Informe de Aguas

20
Curso : Análisis de Suelos, plantas y aguas. Tema : Análisis de aguas con fines de riego Profesor : Rubén Bazán Alumnos : Mariluz Sangster, Olenka Pezúa Aguilar, Rodrigo Fecha de entrega : 14/07/15 2015– I

description

Calidad de aguas, segun el pH, contenido de carbonatos y bicarbonatos, CE, sulfatos, cloruros y otros elementos.

Transcript of Informe de Aguas

Page 1: Informe de Aguas
Page 2: Informe de Aguas

Curso : Análisis de Suelos, plantas y aguas.

Tema : Análisis de aguas con fines de riego

Profesor : Rubén Bazán

Alumnos : Mariluz Sangster, Olenka

Pezúa Aguilar, Rodrigo

Fecha de entrega : 14/07/15

2015– I

Page 3: Informe de Aguas

Determinación de la calidad del agua

1. Introducción

El agua es un líquido anómalo porque es una mezcla de 18 compuestos posibles derivados de los tres isótopos que presenta cada uno de los átomos que componen su molécula, H2O: 1 H, 2 H y 3 H para el hidrógeno y 16O, 17O y 18O para el oxígeno. En la práctica es el agua ligera, peso molecular 18 g/mol, el componente más abundante. Su calor específico es elevado lo que conlleva la absorción de grandes cantidades de calor con pequeñas variaciones de la temperatura lo que permite la regulación de ésta en la Tierra. Tiene mayor densidad en estado líquido que en estado sólido, es decir, se expande al solidificar alcanzando el máximo valor a 4ºC aproximadamente. Este dato, que podría ser una nimiedad, es muy importante ya que el hielo sólido flota sobre el agua líquida y, además, a partir de un cierto espesor actúa como aislante impidiendo la congelación total de la masa de agua (los ríos se convertirían en glaciares) y la muerte de los seres vivos, que se congelarían. Desde el punto de vista químico debería ser un gas a temperatura ambiente. Esto no es así por la presencia de enlaces por puente de hidrógeno, los cuales también explican el comportamiento señalado en el epígrafe anterior.Además, tiene 1. Elevada conductividad térmica2. Fuerte poder ionizante 3. Elevada constante dieléctrica (aislante) 4. Gran poder disolvente

Finalmente, el agua tiene la propiedad de producir la disociación electrolítica y la hidrólisis. A todo lo anterior hay que añadir que es la única sustancia que se encuentra sobre la Tierra en los tres estados el componente mayoritario de los seres vivos en los que juega un papel fundamental. Las propiedades anteriores, unidas a su abundancia y distribución hacen del agua el compuesto más importante de la superficie terrestre.

Características físico-químicas de las aguas

Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo, vegetación, subsuelo, etc.), incorporan parte de los mismos por disolución o arrastre, o incluso, en el caso de ciertos gases, por intercambio. A esto es preciso unir la existencia de un gran número de seres vivos en el medio acuático que interrelacionan con el mismo mediante diferentes procesos biológicos en los que se consumen y desprenden distintas sustancias. Esto hace que las aguas dulces pueden presentar un elevado número de sustancias en su composición química natural, dependiendo de diversos factores tales como las características de los terrenos atravesados, las

Page 4: Informe de Aguas

concentraciones de gases disueltos, etc. Entre los compuestos más comunes que se pueden encontrar en las aguas dulces están: como constituyentes mayoritarios los carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, cloruros y nitratos. Como constituyentes minoritarios los fosfatos y silicatos, metales como elementos traza y gases disueltos como oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. El agua presenta los cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2+ los aniones: HCO3

−, Cl−, Br−, I−, SO42−,

NO3 −, PO4

3− y dióxido de carbono, oxígeno, ozono, nitrógeno, argón, etc. La composición química natural de las aguas puede verse alterada por actividades humanas: agrícolas, ganaderas e industriales, principalmente. La consecuencia es la incorporación de sustancias de diferente naturaleza a través de vertidos de aguas residuales o debido al paso de las aguas por terrenos tratados con productos agroquímicos o contaminados.El análisis de aguas con fines de riego concierne a la presencia de sales en cantidad suficiente para producir interferencias en la germinación, crecimiento y en el consumo de agua por los cultivos. (Universidad Politécnica de Cartagena, 2010)

2. Objetivos

Determinar algunos componentes de la calidad del agua tales como el pH, CE, Cloruros, Sulfatos, Carbonatos, Bicarbonatos y Cationes (Ca, Mg, K y Na)

3. Revisión bibliográfica

Parámetros de calidad e interpretación de resultados para el agua de riego.

Relación de Adsorción de Sodio (RAS ó SAR):

El RAS es el valor que expresa la actividad relativa del ion sodio contenido en las aguas o en los extractos del suelo en las reacciones de intercambio con éste. Se refiere a la velocidad de adsorción de sodio en relación a los iones calcio y magnesio. La fórmula para su determinación según (U.S. Soil Salinity Laboratory Staff, 1954):

Donde:

Na+ = contenido del ion sodio en el agua de riego, meq/L Ca2+ = contenido del ion calcio en el agua de riego, meq/L Mg2+ = contenido del ion magnesio en el agua de riego, meq/L.

Dado que después de un riego, la cantidad de calcio puede variar debido a la disolución o precipitación del calcio contenido en el agua del suelo, estableciéndose un nuevo equilibrio (Ayers y Westcot,

Page 5: Informe de Aguas

1987). La ecuación del RAS no tiene en cuenta estos cambios y puede dar resultados algo erróneos. Por ello Ayers y Westcot (1987) proponen una alternativa que ajusta la concentración del calcio en el agua al valor de equilibrio esperado después del riego, incluye, además, los efectos del dióxido de carbono, del bicarbonato y de la salinidad, sobre el calcio contenido inicialmente en el agua de riego y que no forma parte del agua del suelo. Este procedimiento se denomina Relación de Adsorción de Sodio Ajustada (RAS Ajustado.)La fórmula para su determinación es:

Siendo pHc = (pK2 - pKc) + p(Ca+Mg) + p(AIK)

Porcentaje de Saturación de Sodio (P.S.I.):

Se define como la cantidad de sodio adsorbido por las partículas del suelo, expresado en porcentaje. La formula es:

Na+¿

Ca2+¿+Mg2+¿+K+¿+ Na+¿∗ 100¿¿ ¿¿¿

Page 6: Informe de Aguas

Conductividad Eléctrica (C.E.):

Es el parámetro más utilizado para indicar la salinidad del agua. Indica la facilidad de la conductancia eléctrica a través del agua, la cual está determinada por la cantidad de sales disueltas en ella (TDS). A mayor número de sales disueltas, mayor es la medida de la C.E. Se mide en dS/m.La conversión del TDS a la conductividad eléctrica puede ser realizada mediante la siguiente relación:

TDS (ppm) = 0.64 X EC (μS/cm) = 640 X EC (dS/m)

Diagrama para determinar el RAS de las aguas de riego y para estimar el valor correspondiente del PSI del suelo en equilibrio con el agua

Fuente: Richards, L.A (1974)

Relación entre la Conductividad eléctrica y el total de solidos disueltos.

Fuente: Manual de uso e interpretación de aguas, INTA 2008

Page 7: Informe de Aguas

Normas de Riverside:

Para la clasificación de aguas de riego según este criterio, se tiene en cuenta la conductividad expresada en µmhos/cm a 25ºC y la relación de adsorción de sodio (RAS). Con estos valores, se generan diversas categorías para el agua, teniendo niveles desde C1 a C6 en lo que respecta a salinidad y S1 a S4 en lo que respecta a sodicidad y mediante un diagrama y la intersección de estas clases se determina la calidad del agua. Cabe resaltar que una crítica conceptualmente importante que se ha hecho a esta clasificación, es no tener en cuenta el efecto negativo de las aguas de baja conductividad respecto al riesgo de sodificación. Estas aguas, debido a su poder diluyente, lavan los iones del suelo, entre ellos Ca2+ y Mg2+, principales responsables de la estabilidad estructural del suelo.

Fuente: Manejo de los suelos de las zonas áridas tropicales y subtropicales del Perú, Hurtado, 2014

Page 8: Informe de Aguas

Las clases establecidas para la salinidad son:

Tipo C1. Agua de baja salinidad. Puede usarse para la mayor parte de cultivos y en casi todos los suelos con pocas probabilidades de que se puedan producir acumulaciones salinas. A veces puede necesitarse algún lavado, pero éste se logra en condiciones normales de riego, excepto en suelos de muy baja permeabilidad. La conductividad está comprendida entre 100 y 250 µmhos/cm a 25 ºC.

Tipo C2. Agua de salinidad media. Puede usarse normalmente siempre que exista un grado moderado de lavado. Se puede utilizar para cultivos moderadamente tolerantes a las sales sin que exista peligro desalinización. La conductividad está comprendida entre los 250 y 750µmhos/cm a 25 ºC.

Tipo C3. Agua de salinidad alta. No puede usarse en suelos con drenaje deficiente. Aún con drenaje adecuado se pueden necesitar prácticas especiales para el control de la salinidad, debiéndose seleccionar plantas muy tolerantes a las sales. La conductividad está comprendida entre los750 y 2250 µmhos/cm a 25 ºC.

Tipo C4. Agua de salinidad muy alta. No es apropiada para el riego en las condiciones ordinarias, pero puede emplearse a veces en circunstancias muy especiales. Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado y debe usarse siempre un exceso de agua para lograr un buen lavado. Se deben seleccionar cultivos altamente tolerantes a las sales. La conductividad es comprendida entre los 2250 y 4000 µmhos/cm a 25ºC.

Page 9: Informe de Aguas

Tipo C5. Agua de salinidad excesiva, solo debe utilizarse en casos muy contados y bajo circunstancias muy especiales, con todas las precauciones antes indicadas. La conductividad es comprendida entre los 4000 y 6000µmhos/cm a 25ºC.

Tipo C6. Agua de salinidad extremadamente excesiva, no aconsejable para riego. La conductividad es comprendida entre los 6000 y 10000µmhos/cm a 25ºC.

Las clases establecidas para la sodicidad son:

Clase S1. Bajo contenido en sodio. Los valores de RAS están comprendidos entre 0 y 10, pueden usarse para el riego en la mayoría delos suelos con pocas posibilidades de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

Clase S2. Contenido medio en sodio. El RAS está comprendido entre 10 y18. En suelos de textura fina con elevada capacidad para el intercambio iónico, el sodio representa un peligro apreciable. Estas aguas pueden ser empleadas en suelos de textura gruesa o en suelos orgánicos con buena permeabilidad.

Clase S3. Alto contenido en sodio. El RAS está comprendido entre 18 y 26.Pueden producir niveles tóxicos de sodio intercambiable en la mayor parte de los suelos, por lo que se necesitarán prácticas especiales de manejo. En los suelos yesosos puede que no se alcancen estos niveles de sodio. A veces se emplean mejoradores químicos capaces de sustituir el sodio intercambiable, aunque esto no siempre es posible.

Clase S4. Contenido muy alto en sodio. El RAS está por encima de 26. Es generalmente inadecuada para riego, excepto cuando su salinidad sea baja o media y siempre que la solución del suelo tenga suficiente calcio capaz de hacer factible el empleo de dichas aguas.

Dureza del Agua, según los Grados Hidrotimétricos Franceses (G.H.F):

Indica la capacidad solvente del agua, está determinada por la cantidad de iones de Ca+2 y Mg+2 en la solución. Su fórmula es:

Page 10: Informe de Aguas

Carbonato de Sodio Residual (C.S.R.):

Existe la posibilidad que se formen carbonatos de sodio, debido a su alta solubilidad puede permanecer en solución aún después que han precipitado los carbonatos de calcio y magnesio. En estas condiciones la concentración total y relativa de sodio puede ser suficiente para desplazar al calcio y magnesio de la solución del complejo de intercambio, produciendo la defloculación. Considerando que se trabajen con meq/L, entonces:

Clase Carbonato de sodio residual(meq/L)

Recomendable Menor a 1.25Poco recomendable Entre 1.25 y 2No recomendable Superior a 2.5

Fuente: Dpto. Agronómico Gat Fertiliquidos

Contenidos de cloruro

El cloro es uno de los elementos que más abundan en el agua de riego. Éste aparece como anión cloruro (Cl-). El cloruro es indispensable para el desarrollo de la planta, ya que actúa en procesos vitales como la fotosíntesis, transporte de cationes, apertura y cierre de estomas y división celular. Las plantas lo requieren en pequeñas cantidades (no más de 0.5 meq/L en la solución del suelo), pero cuando su concentración es muy alta el cloruro puede convertirse en un elemento tóxico.

Contenidos de sulfato

Se encuentran frecuentemente en las aguas naturales. En aguas de desecho de industrias son altas las concentraciones, en forma de H2S04.Combinados con el calcio (Ca2+) y el magnesio (Mg2+) forman incrustaciones duras en tuberías de riego.

pH de las aguas

Es un término usado universalmente para expresar la intensidad de las condiciones ácidas o básicas de una solución cualquiera, en

nuestro caso del agua.La mayoría de las aguas naturales están acidificadas debido a la presencia de CO2 (Dióxido de Carbono).

Fuente: Calidad del agua para riego, Ayers y Westcot, 1985-FAO

Page 11: Informe de Aguas

La alcalinidad de las aguas naturales es debida principalmente a las sales de ácidos débiles, aunque también contribuyen bases débiles y fuertes. El bicarbonato representa la mayor forma de alcalinidad puesto que éste se forma de la acción del bióxido de carbono (C02) sobre los componentes básicos del suelo, como por ejemplo, con el carbonato de calcio:

Fuente: Universidad nacional de ingeniería, Pérez, Tratamiento de aguas.

4. Materiales y métodos

Determinación del pH

Principio

El pH de la mayoría de las aguas está entre el rango de 4 - 9. La mayoría de las aguas son ligeramente básicas debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. El pH puede ser medido colorimetrica o eléctricamente. Los métodos colorimétricos, muchas veces sufren interferencias en su color por efecto de la turbidez, alta salinidad, la presencia de material coloidal o la presencia de ciertas sustancias oxidantes o reductoras. Por las razones expuestas, se recomienda el uso del potenciómetro para su determinación.

Reactivos

Soluciones buffers de pH : 4 ; 7

Procedimiento

1. Calibrar el potenciómetro usando las soluciones buffers. 2. En un volumen de 50 - 75 mL., determinar el pH de las muestra.

Determinación de cationes

Fuente: Minagri, 1984

Denominación pHMuy acido <5Acido 5 – 5.5Medianamente acido 5.5 – 6Ligeramente acido 6 – 6.5Neutro 6.5 – 7.8Ligeramente alcalino 7.8 – 8Medianamente alcalino 8 – 8.5Alcalino >8.5

Page 12: Informe de Aguas

Los cationes: Ca; Mg; K; y Na pueden ser determinados por aspiración directa de la muestra de agua dentro de la llama del equipo de absorción atómica o del fotómetro de llama.La muestra de agua debe ser siempre clara. En casos de turbidez se procede, previa a la determinación, a la filtración o eliminación de esta turbidez.

Reactivos

Estándares para calibración Solución de Lantano al 1% para Ca y Mg. Disolver 59 g de La2O3 en

50 ml de agua y lentamente adicionar 250 ml de HCl. Llevar a volumen final de 5 litros con agua destilada.

Procedimiento

1. Calibrar el equipo de acuerdo a su manual 2. Leer la concentración de cada uno de los cationes

Determinación de la conductividad eléctrica (CE)

Principio

La conductividad eléctrica (CE) de una muestra de agua es un indicador de la concentración total de solutos en la muestra. Desde que la mayoría de las aguas tienen una CE menor a 1 mmho/cm; para trabajos de salinidad, es la más conveniente. En el nuevo Sistema Internacional (SI) la unidad para expresar la CE es el Decisiemen por metro (dS/m). Un dS/m es igual a 1mmho/cm.

Reactivos

Equipo para medir la conductividad Celda de conductividad con valor K conocido. Solución de KCI 0.01 N; CE = 1.412 mmho/cm. A 25 ºC

Procedimiento

1. Lavar la celda de conductividad con agua destilada 2. Llenar celda de conductividad con la muestra 3. Leer el valor de la CE

Determinación de aniones

Carbonatos y Bicarbonatos

Principio

Los cationes y bicarbonatos en una solución, pueden ser determinados por titulación de la muestra usando un ácido de normalidad conocida y los indicadores fenolftaleina y rojo de metilo, respectivamente. Cuando el color de la fenolftaleina es desaparecida, indica la mitad de la neutralización del carbonato. En este momento el indicador rojo de metilo es adicionado y se

Page 13: Informe de Aguas

continúa con la titulación. Cuando el color cambia de amarillo a rosado rojo, el punto final para la completa neutralización del bicarbonato se ha alcanzado. La ecuación que representan son:

Reactivos

H2SO4 0.01N; 2.8 ml de H2SO4 concentrado es adicionado a 800 mL. de agua destilada y luego llevado a volumen de 1000 ml.

Methylorange al 0.1%. Disolver 0.1 g del reactivo en 100 mI. de alcohol etílico.

Fenolftaleina al 1%. 1 g. de fenolftaleina es disuelto en 100 mI. de alcohol etílico.

Procedimiento

1. En un erlenmeyerde 125 mL poner una alícuota (50 ml) de muestra2. Adicionar de 3 a 4 gotas de fenolftaleina. Si aparece un color rosado a

rojo inmediatamente esto indica la presencia de carbonatos. 3. Si el carbonato está presente, titular con H2SO40.01 N desde una

bureta hasta que la solución se vuelva incolora. Registrar el gasto de 0.01 N de H2SO4. No descartar la muestra titulada

4. Si no hubieran carbonatos, se adicionan de 3 a 4 gotas del indicador methylorange

5. Titular con H2SO4 0.1 N hasta el cambio de color6. Registrar el gasto.

Cálculos

Sea V1 el volumen de H2SO4 0.01N gastado en presencia de la fenolftaleinaSea V2 el volumen de H2SO4 0.01N gastado en presencia del methylorange

CO3=meq/L =

HCO3-meq/L =

Cloruros (Cl-)

El método de la titulación con nitrato de plata es el más común. Sin embargo, la titulación con nitrato de mercurio es, también, bastante usado.

Método del nitrato de plata

El ion cloruro se combina con el ion plata, formando cloruro de plata. El indicador Cromato de potasio indica el punto final de la titulación con cloruro.

Page 14: Informe de Aguas

Reactivos

Indicador Cromato de potasio al 5%. Disolver 5 g de la sal K2CrO4

polvo en 100 mL de agua Estándar nitrato de plata 0.0125 N. Disolver 2.395 g. de AgNO3 en

agua y diluir a 1000 mL. Estandarizar contra una solución de NaCl 0.014 N. Almacenar en una botella de color ambar.

Procedimiento

1. Tomar una alícuota en base al valor de la CE.

2. Adicionar 3 mL. Del indicador Cromato de Potasio

3. Titular con el Nitrato de plata 0.0125 N hasta que el amarillo cambie a rojizo ladrillo precipitando.

Sulfatos (S-SO4= )

Procedimiento

1. Tomar una alícuota de 7 mL (si CE es mayor de 2 o 3 dS/m tomar alícuota de 3.5 mL + 3.5 mL de agua destilada.

2. Adicionar 9 mL de la solución semilla (Seed Solution) y homogenizar3. Adicionar 4 mL de Cloruro de Bario4. Preparar una curva patrón a base de una solución stock de 100 ppm

de S:Preparar soluciones de S de: 0, 10, 20, 30, 40 y 50 ppmPara esto se toma una solución inicial de 1000 ppm de S, de esta se toman 25 mL y se diluyen en 250 mL de agua. Ahora la solución será de 100 ppm.

5. Dejar 15 minutos en reposo y leer % de tramitancia de las muestras a 535 nm de longitud de onda.

5. Resultados y discusiones

Determinación de cationes

Muestras Nro. 310 Nro. 328 Nro. 3 (en ppm)Ca (meq/L) 35.6 0.10 2.20 (2)Mg(meq/L) 17.5 0.03 0.42 (2)K(meq/L) 0.64 0.01 0.73 (1)Na(meq/L) 21.74 0.19 3.0 (2)

(1) = Diluido 10 veces (2) = Diluido 100 veces

Calculando para la muestra 3

Conductividad eléctrica (dS/m)

Alícuota a tomar

Mayor a 5 10 mLMenor a 5 20 mL

Page 15: Informe de Aguas

Ca+2 Mg+2 K+ Na+

2.20 ppm Ca 1 mL X 100 mL X=220 ppm Ca

1 meq Ca 20 mg Ca X 220 mg Ca

X= 11 meq/L

0.42 ppm Mg 1 mL X 100 mL X=42 ppm Mg

1 meq Mg 12 mg Mg X 42 mg Ca

X= 3.5 meq/L

0.73 ppm K 1 mL X 10 mL X=7.3 ppm K

1 meq K 39 mg K X 7.3 mg K

X= 0.19 meq/L

3.0 ppm Na 1 mL X 100 mL X=300 ppm Na

1 meq Na 23 mg Na X 300 mg Na

X= 13.04 meq/L

Determinación de pH y CE

Muestra

pH CE(dS/m)

Nro. 310 6.45 7.3Nro. 328 6.79 0.434

Nro. 3 7.03 2.79

Determinación de cloruros

Muestra Gasto de AgNO3 0.0125 N

Alícuota usada (mL)

Nro. 310 45.5 10Nro. 328 0.6 20

Nro. 3 20.95 20

Para esto hay q saber que 1 meq de AgNO3 significan 1 meq de Cl-

Muestra 310 Muestra 328 Muestra 3Meq AgNO3 0.56875(en 10

mL)0.0075(en 20 mL)

0.261875(en 20 mL)

Meq Cl- 0.56875 0.0075 0.261875Meq/L Cl- 56.875 0.375 13.094

Determinación de carbonatos y bicarbonatos

Al agregar la fenolftaleína a las muestras, ninguna de ellas cambio de color asi que ninguna tiene carbonatos.

Muestra

Gasto H2SO4

0.1NAlícuota usada

(mL)Nro. 310 8.25 25Nro. 328 19.75 50

Nro. 3 30.15 50

Muestra 310

Muestra 328

Muestra 3

Meq H2SO4 0.825 1.975 3.015Meq HCO3

= 0.825 1.975 3.015Meq/L HCO3

= 3.3 3.95 6.03

Page 16: Informe de Aguas

Determinación de sulfatos

Solución Std. 100 ppm S

(mL)

Volumen final de Sol + H2O(mL)

Concentración final de S

(ppm)

Tramitancia(%)

0.0 50 0.0 1005.0 50 10 94.7210 50 20 89.8815 50 30 85.0420 50 40 80.225 50 50 75.36

Cálculos derivados

Muestra

RAS PSI Dureza CSR

Nro. 310

4.22 28.8 16.11 0

Nro. 328

0.74 57.57 0.04 3.82

Nro. 3 4.84 47.02 4.19 0

6. Conclusiones

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 5570

75

80

85

90

95

100

f(x) = − 0.484 x + 99.56R² = 1

Curva patrón de S

Concentracion de S (ppm)

Tram

itanc

ias (

%)

Muestra

Tramitancia (%) Concentración de S (ppm)

Nro. 310 71.9 57.1488Nro. 328 92.9 13.7603

Nro. 3 71.4 58.1819

Page 17: Informe de Aguas

La muestra 310 según las normas de Riverside, tiene un grado de riesgo sódico bajo y un grado de riesgo salino excesivo, lo cual hace que sea un agua C6-S1, sin embargo es clasificada como un agua de riego que puede usarse pero con muchas precauciones y prohibiendo que su uso sea en riego superficial, así mismo evitar los cultivos sensibles a sales.

La muestra 328 según las normas de Riverside, tiene un grado de riesgo sódico Bajo y un grado de riesgo salino medio, lo cual hace que sea un agua C2-S1, sin embargo puede usarse normalmente siempre que exista un grado moderado de lavado. Se puede utilizar para cultivos moderadamente tolerantes a las sales sin que exista peligro desalinización

La muestra 3 según las normas de Riverside, tiene un grado de riesgo sódico bajo y un grado de riesgo salino muy alto, lo cual hace que sea considerada un agua tipo C4-S1. Su salinidad es alta y no es apropiada para el riego en las condiciones ordinarias, los suelos para esto deben ser permeables, el drenaje adecuado y debe usarse siempre un exceso de agua para lograr un buen lavado.

Según el PSI, la muestra 310 demuestra ser fuertemente sódica, mientras que las muestras 328 y 3 son muy fuertemente sódicas. Claro que para esto, en el denominador solo se consideró la sumatoria de cationes analizados y no la CIC, lo cual nos daría datos más precisos y relevantes.

Según la dureza de las aguas, la muestra 310 se considera un agua semiblanda, mientras que las demás muestras son aguas demasiado blandas. Lo cual hace pensar que posiblemente las muestras son aguas dulces, probablemente proveniente de lluvias o de lagos o charcos, más no agua de mar ya que ésta es considerada un agua dura.

De acuerdo al CSR, la primera muestra 310 y la 3 no tienen carbonato de sodio residual, la muestra 328 mientras tanto tiene 3.82 de CSR lo cual la hace no recomendable para riego ya que que el contenido relativo de sodio puede desplazar al calcio y magnesio del complejo de cambio y originar defloculacion, es decir deterioro de la estructura del suelo. Además según el siguiente cuadro, se llega a la conclusión de que la muestra 310 y 328 tienen un contenido moderado de bicarbonatos, mientras que la muestra 3 un contenido alto de bicarbonatos.

Contenido de bicarbonatos (meq/L)Bajo Moderado Alto Muy alto<1.5 1.5-4.5 4,5-8 >8.0

Para usar la tabla de interpretación de aniones, se convirtieron los resultados en meq/L a g/L, llegándose a la conclusión que para cloruros, la muestra 310 tiene un alto contenido de cloruros, la muestra 328 un valor bajo de cloruros y la muestra 3 un valor normal de cloruros. Para los sulfatos, todas las muestras presentaron valores bajos. Por último, para el sodio, la muestra 310 y la 3 presentan un nivel normal, así mismo la muestra 328 un valor bajo de sodio.

Fuente: Empresa Yara (Misti)

Page 18: Informe de Aguas

7. Bibliografía

La calidad de agua del riego. http://www.smart-fertilizer.com/articulos/calidad-del-agua-de-riego

Tipos de suelos salinos.http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/01/04/81822

Manual de uso e interpretación de aguas, INTA 2008.http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/PDF/MANUAL%20DE%20USO%20E%20INTERPRETACI%D3N%20DE%20AGUAS.pdf

Manejo de los suelos de las zonas aridas tropicales y subtropicales del Perú, Hurtado , 2014

Universidad nacional de Colombia, Pérez, Tratamiento de aguas.http://www.bdigital.unal.edu.co/70/3/45_-_2_Capi_1.pdf