración post-incendio en zonas piloto.

• Trabajos preliminares para analizar dinámicas de los ecosistemas marinos: indicadores para el Norte de África (Proyecto Medina).

• Fomento de áreas marinas protegidas para la pesca en Marruecos.

• Proyecto IntegraRBIM de apoyo a la Reserva Intercontinental de la Biosfera España-Marruecos.

• Apoyo a la seguridad y medios de vida sostenibles mediante el desarrollo de la gobernanza y la gestión sostenible de recursos agro-forestales en áreas prioritarias del Norte de África (estepas de esparto y dunas litorales).

• Gobernanza y revisión de la legislación referente a los oasis, con especial énfasis en Túnez.

• Evaluación de la biodiversidad marina mediterránea: cetáceos y tortugas marinas

• Mejora del marco jurídico de la gobernanza del Mar Mediterráneo.

• Formación sobre políticas de planificación y metodologías para aumentar la resiliencia al cambio climático para el Norte de África (Programa SEARCH).

• Capacitación de jóvenes comunicadores en el Norte de África.

• Análisis de la mejora de la capacidad de resiliencia de las praderas de fanerógamas y posibles opciones de adaptación al cambio climático.

• La acuicultura mediterránea: desarrollo de indicadores de sostenibilidad: proyecto Mediterrane-On.

• Organización del Foro del Norte de África en Rabat.

• Libro sobre la naturaleza en Mauritania.

• Inclusión de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

• Desarrollo del programa mediterráneo y del Norte del África para los próximos años.

Page 25: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 49

desarrollar el nuevo programa de trabajo para el norte de áfrica

Se avanzará en la definición del nuevo programa cuadrienal para el Norte de África 2013-2016 en colaboración con los Miembros.

reforzar la colaboración con instituciones internacionales regionalesConvenio de Barcelona, raC/Spa: se colaborará en la aplicación del enfoque ecosistémico de las políticas del Plan de Acción del Mediterráneo del PNUMA de acuerdo con la Decisión aprobada en la COP 17 de París. Otras dos áreas de común interés para la colaboración son la evaluación del estado de las especies de tiburones y rayas que se proponen pasar del anexo III al anexo II; y el conocimiento de aguas de alta mar y fondos marinos.Unión para el Mediterráneo: Proyecto de refuerzo de la participación de la sociedad civil.la Convención de diversidad Biológica: se seguirá avanzando en la Plataforma de Información de Biodiversidad para la región mediterránea.UneSCo: se continuará en el proyecto de Ecoturismo en la Reserva Intercontinental

de la Biosfera entre España y Marruecos. También se trabajará para revitalizar la implementación de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural con la exploración de Hermanamientos entre los Sitios de Patrimonio Mundial en el Norte de África y el Mediterráneo.

Consolidar la colaboración con los Comités nacionales y los Miembros de UiCnSe reforzarán las relaciones con instituciones francesas como la Agencia de Áreas Marinas Protegidas, la Agencia de Desarrollo Francesa, y Tour du Valat, entre otras. Con las instituciones italianas se retomará el contacto para identificar áreas de interés común para futuras colaboraciones y con los Miembros de UICN de los diversos países mediterráneos.

reforzar las capacidades de la sociedad civil y otros actores en la gestión y uso sostenible de los recursos naturalesEntre las líneas que se trabajarán, se avanzará en la capacitación de jóvenes comunicadores en el Norte de África y la capacitación de técnicos y responsables de especies en riesgo de extinción.

Avance del programa de trabajo 2012

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn48

a nivel nacional, subregional y regional

Utilizando la experiencia de los observatorios del cambio global, se trabajará en el desarrollo y aplicación de indicadores para las áreas marinas protegidas y otros biomas sensibles como las montañas mediterráneas en relación con los impactos del cambio climático. Además se apoyará la gestión sostenible de los socioecosistemas mediterráneos sensibles como las estepas de esparto y las dunas litorales.

avanzar en el conocimiento del estado de conservación de la biodiversidad mediterráneaSe continuará con la iniciativa iniciada en 2011 para evaluar el riesgo de extinción de especies de cinco grupos taxonómicos en el Mediterráneo: plantas, mariposas diurnas, escarabajos saproxílicos, escarabajos coprófagos y antozoos.

promover la utilización de los resultados de las listas rojas regionales de especies como herramienta de conservación Los resultados de las evaluaciones de Listas Rojas regionales, se usarán para la identificación de las áreas clave para la biodiversidad de agua dulce en el Norte de África.

iniciar la evaluación del estado de conservación de los ecosistemas Mediterráneos Se trabajará en la fase preliminar para la evaluación del estado de conservación de ecosistemas mediterráneos, de acuerdo con los criterios establecidos por UICN para las Listas Rojas de Ecosistemas, a través

de la identificación de expertos regionales, recopilación de información necesaria y adecuación de la metodología al contexto regional.

desarrollar y proponer enfoques innovadores para la gobernanza ambiental marina Se trabajará con enfoques participativos, reforzando capacidades, un fuerte conocimiento científico, y tomando como referencia la Directiva Marco de Estrategia marina de la Unión Europea y el “Roadmap” del enfoque ecosistémico del Convenio de Barcelona.

promocionar los principios del turismo sostenible en espacios naturales en el norte de áfricaSe trabajará en fortalecer el conocimiento que tienen los actores locales sobre el ecoturismo y analizar las oportunidades de desarrollo de actividades ecoturísticas en el entorno de dos áreas protegidas situadas en Túnez y en Marruecos (Parque Nacional de Jebel Zaghouan y de Talassementane).

avanzar en la iniciativa alborán Se desarrollarán diversas acciones dentro del Programa POCTEFEX, entre ellas la creación de una “Red Alborán de desarrollo sostenible” y la contribución a la definición de potenciales Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).

apoyar la implementación de la gestión integrada de zonas costeras Se contribuirá a la implementación del Plan de Acción de Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) aprobado en la COP 17 del Convenio de Barcelona (febrero 2012).

Avance del programa de trabajo 2012

Page 26: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 51

Nuevos miembros UICNA fecha de enero 2012, UICN cuenta con 198 organizaciones miembro en la región mediterránea.

Durante el año 2011, se adhirieron a la Unión:

albaniaPreservation and Protection of Natural Environment in Albania

http://www.ppnea.org/

CroaciaAssociation for Biological Research

http://www.biom.hr/en/

españaAcciónatura

http://www.accionatura.org/

Eco-union

http://www.eco-union.org/

Fundación Lurgaia

http://www.lurgaia.org/

Fundación Oxigeno

http://www.fundacionoxigeno.org/es/portada/

FranciaAgence des aires marines protégées

http://www.aires-marines.fr/

Centre de Découverte du Monde Marin

http://www.cdmm.fr/

Direction de l`environnement de la province Sud

http://www.province-sud.nc/environnement/

Fondation GoodPlanet

http://www.goodplanet.org/

Groupe Local d`Observation et d`Identification des cétacés de la Réunion

http://www.globice.org/

La Société Réunionnaise pour l’Etude et la Protection de l’Environnement (SREPEN)

http://www.srepen.fr/

Tchendukua - Ici et Ailleurs

http://www.tchendukua.com/

Te Mana o te Moana

http://www.temanaotemoana.org/

italiaIstituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale

http://www.isprambiente.gov.it/site/it-IT/

líbanoEnvironment Protection Committee

Green Hand Organization

http://www.greenhand.org.lb/about-us.aspx

Green Line

http://greenline.org.lb

portugalQuercus - Associaçao Nacional, de Conservação da Natureza

turquíaEnvironmental Protection Agency for Special Areas

http://www.ozelcevre.gov.tr/Default.aspx

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn50

PatrocinadoresEl trabajo del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN es posible gracias a la generosidad, la confianza y la credibilidad dispensada por un número creciente de socios: gobiernos, instituciones multilaterales e intergubernamentales, convenciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, fundaciones, corporaciones e individuos. Estamos sumamente agradecidos por todas las contribuciones recibidas en 2011 en apoyo al Centro y por tanto al trabajo de la UICN.

donanteS prinCipaleS

donanteS de proYeCtoS

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente*

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

(España)

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID - España)

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID - España)

Agencia de Áreas Marinas Protegidas (Francia)

Agencia Francesa de Desarrollo(AFD-Francia)

Centro de Actividades Regionales para Áreas Especialmente Protegidas

(RAC/SPA en inglés)

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

(España)

Departamento Internacional para el Desarrollo (Reino Unido)

Diputación de Málaga

Fundación Total (Francia)

Fundación Mava para la Protección de la Naturaleza (MAVA - Suiza)

Holcim (España)

Ministerio de Ecología, Energía, Desarrollo Sostenible y Gestión del

Territorio (MEDD – Francia)

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (España)*

Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN - España)

Comisión Europea

* Denominado anteriormente Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino hasta enero de 2012.

Page 27: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 53

Acrónimos

ACCOBAMS Acuerdo de Mónaco sobre la conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua)

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AFAMP Agencia Francesa de Áreas Marinas Protegidas

AFD Agencia Francesa para el Desarrollo

AGAPA Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (Junta de Andalucía)

AGIR Asociación para la Gestión Integrada de Recursos (Marruecos)

AMA Agencia de Medio Ambiente y Agua (Junta de Andalucía)

CGPM Comisión General de Pesca para el Mediterráneo

CIRCE Conservación, Información y Estudios sobre Cetáceos

DFID Departamento Responsable para promover el Desarrollo y la Reducción de la Pobreza del Reino Unido

FAO Oganización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GIZC Protocolo de Gestión Integral de las Zonas Costeras

IPAS Identificación de las Áreas de Importancia para las Plantas en el sur y este de la región Mediterránea (en sus siglas en inglés)

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático

KBA Áreas Clave para la Biodiversidad (en sus siglas en inglés)

MedRAS Identificación de áreas y Especies Representativas Prioritarias a Conservar en el Mar Mediterráneo

OAPN Organismo Autónomo de Parques Naciones de España

RAC/SPA Centro Regional para Áreas Especialmente Protegidas (en sus siglas e inglés)

UICN-Med Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN

UNEP/MAP Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente /Plan Acción del Mediterráneo (en sus siglas en inglés)

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

ZEPIM Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn52

El equipo de Málaga

departamento corporativo

Andrés Alcántara

Sonsoles San Román

Cecilia Saura Drago

Lourdes Lázaro

departamento especies

Catherine Numa

Violeta Barrios

departamento Marino

Alain Jeudy de Grissac

María del Mar Otero

Deborah Jouno

departamento ecosistemas

Marcos Valderrabano

Carla Danelutti

departamento administración y

Finanzas

Mohamed Karmass

Andrea Marshall

Miriam Puga

dirección y Coordinación de programas

Antonio Troya

ayudante de dirección y Membresía

Arantxa Cendoya

programa norte de áfrica

Maher Mahjoub

también trabajaron con nosotros durante 2011:

Chadi Abi Faraj, como responsable de publicaciones y multimedia

Michela Conigliaro en el departamento de Especies

Luís Toscano y David Rodríguez en el departamento marino

Manuel Argamasilla en el departamento de cambio climático y ecosistemas

Álvaro González en el departamento de comunicación

Patricia Skvira, como ayudante de finanzas durante la baja de maternidad de Andrea Marshall

GRÁFICO DE GéNERO NACIONALIDADES

h o m b r e

35%m u j e r

65%c a n a d á 6%

s u i z a 6%t u n e z

6%

paraguay 6%

francia 11%

m a r r u e c o s

6%

colombia 6%

italia

12% españa 41%

Page 28: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn 55reflexiones mediterráneas 2011 centro de cooperación del mediterráneo uicn54

Créditos fotográficos

Pag. 17: © Chadi Abi Faraj. UICN-Med – PN.

Alhucemas.

Pag. 18: © Nose. Delfines.

Pag: 19: © Samraoui. Lago de los Pájaros (Argelia).

MANEJAR ECOSISTEMAS

Pag. 20: © Chadi Abi Faraj – UICN-Med.

Pag. 21: © Chadi Abi Faraj. UICN-Med.

Pag.22: © S Benhouhou. Trabajo de campo en la ZIP

Guerbès – Argelia.

Pag. 23: © UICN-Med. Oasis en el Norte de África.

Pag. 24: © Rafael Villasantes. Mujeres PN Alhucemas.

Pag: 25: © A_Cuttelod. Tierra seca.

Pag. 26: © Larry Haas. Cauce del río Guadalhorce

(Málaga).

Pag. 27: © UICN-Med. Firma Convenio con el Consell

Insular de Formentera.

Pag. 28: © Nose. Instalación de acuicultura en el

Mediterráneo.

Pag: 28: © François Simard. Pescado en la lonja.

Pag. 29: © Pablo. IPADE.

Pag. 30: © Chadi Abi Faraj. UICNMed.

Pag. 31: © Gomei M. Pescadores artesanales en

Alhucemas.

FORO DEL NORTE DE ÁFRICA

Pag. 33: © UICN-Med

DIFUNDIR EL MENSAJE

Pag. 40: © Marina Gumei. Campaña de sensbilización

en Saloum (Egipto)

Pag. 41: © UICN-Med. Festival de Posidonia

en Nerja en 2011.

ACUERDOS DE COLABORACIÓN

Pag. 45: © Cecilia Saura Drago

AVANCE DEL PROGRAMA DE TRABAJO 2012

Pag. 47: © Chadi Abi Faraj. UICN-Med

© AFDC - Pinus brutia.

Pag. 49: © Mar Otero. PN Alhucemas, 2009.

Pag. 51: © Deja Leva. Mosaico típico de bosque y

pradera (Albania).

CONTRAPORTADA

Foto 1: © Molinari. Scorpaena notata.

Foto 2: © Aula del Mar.

Foto 3: © Ayto. de Málaga. Camaleón común.

PORTADA

Foto 1: © Chadi Abi Faraj – UICN-Med. Parque

Nacional Alhucemas.

Foto 2: © Rafael Villasantes. Mujeres del PN

Alhucemas.

Foto 3: © Chadi Abi Faraj – UICN-Med. Parque

Nacional Alhucemas.

Foto 4: © Andrés Alcántara. Isla de Chikli (Túnez).

MENSAJE DEL DIRECTOR

Página 5: © Alnitak. Barca almadraba.

PINCELADAS

Pag. 6: © Annabelle Cuttelod.

Pag. 7: © Pedro Regato. Atlas Medio Campo de cereal

y flores de Consolida en la región de Itzer

(Marruecos).

CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD

Pag 8: © Patrice Francour. Sciaena umbra.

Pag 9: © Pedro Regato. Arbutus andrachne, Monte El

Chouf (Líbano).

Pag. 10: © Arturo Boyra. oceanografica.com.

Pag: 11: © Molinari. Serranus scriba & posidonia /

© Jean-Pierre Boudot. Ophiogomphus cecilia.

Pag. 12: © Chadi Abi Faraj – UICN-Med. Parque

Nacional Alhucemas.

Pag. 16 : © Rafael Villasantes. Peñón Vélez de la Gomera.

© Jean-Pierre Boudot.Cañón de L’Oued. Marruecos.

Page 29: Informe de actividades 2011 · 2013-09-12 · de los recursos naturales La intensa historia y tradición cultural de la región mediterránea ha marcado la interrelación entre los

mgrá f i co

UnIón InternacIonal para la

conservacIón de la natUraleza

centro de cooperación del MediterráneoParque Tecnológico de AndalucíaMarie Curie, 2229590 - Campanillas (Málaga)[email protected] +34 95 202 84 30Fac +34 95 202 81 45www.iucn.org/mediterranean

Las actividades del Centro de Cooperación del Mediterráneo reciben el apoyo de: